2do relato docente (benjamín).pdf

Upload: ben-mur-mar

Post on 06-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 2do Relato Docente (Benjamín).pdf

    1/4

     

    UNIVERSIDAD LATINA DE AMÉR

    Especialidad en docencia en educació

    media superior y superior

    Características Psicológicas

    de los Estudiantes

  • 8/17/2019 2do Relato Docente (Benjamín).pdf

    2/4

    Especialidad en docencia en educación media superior y superior

    M.I. Benjamín Murguía Martínez Mtra. Olga Ivalú Larios TogoAlumno Profesora 

    2do RELATO DOCENTEESTADÍOS DEL DESARROLLO COGNITIVO

    Es muy interesante el hecho de que vea a través de los alumnos, de cierta forma, y no sé si sea

    correcto el verme reflejado cuando estudiaba la licenciatura, y tratar de comprender por quéhacen tal o cual cosa cuando se encuentran en el salón de clase, pensaba, ¿yo hacía eso?, algunas

    cosas creo que sí, otras no estoy tan seguro de haberlas hecho, el caso es que trato de asimilar su

    reacción a diversos aspectos que les he planteado, con la finalidad de que ellos mismos sin darse

    cuenta me den la pauta para entrar más a su zona de confort, o lo que es lo mismo, me ayuden a

    ayudarlos, lo que voy a tratar de explicar a continuación.

    En la clase de mecánica de suelos aplicada, que es la materia que imparto los lunes y jueves de 3 a

    5 de la tarde, hemos entrado de forma progresiva a los temas iniciales de la misma, después de

    haber hecho la introducción a la materia, comenzamos con hacer un pequeño repaso del proceso

    evolutivo que ha tenido la mecánica de suelos a través de los años, resulta que 3000 años a. de C.

    ya se tenían conocimientos de mecánica de suelos, a pesar de que no se le conocieran como tal,

    siguiendo con una línea del tiempo, la cual nos fue transportando por diversas culturas, épocas y

    autores diversos, hasta llegar a nuestros días, nos fuimos dando cuenta de los altibajos que ha

    sufrido la mecánica de suelos, la cual no es tan sencilla de comprender, mucho menos de aplicar.

    Al tocar el tema de las diversas obras importantes construidas desde la antigüedad como la

    muralla China, las pirámides de Egipto, el mausoleo del Taj Mahal o la torre de Pisa en Italia, los

    alumnos comienzan a mencionar los aspectos que conocen de esas construcciones, aunque no

    estén relacionados con el tema de la materia, la idea es dejarlos expresar su opinión al respecto, lo

    que genera un momento de “desahogo conceptual” porque incluso se mencionan algunos

    aspectos que rayan en lo fantasioso… cuando los regreso al tema central para dar la explicación

    respecto a la mecánica de suelos, entonces surgen las preguntas como ¿entonces la torre de Pisa

    no se diseñó inclinada?, ¿el Taj Mahal se está hundiendo conforme pasa el tiempo?, ¿por qué las

    pirámides de Egipto no han sufrido tanto daño estructural a pesar de los años y los eventos

    naturales que ha habido? entre muchas otras, a lo que respondo de manera concreta,

    ocasionando que las respuestas no sean lo que habitualmente esperarían, porque tienen un

    esquema  establecido respecto a esas construcciones, lo que hace que reaccionen de manera

    sorpresiva e incluso algunos otros quedan intrigados con las respuestas que les doy, esperando

    que les de las respuestas que ellos quieren escuchar.

    Entonces me doy cuenta de que ese simple hecho les ha generado un desequilibrio  en susesquemas conceptuales, lo que aprovecho para que con un poco de ayuda de mi parte logren

    llegar al equilibrio nuevamente pero con nueva información, generando nuevos esquemas sobre

    esos conceptos o construcciones históricas. Esta situación fue una constante durante la siguiente

    clase, debido a que comenzamos con la aplicación de conocimientos previos de mecánica e

    hidráulica enfocados con la mecánica de suelos, es decir, los hice recordar conceptos previos para

    aplicarlos en casos específicos de obras de ingeniería en donde interviene la mecánica de suelos,

  • 8/17/2019 2do Relato Docente (Benjamín).pdf

    3/4

    Especialidad en docencia en educación media superior y superior

    M.I. Benjamín Murguía Martínez Mtra. Olga Ivalú Larios TogoAlumno Profesora 

    cosa que algunos no tenían muy claro por los esquemas que tienen de conceptos aislados de las

    materias, dado que les costaba trabajo asimilar un concepto de física como es la descomposición

    de una carga en dos reacciones, al llevarlo a la aplicación del hecho de construir un edificio de

    cierto peso en un suelo inclinado generando las mismas reacciones que ya conocían, con esto me

    doy cuenta de que todavía era necesario regresar a lo que Piaget mencionaba: las  operaciones

    concretas, para que a través de algunos dibujos que hiciera en el pintarrón comprendieran lo que

    trataba de explicarles, solamente Armando y Luis sí lograron visualizar lo que les plantee en el

    ejercicio sin necesidad del dibujo, es decir, lograron realizar una operación formal   del concepto

    previo con la nueva información que les estaba dando.

    De esta forma continué con la clase, recordando conceptos previos para aplicarlos en casos reales

    de obras de ingeniería en las que influye la mecánica de suelos, solamente que ahora los

    planteamientos los hacía de mejor manera para que ellos pudieran asimilar la relación sin

    necesidad del dibujo, o pasaba a algún alumno a que dibujara lo que estaba pensando para darme

    cuenta de qué era lo que se estaba imaginando y saber si alguien más estaba pensando igual que

    él o tenía alguna idea diferente de lo que su compañero decía, la mayoría de los que pasaron adibujar tenían una idea clara de lo que les trataba de explicar, no exactamente pero se acercaban

    en un 80% o hasta un 90% al resultado, lo cual para ellos fue satisfactorio, conocer que su

    idealización del problema era correcto, en éste caso no me interesaba saber cómo lo resolverían,

    sino cómo lo estaban visualizando, cómo lo estaban planteando, qué relación estaban haciendo.

    Una vez que ellos comprendieron la finalidad de lo que les decía, entonces subí el nivel de

    complejidad para idealizar el problema, si antes solamente eran dos variables ahora eran tres, lo

    que dio como resultado que nuevamente no lograran plantear la relación así como había pasado al

    principio del planteamiento con dos variables, después de varios ejemplos comenzaron a

    plantearlo de forma adecuada, sin embargo surgieron varios desequilibrios de esquemas antes de

    que llegarán a plantearlo, por lo que regrese a las operaciones concretas nuevamente para

    esquematizar los planteamientos de tres variables a través de dibujos y de esta forma pudieran

    visualizarlo de mejor manera.

    Con esta interacción me di cuenta de que la relación que se estaba generando sin que ellos se

    dieran cuenta, es que a través del conocimiento previo que tienen y el nuevo concepto que les

    estoy planteando se puedan resolver problemas de ingeniería, cosa que para ellos es un logro

    importante saber que ya pueden resolver problemas de ingeniería, aunque todavía sea en teoría,

    éste saberse partícipes de la solución de un problema produce en ellos una satisfacción enorme

    por lo que están estudiando así como la motivación para seguir haciéndolo.

    Con éste tipo de clase me doy cuenta de la necesidad que tienen los chicos de saber que los

    conocimientos que adquieren no solo sirven para aprobar materias, sino que al relacionarlas con

    otras más se vuelven la base para la resolución de diversos problemas y eso es lo que finalmente

    como profesores debemos impulsar en ellos, o como decía Vygotsky que puedan lograr esa

    conjunción del conocimiento a través de la zona de desarrollo próximo por medio del profesor, los

    padres o los mismos pares, para posteriormente asimilarlo, internalizarlo y finalmente apropiarlo.

  • 8/17/2019 2do Relato Docente (Benjamín).pdf

    4/4

    Especialidad en docencia en educación media superior y superior

    M.I. Benjamín Murguía Martínez Mtra. Olga Ivalú Larios TogoAlumno Profesora 

    Finalmente comprendí que es necesario recurrir a las operaciones concretas en situaciones nuevas

    o más complejas de los esquemas previos, para desequilibrar el esquema, volverlo a equilibrar,

    hasta llegar al equilibrio mayorante, llegando a la formulación de esquemas que nos ayuden en la

    solución de problemas específicos. O por lo menos es lo que observé con los chicos de la clase de

    mecánica de suelos aplicada, por lo que habrá que seguir realizando diversos planteamientos en

    otras materias para observar cómo es el comportamiento ante un nuevo esquema del que ya

    tenían establecido con anterioridad.