2.diagnostico antijirca final 1

65
DIAGNÓSTICO SOCIOECONOMICO DEL CENTRO POBLADO DE ANTIJIRCA- DISTRITO DE CHURUBAMBA -PROVINCIA HUANUCO - REGION HUANUCO CONSULTOR DE ESTUDIOS-CE GRUPO 3- ITEM 11 INFORME: DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO ENERO, 2014

Upload: miguel-cris

Post on 24-Dec-2015

221 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

DA

TRANSCRIPT

DIAGNÓSTICO SOCIOECONOMICO DEL CENTRO POBLADO DE

ANTIJIRCA- DISTRITO DE CHURUBAMBA -PROVINCIA HUANUCO -

REGION HUANUCO

CONSULTOR DE ESTUDIOS-CE

GRUPO 3- ITEM 11

INFORME: DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO

ENERO, 2014

INDICEPAG

INTRODUCCION ............................................................................................................................................ 1

I OBJETIVOS ................................................................................................................................................. 1 1.1 OBJETIVO GENERAL.................................................................................................................11.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................................................................1

II METODOLOGÍA ......................................................................................................................................... 1 2.1 Técnicas de levantamiento de información............................................................................22.2 Instrumentos de recojo de información...................................................................................22.3 Población y muestra..................................................................................................................32.4 Muestra ................................................................................................................................3Diseño básico de la muestra............................................................................................................3

III ESTRATEGIAS .......................................................................................................................................... 4 3.1 Recojo de información de campo..............................................................................................43.2 Procesamiento y análisis de datos...........................................................................................43.3 Sistematización y elaboración del informe..............................................................................5

IV DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA LOCALIDAD ..................................................................................... 5 4.1 Ubicación Geográfica:................................................................................................................54.2 Aspectos Geográficos:...............................................................................................................54.3 Componente Demográfico:.......................................................................................................54.4 Caracterización social:...............................................................................................................84.5 Caracterización económica:....................................................................................................13

V RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO SOCIO – CULTURAL ECONÓMICO ........................................... 15 5.1 Población ..............................................................................................................................155.2 Caracterización de la familia....................................................................................................155.3 Caracterización de la vivienda.................................................................................................185.4 Abastecimiento de agua...........................................................................................................195.5 Características sobre saneamiento........................................................................................275.6 Información sobre la disposición de residuos sólidos y aguas grises...............................305.7 La higiene personal..................................................................................................................315.8 Cuidado de la salud..................................................................................................................325.9 Disposición de pago de las familias.......................................................................................355.10 Diagnóstico de la gestión de los servicios de agua y saneamiento.................................35

VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................................................... 36 6.1 Conclusiones.............................................................................................................................366.2 Recomendaciones....................................................................................................................38

INTRODUCCION

El Presente estudio de pre inversión del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL

SERVICIO DE AGUA POTABLE EINSTALACIÓN DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO DE

LA LOCALIDAD DE ANTIJIRCA, DISTRITO DE CHURUBAMBA, PROVINCIA DE HUANUCO,

DEPARTAMENTO DE HUANUCO”, tiene como objetivo ccontribuir a la disminución la incidencia de

enfermedades diarreicas de la población rural y la mejora de su calidad de vida, a través de la

implementación y el mejoramiento de la calidad de los servicios de agua y saneamiento, la adopción

de mejores prácticas de higiene por parte de la población, el fortalecimiento de capacidades de la

Municipalidad y de Organizaciones Comunales responsables de la administración, operación y

mantenimiento de los servicios de saneamiento, para asegurar su sostenibilidad.

I OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Identificar y conocer el estado situacional de los servicios de agua y saneamiento rural de la

localidad intervenida.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar las características socio demográficos, económicos, culturales, familiares y de vivienda de

la población.

Analizar y determinar el estado situacional de la infraestructura del sistema de agua potable y

saneamiento rural.

Identificar y conocer el nivel de conocimiento de la población respecto a educación sanitaria y

saneamiento.

II METODOLOGÍA

La metodología para la elaboración de presente diagnostico se consideró la utilización de

instrumentos cualitativos y cuantitativos para el levantamiento de la información primaria, la

recopilación de información de fuentes secundarias, la sistematización descripción y análisis de

toda la data recolectada y/o generada en el curso de este estudio.

Los instrumentos utilizados para obtener la información primaria fueron la encuesta socioeconómica

y la ficha de datos de la localidad, los mismos que fueron aplicados a través de la Entrevista Directa

se utilizó el Método Aleatorio Simple, consistente en encuestar al azar a la persona mayor de edad o

jefe de familia que al momento de la entrevista se encontró presente en su vivienda.

Asimismo se obtuvo información secundaria del XI Censo de Población y VI de Vivienda del INEI

2007, Ministerio de Salud, Municipalidad entre otros

1

En concordancia con los lineamientos del PNSR y del proceso metodológico se consideraron los

siguientes enfoques:

Enfoque de Oferta Sectorial y fortalecimiento de actores.

Enfoque de Equidad de Género.

Enfoque de Interculturalidad.

Enfoque de Sustentabilidad Medio Ambiental.

Enfoque de eficiencia económica en el uso y asignación de recursos.

Sostenibilidad de los servicios.

Para el presente estudio (trabajo de campo), se tomó como elementos de soporte y consistencia, el

padrón de las familias beneficiadas acorde con las respectivas viviendas numeradas, la cual fue

trabajada previamente.

Se definió la aplicación de las encuestas, las que fueron consideradas con una muestra de 36

familias, sin embargo en la aplicación de la encuesta se debe considerar la coyuntura de la localidad

ya que en el proceso se encontró situaciones de indisponibilidad de tiempo, cruce de actividades

sumados a la dispersión de viviendas por lo que se derivó en considerar un criterio muestral

aleatorio simple.

2.1 Técnicas de levantamiento de información

Las técnicas de investigación empleadas para la obtención de resultados en la presente intervención

fueron las siguientes:

La entrevista directa.

La observación.

2.2 Instrumentos de recojo de información

Directorio de autoridades locales.

Acta de Coordinación con la Municipalidad

Acta de coordinación en la localidad.

Diagnóstico Municipal

Ficha de localidad

Encuesta socioeconómica sobre el estado del sistema de abastecimiento de

agua.

Acta de Taller de Involucrados

2

2.3 Población y muestra

En relación a los objetivos de la encuesta y teniendo en cuenta la concentración demográfica, la

población objetivo encuestada está conformada por el conjunto de viviendas y sus ocupantes que

residen en la localidad de Antijirca. Siendo un total de 476 habitantes, 104 viviendas más 05

locales institucionales.

2.4 Muestra

El tamaño de la muestra de la localidad está en función de la formula otorgada por el Programa

Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) con grado de confiabilidad del 90.0 % y margen de error

del 10.0%, el cual es de encuestas como resultado de viviendas, con habitantes.

Cuadro N° 1 Vivienda y Muestra

Diseño básico de la muestra

N = Viviendas 104

Nivel de Confianza 90.0

z = Constante 1.65

e = Error 10.0%

p = Con Característica 0.80

q = Sin Característica 0.20

n = Muestra 36

Fuente: Ficha de empadronamiento –Noviembre2013. Elaboración: Consorcio Sanitario Huánuco- 2013

De acuerdo a la formula se deben aplicar 36 encuestas, pero se realizaron 36 encuestas, de las

cuales 4 son con conexión y 32 sin conexión. Ver siguiente cuadro.

Cuadro N° 2 Número de Encuestas aplicadas

Enc. sin conexión Enc. con conexión Total aplicadas32 4 36

Fuente: CONSORCIO SANITARIO HUANUCO

3

III ESTRATEGIAS

3.1 Recojo de información de campo

Se realizaron visitas a la Municipalidad Distrital de Churubamba, a fin de coordinar con las

autoridades y funcionarios municipales para informarles sobre el inicio del proyecto y las acciones

establecidas en las localidades beneficiarias del distrito, así como presentar al Consultor de Estudios

Consorcio Sanitario Huánuco para el “Programa de Nacional de Saneamiento Rural” (PNSR) en la

Región Huánuco, la misma que es la encargada de implementar la etapa de pre inversión e

inversión del proyecto, informándose lo siguiente:

Identificación de población objetivo y zonas de intervención de acuerdo a los criterios de

elegibilidad del PNSR.

Coordinación con las autoridades locales, para la información de los siguientes puntos:

Intervención del “Programa Nacional de Saneamiento Rural” – PNSR

Establecer acuerdos y compromisos de intervención del PNSR, y de participar de todas

las actividades del proyecto de agua y saneamiento.

Compromiso en el acompañamiento para la aplicación de las encuestas.

Conformación y/o activación de la Junta Administradora de Servicios de Saneamiento –

JASS (Nombramiento y/o ratificación).

Coordinación para la asamblea general de inicio de actividades (fecha, hora y lugar).

Aplicación del Diagnóstico Rápido Rural – DRR.

Se solicitó información sobre las principales causas de morbilidad al sector salud

respectiva.

Para el levantamiento de información en campo, se contó con encuestadores que tengan

experiencia en aplicación de encuestas y dominen el idioma quechua.

Se capacitó a los encuestadores previa salida a campo, para el manejo adecuado de la

Encuesta Socioeconómica..

Monitoreo para la aplicación de las encuestas a cargo de un supervisor de campo y

Especialista Social, quienes orientaron todo el proceso de recojo de información absolviendo

dudas.

3.2 Procesamiento y análisis de datos

Para el procesamiento de las encuestas se conto con digitadores, los cuales fueron capacitados en

el manejo del software y supervisados por el Consultor de Estudios Consorcio Sanitario Huánuco.

Obtenida la información de campo, se realizó la consistencia de la encuesta y cruce de información

con el padrón de beneficiarios, se procedió posteriormente a digitalizarla en una base de datos, el

mismo que fue elaborado en tabla dinámica de Excel. Posteriormente se procedió al análisis de los

indicadores y variables obtenidas.

4

3.3 Sistematización y elaboración del informe

La elaboración de este informe diagnóstico fue desarrollada tomando en cuenta los criterios del

Consultor de Estudios Consorcio Sanitario Huánuco, y considerando los lineamientos del PNSR.

En el presente informe se plasman los resultados del análisis realizado a los indicadores operativos

sociales en cada uno de los cuadros estadísticos, el cual refleja el estado actual de la localidad en

aspectos relacionados al agua y saneamiento rural.

IV DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA LOCALIDAD

4.1 Ubicación Geográfica:

Localidad : Antijirca

Distrito : Churubamba

Provincia : Huánuco

Región : Huánuco

4.2 Aspectos Geográficos:

Clima

Es templado frío, la temperatura promedio anual en la localidad es Temperatura

promedio anual es de 18°C.

Principales fenómenos climatológicos más relevantes que suceden son:

Lluvias : durante los meses de setiembre a abril.

Heladas : durante los meses de mayo a agosto.

Estiaje : durante los meses de mayo a agosto.

Altitud:

La localidad de Antijirca, se ubica a una altitud de 3,355 metros sobre el nivel del mar y

presenta un relieve diverso.

4.3 Componente Demográfico:

A. Tamaño de la población:

Según el Censo del 2007, el centro poblado de Antijirca tiene 389 habitantes de los cuales 200 son hombres y 189 mujeres.

5

B. Población según edades quinquenales

En la localidad de Antijirca, la composición de la población por edad y sexo es

predominantemente joven, los segmentos de edad de 0 a 14 años agrupan el 41.4%; estos

segmentos son los principales demandantes de servicios de salud y educación; así mismo,

la relación por género es de 21.3% de niños y 20.1% de niñas.

La población de 15 a 39 años concentra el 41.9% de la población. El segmento de 40 a 59

años concentra solo el 11.8%, seguida por el segmento de 60 a más años que representa

el 4.9% de la población.

Cuadro N° 2 Población con edad en grupos quinquenales

Edad en grupos quinquenales

Según SexoHombre % Mujer % Total %

De 0 a 4 años 29 5.2 36 6.5 65 11.7 De 5 a 9 años 39 7.0 46 8.3 85 15.3 De 10 a 14 años 38 6.9 47 8.5 85 15.3 De 15 a 19 años 21 3.8 31 5.6 52 9.4 De 20 a 24 años 20 3.6 21 3.8 41 7.4 De 25 a 29 años 24 4.3 22 4.0 46 8.3 De 30 a 34 años 17 3.1 13 2.3 30 5.4 De 35 a 39 años 20 3.6 19 3.4 39 7.0 De 40 a 44 años 12 2.2 12 2.2 24 4.3 De 45 a 49 años 22 4.0 13 2.3 35 6.3 De 50 a 54 años 9 1.6 7 1.3 16 2.9 De 55 a 59 años 6 1.1 5 0.9 11 2.0 De 60 a 64 años 1 0.2 2 0.4 3 0.5 De 65 a 69 años 3 0.5 6 1.1 9 1.6 De 70 a 74 años 4 0.7 1 0.2 5 0.9 De 75 a 79 años 1 0.2 1 0.2 2 0.4 De 80 a 84 años 1 0.2 2 0.4 3 0.5 De 85 a 89 años 1 0.2 - - 1 0.2 De 90 a 94 años 1 0.2 - - 1 0.2 De 95 a 99 años - - 1 0.2 1 0.2 Total 269 48.6 285 51.4 554 100%

Fuente: CPV- INEI- 2007Elaboración: Consorcio Sanitario Huánuco

6

Gráfico N° 1- Pirámide poblacional de la localidad de Antijirca

Fuente: CPV- INEI- 2007Elaboración: Consorcio Sanitario Huánuco

Según la literatura sobre estructuras de población, la pirámide de Antijirca, presenta

características de una pirámide poblacional progresiva (base ancha y cima pequeña),

siendo este tipo de pirámides características de lugares pobres con altas tasas de

natalidad Adicionalmente, la pirámide permite apreciar que al aumentar los rangos de

edad, ésta va adquiriendo una forma angosta principalmente en los grupos de 20 a 49

años de edad, tanto en hombres como en mujeres.

C. Población según trabajo de campo

De acuerdo al diagnóstico realizado por el consorcio Sanitario Huánuco, la localidad de

Antijirca, tiene una población aproximada de 476 habitantes, en 104 viviendas que

conforman el centro poblado y el promedio de miembros por hogar es de 4.57.

Cuadro N° 3 Población de la localidad de Antijirca

Población N° ViviendasPromedio de miembros por

hogar476 104 4.57

Fuente: Trabajo de campo- Consorcio Sanitario Huánuco

4.4 Caracterización social:

Salud:

7

La localidad de Antijirca, no cuenta con un establecimiento de salud, los pobladores se

atienden el Puesto de Salud de Utao, pertenece a la Micro Red Santa María del Valle,

que a nivel del departamento de Huánuco La Micro Red Santa María del Valle pertenece

a la Red de Salud Huánuco e Nivel I-I.

Disponibilidad de recursos humanos

El Puesto de Salud Utao cuenta con 10 profesionales de la salud lo que significa 1.45

profesionales de la salud x 1000 habitantes. Un médico Serums (0.15 médicos x 1000

hab.), tres enfermeras; una nombrada, una contratada CAS y una contratada por Gestión

Municipal (0.32 enfermeras x 1000 hab.), tres obstetras; un nombrado y dos contratadas

CAS (0.43 obstetras x 1000 hab.).

CUADRO Nº 4 RECURSOS HUMANOS SEGÚN CONDICION LABORAL – UTAO 2012

GRUPO

OCUPACIONAL

Nº RECURSOS HUMANOS/CONDICION LABORAL

NOMBRADOS CONTRATADOS SERUMS TOTAL

Médico 00 00 01 01

Enfermero 01 02 00 03

Obstetra 01 02 00 03

Téc. En Enfermería 01 01 00 02

Odontóloga 00 00 01 01

TOTAL 03 05 02 10

Fuente: CAP – RED HUANUCO

Gráfico N° 2 Enfermedades Diarreicas agudas en menores de cinco años

8

FUENTE: OEI-RED DE SALUD HUANUCO EV. INDICADORES 2008 - 2012

Tal como se observa en el gráfico comparativo 2008 a 2012, se observa un incremento de

290,0 TIA en relación a los años anteriores ello debido a que actualmente la meta

programada es en base a las estadísticas del año anterior más no en cuanto a la

prevalencia. Asimismo, se debe recalcar que el Puesto de Salud no tuvo en los últimos 4

años casos de EDAs complicadas, para ello se desarrolló acciones preventiva

promocionales en grupos focales, así como el desarrollo de sesiones demostrativas

respectivamente.

Tasa de EDAS en menores de 5 años a nivel distrital

Según el ASIS distrital del Centro de Salud de Churubamba, tenemos que al año 2012, la

tasa de EDAS ha sido de 189.7 por mil habitantes a nivel distrital, como se aprecia en el

siguiente gráfico.

9

Grafico N°3 TASA DE EDAS X 1000 HAB EN EL DISTRITO CHURUBAMBA

2007-2012

Fuente: RED HUANUCO- Asís del Puesto de Salud de Churubamba

Educación

Nivel de Educación: En relación al nivel educativo alcanzado por la población de Antijirca,

según el Censo del 2007, tenemos que el 40.5% tiene primaria, el 2.3% ha alcanzado la

secundaria, el 1.0% tiene sólo educación inicial y el 56.2% está sin nivel, se puede apreciar

que el nivel educativo es bajo. Ver siguiente cuadro y gráfico.

Cuadro N° 5 Nivel educativo- Antijirca

Fuente: CPV-INEI-2007

10

Nivel Abs. %

Sin Nivel 294 56.2% Educación Inicial 5 1.0% Primaria 212 40.5% Secundaria 12 2.3% Total 523 100.0%

Gráfico N° 3 Nivel Educativo- Antijirca

Fuente: CPV-INEI-2007

Alfabetismo. En el centro poblado de Antijirca, el índice de analfabetismo es muy alta,

donde el 56.2% de los pobladores no han alcanzado ningún nivel, y según género podemos

apreciar que el 33.5% de las mujeres son analfabetas es decir 5.7% más que los hombres.

Este resultado refleja los patrones culturales de las familias, que les dan mayor prioridad a

los varones para representar a la familia.

Cuadro N° 6 Tasa De Analfabetismo

Que sabe leer y escribir Según Sexo

Hombre % Mujer % Total % Si sabe leer y escribir 113 21.6 88 16.8 201 38.4 No sabe leer y escribir 141 27.0 181 34.6 322 61.6 Total 254 48.6 269 51.4 523 100.0

Fuente: CPV-INEI-2007

Gráfico N° 4 Tasa De Analfabetismo-Antijirca

Fuente: CPV-INEI-2007

Servicios básicos

11

a) Servicios de agua de uso doméstico

La localidad de Antijirca, cuenta con un sistema de abastecimiento de agua a

través de conexión domiciliaria, aproximadamente 8 familias, que fueron

construidas en el año 1999 por la misma población quienes aportaron cuotas

para los materiales, por lo que la infraestructura actualmente funciona

parcialmente, pues existen problemas de abastecimiento por la falta de

mantenimiento y manejo operativo.

b) Servicio de energía eléctrica

La localidad de Antijirca, no cuenta con servicio de energía eléctrica, por lo que

mayormente utilizan velas, mecheros y linternas.

c) Saneamiento básico

La localidad de Antijirca, esta desatendida en saneamiento básico, las familias

La localidad de Antijirca, no dispone de servicio de saneamiento básico, sólo

algunos pobladores han construido sus letrinas que a la fecha están

deterioradas, presentan mal olor y es un foco infeccioso para los pobladores. La

mayor parte de población al no disponer de un medio adecuado para evacuar

las excretas, hace uso de las pocas letrinas precarias o el espacio libre de los

terrenos baldíos. Las letrinas artesanales de hoyo seco construidas por los

propios pobladores y con material de la zona. Éstas se inundan cuando llega

época de lluvias, generando un peligro para las familias especialmente para los

niños por lo que están más propensos a contraer enfermedades. Al no disponer

de un servicio sanitario esto trae como consecuencia la contaminación ambiental

incrementando aun mas los focos infecciones que afectan la salud de la

población.

d) Organizaciones sociales

La localidad de Nueva Liberación de Antijirca, cuenta con las siguientes

organizaciones y autoridades:

12

Cuadro N° 7 Instituciones y Organizaciones Públicas

Elaboración: Consorcio Sanitario Huánuco-2013

4.5 Caracterización económica:

Actividades económicas

Dentro de las principales actividades desarrolladas por las familias de la localidad de San

Antijirca, tenemos:

a. Agricultura:

La agricultura es una de las actividades económicas más relevantes en la que

destacan la siembra de cultivos oriundos siendo en mayor productividad la papa,

además de maíz, habas, olluco entre otros, permitiendo a las familias tener

alimentos durante todo el año, lo que indica que la cosecha agrícola es destinada

a la comercialización y al autoconsumo.

b. Ganadería:

Los pobladores de Antijirca se dedican a la crianza de ganado vacuno y ovino

ambos en baja escala, lo utilizan para autoconsumo y también lo comercializan

generalmente una o dos veces al año para obtener un ingreso monetario y es

una fuente de ahorro para las familias.

La fibra de los ovinos es muy apreciada ya que hilan y tejen sus mantas y

también lo comercializan.

Así mismo las amas de casa se dedican a la crianza de aves de corral

principalmente crianza de gallinas y de cuyes.

Medios de Comunicación

13

Organización Nombre del representante legal CargoJunta Directiva Comunal Sebastián Rojas Aguirre Presidente

Junta Directiva Comunal Oswaldo Huaytan Garay Tesorera

Junta Directiva Comunal Mamerto Resurrección Yabar Secretario

Agente Municipal Pablo Fanan Faustino Agente Municipal

Fiscal de la Comunidad Francisco Ramírez Lázaro Fiscal de la comunidad

Teniente Gobernador Wilder Rojas Alejo Teniente Gobernador

a. Servicio de transporte

La localidad de Antijirca, está vinculada con las localidades de Tambogán, Utao y

Huánuco a través de una carretera afirmada; el servicio de transporte lo realiza un

comité de autos denominado Tinkuy, tienen salidas interdiarias y también los

camiones con los que van a comercializar sus productos a Huánuco; algunos

pobladores utilizan motos lineales para trasladarse.

b. Medios de información

El medio de información más utilizado es la radio a pilas y la televisión, a través

del cual están informados del acontecer nacional e internacional.

Existe telefonía celular de los operadores de Claro y Movistar.

c. Vías de acceso

Cuadro N° 8 Vías de acceso

Desde A Tipo de víaMedio de

transporteKm Tiempo

Huánuco Antijirca carretera Auto 45 2 hora

Churubamba Antijirca Trocha carrozable Auto 22 50 minutos

Fuente: Ficha de localidad

14

V Resultados del diagnóstico SOCIO – CULTURAL ECONÓMICO

5.1 Población

Según la encuesta aplicada, Se puede apreciar que las personas menores de 5 años llegan a 7.9%,

mientras que las personas que tienen entre 05 y 17 años llegan a 38.4%, así mismo las personas

que tienen entre 18 a 64 años llegan a 48.3%, finalmente las personas de entre 65 a más, llegan al

5.3%. Se aprecia que las personas adultas y adultas mayores tienen una tendencia mayor en la

población, teniendo una mayor presencia las personas cuyas edades fluctúan entre los 18 a 64

años.

Gráfico N° 5- Población por grupos de edad, según encuesta

Fuente: Encuesta socioeconómica aplicada, Octubre 2013 Elaboración: Consorcio Sanitario Huánuco

5.2 Caracterización de la familia

A. Composición familiar

Dentro de la composición familiar se evidencia que el 31.8% de las familias están en

promedio de seis miembros por familia, seguida de cuatro miembros y cinco en menor

porcentaje. Cabe resaltar la redistribución y atención de las necesidades básicas en

función a la composición familiar.

15

Cuadro N° 9 Composición de la familia

Número de

personasAbsolutos %

Uno 5 3.3Dos 6 4.0Tres 15 9.9Cuatro 28 18.5Cinco 25 16.6Seis 48 31.8Siete 14 9.3Diez 10 6.6Total general 151 100.0

Fuente: Encuesta aplicada- Octubre 2013CONSORCIO SANITARIO HUANUCO

B. Nivel de Educación

En la localidad de Antijirca, según la encuesta aplicada, el 48.3% ha alcanzado la

primaria, el 16.6% tiene secundaria, el 2.0% tiene inicial, el 1% superior técnico y el

31.7% no tienen nivel, es decir el porcentaje de analfabetismo es alta.

Cuadro N° 10 Niveles De Instrucción LogradosNivel Abs. %Sin nivel 50 33.1Inicial 3 2.0Primaria 73 48.3Secundaria 25 16.6Total general 151 100.0

Fuente: Encuesta aplicada- Octubre 2013 CONSORCIO SANITARIO HUÁNUCO

Gráfico N°6 Niveles de Instrucción Logrados

Fuente: Encuesta aplicada- Octubre 2013 CONSORCIO SANITARIO HUÁNUCO

C. Servicio Educativo

16

En el centro poblado de Nueva Liberación de Antijirca, existen instituciones educativas de

nivel inicial y primario, como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 11 Centro Educativo Ubicado en el Área

de Influencia Del ProyectoCENTRO POBLADO

INSTITUCION EDUCATIVA MODALIDAD

N° DE ALUMNOS DOCENTES SECCIONES

ANTIJIRCA I.E N° 32420 PRIMARIA 62 1 6I.E N° 32420 INICIAL 12 1 3

Total 74 2 9 Fuente: Trabajo de campo- Consorcio Sanitario Huánuco

Finalmente para el nivel superior los jóvenes van hacia la ciudad de Huánuco.

Sin embargo, según el estudio realizado por la Municipalidad de Churubamba, señala que

son pocos los alumnos que alcanzan el nivel superior, principalmente por falta de apoyo de

los padres y por la falta de recursos económicos.

Fotografía N° Institución Educativa N° 33420-nivel primaria

D. Idioma Principal

De acuerdo a los datos del Censo del INEI, tenemos que los pobladores de Antijirca, en

un 99.0% son quechua hablantes, el 0.6% habla el castellano, el 0.2% habla Asháninka.

Durante el trabajo de campo se observó que las mujeres hablan poco el castellano.

17

Cuadro N° 12 Idioma principalIdioma Casos % Quechua 518 99.0 Asháninka 1 0.2 Castellano 3 0.6 Es sordomudo 1 0.2 Total 523 100.0

CPV- INEI- 2007

5.3 Caracterización de la vivienda

Material de construcción predominante en la construcción de la vivienda y servicio

de energía.

De acuerdo a la encuesta tenemos que el 25% de las paredes son de adobe y el 75%

son de tapia. En relación al servicio de energía eléctrica, el 100% no cuentan con este

servicio.

Gráfico N° 7 Material de construcción predominante de la vivienda

Fuente: Encuesta socioeconómica- Octubre 2013- CONSORCIO SANITARIO HUÁNUCO

Uso de la vivienda

Respecto al uso de la vivienda el 97.2% es destinada para uso exclusivo de vivienda y

sólo un 2.8% lo utiliza para actividad productiva. Esto explica una relación de

perspectivas, correspondiendo a su diversidad, actividades económicas principales,

clima, suelo y los recursos disponibles.

18

Cuadro N° 13 Uso de la viviendaDescripción Abs. %

Solo vivienda 35 97.2Vivienda y actividad productiva 1 2.8Total 36 100.0

Fuente: Encuesta socioeconómica - Octubre 2013CONSORCIO SANITARIO HUÁNUCO

5.4 Abastecimiento de agua

Fuente de abastecimiento de agua

Cuadro N° 14 Fuente de abastecimiento

Fuente: Encuesta socioeconómica- Octubre 2013-CONSORCIO SANITARIO HUÁNUCO

Como se evidencia en el cuadro el 22.2% de la población se abastece acequia y de

manantial respectivamente, el 13.9% de pileta pública y otras fuentes respectivamente, de

pozo y la red de agua el 11.1% respectivamente y el 5.6% del vecino

Horas de abastecimiento de agua con pileta publica

Según la encuesta, son 4 personas las que tienen agua con conexión domiciliaria, donde

el 75% señala que el abastecimiento es insuficiente y el 25% que es suficiente, es decir

que la presión es baja y por ello es insuficiente.

Capacidad del recipiente para acarreo

Como se puede observar en el siguiente cuadro, la capacidad de los envases de las

familias es variada, el 21.9% tiene envases de 5 litros, el 15.6% de 20 litros, el 9.4%

cuenta con envases de 4, 10, 15 y 30 litros y en menores porcentajes de 6, 7, 8, 12, 18,

23, y 30 litros.

Cuadro N° 15 Capacidad del recipiente

Litros Abs. %

19

Descripción Abs. %

Red de agua 4 11.1

Acequia 8 22.2

Manantial 8 22.2

Pileta publica 5 13.9

Pozo 4 11.1

Vecino 2 5.6

Otro 5 13.9

Total 36 100.0

4 litros 3 9.45 litros 7 21.96 litros 1 3.17 litros 1 3.18 litros 1 3.110 litros 3 9.412 litros 1 3.115 litros 3 9.418 litros 2 6.320 litros 5 15.623 litros 2 6.330 litros 3 9.4Total 32 100.0

Fuente: Encuesta socioeconómica- Octubre 2013-CONSORCIO SANITARIO HUÁNUCO

Cuadro N° 15 Promedio

Promedio de litros de acarreo 11.3

Fuente: Encuesta socioeconómica- Octubre 2013-CONSORCIO SANITARIO HUÁNUCO

Gráfico N° 8 Capacidad de envase (litros)

Fuente: Encuesta socioeconómica- Octubre 2013- CONSORCIO SANITARIO HUÁNUCO

20

Acarreo del agua

a. Fuente del acarreo

Cuadro N° 16 Fuente del acarreoDescripción Abs. %

Acequia 8 25.0%Manantial 8 25.0%Pileta publica 5 15.6%Pozo 4 12.5%Vecino 2 6.3%Otro 5 15.6%Total 32 100.0%Fuente: Encuesta socioeconómica- Octubre 2013-

CONSORCIO SANITARIO HUÁNUCO

Del cuadro se evidencia que el 25% de la población acarrean de acequia y de

manantial respectivamente, el 15.6% de pileta pública y otra fuente respectivamente,

de pozo el 12.5% y el 5.6% del vecino. Entre tanto la población al no contar con un

servicio domiciliario físicamente accesibles atenta contra su salud, y agrava este hecho

al no considerar además las necesidades de determinados grupos, como las personas

con discapacidad, las mujeres, los niños y los ancianos.

b. Distancia

Cuadro N° 17 Distancia de acarreo

Distancia Abs. %4 metros 1 3.15 metros 2 6.36 metros 1 3.18 metros 1 3.110 metros 2 6.315 metros 1 3.120 metros 3 9.430 metros 2 6.340 metros 1 3.150 metros 5 15.660 metros 2 6.3100 metros 4 12.5150 metros 5 15.6200 metros 1 3.1300 metros 1 3.1Total 32 100.0

Fuente: Encuesta socioeconómica- Octubre 2013-CONSORCIO SANITARIO HUÁNUCO

21

Cuadro N° 18 Promedio

Promedio de metros 70.1 metros

Fuente: Encuesta socioeconómica- Octubre 2013-CONSORCIO SANITARIO HUÁNUCO

En relación a la distancia de acarreo, la encuesta refleja que el 15.6% acarrea de 50 y

150 mts respectivamente, el 12.5% de 100 mts, con el 9.4% de 20 mts, con el 6.3% de 5,

10, 30, 30 y 60 mts respectivamente y en menores porcentajes de 4, 6, 8, 15, 40, 200 y

300 mts.

Aunque el derecho al agua no significa que todos deban tener acceso al servicio de agua

dentro del hogar, es necesario que los servicios se encuentren en las cercanías o a una

distancia razonable de la vivienda, considerando su atención. c. Tiempo

Cuadro N° 19 Tiempo de acarreo (ida)Tiempo de

acarreo Abs. %

1 minuto 3 9.42 minutos 5 15.63 minutos 8 25.04 minutos 1 3.15 minutos 3 9.46 minutos 1 3.18 minutos 1 3.110 minutos 7 21.915 minutos 3 9.4Total 32 100.0Fuente: Encuesta socioeconómica- Octubre 2013-

CONSORCIO SANITARIO HUÁNUCO

Cuadro N° 20 Promedio

Promedio de tiempo de acarreo

5,29 minutos

Fuente: Encuesta socioeconómica- Octubre 2013-CONSORCIO SANITARIO HUÁNUCO

En relación al tiempo de acarreo se evidencia que el 25.0% de las familias emplean 3

minutos en ir a acarrear el agua, el 21.9% emplea 10 minutos, 15.6% emplea 2 minutos, el

9.4% va a acarrear el agua en 1 y 5 minutos y el 3.1% en 4, 6 y 8, minutos

respectivamente.

Se consideró 3 minutos por el tiempo de espera.

Análisis que en relación al tiempo y considerando además el volumen, frecuencia, distancia

de la fuente y la persona quien acarrea, se considera distancia razonable que permita a

todos recoger suficiente agua para cubrir los usos personales y domésticos, razón que

22

según la OMS, para tener un acceso básico a 20 litros de agua por día no debe exceder de

30 minutos.

d. Frecuencia diaria de acarreo

Cuadro N° 21 Frecuencia de acarreoVeces de acarreo Abs. %

1 vez 2 6.32 veces 6 18.83 veces 10 34.44 veces 3 9.45 veces 2 6.36 veces 2 6.37 veces 2 3.18 veces 2 6.310 veces 2 6.312 veces 1 3.1Total 32 100.0

Fuente: Encuesta socioeconómica- Octubre 2013-CONSORCIO SANITARIO HUÁNUCO

Cuadro N° 22 PromedioPromedio de veces de

acarreo 3.61

Fuente: Encuesta socioeconómica- Octubre 2013-CONSORCIO SANITARIO HUÁNUCO

En relación a la frecuencia de acarreo de agua por día, el cuadro refleja que el 34.4% de las

familias acarrean 3 veces al día, el 18.8% dos veces al día, el 9.4% cuatro veces al día, el

6.3% una, cinco, seis, ocho y diez veces al día, el 3.1% siete y doce veces al día.

La frecuencia de acarreo responde al consumo y almacenamiento que viene a ser

determinada por la prioridad de uso del agua, porque de ser las exigencias de uso normal la

frecuencia de acarreo sería mucho más, además de dedicar tiempo y energía física.

De acuerdo al resultado de la encuesta tenemos que el 9.4% acarrea 60, 9 y 200 litros diarios

respectivamente, el 6.3% 20 y 64 litros diarios respectivamente y otras cantidades en

menores porcentajes.

El promedio de volúmenes de 105.8 litros diarios

e. Responsable(s) del acarreo

Cuadro N° 23 Responsable del acarreo del agua

23

Fuente: Encuesta socioeconómica- Octubre 2013-CONSORCIO SANITARIO HUÁNUCO

Si bien la necesidad y la accesibilidad del servicio permite a las familias en función a su

composición familiar asignar roles adicionales, según la encuesta el 64.4% de quienes

acarrean el agua son mayores de edad y el 35.6% son menores de edad, es decir esta

responsabilidad lo asumen principalmente los mayores de edad de las familias.

f. Calidad del agua de consumo y tratamiento del agua en el hogar

Gráfico N° 9 Calidad de agua de consumo de las familias que acarrean y tratamiento que realizan

Fuente: Encuesta socioeconómica- Octubre 2013- CONSORCIO SANITARIO HUANUCO

Del cuadro anterior, respecto a la calidad del agua, podemos señalar que el 50% de los

encuestados manifiesta que la calidad es regular, el 28% que es mala y el 22% que es

buena.

En cuanto al tratamiento que realiza, el 53% señala que la hierve y el 47% no realiza ningún

tratamiento, razón de análisis para determinar acciones promocionales para la eliminación

de bacterias que agravan la salud de los pobladores.

g. Uso del agua

24

Descripción Abs. %

Mayores de 18 años 38 64.4Menores de 18 años 21 35.6Total 59 100.0

Gráfico N° 10 Usos del agua

Fuente: Encuesta socioeconómica- Octubre 2013- CONSORCIO SANITARIO HUANUCO

En relación al uso del agua se evidencia en el gráfico anterior, que el 26 % de las familias

usan el agua para preparar los alimentos, el 21% para beber, el 23% para higiene personal

y para lavar ropa y el 1% para limpieza de vivienda y para dar de beber a los animales.

Siendo lo óptimo según la OMS es para uso personal y doméstico, entendiéndose que es

para el consumo, el lavado de ropa, la preparación de alimentos y la higiene personal.

25

h. Tipo de recipiente usado en el almacenamiento del agua

Gráfico N° 11 Tipo de recipientes utilizado en el almacenamiento de agua

Fuente: Encuesta aplicada- Octubre 2013- CONSORCIO SANITARIO HUANUCO

En relación al tipo de recipiente de almacenamiento se observa en el estudio que el 54.8%

de los encuestados almacena en baldes, el 9.5% en bidones, el 2.4% en tinajas y el 33.3%

en otro tipo de recipientes, situación que amerita un análisis de la escases de agua, las

horas de abastecimiento durante el día, y de las características de los recipientes como su

esterilizado y tiempo de uso.

i. Estado del recipiente de almacenamiento del agua en el hogar

En relación al estado de higiene o limpieza del recipiente se observa que el 60% si se

encuentran limpios y el 40% no.

Asimismo, el respecto a que si tienen tapa los recipientes, el 35% señala que no tiene y el

65% de los recipientes no tienen tapa, lo cual demuestra que la familia no tiene hábitos

de manipulación de los recipientes de almacenamiento, respecto a su ubicación el 100%

de las familias almacenan dentro de la vivienda siendo esta la cocina o el patio principal

sin medidas de seguridad ya que el lugar no es fresco por lo contrario está expuesto a su

contaminación

Gráfico N° 12 Estado del recipiente de almacenamiento del agua

26

Fuente: Encuesta socioeconómica- Octubre 2013- CONSORCIO SANITARIO HUANUCO

j. Extracción de agua de los recipientes de almacenamiento

Cuadro N° 25 Extracción de agua de los recipientes de almacenamiento

Descripción Abs. %Vaciando el recipiente 12 33.3Vasija sin mango, tasa o jarra 22 61.1Vasija con mango largo 2 5.6Total general 36 100.0

Fuente: Encuesta socioeconómica- Octubre 2013- CONSORCIO SANITARIO HUANUCO

En relación a las prácticas sanitarias de manejo de la extracción de agua de los recipientes

se evidencia que el 61.1% de las familias utilizan una vasija sin mango o una jarra, y el

33.3% vertiendo el recipiente y el 5.6% en vasija con mango largo, situación que por

limitado conocimiento y hábitos de las familias sobre la manipulación de almacenamiento

del agua, no garantiza salubridad repercutiendo en la salud de los niños y niñas.

5.5 Características sobre saneamiento

La localidad de Antijirca, no dispone de servicio de saneamiento básico, sólo algunos pobladores

han construido sus letrinas que a la fecha están deterioradas, presentan mal olor y es un foco

infeccioso para los pobladores. La mayor parte de población al no disponer de un medio adecuado

para evacuar las excretas, hace uso de las pocas letrinas precarias o el espacio libre de los

terrenos baldíos. Las letrinas artesanales de hoyo seco construidas por los propios pobladores y con

material de la zona. Éstas se inundan cuando llega época de lluvias, generando un peligro para las

familias especialmente para los niños por lo que están más propensos a contraer enfermedades. Al

no disponer de un servicio sanitario esto trae como consecuencia la contaminación ambiental

incrementando aún más los focos infecciones que afectan la salud de la población.

Formas de eliminación de excretas

27

De acuerdo a la encuesta aplicada tenemos que el 80.5% de los pobladores de Antijirca

tienen pozo ciego o letrina y el 19.5% no tiene y utiliza el campo para realizar sus

necesidades.

Cuadro N° 26 Eliminación de excretas

Fuente: Encuesta aplicada- Octubre 2013- CONSORCIO SANITARIO HUANUCO

Gráfico N° 13 Eliminación de excretas

Fuente: Encuesta aplicada- Octubre 2013- CONSORCIO SANITARIO HUANUCO

En relación al saneamiento sobre la eliminación de excretas el 19.5% de las familias lo

realiza a campo abierto, situación con prevalencia a posibilidades de contaminación de los

suelos y cursos de agua y principalmente a generar microorganismos patógenos y

materias orgánicas de putrefacción. El 80.5% cuenta con letrina de hoyo seco los mismos

que se encuentran en muy mal estado por el mismo uso y falta de operatividad y

mantenimiento.

28

Tipo de servicio Abs. Porcentaje

Letrina/Pozo ciego 26 72.2Campo abierto/No tiene 10 27.8Total 36 100.0

Estado físico de las letrinas

Cuadro N° 27 Estado de la letrina

Descripción Abs. %

Buen estado 3 8.3Deteriorado 17 47.2Colapsado 6 16.7No tiene 10 27.8Total general 36 100.0

Fuente: Encuesta aplicada- Octubre 2013- CONSORCIO SANITARIO HUANUCO

Con relación al estado físico de las letrinas, el 47.2% se encuentra deteriorado, solo el 8.3% se

encuentra en buen estado, el 16.7% colapsado y el 27.8% no tiene.

Al no haber servicios adecuados de saneamiento, las mujeres y los niños suelen tener que acudir a

letrinas comunes o campo abierto para defecar. La falta de privacidad y seguridad en esos lugares

los expone a riesgos.

Higiene y mantenimiento de la letrina

Cuadro N° 28 Estado de higiene de la letrinaEstado Si % No % Total

Se encuentra limpia 3 11.5 23 88.5 26Presenta mal olor 22 84.6 4 15.4 26Presencia de insectos (cucarachas, moscas u otros) 13 50.0 13 50.0 26Presencia de papeles higiénicos tirados en el suelo 15 57.7 11 42.3 26Al interior de la letrina existe un recipiente para botar el material utilizado 1 3.8 25 96.2 26

Fuente: Encuesta aplicada- Octubre 2013- CONSORCIO SANITARIO HUANUCO

Las letrinas muestran un estado poco higiénico y adecuado ya que el 50.0% se encuentran con

presencia de moscas, un 84.6% tienen mal olor, con pisos sucios, el 96.2% señala que no tiene

recipiente para botar el material de limpieza.

Se aprecia que las letrinas tienen mal olor, el mal uso y mantenimiento inadecuado son los factores

atribuibles ya que la letrina o pozo entre otros factores, alteran las condiciones de salud sobre todo

de los grupos más vulnerables.

29

5.6 Información sobre la disposición de residuos sólidos y aguas grises

a) Disposición de residuos sólidos

Cuadro N° 29 Disposición de residuos sólidosDescripción Abs. %

Costado de su vivienda 1 2.8La botan al costado de la chacra 1 2.8Lo arroja a la chacra 6 16.7Se la arroja a un botadero 7 19.4Se la entierra 1 2.8Se la quema 20 55.6Total 36 100.0

Fuente: Encuesta socioeconómica- Octubre 2013- CONSORCIO SANITARIO HUANUCO

El cuadro anterior refleja que las familias manipulación y eliminación de residuos sólidos,

tienen poco conocimiento, donde el 55.6% la quema, el 19.4% la arroja a un botadero, con

el 16.7% la arroja a la chacra y el 2.8% al costado de su vivienda, la botan al costado de la

chacra y la entierran respectivamente, es necesario enfrentar el problema de la disposición

final de residuos considerando el Enfoque de Sustentabilidad Medio Ambiental.

b) Frecuencia de eliminación de residuos sólidos

Cuadro N° 30 Frecuencia de eliminación de residuos sólidos

Frecuencia Abs. %1 vez a la semana 8 22.22 veces a la semana 3 8.3Cada 2 días 7 19.4cada 2 semanas 1 2.8Diariamente 16 44.4Quincenal 1 2.8Total 36 100.0

Fuente: Encuesta socioeconómica - Octubre 2013CONSORCIO SANITARIO HUANUCO

c) Disposición de aguas grises

Cuadro N° 31 Disposición de aguas grises

Fuente: Encuesta socioeconómica- Octubre 2013-

CONSORCIO SANITARIO HUANUCO

En relación a la disposición de aguas grises el 36.1% a la chacra, el 25.0% las arroja a la

calle, y el 19.4% al patio de la casa, el 13.9% la arroja a la acequia y en menores

30

Disposición Abs %Al campo 1 2.8Junta para la comida del chancho 1 2.8Las arroja a la acequia 5 13.9Las arroja a la calle 9 25.0Las arroja al patio de la casa 7 19.4Lo arroja a la chacra 13 36.1Total 36 100.0

porcentajes la arrojan al campo y junta para la comida del chancho respectivamente; como

se aprecia estos hábitos originan contaminación ambiental cerca de sus viviendas

perjudicial para la salud de las familias, ya que esto originaria la propagación de moscas y

olores perjudiciales, que traería como consecuencia presencia de enfermedades en las

familias.

5.7 La higiene personal

Conocimiento sobre los momentos del lavado de manos

En relación al lavado de mano bajo los cinco momentos claves está relacionado hábitos y prácticas

de higiene, por ello en el presente diagnostico se han identificado momentos claves para el lavado

de las manos a nivel de las familias, siendo el 75.0% las familias que se lavan siempre las manos

antes de comer, el 58.3% se lavan antes de cocinar, después de ir al baño el 38.9%, el 36.1% al

levantarse y el 25.0% a cada rato.

Se concluye que las familias están en proceso de adopción de prácticas y estilos de vidas

saludables, están siendo reforzadas con la intervención del establecimiento de salud (promotor de

salud y/o agente comunitario de salud) incidiendo en la promoción, educación sanitaria y prácticas

saludables.

Cuadro N° 32 Momentos Críticos del lavado de manos

Momentos claves Sí % No % Total muestra

Al levantarse 13 36.1 23 63.9 36Después de ir al baño 14 38.9 22 61.1 36Antes de comer 27 75.0 9 25.0 36Antes de cocinar 21 58.3 15 41.7 36Cada vez que se ensucia 5 13.9 31 86.1 36A cada rato 9 25.0 27 75.0 36Otros 3 8.3 33 91.7 36

Fuente: Encuesta socioeconómica- Octubre 2013- CONSORCIO SANITARIO HUANUCO

Elementos necesarios para el lavado de manos

En relación a los elementos utilizados para el lavado de mano, se evidencia un 33.3% de

familias se lava las manos siempre con tan solo agua, 61.1% se lavan las manos con jabón

alguna veces y el 5.6% con detergente. Por lo que se evidencia ligero avance sobre la técnica

del lavado de manos. Cabe precisar que las familias que siempre utilizan jabón si no las

tuvieran hacen uso detergente.

Cuadro N° 33 Con qué elementos se lava las manos

Descripción Abs. %

Con jabón 22 61.1

Con detergente 2 5.6

Solo con agua 12 33.3

Total 36 100.0 Fuente: Encuesta socioeconómica- Octubre 2013- CONSORCIO SANITARIO HUANUCO

31

5.8 Cuidado de la salud

Cuadro N° 34 El agua que consume puede causar enfermedades- ¿Por qué?

Descripción Abs. %Está sucio 16 44.4Cuando se toma sin hervir 2 5.6Tiene gusanos y microbios 5 13.9No es tratada 3 8.3Contaminada por animales 1 2.8No es curada 2 5.6Está limpia 7 19.4Total 36 100.0

Fuente: Encuesta socioeconómica- Octubre 2013- CONSORCIO SANITARIO HUANUCO

De acuerdo a los resultados de la encuesta, tenemos que el 100% de los encuestados tiene

conocimiento de que el agua que consumen y que no es tratada les puede causar enfermedades;

por ello el 44.4% menciona que el agua que toman está sucia, el 13.9% que tiene gusano y

microbios, el 8.3%, que no es tratada y en menores porcentajes que no es curada, contaminada por

animales y cuando se toma sin hervir.

Morbilidad en niños menores de 5 años

Cuadro N° 35 Presencia de enfermedades diarreicas en niños menores de 5 años

Enfermedades Sí % No % Total muestra

Diarreicas 10 37.0% 17 63.0% 27Infecciones respiratorias 6 22.2% 21 77.8% 27Parasitosis 11 40.7% 16 59.3% 27Infecciones a la piel 2 7.4% 25 92.6% 27Infecciones a los ojos 1 3.7% 26 96.3% 27

Fuente: Encuesta socioeconómica- Octubre 2013- CONSORCIO SANITARIO HUANUCO

Del total de familias encuestadas que tienen niños menores de 5 años (27 familias) se han

identificado que el 37.0% de los niños no presento diarrea en las últimas semanas y el otro

63.0% sí han presentado diarrea, además de que otra de las enfermedades frecuentes es

parasitosis con el 40.7% seguida de la infección respiratoria con el 22.2%

Situación de análisis causal de la diarreas, siendo los determinantes la calidad y cantidad

de agua, letrina en deficientes estado, incorrecta eliminación de excretas, carencia de

prácticas de higiene personal, doméstica y en los alimentos.

Existen 4 familias que no tienen niños y dieron su opinión a esta pregunta.

Morbilidad en Adultos

Cuadro N° 36 Morbilidad en adultos

Enfermedades Sí % No % Total muestra

Diarreicas 12 33.3 24 66.7 36

32

Infecciones respiratorias 7 19.4 29 80.6 36Parasitosis 1 2.8 35 97.2 36Infecciones a la piel 2 5.6 34 94.4 36Infecciones a los ojos 8 22.2 28 77.8 36

Fuente: Encuesta socioeconómica - Octubre 2013

CONSORCIO SANITARIO HUANUCO

De acuerdo a los resultados de la encuesta, podemos señalar que los adultos enferman de

diarreas en un 33.3%, con parasitosis el 19.4% e infecciones a los ojos el 22.2%

respectivamente y con infecciones respiratorias el 19.4%, estos resultados reflejan que

existe una gran necesidad de la población tanto adulta como de la niñez, de contar con un

sistema de agua potable y disposición de excretas, a fin de evitar los problemas diarreicos.

Lugar de tratamiento de la diarrea

Cuadro N° 37 Tratamiento de la diarreaTratamiento Abs. %

Casero 5 13.9%Posta médica, Hospital o medico Particular 13 36.1%

Ninguno 18 50.0%

Total 36 100.0%Fuente: Encuesta socioeconómica - Octubre 2013

CONSORCIO SANITARIO HUANUCO

Con relación al tratamiento de la diarrea se evidencian que el 50.0% de las familias

manifiestan que no usan ningún tratamiento, el 36.1% acuden a una posta médica,

hospital o médico particular y el 13.9% preparan suero casero; es decir casi la mitad de

los encuestados no realizan ningún tratamiento.

Ingresos monetarios del hogar

Cuadro N° 38 Ingreso familiar AnualIngreso Abs %

S/. 0.00 1 2.8%S/. 960.00 1 2.8%S/. 1,080.00 3 8.3%S/. 1,200.00 4 11.1%S/. 1,440.00 1 2.8%S/. 1,680.00 1 2.8%S/. 1,800.00 1 2.8%S/. 2,040.00 1 2.8%S/. 2,400.00 2 5.6%S/. 2,880.00 1 2.8%S/. 3,000.00 2 5.6%S/. 3,600.00 7 19.4%

33

S/. 4,800.00 3 8.3%S/. 5,400.00 1 2.8%S/. 6,000.00 2 5.6%S/. 7,200.00 1 2.8%S/. 8,400.00 1 2.8%S/. 10,800.00 1 2.8%S/. 12,000.00 1 2.8%S/. 24,000.00 1 2.8%Total 36 100.0%

Fuente: Encuesta socioeconómica - Octubre 2013CONSORCIO SANITARIO HUANUCO

Cuadro N° 39 Promedio

Promedio ingresos anuales S/. 4,140.00

Fuente: Encuesta socioeconómica - Octubre 2013 CONSORCIO SANITARIO HUANUCO

El ingreso per cápita a nivel del distrito de Churubamba, según el Índice de Desarrollo

Humano es de S/. 134.5 nuevos soles y esto sumado a que las Necesidades Básicas en la

localidad de Antijirca están insatisfechas por la falta de un adecuado sistema de agua y

saneamiento se ven seriamente afectados por la deficiencia o carencia de servicios de

agua y saneamiento, pues esto incide directamente en el aumento de sus costos de

subsistencia. De las cuales se han identificado que el 19.4% cuentan con ingreso anual de

3,600 nuevos soles anuales, así como el 11.1% de familias con ingresos de 1,200 nuevos

soles anuales, con el 8.3% 1,0804 y 4,800 soles anuales y otros ingresos en menores

porcentajes.

Estos datos sobre ingresos, no se pueden considerar confiables, ya que esta pregunta es

muy personal y las personas en este tema generalmente no dicen sus verdaderos ingresos;

es por ello importante señalar que se debe considerar el ingreso por especias o de

autoconsumo de sus productos agrícolas y ganadería que tienen.

5.9 Disposición de pago de las familias

Del total de familias encuestadas un 80.6% manifiesta estar dispuesto a pagar por el servicio de

agua potable si se mejora, y solo un 19.4% considera que no puede pagar por el servicio debido a

diversos motivos como son que no les alcanza el dinero, la cuota que pagaran no es administrado

correctamente por la directiva, etc.

Cuadro N° 40 Disponibilidad de pago de las Familias.

Descripción de pago Abs. %

SI 29 80.6

No 7 19.4

Total 36 100.0

34

Fuente: Encuesta socioeconómica- Octubre 2013- CONSORCIO SANITARIO HUANUCO

Monto disponible a pagar por el servicio

Del total de 36 familias que están dispuestas a pagar por el servicio de agua si se

mejora, un 41.7% consideran que el monto que pueden pagar es de un sol, el

30.6% considera que el monto que pueden pagar es de dos soles, es necesaria la

asequibilidad, especialmente para los pobres y sólo un 18.8% pueden pagar un

monto menor a un nuevo sol.

Cuadro N° 41 Monto disponible a pagar por el servicio de aguaCuota Abs. %

S/. 1.00 15 41.7S/. 1.50 1 2.8S/. 2.00 11 30.6S/. 3.00 2 5.6S/. 5.00 2 5.6S/. 10.00 2 5.6S/. 0.00 3 8.3Total 36 100.0

Fuente: Encuesta socioeconómica- Octubre 2013- CONSORCIO SANITARIO HUANUCO

5.10 Diagnóstico de la gestión de los servicios de agua y saneamiento

1. Organización comunal de los servicios de saneamiento

En la localidad de Antijirca, antes de la intervención del Consorcio Huánuco no existía una

organización de usuarios que dirija y trabaje para el adecuado funcionamiento del sistema de

agua construido en 1995 y que se encuentra en condiciones inadecuadas; por lo que se ha optado

por conformar la JASS denominada “Tres Cantarillas”, la misma que se encuentra en trámite de

reconocimiento por parte de la Municipalidad distrital de Churubamba.

La finalidad es que exista una organización de usuarios del sistema de Agua Potable que la dirija

adecuada y eficientemente para beneficio de la población.

2. Instrumentos de Gestión

A raíz de la conformación de la JASS, se ha realizado la elección del Consejo Directivo, adquisición

de un Libro de Actas que fue legalizado por el Juez de Paz y se ha aprobado los estatutos. Estas

herramientas permitirán un adecuado funcionamiento de la organización, siendo lo más destacable

el conocimiento de los Derechos y Obligaciones de los usuarios lo que permitirá que comprendan la

importancia de su organización y la necesidad de apoyar a sus dirigentes para una buena gestión

en beneficio de todos los usuarios; cuidar la infraestructura a construir a través de un adecuado

mantenimiento; pagar una tarifa mínima que permita la operación y mantenimiento del sistema

además de la desinfección de las aguas con cloro.

3. Gestión Administrativa y Financiera

35

En la localidad de Antijirca, no existen organizaciones encargadas de la administración y gestión

de servicios de agua; por lo que el sistema construido funcionaba inadecuadamente. El Consejo

Directivo elegido recientemente le falta capacitarlos para empezar a funcionar mejor, pero se debe

realizar más capacitaciones que abarquen a todos los pobladores y realizar el respectivo

seguimiento en forma periódica con la finalidad de consolidar la organización.

VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

Las estrategias aplicadas para la realización del informe de diagnóstico, ha permitido mayor

acercamiento con las autoridades locales así como la articulación y empoderamiento del

proyecto a ejecutarse; realizándose un empadronamiento a toda las familias encontrándose con

104 viviendas beneficiarias del proyecto lo cual asciende un total de 476 habitantes.

La región Huánuco se encuentra entre las regiones con altos índices de pobreza a nivel del

Perú, por lo que la salud y la educación son factores indispensables en el desarrollo, por tanto

el desafío debe a la atención de la ejecución del proyecto de ampliación y mejoramiento de los

servicios de agua y saneamiento ya que no se logra desarrollo sin educación y sin buena salud.

Siendo así indispensable el análisis del presente diagnóstico.

Como parte de las características económicas se evidencia como principales actividades

económicas de generación de ingresos para la sostenibilidad de las familias, la agricultura y

ganadería de subsistencia.

El estudio plasma y describe el grado de conocimiento de la población respecto a educación

sanitaria respecto a hábitos y prácticas de higiene considerando indicadores de momentos de

lavado de mano, causas, formas de prevención de las EDAS y uso y tratamiento del agua, con

36.1% de las familias que acuden al establecimiento.

En relación a la educación la localidad cuenta con las instituciones educativas en dos niveles,

inicial y primaria. Se recoge en el estudio que el 48.3% ha alcanzado el nivel primaria, el

16.6% la secundaria, el nivel inicial con el 2%, y no tienen nivel el 33.1%, es decir el porcentaje

de analfabetismo es alto; siendo la necesidad de generar mejores condiciones económicas,

sociales, culturales y lingüísticas con la participación de las autoridades del ámbito distrital y

docentes comparten el reto para una educación de calidad, pertinente, equitativa y eficaz.

Del total de la población encuestada, se han identificado población infantil con niños y niñas ≥

de 5 años, el 63.0% NO han presentado enfermedades diarreicas en las últimas semanas, y

37.0% han presentado EDAS situación a causa de la mala calidad y cantidad de agua,

deficiencia sobre los estados de las letrinas disposición de excretas, carencia de prácticas de

higiene personal, doméstica y en los alimentos.

36

Dentro de las características de las viviendas de la localidad, el 100% están construidas con

material de la zona: piso de tierra, un 25% de paredes de adobe, el 75% de tapia y un 100%

con techo de calaminas.

En relación al idioma, la población tiene dominio de dos lenguas quechua y castellano, siendo el

quechua el idioma predominante, principalmente en las mujeres hablan la lengua quechua

como lengua materna. Por lo que en todo el proceso de intervención para alcanzar el estudio se

ha tenido en cuenta el enfoque intercultural.

La disposición de las aguas grises es realizada por las familias y las hacen de manera

inadecuada, arrojándolas principalmente a la chacra el 36.1%, el 25.0% a la calle y el 19.4% al

patio de su casa, contribuyendo a generar una contaminación ambiental tanto en la calle como

en la casa y como consecuencia contraer algunas enfermedades.

Respecto a los roles de género en la comunidad, se ha notado avances en función a los

quehaceres domésticos; en esta localidad demuestran que existe un diálogo entre jefes de

familia para tomar un acuerdos y decisiones, así como en las responsabilidades de acarreo y

eliminación de residuos sólidos y aguas grises siendo la madre y el padres quienes asumen.

6.2 Recomendaciones

De acuerdo al diagnóstico realizado se hace necesario la intervención del programa de PNSR,

con la finalidad de mejorar el sistema de agua potable con que cuenta la población, así como la

instalación de manera urgente de sistemas de disposición de excretas que contribuyan a

mejorar la calidad de vida de la población.

Continuar con el proceso de ejecución sin desfase entre las etapas de pre inversión e inversión

en permanente y continua comunicación con los actores locales de la localidad beneficiaria

además que permitirá consolidar la sostenibilidad del proyecto, es necesario mantener la

interacción de todos los actores locales en todo el proceso de intervención del proyecto.

Tener especial énfasis en el enfoques del programa como nos permita diseñar y diferentes

estrategias de acuerdo a la localidad, así como de la metodología armonizando a la educación

para adultos como desarrollo de capacidades.

Promover mecanismos de articulación entre la supervisión, instancias como el gobierno local,

gobierno regional y consultor de estudios para optimizar sinergias entre estos actores.

Socializar los resultados del informe a los actores locales principalmente a representantes de

las instancias de salud y educación y la directiva de la JASS.

Difusión permanente sobre los lineamientos y política del PNSR, para recuperar la confianza y

la credibilidad y despertar su activismo en las actividades programadas.

37