2º bachillerato

19
IES Miguel Hernández Ocaña (Toledo) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO MD75010206 Revisión: 3 PROCESO: Enseñanza/Aprendizaje. SUBPROCESO: Programación. Página 1 de 19 DEPARTAMENTO DE INGLÉS CURSO: 2015 /2016 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 2º DE BACHILLERATO ÍNDICE Introducción ………………………………………………………….. Pág. 2 Objetivos y competencias Objetivos ……………………………………………………… Pág. 3 Competencias básicas ……………………………………… Pág. 4 Secuenciación de contenidos ……………………………………… Pág. 5 Contenidos mínimos ………………………………………………… Pág. 8 Evaluación del alumnado Criterios de evaluación, indicadores y procedimientos ... Pág. 9 Criterios de calificación ……………………………………... Pág. 12 Sistema de recuperación de la materia …………………… Pág. 13 Metodología ………………………………………………………… Pág. 15 Atención a la diversidad …………………………………………….. Pág. 18 Actividades complementarias y extracurriculares ……………….. Pág. 18

Upload: ana-esteban

Post on 14-Apr-2017

229 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

IES Miguel Hernández Ocaña (Toledo)

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO — MD75010206

Revisión: 3

PROCESO: Enseñanza/Aprendizaje.

SUBPROCESO: Programación. Página 1 de 19

DEPARTAMENTO DE INGLÉS

CURSO: 2015 /2016

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

2º DE BACHILLERATO

ÍNDICE

Introducción………………………………………………………….. Pág. 2

Objetivos y competencias

Objetivos ……………………………………………………… Pág. 3

Competencias básicas ……………………………………… Pág. 4

Secuenciación de contenidos ……………………………………… Pág. 5

Contenidos mínimos ………………………………………………… Pág. 8

Evaluación del alumnado

Criterios de evaluación, indicadores y procedimientos... Pág. 9

Criterios de calificación ……………………………………... Pág. 12

Sistema de recuperación de la materia …………………… Pág. 13

Metodología ………………………………………………………… Pág. 15

Atención a la diversidad …………………………………………….. Pág. 18

Actividades complementarias y extracurriculares ……………….. Pág. 18

IES Miguel Hernández Ocaña (Toledo)

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO — MD75010206

Revisión: 3

PROCESO: Enseñanza/Aprendizaje.

SUBPROCESO: Programación. Página 2 de 19

1. INTRODUCCIÓN

Esta programación se basa en el Decreto 85/2008, de 17-06-2008, por el que se

establece y ordena el currículo del bachillerato en la Comunidad Autónoma de

Castilla-La Mancha.

De acuerdo con esta norma, la finalidad del bachillerato es proporcionar a los

estudiantes formación, madurez intelectual y humana, así como los conocimientos y

habilidades que les permitan desarrollar sus funciones sociales y laborales con

responsabilidad, competencia y solidaridad, y capacitarles para acceder a la educación

superior.

Nuestro centro educativo ofrece los Bachilleratos Científico-Tecnológico, de Ciencias

Sociales y de Humanidades. La primera lengua extranjera es una materia común y

obligatoria en todas las modalidades.

El alumnado de los grupos de Bachillerato procede mayoritariamente del propio centro

y muy pocos alumnos se incorporan a estas enseñanzas procedentes de otras

localidades o del otro instituto de secundaria de la localidad.

Tras su paso por la escolarización obligatoria, los alumnos deben haber adquirido

cierta madurez y autonomía para el trabajo. Además, el trabajo de tutoría y orientación

en 4º de E.S.O. debe haber servido para dirigir a los alumnos hacia la opción

académica más acorde con sus expectativas y aptitudes. No obstante, nos

encontramos con que, en muchos casos, los alumnos perciben esta nueva etapa como

un curso más de la E.S.O., lo que les acarrea no pocas dificultades y sinsabores, ya

que el ritmo de trabajo y el nivel de exigencia se incrementan considerablemente con

respecto a la etapa anterior.

Por otra parte, el sistema permite a los alumnos alcanzar el título de E.S.O. con

materias no superadas, por lo que nos encontramos en Bachillerato con no pocos

alumnos que acceden a esta etapa sin haber alcanzado los mínimos de la materia de

inglés en Secundaria Obligatoria. Las características propias de esta materia hacen

imposible el avance y la asimilación de los nuevos contenidos sin un cierto dominio de

los conocimientos impartidos en la etapa anterior, lo que supone una enorme dificultad

para el éxito de estos alumnos.

Generalmente, estos problemas tienen una gran importancia y una repercusión muy

negativa en los resultados, especialmente en el primer curso de Bachillerato. Este

primer curso sirve a los alumnos para realizar el ajuste necesario a las nuevas

demandas y exigencias, por lo que su disposición y su forma de enfrentarse a la

materia mejoran notablemente en el segundo curso de la etapa.

En nuestra materia, el currículo de Bachillerato presupone un dominio de las

estructuras gramaticales y un rango de vocabulario que no se corresponde, en la

mayoría de los casos, con la realidad de nuestras aulas. De hecho, el currículo se ha

diseñado bajo este supuesto y ni siquiera especifica contenidos gramaticales en esta

IES Miguel Hernández Ocaña (Toledo)

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO — MD75010206

Revisión: 3

PROCESO: Enseñanza/Aprendizaje.

SUBPROCESO: Programación. Página 3 de 19

etapa, sino que se centra en el desarrollo de las destrezas y en la profundización en

aspectos lingüísticos teóricamente ya conocidos por el alumno. Los conocimientos de

nuestros alumnos, sin embargo, hacen necesario dedicar tiempo suficiente a las

explicaciones gramaticales y al trabajo con las nuevas estructuras (máxime cuando el

examen de inglés de las pruebas de acceso a la universidad destina – al menos hasta

ahora – tres de los diez puntos totales a este tipo de contenidos).

Por último, es conveniente dejar aquí constancia de la dificultad que supone el

desarrollo de las destrezas orales (especialmente la producción oral), en unas aulas

diseñadas para el desarrollo de clases magistrales. La ratio establecida en Bachillerato

es absolutamente inadecuada para el trabajo de esta destreza, especialmente cuando

esta situación se suma a las exiguas tres horas semanales con las que cuenta la

materia.

La presente programación intenta dar respuesta a estas circunstancias y propone las

estrategias y la metodología que consideramos más adecuadas para superar las

dificultades enumeradas y aprovechar el potencial de nuestros alumnos.

2. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS

OBJETIVOS

De entre los objetivos generales del Bachillerato que se orientan a la consecución

de distintas capacidades, la Lengua Extranjera contribuye a desarrollar las

capacidades recogidas en los siguientes:

Preferentemente el objetivo f) expresarse con fluidez y corrección en una o más

lenguas extranjeras, pero además el d) afianzar los hábitos de lectura como medio de

aprendizaje y desarrollo personal; e) dominar la lengua castellana; y l) desarrollar la

sensibilidad literaria como fuentes de formación y enriquecimiento cultural. Asimismo

contribuye, como el resto de materias, al desarrollo de otras capacidades recogidas los

objetivos a), b), c), g), h) y j).

El Decreto del currículo establece además unos objetivos propios de la materia,

que implican el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Expresarse e interactuar oralmente de forma espontánea, comprensible y

respetuosa, con fluidez y precisión, utilizando estrategias adecuadas a las situaciones

de comunicación.

2. Comprender la información global y específica de textos orales y seguir el

argumento de temas actuales emitidos en contextos comunicativos habituales y por los

medios de comunicación.

3. Escribir diversos tipos de textos de forma clara y bien estructurados en un estilo

adecuado a los lectores a los que van dirigidos y a la intención comunicativa.

4. Comprender diversos tipos de textos escritos de temática general y específica e

interpretarlos críticamente utilizando estrategias de comprensión adecuadas a las

IES Miguel Hernández Ocaña (Toledo)

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO — MD75010206

Revisión: 3

PROCESO: Enseñanza/Aprendizaje.

SUBPROCESO: Programación. Página 4 de 19

tareas requeridas, identificando los elementos esenciales del texto y captando su

función y organización discursiva.

5. Leer de forma autónoma textos con fines diversos adecuados a sus intereses y

necesidades, valorando la lectura como fuente de información, disfrute y ocio.

6. Utilizar los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso lingüístico para

hablar y escribir de forma adecuada, coherente y correcta, para comprender textos

orales y escritos, y reflexionar sobre el funcionamiento de la lengua extranjera en

situaciones de comunicación.

7. Adquirir y desarrollar estrategias de aprendizaje diversas, empleando todos los

medios a su alcance, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación,

con el fin de utilizar la lengua extranjera de forma autónoma y para seguir progresando

en su aprendizaje.

8. Conocer los rasgos sociales y culturales fundamentales de la lengua extranjera para

comprender e interpretar mejor culturas distintas a la propia y la lengua objeto de

aprendizaje.

9. Valorar la lengua extranjera como medio para acceder a otros conocimientos y

culturas, y reconocer la importancia que tiene como medio de comunicación y

entendimiento internacional en un mundo multicultural, tomando conciencia de las

similitudes y diferencias entre las distintas culturas.

10. Afianzar estrategias de autoevaluación en la adquisición de la competencia

comunicativa en la lengua extranjera, con actitudes de iniciativa, confianza y

responsabilidad en este proceso.

COMPETENCIAS

El Decreto 40/2015, de 15/06/2015, por el que se establece el currículo de

Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato en la Comunidad Autónoma de

Castilla-La Mancha establece unas competencias comunes y otras específicas de la

materia.

Por lo que respecta a las cinco competencias comunes que se establecen en

Bachillerato, la lengua extranjera contribuye especialmente a la adquisición de las

siguientes:

- Competencia en comunicación lingüística: A través de esta materia todo el

alumnado desarrolla los conocimientos que forman parte de la competencia de

comunicación lingüística tanto en el desarrollo de habilidades y destrezas

discursivas como en la reflexión sobre el uso de las mismas.

- Competencia social y ciudadana: La lengua extranjera contribuye a promover

los valores de la interculturalidad y el plurilingüismo desde la aceptación y la

tolerancia de todo aquello que es diferente

- Tratamiento de la información y competencia digital: La preponderancia de la

lengua inglesa en el ámbito de las nuevas tecnologías sigue siendo notable,

IES Miguel Hernández Ocaña (Toledo)

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO — MD75010206

Revisión: 3

PROCESO: Enseñanza/Aprendizaje.

SUBPROCESO: Programación. Página 5 de 19

por lo que el conocimiento de esta lengua facilita el acceso y el manejo de

estas fuentes de información y de comunicación.

- Autonomía y espíritu emprendedor y competencia emocional: El aprendizaje de

una lengua extrajera contribuye, junto con el resto de las materias, a la

consecución de ambas competencias.

En cuanto a las competencias específicas, la lengua extranjera contribuye desde la

competencia lingüística al acceso y tratamiento de la información y de fuentes de

consulta de carácter científico y tecnológico, social, cultural o artístico.

3.- SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

El currículo se organiza en cuatro bloques de contenidos necesariamente

conexionados. En el bloque 1, “Escuchar, hablar y conversar”, se trabajan las

habilidades de comunicación oral y en el bloque 2, “Leer y escribir”, las habilidades de

comunicación escrita. El bloque 3, “Conocimiento de la lengua”, permite elaborar un

sistema conceptual sobre el funcionamiento de la lengua y de las variables

contextuales o pragmáticas asociadas a la situación concreta y al contenido

comunicativo. Y, por último, el bloque 4, Aspectos socio-culturales y consciencia

intercultural” contribuye a que el alumnado conozca el contexto de la lengua.

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar:

Escuchar y comprender Hablar y conversar.

- Comprensión del significado general y

específico de conferencias y discursos sobre

temas concretos y con cierta abstracción

dentro del campo de interés general y

académico del alumnado.

- Comprensión general y específica de

mensajes transmitidos por los medios de

comunicación y emitidos tanto en lengua

estándar como por hablantes con diferentes

acentos.

- Comprensión de la comunicación interpersonal

sobre temas de uso cotidiano, de interés

general y temas abstractos, con el fin de

contestar en el momento.

- Utilización de estrategias para comprender e

inferir significados no explícitos, para captar

las ideas principales o para comprobar la

comprensión usando claves contextuales en

textos orales sobre temas diversos.

- Expresión de puntos de vista

sobre un tema conocido,

participación en discusiones y

debates sobre temas actuales,

ofreciendo información

detallada, utilizando ejemplos

adecuados, defendiendo sus

puntos de vista con claridad y

mostrando una actitud

respetuosa y crítica ante las

aportaciones ajenas.

- Participación en

conversaciones con cierto

grado de fluidez, naturalidad y

precisión, sobre temas

variados, utilizando estrategias

para participar y mantener la

interacción y para negociar

significados.

IES Miguel Hernández Ocaña (Toledo)

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO — MD75010206

Revisión: 3

PROCESO: Enseñanza/Aprendizaje.

SUBPROCESO: Programación. Página 6 de 19

Bloque 2. Leer y escribir:

Comprensión de textos escritos. Composición de textos escritos.

- Predicción de información a partir de

elementos textuales y no textuales en

textos escritos sobre temas diversos.

- Comprensión de sentidos implícitos,

posturas o puntos de vista en artículos

e informes referidos a temas concretos

de actualidad.

- Lectura autónoma de textos extensos y

diversos relacionados con sus

intereses académicos, personales y

profesionales futuros, utilizando

distintas estrategias de lectura según el

texto y la finalidad que se persiga y

apreciando este tipo de lectura como

forma de obtener información, ampliar

conocimientos y disfrutar.

- Redacción de textos de cierta

complejidad sobre temas

personales, actuales y de interés

académico, en soporte papel y

digital, con claridad, razonable

corrección gramatical y adecuación

léxica al tema.

- Utilización de elementos gráficos y

paratextuales para facilitar la

comprensión, como ilustraciones,

tablas, gráficos o tipografía, en

soporte papel y digital.

- Interés por la producción de textos

escritos claros y comprensibles, con

una estructura adecuada,

atendiendo a diferentes necesidades

y a diferentes intenciones

comunicativas.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua:

Conocimientos lingüísticos. Reflexión sobre el aprendizaje.

- Ampliación del campo

semántico a través de

expresiones idiomáticas,

sinónimos, antónimos,

connotaciones y de léxico

sobre temas generales de

interés para el alumnado y

relacionados con otras

materias de currículo.

- Formación de palabras a

partir de prefijos, sufijos y

palabras compuestas.

- Revisión y ampliación de

las estructuras

gramaticales y funciones

principales adecuadas a

distintos tipos de texto e

- Reconocimiento de las variedades de uso de la

lengua: diferencias entre el lenguaje formal e

informal, hablado y escrito.

- Uso autónomo de recursos diversos para el

aprendizaje: informáticos, digitales o

bibliográficos, como diccionarios bilingües y

monolingües o libros de consulta.

- Aplicación de estrategias para revisar, ampliar y

consolidar el léxico y las estructuras

lingüísticas.

- Análisis y reflexión sobre el uso y el significado

de diferentes estructuras gramaticales mediante

comparación y contraste con las suyas propias.

- Aplicación de estrategias de auto-corrección y

auto-evaluación para progresar en el

aprendizaje autónomo de la lengua.

IES Miguel Hernández Ocaña (Toledo)

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO — MD75010206

Revisión: 3

PROCESO: Enseñanza/Aprendizaje.

SUBPROCESO: Programación. Página 7 de 19

intenciones comunicativas

- Uso del alfabeto fonético

para mejorar su

pronunciación de forma

autónoma.

- Producción e interpretación

de diferentes patrones de

acentuación, ritmo y

entonación necesarios para

la expresión y comprensión

de distintas actitudes y

sentimientos.

- Reconocimiento del error como parte del

proceso de aprendizaje, identificando sus

causas y aplicando estrategias para su

corrección.

- Reflexión sobre las estrategias utilizadas para

mejorar las producciones orales y escritas.

- Interés por aprovechar las oportunidades de

aprendizaje tanto dentro como fuera del aula,

beneficiándose de las tecnologías de la

información y comunicación.

- Valoración de la creatividad, la confianza, la

iniciativa y la cooperación para el aprendizaje

de lenguas.

Concreción de los aspectos gramaticales abordados en las unidades de trabajo:

- Revisión y profundización en el uso de los tiempos verbales, incluyendo las

formas perfectas continuas.

- El uso de las formas de infinitivo y gerundio.

- Las oraciones de relativo explicativas y especificativas.

- Modales y modales perfectos

- Oraciones complejas con sus correspondientes conectores.

- Estilo Indirecto

- La pasiva

- Los condicionales

Bloque 4. Aspectos socio-culturales y consciencia intercultural:

- Conocimiento y valoración de los elementos culturales más relevantes.

- Reflexión sobre las similitudes y diferencias significativas entre costumbres,

comportamientos, actitudes, valores o creencias que prevalecen entre hablantes

de la lengua extranjera y de la propia.

- Uso de registros adecuados al contexto, al interlocutor y a la intención

comunicativa, al canal de comunicación, al soporte, etc.

- Interés por establecer intercambios comunicativos y por conocer informaciones

culturales de los países donde se habla la lengua extranjera.

- Valoración de la lengua extranjera en las relaciones internacionales, como medio

de comunicación y entendimiento entre pueblos y como facilitador del acceso a

otras culturas y lenguas.

- Reconocimiento de la importancia de la lengua extranjera en las tecnologías de la

información y la comunicación y como medio para acceder a conocimientos que

resulten de interés para su futuro académico y profesional, y para su

enriquecimiento personal.

- Valoración del enriquecimiento personal que supone la relación con personas

pertenecientes a otras culturas y respeto a patrones culturales distintos a los

propios

IES Miguel Hernández Ocaña (Toledo)

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO — MD75010206

Revisión: 3

PROCESO: Enseñanza/Aprendizaje.

SUBPROCESO: Programación. Página 8 de 19

Los contenidos hasta aquí enumerados se recogen en las ocho unidades del libro de

texto seleccionado para este nivel, que se completarán con material adicional

proporcionado por la profesora.

TRIMESTRE Contenidos

Primer trimestre

Unidades 0, 1, 7

Se propone la modificación de adelantar el tema 7 a

la 1ª evaluación debido a su complejidad (uso del

gerundio y del infinitivo)

Fonética: Sonidos consonantes y terminaciones

Segundo trimestre Unidades 2,3,4

Fonética: Sonidos vocálicos y diptongos

Tercer trimestre Unidades 5,6,8

Fonética: revisión

4. CONTENIDOS MÍNIMOS

En cuanto a los mínimos exigibles para obtener una calificación positiva en la materia

de Inglés, se considerarán los siguientes:

1º. Ser capaz de comprender la información general, detalles e intención comunicativa

de textos escritos de distinto tipo, de carácter general o específico.

2º. Ser capaz de redactar un texto cohesionado, coherente y bien estructurado de unas

120 palabras, empleando con corrección elementos morfosintácticos y discursivos

variados y adecuando la redacción al registro y tipo de texto.

3º. Ser capaz de utilizar con propiedad los elementos nocionales y morfosintácticos

trabajados durante el curso (tiempos verbales, infinitivos y gerundios, voz pasiva,

have causativo, conectores, estilo indirecto, oraciones de relativo, condicionales y

verbos modales), demostrando agilidad en el manejo de estas estructuras.

4º. Identificar los símbolos fonéticos (vocales, consonantes y diptongos) y aplicar

correctamente las reglas de pronunciación de plurales y pasados regulares.

5º. Manejar un vocabulario activo de unas 1500 palabras.

6º. Ser capaz de reconocer los aspectos socioculturales más relevantes de algunos

países de habla inglesa y de compararlos con los correspondientes de su propio

país, mostrando una actitud crítica y tolerante.

IES Miguel Hernández Ocaña (Toledo)

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO — MD75010206

Revisión: 3

PROCESO: Enseñanza/Aprendizaje.

SUBPROCESO: Programación. Página 9 de 19

5. EVALUACIÓN DEL ALUMNADO

Se realizará una evaluación inicial de diagnóstico para valorar los conocimientos

generales de cada grupo y adecuar nuestras expectativas a los conocimientos previos

de los alumnos. Para esta evaluación inicial la profesora empleará una prueba cuyos

resultados no influirán en la calificación del alumno.

La evaluación continua es una necesidad en el aprendizaje de una lengua extranjera.

Los contenidos abordados se superponen y el aprendizaje implica una acumulación de

conocimientos que no puede evaluarse si no es mediante la evaluación continua. Así

pues, en cada una de las tres evaluaciones el alumno recibirá una calificación que

reflejará la competencia demostrada por el alumno con respecto a todos los

contenidos que se han trabajado hasta ese momento del curso.

Se propiciarán momentos de reflexión en los que el alumno pueda valorar de forma

autónoma su trabajo y su rendimiento a lo largo del trimestre y, especialmente, al

término de cada evaluación y después de las pruebas objetivas realizadas. Se

pretenderá con esto que el alumno sea consciente de su progresión y de sus posibles

dificultades para que, con la ayuda de su profesora, adopte las medidas necesarias

para paliar posibles carencias.

Los procedimientos de evaluación que se enumeran a continuación constituyen una

orientación para el profesorado, que empleará todos ellos o sólo parte de los mismos

en función de las características del grupo, la secuenciación y temporalización de la

materia y el desarrollo de la programación de aula. No obstante, aunque la

observación en el aula es un instrumento de evaluación tan válido como las pruebas

objetivas, consideramos indispensable la realización de exámenes puntuales que nos

informen de la evolución del alumno por distintos motivos: por una parte, los grupos

son demasiado numerosos y las horas semanales, insuficientes como para tener

(sobre todo en el primer trimestre) una visión ajustada e inequívoca del rendimiento de

algunos alumnos sólo a través de la observación y registro de su trabajo y

participación. Por otra parte, los exámenes permiten al alumno reflexionar sobre los

errores cometidos en un contexto controlado y eliminan posibles sospechas de

subjetividad. Por último, los documentos escritos de calificación suelen considerarse

necesarios para justificar la calificación del alumno a terceras personas

IES Miguel Hernández Ocaña (Toledo)

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO — MD75010206

Revisión: 3

PROCESO: Enseñanza/Aprendizaje.

SUBPROCESO: Programación. Página 10 de 19

5.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN, INDICADORES Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES

PROCEDIMIENTOS E

INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

Criterio 1: Expresarse con fluidez y con pronunciación

y entonación adecuadas en conversaciones

improvisadas, narraciones, argumentaciones, debates

y exposiciones previamente preparados, utilizando las

estrategias de comunicación necesarias y el tipo de

discurso adecuado a la situación.

1. Utiliza el inglés con naturalidad para comunicarse

con sus compañeros en el aula

2. Utiliza el inglés con naturalidad para solicitar

aclaraciones a su profesora

3. Utiliza el inglés con naturalidad en

exposiciones, narraciones o debates

Observación y registro de la

participación en el aula.

Presentaciones

individuales, en pareja o en

grupo

Criterio 2: Comprender la idea principal e identificar

detalles relevantes de mensajes orales, emitidos por

los medios de comunicación sobre temas conocidos,

actuales o generales relacionados con sus estudios e

intereses o con aspectos socioculturales asociados a

la lengua extranjera, siempre que estén articulados

con claridad, en lengua estándar y que el desarrollo

del discurso se facilite con marcadores explícitos.

4. Comprende la idea general del mensaje

5. Comprende detalles específicos

Pruebas de comprensión

oral basadas en mensajes

emitidos por medios de

reproducción mecánica.

Criterio 3: Escribir textos claros y detallados con

diferentes propósitos con la corrección formal, la

cohesión, la coherencia y el registro adecuados,

valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

6. Usa correctamente los conocimientos

gramaticales adquiridos

7. Usa un vocabulario variado y adecuado

8. El contenido es claro y detallado y se adecua al

propósito comunicativo

9. Usa correctamente elementos de cohesión,

produciendo un discurso natural y fluido

Pruebas objetivas

Tareas realizadas en el

aula.

IES Miguel Hernández Ocaña (Toledo)

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO — MD75010206

Revisión: 3

PROCESO: Enseñanza/Aprendizaje.

SUBPROCESO: Programación. Página 11 de 19

Criterio 4: Comprender de forma autónoma la

información contenida en textos escritos procedentes

de diversas fuentes: correspondencia, páginas web,

periódicos, revistas, literatura y libros de divulgación,

referidos a la actualidad, la cultura o relacionados con

sus intereses o con sus estudios presentes o futuros.

10. Comprende detalles, matices e intenciones y

demuestra la comprensión mediante las citas

textuales solicitadas Pruebas objetivas

Criterio 5: Utilizar de forma consciente los

conocimientos lingüísticos, sociolingüísticos,

estratégicos y discursivos adquiridos, y aplicar con

rigor mecanismos de autoevaluación y de

autocorrección que refuercen la autonomía en el

aprendizaje.

11. Demuestra rigor en el uso de estructuras

gramaticales

12. Conoce y maneja correctamente un rango de

vocabulario adecuado

13. Identifica correctamente fonemas y conoce

los símbolos fonéticos que los representan

14. Sigue las indicaciones de su profesora para

reforzar y afianzar sus conocimientos

Pruebas objetivas.

Observación y registro del

trabajo realizado dentro y

fuera del aula

Criterio 6: Analizar, a través de documentos

auténticos, en soporte papel, digital o audiovisual,

aspectos geográficos, históricos, artísticos, literarios y

sociales relevantes de los países cuya lengua se

aprende, profundizando en el conocimiento desde la

óptica enriquecida por las diferentes lenguas y

culturas que el alumnado conoce.

15. Identifica, comprende y compara con los propios

algunos rasgos culturales de los países de habla

inglesa

16. Muestra una actitud crítica aunque tolerante

hacia convenciones culturales distintas a las

propias.

Actividades de comprensión

y expresión escritas

desarrolladas en o fuera de

pruebas objetivas de

evaluación.

Participación en el aula.

IES Miguel Hernández Ocaña (Toledo)

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO — MD75010206

Revisión: 3

PROCESO: Enseñanza/Aprendizaje.

SUBPROCESO: Programación. Página 12 de 19

5.2.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

En cada evaluación, la profesora recogerá información relativa a los distintos bloques

de contenido. Como ya se ha indicado más arriba, la mayor parte de los datos de

evaluación procederán de pruebas objetivas, si bien la observación del trabajo en el

aula y la realización de tareas serán importantes de cara a la calificación sin decimales

(“redondeo”).

El valor ponderado de los distintos criterios de evaluación y los procedimientos de

evaluación mínimos por trimestre se refleja a continuación:

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CRITERIO/S

EVALUADO/S PESO

Notas de clase relativas a la expresión oral así

como actitud, participación, trabajo diario y

esfuerzo personal

Criterios 1, 2 y 6 5%

Prueba objetiva que registre la comprensión

oral Criterio 2 10%

Prueba objetiva que registre los conocimientos

gramaticales, léxicos, sintácticos y

fonológicos.

Criterio 5 35%

Prueba tipo P.A.E.G., que incluye:

50%

- Comprensión escrita Criterios 4 y 6 (10%)

- Transformaciones gramaticales Criterio 5 (15%)

- Reconocimiento de fonemas

- Inferencia de significados

Criterio 5

Criterio 5

(5%)

(5%)

- Expresión escrita Criterios 3 y 6 (15%)

La ponderación de los criterios de calificación en este curso puede parecer poco

equilibrada, por el enorme peso de las destrezas escritas y los contenidos

gramaticales. No obstante, este Departamento considera que es adecuada y

razonable por los siguientes motivos:

- La práctica totalidad de nuestros alumnos de Bachillerato se presenta a la

PAEG para intentar acceder a estudios universitarios.

- La actual PAEG no contiene ningún apartado relacionado con las destrezas

orales.

- Las tres horas semanales de la asignatura son apenas suficientes para

preparar a nuestros alumnos adecuadamente para esta prueba (que sólo

evalúa destrezas escritas, léxico, gramática y fonética).

IES Miguel Hernández Ocaña (Toledo)

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO — MD75010206

Revisión: 3

PROCESO: Enseñanza/Aprendizaje.

SUBPROCESO: Programación. Página 13 de 19

- El peso de los criterios relacionados con las destrezas orales está proporcionado al tiempo de dedicación en el aula

- Esta ponderación se corresponde con el sistema de trabajo empleado en

cursos anteriores y su eficacia ha quedado demostrada en los resultados

obtenidos por nuestros alumnos año tras año

Para conseguir una calificación global positiva, el alumno deberá obtener una nota

media en la evaluación igual o superior a 5 puntos.

Evaluación final

En la evaluación final, se tendrán en cuenta las calificaciones parciales obtenidas por

el alumno a lo largo de las tres evaluaciones de acuerdo con el siguiente valor

ponderado:

1ª Evaluación ...........20%

2ª Evaluación............30%

3ª Evaluación............50%

Esto supone que los criterios e indicadores de evaluación, que se trabajan (todos

ellos) en los tres trimestres, reciben la misma ponderación creciente a lo largo del

curso.

Para la superación de la materia, el alumno deberá alcanzar una nota igual o superior

a 5 puntos en la calificación final. En caso contrario, deberá presentarse a una prueba

en septiembre. No obstante, además del resultado aritmético, en la calificación final se

tendrán en cuenta la actitud y la progresión general del alumno en la materia.

5.3 SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE LA MATERIA

DURANTE EL CURSO

Puesto que el aprendizaje de un idioma es siempre acumulativo, las actividades,

tareas y pruebas realizadas a lo largo de la 2ª y 3ª evaluaciones versarán sobre los

contenidos de la evaluación en curso y también sobre los de las evaluaciones

anteriores.

De este modo el alumno que haya tenido dificultades con los contenidos de la

evaluación anterior tendrá la posibilidad de revisarlos y afianzarlos a lo largo de la

evaluación en curso. La revisión de contenidos es una práctica habitual en nuestra

materia, por lo que es innecesaria la programación de actividades de recuperación.

Por otra parte, planteamos un sistema de calificación que, aunque laborioso para el

profesorado, es exhaustivo y justo y comprende una valoración ponderada de todas

las destrezas. Por estos motivos, no se plantearán pruebas de recuperación de las

evaluaciones parciales calificadas negativamente, puesto que calificar al alumno

IES Miguel Hernández Ocaña (Toledo)

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO — MD75010206

Revisión: 3

PROCESO: Enseñanza/Aprendizaje.

SUBPROCESO: Programación. Página 14 de 19

mediante un único examen de recuperación sería totalmente contrario a lo establecido

en los criterios de calificación de la materia.

Evidentemente, la ausencia de pruebas de recuperación no significa en ningún caso que un alumno con una calificación parcial negativa en alguna de las evaluaciones no pueda obtener una calificación final positiva.

ALUMNOS PENDIENTES

Aquellos alumnos que estén matriculados en 2º curso de Bachillerato pero tengan

pendiente la materia de Inglés de primer curso deberán presentarse a las pruebas

extraordinarias convocadas por el Departamento a través de la Jefatura de Estudios.

Se realizarán tres pruebas cuyas fechas concretas serán fijadas por la Jefatura de

Estudios y comunicadas con la necesaria antelación.

Las pruebas versarán sobre los contenidos del primer curso de Bachillerato y

constarán de las siguientes partes: Gramática y vocabulario, comprensión escrita y

expresión escrita.

La superación del examen en la convocatoria de enero supondrá que el alumno ha

aprobado la materia pendiente. De no ser así, tendrá que presentarse a la

convocatoria de mayo. De persistir el suspenso, tendrá que examinarse en

septiembre. La jefe del departamento estará a disposición de los alumnos que deseen

alguna aclaración sobre estas pruebas o sobre los contenidos incluidos en las mismas.

En cualquier caso, se recomienda a todos los alumnos que se hallan en esta situación,

el repaso de los contenidos del primer curso mediante:

- Revisión de los contenidos gramaticales de su libro de texto de 1º.

- Revisión de los ejercicios contenidos en su workbook de 1º.

- Trabajo sistemático de la materia en 2º de Bachillerato, ya que la práctica totalidad

de los contenidos abordados en el primer curso de Bachillerato, se revisa y amplía

en el segundo.

- Realización de ejercicios adicionales de gramática sobre los puntos incluidos en la

prueba de recuperación. Cualquiera de las gramáticas recomendadas para

Bachillerato resulta adecuada para este trabajo:

ESTRUCTURA DE LA PRUEBA

Primera parte: Grammar and Vocabulary (Valor porcentual: 50%)

Contenidos:

Verb tenses (Simple Present, Present Continuous, Simple Past, Past Continuous, Present Perfect, Present Perfect Continuous, Past Perfect, Future tenses – Present Continuous, Going to, Will, Future continuous, Future perfect – Conditionals – 1st, 2nd and 3rd types –, used to )

Passive voice

Have [get] something done

Relative clauses

Reported speech

Uses of the gerund and the infinitive

IES Miguel Hernández Ocaña (Toledo)

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO — MD75010206

Revisión: 3

PROCESO: Enseñanza/Aprendizaje.

SUBPROCESO: Programación. Página 15 de 19

Modal verbs (ability, probability, prohibition, obligation, advice)

Modal verbs + perfect infinitive

Indefinite and reflexive pronouns

Comparatives

Too/enough

Derivation (prefixes and sufixes)

Prepositions after verbs and adjectives

Phrasal verbs

Segunda parte: Reading. (Valor porcentual: 25 %)

Responder a una serie de cuestiones planteadas a partir de la lectura de un texto de

dificultad pre-intermedia.

Tercera parte: Writing. (Valor porcentual: 25 %)

Elaborar un texto coherente y bien estructurado, manejando correctamente las

estructuras y el vocabulario necesarios y de unas 120 palabras.

Para la realización de la prueba el alumno dispondrá de 90 minutos.

Para la superación de la materia de primer curso, el alumno deberá alcanzar en esta prueba una calificación igual o superior a 5 puntos

PRUEBAS EXTRAORDINARIAS

Los alumnos que no superen la materia en junio podrán presentarse a una prueba

extraordinaria en septiembre. La evaluación extraordinaria de septiembre conlleva

unas circunstancias especiales y la complejidad organizativa la condicionan en cierta

medida: los alumnos no pueden practicar la producción oral de forma autónoma como

preparación para esta prueba, los contenidos actitudinales no pueden ser evaluados,

el tiempo material disponible es escaso … Estas circunstancias nos obligan a

establecer un sistema de recuperación que sea a la vez justo y viable, pese a no

recoger la totalidad de los criterios de evaluación establecidos para el curso.

Así pues, esta prueba se centrará en los siguientes criterios de evaluación y se

calificará de acuerdo con la siguiente ponderación.

Criterio 3 (Writing) …………………………… 30%

Criterio 4 (Reading)…………………………… 20%

Criterio 5 (Aspectos formales)………………... 50%

6. METODOLOGÍA

Los principios metodológicos en los cursos de Bachillerato serán semejantes a los

empleados en los de Secundaria Obligatoria. Consideramos necesaria cierta

continuidad en los aspectos generales, aunque se propiciará una mayor autonomía del

IES Miguel Hernández Ocaña (Toledo)

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO — MD75010206

Revisión: 3

PROCESO: Enseñanza/Aprendizaje.

SUBPROCESO: Programación. Página 16 de 19

alumno y una escasa supervisión del profesor en aspectos básicos ya consolidados en

cursos anteriores, especialmente en lo que se refiere a la organización del material de

estudio del alumno y al trabajo en casa.

La lengua de comunicación en el aula será, salvo en ocasiones puntuales necesarias

para aclarar aspectos gramaticales, el inglés. Es necesario insistir en la importancia de

esta medida, puesto que la clase de inglés es, en general, la única ocasión que nuestros

alumnos tienen de verse “expuestos” a la lengua y de realizar intercambios

comunicativos más o menos espontáneos. Aunque en la producción oral

consideramos prioritaria la fluidez sobre la corrección, se incidirá en mayor medida que

en cursos anteriores en la propiedad lingüística y especialmente en la corrección de

errores fonológicos que puedan llegar a dificultar la comprensión por parte del oyente.

En muchos casos, pese a varios años de aprendizaje del idioma, el alumno no ha

adquirido una pronunciación inteligible y aceptable (el profesor carece, en general, de

los recursos adecuados para lograr esta competencia: mayor número de clases a la

semana, grupos menos numerosos, más medios audiovisuales y más accesibles, etc.)

Por este motivo al llegar a Bachillerato, los alumnos deberían tener, pero de hecho no

tienen, un dominio razonable de todos los fonemas ingleses. Se incidirá, por tanto, en

este aspecto, prestando la atención necesaria a la transcripción fonética, a la diferencia

entre los fonemas del inglés y del castellano, a las dificultades de las vocales inglesas

para un hispanohablante, a los errores más frecuentes en la pronunciación de los

fonemas consonánticos y de los grupos consonánticos propios del inglés y al acento, el

ritmo y la entonación.

En el aprendizaje de la gramática, se dará preferencia a la práctica del alumno y a las

actitudes activas en el sentido de que el alumno practique la lengua en lugar de

permanecer pasivo escuchando complicadas explicaciones de reglas gramaticales. Esto

no significa que se abandonen por completo los métodos deductivos. Aunque hay que

dedicar más tiempo a la práctica que a las explicaciones, éstas son totalmente

necesarias. Existen parcelas de la gramática en las que un aprendizaje memorístico se

hace indispensable. Se pueden proporcionar distintas actividades individuales o en

grupo que estimulen el aprendizaje y lo hagan más ameno y atractivo, así como apoyos

visuales y auditivos, pero aun así es inevitable que el alumno emplee cierto tiempo en el

estudio individual después de haber comprendido los conceptos necesarios. No se

puede contar con que todos los alumnos sean capaces de, empleando un método

inductivo, lograr un acercamiento adecuado a las estructuras gramaticales de la lengua.

Por el contrario, consideramos que un método totalmente inductivo puede ser

desconcertante para muchos alumnos, que pueden terminar su aprendizaje con ideas

muy poco ajustadas y con una base muy insegura para proseguir sus estudios. Además

de ahorrar mucho tiempo (factor importante si se pretenden cubrir los objetivos del

programa) el método deductivo se presta a la comparación entre el inglés y el

castellano, que puede ser muy positiva.

En el nivel educativo de los alumnos de Bachillerato, el aprendizaje del léxico nos

parece absolutamente fundamental. Se evitará, al introducir el nuevo léxico, limitarse a

ofrecer una palabra en castellano que equivalga al inglés. Es fácil que, salvo en ciertos

casos, la equivalencia entre ambas palabras no sea exacta y, por otro lado, hay que

IES Miguel Hernández Ocaña (Toledo)

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO — MD75010206

Revisión: 3

PROCESO: Enseñanza/Aprendizaje.

SUBPROCESO: Programación. Página 17 de 19

evitar fomentar la creencia de que estudiar una lengua consiste en buscar la palabra

correspondiente en el diccionario. En el aprendizaje del vocabulario, se insistirá en

enseñar a los alumnos maneras válidas y eficaces de trabajar: la utilidad de elaborar

cuadernos o listas de vocabulario, la conveniencia de organizar el nuevo vocabulario

agrupándolo según criterios temáticos y/o morfosintácticos, la importancia de la

transcripción fonética y los ejemplos de uso, etc.

El manejo correcto del diccionario es también importante. Aunque los alumnos ya

están familiarizados con su uso, conviene insistir en las limitaciones del diccionario.

Recordaremos al alumno la necesidad de tener otros conocimientos para emplear bien

una palabra una vez que se ha buscado, la conveniencia de comprobar el significado

de la palabra en la otra sección del diccionario bilingüe y de manejar en lo posible un

diccionario monolingüe de inglés. El profesor recopilará y comentará en la clase los

errores de traducción que aparezcan en las redacciones y trabajos elaborados por los

alumnos para hacerles, así, reflexionar sobre este tema. El análisis de sus propios

errores y de los de sus compañeros sigue siendo, en este nivel, un ejercicio muy

valioso que hay que estimular.

Una herramienta enormemente útil de adquisición de vocabulario y también de

consolidación de estructuras gramaticales será la lectura. Se trabajará la lectura en el

aula, comentando tras la lectura distintos aspectos temáticos y lingüísticos y mediante

tareas realizadas en casa, Los alumnos deben ser conscientes de la utilidad de esta

destreza en su futura actividad académica. Aunque muchos de ellos no vayan a viajar

a países de habla inglesa, es sumamente probable que necesiten recurrir a una

bibliografía en inglés en algún momento de su futura formación.

La expresión escrita tendrá un papel fundamental en el aprendizaje de los alumnos

de este nivel. El libro de texto ofrece secciones bien elaboradas sobre "Writing" en las

que se exponen al alumno, de forma gradual y sistemática, los distintos elementos que

deben configurar una redacción original y distintos aspectos a tener en cuenta al

escribir en inglés. El trabajo de los alumnos y del profesor en cuanto a este tema

deberá ser constante, pues somos conscientes de las enormes carencias y las

dificultades que tienen nuestros alumnos para expresarse con coherencia y corrección.

Se intentará recoger y comentar los errores más graves o más usuales para propiciar

la reflexión de todos los alumnos sobre los mismos, se practicarán técnicas de auto-

corrección, o correcciones "parciales", centradas en ciertos aspectos gramaticales y

léxicos concretos, etc.

Por último, es importante señalar que la organización del aula, de los tiempos y de las

tareas por parte del profesor será minuciosa. Es imprescindible transmitir a los

alumnos seriedad en este aspecto si pretendemos de ellos una respuesta también

responsable y adecuada a esta nueva etapa de su escolarización.

En cuanto a los materiales didácticos, se utilizarán como libro de texto el siguiente:

- 2º de Bachillerato: May ,P. & Wildman,J. Distinction, 2. O.U.P.(Student's book.

y Workbook.)

IES Miguel Hernández Ocaña (Toledo)

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO — MD75010206

Revisión: 3

PROCESO: Enseñanza/Aprendizaje.

SUBPROCESO: Programación. Página 18 de 19

El profesor empleará material adicional y otros recursos disponibles en el

Departamento y en el Centro para reforzar aspectos puntuales de gramática,

destrezas orales o escritas y aspectos relacionados con la historia y la cultura de los

países objeto de estudio. Los materiales online tendrán un papel destacado como

recurso.

En cuanto a los contenidos del bloque de fonética, hemos de señalar que el libro de

texto que manejan los alumnos no contiene tanta información y tanta práctica como

consideramos necesaria. Por este motivo, será necesario manejar bibliografía

adicional para preparar ejercicios y tareas que proporcionen a nuestros alumnos toda

la práctica que necesitan a este respecto.

Como material de consulta para el alumno, recomendamos el uso de algún manual

de gramática con explicaciones y ejercicios como los siguientes:

- Fernández Carmona, Rodrigo: English Grammar ... with Exercises. Longman

- Rowan, Jean, New English Grammar for Bachillerato. Burlington Books

- P. Cuder Domínguez & R. López, Gramática Oxford para Estudiantes de

Inglés. Bachillerato

Durante su escolarización en Secundaria, los alumnos han manejado como diccionario

bilingüe un diccionario de bolsillo que, ya en Bachillerato, resulta demasiado conciso.

Para aquellos que deseen adquirir un diccionario bilingüe más amplio o un diccionario

monolingüe, recomendamos los siguientes:

- Diccionario Oxford Inglés-Español, Español-Inglés

- Longman Dictionary of English Language and Culture

En la medida de lo posible, el profesor recurrirá a materiales auténticos: publicaciones

digitales, revistas, periódicos, folletos, y, en general, cualquier material escrito o

grabado que se pueda utilizar con fines didácticos y que, además, aumente el contacto

de los alumnos con la cultura y las costumbres de los países de habla inglesa

7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Adaptaciones de acceso en caso de alumnos con discapacidad.

Al tratarse de una etapa de escolarización no obligatoria, las medidas de atención a la

diversidad en Bachillerato se limitarán a:

- Refuerzos puntuales a través de explicaciones individualizadas a petición de

los alumnos interesados.

- Actividades y ejercicios adicionales de revisión, consolidación o ampliación a

petición de los alumnos interesados.

- Orientaciones bibliográficas y/o relación de páginas web donde los alumnos

puedan revisar y profundizar en aspectos trabajados en el aula.

IES Miguel Hernández Ocaña (Toledo)

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO — MD75010206

Revisión: 3

PROCESO: Enseñanza/Aprendizaje.

SUBPROCESO: Programación. Página 19 de 19

8. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRACURRICULARES

Colaboración en los proyectos europeos que se pongan en marcha en el centro