2do cambios en la vegetación para el blog

7
Secuencia: Las plantas y los cambios de la vegetación a lo largo del año Capacitadora: Beatriz Libertini Coordinación: Mirta Kauderer Mail de contacto: [email protected] 1

Upload: javierjamui

Post on 10-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2do cambios en la vegetación para el blog

8/8/2019 2do cambios en la vegetación para el blog

http://slidepdf.com/reader/full/2do-cambios-en-la-vegetacion-para-el-blog 1/7

Secuencia: Las plantas y los cambios

de la vegetación a lo largo del año

Capacitadora: Beatriz Libertini

Coordinación: Mirta Kauderer 

Mail de contacto: [email protected]

1

Page 2: 2do cambios en la vegetación para el blog

8/8/2019 2do cambios en la vegetación para el blog

http://slidepdf.com/reader/full/2do-cambios-en-la-vegetacion-para-el-blog 2/7

Cambios en la vegetación a lo largo del año1 

Contenidos2:

Uno de los aspectos que se enfatiza es el estudio de la diversidad; se espera que a partir desu reconocimiento los alumnos puedan acercarse también a la idea de unidad.Otro de los aspectos que se priorizan en el ciclo está relacionado con la variedad de cambiosque experimentan, en particular las plantas: todas cambian, pero no todas lo hacen de lamisma manera.El abordaje de estos contenidos requiere instancias en las cuales los alumnos tenganoportunidades para observar, comparar, clasificar.

IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS

−Las plantas, los animales ylas personas son seresvivos. Nacen de otro ser vivo, se desarrollan, mueren.Los seres vivos tienendiferentes característicasexternas y diferentescomportamientos.

− Reconocimiento de los requerimientos para el desarrollo delas plantas (necesidad de luz, agua, sustrato)

− Reconocimiento de que las plantas nacen de otras plantas:a partir de una semilla o de un gajo

−Las plantas también semueven, ya sea por movimientos autónomos, yasea por transporte

− Identificación de movimientos transportados (semillas yfrutos de plantas que son transportados por algún agente:abrojo/animales, “helicópteros”/viento, etcétera)

− Relación entre las características de las semillas y los

frutos con el medio de transporte (por ejemplo, que seadhieren, flotan en el aire o el agua)−Las plantas, como otros

seres vivos, cambian a lolargo del año y de los años.Estos cambios sondiferentes en los distintostipos de plantas.

− Seguimiento y registro de diferentes cambios en una plantaa lo largo del año: crece, brota, cambian sus hojas, florece,fructifica

− Comparación de cambios entre diferentes plantas (por ejemplo: plantas que florecen y otras que no, momento delaño en que florecen o fructifican, época del año en quepierden las hojas)

− Uso e interpretación de cuadros de registro para elseguimiento de los cambios.

− Identificación de la secuencia flor-fruto-semilla en el ciclode vida de las plantas con flor.

Este tema combina dos ejes de trabajo alrededor de las plantas: la diversidad y el cambio. Apesar de que los chicos conocen una cierta variedad de plantas, el estudio escolar de éstas

1 Compilación y adaptación de distintos textos: Pág. 192 a 196: Prediseño Curricular 1999. Documento Curricular Las plazas de la ciudad de Buenos Aires.2 Diseño Curricular de Primer Ciclo. Área Conocimiento del Mundo .Bloque: Fenómenos Naturales

2

Page 3: 2do cambios en la vegetación para el blog

8/8/2019 2do cambios en la vegetación para el blog

http://slidepdf.com/reader/full/2do-cambios-en-la-vegetacion-para-el-blog 3/7

suele reducirse a un tipo estándar de “árbol con frutos como el manzano” o de plantas conflores como la rosa”. A través de este tema se intenta ampliar dicho panorama poniendoatención en que no sólo los árboles dan frutos o en que no sólo las plantas de jardín tienenflores o en que hay plantas como los helechos que no tienen flores ni frutos.

Por lo general, los cambios estacionales más destacados en el estudio escolar de las plantasson aquellos vinculados a la caída de las hojas: “las plantas en general (y especialmente losárboles) pierden las hojas en el otoño y florecen en primavera”. En este tema, proponemosampliar esta visión del mundo vegetal, apuntando fundamentalmente a diversos tipos decambios (la brotación, la floración, el nacimiento y crecimiento a partir de las semillas o degajos, y la relación temporal entre la aparición de la flor y la del fruto) y a la comparación deestos cambios en diferentes plantas.El trabajo con la diversidad implica también aproximase a un cierto grado de generalización. Enel segundo año, se espera que los alumnos puedan aproximarse a la idea de que las plantas,como todos los seres vivos, nacen, se desarrollan –y que para ello tienen una serie derequerimientos- y que también mueren. También que las plantas con flores desarrollan frutos yque estos frutos albergan semillas a partir de las cuales nacerá una nueva planta.

Las plantas de la plaza.Las siguientes actividades apuntan a que los alumnos analicen algunos cambios que ocurrenen los vegetales a lo largo de cierto tiempo.Los alumnos podrán aproximarse a la idea de que todas las plantas cambian, pero no lo hacentodas de la misma manera.

• ANTES DE LA SALIDAAnticipaciones sobre los cambios posibles en las plantas: El maestro comenzarácomentando a los alumnos que van a realizar distintas salidas a la plaza para observar los

cambios de la vegetación a lo largo del año. Luego, y con el fin de ayudar a los alumnos a quepongan en relación lo que van a trabajar con lo que saben sobre las plantas les preguntará:- ¿Todas las plantas tienen hojas al comenzar las clases? ¿de qué color son las hojas?,

¿son todas del mismo color?, ¿tienen flores?, ¿y frutos?, ¿pueden verse brotes?- ¿Todas las hojas cambian de color? Si camban de color, ¿a qué colores pueden

cambiar?, ¿todos los árboles pierden sus hojas?, ¿todos lo hacen en la misma época?Cuando caen las hojas, ¿siempre quedan “pelados”?, ¿puede haber árboles sin hojaspero con flores o frutos?, ¿todos los árboles tienen flores (frutos) en algún momento?,¿todas las flores (frutos) aparecen en la misma época?

El docente organizará una puesta en común en la cual los chicos podrán comentar lo quesaben sobre las plantas. También intervendrá para orientar con preguntas las futuras

observaciones que realizarán los chicos. Se registrarán las ideas que hayan expresado losalumnos.Quedará planteada, entonces, la necesidad de observar, registrar y comparar las plantas de laplaza en diferentes momentos del año.Observaciones y registros para identificar cambios en los vegetales. El docenteorganizará las visitas a la plaza cercana a la escuela donde los alumnos observarán lasplantas.

3

Page 4: 2do cambios en la vegetación para el blog

8/8/2019 2do cambios en la vegetación para el blog

http://slidepdf.com/reader/full/2do-cambios-en-la-vegetacion-para-el-blog 4/7

Como ya dijimos, este tema está centrado en las diversas maneras en que cambian las plantasa lo largo del año. Puesto que se trata de una tarea comparativa que implica trabajar simultáneamente con distintas plantas y diferentes rasgos, es importante que el docente (seacual fuere el tipo de actividad que proponga) haga una selección previa de cuáles serán lasplantas que se estudiarán, qué rasgos se van a comparar, en qué momentos del año se haránlas observaciones, etcétera. (consultar en http://www.plazaspiie-cba.blogspot.com/)el materialFichas de información sobre los árboles de nuestra ciudad )El tema se presta para más de un tipo de actividad, algunas de ellas, necesariamente, incluiránsalidas por los alrededores de la escuela, destinadas, por ejemplo, a realizar un primer reconocimiento de diferentes tipos de plantas (hierbas, árboles, arbustos, helechos) según susrasgos más salientes o a observar con cierto detalle algunos rasgos de interés (si tienen hojaso flores o frutos; el color de las hojas, etc.), o, más avanzada la tarea, a registrar cambios enlos rasgos observados en las salidas anteriores.

Recomendaciones Antes de realizar la salida es importante que el maestro conozca el lugar de la visita para poder analizar las posibilidades que el lugar ofrece. Seleccionará y diferenciará previamente las plantas que allí se encuentran con el fin de planificar con mayor claridad las consignas que guiarán la observación.Los alumnos deberán tener conocimiento, antes de la salida, de adónde van, para qué,cuáles son las normas de comportamiento que deberán tener en cuenta para poder desarrollar la salida, qué materiales necesitan llevar y prepararlos con anticipación; seorganizarán las parejas de trabajo y se dividirán responsabilidades y tareas. Con el finde favorecer la organización de las salidas y cuidado de los niños en la plaza seráimportante contar con el acompañamiento de adultos (personal de la escuela o

 padres). Estos deberán tener en claro el para qué van y cuál es su función durante lasalida. Si van a estar con un subgrupo en particular tendrán que tener conocimiento

de la tarea que les ha tocado y, si es posible, tener presente la actividad general. Si secontara con suficientes adultos como colaboradores, es aconsejable que el maestro notenga ningún grupo a cargo para atender las cuestiones más generales o cualquier inconveniente que pudiera surgir en uno u otro grupo.

MATERIALES

- Anotador para registrar y para calcar la textura de los troncos, la figura de las hojas.- Lápiz, goma- Bolsitas de nailon para recolectar (hojas sueltas, ramas, frutos, etc.)- Lupas.- Cámara de fotos

• DURANTE LA SALIDA

En la plaza el docente nucleará a los alumnos y establecerá las pautas de organización: lugar de encuentro, tiempos para realizar cada tarea, normas de convivencia y de cuidado delambiente, delimitación del lugar a observar.El docente pedirá a los alumnos que se agrupen por parejas ya establecidas antes de la saliday asignará una planta a cada pareja.

4

Page 5: 2do cambios en la vegetación para el blog

8/8/2019 2do cambios en la vegetación para el blog

http://slidepdf.com/reader/full/2do-cambios-en-la-vegetacion-para-el-blog 5/7

Para registrar los cambios a lo largo del año, presentará la siguiente planilla que permitirácomparar las variaciones a lo largo del año de una misma planta (una planilla para cada).

Planta: Paraíso

Fecha Rasgo

HojasColor de las

hojasfrutos flores

… de junio

… de agosto

… deseptiembre

… de octubre

También será necesario que los niños reúnan documentación variada (fotografías, dibujos,calcos, muestras, descripción escrita)Durante las salidas, o cualquier otro tipo de actividad, es primordial que el docente esté atentoa los comentarios o a las respuestas de los alumnos, ya que éstos pueden estar dando cuentade lo que los niños saben y de lo que es necesario profundizar. Por ejemplo, es probable que,en las primeras observaciones, piensen que una hierba es, en realidad, un árbol pequeño y

que, en algún momento, alcanzará el porte de los árboles que ellos conocen, o que loshelechos no tienen frutos pero que luego los tendrán. Al realizar las comparaciones endiferentes épocas del año o al realizar actividades de investigación sobre algún aspectoparticular, se podrá volver sobre estas cuestiones para revisarlas, modificarlas o ampliarlas.

• DESPUÉS DE LA SALIDA

Los alumnos se juntarán por grupos y reunirán el material recogido durante la salida: fichas coninformación, fotografías, dibujos, muestras de vegetales, calcos. Organizarán la presentaciónpara la puesta en común al resto de sus compañeros, en la que expondrán los cambiosobservados en cada una de las especies. Los datos de cada grupo podrán volcarse en un

afiche que permita comparar los rasgos de distintas plantas en una época del año:

5

Page 6: 2do cambios en la vegetación para el blog

8/8/2019 2do cambios en la vegetación para el blog

http://slidepdf.com/reader/full/2do-cambios-en-la-vegetacion-para-el-blog 6/7

Fecha:Planta Rasgo

Tiene hojas Color de las

hojas

Tiene frutos Tiene flores

FresnoParaísoMagnoliaTipaCeiboNandinaPasto

Es necesario organizar, a lo largo del desarrollo del tema, instancias que permitan ordenar losdatos y realizar agrupamientos.Luego de realizada las observaciones a lo largo del año, el docente promoverá instancias para

analizar en conjunto la información que se obtiene de los distintos afiches. De esta manera, serealiza una aproximación a aquello que tiene en común dentro de lo diferente y se podrá llegar a elaborar algunas generalizaciones del tipo:

• Todas las plantas cambian a lo largo del año (porque crecen, porque se les caen las

hojas, porque les salen brotes nuevos, flores o frutos).

• La época en que brotan o caen las hojas (o en que aparecen las flores o los frutos) es

diferente para los distintos tipos de plantas. En las plantas con flores, éstas dan origen

a los frutos.

• OTRAS ACTIVIDADES

Si se desea profundizar en algún aspecto particular, se pueden realizar por ejemplo,experiencias destinadas a comparar la germinación de distintos tipos de semillas o lagerminación de un mismo tipo de semilla o el crecimiento de una misma planta en diferentescondiciones; también se pueden desarrollar actividades que impliquen la búsqueda deinformación en diversas fuentes.En ambos casos, irán acompañadas de tareas que apunten al conocimiento de manera deregistrar la información y de organizar los datos, ya sea que éstos provengan de laobservación, de la experimentación, ya sea de la información bibliográfica.

Algunas preguntas que se pueden proponer en esta instancia:Reconocimiento de los requerimientos para el desarrollo de las plantas (necesidad de luz,

agua, sustrato):- Cuando las plantas se “secan”, ¿pueden volver a crecer?, ¿qué necesitan las plantas

para crecer?Identificación de movimientos transportados (semillas y frutos de plantas que son transportadospor algún agente):

- ¿cómo es que pueden aparecer plantas donde antes no había?, ¿cómo pueden ser transportadas las semillas o frutos de un lugar a otro, ¿cómo debería ser un fruto o una

6

Page 7: 2do cambios en la vegetación para el blog

8/8/2019 2do cambios en la vegetación para el blog

http://slidepdf.com/reader/full/2do-cambios-en-la-vegetacion-para-el-blog 7/7

semilla para que pueda ser transportado por el viento?, ¿y por el agua?, ¿y por losanimales?, ¿por qué a veces no encontramos plantas donde antes había?

Para registrar los resultados de experiencias de laboratorio se recomienda que sea el docentequien elabore el registro y que comunique a los alumnos los criterios que tuvo en cuenta parahacerlo, y que favorezca el intercambio de opiniones alrededor de la utilidad de esos tipos deregistro y la relación entre cada uno y el tipo de datos que se van a recoger.Por ejemplo, para registrar los resultados de estas experiencias de laboratorio se podríanutilizar:

1. Gráficos que permitan comparar el ritmo de crecimiento de distintas plantas germinadasen la escuela

2. Cuadros para que los alumnos dibujen lo observado:

Primera semana Segunda semana Tercera semanaGerminador con luzGerminador sin luz

Los chicos pueden arribar a las siguientes generalizaciones:

Dentro de los frutos se encuentran las semillas de las cuales nacerán nuevas plantas.

Las personas pueden hacer que crezcan nuevas plantas sembrando sus semillas. En

otros casos, se puede desplantar una planta con la raíz y trasplantarla a otro lugar. Las

 plantas son seres vivos y, por lo tanto, crecen y se reproducen.

Para crecer, las plantas necesitan aire, luz y agua que toman del suelo, etcétera.

7