2ccss_guia_didactica_ud02 (1)

24
La Europa feudal Unidad 2 GUÍA DIDÁCTICA UNIDAD 2 La Europa feudal CONTENIDO 1 Programación de aula* . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 2 Sugerencias didácticas y soluciones Apertura de la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Epígrafes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Talleres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Autoevaluación y actividades de síntesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 Pon a prueba tus competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Incluye una Matriz de evaluación de competencias . . . . . . . . . . . . . 17 3 Actividades de refuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 4 Actividades de ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 5 Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 *(Esta programación y la concreción curricular de tu Comunidad Autónoma podrás encontrarlas en el CD Programación y en <www.smconectados.com>)

Upload: marias

Post on 07-Aug-2015

386 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2ccss_Guia_didactica_ud02 (1)

La Europa feudal ⎜Unidad 2

G U Í A D I DÁ C T I C A UNIDAD 2

La Europa feudal

CO N T E N I D O

1 Programación de aula* . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

2 Sugerencias didácticas y soluciones

Apertura de la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Epígrafes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Talleres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Autoevaluación y actividades de síntesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

Pon a prueba tus competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Incluye una Matriz de evaluación de competencias . . . . . . . . . . . . . 17

3 Actividades de refuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

4 Actividades de ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

5 Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22*(Esta programación y la concreción curricular de tu Comunidad Autónoma podrás encontrarlasen el CD Programación y en <www.smconectados.com>)

Page 2: 2ccss_Guia_didactica_ud02 (1)

2 Unidad 2 ⎜ La Europa feudal

En esta unidad estudiaremos la Europa feudal. El feudalismo supuso la ruptura de todas las estructuras de poder anti-guo y la creación de un nuevo sistema, caracterizado por una fragmentación del poder y el sistema de vasallaje. Des-de el punto de vista religioso, sin embargo, Europa occidental se mantuvo unida bajo una misma doctrina, el cristia-nismo, y fiel reflejo de ello es la aparición de un tipo de expresión artística común para todos, el Románico. El temapretende valorar de forma objetiva las características del sistema feudal y sus rasgos más característicos.

Los contenidos de la unidad están relacionados con el Bloque 3 del currículo oficial, llamado Las sociedades preindus-triales, especialmente en lo referido a La sociedad medieval. La economía y el poder en la Europa feudal. El resurgir de laciudad y el intercambio comercial. La cultura y el arte medieval, el papel de la Iglesia.

Además, esta unidad tiene contenidos vinculados con aspectos del Bloque 1 del currículo, denominado Contenidos comu-nes, en particular con lo relacionado con la localización en el tiempo y en el espacio de periodos y acontecimientos histó-ricos. Nociones de simultaneidad y evolución.

Estos contenidos resultan idóneos para el trabajo de las distintas competencias básicas. Atendiendo a las demandasdel currículo oficial, haremos hincapié en la competencia social y ciudadana, pero también trabajaremos la competenciaen el tratamiento de la información y competencia digital, la autonomía e iniciativa personal y la competencia paraaprender a aprender y la competencia cultural y artística. Para ello, y con la intención de contextualizar los conteni-dos específicos, estos han sido articulados en torno a un tópico general denominado Los monasterios medievales.

Definición de los rasgos esenciales del sistema feudal.

Análisis de la sociedad feudal y la sociedad estamental.

Estudio de nobleza feudal y el régimen señorial.

Identificación de las características de la Iglesia me -dieval.

Estudio de lo la arquitectura, pintura y escultura romá-nicas y sus obras más significativas.

Realización de análisis de casos o resolución de proble-mas sobre alguna cuestión relacionada con el contenidode la unidad.

Realización de trabajos en grupo.

Unidad 2 La Europa feudal

CONTENIDOS

1. Conocer y diferenciar, utilizando infor-mación procedente de distintas fuen-tes, las características principales dela sociedad feudal, y el estudio de con-ceptos como sociedad estamental oeconomía feudal.

2. Analizar la estructura y funcionamien-to de la nobleza feudal y el régimenseñorial.

3. Caracterizar la estructura de la iglesiamedieval y valorar su influencia en laHistoria de este período.

4. Valorar la evolución social desde esteperíodo histórico hasta la actualidad.

5. Conocer y utilizar el vocabulario es -pecífico de esta unidad, utilizando lasfuen tes históricas.

6. Conocer las manifestaciones cultura-les y artísticas de este período, lo quepermitirá valorar y respetar el patri-monio y asumir una cierta responsabi-lidad a la hora de conservarlo.

1. Enumerar los elementos esen-ciales que nos sirven para carac-terizar el sistema feudal, perci-biendo su trascendencia en laEuropa de la Alta Edad Media.

2. Conocer los rasgos esencialesde la sociedad estamental y sercapaz de realizar una pirámidesocial donde se muestren lasrelaciones entre los diferentesestamentos.

3. Describir la estructura y el fun-cionamiento de la Iglesia medie-val.

4. Analizar las características másimportantes de las sociedadesmedievales y ser capaz de com-pararla con las sociedadesactuales.

5. Definir el significado de los tér-minos específicos de esta uni-dad.

6. Describir alguna obra artísticaimportante o destacable del esti-lo románico.

Competencia en el trata-miento de la información ycompetencia digital. (Objetivos 1, 2, 3 y 4)

Competencia social y ciu-dadana. (Objetivos 2 y 3)

Competencia en la autono -mía e iniciativa personal. (Objetivo 5)

Competencia para apren-der a aprender. (Objetivo 4)

Competencia cultural y ar -tística. (Objetivo 5)

OBJETIVOSCRITERIOS

EVALUACIÓNCOMPETENCIAS

BÁSICAS

Programación de aula

Page 3: 2ccss_Guia_didactica_ud02 (1)

3La Europa feudal ⎜Unidad 2

Sesión 1. Evaluación inicial a partir de la apertura de launidad. El sistema feudal.

Sesión 2. La sociedad feudal.

Sesión 3. La nobleza feudal. La economía feudal.

Sesión 4. La iglesia medieval.

Sesión 5. El arte románico: la arquitectura, escultura y pin-tura.

Sesión 6. Taller de Historia y Taller de Lectura.

Sesión 7. Autoevaluación de la unidad. Actividades de sín-tesis.

Sesión 8. Evaluación de las competencias básicas traba-jadas en la unidad a través de la doble página“Pon a prueba tus competencias”.

Sesión 9. Evaluación de la unidad.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

1. CONOCIMIENTOS PREVIOSDebemos recordar que los alumnos ya estudiaron en cursos anteriores contenidos y procedimientos relacionados condiversos aspectos de la sociedad, por lo que están familiarizados con la temática que se aborda en la presente unidad.En concreto, parte de estos contenidos se trataron en 5º y 6º de Primaria, y de manera muy superficial, por lo que esnecesario repasar estos conocimientos. Intentaremos motivar al alumnado estimulando su curiosidad y planteando inte-rrogantes sobre el tema.

En el epígrafe 1, indagaremos si los alumnos recuerdan en qué consistía la sociedad feudal. A los alumnos les resul-tará muy útil recordar algún pasaje de alguna novela histórica o alguna película que hayan visto, cuya temática estérelacionado con la Edad Media.

En los epígrafes 2 y 3, sería interesante que los alumnos recordaran cómo eran las relaciones entre los nobles y cléri-gos, que estaban en la cima de la pirámide social, y los campesinos, que formaban la inmensa mayoría de la sociedad.

En el epígrafe 4, sería importante que supieran vincular lo aprendido en la unidad anterior, en relación con el estu-dio de la crisis del imperio romano y la decadencia de la vida urbana con la aparición de la economía feudal.

En el epígrafe 5 comprobaremos si los alumnos tienen algún conocimiento previo sobre la Iglesia medieval: la vidaen los monasterios, las Cruzadas, etc.

En los epígrafes 6 y 7, deberíamos revisar el conocimiento que los alumnos poseen sobre el arte románico, tanto enla arquitectura como en la pintura o escultura.

2. PREVISIÓN DE DIFICULTADESEn esta unidad los alumnos se enfrentan también a ciertos contenidos desconocidos por ellos, aunque estén asocia-dos a otros que les resultan más familiares al haber sido estudiados con anterioridad. Algunos aspectos en los que cabríaincidir serían los siguientes:

En el epígrafe 1, los alumnos pueden tener dificultades al estudiar los factores que propiciaron el nacimiento del sis-tema feudal, así como a la hora de analizar el concepto de vasallaje.

En el epígrafe 2, los problemas pueden venir a la hora de analizar las desigualdades de la sociedad estamental.

En el epígrafe 4, los principales inconvenientes pueden residir en el los términos que definen la economía feudal.

En el epígrafe 5, las dificultades estriban en el amplio número de características que los alumnos han de asimilar,por lo que sería conveniente realizar algún tipo de esquema para clarificar y ordenar la información.

En los epígrafes 6 y 7, los inconvenientes pueden surgir al analizar los elementos de la arquitectura, escultura y pin-tura románicas. Por ello sería conveniente realizar una visita a algún edificio de ese período o algún museo donde sepuedan ver obras de esta etapa. La asimilación de estos contenidos es fundamental para la posterior comparacióndel románico con el arte gótico.

En el Taller de Historia, los alumnos han de ser capaces de desarrollar un trabajo de forma autónoma, a la hora deinterpretar la iconografía de las obras de arte. Por ello, se recomienda guiarles para que se lleve a cabo este proce-dimiento de forma más ordenada posible.

3. VINCULACIÓN CON OTRAS ÁREASEducación Plástica y Visual. Los contenidos tratados en esta unidad tienen un amplio desarrollo en la asignaturade Educación Plástica y Visual, especialmente los recogidos dentro de los Bloques de comunicación visual y análisis dela forma, que resultarán de mucha ayuda a la hora de analizar e interpretar el arte románico.

Lengua castellana y literatura. La unidad incluye un Taller de Lectura donde se plantea el análisis de un texto en pro-fundidad. Además, el empleo de vocabulario específico sobre esta materia y la realización de actividades donde el alum-no ha de desarrollar la comunicación escrita hacen que la vinculación con esta asignatura sea muy estrecha.

4. TEMPORALIZACIÓNPara el desarrollo de esta unidad se recomienda la organización del trabajo en nueve sesiones, distribuidas como se indica:

Programación de aula

Page 4: 2ccss_Guia_didactica_ud02 (1)

4 Unidad 2 ⎜ La Europa feudal

CONTRIBUCIÓN DE LA UNIDAD A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Autonomía e iniciativa personalEsta unidad puede ser idónea para que el alumno desarrolle habilidades de liderazgo, a través de la organización deltrabajo en equipo y la gestión de tiempos y tareas. Para ello se incorporan actividades que trabajan en la consecuciónde este objetivo.

Competencia matemáticaEste tema incorpora contenidos que trabajan en el uso de elementos y herramientas matemáticos. El trabajo con mapashistóricos y el estudio de los elementos arquitectónicos permiten una vinculación con esta competencia.

Competencia social y ciudadanaEl desarrollo social y ciudadano del alumno se favorece en varias actividades, en las que se fomenta su conocer y com-prensión de la realidad histórica y social del mundo y su carácter evolutivo. Se procura así que sea una persona abier-ta a la diversidad que existe en las sociedades plurales.

Competencia para aprender a aprenderLa unidad desarrolla herramientas que permiten que el alumno controle su capacidad de construcción de conocimien-to. Se contribuye a la adquisición de esta competencia mediante la formulación de actividades que exigen un desarro-llo de su juicio crítico, así como una evaluación propia del proceso de aprendizaje, detectando ámbitos de mejora y hacien-do un seguimiento de los logros que se van adquiriendo.

Tratamiento de la información y competencia digitalLas referencias a la página librosvivos.net orientan a los alumnos en el uso de herramientas tecnológicas. Accederánde esta forma a diferentes recursos, como actividades interactivas o materiales didácticos. Una de las metas de estosejercicios es la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como medio de transmisión y gene-ración de conocimiento. Además, el procedimiento dedicado a la interpretación iconográfica exige un manejo e inter-pretación de información obtenida a través de diversas fuentes.

Competencia lingüísticaLa unidad contiene numerosas actividades con las que trabajar la comunicación oral y escrita y oral. En concreto, elplanteamiento de trabajos en grupo exige una capacidad de diálogo, que ha de utilizarse como medio para resolver con-flictos e interactuar y mediar de forma adecuada, sabiendo escuchar y permanecer abierto al intercambio de ideas. Ade-más, el taller de lectura incorpora ejercicios con los que se puede potenciar la comunicación escrita, mediante la lec-tura de textos, la síntesis de ideas o el uso de un vocabulario adecuado. Ello plantea, además, una reflexión sobre ellenguaje por parte del alumno.

Competencia cultural y artísticaEn este tema se puede reforzar la competencia cultural y artística. El estudio de las manifestaciones artísticas puedeenseñar al alumno a mostrarse respetuoso con el patrimonio cultural y artístico, valorándolo y ayudando a conservarlo.

OTRAS COMPETENCIAS DE CARÁCTER TRANSVERSAL

Competencia emocionalEl Decreto 231/2008 de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha establece la incorporación en el currículo ofi-cial de una competencia emocional. En esta unidad puede trabajarse en la educación ciudadana e intercultural, a tra-vés del estudio de la evolución social. También se puede tratar el manejo de la presión grupal, a través de las activi-dades de debate. En la misma línea, se puede incidir en las habilidades sociales, mediante la prevención y resoluciónde conflictos a través de la mediación

Aprender a pensarEn el proyecto educativo de SM, se incluye una competencia adicional que desarrolla las capacidades filosóficas e inte-lectuales del alumnado. La unidad presenta múltiples oportunidades en las que las actividades exigen al alumno unejercicio reflexivo y crítico.

Programación de aula

Page 5: 2ccss_Guia_didactica_ud02 (1)

5La Europa feudal ⎜Unidad 2

TRATAMIENTO ESPECÍFICO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA UNIDADA lo largo de este tema se pueden abordar las competencias básicas que prescribe el currículo. Sin embargo, para estaunidad en concreto, sugerimos realizar un trabajo más intensivo con alguna de ellas, para lo que se han seleccionadodescriptores competenciales específicos, con el objetivo de llevar a cabo un seguimiento y evaluación de las mismas.

Nuestra propuesta para el trabajo por competencias de esta unidad se resume en el siguiente cuadro:

Programación de aula

COMPETENCIA1er nivel de concreción

SUBCOMPETENCIA2º nivel de concreción

DESCRIPTOR3er nivel de concreción

DESEMPEÑOS4º nivel de concreción

Tratamiento de la información

y competenciadigital

Obtención, transfor-mación y comunica-ción de la informa-ción.

Conocer los distintoscanales y soportes deinformación.

Recoge información de diversas fuentes y es capaz de valorarla yasimilarla.– Desarrolla tus competencias (actividades apertura unidad).– Actividades 1, 4, 5, 6, 7, 11, 16, 22, 23, 28, 29, 30, 31, 35 y 41.– Taller de Historia.– Actividades de síntesis, 3, 7, 8 y 9.– Pon a prueba tus competencias, actividad 1.

Competencia socialy ciudadana

Desarrollo personal ysocial.

Conocer y comprenderla realidad histórica ysocial del mundo y sucarácter evolutivo.

Conoce los orígenes de su sociedad y es capaz de analizar la in-fluencia que sobre ella han tenido los diferentes acontecimientosde la Historia.– Desarrolla tus competencias (actividades apertura unidad).– DE CERCA (epígrafes 2 y 7).– Actividades 1, 2, 3, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 14, 15, 18, 21, 22 y 27.– Taller de Lectura.– Pon a prueba tus competencias, actividades 2, 3 y 4.

Autonomía einiciativa personal

Liderazgo.

Saber organizar eltrabajo en equipo:gestionar tiempos ytareas.

Sabe organizar el trabajo en equipo, promoviendo la participaciónde todos y aportando sus propias ideas al grupo.– Actividad 28.– Pon a prueba tus competencias, actividad 5.

Aprender aaprender

Construcción del co-nocimiento.

Desarrollar el pensa-miento crítico y ana-lítico.

Es capaz de emitir un juicio crítico sobre las cuestiones planteadasen la unidad.– Desarrolla tus competencias (actividades apertura unidad).– Actividades 4.– DE CERCA (epígrafe 2).– Taller de Lectura.– Pon a prueba tus competencias, actividades 6, 7 y 8.

Competenciacultural y artística

Patrimonio cultural yartístico. Utilizacióndel hecho cultural y artístico como fuen-te de enriquecimien-to y disfrute personaly colectivo.

Conocer las princi-pales instituciones,obras y manifestacio-nes del patrimoniocultural, y desarrollarel interés por partici-par en la vida cultural.

Conoce las principales obras artísticas de este período y es capazde apreciarlas y valorarlas.– DE CERCA (epígrafe 7).– Actividades 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 37, 38 y 40.– Taller de Historia.– Actividades de síntesis, 8 y 9.– Pon a prueba tus competencias, actividades 9, 10 y 11.

Finalmente, para evaluar la adquisición del alumno de estas competencias se recomienda el uso de estos recursos:

EDUCACIÓN EN VALORESLos conceptos y el tópico generativo alrededor del cual se organiza el trabajo competencial de esta unidad facilitan la aten-ción a algunos valores educativos acentuados en el currículo: el estudio del sistema feudal, así como el análisis de la socie-dad estamental, contribuyen a afianzar su conocimiento en la evolución social, lo que ayuda a consolidar su educación ciu-dadana. Además, las actividades que exigen el diálogo y la negociación son importantes para ayudar a desarrollar la educaciónpara la convivencia.

Más recursosen tu carpeta

Matriz de evaluación de competencias básicas Cuaderno Evaluación por Competencias(Página 17 de este cuadernillo)

Page 6: 2ccss_Guia_didactica_ud02 (1)

6 Unidad 2 ⎜ La Europa feudal

PROPUESTAS DE REFUERZOLos diferentes niveles, objetivos y estrategias que pueden darse dentro del aula pueden hacer necesario disponer deuna serie de materiales que atiendan a los distintos estilos de aprendizaje y capacidades de los alumnos y que, por tan-to, respondan a la diversidad real del grupo. Con ese fin, se ofrecen en la unidad, por un lado, numerosas propuestaspara afianzar y reforzar los contenidos y conceptos trabajados.

Búsqueda en el texto de aquellos conceptos, relaciones o procesos difíciles de comprender y explicación de los mis-mos en clase por parte del profesor.

Páginas web y elementos gráficos que ofrezcan datos simplificados sobre algunos aspectos de la unidad.

PROPUESTAS DE AMPLIACIÓNDel mismo modo, la necesidad de atender a alumnos que muestren una destreza especial para la consolidación de losconceptos y procedimientos de la unidad hace preciso el planteamiento de actividades de proacción. Para implemen-tar la competencia en tratamiento de la información, se sugiere dedicar la ampliación a trabajar con mayor profundi-dad la búsqueda de información:

Mediante la lectura y análisis en clase, dirigida por el profesor, de pasajes de novelas históricas o documentos delperíodo medieval.

A través del visionado de alguna película o documental que se desarrolle en esta etapa, como las secuencias que pue-den encontrar en el DVD de Cine en el Aula.

Con la preparación de algún trabajo o dossier en el que se amplíe alguno de los temas tratados en esta unidad: arterománico en su comunidad autónoma, biografía de algún personaje importante de esta etapa, etc. Para ello, el alum-no empleará, bajo la supervisión de su profesor, la documentación que encuentre en distintos soportes: internet, CDs,DVDs, papel.

MATERIALES DIDÁCTICOSBIBLIOGRÁFICOS

SM: – Atlas Histórico. Madrid, Ediciones SM, 2009.– Cuaderno de mapas mudos. Madrid, Ediciones SM, 2009.

Otros: – CLARAMUNT, Salvador: Madrid, Historia de la Edad Media. Barcelona, Ariel, 1992.– VV. AA.: Historia del arte. La Edad Media. Madrid, Alianza, 2006.– VV. AA.: Historia universal de la Edad Media. Barcelona, Ariel, 2006.– MITRE, Emilio: Historia de la Edad Media en Occidente. Madrid, Cátedra, 1995.– VV. AA.: Manual de historia medieval. Madrid, Alianza, 2008.– ASIMOV, Isaac: La Alta Edad Media. Madrid, Alianza, 2006.

AUDIOVISUALES

SM: – DVD El cine en el aula.– CD Banco de actividades.– CD Taller de cartografía.– CD TIC.– CD Recursos interactivos.

Cine: – ANNAUD, Jean-Jacques: El nombre de la rosa, Francia, Italia y Alemania, 1986.

INTERNET

SM: – http://librosvivos.net: recursos didácticos interactivos para profesores y alumnos.– www.secundaria.profes.net/: recursos para profesores (proyectos curriculares, programaciones…).– www.smconectados.com/: propuestas didácticas.

Otros: – www.artehistoria.com– www.kairos.cnice.mec.es– www.bancoimagenes.cnice.mec.es

Programación de aula

Page 7: 2ccss_Guia_didactica_ud02 (1)

7La Europa feudal ⎜Unidad 2

Sugerencias didácticas y soluciones

Doble página de inicio

SUGERENCIAS DIDÁCTICASLa Europa feudal es el terreno en el que germinaron granparte de las raíces de nuestra cultura popular. Los cuen-tos de hadas, la mayoría de nuestros apellidos, el nombrede muchos pueblos, o multitud de expresiones y refranes,están vinculados a este período histórico. Se trata de untiempo que hoy se interpreta como oscuro, violento y con-dicionado por la superstición. Pero no debemos olvidaralgunas virtudes, admiradas y reproducidas en multitud deobras literarias de referencia. Entre ellas destacan el sen-tido del honor de los caballeros, la laboriosidad y honradezde los campesinos, el ascetismo y devoción de los monjesy monjas, o la robustez y sencillez del arte románico.

En esta unidad, el alumnado podrá hacer un viaje a las cla-ves históricas de un mundo mágico de castillos, caballeroscruzados, princesas, vikingos, monasterios y representacio-nes artísticas llenas de significados ocultos, elementos queayudarán a despertar el interés por la materia. Pero ademásde estos revulsivos de la imaginación, en esta unidad tam-bién se estudiarán los tipos de relaciones sociales, diferen-ciando aquellas que se producen en el seno del estamentode los privilegiados, nobleza y clero, y las relaciones de domi-nación existentes entre los grupos sociales dirigentes y elcampesinado. Este último grupo social, llamado tercer esta-mento, son los verdaderos protagonistas del sistema feudal,pues la estructura económica de base agraria se sustentagracias a su esfuerzo. Igualmente se estudia lo relacionadocon la vida en los monasterios y su importancia como reman-sos de paz y conocimiento en un contexto de violencia y oscu-rantismo. En suma, podemos trasmitir al alumnado unosconocimientos básicos para entender las tres dimensionesde la Europa feudal, que se asocian con los conceptos de reli-gión, campesinado y guerra.

Partiendo de estos contenidos, el estudio de esta unidadpermite desarrollar las siguientes competencias básicas:competencia en comunicación lingüística, pues se invita alalumnado a utilizar el lenguaje como herramienta paraexpresar, interpretar y comprender la realidad histórica yartística vinculada con el sistema feudal; competencia en eltratamiento de la información y competencia digital, puesse propone hacer un esfuerzo para conocer los fenómenos

históricos gracias a la obtención de información proceden-te de las obras de arte que han llegado hasta nosotros yotras fuentes de información alternativas: documentales,textos históricos, ilustraciones, etc.; competencia social yciudadana, ya que los contenidos de esta unidad se refierena situaciones sociales en las que los abusos de autoridadconformaban un escenario donde eran inexistentes losderechos vinculados a la ciudadanía, situación que puedehacer reflexionar al alumnado acerca de la importancia deproteger los derechos que disfrutan hoy; competencia paraaprender a aprender y la competencia que refuerza la auto-nomía e iniciativa personal del alumnado, mediante el for-talecimiento de su espíritu crítico, al tener que valorar lasrelaciones existentes entre los estamentos privilegiados yel campesinado. Por último, la competencia cultural y artís-tica, una de las más importantes de esta unidad, pues tan-to sus contenidos, como muchas de sus actividades, obli-gan a conocer, comprender, apreciar y valorar críticamentelas manifestaciones artísticas del primer estilo artísticointernacional de la historia.

Por último, el texto de esta doble página aborda uno de losaspectos más importantes de la Edad Media, dado que losmonasterios supusieron un elemento central en la estruc-tura social, cultural y económica de la época. Así, el docu-mental propuesto muestra los rasgos de los monasteriosy la importancia del claustro como espacio para la medi-tación y el esparcimiento. Además de esta cuestión, lasegunda propuesta de reflexión obliga a enfrentarse a ladificultad de diferenciar un siervo de un esclavo, concep-tos tan próximos que exigen utilizar definiciones precisas.Así, la RAE define siervo en su primera acepción como“esclavo de un señor”, mientras que la primera acepcióndel término esclavo es: “Dicho de una persona: Que carecede libertad por estar bajo el dominio de otra”. Ambas defi-niciones demuestran la dificultad para encontrar diferen-cias entre siervos y esclavos. Sin embargo, en el contextode la Europa feudal, la diferencia más clara estriba en laimposibilidad por parte del señor de vender al siervo comouna propiedad independiente del feudo y la consideraciónjurídica de estos campesinos como hombres libres.

SOLUCIONESLa ilustración de esta página de apertura muestra un buenejemplo de emplazamiento monacal en la ladera de unaescarpada pendiente, en medio de la montaña y alejado decualquier población cercana. En origen, los monasterioseran los lugares que elegían los anacoretas para alejarsedel mundanal ruido y entregarse a la oración y la peni-tencia. Por este motivo, cuando aumentó la vida en los mo -nasterios durante la Edad Media, muchos de ellos se ubi-caban en lugares apartados pero que a la vez permitierandesarrollar una misión evangelizadora en los confines rura-les de la Europa feudal. En un contexto de violencia, ines-tabilidad política y superstición, los monasterios eran con-siderados por muchos como un refugio seguro de losries gos, reales o imaginarios, que asolaban la Europa delos siglos IX al XIII. Entre los riesgos imaginarios hay quedestacar el milenarismo cristiano. En las décadas prece-

dentes al año 1000 fueron muchos los agoreros que creye-ron ver en el cambio del milenio el fin del mundo. La basesobre la que se creó esta creencia se halla en el capítulo20 del libro del Apocalipsis atribuido a San Juan, en el quese afirma que el diablo saldrá de su prisión abismal tras-curridos mil años e intentará someter a toda la humanidad.Solo aquellos que hayan muerto decapitados como márti-res o que no hayan adorado a la bestia disfrutarán de la pro-tección de Cristo tras su resurrección para instaurar unnuevo reinado de mil años. Cuando este plazo pasó, ya enel año 2000, sufrimos otro tipo de augurio apocalíptico. Eneste caso las profecías no se basaban en textos bíblicos, nieran difundidas por párrocos de aldeas aisladas, sino quesu base era de carácter tecnológico y los profetas eran con-sultores de multinacionales dedicadas a las TICs. El lla-mado “efecto 2000”.

Page 8: 2ccss_Guia_didactica_ud02 (1)

8 Unidad 2 ⎜ La Europa feudal

SUGERENCIAS DIDÁCTICASLa sociedad feudal era muy diferente a la actual, dado sucarácter estamental y los grupos sociales que la formaban:nobles, clero y campesinos.

2.1. Una sociedad estamentalLa sociedad era estamental, cerrada y jerarquizada. Lanobleza era la defensora de la sociedad, y el clero rezabapor las almas. Ambos grupos formaban las clases privile-giadas. Por último, estaba el pueblo llano o tercer estado;es el estamento no privilegiado, trabajaba para mantener alos demás, y estaba formado por campesinos y burgueses.Este tipo de sociedad desaparecerá con la Revolución fran-cesa de 1789.

2.2. La noblezaLa nobleza basaba su autoridad en el uso de las armas. Enun mundo marcado por la violencia, los más diestros en elarte de la guerra conseguían mantener una serie de privi-legios al alcance de unos pocos, pero no todos lo lograban.

Comentario del gráfico sobre La sociedad estamentalMuestra la jerarquía de los grupos sociales. Los privilegia-dos participan en la vida pública, están exentos de impues-tos y son juzgados por tribunales especiales; son el rey, lanobleza (bellatores o guerreros) y el alto clero (oratores orezadores). Los no privilegiados son los campesinos y bur-gueses (laboratores o trabajadores), que pagan impuestos.

2. La sociedad feudal

Sugerencias didácticas y soluciones

SOLUCIONESTrabaja con dibujo1. El rey era el más importante de los caballeros, y tenía como

vasallos a la alta nobleza (duques y condes). Estos, a suvez, tenían como vasallos a la pequeña nobleza (baronesy señores). Todos ellos tenían como vasallos a los campe -sinos villanos (libres) y a los siervos (casi esclavos). El su -perior entregaba un beneficio (feudo) al inferior (vasallo),y el inferior (vasallo) juraba fidelidad al superior (señor).

Sintetiza2. El colonato, o cesión de tierras a colonos para su explo-

tación a cambio de una parte de la cosecha; la insegu-ridad provocada por las segundas invasiones bárbaras;y la debilidad de los reyes ante nobles que ejercían laautoridad real en sus territorios.

3. Período de incursiones de normandos, húngaros y musul-manes en Europa occidental desde el siglo IX.

Razona4. Dependían de la ayuda de los nobles, lo que condicio-

naba su autoridad en el territorio en el que reinaban.

Trabaja con la ilustración5. Es una ilustración del primer libro de caballerías de la

prosa española de 1300, titulado El libro del caballero Zifar.En la imagen se aprecia el homenaje o juramento de fide-lidad que el vasallo prestaba a su señor. El acto estabacargado de simbolismo y representaba la fidelidad eter-na que el noble vasallo juraba a su monarca.

6. Respuesta abierta, Librosvivos.net

SUGERENCIAS DIDÁCTICASEn este apartado, el objetivo principal es el estudio de las cir-cunstancias que propiciaron la formación del sistema feudalen Europa occidental, y el sistema político al que dio lugar.

1.1. La formación del sistema feudalLa descomposición del Imperio romano hizo que au men-tara la inseguridad en las ciudades y cobrara ma yor prota-gonismo la vida rural, aumentando las relaciones de inter-de pendencia entre los terratenientes. Esto se acentuó conla desintegra ción del Imperio carolingio y las nuevas inva-sio nes (normandos), dando origen al sistema feudal.

El objetivo básico de este subepígrafe será conocer la orga-nización feudal, donde solo los hombres libres y noblesestablecían acuerdos de conveniencia, mientras que loscampesinos eran sometidos sin casi ninguna libertad indi-vidual a cambio de seguridad y sustento.

Comentario del Para ampliar sobre Los normandos En este documental se muestran los avances tecnológicosde las embarcaciones vikingas. Eran grandes naves cuyocasco tenía delgadas planchas de madera impermeabiliza-das por una capa de alquitrán, ligero y flexible que permi-tía alcanzar velocidad y maniobrabilidad. Como timón con-taban con una espadilla en el estribor de popa, que hacía

que la nave se gobernase con facilidad. Las velas tenían for-ma cuadrada y estaban tejidas con lino o fina lana imper-meabilizada con grasa. En resumen, los trabajos de car-pintería del barco eran considerados como obras de arte.

1.2. Feudalismo y vasallajeEste apartado permite conocer las relaciones interperso-nales entre los nobles. En este sentido, la ceremonia delhomenaje escenifica el alcance contractual de estos pac-tos. Así, una primera parte era el homenaje o juramento defidelidad, y más tarde, la investidura en la que el señorentregaba al vasallo el feudo o beneficio. El feudo era unatierra en usufructo. Si el vasallo no cumplía con el auxiliumy el consilium, se le podía quitar el feudo.

1.3. La monarquía feudalAunque el rey estaba situado en la cima de la pirámidesocial y política, su posición era muy inestable. Esta situa-ción continuaría en toda la Edad Media.

Trabajo por competenciasEsta doble página trabaja la competencia para aprender aaprender, al utilizar razonamientos multicausales y estra-tegias de indagación para el análisis del sistema feudalcomo conjunto de elementos relacionados entre sí.

1. El sistema feudal

Page 9: 2ccss_Guia_didactica_ud02 (1)

9La Europa feudal ⎜Unidad 2

Sugerencias didácticas y soluciones

SOLUCIONES

Trabaja con dibujo7. La nobleza y el clero, dado que contaban con la propie-

dad de la tierra y otras rentas, no pagaban impuestos yocupaban los cargos de mayor importancia.

Sintetiza8. Es un tipo de sociedad organizado en estamentos jerar-

quizados, donde una minoría de privilegiados dominabana una mayoría de trabajadores a los que se les negabatoda posibilidad de ascender en la escala social.

9. En el estamento superior, los nobles se dedicaban a laguerra, y los clérigos a la vida religiosa. En el estamen-

to inferior, los campesinos y artesanos se dedicaban alabores manuales para lograr su subsistencia y el obli-gado pago de tributos al estamento superior.

Razona10. Los villanos eran campesinos libres que habitaban en

villas o aldeas, mientras que los siervos vivían en los feu-dos y estaban sometidos al señor feudal. La libertad delos villanos era relativa, pues eran objeto de abusos; sibien la posibilidad de casarse o emigrar a otras tierras,les situaba en una posición ventajosa dentro del esta-mento más bajo.

11. Respuesta abierta, Librosvivos.net

Comentario del Para ampliar sobre Guerreros, oradores y trabajadores El texto del obispo de Laon permite en tender mejor a quése debía el equilibrio de la sociedad estamental, puesseñala que para la mayoría de las personas de esa épocapensaban más en términos de cooperación que de relaciónde dominación de unos contra otros.

2.3. Los clérigosEn la Edad Media la vida pendía de un hilo. La muerte esta-ba presente. Parece razonable que estas personas busca-sen en la fe un refugio para soportar tanta incertidumbrevital, y en la Iglesia un apoyo para elevarse por encima dela guerra, el oscurantismo, las supersticiones y los com-portamientos inhumanos. Estos argumentos pueden serdiscutidos en clase.

2.4. Los campesinosLa base de la pirámide estaba formada por los campesinosy demás trabajadores manuales. Había dos categorías decampesinos: los siervos, adscritos a la tierra y que forma-ban parte del lote (si este era vendido, trabajaban toda lavida en el feudo) y los libres, que podían abandonar el feu-do si se lo permitían.

Comentario del DE CERCA sobre Las obligaciones de los campesinos Este documento forma parte de un cuento del siglo XIII lla-mado Historia de Verson. Nos muestra cómo era la vida delos campesinos medievales. Centra los trabajos de los cam-pesinos basándose en las festividades religiosas, que serelacionan con las estaciones y los ciclos climáticos: enSan Juan trabajaban en la reserva señorial, en agosto serecogía el trigo y se llevaba al señor; tras esto, el campe-sino se quedaba con su parte. A comienzos del invierno tra-bajaban la tierra del señor para después sembrar. En fes-tividades como Navidad le regalaban al señor dos pollos, yel Domingo de Ramos le entregaban dos corderos. Paramoler el trigo y para cocer el pan había que entregar unaparte de grano. Esto da idea de la dura vida del campesino;estaba sometido al señor.

Trabajo por competenciasLos contenidos del epígrafe favorecen el desarrollo de lacompetencia social y ciudadana, ya que es necesario con-tar con unos conocimientos sobre las formas de organi-zación de la sociedad feudal para la comprensión de la rea-lidad política y social actual, de modo que puedan apreciarlas libertades que disfrutamos hoy.

SUGERENCIAS DIDÁCTICASEn este apartado se detallan algunos de los aspectos másimportantes para el alumnado pueda construir una ima-gen completa de la nobleza feudal.

3.1. Los caballerosLos nobles se dedicaban a la guerra; se les formaba desdepequeños, pues el ser guerrero era lo más valorado social-mente. El prestigio alcanzado en las guerras era cantado enlos textos literarios (Cantares de Gesta). Los hombres for-maban una hueste mandada por el rey o un noble.Las familias nobles formaban a sus hijos para ser caba-lleros-guerreros. Tenían un tutor para formarse: primeroentraba a su servicio como paje, luego pasaba a ser suescudero. Aprendía a manejar las armas, a comportarse ensociedad y finalmente se le armaba como caballero. Cuan-do no guerreaban, se dedicaban a la caza y los torneos.

Comentario del Para ampliar sobre El armamento de un caballero En sentido estricto, caballero es la persona que monta acaballo. Durante el feudalismo implicaba a los hidalgos que

se dedicaban a hacer la guerra, participar en torneos y con-seguir los favores de alguna dama que le ayudara, con sudote, a convertirse en conde, marqués o duque. Estos caba-lleros utilizaban un pesado armamento.

Comentario del DE CERCA sobre El castillo Tenía una función defensiva; por eso se debían construir depiedra, para resistir los asedios. Pertenecían a los señoreso nobles, y eran el símbolo del poder feudal. El monaste-rio representaba el poder de la iglesia. Los castillos deja-ron de construirse cuando empezó a utilizarse la pólvora yla artillería; a partir de este momento, se hicieron otro tipode fortalezas. Ejemplos son el Castillo de Manzanares elReal en la Comunidad de Madrid, el de la Mota en Medinadel Campo (Valladolid) o el de Windsor en Inglaterra.

3.2. La mujer nobleLos matrimonios de conveniencia eran importantes y habi-tuales en la Edad Media. La mujer era valorada según sudote, y era la encargada de administrar la economía do -méstica.

3. La nobleza feudal

Page 10: 2ccss_Guia_didactica_ud02 (1)

SOLUCIONESSintetiza12. Hueste: conjunto de vasallos reclutados por los caballe-

ros para su participación en la batalla al servicio del rey.Paje: fase inicial de la instrucción de un aspirante a caba-llero que suponía estar al servicio del caballero tutor.Torneo: deporte militar practicado en tiempos de paz porlos caballeros, que consiste en un combate simulado parademostrar el valor y la destreza en el uso de las armas.

13. Desde la adolescencia los miembros varones de la noble-za inician su formación como caballeros sirviendo comopajes a algún caballero designado tutor. Superada estafase, el candidato se convierte en escudero. En este frag-mento de la obra El Tesoro de la Lengua de 1611, se defi-ne escudero como: “El hidalgo que lleva el escudo al caba-llero, en tanto que no pelea con él. En la paz, los escuderossirven a los grandes señores, de acompañar delante de suspersonas, asistir en la antecámara y sala; otros están en suscasas, y llevan acostamiento de los señores, acudiendo a

sus obligaciones militares o cortesanas a tiempos ciertos;los que tienen alguna pasada (es decir aquellos con mayo-res fortunas) huelgan más de estar en sus casas que deservir, por lo poco que medran y lo mucho que les ocupan“.

Razona14. Las mujeres no disponían de muchos derechos, dado que

la sociedad feudal era machista. Sin embargo, podíandedicar gran parte de su tiempo a leer y escribir, tantoen latín como en lenguas extranjeras. Además, acogíanen el castillo a trovadores y juglares. Una vez casada,administraba la economía del castillo, organizaban fies-tas y banquetes, y dirigían la defensa del castillo.

15. Procedían del estamento de la nobleza. En sus años deformación dependían de un tutor, del que se conver-tían en pajes, después en escuderos, formándose en elmanejo de las armas y el comportamiento social.Finalmente, se les armaba caballeros en una solemneceremonia.

10 Unidad 2 ⎜ La Europa feudal

Sugerencias didácticas y soluciones

La mujer tenía mejor formación que el señor, ya que leíay escribía, conocía el latín y otras lenguas, dominaba jue-gos como el ajedrez, etc., además de conocer las laboresdomésticas.

Trabajo por competenciasLos contenidos del epígrafe son idóneos para trabajar lacompetencia en comunicación lingüística, pues se invita al

alumnado a utilizar el lenguaje como herramienta paraexpresar, interpretar y comprender esta realidad históri-ca por medio de definiciones y descripciones. Además, setrabaja en competencia en autonomía e iniciativa perso-nal, mediante la propuesta de realización de debates y elfortalecimiento de su visión estratégica para afrontar losproblemas que se plantean en el texto mediante el mane-jo de explicaciones multicausales.

SUGERENCIAS DIDÁCTICASDurante el feudalismo, la humanidad estrechó aún más elvínculo con la tierra pues su subsistencia dependía de ella.No era una actividad que generase riquezas, lo que pro-vocaba que el comercio y la industria fueran escasas, y queel intercambio estuviera basado en el trueque.

4.1. El feudo y el régimen señorialLos feudos eran microestados dentro de los reinos, donde elseñor dominaba la vida pública y privada de sus campesinosgracias al señorío jurisdiccional. Hay que aclarar que el feu-do es la contrapartida en forma de tierras que el rey o unnoble importante concede a otro noble a cambio del jura-mento de fidelidad. Mientras que el señorío jurisdiccional esel conjunto de normas que regulan la relación de domina-ción de los señores feudales sobre sus campesinos. En el margen izquierdo, podemos conocer algunos detallesdel derecho de pernada, un buen ejemplo de los numerososabusos que los señores feudales cometían.Como recurso gráfico, también en el margen izquierdo, con-tamos con una ilustración de las Cantigas de Santa María(mediados del siglo XIII), miniatura de este códice donde serepresenta un día de labor de los campesinos.

Comentario de la ilustración sobre El feudo medievalEsta imagen representa el modelo de organización espacialde los feudos en Europa occidental. Aunque las tierras eranpropiedad del señor, permitía la explotación de algunas tie-rras llamadas mansos. Eran explotaciones agrarias de sub-sistencia, hecho que condicionaba una parcelación frag-

mentada por la necesidad de practicar la rotación bienal,dejando la mitad de las tierras en barbecho.

4.2. El trabajo de la tierraEn los feudos se cultivaban cereales, que eran el sustentode las clases populares. En el sur también se trabajaba lavid y el olivo. Las técnicas eran rudimentarias: arado y aza-da, y los beneficios eran mínimos. A partir del siglo X lascosas fueron cambiando: apareció la rotación de cultivos (sindejar de practicar el barbecho) y se roturaron nuevas tierras,aumentó la producción y la po blación creció. Los trabajosagrarios fueron representados en las portadas de las igle-sias románicas. Se pastoreaba y se criaban animales: elcerdo, y como animal de carga y tiro, primero se usó el bueyy después el caballo. Podemos trabajar los contenidos com-parando la agricultura medieval con la actividad agrícolaactual. ¿Cómo han cambiado las cosas? Además, reforza-remos la actitud del alumnado desarrollando el respetopor el medio y la conservación.

Trabajo por competenciasLos contenidos de esta unidad trabajan la competenciasocial y ciudadana, ya que el enfoque crítico usado paravalorar las relaciones entre nobleza y campesinado per-miten aproximarse a realidades pretéritas. Por otra par-te, de forma indirecta, también permite desarrollar la com-petencia en el conocimiento y la interacción con mundofísico, pues se insiste en la importancia de la relación delser humano con el medio durante este período históricopor medio de la agricultura.

4. La economía feudal

Page 11: 2ccss_Guia_didactica_ud02 (1)

11La Europa feudal ⎜Unidad 2

Sugerencias didácticas y soluciones

SOLUCIONESTrabaja con el dibujo16. Un feudo es una unidad económica autosuficiente de

base agrícola, con una división de tierras en dos par-tes: las reservas señoriales y los mansos. A cada sier-vo o campesino se le asignaba un manso para su sub-sistencia, además de trabajar las tierras de laborreservadas al señor y ceder la cosecha de estas tierrascomo tributo. Además de las tierras, los edificios e in -fraestructuras eran propiedad del señor feudal (molino,puente, etc.), el cual recibía un pago por su uso.

Sintetiza

17. Barbecho: terrenos agrícolas que no se siembrandurante el período necesario para que recupere susnutrientes.

Manso: porción de tierra cedida por el señor feudal alos campesinos a cambio del pago de tributos en espe-cie y trabajos en otros lugares del feudo.Pontazgo: impuesto que los campesinos pagaban a unseñor feudal por cruzar sus puentes. Este impuestoestaba orientado solo a cobrar a los campesinos o via-jantes forasteros.

18. El señorío era una institución de la Edad Media y la EdadModerna en la Península Ibérica, muy similar al feudodel Imperio carolingio. Era una donación hereditaria detierras y vasallos, incluida la jurisdicción, dada por losmonarcas a nobles como pago por los servicios presta-dos. En España fueron abolidos en la Constitución de1812. Algunos privilegios atribuidos al señor feudal eran:impartir justicia, imposición de tasas por el uso de equi-pamientos e infraestructuras del feudo (molinos, puen-tes, etc.), y decidir en asuntos personales de los siervos.

19. Las rudimentarias técnicas agrícolas obligaban a dejardescansar parte de las tierras durante un año y cultivarel resto durante ese período.

Razona20. Campesinos y señores vivían de lo que producían sus

campos, sistema de autoabastecimiento, el comercioapenas existía y se practicaba el trueque.

21. Las condiciones de vida eran duras: escasez de alimen-tos, pobreza de las viviendas y trato vejatorio que reci-bían de los señores feudales.

22. Respuesta abierta, Librosvivos.net

SUGERENCIAS DIDÁCTICASEl objetivo de esta doble página es analizar el papel de laIglesia en la Edad Media, destacando su importancia comoeje vertebrador de Europa occidental y la de los monasterios.

5.1. La cristiandadLa Iglesia unificó Europa bajo el concepto de la cristian-dad, y se opuso al islam. La fe en Dios era el motor de lasociedad feudal, y mantenía la estabilidad de la organiza-ción social. La Iglesia era una institución poderosa. Ade-más, los reyes necesitaban el apoyo del papa.

Comentario del Para ampliar sobre Las cruzadas Las Cruzadas fomentaron el comercio. El desarrollo de laarquitectura, las exploraciones, etc., contribuyeron a ladisolución del sistema feudal y la llegada a Europa de nue-vos productos como algodón, pólvora, azúcar... En la pri-mera Cruzada (1095-1099) se conquistó Jerusalén (1099).La segunda alcanzó, por vía terrestre, Constantinopla yDamasco, y por vía marítima llegó hasta San Juan de Acre.La tercera (1189-1192) partió desde Inglaterra con Ricar-do Corazón de León, llegando a San Juan de Acre en 1191desde Génova. La ruta terrestre fue dirigida por el empe-rador alemán Federico Barbarroja. La cuarta (1202-1204)–dirigida por el Dux Enrico Dándalo, de Venecia– mandósaquear Constantinopla en 1209, comenzando así la deca-dencia del Imperio bizantino.

5.2. La estructura de la IglesiaExistían dos ramas del clero: el clero secular, formado porobispos, curas y párrocos; que vivían en sociedad, y el cleroregular, que lo formaban monjes y frailes. En el siglo X losbenedictinos construyeron la abadía de Cluny (Francia); deaquí partieron para fundar monasterios por Europa, difun-

diendo el estilo románico. Más tarde, se produjo la reformacisterciense de San Bernardo, que difundió el estilo gótico.

5.3. Los monasteriosEl monasterio, como el señorío feudal, unificaba la econo-mía. Los monjes trabajaban y rezaban (ora et labora). Ade-más de estudiar, investigaban, traducían del latín, copiabanlibros en el scriptorium y dominaban las técnicas de culti-vo. Eran centros de conocimiento y de poder.

RefuerzoCon el objetivo de reforzar los contenidos de esta doble pá -gina, se propone profundizar sobre los períodos de pazobligatorios impuestos por la Iglesia. En este sentido, se pro-pone a los alumnos y alumnas recabar información sobreesta cuestión en este artículo:http://es.wikipedia.org/wiki/Paz_y_tregua_de_Dios

Para ampliarPara el alumnado que alcance los objetivos marcados, sepropone realizar una actividad de investigación sobre elemplazamiento de los monasterios medievales. Propone-mos que cada alumno se centre en su Comunidad Autóno-ma, utilizando para ello la información recogida en este sitioweb: http://www.arteguias.com/monasteriosespana.htm.

Trabajo por competenciasLos contenidos trabajan la competencia social y ciudada-na, pues el análisis de la importancia de la Iglesia duran-te la Edad Media permite al alumnado comprender el mun-do en el que viven. Por otra parte, considerando la reflexióncrítica del papel de la Iglesia para la construcción de unaopinión personal fundamentada, esta unidad desarrolla lacompetencia en la autonomía e iniciativa personal.

5. La iglesia medieval

Page 12: 2ccss_Guia_didactica_ud02 (1)

12 Unidad 2 ⎜ La Europa feudal

Sugerencias didácticas y soluciones

SOLUCIONESTrabaja con el dibujo23. La máxima autoridad eclesiástica de la Iglesia es el papa,

elegido por los cardenales, que junto a obispos y arzo-bispos forman el escalafón más alto del clero secular. Pordebajo de ellos están sacerdotes y diáconos. Respecto alclero regular, la máxima autoridad por debajo del papala forman priores y abades, seguidos de los superioresde las órdenes que están al mando de los monjes y mon-jas, base de este grupo.

Sintetiza24. Denominaba a la Europa medieval cristiana, sobre todo

la occidental. Al frente estaba la Iglesia, cuya cabezavisible era el papa.

25. Conjunto de normas que determinaban la estructurade cada orden religiosa.

26. La obligación de un monje es servir a Dios en soledad,lo que incluye la máxima de ora et labora (‘reza y tra-baja’)

Razona

27. Durante los siglos XI y XII, el clero fue el guardián delsaber. Rutas como la de Santiago de Compostela, la deRoma o Jerusalén permitieron la expansión del Romá-nico y de la cultura durante la Edad Media.

28. Respuesta abierta, Librosvivos.net.

SOLUCIONESTrabaja con las imágenes29. Esta iglesia cuenta con cinco naves longitudinales, una

central y cuatro laterales. Por otra parte, las navestransversales son tres, con una central y dos laterales.

30. Espacio donde se cruzan las naves longitudinales ytrasversales, cubierto con un cimborrio; construcciónen forma de torre, cuadrada u octogonal, que se sitúaen el crucero y se utiliza para realzar la bóveda.

31. Respuesta del alumno. Sitio web recomendado: http://es.wikiarquitectura.com/index.php?title=Bas%C3%ADlica_de_San_Saturnino.

Sintetiza32. Los elementos importantes de una iglesia románica son:

Arco de medio punto, que es un arco semicircular.Bóveda de cañón, sucesión de arcos de medio punto.Contrafuerte, pilar adosado al muro exterior.

Planta de cruz latina, representación de la cruz en laque fue crucificado Cristo.Rasgos más característicos: muros robustos, cubiertasen forma de bóveda de cañón, arco de medio punto, etc.Las cubiertas eran a dos aguas. La escultura y la pin-tura estaban supeditadas a la arquitectura románica.

33. Arco de medio punto: elemento sustentante que por suforma semicircular desvía los empujes lateralmentehacia dos columnas o pilares situados a ambos lados.Ábside: parte de la iglesia situada en la cabecera con for-ma semicircular y cubierto con algún tipo de bóveda.Pilar: base sobre la que descansan los empujes trans-mitidos por el arco de mayor robustez que las columnas.

Razona34. Es un estilo que surge en Francia y se extiende por la

Europa cristiana en los siglos XI y XII, replicando susrasgos característicos en lugares diferentes.

SUGERENCIAS DIDÁCTICASEl objetivo de este apartado es el estudio del arte másrepresentativo de los siglos XI y XII en Europa, el Románico.

6.1. Un arte religioso e internacionalSe considera como el primer arte europeo, inspirado en elarte de la antigua Roma, pero al servicio del cristianismo.Los difusores fueron los benedictinos de la abadía de Cluny,desarrollándose a lo largo de las rutas de peregrinación.

6.2. Los elementos de la arquitectura románicaLa mayoría de estos edificios se encuentran en zona rura-les. La importancia de la arquitectura radica en su condi-ción de soporte y marco del resto de artes mayores, pin-tura y escultura.

6.3. Las iglesias románicasLos edificios son de muros gruesos para poder soportarlas cubiertas de piedra en forma de bóveda de cañón. Elarco empleado era el de medio punto. Eran edificios oscu-ros, casi sin ventanas.

Comentario sobre la ilustración de La iglesia románica

Las iglesias más grandes se construyeron al final de lasrutas de peregrinación; son las iglesias de peregrinación,como la de Santiago de Compostela o la que se ve en lailustración (San Saturnino de Toulouse). Son de gran tama-ño. Su planta era de cruz latina con un brazo mayor divi-dido en varias naves, y un brazo menor o crucero. Teníauna cabecera o ábside donde se ubicaba el altar mayor, yun pasillo detrás para visitar las reliquias, deambulatorioo girola.

Trabajo por competencias

Los contenidos de esta doble página trabajan la competen-cia para aprender a aprender, dado que implican encon-trar las habilidades necesarias para iniciarse en el apren-dizaje de multitud de conceptos nuevos. También permitedesarrollar la competencia cultural y artística, pues apor-ta información para identificar las manifestaciones artís-ticas de la arquitectura románica.

6. El arte románico: la arquitectura

Page 13: 2ccss_Guia_didactica_ud02 (1)

13La Europa feudal ⎜Unidad 2

Sugerencias didácticas y soluciones

SUGERENCIAS DIDÁCTICASEl objetivo de esta doble página es el estudio de la icono-grafía del arte románico.

7.1. Una finalidad didácticaLa Iglesia, con su poder, aglutinó a la población bajo elideal del cristianismo. La pintura y la escultura como deco-ración son las herramientas usadas para enseñar la fe. Lasimágenes eran importantes porque la mayoría de la pobla-ción era analfabeta, tenían una función didáctica.

7.2. La esculturaSe adapta al espacio arquitectónico. Es lo que se llama leydel marco, donde las figuras adquieren posturas antinatu-rales. El espacio donde se sitúa suele ser la portada de lasiglesias y los capiteles de las columnas. Abunda el relieve. Los temas son religiosos, el pantocrátor, donde Cristo apa-rece rodeado de una aureola en forma de almendra, ben-diciendo y juzgando el bien y el mal. Rodeado del tetra-morfos: los cuatro evangelistas y sus símbolos, el águilade San Juan, el buey de San Lucas, el león de San Marcosy el ángel de San Mateo. Otros temas son el Juicio Final,los santos apóstoles, los padres de la iglesia, las vírgenesen majestad con el Niño Jesús, animales fantásticos, losoficios, los trabajos de los meses, etc. Sus partes más importantes son: tímpano, dintel, parte-luz, arquivoltas y jambas. La portada es un elemento fun-damental, suele representarse el Juicio Final.

7.3. La pinturaTambién responde a la ley del marco, adaptándose a los ábsi-des y paredes de las iglesias, llamadas murales; se usaba

para ello la técnica del fresco. A veces, hay frontales de altar,donde el soporte de la pintura era la madera. Son repre-sentaciones de colores vivos y esquemáticas, como el pan-tocrátor de San Clemente de Tahull en Cataluña.

Comentario del DE CERCA sobre Taüll. Joyas de lapintura románica La UNESCO es la Organización de las Naciones Unidas parala Educación, la Ciencia y la Cultura. Sus actuaciones sebasan en dos prioridades: África y la igualdad entre hom-bres y mujeres; además de una serie de objetivos globales:‘lograr la educación de calidad para todos y el aprendizaje alo largo de toda la vida; movilizar el conocimiento científico ylas políticas relativas a la ciencia con miras al desarrollo sos-tenible; abordar los nuevos problemas éticos y sociales; pro-mover la diversidad cultural, el diálogo intercultural y una cul-tura de paz; construir sociedades del conocimiento in te gradorasrecurriendo a la información y la comunicación’. En esta webes posible encontrar la ficha del románico del valle del Boíen la Lista del Patrimonio Mundial: http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=45692&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

Trabajo por competenciasLos contenidos de esta doble página trabajan la competen-cia para aprender a aprender, dado que implican encontrarlas habilidades para iniciarse en el aprendizaje de concep-tos nuevos. También se desarrolla la competencia culturaly artística, pues aporta información para reconocer e inter-pretar las obras pictóricas y escultóricas, consiguiendo asívalorar patrimonio de su entorno.

7. El arte románico: la escultura y la pintura

SOLUCIONESTrabaja con el dibujo35. Respuesta abierta. La descripción debe incluir los ele-

mentos indicados en la ilustración: arquivoltas, tímpa-no, parteluz, capiteles, jambas y accesos.

Sintetiza36. Ley del marco: regla por la que las esculturas y las pin-

turas se adaptaban a los espacios arquitectónicos, loque hacía de las posturas y tamaños poco reales.Parteluz: columna central que divide una puerta muyancha en dos accesos y que sirve como elemento sus-tentador de tímpano.Jamba: elemento vertical que flanquea la portada.

37. La pintura románica usa el mural sobre pared, la tablay el papel de los libros.

38. Composiciones sencillas sin perspectiva ni volumen pin-tadas con vivos colores y con temática religiosa. Desta-can: el pantocrátor, el Cristo-Dios apocalíptico, los tetra-morfos, o la simbología de los cuatro evangelistas, elJuicio final y la Virgen.

Razona39. El objetivo principal de la Iglesia era enseñar la fe cris-

tiana; por eso, abundaban las imágenes. También eraporque la población era analfabeta.

40. La jerarquía se hacía mediante el tamaño y la posición delas figuras. Así, las más grandes y situadas en el cen-tro o a lo largo del eje de simetría, tenían más impor-tancia que el resto.

41. Respuesta abierta, Librosvivos.net

SOLUCIONESEl arte románico se da en un contexto histórico en el quedomina la religión, y su manifestación popular en forma desuperstición.

Aportamos algunas sugerencias para realizar el análisis deldetalle de la pintura mural situada en el ábside de la Igle-sia de San Clemente de Tahüll, en Valle de Boí, Lérida.

1. Pude identificarse un Cristo sentado en un trono (panto-crátor), dentro de una mandorla perlada y rodeado de loscuatro evangelistas del Nuevo Testamento (tetramorfos).

2. Es el momento del apocalipsis, en el que un Cristo triun-fante tras su muerte y resurrección muestra el poder delbien sobre el mal. Este se manifiesta en la posición de su

TALLER DE HISTORIA Cómo interpretar la iconografía en una obra de arte

Page 14: 2ccss_Guia_didactica_ud02 (1)

14 Unidad 2 ⎜ La Europa feudal

mano derecha, en actitud de juez de la humanidad paraimpartir la bendición, y en el libro que sostiene con la otramano: ‘Ego sum lux mundi’, ‘Yo soy la luz del mundo‘.

3. Aparecen cuatro ángeles y, dos serafines, o seres querepresentan los espíritus bienaventurados, con seis alasen las que se han dibujado seis ojos. Los tetramorfosrepresentan la alegoría de los cuatro evangelistas aso-ciados a cuatro animales o seres mitológicos: el ángel(Mateo), el león (Marcos), el toro (Lucas) y el águila (Juan).

4. En las páginas anteriores hay una escultura tallada enmadera y una pintura mural, donde aparece Cristorepresentado como un niño. En ambos casos la postu-ra es similar, sentado en el regazo de la Virgen María a

modo de trono. Al comparar estas obras con el Cristoadulto del ábside de Tahüll, se aprecia cómo la diferen-cia estriba en el papel de la Virgen como soporte duran-te su infancia, dado que el gesto del rostro y la posiciónde las manos es semejante en ambos casos.

Trabajo por competenciasPor las características de esta sección, se trabaja lacompetencia para aprender a aprender en lo referido almanejo de recursos y estrategias alternativas de obten-ción de información, pero es una actividad idónea paraprácticar la competencia cultural y artística, pues des-arrolla la curiosidad de conocer y valorar la iconografía dela pintura.

SOLUCIONESLa lectura de novela histórica es un instrumento útil paraque el alumnado consolide los conocimientos aprendidos.Por medio de este fragmento, tratamos de facilitar el acce-so a este tipo de obras a todos los alumnos y animar a sulectura completa a los más interesados.

Comprende el texto1. Michel, el protagonista del relato, llega a un monaste-

rio acompañado de un séquito que escolta a una dama.En la biblioteca de ese monasterio trata de recabarinformación sobre un Círculo de Piedra.

2. Impuesto: tributo y tasa.Cotidiano: ordinario y habitual.Asistir: acompañar, auxiliar.

Extrae información3. En los monasterios se practicaba una agricultura de sub-

sistencia con una limitada capacidad de producción dealimentos. Los monasterios situados en tierras pocofértiles, o sometidos al pago de impuestos abusivos,sufrían una escasez crónica de alimentos. Este relato sedesarrolla en las islas Británicas y dentro del área deacción de los saqueos vikingos, por lo que se deduce quelos medios de subsistencia eran escasos.Lord Oswald, el gobernante de aquellas tierras.

4. El personaje clave para situar el relato es el rey Ethelred,monarca del reino de Wessex, al suroeste de Inglaterra,cuyo reinado fue del 865 al 871, marcado por las luchascontra las invasiones de los vikingos daneses.

Interpreta el texto5. El arzobispo de Canterbury es la máxima autoridad reli-

giosa de las islas Británicas en aquella época, lo que supo-

ne ser un personaje tan importante como el rey en monas-terios y demás lugares dependientes de la iglesia.

6. En los monasterios era donde se hallaba el conocimien-to en aquella época. Cualquier investigación que nece-sitara de la consulta de documentos tenía que hacerseen la biblioteca de algún monasterio.

7. a) Falsa, según el texto habita en una casa particular.b) Verdadera.c) Falsa, se dedicaban a labores agrícolas.

Reflexiona sobre el texto8. Es muy posible que pertenezca al bajo clero, pues, aun-

que no tiene derecho a alojarse en el castillo, sabe leery escribir, conocimientos que en aquella época no esta-ban al alcance de cualquiera.

9. Los personajes que deben estar incluidos en la redac-ción, ordenados de mayor a menor importancia, son lossiguientes:– Rey Ethelred y Arzobispo de Canterbury– Lord Oswald y lady Juliana– Arzobispo Aelfric– La dama– Abad Patrick– Michel– Escolta

Escribe tus textos10. Respuesta abierta, una buena referencia visual para

que los alumnos documenten su redacción podría serla película Los vikingos (1958) del director Richard Fleis-cher, donde pueden encontrarse indumentaria tanto delos fieles a Odín como de los cristianos ingleses de laAlta Edad Media.

TALLER DE LECTURA Vivir en la Edad Media

SOLUCIONES1. Las Ideas clave se completan con estos términos:

A. El sistema feudal. Origen. Inseguridad.Vasallaje. Ceremonía del homenaje.Monarquía feudal. Máxima autoridad salvo: Emperadordel Sacro Imperio Romano-Germánico.

B. La sociedad.Privilegiados. Nobles. Clero. Alto clero.Tercer estamento. Artesanos. Campesinos. Libres y Siervos.C. La economía.División del feudo. La reserva y Los mansos.D. La iglesia. Clero secular y clero regular.

AVERIGUA LO QUE SABES

Sugerencias didácticas y soluciones

Page 15: 2ccss_Guia_didactica_ud02 (1)

15La Europa feudal ⎜Unidad 2

E. Arte Románico.Arquitectura. Principales elementos arquitectónicos.Piedra, Arco de medio punto y Bóveda de cañón, Colum-nas y pilares, y Muros gruesos.Escultura. Finalidad Didáctica.Pintura. Tipos de soporte. Mural, Sobre tabla y Miniaturas.

2. Los espacios en blanco de las frases se completan con:

a) Reserva.b) Regular.c) Ábsides.

SOLUCIONES1. Feudo: Gran terreno concedido por el rey a un noble a

cambio de jurar fidelidad y ayudarle.Vasallaje: acuerdo de fidelidad de los nobles hacia su reya cambio de la posesión de tierras.Señorío: conjunto de privilegios de los señores feudales porlos que podían impartir justicia, imponer tasas e impues-tos, o tomar decisiones sobre la vida de sus siervos. Ceremonia de homenaje: acto que escenificaba el jura-mento de fidelidad del noble al rey a cambio de la cesiónde grandes extensiones de terreno. Mansos: porciones de tierra que el señor del feudo cedíaa los campesinos para su subsistencia. Girola: en arquitectura románica, nave que rodean elaltar mayor situado en el ábside. Rotación bienal: técnica agrícola que consiste en cultivarcada año solo la mitad de las tierras, dejando el restoen barbecho. Diezmo: tributo que los campesinos pagaban a la iglesiaque suponía el diez por ciento de la cosecha.

2. a) El régimen señorial establecía obligaciones muy duraspara el campesinado.

b) El vasallaje establecía unas relaciones de dependenciapersonal entre los diversos nobles y entre estos y el rey.

c) La agricultura feudal solo empezó a aumentar sus rendi-mientos a partir del siglo X con algunas mejoras técnicas.

d) Los monjes medievales vivían en monasterios someti-dos a unas reglas religiosas como la benedictina.

e) Los templos románicos tenían pocas ventanas y murosmuy gruesos.

3. Esta ilustración muestra de forma esquemática laestructura estamental de la sociedad feudal, donde exis-tían dos grupos: los privilegiados y los campesinos. En lacima de la pirámide se encuentra el Rey, elegido en lamayoría de los casos por el resto de nobles del reino.Dentro de la nobleza podía distinguirse la alta nobleza,formada por duques, marqueses y condes; y la bajanobleza, compuesta por los caballeros que no poseían unfeudo. Entre el estamento de los privilegiados tambiénse encontraba el clero, compuesto como la nobleza porun subgrupo de mayor jerarquía formado por obispos,altos dignatarios eclesiásticos y abades; y un bajo cleroconstituido por sacerdotes, monjes y monjas. Por último, en el llamado tercer estamento tras la noble-za y el clero, estaban los campesinos y artesanos, entrelos que podían distinguirse los subgrupos de los campe-sinos libres y los siervos, estos últimos sin libertad paraabandonar la tierra en la que trabajaban.

4. Señor y vasallo. El señor hace referencia al dueño de unfeudo, mientras que el vasallo es aquel noble que jurafidelidad a cambio de la concesión de tierras por partedel rey o de otro noble de mayor importancia.

Vasallaje y régimen señorial. El vasallaje es una complejared de relaciones personales entre miembros del esta-mento privilegiado, basadas en un juramento de fidelidadentre pares o hacia el rey. El régimen señorial es un con-junto de normas que regulan las relaciones de los noblescon los campesinos que viven en sus dominios.Ábside y girola. El ábside es la parte de la iglesia situa-da en la cabecera, cuya forma era semicircular en laarquitectura románica. Por otra parte, la girola es la naveque rodea el altar mayor situado en el ábside.Diezmo y excomunión. El diezmo es un tributo recaudadopor la Iglesia que consistía en que cada campesino debíadonar el diez por ciento de su cosecha. Por otra parte, laexcomunión suponía la expulsión del seno de la Iglesia aaquellos individuos, ya fueran nobles o campesinos, quecometieran algún delito grave contra las leyes religiosas.Feudo y mansos. El feudo es un contrato entre un noble yun rey por el que éste cede una importante extensión deterreno a cambio del juramento de fidelidad del noble. Losmansos, sin embargo, son la parte del feudo que el señorcede a los campesinos para el sustento de su familia.

5. Respuesta abierta, Librosvivos.net.

6. Respuesta abierta. Recomendamos utilizar esta webpara localizar las iglesias románicas: http://www.romanicoaragones.com/5-MapaActivo/Espana.htm

7. a) El texto describe la ceremonia del homenaje, prota-gonizada por el rey Pipino el Breve, padre de Carlo-magno, futuro emperador del Sacro Imperio romano-germánico, y el duque de Baviera llamado Tassilón.

b) Esta ceremonia servía para certificar el juramento defidelidad del conde de Baviera hacia el rey Pipino.

c) El vasallo estaba obligado a no traicionar al rey o elnoble con el que había hecho su juramento de fideli-dad, además debía prestar ayuda militar y consejo asu señor. A cambio, el rey otorgaba feudos a los noblesmás importantes.

8. La fotografía muestra la colegiata de San Pedro de Cer-vatos, situada en el extremo sur de Cantabria. La fecha desu construcción se sitúa a finales del siglo VIII o principiosdel IX. El ábside adosado a la parte trasera, los pequeñosvanos en los gruesos muros de piedra con arcos de mediopunto, tanto en las paredes del ábside como en el cam-panario, así como la cubierta a dos aguas propia de tem-plos modestos, son rasgos suficientes para considerareste edificio como un ejemplo de arquitectura románica.

9. a) La fotografía muestra el tímpano de la portada de laiglesia románica de Santa Magdalena de Vézelay(Francia).

ACTIVIDADES DE SÍNTESIS

Sugerencias didácticas y soluciones

Page 16: 2ccss_Guia_didactica_ud02 (1)

16 Unidad 2 ⎜ La Europa feudal

b) Las proporciones y la postura de las figuras no son rea-listas. La causa está en que el escultor respeta la ley delmarco, por la que el elemento arquitectónico con dicionael tamaño y la postura de las figuras esculpidas.

c) La escultura tenía una finalidad didáctica, orientada adivulgar la doctrina cristiana. Por ese motivo, la mayorparte de esculturas representaban a Cristo, la Virgen,figuras de santos o apóstoles, etc.

Obtén informaciónTratamiento de la información y competencia digitalSubcompetencia: Obtención, transformación y comunica-ción de la información. Descriptor: Conocer los distintos canales y soportes de infor-mación.

1. Este monasterio fue fundado en el 529 de la era cristiana.En toda su historia, ha sido destruido en cuatro ocasio-nes: por primera vez en el 577 por los Longobardos delduque de Benevento Zotone; en el 883 fue saqueado eincendiado por los sarracenos; la tercera destrucciónfue a causa de un terremoto en el 1349; y por último, el15 febrero de 1944 tuvo un papel protagonista en una delas batallas más cruentas de la Segunda Guerra Mun-dial entre las tropas de Hitler y los aliados.Los restos romanos del monasterio mencionados en estesitio web son: “una silla imperial para parturientas en rojoantiguo, una estatua acéfala, un capitel del templo halladopor San Benito, una base en pórfido (especie de jaspe gene-ralmente de color rojo muy apreciado para la decoración deambientes) de la era pagana, todos ellos del siglo I d.C“. Esrazonable que en esta zona existan hallazgos romanospues el monasterio está situado a 130 kilómetros de Romay durante la Antigüedad fue un templo pagano dedicadoal culto de Apolo.

Conoce el origen de tu sociedadCompetencia social y ciudadanaSubcompetencia: Desarrollo personal y social.Descriptor: Conocer y comprender la realidad histórica y socialdel mundo y su carácter evolutivo.

2. Cada estamento o grupo de la sociedad estamental cum-plía una función específica, lo que les otorgaba un niveljerárquico diferencial con una movilidad social inexis-tente. Por una parte, la nobleza se dedicaba al oficio delas armas, el clero a la vida espiritual y, por último, labase de la pirámide estaba formada por aquellos tra-bajadores dedicados a actividades productivas: agricul-tura, artesanía, etc.

3. Además de una Abadía, este lugar constituye un centrocultural de referencia por la importancia de su archivohistórico y su museo.

4. Los monasterios aspiraban a ser autosuficientes paraevitar al máximo el contacto con el exterior. Este aisla-miento perseguía crear una atmósfera de recogimientoque hiciera más fácil la vida contemplativa propia de lasórdenes monásticas.

Trabaja en equipoCompetencia en autonomía e iniciativa personalSubcompetencia: Liderazgo.Descriptor: Saber organizar el trabajo en equipo: gestionartiempos y tareas.

5. Respuesta abierta.

Desarrolla el juicio críticoCompetencia para aprender a aprenderSubcompetencia: Construcción del conocimiento.Descriptor: Desarrollar el pensamiento crítico y analítico.

6. Respuesta abierta. 7. Las órdenes monásticas consiguieron influir en la dimen-

sión económica, política y cultural de aquella época gra-cias al uso del conocimiento. En un contexto histórico deconstantes guerras e inestabilidad, aunque también de unsentimiento fervoroso de fe, el monasterio consiguió cons-tituirse como una institución respetada y admirada.

8. Respuesta abierta.

Valora el patrimonioCompetencia cultural y artísticaSubcompetencia: Patrimonio cultural y artístico. Utiliza-ción del hecho cultural y artístico como fuente de enri-quecimiento y disfrute personal y colectivo.Descriptor: Conocer las principales instituciones, obras ymanifestaciones del patrimonio cultural, y desarrollar el inte-rés por participar en la vida cultural.

9. Además de rezar, en los monasterios, se traducía del latíny se copiaban libros en el scriptorium; además, domina-ban las técnicas de cultivo (arado de hierro, molino, caba-llo, etc.). Estas actividades, replicadas en la multitud demonasterios que se crearon por Europa, supusieron unelemento vertebrador de la cultura occidental.

10. Es una abadía de estilo románico. En la fotografía seaprecian características de este estilo arquitectónico:edificio construido en piedra, arcos de medio punto,columnas y pilares como elementos de sustentación, yaspecto general compacto por la escasez y estrechez delas ventanas, propio de templos con muros muy anchos.

11. La importancia histórica de este monasterio radica en sucapacidad para renacer de las cenizas tras numerososepisodios en los que su continuidad ha estado en peligro:incursiones sarracenas, decadencia durante la Baja EdadMedia, y desamortización de Mendizábal en 1835.Sitio web recomendado: http://www.abadiadesilos.es/historia.htm.

PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS

A continuación presentamos una matriz de evaluación que el profesor puede utilizar para evaluar el grado de consecución de las competencias básicas trabajadas a lo largo de esta unidad. Además,

en <http:// www.smconectados.com> puede descargar una aplicación informática que le facilitará esta tarea.

Page 17: 2ccss_Guia_didactica_ud02 (1)

17La Europa feudal ⎜Unidad 2

Sugerencias didácticas y soluciones

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS

COM

PETE

NCIA

1erni

vel

de c

oncr

eció

n

SUBC

OMPE

TENC

IAS

2Oni

vel

de c

oncr

eció

n

DESC

RIPT

ORES

3erni

vel

de c

oncr

eció

n

DESE

MPE

ÑOS

4Oni

vel

de c

oncr

eció

n

LO C

ONSI

GUE

(4 P

UNTO

S)NO

TOT

ALM

ENTE

(3 P

UNTO

S)CO

N DI

FICU

LTAD

(2 P

UNTO

S)NO

LO

CONS

IGUE

(1 P

UNTO

)

Trat

amie

nto

dela

info

rmac

ión

y co

mpe

tenc

iadi

gita

l

Obte

nció

n, t

rans

for-

mac

ión

y co

mun

ica-

ción

de

la i

nfor

ma-

ción

.

Cono

cer

los

dis-

tinto

s ca

nale

s y

sopo

rtes d

e inf

or-

mac

ión.

Reco

ge in

form

ació

n de

div

ersa

s fu

ente

s y e

s ca

paz d

e va

lora

r-la

y as

imila

rla.

– De

sarr

olla

tus c

ompe

tenc

ias (

activ

idad

es a

pert

ura

unid

ad)

– Ac

tivid

ades

1, 4

, 5, 6

, 7, 1

1, 1

6, 2

2, 2

3, 2

8, 2

9, 3

0, 3

1, 3

5 y 4

1–

Talle

r de

Hist

oria

.–

Activ

idad

es d

e sí

ntes

is, 3

, 7, 8

y 9

– Po

n a

prue

ba tu

s co

mpe

tenc

ias,

act

ivid

ad 1

.

Encu

entra

info

r-m

ació

n pr

ove-

nien

te d

e di

fe-

rent

es fu

ente

s y

es ca

paz d

e asi

-m

ilarla

e in

ter-

pret

arla

con

co-

rrecc

ión.

Es ca

paz d

e enc

ontra

rla

info

rmac

ión,

aun

-qu

e re

curre

a p

ocos

cana

les

a la

hor

a de

acce

der a

la m

ism

a.

Tiene

difi

culta

-de

s par

a en

con-

trar l

a in

form

a-ci

ón y

sie

mpr

ere

curre

al m

ismo

cana

l.

No lo

caliz

a las

fuen

-te

s de i

nfor

mac

ión,

por l

o que

no e

s ca-

paz

de r

ecog

er lo

sda

tos

nece

sario

s.

Com

pete

ncia

soci

al y

ciud

adan

a

Desa

rrollo

per

sona

l yso

cial

.

Cono

cer

y co

m-

pren

der

la r

eali-

dad

hist

órica

y so

-ci

al d

el m

undo

ysu

cará

cter

evolu

-tiv

o.

Cono

ce lo

s or

ígen

es d

e su

soc

ieda

d y

es c

apaz

de

anal

izar l

ain

fluen

cia

que

sobr

e el

la h

an t

enid

o lo

s di

fere

ntes

aco

ntec

i-m

ient

os d

e la

His

toria

.–

Desa

rrol

la tu

s com

pete

ncia

s (ac

tivid

ades

ape

rtura

uni

dad)

.–

DE C

ERCA

(epí

graf

es 2

y 7

).–

Activ

idad

es 1

, 2, 3

, 5, 7

, 8, 9

, 10,

11,

14,

15,

18,

21,

22

y 27.

– Ta

ller d

e Le

ctur

a.–

Pon

a pr

ueba

tus

com

pete

ncia

s, a

ctiv

idad

es 2

, 3 y

4.

Cono

ce el

orig

ende

su

soci

edad

y

la i

nflu

enci

aqu

e lo

s di

stin

-to

s ac

onte

ci-

mie

ntos

his

tóri-

cos

han

teni

doso

bre

nues

tra

form

a de

vid

a.

Es ca

paz d

e val

orar

lain

fluen

cia q

ue a

lgun

osac

onte

cim

ient

os h

is-

tóric

os h

an te

nido

so-

bre n

uest

ra so

cied

ad,

aunq

ue d

ebe

ampl

iar

sus

cono

cim

ient

ospa

ra lo

grar

una

per

s-pe

ctiv

a m

ás a

mpl

ia.

Solo

tien

e con

o-ci

mie

ntos

muy

parc

iales

ace

rca

del

orig

en d

enu

estr

a so

cie-

dad.

No co

noce

el or

igen

de n

uest

ra s

ocie

-da

d, p

or lo

que

no

es ca

paz d

e val

orar

las

apor

taci

ones

que o

tros p

uebl

os y

cultu

ras

han

teni

-do

sob

re n

uest

rafo

rma

de v

ida.

Auto

nom

ía e

inic

iativ

ape

rson

alLi

dera

zgo.

Sabe

r org

aniza

r el

traba

jo en

equi

po:

gest

ionar

tiem

pos

y tar

eas.

Sabe

org

aniza

r el t

raba

jo e

n eq

uipo

, pro

mov

iend

o la

par

ticip

a-ci

ón d

e to

dos

y apo

rtand

o su

s pr

opia

s id

eas

al g

rupo

.–

Activ

idad

28.

– Po

n a

prue

ba tu

s co

mpe

tenc

ias,

act

ivid

ad 5

.

Es c

apaz

de

or-

gani

zar e

l tra

ba-

jo en

equi

po, v

a-lor

ando

las i

deas

de lo

s de

más

yap

orta

ndo

las

suya

s.

Sabe

orga

niza

r el t

ra-

bajo

en

grup

o, a

un-

que

tiene

difi

culta

-de

s a

la h

ora

de e

s-ta

blec

er s

us p

ropi

oscr

iterio

s.

Tiene

difi

culta

-de

s par

a or

gani

-za

r el t

raba

jo en

equi

po,

aunq

uese

mue

stra

par

-tic

ipat

ivo.

Es in

capa

z de

tra-

baja

r en

grup

o, bi

enpo

rque

no

resp

eta

las i

deas

de l

os d

e-m

ás o

bie

n po

rque

no p

ropo

ne la

s su

-ya

s pr

opia

s.

Apre

nder

aap

rend

erCo

nstru

cció

n de

l co-

noci

mie

nto.

Desa

rrolla

r el p

en-

sam

ient

o crít

ico y

anal

ítico

.

Es c

apaz

de

emiti

r un

juic

io c

rític

o so

bre

las

cues

tione

s pl

an-

tead

as e

n la

uni

dad.

– De

sarr

olla

tus c

ompe

tenc

ias (

activ

idad

es a

pertu

ra u

nida

d).

– Ac

tivid

ades

4.

– DE

CER

CA (e

pígr

afe

2).

– Ta

ller d

e Le

ctur

a.–

Pon

a pr

ueba

tus

com

pete

ncia

s, a

ctiv

idad

es 6

, 7 y

8.

Es

capa

z de

anal

izar

la i

n-fo

rmac

ión

co-

rrec

tam

ente

ylle

va a

cabo

una

refle

xión

sob

relo

s co

noci

mie

n-to

s qu

e va

ad-

quiri

endo

.

Anal

iza co

rrect

amen

-te

la

info

rmac

ión,

aunq

ue d

ebe m

ejor

aren

su

capa

cida

d de

refle

xión

críti

ca.

Le fa

lta ca

paci

-da

d de

aná

lisis

,po

r lo

que

tiene

gran

des

limita

-ci

ones

a la

hor

ade

emiti

r un

jui-

cio

críti

co s

obre

las

cues

tione

spl

ante

adas

.

No e

s ca

paz

dede

sarro

llar u

n pe

n-sa

mie

nto

críti

co n

ian

alíti

co s

obre

las

cues

tione

s pla

ntea

-da

s en

la u

nida

d.

Com

pete

ncia

cultu

ral y

artís

tica

Patri

mon

io c

ultu

ral y

artís

tico.

Util

izaci

ónde

l he

cho

cultu

ral

yar

tístic

o co

mo

fu en

tede

en

rique

cim

ient

o y

disf

rute

per

sona

l yco

lect

ivo.

Cono

cer l

as p

rin-

cipal

es in

stitu

cio-

nes,

obr

as y

ma-

nife

stac

ione

s de

lpa

trim

onio

cul

tu-

ral,

y de

sarro

llar

el in

teré

s por

par

-tic

ipar

en

la v

ida

cultu

ral.

Cono

ce la

s pr

inci

pale

s ob

ras

artís

ticas

de

este

per

íodo

y e

sca

paz d

e ap

reci

arla

s y v

alor

arla

s.–

DE C

ERCA

(epí

graf

e 7)

.–

Activ

idad

es 2

9, 3

0, 3

1, 3

2, 3

3, 3

4, 3

5, 3

7, 3

8 y

40.

– Ta

ller d

e Hi

stor

ia.

– Ac

tivid

ades

de

sínt

esis

, 8 y

9.

– Po

n a

prue

ba t

us c

ompe

tenc

ias,

act

ivid

ades

9, 1

0 y

11.

Cono

ce la

s prin

-cip

ales

obra

s del

patri

mon

io h

is-

tóric

o-ar

tístic

ode

l pe

ríodo

es-

tudi

ado

y se

in-

tere

sa p

or el

las.

Tien

e co

noci

mie

nto

acer

ca d

el pa

trim

onio

artís

tico

de e

sta

eta-

pa, a

unqu

e no

es

ca-

paz

de a

prec

iarlo

en

toda

su

dim

ensi

ón.

Tien

e no

cion

esm

uy l

imita

das

acer

ca d

el p

a-tri

mon

io a

rtíst

i-co

y c

ultu

ral d

ees

te p

erío

do.

No c

onoc

e la

s in

s-tit

ucion

es, o

bras

ni

man

ifes

taci

ones

del p

atrim

onio

cul-

tura

l, ni

mue

stra

ning

ún in

teré

s po

rla

s m

ism

as.

Page 18: 2ccss_Guia_didactica_ud02 (1)

18 Unidad 2 ⎜ La Europa feudal

Unidad 2 La Europa feudalOBJETIVOS

1. Definimos los conceptos.– Usufructo: derecho a disfrutar de un bien con la obligación de conservarlo, pero sin poder venderlo ni cederlo.– Feudo: la tierra que el señor otorga al vasallo en el contrato de vasallaje, como parte del beneficium (beneficio) que

le debe a este por el cumplimiento de sus obligaciones (auxilio y consejo).– Torneos: eran batallas simuladas por parte de dos o más caballeros. – Refectorio: espacio destinado en el monasterio para comer. Era una sala alargada donde mientras se comía, un mon-

je leía las sagradas escrituras.

2. Relacionamos.Cluny - MonasterioSeñor feudal - VasalloCaballero - PajeFeudo - Reserva señorial

3. Decimos si son Verdaderas (V) o Falsas (F) las afirmaciones.A. En el feudo, la técnica agrícola más empleada era la rotación de cultivos. VERDADERAB. Los cantares de gesta eran narraciones en prosa sobre tema amoroso. FALSAC. El diezmo era un impuesto que cobraban los reyes a sus súbditos. FALSAD. Los monasterios eran lugares de recogimiento, basados en unas normas o reglas. VERDADERAE. La catedral de Santiago de Compostela era una iglesia románica de peregrinación. VERDADERA

4. Completamos la tabla.

5. Comentamos la imagen.Representación de Dios Padre Omnipotente o Cristo. Procede del arte bizantino. En el románico, con el término pan-tocrátor se representa al Todopoderoso, Padre e Hijo, es decir, Creador y Redentor. La figura, siempre mayestática,muestra a una persona divina en similar actitud: con la mano diestra levantada para impartir la bendición, y tenien-do en la izquierda los evangelios o las Sagradas Escrituras (a veces una esfera simbolizando su poder universal). Esun Cristo apocalíptico que juzga a buenos y malos. Aquí aparece de cuerpo entero, la figura está entronizada; cuan-do se trata del Padre, sostiene en sus rodillas a Cristo hijo. Aquí aparece rodeado del Tetramorfos, la alegoría de loscuatro evangelistas: el ángel (Mateo), el león (Marcos), el toro (Lucas) y el águila (Juan). Dos son los lugares habi-tuales para representar el pantocrátor en las iglesias: al exterior, en los tímpanos de las portadas, esculpido en pie-dra; o en el interior, pintado en las bóvedas de horno de los ábsides. Se suele enmarcar en un cerco oval conocidocomo mandorla (en italiano mandorla-almendra).Cristo aparece de forma frontal, hierática, de naturalismo algo esquemático, con pliegues muy rígidos y geométri-cos, de forma rígida y con una expresión mayestática carente de emotividad.

SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE REFUERZO

PROPUESTA de REFUERZO

Los objetivos principales que se van a reforzar en esta unidad son:1. Conocer y diferenciar, utilizando información procedente de distintas fuentes, las características principales de la

sociedad feudal, y el estudio de conceptos como sociedad estamental o economía feudal.

2. Analizar la estructura y funcionamiento de la nobleza feudal y el régimen señorial.

3. Caracterizar la estructura de la iglesia medieval y valorar su influencia en la Historia de este período.

5. Conocer y utilizar el vocabulario específico de esta unidad, utilizando las fuen tes históricas.

6. Conocer las manifestaciones culturales y artísticas de este período, lo que permitirá valorar y respetar el patrimo-nio y asumir una cierta responsabilidad a la hora de conservarlo.

Feudalismo Iglesia Románicoescudero clérigo contrafuerte

nobleza benedictino ábside

estamento papa relieve

mansos obispo mural

Page 19: 2ccss_Guia_didactica_ud02 (1)

19La Europa feudal ⎜Unidad 2

1. Define los siguientes conceptos.

– Usufructo:

...............................................................................................................................................................................

– Feudo:

...............................................................................................................................................................................

– Torneos:

...............................................................................................................................................................................

– Refectorio:

...............................................................................................................................................................................

2. Relaciona los siguientes conceptos por medio de flechas.Cluny • • Reserva señorial

Señor feudal • • PajeCaballero • • Vasallo

Feudo • • Monasterio

3. Indica si las siguientes frases son Verdaderas (V) o Falsas (F).

A. En el feudo, la técnica agrícola más empleada era la rotación de cultivos.

B. Los cantares de gesta eran narraciones en prosa sobre tema amoroso.

C. El diezmo era un impuesto que cobraban los reyes a sus súbditos.

D. Los monasterios eran lugares de recogimiento, basados en unas normas o reglas.

E. La catedral de Santiago de Compostela era una iglesia románica de peregrinación.

4. Ubica en la columna adecuada los siguientes conceptos.

Escudero, Clérigo, Benedictino, Contrafuerte, Ábside, Nobleza, Estamento, Mansos, Papa, Relieve, Obispo, Mural

5. Comenta la siguiente imagen.

...............................................................................................................

...............................................................................................................

...............................................................................................................

...............................................................................................................

...............................................................................................................

...............................................................................................................

...............................................................................................................

...............................................................................................................

...............................................................................................................

...............................................................................................................

...............................................................................................................

...................................

...................................

...................................

...................................

...............................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................

...................................

Unidad 2 La Europa feudal

Pági

na

foto

cop

iab

le

PROPUESTA DE REFUERZO

Feudalismo Iglesia Románico

....................................................

....................................................

....................................................

....................................................

....................................................

....................................................

....................................................

....................................................

....................................................

....................................................

....................................................

....................................................

Page 20: 2ccss_Guia_didactica_ud02 (1)

20 Unidad 2 ⎜ La Europa feudal

Unidad 2 La Europa feudalOBJETIVOS

Los objetivos principales que se van a ampliar en esta unidad son:

1. Conocer y diferenciar, utilizando información procedente de distintas fuentes, las características principales de lasociedad feudal, y el estudio de conceptos como sociedad estamental o economía feudal.

2. Analizar la estructura y funcionamiento de la nobleza feudal y el régimen señorial.

3. Caracterizar la estructura de la iglesia medieval y valorar su influencia en la Historia de este período.

4. Valorar la evolución social desde este período histórico hasta la actualidad.

5. Conocer y utilizar el vocabulario específico de esta unidad, utilizando las fuen tes históricas.

6. Conocer las manifestaciones culturales y artísticas de este período, lo que permitirá valorar y respetar el patrimo-nio y asumir una cierta responsabilidad a la hora de conservarlo.

1. Definimos los conceptos.

– Barbecho: tierra de labor que se deja sin cultivar durante un año o más tiempo para que descanse y se recupere ypoder cultivar de nuevo; la razón es que no se tenían entonces las tecnologías adecuadas para sacar el partido sufi-ciente a la tierra.

– Juglar: eran artistas que iban de castillo en castillo cantando y recitando poesías que componían los trovadores.También bailaban, representaban y entretenían a los nobles y sus mujeres.

– Bóveda: es un elemento arquitectónico de forma curvada que sirve para cubrir el espacio comprendido entre dosmuros o una serie de pilares alineados.

2. Respondemos a las preguntas del texto.

a) Los monasterios y conventos, pero también los nobles que habitaban en los castillos.

b) Es un complejo de edificios que tuvo su máximo desarrollo en la Edad Media, donde habitaban los monjes en régi-men de comunidad. También se llaman abadías, y se regían por un conjunto de reglas o normas.

c) A los campesinos llamados siervos; pagaban sus tributos, llamados así porque eran impuestos por los señoríosfeudales, tanto civiles como eclesiásticos.

d) El diezmo (del latín decimus, décimo) es un impuesto del diez por ciento, la décima parte de todas las gananciasque se debía dar a la Iglesia.

e) Durante la Edad Media europea, estaba dividida en múltiples estados. La Iglesia representó un verdadero poder,era la única institución que superaba con su poder las fronteras nacionales; a través de la religión cristiana querepresentaba, mantenía un criterio unificador y controlador de la vida social en esta época.

3. Respuesta abierta.

4. El arte románico.

Los monjes cluniacienses (del monasterio de Cluny) y los peregrinos que se dirigían a los lugares santos o sagrados dela cristiandad (Jerusalén, Santiago de Compostela y Roma) difundieron un arte universal europeo por Occidente entrelos siglos XI y XII, aunque con variantes locales. Es un arte religioso cargado de simbolismo, ya que será un arte emi-nentemente didáctico. En arquitectura destaca la bóveda de cañón, sostenida por gruesos muros y pilares, y el arco demedio punto, donde el exterior está reforzado por contrafuertes; además, tiene pocos vanos. La pintura y la esculturaestaban subordinadas a la arquitectura, donde era representada tanto en el exterior como en el interior.

SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN

PROPUESTA de AMPLIACIÓN

Page 21: 2ccss_Guia_didactica_ud02 (1)

21La Europa feudal ⎜Unidad 2

1. Define estos conceptos.– Barbecho:

...............................................................................................................................................................................

– Juglar:

...............................................................................................................................................................................

– Bóveda:

...............................................................................................................................................................................

2. Lee y responde a las preguntas sobre el texto.

En la economía de la sociedad alto medieval, una gran parte de la propiedad de la tierra estaba en manos demonasterios, conventos e iglesias, que, como los señores, cobraban impuestos, rentas y censos a sus campe-sinos o siervos. Además todos los campesinos, incluidos los libres, tenían que pagar a la Iglesia el diezmo, unimpuesto que suponía dar la décima parte de sus cosechas a la Iglesia.

a) ¿Quién poseía las tierras en la sociedad feudal?

...........................................................................................................................................................................

b) ¿Qué era un monasterio?

...........................................................................................................................................................................

c) ¿A quién le cobraban los impuestos o rentas?

...........................................................................................................................................................................

d) ¿En qué consistía el diezmo?

...........................................................................................................................................................................

e) ¿Qué papel ejercía la Iglesia en esta época?

...........................................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................................

3. Dibuja la pirámide del sistema feudal y explícala.

...................................................................................

...................................................................................

...................................................................................

...................................................................................

...................................................................................

...................................................................................

...................................................................................

...................................................................................

...................................................................................

...................................................................................

4. Busca información sobre el arte románico. Sus características, principales obras y la función que cumplía.

...............................................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................

................................................................................................

.........................................................................................................................

.............................................................................................

...............................................................................................................................

.........................................................................................

Pági

na

foto

cop

iab

le

Unidad 2 La Europa feudal

PROPUESTA DE AMPLIACIÓN

Page 22: 2ccss_Guia_didactica_ud02 (1)

22 Unidad 2 ⎜ La Europa feudal

Unidad 2 La Europa feudal

PROPUESTA de EVALUACIÓN

1. Explicamos las características del sistema feudal.

Generó una sociedad muy jerarquizada; era la sociedad estamental. Un estamento es un grupo social muy cerrado yestático, ya que no se puede acceder a él más que por su origen de sangre. La sociedad medieval se dividía en tresestamentos: en primer lugar, se encontraba el grupo de los privilegiados; en la cúspide se hallaba el rey; después elalto clero integrado por arzobispos, obispos y abades de monasterio, y el bajo clero formado por los curas y sacer-dotes; y en el otro lado, la nobleza. Los privilegiados no pagaban impuestos. Los no privilegiados eran la burguesía,los artesanos, los sirvientes y los campesinos, que se subdividían a su vez en siervos y libres.

2. Completamos el cuadro.

3. Enumeramos las principales aportaciones medievales en el campo de la cultura y de la tecnología.

a) En el apartado de la literatura son famosos los cantares de gesta (Mío Cid y Chanson de Roland) y los relatos en ver-so que ensalzaban las aventuras de los caballeros. Destacan los trovadores, como Chrétien de Troyes, poeta cul-to del siglo XII, cuyos poemas narran las andanzas del rey Arturo.

b) Los aportes tecnológicos son variados a pesar de ser una época de subdesarrollo. Aportes como el estribo para lasmonturas; el arado pesado con cuchilla, reja y vertedera; la collera; la rotación en los campos; molinos de agua yviento; fabricación de vidrios; etc.

c) En el apartado religioso, las ordenes monásticas, la regla benedictina, las rutas de peregrinación, etc.

d) El arte románico en general, monasterios, iglesias, hospederías, etc.

4. Respondemos a las preguntas.

a) Una figura humana con los brazos en cruz. Se representa la figura de Cristo crucificado; aunque como vemos, notiene la cruz. La talla es del siglo XI, procede del monasterio de Carrizo, aunque ahora se encuentra en el museoprovincial de San Marcos (León).

b) La crucifixión es una imagen simbólica, supuestamente Cristo sacrifica su vida para salvar a todos los hombres delos pecados cometidos. En el mundo cristiano se convirtió en un símbolo de salvación y redención. Sin embargo, enel mundo románico, curiosamente, Cristo aparece triunfante sobre la muerte, pero siempre teniendo en cuenta lasalvación de la humanidad. El cuerpo reposa sobre la cruz; por eso se utilizan cuatro clavos, uno por cada extremi-dad. Sus pies reposan en el suppedaneum (una tabla de madera), lo que permite que el cuerpo adopte una posturasimétrica.

c) La técnica utilizada es la talla en marfil. La figura es exenta o de bulto redondo. Posee una anatomía esquemática,se resaltan los pectorales y las costillas, y el cuerpo está parcialmente tapado con un lienzo. El rostro de Cristo tie-ne los ojos abiertos y expresivos, posee una serenidad total, no sufre en la cruz; esto quiere decir que se le repre-senta como Dios. Su cabeza se inclina ligeramente hacia la derecha.

SOLUCIONES A LA PRUEBA DE EVALUACIÓN

Feudo Monasterio RománicoVasallaje Monje Pantocrátor

Siervo Benedictinos Arco de medio punto

Señorío Refectorio Peregrinación

Barbecho Scriptorium Pintura mural

Manso Clero regular Ley del marco

Page 23: 2ccss_Guia_didactica_ud02 (1)

23La Europa feudal ⎜Unidad 2

1. Explica las características de la sociedad feudal.

...............................................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................................

2. Asocia cada concepto al apartado feudal que corresponda.

Vasallaje, Siervo, Monje, Señorío, Barbecho, Pantocrátor, Manso, Benedictinos, Refectorio, Scriptorium,

Arco de medio punto, Clero regular, Peregrinación, Pintura mural, Ley del marco.

3. Enumera las principales aportaciones medievales en el campo de la cultura y de la tecnología.

...............................................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................................

4. Contesta brevemente a estas preguntas sobre el Cristo románico del Carrizo.

a) ¿Qué personaje es? ¿Cuál es su cronología?

...........................................................................................................

...........................................................................................................

...........................................................................................................

b) ¿Qué simboliza la imagen?

...........................................................................................................

...........................................................................................................

...........................................................................................................

c) ¿Qué técnica se utilizó? Describe la imagen.

...........................................................................................................

...........................................................................................................

...........................................................................................................

APELLIDOS: NOMBRE:

FECHA: CURSO: GRUPO:

Unidad 2 La Europa feudal

Pági

na

foto

cop

iab

le

PROPUESTA DE EVALUACIÓN

Feudo Monasterio Románico

.....................................................

.....................................................

.....................................................

.....................................................

.....................................................

.....................................................

.....................................................

.....................................................

.....................................................

Page 24: 2ccss_Guia_didactica_ud02 (1)

24 Unidad 2 ⎜ La Europa feudal

Proyecto editorial: Equipo de Educación Secundaria del Grupo SM • Autoría: Jesús Tébar Arjona, Gregorio Baquero Artigao (Ediciones SM)• Edición: Gregorio Baquero Artigao, Arturo Martín Garcés • Fotografía: Archivo SM • Diseño: Pablo Canelas, Maritxu Eizaguirre •Maquetación: Silvia Gabaldón, Pilar Saboné •Coordinación de diseño: José Luis Rodríguez •Coordinación editorial: Javier Ibarra •Direccióndel proyecto: Aída Moya.

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con laautorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos,www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

© Ediciones SM