2.guia manejo de conectores y plan de redacción

Upload: trinity-focault

Post on 10-Jan-2016

39 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

hola

TRANSCRIPT

  • 1Cpech

    GU

    ICE

    G00

    2EL3

    1-A

    15V

    1

    Gua: Manejo de conectores y plan de redaccin Entrelazar ideas para generar textos

    Leng

    uaje

    y c

    omun

    icac

    in

    PROGRAMA

    EGRESADOS

    Practicando para la PSU

    Tiempo estimado: 40 minutos Preguntas mnimas a ejercitar

    15

    Tiempo estimadoTiempo realPreguntas respondidasPreguntas correctasPreguntas incorrectas

    A continuacin te presentamos 30 ejercicios. Con tu profesor(a), elijan la cantidad de preguntas que desarrollars en la clase y el tiempo del que dispondrs para responderlas. Utiliza el cuadro que te presentamos para considerar tu tiempo. Recuerda que en la PSU tienes alrededor de 2 minutos para contestar cada pregunta, calcula y entrena!

    MANEJO DE CONECTORES

    1. Bash es conocido _______________ el mayor cultor del haik tradicional. Educado como samurai y al servicio de una familia poderosa en su infancia, en 1661 conoci al maestro zen Bucho, _______________ lo instruy en la filosofa zen.

    A) por queB) desde el cualC) con yD) como quienE) y quien

    2. La sociedad, que nos ofrece tantas posibilidades exige, _______________, enormes sacrificios. Numerosas personas encuentran en ella bienestar, riquezas y satisfacciones; _______________, para otras, nuestra sociedad se convierte en un doloroso infierno.

    A) adems por lo mismoB) por una parte de este modoC) tambin peroD) de cierta manera ademsE) por consiguiente en tanto

  • Lenguaje y Comunicacin

    2 Cpech

    3. El soporte tradicionalmente ms conocido para los que vivimos en el mundo actual es el papel, _______________, si tomamos en perspectiva la historia de la humanidad, es un soporte relativamente reciente y se vulgariz _______________ se invent la imprenta, ya que anteriormente se haban usado otros soportes, _______________ la arcilla, la seda, el papiro y el pergamino.

    A) pero donde entre otros, B) por eso cuando comoC) en todo caso mientras conD) a pesar de que cuando por ejemplo,E) sin embargo en cuanto ya

    4. El dilogo es la forma de comunicacin ms importante y ms frecuente en la expresin oral. En la lengua escrita se utiliza para dar vivacidad a lo relatado y puede incluirse en todo tipo de textos: novelas, cuentos, poesas y, _______________, en las obras dramticas, _______________ aquellas obras que tienen como finalidad el ser representadas.

    A) principalmente en sntesis, B) a veces comoC) adems por ejemplo,D) sobre todo es decir,E) con todo como

    5. Denominamos publicidad a las diversas formas en que se nos presentan y ofrecen mercancas, _______________ nos incitan a su adquisicin, utilizacin y consumo. _______________ se entiende por marketing el conjunto de estudios, tcnicas y estrategias destinadas a hacer efectiva la publicidad.

    A) de tal modo que En esta reaB) las que Por este motivoC) y Consecuentemente,D) por tanto Sin embargo,E) si As,

    6. _______________ la Historia, la pena de muerte goz de amplia vigencia; como castigo, se aplic no solo a los grandes crmenes y delitos, _______________ tambin, a pequeos robos y a conductas plenamente aceptables en la actualidad.

    A) Para por otra parteB) Con peroC) A lo largo de sinoD) En a vecesE) Durante ahora

  • Gua

    3Cpech

    7. Se entiende por ritos el conjunto de actos y ceremonias dirigido a propiciar la voluntad divina. Ritos seran, _______________, los sacrificios y las ofrendas, las oraciones, etc.

    A) tambinB) en estas circunstanciasC) ademsD) en estos casosE) por ejemplo

    8. Los seres humanos no nos comunicamos mediante palabras aisladas, _______________ mediante oraciones aisladas, sino que tratamos de transmitir significados completos y lo ms coherentes posibles, _______________ intentamos ser comprendidos por los otros.

    A) ni por lo tanto,B) tampoco porque C) o es decir,D) menos an cuandoE) y si

    9. Narrador, dramaturgo, filsofo, periodista, la figura de Albert Camus no ha hecho _______________ agigantarse con el paso del tiempo, _______________ el punto de constituirse como una de las de ms talla intelectual del siglo XX.

    A) sino desdeB) nada ms que enC) nada por hastaD) otra cosa que porE) ms que hasta

    10. La vida en la Tierra _______________ la embriagadora experiencia del primer aterrizaje en la Luna ya no ha sido lo mismo _______________ los tres integrantes de la misin Apolo 11, que actualmente sobrepasan los 65 aos de edad.

    A) despus de conB) tras para C) con al igual que D) por adems deE) hasta segn

  • Lenguaje y Comunicacin

    4 Cpech

    PLAN DE REDACCIN

    11. Rayuela

    1. Su autor es el argentino Julio Cortzar.2. Publicada en el ao 1963.3. Rayuela es la novela ms compleja e independiente de la literatura latinoamericana.4. Cortzar intent interpolar todo lo fantstico en la realidad cotidiana.5. Ella acoge aspectos experimentales de la narrativa de James Joyce y de la vanguardia europea.

    A) 1 < 4 < 2 < 3 < 5B) 3 < 1 < 2 < 5 < 4C) 3 < 5 < 1 < 4 < 2D) 3 < 2 < 1 < 5 < 4E) 3 < 1 < 2 < 4 < 5

    12. La cultura de los incas

    1. Organizacin poltica y social de los incas.2. Construccin de ciudades en la regin.3. Culturas anteriores a la llegada de los incas.4. Ubicacin geogrfica de este pueblo.5. Mitos y creencias de los incas.

    A) 3 < 4 < 2 < 5 < 1B) 1 < 4 < 2 < 3 < 5C) 3 < 2 < 4 < 5 < 1D) 1 < 5 < 2 < 4 < 3E) 3 < 4 < 2 < 1 < 5

    13. La Primera Guerra Mundial

    1. En agosto de ese ao, todas las grandes potencias europeas estaban en guerra.2. Se inici en junio de 1914.3. Causas de la guerra.4. Consecuencias de la guerra.5. Se prolong ms de 4 aos.

    A) 5 < 2 < 3 < 4 < 1B) 3 < 2 < 1 < 5 < 4C) 5 < 3 < 2 < 4 < 1D) 3 < 2 < 1 < 4 < 5E) 2 < 3 < 1 < 5 < 4

  • Gua

    5Cpech

    14. La Universidad

    1. Su funcin principal: preparar a los futuros profesionales del pas.2. La gran demanda exige, sin embargo, nuevas universidades.3. Por su prestigio, son muy apetecidas las universidades tradicionales.4. Una de las instituciones ms ponderadas en lo que respecta a educacin.5. Las universidades privadas: educacin a un gran costo.

    A) 4 < 3 < 1 < 2 < 5B) 4 < 1 < 3 < 2 < 5C) 3 < 4 < 1 < 2 < 5D) 3 < 2 < 5 < 4 < 1E) 5 < 1 < 2 < 3 < 4

    15. Las drogas

    1. Antiguamente se usaban algunas drogas como una forma de rendirle culto a los dioses.2. En la actualidad no solo se utilizan como cura, sino tambin como un medio de evasin.3. Posteriormente se han usado diversas drogas en medicina.4. Se supone que la mayora de los jvenes ha probado algn tipo de droga, lo cual es muy nocivo

    para el futuro de la sociedad.5. Las drogas han tenido diversos usos a lo largo de la historia.

    A) 5 < 1 < 3 < 2 < 4B) 4 < 5 < 1 < 2 < 3C) 5 < 1 < 2 < 3 < 4D) 4 < 1 < 5 < 3 < 2E) 1 < 3 < 2 < 4 < 5

    16. Isabel Allende

    1. Naci en Lima, Per en 1942.2. Una de las novelistas ms ledas en el mundo.3. Hizo televisin, escribi crnicas periodsticas.4. Eva luna: una de sus obras.5. Gran produccin en el cine: La Casa de los Espritus.

    A) 2 < 3 < 1 < 5 < 4B) 1 < 2 < 3 < 4 < 5C) 2 < 1 < 3 < 4 < 5D) 1 < 2 < 3 < 5 < 4E) 2 < 3 < 5 < 4 < 1

  • Lenguaje y Comunicacin

    6 Cpech

    17. El pcaro

    1. El pcaro literario es producto de una sociedad que genera pobres y vagabundos.2. Los picardos tenan fama de ladrones, alborotadores, sucios y amigos de peleas.3. En el siglo XVI, pcaro era sinnimo de marmitn, pinche de cocina.4. Podra proceder tambin del francs picara y de ah picardo, soldado de picarda.5. Origen de la palabra es incierto.

    A) 5 < 3 < 4 < 2 < 1B) 5 < 4 < 2 < 3 < 1C) 1 < 2 < 5 < 3 < 4D) 3 < 4 < 2 < 5 < 1E) 3 < 4 < 5 < 2 < 1

    18. Efectos de la televisin

    1. La vista se fija en la imagen y el pensamiento se apaga en su totalidad.2. Se ha puesto a nios a escuchar msica, a jugar y a mirar televisin.3. Est comprobado que la televisin produce autismo en los nios.4. Se toca una alarma y los ltimos en reaccionar son los nios que estn mirando televisin.5. ltimas investigaciones realizadas en Chile sobre el problema.

    A) 2 < 1 < 4 < 3 < 5B) 2 < 3 < 1 < 4 < 5C) 5 < 4 < 1 < 2 < 3D) 3 < 2 < 4 < 1 < 5E) 3 < 1 < 2 < 4 < 5

  • Gua

    7Cpech

    19. El teatro y los aprendizajes significativos

    1. Utiliza bsicamente el lenguaje gestual y la expresin corporal.2. Un conocimiento asociado con una experiencia puede representar un aprendizaje significativo.3. El teatro, al igual que la educacin, es un proceso de comunicacin.4. Estas formas de comunicacin generan experiencias importantes para las personas.5. Luego, el teatro como metodologa educativa promueve aprendizajes significativos.

    A) 3 < 1 < 4 < 2 < 5B) 2 < 3 < 1 < 4 < 5C) 2 < 1 < 4 < 3 < 5D) 3 < 2 < 1 < 4 < 5E) 2 < 3 < 5 < 4 < 1

    20. Carlos Pezoa Vliz

    1. Nace en Santiago en el ao 1879.2. Algunas de sus composiciones conocidas son: Tarde en el hospital y Nada. 3. Adems, sigui los modelos del Modernismo.4. Escritor y poeta chileno.5. Fue colaborador de peridicos y profesor; pero, sobre todo, cabeza de la poesa social chilena.

    A) 1 < 4 < 3 < 5 < 2 B) 1 < 4 < 5 < 3 < 2 C) 4 < 1 < 5 < 3 < 2 D) 4 < 5 < 1 < 3 < 2 E) 4 < 5 < 3 < 1 < 2

  • Lenguaje y Comunicacin

    8 Cpech

    COMPRENSIN DE LECTURA Y VOCABULARIO CONTEXTUAL

    INSTRUCCIONES

    Esta seccin contiene distintos tipos de textos. Acerca de ellos se formulan dos tipos de preguntas.

    a) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales debers elegir para reemplazar el trmino subrayado, segn su significado y adecuacin al contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la concordancia de gnero.

    b) Preguntas de comprensin de lectura, que debers responder de acuerdo con el contenido de los fragmentos y de la informacin acerca de esos contenidos.

    Texto 1 (2125)

    1. El ensayo es un tipo de texto literario que encuentra su origen en el siglo XVI. Fue el escritor francs Michel de Montaigne (1533-1592) quien por primera vez dio a sus escritos tres gruesos volmenes ese nombre, ensayo. Hasta entonces, se llamaba discursos a aquellos trabajos que abordaban un asunto re exivamente, pero sin pretensiones cient cas.

    2. Hoy, el ensayo es considerado un discurso personal, que expone una secuencia de argumentos. Su mirada sobre los problemas no es ja, sino cambiante como la misma persona. De ah que Montaigne decidiera utilizar la palabra ensayo para de nir su escritura. Etimolgicamente, la palabra exagium signi ca el acto de pesar algo, de someterlo a prueba. Actualmente, se le vincula con el tanteo, con la bsqueda de una verdad que no necesariamente debe ser la nica. Tambin se reconoce en l su valor esttico. Su orden interno es artstico, ms que cient co.

    3. El ensayo generalmente plantea los problemas desde una perspectiva inusitada. La forma, ms que la verdad, ha sido siempre esencial a todo escrito concebido y ejecutado como ensayo: es la forma la que permite que leamos una y otra vez los ensayos antiguos, incluso aquellos que nos parecen desfasados, pues el fundamento de esta lectura no depende del valor histrico o cient co, sino de su valor formal, de la originalidad de su autor.

    4. A diferencia del cuento, el ensayo no presenta una serie de sucesos o acontecimientos, sino un conjunto de juicios, re exiones y opiniones. Se debaten ideas. Ahora bien, la secuencia argumentativa de estos textos suele ser fragmentaria, ya que no presenta una argumentacin de modo completo e incluso puede tener secuencias narrativas (el ensayista es libre de contar una historia, siempre que ilustre una idea). Una de sus caractersticas esenciales, como texto argumentativo, es que no es concluyente: el ensayista puede dejar una problemtica abierta, incluso cerrar su texto con una pregunta dirigida al lector, quien es otro actor importante en este tipo de discurso. Muchas veces el escritor interpela a sus destinatarios.

    Texto de estudio Lengua Castellana y Comunicacin, 2 ao medio,Una mquina de dejar huellas.

  • Gua

    9Cpech

    21. Cul es el sentido del trmino PRETENSIONES en el fragmento anterior?

    A) CARACTERSTICAS, porque los discursos carecen de rasgos sensatos u objetivos. B) ASPIRACIONES, porque los discursos carecen de inclinaciones cient cas. C) PRECISIONES, porque los discursos carecen de exactitud cient ca.D) RAZONES, porque los discursos carecen de motivos.E) MEDITACIONES, porque los discursos carecen de re exiones cientifcas.

    22. Cul es el sentido del trmino INUSITADA en el fragmento anterior?

    A) DESCABELLADA, porque el ensayo plantea temas desde una perspectiva irracional.B) VANGUARDISTA, porque el ensayo plantea temas desde una perspectiva innovadora.C) NICA, porque el ensayo plantea temas desde una perspectiva singular.D) INUSUAL, porque el ensayo plantea temas desde una perspectiva infrecuente.E) PROPIA, porque el ensayo plantea temas desde una perspectiva personal.

    23. Qu propsito(s) fundamental(es) se advierte(n) en el texto anterior?

    I. Distinguir cuento de ensayo. II. Describir un tipo de texto.III. De nir el ensayo.

    A) Solo II D) Solo II y IIIB) Solo III E) I, II y IIIC) Solo I y III

    24. De acuerdo con el texto, es FALSO que el ensayo

    A) puede incluir argumentos y secuencias narrativas.B) tiene pretensiones de originalidad.C) privilegia la forma por sobre la verdad. D) contiene opiniones personales.E) pierde inters si no est actualizado.

    25. Segn el ltimo prrafo, qu nalidad tiene la narracin en un ensayo?

    A) Discursiva. D) Artstica.B) Recreativa. E) Re exiva.C) Explicativa.

  • Lenguaje y Comunicacin

    10 Cpech

    Texto 2 (2628)

    No creo que haya otro pas donde se hable castellano en el que la lengua sea tan sistemticamente maltratada como en Chile. Slo ac podemos leer frases como el estratego opt por la mesura, el estratego se alej de la banca. Cmo el estratego? Son frases que se leen en el peridico, o sea, que pasan, en principio, el filtro de editores, jefes de seccin, etctera. Lo que demuestra, entre otras cosas, que en la prensa escrita ya nadie edita nada, se corta, que no es lo mismo. Otra palabreja que leemos y escuchamos actualmente en boca de periodistas y polticos es controversial. Es una medida muy controversial. Por qu importar un barbarismo del ingls cuando en espaol existe ya una palabra para expresar que algo es polmico o discutible? Pero no, podemos desde ya echar al tacho de la basura las palabras controversia y controvertido, porque ahora es top, es taquilla decir controversial. As, sin sobresaltos, leemos que el estratego tom una medida controversial. Maana se nos dir que el atleto tuvo una controversial discusin con el estratego.

    Mauricio Electorat, El Mercurio.

    26. De acuerdo con el texto, qu enunciado(s) es (son) VERDADERO(S)?

    I. Los periodistas hablan un castellano de ciente. II. Para el emisor, muchos chilenos usan incorrectamente las palabras. III. Lo polmico y discutible est de moda.

    A) Solo I D) Solo II y IIIB) Solo II E) I, II y IIIC) Solo I y II

    27. De acuerdo con el contexto, en el enunciado porque ahora es top, es taquilla decir controversial, el emisor quiere expresar que

    A) est de moda lo polmico y controvertido en los medios masivos.B) los extranjerismos son mal usados entre los chilenos.C) es top usar las palabras controversia y controversial.D) muchos pre eren emplear cierto lenguaje, para estar a la moda.E) los polticos y periodistas solo hablan con palabras de moda.

    28. El mejor ttulo para el fragmento ledo es

    A) La lengua castellana.B) El mal uso del lenguaje en Chile.C) Los barbarismos en la lengua espaola.D) La polmica por el uso del lenguaje.E) El uso del castellano.

  • Gua

    11Cpech

    Texto 3 (2930)

    1. Las sillas de madera oscura tienen estras de tanto uso. En las mesas es imposible distinguir cules manchas son de mrmol y cules, de comida: una chimenea y un par de focos apenas iluminan la sala. Pero en Manhattan, un sbado por la noche, ningn detalle es casual. Caffe Vivaldi est algo sucio, pero la sala, de unos quince por quince metros, est repleta.

    2. Hoy toca un quinteto de jazz.

    3. Melissa Aldana sopla el saxofn con los ojos cerrados. Su cuerpo se eleva y encoge, siguiendo el pulso de la msica. La rodean cuatro instrumentistas, todos hombres. Pablo Menares, chileno, transpira en el contrabajo. Llevan casi seis horas tocando.

    4. Los dedos de Aldana se mueven veloces sobre las teclas. Toca una meloda. La repite. La transforma. Desordena y ordena las notas, como un mazo de naipes.

    Andrea Muoz, Revista Sbado (fragmento).

    29. El propsito del emisor en el primer prrafo es

    A) detallar cmo es un sbado por la noche en Manhattan.B) criticar la suciedad del Caffe Vivaldi.C) introducir sobre la vida y obra de Melissa Aldana.D) contextualizar el lugar donde toca Melissa Aldana.E) ironizar sobre la vida nocturna del Caffe Vivaldi.

    30. Del fragmento anterior, es posible deducir que Melissa Aldena

    I. ha vivido durante mucho tiempo en Manhattan. II. tiene experiencia tocando saxofn.III. es una artista chilena.

    A) Solo I D) Solo I y IIB) Solo II E) I, II y IIIC) Solo III

  • Lenguaje y Comunicacin

    12 Cpech

    Tabla de correccin

    tem Alternativa Habilidad 1 Analizar - interpretar

    2 Analizar - interpretar

    3 Analizar - interpretar

    4 Analizar - interpretar

    5 Analizar - interpretar

    6 Analizar - interpretar

    7 Analizar - interpretar

    8 Analizar - interpretar

    9 Analizar - interpretar

    10 Analizar - interpretar

    11 Analizar - sintetizar

    12 Analizar - sintetizar

    13 Analizar - sintetizar

    14 Analizar - sintetizar

    15 Analizar - sintetizar

    16 Analizar - sintetizar

    17 Analizar - sintetizar

    18 Analizar - sintetizar

    19 Analizar - sintetizar

    20 Analizar - sintetizar

    21 Analizar - interpretar

    22 Analizar - interpretar

    23 Interpretar

    24 Comprender - analizar

    25 Interpretar

    26 Comprender - analizar

    27 Analizar - interpretar

    28 Sintetizar globalmente

    29 Interpretar

    30 Inferir - globalmente

    Registro de propiedad intelectual de Cpech.Prohibida su reproduccin total o parcial.