2a semana junio 2014.pdf · 1 . lecturas 2_a semana de junio de 2014 . querido y estimado colega y...

298
1 LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 Querido y estimado colega y amigo de www.insumisos.com Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo que acontece en América Latina y el mundo, socializando con ustedes las noticias, comentarios, análisis y ensayos que especialistas, nodo de contra-información, blog, agencias noticiosas nos hacen llegar, con el fin de ponerla a disposición de todos ustedes que suman 3 millones de lectores. Diariamente puede leernos en el Facebook: . https://www.facebook.com/insumisos.latinoamericanos en Linkedin Robinson Salazar Pèrez/ investigador de la universidad Autonoma de Sinaloa en twitter: @insumisos Usted puede colaborar enviándonos sus escritos, análisis y artículos que pretenda socializar, lo subimos a nuestra plataforma de manera gratuita y generosamente lo compartimos con nuestros miembros ligados a la red. La información la presentamos en artículos, ensayos y noticias, al final se encuentra el link: Textos Estratégicos, los cuales por su extensión o mapas interactivos, no podemos pegar, los linkeamos para que usted mediante el título y la dirección acceda a ellos. Reciban un abrazo de parte nuestra y gracias por acompañarnos durante estos años Robinson Salazar P. Nchamah Miller E. Mail. [email protected] INDICE LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 INDICE LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 CONTEXTO GLOBAL

Upload: truongcong

Post on 06-Oct-2018

239 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

1

LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014

Querido y estimado colega y amigo de www.insumisos.com

Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo que acontece en América Latina y el mundo, socializando con ustedes las noticias, comentarios, análisis y ensayos que especialistas, nodo de contra-información, blog, agencias noticiosas nos hacen llegar, con el fin de ponerla a disposición de todos ustedes que suman 3 millones de lectores. Diariamente puede leernos en el Facebook: .

https://www.facebook.com/insumisos.latinoamericanos en Linkedin Robinson Salazar Pèrez/ investigador de la universidad Autonoma de Sinaloa en twitter: @insumisos

Usted puede colaborar enviándonos sus escritos, análisis y artículos que pretenda socializar, lo subimos a nuestra plataforma de manera gratuita y generosamente lo compartimos con nuestros miembros ligados a la red. La información la presentamos en artículos, ensayos y noticias, al final se encuentra el link: Textos Estratégicos, los cuales por su extensión o mapas interactivos, no podemos pegar, los linkeamos para que usted mediante el título y la dirección acceda a ellos.

Reciban un abrazo de parte nuestra y gracias por acompañarnos durante estos años

Robinson Salazar P.

Nchamah Miller

E. Mail. [email protected]

INDICE LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014

INDICE LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 CONTEXTO GLOBAL

Page 2: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

2

EL GASTO MILITAR PARA LAS GRANDES POTENCIAS La censura de la monarquía:La revista que fue Jueves Los primeros trofeos de Felipe VI El juego geopolítico ruso-chino Histórico: Empresas de EEUU revelan uso de minerales de guerra Bilderberg 2014: estos son los planes de los poderosos para el mundo (y para España) Texto completo de la entrevista al presidente ruso Vladimir Putin por TF1 y radio Europe 1 Tiananmen, la noche confusa. Entrevista con Juan Restrepo

Una abdicación humillante para un golpe constitucional de perspectivas nada halagüeñas

Las pérdidas económicas en Siria alcanzan 144 mil millones de dólares Los datos más sorprendentes de China UN FANTASMA RECORRE INTERNET La economía en desaceleración: Se desinfla el modelo neoliberal Dónde viven los más ricos del mundo Como influyen los neoconservadores en el mensaje de Obama Noam Chomsky: La privatización del planeta

CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE

Consorcio chino cambia proyecto canal interoceánico por Nicaragua El chantaje norteamericano pone en riesgo la soberanía alimentaria de El Salvador Las tabletas haitianas que usarán los estudiantes venezolanos Entrevista a Mirian Huezo, hondureña y reportera independiente "A raíz del golpe de Estado contra Zelaya, la población hondureña abrió los ojos" El Salvador/ El desafío para el FMLN de gobernar ¿con los empresarios, con los trabajadores, con ambos?

CONO SUR

Chile: Edwards y sus siniestras amistades Salvador Mazza, la frontera del narcotráfico “La educación es uno de los enclaves más fuertes del pensamiento colonial” Colombia_De Truman a Santos: Represión e insurgencia Nuevo informe de reunión de Agustín Edwards con el jefe de la CIA devela su rol clave en el Golpe Colombia: El falso dilema bicentenario entre liberales y conservadores

Chile_La orden del capitán Rosauro Martínez: “Matar sin piedad a los

miristas”

Page 3: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

3

El factor Evo garantiza inversiones: la estabilidad social es otro “incentivo” El agua sobra pero falta en Venezuela

Argentina de nuevo en el mapa de la mano del BRICS

CHILE, El magnate de la prensa con las manos manchadas de sangre

SOCIODIALOGANDO

La decadencia El filósofo 'superstar' que se ríe de sus “idiotas y aburridos” alumnos El metamorfismo de Marx Lo que no se dice sobre la abdicación del Rey Las particularidades de la clase media rusa “Ethos y colonialidad en América Latina. (Un debate hipotético entre Bolívar Echeverría y Aníbal Quijano)”: Jaime Ortega Reyna y Victor Hugo Pacheco Chávez “David Harvey, Piketty y la contradicción central del capitalismo”: Michael Roberts Ideología e ideologías Análisis desde Michel Foucault referentes al cuerpo, la belleza física y el consumo Lo que queda de la belleza. Encuentro con Zygmunt Bauman El derecho penal y la lucha de clases El pensamiento ético y político de Kropotkin Autoritarismo del siglo XXI: ¿quién es el enemigo? DRONES, EL PELIGRO INVISIBLE Los estudiantes endeudados no protestan": Entrevista con David Harvey

Bajo la piel del activista (I, II Y III): Las tres lealtades Bajo la piel del activista (II): Sin ilusión no hay compromiso Bajo la piel del activista (III): «Yo no soy activista»

La Organización Anarquista Algunas notas sobre lo político, lo social y la política “Reflexiones desde el marxismo sobre el libro de Piketty”: Rolando Astarita ¿Cómo romper el cerco del capital?: Eliades Acosta Matos

TEXTOS EXTRATÉGICOS

Para Milton Santos, a urbanização e a pobreza

[Jóvenes en la era de la hiperconectividad, tendencias, claves y miradas:

Nueva edición de “La dialéctica leninista y la metafísica del positivismo” de Evald Iliénkov

Page 4: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

4

“Ruy Mauro Marini e a dialética da dependência”: Documentário Comprender, luchar, amar: la vida y el pensamiento de Paco Fernández Buey (1943-2012)”: Jorge Riechmann “Es un engaño que el trabajo asalariado sea la clave para liberar a las mujeres”: Silvia Federici

LIBROS ELECTRÓNICOS

Estudios sociales sobre el cuerpo: Las tramas del sentir La veloz urbanización de China:

PIERRE CLASTRES Sobre el etnocidio. En Investigaciones en Antropología Política. El Barómetro de Política y Equidad es una publicación de la Fundación Equitas

Cuando el mercado destruye la ciudad y los vecinos la conservan Crimen y castigo. Debate sobre marxismo y derecho entre Roberto Gargarella y Matías Maiello “Repensando la subalternidad. Miradas críticas desde/sobre América Latina” [Sandoval (comp.), 2010] Cuerpos perfectos. Sociología de la construcción corporal en Reinas... Municipalización en América Latina Luchas "muy otras" Claves feministas para liderazgos entreñables

Dossiê: Estudos teóricos e epistemológicos sobre políticas educacionais, disponível

NUEVO LIBRO: El maíz en peligro ante los transgénicos

"Unasur y el Consejo de Defensa Sudamericano", ¿Cuánto dinero gasta anualmente la monarquía española? Descúbrelo en esta # InfografíateleSUR

ÍNDICE REVISTA PERIFERIAS Nº 21 La revolución contemporánea del saber y la complejidad social Metamorfosis: hacia una teoría materialista del devenir Antropología de las emociones Algunas notas sobre el pensamiento y la obra de Pierre Manent Ya salió El Aguijón 26 Mozart: sociología de un genio Algunas cuestiones de sociología Michel Foucault - El poder, una bestia magnífica - sobre el poder, la prisión y la vida.pdf Estas ciudades podrían acabar bajo el mar antes de terminar el siglo Sumak Kawsay Yuyay Antologia Pensamiento Indigenista

Page 5: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

5

Informe sobre la situación mundial del alcohol y la salud 2014 OMS

A.R. RADCLIFFE-BROWN Estructura y función en la sociedad primitiva

NUEVO NÚMERO DE NUESTRA REVISTA INTERDISCIPLINA. CUERPOS. Infografía: Los países de Europa que más drogas consumen

Infografía: Los países de Europa que más drogas consumen Diversidad cultural y acceso a la información La izquierda latinoamericana y la construcción de alternativas Historia de las teorías de la comunicación: Mattelart Armando y Michéle Mattelart La historia de las Ciencias Sociales Comunidades imaginadas Tratado de semiótica Lo obvio y lo obtuso: imágenes, gestos y voces La cultura popular en la edad media y en el renacimiento: Mijail Bajtin Historia social de la literatura y el arte:Arnold Hauser La civilización del occidente medieval NUEVO LIBRO: Sociólogos y su sociología. experiencias en el ejercicio del oficio en México. Intervenciones en teoría cultural: Eduardo Restrepo Educación en valores y no sexista Los hijos de Sánchez Edgar Morin: Los siete saberes necesarios a la educación del futuro Michel Onfray: Política del rebelde

JACQUES DERRIDA Espectros de Marx

DESCARGA: “Saberes periféricos. Ensayos sobre la antropología en América Latina” [Degregori y Sandoval (comp.); 2007] JUDITH BUTLER El Género en disputa: Feminismo y la subversión de la identidad Mapamundi energético: Los países que más petróleo, gas y carbón producen y consumen

CONTEXTO GLOBAL

EL GASTO MILITAR PARA LAS GRANDES POTENCIAS

http://www.mbctimes.com/espanol/el-gasto-militar-para-las-grandes-potencias

Page 6: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

6

Esta columna la hemos dedicado a una reflexión sobre el gasto militar y la defensa actual en el

mundo. Muchos de los analistas del tema de Defensa mundial, consideran que los criterios de la

defensa de los actuales gobiernos es renunciar a la fuerza como principal criterio.

Si nos paramos a pensar y contemplar las declaraciones de los jefes de gobierno acerca de este

tema, veríamos como se preguntan si sus Estados serían capaces de defenderse de una posible

agresión externa o si, por otro lado, el presupuesto es suficiente para encarar dicha ofensiva.

No obstante, hay otros que opinan que es mejor mostrar la imagen del soldado llevando

comida, asistiendo a los civiles en grandes catástrofes e inundaciones o apagando incendios,

enseñando al mundo tan solo la imagen del soldado “bueno”. Últimamente se está hablando

mucho de la Defensa “pacifista”, lo cual implica un cierto problema para algunos analistas

puesto que supone la “desnaturalización” del ejército.

Es decir, dejar de comprender la utilidad del ejército, lo cual supondría atenerse a

consecuencias terribles según las mismas personas: la conversión del ejército en algo ajeno a

las Fuerzas Armadas, más bién una “ONG” uniformada. Este es el escaparate de una nueva

política de defensa que no es considerada defensiva, sino únicamente dedicada a apagar

incendios. Estados Unidos y las exigencias globales Pero la realidad es otra. Las nuevas reglas

del juego, las exigencias globales para lograr la estabilidad y la seguridad mundial, junto a la

crisis económica que sufre de forma tan dura España, han hecho que la seguridad se haya

convertido en un asunto realmente complejo.

En un mundo interdependiente y en transformación, en el que convergen la peor crisis

económica en más de 80 años y un desplazamiento de poder económico de Occidente hacia

Asia, entonces, y para afrontar las nuevas amenazas y riesgos transversales, interconectados y

transnacionales, preservar la seguridad requiere coordinación, tanto nacional como

internacional, contando también con la contribución de la sociedad en su conjunto.

Sin embargo, según las nuevas estadísticas el gasto en armamento militar mundial disminuyó en

un 0,5% en 2012 / 2013, el primer descenso en los últimos 15 años. En términos reales, la

Page 7: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

7

inversión total fue de 1,75 billones de dólares (1,34 billones de euros), lo que supone el 2,5%

del Producto Interior Bruto del planeta. Según el último informe del Instituto Internacional de

Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI), este descenso del presupuesto se debe a los

importantes recortes que están llevando a cabo los gobiernos de Estados Unidos, Europa, así

como Australia, Canadá y Japón. Sin embargo, estas reducciones fueron compensadas por el

aumento en Asia, Europa del Este, Oriente Medio, el norte de África y América Latina, aunque

de forma más lenta debido a la crisis. Solo Oriente Medio y el norte de África incrementaron el

ritmo entre 2003-2013. “Puede ser el comienzo de un cambio en el equilibrio del gasto militar

mundial de los países occidentales ricos hacia las regiones emergentes” afirma el director del

Programa de Gasto Militar del SIPRI. Sin embargo si vemos lo que gasta la Otan, liderada por

EEUU vemos todo lo contrario, los miembros de la OTAN gastaron un billón de dólares (cerca

de 800 mil millones de euros) en armamento, siendo los responsables de la gran mayoría de

inversión militar mundial. El gasto militar en los países emergentes China, el segundo país con

mayor inversión militar en 2013, aumentó un 7,8% (11,5 mil millones de dólares) su gasto.

Rusia, el tercero en la lista, lo incrementó un 16%, lo que supone un 12,3 mil millones de

dólares.

Entre otros aumentos notables destacan el gasto de Vietnam, donde las tensiones con China

están provocando grandes compras navales. El norte de África, por ejemplo, incrementó su

inversión como resultado de la modernización militar y la preocupación por los terroristas en

el Sahel. En Oriente Medio, el gasto militar creció un 8,4% en 2012, siendo Omán el país que

mayor incremento porcentual tuvo ese año (un 51%).

Page 8: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

8

No obstante el SIPRI desconoce los datos de Irán, Catar, Siria y Emiratos Árabes. Respecto a

América Latina, los mayores aumentos se registraron en Paraguay (43%) y Venezuela (42%).

Además, el informe detalla que debido al creciente papel de los militares en la lucha contra los

cárteles de la droga en México elevó el gasto armamentístico del país un 9,7%. Por su parte,

Estados Unidos, cuyo presupuesto es más alto que el de los diez países siguientes sumado,

redujo un 6% de su gasto militar en 2012, es decir, 682.000 millones de dólares (520.000

millones de euros). Según el informe, la disminución se debe principalmente a la reducción de

los gastos en el Departamento de Defensa, que llevan cayendo desde 2011 y que se espera que

continúen haciéndolo en 2014 (con sólo 87 mil millones de dólares presupuestados).

Y en el gráfico siguiente, mostraremos el Ranking de los 15 países con más gasto militar en el

mundo:

Para los que hablan del fin de la hegemonía de Occidente pueden contemplar bien el gráfico,

¿de qué reducción se está hablando?

El gráfico habla por sí solo, si el gasto militar de EEUU es el mas del 500% del segundo que es

China, ¿de qué reducción se está hablando?, y de qué fin de hegemonía se pretende si estamos

en un momento en el que se habla de una tercera guerra mundial, en un tiempo en el que las

armas son muchísimo más caras que el ser humano. Si preguntamos a los responsables de cada

Estado aseguran que todo lo que se gasta en defensa es necesario, incluso lo ponen como

prioridad del Estado, y por encima de la educación, lo cual se refleja en las reducciones

llevadas a cabo por los Estados, claro que hubo recortes en el tema de defensa, pero el gasto

dedicado en este ámbito está muy por encima de los ámbitos como la educación o la sanidad, lo

cual lleva a Estados pequeños a endeudarse de forma brutal, de hecho, según las

estadísticas, las grandes deudas de los Estados son préstamos en forma de armamento.

Pero escuchando las justificaciones de los Estados compradores de armas les Justificando que

los tanques de alta gama, y armas de destrucción masiva son para hacer frente a una agresión

tanto desde el exterior como el interior, incluso los atentados que sufre uno u otro Estado.

La censura de la monarquía:La revista que fue Jueves

¿Hay algo peor que la censura? Sí: la autocensura. Los primeros trofeos de Felipe VI, por ISAAC ROSA http://www.eldiario.es/escolar/revista-Jueves_6_267783256.html Ignacio Escolar

Page 9: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

9

Portada de El Jueves que llegó a los quioscos (izquierda) y la que fue retirada (derecha)

¿Hay algo peor que la censura? Sí: la autocensura. Aún no sabemos cuál de los dos males ha actuado, pero no hay duda de que 60.000 ejemplares de El Jueves han sido guillotinados. Destruidos para que esta portada que ahora está por todas partes no llegase nunca a los kioscos. Varios de los dibujantes y colaboradores de esta revista han anunciado que se van. No saben a dónde –de momento, algunos se van al paro–, pero al menos lo dejan con la cabeza bien alta. Otros se quedan, probablemente porque no todo el mundo puede permitirse la dignidad en estos años tan aciagos. No tengo un solo reproche para ellos. Unos y otros, los que se van y los que se quedan, son todos víctimas de un intolerable ataque a la libertad de expresión.

Desde la Casa Real aseguran que ellos no han tenido nada que ver con lo ocurrido; que ni llamaron a nadie ni pidieron que esa portada no llegase a los kioscos. Tras el desastre para la imagen de la Corona provocada por la denuncia ante la Audiencia Nacional por esa otra portada de El Jueves, hecha también por nuestro compañero Manel Fontdevila, en la Casa Real llegaron a la conclusión –dicen ellos– de que algunas cosas era mejor no tocarlas. "Por eso no hemos hecho nada ni con El Jueves ni con otras portadas de Mongolia que eran de juzgado de guardia", afirman desde el palacio. No sé si es así ni tengo cómo probar lo contrario, pero ésa es al menos su versión de lo que ha pasado.

¿Por qué razón entonces RBA ha ordenado destruir el prestigio de la revista junto con los 60.000 ejemplares ya impresos? ¿Fue autocensura o existió alguna mano negra que actuó desde lo alto? Alguien en RBA debería explicarlo y dejar de tomar por tontos a sus lectores. Ayer El Jueves contó que se trataba de "un error de

Page 10: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

10

imprenta". Es falso, como ha demostrado la reacción de los que se han marchado. Es evidente que fue un error, pero la imprenta es inocente en esta historia.

Por desgracia, lo que ha pasado en El Jueves no es anecdótico. Sea censura o autocensura, algo muy grave sucede en la prensa en papel española cuando todo el kiosco compite en genuflexiones monárquicas con la revista Hola y el diario ABC. No me engaño: es probable que los republicanos no seamos mayoría (no lo sabemos porque votar es tabú y el CIS ni siquiera pregunta por estas cosas en sus encuestas). Pero dudo que ese kiosco y ese Parlamento donde el 90% se arrodilla ante el nuevo monarca representen toda la realidad de este país.

Los primeros trofeos de Felipe VI

Isaac Rosa 48 comentarios http://www.eldiario.es/zonacritica/Felipe_abdicacion_monarquia_6_267783255.html El príncipe Felipe defiende que sin ecología la economía limita su futuro Pensábamos que la abdicación era inoportuna y precipitada, y que dañaría la institución. Pero la sensación tras solo cinco días es que la onda expansiva se está llevando por delante a otros, no a la corona, que más bien se ha venido arriba. No sé si son daños colaterales, o buena puntería, pero quizás el rey Felipe VI tenga que ampliar el pabellón de caza nada más llegar a palacio, para que le quepan los trofeos y cabezas que ya está cobrándose casi sin mover un dedo. Y si no, veamos algunos efectos inmediatos de la operación sucesoria. Para empezar, la maniobra ha desbaratado la agenda política: nos ha cambiado el paso, pues ya no estamos debatiendo en el mismo punto que estábamos el pasado domingo, tras las europeas. El régimen ha recuperado la iniciativa, pues ahora es dueño del calendario, marca los tiempos y los próximos pasos, y nosotros vamos a remolque. Estábamos pidiendo un proceso constituyente desde abajo, y veremos si al final no nos acaban dando proceso constituyente, pero desde arriba. La abdicación ha supuesto también un cierre de filas mediático y político. En cuanto a lo primero, los grandes medios rivalizan en quién dobla más el espinazo. Desaparecen de la cobertura informativa las muchas sombras del reinado de Juan Carlos, se esconde el debate sobre la forma de Estado, se cargan las tintas más ridículas en la promoción del nuevo rey y señora, y se genera un estado de ánimo colectivo de fuerte carga emotiva, que prepara el terreno para que volvamos a gritarle “¡guapo!” al nuevo rey cuando lo veamos pasar. Mal empezamos el nuevo reinado. No aprendemos la lección: después de que décadas de blindaje, censura y adulación hacia el rey dejasen como resultado un rey (y familia) que se sentía impune porque se sabía a salvo del ojo público, los primeros pasos del nuevo rey van acompañados del mismo blindaje, censura y adulación. Por no hablar de otro trofeo muy codiciado, y que no sabemos si anotar al rey saliente o al entrante, o a algún cortesano más papista que el papa: la revista El Jueves, sacudida ayer por una censura empresarial que deja malherida una de las publicaciones más críticas con la monarquía y que más se ha resistido durante años a su blindaje mediático. La onda expansiva de la abdicación se siente también en el paisaje político, que estaba muy revuelto tras las europeas, y de pronto se reordena. Por un lado el PSOE, que se enfrentaba a la incertidumbre del relevo en la secretaría general y las posteriores primarias, hasta que el cambio en el trono ha impuesto la lealtad monárquica y el consenso, manejando el proceso de relevo para que ningún candidato saque los pies del tiesto, y controlando el grupo parlamentario para evitar que a algún diputado se le escape algo de ese “alma republicana” que dicen que tienen.

Page 11: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

11

En cuanto a la izquierda, la reaparición del debate república-monarquía puede parecer un regalo, pero en realidad es un regalo envenenado. Puede servir para que la derecha recupere votantes que todavía se espantan al oír “república”, despues de décadas construyendo un imaginario tramposo (caos, enfrentamiento, guerra civil). Soy el primero que estos días he colgado una bandera tricolor en mi balcón, pero no soy ajeno al efecto que su ondear provoca en algunos vecinos. En cuanto a la izquierda, la misma que un día antes estaba hablando de frente amplio y alianzas, de pronto se distancia en cuanto a los pasos a seguir. Y hasta deja de hablar el mismo lenguaje. Mientras Izquierda Unida y otras fuerzas levantan con ganas la bandera republicana, la estrategia de Podemos parece pasar una vez más por desplazar el eje del debate: si antes de las europeas se trataba de no hablar de izquierda y derecha, sino de democracia frente a saqueo; ahora se evita hablar de república contra monarquía, para situar el foco sobre la democracia y la capacidad de decisión de la ciudadanía. Puede que tengan razón, pero por ahora el efecto visible es un distanciamiento entre fuerzas que un día antes de la abdicación parecían próximas a converger, y que ahora no hablan el mismo idioma. Si creíamos que Felipe VI tendría dificultades para subir al trono, visto el legado de descomposición de su padre, por ahora se le ve sonreír. A él y a los monárquicos. Y tienen motivos.

El juego geopolítico ruso-chino

Immanuel Wallerstein http://www.jornada.unam.mx/2014/06/08/opinion/022a1mun Los gobiernos, los políticos y los medios en el mundo occidental parecen incapaces de entender los juegos geopolíticos que juegue alguien situado en cualquier otra parte. Sus análisis en torno al nuevo acuerdo proclamado por Rusia y China son un pasmoso ejemplo de esto. El 16 de mayo, Rusia y China anunciaron que habían firmado un tratado de amistad que durará por siempre, pero que no es una alianza militar. Simultáneamente anunciaron uno sobre gas, en el que ambos países construirán un gasoducto para exportar gas ruso a China. China prestará a Rusia el dinero para que pueda construir su parte del gasoducto. Parece que Gazprom (principal productor de gas y petróleo en Rusia) hizo algunas concesiones en el precio a China, punto que había estado deteniendo el acuerdo por algún tiempo. Si uno lee los medios del 15 de mayo, están llenos de artículos que explican por qué un acuerdo así sería poco probable. Al día siguiente, cuando sin embargo se concretó el acuerdo, los gobiernos de Occidente, los políticos y los medios se dividieron entre quienes pensaron que era una victoria geopolítica del presidente ruso Vladimir Putin (y lo deploraron) y aquellos que argumentaron que esto no haría mucha diferencia geopolítica. Es bastante claro, a partir de las discusiones y los votos en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas durante los últimos años, que Rusia y China comparten una aversión por las varias propuestas puestas a consideración por Estados Unidos (y con frecuencia secundadas por varios países europeos) para autorizar el involucramiento directo en la lucha civil en Ucrania y en los múltiples conflictos en Medio Oriente (lo que abriría en última instancia el camino a un involucramiento militar). Las sanciones unilaterales que Estados Unidos impuso a Rusia debido a su presunto comportamiento en Ucrania y la amenaza de más sanciones sin duda han apresurado el deseo de Rusia por encontrar salidas adicionales para su gas y petróleo. Y esto, a su vez, condujo a hablar mucho de una revivida Guerra Fría entre Rusia y Estados Unidos. Pero ¿es esto en realidad el punto central del nuevo acuerdo de Rusia y China? A mí me parece que ambos países están realmente interesados en una restructuración diferente de las alianzas entre los Estados. Lo que Rusia busca en realidad es un acuerdo con Alemania. Y lo que China

Page 12: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

12

realmente busca es un acuerdo con Estados Unidos. Y su táctica es anunciar esta alianza para siempre entre ellos. Alemania claramente está dividida acerca de la perspectiva de incluir a Rusia en una esfera europea. La ventaja de Alemania en un arreglo así sería consolidar su base de consumidores en Rusia para su producción, garantizar sus necesidades energéticas e incorporar la fuerza militar rusa a su planeación global de largo plazo. Dado que esto haría inevitable la creación de una Europa post-OTAN, existe oposición a la idea no sólo en Alemania, sino por supuesto en Polonia y en los Estados bálticos. Desde el punto de vista de Rusia, el objetivo del tratado de amistad Rusia-China es fortalecer la posición de aquellos en Alemania favorables a trabajar con Rusia. China, por otra parte, está fundamentalmente interesada en domar a Estados Unidos y reducir su papel en Asia oriental, pero dicho esto quiere reforzar, no debilitar, sus vínculos con Estados Unidos. China busca invertir en Estados Unidos a tasas de ganga y piensa que ahora es la oportunidad. Quiere que Estados Unidos acepte su emergencia como potencia regional dominante en Asia oriental y sudoriental. Y quiere que Estados Unidos utilice su influencia para evitar que Japón y Corea del Sur se conviertan en potencias nucleares. Por supuesto que lo que China quiere no está en consonancia con el lenguaje ideológico que prevalece en Estados Unidos. Sin embargo, parece haber dentro de Estados Unidos un respaldo callado para una evolución de las alianzas, especialmente al interior de las principales estructuras corporativas. Justo como Rusia quiere utilizar el tratado de amistad para dar aliento a que ciertos grupos en Alemania se muevan en la dirección que les parece más útil, así China busca hacer lo mismo en Estados Unidos. ¿Funcionarán estos juegos geopolíticos? Posiblemente, pero no hay la certeza, para nada. No obstante, desde la perspectiva de Rusia y China, tienen todo qué ganar y muy poco qué perder con esta táctica. La cuestión real es cómo evolucionará en el futuro cercano el debate interno en Alemania y en Estados Unidos. Y en cuanto al argumento de que el mundo está regresando a la Guerra Fría entre Estados Unidos y Rusia, piensen que este argumento es sólo la contratáctica de aquellos que entienden el juego que están jugando Rusia y China e intentan contrarrestarlo. Traducción: Ramón Vera Herrera © Immanuel Wallerstein

Histórico: Empresas de EEUU revelan uso de minerales de guerra

Por Carey L. Biron© Reproducir este artículo|

http://www.ipsnoticias.net/2014/06/historico-empresas-de-eeuu-revelan-uso-de-minerales-de-guerra/

Page 13: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

13

Vista aérea de la mina de coltán de Luwowo, cerca de Rubaya, en la nororiental provincia de Kivu Norte, República Democrática del Congo. Crédito: MONUSCO Photos/CC-BY-SA-2.0

WASHINGTON, 6 jun 2014 (IPS) - Por primera vez, cerca de 1.300 empresas de Estados Unidos informaron sobre si los productos que fabrican o venden contienen minerales que financian los conflictos armados en la región de los Grandes Lagos de África central.

El lunes 2 fue la fecha límite para que las empresas presentaran sus declaraciones, en lo que fue el primer resultado concreto de una ley aprobada en 2010 por el Congreso legislativo de Estados Unidos para ayudar al cese de la prolongada guerra civil en República Democrática del Congo (RDC).

Sin embargo, la reglamentación de la ley fue objeto de reiterados ataques legales de empresas privadas y grupos de presión, que sostienen que el cumplimiento del artículo 1502 de la norma las obliga a presentar las declaraciones es oneroso e incluso inconstitucional.

"Este es un día histórico. Hace cinco años este tema no estaba en el radar de nadie, y ahora

los consumidores pueden mirar debajo del capó de lo que hay en un producto”: Sasha

Lezhnev

No obstante, el martes 3 parecía que la mayoría de las compañías que debían presentar declaraciones sobre los llamados minerales de conflicto o de guerra en sus cadenas de suministro lo había hecho. La información está a disposición del público a través de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC, por sus siglas en inglés), el organismo federal encargado de aplicar el artículo 1502.

“Este es un día histórico. Hace cinco años este tema no estaba en el radar de nadie, y ahora los consumidores pueden mirar debajo del capó de lo que hay en un producto”, señaló Sasha Lezhnev,

Page 14: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

14

analista de políticas públicas de Enough Project, una organización de investigación sin fines de lucro con sede en Washington.

“Creo que mucha gente sabía lo que empresas como Apple, Intel o Hewlett-Packard hacían, ya que han estado muy atentas a este tema. Pero nadie sabía lo que hacían empresas como Walmart o General Motors”, añadió a IPS.

El Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas reconoció formalmente en 2009 que los ingresos provenientes de la extracción de minerales fortalecían a numerosos grupos armados que operan en el este de RDC. La industria de la electrónica es una de las usuarias más importantes de estos minerales, entre ellos el estaño, el tantalio, el tungsteno y el oro.

Desde entonces, informó Lezhnev, 95 minas de RDC fueron certificadas como “libres de conflicto armado”, mientras se desmilitarizaron dos tercios de las minas de estaño, tántalo y tungsteno en el este del país africano.

Pero el oro sigue siendo un problema importante, y Enough Project y otras voces reclaman medidas más concertadas para determinar las fuentes de abastecimiento, en particular con respecto a la industria de la joyería.

¿Múltiple opción?

Bajo las directrices de la SEC, las empresas que cotizan en las bolsas de valores de Estados Unidos ahora deben presentar declaraciones anuales que detallen sus esfuerzos para discernir si sus productos utilizan minerales procedentes de conflictos armados y, de ser así, sus planes para detener esta práctica.

Varios miles de empresas fueron identificadas como posibles vendedoras, incluso sin saberlo, de productos que contienen estos minerales de guerra.

La firma de consultoría Booz Allen Hamilton declaró que participó en la fabricación de placas de circuitos, montajes eléctricos y grabadoras de vigilancia que contienen estos minerales. Muchos de estos productos se fabricaron para el gobierno de Estados Unidos, precisó la empresa.

Sin embargo, la mayoría de las compañías declararon resultados incompletos. La gigante informática Microsoft, por ejemplo, señaló que “no puede excluir la posibilidad” de que sus productos contengan minerales de guerra, pero también que aún no obtuvo la información completa sobre sus fuentes de abastecimiento en su “extensa y compleja” cadena de suministro.

A muchas organizaciones activistas les preocupa que la mayoría de las empresas no haya proporcionado información sobre las acciones de seguimiento que tomaron luego de las consultas a sus proveedores, si es que las hubo.

“En general, estamos muy decepcionados con la vaguedad de muchas de las declaraciones, que carecen de descripción acerca de los procesos”, se lamentó Carly Oboth, asesora de políticas en Global Witness, una organización que apoya la regulación de los minerales de guerra.

“Nos preocupa cómo las compañías llegaron a tomar la decisión acerca de sus minerales de guerra, ya que muchas sostienen que son… ‘libres de conflicto’, sin precisar cómo llegaron a esa conclusión. No se supone que esto sea un ejercicio de múltiple opción, sino de demostrar que no se están abasteciendo en una zona de conflicto”, señaló Oboth a IPS.

Global Witness afirma que la mayoría de las declaraciones presentadas han sido “insuficientes”.

Competencia sin conflictos

Un cuello de botella clave para muchas de las empresas que deben investigar sus cadenas de suministro son las fundiciones de metal que convierten las materias primas en productos viables. Una iniciativa liderada por el sector industrial, el Programa de Fundiciones Libres de Conflictos, certificó hasta la fecha aproximadamente un 40 por ciento de estas fábricas en el mundo, informó Lezhnev, de Enough Project.

Page 15: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

15

Sin embargo, Oboth, de Global Witness, asegura que muchas empresas se limitaron a comprobar si sus proveedores cuentan con esta certificación y no hicieron más.

“En cambio, lo que nosotros queremos – y lo que exige la norma de la SEC – es que hagan un seguimiento de las fundiciones”, exhortó Oboth. “Intel, por ejemplo, visitó las fundiciones para verificar su política con respecto a los minerales de guerra, para ver cómo identificaban los riesgos”, explicó.

De hecho, Intel, la fabricante de microprocesadores, en muchos aspectos ha sido la corporación más activa en el tema. En enero presentó el primer producto del mundo ‘libre de conflictos’, y fue la única compañía que presentó un informe completo sobre sus cadenas de suministro, incluso antes de la fecha límite para presentar la declaración que exige el artículo 1502.

En abril un fallo judicial alteró la disposición original de la SEC y ahora las empresas no están obligadas a declarar si un producto es libre de conflictos, aunque el proceso judicial podría continuar en los próximos meses. Pero Intel sostiene que esas etiquetas son importantes.

“Una de nuestras características tiene que ver con la transparencia. Aunque no se nos exige revelar el estado de nuestros productos, creemos que esta transparencia demuestra a nuestros clientes y accionistas nuestro compromiso con este tema”, indicó Intel a IPS mediante una comunicación.

“Animamos a otras empresas a que también compartan las conclusiones sobre sus productos mientras todos trabajamos para certificar que nuestros productos son libres del conflicto de RDC”, agregó la firma.

La presencia de un único producto libre de conflictos en el mercado estimuló la competencia, y se espera que se produzca una dinámica similar tras el resultado de las declaraciones públicas del lunes.

“Ya vimos que otras empresas entraron en carrera para tener el siguiente producto libre de conflictos, y nosotros alentamos a los consumidores a que insten la participación de las mayores empresas del sector aeroespacial y automotor”, dijo Lezhnev.

“El paso de Intel es bueno, pero hay empresas por ahí que son mucho más grandes. Por ejemplo, ¿cuándo fabricarán Boeing o General Electric el próximo producto libre de conflictos?”, se preguntó el analista

Bilderberg 2014: estos son los planes de los poderosos para el mundo (y para España)

El hotel http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2014-06-03/bilderberg-2014-estos-son-los-planes-de-los-poderosos-

para-el-mundo-y-para-espana_140260/arriot en el centro de Copenhague, donde se ha celebrado la reunión anual de Bilderberg. (Marriot)

Miguel Ayuso

El pasado domingo finalizó la 62ª edición de la reunión anual del Club Bilderberg, la selecta organización que reúne a las máximas autoridades de la política, la economía, la aristocracia y el poder militar de Europa y Estados Unidos. Todas las ponencias y deliberaciones, que se celebraron en un hotel de Copenhague, discurrieron en el más absoluto secreto: a puerta cerrada, sin acceso de los medios y sin publicación de conclusiones. Aunque desde el club se insiste en que sus reuniones no tienen un carácter oficial y es sólo un foro de discusión privado, hay quien tiene claro que Bilderberg es el encuentro internacional más importante del mundo, en el que se toman decisiones concretas que nos afectan a todos. “El efecto más inmediato de la reunión del club lo acabamos de conocer con la abdicación del Rey”, asegura a El Confidencial la periodista Cristina Martín Jiménez, que lleva 10

Page 16: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

16

años investigando los entresijos de la institución. “Date cuenta de que todas las monarquías están haciendo el trasvase generacional. Ellos trabajan por consenso y se ha decidido que era el momento en que tenía que efectuarla. No me cabe la menor duda de que la abdicación del rey es una decisión consensuada de Bilderberg”. En opinión de la autora de Perdidos. Los planes secretos del Club Bilderberg(Martínez Roca), no es casual que a la reunión de este año hayan acudido lareina Sofía, la reina Beatriz de Holanda (hija del fundador del club,Bernardo de Holanda) y el príncipe Felipe de Bélgica, que también tomó el mando de la monarquía el año pasado. “Están renovando todas las cúpulas de los poderes que trabajan conjuntamente en Bilderberg”, asegura. Una gran reestructuración militar, económica y comercial Pero, aunque la abdicación del rey de España afecte especialmente a nuestro país, Martín Jiménez tiene claro que no es el tema del que más se habló en Copenhague. Este año, gran parte de las conversaciones han girado en torno a posibles conflictos armados en Rusia, China y Oriente Medio. Y es por ello que la presencia militar ha sido especialmente importante. Occidente es un bloque, y se está reforzando para no dejarse invadir por otros bloques

En la lista de invitados de este año figuraban el secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen; el general jefe de las fuerzas estadounidenses en Europa, Philip Breedlove –que según informa Charlie Skelton en The Guardian fue acompañado de altos cargos del ministerio de Defensa estadounidense–; el exdirector de la CIA, David Petraeus; el jefe del MI6 (el servicio de espionaje británico), Sir John Sawers; así como numerosos ministros de exteriores europeos, entre otros el de España, José Manuel García-Margallo (que acudió acompañado de Mercedes Millán Rajoy, diplomática española y sobrina del presidente). En opinión de Martín Jiménez, el club Bilderberg está preparando el escenario para un posible gran conflicto bélico: “Lo que han consensuado es que de aquí a unos meses o un año va a haber una gran reestructuración militar, económica y comercial originada por un cambio importante en la historia del mundo: un conflicto bélico de grandes dimensiones”. El club Bilderberg celebró su primera reunión el 29 y 30 de mayo de 1954, en el hotel Bilderberg, en Holanda, y fue promovido por el emigrante judío polaco y consejero político Jozef Retinger, preocupado por el creciente antiamericanismo provocado por el Plan Marshall en Europa. Desde entonces, asegura Martín Jiménez, su principal preocupación ha sido preservar la hegemonía de Occidente, que ahora está en entredicho. “El año pasado Tony Blair, otro de los líderes que trabaja con Bilderberg, escribió un artículo en el Daily Mirror en el que hablaba claramente de que la cuestión no es la paz, sino que es necesario hablar en términos de poder”, explica Martín Jiménez. “Esto lo dijo unos meses antes de que se reuniera el club en Gran Bretaña [entre el 8 y 9 de junio del año pasado], porque había un gran rechazo popular a la Unión Europea, y se acababa de crear el UKiP, que ahora ha arrasado en las elecciones. Blair intervino afirmando que laboristas y conservadores tenían que unirse para apoyar la Unión Europea. Se

Page 17: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

17

están formando bloques de poder. Occidente es un bloque, y se está reforzando para no dejarse invadir por otros bloques”. Unos invitados que no van sólo a charlar La periodista es consciente de que sus afirmaciones levantan suspicacias, pero está convencida de que lo que se habla en Bilderberg es de extrema importancia. “Tienen una maquinaria de desprestigio hacia las personas que lo investigamos y lo tachan de conspiranoia, para que creamos que no están haciendo nada. Dicen que son unas reuniones informales a las que las personas acuden a título personal, y por eso no nos tienen que informar de nada. ¿Has visto las personas que hay ahí? Van los ministros, los reyes, la OTAN, el FMI… Esas personas no se desplazan para hablar del tiempo”. La representación española ha incluido, además de a la reina Sofía y el ministro de Asuntos

Exteriores, al director general de La Caixa, Juan María Nin, y al presidente del grupo Prisa, Juan

Luis Cebrián

Además de los grandes líderes militares y de la aristocracia, este año han acudido a Bilderbergdirectores de corporaciones como Shell, BP, Fiat, Novartis, Dow Chemicals, Unilever, Airbus o Nestlé; directores de bancos e instituciones financieras como HSBC, Citigroup, Lazard, Goldman Sachs, Santander, Barclays, American Express, JP Morgan, TD Bank y Deustche Bank;los CEO y chairmen de Google, LinkedIn y Microsoft; propietarios, editores yrepresentantes de medios como The Financial Times, The Wall Street Journal, Die Zeit, Le Monde, El País y The Washington Post; líderes y políticos de instituciones como el Banco Mundial, la Comisión Europea, el Banco Central Europeo, el Bank for International Settlements, el FMI, la Reserva Federal y el Departamento del Tesoro de EU; y políticos europeos, estadounidenses y canadienses como Mark Rutte, primer ministro holandés, o David Cameron,primer ministro británico. La representación española ha incluido, además de a la reina Sofía y el ministro de Asuntos Exteriores, al director general de La Caixa, Juan María Nin, y al presidente del grupo Prisa, Juan Luis Cebrián. El gran grupo de presión occidental Las decisiones de Bilderberg, asegura Martín Jiménez, son consensuadas y tienen efectos directos sobre las políticas nacionales. Sólo 15 días después de la reunión del club de 2012, que se celebró en Estados Unidos, España pidió un préstamo a Europa para rescatar a la banca. Una decisión que, según la periodista, fue tomada en la conferencia del club, a la que ese año había acudido la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría. Bilderberg fue también responsable, según Martín Jiménez, de colocar a Mario Monti, que es miembro del comité directivo del club, como primer ministro italiano. “Y los italianos se tuvieron que comer un primer ministro no votado en las urnas”, asegura la periodista. Bruselas presiona a nuestros Gobiernos elegidos democráticamente para que reduzcan las

ayudas a la dependencia y los presupuestos de sanidad

Bilderberg está detrás, incluso, de los recortes realizados en nuestro país. “La fundación Rockefeller [otro de los grandes promotores históricos del club] está hablando del tema de la superpoblación desde los años 30”, explica. “No es nuevo. Los ancianos no sirven porque son una carga económica y los enfermos tampoco. Bruselas presiona a

Page 18: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

18

nuestros Gobiernos elegidos democráticamente para que reduzcan las ayudas a la dependencia y los presupuestos de sanidad”. El club mete mano a todo lo que pueda afectar al desempeño de sus socios (la élite económica y política). Incluido el futuro sucesor del PSOE. “Según mis investigaciones, Madina es el candidato al que apoyan los miembros españoles de Bilderberg”, asegura la periodista. Sólo el tiempo dirá si está en lo cierto, aunque como ella misma reconoce, “hay muchas cosas que prevén de antemano, pero después no les salen los planes como ellos querían”

Texto completo de la entrevista al presidente ruso Vladimir Putin por TF1 y radio Europe 1

Por si te interesa/La República-Uruguay/ fina atención de Ruben Montedonico Rodriguez

Entrevista exclusiva

El presidente de Rusia, Vladimir Putin concedió este miércoles una entrevista exclusiva al canal francés TF1 y a la radio Europe 1. A continuación reproducimos el texto íntegro de la entrevista: - Buenos días, señor presidente. Muchas gracias por recibir a la radio Europa1 y al canal TF1 en su residencia en Sochi para esta charla exclusiva. El jueves por la tarde el presidente François Hollande le recibirá en el Palacio del Elíseo y el día siguiente usted participará en la ceremonia del 70.° aniversario del desembarco de las tropas aliadas y por primera vez visitará las playas de Normandía. ¿Qué sentimientos le provoca esta invitación como ciudadano ruso? Vladímir Putin: Es un acontecimiento muy importante para Europa y para todo el mundo. Honraremos a aquellos que no permitieron que el nazismo derrotara a los países europeos, y creo que la presencia de Rusia en este acontecimiento es emblemática, dado que Rusia y los países de la coalición contra Hitler, Francia entre ellos, se aliaron para luchar por la libertad y que nuestro país jugó un papel importantísimo, si no decisivo, en la victoria sobre el fascismo. Pero nunca olvidaremos a los combatientes de la Resistencia francesa, nunca olvidaremos a los soldados franceses que en el frente soviético-alemán, el llamado Frente Oriental, lucharon junto a nosotros. Me parece que eso es lo que debe recordarse del pasado, pero también hay que favorecer la construcción de relaciones en el presente y ayudar a construir nuestras relaciones en el futuro. - Precisamente junto con Rusia, por supuesto, usted tiene un lugar de honor en las playas de Normandía. Hasta los 40 años usted vivó en la Unión Soviética, vio cómo se derrumbaba ese país y ha participado activamente en el renacimiento de Rusia. ¿Qué es lo que quiere, a qué aspira? ¿Y cuál es su estrategia para Rusia? ¿Es una estrategia basada en el diálogo o en el expansionismo y la conquista? Vladímir Putin: En el mundo contemporáneo las políticas basadas en el expansionismo y en la conquista no tienen futuro. Es obvio que en el mundo contemporáneo y en el del futuro Rusia puede y debe ser un socio para los países que son nuestros aliados tradicionales en el amplio sentido de la palabra. Eso es lo que queremos nosotros y lo que siempre intentaremos conseguir; no podemos imaginar de otra manera las relaciones con nuestros vecinos y con cualquier país del mundo. - ¿Pero usted quiere ser el protector de la nación rusa o un símbolo del nacionalismo ruso, del Imperio ruso? Sabemos qué dijo usted cuando cayó la Unión Soviética. Dijo que era la peor catástrofe geopolítica del siglo XX. Y dijo que quien no lamenta la caída de la Unión Soviética no tiene alma, pero que quien quiere restaurarla no tiene cerebro. Usted tiene cerebro. ¿Qué propone? ¿El nacionalismo ruso o el Imperio ruso en sus fronteras antiguas? Vladímir Putin: Ni vamos a apoyar al nacionalismo ruso ni pensamos revivir el imperio. Cuando dije que la caída de la Unión Soviética fue uno de los mayores desastres humanitarios, principalmente humanitarios, del siglo XX, ¿qué quería decir? Que en marco de la Unión Soviética todos los ciudadanos, independientemente de su etnia, vivían en un Estado unido, y después de la caída de la Unión Soviética 25 millones de rusos se encontraron de repente en el extranjero. Y esto es un auténtico desastre humanitario. Esto no es una catástrofe política, no es una catástrofe ideológica, es un problema

Page 19: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

19

puramente humanitario. Muchas familias quedaron separadas, la gente se quedó sin trabajo, sin medios de subsistencia, sin posibilidad de comunicarse. Este es el problema. - En lo que se refiere al futuro, ¿quiere usted restablecer el imperio en sus confines antiguos o quiere seguir desarrollando su país dentro de sus fronteras? Vladímir Putin: Queremos desarrollar nuestro país dentro de sus fronteras, por supuesto. Pero sobre todo queremos usar, al igual que otros países en muchas regiones del mundo, medios modernos para mejorar nuestra competitividad, incluso a través de la integración económica. Es lo que estamos haciendo en el espacio post soviético con la Unión Aduanera y ahora con la Unión Económica Euroasiática. - Señor Putin, estamos hablando con usted mientras la vecina Ucrania vive una verdadera guerra. No se lo puede llamar de otro modo. Y ahora las fuerzas prorrusas quieren violar las fronteras de Ucrania. ¿Quién les va a parar y qué quiere usted? Vladímir Putin: No los llamaría ni prorrusos ni proucranianos. Las personas tienen derechos, derechos políticos, derechos humanos, y deben tener la posibilidad de materializar estos derechos. Así, en Ucrania hasta ese momento los gobernadores eran nombrados exclusivamente en la capital. Una vez cometido en Kiev el golpe inconstitucional en febrero de este año, lo primero que hicieron las nuevas autoridades fue abolir el derecho de las minorías a utilizar su lengua materna. Eso provocó una gran preocupación entre las personas que viven en el este de Ucrania. - Y usted no se lo permitió; pero, ¿quiere decir que estamos entrando en una nueva fase de la Guerra Fría? Vladímir Putin: Espero que no entremos en ninguna nueva fase de ninguna ‘Guerra Fría’. En segundo lugar, e insisto en ello, las personas, vivan donde vivan, tienen ciertos derechos y deben tener la posibilidad de proteger estos derechos. Se trata solo de esto. - ¿Existe el peligro de una guerra? Ahora, en este momento, vemos tanques que llegan desde Kiev. Muchos franceses se preguntan si usted ha tenido la tentación de entrar en Ucrania del este, de enviar tropas. Vladímir Putin: Es una entrevista, se supone que las preguntas y las respuestas deben ser cortas, pero si se arma de paciencia y me da un minuto le explicaré cómo estamos viendo la situación. La vemos de la manera siguiente. ¿Qué fue lo que pasó? Había un conflicto, un conflicto que se originó cuando el expresidente de Ucrania se negó a firmar un acuerdo sobre la asociación con la Unión Europea, y Rusia tenía sobre esta cuestión una posición determinada. Creíamos que de la forma en la que se ofrecía el documento firmarlo era realmente poco práctico, y que causaría, también a Rusia, ciertos daños económicos. Me refiero a que tenemos con Ucrania 390 acuerdos económicos y Ucrania es un miembro de la zona de libre comercio en el marco de la CEI. Y no podíamos mantener el mismo régimen —como con un miembro de la zona de libre comercio— de relaciones económicas con Ucrania. Lo comentamos y lo discutimos con nuestros socios europeos. En lugar de continuar con nosotros esta disputa con medios legítimos, medios diplomáticos, nuestros amigos europeos y amigos de EE.UU. apoyaron la inconstitucional y la toma armada del poder. Esto fue lo que pasó. Nosotros no hemos provocado esta crisis, nos oponemos a este escenario, pero después del golpe de Estado anticonstitucional… tenemos que admitirlo, al fin y al cabo. - Pero hoy en día existe un clima de tensión. Y, con este telón de fondo, en Normandía usted va a hablar de paz, mientras que Barack Obama dice que existe la necesidad de armarse en Europa. Vladímir Putin: Brillante. Siempre tenemos que hablar de paz, pero hay que entender la causa y la naturaleza de la crisis. La naturaleza de la crisis es la siguiente: en ningún lugar se debe llevar al poder a una fuerza política a través de un golpe de Estado armado e inconstitucional, y menos en el territorio de la antigua Unión Soviética, donde aún no se han afianzado las estructuras de Estado. Cuando eso sucedió, algunas personas lo reconocieron y se alegraron, pero algunas personas, digamos, al este y al sur de Ucrania, no lo quieren aceptar. Hay que negociar con las personas que no aceptaron este golpe de Estado en lugar de mandarles los tanques, como usted ha dicho al respecto, y no disparar a los civiles desde aviones en ataques aéreos contra objetivos civiles. - Pero, señor presidente, EE.UU. y la Casa Blanca dicen que tienen pruebas de que Rusia intervino en la situación en Ucrania, de que envió a sus fuerzas armadas y suministró armas. Tienen pruebas. ¿Usted les cree? Vladímir Putin: ¿Tienen pruebas? Entonces que las presenten. Vimos, todo el mundo lo vio, cómo el secretario de Estado de EE.UU., para demostrar ante el Consejo de Seguridad de la ONU que Irak tenía armas de destrucción masiva, agitaba un tubo de ensayo con detergente dentro. Al final, las tropas estadounidenses entraron en Irak, ahorcaron a Saddam Hussein y, a continuación, se reveló que en Irak no había y no hay armas de destrucción masiva. Usted sabe que una cosa es decir que se tienen pruebas y otra muy distinta es tenerlas. Se lo digo una vez más, las Fuerzas Armadas de Rusia no están [en Ucrania].

Page 20: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

20

- Entonces, ¿resulta que ahora los estadounidenses mienten? Vladímir Putin: No hay ni Fuerzas Armadas ni instructores rusos; tampoco en el sureste de Ucrania. Ni las hay ni las hubo. - ¿Usted no quiere anexionarse Ucrania y nunca intentó desestabilizar la situación allí? Vladímir Putin: Nunca lo hicimos, ni lo hacemos. Las actuales autoridades de Ucrania tienen que entablar un diálogo con su propio pueblo y no por medio de las armas, tanques, aviones y helicópteros, sino a través de un proceso de negociación. - El nuevo presidente Poroshenko fue elegido democráticamente el 25 de mayo. ¿Usted reconoce su legitimidad? Vladímir Putin: Ya he hablado de eso y quiero reiterar que tratamos y trataremos con respeto la elección del pueblo ucraniano y trabajaremos con las autoridades ucranianas. - Entonces, si usted se reúne con él el 6 de junio en Normandía, y si el presidente Francois Hollande contribuye a que se realice este encuentro, ¿le estrechará la mano? ¿Usted hablará con él? Vladímir Putin: Sabe, yo no voy a evitar a nadie. El presidente Hollande fue muy amable al invitarme como representante de Rusia a estas celebraciones trágicas y tristes y al mismo tiempo solemnes. Con mucho gusto acepto esta invitación y le agradezco su gesto. Pero allí estarán otras personas, yo no voy a rehuir a nadie y, sin duda, voy a comunicarme con todos. - ¿Pero usted se reunirá con Poroshenko? Usted ha dicho que puede trabajar con él a condición de que no se deje influenciar demasiado por EE.UU. Vladímir Putin: Yo no he dicho que no deba estar muy influenciado por EE.UU. Él puede dejarse influenciar por cualquier persona. La gente votó por él, y es su elección cómo construir su política. Si él quiere dejarse influenciar fuertemente por otra persona, que así sea. - ¿Pero usted admite la soberanía de Ucrania y su neutralidad en las relaciones entre Rusia y Occidente? Vladímir Putin: Reconocemos la soberanía, y no solo eso, sino que nos gustaría mucho que Ucrania se sintiera como un estado soberano. La entrada en cualquier bloque militar, en cualquier tipo de asociación de integración rigurosa significa la pérdida de un cierto grado de soberanía. Pero si un país elige ese camino y quiere perder parte de su soberanía es su problema. Pero cuando hablamos de Ucrania y los bloques militares, por supuesto, no podemos no sentirnos molestos, porque en este caso si, por ejemplo, Ucrania se uniera a la OTAN su infraestructura militar se acercaría a las fronteras de Rusia, y no podemos mostrarnos indiferentes en este caso. - Señor presidente, las tropas rusas se anexionaron Crimea hace unas semanas. ¿Va a devolverla? Vladímir Putin: Es una gran equivocación pensar que las tropas rusas se anexionaron Crimea. Las tropas rusas no se anexionaron nada. No voy a ocultar que… - Pero ahora Crimea aparece en el mapa de Rusia, como antes en la escuela, ahora es parte de Rusia. ¿Es una anexión o una devolución? ¿Qué palabra debería usarse? Vladímir Putin: Si me permite terminar la frase, me parece que quedará claro lo que quiero decir. Las tropas rusas estaban en Crimea conforme a un acuerdo internacional sobre la permanencia allí de una base militar rusa. Y las tropas rusas realmente ayudaron a los habitantes de la península de Crimea a celebrar un referéndum sobre su independencia y su deseo de unirse a la Federación Rusa. Y nadie tiene derecho a impedir que estas personas ejerzan el derecho establecido en el artículo I de la Carta de las Naciones Unidas sobre el derecho de las naciones a la autodeterminación. - ¿Entonces usted no devolverá Crimea? Crimea es suya ¿Es lo que quiere decir? Vladímir Putin: Crimea, de acuerdo a la voluntad de las personas que viven allí, es parte de la Federación de Rusia, es sujeto federal de Rusia. Quiero dejar muy claro y lo digo con toda franqueza, que nosotros manteníamos un diálogo con nuestros socios, con los europeos y con los estadounidenses, y, repito, solo medios diplomáticos, pacíficos. Y a estos intentos por nuestra parte de entablar un diálogo nos respondieron apoyando el golpe de Estado inconstitucional en Ucrania, después de lo cual dejamos de tener garantías de que Ucrania mañana no pasaría a formar parte del bloque militar del Atlántico Norte. Y permitir en estas condiciones que un territorio que históricamente fue ruso, con la mayoría de la población étnicamente rusa, pasara por eso, a algúna alianza militar internacional, mientras los mismos crimeos quieren ser parte de Rusia, -perdón…, sencillamete no podríamos actuar de otra manera. - Entonces, François Hollande le invitó a Francia, a París y a Normandía. Ya se conocen bien el uno al otro. ¿Se puede ir más allá y decir que entre ustedes hay una relación de confianza? Vladímir Putin: Supongo que sí. - ¿Usted lo supone o lo cree? Vladímir Putin: Hasta ahora, lo he creído. No veo ninguna razón para pensar lo contrario. Tenemos muy

Page 21: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

21

buenas relaciones entre nuestros estados, y tenemos mucho que hacer en cuanto a la expansión de los lazos económicos. Pero siempre hemos tenido unas relaciones personales de mucha confianza, algo que ayuda incluso respecto a los asuntos oficiales. Espero que se mantengan. - Usted habla de relaciones de confianza, y también de las militares y las económicas. Usted ya ha pagado más de mil millones de euros por dos buques portahelicópteros tipo Mistral, y los marineros rusos tienen previsto llegar a Saint-Nazaire dentro de varios días. ¿Les ha dado usted este permiso? ¿Para ir a Francia? Vladímir Putin: Espero que se demuestre que vivimos en un mundo civilizado y que todos cumplan con sus obligaciones, incluso las obligaciones contractuales. Pero he oído en muchas ocasiones que existe la opinión de que no hay que entregar estos barcos a Rusia. ¿Sabe qué? En Rusia muchos se han opuesto a este contrato. Pero si Francia decide no entregar [los buques] será por su propia decisión, y entonces tendrán que devolver el dinero, pero no nos darán la oportunidad de desarrollar las relaciones en la esfera técnico-militar. En general, estamos dispuestos a ampliar nuestra cooperación, quizá para nuevos pedidos, si existe tal voluntad por parte de nuestros socios franceses. - A pesar de la presión exterior, usted pide a Francia que les suministren estos buques portahelicópteros. Si Francia se los entrega, ¿es posible que usted haga más pedidos? Vladímir Putin: Contamos con que nuestros socios franceses van a cumplir las obligaciones contractuales, y si esto sucede según lo negociado, no excluimos nuevos pedidos, no necesariamente en la esfera de la construcción naval, sino también en otras esferas. En la esfera de la aviación, de construcción naval, y en otras áreas. Colaboramos muy bien en la esfera espacial, en Kourou. - ¿Francia, en su opinión, es un poder soberano e independiente al que obedecen? ¿Cuál es su actitud hacia Alemania? ¿En comparación con Alemania? Usted habla con Angela Merkel en ruso y alemán; pero François Hollande no sabe ruso y usted no sabe francés. ¿Es posible decir que ustedes hablan el mismo idioma? Vladímir Putin: Esto no nos impide (la ignorancia del francés por mi parte y del ruso por parte de François) hablar, de hecho, el mismo idioma, incluso a través de intérpretes, nos entendemos bien. En cuanto al nivel de soberanía, lo repito, cualquier país que entra en ciertas alianzas militares transfiere voluntariamente una parte de su soberanía a instancias supranacionales. Pero para Rusia esto es inaceptable. En cuanto a otros países, no es asunto nuestro, los propios países deben determinar cómo comportarse y cómo actuar. Pero a este respecto, recuerdo la tradición gaullista, al general De Gaulle, que defendió la soberanía de Francia. Creo que esto merece respeto. Hay otro ejemplo, el de Mitterrand, que hablaba de la confederación europea, por cierto, con la participación de Rusia. Me parece que nada está perdido todavía, me refiero al futuro de Europa. - Me gustaría hablar sobre EE.UU. Dentro de varios días usted se reunirá con Barack Obama, estará a unos metros de él. Pero parece que él no quiere hablar con usted. ¿Cómo se celebrará esta reunión, cómo van a desarrollarse las relaciones entre el país más rico del mundo y el país más grande del mundo? ¿Cómo pueden no comunicarse, cuando eso es necesario, la guerra no está lejos? Vladímir Putin: En primer lugar, usted exagera cuando dice que la guerra está cerca. Usted es un periodista un poco agresivo, ¿no? ¿Por qué cree que la guerra está cerca? ¿Por qué quiere asustarnos? - Porque Ucrania está cerca. Vladímir Putin: ¿Y qué? - Y es ahí donde hay guerra. Y estamos hablando sobre una guerra que está justo al lado. Vladímir Putin: Ahí se desarrolla una operación de castigo lanzada por las autoridades centrales contra su pueblo. No es una guerra entre dos Estados, son dos cosas diferentes. - ¿Y hay que detenerla? ¿Cree usted que es necesario suspenderla rápidamente? Vladímir Putin: Creo que el señor Poroshenko tiene una oportunidad única: todavía no tiene las manos manchadas de sangre y puede suspender esta operación punitiva e iniciar un diálogo directo con sus ciudadanos en el este y el sur del país. Con respecto a las relaciones con Obama (no me he olvidado de esta pregunta), no tengo ninguna razón para creer que él no quiere comunicarse con el presidente de Rusia, pero a fin de cuentas es su decisión. Siempre estoy dispuesto al diálogo y creo que el diálogo es la mejor manera de ‘construir puentes’. Hasta ahora nos hemos comunicado, nos llamamos por el teléfono, hablamos por el teléfono. - Ahora tiene un problema en las relaciones entre Rusia y EE.UU. ¿Son problemas en las relaciones entre los dos poderes o problemas entre las dos personas, Barack Obama y Vladímir Putin? Vladímir Putin: Los problemas entre países siempre existen, especialmente entre dos grandes países como Rusia y Estados Unidos. Y siempre existieron, pero no creo que haya que llevarlos a un límite

Page 22: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

22

extremo. De todos modos, no es nuestra opción. Estoy dispuesto a dialogar con todos nuestros socios, incluyendo al presidente Obama. - ¿Así que usted está dispuesto a dialogar pero siente que esto no suceda? ¿Pero no tiene la sensación de que Estados Unidos ahora quiere cercar a Rusia y debilitarle personalmente a usted, Vladímir Putin, y posiblemente aislarle en el ámbito internacional? Hoy en día se está hablando con mucha gentileza, pero usted ve la realidad. Vladímir Putin: ¿Realidad? Pero usted mismo dijo que Rusia es el país más grande del mundo. Cercarla es muy difícil. Y además el mundo está cambiando tan rápidamente que incluso hacerlo virtualmente es prácticamente imposible. Ciertamente vemos intentos de la Administración de EE.UU. de presionar a sus aliados, utilizando su evidente posición de liderazgo en la comunidad occidental, con el fin de influir en la política de Rusia. La política rusa se llevará a cabo exclusivamente sobre la base de nuestros intereses nacionales. Por supuesto tenemos en cuenta las opiniones de nuestros socios, pero nosotros vamos a orientarnos por los intereses del pueblo ruso. - Señor presidente, el 6 de junio usted se reúne con Obama, lo que constituye una buena oportunidad. Si usted se reuniera con Hillary Clinton, tal vez hubiera sido peor. Hace unos días ella dijo que lo que hace Rusia en Europa del este es similar a lo que hizo Hitler en los años 30. Vladímir Putin: Es mejor no discutir con mujeres y no empezar una disputa con ellas. Pero la señora Clinton nunca se destacó por la especial delicadeza de sus expresiones. Pues nada, después de todo nos encontramos y tuvimos una agradable conversación en varios eventos internacionales. Creo que en este caso también podríamos encontrar un lenguaje común. Cuando las personas pasan ciertos límites de decoro, esto no demuestra su fuerza, sino su debilidad. Pero para una mujer la debilidad no es la peor cualidad. - Acerca de las mujeres, por supuesto, es necesario respetarlas y estoy seguro de que usted las respeta. ¿Cree usted que ella fue demasiado lejos? En muchos medios de comunicación ya hay un montón de caricaturas al respecto, en las que también aparece usted. ¿Cuál es su primera reacción? ¿Es la ira, el deseo de castigar o el de reírse? Nunca le hemos visto reírse. Vladímir Putin: Algún día nos daremos este placer y varias veces nos reiremos con usted con un buen chiste. Pero cuando veo a algunas afirmaciones extremas, repito, veo que la gente simplemente no tiene argumentos, y veo declaraciones extremas, no es el mejor argumento. En cuanto a la política de EE.UU., no es ningún secreto que la política más agresiva, más estricta en cuanto a la defensa de sus propios intereses (tal y como los entienden los líderes estadounidenses) es llevada a cabo precisamente por Estados Unidos, año tras año. Prácticamente no tenemos tropas rusas en el extranjero, mientras que las tropas estadounidenses en el extranjero están en todas partes, en todas partes del mundo hay bases militares estadounidenses, y todas ellas participan en la decisión del destino de otras naciones, a pesar de encontrarse a miles de kilómetros de sus propias fronteras. Por lo tanto, es raro que nuestros socios estadounidenses nos reprochen que violamos algo. - Pero usted hizo algunos refuerzos en el presupuesto militar. ¿Actualmente el presidente de Rusia acepta algunas soluciones especiales en materia de seguridad y de defensa, dado que el clima general es peligroso? Vladímir Putin: Sí, en cuanto al presupuesto militar… Para su información (porque no todos lo saben, los expertos sí, aunque no todos) el presupuesto militar de Estados Unidos, del que acabamos hablar, supera los presupuestos militares de todos los países del mundo. Entonces, ¿quién está llevando a cabo una política agresiva? En cuanto a nuestro presupuesto [militar], su porcentaje respecto al PIB casi no aumenta, solo experimenta un pequeño [aumento], en la décima parte de un punto porcentual. Pero queremos equipar a nuestro ejército y a la marina sobre una base sofisticada, queremos reducirlo y mejorar la calidad. Tenemos un programa que no surgió ayer, y que es un programa de rearme, que no guarda ninguna relación a la situación en Ucrania. Es un trabajo ya previsto y los vamos a llevar a cabo. - Señor presidente, el presidente sirio, Bashar al Assad, acaba de ser reelegido sin mucha dificultad para la presidencia. ¿Usted puede influir en él? ¿Por qué no le pide que detenga las atrocidades que perpetra su ejército y que deje de luchar contra su propio pueblo? Vladímir Putin: Las atrocidades las cometen allí todos. Y no en último, sino, tal vez, en primer lugar, las organizaciones extremistas que se han formado en grandes cantidades en Siria. ¿Sabe lo que más nos preocupa? - Religiosas, islamistas… Vladímir Putin: …organizaciones directamente relacionadas con Al Qaeda. Hay muchas allí. Ya nadie lo niega. Es un hecho bien conocido. Pero lo que nos preocupa es que Siria puede convertirse, si no actuamos de manera correcta, en algo parecido a Afganistán, es decir en un ‘caldo de cultivo’, en un ‘caldo de cultivo’ de amenaza terrorista totalmente descontrolada, también, por cierto, para los estados europeos. Porque estos extremistas que están allí hoy se trasladarán, tarde o temprano, a otros países,

Page 23: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

23

incluso a Europa. - No entendemos bien por qué usted, Vladímir Putin, si desea modernizar Rusia, apoya a una persona que está matando a su gente, que está cubierto de sangre. ¿Cómo puede ser? Vladímir Putin: Me explicaré de manera muy sencilla y clara, y espero que la mayoría de los espectadores y los oyentes franceses me entiendan. Tememos la descomposición de Siria, como ocurrió, por ejemplo, en Sudán. Tememos que allí pueda ocurrir lo mismo que en Irak, y nos da miedo que Siria se convierta en una especie de Afganistán. Es por eso que queremos preservar el poder legal y luego, gradualmente, junto con el pueblo sirio, junto con nuestros socios en Europa y en EE.UU., pensar en cómo transformar esta sociedad a fin de hacerla más moderna, más sostenible y más humana. - Me gustaría hablar sobre su país, sobre Rusia. ¿Cómo describiría usted el régimen político que hay ahora en Rusia? Algunos dicen que es una democracia, otros dicen que es un área tan enorme que necesita una mano firme. ¿Cómo define Vladimir Putin lo que se denomina como régimen de Putin? Vladímir Putin: No tenemos ningún régimen asociado a ninguna persona en particular, ni siquiera asociado con el actual presidente. Nosotros tenemos instituciones estatales democráticas absolutamente estándar, que, por supuesto, tienen algún tipo de especificidad propia. ¿En qué consiste esta especificidad? En el hecho de que la gran mayoría de nuestros ciudadanos tienden a confiar en sus tradiciones históricas, en su historia, y en, si podemos decirlo así, sus valores tradicionales. En mi opinión, esto es un fundamento, un elemento definitivo de la estabilidad del sistema estatal ruso. Pero en eso no hay nada especial, no hay nada que se asocie con la personalidad del presidente. Y, sobre todo, no debemos olvidar que hemos comenzado recientemente a implementar las instituciones democráticas estándar. Este proceso está en un constante estado de desarrollo. - ¿Es posible ser un opositor en Rusia y no arriesgar sus relaciones y su reputación, o evitar el castigo del sistema judicial ruso? Vladímir Putin: Tenemos un gran número de partidos opositores, recientemente hemos liberalizado el registro de partidos políticos, tenemos decenas de partidos que participan en las elecciones municipales y regionales. - ¿Pero se puede ser un opositor, un oponente personal de Vladímir Putin y evitar riesgos? Vladímir Putin: Si usted escucha algunas de nuestras emisoras de radio, ve algunos programas de televisión, entonces le aseguro que difícilmente podrá encontrar algún tipo de actividades análogas de oposición en Francia. - Sí, por supuesto, en Rusia siempre ha habido períodos de orden y de gobierno autoritario, pero en la época de Internet, ¿puede un país desarrollarse limitando las libertades? Vladímir Putin: Es imposible, no restringimos Internet. ¿Sabe una cosa?, no importa lo que hagamos, que enseguida alguien trata de encontrar algún elemento que contradice los principios de la democracia, incluido Internet. ¿Tenemos restricciones o no? Yo creo que no. Algunos de nuestros oponentes dicen: “No, son restricciones impensables”. ¿Qué restricciones tenemos? Por ejemplo, tenemos restricciones relacionadas con la prohibición de la propaganda de los métodos de suicidio en Internet, propaganda de drogas, pedofilia. Estas son nuestras restricciones. ¿Qué tienen de malo? - Y de la homosexualidad. Pero esto es otro caso, no es pedofilia. Vladímir Putin: No es así, no tenemos una prohibición de la homosexualidad. Tenemos una prohibición de la propaganda de la homosexualidad entre menores. Son cosas diferentes, ¿entiende? En Estados Unidos, país del que ya hemos hablado, hay algunos estados que criminalizan la homosexualidad. Y nosotros no imponemos ningún tipo de responsabilidad por eso en absoluto. Hay una prohibición de la propaganda de la homosexualidad entre los menores. Tenemos el deber de proteger a nuestros hijos, y lo vamos a hacer. - Nos gustaría hablar sobre el final de su mandato en 2018. Nos gustaría hablar de los campos de trabajo. Estas cosas nos sorprenden en Occidente. Por ejemplo, Puss y Riot fueron condenadas a estar en campos de trabajo, no fue una cárcel normal. ¿Cerrará estos campos a finales de su mandato? Vladímir Putin: No son campos, son zonas, donde se encuentra la gente cuya libertad está restringida, pero que pueden llevar una vida más o menos normal. No son prisiones, donde la gente no puede ejercer una actividad laboral. Una prisión, donde una persona tiene prohibido ejercer alguna actividad laboral, es la peor forma de castigo. Y yo no creo que tengamos que desplazar a todas las personas a tales instituciones, donde se encuentran privadas de libertad. Creo que es mucho peor lo que dijo usted. - ¿Quién le ha convencido de que tiene una misión especial para Rusia? Vladímir Putin: ¿De dónde ha sacado que yo creo que tengo algún tipo de misión especial? Tengo la confianza de mis electores, a mi favor votó el 63% de los votantes de la Federación de Rusia. Creo que tengo un mandato nacional para la política interior y exterior y, en conformidad con este mandato, voy a desempeñar mis funciones.

Page 24: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

24

- ¿Usted cree que tiene algún ejemplo a seguir en la historia de Rusia? ¿Sigue un modelo soviético o ruso? Vladímir Putin: Siento un gran respeto y amor por la historia y la cultura del país. Pero el mundo está evolucionando, y Rusia se está desarrollando junto con el mundo. Rusia forma parte del mundo moderno, no del mundo de ayer, y creo que incluso tiene un futuro mejor que algunos otros países que no pueden hacerse cargo de sus jóvenes, de sus generaciones venideras, de sus hijos, y que piensan que se puede dejar todo al azar. - La última pregunta, señor presidente. La revista estadounidense ‘Forbes’ le denominó en 2013 como el hombre más poderoso del mundo. ¿Se sintió usted halagado? Vladímir Putin: Sabe, soy adulto y soy capaz de entender y entiendo lo que significa la influencia en el mundo moderno. En el mundo contemporáneo la influencia viene determinada principalmente por tales factores como la economía, la defensa y la influencia humanística. Supongo que en cuanto a la capacidad de defensa de Rusia, nuestro país es, sin duda, uno de los líderes en el mundo, porque es una potencia nuclear y, probablemente, ocupemos incluso el primer lugar en el mundo por la calidad de nuestras armas nucleares. Respecto a la influencia humanística, creo que también es una cuestión de orgullo para nosotros, me refiero a la gran cultura rusa, la literatura, la pintura etc. En cuanto a la economía, somos realmente conscientes del hecho de que todavía nos queda mucho por hacer para ocupar alguna posición de liderazgo, aunque en los últimos años hemos avanzado mucho, nos hemos convertido en la quinta potencia de la economía mundial. Esto, en general, para nosotros es un éxito, pero no es suficiente. - Vladímir Putin, la historia aún desconoce qué es lo que quedará de los años de la era de Putin. ¿Qué le gustaría que quedara? ¿Le gustaría ser considerado un demócrata o una persona que salió del sistema autoritario? Vladímir Putin: Me gustaría que me considerasen como una persona que se esforzó al máximo por la felicidad y la prosperidad de su propio país, de su pueblo. - Muchas gracias. Que tenga un buen viaje a Francia, señor presidente. Hasta pronto. Vladímir Putin: Gracias.

Tiananmen, la noche confusa. Entrevista con Juan Restrepo

http://www.politicaexterior.com/archives/17390

Al otro lado de Skype Juan Restrepo, ubicado en una casa luminosa de Medellín, señala una figurita blanca de en su estantería colocada junto a un libro de Mao. “Es la Diosa de la Democracia que, a imitación de la Estatua de la Libertad, hicieron los estudiantes chinos aquellos días en la Escuela de Bellas Artes. La llevaron en pedazos a la plaza y la montaron. Estuvo allí hasta que entraron los tanques. Fue una gran bofetada para el gobierno. El último pataleo”. Su memoria está llena de imágenes de aquellos días. Tiananmen fue para este periodista “lo más importante que hice en 35 años de televisión, pero también lo más frustrante”. En cierto modo, este reportero que llegó aquellos días a Pekín desde Manila (donde tenía su sede como corresponsal de Asia-Pacífico para Televisión Española) considera que no se ha hecho justicia a lo mucho que el periodismo español consiguió allí.

Restrepo y el equipo de TVE que le acompañaba (el reportero gráfico José Luis Márquez –conocido por su tarea en Los Balcanes junto a Arturo Pérez-Reverte– y el asistenteFermín Rodríguez) fueron los únicos periodistas presentes en la plaza cuando se produjo el desalojo, en la madrugada del 3 al 4 de junio de 1989. Eso hizo que consiguieran una de las mayores exclusivas mundiales de la televisión pública española en toda su historia. El reportero minimiza la influencia que tuvo en ello el talento y maximiza la de la corazonada: “En periodismo es importante saber, pero a veces el azar y la suerte cuentan mucho”. Al caer la tarde del 3 de junio los periodistas occidentales que llevaban días cubriendo las revueltas habían abandonado ya la plaza, donde acampaban miles de estudiantes, para retirarse a sus hoteles. En el Sheraton, donde se alojaba TVE, Restrepo tuvo tres golpes de suerte: uno, su traductora llamó para avisar de que había disparos y violencia en las calles; dos, tomó la decisión afortunada de ir a Tiananmen e intentar entrar; tres, consiguió un sorprendente taxi solitario dispuesto a trasladar a todo el equipo. “Aquel chino valiente es un hombre al que estaré agradecido toda la vida”, cuenta.

Page 25: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

25

Lo que TVE logró grabar en su camino a la plaza eran bicicletas aplastadas, camionetas y calesas orientales a pedales que circulaban cargadas de muertos y heridos, cuerpos ensangrentados… Aquí pueden verse algunas imágenes que conmovieron, como la que mostraba a un estudiante con el cerebro reventado (contenido explícito). Ningún medio había obtenido aún pruebas similares de la violencia desatada. “Era antes de la medianoche –recuerda–. Hubo muertos durante toda aquella tarde”. No ha llegado a haber cifras definitivasde fallecidos, pero el abanico se extiende desde los cientos a los miles y es en cualquier caso dramático. Los periodistas españoles lograron acceder a la plaza desde el sur y grabaron, sin presencia de otros reporteros y sin que los soldados se lo impidieran, el desalojo, que se produjo entre las 4 y las 6 de la madrugada. Vivir aquello procuró a Restrepo el momento más emocionante de toda su carrera, pero también una divergencia permanente con la narración que ha llegado hasta hoy. Este periodista, que fue consciente del drama que vivía, cree sin embargo que expresiones como “matanza de Tiananmen” no son rigurosas, y lleva años batallando contra “ese tipo de imprecisiones que han influido mucho para que no se conozca la verdad”. Aunque no cambie lo esencial, que hubo una masacre, los muertos y heridos que TVE enseñó al mundo se grabaron “antes de entrar a la plaza”. Restrepo ya relató en Iberchina.org, a los 20 años de aquellos sucesos, qué desorden técnico provocó el error de creer que aquellas grabaciones eran del desalojo. Por miedo a que les detuvieran y confiscaran el material, los periodistas de TVE grababan pequeños lapsos e iban guardando las cintas. Al acabarlas todas, volvieron a tomar las ya usadas para grabar en sus huecos vacíos. No había conexión por satélite. Tampoco existía Internet. Llevadas hasta Honk Kong por una paloma (un mensajero) de la televisión estadounidense ABC, que inmediatamente se interesó por ellas, las imágenes fueron editadas sin tener en cuenta esos saltos cronológicos. Los cadáveres grabados antes del desalojo se interpretaron como víctimas del mismo en un momento en que ya todas las agencias hablaban de “matanza de Tiananmen”. “Cuando intenté aclararlo en los meses siguientes, decían que estaba loco”, explica. El periodista insiste en que el desalojo no sucedió con la violencia con que se ha contado: “No fue precisamente un baile de señoritas. Había porras, fusiles, empujones, gritos… Pero no vimos disparos allí ni una matanza”. Avanzando en forma de ele invertida, los soldados fueron llevando a los estudiantes a la esquina suroriental de la plaza, por donde salieron. “Nos tocó presenciar la tranquilidad paradójica con que sucedía esto en la plaza mientras fuera, y en particular en zonas como la Avenida Changan, ya vivían una verdadera tragedia. Desde la plaza sentíamos las explosiones, el cielo iluminado, los disparos… Pero dentro no los había”. Con las primeras luces, los periodistas de TVE abandonaron la plaza junto a los estudiantes, mientras empezaban a llegar otros colegas como Richard Nations, de The Spectator. Las muertes siguieron produciéndose toda esa mañana. La imagen de Tiananmen que ha pasado a la Historia es la del hombre del tanque, pero incluso ese icono arrastra cierta confusión. “Está tomada desde el Hotel Pekín y no muestra la plaza, sino la avenida Changan”, puntualiza Restrepo.

Una difícil convivencia Restrepo recuerda las “condiciones tremendamente precarias” en las que tuvo que trabajar. Aclara que no desea hablar mal de Televisión Española como empresa, porque se lo agradece todo por los 35 años que pasó allí. Sin embargo, sí recuerda falta de comprensión e importantes fallos de gestión por parte de personas concretas. Diego Carcedo dirigía entonces los servicios informativos. En TVE eran tiempos convulsos, de huelga. “Mientras había televisiones que contaban con seis o siete cámaras, a mí me dejaron sin equipo de edición. Se llevaron el que estaba allí para cubrir la visita de Gorbachov a Pekín”. El periodista recuerda que Pilar Miró le dijo tiempo después: “Juan, qué solo estuviste”. También las diferencias en el seno del equipo, y especialmente con Márquez, hicieron mella. Restrepo dice que aprecia a su compañero y le describe como alguien valiente, intuitivo y muy buen cámara, pero tremendamente hostil a su persona y de difícil carácter: “Se creía la última Coca Cola del desierto”. Eran tiempos, según recuerda el reportero, en los que algunos

Page 26: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

26

cámaras se comportaban como una casta que no aceptaba instrucciones y cuyos miembros exigían ser llamados “reporteros gráficos”: “Algunos de ellos, no todos, creían que eran los que hacían televisión, no nosotros, los plumillas”. Sus relaciones con Carcedo no fueron mejores: “Me premió cesándome en la corresponsalía de Extremo Oriente y cerrándola”.

Restrepo cree que el mejor documental que se ha hecho sobre Tiananmen es The gate of Heavenly Peace, a cuya autora, Carma Hinton, le costó bastante incluir imágenes de TVE. Y se pregunta por qué Televisión Española tiene que recurrir a un documental de factura francesa para contar lo que sucedió en lugar de hacer una vez por todas un especial con las ricas grabaciones propias de que dispone. Después de aquellos acontecimientos se realizaron varios reportajes -el reportero señala que algunos obviaron su labor- pero no se empleó todo el material. “Se contentaron con que fue una exclusiva mundial, que dio la vuelta al mundo. Pero contar verdaderamente lo que pasó nunca se ha hecho en 25 años”. Eugenio Bregolat, embajador en China en aquel periodo, escribe en Política Exterior: “Ya es hora de editar adecuadamente aquellas imágenes, una de las mayores exclusivas de TVE a lo largo de su historia”. Enrique Fanjul, que en aquella época era consejero comercial de la misma embajada, ha buscado las grabaciones sin éxito, según testimonio reflejado por Luis Matías López: “en su blog (…) intenté acceder a ellas (…), visité incluso los archivos, pero no pudimos encontrarlas. TVE tenía –quizás aún lo tiene– un material de incalculable valor periodístico e histórico”. En vista del desorden con que se hizo la edición de aquel material en Hong Kong y de que después no se hacía ningún programa que lo clarificase, Restrepo copió algunas imágenes que consideró de importancia extrema. Su idea era salvarlas por si algún día se hacía ese programa, pero supone que TVE también debe de conservarlas. “Es una cuestión de buscarlo con detenimiento. Es un documento básico para la historia de la China contemporánea”.

Antes había cubierto golpes de Estado, manifestaciones callejeras (como las de Corea del Sur) y desastres naturales desde la India hasta Honolulu. Posteriormente los cubriría en todo América Latina. Pero a Restrepo nada le volvió a conmocionar tanto jamás. “Fue la primera revolución transmitida en directo por la televisión, el bautismo de fuego de los canales 24 horas, el gran momento de la televisión del siglo XX”. Dice no tener nostalgia, pero reflexiona muy emocionado: “Si la prensa no está, los acontecimientos no existen. Un año antes hubo una matanza mucho más grande y grave en Rangún y no nos enteramos. Cuando le conté lo ocurrido en Pekín a Aung San Suu Kyi, no le impresionó. Su país había pasado por algo peor”. Cuando Restrepo se retiró, solo había una persona que llevaba más años que él apareciendo en la pequeña pantalla, Pedro Erquicia. Llegaron a concederle un premio Rey de España por su trabajo sobre el narcotráfico en Colombia, su siguiente destino como corresponsal, pero nunca galardonaron a aquel equipo de TVE, desunido pero audaz, por la noche de Pekín. Por Myriam Redondo, periodista.

Para más información: “El otro Tiananmen”, www.politicaexterior.com, 3-04-2014. Eugenio Bregolat, “Carta de China: Tiananmen, 25 años después“. Política Exterior 159, mayo-junio 2014. Eugenio Bregolat, “El suicidio político de Zhao Ziyang”. Reseña de Prisioner of the State: the secret journal of premier Zhao Ziyang, de Bao Pu, Renee Chiang y Adi Ignatius (eds.) Nueva York: Simon & Schuster, 2009. 306 págs. Política Exterior 132, noviembre-diciembre 2009. Tiananmen and After, Foreign Affairs, 2014. Jamil Anderlini, “Tiananmen Square: the long Shadow”. Financial Times, 1 de junio de 2014. Andrew J. Nathan, “The Tiananmen Papers”. Foreign Affairs, 2001. Enrique Fanjul, “Memoria de Tiananmen: 20 años después”. Política Exterior 129, mayo-junio 2009. Enrique Fanjul, “Memoria de Tiananmen”. Política Exterior 69, mayo-junio 1999.

Page 27: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

27

Una abdicación humillante para un golpe constitucional de perspectivas nada halagüeñas

Antoni Domènech · G. Buster · Daniel Raventós · · · http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=6992

Juan Carlos de Borbón nos tomó a todos por sorpresa a primera hora de la mañana del lunes anunciando la abdicación de la Corona. Muy probablemente es verdadera la versión oficial, según la cual se trata de una decisión tomada hace meses, y en cuyo secreto estaban sólo los muy allegados a la Casa Real, Rajoy y Rubalcaba. La abdicación estaría, así pues, concebida por ese pequeño cenáculo, por lo pronto, como un primer movimiento de pieza destinado a recomponer parcialmente, y hasta donde se pueda, los fenecidos acuerdos básicos que configuraron el arco político dinástico de la Transición (UCD, PSOE, PCE-PSUC –luego IU/ICV—, AP –luego PP—, CiU y PNV y otras formaciones regionales menores). Y más perentoriamente aún, a encarar algunas reformas constitucionales que les permitan enfrentarse con alguna perspectiva mínimamente razonable de negociación al masivo desafío soberanista catalán, que tiene citas decisivas con la calle y con las urnas el 11 de septiembre y el 9 de noviembre próximos. Y a partir de ahí, acaso comenzar una "segunda Transición" –también protagonizada y controlada por las elites— capaz de revertir la manifiesta crisis de la Segunda Restauración e insuflarle un nuevo soplo de vida. Pero sólo los necios –y el lumpen académico conspiracionista o estructuralista— pueden creer que las elites, además de ser malísimas, no cometen nunca errores políticos de bulto. ¿Lo es la jugada de la abdicación? Seguramente no, en el sentido en que en el ajedrez no se consideraría necesariamente una mala jugada un "movimiento forzado". Pero en política los tiempos y los ritmos tienen un papel mucho más importante que en los juegos de mesa de información perfecta. Y el movimiento forzado de la abdicación no se ha producido en el momento idóneo fantaseado (justo después de las elecciones europeas, para que no pasara factura política electoral a sus valedores e ideadores, y con tiempo por delante para encarar de otra manera el vértigo catalán). Sino tras el resultado electoral inesperadamente catastrófico cosechado por el bipartidismo dinástico, cuya primera consecuencia fue la defenestración política de Rubalcaba, arteramente aplazada unas semanas. Todos los indicios apuntan a que la decisión de que el anuncio se produjera precisamente el lunes fue tomada con ciertos nervios y vacilaciones de última hora, que explicarían la impresión de improvisación comunicada a la opinión pública, así como la incomprensible "cantada" protocolaria de que fuera Rajoy, y no el propio rey, quien compareciera primero ante los medios de comunicación. El momento no resulta precisamente oportuno para los desacreditados intereses de quienes necesitan perpetuar con afeites amañados en secreto el lamentable statu quopresente. No es un buen momento, por lo pronto, para el propio Príncipe de Asturias, quien, de tener éxito la delicada maniobra sucesoria, comenzará su reinado teniendo que pechar con los numerosos flecos todavía sueltos del sinnúmero de escándalos protagonizados estos últimos años por la Familia Real, singularmente el del caso Noos de Urdangarín y su esposa, la Infanta Cristina (hermana del heredero al Trono). Por si fuera poco, el inexperimentado heredero, que apenas tenía uso de razón cuando se forjaron las viejas complicidades tejidas por el famoso tranquil, Jordi, tranquil del 23F de 1981, tendrá que comenzar su reinado lidiando nada menos que con el bravísimo proceso democrático soberanista catalán en curso, ese inadvertido iceberg político en que ha terminado dando el fastuoso Titanic de la Segunda Restauración borbónica. Bien es verdad que ningún momento sería aquí suficientemente bueno del todo, y que algunos esperarán jugar la carta de que el

Page 28: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

28

nuevo capitán del Titanic es también Príncipe de Girona… No es buen momento, desde luego, para los pasajeros de primera clase de ese Titanic. Precisamente cuando las elecciones europeas acaban de hacer patente el desplome del bipartidismo dinástico, muro principal de carga del criminógeno cártel formado por las grandes empresas del Ibex, los grandes grupos mediáticos de comunicación y buena parte de dirigentes y exdirigentes de PP, PSOE, CiU y PNV, anchas puertas giratorias mediante: un cártel enseñoreado del capitalismo oligopólico de amiguetes políticamente promiscuos en que terminó fraguando la economía política de la Transición y al que el estallido de la crisis capitalista mundial y su pésima gestión por parte de la UE ha puesto patas arriba provocando un inaudito sufrimiento entre la población trabajadora española. Pero no es buen momento, sobre todo, para un PSOE más hundido electoralmente que nunca, totalmente desnortado ideológico-políticamente y harto desvencijado organizativamente. Su secretario general, Rubalcaba, se había visto precisamente forzado a anunciar su "abdicación" de mala manera unos días antes que el monarca, aunque para hacerla efectiva después de él. Las razones resultan ahora evidentes: había que paralizar cualquier reacción de los barones territoriales y del grupo parlamentario socialista en el proceso sucesorio, que no por constitucional es menos antidemocrático. Y es evidente que muchos socialistas han empezado a comprender tras las elecciones europeas –unos de buena fe, otros porque a la fuerza ahorcan— que la única alternativa a la "pasokización" irreversible del PSOE es un giro drástico y creíble a la izquierda. ¿Qué harán ahora, en el momento crítico de esta inoportuna sucesión monárquica? ¿Aparecer coram populo como parte esencial de una "casta" empeñada en arrebatar a todos los pueblos de España, y no solo al catalán, el "derecho a decidir", votando en las Cortes con el PP y con la UPyD la Ley orgánicaad hoc que necesariamente tendrá que regular esta sucesión hereditaria? La única voz disidente en la dirección socialista –más allá de las posturas de las Juventudes Socialistas e Izquierda Socialista— ha sido la de Eduardo Madina, quien, tras reafirmar su "republicanismo", ha asegurado con ingenuidad digna de mejor causa que el voto positivo de su grupo parlamentario a la Ley Orgánica no cerraría el debate sobre la forma de Estado en una reforma constitucional posterior. Siendo realistas, lo que verosímilmente cerraría para siempre es la credibilidad de cualquier eventual giro del PSOE a la izquierda en su Congreso de julio. ¿Y qué hará la UGT? Las primeras declaraciones de Candido Méndez han sido para exigir una reforma constitucional en su momento sobre el reparto territorial y las consultas directas a los ciudadanos. Preguntado sobre la república, Méndez afirmó que UGT no la plantearía, pero que en caso que surgiese la cuestión (¿?) su sindicato es una fuerza republicana. El tiempo para reaccionar es muy, muy corto. Al menos,CCOO ya ha emitido un rápido comunicado sumándose lacónicamente a las voces que exigen un referéndum constitucional. Recuérdese que una Ley orgánica –desarrollo de la Constitución— exige no solo mayoría absoluta (que ahora mismo la tiene todavía el PP en las Cortes), sino además, por razones de legitimidad política, que la mayoría favorable sea holgadísima, como de 2/3 cuando menos, y que no haya una oposición muy evidente en el tercio restante. ¿Cómo podrían votar a favor o incluso abstenerse CiU y PNV, como han anunciado, después de la prohibición de la consulta catalana? Por lo demás, el pacto en la sombra entre Rubalcaba, Rajoy y la Corona, para ser efectivo y no una simple maniobra para salir del paso, tiene que abrir perspectivas para una reforma constitucional controlada que ofrezca la negociación de una formula territorial mínimamente razonable a CiU, y aunque vaya ya con mucho retraso, que aparezca inmediatamente como una alternativa plausible a lo que la prensa ha venido llamando el "choque de trenes" de la Diada el 11S y de la consulta de autodeterminación el 9N. Ésta y no otra parece ser la explicación del voto afirmativo empeñado hoy por CiU. Y asalta inmediatamente la pregunta: ¿a qué coste mantendrá ERC su apoyo al gobierno de la Generalitat con la sola

Page 29: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

29

justificación de no entorpecer los preparativos de la Diada y la Consulta? ¿Y cuánto tiempo seguirá callada la ANC ante la complicidad de CiU con el proceso sucesorio español? Por motivos obvios, el cenáculo que ha diseñado esta especie de golpe constitucional para iniciar la farsa de una segunda Transición demediada no puede ir a una reforma constitucional que exija referéndum. Es decir, sus reformas no podrían tocar, según el art. 168, ni el Titulo Preliminar, ni el I ni el II. A la espera de descubrir el trapichero artilugio jurídico que se prepara, parece casi imposible ofrecer nada razonable a CiU –incluso a Durán— que no pase por tocar esos Títulos de la Constitución del 78. Así pues, Rajoy y Rubalcaba se enfrentan a un verdadero dilema: o abandonar toda idea de reforma constitucional, o someter las acometidas a referéndum. Y Más y Durán, a la de aceptar como buena una promesa insustanciada para salvar el régimen que llevó al Tribunal Constitucional la reforma del Estatut aprobada por el pueblo catalán o seguir acompañando el proceso democrático soberanista. Es verosímil la conjetura de que el Rey haya anunciado a toda prisa su intención de abdicar –en vez de esperar, por ejemplo, todavía unas semanas a que amainara la tormenta de las europeas— pensando que se agotaba el tiempo en el que el PSOE de Rubalcaba podría aún perpetrar in extremis et in angustis, antes de iniciarse la desbandada, una última deshonra a esta patria de la que tanto se llenan todos las bocazas y no dejar sólo y desairado al PP en la votación de la Ley sucesoria redactada por el gobierno. Por eso se trata de una abdicación humillante: para el propio rey, desde luego. Pero sobre todo para el PSOE, si es que sus miles de militantes de verdad socialistas y de verdad republicanos no consiguen ser capaces de impedirlo. Porque el paisaje "reformador" que veríamos después del trámite parlamentario de la Ley orgánica no podría ser más desolador: el otrora poblado arco político dinástico, reducido ahora apenas a un PP en horas bajas y a un PSOE pasokizado desde arriba, desventrado y desangrado por el estúpido harakiri de un Rubalcaba que lo que único que de verdad aprendió en la escuela de Felipe González es el siniestro arte "político" de llevar a las gentes hacia donde de ninguna manera quieren ir. Mientras tanto, las plazas se llenan de ciudadanos indignados que se niegan a jugar el papel de comparsas en el triste carnaval de la Coronación. IU, ICV-EUiA, ANOVA,Podemos, Equo-Compromís, el BNG y distintas fuerzas y organizaciones de las izquierdas sociales han llamado inmediatamente a luchar por la convocatoria de un referéndum en ejercicio del "derecho a decidir" de todos los ciudadanos del Reino de España. No tardarán en secundarlas otras: la cosa no ofrece duda. La erosión de legitimidad del régimen constatada recientemente en las urnas se hará aun más irreversible en medio de la ruborizante campaña mediática pelotillera ad maiorem regis gloriam a la que asisten estupefactos los distintos pueblos de España. Hasta las elecciones municipales y autonómicas de mayo de 2015, cuando las gentes hartas de tanta y tan grosera manipulación en su nombre puedan por fin expresarse en las urnas a favor de las fuerzas del gran bloque republicano político-social que se anuncia. Es más, puestos a jugar esta partida de ajedrez a que se nos fuerza, ¿qué sentido tendría para IU seguir siendo la peana sobre la que se levanta el poder de Susana Díaz, nuevo factotum del PSOE en el gobierno autonómico andaluz, una vez se ha hecho hoy pública su participación en la conspiración de los poderosos para negar al pueblo andaluz que pueda hacer oír su voz en esta cuestión democrática esencial? IU debe plantearse muy seriamente provocar unas elecciones anticipadas en las que el pueblo andaluz pueda expresarse inmediatamente en esta crucial disyuntiva entre la pseudoreforma taimada del régimen o la apertura de un proceso democrático constituyente Pase lo que pase, los republicanos españoles siempre tendrán que agradecer al

Page 30: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

30

pueblo catalán la inestimable ayuda democrática prestada en este final de tragicomedia chabacana de la Segunda Restauración. Pero queda a los demócratas catalanes –también en provecho propio— un último esfuerzo por realizar, acaso el más difícil y delicado: acompasar republicano-fraternalmente y sin tardanza su justa lucha por el "derecho a decidir" del pueblo catalán con la lucha por el "derecho a decidir" de todos los pueblos de España. Ojala sepamos todos estar a la altura de las circunstancias. Porque, como dice el refrán chino que tanto le gustaba a Hobsbawm, no se nos ahorrará vivir en "tiempos interesantes". Antoni Doménech es el editor de SinPermiso. Gustavo Buster y Daniel Raventós son miembros del

Comité de Redacción de SinPermiso.

Las pérdidas económicas en Siria alcanzan 144 mil millones de dólares

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=185545 Ziad Ghosn Al-Akhbar (Edición en lengua inglesa)

Traducción para Rebelión de Loles Oliván. A medida que flaquean las iniciativas para una solución política y continua la guerra, se siguen registrando más pérdidas económicas y sociales. Así lo indica el último informe publicado en Damasco.

Según estimaciones de un centro de investigación independiente, las pérdidas económicas en Siria en los tres primeros años de la crisis ascienden a 143,8 mil millones de dólares, lo que equivale al 246% del PIB en precios fijados en 2010. Un informe publicado a finales de mayo por el Centro Sirio para la Investigación Política en coordinación con la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (UNRWA) y el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD), establece que “a finales de 2013, la demografía y la geografía humana en el interior de Siria han experimentado un nuevo trazado espacial al haberse vaciado de manera radical de un 12% de población. Casi la mitad de la población (45%) ha huido de su lugar habitual de residencia”.

“[...] El 63% de la comunidad de 540.000 refugiados palestinos en Siria ha huido de sus hogares, 75.000 de los cuales lo han hecho nuevamente en condición de refugiados. La mitad de ellos (270.000 personas) son desplazados internos dentro de Siria. A finales de 2013, los refugiados de Siria constituían la población refugiada más grande del mundo”.

El informe subraya la catástrofe social siria al afirmar que “[...] Siria se ha convertido en un país de pobres afectados por una devastadora inmersión en la pobreza; a finales de 2013, tres de cada cuatro sirios vivían en la pobreza y más de la mitad de la población (54,3%) en la extrema pobreza, sin capacidad para obtener los elementos más esenciales, alimentarios y no alimentarios, necesarios para la supervivencia de sus familias. Alrededor del 20% de la población sobrevive en la pobreza extrema sin poder satisfacer sus necesidades alimentarias básicas; en las zonas de conflicto y en las zonas sitiadas la pobreza extrema convive con la hambruna, la desnutrición y la miseria”.

“[...] La pérdida terrible de vidas humanas constituye uno de los aspectos más dramáticos de este conflicto armado: la cifra de muertos, que va en aumento, alcanzó durante los últimos seis meses de 2013 el 30%, 130.000 muertes. Se estima que 520.000 personas –casi un 3% de la población– han resultado

Page 31: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

31

mutiladas, heridas o muertas en el conflicto”, añade el informe. A ello hay que sumar el impactante descenso en los sectores de la educación, la salud y los ingresos, cuyos indicadores señalan que Siria ha retrocedido cuatro décadas en su desarrollo humano.

El informe acusa explícitamente a lo que denomina “los distintos poderes dominantes en la represión, al fanatismo y al fundamentalismo” de imponer sus “posiciones dominantes mediante la violencia, que ha forjado la actual catástrofe humanitaria y socioeconómica en medio de la cual la gente corriente en Siria lucha por sobrevivir”.

En cuanto a los efectos económicos de la crisis, el informe se refiere a la propagación de lo que denomina “la economía de la violencia”. El conflicto armado “[...] ha engendrado deformaciones institucionales surgidas de una nueva economía política basada en una economía de la violencia que desprecia los derechos humanos, las libertades civiles, los derechos de propiedad y el imperio de la ley, y que ha dado lugar a nuevas élites políticas y económicas que se sirven de redes nacionales e internacionales para comerciar ilegalmente con armamento, mercancías y personas...”.

Al mismo tiempo, el sector económico ha sufrido una “des-industrialización masiva, el cierre y la quiebra de empresas, la fuga de capitales, así como el saqueo y la destrucción generalizados de negocios y activos de las familias”. La crisis ha cambiado radicalmente la estructura del PIB: “[...] la agricultura y los servicios gubernamentales conjuntamente representaban en 2013 el 50% del total del PIB” en comparación con el 30,4% del PIB en 2010, registrando pérdidas más bajas que el resto de los sectores.

Como consecuencia de estos negativos cambios estructurales, el paro alcanzó el 54,3%, con 3,39 millones de parados. “[...] Unos 2,67 millones de personas han perdido sus puestos de trabajo durante el conflicto; su falta de ingresos como consecuencia del desempleo tiene un impacto directo en el bienestar de otros 11,03 millones personas a su cargo”.

Debido al mantenimiento de una alta tasa de gasto público y a la disminución significativa de los ingresos y de la producción nacional, la deuda pública alcanzó el 126% del PIB en el segundo semestre de 2013. “[...] El gobierno ha seguido importando petróleo y productos básicos para aliviar la escasez en el mercado local y para subsidiar bienes básicos”.

Fuente original: http://english.al-akhbar.com/content/syrias-economic-losses-144-billion-dollars

Los datos más sorprendentes de China Texto completo en:http://actualidad.rt.com/economia/view/130103-datos-sorprendentes-china

Debido a que solo en China vive casi el 19% de la población mundial, los datos de su producción alimentaria e industrial, así como las

Page 32: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

32

ganancias de sus millonarios y sus reservas de recursos naturales, reflejan sumas estratosféricas.

El diario 'The Business Insider' ha recopilado una serie de datos interesantes de la segunda economía más grande del mundo, que —según los expertos— pronto podría eclipsar a los EE.UU. 1. Palillos chinos y árboles Veinte millones de árboles son talados cada año para satisfacer la demanda de los palillos, ya que este país consume más de 80.000 millones de pares de palillos desechables al año. Los árboles que se talan tardan en crecer alrededor de 20 años. 2. Los rieles y la Tierra Las líneas de ferrocarril de China, si se juntan, podrían dar la vuelta a la Tierra dos veces. Se calcula que la longitud de los rieles asciende a 93.000 kilómetros, mientras que la circunferencia de la Tierra es de 40.075 kilómetros. 3. Muertes por fumar Cerca de un millón de chinos mueren cada año a causa del cigarrillo, lo que representa una cantidad mayor a la población de Chipre (872.000). La Organización Mundial de la Salud estima que para el año 2050 el tabaco matará a 3 millones de chinos cada año. 4. Millonarios chinos Las 20 personas más ricas de China suman un valor total de 145.100 millones de dólares, una cantidad mayor al PIB de Hungría que tiene un PIB nominal de casi 130.000 millones de dólares. 5. Calcetines para todo el mundo Cerca de 8.000 millones de pares de calcetines se producen anualmente en el distrito de Datang, lo que alcanzaría para entregar un par de calcetines a todas las personas del planeta entero y sobrarían aún millones más. 6. Suicidios La tasa de suicidios es más del doble que la de EE.UU. China tiene una tasa de 22,2 suicidios por cada 100.000 personas, mientras que en EE.UU. esta tasa es de 10,3. 7. Un solo huso horario China tiene más o menos el mismo tamaño continental que EE.UU., pero tiene solo una zona horaria. China tuvo hasta 1949 cinco zonas horarias diferentes, pero en ese año el presidente Mao Tse Tung decidió tener solo una para promover la unidad nacional. Esto significa que en algunas partes de China suele amanecer a las 10 a.m. 8. Producción agrícola y ganadera La producción agrícola total de China se ha triplicado desde 1978, mientras que la producción ganadera aumentó cinco veces desde entonces, según el portal The Mother Jones. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el Gran Salto Adelante de Mao en la década de los 60 llevó al país a descuidar la producción alimenticia, provocando una hambruna y la muerte de millones de personas. Aunque en la actualidad China puede alimentar a casi el 25% de la población mundial, cabe destacar que solo su población es casi el 19% de la población total del planeta. 9. El carbón Las reservas de carbón de China pesan unos 575 millones de ballenas azules. Con 115.000 millones de toneladas de carbón, China tiene las terceras reservas del mundo. Esta nación, además, representa el 46% de la producción mundial de carbón y el 49% del consumo mundial. 10. El cemento En los últimos dos años China produjo más cemento del que produjo EE.UU. en todo el siglo XX. En la actualidad este país asiático es el mayor productor de cemento del mundo, y produce y utiliza alrededor del 60% del cemento mundial. 11. Gas natural Las reservas de gas natural de China equivalen al volumen de unos 1.240 millones de piscinas de tamaño olímpico. Con 109,3 billones de pies cúbicos (3,095 billones de metros cúbicos) de gas, China cuenta con una de las mayores

Page 33: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

33

reservas del mundo de este recurso natural. 12. Fideos instantáneos El consumo anual de fideos instantáneos de China es suficiente para alimentar a toda Argelia (38,7 millones de personas) con tres comidas al día durante un año. China consumió 42.500 millones de paquetes de fideos instantáneos en 2011. 13. Carne de cerdo China consumió 52 millones de toneladas de carne de cerdo en 2012, lo que equivale al peso de 5.200 Torres Eiffel. 14. La mitad de los cerdos del mundo vive en China. Con las cifras mencionadas y siendo el mayor consumidor de carne de cerdo del mundo, no es sorpresa que 475 millones, o sea la mitad de los cerdos del mundo, residan en China. 15. Cuevas como casas Se estima que más de 30 millones de personas en China viven en cuevas, lo que significa una cantidad cercana a la población de Arabia Saudita. Según varias informaciones, el presidente de China, Xi Jinping, vivió casi siete años en una cueva cuando fue exiliado a la provincia de Shaanxi durante la Revolución Cultural de Mao.

UN FANTASMA RECORRE INTERNET

http://www.revistapueblos.org/?p=16732 CARLOS CAPOTE PÉREZ-ANDREU, 02/06/2014 DEJAR UN COMENTARIO Hasta el año pasado, hablar de espionaje era algo de frikis. El espacio que ocupaba la privacidad en nuestras conversaciones era equiparable al que ocupa la sensatez en las conversaciones sobre política y, si acaso llegábamos a mencionar el tema, era para hacer alguna broma. Quizá, hablábamos sobre Facebook y alguien decía: “¡Os acordáis de cuando aún existía la privacidad!” Acto seguido, subíamos una galería completa de fotos a la red social. p61_inaki-landa_fantasma “Saben mucho de nosotros”. Eso siempre lo hemos sabido, pero, hasta hace poco, no teníamos muy claro ni quiénes sabían tanto, ni qué sabían. Quizá, por eso el tema nos preocupaba tan poco y hemos barrido tanto tiempo bajo la alfombra. No conocíamos lo suficiente el problema como para dedicarle energías a tratar de afrontarlo. Además, tampoco teníamos mucha idea de cómo solucionarlo. Y la alfombra daba mucho de sí. Llegó el 20 de mayo de 2013 y todo empezó a cambiar. Ese día, Edward Snowden había quedado en Hong Kong con Glenn Greenwald y Laura Poitras para entregarles un montón de documentación confidencial sobre espionaje. Snowden trabajaba como administrador de sistemas de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) estadounidense y por ello tenía un montón de información sobre cómo y a quién espía la NSA. Gran parte de esa información revelaba formas ilegales y masivas de espionaje. Snowden creyó que el mundo debía saberlo. Hasta ese momento, lo que sabíamos de la NSA era que recababa información de interés para Estados Unidos sobre el resto del mundo. Ahora sabemos que han llegado a intervenir el teléfono de Ángela Merkel, que han tenido acceso a registros de más de 60 millones de llamadas telefónicas en España o que tienen puertas traseras para acceder a un sinfín de información en las redes sociales más populares. Mientras tanto, los frikis, esa gente que lleva años hablando sobre privacidad, esperan su turno para poner unas cuantas cartas más sobre la mesa. Y es que ahora parece que sólo nos espía la NSA, pero ni la NSA es la única agencia de espionaje que debe preocuparnos, ni deben preocuparnos sólo las agencias de espionaje. Todos esos ojos El Servicio de Seguridad Federal (FSB) ruso tiene poco que envidiar a su homóloga estadounidense. Exige a las empresas de telecomunicaciones que operan en Rusia la instalación de unas máquinas, las SORM

Page 34: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

34

boxes[1], para recibir copia de prácticamente todas las comunicaciones digitales que pasan por el país. Al parecer, la NSA había llegado a un acuerdo parecido con la empresa de comunicaciones AT&T. ¿Cómo es posible que la NSA, o la FSB, tengan acceso a todas esas conversaciones de forma masiva? ¿No deberían tener una orden judicial para intervenir una comunicación? Una excusa bastante cutre les está bastando: que lo que están haciendo “no es intervenir” nuestras comunicaciones sino “recibir copia de ellas y almacenarlas”. No es de extrañar el comentario del exdirector de la NSA, Mike McConnell: “Podemos no saber si algo está en nuestra base de datos hasta que tenemos motivo para ir a consultarla” [2]. Es probable que sea cierto. Pero, ¿qué pasaría si un gobierno hubiese pedido a su servicio postal de correos una copia de cada carta enviada a, por ejemplo, Amnistía Internacional? En países como India, en los que no es tan común tener un ordenador en casa, se aplican métodos muy parecidos de espionaje basados en la alta penetración de la telefonía móvil, o del generalizado uso de los cibercafés[3]. Las formas de espionaje se adaptan a las circunstancias. En Etiopía, el gobierno utiliza el software FinSpy para infectar los ordenadores personales de sus adversarios políticos, teniendo acceso, entre otras cosas, a grabaciones de todas sus conversaciones vía Skype[4]. Pero los gobiernos no son los únicos que deben preocuparnos. Hay empresas que tienen, quizá, más información sobre nosotros que la NSA o la FSB. Google, o Facebook, tienen acceso a muchas de nuestras conversaciones más privadas, correos electrónicos, aficiones, a detalles sobre nuestras compras on-line o a qué hacemos los fines de semana. Una de las cosas más escalofriantes que puedes hacer, si usas un teléfono Android, es instalar Google Now. Sólo con ello, Google es capaz de decirte cómo ir desde donde estés hasta tu casa o tu trabajo… ¡sin que nunca le hayas dicho a Google dónde vives o trabajas! Pero el enemigo, muchas veces, está más cerca. A veces, son empresas privadas las que espían a movimientos sociales en Brasil[5]. Otras veces, es alguien que hackea a centenares de vecinos para espiarlos a través de sus webcams[6]. En el peor de los casos, es un narcotraficante el que ofrece unos 35.000 euros por cualquier información que ayude a identificar a un activista[7]. Privacidad como derecho humano Hay una idea que no suele estar presente en nuestras conversaciones sobre privacidad y que creo decisiva: la privacidad es un derecho humano. La propia Declaración Universal, reconoce, en el artículo 12, que: “Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación.” De hecho, la protección jurídica de la correspondencia era, hasta hace poco, incuestionable. La Constitución Española vigente asegura en el artículo 18.3 que: “Se garantiza el secreto de las comunicaciones y, en especial, de las postales, telegráficas y telefónicas (…)”. El mismo derecho aparecía ya reconocido, con una redacción aún más acertada, en el artículo 32 de la Constitución Española de 1931: “Queda garantizada la inviolabilidad de la correspondencia en todas sus formas (…)” Quizás deberíamos empezar a plantearnos por qué motivo ha sido el derecho a la privacidad reconocido durante tanto tiempo y qué ha cambiado. Aunque no tengo una respuesta definitiva, parece que tiene que ver con las garantías necesarias para vivir en una sociedad abierta, una sociedad en la que, entre otras cosas, la gente puede asociarse y reunirse libremente. Sin embargo, poca libertad de reunión existe si alguien puede colarse en tus oficinas o escuchar secretamente tus reuniones. Algunas de las filtraciones de Snowden revelaron que la NSA estaba muy interesada no sólo en el contenido de nuestras conversaciones, sino también en los metadatos asociados, es decir, en la información sobre qué personas se estaban comunicando, cuándo, a través de qué dispositivos o dónde estaba cada uno de ellos mientras hablaban. Cuando se tiene acceso a este tipo de información de manera masiva, el asunto entra en el ámbito de la seguridad nacional. Imagina la información a la que tienen acceso Facebook y Google sobre los militares españoles: saben quiénes son sus familiares, sus

Page 35: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

35

amistades, dónde trabajan, dónde duermen, dónde están ahora mismo. La importancia de la privacidad y la seguridad de las comunicaciones no es debatible. Causa soberana A veces son necesarios nuevos discursos para que los debates avancen. Ya no se habla de dar de comer al pobre, ni de darle una caña y enseñarle a pescar. Desde que entendimos que “el problema del hambre” tenía sus raíces en una cuestión de poderes, creamos un concepto más adecuado: soberanía alimentaria. No ponemos el foco en la consecuencia, la cuestión no está tanto en quién pasa hambre sino en por qué. Por fin, hemos entendido que no acabaremos con el hambre y la desigualdad hasta que los pueblos decidan sobre sus políticas agrarias, sobre quién posee sus tierras o sobre sus métodos de producción. En el mundo digital pasa lo mismo. Incluso los discursos más críticos sobre vigilancia suelen quedarse en la superficie. En el mejor de los casos, llegan a mencionarse sus consecuencias más desagradables, como la situación de vulnerabilidad que se genera para activistas, defensores y defensoras de derechos humanos, periodistas, o para cualquiera que, en algún momento, pueda llegar a estar en el punto de mira del poder de turno. También se habla de los motivos de quienes pueden estar interesados en espiarnos. Las empresas quieren saberlo todo: cuánto dinero tenemos, quiénes son nuestros amigos y si gastamos dinero con ellos, dónde vivimos, o hace cuánto tiempo que compramos nuestra lavadora. Los gobiernos quieren saber entre qué cuestiones se debaten quienes no tienen claro a quién votar, saber quiénes convocan las protestas, participan, critican al gobierno en redes sociales, o qué detalle escabroso utilizar sobre la vida de cualquiera de sus adversarios. Se habla de la vigilancia, de cómo nos vigilan, de los motivos de la vigilancia y hasta de sus peores consecuencias, pero no se habla mucho de sus causas. Se habla poco de soberanía digital. La tendencia natural, en lo que a tecnologías se refiere, es a dejar el control en manos de unas pocas personas. Para quien se apaña un poco con las tecnologías, suele ser más cómodo resolver un problema a alguien que enseñarle; para quien no se apaña mucho, requiere mucho menos esfuerzo pedir que le resuelvan un problema que intentarlo. Pero no afecta sólo a las personas físicas. En muchas empresas, hasta hace unos pocos años, el simple hecho de sacar físicamente un documento de las oficinas era motivo de despido. Hoy, los servicios “en la nube” son tan baratos y sencillos de usar que pocas empresas se plantean seriamente las consecuencias de utilizarlos sobre la custodia de sus propios datos. Pero, si la información es poder, distribuir el conocimiento es empoderar. “Alguna gente ha hecho la elección de trabajar en sistemas que permiten a la gente ser libre”[8], afirmaba Jacob Appelbaum, uno de los desarrolladores de Tor[9], una herramienta que ayuda a navegar por Internet sin dejar rastros, sin que nuestro proveedor de Internet sepa qué páginas hemos visitado y sin que los administradores de esas páginas web sepan que hemos sido nosotros quienes las hemos visitado. Herramientas que prometan cosas parecidas hay muchas, pero que sean libres y que la propia NSA haya reconocido que se le resiste, sólo Tor. ¿Qué quiere decir que Tor sea “libre”? La informática es, en cierto modo, como la repostería. Si conoces la receta, puedes hacer bollos. Si te gusta un bollo pero no tienes la receta, dependes de quien sí la tenga. Si quieres más bollos, se los tendrás que pedir y tendrás que pagarlos. Además, tendrás que fiarte de que la información sobre cómo están hechos sea cierta. En el mundo de los programas informáticos, tener que fiarte de quien desarrolla un programa es un problema serio. Microsoft Word, en teoría, es un programa para editar documentos. Pero, ¿y si abre una puerta trasera[10] para que Microsoft, o el FBI, puedan conectarse a tu ordenador? No hay mejor consejo para luchar contra la vigilancia (y, de paso, reducir las desigualdades tecnológicas) que el de usar software libre. Quizá, en un futuro no muy lejano, nuestra época sea recordada como ese periodo inicial de la era digital en el que todo era tan inseguro y la privacidad de las comunicaciones había casi desaparecido. Un fantasma recorre Internet, el fantasma cypherpunk[11]. Carlos Capote Pérez-Andreu (Capo) forma parte de Masticable y trabaja gestionando proyectos informáticos en Amnistía Internacional. En este artículo expresa sus propias opiniones.

Page 36: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

36

Artículo publicado en el nº61 de Pueblos – Revista de Información y Debate, segundo trimestre de 2014, monográfico sobre comunicación, poder y democracia. NOTAS: “Russia’s Surveillance State”, por Andrei Soldatov, durante el 29º Chaos Communication Congress [29c3]. “Everything we know about NSA spying”, por Kurt Opsahl, durante el 30º Chaos Communication Congress [30c3]. “India’s Surveillance State”, por Maria Xynou, durante el 30º Chaos Communication Congress [30c3]. “American Sues Ethiopian Government for Spyware Infection”, caso de la Electronic Frontier Foundation. Ortiz, Fabíola: “Movimientos sociales espiados por empresas privadas en Brasil”. Ver en periodismohumano.com, 27/02/2014. ABC, 02/05/2013. “México: Narco ofrece recompensa por un tuitero de Tamaulipas”, febrero de 2013. Ver en www.fayerwayer.com. “Not My Department”, por Jacob Appelbaum, durante el 29º Chaos Communication Congress [29c3]. www.torproject.org. Hay sospechas de que Microsoft incluye puertas traseras para la NSA que datan del año 1999 (caso NSAKEY). Cypherpunks, activistas que abogan por el uso generalizado de la criptografía como una vía para el cambio progresivo en el manejo de la información en Internet.

La economía en desaceleración: Se desinfla el modelo neoliberal

ESCRITO POR PAUL WALDER

http://www.elclarin.cl/web/opinion/11799-la-economia-en-desaceleracion-se-desinfla-el-modelo-neoliberal.html

La presidenta Michelle Bachelet trazó el 21 de mayo las directrices que seguirá su gobierno: un discurso que acota su programa a tres grandes reformas y a una serie de otros cambios menores. Todo ello sobre el mismo patrón económico productivo instalado en Chile hace ya más de veinte años. Reformas al modelo neoliberal, en ningún caso una revolución, aun cuando un poco más que simples ajustes. “Los gobiernos democráticos desde 1990 a la fecha, fueron capaces de construir una economía sana, una democracia estable y un país maduro, que puede mirarse al espejo y reconocer sus aciertos y profundizarlos”. El mensaje está bien claro. Esta será la base sobre la que se aplicarán las modificaciones.

Porque más allá de la reforma educacional, que no es poca cosa, y de la reforma tributaria para obtener recursos por 8.200 millones de dólares anuales hacia el final de su mandato, más una nueva Constitución, propuesta aún desconocida y muy poco mencionada en Valparaíso, no hay transformaciones relevantes en el modelo económico. Se trata de propuestas necesarias que apuntan a corregir los excesos más evidentes, como el lucro en la educación, o la obligación de tributar para un sector de la sociedad que en pocos años se ha apropiado de los principales mercados.

Si se atiende a otras demandas levantadas por sindicatos y organizaciones sociales veremos que no han sido mencionadas. Podemos comenzar con los fondos de pensiones de los trabajadores en manos de las AFPs. Bachelet ha anunciado la creación de una AFP estatal que reducirá las comisiones, propuesta que ha sido rechazada ampliamente por la mayoría de las organizaciones de trabajadores (ver págs. 8 y 9). Hace menos de un mes, cuando llamó a la conformación de una comisión de expertos para revisar las bajas pensiones promedio que ofrece el sistema privado de pensiones (hoy muy por debajo de un salario mínimo), excluyó

Page 37: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

37

a expertos como el economista Manuel Riesco, que han planteado el fin del sistema privado y propuesto uno de reparto. Como bien se sabe, los fondos de pensiones de los trabajadores son un insumo financiero para las grandes corporaciones, los que se traspasan a través del mercado de valores. Esta materia, vital para el sistema financiero chileno pero nefasto para los trabajadores, no se toca ni se menciona en el mensaje presidencial.

Como tampoco la situación del cobre, de manera creciente en manos del sector privado y que sólo durante 2013 tuvo ventas por 46 mil millones de dólares y utilidades por más de diez mil millones. Hace dos meses escribimos en estas páginas (PF Nº 801) sobre la nacionalización que ha hecho Bolivia de sus recursos naturales, que le ha permitido a ese país invertir prácticamente el total de estas utilidades en programas sociales. De una política similar en Chile, que financiaría la educación, salud, pensiones y otras carencias, ni hablar.

EL MODELO NO SE TOCA

De cierta manera, las reformas -acotadas a la educación, más la mayor carga tributaria a las grandes corporaciones y el fin de FUT-, en el resto de las medidas económicas previstas no se diferencian de otras similares presentadas por anteriores gobiernos de la Concertación. Ayudas en capacitación, créditos blandos, planes para aumentar las exportaciones, apoyos a las pymes. Una serie de anuncios que bien podría haberlos hecho una administración de la década pasada. Las pymes, ante un mercado ya consolidado y controlado por unas pocas grandes corporaciones, es poco lo que pueden crecer.

El 16 de mayo la presidenta Bachelet anunció la agenda de productividad, crecimiento e innovación. En ese discurso, busca una transformación productiva de la economía para la creación de nuevas industrias que generen productos más diversos con altos grados de innovación. Esta discusión, sin embargo, tiene ya casi dos décadas. Fue posteriormente aplastada por los grandes grupos económicos que basan sus utilidades en la extracción y exportación de recursos naturales y en el sector financiero para dinamizar el consumo interno. La tecnología y la innovación se ha adquirido en los mercados externos.

Para fortalecer este sector, permanente vagón de cola de la economía chilena, se destinará en un periodo de cuatro años un fondo de 1.500 millones de dólares, los que serán canalizados en créditos para la innovación hacia las pymes. Un proyecto que resulta claramente insuficiente y no alterará el paradigma productivo extractivo en el cual se ha basado desde hace más de veinte años la economía chilena generando, por cierto, los actuales niveles de concentración de la riqueza y desigualdad social.

ECONOMIA EN

DESACELERACION

El aporte se hará a través del BancoEstado, que tendrá una capitalización de 450 millones de dólares. Aun cuando es un monto importante que sin duda favorecerá a un sector aletargado que requiere de financiamiento para el día a día, los efectos de esta política apuntan en mayor medida a dinamizar una economía en franca

Page 38: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

38

desaceleración. La inversión pública anunciada por el gobierno, que tenderá a crecer con el curso de los años, será clave para invertir el proceso de repliegue que registra la economía. En este sentido, es también una importante señal de estímulo económico desde lo público el anuncio de capitalización de Codelco, financiamiento necesario para hacer frente a inversiones previstas por 27 mil millones de dólares de aquí a 2025. En esta línea se puede también agregar la capitalización de Enami y Enap, ambas empresas desatendidas por los neoliberales de los anteriores gobiernos de la Concertación. Si la Nueva Mayoría hoy invierte en el sector público, veremos que no lo hace por un cambio espontáneo en su visión hacia lo público, sino por constituir una fuente para estimular la economía.

La semana previa al discurso del 21 de mayo el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, hizo una presentación ante la Cámara de Diputados para exponer la situación de la economía nacional. Lo que se percibía desde finales de 2013 es ya una pesada realidad, que se proyecta hacia el resto del año y 2015. El contexto mundial, con altos precios de materias primas, del cual se favoreció el gobierno de Sebastián Piñera, marcó su cumbre el año pasado. Es muy probable que no sólo haya iniciado un descenso temporal sino que sea el inicio del final de un ciclo. La desaceleración de la economía china, el principal importador de cobre y otras materias primas, ha abierto una etapa de clara desaceleración para la economía nacional. Por el momento, son varios los indicadores que así lo expresan.

Arenas revisó prácticamente todas las variables y proyecciones establecidas en septiembre del año pasado, todas ellas esbozadas bajo otros criterios y otras realidades. Si el crecimiento del PIB para el año en curso fue proyectado en un 4,9 por ciento, Hacienda tuvo que contraerlo hasta un 3,4 por ciento. Y lo mismo para la demanda interna (consumo e inversión), cuya estimación para el año ha caído desde un 5,4 por ciento a 3,1 por ciento.

En el sector externo, al considerar el factor chino, el escenario también se ha deteriorado. De partida, el precio del cobre, que en septiembre del año pasado se estimó para 2014 en un promedio de 3,25 dólares por libra, en este momento la proyección se ubica en solo tres dólares. Una baja importante que ha afectado el tipo de cambio. Así es como el dólar, que en septiembre pasado estaba en 522 pesos, ahora se cotiza a 560 pesos, afectando los costos de bienes importados o con componentes importados, alza que ha tenido consecuencias en una mayor inflación: la proyección del IPC anual ha pasado de tres a 3,5 por ciento.

BACHELET Y ARENAS

BAJO LUPA EMPRESARIAL

El manejo económico será fundamental para este gobierno. El ministro Arenas, y por extensión la presidenta Bachelet, está siendo observado no solo por la derecha y el empresariado, sino por sus cinco predecesores, todos hoy críticos de las reformas planteadas. Aun cuando la actual desaceleración es una consecuencia del contexto internacional y, acaso, de políticas del gobierno anterior, futuras alzas en los precios o en el desempleo serán sin duda argumentos que usarán sus adversarios para criticar las reformas.

Page 39: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

39

Es por ello que para el gobierno es fundamental estimular la alicaída economía. Tal vez por esto Arenas mostró en el Congreso el estado del gasto fiscal. A la fecha, dijo, ha habido una merma de unos dos mil millones de dólares en los ingresos fiscales, algo como un 3,6 por ciento menos que el monto estimado. Si a este déficit agregamos eventos como el terremoto del norte y el incendio de Valparaíso, cuyos gastos para la reconstrucción ascienden a más de mil millones de dólares, hay un déficit fiscal cuyo equilibro en el corto plazo el gobierno pretende lograr con la reasignación de partidas y el uso de fondos soberanos. Más adelante, los mayores gastos se solventarán con los recursos de la reforma tributaria.

A partir del escenario económico actual y sus proyecciones es posible observar varios problemas. El primero es el ya citado, en cuanto la desaceleración y sus consecuencias en la producción, las ventas y el empleo, que pueden convertirse en el futuro cercano en un argumento útil para que la derecha, el empresariado y los medios del duopolio critiquen con más fuerza las reformas. Pero hay también otro inconveniente: hay muchas demandas ciudadanas no recogidas por el gobierno de la Nueva Mayoría, las cuales podrían comenzar a extenderse durante el curso de los meses. Con una economía desacelerada y bajos precios de las materias primas, la holgura para negociar y acceder a esas demandas se estrecha.

El problema, de por sí complejo, podría ahondarse en circunstancias económicas más adversas. En un contexto más prolongado de bajo crecimiento, los recursos proyectados en la reforma tributaria podrían ser menores, agravando la situación fiscal y, por cierto, aumentando las críticas. Ante una ciudadanía organizada y observante, la opción de no cumplir con el programa y los planes anunciados le acarrearían al gobierno y a la Nueva Mayoría enormes costos políticos.

REALIDAD MAS QUE OPACA

Las grandes empresas, aquellas que procesan materias primas, y la construcción, prevén un periodo de bajos precios y menor demanda. El economista Sebastián Zarricueta, investigador de la Plataforma Nexos, consigna en reciente informe la fuerte caída que han tenido los bienes de capital, en algunos casos hasta un 50 por ciento menos que el año pasado en los sectores de la minería y la construcción. Si esta es una realidad, las preguntas que plantea Zarricueta son igualmente auténticas: “Estando el origen de la actual desaceleración de la economía chilena fundamentalmente en la caída de la inversión, la siguiente interrogante que se abre es saber cómo reaccionará durante los próximos años todo el edificio social -incluyendo el conflicto de clases- y la institucionalidad política chilena construida sobre la particular configuración y estado actual del capitalismo en Chile”.

En este momento es posible pensar que no se trata solo del periodo bajo de una fase, sino del ingreso en un nuevo ciclo. La economía chilena ha pasado por diversas facetas durante los últimos años. Ha gozado de las altas demandas y altos precios de materias primas, las que, según numerosos análisis, es un fenómeno que ya ha tocado techo en tanto ha iniciado un proceso de repliegue. Otra fase ha sido la demanda interna, la que también habría tocado techo. Tanto en el consumo como en la inversión, la contracción es evidente. Con ambos estímulos económicos en pleno encogimiento, la alternativa está en el gobierno.

Page 40: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

40

Ante este escenario, la única posibilidad es que el sector público reactive la economía, lo que se deduce de la agenda de crecimiento presentada por el gobierno en los días previos al discurso el 21 de mayo. Un mecanismo clásico, pero elevado a la categoría de herejía por los gobiernos neoliberales, se presenta como el salvavidas macroeconómico. Una tarea compleja y a dos manos: Arenas tendrá que cuadrar los cambios pero también reactivar la economía.

PAUL WALDER

Publicado en “Punto Final”, edición Nº 805, 30 de mayo, 2014

Dónde viven los más ricos del mundo

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=185434 Bryan Borzykowski BBC Mundo Estados Unidos durante años ha tenido la población más alta de individuos con alto patrimonio neto (UHNW por sus siglas en inglés), pero no es el único país que cuenta con grandes fortunas.

Hay alrededor de 200.000 personas desparramadas por el mundo que tienen un patrimonio superior a US$30 millones y gran parte de ese dinero se concentra en cinco países, según Wealth-X, una compañía con sede en Singapur que le hace seguimiento a la población UHNW del mundo.

A nivel mundial, estos ultrarricos tienen un patrimonio de US$27.7 billones, y sorprendentemente el 83% se concentra en Estados Unidos, Alemania y Japón. Pero con los ricos haciéndose cada vez más ricos en casi todas partes, países como China e India podrían superar algún día el liderazgo mundial de Estados Unidos en cuanto a riqueza.

He aquí los países con mayor número de individuos con alto patrimonio neto, y la manera en que esas naciones han generado tal abundancia.

En Estados Unidos...

Cantidad de UHNW en 2013: 65.505

Aumento respecto a 2012: 8.7%

Riqueza total: US$9 billones

Estados Unidos tiene la mayor cantidad de personas UHNW. La mayoría de la riqueza está concentrada en la primera generación y es controlada por la familia, señala David Friedman, el cofundador y presidente de Wealth-X con sede en Nueva York.

Esto incluye a emprendedores como Bill Gates y Warren Buffett, que han levantado compañías desde cero y están cosechando las mayores recompensas En general, tanto la tecnología como los servicios financieros, y en particular los fondos de inversión, han impulsado a gran parte de las riqueza en el país, dice Friedman, pero los motores varían según la ubicación. Por ejemplo, los tejanos adinerados se hicieron ricos con el petróleo y el gas, mientras que los californianos más

Page 41: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

41

acaudalados amasaron sus fortunas con los medios de comunicación y entretenimiento.

Es indudable que la población UHNW estadounidense continuará creciendo, en parte debido a su economía diversificada y a su capacidad de atraer a las mentes más brillantes y ambiciosas del mundo, apuesta David Wilson, experto en gestión de riqueza con Capgemini, una consultora con sede en París. "La capacidad de atraer capital intelectual sólido de todas partes del planeta a Estados Unidos es un factor clave en el éxito continuo del país", señala.

Entre los más ricos: el inversor Warren Buffett, director ejecutivo de Berkshire Hathaway, tiene US$58.500 millones, según la revista Forbes.

En Alemania...

Cantidad de UHNW en 2013: 58.065

Aumento con respecto a 2012: 13%

Riqueza total: US$7.6 billones

La mayoría de los países de la eurozona ha estadi luchado contra la recesión económica durante los últimos años, pero no Alemania. De hecho, fue el único destello en la región y eso explica por qué la población de adinerados ha crecido más rápido que en cualquier otro país europeo.

Gran parte de la riqueza en Alemania proviene de los sectores de exportación, señala Sigrid Seibold, directora general de los servicios de gestión de riqueza y activos de Accenture, con sede en Nueva York.

En la actualidad, es el tercer exportador del mundo y algunos informes sugieren que pronto podría convertirse en el segundo mayor vendedor de mercancías. Una gran diferencia entre este país y Estados Unidos es que la riqueza alemana ha crecido de forma gradual.

"En Alemania, la gente tiene carreras a largo plazo, mientras que Estados Unidos es más ágil y la gente siempre prueba cosas diferentes", dice Seibold.

Además, los alemanes saben ahorrar mejor que los habitantes de otros países, lo que contribuye a conservar la riqueza. La tasa de ahorro personal del país (ingresos ahorrados frente a la renta neta disponible) es del 10% en comparación al 3.9% para los estadounidenses y el 5.4% para los británicos. La mayor parte de esta riqueza proviene de la industria manufacturera, agrega Friedman.

Entre los más ricos: Susanne Klatten tiene US$14.300 millones, en parte por su participación en el fabricante de automóviles BMW, según Forbes.

En Japón…

Cantidad de UHNW en 2013: 14.270

Aumento con respecto a 2012: 3.8%

Riqueza total: US$6.6 billones

Page 42: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

42

A pesar de dos décadas con un crecimiento económico casi nulo, Japón sigue teniendo el tercer mayor número de personas UHNW. A diferencia de otros países, donde los retornos de los mercados de valores han jugado un papel importante en la generación de la riqueza, los acaudalados en Japón se han hecho más ricos manteniéndose alejados de las acciones, explica el experto en gestión de riqueza David Wilson.

Aproximadamente la mitad de los activos de las personas con un alto patrimonio neto en Japón está en efectivo, por lo que no han estado tan expuestos a los mercados volátiles del país. Es probable que este enfoque conservador cambie si funciona el programa de reforma económica que impulsa el Presidente Abe, conocido como Abenomics. "Ya hemos visto que los mercados suben y podría haber más de un aumento", apunta Friedman. "(La reforma) podría ser un importante motor de la riqueza".

Entre los más ricos: el fundador y director ejecutivo de la cadena mundial de ropa casual Uniqlo, Tadashi Yanai, tiene US$15.500 millones, según Forbes.

En Reino Unido…

Cantidad de UHNW en 2013: 10.910

Aumento con respecto a 2012: 3.8%

Riqueza total: US$1.3 billones

La gente ha estado haciendo toneladas de dinero en Reino Unido desde hace siglos. Después de todo, es uno de los sitios donde prosperó el feudalismo, el antiguo sistema económico en el cual la nobleza acaudalada gobernaba.

Aunque nadie ha descifrado exactamente cuánto dinero ha pasado de generación en generación y cuánto es dinero generado recientemente, Friedman asegura que indudablemente en Reino Unido hay más del denominado dinero antiguo que en Estados Unidos.

"Hay un sistema de herencia que no existe en Estados Unidos", dice, refiriéndose a los siglos de generación de riqueza de Reino Unido. La riqueza más reciente ha provenido de los sectores financieros y bancarios, y eso se refleja en el hecho de que Londres es la ciudad con mayor cantidad de individuos UHNW de toda Europa.

A medida que la economía mundial continúe recuperándose, probablemente veremos que la población de adinerados crecerá aún más. "La economía es un motor importante de la industria financiera, por lo que se beneficiará de una recuperación", señala Friedman.

Entre los más ricos: Richard Branson, fundador del Grupo Virgi, tiene US$4.600 millones, según Forbes.

En China...

Cantidad de UHNW en 2013: 10.675

Variación respecto a 2012: -5.1%

Riqueza total: US$1.5 billones

Page 43: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

43

A primera vista, parecería que la población UHNW de China está disminuyendo. Pero la tendencia a largo plazo indican que China podría convertirse en la segunda o tercera nación más rica del mundo en tan sólo un par de años.

La gran mayoría de los adinerados en China son multimillonarios que empezaron de cero, apunta Seibold. Muchos se encuentran en la industria manufacturera o de exportación, aunque los de las industrias de servicios financieros y de tecnología también están ganando terreno.

Durante la mayor parte de la década pasada, el producto bruto interno experimentó un crecimiento en dos dígitos. Si bien esa fue una de las razones principales por las cuales el número de personas UHNW aumentó, los desorbitantes precios inmobiliarios constituyeron otro factor, agrega la experta.

Entre 2000 y 2010, el precio por metro cuadrado de una vivienda en Pekín se aumentó en un 180%, según la firma de estudios económicos BBVA Research. Otros centros chinos importantes también experimentaron aumentos similares.

Gran parte de la riqueza ha sido impulsada por las relaciones comerciales establecidas con el gobierno, dice Friedman. Aquellos que pueden lograr contratos con las autoridades llegan lejos. "Para ser exitoso, se debe saber trabajar con las empresas estatales y manejar la estructura del gubernamental", señala.

Con un PBI que crece mucho más rápido que el de las economías de los países desarrollados, Friedman pronostica que para 2017 habrá una mayor cantidad de individuos UHNW en China que en toda Europa, y es posible que el país supere a Estados Unidos en 2025.

Entre los más ricos: el fundador y director ejecutivo de Baidu, Robin Li, tiene US$11.100 millones, según Forbes.

Como influyen los neoconservadores en el mensaje de Obama

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=185438 Robert Parry ICH/Consortium News Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens A medida que los neoconservadores estadounidenses siguen creando las narrativas que definen las fronteras permisibles del pensamiento de la política exterior de EE.UU., queda dolorosamente claro que no se ha impuesto ningún rendimiento de cuentas significativo por su papel en la criminal y desastrosa invasión de Irak. En cualquier sistema democrático vivo, sería impensable que los neoconservadores y otros halcones belicistas que aplaudieron la guerra de EE.UU. contra Irak hace poco más de una década todavía sigan ejerciendo el control de cómo perciben los estadounidenses los eventos de la actualidad. Sin embargo, muchos de los mismos expertos y políticos que engañaron al pueblo estadounidense lo siguen haciendo actualmente. Por lo tanto, nos vemos obligados a presenciar que el editor adjunto de la página editorial del Washington Post, Jackson Diehl, refuerza el mito de que la crisis de Ucrania fue causada por “la agresión del presidente ruso Vladimir Putin”, cuando la realidad es que fueron EE.UU. y la UE los que provocaron la agitación y prepararon el escenario para que las milicias neonazis derrocaran al presidente elegido Viktor Yanukovych y hundieran al país en una rastrera guerra civil.

Page 44: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

44

Sin embargo, no quieren que lo sepas. Cualquiera que se atreva a explicar la verdadera narrativa de lo que ocurrió en Ucrania es inmediatamente acusado de difundir “propaganda rusa”. La narrativa preferida estadounidense de manifestantes “prodemocracia” victimizados por el perverso y malvado Yanukovych con la ayuda del aún más malvado Vladimir Putin es tanto más divertida. Permite que los estadounidenses vitoreen mientras los rusos étnicos en el este son quemados vivos por turbas neonazis y ametrallados por aviones militares ucranianos. Diehl y su jefe, el editor de la página editorial Fred Hiatt, son precisamente los mismos propagandistas neoconservadores que dijeron a los estadounidenses en 2002 y a principios de 2003 que Irak estaba ocultando armas de destrucción masiva. Hiatt y Diehl no lo escribieron como una sospecha, sino como un hecho real. Sin embargo, resultó totalmente falso y cientos de miles de personas, incluidos casi 4.500 soldados estadounidenses, murieron como resultado de la guerra. Pero no os preocupéis: las carreras de Diehl y Hiatt no sufrieron. Siguen en los mismos puestos influyentes una docena de años después, tramando cómo debemos ver Siria, Ucrania y el resto del mundo. Y si Hiatt y su consejo editorial se salieran con la suya, los soldados estadounidenses seguirían patrullando Irak. El miércoles, el editorial principal del Post criticó al presidente Barack Obama por no mantener fuerzas militares permanentes de EE.UU. en Irak, Libia y Afganistán y por no participar con más fuerza en la guerra civil de Siria. “No se puede culpar al presidente Obama de inconsecuente”, se mofó el editorial del Post. “Después de ganar la elección de 2008, redujo la presencia militar de EE.UU. en Irak a cero. Después de ayudar a derrocar al dictador libio Muamar Gadafi en 2011, se aseguró de que no se mantuvieran fuerzas estadounidenses. Se ha mantenido resueltamente distante, excepto retóricamente, del conflicto en Siria. Y el martes prometió retirar todas las fuerzas de EE.UU. de Afganistán para finales de 2016.” “La decisión afgana sería comprensible si las alternativas anteriores de Obama hubieran dado resultados. Pero lo notable es que los resultados han sido consistentes, consistentemente malos.” Los neoconservadores, incluyendo los editorialistas del Post, expresan indignación cuando Obama los describe en términos generales como obsesionados por la presencia de soldados estadounidenses en el terreno. ¿Pero cómo se puede leer ese editorial y no reconocer que lo que quieren los neoconservadores no es solo una presencia temporal de soldados de EE.UU. en el terreno, sino que estén unidos a esos países como ocupantes permanentes? El señor sobreestimado Luego, en el New York Times, se puede leer la sabiduría de Thomas L. Friedman, otro promotor estrella de la Guerra de Irak que de manera infame dijo a los estadounidenses cada seis meses que la agotadora guerra iría mejor dentro de seis meses, lo que nunca ocurrió. Friedman, que podría ser el columnista más sobreestimado de la historia de EE.UU., afirma ahora lo que espera que se convierta en la sabiduría convencional en Ucrania: que Putin perdió la crisis ucraniana. El miércoles, Friedman escribió: “A fin de cuentas, fue putinismo contra obamaismo, y quisiera ser el primero en declarar que el ‘otro’ –Putin– ‘solo parpadeó’”. Según Friedman, la crisis de Ucrania “puede ser el primer caso de política arriesgada después de la post-Guerra Fría, enfrentando al Siglo XXI contra el XIX. Enfrenta la visión del mundo china/rusa que dice que podemos aprovechar la globalización del Siglo XXI cada vez que nos queremos enriquecer y podemos comportarnos como potencias del Siglo XIX cada vez que queremos tragarnos un trozo de un vecino; contra una posición que dice no, lo siento, el mundo del Siglo XXI no solo está interconectado sino es interdependiente y juegas según esas reglas o pagas un precio inmenso.” Como en el caso de Hiatt y Diehl, hay que preguntarse cómo puede estar Friedman tan desconectado de su propio historial como ardiente imperialista cuando tuvo que ver con los deseos estadounidenses de un

Page 45: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

45

“cambio de régimen” en una variedad de países que no eran de su gusto. Aunque pueda ser cierto que EE.UU. no se ha tragado recientemente pedazos de sus vecinos inmediatos –a pesar de que hubo golpes respaldados por EE.UU. en Honduras, Haití y Venezuela en el Siglo XXI– el Gobierno de EE.UU. se ha tragado numerosos trozos de otros países al otro lado del mundo. Y como si estuviera jugando según las “reglas”, el “excepcional” EE.UU. de Friedman fija las suyas. [Para más detalles sobre como se relaciona este estilo de propaganda con Ucrania, vea (en inglés) Consortiumnews.com’s “NYT’s One-Sided Ukraine Narrative .”] La broma de colegial de Friedman de que Putin “parpadeó” también es en el mejor de los casos una interpretación superficial de los recientes eventos en Ucrania y la falta de reconocimiento del daño a largo plazo que el machismo del Washington "oficial" respecto a Ucrania ha hecho a los auténticos intereses nacionales de EE.UU. al causar más unidad entre Rusia y China. [Vea (en inglés) Consortiumnews.com’s “Premature US Victory-Dancing on Ukraine .”] Se supone que incluso los columnistas de los periódicos deben conectar de vez en cuando sus escritos con la realidad. Pero supongo que ya que gente como Hiatt, Diehl y Friedman propugnó la brutal violación del derecho internacional que constituyó la Guerra de Irak, presentó los hechos de forma errónea, y no sufrió ningún daño en sus carreras por hacerlo, hay pocas razones para pensar que deberían cambiar de actitud en la actualidad. Durante mi carrera de más de cuatro décadas en el periodismo, he visto periodistas que encaran historias difíciles y lo hagcen con altos estándares profesionales, pero a pesar de ello sufren la ruina de sus carreras porque alguna gente influyente los acusó de algún pequeño error. Un ejemplo trágico es el de Gary Webb y su serie sobre la Contra y la cocaína. [Vea (en inglés) Consortiumnews.com’s “The Warning in Gary Webb’s Death .”] En contraste, Hiatt, Diehl y Friedman pueden suministrar propaganda falsa para justificar una guerra ilegal que lleva a la muerte de cientos de miles de personas mientras se dilapida cerca de 1 billón de dólares de dinero de los contribuyentes y no enfrentarse a ninguna consecuencia. Por lo tanto, en la actualidad, todavía pueden urdir nuevos casos problemáticos como Siria, Libia y Ucrania y restringir el sentido del presidente Obama de hasta dónde puede llegar en la elaboración de una política exterior menos violenta. El discurso tímido de Obama A pesar de que Obama se opuso a la invasión de Irak en la década pasada, ha sido engatusado para que use la misma retórica estéril de la “excepcionalidad" estadounidense, que haga las mismas denuncias hiperbólicas de los “enemigos” de EE.UU. y juegue con nuevas falsas narrativas como las que allanaron el camino al infierno en Irak. El miércoles, en su discurso de graduación en West Point, Obama tuvo lo que podría ser su última posibilidad verdadera de romper ese tenebroso marco de propaganda, pero en vez de hacerlo hizo un discurso prosaico que trató de usar un lenguaje de firmeza sobre crisis en Ucrania y Siria como defensa contra críticos neoconservadores que como era predecible lo acusan de debilidad. En el discurso de Obama, EE.UU. sigue siendo “la única nación imprescindible”, de modo que “cuando un tifón golpea las Filipinas, en Nigeria se secuestran colegialas o unos enmascarados ocupan un edificio en Ucrania, el mundo mira a EE.UU. para conseguir ayuda”. A propósito, su referencia no se refirió a las milicias neonazis enmascaradas que se apoderaron de edificios durante el golpe del 22 de febrero contra Yanukovych, sino a los ucranianos orientales que han presentado resistencia al golpe. De nuevo, permaneciendo seguramente dentro del “pensamiento grupal” de Washington, Obama también lamentó la “agresión de Rusia a antiguos estados soviéticos” y dijo que “enerva a las capitales europeas”. Pero no expresó ninguna preocupación por la alarma rusa ante el cerco de la OTAN en las fronteras occidentales de Rusia. Obama también asestó un manotazo a China.

Page 46: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

46

Obama dijo: “Una agresión regional que no se frene –sea en el sur de Ucrania o en el Mar del Sur de China o en cualquier otra parte del mundo– terminará por impactar a nuestros aliados y podría involucrar a nuestras fuerzas armadas. No podemos ignorar lo que sucede más allá de nuestras fronteras.” (¿Sugiere realmente Obama que EE.UU. podría ir a la guerra contra Rusia y China, poseedoras de armas nucleares, por Ucrania y el Mar del Sur de China? El presidente también se deslizó en una hipérbole familiar sobre el acuerdo de Rusia de aceptar de vuelta Crimea en la Federación Rusa después de un referéndum posterior al golpe que obtuvo un apoyo abrumador entre votantes crimeos por la separación del Estado fallido en Ucrania. En lugar de tomar nota de esa voluntad popular –y la realidad de que tropas rusas ya se encontraban en Crimea como parte del acuerdo relacionado con la base en Sebastopol– Obama evocó imágenes de una invasión al estilo antiguo. “En Ucrania, las recientes acciones de Rusia recuerdan los días en los que tanques soviéticos rodaban por Europa Oriental”, dijo Obama, afirmando que esta última “agresión” fue contrarrestada por la diplomacia pública de EE.UU. “Esa movilización de la opinión mundial y de las instituciones internacionales sirvió de contrapeso a la propaganda rusa y a las tropas rusas en la frontera y milicias armadas con pasamontañas”, dijo. Sin embargo, mientras usaba su retórica de bravucón, Obama rechazó una guerra interminable e interminables ocupaciones diciendo: “Desde la Segunda Guerra Mundial, algunos de nuestros errores más costosos no provinieron de nuestro comedimiento, sino de nuestra disposición de apresurarnos a aventuras militares sin pensar en las consecuencias, sin crear apoyo internacional y legitimidad para nuestra acción, sin ser francos con el pueblo de EE.UU. sobre los sacrificios requeridos. “Las bravuconerías a menudo producen titulares, pero la guerra pocas veces se ajusta a consignas. Como dijo en esa ceremonia en 1947 el general [Dwight] Eisenhower, alguien con bien merecido conocimiento sobre el tema: ‘La guerra es la locura más trágica y estúpida de la humanidad; buscar o recomendar su deliberada provocación es un crimen malévolo contra todos los hombres.’” Y, posiblemente en la mejor parte del discurso, Obama agregó: “Solo porque tenemos el mejor martillo no significa que todo problema sea un clavo”. Sin embargo, a pesar de observaciones tan razonables, Obama siguió volviendo a una retórica superpatriótica incluyendo afirmaciones que sonaban hipócritas en el mejor de los casos, si no ridículas: “Creo en la excepcionalidad estadounidense con cada fibra de mi ser. Pero lo que nos hace excepcionales no es nuestra capacidad de desacatar normas internacionales y el vigor de la ley; es nuestra voluntad de reforzarlas mediante nuestras acciones. Y por eso seguiré presionando para cerrar Gitmo [Guantánamo, N. del T.), porque los valores y tradiciones legales de EE.UU. no permiten la detención indefinida de personas más allá de nuestras fronteras. Por eso estamos introduciendo nuevas restricciones en EE.UU. de recogida y utilización de la inteligencia, porque tendremos menos socios y seremos menos efectivos si se implanta una percepción de que estamos vigilando a ciudadanos normales. “EE.UU. no apoya simplemente la estabilidad o la ausencia de conflicto, no importa el coste. Apoyamos la paz más duradera que solo puede existir mediante la oportunidad y la libertad para la gente en todas partes.” El contraste con JFK Muchos pueden haber puesto los ojos en blanco cuando escucharon el intento de Obama de disociarse de la escandalosa conducta que ha ocurrido durante sus más de cinco años como presidente. Y su estocada contra el alza de la retórica no llegó a la marca establecida por el presidente John F. Kennedy cuando pronunció el que fue posiblemente su mejor discurso en la American University el 10 de junio de 1963, declarando:

Page 47: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

47

“¿De qué clase paz estoy hablando y qué clase de paz buscamos? No una Pax Americana impuesta al mundo por las armas de la guerra de EE.UU. No la paz de la tumba, o la seguridad del esclavo. Estoy hablando de la paz auténtica, el tipo de paz que hace que valga la pena vivir en la tierra y el tipo de paz que posibilita que los hombres y las naciones crezcan, tengan esperanzas y construyan una vida mejor para sus hijos, no solo la paz para los estadounidenses sino para todos los hombres y mujeres, no solo paz en nuestros días sino paz para siempre.” Kennedy reconoció que su llamado a esta seria búsqueda de la paz sería desdeñada por los cínicos y los belicistas como irreal e incluso peligrosa. La Guerra Fría estaba cerca de su punto álgido cuando Kennedy habló. Pero estaba determinado a cambiar el marco del debate de política exterior, lejos de la interminable baladronada del militarismo: “Hablo de paz, por lo tanto, como el fin necesario, racional, de hombres racionales. Me doy cuenta de que la búsqueda de la paz no es tan dramática como la búsqueda de la guerra y de que frecuentemente las palabras de los que la buscan caen en oídos sordos. Pero no tenemos una tarea más urgente… “Demasiados entre nosotros piensan que es imposible. Demasiados piensan que es quimérica. Pero esa es una creencia peligrosa, derrotista. Lleva a la conclusión de que la guerra es inevitable, de que la humanidad está condenada, de que estamos en manos de fuerzas que no podemos controlar. No tenemos que aceptar ese punto de vista. Nuestros problemas son creados por el hombre, por lo tanto, pueden ser resueltos por el hombre. Y el hombre puede ser tan grande como quiera ser. Ningún problema del destino humano está más allá de los seres humanos.” Y entonces, se puede decir que lo hizo con las palabras más importantes que haya pronunciado, Kennedy dijo: “Porque en definitiva, nuestro más básico vínculo común, es que todos habitamos este pequeño planeta. Todos respiramos el mismo aire. Todos llevamos en el corazón los futuros de nuestros hijos. Y todos somos mortales.” En su época también Kenedy se enfrentó a los poderosos halcones belicistas que querían limitar su visión de un sistema internacional que reconociera los intereses legítimos de otras naciones y sus pueblos. Pero Kennedy también desplegó valerosamente su retórica para aplastar el estrecho marco del reduccionismo de la Guerra Fría. Al contrario, Obama aceptó el ínfimo marco formado por los todavía poderosos neoconservadores del Washington oficial; simplemente trató de maniobrar para conseguir un poco más de libertad de movimiento. El periodista de investigación Robert Parry reveló muchas de las historias de Irán-Contra para The Associated Press y Newsweek en los años ochenta. Su nuevo libro es: America’s Stolen Narrative. Fuente: http://www.informationclearinghouse.info/article38636.htm

Noam Chomsky: La privatización del planeta

http://www.taringa.net/posts/info/10954227/Noam-Chomsky-La-privatizacion-del-planeta.html El levantamiento democrático en el mundo árabe ha sido un espectacular ejercicio de coraje, dedicación y compromiso de las fuerzas populares que ha venido fortuitamente a coincidir con una notable rebelión de decenas de millares de personas a favor del pueblo trabajador y de la democracia en Madison, Wisconsin, y otras ciudades norteamericanas. Hay que decir, empero, que si las trayectorias de las revueltas en El Cairo y en Madison llegaron a intersectar, estaban aproadas en sentido opuesto: mientras en El Cairo se encaminaban a la conquista de derechos elementales negados por la dictadura, en Madison apuntaban a la defensa de derechos que habían sido conquistados con largas y duras luchas y que ahora están sometidos a un desapoderado asalto.

Page 48: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

48

Uno y otro caso son un microcosmos de tendencias presentes en la sociedad global que siguen una variedad de cursos. La cosa no ofrece duda: tendrán consecuencias de largo alcance. Tanto lo que ahora mismo está aconteciendo en el decadente corazón industrial del país más rico y poderoso de la historia humana, como lo que está pasando en lo que el presidente Dwight Eisenhower llamó "el área estratégicamente más importante del mundo" ("una estupenda fuente de poder estratégico" y "probablemente el mayor premio económico del mundo en el campo de la inversión extranjera", en palabras del Departamento de Estado de los años 40, un premio que los EEUU trataron de reservarse en exclusiva, para sí propios y para sus aliados, en el incipiente Nuevo Orden Mundial de la época). A despecho de todos los cambios habidos desde entonces, se puede razonabilísimamente suponer que los actuales decisores políticos mantienen básicamente su adhesión al juicio del influyente asesor del presidente Franklin Delano Roosevelt, A.A. Berle, según el cual ese control de las incomparables reservas energéticas del Oriente Próximo traería consigo "un control substancial del mundo". Y análogamente y por contraste, que la pérdida de ese control amenazaría el proyecto de dominación global claramente articulado durante la II Guerra Mundial y persistentemente mantenido aun frente a los decisivos cambios experimentados por el mundo desde entonces. Desde que rompió la Guerra en 1939, Washington anticipó que ésta terminaría con los EEUU en una posición de supremacía. Funcionarios de alto nivel del Departamento de Estado y especialistas en política exterior se reunieron repetidamente durante la Guerra a fin de diseñar planes para el mundo de postguerra. Perfilaron una "Gran Área" que los EEUU tenían que dominar, y que incluía el Hemisferio Occidental, el Extremo Oriente y el antiguo Imperio Británico, con sus recursos energéticos del Oriente Próximo. Cuando Rusia comenzó a demoler los ejércitos nazis luego de la batalla de Stalingrado, los objetivos de la Gran Área comenzaron a extenderse hasta abarcar la mayor zona posible de Eurasia, y al menos su núcleo económico en Europa Occidental. Dentro de la Gran Área, los EEUU mantendrían un "poder indiscutible", con "supremacía militar y económica", al tiempo que se asegurarían de "limitar el ejercicio de la soberanía" de los estados capaces de interferir en los propósitos globales estadounidenses. Los circunstanciados planes del tiempo de guerra no tardaron en ponerse por obra. Siempre se reconoció que Europa podría optar por un curso independiente. La OTAN se concibió en parte para contrarrestar la amenaza de esa independencia. No bien se disolvió en 1989 el pretexto oficial que había dado lugar a la OTAN, la OTAN se expandió hacia el este, en flagrante violación de las promesas verbales hechas al dirigente soviético Mijail Gorbachov. Desde entonces, se ha convertido en una fuerza de intervención manejada por los EEUU. El amplísimo radio de acción que se arroga lo expresó bien el secretario general de la OTAN, Jaap de Hoop Scheffer, al informar en una conferencia de la organización que "las tropas de la OTAN tienen que vigilar los oleoductos que transportan petróleo y gas en dirección a Occidente", y más en general, proteger las rutas navales utilizadas por los cargueros y otras "infraestructuras cruciales" del sistema energético. Las doctrinas de la Gran Área dan manifiesta licencia para la intervención militar arbitraria. Eso quedó patentemente sentado bajo la administración Clinton, que proclamó el derecho de los EEUU a servirse de la fuerza militar para garantizar el "acceso irrestricto a mercados clave, suministros energéticos y recursos estratégicos", y urgió a mantener "desplegadas hacia Europa y Asia enormes fuerzas militares, "a fin de modelar las opiniones de la gente sobre nosotros" y de "modelar los acontecimientos que afecten a las probabilidades de nuestra seguridad". Idénticos principios rigieron la invasión de Irak. A medida que se ha ido haciendo evidente la incapacidad de los EEUU para imponer su voluntad en Irak, los objetivos reales de la invasión no pueden seguir camuflándose tras una retórica encandilante. En noviembre de 2007, la Casa Blanca emitió una Declaración de Principios exigiendo que las fuerzas estadounidenses se mantuvieran indefinidamente en Irak y ligando la suerte de ese país al privilegio de inversores norteamericanos. Dos meses después, el presidente Bush informaba al Congreso de que vetaría la legislación que pudiera poner límites al permanente estacionamiento de las Fuerzas Armadas estadounidenses en Irak o "al control, por parte de los EEUU, de los recursos petrolíferos de Irak": unas exigencias que los EEUU tuvieron que abandonar, a la vista de la resistencia iraquí.

Page 49: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

49

En Túnez y Egipto, los recientes levantamientos populares han ganado imponentes batallas, pero, como informaba el Carnegie Endowment, aunque los nombres han cambiado, los regímenes permanecen: "Un cambio en las elites dominantes y en el sistema de dominación es todavía una meta lejana". El informe analiza los obstáculos internos atravesados en el camino de la democracia, pero ignora los exteriores, que, como siempre, son significativos. Los EEUU y sus aliados occidentales están resueltos a hacer todo lo que puedan para prevenir una auténtica democracia en el mundo árabe. Para entender por qué, basta echar una ojeada a las encuestas de opinión realizadas en el mundo árabe por las agencias norteamericanas de sondeos. Aunque se ha hecho poca publicad de sus resultados, no por eso dejan de ser conocidos por los planificadores estadounidenses. Revelan que mayorías abrumadoras de árabes ven a los EEUU y a Israel como las mayores amenazas a que se enfrentan: así ven a los EEUU el 90% de los egipcios, y en el conjunto de la región, un 75% de los encuestados. Algunos árabes ven como amenaza a Irán: un 10%. La oposición a la política de los EEUU es tan fuerte, que una mayoría cree que la seguridad mejoraría si Irán dispusiera de armamento nuclear (eso cree, por ejemplo, el 80& de los egipcios). Otros cuadros de opinión arrojan resultados semejantes. Si la opinión pública pudiera influir en las decisiones, los EEUU no sólo no podrían controlar la región, sino que serían expulsados de ella junto con todos sus aliados, lo que socavaría los principios fundamentales de la dominación global. La mano invisible del poder El apoyo a la democracia es la provincia de los ideólogos y los propagandistas del sistema. En el mundo real, el asco que por la democracia siente la elite es la norma. Son abrumadoras las pruebas de que la democracia sólo es apoyada mientras pueda contribuir a objetivos sociales y económicos, una conclusión a la que reluctantemente llegan los académicos más serios. El desprecio de la elite por la democracia se reveló espectacularmente en la reacción a las filtraciones de WikiLeaks. Las que mayor atención recibieron, con comentarios rayanos en la euforia, fueron los cables en los que se informaba del apoyo de los árabes a la posición de los EEUU frente a Irán. La referencia, claro, era a los dictadores árabes. Las actitudes de la opinión pública ni siquiera recibían mención. El principio rector fue claramente sentado por el especialista del Carnegie Endowment para Oriente Próximo, Marwan Muasher, un ex alto funcionario del estado jordano: "Nada va mal, todo está bajo control". En suma: si los dictadores nos apoyan, ¿qué tendría que preocuparnos?. La doctrina Muasher es racional y venerable. Para reducirnos a un solo caso hoy particularmente pertinente, en un debate interno habido en 1958 el presidente Eisenhower manifestó su preocupación por la "campaña de odio" contra nosotros librada en el mundo árabe, no por los gobiernos, sino por las poblaciones. El Consejo Nacional de Seguridad (NSC, por sus siglas en inglés) explicó que en el mundo árabe se tenía la percepción de que los EEUU apoyaban a los dictadores árabes y bloqueaban la democracia y el desarrollo para asegurarse el control de los recursos de la región. Por lo demás, esa percepción es básicamente correcta, concluía el NSC, y eso es lo que tenemos que hacer, secundar la doctrina Muasher. Estudios realizados por el Pentágono luego del 11 de septiembre confirmaron que lo mismo vale para hoy. Es normal que los vencedores arrojen la historia al basurero, mientras las víctimas se la toman muy en serio. Unas breves observaciones sobre este importante asunto acaso resulten aquí de utilidad. No es la primera vez que Egipto y los EEUU se enfrentan a problemas similares y se mueven en direcciones opuestas. Ya ocurrió también a comienzos del siglo XIX. Los historiadores económicos suelen sostener que Egipto estaba bien situado para emprender un rápido crecimiento económico al mismo tiempo que los EEUU. Ambos países disponían de una rica agricultura, incluido el algodón, combustible de la primera revolución industrial: pero, a diferencia de Egipto, los EEUU tenían que desarrollar la producción de algodón y una fuerza de trabajo mediante la conquista, el exterminio y la esclavitud, con consecuencias que resultan evidentes todavía hoy en las reservas para supervivientes y en las cárceles que han proliferado rápidamente desde los tiempos de Reagan para albergar a la población que la desindustrialización neoliberal hizo sobrera.

Page 50: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

50

Una diferencia fundamental fue que los EEUU lograron su independencia, lo que les dio libertad para ignorar las prescripciones de la teoría económica, impartidas en la época por Adam Smith en unos términos parecidos a los que ahora se predican para las sociedades en vías de desarrollo. Smith urgió a las colonias emancipadas a producir materias primas para la exportación e importar, en cambio, superiores manufacturas británicas, y desde luego, a no tratar de monopolizar bienes cruciales, singularmente el algodón. Cualquier otra senda, advirtió Smith, "lejos de acelerar, retrasaría el ulterior incremento del valor de su producción anual, y lejos de promover, obstruiría el progreso de su país hacia una riqueza y una grandeza reales". Lograda su independencia, las colonias fueron libres para ignorar este consejo y emprender, en cambio, el curso seguido por Inglaterra, el curso, esto es, de un estado independiente capaz de promover públicamente su propio desarrollo con elevadas tarifas arancelarias pensadas para proteger a su industria de las exportaciones británicas –por lo pronto, los textiles; luego, el acero y otros productos— y para poner por obra muchos otros mecanismos aceleradores del desarrollo industrial. La República independiente buscó hacerse también con el monopolio del algodón, a fin de "poner a todas las demás naciones a nuestros pies", señaladamente al enemigo británico, como no se privaron de declarar los presidentes jacksonianos al conquistar Texas y la mitad de México. En el posible camino análogo de Egipto se atravesó, empero, la potencia británica. Lord Palmerston declaró que "ninguna idea de equidad puede ser obstáculo en el discurrir de intereses tan grandes y supremos" como los británicos en su afán de preservar su hegemonía económica y política. Lo declaró expresando, de pasada, su "odio" hacia el "bárbaro ignorante" de Muhammed Ali, que se había avilantado a proponer un curso independiente, y desplegando la flota y el poder financiero británicos para poner fin a la lucha de Egipto por la independencia y el desarrollo económico. Luego de la II Guerra Mundial, cuando los EEUU desplazaron a Gran Bretaña de la hegemonía global, Washington adoptó la misma posición, dejando claro que los EEUU no proporcionarían la menor ayuda a Egipto, a menos que acatara las normas usaderas para los débiles, normas, dicho sea de paso, que los EEUU siguieron violando, imponiendo elevados aranceles al algodón egipcio y causando una debilitadora escasez de dólares. La interpretación habitual de los principios del mercado. Difícilmente sorprenderá, pues, que la "campaña de odio" contra los EEUU que preocupaba a Eisenhower se base en la percepción de que los EEUU apoyan a dictadores y bloquean la democracia y el desarrollo, como hacen también sus aliados. Ha de añadirse en defensa de Adam Smith que sí se percató claramente de lo que ocurriría si Gran Bretaña seguí las reglas de la teoría económica al uso, que ahora llamamos "neoliberalismo". Alertó de que si las industriales, los comerciantes y los inversores británicos se abrían al mundo, podrían sacar beneficios, pero Inglaterra sufriría. Pero sintió que se dejarían guiar por un sesgo nacional, como si por una mano invisible a Inglaterra no le estuvieran reservados los desquites de la racionalidad económica. El paso es difícil de olvidar. Es la única vez en que aparece la célebre frase de la "mano invisible" en toda la Riqueza de las naciones. El otro fundador de la economía clásica, David Ricardo, sacó parecidas conclusiones, en la esperanza de que el sesgo nacional llevaría a los hombres de propiedad a "contentarse con las baja tasas de beneficio en su propio país, antes que a buscar un empleo más ventajoso de su riqueza en las naciones extranjeras"; sentimientos., éstos, que, añadía, "lamentaría ver debilitados". Predicciones aparte, los instintos de los economistas clásicos rebosaban de buen sentido. Las "amenazas" iraní y china El levantamiento por la democracia en el mundo árabe se compara a veces con el registrado en la Europa del este en 1989, pero con razones harto dudosas. En 1989, el levantamiento democrático fue tolerado por los rusos, y apoyado por las potencias occidentales conforme la doctrina asadera: se acomodaba patentemente a los objetivos económicos y estratégicos, lo que hizo de él un logro nobilísimo, honrado por doquiera, a diferencia de las luchas que paralelamente se desarrollaban en América Central por la "defensa de los derechos fundamentales del pueblo", en palabras del Arzobispo de El Salvador, uno de los centenares de miles de víctimas de las fuerzas militares armadas y entrenadas

Page 51: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

51

en Washington. No había Nunkun Gorbachov en Occidente durante esos horrendos años, y sigue sin haberlo. Y las potencias occidentales siguen siendo hostiles a la democracia en el mundo árabe por muy buenas razones. Las doctrinas de la Gran Área siguen aplicándose a las crisis y a las confrontaciones de nuestros días. En los círculos occidentales de toma de decisiones políticas, lo mismo que entre los comentaristas políticos, se considera que, por lo mismo que la amenaza iraní representaría el mayor peligro para el orden mundial, la política exterior de los EEUU debería centrarse primordialmente allí, dejando a la política exterior europea el papel de las educadas negociaciones diplomáticas. Ahora bien; ¿en qué consiste exactamente la amenaza iraní? El Pentágono y los servicios de inteligencia estadounidenses nos proporcionan una autorizada respuesta. En sus informes del año pasado sobre la seguridad global, dejaron claro que la amenaza no es de naturaleza militar. El gasto militar iraní es "relativamente bajo en comparación con el resto de la región", concluían. Su doctrina militar es estrictamente "defensiva, concebida para frenar una posible invasión y forzar a una solución diplomática de las hostilidades". Irán sólo tiene "una capacidad limitada de proyectar su fuerza más allá de sus fronteras". Respecto de la opción nuclear, "el programa nuclear de Irán, y su disposición a mantener abierta la posibilidad de desarrollar armamento nuclear, es una parte central de su estrategia de disuasión". Hasta aquí las citas. El brutal régimen clerical iraní, la cosa no ofrece duda, representa una amenaza para su propio pueblo, pero difícilmente puede decirse que sobrepasa en esta materia a los aliados de los EEUU. Mas la amenaza radica en otra parte, y es, en efecto, ominosa. Un elemento de ella es la capacidad potencial iraní para la disuasión, un ilegítimo ejercicio de soberanía que podría interferir en la libertad de acción de los EEUU en la región. Resulta manifiestamente obvio porqué Irán busca construir una capacidad disuasoria: para explicarlo, basta echar un vistazo a la distribución de bases militares y fuerzas nucleares en la región. Hace siete años, el historiador militar israelí Martin van Creveld escribió que "el mundo ha sido testigo de cómo los EEUU han atacado a Irak, según ha terminado por verse, sin la menor razón para ello. Si los iraníes no trataran de construir armamento nuclear, estarían locos de remate", sobre todo hallándose, como se hallan, bajo constante amenaza de ataque en violación de la Carta de NNUU. Que terminen construyéndolo o no, es una cuestión sin responder, pero quizá sí. Ello es que la amenaza iraní va más allá de la capacidad disuasoria. También busca expandir su influencia en los países vecinos, subrayan el Pentágono y los servicios estadounidenses de inteligencia, y así, "desestabilizar" la región, como se dice en la jerga técnica del discurso de la política exterior: la invasión y ocupación militar norteamericanas de los vecinos de Irán es "estabilización"; los esfuerzos de Irán por extender hacia ellos su influencia, algo de todo punto ilegítimo. Esos usos lingüísticos se han hecho rutinarios. Así, el prominente experto en política exterior James Chace usaba propiamente el término "estabilidad" en su sentido técnico, cuando explicaba que, para lograr "estabilidad" en Chile, era necesario "desestabilizar" el país derrocando al gobierno electo de Salvador Allende e instalando la dictadura del general Augusto Pinochet. Hay otras preocupaciones suscitadas por Irán dignas de ser exploradas, pero tal vez baste lo dicho para ilustrar los principios rectores y el estatus de que gozan en la cultura imperial. Como subrayaron en su día los planificadores de Franklin Delano Roosevelt en el alba del sistema mundial contemporáneo, los EEUU no pueden tolerar "ningún ejercicio de la soberanía" que interfiera en sus propósitos globales. Los EEUU y Europa van a la una en punto a castigar a Irán por su amenaza a la estabilidad, pero resulta útil recordar lo aislados que están. Los países no alineados han apoyado vigorosamente el derecho de Irán a enriquecer el uranio. En la región, la opinión pública árabe es todavía más favorable al desarrollo de armas nucleares por Irán. La mayor potencia regional, Turquía, votó contra las últimas sanciones propiciadas por EEUU en el Consejo de Seguridad, y lo hizo junto a Brasil, el país más admirado en el Sur. Su desobediencia fue drásticamente censurada, y no por vez primera: Turquía fue ya agriamente condena en 2003, cuando su gobierno secundó la voluntad del 95% de su población y se negó a participar en la invasión de Irak, demostrando así su débil noción de "democracia" el estilo occidental.

Page 52: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

52

Luego de su fechoría en el Consejo de Seguridad el año pasado, Turquía fue amonestada por el jefe de la diplomacia de Obama en los asuntos europeos, Philip Gordon: tenía que "demostrar su compromiso como socio de Occidente". Un académico que trabaja para el Consejo de Relaciones Exteriores se preguntaba: "¿Cómo mantener a los turcos en el sendero que les toca?". Pues obedeciendo órdenes, como buenos demócratas. El Brasil de Lula fue amonestado en un editorial del New York Times: sus esfuerzos conjuntos con Turquía para abrir una solución el problema del uranio enriquecido fuera del marco establecido por la potencia estadounidense era una "tacha en el legado del dirigente brasileño". En una palabra: haced lo que os decimos, a ver si no. Una interesante luz lateral, finalmente apagada, la ofrece el hecho de que la negociación Irán-Turquía-Brasil gozó de la previa aprobación de Obama, presumiblemente en la idea de que fracasaría, suministrando, así, una nueva arma contra Irán. Cuando culminó con éxito, la aprobación trocó en censura, y Washington se aprestó a imponer a trancas y barrancas una resolución del Consejo de Seguridad que al final resultó tan débil, que hasta China la suscribió: ahora se la castiga por atenerse a la letra de esa resolución, en vez de secundar las directrices unilaterales de Washington. Aunque los EEUU pueden tolerar la desobediencia turca, aun si con desaliento, China resulta harto más difícil de ignorar. La prensa alerta de que "los inversores y los comerciantes chinos están llenando ahora un vacío en Irán, en la medida en que las empresas de muchas otras naciones, señaladamente europeas, se van: preocupa especialmente la expansión de su papel dominante en las industrias energéticas iraníes. Washington está reaccionando con un punto de desesperación. El Departamento de Estado advirtió a China de que si desea ser aceptada en la comunidad internacional –un término técnico para referirse a los EEUU a quienquiera que esté de acuerdo con ellos—, no puede "mantenerse al margen y evadirse de las responsabilidades internacionales, están bien claras", y es a saber: secunda las órdenes de los EEUU. Es muy poco probable que eso causara la menor impresión en China. Hay mucha preocupación también con la creciente amenaza militar china. Un estudio reciente del Pentágono alertaba de que el presupuesto militar chino se acerca a "un quinto del gasto del Pentágono en operaciones bélicas en Irak y Afganistán", a su vez una fracción del presupuesto militar estadounidense, huelga decirlo. La expansión de las fuerzas militares chinas podría "cegar la capacidad de los barcos de guerra norteamericanos para operar en aguas internacionales fuera de sus costas", añadía el New York Times. Fuera de las costas de China, claro está; nadie ha propuesto todavía que los EEUU eliminen las fuerzas militares que cierran el Caribe a los barcos de guerra chinos. La incapacidad china para entender las reglas de la civilidad internacional queda ulteriormente ilustrada con sus objeciones a los planes para que el portaviones nuclear George Washington se sume a los ejercicios navales desarrollados a unas pocas millas de la costa china, supuestamente con capacidad para bombardear Beijing. En cambio, Occidente comprende cabalmente que esas operaciones estadounidenses se emprende, todas, para defender la estabilidad y su propia seguridad. El periódico liberal de izquierda New Republic expresa su preocupación por que "China envía diez barcos de guerra a aguas internacionales, justo ante la isla japonesa de Okinawa". Es una provocación, a diferencia del hecho, que ni se molesta en mencionar, de que Washington haya convertido la isla en una gran base militar, desafiando las vehementes protestas de la población de Okinawa: eso no es una provocación, conforme al usadero principio de que nosotros somos los propietarios del mundo. Dejando de lado la arraigadísima doctrina imperial, hay buenas razones para que los vecinos de China se preocupen por el creciente poder militar y comercial de ésta. Y aunque la opinión pública árabe apoya un posible programa iraní de armas nucleares, nosotros, desde luego, no deberíamos hacerlo. La bibliografía especializada en política internacional está llena de propuestas para evitar esa amenaza. Una muy obvia rara vez merece discusión: trabajar a favor del establecimiento de una Zona Libre de Armas Nucleares (ZLAN) ne la región. La propuesta, una vez más, nació en la conferencia del Tratado de No Proliferación (TNP) celebrada en el cuartel general de las Naciones Unidas el pasado mes de mayo. Egipto, en su calidad de presidente de las 118 naciones que componen el Movimiento de No Alineados,

Page 53: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

53

hizo un llamamiento para comenzar negociaciones para una ZLAN en Oriente Próximo, como había sido acordado, también por Occidente –incluidos los EEUU—, en la conferencia del TNP de 1995. El apoyo internacional a esta propuesta es tan abrumador, que Obama no tuvo otro remedio que sumarse formalmente a ella. Buena idea, dijo Washingtn en la conferencia; pero no ahora. Los EEUU dejaron claro, además, que Israel debería quedar al margen de eso: no son admisibles propuestas que pretendan poner el programa nuclear israelí bajo los auspicios de la Agencia Internacional de Energía Atómica o que exijan información sobre "las instalaciones y las actividades nucleares de Israel". Baste eso para hacerse una idea del método con que se aborda el problema de la amenaza nuclear iraní. La privatización del planeta Aunque la doctrina de la Gran Área sigue vigente, la capacidad para ponerla por obra ha disminuido visiblemente. La cima del poder estadounidense se dio luego de la II Guerra Mundial, cuando disponía literalmente de la mitad de la riqueza del mundo. Pero es, como es natural, fue declinando, a medida que otras economías industriales fueron recuperándose de la devastación bélica y la descolonización echó tortuosamente andar. A comienzos de los 70, la participación de los EEUU en la riqueza mundial había disminuido hasta el 25%, y el mundo industrial se había hecho tripolar: Norteamérica, Europa y el Este asiático (entonces con base en Japón). Hubo también en los 70 un cambio drástico en la economía estadounidense, que derivó hacia la financiarización y la exportación de la producción. Varios factores convergieron para crear un círculo vicioso de radical concentración de la riqueza, primordialmente en la fracción del 1% de la población en la cúspide: básicamente, altos ejecutivos, gestores de fondos e inversión libre y gentes por el estilo. Eso trajo consigo la concentración del poder político, lo que a su vez trajo consigo políticas públicas favorables al incremento de la concentración económica; políticas fiscales, normas de gobernanza empresarial, desregulación, etc., etc. Entretanto, los costes de las campañas electorales se dispararon, empujando a los partidos políticos hacia los bolsillos del capital concentrado, crecientemente financiero: los Republicanos, a conciencia; los Demócratas –que ahora son lo que antes solíamos llamar Republicanos moderados—, a la zaga. Las elecciones se han convertido en una farsa grotesca manejada por la industria de las relaciones públicas. Tras su victoria de 2008, Obama ganó un premio concedido por esta industria a la mejor campaña de marketing del año. Los ejecutivos del sector estaban eufóricos. Explicaban en la prensa del mundo de los negocios que desde la época de Regan habían venido haciendo publicidad de los candidatos como si de una mercancía cualquiera se tratara, pero que la campaña de 2008 fue su gran logro y que esa campaña cambiaría el estilo publicitario de las direcciones de las grandes empresas. Se espera que las elecciones de 2012 costarán 2 mil millones de dólares, básicamente aportados por la gran empresa privada. No puede, pues, sorprender a nadie que Obama esté eligiendo a dirigentes del mundo de los negocios para ocupar altos cargos. La opinión pública está enojada y frustrada, pero en tanto rijan los principios de Muasher, eso carece de importancia. Mientras la riqueza y el poder han ido concentrándose en una estrecha franja, los ingresos reales del grueso de la población se han estancado y la gente está cada vez más cargada de horas de trabajo, de deudas y de inflación de activos regularmente destruidos por la crisis financiera que empezó a amagar desde que el aparato regulatorio comenzó a ser desmantelado a partir de los años 80. Nada de eso resulta problemático para los muy ricos, que se benefician de una póliza pública de seguros llamada "demasiado grande para caer". Los bancos y las empresas de inversión pueden hacer transacciones arriesgadas, con grandes rendimientos, que cuando el sistema inevitablemente se desploma siempre pueden acudir al papá estado para que el contribuyente los rescate, eso sí, bien asiditos a sus ejemplares de los libros de Friedrich Hayek y Milton Friedman. Tal ha sido el proceso más común desde los años de Reagan, siendo cada nueva crisis más extrema que la anterior (para el grueso de la población, claro está). Ahora mismo, el desempleo real se halla a niveles de la Gran Depresión para buena parte de la población, mientras que Gdman Sachs, uno de los

Page 54: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

54

principales arquitectos de la presente crisis, es más rico que nunca. Acaba de anunciar, impertérrito, la cifra de 17,5 mil millones de dólares en concepto de remuneraciones para sus ejecutivos en el pasado año, y el presidente de su consejo de administración, Lloyd Blankfein, sólo en concepto de bonos, recibirá 12,6 millones de dólares, mientras su salario base se triplicará. No se adelanta nada centrándose en este tipo de hechos. Consiguientemente, la propaganda tiene que buscar otros culpables: estos últimos meses, a los trabajadores del sector público, a sus salariazos, a sus exorbitantes pensiones de jubilación, y así por el estilo. Todo en la mejor tradición del imaginario reaganitas, con mamás negras llevadas en limousinas por sus chóferes a cobrar los cheques en las dependencias públicas de bienestar social, y otros modelos por el estilo que no merece la pena siquiera mencionar. Todos tenemos que apretarnos el cinturón; bueno, casi todos. Los maestros y profesores constituyen un blanco particularmente adecuado, como parte del deliberado empeño en destruir el sistema público de educación, desde las guarderías de infancia hasta las universidades, por la vía de la privatización: una vez más, una política buena para los ricos, pero desastrosa para la población, así como para la salud a largo plazo de la economía. Pero eso es otra de las externalidades que hay que dejar de lado, mientras prevalezcan los principios del mercado. Otro blanco estupendo: los inmigrantes. Eso ha sido así a lo largo de la historia de los EEUU, más aún en tiempos de crisis económica, pero ahora exacerbado por un sentido de que nuestro país nos está siendo arrebatado: la población blanca pronto será una minoría. Se puede entender el miedo de individuos que se sienten agraviados, pero la crueldad de las políticas migratorias resulta estupefaciente. ¿Qué inmigrantes se convierten en blanco de esos ataques? En el este de Massachusetts, que es donde yo vivo, muchos son mayas que lograron escapar al genocidio perpetrado en los altos guatemaltecos por los asesinos preferidos de Reagan. Otros son mexicanos, víctimas del acuerdo NAFTA de libre comercio propiciado por Clinton, uno de esos raros acuerdos entre gobiernos que consiguen perjudicar a los pueblos de todos los países participantes (tres, en este caso: EEUU, México y Canadá). Cuando el NAFTA fue aprobado en el Congreso contra las objeciones populares en 1994 fue cuando Clinton inició también la militarización de la fontera entre México y los EEUU, antes razonablemente abierta. Sabiendo que los campesinos mexicanos no podrían competir con el agronegocio públicamente subsidiado en los EEUU y que las empresas mexicanas no sobrevivirían a la competencia de las trasnacionales estadounidenses. Transnacionales a las que debe considerarse como "nacionales", conforme al falso remoquete de los acuerdos de libre comercio: un privilegio, dicho sea de paso, sólo acordado a las personas jurídicas que son las empresas, no a las personas de carne y hueso. Como cabía esperar, esas medidas trajeron consigo una correntada de refugiados caídos en la desesperación, y a la consiguiente histeria anti-inmigratoria entre las víctimas internas de esas mismas políticas del estado y de las grandes empresas privadas. Algo muy parecido está ocurriendo en Europa, en donde el racismo es probablemente más virulento que en los EEUU. Uno no puede menos de observar con estupor cuando Italia se queja del flujo de inmigrantes procedentes de Libia, aquel escenario del primer genocidio posterior a la I Guerra Mundial –acontecido en el ahora liberado este del país— a manos del gobierno fascista de Italia. O cuando Francia, todavía hoy la principal protectora de las brutales dictaduras que gobiernan sus antiguas colonias, se las arregla para pasar por alto las odiosas atrocidades sometidas por ella en África, mientras el presidente francés Nicolas Sarkozy alerta, sombrío, sobre la "ola de inmigrantes" y Marine Le Pen le objeta que no hace nada por prevenirla. No necesitaré mencionar a Bélgica, que se llevaría la palma en lo que Adam Smith llamó "la salvaje injusticia de los europeos". El ascenso de los partidos neofascistas en buena parte de Europa resultaría ya un fenómeno suficientemente aterrador, aun sin necesidad de recordar lo que ocurrió en el continente en un pasado reciente. Imaginad la reacción, si los judíos fueran expulsados de Francia, condenados a la miseria y la opresión, y comparad con la falta de reacción cuando eso mismo ocurre con los gitanos, la población más brutalizada de Europa, asimismo víctima del Holocausto . En Hungría, el partido neofascista Jobbik logró un 17% de los votos en las elecciones nacionales, algo que acaso no resulte tan sorprendente, si se recuerda que tres cuartas partes de la población cree estar peor

Page 55: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

55

ahora que bajo la dominación comunista. Podríamos sntirse tal vez aliviados por el hecho de que en Austria el ultraderechista Jörg Haider lograra sólo el 10% del sufragio en 2008, si no fuera porque el nuevo Partido de la Libertad, que está todavía más a su derecha, logró rebasar el 17%. Resulta escalofriante recordar que en 1928 los nazis consiguierion menos del 3% del sufragio en Alemania. En Inglaterra, el Partido Nacional Británico y la Liga de Defensa Inglesa, en la derecha ultrarracista, son fuerza importantes. (Lo que está pasando en Holanda lo sabréis mejor vosotros que yo.) En Alemania, [ex socialdemócrata] Thilo Sarrazin se lamenta de que los inmigrantes estén destruyendo el país y consigue un superventas con su lamento, mientras que la Cancillera Angela Merkel, aun condenando el libro, declara que el multicultutralismo ha "fracasado estrepitosamente": los turcos importados para hacer los trabajos sucios en Alemania han fracasado en punto a volverse rubios de ojos azules, auténticos arios. Quienes conserven un sentido para la ironía recordarán que benjamin Franklin, una las principales figuras de la Ilustración, alertó de que las recientemente emancipadas colonias norteamericanas deberían andarse con cuidado a la hora admitir la inmigración de alemanes, porque eran demasiado morenos; y lo mismo los suecos. Hasta bien entrado el siglo XX, los mitos ridículos sobre la pureza anglosajona eran comunes en los EEUU, incluso entre presidentes y otras figuras de viso. El racismo en la cultura literaria ha sido una obscenidad insalubre; pero peor ha sido en la práctica, huelga decirlo. Esmucho más fácil erradicar la poliomielitis que esta horrible plaga que una y otra vez reaparece, y con mayor virulencia, en tiempos de malestar económico. No quiero terminar sin mencionar otra externalidad que se pasa por alto en los sistemas de mercado: el destino de la especie. Al riesgo sistémico en el sistema financiero puede ponerle remedio el sufrido contribuyente, pero nadie vendrá a rescatar el medio ambiente que está siendo devastado. Que deba se devastado, es poco menos que un imperativo institucional. Los dirigentes empresariales que están desarrollando campañas publicitarias para convencer a la población de que el calentamiento global antropogénico es un bulo izquierdista entienden perfectamente la gravedad de la amenaza, pero tienen que maximizar sus beneficios y sus cuotas de mercado a corto plazo. Si no lo hacen ellos, lo harán otros. Ese círculo vicioso podría terminar siendo letal. Para percatarse de lo perentorio del peligro, basta con echar un vistazo al nuevo Congreso de los EEUU, entronizado por la financiación y la publicidad empresariales. Casi todos son negacionistas climáticos. Ya han empezado a cortar fondos destinados a medidas capaces de mitigar la catástrofe medioambiental. Y lo que es peor: alguno de ellos se lo creen de verdad; por ejemplo, el nuevo jefe del subcomité de medioambiente, que va por ahí explicando que el calentamiento global no puede ser un problema porque Dios prometió a Noé que no habría otro diluvio universal. Si tales cosas estuvieran pasando en algún paisito remoto, hasta podríamos sonreírnos. Pero están pasando en el país más rico y poderoso del mundo. Y antes de que nos entre la risa boba, tenemos que recordar que la presente crisis económica se remonta en no pequeña medida a la fe fanática en dogmas como el de la hipótesis de la eficiencia de los mercados, y en general, en lo que el premio Nóbel Joseph Stiglitz llamó hace ya 15 años la "religión" de la omnisciencia de los mercados: una religión que impidió que los bancos centrales y los economistas profesionales se percataran de la existencia de una enorme burbuja inmobiliaria sin la menor base en los fundamentos de la vida económica y que, al estallar, resultó devastadora para el conjunto de la economía. Todo eso, y mucho más, puede seguir su curso mientras rija la doctrina Muashar. Mientras el grueso de la población se mantenga pasiva, apática, entregada al consumismo o al odio contra los vulnerables, los poderosos del mundo podrán seguir haciendo lo que les plazca, y a los que sobrevivan a eso no les quedará sino contemplar el catastrófico resultado.

CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE

Page 56: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

56

Consorcio chino cambia proyecto canal interoceánico por Nicaragua

http://www.lapagina.com.sv/internacionales/96123/2014/06/05/Consorcio-chino-cambia-proyecto-canal-interoceanico-por-Nicaragua La lista difiere en varios componentes del proyecto original divulgado por el gobierno de Daniel Ortega y que incluía un "canal seco" o ferrocarril y un oleoducto, además de dos aeropuertos. ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: 05 DE JUNIO DE 2014 22:08 | POR DPA

El consorcio chino HKND, encargado de construir un canal interoceánico por Nicaragua, retiró del proyecto original la instalación de un ferrocarril y un oleoducto acordada inicialmente con el gobierno nicaragüense, según una publicación divulgada ayer en la página web de la empresa. El texto que promociona el mega-proyecto, que podría comenzar el año próximo, señala que "el Gran Canal de Nicaragua incluirá los siguientes seis sub-proyectos: canal (...), dos puertos, una zona de libre comercio, centros de vacaciones, un aeropuerto internacional y varias carreteras". También incluiría "una central eléctrica, fábrica de cemento, fábrica de acero y otras instalaciones relacionadas para garantizar la finalización con éxito del canal dentro de cinco años", se indicó. El gobierno nicaragüense no ha comentado hasta el momento la publicación de HKND, consorcio al cual Ortega le concedió derechos para construir y administrar el canal por un plazo de hasta 100 años, antes de verificar si la obra tendrá efectos ambientales adversos. El millonario chino Wang Jing, presidente de HKND, ha dicho que prevé invertir más de 40.000 millones de dólares en la contrucción de la ambiciosa ruta que uniría el Océano Pacífico y el Mar Caribe. En la misma web, la empresa HKND cita como "socios del proyecto" a corporaciones de China, Bélgica y Australia, entre otras, a las que invitó a realizar estudios de viabilidad técnica y a asesorar en materia de normas de construcción, escala y selección de ruta.

Page 57: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

57

El mes pasado, el vicecanciller de Rusia, Serguei Riabkov, reveló que existen negociaciones con Nicaragua para definir una eventual participación de Moscú en la construcción del canal, cuyos estudios de factibilidad están previstos a concluir a fines de este año. Se espera que la ruta interoceánica, que podría estar terminada en 2019, tenga capacidad de recibir enormes buques con 416 millones de toneladas, un 3,9 por ciento del total de la carga marítima mundial. El canal permitiría el paso de barcos mercantes de hasta 18.000 contenedores, que actualmente no pueden pasar por el Canal de Panamá.

El chantaje norteamericano pone en riesgo la soberanía alimentaria de El Salvador

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=185658 Giorgio Trucchi Rebelión La embajadora de Estados Unidos en El Salvador, Mari Carmen Aponte, exigió la derogación de las “Disposiciones Especiales y Transitorias para el Fomento de la Producción de Granos Básicos” que, a partir del año pasado, permitieron al Ministerio de Agricultura comprar directamente, y sin pasar por un proceso de licitación, semillas a los productores nacionales, en el marco del Plan de Agricultura Familiar. El Salvador tiene una superficie total de 2,1 millones de hectáreas, de las cuales casi 995 mil son cultivables. De ellas, unas 770 mil son cultivadas y el resto se clasifican como ociosas. Ante la expansión de los monocultivos para la exportación, principalmente de café y caña de azúcar, que ocupan unas 260 mil hectáreas, en los últimos 5 años el gobierno del presidente Mauricio Funes ha impulsado políticas de siembra de alimentos, aumentando la producción de granos básicos (maíz, frijol, arroz y sorgo) de 16 a 22,5 millones de quintales, en un área total que ha alcanzado las 210 mil hectáreas. Estas medidas responden a una situación muy crítica que ha vivido el país en relación a la capacidad de satisfacer la demanda interna de alimentos y de alcanzar su propia soberanía alimentaria. El campesinado en ruinas La implementación, de parte del partido Alianza Republicana Nacionalista (Arena), del modelo neoliberal después de los Acuerdos de Paz en 1992 y la entrada en vigencia, en 2006, del CAFTA-DR (Tratado de libre comercio de Centroamérica y República Dominicana con Estados Unidos), conllevó un rápido deterioro de las condiciones de vida del campesinado. También se generó una verdadera contrarreforma agraria, que dejó abandonado y sin crédito al sector agropecuario y cooperativo, reconcentró en menos manos la tierra, y aumentó progresivamente la importación y el costo de los granos básicos. El Censo Agropecuario realizado recientemente evidenció que hay en el país más de 325 mil productores de subsistencia, es decir el 82 por ciento del total.

Page 58: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

58

Los principales beneficiarios de estas políticas antiagrarias fueron las grandes empresas comercializadoras e importadoras de alimentos, incluyendo las semillas, controladas por un muy reducido grupo de familias de la burguesía salvadoreña. “A partir de 2009, el Estado comienza a distanciarse del monopolio de las semillas importadas y rompe con el clientelismo y la corrupción. Paralelamente, comienza a estimular a las cooperativas con crédito y asistencia técnica del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA), para que inicien a producir semillas certificadas”, dijo a La Rel Abel Lara, presidente de la CONFRAS (Confederación de Federaciones de la Reforma Agraria Salvadoreña). Después de un proceso de validación, estas semillas son compradas por el Estado y distribuidas en “paquetes agrícolas” a los campesinos. De esa manera se comenzó a reactivar la producción de alimentos a nivel nacional, en el marco de la implementación del Plan de Agricultura Familiar. “El gobierno distribuyó anualmente paquetes agrícolas a un promedio de 350 mil pequeños productores individuales en estado de pobreza extrema, y para este año se espera beneficiar a unos 400 mil. Además, se está promoviendo el encadenamiento productivo, involucrando a cooperativas o productores individuales que no están en una situación de pobreza extrema, acompañándolos hasta la comercialización del producto”, explicó Lara. Reducción de la pobreza Datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería evidencian que, con este modelo, El Salvador no solo logró reducir sensiblemente y estabilizar los precios de granos básicos, sino que pudo satisfacer la demanda interna de frijol y sorgo, y está a punto de hacerlo con el maíz. El esfuerzo de promover el modelo cooperativo agropecuario permitió el fortalecimiento de las cooperativas ya existentes y la creación de nuevas (24 por ciento más desde 2009), con énfasis particular en el involucramiento y la generación de empleo entre mujeres y jóvenes. Además, se mejoraron las variedades y la capacidad de adaptación de las semillas, y se generó mayor liquidez en el área rural. Entre 2008 y 2013, la cantidad de hogares en pobreza bajó del 40 al 29 por ciento, y más de 250 mil personas del área rural salieron de la economía de subsistencia y entraron al segundo componente del Plan de Agricultura Familiar, que es el encadenamiento productivo. Asimismo, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) señaló que, en este mismo período, la desigualdad social se redujo del 6 por ciento El imperialismo al acecho Estos avances en la búsqueda de autodeterminación y soberanía alimentaria parecen haber generado cierta incomodidad en Washington. La embajadora de Estados Unidos en El Salvador, Mari Carmen Aponte, exigió la derogación de las “Disposiciones Especiales y Transitorias para el Fomento de la Producción de Granos Básicos”, so pena poner en riesgo el desembolso de los 277 millones de dólares de la segunda fase del programa de cooperación FOMILENIO.

Page 59: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

59

De esa manera, pretende asegurar que las empresas de su país puedan participar en los procesos de licitación y compras gubernamentales de semillas, en apego a las disposiciones del CAFTA-DR. “Aceptar este imposición equivaldría a un brusco retroceso en los avances logrados en materia de seguridad alimentaria y reducción de la pobreza en el área rural. Nos expondríamos nuevamente a la entrada masiva de semillas transgénicas y agrotóxicos, poniendo en riesgo nuestras semillas criollas y acriolladas y nuestra cultura”, dijo Ricardo Ramírez, directivo de CONFRAS. Según él, las intenciones de Estados Unidos van más allá del tema de semillas, pretendiendo apropiarse de servicios básicos y bienes comunes aún más preciosos, como el agua y los recursos del subsuelo. “El volumen total de la compra de semillas de parte del Estado no justifica este nivel de agresividad. Es evidente que se trata de un chantaje político que tiene objetivos muchos más profundos, y que pretende mandar un mensaje muy fuerte al gobierno entrante del FMLN”, agregó Ramírez. El movimiento campesino pide al nuevo gobierno de Salvador Sánchez Cerén que se ponga firme ante la injerencia norteamericana, y que comience a impulsar cambios fundamentales que tengan que ver con la revisión de los acuerdos comerciales firmados por El Salvador. “Necesitamos ir más allá de los paquetes agrícolas, apuntando a la agroecología, a la producción y a la multiplicación de los bancos de semillas criollas, mejorando la técnica. Pedimos al gobierno que invierta en capacitación y apoyo técnico lo que actualmente está gastando en los paquetes agrícolas. El sector agropecuario es clave para el desarrollo de El Salvador y de un nuevo modelo de producción”, concluyó Ramírez. Fuente original: http://nicaraguaymasespanol.blogspot.com/2014/06/chantaje-norteamericano-pone-en-riesgo.html

Las tabletas haitianas que usarán los estudiantes venezolanos

Lorena Arroyo BBC Mundo, @bbc_arroyo http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/06/140529_tecnologia_surtab_haiti_venezuela_lav.shtml

Page 60: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

60

Maduro no dudó en hacerse una selfie con la tableta con el actor Sean Penn y el primer ministro haitiano.

Quizás a muchos les sorprenda saber que en Haití se fabrican tabletas. Pero Surtab, la primera compañía que fabrica estos dispositivos electrónicos "Made in Haiti", está trabajando para ampliar su producción porque no da abasto con la creciente demanda. Uno de los últimos pedidos que han recibido del exterior es el del gobierno de Venezuela, que encargó 10.000 tabletas para entregárselas a estudiantes. "Estamos muy orgullosos de este primer pedido de Venezuela a Haití. Va a crear más empleos, va a mejorar la imagen de Haití en el mundo y va a hacer saber a los venezolanos y a los países latinoamericanos y sudamericanos que tenemos tecnología y tabletas de excelente calidad", destacó el primer ministro haitiano, Laurent Lamothe. Fue la semana pasada durante la visita del presidente de Petrocaribe, Bernardo Álvarez, al parque industrial de Puerto Príncipe donde se ensamblan las tabletas. "Esperamos las tabletas en Venezuela para ayudar a los jóvenes" dijo en ese mismo acto el presidente de esta asociación promovida por Venezuela, quien definió el encargo como una "muestra de las relaciones de amistad y cooperación" entre ambos países. El pedido había sido adelantado el pasado mes de marzo por el propio presidente Nicolás Maduro durante la visita del primer ministro haitiano a Caracas, cuando Lamothe le mostró las tabletas al mandatario venezolano y este dijo que iba a encargar 2.600 unidades, un número que después se multiplicó a 10.000. Sin embargo, según le dijeron los responsables de Surtab a BBC Mundo, aún no se han definido los plazos ni las características del envío con el gobierno venezolano.

¿Cómo es la tableta? La mayoría de las empleadas de la línea de producción son mujeres.

Page 61: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

61

Surtab surgió tras el terremoto de Haití de 2010, cuando una pareja danesa, Folsgaard y Ulla Bak, llegaron al país con la intención de crear un proyecto que ayudase a la reconstrucción, hiciera crecer la economía local y fuera sustentable a largo plazo. Con la inversión inicial de los Bak y sus socios, el empresario local Richard Coles y el belga Maarten Boute, y una subvención de la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos de US$200.000, en febrero de 2013 se registró la compañía y en noviembre de ese año empezó la producción en masa. La empresa ofrece tres modelos diferentes de tabletas fabricadas con componentes asiáticos, con pantallas de hasta 18 centímetros y que funcionan con el sistema operativo Android. El modelo más simple, de 512 megabytes de memoria RAM que funciona con conexión wifi, cuesta US$100, mientras que el superior -de 2 gigas de memoria con conexión 3G- se vende por US$285, más impuestos. "Aceptan tarjetas de memoria, tienen gran capacidad y dos cámaras: delantera y trasera. En cuanto a las características técnicas se puede comparar con las tabletas de la competencia con la única diferencia de que son mucho más baratas", afirma el Director de Desarrollo de Negocio, Patrick Sagna.

En la actualidad, se producen 3.000 tabletas al mes, si bien el número varía y, según le dice Sagna a BBC Mundo, se espera multiplicar la producción en los próximos meses. "Tenemos mucha demanda, así que esperamos impulsar la producción en los próximos meses hasta las 6.000 u 8.000 tabletas diarias", afirma. De hecho, según explica, pese a que ya se han hecho exportaciones, como un envío de 600 tabletas a un grupo de abogados en Kenia en 2013 ,desde diciembre no han podido enviar los aparatos al exterior porque la demanda interna ha crecido mucho y el nivel de producción no alcanza.

"Orgullo por el Made in Haiti" Por el momento, la fábrica cuenta con 65 empleados que no trabajan en una línea de producción convencional, sino que cada uno hace el proceso completo en una tableta y ganan bonos si estas pasan los procesos de control de calidad.

Page 62: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

62

Una peculiaridad de Surtab es que sólo tres de los empleados son hombres y, según advierte Sagna, "no es porque queremos tener mujeres, sino porque lo hacen mejor en los procesos de selección que los hombres". Y precisamente en eso, la preparación de los trabajadores y los controles de calidad, es en lo que el director de producción cree que está el secreto del éxito de la primera compañía de tabletas haitianas, lo que, dice, hace que los clientes queden satisfechos y regresen "por la calidad de los productos". "Hay mucha gente con potencial en este país", dice orgulloso. "El hecho de que alguien tenga un título aquí, sólo significa que ha tenido dinero para estudiar pero no que sea más inteligente que los demás. Nosotros contratamos por potencial no por títulos". Todos los trabajadores que entran a la línea de producción pasan por dos meses de formación y, según la compañía, los empleados ganan entre más de dos y cuatro salarios mínimos, lo que, a juicio de Sagna, les ayuda a subir rápidamente a la clase media. Aunque el sueño de las autoridades y muchos empresarios haitianos es que Haití se vuelva convertir en lo que fue en las décadas de 1970 y 1980 cuando el país tenía una potente industria de montaje o maquiladora, con la que acabaron las tensiones políticas internas y el embargo estadounidense, los directivos de Surtab conocen sus limitaciones. "Somos humildes. Sabemos que somos una compañía pequeña que no va a cambiar el mundo, pero tenemos responsabilidades como empresa (...) Pero este tipo de proyectos crean empleos y devuelven el orgullo", concluye Sagna. Y es que, al final, lo que ven los clientes de Surtab al girar la tableta es el "Made in Haiti" grabado.

Entrevista a Mirian Huezo, hondureña y reportera independiente "A raíz del golpe de Estado contra Zelaya, la población hondureña abrió los ojos"

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=185465 Ainara Lertxundi Donostia Gara

Mirian Huezo es hondureña y reportera independiente, junto a su compañero Dick Emanuelsson, periodista sueco experto en Colombia. Ambos visitaron la redacción de GARA en el marco de una reciente gira por Euskal Herria.

Militarización, cooptación de las instituciones por parte del narcotráfico, feminicidio, jóvenes descuartizados, una elevada tasa de desempleo... es la cruda realidad que describe la reportera Mirian Huezo de su país, Honduras, cuya población asistió en 2008 a lo que se denominó «golpe técnico» contra el presidente Manuel Zelaya. Pero, aquel golpe de Estado encubierto supuso el renacer de una conciencia social, según Huezo.

-¿Qué supuso el golpe de Estado contra Manuel Zelaya en 2008?

A raíz del golpe de Estado, la población abrió los ojos sobre quiénes son los verdaderos dueños del país. La gente tiene ahora un mayor nivel de conciencia; antes era muy indiferente a lo que ocurría en el país. Cuando ocurrió el golpe, nadie sabía lo que estaba sucediendo; solo se veía el sobrevuelo de helicópteros y aviones, y militares en las calles. Cuando ya tomó cuerpo, mucha gente de los

Page 63: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

63

departamentos y de las comunidades vinieron a la capital a protestar y a exigir soberanía. La ciudadanía se mantuvo durante seis meses en la calle manifestándose, marchando y organizándose. Y, poco a poco, fueron quedando al descubierto las mentiras. En un primer momento, dijeron que el presidente Manuel Zelaya, en calidad de jefe de Estado, había remitido una carta al Congreso Nacional renunciando a la presidencia por enfermedad de su madre y que nombraba a un sucesor, cuando en realidad lo habían sacado de su casa en pijama. Además, en Honduras, no existe la sucesión constitucional excepto en caso de muerte.

-¿Cómo lo vivió?

-Una semana antes se hablaba en los medios sobre la posibilidad de un «golpe técnico». Pero, los hondureños no pensábamos que algo así fuera posible. A lo largo de su mandato, Zelaya se fue acercando al fallecido presidente Hugo Chávez, se adhirió al ALBA, subió el salario mínimo y adoptó otra serie de medidas como la obligación de subvencionar el pago de la factura eléctrica, que por lo general es alta, o la compra medicamentos genéricos en detrimento del monopolio de las grandes farmacéuticas. Estas medidas no gustaron en ciertos sectores y el ambiente político se tensionó. Los principales medios, cuyos dueños también lo son del país, comenzaron a presentar a Zelaya como una persona que estaba conduciendo a Honduras al comunismo y que quería perpetuarse en el poder. El de «Mel» representaba un Gobierno diferente, de ahí la indignación e incertidumbre de la gente. No sabíamos qué iba a pasar ni qué hacer. Desde entonces, muchos líderes del Frente de Resistencia Popular y de su brazo político LIBRE han sido perseguidos y asesinados; la lista asciende ya a 200. Han matado a 40 periodistas. Con el actual Gobierno de Juan Orlando Hernández asistimos a una creciente militarización de las calles; los jóvenes están siendo ajusticiados como parte de una especie de limpieza social; el presidente se desplaza de su casa al Palacio presidencial en helicóptero y ahora quiere comprarse un avión que vale 30 millones de dólares. Vaya a donde vaya, le acompaña un amplio séquito de militares como si estuviéramos en guerra. Recuerdo una entrevista que realizamos a un dirigente popular en la que se preguntaba de qué se asustaba la gente si en Honduras cada cuatro años hay un golpe de Estado. En mi caso, trabajar como comunicadora social representa en sí un riesgo. Los teléfonos están intervenidos, no puedes hacer un trabajo transparente ni andar tranquilamente como lo hacen ustedes. A partir de las 18.00 debes estar en casa.

-La Comisión Interamericana de Derechos Humanos acaba de condenar las muertes violentas de niños y adolescentes, instando al Gobierno a que investigue los hechos y aplique las sanciones. ¿Qué está pasando?

-Aunque las maras y el narco son una realidad porque Honduras es un país de paso, muchos de los jóvenes muertos son líderes del partido LIBRE. La aparición de jóvenes descuartizados en sacos, tirados al río o a basureros se ha convertido en algo habitual. A otros se los llevan a comisaría sin tener antecedentes y, casualmente, a la salida los matan. Las autoridades siempre se escudan en las maras y en las pandillas. Mira, en mi mismo barrio en Tegucigalpa, durante una celebración por el Día del Padre, llegaron unos tipos encapuchados, con chalecos antibalas y comenzaron a disparar indiscriminadamente contra los jóvenes, matando a cinco personas. Hicieron un montaje diciendo que habían obtenido muestras de ADN de los autores y que éstos pertenecían a las maras, pero los integrantes de éstas nunca van encapuchados ni con chalecos antibalas y, mucho menos, en coches blindados. Honduras es un país joven y una gran parte de esa juventud desea impulsar un profundo cambio. Y eso no gusta.

-¿Hasta dónde llega la infiltración del narcotráfico?

Page 64: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

64

-Como ocurre en los países vecinos, es evidente la cooptación de jueces y fiscales. Estados Unidos tiene las manos bien metidas. Se supone que colabora con el Gobierno hondureño para evitar el tránsito de avionetas, pero desde nuestra casa escucho habitualmente el ruido de avionetas a la una de la madrugada cuando se supone que el aeropuerto cierra sus puertas a las diez de la noche. Al presidente Zelaya lo acusaban de que había muchas narco avionetas y que Honduras era un narco Estado dependiente de Venezuela. En Honduras, el Gobierno ha instaurado las llamadas «ciudades modelo», que se traducen en una cesión del territorio nacional por un periodo de 99 años a empresas nacionales. Es decir, el Estado renuncia a una parte de su soberanía nacional. En La Mosquitia -ubicada en el oriente del país, en el departamento de Gracias a Dios-, por ejemplo el narcotráfico ha comprado al alcalde y a la Policía local. Los narcos pasan por los controles militares en la Costa Caribe sin problema en sus carros blindados y con cristales polarizados. Y eso que los militares están equipados con ametralladoras AK-47. Manejan mucho dinero y, además, tienen vínculos con los carteles colombianos y mexicanos.

-La elevada tasa de feminicidio también resulta alarmante.

-Las organizaciones feministas presentaron un proyecto de ley para castigar el feminicidio, porque este término no aparece como tal en las leyes ni en el Código Penal. Obviamente, no fue aprobado. Están, incluso, quitando la personería jurídica a las organizaciones feministas que investigan este fenómeno. Los números son alarmantes; 612 mujeres muertas en 2013, cuando en 2009, fueron cerca de 170. La creciente militarización de la sociedad desde el golpe de Estado ha influido en este dramático aumento. Tres días después de que Porfirio Lobo asumiera la presidencia el 27 de enero de 2010, a cinco meses del golpe, llegó el expresidente colombiano Alvaro Uribe y en tres horas ambos mandatarios firmaron un convenio de colaboración para luchar contra el narcotráfico y el «terrorismo». A partir de ese momento, empezaron a llegar oficiales y militares de Colombia para capacitar a los cuerpos policiales y militares hondureños, reemplazando en cierta medida a los asesores norteamericanos. Están militarizando a toda la sociedad con nuevos comandos mixtos entre policías y militares; comandos tigres, comandos cobra, comandos jungla compuestos por 1.500 militares armados hasta los dientes y entrenados para saltar desde helicópteros a campamentos guerrilleros, pero se da la paradoja de que en Honduras no hay guerrillas y menos estamos en guerra. El Ejército está en cada esquina y eso genera una situación de gran zozobra. Con el constante goteo de jóvenes asesinados, mujeres descuartizadas... están trasladando a la sociedad el mensaje de que deben seguir con la militarización como mecanismo de protección. El elevado desempleo y la ausencia total de derechos sociales y de coberturas sanitarias están empujando a jóvenes, mujeres, madres solteras... a traficar con droga como forma de sobrevivir. La propia situación socioeconómica del país los convierte en presas fáciles de los carteles. Y en ese mundo es muy fácil enemistarse con alguien. Ni las organizaciones de mujeres se atreven a investigar a fondo el feminicidio; se limitan a presentar estadísticas.

Fuente original: http://www.naiz.info/eu/hemeroteca/gara/editions/gara_2014-06-01-07-00/hemeroteca_articles/a-raiz-del-golpe-de-estado-contra-zelaya-la-poblacion-hondurena-abrio-los-ojos

El Salvador/ El desafío para el FMLN de gobernar ¿con los empresarios, con los trabajadores, con ambos?

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=185719 Roberto Pineda Alainet

Page 65: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

65

La llegada de un segundo gobierno del FMLN abre múltiples interrogantes, dudas y también certezas. Forma parte indudablemente del multicolor oleaje de gobiernos progresistas que sigue golpeando con fuerza las costas latinoamericanas del Atlántico y del Pacífico. Y es parte también de la acumulación histórica lograda por los sectores populares salvadoreños, en el marco de sus luchas sociales, a través de un ya largo esfuerzo electoral, que estuvo precedido por una prolongada guerra. Y a la vez es una situación en la que se necesita definir con quien y para quien se gobierna. Porque se puede gobernar con diálogo o sin diálogo, pero siempre se gobierna a favor de alguien. Por ejemplo los militares gobernaron El Salvador durante sesenta años en alianza con los oligarcas y el imperio. ARENA gobernó veinte años desde, con y para los empresarios de la ANEP. El FMLN pretende hacerlo desde y con empresarios (ANEP) y trabajadores (CUSS). ¿Es posible? Si. Pero irremediablemente beneficiando a los grandes empresarios y sacrificando a los trabajadores. Porque el punto de partida social no está equilibrado. Las condiciones y oportunidades no son las mismas. Unidos no crecemos todos. Crecen solo algunos. La inequidad y pobreza de los sectores populares determinan los resultados, el punto de llegada. El Brasil de Lula y de Dilma es el modelo de este proyecto: grandes ganancias para las corporaciones brasileñas y transnacionales y programas de “compensación social” junto con circo futbolístico para los sectores populares. Es un neoliberalismo lite, descafeinado, desteñido, pero todavía neoliberalismo. Es el reino del Asocio Público Privado. Es el buen vivir del mercado o el mercado del buen vivir. Políticamente, es la vía de la socialdemocracia, de las reformas, de la conciliación de clases, de la construcción de consenso y legitimación de este orden todavía oligárquico, por su estilo autoritario y depredador, pero transitando hacia un orden burgués transnacional. Por otra parte, el marco doctrinario, filosófico de este segundo gobierno del FMLN tiene marcos de referencia en conflicto. Por una parte, la doctrina del buen vivir como enfoque surgido desde nuestra identidad latinoamericana y caribeña basada en la dignidad y el compartir, y por la otra, el llamado a un esfuerzo común en una sociedad altamente polarizada, bajo el confuso lema de Unidos Crecemos Todos, lleva en la práctica a la doctrina de la globalización neoliberal del sálvese quien pueda. Del yo te exploto si tú te dejas, y no tienes alternativa más que dejarte. Y agradece que te exploto porque si no perecerías. Esta es la lógica neoliberal. Certezas y dudas del segundo gobierno del FMLN Este segundo gobierno del FMLN es una valiosa conquista popular, que hay que defender y la defensa pasa no solo por el enérgico respaldo político, sino también por señalar debilidades e incoherencias. Por identificar las líneas maestras de la ofensiva ideológica enemiga. Por definir certezas y plantear dudas, mencionar tendencias que pueden avanzar hacia su fortalecimiento o debilitamiento. Una certeza es que la verdadera toma de posesión de este segundo gobierno del FMLN se realizara días después de las elecciones legislativas y municipales de marzo de 2015, ya que estos resultados definirán la correlación de fuerzas entre la derecha y la izquierda política en el Parlamento y los límites reales de gestión gubernamental por los siguientes tres años. Y ARENA le apuesta a recuperar su capacidad de veto legislativo. Otra es que estos próximos seis meses de gestión gubernamental estarán más cercanos a la continuidad del anterior gobierno de Funes que a su ruptura, a su renovación. Tendremos más de lo mismo y esto es preocupante en las áreas de seguridad, economía, y particularmente en salud y educación. Le gente espera nuevos enfoques y el inicio de soluciones, a los problemas de delincuencia, medicinas, infraestructura escolar, desempleo y alto costo de la vida. La gente elige un gobierno no para que dialogue, sino para que actúe, para que tome decisiones, para que ejecute iniciativas.

Page 66: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

66

Otra certeza es que la derecha política representada en ARENA por una parte, tratará de lograr que este segundo gobierno del FMLN se diferencie de la “confrontación” de la Administración Funes y sea un gobierno “dialogante” y se pase del choque a la conciliación de clases, a los compromisos, a los acuerdos, a las concesiones. Pero por otra parte, buscara sacar provecho de la falta de definición en temas cruciales, para llevar agua a su molino electoral con vistas a marzo de 2015. La derecha seguirá atacando, castigando, demonizando la gestión de Funes mientras alaba, aplaude, celebra, elogia la “humildad” y la “apertura” de Sánchez Ceren. Cuando el enemigo nos aplaude, hay que preocuparnos, algo anda mal, como sucedió en la reciente visita que el presidente Sánchez Ceren realizó a la Asamblea Legislativa, en la que los diputados de ARENA, los mismos que le dieron la espalda a Funes el domingo 1 de junio, se abalanzaron a saludarlo. También es un hecho que el FMLN como partido de gobierno es la principal fuerza política del país, con organización, mística, y experiencia en lo electoral y en la conducción del Estado, en lo municipal, legislativo, judicial, y ejecutivo. Es una fuerza política que posee una fuerte presencia en el movimiento popular y social, unido a un sólido andamiaje empresarial a nivel de hidrocarburos, alimentos, y servicios financieros. Y además una amplia red de relaciones internacionales con gobiernos y fuerzas políticas. El presidente Sánchez Ceren no esta solo. Es un hecho que las Fuerzas Armadas, hoy bajo la jefatura constitucional de un ex comandante guerrillero, constituyen un delicado, silencioso y poderoso pilar de defensa del sistema. Su “profesionalismo” esta limitado a la ausencia de amenazas a la seguridad del sistema, del sistema capitalista. Y es por esto que el “síndrome Zelaya” gravita fuertemente sobre cualquier presidente civil, y en particular, sobre esta administración, que se origina en una fuerza insurgente. Es por esto muy preocupante como precedente dentro del actual proceso democrático iniciado en 1992, la reciente decisión del Ministro de Defensa de desafiar la orden de un juez y obstruir, bloquear la labor de la Fiscalía, que investigaba a siete militares acusados de comercio ilegal de armas de fuego. Dura lex, sed lex. Es un hecho que el principal adversario político electoral del FMLN es el partido ARENA. En marzo de 2015 vamos a medir fuerzas, a chocar espadas con ARENA, que continua siendo el instrumento político de las diversas fracciones del bloque oligárquico representado por la ANEP y su think tank, FUSADES. Es un hecho que hay una nueva correlación de fuerzas en el plano de la economía, en la cual el capital trasnacional ha desplazado a la oligarquía, lo que se expresa entre otros aspectos, en que el capital estadounidense controla la distribución de la energía, el capital colombiano controla la mitad de la banca; y el capital mexicano aumenta su presencia en la telefonía. Es un hecho que el segundo gobierno de Obama pretende mediante el Asocio para el Crecimiento y el Fomilenio II, que incluye la ley de APP, consolidar su influencia en la vida nacional y determinar el rumbo estratégico del país, abriendo nuestras costas a la penetración de las transnacionales estadounidenses de la industria del turismo y los grandes hoteles. Este parece ser el proyecto de nación hacia futuro. Las dudas Estas certezas se ven acompañadas por las siguientes dudas. La verdad es, según Wisin & Yandel, la verdad. En primer lugar, ¿hasta donde se llegará con el “enfoque pragmático” “equilibrista” de alinearse simultáneamente con el gobierno de Obama y con el de Maduro en Venezuela? ¿Es factible y saludable mezclar el whiskey con el ron? ¿Alianza del Pacífico y a la vez Alba? ¿Fomilenio II y Petrocaribe? ¿Imperio y resistencia? Por otra parte, ¿hasta donde se llegara en el “enfoque de madurez política” de acercamientos con la oligarquía (ANEP) y su instrumento político (ARENA) para garantizar que “unidos crecemos todos”? ¿Serán los trabajadores los sacrificados? ¿Se logrará imponerle a la oligarquía una tributación justa, una nueva reforma fiscal? ¿Permitirá la misteriosa astrología legislativa la aprobación de esta reforma? ¿Es posible neutralizar a ARENA y ganar la “estabilidad”?

Page 67: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

67

Asimismo, ¿cuál es la posición con respecto a la tregua entre pandillas, que permitió disminuir drásticamente el número de homicidios? ¿Se le acepta o se le rechaza? ¿O la posición es que no hay posición? ¿Cuál es el plan? ¿Existe un plan? ¿Cuales son las premisas de una política criminal? ¿Cómo garantizar escuelas y comunidades seguras? También ¿es posible romper con la burocracia estatal de Salud y Educación y ser más eficientes en garantizar existencia de medicinas en los hospitales y pago a proveedores de los programas sociales en las escuelas? ¿Quienes son los responsables? Además ¿cómo combinar el enfoque filosófico comunitario, de respeto a la naturaleza y a la colectividad del Buen Vivir con el enfoque mercantilista predominante en la visión de Unidos Crecemos Todos? ¿Cómo evitar que el nuevo sistema de transporte público, lamentablemente de naturaleza privada, se convierta en fuente de nuevas desigualdades? ¿Cómo evitar que Fomilenio II transforme nuestras costas en territorios bajo control de un turismo depredador de nuestra naturaleza y de nuestra gente? ¿Se mantendrá la base militar estadounidense de Comalapa? ¿Seguiremos dolarizados? ¿Se mantendrá la ILEA? ¿Seguiremos atados al CAFTA y hoy al AdA? Agenda presidencial Ha concluido la primera semana laboral del presidente Sánchez Ceren, que ha sido muy intensa y ha incluido diversos momentos simbólicos. El primero fue su discurso de toma de posesión el 1 de junio en medio de un acto apoteósico, en el que representantes de los sectores populares y sociales se hicieron presentes para expresar su alegría y apoyo. El discurso fue prudente y de naturaleza conciliadora, más dirigido hacia sus adversarios que hacia sus simpatizantes. Muy general, quizás demasiado general. Habló de lucha contra la corrupción. Definió tres prioridades de su gestión: seguridad, empleo y educación. Mencionó al Asocio para el Crecimiento así como a Petrocaribe. Rindió tributo a Schafik Handal y Mélida Anaya Montes. Compartió el lema de su gobierno: Unidos crecemos todos, que sustituye al de Funes que era Unir, Crecer, Incluir. Saludó a los jóvenes y a las mujeres, a los empresarios y trabajadores. Habló de educación y seguridad ciudadana. Otro momento memorable fue su visita “sorpresiva” al Hospital Rosales y se encuentro con la gente que diariamente experimenta largas horas de espera para obtener su medicina o para no obtenerla por los niveles de desabastecimiento. Fue un encuentro con la realidad que hay que transformar. Ojala mantenga este estilo de ir a ver por sus propios ojos y no que le cuenten cuentos. Y esta realidad en Salud no pudo ser transformada durante cinco años. Y así es en Educación. Ojala que estos funcionarios del Ministerio de Salud –que son los mismos- puedan esta segunda vez, con la experiencia acumulada, agilizar los mecanismos de entrega de medicamentos, entre otras muchas cosas que hay que cambiar. También fue muy significativo el acto donde recibió el Bastón de Mando de la Fuerza Armada. Un ex jefe guerrillero se coloca a la cabeza del ejército contra el que combatió por muchos años. Es la magia de la democracia que cambia los escenarios y los actores, pero que no cambia los intereses y las relaciones de fuerza. Los guerrilleros se vuelven estadistas en Brasil, Uruguay, Nicaragua, El Salvador y la guerra se transforma en paz. Pero las corporaciones transnacionales continúan acumulando cuantiosas ganancias mientras destruyen la naturaleza y explotan a nuestra gente. Otro problema y crucial es que no se puede cambiar la historia. Y es una historia presente con miles de víctimas que “por las circunstancias de la vida” exigen justicia, conocer donde fueron enterrados los cadáveres de sus familiares. No puede existir el borrón y cuenta nueva. No podemos legitimar la amnistía.

Page 68: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

68

Es imperativo saber la verdad de lo que pasó para poder perdonar. No podemos equivocarnos en esto y debemos luchar por el juicio y castigo para los criminales de guerra. Aquí y ahora. Es una cuestión de principios. Confiamos en que Salvador, Leonel, el presidente Sánchez Ceren, comparte estos principios ya que con sueños se escribe la vida. Y la semana concluyó con la visita a una escuela este viernes. Una escuela rural en el cantón Ojo de Agua de Huizucar, precisamente donde el presidente Sánchez Ceren inició su práctica docente. El miércoles en el Hospital Rosales y este viernes en esta escuela rural es una buena señal. Salud y Educación, hospitales y escuelas, así como Seguridad, necesitan de mucho apoyo. Y la educación en todos sus componentes, incluyendo las prácticas emancipatorias, la educación política de los sectores populares, la educación liberadora, es fundamental para avanzar como país. Ojala que la visión educativa de este segundo gobierno del FMLN no se reduzca a buscar ganar concursos internacionales de matemáticas, sino en formar educandos con fortaleza académica pro unida a una visión crítica de la realidad y con un espíritu solidario. Porque no se trata de formar cuadros calificados para las transnacionales sino ciudadanos capaces y responsables con su familia, comunidad y país. Fuente: http://alainet.org/active/74389

CONO SUR

Chile: Edwards y sus siniestras amistades

http://www.elciudadano.cl/2014/06/07/106711/edwards-y-sus-siniestras-amistades/ Corría el 17 de enero de 2011 y en un vuelo de LAN, con escala en Lima, llegaba a Chile un anciano canoso de aspecto retorcido, pasado a petróleo, fácilmente reconocible por su puntiaguda nariz, pronunciadas ojeras rojizas y terno casi pegado a la piel. Mi datero había entregado las coordenadas exactas para encontrar a David Rockefeller a los pies del Aeropuerto Arturo Merino Benítez, sin precisar que un vehículo protegido por guardias privados y comandado por Agustín Edwards, el dueño del diario El Mercurio, le esperaba a la salida para volar con destino a Illeifa, una pequeña isla del sur del país. Estaba mi cámara y yo, observando cómo traían a David en silla de ruedas. “Vete de Chile”, increpé escandalizado, hasta escuchar una voz que me invitaba a cerrar la boca desde la cabina del copiloto. Era Agustín. Sólo bastó que enfocara el lente para devolver la invitación y avergonzar al hombre que había conspirado con Kissinger, bebido Pepsi con Donald Kendall y mamado la teta de dineros truchos para levantar su periódico desde los escombros. Ignoré si los agentes de seguridad allí presentes integraban la empresa de un ex jefe de la Dine, el mismo que Edwards contrató, tiempo atrás, para protegerlo. Pese a que los guardias rieron, el entorno apestaba a inteligencia. Y es que previo al golpe de Estado de 1973, el descendiente del pirata inglés que recaló en La Serena había participado en una operación encubierta, destinada a subvertir la revuelta de las empanadas y el vino tinto que pretendía quitar a sus amigos el cobre. En efecto la CIA, la hermética central del espionaje, el tráfico de influencias, el contrabando de armas y drogas, la tortura y la desestabilización, había realizado el trabajo sucio en beneficio de un cúmulo de empresas multinacionales con perversos intereses. Me enteré así que el último hermano de la familia Rockefeller, esa nefasta estirpe vinculada a la minera Anaconda que Allende expropió durante el gobierno de la Unidad Popular, tenía por objeto vacacionar con Edwards en Lago Ranco, próximo a Futrono, una localidad a la que, paralelamente, se dirigían el presidente Sebastián Piñera y su compadre Andrés Navarro, un importante patrocinador de las campañas políticas de la Concertación. Mi datero agregaba que los magnates más longevos viajarían rumbo a Davos, Suiza, para asistir al World Economic Forum.

Page 69: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

69

Salí caminando del Aeropuerto con sabor a victoria. Quería obligar a la prensa a cubrir el siniestro cónclave de los poderosos, pero temía que el rollo se abocara a lo superficial. Mal que mal, era imposible resumir las conclusiones del Comité Church o las Memorias auto incriminatorias del barón de Standard Oil en un mísero minuto de video. Era Agustín. Sólo bastó que enfocara el lente para devolver la invitación y avergonzar al hombre que había conspirado con Kissinger, bebido Pepsi con Donald Kendall y mamado la teta de dineros truchos para levantar su periódico desde los escombros. El Ciudadano se preocupó de preguntarle a Piñera qué estaba ocurriendo en Lago Ranco. “Así es”, dijo el presidente cuando le pidieron que confirmara la visita del banquero neoyorquino. No estaba en sus planes reunirse con él, según leí. De inmediato supe que omitía que el Navarro de Sonda, junto al que bajó a cargar combustible mientras volaba en helicóptero a la Región de Los Ríos, había tenido un puesto clave en el directorio del Council of the Americas (COA), una entidad empresarial encabezada por David Rockefeller e integrada por un lote de cuestionadas empresas: AES Gener, la Celulosa Arauco, Monsanto y Barrick Gold, por mencionar algunas, todas unidas en el avance de tratados comerciales afines al mafioso sindicato transnacional, esa suerte de gobierno en las sombras que prescinde de las autoridades electas. Con el tiempo escarbé y llegué a colarme, en más de una oportunidad, en las conferencias del COA. Me enteré que tanto Agustín Edwards como Malú del Río de Edwards, su esposa, figuraban en la nómina de “líderes honorarios” junto al ex ministro de Pinochet y alto ejecutivo de El Mercurio, Fernando Léniz. Le sigue Fernanda Luksic Lederer, la hija de Andrónico. En 2009 el mismo círculo puso las lucas para condecorar a Michelle Bachelet con una medalla de oro (la “Gold Insigne”) ante los impávidos ojos del presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, durante una gira por Nueva York. El regalo había sido concedido con anterioridad a los presidentes Patricio Aylwin y Ricardo Lagos –a éste por aprobar el TLC con Estados Unidos– de las manos del propio David Rockefeller. Y mucho antes en 1971, el plenario del COA y su co-director, Jay Parkinson (presidente de la Anaconda Copper), habían escuchado a Frei Montalva declarar la inconstitucionalidad del gobierno de la UP. La evidencia demostraba que existían intereses cruzados: cabezas que cortar, cheques que cobrar. No por nada, concluí, la Concertación había blindado tanto a ese señor de caídas bolsas llamado Agustín. Llegado el 2014 Bachelet ponía a una de sus estrechas colaboradoras, Javiera Blanco, en el Ministerio del Trabajo. Instalaba a Nicolás Eyzaguirre, un agente del FMI, y quien recibió a Rockefeller en La Moneda para hacer lobby por el TLC, en el Ministerio de Educación. A René Cortázar, un hombre de Luksic, en el comando que la asesoró. ¿Sabía ella que en noviembre del 2000, el ex ministro de Transportes había intentado censurar un bloque del programa Informe Especial de TVN que abordaba la colaboración de la CIA con el diario El Mercurio? Por Matías Rojas El Ciudadano Nº151, marzo 2014

Salvador Mazza, la frontera del narcotráfico

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=185693 Norberto Emmerich Rebelión En el año 1998 apareció la primera noticia sobre tránsito de drogas a través de la frontera que comunica Bolivia y Argentina en la localidad salteña de Salvador Mazza. Dos gendarmes fueron asesinados y ya se destacaba la escasa presencia institucional del Estado y una debilidad en las tareas de control fronterizo. En aquel entonces la Argentina era una ruta no convencional de tránsito de drogas y el decomiso de cocaína a través de la frontera norte del país oscilaba en los 800-900 kilos. 13 años después, en el año 2011, en un solo procedimiento se incautó una tonelada de cocaína en un camión que circulaba por la ruta 34 conducido por dos gendarmes.

Page 70: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

70

En ese lapso aumentó la droga transportada, la complejidad de las organizaciones, la cantidad de enfrentamientos entre bandas, la implicancia político-policial en el negocio ilegal y la transnacionalidad del proceso de intercambio comercial. Esta expansión del tránsito de cocaína puede explicarse por diversos factores: 1. La ausencia de actores o instituciones fuertes en la sociedad civil en virtud del fin de las explotaciones hidrocarburíferas de YPF. 2. Algunos cambios legales, como la desfederalización de los delitos minoristas de drogas, ayudaron a la expansión del narcotráfico. 3. Cambios estructurales en el sistema de transporte del país. La crisis ferroviaria y la preponderancia del transporte por camión convierte a la ruta 34 en un corredor de ingreso de drogas para el mercado interno. 4. Cambios institucionales, como la conversión de la Gendarmería en fuerza policial. 5. Comportamientos político partidarios (la Policía Federal involucrada en el tráfico de cocaína en vehículos oficiales, dirigentes políticos locales judicialmente involucrados en narcotráfico). El Estado argentino, actuando contradictoriamente, se manifiesta impotente ante el crecimiento del delito en la zona y al mismo tiempo, participa (voluntaria o involuntariamente) en procesos que permiten el crecimiento fronterizo del flujo de drogas. Los días 25 y 26 de marzo de 2013 un grupo de diputados de la Unión Cívica Radical visitaron la provincia de Salta y realizaron un informe sobre la situación del narcotráfico [1] . Al reunirse con la Cámara Federal de Salta supieron sobre la falta de funcionamiento de los radares tridimensionales del “Operativo Escudo Norte”. Solo funciona un radar ubicado en el norte de la Provincia de Santiago del Estero durante algunas horas del día. El resto de los radares no fueron instalados o no funcionan. La Justicia Federal en Salta tiene 6000 causas vinculadas con el narcotráfico, muchas de ellas a punto de prescribir por falta de infraestructura para diligenciarlas y la carencia de instalaciones carcelarias para atender la problemática. En la provincia de Salta funcionan dos Juzgados Federales en la capital y uno en la ciudad de Oran, en el norte provincial, con competencia en todos los fueros. El Juzgado de Orán se halla completamente colapsado, con 2500 causas al año vinculadas al narcotráfico. La ley 26707 (marzo de 2009) creó un cuarto Juzgado Federal en Tartagal, pero todavía no está operaivo. El Fiscal Federal del Juzgado Federal de Oran, el Dr. José Luis Bruno, dijo que tiene apenas cuatro colaboradores para atender esta creciente y compleja competencia. Estimó en 15 toneladas el volumen de cocaína decomisada en los últimos tiempos. Informó sobre la presencia comprobada de unos 2000 ciudadanos de origen colombiano, con irregular situación de radicación, muchos de los cuales estuvieron involucrados en hechos de narcotráfico o episodios de violencia asociados, resaltando que una de las actividades principales es la de prestamistas. El Fiscal Federal consideró insuficiente la dotación de Gendarmería en la zona, unos 1300 efectivos, cantidad insuficiente para controlar una frontera tan extensa. El diario Clarín afirma que los 40 kilómetros de la frontera seca son controlados por unos 350 hombres (la mitad por turno) del Escuadrón 54 de Gendarmería [2] . Históricamente, los gendarmes tenían la sede de su escuadrón en Salvador Mazza. Pero eso cambió. “A principios de año, lo trasladaron a Aguaray. Y ahora van a sacar a la delegación de Policía Federal. Hacen todo para beneficiar a los narcos”, contó indignado un comerciante [3] .

Page 71: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

71

El juez Federal de Orán, Jorge Reynoso, fue mucho más concluyente sobre la carencia de personal y en cuanto a la necesidad de contar con una institución carcelaria o al menos una alcaidía, ya que los 250 detenidos a disposición de su juzgado se hallan alojados en instituciones muy distantes, como Resistencia, Formosa o Salta Capital, lo que complica el traslado para los trámites de las distintas causas en que se hallan involucrados. En la ciudad de Tartagal, uno de los Concejales perteneciente a la localidad de Salvador Mazza se refirió a la permeabilidad de la frontera, relatando como una práctica habitual “la llegada de vehículos hasta una distancia prudencial del puesto de control fronterizo, del cual descienden personas que atraviesan caminando la frontera, por lugares no habilitados, portando bultos que una vez en territorio argentino vuelven a cargar al vehículo que atravesó los controles regulares… En líneas generales se confirmó el diagnóstico ya escuchado en la anterior audiencia, con especial hincapié en la falta de eficacia en los controles, el constante contrabando de bultos y bagajes y el fuerte incremento de la violencia”. Localización La localidad de Salvador Mazza se encuentra en la provincia de Salta, en el extremo norte del país. Allí se encuentra el paso fronterizo internacional denominado “Salvador Mazza- Yacuiba”, que comunica Argentina con Bolivia. Por allí ingresa entre el 80 y el 90 por ciento de la cocaína que circula por la Argentina [4] . Bolivia es un antiguo productor de coca como parte del complejo coca-cocaína, sustancia que encuentra en el paso fronterizo de Salvador Mazza una forma sencilla de acceso a Argentina, por varios motivos: 1. por ser lindera con uno de los tradicionales países productores 2. por la diversidad topográfica, que incluye selva de transición y cordones montañosos 3. por el desgaste de la frontera, erosionada por la presión del narcotráfico 4. por la presión del proceso de globalización, que busca la facilitación en las transacciones comerciales y controles fronterizos menos exhaustivos y más permisivos. Los puestos de gendarmería se encuentran repartidos de manera poco uniforme, cuentan con poco personal y los requisitos necesarios para poder atravesar la frontera son mínimos. Uno de ellos es contar con el certificado de Tránsito Vecinal Fronterizo de Exportación (TVF), que autoriza a los residentes fronterizos a transitar con mercaderías, que pocas veces son registradas, por un monto estipulado. Así el narcotráfico tiene distintas formas de ingreso: 1. La más utilizada es el “bagayeo” (tráfico minorista), acarreo de droga en bolsones o cajas sobre sus espaldas. Ha ido evolucionando desde su forma básica de transporte “a hombro” hacia la ayuda con un “carro”, que es más visible pero no presenta mayor riesgo, tiene bajo costo, es efectivo y relativamente rápido. 2. La ingesta de cápsulas de látex rellenas de cocaína para cruzar la frontera en buses de larga distancia o en aviones de línea. Estrategia poco utilizada debido a que la cantidad de cocaína transportable es pequeña. 3. Encomiendas en buses de larga distancia o en vuelos regulares de línea. En el caso terrestre es frecuente encontrar paquetes de droga tirados a la vera de las rutas, descartados ante un control sorpresivo de Gendarmería. 4. Escondida en la estructura de camiones y autos, con una mayor cantidad de mercadería transportada. 5. Transporte clandestino por vía aérea. Por sus características, la envergadura de los aviones u avionetas, el uso de caminos o pistas de aterrizaje ilegales ubicadas dentro de las enormes fincas

Page 72: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

72

privadas más la falta de radares aéreos para su detección, facilita el envío eficaz de grandes cantidades de droga. La carencia de medios pone en jaque l a capacidad del Estado para controlar las pistas de aterrizaje clandestinas. El control territorial El narcotráfico necesita controlar un territorio para desarrollar sus actividades. En la lucha por conquistarlo comete crímenes predatorios, aquel tipo de crímenes que buscan eliminar al “enemigo” en zonas donde la presencia estatal y su autoridad y legalidad (áreas sin gobierno) están disminuidas. Una vez que el territorio ha sido conquistado la cantidad de crímenes disminuye, pero no desaparecen. En esta etapa cada crimen representa un mensaje hacia sus adversarios en la guerra por el control del territorio y hacia la población. Ese mensaje dice: “el poder somos nosotros” [5] . El caos de la violencia parece indicar una guerra entre pandillas de “entrepreneurs”, que buscan el control inicial del territorio, que siempre es territorial, monopólico, estable y coactivo. Algunas pandillas irán predominando hasta que una o dos controlen el territorio y comience la expansión. En Salvador Mazza la cantidad de crímenes predatorios se ha reducido pero todavía hay crímenes aislados que son reafirmaciones del control territorial. En los procesos de control territorial la “cantidad” de homicidios es menos importante que comprender el grado de vinculación que tengan o no con el control del territorio. Tal es el caso de los dos gendarmes asesinados el 18 de septiembre de 1998, en una zona cercana a la frontera cubierta de monte tupido, plena de escondites, donde apenas una quebrada y el lecho de un arroyo seco separa a los dos países. Los gendarmes fueron asesinados por dos hombres del hampa local conocidos por las fuerzas de seguridad. Los pobladores de las cercanías que vieron lo sucedido no estaban dispuestos a brindar información. "Acá todos trabajan para los bagayeros. Por cinco pesos les avisan cuando venimos. Esta mujer sabe más de lo que dice, pero no habla porque es cómplice o porque tiene miedo". Esta clase de reacción es común en las zonas donde el narcotráfico crea nuevas relaciones sociales y da significado a geografías inviables. La complicidad policial, judicial y política Cuando el narcotráfico logra consolidar su poder sobre un territorio determinado ejecuta un proceso netamente político. Se encuentra cumpliendo lo que por definición corresponde al Estado nacional, el control del territorio. Por eso se vincula, conflictiva o armoniosamente, con las fuerzas de seguridad, la única institución estatal que se relaciona en forma permanente con estos territorios. Por lo tanto en Salvador Mazza no son inusuales los casos de corrupción. En el año 2005 un escándalo con 116 kilos de cocaína involucró a cuatro policías federales, entre ellos al subcomisario Daniel Ferreyra. La transportaban en una camioneta no identificada, desde Salvador Mazza en dirección a Salta, por caminos alternativos para eludir los controles de gendarmería. En la mayoría de los casos, el personal policial queda exonerado y continúan cobrando su salario. Otro caso de corrupción fue el del subjefe de la Policía de Salta, comisario Mario Paz, quien fue denunciado por estar vinculado con sectores del narcotráfico, armar causas judiciales contra personas y pedir $ 12.000 a un comerciante de Salvador Mazza para pagar un supuesto rescate del hijo. La idea de que el poder político en Salta está vinculado al tráfico de drogas se basa en un largo historial de hechos. El primer indicio se dio a mediados de los años 80, cuando se estrelló un avión perteneciente al entonces gobernador de Salta, Roberto Romero, en la zona de San Antonio de los Cobres con 200 Kg. de cocaína. El mandatario jamás pudo quitarse el mote de "narco". El periodista Christian Sanz afirma que "tanto la candidatura de Ernesto Aparicio como la de (el intendente de Salvador Mazza) Francisco "Pancho" Ibañez fueron financiadas por los narcos, aunque este último ahora haya tomado distancia del clan de Castedo (...) Otra de las personas vinculadas a ellos

Page 73: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

73

es el ex diputado salteño Juan Carlos Outes, quien más de una vez se reunió en Salta con Aparicio y Castedo" [6] . Romero (padre e hijo) aparecen desde hace años en los archivos de la DEA norteamericana por sus vínculos con el mundo de las drogas. El periodista americano Anthony Henman, autor del libro Mamá Coca, menciona a Romero padre en la página 103: "es, no obstante, de la vecina Argentina de donde han provenido las más asombrosas revelaciones de implicaciones a alto nivel en el negocio de la cocaína, indudablemente, no con respecto a los actuales gobernantes militares, altamente paranoicos y ultra reservados, sino con relación a personajes que predominaron en el último periodo de la presidencia de Isabel Perón. La historia fue revelada por el Servicio de Informaciones del Ejército en las vísperas del golpe de 1976 e incluía a una serie de prominentes figuras del ala derechista del movimiento peronista, entre los que figuraban el ignominioso ministro de Bienestar Social, López Rega; el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Vignes, y una corte de figuras secundarias como el ministro Raúl Lastiri, el senador Cornejo Linares, el director del diario "El Tribuno", Roberto Romero… Operando una serie de bien equipados laboratorios de cocaína cerca de Salta, en la frontera con Bolivia, estas figuras controlaban una red de gran alcance que utilizaba la Policía Federal para la distribución interna en el país y la cobertura del servicio diplomático para la consolidación de una ruta segura para las exportaciones". Siguieron apareciendo indicadores de la vinculación del poder político con el narcotráfico: es el caso del asesinato de Liliana Ledesma el 21 de septiembre de 2006. Liliana Ledesma había acusado al diputado de Salvador Mazza, Ernesto Aparicio, de cerrar caminos vecinales a fin de liberar zonas para el tráfico de drogas. Las sospechas sobre Aparicio se refuerzan por su relación con Reinaldo Delfín Castedo, vinculado a varios hechos de tráfico de drogas, como la Operación Carbón Blanco II en junio de 2005. El mercado de consumo como derrame del tránsito de droga En Salvador Mazza viven unas 27.000 personas. Entre ellas se mezclan unas 10 bandas que se dedican al tráfico de cocaína, cada una integrada por unos 40 hombres. Los “barones” de la droga operan desde Colombia, Perú y Bolivia, pero los “peones” que la mueven están aquí. A un “pasador” –como llaman a quienes cruzan la droga por la frontera, en su mayoría gente desocupada o debajo de la línea de pobreza– le pagan entre 200 y 300 pesos por cada kilo de cocaína que entra al país. El método varía según la cantidad. Para ingresar entre uno y dos kilos se usa a las “vagineras” (mujeres que se introducen un profiláctico con cocaína en la vagina); a los “encapsulados” (los que la tragan y la llevan en el estómago) y a gente que se la adhiere con bolsas a distintas partes del cuerpo. Si son entre cinco y 50 kilos, los cargan en mochilas para atravesar los montes fronterizos, sea a pie, en burro, o en moto. Más de 50 kilos los pasan en coches, en los paneles de las puertas o los asientos. Cuando se trata de más de 80 kilos, los ocultan en camionetas con doble fondo. Y para más de 300 kilos, directamente los meten en camiones cargados con madera, carbón o muebles. El resto cruza en avionetas. En ocasiones, cuando trasladan cantidades importantes, llevan autos de custodia con hombres armados. No le temen a la ley sino a las “mexicaneadas” de otras bandas. El volumen es alto. Todas las investigaciones sobre drogas terminan en el juzgado federal de la localidad de Orán, a cargo de Raúl Reynoso. En siete años y medio allí se iniciaron más de 19.000 causas [7] . En Salvador Mazza las oportunidades de empleo son reducidas. “E l empleo formal está dado solo en algunos comercios, el hospital, las escuelas o la policía. Los desocupados viven del bagayeo y muchos de ellos se ayudan cobrando unos pocos pesos como planilleros del municipio, sean argentinos o con doble nacionalidad” [8] . Para muchos, además del nuevo “invento” de los planilleros, la única oportunidad de supervivencia se encuentra en el bagayeo [9] para el narcotráfico. Los bagayeros cruzan la frontera con Bolivia a través de un paso internacional hombreando bolsas de 50 kilos. Algunos hacen hasta 20 por día. Estos se mueven en un límite incierto entre lo legal y lo ilegal, corridos por la necesidad extrema, desamparados

Page 74: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

74

de toda protección estatal. Cargan bolsas repletas de trigo, maíz, papas, cajones de vino, cerveza, gaseosas, alimentos enlatados. Esperan en la puerta de los depósitos (o repartidoras), donde los camiones cargados de granos se fraccionan en bolsas de no menos de 50 kilos. El reparto de estos bultos se hace a través de un intermediario entre el dueño de la mercadería y el grupo de bagayeros contratados. Aunque suene contradictorio, esta forma de trabajo informal tiene un halo de legalidad. Por ser habitantes de una zona fronteriza los bagayeros cuentan con el beneficio del régimen del Tránsito Vecinal Fronterizo de Exportación (TVF), que les permite cruzar de un lado al otro, llevando mercaderías por un valor de hasta 150 dólares de franquicia. No se especifica cuántas veces pueden hacerlo, ni en qué tiempo, pero la resolución 1336/02 de la AFIP, sostiene que este tráfico puede ser ejercido por mayores de 14 años. Y aclara que los medios de acarreo serán los establecidos por los usos y costumbres de la zona. El bagayeo, por su carácter informal y despersonalizado, es útil para el narcotráfico que utiliza a estas personas como fuerza de trabajo. Saca provecho de una sociedad fragmentada proveyendo lo que el Estado no da.. Estas personas se mezclan fácilmente con el resto de los bagayeros al pasar por los controles fronterizos. Continuamente colapsados por una enorme cantidad de bagayeros que entran y salen por la frontera, los agentes de control casi nunca pueden revisarlos. La gendarmería utiliza el “semblanteo” para determinar la inspección a una persona o su carga, pudiendo asegurarse en la mayoría de las veces la efectiva llegada de la droga al otro lado de la frontera. “La meta final es estar en menos de un mes en Madrid o Lisboa con 500 kilos de cocaína pura , el equivalente a unos 100 millones de euros. El primer bagayero recibirá veinte pesos por el tramo inicial del cruce de la cañada" [10] . Después de un tiempo que las personas comienzan a trabajar trayendo y llevando droga, se transforman de simples “paseros” en vendedores, cobrando sus servicios en droga y no en efectivo. El efecto derrame del tránsito de droga crea a su alrededor un mercado de consumo. [1] Informe visita a la frontera norte en la Provincia de Salta, diputado Bernardo Biella, http://www.drbernardobiella.com/web/post/informe-visita-a-la-frontera-norte-en-la-provincia-de-salta-765/ [2] Salvador Mazza, viaje a la puerta de entrada de la cocaína en Argentina, diario Clarín, 5 de agosto de 2012, http://www.clarin.com/policiales/Viaje-puerta-entrada-cocaina-Argentina_0_749925129.html [3] Idem [4] Salvador Mazza, viaje a la puerta de entrada de la cocaína en Argentina, diario Clarín, 5 de agosto de 2012, http://www.clarin.com/policiales/Viaje-puerta-entrada-cocaina-Argentina_0_749925129.html [5] Una Ciudad Juárez se instala en Salta, 17 de julio de 2012, Contexto Móvil, http://contextotucuman.com/movil/nota.php?Id=80678 [6] Sanz, Christian. “Encubriendo drogas en Salta”, Tribuna de Periodistas, 09-12-2006. [7] Salvador Mazza, viaje a la puerta de entrada de la cocaína en Argentina, diario Clarín, 5 de agosto de 2012, http://www.clarin.com/policiales/Viaje-puerta-entrada-cocaina-Argentina_0_749925129.html [8] Planilleros, el nuevo invento laboral del norte, El Tribuno, http://www.eltribuno.info/salta/nota_print.aspx?Note=223231 [9] O’Donnell, Santiago. “La violencia se esconde en la frontera”, La Nación, 22-02-2010.

Page 75: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

75

[10] La Argentina blanca: cómo penetran por Salta los grandes carteles del narco, diario Clarín, 20 de febrero de 2014, http://www.clarin.com/sociedad/Argentina-penetran-Salta-grandes-carteles_0_1087691515.html Dr. Norberto Emmerich, Investigador Prometeo, IAEN, Quito, Ecuador

“La educación es uno de los enclaves más fuertes del pensamiento colonial”

Trabajó durante años en comunidades campesinas y sabe del vínculo con los sindicatos mineros. Conoció a Evo Morales en los ’80, cuando el hoy presidente era dirigente sindical. Aquí, explica la construcción del Estado plurinacional y de la revolución del buen vivir.

Por Sergio Kisielewsky http://www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/21-247603-2014-06-02.html

Antonio Abal Oña es el vicecónsul de Bolivia en la Argentina. Con una formación académica

sólida en sociología y periodismo, trabajó en organizaciones que apoyaron el desarrollo

campesino. Así, logró un conocimiento profundo sobre las comunidades rurales más

tradicionales y sobre los desplazados de esas comunidades. En esta entrevista explica cómo la

construcción del Estado plurinacional y la revolución del buen vivir van de la mano para que se

extingan las peleas entre trabajadores de diversos oficios y de diversas comunidades.

–¿Qué sintió en diciembre cuando un satélite de Bolivia se lanzó al espacio?

–Me hubiera gustado estar en Bolivia, porque rompe con toda esa carga colonial que hay en

Bolivia de vernos como un pueblo de inútiles que necesitábamos siempre que alguien nos

dijera lo que teníamos que hacer y dar un salto, porque es un salto tecnológico sin escuchar

propuestas, sin pedir consejeros de afuera; eso hizo el compañero de origen indígena Evo

Morales. Resume un poco lo que es la historia de nuestro país, es decir, aquella impotencia

que los sectores populares siempre sentían de caminar en el sentido de la historia, de

conquistar más cosas, porque siempre venían y nos decían: “No, mire, nosotros todavía no

podemos hacer esto, no estamos listos”, y eso pasaba en la educación, en la economía, en el

tema militar, en el tema de seguridad. Era transversal a toda la actividad del pueblo boliviano.

Era como mantener la mentalidad colonial. Y el hecho del satélite rompe con todo eso y dice

“mire de lo que somos capaces”. De por sí, el hecho simbólico es muy profundo e incluso

algunas capas medias que estaban con dudas ven esta posibilidad de avanzar.

–¿Cómo persiste el sistema colonial en lo estructural y en lo cultural? Usted habla en el

libro Bolivia. El movimiento indígena campesino y la crisis del Estado Colonial de la

radicalización de las clases medias. ¿Cómo se manifiesta el colonialismo en las

costumbres en la vida cotidiana luego de siglos de imposiciones?

–Lamentablemente, la estructura de la formación social boliviana está enraizada en el hecho

colonial; uno de los temas de debate actual en Bolivia es el tema de la justicia. Toda la

Page 76: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

76

estructura jurídica estuvo basada en esa mirada de una hegemonía de una élite que en Bolivia

se denominan los doctorcitos de Charcas, por el predominio de una “mentalidad superior” y de

tener todo el poder concentrado, y que nunca pudo zafarse de esto. El presidente, con buen

tino, planteó que hay que cambiar esto y lo haremos como lo hacemos todo en el pueblo,

eligiendo a los representantes; fue un golpe tremendo para el sistema de justicia. A los colegios

de abogados porque les estaban rompiendo un esquema de muchas cosas que circulaban por

las universidades, ya no era un poder en sí mismo, dependía de la voluntad popular, antes

dependía del Poder Legislativo. En cambio, hoy el pueblo va a decidir. Hubo algunas fallas,

algunos de los que fueron elegidos repitieron ese esquema colonial, el de sentirse

representantes de un poder y han perdido de vista que ese poder ha sido originado en el

pueblo.

–¿Y cómo se manifiesta, qué consecuencias tiene ese poder popular en el aspecto

jurídico?

–En Bolivia tenemos los jueces civiles a la par de los jueces técnicos, que son los del sistema

judicial, y el tema era fortalecer todo eso. No hubo un cambio en la práctica de la

administración de justicia, se siguió con los viejos esquemas, y esto puso en crisis a todo el

sistema. En buena hora, digo yo, porque entonces nos lleva a pensar nuevamente ya no el

sistema como tal sino a los actores y a la estructura de ese sistema. Tenemos que recapitular y

volver no sólo a las aulas universitarias sino a la escuela, al origen del proceso que originó

esas conductas coloniales. Diría que la educación es uno de los enclaves más fuertes de la

reproducción del pensamiento colonial.

–¿Eso se manifiesta en el pensamiento crítico o del conjunto de la gente?

–El concepto de justicia de la comunidad rural es devolver el equilibrio a la comunidad. Aquello

que has hecho y lo has hecho mal tienes tú que volver a recomponerlo, tienes que tener un

papel, no te vamos a castigar, tú tienes que poner en equilibrio lo que desequilibraste. Son

conceptos de justicia diferentes. Muchos de los que fueron electos en este sistema para que

entraran a la administración de la justicia venían de pueblos originarios, entonces no han

sabido conjugar este conocimiento con el derecho positivo; aceptar, despojarse de lo

acumulado en el concepto colonial y poner en una balanza lo aprendido en la vida en la

comunidad campesina y originaria. Si vemos la composición de nuestro sistema de justicia, una

gran mayoría viene de las comunidades originarias, entonces ésa era la garantía del cambio y

no fue así. Es un tema de debate hasta dónde la mentalidad colonial penetró no sólo en las

conciencias sino en los elementos técnicos de las ciencias del saber. Allí hay un debate muy

grande.

–¿Por qué denomina en el libro al de Evo Morales como un gobierno de transición?

Page 77: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

77

–El vivir bien supone toda una filosofía de vida, no sólo un posicionamiento ideológico para

tomar el poder, es una propuesta diferente de vida, es una filosofía y es un reto para construir

el vivir bien. Tiene muchas coincidencias con esa idea del hombre nuevo del Che; él decía que

esto nos va a llevar mucho tiempo y vendrán tiempos difíciles, por eso a Evo le ha tocado ese

período más difícil de hacer una transición de una sociedad afincada en el colonialismo y

avanzar hacia el Estado del Vivir Bien. Evo Morales es el proceso más interesante de

transición, que no es un mecanismo de sustituir un sistema de administración de gobierno por

otro, sino una relectura de todo el proceso histórico. Lo que llamamos una deconstrucción del

Estado y una nueva construcción de conocimientos.

–¿El Estado Plurinacional?

–Estas son piezas de un rompecabezas que hay que saber ajustar bien, por eso no es raro que

en Bolivia haya movimientos contestatarios a Evo Morales que provengan de los mismos

pueblos originarios.

–Lo debe a la cultura histórica de la resistencia...

–No tanto. Es que el colonialismo ha penetrado en todo lugar, entonces cuando uno acumula

poder que está afuera del sentimiento de la comunidad, ya forma parte de ese egoísmo

individualista muy fuerte que es el basamento de la sociedad capitalista y ahí vemos

protagonismos individuales que incluso sus propias organizaciones les cuestionan. Llegado el

momento se desvinculan y actúan por sí solos. Esto no lo puede hacer un miembro de un

pueblo originario, es poner en segundo plano a la comunidad.

–¿Fue un punto de inflexión lo que se denominó la Guerra del Agua en la lucha contra el

neoliberalismo en el año 2000?

–La Guerra del Agua fue un hecho muy importante y fundamental. La culminación de la

liberalización de la economía y de privatización sobre todo tenía como último horizonte la

reforma de la Constitución, liberalizarla al máximo, pero la privatización debía realizarse rápido

y lo último que faltaba era la privatización del recurso agua. Esto aparecía como una entrega a

las trasnacionales de la distribución del agua, pero cuando uno tomaba el proyecto de ley, era

una apropiación de toda posibilidad de recurso hídrico, no era sólo la distribución del agua

existente sino de las fuentes, los acuíferos subterráneos, las napas, era una barbaridad, era

una entrega de todo un territorio por donde circulaba el agua. Esto creó conciencia en un grupo

muy interesante en Cochabamba que se llama la Asociación de Regantes, que se sintieron

indignadas y empezaron a organizar la resistencia a la ley. Por eso tuvieron un papel

protagónico. Primero se discutió en un pequeño grupo, vinieron los compañeros ecologistas, la

central obrera departamental, la federación de fabriles, la organización de los regantes, el

colegio de ingenieros y varios colegios de profesionales administradores, arquitectos. Se

Page 78: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

78

conformó la Coordinadora del Agua y la Defensa de la Economía Popular y en los debates que

se fueron dando llegó un momento en que se planteó que es una lucha que iba más allá del

agua, que tenía que cuestionar el sistema que estaba permitiendo que este tipo de ley se

pusiera en vigencia. La cuestión era el sistema político. Ahí es donde la Coordinadora empieza

a radicalizar sus propuestas. Todo se dio en un departamento muy conservador como es

Cochabamba, y en sus capas dirigentes. Evo Morales dio un apoyo muy grande, puso en

movimiento a las federaciones de productores de coca y dijo que se estaba en el camino

correcto, por eso el éxito de los bloqueos, de las paralizaciones, y éste fue el quiebre del

sistema político, se legitimó el poder popular expresado en las calles por la ocupación de los

territorios, por las fuerzas populares. El Congreso ya no representaba a nadie y ése fue un

momento de ruptura con el Estado neoliberal.

–En su libro describe la radicalización de las clases medias, las luchas mineras, la lucha

del Che como elementos que esbozan una tradición. ¿Cómo se dan estos cambios tan

vertiginosos?

–En Bolivia siempre hubo un apego de intelectuales y estudiantes hacia la vanguardia minera.

Las tesis que emanaban de los congresos mineros eran las más radicales, que luego se diluían

al llegar a la COB, pero los posicionamiento de la Federación de Mineros eran la guía de todos

los movimientos que querían ser revolucionarios y progresistas en Bolivia. Entre ellos, la clase

media sensible a las problemáticas de la clase trabajadora. Hay una nueva camada de

cientistas sociales, sobre todo antropólogos y sociólogos, que empieza a trabajar sobre la

realidad indígena-campesina que la COB no tomaba muy en cuenta. Hay una anécdota muy

famosa de Lechín, que fue visto como el paradigma de un gran líder de la COB. En el ’79 entra

una nueva camada de dirigentes y Lechín le dice a Genaro Flores, que era dirigente

campesino: “Genarito, andá a comprarme unos cigarros”, y él le responde: “¿Por qué no me

lustra mis zapatos?”. Es una nueva visión de nuevo sujeto campesino, que luego va a romper

con la COB por este papel subordinado que el proletariado minero designaba para la clase

campesina y busca su propio derrotero, recuperando la memoria histórica. Esto genera un gran

debate sobre el tema de la subordinación a la organización minera y se va a recuperar la

memoria larga, a encontrar las raíces de las contradicciones de Bolivia en la historia, y ahí

surgen Túpac Katari y una serie de héroes que habían resistido el hecho colonial pero no

formaron parte del Acta de la Independencia hecha por Bolívar, Sucre. Cuando uno lee la Tesis

del Manifiesto de Tiahuanaco dice: “Tenemos nuestros propios héroes, no necesitamos héroes

prestados”. Es un documento muy interesante para ver que el proceso boliviano fue una

maduración de la recuperación de la memoria larga y de las luchas contemporáneas, le

debemos mucho a esta capacidad que tuvo el movimiento indígena originario de irse tan lejos

para decirnos “ahora estamos parados aquí y tenemos que recuperar esa memoria que nos la

quitaron”. Eso es romper con el colonialismo.

Page 79: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

79

–¿Hay una participación de los movimientos sociales en esos debates y en las nuevas

formas de protagonismo?

–Ahí se juntan dos cosas interesantes. Por un lado, el olfato político de Evo Morales, esa

capacidad en su trabajo sindical de entender bien las pulsaciones de los sindicatos y de los

sujetos que no estaban ligados a un partido político, y Alvaro García Linera, que fue guerrillero,

comprende que no es el partido la solución, la de pretender organizar una vanguardia.

Comprende que hay sujetos constituidos que son los movimientos sociales. Cómo nuclear

estos sujetos sociales y la vida orgánica se logra desde las comunidades, a través de sus

representaciones naturales, y ésa es la gran masa de los bolivianos.

–Gobernar obedeciendo al pueblo, como dicen los zapatistas.

–Esta es la figura que se recupera del tipo de gobierno que existe en las comunidades tanto

andinas como amazónicas, que pervivió a pesar de una formación estatal muy vertical. Y esto

no es casualidad, porque el Estado nunca se interesó por las comunidades y las comunidades

tuvieron esa virtud de proteger su sistema económico, social. Ahí estaba una forma de

gobierno de administrar la justicia, una forma de representación que no era la forma tradicional

de Occidente. Hay que lograr que estos mecanismos sean el espejo del futuro, y esto fue fruto

de la unidad de todos los movimientos sociales. Cuando se desarrolla la Asamblea

Constituyente, hay una organización que se llama El Pacto de Unidad, el movimiento indígena,

campesino y originario que arrastra tras de sí a los maestros, a la COB y a todos los

movimientos gremiales tradicionales. Ellos son la hegemonía, ya no es la COB, es una más y

no lleva la voz cantante. Ahí los que deciden son la Federación Sindical Unica de Trabajadores

Campesinos y la Federación Nacional de Mujeres Campesinas. Son estos los sujetos que

tienen la voz cantante, siempre en consenso y reflejando los intereses de todos. El Pacto de

Unidad es el que mejor expresa la capacidad de tener unidad en la diferencia, enseñaron a la

COB cómo convivir con la diferencia ideológica pensando en un objetivo en común.

Aprendimos mucho de esos debates internos, de la capacidad de llegar al consenso, de poner

un alto cuando había contradicciones fuertes. Las decisiones no se toman en la primera

reunión, van madurando y esa misma metodología se utilizó para las grandes decisiones en la

Asamblea Constituyente. A un hombre con una mentalidad más urbana, más occidental, lo

desespera, lo quiere ya. Allí hay que ir con calma. Lo mismo sucedió en 2008. En Santa Cruz

había un proyecto de dividir al país y empujarlo hacia una guerra civil.

–¿Lo que ocurrió en la llamada zona de la Media Luna?

–Exacto. Confrontar Oriente y Occidente y para eso contrataron mercenarios, una fuerza

armada que ya estaba en Santa Cruz. Empezaron la ofensiva maltratando a todos los negros

en Oriente que se llaman coyas y a plena luz del día no se podía caminar, les pegaban y nadie

Page 80: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

80

intervenía, habían doblegado a la policía. Era una organización especial llamada La Torre, con

apariencia de una empresa que sacaba dinero y con eso financiaban las acciones. Ahora

muchos de sus integrantes están fuera del país. Muchos sectores de la oposición quieren hacer

aparecer a estos mercenarios como inocentes palomitas. La paciencia que tuvo Evo Morales

para aguantar todo eso... Cuando muchos pedían que enviara a las fuerzas armadas, él apostó

al desgaste de la provocación. Eso es lo que hacen las comunidades, fue táctica andina

tranquila de poner el tiempo a favor, de la idea de preservar el Estado y así se ganó. Y se evitó

el derramamiento de sangre.

–¿Qué rol tuvieron los medios de comunicación?

–Los medios se ocuparon de crear el ambiente. En la televisión, desde las 6 de la mañana

estaba el discurso de la autonomía, después de los programas de cocina y diversión, el

discurso de la autonomía, y al mediodía, las noticias con el discurso de la autonomía. A la

tarde, los programas para chicos y el discurso con la autonomía, eran 24 horas. Fue

impresionante el papel que jugaron algunos medios con una gran influencia. En Bolivia, uno de

los debates actuales tiene que ver con eso.

–En relación con este tema Evo envió una ley...

–De comunicación. De hecho, muchos medios están haciendo autocrítica de su papel, pero hay

algunos grupos que son trasnacionales, hay grupos que están presentes en América latina y

son muy compactos, por eso no es raro ver un tipo de programas en la televisión argentina

repetido en la boliviana y ecuatoriana. No es casual que existan editoriales de periódicos

argentinos y bolivianos iguales, hay un estilo, una escuela que es una deformación del buen

periodismo.

–Usted dice en el libro que el sistema en Bolivia creó partidos políticos clonados. ¿Por

qué?

–Por tradición, en Bolivia las familias oligárquicas solían poner a los hijos en partidos de

izquierda, de derecha y del centro, pero cuando vienen las organizaciones de la democracia

liberal, organizaciones norteamericanas que impulsaban la apertura democrática y la

participación popular, lo que hacían era crear partidos o ONG con las mismas características

que variaban según el discurso del líder nada más, en su funcionamiento y en su objetivo eran

lo mismo. Por eso en Bolivia se hablaba del pasanaku, que es un juego donde se pone dinero

por mes y se reparten en grupos de a diez. Si a ti te toca ese mes recibirás el pasanaku. A esta

forma de actuar, Naciones Unidas le dio un premio. La política era así, ahora te toca a ti y los

cinco años a otro y así suma y sigue. Se utilizó el pasanaku, que es de origen andino, de una

manera perversa.

Page 81: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

81

–En relación con la música, usted dice que se privilegiaba el piano, que es un

instrumento musical de origen europeo, en vez de el sikus y la quena. ¿Cómo se libra la

batalla cultural sobre estos valores?

–En las universidades, desde los años ’80 ocurre un fenómeno, empiezan a practicar danzas

de los pueblos originarios y a repetir lo que en Bolivia se llaman las entradas. Se elige un día

del año para hacer un desfile por las calles con las danzas tradicionales. Se trasladó hibridado

con la religión católica a las grandes ciudades, pero las universidades lo hacen sin estar

ligadas a la Iglesia Católica, como una recuperación de la danza y música de los pueblos

originarios. Antes la universidad no te dejaba manifestar eso, la esposa de Víctor Hugo

Cárdenas (vicepresidente de Gonzalo Sánchez de Lozada) se tuvo que quitar la pollera para

entrar a estudiar y ponerse un vestido o pantalones, y como ese caso hubo miles. Si no, no

entrabas a la universidad para poder estudiar. Como gran cosa, en los años ’80 se sacó fotos a

una cholita que no se acomodó a los cánones de cómo debías estar presentable para entrar a

la universidad. No es casual que esto estuviera ocurriendo a la par de que estaba surgiendo

este movimiento sindical-campesino de recuperación de la memoria histórica, esta corriente

apela a la cultura.

–¿Qué hechos ilustran estos cambios?

–En Santa Cruz, el alcalde se dio cuenta de que había un barrio lleno de coyas y para el

carnaval los incluyó para que danzaran media cuadra y se ganó el voto, fue un avance en

pleno Santa Cruz en una sociedad con muchos complejos xenófobos. Fue un reconocimiento y

una conquista impresionante. En Sucre, que es muy tradicional, ahora se baila la morenada,

que es un baile andino y también en Tarija, que es un lugar muy conservador. Muchas cosas

tienen que ver con artistas de renombre, hace poco Eddy Navia fue nominado al Grammy por

su capacidad de manejar el charango o tocar jazz con un pianista cubano. Fue fundador de

Savia Andina, que llevó el folklore boliviano al Olimpia de París. Entonces la clase media sintió

mucha proximidad, ver que esa parte es la que nos identificaba mejor.

–Usted escribe que no se comprende todavía el alma india y éstas son formas de

entendimiento.

–De acercarse a esa realidad que tiene que ver mucho con el modo de vida, con la filosofía,

con una profunda relación con la naturaleza. surge un respeto a todo ser viviente. En la

cosmovisión andina, las piedras tienen vida, es otra lógica del ordenamiento del cosmos.

Mientras uno no se aproxime y vea por qué ocurren estas cosas, no entenderemos ese

corazón que está latiendo en Bolivia. El tema de la revolución no es un hecho de una

revolución tradicional, sino que estamos yendo a encontrar ese vivir bien en las comunidades

que empiece a ser practicado por toda la comunidad boliviana. En esa medida, la búsqueda del

Page 82: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

82

hombre nuevo está instalada pero se tiene que formar. Creo que el Che decía que el hombre

nuevo va a ser del siglo XXI, nosotros creemos que sí, porque este espíritu comunitario no sólo

es propiedad de los Andes, sino que es una propuesta a nivel mundial, de buscar esta nueva

manera de vivir en equilibrio y no afectar tanto aquello que nos da la vida, que es la naturaleza.

–Usted también habla de que se fomenta la pelea de indios contra indios. ¿Está

generado por los grandes centros de poder o el sistema de dominación del imperio?

–Tiene que ver con el sistema de dominación, no nos olvidemos que cuando llegan los

españoles consiguen un aliado, Pumacahua, que lucha contra Atahualpa. Es un aliado de los

españoles pero después se da cuenta de que estaba obrando mal y se pone del lado correcto.

La creación de Bolivia fue una creación de estos criollos de dos caras que parecían libertarios y

por otro lado seguían teniendo el látigo para mandar en las haciendas. Hasta ahora hay esta

tensión, lo que Linera llama las tensiones creativas, esa contradicción que nos ha dejado la

colonialidad. Fuimos aprendiendo, por ejemplo con la Guerra del Agua, que este

enfrentamiento crea la crisis pero la crisis no tiene una direccionalidad, no es una línea recta,

es una espiral y en esa espiral tenemos que aprovechar los momentos y saber por qué rumbos

estamos yendo. Siempre estuvieron esas tensiones en Bolivia.

–¿Cómo está hoy la situación en Bolivia, cuáles son los objetivos inmediatos del

Ejecutivo?

–Se avanzó bastante en la mirada del destino común de la mirada del Estado Plurinacional, se

está construyendo un Estado de verdad. Uno de nuestros grandes sociólogos, René Zavaleta,

decía que en Bolivia existe un Estado aparente. Ahora es el mejor intento de construir un

Estado de verdad. Un Estado se construye con sus contradicciones, con sus dificultades, pero

sí tenemos una visión de futuro y estamos palpando que es posible vivir entre diferentes. Es

posible que estemos atravesando momentos de crisis, sobre todo políticas muy fuertes

generadas desde afuera. Desde los grandes medios de comunicación se está tratando de

construir unas oposición que no termina de cuajar. Las encuestas le dan, si llegan, un 15 por

ciento. Evo siempre está por encima del 50 por ciento. Esto da cierta confianza en un sector de

la población que ha visto un futuro y una construcción de un Estado posible, sobre todo la

redistribución de la riqueza, fundamento del vivir bien. Evo anunció cuánto va a ser el aumento

salarial en Bolivia: se va a aumentar 20 por ciento a los de menos ingresos y 10 por ciento a los

que tienen ingresos altos. ¿Qué quiere decir esto? Quiere decir que el pueblo está madurando

y los dirigentes obreros lo aceptaron, es la primera vez que piensan en las bases, ésa es la

complementariedad y la redistribución en la práctica. Este Estado que hemos soñado, que vaya

anulando la pobreza y la desigualdad, se está dando

Colombia_De Truman a Santos: Represión e insurgencia

Page 83: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

83

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=185403 Hernando Calvo Ospina Rebelión

Primavera de 1946. El presidente estadounidense Harry Truman y el Primer Ministro británico Winston Churchill, insistiendo sobre el peligro soviético y su comunismo para la “civilización occidental”, impusieron el término “Guerra fría”. No importó saber que sin la URSS el nazismo alemán no hubiera sido derrotado.

En Colombia esos “peligros” ya venían siendo combatidos. A mediados de 1927 el ministro de Guerra había dicho: “La ola impetuosa y demoledora de las ideas revolucionarias y disolventes de la Rusia del Soviet […] ha venido a golpear a las playas colombianas amenazando destrucción y ruina y regando la semilla fatídica del comunismo […] (1) Así explicaba el por qué de las huelgas obreras contra las petroleras estadounidenses; y por qué había nacido el Partido Socialista Revolucionario, primera organización de izquierda en Colombia. Para cortar la “infiltración” soviética, en octubre de 1928 se dictó la Ley de Defensa Social. Su objetivo central era impedir la difusión de las “ideas socialistas”, por personas o grupos. Fue el marco teórico para combatir al enemigo político interno.

En el nuevo orden mundial que se instaló después de la Segunda Guerra Mundial, América Latina y el Caribe quedarían como zonas estratégicas a retener “como un mercado importante para la producción industrial americana excedentaria, para nuestros inversores privados, y para explotar sus inmensas reservas de materias primas, por lo tanto a evitar que el comunismo internacional ingrese.” (2) Y cazar al comunismo fue el pretexto para que en septiembre de 1947 se firmara en Rio de Janeiro el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), que integró a todos los gobiernos y ejércitos del continente. Había que prepararse para responder a cualquier ataque exterior que, lógicamente, vendría del bloque liderado por la URSS. Al dictado. El marco estatutario del TIAR lo redactó y presentó el embajador colombiano en Washington y futuro presidente, Alberto Lleras Camargo. Era normal, entonces, que Colombia fuera la primera en firmar un convenio militar con Estados Unidos bajo los principios del TIAR.

En abril de 1948 se reunió en Bogotá la Novena Conferencia de la Unión Panamericana. En esta no solo nace la Organización de Estados Americanos (OEA). El general George Marshall, jefe de la delegación estadounidense, impuso al colombiano Lleras Camargo como Secretario general de la organización: El había sido el principal redactor de los estatutos esenciales. Por el contenido de estos, se llamaría a la OEA el “Ministerio de Colonias” de Estados Unidos.

En plenos debates de la OEA, el 9 de abril es asesinado Jorge Eliecer Gaitán. Aunque era el máximo dirigente del partido Liberal, durante sus arengas pedía que liberales y conservadores se unieran en contra de las dirigencias oligárquicas, que los tenían confrontados y empobrecidos. La noticia se regó como pólvora y el pueblo salió a las calles con ansias de venganza, pero sin dirección política. Rápidamente, el gobierno conservador y el clero aseguraron que los culpables eran los liberales y comunistas, cuyo partido estaba prohibido. Para demostrar quiénes habían ordenado el asesinato, se expulsó a la delegación diplomática soviética. Casi nadie lo creyó. A pesar de que este hecho cambió la historia del país, aun no se sabe el nombre de quien o quienes fueron los responsables intelectuales. Aunque todos miran a la oligarquía bipartidista. Extrañamente, hasta hoy, Washington se niega a desclasificar la información que tiene sobre ello.

Con el asesinato de Gaitán la violencia partidista se multiplicó, principalmente en el campo. Como el gobierno conservador y el clero ordenaron perseguir a liberales y

Page 84: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

84

comunistas, la crueldad más extrema cayó sobre ellos: A las mujeres embarazadas se les abría el vientre para extraerles la “semilla” enemiga; se le cortaba la cabeza a los hombres para exhibirlas en estacas o jugar al futbol… Nacía el salvajismo contra la oposición, práctica que aun no se detiene. (3)

Como la alternativa fue resistir o perecer, los liberales organizaron la resistencia armada, con el visto bueno de sus altas dirigencias. En noviembre de 1949 el ilegal Partido Comunista llamó a la autodefensa de masas. Inmediatamente el presidente Mariano Ospina Pérez entregó a las Fuerzas Armadas los ministerios de Gobierno, Justicia y Guerra. Se decretó que todo el que se opusiera a las leyes sería considerado “bandido”, autorizando las ejecuciones sumarias. Así los militares, neutros hasta el momento, se vieron lanzados al violento escenario político.

En ese contexto el gobierno acepta participar en la primera confrontación militar de la guerra fría. Entre mayo de 1951 y octubre de 1954, Colombia fue el único país latinoamericano que envió tropas a Corea, bajo el mando estadounidense. Ayudar a combatir al comunismo, fue el pretexto. Como retribución, en abril de 1952 se firmó el Pacto de Asistencia Militar (PAM), el primero de su tipo en el continente. Los militares colombianos empezaron recibir de Estados Unidos moderno armamento, además de aumentarse el número de militares invitados a prepararse en las escuelas de guerra estadounidense, algo que se daba desde 1949. Se marchaba en línea recta a la dependencia militar colombiana. (4)

A comienzo de 1952 se estrenó el armamento, que incluía bombarderos, en una operación militar inaudita en el país. Es que los habitantes del llano, ese inmenso mar de tierra plana que hace frontera con Venezuela, se habían levantado en armas. La policía, que ven ía siendo asesorada por el Scotland Yard británico, iba sembrando el terror con métodos paramilitares. No de gratis se decía que era la “Gestapo criolla”.

Como el operativo fracasó, el gobierno buscó la negociación. Los llaneros aceptaron, pero pidieron el retiro de las tropas, tierras, salud y educación gratuita. Llegó la negativa y el recrudecimiento de la represión. Estas peticiones se salían totalmente del marco de la confrontación partidista. Hasta la dirigencia Liberal, que vivía tranquila en Bogotá, fue tomada por sorpresa, empezando a desmarcarse: “El gobierno decía que luchaba contra bandoleros, salteadores, malhechores. Y el liberalismo oficial decía que no fueran a confundir al liberalismo auténtico con esos malandrines.” (5)

Las elites bipartidistas vieron aumentada la amenaza cuando supieron que los guerrilleros empezaban a coordinarse a nivel nacional. Entonces vieron una solución. A pedido de los grupos estratégicos de la economía, representados en ambos partidos, el 13 de junio de 1953 llegó al poder el general Gustavo Rojas Pinilla. El general José Joaquín Matallana, lo explicaría: “ El pueblo se iba uniendo en contra del gobierno, la guerrilla crecía cada vez más, y los partidos políticos tradicionales entendieron que por esta vía llegaría el caos a Colombia. Del odio liberal-conservador, estábamos pasando al verdadero problema de la lucha de clases. Entonces surgió una alternativa militar ”. (6) Hasta el pueblo, desesperado por la violencia, vio con buenos ojos este arbitraje militar.

Paradójicamente, Rojas Pinilla empezó a dar a los insurgentes el trato político que no le dieron los civiles, incluida una amnistía. Les ofreció “Paz, Justicia y Libertad”. El deseo de reconciliación hizo que entre julio y septiembre de 1953 más de 4000 guerrilleros del llano entregaron las armas. Por todo el país fueron unos 7000. El 8 de septiembre los llaneros le decían en una misiva al general: hemos depuesto las armas “con decoro bajo el amparo de vuestro gobierno y del pabellón de la Patria.”

Page 85: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

85

Las guerrillas campesinas al sur occidente del país, lideradas por comunistas y liberales gaitanistas, por lo tanto más politizadas, aceptaron la propuesta de pacificación, pero exigieron diálogos para discutir sobre reformas sociales y económicas básicas, así como la distribución de la tierra. Sin esto no entregarían las armas. Les respondieron con más efectivos militares, sicarios y bandas paramilitares llamadas “Guerrillas de la paz”. Los campesinos reactivaron la autodefensa. Empezando 1955 se lanzó contra ellos 4 000 soldados, apoyados por artillería y más de 50 aviones, en su mayoría llegados desde Estados Unidos. Un buen grupo de veteranos de Corea participaron en las operaciones, así como los oficiales instruidos en Fuerte Benning, Georgia, centro estadounidense especializado en guerra irregular. Durante muchos meses los campesinos resistieron la arremetida. Recuerda el general Matallana que “la población respondió porque entendía que el gobierno volvería para quitarles las tierras.” (7)

Mientras se daba esa operación militar se había creado la primera escuela contrainsurgente de América Latina, en la región de Tolemaida, cerca a Bogotá. “Rangers” de Fuerte Benning fungieron de instructores.

Aún así, el gobierno militar seguía hablando de “paz y justicia”. Entretanto los ex dirigentes guerrilleros que habían creído en las promesas seguían cayendo asesinados. Para ellos, la paz de la oligarquía había significado la paz de sus sepulcros.

Los mismos que le entregaron el poder a Rojas Pinilla lo derrocaron el 10 de mayo de 1957. Inaudito: los patrones obligaron a los trabajadores a realizarle un “Paro Cívico Nacional” para presionarlo. Las dirigencias liberal y conservadora ya habían negociado un pacto en un balneario cercano a Barcelona, España. El acuerdo, llamado “Frente Nacional”, era que cada cuatro años, a partir de 1958, y durante 16 años, se alternaría el gobierno. Los que fomentaron el desangre resurgieron como civilistas, autores del retorno a la democracia. Esa oligarquía bipartidista y sus medios de prensa fueron tendiendo un manto de amnesia que los auto-amnistió de tantos miles de crímenes: Se cree que entre 1948 y 1958, período conocido como “Epoca de la violencia”, fueron asesinados unos 300 000 colombianos. Y unos 200 mil fueron desplazados de las mejores tierras. Todos pobres.

El ministro de Guerra del primer gobierno del Frente Nacional, general Alberto Ruiz Novoa, dejó en claro: “sí sabemos que no fueron las Fuerzas Armadas las que dijeron a los campesinos que asesinaran a los hombres, a las mujeres y a los niños para acabar con la semilla de sus adversarios políticos, sino los representantes y los senadores, los políticos colombianos.” (8) Esos responsables nunca han sido juzgados. Cínicamente, tratando de encontrar uno, se enjuició al general Rojas Pinilla: lo encontraron responsable de contrabando de ganado y unos cuantos auto préstamos bancarios.

Con el Frente Nacional se acabarían las luchas partidistas pero nacería la que había sembrado la propia oligarquía: la lucha de clases. Hasta el día de hoy.

Un suceso externo sacudió la política colombiana, sintiéndose por todo el hemisferio, particularmente en Washington: Sin ningún apoyo externo, el Primero de enero de 1959 triunfó la revolución cubana. En abril de 1961 Fidel Castro declaró el carácter socialista de la revolución, algo que no esperaba ni Moscú. El “enemigo” estaba en el mismo patio. Había que evitar nuevas Cubas, por ello la función de los ejércitos latinoamericanos debía pasar de “defensa del hemisferio”, a la de “seguridad interna”.

Page 86: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

86

Fue al gobierno del presidente John F. Kennedy a quien le correspondió instaurar lo que se conocería como Doctrina de Seguridad Nacional (DSN). Esta englobaba toda una variante de metodologías contrainsurgentes, necesarias para enfrentar al nuevo tipo de enemigo. Las bases de la DSN las sentó Francia a partir de sus experiencias militares en las guerras colonialistas de Indochina y Argelia. En el Fuerte Bragg, centro de Guerra Especial del Ejército de Estados Unidos, se fueron perfeccionando. Ahí se adoptaron hasta la experiencia nazi. La guerra en Vietnam sería el terreno propicio para su aplicación.

La premisa fundamental de la DSN es acabar con el “enemigo interno”, el que en “dependencia de la imagen que se le quiera explotar se puede denominar ‘bandolero’, ‘subversivo’, ‘guerrillero’ o ‘terrorista’.” (9) Y enemigos “no son solo aquellos que explícitamente se identifican con el cambio social, sino cualquiera que no se adhiera a las políticas represivas que la seguridad nacional exige […].”

Como se trataba de la seguridad nacional, a las Fuerzas Armadas se les fue trasladando, directa o indirectamente, el poder político, con el beneplácito de las elites económicas. Por ello las Fuerzas Armadas necesitaban una preparación y adiestramiento militar diferente. En especial el ejército.

A comienzos de 1961 se inició la restructuración académica que se impartiría a los militares latinoamericanos. El propio procurador Robert Kennedy, hermano del presidente, se encargó de supervisarla. El centro de adoctrinamiento se llamó Escuela de las Américas, y se estableció en la zona del canal de Panamá. Como básico se incorporó al programa de estudios el Curso de Operaciones de Contraguerrilla, desarrollado en el Fuerte Bragg. Desde el primer momento los militares colombianos estuvieron entre los más numerosos. (10)

En Colombia le correspondió a los civiles del Frente Nacional aplicar las directrices de la DSN. Lo que no trajo traumas, pues, como ya vimos, desde 1949 se les había entregado a los militares responsabilidades de Estado. Para comienzos de los años sesenta las autodefensas campesinas del sur-occidente del país, ahora lideradas por el Partido Comunista, persistían en resistir. Por tanto se decidió aplicar la Acción Cívico-Militar (ACM), para lo cual viajó un equipo especial desde el Fuerte Bragg, en febrero de 1962.

Se pretendió mostrar a militares y policías como entes de utilidad social y pública; que llevaban al campo y a los barrios humildes asistencia médica y alimenticia; que mano a mano con el pueblo construían escuelas y carreteras. “Ganar los corazones y las mentes” al comunismo era una de las estrategias de la ACM. La otra era colectar información de inteligencia. (11)

Por su dinámica, la ACM permitió a las Fuerzas Armadas ser parte de los ministerios de Agricultura, Obras Públicas, Salud y Educación. Así empezó la militarización de la sociedad colombiana y de sus instituciones.

En este mismo año de 1962, al amparo de leyes dictadas bajo estado de sitio, se entregó a las Fuerzas Armadas los problemas de “orden público”, que incluía todo tipo de protesta social. Ya no fue necesario invocar a “bandoleros” ni “guerrilleros” para justificar la intervención militar. Se seguían dando los pasos necesarios para instaurar una democracia bien restringida, donde se mezclaron elementos de la democracia formal con mecanismos típicos de los regímenes más autoritarios. Sin dictaduras que dañaran la imagen.

El 27 de mayo de 1964 el general Álvaro Ruiz Novoa expresó en una asamblea de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), la de los latifundistas: “No es difícil

Page 87: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

87

probar que en Colombia existe un estadio de injusticia en la posesión de la tierra y que esta situación es la responsable de la pobreza y el atraso del país, pues no solo mantiene a millones de campesinos en estado de miseria y de ignorancia, sino que tratándose de un problema fundamental, su estado influye decisivamente como lastre para el progreso general.” (12)

A pesar de tan honesta declaración, el general estaba involucrado en una acción militar que, por sus proporciones, superaba a las anteriores: la Operación Marquetalia. Se adelantaba contra los “bandoleros” del suroccidente del país, en las regiones de Marquetalia, Riochiquito, El Pato y Guayabero. En esos territorios se estrenó la ACM en el continente.

Junto a ella se implemento la guerra sicológica, tal y como las fuerzas especiales estadounidenses lo venían haciendo en Vietnam. En la radio los campesinos escuchaban informaciones falsas o alarmistas que creaban zozobra y desconfianza. El resto del país escuchaba, con persistencia, que los comunistas estaban creando en esas regiones “repúblicas independientes”.

Encabezados por los veteranos de Corea, y los egresados de las escuelas de Lanceros y de las Américas, 16 000 soldados cercaron los territorios. Contaban con el asesoramiento de expertos estadounidenses, unos trasladados desde Vietnam. También estuvieron respaldados con artillería pesada y poderosa aviación, aportada por el Comando Sur estadounidense.

Esa demostración de fuerza, acompañada de la histeria desinformativa, para agredir a un grupo de 52 hombres y 3 mujeres mal armado. Las operaciones se iniciaron el 27 de mayo de 1964.

Jaime Guaracas, uno de los que participó en la defensa de las regiones, cuenta: “Ninguno de nosotros tenía experiencia militar. Ni sabíamos qué tipo de ejército íbamos a enfrentar. Había dos reservistas, pero no sabían de técnicas de combate, ni siquiera cómo hacer una emboscada.” (13) El grupo era dirigido por un campesino comunista llamado Manuel Marulanda Vélez, quien se había se había vinculado al movimiento de autodefensa comunista en 1953. Estos campesinos se vieron obligados a diseñar una nueva forma de resistencia, de guerra de guerrillas, de unidades en movimiento permanente que evitaban la confrontación, y que cuando atacaban tenían en la sorpresa su mejor arma.

Así nació, en ese día de mayo, la organización que dos años después se empezaría a llamar Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

El 4 de julio, cuando la “Operación Marquetalia” arreciaba, en el departamento de Santander, al otro extremo del país, al nororiente, 18 hombres iniciaban una marcha guerrillera. Con ellos daba los primeros pasos el Ejército de Liberación Nacional (ELN). La mayoría eran estudiantes universitarios. Un jovencito de 15 años los acompañaba: Nicolás Rodríguez Bautista, quien se conocería como Gabino, y que hoy es su actual comandante.

Esta organización era uno de los “efectos” de la revolución cubana. En 1962 el gobierno de la Isla concedió becas a 27 jóvenes colombianos. “El objetivo de era capacitarse política e ideológicamente. Luego, siete de ellos adquirieron formación militar y regresaron al país para crear al ELN. Su táctica fue novedosa, pues ya no actuaba como las autodefensas campesinas, que se dedicaban a defender una zona y a su población.” (14) Esto lo demostró seis meses después, el siete de enero de 1965, cuando atacó y se tomó la población de Simacota. Ahí se leyó y se distribuyó

Page 88: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

88

un manifiesto donde se explicaba los motivos de su lucha armada. El ELN fue la primera organización que se propuso la toma del poder.

Por aquel entonces el comandante Ernesto "Che" Guevara, había escrito el libro "Guerra de guerrillas: un método”, que se convirtió en la guía práctica e ideológica para esta la naciente organización. Como era de esperarse, al implantarse en el campo, serían los campesinos su fuerza mayor. A ellos se unieron varias monjas y sacerdotes, inspirados en la Teología de la Liberación, como Camilo Torres y el español Manuel Pérez, quien llegaría a ser su máximo comandante.

Desde su comienzo, ELN trató de no caer en la pugna ideológica chino-soviética que vivía la casi totalidad de la izquierda en el mundo. Su referente fue durante muchos años la revolución cubana.

La confrontación entre los que se consideraban marxistas-leninistas y los “jrushovistas” (refiriéndose al Primer secretario del Partido Comunista soviético, Nikita Jrushchov. NDA), se vivió al interior del Partido Comunista colombiano. Unos de ellos rompieron y empezaron a crear el Partido Comunista de Colombia, Marxista-Leninista. Eran los pro-chinos o maoístas. También fue en 1964. De ahí nacería el Ejército Popular de Liberación (EPL), en 1967. La revolución cubana influyó en esa ruptura. “Su ejemplo, de un proceso rápido hacia un desarrollo guerrillero importante y con miras a la toma del poder, le dio razón a los que criticaban al Partido Comunista que descartaba la lucha armada que no fuera de autodefensa. Nosotros pensábamos que se debía asumir una actitud de iniciativa, donde se golpeara al enemigo antes de que nos golpeara.” (15)

Por estas fechas se cumplen 50 años de la formación de esas organizaciones guerrilleras, las que están presentes por todo el país, principalmente las FARC y el ELN. Y lo más triste y extraordinario de la historia, es que las condiciones objetivas que llevaron a su nacimiento, tanto sociales, económicas, políticas como de represión, se han incrementado. Washington decide hoy más que nunca en la vida de los colombianos, sin dejar de atizar la guerra.

El 2 de septiembre de 1958, unos humildes campesinos guerrilleros, liberales y comunistas, le hacían llegar una carta al presidente Alberto Lleras Camargo:”L a lucha armada no nos interesa, y estamos dispuestos a colaborar por todas las vías a nuestro alcance en la empresa pacificadora que decidió llevar este gobierno.” Se les respondió con represión. Entre los firmantes estaba Manuel Marulanda Vélez.

Cuando se inició la “Operación Marquetalia”, el presidente conservador Guillermo León Valencia expresó dos frases que se convertirían en una eterna repetición de todos sus sucesores, sin excepción, cada vez que han lanzado sus campañas militares contra las guerrillas, siempre acompañadas de “expertos” y armamento estadounidense, y que nunca han logrado cumplir: “Mucho antes de que termine mi gobierno el país estará totalmente pacificado. Esa es una decisión que no vamos a quebrantar por ningún motivo”. (16)

NOTAS:

1. Memorias del Ministerio de Guerra, Ignacio Rengifo , 1927 . Citado en Renán Vega Cantor: Colombia entre la Democracia y el Imperio . Editorial El Búho, Bogotá, 1989.

2. Gerald Haines: The Americanization of Brazil . SR Books, Lanham, 1989.

Page 89: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

89

3. Germán Guzmán Campos; Orlando Fals Borda; Eduardo Umaña Luna: La Violencia en Colombia. Estudio de un proceso social , tomo 1. Ed. Círculo de Lectores, Bogotá, 1988.

4. Elsa Blair Trujillo: Las Fuerzas Armadas. Una mirada civil . Ed. Cinep, Bogotá, 1993.

5. Juan Lozano y Lozano, en el Prólogo a Las Guerrillas del Llano . Eduardo Franco Isaza, Las Guerrilleras del Llano , Ed. Círculo de Lectores , Bogotá, 1986.

6. José Joaquín Matallana, en Olga Behar: Las Guerras de la Paz , Ed. Planeta. Bogotá, 1985.

7. José Joaquín Matallana, en Arturo Alape. “La Paz, la Violencia: Testigos de Excepción”. Ed. Planeta. Bogotá, 1985;

8. Citado en James Henderson: Cuando Colombia se desangró . Áncora Editores, Bogotá, 1984.

9. “La Guerra Total”. Ponencia de Deborah Barry, Raúl Vergara y Rodolfo Castro. Universidad de California del Sur. Febrero de 1986.

10. D e 1949 a 1996 se graduaron cerca de 10 000 oficiales y suboficiales en los centros de guerra irregular estadounidenses.

11. Peter Watson: Guerra, Persona y Destrucción. Usos militares de la psiquiatría y de la sicología . Ed. Nueva Imagen, México, 1982.

12. Álvaro Ruiz Novoa. Revista de las Fuerzas Armadas , N°. 26. Bogotá, mayo-junio de 1964.

13. Entrevista del autor a Jaime Guaracas, uno de los fundadores de las FARC. Marzo 2009.

14. Entrevista del autor a Ramiro Vargas, miembro del Comando Central del ELN. Septiembre de 1998.

15. Entrevista del autor a Oscar William Ospina, dirigente del PCC-ML y del EPL. Enero de 1985.

16. El Tiempo , Bogotá, 8 de mayo de 1964.

Hernando Calvo Ospina es periodista y escritor colombiano, residente en Francia y colaborador de Le Monde Diplomatique. Su último libro, traducido a seis idiomas, es "Calla y Respira", publicado en español por El Viejo Topo. Su página web: http://hcalvospina.free.fr/

Nuevo informe de reunión de Agustín Edwards con el jefe de la CIA devela su rol clave en el Golpe http://piensachile.com/2014/06/nuevo-informe-de-reunion-de-agustin-edwards-con-el-jefe-de-la-cia-devela-su-rol-clave-en-el-golpe/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Suscripciones%3A+piensachile+%28piensaChile%29Publicado el 2 junio, 2014 , en

La semana pasada EE.UU. publicó una recopilación de documentos sobre la relación con Chile entre 1969 y 1973. Un memorándum que ya había sido desclasificado en 1999, parcialmente y con muchas partes censuradas, aparece ahora en una versión más completa de la histórica reunión entre

Page 90: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

90

Agustín Edwards y el ex director de la CIA Richard Helms. El documento arroja nuevas luces sobre el intenso lobby que hizo el dueño de El Mercurio para promover un Golpe de Estado contra Allende con apoyo de la CIA y desmiente lo que le declaró al juez Carroza en septiembre pasado sobre dicha reunión.

“Reitero que tuve una reunión en Washington con Helms [ Richard, el director de la CIA, ]”, testificó bajo juramento el dueño del diario El Mercurio , Agustín Edwards, ante el juez Mario Carroza a fines de septiembre del año pasado. Y agregó: “Además, esta reunión se efectuó días después de la elección de Salvador Allende, oportunidad donde se comentó la circunstancia de haber sido electo un presidente comunista en un país democrático, pero en ningún caso se pensaba en un Golpe de Estado o algo parecido” (ver la información de El Mostrador sobre su declaración ).

De hecho, Edwards y Helms sí discutieron exhaustivamente y en detalle la necesidad de un Golpe de Estado en Chile en ese encuentro realizado el 14 de septiembre de 1970, diez días después de la elección presidencial en la que Allende obtuvo la primera mayoría. De acuerdo a un documento desclasificado que en diez páginas resume la reunión, el dueño de El Mercurio entregó extensa información de inteligencia sobre los potenciales conspiradores para un Golpe de Estado en las distintas ramas de las Fuerzas Armadas chilenas y sobre sus preocupaciones respecto al apoyo de Estados Unidos.

Agustín Edwards, quien había decidido abandonar Chile y partir al exilio,también le entregó a la CIA nombres de otros políticos quienes “aún tienen buenos contactos con los militares” que la CIA podría aprovechar: los dirigentes del Partido Nacional Sergio Onofre Jarpa y Francisco Bulnes, entre ellos.

Page 91: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

91

La última página del memo: Antigua y nueva versión del mismo documento desclasificado.

Edwards también le hizo un reporte a Helms de las actividades del Presidente Eduardo Frei Montalva contra Allende después de la elección, compartiendo sus opiniones sobre la falta de coraje de Frei para evitar que Allende asumiera la presidencia. “Describió a Frei como alguien que habitualmente colapsa bajo presión”, de acuerdo al memorándum de la conversación. “Edwards dijo que Frei es indeciso, siempre vacilando, siempre esperando que ‘otro dé el primer paso’ ”. Agustín Edwards predijo que Frei “probablemente se acobardará a último minuto”, en vez de avanzar hacia un golpe.

Finalmente, Edwards intentó incitar a la CIA para que hiciera algo para evitar que Allende se convirtiera en Presidente de Chile. Le dijo a Helms que Fidel Castro había aparecido en la televisión en Chile recomendando a los chilenos no preocuparse de una intervención de Estados Unidos pues Washington estaba “neutralizado” por la guerra de Vietnam y la extendida oposición doméstica a ésta. “Una pregunta clave en la mente del chileno medio es: ¿Le importa a Estados Unidos [lo que pase en Chile]?”, le informó Edwards al director de la central de inteligencia estadounidense.

EL “MEMCON” DE LA REUNION HELMS/EDWARDS

Page 92: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

92

El hecho de que Agustín Edwards se reuniera con el director de la CIA el 14 de septiembre en Washington D.C. fue conocido públicamente desde que un comité especial del Senado estadounidense, liderado por el senador Frank Church, reveló en un reporte detallado la acción encubierta de la CIA en Chile hace casi cuarenta años. Pero el contenido de la dramática conversación sólo emergió recientemente. En septiembre pasado, para el 40° aniversario del Golpe de Estado, CIPER publicó las primeras cuatro páginas del memorándum de la CIA sobre esa conversación, titulado “Conversación sobre la situación política chilena” ( Ver reportaje ) .

El documento resume la primera parte de la reunión Edwards/Helms e indica, al contrario del testimonio bajo juramento de Edwards ante el juez Carroza, que discutieron el “ timing para una posible acción militar”. Una segunda versión desclasificada del mismo documento (obtenida por el autor y que CIPER publica ahora) totaliza diez páginas fuertemente censuradas y que prueban que más de la mitad de la reunión fue dedicada a una discusión explícita sobre una conspiración para un Golpe de Estado y de cómo Estados Unidos podría apoyarlo (ver documento).

En ambas versiones de este “ memcon ” –como son llamados estos documentos en Estados Unidos–, el nombre de Agustín Edwards está tachado. Es claro que la agencia de inteligencia aún quiere proteger su identidad como fuente confidencial. Pero no lo logró. El documento se refiere a que la reunión tuvo lugar a petición de Henry Kissinger, entonces asesor de seguridad del Presidente Nixon, quien había tomado desayuno con Edwards el 14 de septiembre de 1970 en Washington. Transcripciones desclasificadas de las conversaciones telefónicas de Kissinger, obtenidas por el National Security Archive, revelan que Kissinger ese mismo día llamó a Helms para decirle: “Edwards está aquí”. En el mismo llamado, Kissinger le pidió a Helms que personalmente le preguntara a Edwards sobre la situación en Chile. Helms accedió.

Ahora, con la desclasificación la semana pasada de una nueva colección de registros de la oficina histórica del Departamento de Estado, tenemos una nueva versión del famoso “memcon”, una transcripción oficial y mucho memos censurada del gobierno de EE.UU. del documento que identifica a los participantes de la reunión: Agustín Edwards, Donald Kendall, el presidente ejecutivo de Pepsicola, el director de la CIA Richard Helms y un ayudante no identificado de Helms en la CIA, quien tomó notas y escribió el resumen de la reunión. Los censores de la CIA intentaron ocultar el nombre de Agustín

Page 93: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

93

Edwards a lo largo de la transcripción, refiriéndose a él como “nombre no desclasificado”. Pero en al menos dos partes del documento, los censores no percibieron la referencia a Edwards y su nombre es reproducido como la fuente de la información (ver documento).

La reunión fue clave en el impulso que se le dio a partir de ese día a la acción desestabilizadora emprendida por el gobierno de Nixon en contra de Allende. Agustín Edwards no fue sólo el primer civil chileno del que se tenga conocimiento que se haya reunido en esos álgidos días con el director de la CIA. De acuerdo a los documentos desclasificados hasta ahora bien podría ser el único chileno que se sepa se haya reunido con el director de la CIA. Además, no fue coincidencia que la reunión tuviera lugar justo un día antes de que el Presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, ordenara a Helms iniciar un conjunto de acciones encubiertas para “hacer que la economía chilena chille” y así provocar un Golpe para evitar que Salvador Allende asumiera la presidencia.

Entre los miles documentos de la CIA y el Departamento de Estado de EE.UU. que han emergido de la decisiva intervención encubierta de Estados Unidos en Chile, no hay otro que deje tan claro el rol de uno de los principales socios chilenos en la conspiración extranjera: Agustín Edwards.

REUNIÓN EN EL MADISON

En la tarde del 14 de septiembre de 1970, acompañado por el presidente de la Pepsi, Donald Kendall, quien era un amigo cercano del Presidente Richard Nixon, Agustín Edwards se reunió con el jefe de la CIA, Richard Helms, en el Hotel Madison, ubicado en el centro de Washington. El contenido del informe de dicha reunión deja claro que Edwards venía bien preparado para hacer lobby frente a su interlocutor para la necesidad de ejecutar un Golpe de Estado en Chile. De allí que le entregara a Helms información de inteligencia sobre las Fuerzas Armadas chilenas, dirigentes políticos pro-golpe y la situación política general que había provocado la mayoría relativa del candidato de la Unidad Popular sólo diez días antes.

Por ejemplo, Edwards le informó a Helms de una reunión secreta que el Presidente Frei Montalva había tenido –usando al vicepresidente del PDC Bernardo Leighton como intermediario– con el candidato presidencial de la derecha y el Partido Nacional, Jorge Alessandri, quien había obtenido la segunda mayoría relativa con sólo 40 mil votos de diferencia con Allende. Allí se había discutido la posibilidad de crear un nuevo escenario en el cual el

Page 94: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

94

Congreso chileno –con los votos de la derecha y la Democracia Cristiana– ratificaría a Alessandri y no a Salvador Allende. Inmediatamente después del pronunciamiento del Congreso, Alessandri renunciaría y habría nuevas elecciones presidenciales, en las cuales Frei participaría y probablemente ganaría.

En el memorándum se dice que Agustín Edwards le manifestó a Helms su preocupación sobre la viabilidad y las probabilidades de éxito de dicho plan, conocido como “la solución constitucional”. Según se lee, Edwards le dijo a Helms: “[el plan] podría no funcionar. ¿Entonces qué?”. Agustín Edwards prefería una solución no constitucional.

El grueso de la reunión de Edwards con Richard Helms, según el informe recientemente desclasificado, estuvo dedicado a evaluar a los miembros de las Fuerzas Armadas de Chile, sus liderazgos y sus verdaderas y potenciales consideraciones para involucrarse en un Golpe de Estado. Edwards le entregó al jefe de la CIA detalles concretos de comandantes en toda las ramas uniformadas, las tropas que controlaban y lo que costaría hacerlos moverse para un golpe.

Uno de los ejemplos que entregó Agustín Edwards en esa reunión estaba relacionado con los obstáculos que se preveía en la Fuerza Aérea, la que difícilmente jugaría un rol de liderazgo para el golpe. Informando sobre el comandante en jefe de la Fuerza Aérea, el general Carlos Guerraty, Edwards le dijo a Helms: “Él quiere actuar contra Allende, pero Guerraty no es muy inteligente”.

En otro acápite del informe de la reunión de Agustín Edwards con Richard Helms, se registra que el director y dueño de El Mercurio le dice al jefe de la CIA que antes de dejar Chile había podido hablar personalmente con el general Camilo Valenzuela, jefe de operaciones militares en Santiago, quien semanas después se transformaría en un líder en la operación respaldada por la CIA para instigar un golpe a través de la neutralización del general René Schneider. De acuerdo a Edwards, Valenzuela declaró que “lo haría por su cuenta” si debía, para evitar que Allende se transformara en Presidente de Chile.

En el informe se dice que luego de esa conversación personal con el general Camilo Valenzuela, Edwards le transmitió un mensaje sobre el apoyo de Estados Unidos a cualquier esfuerzo para un Golpe de Estado. De acuerdo a la

Page 95: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

95

transcripción de la reunión de Edwards con Helms, el dueño del diario El Mercurio “agregó que al discutir la situación post-electoral con [el general Camilo] Valenzuela y algunos oficinales navales clave, estaban preocupados de dos puntos básicos:

1) Si el gobierno chileno fuera derrocado en una acción militar, ¿recibiría el nuevo gobierno el reconocimiento diplomático de Estados Unidos?

2) ¿Recibirían las Fuerzas Armadas chilenas apoyo logístico por una acción contra el gobierno?”.

Luego Edwards informó a Helms que el subjefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional ( y el corazón de la preparación y articulación del Golpe en 1972 y 1973 ), el capitán Carlos Le May Délano, había identificado dos posibles “gatilladores” para un movimiento militar contra Allende: ruido de sables en Perú o Argentina contra Allende, o una decisión del gobierno de Estados Unidos de retener ayuda.

En algún punto durante la reunión, Richard Helms le preguntó a Agustín Edwards sobre la mejor forma en que el gobierno de Estados Unidos podía enviar un mensaje de “aliento” a los militares chilenos. Edwards respondió que sería “desastroso” si un mensaje así se enviara abiertamente. Y agregó que, no obstante, “si la palabra sobre la actitud de Estados Unidos fuera enviada discretamente, podría ayudar”.

La conversación continuó con la entrega por parte de Agustín Edwards al jefe de la CIA de información de inteligencia muy necesaria sobre quiénes en el establishment político de la derecha tenían lazos cercanos e influyentes con los militares. Allí el dueño de El Mercurio mencionó a Sergio Onofre Jarpa y a Francisco Bulnes, entre otros nombres que, más de 40 años más tarde, la CIA sigue manteniendo en secreto.

USANDO LA EVIDENCIA

Al final del memorándum de la conversación, el oficial de la CIA que tomó notas entregó su propia opinión sobre Edwards: “Estaba a ratos algo emocional y frecuentemente divagaba. Parecía estar buscando las soluciones posibles pero su conversación no indicaba que ya hubiera encontrado una que considerara factible o efectiva”.

Page 96: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

96

El acta de la reunión deja claro, sin embargo, que ese 14 de septiembre de 1970, Agustín Edwards no sólo abogó por una solución militar para impedir que Allende llegara a La Moneda, sino que asumió el rol de informante de la CIA al proveer a la central de inteligencia de información sobre figuras políticas y militares clave que podrían ayudar en los objetivos ideológicos y económicos de Estados Unidos, los que coincidían con los intereses financieros y políticos que representaba el dueño de la empresa El Mercurio . Para ambos resultaba de vital importancia derrumbar la democracia constitucional en Chile.

Los argumentos e informaciones entregadas por Agustín Edwards al jefe de la CIA ese 14 de septiembre, ayudaron a poner en movimiento el más cuestionado y dañino conjunto de operaciones encubiertas en la historia de Chile y Estados Unidos, que incluyó el Plan “Track II”, ordenado por el Presidente Nixon durante una reunión con Helms al día siguiente (15 de septiembre), para instigar un golpe militar que llevó directamente al asesinato del general René Schneider en octubre de 1970.

Como el propio Richard Helms testificó ante el Comité Church en el Senado estadounidense: “Tengo la impresión de que el Presidente organizó esta reunión -de la que tengo mis notas escritas a mano- por la presencia de [Agustín] Edwards en Washington y que [lo que Nixon] escuchó de Kendall sobre lo que Edwards estaba diciendo sobre las condiciones en Chile y lo que estaba pasando allá”.

En términos de verdad histórica, este documento entrega la más acabada y precisa versión sobre lo que Agustín Edwards hizo, sabía y dijo para ayudar y apoyar al coloso del norte para intervenir en los asuntos internos de su propio país. Al menos los chilenos ahora saben lo que el más importante empresario de medios de comunicación ya sea por olvido o intencionalmente engañó al juez Carroza cuando testificó que nunca había conspirado con la CIA para presionar por un Golpe de Estado.

Tal vez este documento tenga un rol legal que jugar también para determinar si Edwards cometió perjurio y conspiró con una potencia extranjera para hacer daño y provocar un quiebre institucional en su patria. En efecto, es tiempo de confrontar a Agustín Edwards con las evidencias contundentes de sus verdaderas acciones como un traidor de su país y a su Constitución.

*Fuente: CIPER Chile en Actualidad y Entrevistas Publicado

Colombia: El falso dilema bicentenario entre liberales y conservadores

Page 97: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

97

http://www.lahaine.org/index.php?p=78044 x Javier Calderón Castillo Lo que puede dejar claro el resultado es que existe un disenso en el bloque de poder al igual que lo tuvieron en la década de los 30 o en los años 80 Han pasado las elecciones del congreso de la república y las de primera vuelta presidencial. Las enseñanzas ya son muchas sin que haya terminado el episodio final que tendrá lugar el próximo 15 de junio. Se debe tomar nota atenta de esos hechos como estímulo al aprendizaje académico-político del sistema político colombiano, porque es allí donde en los próximos años libraremos intensas batallas políticas. Por ahora, es preciso resaltar algunas de esas situaciones para visualizar con mediana claridad lo que se avecina en la segunda vuelta y los argumentos que ayuden a las definiciones colectivas y subjetivas. Lo estructural: El Estado como botín: Existe una recurrente utilización de los bienes y riquezas estatales en beneficio de las campañas electorales. Tal y como se ha dicho en la literatura sociológica e histórica2, el poder dominante en el país se relaciona con el Estado y la Sociedad con la razón instrumental anclada en el más mezquino de los fines: Usurpar y enriquecerse con los tesoros nacionales. En el correlato actual es el uso sistemático de la corrupción que vacía los presupuestos municipales, departamentales y nacionales, al igual que entregar a multinacionales el oro, el coltan, las tierras raras (utilizadas para la fabricación de celulares) y los pocos hidrocarburos que quedan. A diferencia de otros países latinoamericanos, en Colombia no se formó una burguesía con perspectiva nacional, lo que predominó con mayor fuerza desde la derrota liberal en la famosa guerra de los mil días3, fue más bien una clase dominante protoburguesa pero con características oligárquicas, plutocráticas y como sabemos derivada en mafiosa. Por ello, las dos ideas predominantes (liberal-conservadora) corresponden a ese pensamiento, que además es inflamado de catolicismo, de arrogancia y violencia. Por ello, hoy sigue predominado el bloque de poder que representan tanto Santos como Uribe-Zuluaga, que siguen en disputa para hacer del país o más neoliberal o más conservador, no para construir una alternativa. En consecuencia; la lucha por el control del presupuesto nacional, por tener poder de decisión de las concesiones minero-energéticas y de las tierras de propiedad del Estado son las principales causas de la lucha del bloque de poder. No son la guerra y la paz, como se viene diciendo, porque nadie puede asegurar que el plan de Santos sea cambiar éste sistema político, durante los últimos cuatro años la guerra se ha intensificado y no ha habido ningún gesto de paz del gobierno, tan sólo sentarse a dialogar con las FARC-EP, algo que está demostrado también pretendía hacer Uribe. La violencia como articulador del sistema político: Estamos presenciando una pelea de pandilleros o mafiosos que no son nuevas, aunque si escandalosas. Vale la pena recordar que éste sistema político está fundamentado en la violencia, veamos: en 1914 fue asesinado Rafael Uribe Uribe, en 1948 Jorge Eliecer Gaitán, en 1987 Jaime Pardo Leal, en 1990 Carlos Pizarro y Bernardo Jaramillo, y si aún tenemos dudas, en 1994 cayó Álvaro Gómez a manos de sus más preciados amigos, esto solo para contar algunos nombres de la lista interminable. Cuando el excomisionado de paz del gobierno de Belisario Betancur, Otto Morales Benítez se refería a los “enemigos agazapados de la paz”, estaba describiendo a todos los representantes del sistema político cimentado en la violencia: a los Santos, los López, los Gómez, los Lleras, los Valencia, los Uribe, etc. No sólo se refería a los militares y latifundistas, se refería a una cultura oligárquica de la violencia política, desarrollada desde las instituciones, que mantiene a las mayorías marginadas del debate electoral: el 60% de abstención lo demuestra. El Terrorismo de Estado ha sido la forma en que esas clases dominantes expresan dicho pensamiento político violento y antidemocrático, es al igual que la corrupción la consecuencia de lo que he llamado la razón instrumental del poder de la oligarquía.

Page 98: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

98

Basados en esa doctrina organizaron las bandas paramilitares, que crecieron en dimensiones inimaginables, apoyadas además por los militares israelíes, por los norteamericanos y por la prensa hegemónica. Desde la década de los 80, tejieron una alianza macabra en los municipios entre los latifundistas, los mafiosos y los partidos políticos que hicieron parte de los gobiernos de Barco, Gaviria, Samper, Pastrana, Uribe y Santos. Los congresistas condenados, los investigados y los que aún no investigan por la parapolítica fueron parte de todos esos gobiernos, fueron senadores oficialistas siempre y son la expresión más clara de esa combinación de corrupción con violencia. Nada ha cambiado para el país, seguimos en el eterno retorno de la polarización como arma para mantenerse en el poder, por ello es preciso mostrar que estas estructuras terroristas del Estado superan el dilema de la guerra o la paz en el que quieren involucrar a los electores (no a los ciudadanos), por cuanto, Santos, Uribe y Zuluaga son partes de éste modo oligárquico del poder violento. Los partidos políticos: El Resultado dialéctico de ese modo oligárquico del poder, que impulsa la razón instrumental de un pequeño puñado de miembros de la clase dominante, son los partidos políticos existentes en la actualidad. Durante casi 150 años este poder oligárquico se presentó en forma de bipartidismo, que con sus particularidades, representaba esos dos modos de entender el futuro del país –unos más neoliberales y otros más conservadores-. Las contradicciones que expresaban hasta la década de los 50 eran de tipo medieval, los conservadores pugnaban por un Estado católico y los liberales por un Estado seudo-católico (ni siquiera laico). Pero, ambos coincidían en mantener la dependencia con Estados Unidos, mantener una economía primarizada sosteniendo las formas más atrasadas de producción agropecuaria. Hoy se conserva ese sistema político bipartidista, aunque ampliado, según la categoría de Giovanni Sartori. Este teórico de los partidos políticos nos enseña que las características de los sistemas políticos no están definidas por el número de partidos, sino más bien por las posibilidades reales de competencia electoral. Por ello, tenemos un bipartidismo del siglo XXI constituido entre un seudo-partido conservador llamado Centro Democrático (en el que la candidata del viejo partido conservador está incluida), y un seudo-partido liberal llamado de la Unidad Nacional (incluidos algunos políticos de la franja verde o de la franja amarilla). Los debates no cambian demasiado, a cambio de Laureano Gómez tenemos al procurador Ordoñez y a cambio de Lleras y Santos, tenemos a Santos y Lleras. Unos propugnan por un país más conservador hacía adentro y más neoliberal hacía afuera y los otros a secas nos prometen neoliberalismo. Se me criticará que no contemplo al Polo Democrático y a la Alianza Verde, pero, ambos son movimientos ligados a la escasa clase media (Peñaloza y Clara López) y la escasa burguesía con producción nacional (MOIR 4). Que sin duda son experiencias valiosas que nos aportan datos importantes para construir una alternativa política nacional, pero, que no son la alternativa. En el pasado existieron experimentos como la Alianza Nacional Popular ANAPO en los 60-70 y el Movimiento Revolucionario Liberal MRL, los cuales terminaron confluyendo y conviviendo en el mismo sistema político por su desinterés de transformar el régimen. También se estarán preguntando porque le llamo partidos políticos al Centro Democrático y a la Unidad Nacional. En esencia porque ellos se autoproclaman partidos, pero, en realidad basados en la teoría política sobre el sistema colombiano y en las teorías generales de los sistemas políticos estamos ante, coaliciones de la clase política, tal y como denominaba Gaetano Mosca a las élites del poder. Este es otra de las razones de peso para explicar la abstención electoral y para extraer una enseñanza de la coyuntura electoral: Mientras no existan verdaderos partidos que articulen las voluntades e intereses de la sociedad, las mayorías se abstendrán de participar de las elecciones, por cuanto las consideran extrañas a su subjetividad y lejanas a sus realidades territoriales. En términos sociológicos la no existencia de partidos con estructuras fuertes y con programas estratégicos de país, nos da pistas del por qué la sociedad no se motiva a participar.

Page 99: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

99

Otras razones estructurales: Es preciso dejar planteados otros asuntos estructurales, en especial, para impulsar a que los lectores revisen algunos asuntos de la historia política colombiana. El desinterés popular por las elecciones no es la única razón de la abstención colombiana, tampoco es exclusivo el papel que implica la inexistencia de partidos políticos que motiven la militancia en programas y doctrinas. Tenemos que hablar de la cuestión nacional, algo que generalmente esta por fuera de los análisis de la izquierda, pero que resulta ampliamente explicativo para entender lo que nos ocurre en la actualidad. Producto del intereses de las clases dominantes para desarticular la construcción nacional, estamos ante un país dislocado culturalmente, con fracturas en el desarrollo de las fuerzas productivas, que ha sido alimentado por la fatal explicación chovinista de que los paisas son malos, los rolos arrogantes, los caleños sobradores y los costeños perezosos, cuyo resultado es que no podemos juntarnos a construir nación. La lucha contra la clase trabajadora no sólo se ha dado con los asesinatos de líderes sindicales, o con la desindustrialización del país, o con la pavorosa flexibilización laboral, también nos han quebrado la posibilidad de reconocernos y encontrarnos como clase trabajadora colombiana, propia de una nación con objetivos comunes, así fueran antagónicos a los trabajadores. Otro tema que queda por analizar es la situación de las llamadas instituciones colombianas. Estas se encuentran en crisis permanente, porque todos los sectores de poder usan a su acomodo la Procuraduría, la Fiscalía, el aparato de justicia y los corruptos ministerios, gobernaciones y alcaldías. La razón de que ese entramado de corrupción y de debilidad institucional no haya hecho colapsar el país, es que han utilizado la formula militar como mecanismo de unidad estructural institucional. Se deja planteado para el debate que los militares tienen tanto poder en el país que no han necesitado imponer una dictadura, y sus familias viven en un país simbólicamente distinto al nuestro: ellos viven en el keynesianismo militar, nosotros en el feroz neoliberalismo. ¿Santos o Zuluaga cambiarán esto? También es conocido el papel de los medios masivos, quienes alientan la desintegración de lo que podría ser la nación y desmotivan cualquier intención de cambio, alimentando el sentido de la acción fascista que consiste en la profundización autoritaria de lo establecido. Los sectores sociales que pretenden transformar el país, deben pensar con detenimiento lo que proponen y cómo lo proponen. Sobre la coyuntura electoral: Dicho lo anterior es preciso analizar que ha pasado en términos concretos en las pasadas elecciones y hablar acerca del camino o los caminos que deben tomar los movimientos populares colombianos, y porque no brindar algunos elementos para que las organizaciones populares de nuestra América analicen con detenimiento sus posiciones. Los números: Superando el análisis de la abstención, es preciso decir que el 40,07% que votó, dividió sus opiniones así: 29,25% por el Centro Democrático, 25,69% por el Partido de la Unidad Nacional, 15,52% por el Partido Conservador, 15,23 por el Polo Democrático, el 8,28 por la Alianza Verde y el 5,99% en Blanco. En las 5 principales ciudades del país la votación fue muy baja, destacándose Barranquilla que es la ciudad más grande de la costa caribe colombiana, donde votaron tan sólo el 22,63% de ciudadanos. La distribución de las votaciones deja ver que el país no entró en la polarización que la prensa hegemónica impuso entre Zuluaga y Santos, destacándose que el Polo Democrático recuperó parte de la votación que acompañó a Carlos Gaviria en 2006. Donde los votantes están menos constreñidos por el clientelismo, el paramilitarismo y donde existen mejores niveles educativos la votación por el polo muestra un repunte como en Cali o Bogotá. Por su parte les invito a ver las votaciones en Casanare, Boyacá, el magdalena medio antioqueño, del sur de Bolívar, entre otros lugares para ver como el mapa paramilitar y de intereses de los agro-negocios desbalancea el panorama electoral. Más allá de las cifras, el resultado mantiene en relación con las elecciones de 2010 los 9 millones de votos con los que cuenta el bloque de poder (Centro Democrático, Partido de la U, Partido Conservador), mientras que los sectores emergentes como el Polo Democrático y

Page 100: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

100

el Partido Verde mantienen los 3 millones de votos que vienen teniendo históricamente dependiendo de los candidatos y del grado de competencia electoral (un poco más obtuvo Antanas Mockus en 2010). Esto demuestra que ni el Uribismo es victorioso ni tampoco amplió su caudal electoral, lo que puede dejar claro el resultado es que existe un disenso en el bloque de poder al igual que lo tuvieron en la década de los 30 o en los años 80. Lo cual debemos mantener en observación, para determinar con claridad si en efecto es una ruptura de fondo, o si se recompondrá pronto como ocurrió con el Frente Nacional en los 50 o con la constituyente de 1991. Sobre el debate para la segunda vuelta: Se advertía ya que debemos analizar con detenimiento la aparente ruptura del bloque de poder, o al menos las fisuras existentes entre el sector lumpen-burgués mafioso liderado por Uribe y entre el sector neoliberal modernizador liderado por Santos. El debate electoral tomo un rumbo escandaloso con las sendas acusaciones perpetradas desde ambas campañas, las cuales a todas luces son una guerra de mafias que se conocen y que saben de los alcances que tienen sus contendores, sus antiguos aliados. Ambas campañas, apoyadas por los medios hegemónicos, salieron a mostrar el dilema principal entre guerra y paz, tratando de sumar apoyos en el electorado del Polo y la Alianza Verde, así como el del conservatismo. En esa polarización, e impulsados por el chantaje mediático, importantes sectores y dirigentes/as políticos/as del campo democrático o de izquierda, no dudaron en apoyar a Santos con el argumento de apoyar la paz, algo que sin duda es respetable. Sin embargo, tal razonamiento resulta superficial y siguiendo todo lo que se ha venido planteando, es preciso advertir que la llave de la paz no la tiene Santos, sino el pueblo colombiano en las calles. Por otro lado, la conservadora Martha Lucia Ramírez, jugó con la baraja descubierta, todos sabían que trabajaba por impulsar el electorado hacía el uribismo, aunque los congresistas conservadores, trabajaban por tener una campaña “independiente” que les permitiera negociar mejor en la unidad nacional que respalda al presidente Santos. Por su parte el Polo Democrático ha hecho guiños electorales, pero han decidido dejar en “libertad” a sus electores, más por divisiones internas que por ganas de definirse. Clara López votará por Santos y los sectores que ella representa la seguirán, mientras que el electorado del MOIR cuyas posiciones son más cercanas al uribismo (no acepta la existencia del conflicto social y armado y representan a sectores del campo aliados con facciones de derecha que apoyaron al uribismo entre 2002 y 2010, como los arroceros y algodoneros). Lo mismo ocurre en la Alianza Verde, que tiene corazón uribista y pretensiones modernistas neoliberales como el Santismo, el progresismo en cabeza de Navarro y Petro están con santos y los sectores peñalosistas se dividirán entre las dos opciones. Así las cosas la elección apunta a estar reñida y se resolverá en las negociaciones de los senadores y representantes a la cámara por prebendas. El que saldrá más maltrecho será el presupuesto nacional que se repartirá de antemano como ya lo advertíamos anteriormente. La opinión pública servirá en el caso de los electores de clase media y que no están atados a la clientela, que la verdad no son muchos. Lo demás estará definido no por el dilema ético de la guerra y la paz, sino por la práctica de repartirse nuestros impuestos entre la clase política. Todo indica en ambos casos que Santos tiene el sartén por el mango. Salvo que los Estados Unidos y las clases dominantes colombianas estén pensando en incendiar la región poniendo un ventrílocuo de la guerra como presidente colombiano. Algo que no sería un cálculo político muy certero, puesto que Zuluaga no tendría el consenso oligárquico que en su oportunidad tuvo Uribe en el 2002, y no contaría con las mayorías parlamentarias para gobernar. Tampoco tendría el apoyo internacional que tuvo Uribe y que tiene Santos, más bien quedaría aislado de entrada con sus posturas guerreristas y anti-latinoamericanas. Con todo lo anterior, todo apunta a que el ganador sea Santos, lo cual deja un gran interrogante para seguir conversando y escribiendo ¿será

Page 101: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

101

Santos el presidente de la Paz? O ¿será el presidente que los Estados Unidos necesita en ésta etapa de la ofensiva contra los cambios de América Latina? La agenda que el país necesita es la que impulse la estructuración de un nuevo régimen democrático que estructure el debate político, permita la competencia electoral, deseche de una vez por todas la corrupción y el clientelismo que tienen secuestrado al Estado desde hace más de 150 años, que construya las bases de la nación, disminuya el poder de las fuerzas militares y oriente al país a un acuerdo posneoliberal que saque de la pobreza a las mayorías. Por todo lo anterior y como epilogo para otra parte de este escrito, los sectores sociales más consecuentes del movimiento popular colombiano como la Marcha Patriótica o el Congreso de los Pueblos no deberían darle su respaldo a Santos. Con la hoja de ruta trazada en la Cumbre Agraria Étnica, Campesina y Popular el camino a seguir es articular las luchas que se avecinan, potenciando el poder popular para una constituyente que empiece el viraje hacía un país distinto e impulse los cambios que se vienen tejiendo desde abajo hace ya varias décadas. La izquierda no es la responsable si Santos pierde o gana, la izquierda no es la responsable de las disputas del bloque de poder. Eso sí, somos responsables de proponerle un país distinto al 60% que no votó, a aquellos que siguen votando por falsas promesas y a la clase media que desde hace años viene tratando de buscar respuestas en el Polo Democrático. Notas: 1. Investigador de la Universidad de Buenos Aires, Magister en Sociología y Candidato a Doctor en Ciencias Económicas. 2. Es preciso revisar lo planteado por Pierre Gilhodes, Daniel Pecaut, Hésper Pérez y Francisco Leal Buitrago. 3. Cruenta guerra librada entre liberales y conservadores, disputada entre el 17 de octubre de 1899 y el 21 de noviembre de 1902 que dejó más de cien mil muertos. 4. Movimiento Obrero Independiente Revolucionario. La Haine

Chile_La orden del capitán Rosauro Martínez: “Matar sin piedad a los

miristas”

http://www.elclarin.cl/web/noticias/politica/11809-la-orden-del-capitan-rosauro-martinez-matar-sin-piedad-a-los-miristas.html

El diputado de Renovación Nacional por Chillán, Rosauro Martínez Labbé, rechaza las acusaciones que lo involucran en crímenes cometidos durante la dictadura militar. “Tengo mi conciencia tranquila, no tengo nada que ocultar”, repite cada vez que es consultado sobre su pasado en el ejército y en la CNI. Sin embargo, la obstinada negativa de Martínez Labbé (hoy de 63 años) comienza a derrumbarse. La Corte de Apelaciones de Valdivia acogió el desafuero del parlamentario, ex alcalde de Chillán y mayor de ejército en retiro. Martínez podría ser inculpado por su responsabilidad en los homicidios calificados de Próspero Guzmán Soto, Patricio Calfuquir Hernández y José Monsalve Sandoval, militantes del MIR, asesinados el 20 de septiembre de 1981 en el sector de Remeco Alto, en la comuna de Panguipulli.

La resolución judicial -apelada a la Corte Suprema por la defensa del parlamentario y ex militar- constituye un reconocimiento al perseverante esfuerzo de los

Page 102: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

102

familiares, amigos y compañeros de los militantes del MIR asesinados. No han dejado de bregar para alcanzar justicia y poner fin así a la impunidad que rodea a este crimen.

La resolución del tribunal de Valdivia, adoptada en forma unánime, señala que los antecedentes recogidos en la investigación son suficientes para sostener las sospechas fundadas de participación y responsabilidad de Martínez Labbé en los delitos que le imputa la acusación. El parlamentario derechista era comandante de la Compañía de Comandos Nº 8 del Batallón Lancahue, dependiente de la Cuarta División de Ejército, y en esa calidad cometió los delitos.

El entonces capitán Martínez Labbé tenía por misión dirigir y coordinar las tropas de ejército, Carabineros y miembros de la CNI en la zona. Se le acusa de ser “autor del delito de homicidio calificado de Patricio Alejandro Calfuquir Henríquez, Próspero del Carmen Guzmán Soto y José Eugenio Monsalve Sandoval, ocurrido el 20 de septiembre de 1981, en la localidad de Remeco Alto”.

La decisión del tribunal en torno al rol que le cupo al mayor (r) de ejército y diputado de Renovación Nacional, se basa en lo informado por el jefe del Estado Mayor del Ejército, quien confirmó que el comandante de la Compañía de Comandos Nº 8, cuando ocurrieron los hechos, era el capitán Rosauro Martínez Labbé. Esto fue ratificado por su propia declaración en el marco de la investigación sustanciada por la Fiscalía Militar, en que reconoce haber estado al mando de la operación en Remeco Alto. Su declaración describe las circunstancias en que resultaron abatidos los militantes del MIR. Y a mayor abundamiento, el dictamen de la Corte de Valdivia señala que “a lo anterior, se suman los testimonios contestes de Eduardo Alberto Inostroza Reyes, Sergio Aliro Cárdenas Navarro y Alfonso Rosas, (miembros del ejercito los dos primeros y de Carabineros el último, N. de PF), quienes sitúan al capitán Martínez Labbé en el lugar de los hechos y a cargo de la operación militar desplegada en la localidad de Remeco Alto, y quienes describen, entre otras circunstancias, la orden verbal de abrir fuego en contra de la casa en cuyo interior se encontraban los tres guerrilleros”.

De acuerdo a los fundamentos anteriores, continúa el dictamen, “y habiéndose verificado en la presente gestión la concurrencia de los presupuestos exigidos por el artículo 612 del Código de Procedimiento Penal para dar lugar a la formación de causa respecto del diputado señor Rosauro Martínez Labbé, se accederá a la petición de desafuero formulada por los querellantes”.

LA GUERRILLA DEL MIR

A fines de los años 70 y comienzos de los 80, Chile era un país ocupado por sus propias fuerzas armadas. La dictadura cívico-militar, apoyándose en una represión brutal, llevaba adelante una obra refundacional. Con ese propósito promulgó la Constitución Política de 1980 que, con reformas menores, aún nos rige. La dictadura administraba el poder con prerrogativas discrecionales; decretaba un estado de excepción tras otro, mientras ampliaba las atribuciones de los tribunales militares. A la vez reconfiguraba los organismos de seguridad para una nueva fase en el control social y político, después de la masiva represión de los primeros años que había debilitado al conjunto de los partidos de Izquierda.

La resistencia antidictatorial hacía inmensos esfuerzos por dar continuidad a su lucha e intensificarla. Las organizaciones defensoras de los derechos humanos y las agrupaciones de familiares de detenidos desaparecidos, ejecutados y prisioneros políticos fortalecían la denuncia de los crímenes. Con su accionar contribuían al

Page 103: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

103

aislamiento internacional de la dictadura. Otros sectores sociales mostraban niveles iniciales de organización y reemprendían las luchas reivindicativas.

Mientras otros partidos de la Izquierda intentaban reorganizarse en Chile o iniciaban un debate interno para incorporar un repertorio más amplio de formas de lucha, el MIR constataba el carácter refundacional de la dictadura y con alto grado de voluntad y decisión, afinaba, no sin errores y tensiones, su propia política antidictatorial. Pese a las dificultades para sobrellevar la clandestinidad, el MIR se esforzaba por retomar sus lazos con sectores sociales donde había logrado presencia en los años 70. Desplegaba sus primeras acciones ofensivas de propaganda armada que estimularon la voluntad de resistencia en diversos sectores de la sociedad.

La dirección del MIR tomó la decisión de reincorporar al país a militantes que habían sido empujados al exilio. El retorno tenía como finalidad fortalecer la organización en Chile e impulsar en el escenario urbano y en zonas rurales un mayor nivel en la lucha. Entre los objetivos estuvo la instalación, tras una primera fase exploratoria, de dos focos guerrilleros. Uno en la zona de Neltume, en las cercanías del que fuera Complejo Maderero y Forestal de Panguipulli, al interior de Valdivia. El otro en la cordillera de Nahuel-buta. El concepto que guiaba esta decisión era que dichos territorios podrían conformarse como zonas de repliegue eventual para los perseguidos, lugar de instrucción para nuevos milicianos y al mismo tiempo, consolidarse como guerrilla en condiciones de disputar terreno al Estado dictatorial.

LA “OPERACION RETORNO”

Con una formidable disposición, hombres y mujeres, militantes del MIR, ingresaron a la zona de Neltume. Una región conformada por pequeños poblados en plena cordillera. Area de trabajadores forestales, campesinos y pueblo mapuche en el cual el MIR había alcanzado notable desarrollo político y social antes del golpe militar de 1973. Militantes miristas, preparados en el exterior, iniciaron las exploraciones del terreno para construir depósitos y delinear rutas para el abastecimiento de armas, municiones, víveres, medicinas y otros suministros que garantizaran la supervivencia en la montaña.

Esas tareas llevaban más de un año. En medio de condiciones climáticas muy duras, habían construido depósitos y establecido algunos campamentos. Pese a las precauciones en sus desplazamientos, fueron vistos en más de una ocasión por lugareños.

Las difíciles comunicaciones con la dirección del MIR, junto a nuevos desafíos que iban surgiendo y a las dificultades propias del terreno, prolongaron la fase exploratoria de la guerrilla. Afanados en superar los inconvenientes, el 27 de junio de 1981, cerca del mediodía, trece guerrilleros prácticamente desarmados, que se encontraban en uno de los campamentos cerca del lago Quilmo, fueron atacados por una patrulla de la Compañía de Comando Nº 8 del Regimiento Llancahue, enviada por el capitán Rosauro Martínez Labbé. Divididos en dos grupos lograron romper el cerco del ejército, y luego intentaron reagruparse para llegar a los depósitos en que guardaban unas pocas armas y víveres.

A partir de esa fecha se desarrolló una persecución implacable -por tierra y aire- de la guerrilla dispersa y desarmada. Tropas del ejército, Carabineros y agentes de la CNI, se desplegaron en la zona de Neltume, provocando terror entre los lugareños. Numerosos campesinos fueron detenidos y torturados como presuntos colaboradores de la guerrilla.

Page 104: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

104

“LA INTENCION

ERA ASESINARLOS”

Mientras un grupo de los militantes miristas fue destinado a retomar contactos con la dirección partidaria, a otro se le asignó la misión de generar nuevas redes de apoyo. Ocho hombres, extenuados, hambrientos y aislados se encontraban en la montaña a la expectativa de los resultados de los equipos enviados a la ciudad. El cerco militar se extendía y con su accionar entregaba señales de que operaban sobre información certera. Obligados por las enfermedades y el desgaste físico, los miristas deciden estructurarse en dos grupos con la intención de generar condiciones para sacar de la zona a los enfermos y romper el cerco del ejército.

A comienzos de septiembre de 1981 la situación se hace insostenible. Algunos militantes habían sido detenidos y asesinados y otros se replegaban perseguidos por el ejército, que en ese momento coordinaba a todas las fuerzas represivas en la zona, incluida la CNI.

El 19 de septiembre de 1981, José Eugenio Monsalve Sandoval, junto a Patricio Alejandro Calfuquir Henríquez y Próspero del Carmen Guzmán Soto, llegaron a Remeco Alto, a la modesta vivienda de Floridema Jaramillo, madrina de Monsalve Sandoval. Ella los recibió y alimentó, pero no pudo superar el miedo que los militares habían desatado en la población de la zona, y los delató. Los tres miristas, cansados, mal armados y debilitados por el hambre y las enfermedades se quedaron dormidos en su casa. Al anochecer, llegaron los soldados comandados por el capitán Rosauro Martínez.

Para la abogada Magdalena Garcés no existen dudas de que la operación militar fue de exterminio y no de búsqueda y captura. Dice que “esta fue una operación destinada a eliminar a los militantes del MIR que se hallaban en la zona” y agrega que “cuando se analizan los hechos, queda muy claro que el propósito era asesinarlos”. Agrega: “Es posible que alguno de los militantes haya disparado. Pero la situación de desnutrición, fiebre, agotamiento y mal estado físico de tres personas que estaban descansando, en comparación con una fuerza numérica muy superior, con armamento de guerra en buen estado, no se puede considerar un enfrentamiento”. Hay testigos que señalan -afirma la abogada Magdalena Garcés- que los soldados instalaron una ametralladora punto 30 que hizo fuego sobre la vivienda y que participaron entre 30 y 40 efectivos. El capitán Rosauro Martínez, antes de dar la orden de disparar le dijo a Floridema Jaramillo que le iban a destruir la vivienda, pero que no se preocupara, pues se la iban a devolver.

Patricio Calfuquir Henríquez, obrero electricista de 28 años, originario de Pitrufquén, se encontraba con fiebre alta al momento del ataque a la vivienda. Datos de la autopsia señalan que murió acostado. Próspero del Carmen Guzmán, obrero maderero, 27 años, nacido en Neltume, intentó salir de la vivienda con un pañuelo blanco en sus manos: murió acribillado por 28 balas, según la autopsia. José Monsalve Sandoval, 27 años, obrero forestal originario de Neltume, logró salir de la casa, pero fue herido mientras corría; su arma se le cayó y testigos afirman que fue rematado cuando se refugiaba entre unos matorrales.

DESAFUERO DEL DIPUTADO

Rosauro Martínez Labbé ha reiterado sus dichos de siempre. “Quiero manifestar mi tranquilidad e inocencia”, expresó en declaración pública y presentó una apelación a la Corte Suprema.

Page 105: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

105

La abogada querellante, Magdalena Garcés, señala que “el desafuero es un requisito para poder perseguir penalmente a un parlamentario. Es un trámite previo, o antejuicio, en el que se exhiben sospechas fundadas de su participación. Para el procesamiento se exigen presunciones fundadas, un estándar más alto de pruebas. Nosotros estamos convencidos que tenemos antecedentes suficientes para condenar a Rosauro Martínez. Está establecido que se trata de homicidio, que él participó de los hechos, y hay testigos que lo vieron disparando y dirigiendo al contingente militar en Remeco Alto”. La abogada Garcés agrega que los familiares de las víctimas comienzan a vislumbrar atisbos de justicia pese al dolor que les significa evocar los hechos y anuncia que el paso siguiente será obtener el procesamiento de los militares y carabineros inculpados en otras acciones que concluyeron con la muerte de militantes del MIR en la zona de Neltume.

RAUL FLORES CASTILLO

Publicado en “Punto Final”, edición Nº 805, 30 de mayo, 2014

El factor Evo garantiza inversiones: la estabilidad social es otro “incentivo”

Rolando Carvajal http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2014060301 (Plataforma Energética).- El Estado evalúa al menos 6 alternativas de mayores subsidios y ventajas a las petroleras para confirmarles una “rentabilidad adecuada”. Evo Morales “tiene que ver” con que las decisiones y las cohesiones sociales se mantengan estables. Conceder mayores incentivos a las petroleras es una de las seis alternativas que el gobierno evalúa para incrementar las reservas de hidrocarburos, a fin de atraer nuevas inversiones, anunció recientemente el ministro de Energía, Juan José Sosa, mientras el vicepresidente Álvaro García expuso un contexto donde el llamado “factor Evo” Morales ingresa como un elemento para la estabilidad democrática y social, asegurándola y garantizándola. “No existe otro liderazgo en Bolivia que nos garantice cohesión social gobernabilidad en un país, mi país, tan conflictivo a lo largo de su historia. Y este tema personal y político adquiere una dimensión económica”. “Por eso le llamo Factor Evo como un factor económico: así como la seguridad jurídica, la inversión, la transformación tecnológica, hay un factor económico que tiene que ver con la posibilidad de que las decisiones y las cohesiones sociales se mantengan estables a lo largo del tiempo”, dijo García. “Hoy tenemos no sólo el ciclo económico más largo y de mayor crecimiento, sino el ciclo de estabilidad política mas largo de nuestra historia. Estabilidad democrática y estabilidad social se traducen en un incentivo y en una estabilidad económica −concluyó−. No hay, hoy por hoy, otro factor social que pueda garantizar estabilidad y cohesión en nuestro país, por eso desempeña un papel de factor económico”. Las posiciones fueron planteadas en el Congreso YPFB Gas y Petróleo, que la petrolera estatal efectuó hace dos semanas y donde el presidente Morales aseguró respeto a la inversión y garantías para las utilidades. “La inversión privada, sea empresa nacional o internacional será siempre respetada, por Constitución, pero con responsabilidad empresarial, capacidad profesional y conciencia social; empresarios que quieren invertir, por supuesto que tienen derecho a las utilidades, están garantizadas”, dijo el mandatario en la apertura del evento, realizado en la ciudad de Santa Cruz el 15 y 16 de mayo pasado. “Están llegando a un país que respeta las reglas de juego, las normas para la inversión extranjera y que requiere su apoyo para garantizar este crecimiento”, insistió también el vicepresidente al clausurar el Congreso. “En su conjunto, están dadas todas las condiciones”, agregó García. INCENTIVOS-SUBSIDIOS-VENTAJAS

Page 106: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

106

Bajo el principio de “garantizar la rentabilidad adecuada para la actividad de alto riesgo”, el gobierno anunció que está creando instrumentos a fin de incentivar aún más las inversiones, sobre todo en las áreas de exploración de hidrocarburos. Entre nuevas ventajas a las operadoras el ministro Sosa mencionó, sin entrar en detalle, que se evalúa diversas alternativas como otorgar mayores incentivos en zonas No Tradicionales, diferir el Impuesto Directo a los hidrocarburos (IDH) por un periodo determinado y escalonar este IDH en función de las características económicas y técnicas del campo productor de hidrocarburos en consideración. Además, la otorgación de Notas de Crédito Fiscal (Nocres) por producción de petróleo y condensado, la asignación prioritaria de mercados externos y la determinación de Retribución del Titular garantizando Tasa Interna de -Retorno razonable a lo largo del proyecto. La exposición del ministro Sosa en el evento “La política hidrocarburífera y los retos de la Agenda Patriótica 2025”, mostró también, a fin de aumentar reservas, la previsión de otras cinco acciones: Mecanismos de estímulo al pronto descubrimiento comercial, canalización de recursos financieros para la exploración con la creación de un Fondo de Exploración, fortalecimiento de YPFB en la exploración a través de la reinversión de utilidades en exploración, optimización de la gestión social y ambiental y mantenimiento de una relación Reservas/Producción razonable en función a la demanda proyectada. Los objetivos del sector, esbozados por Sosa, se resumen en incrementar las reservas de gas natural y líquidos, garantizar seguridad y soberanía hidrocarburífera, ampliar y diversificar exportaciones no sólo de gas, transformar eficientemente la matriz energética, industrializar los hidrocarburos (para lo que se están dando los primeros pasos, recordó) y respeto a la Madre Tierra. “Estamos avanzando en proceso de exploración y vamos a garantizar los incentivos para exploración tanto de gas como de petróleo”, afirmó por su parte el Vicepresidente pero estableció también que aún se requieren ajustes. “Hemos trabajado con distintos sectores empresariales. Y ese tema va a ir”, aseveró Señaló que para definir características de la inversión estatal privada, local y extranjera, igualmente hay una larga trayectoria de ocho años, y que se han “definido las reglas claras de la nacionalización, del Government Take y de la seguridad jurídica”. EL FACTOR EVO Tras el anuncio de que la Ley de Hidrocarburos no será aprobada este año y será diferida “tal vez” hasta el 2015, el vicepresidente García sostuvo que sin embargo se tiene ya un “escenario básico” con las leyes de Inversiones, Empresas Públicas y Consulta previa (en curso de aprobación), que otorgarían reglas claras a futuro y una “sólida base normativa de seguridad y de atracción a las distintas inversiones”, garantizándolas. García dedicó buena parte de su discurso ante los ejecutivos de las transnacionales y las operadoras locales, a explicar un “último elemento de carácter económico”: el Factor Evo. “Después de haber estudiado con mucha imparcialidad los procesos económicos de mi país, uno logra entender que en momento determinado hay cierto tipo de actos políticos y de liderazgo que contribuyen a consolidar una ingeniería productiva de largo plazo”. “Y en este caso −agregó el Vicepresidente− es un factor social político ideológico pero es también un factor económico. ¿En qué medida lo uso? en el sentido de articulación social: la posibilidad de llevar adelante emprendimientos de largo plazo, de garantizar estabilidad social y jurídica, depende también no únicamente de lo que hacen los parlamentos, los ministerios; sino fundamentalmente de las cohesiones sociales de un país. Porque se pueden hacer leyes pero una ley sin cohesión social es una ley que no va a ser cumplida, acatada, que no va a estar legitimada”. García señaló que en los últimos años se ha dado la “combinación de cosas extraordinarias: de una emergencia y una articulación de lo popular y de un personificación de lo popular en torno a núcleos de cohesión colectiva. Ese es el factor Evo. No imagino otro liderazgo en Bolivia”. CUATRO LEYES ASEGURARÁN LAS INVERSIONES El vicepresidente del Estado Plurinacional señaló que en los últimos meses, se efectuaron tres pasos importantes para cumplir con los incentivos a las operadoras del sector: Primero, la aprobación de la Ley de Empresas Publicas, mediante la cual Bolivia tiene por primera vez una legislación en ese sentido. En esta legislación queda establecido “el papel de las empresas estatales, su dinámica interna, sus procesos asociativos, su vinculación con inversión extranjera, régimen y la autorización para procesos de incentivos a actividades productivas que van a requerir una reglamentación específica en cada área”. “Están definidas las reglas claras del papel empresa pública y privada. Entonces ahí no va a haber sorpresas, no tiene por qué haber sorpresas”, indicó García

Page 107: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

107

Informó que el segundo elemento que sostiene la seguridad jurídica es la Ley de Inversiones, con mecanismos de apoyo, incentivo, regulación, respeto a inversión privada extranjera y nacional, tipos de asociatividad, respeto a transferencias de ganancias y litigios que podrían darse. “Es una buena ley, permite dar una plataforma de seguridad a la inversión en las siguientes décadas”. En el avance por garantizar el conjunto de reformas jurídica para un ciclo que se viene en los próximos diez años, García refirió como tercer elemento el anteproyecto de Ley de Consulta Previa “trabajada con organizaciones sociales campesinas e indígenas y con empresas públicas estatales, “en una combinación de respetar los derechos colectivos de pueblos, naciones indígenas del país, que requiere un impuso vigoroso de su producción primaria para avanzar y tener los recursos y conocimiento hacia una producción de carácter secundaria, es decir, industrializada”. Una vez que Bolivia apoya su industrialización e inversiones en sus propias materias primas, dijo, la ley de Consulta Previa equilibra los derechos colectivos, pero priorizando las necesidades productivas del Estado y del pueblo boliviano en esta etapa de transición

El agua sobra pero falta en Venezuela

Por Humberto Márquez http://www.ipsnoticias.net/2014/06/el-agua-sobra-pero-falta-en-venezuela/ CARACAS, 3 jun 2014 (IPS) - Los habitantes de Venezuela soportan el racionamiento del servicio de agua potable, y en algunas zonas una pésima calidad del líquido, pese a que este territorio es bañado por 520 ríos de gran longitud. Uno de ellos, al que Julio Verne llamó “soberbio Orinoco”, es el tercero más caudaloso del mundo, después del Amazonas y el Congo, con centenares de afluentes en una cuenca de casi un millón de kilómetros cuadrados que desemboca en el océano Atlántico. “Desde 2011 los grifos están casi siempre secos. Aquí las familias ponemos cada una unos 1.000 bolívares mensuales (20 dólares, la cuarta parte del salario mínimo) para pagar (camiones) cisternas que nos traen agua”, contó a Tierramérica la comerciante informal Dulce Hernández, de Carayaca, poblado del litoral caribeño al noroeste de Caracas. El mecánico Luis Mejía, residente en Maca, un barrio pobre del este caraqueño, también se queja porque “sobrevivimos con camiones de agua que nos mandan las alcaldías y estamos bajo la doble amenaza de que padecemos sed, pero si llueve de repente se nos puede desbordar el río” Guaire, que cruza Caracas y a cuya vera creció la barriada. La capital y otras ciudades se van poblando de historias: escuelas que devuelven a los niños a casa más temprano por falta de agua para los servicios sanitarios, fondas y restaurantes que dejan de preparar bebidas o simplemente cierran, pequeños huertos que se secan, cierre de vías por manifestantes que protestan al cabo de muchos días sin servicio. No es un problema solo de sectores populares: en el barrio de clase media de Chacao, la abogada Nuria García, luego de cuatro días bañándose con un pequeño cubo, montó “una emboscada” al servicio y regresó a casa un poco más temprano. “Había agua en la regadera. Fue como una fiesta, me di un rumbón”, ironizó. En la exclusiva zona de Altamira, este periodista acude a una entrevista en la embajada de un país europeo. Le ofrecen una taza de café. Un minuto después, se cancela la oferta: no hay agua en las cañerías ni siquiera para hacer funcionar la cafetera. Desde 2008 Venezuela se ufana de haber alcanzado una de las Metas del Milenio en acceso al agua potable, con una cobertura de 96 por ciento de sus 30 millones de habitantes. Pero en 2003, 2009 y ahora en 2014, con el vaivén de los fenómenos oceánicos y climáticos El Niño y La Niña, que se originan en el Pacífico Sur y afectan el régimen de lluvias, grandes sectores de población

Page 108: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

108

urbana y rural constatan que los tubos no traen agua, o lo hacen muy espaciadamente, o es de color marrón por la arcilla, o verdosa por la materia orgánica. En el centro-norte, donde están el lago de Valencia (de 344 kilómetros cuadrados) y la ciudad industrial del mismo nombre, los vecinos que cierran vías en protesta por la escasez de agua coinciden con los que lo hacen por la mala calidad del líquido. “Estamos agradecidos con el gobierno que nos entregó estas casas, pero vivimos con un enemigo que es el agua verde de los tanques. La hervimos para cocinar, pero no es segura, y bañamos a los niños con miedo”, dijo a Tierramérica Hilda Rosales, habitante de una “petrocasa” (con paredes de aglomerados plásticos) en Guacara, a un costado de Valencia. En esta zona “coincide la escasez con la pésima calidad. Frente a una y otra, los organismos oficiales apuestan a las lluvias que llenan estanques y lavan desechos minerales y orgánicos que obstruyen los sistemas”, apuntó a Tierramérica el ingeniero sanitarista Manuel Pérez Rodríguez, del Movimiento por la Calidad de Agua, que actúa en la región. Un camión cisterna se carga de agua en el barrio de El Paraíso, suroeste de Caracas, para después venderla en barrios pobres o edificios de clase media a los que el recurso no llega. Crédito: Raúl Límaco/IPS Un camión cisterna se carga de agua en el barrio de El Paraíso, suroeste de Caracas, para después venderla en barrios pobres o edificios de clase media a los que el recurso no llega. Crédito: Raúl Límaco/IPS El nivel del lago de Valencia creció cinco metros en los últimos años, invadió 10.000 hectáreas de terrenos y afectó barrios de la ribereña ciudad de Maracay. Ante el peligro de mayores inundaciones, el Ministerio del Ambiente y las empresas hídricas estatales decidieron trasvasar parte de sus aguas al embalse regional Pao-Cachinche. Ese embalse surte a unos tres millones de habitantes de Valencia y de otros centros poblados. Pero, explica Pérez Rodríguez, “las sustancias orgánicas abundantes en el lago, receptor de aguas servidas, llegan al embalse, cuyas obsoletas plantas de tratamiento no son adecuadas para potabilizar esas aguas, y además se obstruyen los conductos”. El embalse Pao-Cachinche está en la ruta de colectores de aguas servidas de una zona con intensa actividad residencial urbana, industrial y agrícola. “Los filtros de las plantas potabilizadoras se retrolavan con esas aguas cargadas de residuos, se obstruyen con mayor rapidez y entonces a la mala calidad se sobrepone la escasez”, advirtió Pérez Rodríguez. “En Venezuela no se construyen plantas potabilizadoras desde hace 15 años. Se padece su falta de reemplazo o mantenimiento. Las existentes no están preparadas para trabajar con el aumento en cantidad y diversidad de contaminantes: colapsan, generando escasez”, dijo a Tierramérica la especialista María Eugenia Gil, de la no gubernamental Fundación Aguaclara. El gobierno tiene planes para desarrollar 18 nuevos sistemas de captación de aguas para potabilización, construir 180 acueductos rurales, rehabilitar más de 500 redes de suministro y perforar nuevos pozos para que la cobertura alcance en cuatro años a 98 por ciento de la población, dijo el ministro del Ambiente, Miguel Rodríguez. Venezuela está entre los 20 países del mundo con mayor disponibilidad de agua en su naturaleza, 41.886 metros cúbicos por habitante al año, semejante a sus vecinos Colombia y Brasil, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Pero la distribución sobre el territorio es otra historia: 90 por ciento de la población es urbana y 80 por ciento vive en el norte y el occidente, donde apenas se dispone de cinco por ciento del agua dulce.

Page 109: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

109

La mayoría de los ríos, sobre todo los más caudalosos y extensos, se concentran en el sur. Y el grueso de los habitantes, que se aglomeran en el norte, disponen de agua potable al final de costosos procesos para llevarla hasta allí. En la década de 1960, comenzó a desarrollarse un polo industrial en el sureste bañado por los ríos Orinoco y Caroní, pero los planes se discontinuaron. Mudar hacia el sur la capital fue una idea sin destino. Ya en este siglo, el presidente Hugo Chávez (1999-2013), fallecido el año pasado, propuso desarrollar un eje Orinoco-Apure (su mayor afluente), algo que nunca salió del tintero. El problema no es nuevo. En 1958, el entonces periodista Gabriel García Márquez (1927-2014) escribió un reportaje titulado “Caracas sin agua”, recogido en su libro “Cuando era feliz e indocumentado”, que podría calcarse casi seis décadas después para retratar el presente de esta capital. El ficticio protagonista de ese reportaje del premio Nobel de Literatura era un alemán. Si “Gabo” pudiera reemprender ese trabajo en 2011, podría inspirarse en cualquier habitante de Caracas. Publicado originalmente por la red latinoamericana de diarios de Tierramérica

Argentina de nuevo en el mapa de la mano del BRICS Por Fabiana Frayssinet© Reproducir este artículo

http://www.ipsnoticias.net/2014/06/argentina-de-nuevo-en-el-mapa-de-la-mano-del-brics/ BUENOS AIRES, 4 jun 2014 (IPS) - Mientras Argentina comienza a hacer las paces con los mercados financieros internacionales, las potencias emergentes del BRICS la invitaron a su próxima cumbre. Este podría ser un paso hacia su reinserción en el mapa mundial, tras el ostracismo que vivió por la crisis de la suspensión de pagos de 2001.

La letra “A”, inicial de este país del Cono Sur americano no integra, al menos por ahora, de la sigla BRICS, formada por las iniciales de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, pero en Buenos Aires ya hay muchos que especulan si será BRICSA, ABRICS o BRICAS.

La invitación a la presidenta Cristina Fernández a participar en la sexta cumbre del grupo, que se realizará el 15 de julio en la nordestina ciudad brasileña de Fortaleza, se percibe como un guiño más a su incorporación después de que India revelara su interés, así como el de Brasil y Sudáfrica, de incorporar a la tercera economía latinoamericana.

“Es un dato significativo para la Argentina”, declaró a IPS la economista de la Universidad de Buenos Aires (UBA) Fernanda Vallejos.

Esto “habla no solo del reconocimiento del resto de los integrantes de la importancia y potencialidad de la Argentina, sino de una puerta abierta para un reforzamiento en lo político y en lo económico de nuestro país en el concierto internacional”, subrayó.

Vallejos destacó el protagonismo del BRICS durante la última década en el crecimiento de la economía mundial, en un contexto de crisis financiera en el Norte industrial.

BRICS fue el nombre con el que en 2001 el economista Jim O’Neill, de la inversora Goldman Sachs, bautizó a los mayores mercados emergentes. En conjunto, representan alrededor de una cuarta parte del producto interno bruto mundial, 43 por ciento de la población del planeta y 20 por ciento de la inversión global.

Además, según destacó la cancillería argentina, esos países concentran 45 por ciento de la fuerza laboral del planeta, más de 3.000 billones (millones de millones) de dólares de reservas monetarias internacionales y una producción agrícola de 2.000 millones de toneladas anuales.

Page 110: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

110

En un mundo signado por los bloques, planteó Vallejos, el grupo BRICS tiene creciente eco en los foros internacionales, donde “reclaman una participación acorde con el peso de sus economías”.

“La propuesta de India, con quien el comercio bilateral se expandió en 30 por ciento interanual durante 2013, avalada por Brasil y Sudáfrica, echa definitivamente por tierra, además, la cantinela de la oposición interna respecto a un supuesto aislamiento del mundo de nuestro país”, opinó Vallejos, también investigadora del Observatorio de la Energía, Tecnología e Infraestructura para el Desarrollo.

La invitación formal a Fernández fue cursada por Rusia, que también confirmó así su apoyo.

“Creo que esto demuestra que Argentina está plenamente inserta en las relaciones internacionales, no ‘aislada del mundo’. Simplemente no se acopla a las políticas de los países centrales a cualquier costo y en cualquier circunstancia, como en otros momentos de su historia”, destacó a IPS el politólogo Nicolás Tereschuk, también de la UBA.

La invitación que recibió Argentina del BRICS casi coincidió con el anuncio, el 28 de mayo, del acuerdo alcanzado entre el gobierno de Fernández y el Club de París, al que este país debía 9.700 millones de dólares, desde la moratoria de pagos (default) de 13 años atrás.

Sectores políticos argentinos cuestionan como ilegitima esta deuda con acreedores oficiales, por haberse originado en su mayoría durante la dictadura militar (1976-1983). Pero el gobierno centroizquierdista de Fernández espera que el acuerdo facilite el regreso de financiamiento e inversión internacionales.

Para el economista Diego Coatz, ese acuerdo y otras medidas adoptadas por el gobierno como la de “mejorar” sus estadísticas públicas, cuestionadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), evidencia un “giro” de las autoridades destinado a “volver a integrarse al mundo en materia financiera” y a “ubicarse de forma positiva internacionalmente”.

En ese contexto, Coatz, integrante del Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina, ubicó el acercamiento al BRICS.

La incorporación permitiría que Argentina “vuelva a aparecer como país emergente en vías de desarrollo con mucho potencial”, sostuvo. También representaría una nueva ventana de financiamiento externo, cuando se requiere captar divisas y atraer inversiones, agregó.

El grupo proyecta la creación de un Banco de Desarrollo Regional, alternativo a organismos como el FMI, el Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo, que podría formalizarse en la cumbre de Fortaleza.

El banco contaría con un fondo de 50.000 millones de dólares para financiar infraestructuras en sus países. Además establecería un fondo de reservas comunes de 100.000 millones de dólares, que “serviría de seguro ante volatilidad de los mercados”, según Vallejos.

“Argentina podría acceder a financiamiento con tasas muy beneficiosas respecto de los onerosos intereses que exigen otros organismos internacionales” y financiar así infraestructura para su desarrollo, subrayó.

“La profundización del comercio internacional a partir de un potencial ingreso al BRICS significa importantes posibilidades para la Argentina de avanzar fuertemente en la consolidación de un perfil industrial de mayor desarrollo, con inserción en cadenas globales, desarrollo de sectores estratégicos e industrialización de la ruralidad”, apuntó Vallejos

Pero el interés sería recíproco de parte de los países del BRICS.

“La invitación llega luego de las turbulencias en los mercados emergentes a principios de este año, tras los cuales la prensa del ‘establishment’ financiero internacional habló de una ‘decadencia’ de los BRICS”, analizó Tereschuk.

Además, “China crecerá a un ritmo algo menor, India está en un momento decisivo, con la disyuntiva de crecimiento más acelerado o estancamiento y la economía brasileña no está en un momento tan floreciente”, dijo el economista.

Page 111: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

111

Así que para ellos y los demás miembros del bloque “unirse a un país de la periferia que integra el G-20 (Grupo de los 20) parece que es una decisión interesante de los BRICS”, reflexionó.

Por su parte, el G-20, conformado por economías industriales y emergentes, “está en una cierta crisis también, por la crisis en la que siguen inmersos los países centrales”.

Por eso según Tereschuk, Argentina le serviría al BRICS para “hacer sentir al unísono” la voz de sus dos líderes sudamericanos, Argentina y Brasil, “en la mayor cantidad de lugares posibles”.

Para el politólogo, se trata de dos países que han liderado un “giro a la izquierda”, con “crecimiento, reducción de la pobreza y de la desigualdad en un marco democrático y de más derechos políticos, civiles y sociales para sus ciudadanos”.

“Todas estas características -en conjunto- no las pueden mostrar los demás integrantes del BRICS”, reflexionó.

Vallejos, por su parte, destacó el papel de Argentina como proveedor de materias primas.

“Somos una potencia en materia agrícola”, recordó. Además, Argentina “cuenta con la segunda reserva mundial de litio, una de las principales de oro metálico, con casi 10.000 toneladas, 500 millones de toneladas de cobre, 300.000 de plata metálica, al tiempo que nos proyectamos como tercer exportador mundial de potasio”, enumeró.

“Estamos parados sobre la tercera plataforma mundial en materia de hidrocarburos no convencionales. Y a eso hay que sumar el desarrollo tecnológico, el desarrollo nuclear para usos pacíficos”, añadió.

¿“BRICAS”, “ABRICS”, “BRICSA”?. Lo que está en juego es algo más que la definición de una nueva sigla.

CHILE, El magnate de la prensa con las manos manchadas de sangre

http://www.elciudadano.cl/2014/06/04/106568/el-magnate-de-la-prensa-con-las-manos-manchadas-de-sangre/ “El Mercurio Miente”. Esta es una frase impregnada en el inconsciente colectivo chileno producto de un cartel callejero de universitarios de la Feuc en el año 1967 que apuntaban a los titulares alarmistas y contrarrevolucionarios del pasquín con páginas grandes conocido como “El Mercurio”, propiedad de Agustín Edwards Eastman y que acusaba cual cacería de brujas que los ideales de una educación pública y gratuita para el pueblo chileno, era una simple orquestación del marxismo internacional y un atentado contra la democracia que la clase conservadora siempre ha jurado de guata que le pertenece y la defiende. “El Mercurio” apunta al cielo haciendo cruces definiendo su línea editorial como “objetiva y sagaz” y principalmente defensora de la “libertad de expresión como pilar fundamental de la democracia”. Cuando los jóvenes universitarios colgaron el cartel con la consigna antimercurial ese año 67 un 11 de agosto, daban luces de la manipulación subjetiva y con claras intenciones de informar lo que a su dueño le convenía. Fue un anuncio de la mano tosca y traidora de Agustín Edwards que utilizó la tribuna de la expresión como una forma de salvar sus innumerables empresas que estaban al borde de la quiebra y que no vendió su alma al diablo porque el diablo no transa con gente que carece de alma. Agustín Edwards Eastman, por esos años uno de los hombres más ricos de Chile, dueño de un banco, una compañía de seguros y una larga lista de empresas se encontraba en una encrucijada económica respecto al futuro de un gobierno socialista encabezado por el presidente Salvador Allende, quien en más de una oportunidad declaró fervientemente que las ideas fascistas que cimentaban la línea editorial del diario no tenían cabida en su idea de gobierno y por lo tanto recortaría drásticamente los dineros del Estado que se inyectaban a esa publicación en forma de publicidad. Agustín tenía que sobrevivir. Por suerte, Edwards Eastman no sólo tenía contactos en la élite patronal chilena, además era compadre con el presidente de la multinacional PepsiCola, Donald Kendall, quien a su vez tenía influencia directa en el presidente de los Estados Unidos, Richard Nixon (Kendall fue financista de la carrera política de Nixon), y por lo tanto una línea abierta para plantear una estratagema directa para salvar su integridad

Page 112: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

112

económica a costa de un conflicto ciudadano. El presidente de Paz Ciudadana decide salvar su culo a costa de una guerra civil en Chile. Edwards comenzó a realizar lobby en EE.UU. antes que Allende fuera elegido en 1970 como presidente de la República. Les tocó el lado sensible a los gringos y les advirtió que en su patio trasero había un desorden auspiciado por el marxismo internacional. En marzo de ese año le dijo al magnate David Rockefeller que “los Estados Unidos deben prevenir la elección de Allende”. De esta manera Edwards Eastman se había convertido en un colaborador directo de la inteligencia norteamericana de alto nivel. Un agente de la CIA en Latinoamérica con llegada directa a la Oficina Oval. Un día antes de elegido Allende el embajador Edward Korry cablegrafió desde Santiago que Edwards le dijo: “Invertí todas mis ganancias de años en nuevas industrias y modernización que se estropearían si Allende gana”. Korry apostaba a que al día siguiente vencería Jorge Alessandri, pero ganó la Unidad Popular con el 36,3%. Días después, Edwards llamó al jefe local de la CIA en Santiago, Henry Hecksher, para obtener una reunión más privada con Korry, fuera de la embajada. Korry evoca “… quiso hacerme sólo una pregunta: ‘Militarmente, ¿Hará algo el gobierno de EE.UU. -directa o indirectamente ?’’. Hacer algo militar directamente significa invasión. Korry dice hoy que “mi respuesta fue ¡No!”, (Seymour Hersh, “El Precio del Poder”). Cuando Allende asumió el 3 de noviembre de 1970, Edwards ya discutía con la CIA una estratagema para una posible acción militar que impidiera la gobernabilidad de un socialista en La Moneda. En cuanto ganó Allende, Edwards se autoexilió en Estados Unidos. Su hermana Sonia quedó a cargo de El Mercurio (una mujer de izquierda admiradora del presidente Allende), un “veranito de San Juan” mientras Agustín coordinaba con Nixon un golpe de Estado en Chile. Entre el 5 y el 20 de octubre de 1970, Agustín hace de puente con la CIA y con 21 oficiales de las Fuerzas Armadas y de Carabineros. De acuerdo al Informe de la Comisión Church: “A todos aquellos que estuvieran dispuestos a ejecutar un golpe de Estado, se les aseguró apoyo al más alto nivel del gobierno norteamericano; con anterioridad y después de un eventual golpe”, (Informe Acción Encubierta en Chile: 1970-1973′, del senador de Idaho, Franck Church, presidente de un comité de 11 senadores de Estados Unidos que investigó en 1974 la intervención en Chile). AYUDÁNDOLO CON LAS DEUDAS Y LA DEFENSA DE LA LIBERTAD DE PRENSA Mientras movía la bolita contra Allende, aprovechó de sacarles plata a los gringos, el gobierno de Nixon autorizó casi dos millones de dólares para fortalecer El Mercurio, una suma estratosférica en el mercado negro de la época. Un cable secreto de la CIA de mediados de 1973 identifica a El Mercurio como “el partidario más ferviente de la oposición”. Tres días después de instalado Allende en La Moneda, Nixon emplazó (6 de noviembre) a su Consejo de Seguridad Nacional a discutir una mejor estrategia para herirlo. ¡Derróquenlo! recomendó su secretario de Estado, William Rogers. Kissinger, entonces consejero de seguridad nacional, presentó cinco puntos diseñados por la CIA para desestabilizar la capacidad de Allende de gobernar. El número 4 se titula “Asistencia a ciertos periódicos usando a los medios de comunicación de Chile capaces de criticar al gobierno de Allende”. Cuando Allende asumió el 3 de noviembre de 1970, Edwards ya discutía con la CIA una estratagema para una posible acción militar que impidiera la gobernabilidad de un socialista en La Moneda. La ayuda a los medios de comunicación del grupo Edwards empezó antes que asumiera Allende. Una tarde de septiembre de 1970 altos funcionarios de la Administración Nixon hablaban en secreto ante las compañías estadounidenses y las instituciones financieras “para hacer reventar la economía de Chile”, según las instrucciones del Presidente. El embajador Korry intercedió ante uno de los acreedores gringos de El Mercurio, First NCB, para que fuera indulgente con las deudas de Edwards. “He hablado con el gerente de First NCB”, informó Korry en un mensaje Top Secret del 25 de septiembre. “¿Por qué están poniendo a El Mercurio contra la pared? Le dije que no me gustaría informar a la Casa Blanca de esta

Page 113: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

113

acción extraña que podría tener sólo el efecto de amordazar a la única voz libre de Chile”. Korry aseguró que el gerente “cambiaría rápidamente su melodía con El Mercurio”. Para variar, El Mercurio estaba en dificultades financieras con sus acreedores. Las instrucciones de Nixon de “reventar la economía” y de un asedio invisible contra las transacciones económicas bilaterales y multilaterales en Chile también afectaban la salud financiera de los grandes negocios. La fortaleza del sindicato izquierdista del diario (Auspiciado por su hermana Sonia) y el recorte del flujo de publicidad del gobierno dieron ideas a Edwards para “denunciar” inexistentes intentos de cerrar deliberadamente los medios de comunicación de oposición. La libertad de prensa fue entonces el tema número uno en los ataques de la propaganda de la administración de Nixon contra Allende. A comienzos de septiembre de 1971, un emisario de El Mercurio se acercó a una oficina de la CIA en Santiago a pedir fondos. El día 8, la CIA pidió un millón de dólares al Comité de los 40 -la agrupación secreta de altos funcionarios liderada por Kissinger para vigilar las “operaciones encubiertas”. El Mercurio podría así sobrevivir uno o dos años. La CIA aseguró que “sin ese apoyo financiero el diario cerraría antes de fin de mes, aunque este cierre sería por razones económicas”. También afirmaba que “no hay ninguna duda que estos problemas financieros han estado inspirados políticamente”. Los documentos muestran que Nixon autorizó personalmente los primeros fondos encubiertos por 700.000 dólares, el 14 de septiembre de 1971. Kissinger le dijo a Richard Helms (Director de la CIA en esa época) que el Presidente estaba dispuesto a más, con tal de “mantener el periódico”. La fuerza de la decisión presidencial estimuló a Helms a autorizar a la División CIA Hemisferio Occidental a “exceder los 700.000 dólares, incluso por encima de U$S 1.000.000, para garantizar el almacenamiento de papel supuestamente escaso” (700 mil dólares iniciales a El Mercurio ‘para asegurarle el papel’, fabricado entonces por La Papelera del grupo Matte y Jorge Alessandri y falsamente amenazado por Allende y ‘las obstrucciones obreras”). En otra decisión, al parecer, guardada confidencialmente por los investigadores del Senado en 1974-75 y tachada cuando la CIA y el Consejo de Seguridad Nacional (NSC) la desclasificaron, Kissinger aceptó personalmente una entrega adicional por 300.000 dólares. Tanto dinero no era suficiente para saciar la voracidad del diario de Edwards. En abril de 1972, la CIA pidió otro ‘adicional’ de 965.000 dólares con el argumento burdo que Allende seguía amenazando el flujo de papel, cuando el problema real era la insolvencia financiera de la empresa. Otro memorando secreto informó a Kissinger que se trataba de ‘un préstamo’ para cubrir el déficit mensual de la publicación hasta marzo de 1973 y ‘mantener un fondo de contingencia para [tachado], emergencias como requisitos del crédito, nuevos impuestos y otras deudas bancarias que podrían conocerse a corto plazo’. Según los argumento CIA, ese dinero era ‘esencial’ para que El Mercurio favoreciera a los candidatos de oposición respaldados por la agencia en las elecciones legislativas de marzo de 1973, donde Allende obtuvo más del 40% del apoyo popular. El nuevo jefe de la división Hemisferio Occidental, Theodore Shackley, insistió en que debería asegurarse ‘la existencia continua del papel para los propósitos políticos’. Un memorando de conversación, del 15 de mayo de 1972, entre el CIA Jonathan Hanke y el ITT Hal Hendrix, da cuenta de un depósito por 100.000 dólares a favor de Edwards. [Hendrix] ‘me dijo que el dinero para el grupo Edwards pasó por una cuenta suiza’, informó Hanke a sus superiores. Los agentes de la CIA lo escribían todo. Lo que sigue es historia conocida, producto de la sangre y el fuego al que fueron sometidos nuestros compatriotas, patrocinados por Agustín Edwards y su diario del terror “El Mercurio” que encabezó el trabajo sucio de preparación psicológica y mediática del golpe de Estado patrocinado por los civiles y ejecutado por los militares se cuentan los peores horrores conocidos por la humanidad en el siglo XX. En nombre del capitalismo, el nacionalismo y la religión, Agustín creo un estereotipo neoliberal que respaldó a la élite conservadora chilena e identificó a los distintos como desviados y en manos del fascismo los entregó a las manos de la extinción mientras él terminó salvando sus empresas de la bancarrota.

Page 114: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

114

Por Sergio Cárdenas Riquelme El Ciudadano Nº151, marzo 2014

SOCIODIALOGANDO

La decadencia

Raúl Prada Alcoreza http:/ / www.bolpress.com/ art.php?Cod=2014060401

Algo que asombra es que esa experiencia del derrumbe, esa fatalidad del desmoronamiento, se dé expresivamente precisamente en el lugar deseado, lugar que supuestamente se preserva de las vulnerabilidades cotidianas, el poder. Es decir, en el lugar del monopolio de la violencia y quizás el lugar de la centralización y concentración de los monopolios diversos, tanto económicos como culturales, sociales, administrativos. La decadencia se hace elocuente precisamente en el poder. Esta impresión puede acontecer debido a los contrastes. Lo más alto se realiza precisamente por la efectuación de lo más bajo , usando estos términos metafóricamente, pues no puede ser de otra manera. Se trata de interpretaciones valóricas, efectuadas a partir de valores sociales. Como ésta no es la discusión, sino, mas bien, la fenomenología de la decadencia, dejaremos esta genealogía [1] de la moral ahí. Lo que interesa es reflexionar sobre el notorio contraste y efectuación concomitante entre poder y decadencia. Raúl Prada Alcoreza

Escritor, docente-investigador de la Universidad Mayor de San Andrés. Demógrafo. Miembro de Comuna, colectivo vinculado a los movimientos sociales antisistémicos y a los movimientos descolonizadores de las naciones y pueblos indígenas. Ex-constituyente y ex-viceministro de planificación estratégica. Asesor de las organizaciones indígenas del CONAMAQ y del CIDOB. Sus últimas publicaciones fueron: Largo Octubre, Horizontes de la Asamblea Constituyente y Subversiones indígenas. Su última publicación colectiva con Comuna es Estado: Campo de batalla.

Es conocida la inclinación compulsiva de personas por el poder y el dinero. Ha sido este tema motivo de novelas y ensayos, incluso de saberes y ciencias. Lo asombroso es que las personas que acceden a lo soñado, al poder y el dinero, terminan tan envilecidas que sufren una especie de condena, se derrumban en la decadencia, aunque lo hagan lentamente, en el menor de los casos, o de una manera vertiginosa, en la mayoría de los casos. ¿Por qué sucede esto, se podría decir, que es casi como una regla? ¿Qué relación hay entre poder y decadencia? ¿Qué nos dicen estos contrastes de la condición humana? En el imaginario popular moderno el poder lo es todo, si se quiere también el dinero, confundiendo ambos símbolos del éxito o del logro, incluso tenidos como símbolos mayúsculos. ¿Cómo ocurre entonces que cuando se tiene todo se cae como en la nada ? Este fenómeno no tiene que ver sólo con problemas morales o éticos, como, de alguna manera, aluden las religiones, sino con la experiencia, sobre todo con tópicos profundos de la condición humana. Tiene que ver con las paradojas del placer. En el imaginario aludido se cree que el poder y el dinero permiten el acceso a los placeres perdidos en el paraíso o nos llevan al acceso a paraísos deseados. En el fondo, se persigue la satisfacción del deseo, la búsqueda insaciable del placer. La forma que se imagine lograrlo, sea en la forma de reconocimiento masivo, de evidente dominio sobre la gente, de la disposición de todo, de la posesión de lo que se quiera, no importa; lo que importa es que cuando se tiene precisamente el acceso, supuesto que esto era lo que faltaba, el placer se convierte en una utopía inalcanzable. Entonces, se emprenden caminos sin retorno, cada vez más comprometedores para lograrlo. Caminos que sorprendentemente llevan a la decadencia.

Page 115: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

115

Pareciera que la vida nos quisiera enseñar que “por ahí no va la cosa”, hablando comúnmente. El logro de la alegría y la felicidad, el deleite de los sentidos, no se obtiene por el dominio. Lo único que se hace, de esta manera, la más usual, es generar infelicidad, en los entornos, así como en uno mismo. Son conocidas también la soledad del poder y la inutilidad del dinero para comprar la felicidad. La abundancia no es felicidad. La vida alumbra otros caminos; los de la creación, la invención, el desborde de alternativas, los de la potencia explosiva, los de la asociación, que nos posibilita las múltiples composiciones. La vida no se basa en ningún dominio, sino en el desborde de posibilidades de la potencia. No vamos a discutir aquí sí fueron necesarias las dominaciones institucionales para la sobrevivencia humana. Hemos reflexionado al respecto en otros textos[2]. Lo que interés, como dijimos, es el contraste concomitante entre poder y decadencia. En la interpretación de esta concomitancia, lanzaremos algunas hipótesis interpretativas. Hipótesis sobre la decadencia 1. El poder, que para nosotros, es usurpación de la potencia, genera inmediatamente la corrosión de las relaciones sociales. 2. El dominio deforma la relación de asociación, convirtiendo esta relación de composición en una relación de descomposición, de deterioro. Se trata de una relación perversa de subordinación. En el momento mismo que ocurre esto, el dominante limita sus posibilidades, su potencia contenida, como humano, a servirse de los dominados, convirtiéndose en el lugar simbólico de la satisfacción suprema, cuando lo que ocurre es una castración de los órganos . El déspota se convierte en la representación de un poder inaccesible y vacío, en un cuerpo sin órganos , en el símbolo de la posesión de todo, de todo el territorio que supuestamente posee; sin embargo, el símbolo mismo es un hueco inconmensurable. La metáfora del déspota, que puede ser cualquiera de los caudillos o jefes, cualquiera de los presidentes o jerarcas, ya sea del Estado o del monopolio económico, muestra, a la vez, la analogía de la representación del dominio, sin embargo, también, de modo oculto, manifiesta la alegoría de la decadencia. 3. El poder, al ser usurpación de la potencia, anula la capacidad de creación, de invención, de composición; repite lo mismo, la reproducción institucionalizada de la usurpación, capturando fuerzas sociales. 4. El poder cree avanzar incrementando sus dominaciones, cuando lo único que hace es incrementar las clausuras de lo nuevo. 5. El poder sólo puede avanzar en la simulación, en el teatro cruel de las representaciones dramáticas de personajes ambiguos, que sintetizan esta pérdida de la creatividad, que pretende ser la voz de las víctimas. 6. El poder expresa elocuentemente la decadencia. Las formas de la decadencia. Pues, en ausencia de la potencia creativa, se desata el grito del mando y la demostración ostentosa de las jerarquías. Cuanto más poder se tiene más carencia se sufre. Cuando ocurre este drama, cuando se produce un vaciamiento de los hombres de poder, más se insiste en desatar más dominaciones, más se recurre a las violencias encubiertas y abiertas. Los hombres del poder se convierten en meras representaciones, figuras planas sin espesor, que están obligadas a realizar el perfil de sus imágenes, convirtiéndose en marionetas de estuco de los hilos de una trama desgastada. La verdad tautológica del poder.

7. Llega el momento de la tragedia: Los hombres del poder son nada , la decadencia lo es todo . Genealogía de la decadencia La decadencia no solamente es deterioro, corrosión, hundimiento, crepúsculo, sino, sobre todo, anulación, obstaculización de la capacidad creativa, de la invención, de las composiciones. La decadencia es la caída, el derrumbe del todo en la nada . Esta experiencia evidencia que el imaginario del todo no es más que el colapso en la nada . Recurriendo a ciertas tesis del psicoanálisis, podríamos decir que la inclinación compulsiva por el poder es una de las formas, más patéticas, del instinto de muerte . Este apego por el dominio es el ansia oculta por la destrucción. Al respecto llama la atención que todos los dispositivos institucionalizados, incluyendo a los medios de comunicación, se encargan de preservar el mito del poder. Son los operadores instrumentales de mantener esta ilusión de satisfacción suprema. En el fondo entonces, son

Page 116: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

116

los operadores de la apología de la decadencia. En ese decurso se encuentran las instituciones académicas, el campo escolar, los analistas y comentaristas políticos. Es toda una cultura de la decadencia. Como dijimos en otros textos[3], no se trata de caer en la ingenua tesis de la culpabilidad, de la acusación de traición o en la teoría de la conspiración. Sino de comprender cómo se convierte esta trama del poder en una mecánica demoledora reiterada. Cómo se envuelven en estos decursos las sociedades, atrapadas en las mallas institucionales y en el imaginario del Estado. De lo que se trata es de comprender cómo las instituciones, enclavadas en el cuerpo, logran manipular las sensaciones, usándolas como substratos emocionales de estas inclinaciones por el poder y la decadencia. Es menester entonces una reflexión crítica sobre la condición humana. A propósito, en otro texto, dijimos que el animal humano es el único animal que aplica la violencia sobre sí mismo. De la domesticación de plantas y animales, de la domesticación del genoma de plantas de animales, pasa a la domesticación del genoma humano. El hombre moderno, constituido en la separación imaginaria entre cultura y naturaleza , sociedad humana y naturaleza , constituido en la voluntad de dominio sobre la naturaleza , ocasiona una paradoja: La dominación aplicada sobre sí mismo lo convierte en naturaleza . La mayor parte de la humanidad dominada es convertida en naturaleza , es afectada como materia y objeto de poder, de la misma manera que lo son las plantas, los animales, la tierra. El supuesto amo de la naturaleza es convertido en naturaleza por su propia dominación. Entonces, el hombre, hecho a imagen y semejanza de Dios, según las religiones trascendentales y monoteístas, es empujado, otra vez, al abismo, nuevamente expulsado del paraíso, condenado a ser naturaleza , con la violencia desatada sobre él mismo. El ser humano es un ser paradójico, como todos los seres de la existencia, como lo dijimos en otro texto[4]; sin embargo, el ser humano parece llevar la paradoja aún más lejos. Las paradojas de la existencia se convierten, en el ser humano, en las paradojas de la destrucción, dejando de ser las paradojas de la vida. Llevando la destrucción a sus propias condiciones de reproducción. Pareciera un ser empujado por un extraño instinto a su propia destrucción. ¿Qué ocurre realmente? ¿Se trata de la memoria de una anterioridad a la explosión inicial? ¿ Memoria y nostalgia de la nada ? ¿Una inmensa atracción por desaparecer? ¿Por descomponer su propia constitución? Sin embargo; no se puede decir que este es el único instinto manifiesto. Este instinto de muerte parece enfrentarse a un instinto opuesto, al instinto de vida . Instinto contrario a la atracción por desaparecer, instinto creativo, instinto vital por aparecer de todas las formas posibles, desbordando la potencia constitutiva de la vida. Es como si la materia luminosa y la materia oscura volvieran a contrastar en los dilemas profundos de la humanidad. Las partículas fundamentales o se sumergen en sí mismas , absorbiendo toda frecuencia, como desapareciendo en la nada , o emergen fuera , irradiando frecuencias, asociándose, componiendo, irradiando luminosidad[5]. Ahora bien, esta creatividad no puede darse sin interacción entre la materia luminosa y la materia oscura. La potencia creativa, la creación de la materia luminosa, se encuentra inmersa en las profundidades mismas de la materia oscura. La emergencia de esta potencia de la nada parece deberse en la ruptura repentina de la súper-simetría; acaece repentinamente en el quiebre del súper-equilibrio, anterior a todo . La potencia emerge y desborda a partir de un desequilibrio inicial. La tendencia al retorno a la nada , a la súper-simetría, parece inscrita en toda composición asociativa de partículas, átomos, moléculas, masas molares, cuerpos vitales. Entonces, las paradojas humanas no parecen ser tan extrañas y ajenas al propio devenir de la existencia. Sin embargo, hay que anotar lo siguiente: Hasta el momento, el ser humano parece no comprender la proveniencia de sus propias paradojas; las niega y oculta, aterrorizado ante lo que considera contradicciones inaceptables, a lo que califica como caos, optando por la

Page 117: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

117

uni-lateralización, amputando la interacción generadora de la vida. Lo sintomático es que esta actitud cercenadora es efectuada a nombre de la vida misma, concebida como orden, representada como equilibrio, reducido al dominio de la parte sobre el todo , a la parte dominante a costa de la muerte de la otra parte . Esta amputación detiene la interacción, acaba precisamente con la dinámica misma de la vida. El ser humano entonces convierte las paradojas dinámicas de la existencia en violencias demoledoras de la vida. No hay pues, por este camino, posibilidades de retorno al súper-equilibrio soñado, a la nada anterior a la inauguración, sino la marcha hacia la destrucción sin horizontes. Tampoco, obviamente, no hay, por este comino, posibilidades de la continuidad del viaje creativo de la vida, sino destrucción sin alternativas. Ante los dilemas de la humanidad es menester afrontar la reflexión radical sobre sus decursos, llamados historia , hacer inteligibles sus profundas contradicciones, interpretar las paradojas existenciales de las que forma parte. Reincorporarse imaginariamente, pues la separación también es imaginaria, al acontecimiento de la vida; acontecimiento y vida reducidas, por el discurso moderno, a la representación de naturaleza . En otras palabras, escapar de la decadencia a la que es empujado por el instinto de muerte, deformación perversa, de la voluntad de equilibrio y simetría. Volviendo al tema inicial, la decadencia y el poder, la decadencia como consecuencia inmediata de la dominación, asistimos a las formas más patéticas de este instinto de destrucción, de este instinto de muerte. Sin embargo, no solo los que se consideran estar en la cima del poder, poseyéndolo, manifiestan estas formas grotescas de expresión de la decadencia; también aparecen las formas de la decadencia en todos los que se embarcan en las búsqueda insaciable de poder. Por ejemplo, aparece en los fundamentalismos variados, desde los fundamentalismos religiosos, hasta los fundamentalismos políticos, pasando por los fundamentalismos económicos, incluyendo, claro está, a los fundamentalismo pretendidamente “emancipatorios” de toda clase. En el campo político, hay fundamentalismos liberales, neo-liberales, hubieron y los hay fundamentalismos socialistas, también siguen habiendo fundamentalismos nacionalistas, sin dejar de contar con las combinaciones posmodernas de fundamentalismos religiosos usados políticamente. El comunismo no es un fundamentalismo, es la condición de posibilidad histórica de la realización de lo común, del acceso libre a lo común, a los bienes comunes, de los ciclos vitales. Contradictoriamente y forzadamente el socialismo marxista convirtió al comunismo, primero, en un partido, institucionalizando lo que no puede institucionalizarse; segundo, en Estado, capturando la potencia social en la malla institucional de un Estado policial, simulando grotescamente un supuesto camino al comunismo, que no era otra cosa que la actualización de las soberanías pre-liberales. Lo común en estos fundamentalismos es el cercenamiento, la castración de órganos , la amputación, la uni-lateralización, la congelación de la interacción paradójica. Todos pretenden lograr el orden utópico, incluso el des-orden utópico; utopía concebida como quietud sin interacción, que no es otra cosa que representación esperada del dominio absoluto del fundamentalismo, cualquiera que sea esta pretensión de verdad, esta pretensión de homogenización descomunal y única. En esta compulsión de muerte entran tanto utopías conservadoras como utopías pretendidamente contestatarias. En este contexto de la propensión diversa de la decadencia, la decadencia vinculada al gobierno, al monopolio operativo e institucional del mando, a la manipulación de las leyes, al usufructúo de la violencia legítima, al usufructúo de la representación, de la delegación de a voluntad general, es la decadencia más dramática. Los gobernantes hablan a nombre del pueblo, incluso hablan a nombre del “proceso de cambio”, los gobernantes hablan a nombre de los movimientos sociales, hablan a nombre de la revolución ; al hacerlo sustituyen al pueblo, usurpan el “proceso”, usurpan a los movimientos sociales, abolen la revolución . La decadencia en los gobernantes es elocuente; adquiere dimensiones atroces. Una de las formas de esta decadencia gubernamental es la corrosión institucional, con su concomitante consecuencia que es la corrupción. La corrosión institucional es como una oxidación irremediable, la corrupción es como una práctica inherente al usufructúo de poder. La decadencia se hace carne en el semblante; aparece como síntoma de enfermedad. Aparece en las conductas ambiguas, en los discursos insostenibles, en las pedanterías artificiales, en los

Page 118: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

118

reclamos desesperados de reconocimiento, en el teatro de la victimación. Cundo estas señales se hacen evidentes es cuando ya ha ocurrido de todo; los compromisos con las estructuras vigentes de poder, locales, nacionales, regionales y mundiales. Ya se ha entregado las riquezas del país a las empresas trasnacionales, aunque este hecho se lo haya ocultado minuciosamente, incluso con escenas estridentes de pretendido “antiimperialismo”. Lo ocultado reaparece por algún lado; por ejemplo, en el caso boliviano, en la aprobación descomedida de la Ley Minera, paraíso fiscal para la minería hegemónica de los consorcios internacionales, verdaderos oligopolios del modelo extractivista del capitalismo de despojamiento. Si bien, en la Ley no se mencionen a estas empresas; brillan por su ausencia; las llamadas inadecuadamente empresas cooperativas, verdaderas empresas privadas del capitalismo salvaje, son mediadoras en el circuito de las materias primas. Lo mismo ocurre, aunque en otra escala con las empresas estatales; así mismo pasa, como es de esperar con las empresas privadas nacionales. Notas: [1] Título de un conocido libro de Friedrich Nietzsche: Genealogía de la moral . Alianza Editorial; Madrid 2000. [2] Ver de Raúl Prada Alcoreza Devenir y dinámicas moleculares . Dinámicas moleculares; La Paz 2013. [3] Ver de Raúl Prada Alcoreza Acontecimiento Político . Editorial Rincón; La Paz 2014. Dinámicas moleculares; La Paz 2014. [4] Ver de Raúl Prada Alcoreza Más acá y más allá de la mirada humana . Rebelión; Madrid 2013. Dinámicas moleculares; La Paz 2013. [5] Ver de Raúl Prada Alcoreza Geología de la Simultaneidad . Pluriversidad Libre Oikologías; La Paz 2014.

El filósofo 'superstar' que se ríe de sus “idiotas y aburridos” alumnos

http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2014-06-05/el-filosofo-superstar-que-se-rie-de-sus-idiotas-y-aburridos-alumnos_141690/ El filósofo político que más ha azotado a la izquierda desde la propia izquierda, el esloveno Slavoj Žižek, es ahora también la peor pesadilla de sus alumnos. Al menos, así lo creen reputados columnistas de la prensa norteamericana, que han exigido al decano de The New School of New York, donde da clases, que lo despida. El motivo de tan magna indignación ha sido un vídeo, colgado en la red, en el que Žižek desprecia a sus estudiantes, a los que llama idiotas y aburridos. Una polémica más de las cientos que ha protagonizado con sus incisivas afirmaciones el filósofo superstar del momento. Políticamente incorrecto (¿qué pensador influyente no lo es?), el esloveno se ha convertido en persona non grata en EEUU, y no precisamente por sus ideas antiimperialista, sino por burlarse de unos alumnos que, como recordaba la especialista en información sobre Educación de Slate, Rebecca Schuman, “viajan desde otras ciudades y contraen grandes deudas sólo para poder matricularse y cumplir el sueño de ser sus alumnos”. Así que, zanjaba, las universidades humanistas deben pensar más cuidadosamente a quién enarbolan como héroe. De los escasos diez minutos que dura el polémico vídeo, cuyo entrevistador es el articulista de The Huffington Post George Elerick, la artillería dialéctica se concentra al final. “Si no tengo que corregir ninguno de tus asquerosos trabajos, te pondré un sobresaliente, pero si me lo das y lo tengo que leer, entonces sacarás una nota mucho peor”, afirmaba con sorna Žižek. Pues eso, que se vaya a escribir sus artículos y lance sus opiniones en su país, no aquí en EEUU, venían a clamar otros articulistas más reaccionarios. El reflejo de que “la Universidad está en crisis” Las ácidas críticas del esloveno, que suelen ser la delicia de cualquier entrevistador porque ofrecen unos coloristas titulares, hace tiempo que han dejado de tomarse al pie de la letra. Al menos, en Europa,

Page 119: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

119

puesto que en EEUU lo ha intentado combatir hasta el “antipatriota” de la progresía norteamericana Noam Chomsky. El problema de Zizek es que dice lo que piensa en voz alta, consigue repercusión mediática y es hilarante El filósofo esloveno, amago de situacionista, sabe que para generar una reacción intelectual sobre algún tema, primero tiene que provocar. Una estrategia con la que no le ha ido mal a tenor de la repercusión de sus declaraciones y el debate posterior que generan. Ese es su método, no muy lejano a lo que los expertos opinólogos denominan globos sonda, pero en versión caricatura. Al igual que las que luce en sus camisetas, desde Lenin hasta Gandhi. Incomprendido u odiado, o quizá ambas cosas a partes iguales, el caso es que sus palabras no han sentado nada bien y las carcajadas con las que las enmarcó acabaron por encender la llama. Hasta el punto de que el apodado “Elvis de la crítica cultural” se ha convertido en el enemigo público número uno en el país norteamericano. El problema de Žižek es que dice lo que piensa en voz alta, consigue repercusión mediática y “es hilarante”. Con personajes así, insistía Schuman, “la Academia está en crisis”. “Lo único peor que dar clases es tener tutorías” La verdad es que el autor se lo ha puesto fácil a sus detractores para que interpretasen sus palabras en clave de ofensa al sistema educativo patrio. “La única cosa peor que dar clases es tener horas obligatorias de tutorías (para atender a los alumnos en su despacho)”, lamentaba el filósofo. Por si algún estudiante no se había dado por aludido, Žižek añadía otra generalización más: “Aquí, en EEUU, los estudiantes tienden a ser tan extrovertidos que, tarde o temprano, si te muestras amable con ellos, incluso te plantean preguntas personales (…) y comparten sus problemas domésticos contigo. ‘¿Podría usted ayudarme?’, dicen. ¿Qué debo contestarles yo? No me importa. Que se suiciden si quieren. No es mi problema”. Y claro, los reproches no se han hecho esperar, si bien aún nadie ha criticado al rojo de Eslovenia por promover el tan de moda suicidio cuántico… Al tiempo. De momento, es alguien que “gana 18.000 por dar clases y ni siquiera le importa que sus alumnos se suiciden”.

El metamorfismo de Marx

Fernando López Laso - 05-06-2014 http://www.fronterad.com/?q=metamorfismo-marx

A las puertas del veinticinco aniversario de la caída del Muro de Berlín y de la derrota del

comunismo tras el hundimiento de la URSS, parece inevitable interrogarse sobre lo que pueda enseñarnos aún, y en qué sentido, la obra de Marx. No evidentemente con un espíritu de trivial revancha ideológica. Así sucedió entonces, con aquella muchedumbre de propagandistas que clamaban solemnemente la refutación definitiva del marxismo y de la obra teórica de Marx. Para ello había que tomar groseramente la parte por el todo. Se trata, muy al contrario, de plantear la interrogación con toda su dificultad en un terreno filosófico, más allá de las banales simplificaciones ideológicas al uso en los medios de comunicación de masas. Por lo demás, el carácter inevitable de la interrogación, su consistencia como problema, se impone porque la obra de Marx pretende ser juzgada en su verdad precisamente por el movimiento de la historia. Para plantear el problema en estos términos propondré un argumento analógico, al modo que Pierce denominaba por abducción, es decir, una hipótesis basada en cierta semejanza y proporcionalidad. Y tomaré la analogía de un proceso geológico: el metamorfismo.

Page 120: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

120

Los procesos de metamorfismo afectan a las rocas, e implican cambios en su composición mineral, en su microestructura o en ambas. Constituyen uno de los principales orígenes de las rocas terrestres, junto con el vulcanismo y la sedimentación. Los cambios metamórficos se deben en esencia a una adaptación de la roca a condiciones físicas distintas a las de su génesis, especialmente a fuertes variaciones de presión y de temperatura. Es característico, por ejemplo, que las rocas de este origen se formen –a partir de otras sedimentarias, volcánicas o ya metamórficas– por temperaturas superiores a los 200º C, aunque también pueden formarse por descensos térmicos. Estos procesos pueden darse con fusión parcial de la roca primitiva, e inducir cambios en la composición química de ésta. Hay, por otra parte, diferentes criterios para clasificar el metamorfismo. Fundamentalmente, o bien a partir de su distribución regional (por abarcar regiones de alcance más o menos amplio) o como fenómeno local. El primero puede ser de tipo orogénico, cuando está asociado a la formación de las montañas y las cadenas montañosas; de enterramiento, o bien de fondo oceánico, típicamente en las dorsales. El local, a su vez, puede ser térmico, de dislocación o de impacto (por ejemplo, de un meteorito). El primero de ellos, el térmico, puede ser desencadenado por incendio, por rayo, por contacto, por corrientes hidrotermales, etcétera. Tales procesos conforman una significativa proporción de las rocas terrestres, y algunas muy bien conocidas como el mármol y la pizarra tienen este origen. ¿Qué significa, entonces, hablar de un metamorfismo de Marx? Lo que sugiero con esta analogía es que la obra teórica de Marx, el conjunto de sus aportaciones científicas y filosóficas, se ha visto afectada por cambios profundos en las condiciones históricas: cambios de naturaleza política, social, económica, tecnológica, pero también por transformaciones de índole propiamente teórica, por modificaciones de las ciencias y la filosofía. La trascendencia de estos cambios y, por ende, el rango de sus efectos sobre la obra original cobran una importancia singular porque esta obra –como recordábamos al comienzo– está concebida para ser juzgada ante el tribunal de la historia. Y lo está porque se presenta a sí misma como una guía para comprender las sociedades contemporáneas e intervenir racionalmente en su desarrollo evolutivo, acelerando mediante la acción política planificada las transformaciones inevitables que conducirían la historia hasta su meta final, tan inexorable como científicamente prevista. La pregunta es si, al exponerse a sí misma de este modo, la obra marxiana ha sido completamente fundida por las corrientes ígneas de la historia, absorbida o aniquilada en su estructura formal por el magma histórico –por sus acontecimientos catastróficos, o incluso meramente imprevistos por sus pretendidas prognosis, cabría decir– y en consecuencia pertenece ya íntegramente al pasado; o bien mantiene algunas de sus características formales o estructurales, y puede ser reconocible como una guía para comprender al menos determinados rasgos esenciales de las sociedades contemporáneas. En este último caso, habría sido transformada por un proceso de metamorfismo histórico. Plantear la cuestión en estos términos implica el intento de ejercitar e impulsar en lo posible, la operación filosófica que Gustavo Bueno ha denominado “vuelta del revés de Marx”, con un propósito similar al que animó en su día a Marx a hacer lo propio respecto a Hegel. Es decir, implica tomar la palabra al Marx del ‘Epílogo’ a la segunda edición alemana de El capital, de 1873: el propósito de darle la vuelta es “descubrir así el núcleo racional que se oculta bajo la envoltura mística”. Porque si no es ya mística, la envoltura de la dialéctica marxiana es en buena medida metafísica, ante todo por su teleologismo histórico. Recordaremos que en el citado

Page 121: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

121

‘Epílogo’ el filósofo renano, con la lancinante prosa que le es característica, acentúa su desdén por los “presuntuosos y mediocres epígonos que llevan hoy la voz cantante en la Alemania culta”, quienes dieron en tratar a Hegel como a un “perro muerto”. Pero la dialéctica –la teoría procesual de la realidad, en la cual todo proceso es determinado por los antagonismos y las contradicciones– no se reduce, afirma Marx, a la forma falseada que expone Hegel: “La mistificación que sufre la dialéctica en manos de Hegel, en modo alguno obsta para que haya sido él quien, por vez primera, expuso de manera amplia y consciente las formas generales del movimientos de aquélla. En él la dialéctica está puesta del revés. Es necesario darle vuelta, para descubrir así el núcleo racional que se oculta bajo la envoltura mística”[1]. En su forma falseada la dialéctica –prosigue el argumento– parece glorificar lo existente. En su figura racional, es “escándalo y abominación” para sus defensores, “porque en la intelección positiva de lo existente incluye también, al propio tiempo, la inteligencia de su negación, de su necesaria ruina; porque concibe toda forma desarrollada en el fluir de su movimiento, y por tanto sin perder de vista su lado perecedero”[2]. Sin perder de vista este lado perecedero de los asuntos humanos, volvamos a nuestro aniversario de la caída del Muro de Berlín. Se recordará que en el verano de 1989, pocos meses antes del acontecimiento, el influyente politólogo Francis Fukuyama publicó un artículo titulado ‘¿El fin de la historia?’[3], al cual siguió en 1992 el libro El fin de la historia y el último hombre[4]. Su enorme difusión y éxito en todo el mundo nos permiten considerar sus tesis como ideas-fuerza lo bastante representativas para plantear, en relación con ellas, algunas preguntas pertinentes a modo de líneas orientadoras del análisis. En primer lugar, ¿ha triunfado definitivamente la democracia liberal, en los términos pronosticados por Fukuyama? Éste auguraba que, una vez derrotados sucesivamente los totalitarismos fascista y comunista, nada podría oponerse a la victoria final del liberalismo económico y político. De acuerdo con su hipótesis, el derrumbamiento del “socialismo realmente existente” ponía fin a dos siglos de contiendas ideológicas, superadas las cuales –al modo de la Aufhebung hegeliana– el liberalismo sólo podría ser entorpecido, aunque no realmente perturbado en su inexorable avance, por enemigos menores de signo nacionalista o religioso. Ahora bien: ¿han concluido los enfrentamientos ideológicos? ¿Se han revelado las ideologías superfluas, y han sido sustituidas por la pacífica competencia económica? ¿Son los fanatismos nacionalistas y religiosos enemigos menores de las democracias existentes en el mundo occidental? ¿Se han convertido Estados Unidos y sus aliados occidentales, las democracias poshistóricas allende las guerras auguradas por el politólogo, en la única realización posible del sueño socialista de una sociedad sin clases? ¿Son las insatisfacciones de las sociedades posmodernas consecuencia de haber logrado ya el bienestar, y por tanto no del deseo a un reconocimiento igualitario, sino de la ambición individualista de destacar por encima del resto? Son muchos los interrogantes que se abren, y muy problemáticas las líneas verosímiles de respuesta. Fukuyama, impelido por su entusiasmo profético, desdeña demasiados factores que el tiempo ha revelado vigorosos y con una gran capacidad para desestabilizar el orden mundial.

Page 122: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

122

Con la caída de la URSS se desmorona un gran imperio y Rusia invierte una tendencia histórica de varios siglos, volviendo a las dimensiones y el status internacional de la época anterior a Pedro el Grande. Pocos hombres asisten en sus vidas a una catástrofe histórica de estas dimensiones, que evoca incluso en su lejanía la atmósfera en la cual compuso Agustín de Hipona La ciudad de Dios, bajo la conmoción del saqueo de Roma por las tropas de Alarico I en el año 410. No es superfluo recordar que nadie esperaba entonces el súbito desenlace que se produjo; y, cuando éste ya fue un hecho, las emociones predominantes fueron el estupor y el sobrecogimiento ante la incertidumbre. Rusia había sido una gran potencia desde el siglo XVIII y el derrumbamiento de su colosal imperio dejaba un vacío hegemónico que carece de precedentes en el mundo moderno. Una vastísima extensión geográfica de potenciales desórdenes, enfrentamientos y catástrofes. El orden bipolar de la Guerra Fría ejerció un cierto influjo estabilizador de los conflictos bajo la cobertura del principal, que enfrentaba a las potencias occidentales con el bloque comunista. Una vez desvanecido, el escenario se volvió rápidamente incontrolable incluso para el único imperio superviviente. Para calibrar la distancia histórica que nos separa de entonces, citaré algunos hechos destacados, a modo de líneas de fuga, que nos permitan adquirir una perspectiva adecuada: la expansión de programas económicos neoliberales tanto en los países desarrollados como en los emergentes o en vías de desarrollo; el rebrote de las tensiones nacionalistas y étnicas en diversas zonas del mundo y destacadamente en Europa, comprendida también la Unión Europea; el crecimiento del fanatismo religioso desde la escala local, sustentado por el subdesarrollo, hasta convertirse en una amenaza basada en el terror a escala mundial; la aparición de los BRICS, las nuevas potencias económicas (Brasil, Rusia, India, China y Suráfrica) cuya perdurabilidad como tales es aún incierta; el resurgimiento de Rusia y de China como grandes potencias militares y estratégicas; las crisis económicas, como la peligrosa crisis financiera asiática (1997), la crisis argentina (1999-2002) y la crisis hipotecaria y financiera iniciada en 2008 con la quiebra de Lehman Brothers, de una dureza sin precedentes cercanos; y en relación con éstas, lejos de difuminarse como pronosticaba Fukuyama, un relativo recrudecimiento de las luchas de clases que ha afectado también a las potencias occidentales, cuyas clases medias se han debilitado y empobrecido. Estas líneas de fuga nos permiten retornar a Marx, quien en el ‘Postfacio’ citado de 1873 escribía que “el movimiento contradictorio de la sociedad capitalista se le revela al burgués práctico, de la manera más contundente, durante las vicisitudes del ciclo periódico que recorre la industria moderna y en su punto culminante: la crisis general”[5]. El problema del metamorfismo histórico se plantea, por emplear sus mismas expresiones, a la escala de “la universalidad de su escenario y la intensidad de sus efectos”[6]. Distintos estudiosos, entre quienes destaca por su brillantez Louis Althusser, han tratado de deslindar en la obra marxiana un período filosófico o de juventud, y un período científico o de madurez. Sin embargo hay poderosas razones para defender que Marx es siempre, simultáneamente, un científico y un filósofo. No es éste el lugar más indicado para adentrarse en complejidades de la gnoseología, la filosofía de la ciencia y la teoría económica, pero es necesario exponer algunas precisiones. La cuestión tiene más importancia de lo que pudiera presumirse, entre otras razones porque Marx se presenta a sí mismo en su madurez –eso sí es indudable– como un científico.

Page 123: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

123

En primer lugar, Marx desplaza el campo de la economía respecto al estudiado por sus predecesores. El campo de la crítica de la economía política marxiana no es el campo de la economía política clásica. Para entender lo que significa este desplazamiento recurriremos a la obra del historiador económico Karl Polanyi, y en particular a una importante distinción enunciada en El sustento del hombre (1964). Según Polanyi el término economía posee dos significados por completo independientes entre sí, y de raíces distintas: un significado formal y un significado sustantivo[7]. El significado formal surge de la relación lógica entre medios y fines, y de éste provienen la definición de la economía en términos de escasez, y los significados populares de economizar en la acepción de ahorrar, o de económico en la de barato. Así se refleja, por ejemplo, en la definición de economía que recoge el diccionario de la Real Academia Española, como “ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos”. Este concepto de economía va surgiendo a partir del siglo XVI con el mercantilismo propugnado ya por la Escuela de Salamanca y madura con los fisiócratas en el siglo XVIII, siguiendo el desarrollo de la institución del mercado como mecanismo de fijación de los precios a través de la oferta y la demanda. De modo que éste es precisamente su supuesto, el mercado autorregulador. Por su parte, el significado sustantivo se funda en la evidencia de que los humanos, como cualquier otro ser vivo, necesitamos para vivir un entorno físico que nos mantenga y aprovisione. Este significado proviene de la obvia dependencia del hombre respecto a la naturaleza y a sus semejantes para lograr el sustento, puesto que sobrevivimos gracias a relaciones socialmente institucionalizadas con el entorno natural. De estos dos significados discernidos por Polanyi, sólo el formal corresponde a la ciencia de la economía, en tanto el sustantivo es un significado filosófico. Las ciencias son saberes regionales o sectoriales cuyo origen ha de buscarse en las actividades técnicas: acotan una región o categoría de la realidad y la exploran sistemáticamente. Construyen campos cerrados y, en este sentido, una ciencia se constituye cuando consigue cerrar su categoría, es decir, alcanzar su cierre categorial. Desde esta perspectiva, un campo científico es un conjunto de términos enclasados, agrupados en una clase lógica. Las ciencias son construcciones históricas que pretenden lograr el control objetivo de regiones del mundo real, de alcance más o menos amplio. De acuerdo con ello, a efectos gnoseológicos una categoría (por ejemplo, el campo de la economía política) es una totalidad atributiva en la cual ha sido posible concatenar por cierres operatorios unas partes con otras, en círculos de mayor o menor amplitud, e intercomunicarlos entre sí. Las categorías son estos círculos trazados por términos y proposiciones, vinculados conceptualmente. De ahí que también se designe a los conceptos científicos como categorías. Las verdades científicas –los teoremas de las ciencias– son identidades sintéticas, producto de largos procesos operatorios dados históricamente[8]. La filosofía es un saber dialéctico que se configura y define polémicamente, por referencia a las interpretaciones alternativas de los conceptos producidos por otros saberes ya dados, o de primer grado (científicos, morales, políticos, religiosos, técnicos, etcétera). Es un saber de segundo grado porque requiere para su surgimiento de la existencia de estos saberes previos ya constituidos, cuyas interrelaciones indaga. El objeto propio de la filosofía, las ideas[9], son las

Page 124: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

124

contradicciones, inconmensurabilidades y analogías entre conceptos distintos, o entre diferentes regiones de conceptos. Las ideas son, por tanto, realidades gnoseológicas objetivasque constituyen el campo de la filosofía. Atraviesan varias categorías, o todas ellas, y en este sentido son trascendentales. Mientras las ciencias se ciñen estrictamente a los diferentes recintos de las categorías, las ideas se forman principalmente sobre conceptos de categorías diferentes, de manera que son determinaciones resultantes de la confluencia de diversos conceptos, conformados en el terreno de las categorías (matemáticas, biológicas, económicas, históricas, etcétera) o de las tecnologías (políticas, industriales, etcétera). El análisis de las ideas (por ejemplo, las de causa, libertad, estructura, materia u hombre) desborda los métodos de las ciencias particulares[10]. Las ideas instauran un campo abierto configurado por las relaciones entre las ciencias y otros contenidos de la cultura, como los conocimientos morales, políticos, religiosos o técnicos. La investigación en el campo de la economía sustantiva requiere adentrarse en las relaciones entre los diversos factores implicados en el sustento del hombre, factores biológicos, antropológicos, técnicos, sociales, históricos, económico-categoriales, etcétera, y tal investigación desborda los campos de las ciencias particulares. Pero la confusión entre las dos acepciones, la formal y la sustantiva, está enormemente extendida y es la fuente del grave error que Polanyi denomina la falacia económica:igualar la economía humana general con su forma de mercado. No de cualquier mercado, por añadidura, sino del mercado regulador de los precios a través de la oferta y la demanda. Porque si bien los mercados son muy antiguos en las sociedades humanas, el dispositivo oferta-demanda-precio es una institución bastante reciente, con una estructura extremadamente específica, difícil de constituir y de mantener. Constitución y mantenimiento sólo al alcance, entre las instituciones humanas, de los estados políticos. No hay, sin embargo, sociedades que puedan prescindir de alguna modalidad de economía sustantiva. Lo que no refiere Polanyi, quien no es un filósofo, es que esta crucial diferencia entre los dos significados de economía había sido ya enunciada por Aristóteles con admirable nitidez en la Política. Precisamente Marx inicia su estrategia argumentativa en El capital desde ella, para mostrar cómo lo característico del capitalismo es que se trata de un sistema económico basado en la búsqueda de la ganancia, lo cual ha de tener forzosamente consecuencias de la mayor importancia por su repercusión sobre la cohesión de las sociedades. Otro tanto ha de decirse sobre la mejor exposición de las teorías filosóficas de Marx, es decir, los Grundrisse[11]. El pasaje de Aristóteles, en el capítulo VIII del libro I de la Política, explica la diferencia entre la economía (la administración de las cosas necesarias para la vida) y la crematística (la técnica del intercambio de bienes). Mientras lo propio de ésta es la adquisición, de la primera lo es la utilización[12]. El objeto de la crematística es examinar cómo conseguir los bienes de uso y la propiedad a través del intercambio en el mercado, y por ende se identifica con la economía formal de Polanyi. Pero la economía es otra especie de arte adquisitivo, aquel que se ocupa de procurar “aquellas cosas cuya provisión es indispensable para la vida y útil a la comunidad de la ciudad o de la casa. Y parece que la verdadera riqueza está formada por éstos. La provisión de estos bienes en cantidad suficiente no es algo ilimitado”[13]. Éste es, de acuerdo con Aristóteles, el arte adquisitivo natural. Para el otro tipo de arte adquisitivo, la crematística, parece que no existe límite alguno a la riqueza ni a la propiedad. “De los dos, el primero, es por

Page 125: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

125

naturaleza, y este segundo, no, sino que más bien se desarrolla de una cierta práctica y técnica”[14]. El fundamento de la argumentación de Aristóteles es que, debido a la afinidad entre ambas formas de economía por su objeto común, la propiedad, si bien en distintos aspectos (la utilización en el primer caso, y elacrecentamiento en el otro), algunos “concluyen con la convicción de que hay que conservar o aumentar la riqueza hasta el infinito. La causa de esta disposición es la preocupación por vivir, pero no por vivir bien. Así, al ser aquel deseo sin límites, desean también unos medios sin límite”[15]. Como si el placer –añade– residiera en la superabundancia, “persiguen la producción de una superabundancia placentera”. Para Aristóteles, en consecuencia, la riqueza no se identifica en modo alguno con la acumulación de dinero. Toda la estrategia argumentativa de Marx en El capital se configura en la sección segunda del libro primero, titulada ‘La transformación de dinero en capital’. Y se plantea desde la distinción anterior, ya trazada por Aristóteles. El filósofo griego reconocía la necesidad de una crematística natural orientada a la adquisición de valores de uso, puesto que es muy difícil disponer uno solo de todas las cosas necesarias para la vida, y la separaba con nitidez de la crematística superflua, cuyo objeto es estrictamente la adquisición de dinero, el puro acrecentamiento del valor de cambio. Este argumento aristotélico converge con la distinción de Marx entre las dos funciones clave del dinero: como medio de cambio y como capital. Éstas “sólo se distinguen, en un principio, por su distinta forma de circulación. La forma directa de la circulación mercantil es M-D-M, conversión de mercancía en dinero y reconversión de éste en aquélla, vender para comprar. Paralelamente a esta forma nos encontramos, empero, con una segunda, específicamente distinta de ella: la forma D-M-D, conversión de dinero en mercancía y reconversión de mercancía en dinero, comprar para vender. El dinero que en su movimiento se ajusta a este último tipo de circulación, se transforma en capital, deviene capital y es ya, conforme a su determinación, capital”[16]. Es obvio que resulta absurdo intercambiar una cantidad de dinero por esa misma cantidad tras una serie de operaciones mercantiles, de modo que en el segundo ciclo, D-M-D, hemos de suponer un incremento del dinero en el punto de llegada, y su representación precisa ha de ser D-M-D', simbolizando en D' tal incremento. Porque el dinero en el movimiento de esta circulación es ya capital, esto es, valor que se valoriza a sí mismo. El problema que constituye el núcleo de El capital se condensa en esta pregunta: ¿de dónde surge este incremento, cuál es la fuente de esta ganancia, el origen del capital? Este problema ha adquirido aquí un sentido ya muy distinto al examinado por Aristóteles. Porque toda la actividad económica de la sociedad estudiada por Marx está basada en la búsqueda de la ganancia, algo inconcebible en las condiciones históricas de la Antigüedad clásica. Y se le abre una verdadera aporía. Habiendo aceptado metodológicamente desde el principio los presupuestos de la economía política clásica de Smith y Ricardo, alcanza un resultado paradójico: según aquellos presupuestos, si se intercambian equivalentes (lo cual sucede siempre a escala social) no se origina ningún plusvalor o ganancia en la masa de valores de la sociedad, y si se intercambian no equivalentes, tampoco (aunque añada a la fortuna de uno lo que quita a la de otro)[17]. La circulación de mercancías no crea ningún valor. Y fuera de la circulación, “el poseedor de mercancías puede crear valores por medio de su trabajo, pero no valores que se autovaloricen”[18]. “El capital, por ende, no puede surgir de la circulación, y es igualmente imposible que no surja de la circulación. Tiene que brotar al mismo

Page 126: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

126

tiempo en ella y no en ella”[19]. Tal es la aporía que permite postular la hipótesis marxiana por excelencia: la teoría del plusvalor, cuya clave es la compra y venta de la potencia de trabajo humana, la única mercancía capaz de crear valor, el verdadero origen del valor. No hay según ella otra fuente de la ganancia a gran escala que la compra de la potencia de trabajo, durante el tiempo necesario para producir con ella más valor que el percibido por el trabajador con su salario. ¿Adónde nos conduce este recorrido por el itinerario argumentativo de Marx? Nos conduce a la consideración de las aportaciones de Marx a la ciencia económica, en una perspectiva filosófica adecuada. Por una parte, Marx está convencido de la imposibilidad de comprender la sociedad moderna sin remitirse al sistema económico. Por otra, con su cientificismo decimonónico característico, pretende analizar y comprender la sociedad capitalista en su funcionamiento actual, en su estructura presente y en su devenir inevitable. Ahora bien: ¿en qué medida las conclusiones de Marx en la teoría económica siguen siendo defendibles? Un artículo del autorizado economista norteamericano Fred Moseley afrontaba, en 1998, el reto de responder a esta pregunta desde un punto de vista estrictamente empírico[20]. Moseley comienza por subrayar que todas las aportaciones de Marx a la ciencia económica se desarrollan con rigurosa coherencia lógica a partir de sus fundamentos conceptuales, la teoría clásica del valor-trabajo y la teoría de la plusvalía. De acuerdo con sus análisis, las evidencias empíricas confirman ampliamente las conclusiones de Marx a propósito de los siguientes hechos: la caída tendencial de la tasa de ganancia; el crecimiento de la tasa de plusvalía (o empobrecimiento relativo de los trabajadores asalariados); la inherente tendencia del capitalismo a fomentar el cambio tecnológico; el conflicto estructural en el sistema económico respecto a la duración de la jornada de trabajo, y a la intensidad del esfuerzo laboral; la recurrencia continuada de crisis, o depresiones de la actividad económica con altas cotas de desempleo; la creciente concentración del capital; la disminución relativa de los productores autónomos en proporción al grado de desarrollo económico; y la amplificación, a favor de la maquinaria, de la ratio maquinaria/trabajo. Por supuesto Marx no puede demostrar como pretende que la plusvalía sea cuantificable, ni la predicción sobre la ineluctable caída del capitalismo. Menos aún, cuándo pueda producirse ésta. Pero incluso sin tener presente que fue el primero en predecir un desarrollo del capitalismo caracterizado por la recurrencia de las crisis, como muestran los Grundrisse (1857-58), anticipándose a la obra clásica de Clément Juglar de 1862[21], la potencia explicativa de su teoría económica sigue siendo muy grande. La pregunta inmediata es qué sucede con la teoría sociológica que erige sobre aquella teoría económica. Y aún más, con su filosofía social y política. Y claro que a estas preguntas las respuestas no son tan favorables para Marx, de modo que puede decirse que esta parte de su obra ha sufrido mucho más los estragos del tiempo. Sin desdeñar la importancia de las luchas de clases en las sociedades contemporáneas, la composición de esas clases se ha modificado lo bastante como para que la teoría de Marx sea fundamentalmente anacrónica. Su teoría del proletariado como la clase universal, una teoría metafísica que en las versiones simplificadas del marxismo oficial adquiría tonalidades míticas, difícilmente podría suscitar hoy adhesiones racionales. Y en general, cabe decir lo mismo de todos los componentes teleológicos de su

Page 127: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

127

filosofía de la historia, como ejemplarmente sucede con la doctrina del fin de la prehistoria de la humanidad en el comunismo. Por otra parte, en la faceta de Marx como filósofo político se echa en falta una mayor serenidad de juicio y prudencia, al menos en contraste con otros grandes filósofos clásicos, como Spinoza. Por lo que se refiere a las aportaciones de Marx a la filosofía social, destacaré la teoría del extrañamiento. Traduzco así, por extrañamiento, el término alemán Entfremdungque utiliza copiosamente en sus obras maduras, al igual que el adjetivo fremde,extrañado. Se trata de una teoría más desarrollada en los Grundrisse, donde expone más amplia y abiertamente sus concepciones filosóficas, que en El capital. No debe confundirse con la teoría de la alienación de los Manuscritos económico-filosóficos de 1844, de la cual deriva parcialmente. Es una teoría sobre la dominación abstracta propia de las sociedades contemporáneas. Como es sabido, Marx clasifica las sociedades históricas según criterios que, en esencia, toman como referencia central las formas del trabajo humano explotadas por antonomasia en cada una de ellas. Y a este respecto, el esclavismo y el feudalismo eran formaciones sociales en las cuales predominaba la dominación de carácter personal. La forma de dominación propia del capitalismo es una dominación abstracta, la dominación del dinero –o, más precisamente del valor de cambio– que somete a los hombres a mandatos y constricciones impersonales, de una apariencia racional. Esta clase de dominación, más allá de sus vínculos en la teoría marxiana con la lucha de clases, abre la dificultad de que sus procesos difícilmente pueden ser comprendidos en términos de la hegemonía concreta de grupos sociales, tales como clases, o instituciones del estado o de la economía[22]. Esto plantea nuevas perspectivas de interpretación del legado filosófico de Marx, que van obviamente más allá de lo que su autor pudiera pretender. La compleja dinámica histórica expuesta en los Grundrisse y en El capital, a través de la dialéctica del valor de cambio –siempre reducible a tiempo de trabajo humano– y el valor de uso, conduce a la conclusión de que la forma de dominación social intrínseca del capitalismo es la dominación del hombre por el tiempo mecánico. Entre otras consecuencias, la conjugación de la tendencia del capital hacia el incremento de la productividad, y su sustento en el consumo de tiempo de trabajo humano, conduce a una forma de organización de la sociedad en la cual la tecnología automatizada que podría liberar a los humanos del trabajo rutinario, fragmentado y repetitivo, antes bien refuerza tal clase de trabajo. Esta teoría marxiana sobre la contradicción central del capitalismo es inseparable de su visión del desarrollo de éste como un proceso ambivalente de enriquecimiento y empobrecimiento, imposible de comprender mediante su reducción unilateral, ni a términos de progreso y bienestar, ni de pura dominación y destrucción. A efectos prácticos, es difícil decir cuál pueda ser la utilidad de estos análisis sobre el metamorfismo histórico de Marx. Por supuesto, no puede deducirse de ellos la aspiración a un comunismo que ya no sería de este mundo. Tal vez, en la medida en que puedan ser acertados, nos permitan orientarnos un poco mejor en aquello que siempre recordaba el viejo Aristóteles: no se trata simplemente de vivir, sino de vivir bien.

Page 128: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

128

Fernando López Laso (Bilbao, 1958) es catedrático de Filosofía de Instituto (Madrid), investigador y ensayista. Es asesor del centro regional de formación del profesorado de Madrid, el CRIF ‘Las Acacias’. Desde 1988 ha participado en encuentros filosóficos nacionales e internacionales, y ha colaborado en diversas publicaciones, como las revistas El Basilisco y El Catoblepas, editadas por la Fundación Gustavo Bueno. Este artículo es el décimo de una serie dedicada a la actualidad e inactualidad de Marx que publicamos los primeros jueves de cada mes: Marx en red. (El origen de la religión verdadera), por Ignacio Castro Rey ¿Es el capitalismo inmoral? La mirada de Marx, por Félix Ovejero Lucas Dónde hallar nuestro lugar (por qué sigo siendo marxista), por John Berger Cinismo, nihilismo, capitalismo, por Jorge Álvarez Yagüez Hablar de la revolución es por esencia reaccionario. Apotegmas sobre el marxismo, por Anónimo (Comuna Antinacionalista Zamorana) Mirando hacia Marx sin ira, por Xenaro García Suárez Marx y el espejo de la producción, por Jean Baudrillard Reconsiderando a Marx, por Antonio Escohotado Paisaje después de la tormenta. Marx y la fe en el progreso, por Luis Arenas Notas

[1] Karl Marx, Epílogo a la segunda edición de El capital, en: El capital, Libro I, vol. 1, Siglo XXI, Méjico 1994, pág. 20 (traducción de Pedro Scaron, 20ª edición).

[2] Ibídem. [3] Francis Fukuyama, ‘End of the History?’, en The National Interest (verano de 1989). [4] The End of History and the Last Man, Free Press, Nueva York, 1992 (traducido a más de 20 lenguas).

[5] Karl Marx, Loc. cit. [6] Ibíd. [7] Karl Polanyi, El sustento del hombre, Mondadori, Barcelona, 1994, pág. 91 y sigs. (traducción de Ester Gómez

Parro).

[8] Gustavo Bueno, Teoría del Cierre Categorial, 5 vols., Pentalfa, Oviedo, 1992-1993.

Page 129: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

129

[9] Evidentemente las ideas son realidades objetivas y no, como en la acepción común, representaciones mentales.

[10] Para una mayor profundización, véase Gustavo Bueno, Teoría del Cierre Categorial, págs. 425-646, y en especial 608-646. [11] Karl Marx, Grundrisse der Kritik der politischen Oekonomie, en Marx-Engels Gesamtausgabe (MEGA) II, 1-2, Berlín, 1976-1981. Hay traducción española de la edición alemana de 1953, Elementos fundamentales para la Crítica de la Economía Política (Grundrisse) 1857-1858, Siglo XXI, México, 1971 (traducción de Pedro Scaron).

[12] Aristóteles, Política, I, 8, 1256a, Alianza Editorial, Madrid, 2001, pág. 57 (traducción de Carlos García Gual y Aurelio Pérez Jiménez). [13] Ibídem, 1256b, pág. 59. [14] Ibíd., 1257a, pág. 60. [15] Ibíd., 1257b-1258a , pág. 63. [16] Karl Marx, El capital, edición citada, pág. 180. [17] Ibíd., pág. 199. [18] Ibíd., pág. 201. [19] Ibíd., pág. 202. [20] Fred Moseley, ‘An empirical assessment of Marx's economic theory¡, en: R. Panasiuk & L. Nowak (eds.), Marx's theories today, Rodopi, Ámsterdam, 1998. [21] Clément Juglar, Des crises commerciales et leur retour périodiques en France, en Anglaterre et aux États-Unis, Guillaumin, París, 1862.

[22] Véase Moishe Postone, Time, Labour and Social Domination: A Reinterpretation of Marx's Critical Theory, Cambridge UP, Cambridge y Nueva York, 1993; y del mismo Postone, ‘Rethinking Capital in light of the Grundrisse’, en: Marcello Musto (ed.) Karl Marx's Grundrisse. Foundations of the critique

Page 130: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

130

of political economy 150 years later, Routledge, Londres y Nueva York, 2008.

Lo que no se dice sobre la abdicación del Rey

Artículo publicado por Vicenç Navarro en la columna “Dominio Público” en el diario PÚBLICO, 5 de junio de 2014

http://www.vnavarro.org/?p=10906

Este artículo señala que la abdicación del Rey es mucho más que la abdicación del Rey. Explica las causas de tal abdicación, que tiene como objetivo recuperar no solo la popularidad y legitimidad de la Monarquía, sino también de la estructura de poder que quedó cristalizada en la primera Transición.

La abdicación del Monarca, designando a su hijo Felipe como su sucesor en la posición de Jefe del

Estado, ha generado toda una serie de eventos predecibles. Entre ellos, el más llamativo e importante es

la respuesta unánime del establishment español, definiendo como tal al entrelazado de poderes que

dominan los sectores financieros y económicos del país, los políticos que gobiernan el Estado, y los

ideológicos y mediáticos que promueven los valores que lo sustentan, desde la Iglesia a los medios de

información y persuasión. Este establishment se ha movilizado en bloque para expresar su

agradecimiento al Monarca por habernos traído la democracia, tras una Transición que definen como

modélica, añadiendo un elogio, igualmente unánime, hacia el que será nuevo Rey de España, Felipe VI,

al que consideran como una figura perfecta para tutelar los cambios que consideran necesarios para

asegurar la permanencia de este establishment en el poder. Contradiciendo la narrativa de su discurso

oficial -según la cual el Rey es una mera figura simbólica-, esta estructura de poder pide al nuevo Rey que

dirija los nuevos cambios que el país (es decir, sus intereses particulares) necesita, tal como hizo el que

hoy abdica durante la Transición. La gran portada del principal rotativo de España, El País, así lo exigía,

en su titular “El Rey abdica para impulsar las reformas que pide el país”, añadiendo, por si alguien no lo

interpretaba bien, que el Príncipe de Asturias tiene la madurez necesaria para asumir esa

responsabilidad. El País, hoy dirigido por una persona claramente de derechas (ver mi artículo “El sesgo

profundamente derechista de Antonio Caño, el nuevo director de El País”, Público, 24.02.14), habla cada

vez más claro y transparente en nombre de este establishment. Que conste, pues, que tal establishment

nunca vio al Rey como una mera figura simbólica, sino como un garante de su poder.

La predecible unanimidad

Reflejando la inexistente diversidad ideológica de los grandes medios de información españoles, su

respuesta a la abdicación ha sido unánime, variando solo en el grado de vasallaje que han expresado en

su admiración hacia el Monarca y su entusiasmo hacia su heredero. Este comportamiento señala, una vez

más, la enorme distancia existente en España entre el establishment (incluyendo el mediático) y la

población. Según la última encuesta del CIS (abril de este año), la Monarquía es una de las instituciones

menos populares existentes en España. En una escala de 0 a 10, la valoración es de 3,7. Es interesante

subrayar que esta baja valoración existe a pesar del apoyo prácticamente unánime de los mayores

medios de difusión a la Monarquía. Esta distancia aparecerá también de una manera clara en la votación

de las Cortes españolas, donde nada menos que el 90% de los parlamentarios votará a favor de la

transferencia de poderes del Rey Juan Carlos a Felipe. Lo que las encuestas señalan es que el

Page 131: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

131

porcentaje de la población que favorece la continuidad de la Monarquía es mucho menor que ese

porcentaje, siendo incluso muy minoritario entre la juventud. Ello es un indicador más, de los muchos ya

existentes, de la enorme distancia entre las Cortes españolas y el sentir de la mayoría de la ciudadanía en

este país, incluyendo la juventud.

El porqué del deterioro del apoyo popular a la Monarquía

Muchas han sido las causas de este deterioro, que ha sido gradual, aunque se ha acentuado más a

medida que el establishment español y su Estado también han ido perdiendo apoyo (e incluso legitimidad,

en la medida en que muchas de las políticas públicas impuestas por el Estado a la población carecen de

mandato popular, tales como los recortes) entre la ciudadanía. El conocido eslogan del movimiento 15M

“no nos representan” es ampliamente percibido como acertado por la gran mayoría de la ciudadanía

española. La Monarquía está perdiendo popularidad, pues, a la vez que todas las instituciones del

establishment español, el cual es plenamente consciente de esta situación y está sumamente

preocupado. Nunca antes se había dado, durante el periodo postdictatorial, una agitación social y política

que expresara un descontento generalizado tan profundo. Y hace solo unas semanas hubo en Madrid una

de las mayores protestas que esta ciudad haya visto (según observadores extranjeros, creíbles en sus

reportajes, la multitud estaba entre un millón y medio y dos millones de personas), con población venida

de toda España, para manifestarse contra las políticas que está imponiendo el Estado, que carecen de

mandato popular y que cuestionan su legitimidad. Y no pasó desapercibido para este establishment que la

bandera más enarbolada en dicha manifestación fuera la bandera republicana, que se ha convertido en el

símbolo de la España que se desea como alternativa a la existente.

¿Por qué ahora la abdicación?

La abdicación es un intento de revertir el descenso de la popularidad de la Monarquía y, con ella, del

establishment español. Refleja su enorme preocupación sobre la viabilidad del sistema político

establecido durante la Transición inmodélica, realizada bajo el enorme dominio de las fuerzas

conservadoras, que controlaban y continúan controlando el Estado. Ello explica la recurrente apelación a

la Constitución española, denominada la Carta Magna (que esas fuerzas dominaron y tutelaron en su

desarrollo), como fuente de cualquier legitimidad, presentándola como un documento pactado entre los

sucesores de los que ganaron la Guerra Civil (que tenían todo el poder) y los que la perdieron (que

acababan de salir de la clandestinidad), y que sería interpretada, en última instancia, por el Tribunal

Constitucional, dominado por las fuerzas conservadoras. De ahí la constante referencia a la Constitución

como marco que define lo que es o no aceptable por dicho establishment.

Además de la concienciación, por parte del establishment español, de la necesidad de intentar recuperar

la popularidad de la Monarquía (y, por tanto, del establishment) mediante la abdicación del Rey, había y

hay una sensación de urgencia, de que tenía que ocurrir pronto. Y un factor que explica esta sensación de

urgencia fue el conocimiento de que el bipartidismo, que ha jugado un papel clave en la estabilidad del

sistema político, se está resquebrajando, y ello a pesar de que la ley electoral (escasamente proporcional,

y que facilita tal bipartidismo) continua vigente. El resultado de lo que ocurrió en las elecciones al

Parlamento Europeo era predecible. Ello implicaba que algo debía hacerse, y pronto, pues una alianza de

los partidos a la izquierda del PSOE y una posible rebelión de las bases de ese partido contra sus élites

gobernantes podrían imposibilitar el consenso institucional existente en las Cortes y dificultar un cambio

en la persona que ocupará la posición de Jefe del Estado. De ahí la urgencia de que se hiciera lo más

pronto posible. Es más, el establishment es plenamente consciente de que cualquier alargamiento del

Page 132: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

132

proceso de transición de Juan Carlos I a Felipe VI podría dar pie a una movilización popular que

cuestionase el hecho de que al pueblo español nunca se le haya dado la posibilidad de votar

específicamente sobre la bondad de estar gobernados por un sistema monárquico o por uno republicano.

La voluntad expresada en el referéndum sobre la Constitución incluía muchas otras dimensiones, además

de este elemento, en un momento en el que las alternativas eran la continuación de la dictadura o el

establecimiento de una democracia muy incompleta, regida por un Estado muy poco representativo y con

una escasísima dimensión social, consecuencia de que el pacto que condujo al establecimiento de ese

nuevo sistema político estuviera basado en un enorme desequilibrio de fuerzas.

La petición democrática

El claro hartazgo de la mayoría de la ciudadanía española hacia las instituciones democráticas, reflejadas

en el Estado español, se basa no en una oposición a la democracia (maliciosamente definida la oposición

a tal Estado como movilizaciones antisistema), sino en la enorme tergiversación de la democracia llevada

a cabo por parte de la clase política y funcionarial que controla y gobierna dicho Estado. Es un hartazgo

que exige mayor, no menor, democracia, rompiendo con las estructuras, prácticas e ideologías heredadas

de la dictadura y que se perpetuaron en el Estado postdictatorial, resultado de una Transición inmodélica

por lo enormemente desequilibrada que fue. En contra de la enorme idealización que se ha hecho de la

Transición (a la cual ha contribuido el mundo académico y mediático), tal proceso no significó una ruptura

con el régimen anterior. Todo lo contrario, fue la incorporación dentro del Estado de elementos

democráticos de carácter representativo (muy limitados por una ley electoral escasamente proporcional,

favorable a las fuerzas conservadoras, que fomentaba el bipartidismo) bajo el dominio de los herederos

del régimen dictatorial. Pero no hubo ningún tipo de ruptura o purga, estableciéndose una clara

continuidad del establishment español, liderado por el Monarca.

Una pieza clave en su perpetuación fue el aparato dirigente del PSOE que, al beneficiarse del

bipartidismo, pasó a ser uno de sus máximos defensores. Hay que subrayar que el sistema electoral les

benefició como partido (aunque menos que al Partido Popular), pero no como proyecto, pues las

estructuras de poder financiero y económico que han dominado el aparato del Estado durante este

periodo democrático han dificultado el desarrollo del proyecto socialista. Es cierto que el enorme déficit

social heredado de la dictadura disminuyó (aunque no desapareció) durante los mandatos del PSOE.

Pero este no tuvo la suficiente fuerza o la necesaria vocación transformadora para cambiar

sustancialmente aquella enorme influencia del poder financiero y económico, que configura en España lo

que es “posible” o “razonable”. El gasto público social por habitante en España continúa estando entre los

más bajos de la Unión Europea de los Quince.

Hoy, la población española está harta y enfadada con este Estado y con la casta política que lo ha estado

gobernando. Las encuestas así lo muestran, un hastío y rechazo que es mayoritario entre la juventud. La

esperanza de aquel establishment es que un Rey joven pueda ayudar a diluir tal enfado y rechazo. En

una respuesta desesperada, acompañada, por cierto, con un aumento muy notable de la represión por

parte del Estado.

Frente a esta situación, las fuerzas auténticamente democráticas deberían movilizarse para exigir una

ruptura con aquel Estado, que significó la continuación de muchos de los aparatos y personajes del

Estado dictatorial, y el establecimiento de una democracia real que tenga elementos representativos

basados en un sistema auténticamente proporcional (que garantice la misma capacidad de decisión en la

gobernanza del país a cada ciudadano) y elementos de democracia directa, es decir, que los ciudadanos

Page 133: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

133

tengan el poder de decidir a través de referéndums vinculantes a todos los niveles del Estado temas

como, entre otros, el de tener una Monarquía o una República. Ni que decir tiene que el establishment se

opondrá a muerte a estos cambios. Este establishment es una continuación directa del que realizó el

golpe militar en 1936. Pero si las fuerzas democráticas se unieran en este propósito, poniendo las

necesidades de la ciudadanía por encima de sus intereses partidistas, con una amplia coalición de

movimientos sociales (desde sindicatos a asociaciones de vecinos, entre otros muchos) y partidos

políticos auténticamente contestatarios, comprometidos con la democracia y defensores de la soberanía

de los distintos pueblos y naciones de España frente a los falsamente “patriotas” que dócilmente han

servido a los intereses extranjeros, podrían movilizar a la mayoría de la población frente a una minoría

que gobierna y que no tiene hoy legitimidad para hacerlo.

Las particularidades de la clase media rusa

5 de junio de 2014 Olga Fílina, Ogoniok http://es.rbth.com/sociedad/2014/06/05/las_particularidades_de_la_clase_media_rusa_40635.html Hay una enorme brecha entre las ganancias de los ricos y de los pobres en Rusia y, hasta hace relativamente poco, se consideraba que pocas personas tenían un salario “medio”. Partiendo de esta base, un reciente informe publicado por sociólogos de la Academia Rusa de Científicos, que propone una nueva definición de clase media e incluye en ella a los funcionarios, ha provocado una gran controversia entre los círculos científicos. Las particularidades de la clase media rusa Un 42% de la población considera formar parte de este grupo. La mayoría son funcionarios y los estándares para definirla no son iguales que en otros países. Fuente: ITAR-TASS Según un reciente informe elaborado por el Instituto de Sociología de la Academia Rusa de Ciencias, un 42 % de la población rusa se considera clase media, una estadística sin precedentes en el país. Sin embargo, la imagen de la clase media descrita por los sociólogos difiere ampliamente de los estándares internacionales. El núcleo de la clase media rusa comprende funcionarios y solo en la periferia encontramos emprendedores, empleados del sector servicios, profesionales altamente cualificados y empleados de otros sectores. Estadísticamente, el número de empleados de la administración pública creció un 20 % entre 2001 y 2011, mientras que el número de emprendedores cayó un 13 % solo en 2013, con una cifra total en la actualidad de 3,5 millones de personas. No más del 7 % de los rusos son emprendedores. La clase media rusa no puede definirse como “avanzada” en sí misma. “En los 90 solo había un reducido número de personas con ingresos medios, y eran consideradas un grupo avanzado de la sociedad. En 2014, la gran mayoría de la clase media es conservadora y simpatizante del orden y la estabilidad. Los avances de la sociedad no son en absoluto una prioridad de este grupo,” explica Vladímir Petujov, director del Centro de Investigación Social del Instituto de Sociología. Por tanto, la clase media, que incluye a funcionarios y similares, no produce un crecimiento del PIB, pero garantiza unos resultados constantes en las elecciones. “En cierto sentido, nuestra clase media es un espejo de toda la sociedad rusa”, afirma Petujov. Variaciones en la clase media El predominio del sector público, leal a la autoridad, y su falta de deseo de obtener mayores cualificaciones son dos características extrañas en una clase media. El Instituto de Sociología encontró el momento justo para publicar estos resultados, ya que la comunidad científica ya había advertido este hecho. 20 características del carácter de los rusos Siempre hay gente con ingresos mayores y menores en la sociedad, de lo que se deduce que hay también gente con ingresos medios. Sin embargo, esto no significa que puedan ser definidos como clase media. “Tenemos una mezcla de conceptos” dice Evgueni Gontmakher, miembro de la directiva del Instituto de Desarrollo Actual. “La clase media no es un fenómeno tan material como sociocultural. Hace años, un 20 % de los rusos cumplía con lo que generalmente se entiende por clase media. Aplicamos parámetros simples: los miembros de la clase media no solo tienen ingresos normales (un mínimo de 1.000 dólares

Page 134: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

134

per capita), sino también un apartamento, un coche, una dacha. Deben tener movilidad, planear sus vidas de modo independiente y no depender de nadie, especialmente del gobierno.” A finales del año pasado, el Instituto Independiente de Política Social utilizó filtros aún más estrictos para identificar a la clase media: buscaba gente que en los últimos 20 años, desde la caída de la URSS, hubiese encontrado nuevos medios de aumentar su presupuesto doméstico en comparación con el periodo soviético. Según los resultados, solo un 2 % de las familias rusas obtienen unos ingresos significativos de propiedades y depósitos financieros, otro 5 % se gana la vida como emprendedores y no más de un 8 % se ha adaptado a la vida en la Rusia post soviética. Este último grupo es la clase media. El resto representa la clase media en términos de ingresos, educación, trabajo no manual y autoidentificación, los parámetros propuestos por el Instituto de Sociología. Pero en términos de fuentes de ingresos y mentalidad son muy diferentes. Renacer como el fénix “Se trata de una insurrección de las masas soviéticas. Cuando nació el concepto de clase media, se refería a los que se ganaban la vida decentemente con su trabajo, que pagaban sus impuestos con regularidad y tenían capacidad de decisión: autoridad, profesión, residencia”, comenta Julius Nisnevich, profesor de ciencias políticas en la Escuela Superior de Economía. “ Este grupo es responsable de hasta un 70 % del PIB de los países desarrollados, lo que significa influencia política. Esto por definición no existía en la URSS, pero en los años 90 mucha gente empezó a entender que podía llegar a ser clase media. Las masas soviéticas querían ser clase media, una clase media que consideraba al Gobierno como el instrumento clave de su bienestar.” El despertar de la clase media en Rusia. ¿Espejismo o realidad? Los parecidos entre la sociedad descrita por el Instituto de Sociología y la estructura social soviética son, en general, obvios. Si incluimos todos los empleados de compañías estatales en el sector público, desciende el número de personas en la clase media. Paradójicamente, según todos los cálculos estadísticos, ser funcionario en Rusia no es lucrativo. De acuerdo con el Centro de Estudios sobre el Mercado de Trabajo de la Escuela Superior de Economía, un especialista que opte por el sector público en lugar del privado pierde un 20 % de su salario. Sin embargo, hay ventajas implícitas: beneficios sociales, jornadas más cortas, privilegios laborales, estabilidad, etc, lo que pone a los funcionarios en una situación que no es peor que la de los empleados del sector privado Mujeres y drogas en las Américas. Un diagnóstico de política en construcción OEA Jun 4, 2014 - 11:38:00 AM Envía por Email Impresión Amigable La Organización de los Estados Americanos (OEA) presentó el informe “Mujeres y drogas en las Américas. Un diagnóstico de política en construcción”, donde se recaba información sobre la participación de las mujeres en la industria de las drogas ilícitas y se ofrecen recomendaciones y reflexiones para la formulación de políticas públicas desde un enfoque de género, desarrollo y derechos humanos. Durante los últimos 50 años los países han implementado diversas políticas públicas para erradicar la industria mundial de las drogas ilícitas; sin embargo, a pesar de los miles de millones de dólares gastados en medidas legales de represión, de los numerosos arrestos y encarcelamientos, y de un incalculable número de muertes, los niveles de oferta y demanda de drogas no han disminuido significativamente. Por el contario, a consecuencia de este enfoque existen elevados niveles de inseguridad ciudadana y las políticas prohibicionistas de drogas han tenido numerosas y negativas consecuencias sociales y económicas, incluida una menor productividad y participación en la economía formal, un sistema penal sumamente recargado y el quebrantamiento de las estructuras familiares, lo cual en el caso de las

Page 135: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

135

mujeres con frecuencia resulta en la separación de los niños y otros dependientes de las personas que les suministran atención primaria. Este último aspecto es fundamental ya existe escasa información y atención a la perspectiva de género y a la participación de las mujeres en la cuestión de las drogas ilícitas. La naturaleza y alcance de la participación de las mujeres en la cuestión de las drogas ilícitas está muy ausente de los estudios, acciones y otras actividades de las Naciones Unidas y de otros órganos intergubernamentales y nacionales. La información sobre la participación de las mujeres en el cultivo desviado a los mercados ilícitos y a la producción de drogas ilícitas no está fácilmente disponible porque los estudios se concentran más estrechamente en dos aspectos: i) mujeres que han estado encarceladas por delitos de narcotráfico y distribución y ii) mujeres que usan drogas y que acceden y responden a diferentes tipos de reducción del daño y a programas de tratamiento de la drogodependencia. Durante la última década, varias organizaciones académicas y de políticas de drogas (la mayoría no gubernamentales) han realizado estudios sobre estas cuestiones, fundamentalmente en los centros nacionales o estatales de detención, con mujeres que han sido encarceladas debido a delitos relacionados con las drogas. La mayor parte del trabajo realizado hasta la fecha consisten en estudios de caso aislados cuyos resultados no se pueden generalizar a todo el país ni tampoco comparar con otros países. La falta de información cuantitativa y cualitativa sobre la participación de las mujeres en la cuestión de las drogas ilícitas, así como la concentración casi exclusiva en las poblaciones carcelarias de mujeres es un obstáculo significativo para formular e implementar políticas y programas efectivos y apropiados. A pesar de este gran problema, los resultados disponibles permiten conocer generalidades acerca del carácter y alcance de la participación de las mujeres en la industria de las drogas ilícitas. La mayoría de las mujeres que participan en la industria de las drogas son jóvenes, pobres, analfabetas y con muy poca escolaridad, madres solteras y responsables por el cuidado de sus hijos y de otros miembros de su familia. Estas mujeres ingresan al mercado de las drogas ilícitas en el nivel más bajo, como portadoras humanas y como “micro-traficantes” en pequeña escala, y por lo tanto no ocupan un papel de liderazgo en el proceso de comercialización. Si bien se sabe que los hombres predominan en este campo, las consecuencias de las sanciones penales impactan de forma distinta entre las mujeres y con frecuencia tienen un mayor impacto en sus hijos y familias. Se calcula que del 70% de las mujeres reclusas en las Américas se encuentran en la cárcel debido a delitos no violentos de micro-tráfico de drogas. Los mecanismos penales, tales como sentencias de encarcelamiento severas para las mujeres con frecuencia resultan en la separación de las familias y/o encarcelamiento de los bebes y niños, o en el abandono de las mujeres encarceladas por parte de sus familiares (las mujeres reciben menos visitas que los hombres). Además, la desproporcionalidad existe dentro de diferentes niveles de delitos relacionados con las drogas. Esto conduce a casos en los que el micro-tráfico, o la posesión de pequeñas cantidades para la distribución en pequeña escala pueden ser sancionadas en forma desproporcionada con prolongadas sentencias en comparación con el narcotráfico en gran escala, el lavado de activos u otros delitos graves. El informe presentado por la OEA recaba datos de todos los países miembros, y los escasos datos que encontró para México, provenientes de un estudio que realizó Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) son contundes: el 80% de la población carcelaria de mujeres estaban privadas de libertad debido a delitos relacionados con las drogas en comparación con el 57% de la población carcelaria masculina. El 98.9% de las mujeres estaban encarceladas debido a delitos relacionados con las drogas y eran infractoras primarias y el 92% de los delitos habían sido cometidos sin armas y en forma no violenta. mujeres1.jpg Para finalizar, la OEA hace una serie de recomendaciones, de las cuales destacan las siguientes: 1. Información y recopilación de datos:

Page 136: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

136

a. Fortalecer los sistemas de información sobre producción, distribución y uso de drogas y priorizar la recopilación de datos desagregados por sexo. Uno de los obstáculos más significativos para formular una política efectiva que responda a la perspectiva de género es la falta de información y conocimiento de la participación que tiene las mujeres en el mundo de las drogas ilícitas. 2. Cooperación y asistencia internacional: a. Establecer una mesa redonda o un grupo de trabajo permanente, en el ámbito de la OEA, sobre el tema de las mujeres y las drogas a fin de promover la visibilidad de este asunto y luchar por una respuesta efectiva. Esta recomendación fue formulada por el Vicepresidente de Guatemala durante la mesa redonda auspiciada por CIM/CICAD. En forma ideal, este grupo de trabajo combinaría los conocimientos en materia de derechos humanos y de políticas de drogas a fin de apoyar un enfoque integral a la cuestión de las drogas. Esto se establecería con miras a concienciar a los Estados Miembros acerca del componente de género que tiene el problema de las drogas y aportaría conocimientos para la formulación de políticas que tomen en cuenta ciertas necesidades específicas de las mujeres cuando se administra justicia, en el caso de las mujeres encarceladas por delitos relacionados con las drogas, y programas de prevención para alejarlas del mercado de las drogas ilícitas; b. Incrementar el intercambio de información entre los órganos gubernamentales, organizaciones intergubernamentales y actores de la sociedad civil, incluidos los grupos nacionales e internacionales de derechos humanos y las redes de mujeres afectadas por las políticas de control de drogas, para crear e implementar políticas que aborden el problema de las drogas desde una perspectiva de género y derechos humanos; c. Promover el diálogo y el intercambio de información, no solo entre los países y expertos en los campos de seguridad sino que también entre los actores internacionales, gubernamentales y no gubernamentales de las diversas disciplinas (seguridad, derechos humanos, salud, género, etc.); 3. Formulación e implementación de políticas públicas: a. Hacer participar a las mujeres en el debate sobre políticas, especialmente aquellas que han sido afectadas por las actuales políticas de drogas. En el contexto de la reducción de la demanda; es crucial incluir redes de mujeres que usan drogas. b. Reorientar las políticas de drogas para incluir la perspectiva de género y derechos humanos y desarrollar criterios adecuados para medir su éxito. Por ejemplo, en vez de focalizarse en el número de arrestos por delitos relacionados con drogas, decomisos de drogas y encarcelamientos, estos criterios podrían medir el éxito de las políticas de drogas utilizando índices objetivos de desarrollo humano, incluidos los niveles de desarrollo socioeconómico, el acceso a la educación, el empleo y los servicios básicos de atención de la salud, etc.; c. Lograr la participación de las organizaciones de la sociedad civil a nivel nacional y regional para la formulación, implementación y monitoreo de políticas –aprovechando los mecanismos internacionales de derechos humanos (inclusive los instrumentos de derechos de las mujeres) para trabajar en procura de nuevos enfoques con perspectiva de derechos humanos y sensibles al género para la elaboración de políticas y procedimientos en materia de drogas y justicia penal. 4. Proporcionalidad en los procedimientos judiciales con respecto a los delitos relacionados con las drogas: a. Asegurar que las reformas legales están integradas y son congruentes a fin de evitar contradicciones, tales como la eliminación de sanciones penales a personas que usan drogas cuando simultáneamente se acusa a personas por la posesión de pequeñas cantidades para su uso personal;

Page 137: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

137

b. Revisar la legislación sobre sentencias penales de manera que sean proporcionales con respecto al delito. En muchos países las sentencias máximas por violación o asesinatos violentos son menores que las que se dictan por casos de comercialización de drogas a través de su producción y distribución c. En el caso de los delitos no violentos, identificar alternativas al encarcelamiento que podrían aliviar la sobrecarga de los sistemas judicial y penal y evitar las consecuencias negativas evitables de una prolongada encarcelación, incluida la separación de las familias; d. Considerar que el encarcelamiento de las madres por delitos no violentos puede violar los derechos de sus hijos, tal como lo establece la Convención sobre los Derechos del Niño y puede tener un efecto perjudicial sobre la salud y desarrollo del niño. El encarcelamiento de las madres debería ser considerado como una última opción, y se deberían procurar alternativas tales como la libertad condicional u otras medidas sin privacidad de la libertad en el caso de delitos no violentos que son motivados por la pobreza, violencia o coerción. Cuando es necesario privarlas de libertad, se debe priorizar las necesidades de los niños, quienes deben ser tratados en forma apropiada (inclusive permitiéndoles a las mujeres que cumplan sentencias en su país de origen, si los cargos se han hecho en el exterior, o en un lugar cercano a sus hogares si se trata de otra parte del país, para que tengan acceso a las visitas o a otros privilegios que las pueden mantener en contacto con sus familias) e. En los casos en que las mujeres son encarceladas, asegurar que los gobiernos adhieren a las Reglas de las Naciones Unidas para el tratamiento de las reclusas y medidas no privativas de la libertad para las mujeres delincuentes (Reglas de Bangkok). Leer "Mujeres y drogas en las Américas. Un diagnóstico de política en construcción" http://www.miguelcarbonell.com/docencia/Mujeres_y_drogas_en_las_Am_ricas.shtml

“Ethos y colonialidad en América Latina. (Un debate hipotético entre Bolívar Echeverría y Aníbal Quijano)”: Jaime Ortega Reyna y Victor Hugo Pacheco Chávez

La controversia sobre las características que asumió la modernidad en América Latina es un debate abierto, que se ha inscrito ya como una línea de investigación sobre cuestiones estéticas, políticas e ideológicas de nuestro tiempo (Vargas, 2007: 89.98). Si bien han pasado los años en que se discutía sobre si alguna vez se había instalado la modernidad en América Latina (Veraza, 1997), o si era pertinente el concepto “posmodernidad” (el cual parecía inherente a la forma identitaria latinoamericana) para esa región (Santos, 1998, Arriarán, 1997), lo que parece sigue vigente, como una fuente de derrotero, es aquella discusión que se deriva de la pregunta : ¿cuál ha sido el desarrollo de la modernidad y el capitalismo en esta región? Así, pues, el campo queda más restringido al desarrollo de ambos conceptos en una realidad histórica. Actualmente el debate sobre los orígenes y desarrollo de la modernidad, más allá de la filosofía latinoamericana, conserva una fuerte presencia eurocéntrica, lo cual no ha impedido que existan conocidas interpretaciones que polemicen y desmonten esta visión dominante. Quizá una de las más conocidas sea la de Enrique Dussel (Jameson, 2004: 27 y 28); sin embargo, aunque el filósofo argentino-mexicano es uno de los personajes que más ha contribuido a plantear una teoría de la modernidad desde América Latina y ha derivado su propuesta hacia lo que él denomina “transmodernidad” (Dussel, 2004-2005: 18), no ha sido el único en latinoamericano en afrontar la cuestión. Aunque existen muy variadas intervenciones en este campo problemático, envocaremos nuestra atención en dos intelectuales: Bolívar Echeverría y Aníval Quijano. Ambos han discutido temas relacionados con la modernidad, el capitalismo y la identidad latinoamericana, y lo han hecho desde finales de los años ochenta y principio de los años noventa del siglo anterior, en el auge del neoliberalismo, de la teoría posmoderna y de las múltiples crisis del marxismo. En su formulación han recorrido sendas similares. Su crítica de la modernidad parte de la que en su momento inició la Escuela de Frankfurt; y ambos han recuperado los postulados de la teoría del sistema-mundo para hablar del desarrollo del capitalismo en América Latina e incluso han sido invitados

Page 138: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

138

en varias ocasiones a participar en Fernand Braudel Center. Sin embargo, más allá de estas similitudes generales, en una lectura más detenida, también es claramente perceptible el hecho de que hay sendas distintas en su evaluación de la modernidad latinoamericana y su relación con el capitalismo. Lo que en un principio parece punto de confluencia, más tarde se torna un gran distanciamiento. A pesar de que existen temas y reflexiones en común, no existió nunca un diálogo o debate entre ambos autores. Quizá porque las diferencias son más fuertes y determinantes, al tener ellas que ver con la conceptualización sobre la configuración de la identidad latinoamericana que se da a través de a imbricación entre modernidad y capitalismo en la época de la conquista; es decir, si las bases de nuestra identidad están fundadas en el mestizaje o en la colonialidad. En este panorama el presente artículo se propone analizar los derroteros que han tenido las discusión sobre la modernidad y el capitalismo en América Latina. Artículo completo en PDF: http://marxismocritico.com/2014/06/04/ethos-y-colonialidad-en-america-latina/

“David Harvey, Piketty y la contradicción central del capitalismo”: Michael Roberts

http://marxismocritico.com/2014/06/04/david-harvey-piketty-y-la-contradiccion-central-del-capitalismo/

David Harvey es un reconocido profesor marxista de Antropología y Geografía en el Centro de Graduados de la Universidad de la Ciudad de Nueva York. Harvey es bastante crítico del libro de Piketty. Reconoce que Piketty proporciona datos de gran importancia sobre la desigualdad de la riqueza y de los ingresos en las principales economías capitalistas desde que el capitalismo se convirtió en el modo dominante de producción y las relaciones sociales desde 1750. ” Lo que Piketty sí muestra estadísticamente (y deberíamos estar en deuda con él y sus colegas por eso) es que el capital ha tendido a lo largo de su historia a producir cada vez mayores niveles de desigualdad. Esto , para muchos de nosotros, no es noticia. Era, además, exactamente la conclusión teórica de Marx en el Tomo I de su ‘El Capital’”. Pero, como apunta Harvey, Piketty nada dice sobre las crisis recurrentes de producción y de inversión del capitalismo. Piketty “no nos dice por qué la crisis de 2008 se produjo y por qué está tomando tanto tiempo para tantas personas para salir de debajo de la doble carga del desempleo y de millones de casas perdidas en una prolongada ejecución hipotecaria . No ayuda a entender por qué el crecimiento es actualmente tan lento en EE.UU. en comparación con China, y por qué Europa está bloqueada en una política de austeridad y de una economía de estancamiento”. Entonces Harvey nos dice que todo lo que Piketty tenía que hacer era leer a Marx. Si lo hubiera hecho, dice Harvey, habría encontrado que “en el Volumen 2 de El Capital de Marx (que Piketty tampoco ha leído y festivamente descarta) Marx señaló que la afición del capital a bajar los salarios en algún momento restringiría la capacidad del mercado para absorber el producto del capital”. Entonces Harvey dice que la explicación de las crisis en el capitalismo se encuentra en El Capital Volumen 2 de Marx, y no en el volumen 1 o 3. En realidad, no hay una explicación de las crisis recurrentes del capitalismo que se encuentre en el Volumen 2. Es sobre todo en el Volumen 3, con la esquematización de Marx de la ley de la tendencia de la tasa de ganancia a caer (LTCTG) y sus contra-tendencias. La explicación alternativa por el “subconsumo” de Harvey no es nueva en él. En su nuevo libro, que parece que vale la pena leer y no he leído todavía, Harvey destaca lo que él ve como ” las contradicciones en el corazón del capitalismo – dirigirse, por ejemplo, a acumular capital más allá de los medios para invertirlo, su imperativo de utilizar los métodos más baratos de producción que lleva a consumidores sin medios de consumo … “

Page 139: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

139

De hecho, la posición de Harvey es que la ley de Marx de la rentabilidad es irrelevante para la explicación de las crisis. Esto le lleva a afirmar que la dirección neo-liberal para aumentar los beneficios en la década de 1980 no fue “dictada por cualquier ley matemática” (lo que probablemente significa la ley de Marx de la rentabilidad). Cita a Alan Budd, asesor económico de Margaret Thatcher que confesó ‘en un momento de descuido’ que las políticas de lucha contra la inflación de la década de 1980 resultaron ser “una muy buena manera de aumentar el desempleo, y el aumento del desempleo fue una manera extremadamente deseable de reducir la fuerza de la clase obrera … lo que se montó en términos marxistas fue una crisis del capitalismo, que recreó un ejército de reserva de mano de obra y ha permitido a los capitalistas hacer grandes ganancias desde entonces” (Budd). Verdaderamente esta cita me hace pensar que la agenda neo-liberal fue en mucho restaurar la rentabilidad que había llegado a los mínimos de la posguerra a finales de los años 1970. Pero al parecer, según Harvey, la profunda recesión, de doble caída, en la década de 1980, que devaluó y destruyó capital y restauró la rentabilidad no tenía nada que ver con eso. En lugar de ello ” todo era política”. Harvey critica a Piketty por no haberse fijado en que la restricción en la participación de los salarios, y el potencial ‘subconsumo’ que podría crear fue superado por un aumento masivo de la deuda de las familias: “¿dónde está la demanda? Piketty ignora sistemáticamente esta cuestión. En la década de 1990 eludieron la respuesta con una gran expansión del crédito, incluyendo la ampliación de la financiación de hipotecas en los mercados de alto riesgo(“subprime”). Pero la burbuja de activos resultante fue obligada a estallar como lo hizo en 2007-8 derribando a Lehman Brothers y el sistema de crédito con él. ” Por lo tanto las crisis son producto de la falta de demanda. Las burbujas del crédito pueden compensar, pero sólo por un tiempo. Harvey puntualiza que “Las crisis no son eventos singulares. Aunque tienen sus factores desencadenantes evidentes, los movimientos tectónicos que representan tardar muchos años en resolverse … Con la perspectiva del tiempo, no es difícil de encontrar abundantes signos de problemas por venir mucho antes de una crisis estalla en vista completa. “Pero para él, los signos de la crisis no se encuentran en ningún movimiento de la rentabilidad, sino en crédito, porque “la financiarización global de la deuda- saturada y cada vez más desregulada, que comenzó en la década de 1980 como una forma de resolver los conflictos con el trabajo, al facilitar la movilidad geográfica y la dispersión, produjo su desenlace con la caída del banco de inversión Lehman Brothers el 15 de septiembre de 2008″. Harvey identifica correctamente el defecto clave de Piketty como “una definición errónea del capital. El capital es un proceso, no una cosa. Se trata de un proceso de circulación en el que a menudo el dinero se utiliza para hacer más dinero – aunque no exclusivamente – a través de la explotación de la fuerza de trabajo. Todo el pensamiento económico neoclásico (que es la base del pensamiento de Piketty) se basa en una tautología. La tasa de rendimiento del capital depende de manera crucial de la tasa de crecimiento porque el capital se valora por medio de lo que se produce y no por lo que pasó en su producción “. Este es un destaque que James Galbraith y otros, entre ellos yo, han hecho sobre Piketty : no reconocer que el capital no es “la riqueza”. Y esto hace la diferencia. Como dice Harvey, si sacamos la vivienda y la riqueza inmobiliaria de la medida del capital, la previsión de Piketty de un rendimiento estable de “capital”, que es más alta que la tasa de crecimiento de la tendencia a largo plazo no se sostiene. En un nuevo documento, Esteban Maito muestra precisamente eso. Usando los propios datos de Piketty, descubre que es la ley de Marx de la tendencia de la tasa de ganancia a caer en el tiempo lo que se confirma por la evidencia, no un retorno estable de Piketty. Explica que “en la perspectiva de Piketty, el capital no está relacionado con la producción o el proceso de valorización. Como sinónimo de la palabra “riqueza”, cualquier bien o servicio intercambiable en el mercado es capital. Pero las tendencias descritas por Marx se refieren a la producción capitalista. En este sentido, cualquier evaluación de la teoría marxista, aunque su validación empírica, tiene que considerar este aspecto básico en su análisis. De tal manera, “las viviendas” no deben ser consideradas como parte del capital, como bienes de consumo particulares en lugar de los medios de producción. Consideraciones similares pueden establecerse en otros casos como “los activos financieros” (un circuito puro MM ‘) o “la tierra”. De hecho, durante el último período (desde el máximo alcanzado a mediados de 1960), el retorno, incluso de Piketty, del capital, ha tendido a caer, en línea con la tasa de ganancia marxiana, porque la

Page 140: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

140

tierra y la propiedad residencial se han vuelto menos significativos como parte de la riqueza en comparación con las máquinas y la propiedad no residencial. La ley de Marx de la rentabilidad explica la contradicción central del capitalismo, no la erre (“r”) de Piketty, ni ‘la falta de medios de consumo’ de Harvey. Traducción para Sin Permiso: Ernesto Rosemberg

Ideología e ideologías

Por Roberto Follari * http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-247701-2014-06-03.html

Todos tenemos ideología. La creencia de que la ideología es sólo cuestión de quienes se

interesan en política es una ingenuidad. Como profesor de Teoría del Conocimiento, no puedo

cansarme de enseñar a mis alumnos universitarios que la ideología más fuerte es la de

aquellos que creen no tenerla.

Es que la ideología no es una idea acerca de la política, sino las nociones que todos tenemos –

y no siempre de manera plenamente consciente– sobre qué es la sociedad, qué es el individuo,

qué es la justicia social, qué es el poder, etcétera. Para sostener esas ideas, no se requiere

pensar explícitamente en política. Todos vivimos en sociedad y tenemos un modelo implícito de

qué es bueno y qué es malo para la sociedad, aunque jamás hayamos dicho una palabra

específica sobre el sistema político.

De tal manera no existen las personas “independientes”, no hay quienes no respondan a

ideología alguna. Todos dependemos de nuestras ideas, y –lo peor– es que no todos somos

conscientes de que las tenemos y mucho menos de cuál es el origen de las mismas, no

sabemos a menudo por qué pensamos como pensamos.

Las ideas no nos vienen del cielo ni del interior de nuestra cabeza. Son la resultante de una

serie de influencias que hemos pasado en nuestra vida: el sector social al que pertenecemos,

el género, la época, las escuelas a que fuimos, las iglesias a las que pudiéramos haber

pertenecido, los clubes, los amigos. Todos ellos han hecho que seamos los que somos. Nadie

se inventa a sí mismo: a lo sumo, cada uno recombina a su manera las ideas que no ha

producido por sí solo.

Si hubiéramos nacido en Sudáfrica y no en Argentina, pensaríamos muy diferente. Si

hubiéramos nacido en tiempos de Pericles en la Grecia Antigua, hubiéramos aceptado la

esclavitud como natural. Si hubiéramos nacido en Arabia Saudita, seríamos muy

probablemente musulmanes. Somos el fruto de nuestras concretas condiciones de vida, no el

de nuestras individuales elucubraciones.

Page 141: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

141

Entonces, no hay gente que tenga ideología y otra que pueda ufanarse de no tenerla; estos

últimos suelen creer –erróneamente– que pueden ponerse “por encima” de quienes asumen

explícitamente su ideología. Pero en verdad, ideología tenemos todos. Están los que saben

que la tienen, y por ello pueden razonar sobre ella, modificarla. En cambio, los que se creen

“independientes” ni siquiera se han enterado de la ideología que los atraviesa. Por tanto suelen

creer, con ingenuidad conmovedora, que ellos dicen “cómo son las cosas”, que sus opiniones

son neutras y objetivas. De tal manera, confunden el modo singular en que sus lentes les

hacen ver la realidad, con la realidad misma.

Sucede con alguna veterana comensal de la TV que cree que la sociedad es igual a los rumbos

de Recoleta o Barrio Norte, en Buenos Aires. Como ella vive allí y sus amigas son señoras

adineradas que toman el té en ratos de ocio, ella vive en una burbuja, pero cree que todo el

mundo piensa como se piensa en ese lugar. Ella habla con “la gente”, y esa gente –sólo ésa,

claro– piensa igual que ella. De tal modo que cree que el mundo es idéntico a como ella lo ve,

aunque lo mire por una rendija mínima que muy pocos –con ese poder adquisitivo– pueden

compartir.

De modo que a no enorgullecerse de que “pienso por mí mismo”, “no soy militante de nada”,

“digo las cosas como son” y parecidas muestras de desconocer cómo es que están formadas

las propias ideas que todos llevamos. El que dice esas cosas y cree no ser dogmático por no

adscribir explícitamente a una ideología política es doblemente dogmático: no solamente tiene

un pensamiento determinado y una perspectiva parcial (jamás podría ser de otra manera, para

los seres humanos), sino que ni siquiera se entera de ello. Cree que su singular mirada del

mundo es igual al mundo mismo. Por ello no tiene la menor posibilidad de reaccionar frente a

sus propias distorsiones, de modificar su pensamiento o de afinarlo. Confunde su propia mirada

con los objetos que capta a través de ella.

Por lo dicho, aquellos que dicen no tener ideología y se creen libres de ella están instalados en

el dogma y lo acrítico a total plenitud, en nombre de la pretendida “independencia de

pensamiento” a que tantas veces se apela, sobre todo en una TV nacional cada vez más

ignorante y atolondrada.

* Doctor en Folosofía. Universidad Nacional de Cuyo.

Análisis desde Michel Foucault referentes al cuerpo, la belleza física y el consumo

http://polis.revues.org/1417

Introducción

Page 142: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

142

1El filósofo francés Foucault procuró exhibir que los pensamientos básicos que las personas razonan como verdades arraigadas sobre la naturaleza humana y la sociedad, varían a lo largo de la historia. Sus interrogaciones y aclaraciones, revelaron las reglas móviles que gobiernan las aseveraciones que pueden ser tomadas como falsas o verdaderas en diferentes épocas, pero que sin duda alguna, terminan por ordenar y controlar a la sociedad y a los individuos, creando todo un sistema de normalización; de convicciones y de realidades, nutridos en juegos de poder.

2En esta línea, el propósito del presente artículo es exponer cómo los dispositivos de poder se articulan directamente en el cuerpo, en situaciones, procesos fisiológicos, gustos, emociones, etc. La coexistencia de fenómenos aparentemente tan separados como la estética, la medicina, la publicidad, el cine, por nombrar algunos, y su influencia en las normas culturales que promueven el consumismo y la búsqueda del atractivo físico, nos han apremiado a interrogarnos, al menos en teoría, el carácter natural de la vida sana, bella, o saludable, y nos ha requerido indagar en los elementos tocantes a la racionalidad, sensatez y especulación de las relaciones de poder-saber que se han venido construyendo en la actualidad.

3Bajo este orden de ideas, se debe explicitar que en la lógica que opera Foucault, las reflexiones más que encontrar la verdad de las cosas, inquieren ser instrumentos para explicar. De esta suerte, para entender nuestra sociedad, para comprender cómo las concepciones de belleza física y de consumo surgen como problemáticas importantes e influyentes, hay que hacer visible y analizar los discursos y las relaciones saber/poder que están inmersas en ellas. Pues, la hipótesis general del trabajo que realizó Foucault es que las relaciones, las estrategias, y las tecnologías del poder nos atraviesan, éstas producen saberes y verdades que le son útiles, esto a través de un proceso de naturalización que se va volviendo cada vez más invisible.

4Para objeto de lo ya planteado, se dividirá el artículo en cinco secciones. En la primera se expondrá por qué la utilización de Foucault como autor para indagar en los fenómenos de consumo y belleza física. La segunda presenta las reflexiones de Foucault, principalmente en referencia a sus conceptos de verdad, poder y disciplina. La tercera expone las intrincaciones entre consumo y subjetividad. La cuarta nos habla respecto de cómo se liga la belleza física dentro de los procesos de consumo y qué rol juega. Finalmente se presentan conclusiones generales.

Por qué Foucault

5Foucault estudió al cuerpo como un eje principal en sus reflexiones, para él, el cuerpo es un texto donde se escribe la realidad social. Bajo esta inclinación, gran parte de sus investigaciones pasaron por examinar las formas de gobierno encaminadas a vigilar y orientar el comportamiento individual, a través de distintas instituciones; la medicina, la escuela, la fábrica, el ejército, etc. Y cómo a través de estas entidades se dota al individuo, de estrictas normas corporales; de una manera de actuar y de obedecer, que de ser exitosa, es un garante del orden social.

6Siguiendo los planteamientos de Foucault, y sobre todo aquellos formulados en su etapa genealógica, es vital comprender las relaciones entre verdad, saber y poder. Percibir la singularidad de los sucesos, pero no para trazar la curva lenta de su evolución, no buscar orígenes, sino que por el contrario, ocuparse de las meticulosidades, de lo azares, de lo irrisorio que suele encontrarse en los comienzos (Foucault 1992a). La mirada genealógica de Foucault nos invita a conducir el razonamiento a partir de lo presente, lo que es válido para nosotros, y a partir de ahí, configurar embrollos de sucesos no siempre advertidos, no siempre controlables, pero sí siempre rastreables y siempre atravesados por el poder.

7Si el consumo es un campo de ejercicio del poder, éste puede ser entendido bajo los planteamientos de Foucault, pues como él establece (Foucault, 1998, 1992a, 1993), continúan existiendo los grandes mecanismos secretos mediante los cuales una sociedad transmite su saber, y se perpetúa a sí misma bajo una apariencia de saber. Estos aparatos están todavía en pie: periódicos, televisión, hospitales, etc. Por lo que si se quiere estudiar el poder, “Se trata de estudiarlo partiendo de las técnicas y de las tácticas de dominación”

Page 143: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

143

(Foucault 1992a: 147), que en nuestro caso será, a partir de los discursos, de las normas, a partir de las relaciones de poder que están presentes en las concepciones de belleza física y consumo.

8En consecuencia, miramos hacia Foucault de una manera heurística, como un autor que brinda un instrumental conceptual variado y esclarecedor, mas sus conceptos no los comprendemos como fines en sí mismos, sino como un medio para su utilización en problemas específicos. En este caso, para advertir la lógica que opera al interior de las ideas de consumo y de belleza física actual, para revelar aquello que está muchas veces tan incorporado que se vuelve oculto.

Foucault, verdad, poder y disciplina

9Para Foucault (1992a) existe una economía política de la verdad, la “verdad” está centrada en la forma del discurso científico y en las instituciones que lo producen; está sometida a una constante incitación económica y es objeto bajo formas diversas de una inmensa difusión y consumo; es producida y transmitida bajo el control no exclusivo pero sí dominante de algunos aparatos políticos o económicos. Por último, es el núcleo de todo un debate político y de todo un enfrentamiento social. La verdad está ligada a los sistemas de poder que la producen y la sostienen, y a efectos de poder que ella induce y reproduce; todo esto constituye el régimen de verdad.

10En este contexto, lo que interesó a Foucault fue ver cómo existe una producción de discursos verdaderos, a modo de ejemplo, llamar “desviado” a alguien tiene consecuencias diferentes de llamarlo “enfermo”. De ahí la importancia que Foucault le da a los discursos, y a sus cambios en la historia. Asimismo, recordemos que “la embriaguez del siglo XIX se transformó, en el siglo XX, en la enfermedad del alcoholismo, mientras que la homosexualidad como pecado pasó a ser, por vía de la categoría enfermedad, simplemente una preferencia personal” (Turner 1989: 251). “… la verdad , desprovista de todo contenido ontológico-objetivo, no es otra cosa que un efecto, un producto, deberíamos decir, de las estrategias sociales, de las relaciones de poder” (Castro 1995: 17). Las relaciones de verdad son relaciones de fuerza inherentes a las prácticas que se observan y codifican en los efectos de su propio movimiento.

11La verdad es de este mundo; es originada aquí gracias a múltiples imposiciones. Tiene aquí efectos reglamentados de poder. Cada sociedad tiene su régimen de verdad, su “política general de la verdad” (Foucault 1992a). Es decir, los tipos de discursos que ella acoge y hace funcionar como verdaderos; los mecanismos y las instancias que permiten distinguir los enunciados falsos, la manera de sancionarlos; las técnicas y los procedimientos que son valorizados para la obtención de la verdad; y el estatuto de aquellos encargados de decir qué es lo que funciona como verdadero. No hay verdad última de las cosas, sino funcionamiento de verdades ficticias (Castro 2008).

12Foucault propone que la verdad está en estrecha relación con las relaciones saber-poder. El poder se encuentra en el hombre mismo, no es algo externo que lo oprima o esclavice. En tal sentido, el razonamiento al poder, no consigue ser clasificado como algo bueno o malo, ya que el poder se esboza como una extensa red de relaciones. No existen explotados, porque el poder no es una propiedad, vale decir, no es algo de la exclusividad de una persona o de un grupo determinado (Foucault 1993). Si Foucault cambia la mirada al poder, lo hace para demostrar que la construcción del conocimiento, de la verdad y de la propia subjetividad, no son ni universales, ni azarosas; pasan por estrategias concretas de poder.

13En consecuencia, el poder es la capacidad de conducir las conductas, de hacer circular a la gente por un camino determinado, sin por ello ejercer algún tipo de violencia. El poder es una fuerza que en esencia es productiva, puede conseguir la conversión del espíritu y el encauzamiento de la conducta de los individuos. Es siempre ejercido en una relación y todas las personas poseen poder.

14En este sentido, cabe mencionar la categoría cuerpo, pues para Foucault resulta superlativa, desde lo más individual el cuerpo encarna un pequeño poder, un micro-poder; este micro-poder está en relación con otros micro poderes, y esta articulación se hace

Page 144: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

144

palpable en diversos campos, como por ejemplo: en el campo social, económico, político, cultural, entre otros. De las relaciones de los micro poderes, resulta la creación de normas, estipulaciones, acuerdos, en fin, diversas ilaciones que involucran al cuerpo y a la sociedad.

15Ahora bien, una forma de ejercicio del poder que tiene por objeto los cuerpos y por objetivo su normalización, es la disciplina, esta tecnología obliga a la homogeneidad anulando todo aquello que se escape de la norma. “La disciplina es una técnica de ejercicio de poder que no fue totalmente inventada sino elaborada en sus principios fundamentales durante el siglo XVIII” (Foucault 1993: 162). Es decir, construida a partir del momento en que el ejercicio monárquico del poder se volvió demasiado costoso y poco eficaz. Como se presenta en Vigilar y castigar: “Ha habido, en el curso de la edad clásica, todo un descubrimiento del cuerpo como objeto y blanco de poder. Podrían encontrarse fácilmente signos de esta gran atención dedicada entonces al cuerpo, al cuerpo que se manipula, al que se da forma, que se educa, que obedece, que responde, que se vuelve hábil o cuyas fuerzas se multiplican” (Foucault 1998c: 140).

16Así, el cuerpo ha estado directamente inmerso en una estrategia de poder, en un campo político; “las relaciones de poder operan sobre él una presa inmediata; lo cercan, lo marcan, lo doman, lo someten a suplicio, lo fuerzan a unos trabajos, lo obligan a unas ceremonias, exigen de él unos signos” (Ibid: 32). Esto se va haciendo factible, en gran medida, por el proceso de disciplinamiento, vigilancia y normalización al que nos vemos sometidos desde que nacemos en una determinada sociedad y que poco a poco nos va constituyendo como sujetos.

17“La disciplina ‘fabrica’ individuos; es la técnica específica de un poder que se da a los individuos a la vez como objetos y como instrumentos de su ejercicio” (Ibid: 175). En otras palabras, por medio de la disciplina se puede enseñar a los sujetos para que sean útiles y “El cuerpo sólo se convierte en fuerza útil cuando es a la vez cuerpo productivo y cuerpo sometido” (Ibid: 32). Por tanto, la disciplina busca fiscalizar y controlar la conducta, sus comportamientos, sus aptitudes, sus preferencias, a través de diferentes formas. “A estos métodos que permiten el control minucioso de las operaciones del cuerpo, que garantizan la sujeción constante de sus fuerzas y les imponen una relación de docilidad-utilidad, es a lo que se puede llamar las ‘disciplinas’” (Ibid: 141).

18Vistos sucintamente estos tres conceptos: verdad, poder y disciplina, podemos ir dando cuenta de cómo se va dando la mutación persona-sujeto. Para ahondar en este punto, Foucault nos presenta dos concepciones muy relevantes, que no son incompatibles, pues están atravesadas por un plexo de relaciones: La primera es el anatomopoder, que se refiere a las formas de educar, disciplinar el cuerpo individual, de volverlo un cuerpo útil y dócil. La segunda, es la biopolítica, que remite a la manera como se emplean formas políticas de administración de la vida de una población. Por ejemplo: patrocinio de los procesos biológicos como el nacimiento, la mortalidad, la salud, etc. Estos dos conjuntos de técnicas conforman lo que Foucault denomina: biopoder. Aquí, ambos conceptos operan medularmente para producir productividad, en el primer caso: en una persona, en el segundo: en toda la sociedad.

19El surgimiento del biopoder trae consigo consecuencias, como un desplazamiento en importancia de la norma a expensas de la ley, pues un poder que tiene como objetivo gestionar la vida necesita mecanismos permanentes y reguladores. Un poder así más que desplegar prohibiciones y represiones, necesita clasificar, medir, jerarquizar y excluir, teniendo como parámetro la norma, es decir, estableciendo estrategias de normalización.

20Foucault (1998a) considera que el biopoder ha sido un elemento indispensable para el desarrollo del capitalismo. Ha servido para asegurar la inserción controlada de los cuerpos en el aparato productivo, y para ajustar los fenómenos de la población a los procesos económicos. De ahí la importancia creciente de la norma y, consiguientemente, de la normalidad. La norma es lo que puede aplicarse tanto a un cuerpo que se quiere disciplinar cuanto a una población que se quiere regularizar.

21Foucault delimita que existe un saber del cuerpo que no es exactamente la sabiduría de su funcionamiento, y un dominio de sus fuerzas que es más que la capacidad de vencerlas: este saber y este dominio constituyen lo que podría llamarse la tecnología política del cuerpo.

Page 145: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

145

“Indudablemente, esta tecnología es difusa, rara vez formulada en discursos continuos y sistemáticos; se compone a menudo de elementos y de fragmentos, y utiliza unas herramientas o unos procedimientos inconexos” (Foucault 1998c: 33).

22De este modo, el poder encuentra el núcleo mismo de los individuos, alcanza su cuerpo, se inserta en sus gestos, sus actitudes, sus discursos, su aprendizaje, su vida cotidiana, su sexualidad. “El siglo XVIII ha encontrado un régimen por así decir sináptico del poder, de su ejercicio en el cuerpo social. No por debajodel cuerpo social” (Foucault 1992a: 89). En consecuencia, la ocurrencia de que surjan creencias y disposiciones como verdaderas, obedecen a hechos objetivos, a toda una construcción cultural e histórica, a una política que las ha convertido en indudables, constituyendo sujetos sujetados al poder y al saber de turno.

Foucault, consumo y subjetividad • 1 Como diría Bauman parafraseando a Descartes “Compro, luego existo…” (Bauman 2007: 32).

23La transformación del sistema de producción y acumulación capitalista, ha generado un tipo de discurso y de sociedad, en la que el consumo es uno de los principales mecanismos de integración social (Salvat, 1975; Ewen, 1992), estas relaciones de fuerzas, o de poder, son estratégicas, microfísicas, difusas, determinan singularidades y subjetividades. Ahora bien, como se expuso, para Foucault la subjetividad pasa por un proceso de normalización, y los cuerpos no sólo son la materia prima donde se inscribe o asienta el orden social, al disciplinarlos, sino uno de los recursos que lo puntualizan, expresan y reproducen. “… el sujeto se forma a partir de una serie de procesos y sistemas que no responden a una naturaleza originaria de la subjetividad, sino que obedecen a condiciones históricas, políticas y sociales” (Castro 2008: 173). Y en la actual sociedad de consumo, existen unas prácticas discursivas muy ligadas a la estimulación de la belleza física y al consumo como fines en sí mismos1.

24En este sentido, estamos concibiendo el concepto de sociedad de consumo, en contraposición con el de sociedad de necesidades de períodos culturales precedentes. Pues, este cambio ha dado paso a la instauración de necesidades artificiales en el individuo; su subjetividad ha sido invadida con imposiciones desde el sistema de producción; las multinacionales, la publicidad y la moda, por nombrar algunos. En esta lógica, las necesidades pasan de ser vitales a impuestas. El individuo transita de tener la necesidad de comer, a requerir determinados productos light, diet , etc. Esto es debido a que la acción se acomoda y encamina en función de las exigencias del sistema productivo. Las necesidades buscan alcanzar la condición de trascendentes, mostrando al consumo como la vía hacia la consecución de la perfección, la autoestima y el éxito social.

25“Si el problema de los equilibrios mal establecidos de los siglos anteriores consistía en producir lo necesario para cubrir las necesidades, el nuevo problema consiste en crear las necesidades para poder consumir lo que se produce” (Salvat 1975: 32). En esta lógica, el consumismo busca representar la forma posmoderna de libertad (Rojas 1992), en donde el individuo cree que actúa libremente, pero su independencia usualmente choca con las prohibiciones establecidas por la convivencia.

• 2 “En nuestra sociedad, el hombre y la mujer reconocen que se les impulsa al consumo innecesario, y, (...)

26Foucault exhibe que analizar un discurso es tratar de llegar a la red de estructuras que conforman el discurso, para ver el momento en que comienzan a desvelarse los elementos ausentes y los presentes, su ubicación y su significado, buscando la relación entre el sujeto, su discurso y el discurso social ideal. Es así como el trabajo, la producción y el consumo, ponen en juego una búsqueda en torno a la construcción de un tipo de subjetividad cada vez más individualista. El poder opera aquí, ya no sólo para crear, vigilar, y normalizar una masa de trabajadores, sino para introducir y disciplinar consumidores. Existe “Una ‘anatomía política’, que es igualmente una ‘mecánica del poder’, […] (la que) define cómo se puede hacer presa en el cuerpo de los demás, no simplemente para que ellos hagan lo que se

Page 146: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

146

desea, sino para que operen como se quiere, con las técnicas, según la rapidez y la eficacia que se determina” (Foucault 1998c: 141)2.

27Foucault (1992a) nos revela que estamos subordinados a la verdad, en la razón de que la verdad establece, crea normas, elabora el discurso considerado normal, empujando efectos de poder. Somos juzgados, clasificados, destinados a vivir de un cierto modo, en función de discursos verdaderos que sobrellevan derivaciones de poder. El poder no renuncia examinarnos, exige de nosotros una existencia, institucionaliza la verdad, la profesionaliza, la recompensa, nos invade nuestra subjetividad.

28Adoptando este lineamiento, el cuerpo actualmente se vuelve ya no un “envoltorio”, sino que se erige como un protagonista de las sociedades modernas, una expresión y emblema de libertad, identidad, belleza, salud, prestigio, perfección, etc. El físico pasa a ser una valiosa materia manipulable para la persona que lo encarna. Igualmente, “La ‘subjetividad’ del ‘sujeto’, o sea su carácter de tal y todo aquello que esa subjetividad le permite lograr, está abocada plenamente a la interminable tarea de ser y seguir siendo un artículo vendible. La característica más prominente de la sociedad de consumidores -por cuidadosamente que haya sido escondida o encubierta- es su capacidad de transformar a los consumidores en productos consumibles… ” (Bauman 2007: 26).

29Bajo esta lógica, el cuerpo adviene a ser tomado más allá de instituciones disciplinadoras como la cárcel o la escuela, ahora se ha ido implantando como un claro objeto de consumo presente en la cotidianidad. Esto entraría en correspondencia con una nueva forma de disciplinamiento del cuerpo sugerida, enseñada y reproducida por distintos discursos y medios. Es decir, el término imagen corporal, que pertenece al terreno de lo abstracto, es una construcción simbólica que se ha vuelto valiosa e instrumental, esto a través de los cambios en la edificación del cuerpo como hecho subjetivo mediante el cual el individuo moderno se concibe a sí mismo, y que se reflejan en las transformaciones de los discursos sobre la apropiación y la importancia de la belleza física.

30En las sociedades capitalistas industrializadas, la informática y los medios de comunicación de masas, integran un substancial papel en el ejercicio de controlar, disciplinar y normalizar (Bayo-Borras 2008; Cabrices 2007; Moreno 2009; Ramírez 2007), volviéndose un pilar fundamental en la mantención y normalización del actual sistema de consumo. Sus mensajes, tanto en la forma como en el fondo, portan representaciones normativas que obedecen a intereses específicos.

• 3 Bajo la lógica del pensamiento de Foucault son estrategias de poder sin un claro estratega. Las re (...)

31Ahora bien, como lo esboza Foucault (1998c), la disciplina es una tecnología sugerida, no puede identificarse claramente ni con una institución ni con un aparato. Es un tipo de ejercicio del poder, una modalidad para ejercerlo, implicando todo un conjunto de instrumentos, de técnicas, de niveles de aplicación, es una “física” o una “anatomía” del poder. Así, evocando el concepto de anatomopoder, vemos cómo esta modalidad es aprovechada como tipo de poder para guiar a los cuerpos, para introducirse en lo más íntimo, inculcándoles una manera de actuar y de pensar, siendo así que se perciben influencias tanto negativas como positivas. En este proceso el sujeto adquiere autonomía, poder y saber, el que utiliza para interrelacionarse con la sociedad. Y en la actual, es claro, hay un estímulo al consumo y al atractivo físico, pero más que atribuirlo a una institución, se debe entender que esta está influenciada en un juego de poder3.

32Prácticas como el consumo, ligado a los procesos actuales de individualización, hacen que consumir hoy no tenga como esencia el satisfacer necesidades, ya que el espíritu que lo mueve son los caprichos o el deseo, algo mucho más vago que las necesidades. Es un impulso autogenerado que no demanda defensa ni fundamento. “el capitalismo moderno tiende a fomentar el cálculo hedonista y la personalidad narcisista. La cultura del consumidor requiere, no de la supresión del deseo, sino de su manufactura, extensión y detallamiento” (Turner 1989: 52).

33Asimismo, “El propósito crucial y decisivo del consumo en una sociedad de consumidores […] no es satisfacer necesidades, deseos o apetitos, sino en convertir y reconvertir al consumidor en producto, elevar el estatus de los consumidores al de bienes de cambio

Page 147: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

147

vendibles”(Bauman 2007: 83) . Por lo tanto, hacer de uno mismo un producto negociable, así como también responder rápida y eficazmente a las tentaciones del mercado, es responsabilidad y gravamen de cada uno.

• 4 Foucault especifica que todo discurso, y toda relación de poder, implican un saber, un campo analí (...)

34Foucault explicita que para que los discursos y fuerzas operen, no sólo se necesita de instancias y sujetos que creen estas subjetividades, que disciplinen y normalicen, sino que también se debe vigilar que así sea. De esta manera, existe todo un saber, todo un sostén de antecedentes, toda una analítica respecto de las preferencias, gustos y tendencias de las personas4. Un rasgo peculiar del modo de producción capitalista consiste, entonces, en que ésta no requiere una forma ascética del deseo; los placeres son de hecho manipulados y producidos por el proceso de mercantilización y elaborados por el circuito del consumo. “El régimen de los cuerpos no está ya más fundado en un principio de restricción ascética, sino en el cálculo hedonista y la amplificación del deseo. El ascetismo ha sido transformado en prácticas que promueven al cuerpo en aras del sensualismo comercial” (Turner 1989: 299 - 300).

35En este sentido, la publicidad es uno de los dispositivos de normativización y significación más importante en la producción de sentidos sociales dentro de las sociedades contemporáneas. Es un sistema que goza de todo un régimen construido a través de un determinado discurso, y aun cuando puede tener un público objetivo, sus recomendaciones quedan enunciadas para todos, aunque no los busquemos, por lo que en todo momento nos recuerdan cuál es la norma, qué es lo que está a la moda, etc.

36En el consumo actual los objetos ya no apuntan a su utilidad, sino que se busca en ellos una cuantía en tanto símbolo, pues se crea una extensión que les agracia incorporar elementos que van más allá de su razón práctica. La publicidad no comunica las características objetivas de aquello que promociona, sino más bien persigue construir en torno a ellos, y sobre ellos, combinaciones de significados y simbolizaciones que los doten de una cierta plusvalía, haciendo de ellos objetos indispensables.

Foucault, belleza y consumo • 5 Pages-Delon citado por Le Breton (2002) sostiene que las apariencias personales son una especie de(...)

37En las últimas seis décadas el saber que se ha entregado a través de distintos medios, es el del consumo y la subjetivación del valor estético del cuerpo por sobre todo los otros valores que en él están inmersos (valor simbólico, cultural, religioso, etc.). Incluso, se ha establecido un consumo de los discursos corporales; los cuerpos deben ser bellos, saludables, bronceados, delgados, jóvenes. Ha ocurrido un traslado del término de belleza hacia el plano físico; la definición de belleza se ha impregnado de marketing , pues esta pasa a representar un capital simbólico que puede adquirirse, perderse o incluso comprarse5.

38De esta manera, podemos distinguir que una sociedad regida por la racionalidad del mercado en donde se compra la belleza y la delgadez, se revela una situación paradójica, “la Organización Mundial de la Salud (OMS) alerta sobre la obesidad como epidemia mundial y la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) sobre la desnutrición a nivel también mundial… pero ambas como enfermedades de la pobreza” (Aguirre 2004: 34). Vale decir, “la mayoría de los gordos no son ricos sino pobres y la gordura está situada en el polo opuesto de la belleza. Existe, además, cierta reprobación moral que categoriza a los gordos como personas autocomplacientes, débiles de carácter y abandonadas en todo lo que se refiere al cuidado personal” (Ibid: 19).

• 6 En los hombres el arquetipo obedecería a un cuerpo magro, sin tejido adiposo, bíceps protuberantes (...)

39Los medios de comunicación de masas proclaman modelos de excesiva delgadez que patrocinan un arquetipo de belleza, que en el caso de las mujeres6, está representado por

Page 148: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

148

jóvenes cuya estatura y peso son características excepcionales, las llamadas top-models . La publicidad, la moda, son parte de las instancias que han reformado el valor de la delgadez. La flaqueza se ha tornado distintivo imprescindible asociado a la autonomía, al éxito profesional, social y, desde luego, al éxito erótico. En este sentido, el mercado ha sabido sacar provecho, pues la oferta es amplia: gimnasios, centros de belleza, cirugías estéticas, suplementos nutricionales, prendas que hacen lucir delgado; o ayudan a adelgazar, productos dietéticos, cosméticos, fármacos, libros, vídeos especializados, máquinas para la ejercitación, etcétera.

40La contribución de los medios al paroxismo de la estética personal no se limita a la revaloración de la imagen, pues la fotografía, Hollywood, la televisión, Internet, etc., no sólo nos muestran que hay que pensar y apreciar la estética personal; también nos dictan cómo hay que pensarla y valorarla.Existe un tipo de consumo que toma al cuerpo como su objetivo, imponiendo unas normas. Y este tipo de prácticas, de atención y culto al cuerpo, se ha entendido como una nueva forma de consumo, paradojalmente llamado consumo cultural.

41Ahora bien, no todo pasa por el mercado, en una sociedad disciplinaria el patrón de medida será la norma (Foucault 1998c), pero, quien no la cumpla, estará más individualizado que el que la cumple. Por ejemplo, lo normal es estar sano, si una persona tuviese alguna enfermedad, se le obligará a que se someta a registro, observaciones, visitas al médico, exámenes, etc. He aquí algo relevante, en la medida que los sujetos se individualizan, el poder se desindividualiza, corre por todos los canales de circulación posible colocando mayor énfasis sólo en aquellos que desobedecen o se alejan de la norma, por ende, la observación y la vigilancia, provienen de más allá del propio sistema de consumo.

42Antiguamente las fajas y los corsés reprimían las caderas y formaba las cinturas ceñidas, finas, luego vino el “corsé social”, el apremio tanto de los pares, como de los modelos y arquetipos que circulan por los medios de comunicación. Por ejemplo, patrones de mujeres apuestas, que las marcas de innumerables artículos promueven, por citar un caso: rubia, joven, curvilínea, ojos celestes y delgadísima; ésa que, de tanto observarla en la televisión, en fotografías, en gigantografías, etcétera, la gente se familiariza y educa juzgando que es el patrón correcto.

43Dado lo anterior, cabe especificar que es a la mujer a la que mayoritariamente se le invade con estas ideas (Le Breton 2002; Amigo 2002; Ewen 1992; Turner 1989; Eco 2007; Morris 2005), pues en muchas situaciones, masculinidad es sinónimo, entre otras cosas, de serenidad por el aspecto propio, mientras que la feminidad encarna una gran preocupación en tal sentido.

• 7 Para Simmel, “la moda es imitación de un modelo dado y proporciona así satisfacción a la necesidad (...)

44Bajo este orden de ideas, el deleite de ser joven, ya sea con la asistencia de la cirugía o del ejercicio físico, hermanado a todos los accesorios que son posibles de comprar, han proporcionado un mercado distinto; el de la belleza como la gran mercancía. Es este mundo subjetivado en donde el cuerpo hermoso y delgado es un nuevo santuario. El control del peso se transforma para muchos en el eje de la vida, el punto de partida de la gran carrera, ser joven cada vez más, en la medida en que se es menos. Buscar nuevos atributos al cuerpo, es cambiar la imagen, buscar mayor aprobación7, es caminar hacia estar en forma y ser feliz. No obstante, Foucault diría, es obedecer al sistema normalizador imperante.

45El consumo moderno se vislumbra como productor de una población pasiva y subordinada que, muchas veces, no es capaz de distinguir sus necesidades reales. El cuerpo como construcción cultural, en esta época hay que manipularlo para venderlo. Es un objeto palpable que posee influencia y por lo tanto se lo comercializa. De esta forma se explica el que para muchas mujeres hoy en día ser bellas se convierta en una fuente de ingresos. El físico en su puesta en escena actual, funciona según las leyes de la economía de los discursos; el individuo debe tomarse a sí mismo como objeto, como el objeto más fausto, que puede instituirse como proyecto económico de rentabilidad. Featherstone citado por Turner señala: “Dentro de la cultura del consumidor el cuerpo es proclamado como un vehículo del placer: es deseable y deseoso, y cuanto más se aproxima el cuerpo real a las imágenes idealizadas de juventud, salud, belleza, más alto es su valor de cambio” (1989: 213).

Page 149: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

149

• 8 “Hoy, los logros de la medicina y la biología (transplantes, transfusiones de sangre, prótesis, ma(...)

46De esta suerte, “El cuerpo humano está plantado como un alter ego del hombre: sigue siendo signo del hombre, sin ser más hombre, ya que operaciones en su contra se volvieron legítimas. Estas provocarían horror si se produjeran sobre el hombre por completo y no sobre un cuerpo que se piensa de manera independiente del hombre” (Le Breton 2002: 75). El cuerpo, se vuelve sólo un conjunto de piezas o formas que pertenecen y están, subordinadas al hombre, pero, que no necesariamente son el hombre8.

47Las estructuras actuales de producción/consumo, proporcionan al individuo una doble representación de su cuerpo: como capital y como fetiche. El cuerpo naciente se exterioriza en esta perspectiva de inversión y signo social. Así, el cuerpo es un “signo”, un “mensaje” que habla de su propietario. La apariencia física surge como un símbolo que puede resumir el carácter, la moral y los valores de una persona. Le Breton nos menciona: “El hombre alimenta con su cuerpo, percibido como su mejor valor, una relación maternal de tiernos cuidados, de la que extrae, al mismo tiempo, un beneficio narcisista y social, pues sabe que a partir de él, en ciertos ámbitos, se establece el juicio de los demás” (Le Breton 2002: 82-83). Por lo tanto, teniendo en vista este tipo de fenómenos y vinculándolos con lo planteado por Foucault, podemos exponer que el poder de normalización operante no fuerza ni inhabilita; sino que delimita los términos de lo normal y lo anormal, incitando la producción de ciertos actos, gestos y discursos.

• 9 En el caso de los morenos la discriminación depende de la posición geográfica.

48Foucault nos muestra que el poder crea, produce realidades, se inventó al demente, al delincuente o al anormal, en esta misma lógica, los grupos excluidos por los discursos estéticos comerciales los componen los viejos, los pobres, los gordos, los discapacitados, los morenos9, entre muchos otros. Son la moda y los estereotipos los que señalan qué es normal y qué no lo es, qué es bello y qué es feo. El discurso obviamente tiene sesgos. El modelo estético, adquiere características de moral, de ético, ya que lo bueno, lo moral, se asocia a la belleza (Llaguno 2002; Avenatti 2006; Mijares 2006), belleza entendida desde la flaqueza y la juventud, alejarse de ella es ser estigmatizado y castigado por la sociedad.

49Esta rigidez de los cánones estéticos que impone la cultura occidental de la imagen, supone para las personas una batalla contra el tiempo para conseguir ser aceptadas socialmente, produciendo problemas de inseguridad y de no aceptación del propio cuerpo. Las probabilidades de sentirse incomodo en el cuerpo de uno, son tanto más fuertes en la medida que es mayor la desproporción entre el cuerpo socialmente exigido y la relación práctica con el cuerpo que imponen las miradas y las reacciones de los demás (Bourdieu 1986).

50Las imágenes transmitidas por los medios de comunicación refuerzan un estilo de vida donde el cuidado del cuerpo (no sólo ejercicio físico, sino la cosmética, el vestido, etc.) tiene un lugar central. El “prestigio” que goza el cuerpo bello hace que frecuentemente se adhieran a estas prácticas personas que buscan en él un camino para mejorar su posición en la estructura social. Distinguen en el cuerpo una de las pocas áreas donde pueden ejercer un control cotidiano (a través del ejercicio físico, las dietas, el ornamento, etc.), y no como la política, la economía o la ley, que las consideran extrañas. He aquí donde los planteamientos de Foucault cobran fuerza, pues la relación de poder se vuelve invisible, ocultando que esto obedece a una estrategia de poder.

51El mercado masivo al hacer del cuerpo su objetivo, lo ha transformado en mercancía, y en un medio para la manufactura y distribución de productos, pues no sólo se puede comprar un producto que “embellezca”, sino que un cuerpo bello vende. La publicidad, las propagandas están plagadas de imágenes que señalan cuerpos delgados, esbeltos y agraciados, para ofrecer cualquier cosa.

52El fenómeno del consumo, o si se quiere el mercado donde se hace patente el consumo, estipula cada a la belleza como ideal de verdad y probidad. Pero como lo señala Ewen: “hay contradicciones entre la verdad y la verdad comercial” (1992: 308). Lo que se da por sentado, muchas veces no es más que una ilusión sugerida que promueve al consumo. El

Page 150: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

150

mercado busca que la concepción de la imagen personal, nuestro propio cuerpo, sea un reflejo que determina nuestro éxito, y que su prolijidad irrumpa como algo infalible para competir con los demás. “En respuesta también a la sublevación del cuerpo, encontraréis una nueva inversión que no se presenta ya bajo la forma de control represión, sino bajo la de control-estimulación: «¡Ponte desnudo... pero sé delgado, hermoso, bronceado!» A cada movimiento de uno de los adversarios responde el movimiento del otro” (Foucault 1992a: 105).

53En definitiva, el éxito en perfeccionar el cuerpo dotado de hermosura como un remanente del ser moderno, está asumido por una gran parte de la población, situación que se condice claramente con la economía de mercado, que como lo manifiesta Castells (1999), es una economía que basándose en la tecnología de la información, proporciona la base material indispensable para la difusión de aquello que se intenta vender. Y como el consumo actual no se basa en la regulación del deseo, sino en la liberación de los anhelos, ya que el sujeto hoy se exterioriza a sí mismo por medio de lo que posee. Qué mejor que poseer un cuerpo estéticamente bien parecido.

54Las relaciones de poder, la mirada, operan aquí no sólo disciplinando y normalizando a la población, sino que haciéndose tan vigilante, como en el panoptismo carcelario, que los sujetos llegan a vigilarse a sí mismos y a los demás; reproducen el patrón que se les ha entregado. “… el individuo se convierte en la fuente de su propio sometimiento. Nada puede ser más rentable como tecnología política de los cuerpos que esta incorporación individual de la vigilancia” (Castro 2008: 152). Una vez implantada la efectividad y presencia de la observación, es el propio sujeto el que se auto-vigila, se auto-castiga, se auto-reprime, se auto-controla.

55El cuerpo “diez”, el poseedor de “ sex-appeal ”, de buen “ look ”, el que da “la línea”, “la forma”, “el tipo”, etc., es un cuerpo constituido a voluntad o comprado. Esta aspiración se plasma en la obtención del cuerpo joven, seductor, guapo, fibroso, etc.Sólo a partir del cuerpo y la belleza entendidas como posesión individual, y no como dimensión del ser, es que puede operarse sobre ellas y convertirse en un proyecto.

56Los discursos estéticos que operan en el actual sistema de consumo no ven al cuerpo como un todo, sino como elementos más, o menos armónicos. Así, por ejemplo, las personas que se someten a cirugías estéticas, se conciben a sí mismas como un conjunto de regiones inconexas: se corrigen la nariz, y luego descubren que sus orejas tampoco están bien, y nuevamente recurren a una cirugía. Su cuerpo no es una unidad, sino sólo un compendió de elementos. “Nuestro cuerpo es ya casi desechable. No importa realmente la capacidad física de nuestro cuerpo. Atrae más su “forma”, no las formalidades” (De la Parra 2002: 218).

57De esta manera, la medicina y los médicos han contribuido significativamente a extender el descrédito social de la obesidad y del sobrepeso (Gil-Romo 2007), situación que históricamente aparece hace pocas décadas, el discurso varió, y de los cuerpos abundantes pasamos a cuerpos escuálidos. Situación que se reflejó tanto en las argumentaciones desde la publicidad como en el de los especialistas, pensemos que “Todavía hasta los años 50 la publicidad propone un cuerpo floreciente y lleno, las mujeres gruesas son las mujeres soñadas por los hombres y el modelo anhelado y soñado por las mujeres” (Biber 2002: 10). Igualmente, el estar con unos kilos demás era sinónimo de estar “sanito”.

• 10 La anorexia o la bulimia más que anómalas son extensiones lógicas de la norma imperante en la actu (...)

58Esta presión por poseer atractivo físico, por mantener la figura delgada, así como de ajustarse a las normas estéticas, han desarrollado problemas a gran escala como los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), que por nombrar el caso de la imagen corporal que los anoréxicos tienen de sí mismos, pasa por una idea desdibujada. Su situación es la de auto rechazar su apariencia. Se juzgan gordas y gruesas, aún cuando están desnutridas, famélicas. Es un enfermo que tiene una sensatez incierta de su aspecto10 que lo lleva incluso a la autolesión.

59Los especialistas reparan (Biber 2002; Marin 2002; Llaguno 2002; Morris 2005; Colombo 2006; Perena 2007; Gil-Romo 2007; Sánchez 2007; Valor 2007) que cuando personas con problemas de TCA, exponen estar gordas o gordos, delimitan también el sentirse no

Page 151: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

151

suficientemente buenos para ser aceptados, no se conciben agradables, competentes, bellos. No es de extrañar que bajo la gran presión social por la estética, el que no se ajusta a los cánones puede verse excluido, aún más, se culpa a los excluidos de su propia exclusión.

60Foucault aclara en relación a los sujetos que “El dominio, la conciencia de su cuerpo no han podido ser adquiridos más que por el efecto de la ocupación del cuerpo por el poder: la gimnasia, los ejercicios, el desarrollo muscular, la desnudez, la exaltación del cuerpo bello... todo está en la línea que conduce al deseo del propio cuerpo mediante un trabajo insistente, obstinado, meticuloso que el poder ha ejercido sobre el cuerpo de los niños, de los soldados, sobre el cuerpo sano” (Foucault 1992a: 104).

61De esta manera, hemos establecido que se les impone a los individuos, a través de ciertos discursos; tácticas de disciplinas individualizantes, normas culturales, prácticas legitimas e ilegitimas, mas esta situación es microfísica, pues no es una imposición agresiva, áspera, sino que el poder es una situación, una relación, y por tanto mediante el desenvolvimiento social del individuo, va adquiriendo, por ejemplo, ciertas disciplinas, muchas veces sin darse cuenta.

Conclusión

62La obra de Foucault constituye una caja de herramientas importante a la hora de hacer inteligibles ideas, acciones y simbolismos que permiten una coherencia explicativa y descriptiva de la abrumadora evidencia de las relaciones sociales. Su percepción del poder pasó por comprender la multiplicidad de las relaciones de fuerza inmanentes y propias del dominio en que se ejercen, o al contrario, los desplazamientos, las contradicciones que aíslan a unas de otras, por último, cómo se tornan efectivas, y cuyo esquema general o cristalización institucional toma forma en las normas culturales, en las hegemonías sociales, etc.

63Foucault manifestó que se debe buscar una historia de la verdad, pero no de qué es la verdad, sino un análisis de los “juegos de verdad” (Foucault 1998b), así parafraseándolo, lo que hemos buscado develar en relación a la belleza y el consumo es ¿a través de qué juegos de verdad se da el hombre a pensar su ser propio cuando se percibe como feo, cuando se contempla, se juzga y se castiga como gordo o deslucido? En este sentido, hemos tomado como principal objetivo el mostrar la determinación y la libertad del hombre no atacando a un grupo a una institución o a una clase, sino vislumbrando las técnicas particulares de una forma de poder. Y en relación a lo expuesto, hemos señalado cómo las normas de belleza física y de consumo se van entrometiendo en lo más íntimo de las personas. Existe un poder que se ejerce sobre la vida cotidiana, clasifica a los individuos en categorías, les impone una ley de verdad que deben reconocer y que los otros han de reconocer en ellos. Es una forma de poder que transforma a los individuos en sujetos.

64Por lo demás, hemos podido incluso reparar que esta situación de estimulación a la belleza física y al consumo, no sólo viene desde el sistema de consumo, o desde los medios de comunicación de masas, sino desde las mismas personas en relaciones microfísicas de poder. Vale decir, la norma cultural que señala a la delgadez como promotora de éxito, no es suscitada sólo a partir de una instancia exterior, sino que esta se mueve a través de todas las relaciones sociales. Corroborando la premisa foucaultiana de que una vez establecida una norma cultural, la vigilancia, el disciplinamiento y la normalización, corren por relaciones y direcciones de poder múltiples.

65Quizás, uno de los inconvenientes a la hora de entender este tipo de temáticas guiados por Foucault y asociándolas al consumo y la belleza física, pasan por cómo pensar la producción del propio cuerpo, por ejemplo con la cirugía estética, a través de operatividad de mecanismos de poder, diferenciándola entre acción propia o actividad inducida. El ser libre en un cuerpo disciplinado o la libertad situada en el dominio del cuerpo.

66En otras palabras, cómo distinguimos ese “trabajo sobre sí” que Foucault vincula con la “autoproducción”, con la creatividad y con la práctica de las operaciones subjetivas, obra de la operatividad de un dispositivo de poder, de una acción que responde a una norma enseñada. Sería una tensión entre dos polos: operaciones sobre sí, fruto de la sujeción al

Page 152: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

152

poder (aunque aparezcan como “libertad” de consumo, de cambio, de ser sí mismo, etc.) y operaciones que representen la práctica de una libertad situada. La “… contraposición entre el sujeto que ejerce su autonomía en las prácticas de sí mismo y el sujeto completamente colonizado por resortes de poder. En el primer caso, la subjetividad se despliega en un ejercicio de la libertad; en el otro, la subjetividad es una materia dócil que vive la ficción de su libertad” (Castro 2008: 403).

67Por último, la critica foucaultiana coloca al desnudo las estrategias y las tácticas de las relaciones de poder y de saber, con sus continuidades y desplazamientos, en el intento de fabricar un tipo de individualidad, de crear ciertas prácticas, valores, normas, etc. En consecuencia, el presente artículo revela uno de los problemas que el autor francés buscó demostrar en sus reflexiones, y es que el hombre para Foucault está sujeto: sujeto a su conciencia y a su propia voluntad. Estamos sujetos a producir la verdad desde el poder que la exige, que la necesita para funcionar, mas esta situación no necesariamente es inmutable.

Inicio de página

Bibliografía

Aguirre, Patricia (2004), Ricos flacos y gordos pobres. La alimentación en crisis . Editorial Capital Intelectual, Buenos Aires.

Amigo, Isaac (2002), La delgadez imposible. La lucha contra la imposición de la imagen . Editorial Paidós, Barcelona.

Amigot, Patricia y Pujal, Margot (2006), “Ariadna danza: lecturas feministas de Michel Foucault”. Athenea Digital , 9, 100-130. Disponible en http://antalya.uab.es/athenea/num9/amigot.pdf.

Avenatti de Palumbo, Cecilia Inés (2006), “Lo bello une, lo bello viene de Dios”. Humanidades 6, no. 1 (diciembre 2006): 135-146. Fuente Académica ,

EBSCO host (accessed July 24, 2008).

Bauman, Zygmunt (2000), Trabajo, consumismo y nuevos pobres . Editorial Gedisa, Barcelona.

-Ídem (2007), Vida de consumo . Editorial Fondo de Cultura Económica, México.

-Ídem (2006), Modernidad líquida . Editorial Fondo de Cultura Económica, Argentina.

Bayo-Borras, Regina (2008), “Cuando no hay palabras para decirlo hay un cuerpo para expresarlo”. (Español). Debate Feminista 37.19 (Abr. 2008): 199-210. Fuente Académica. 17 July 2008.

Biber, Adriana (2002), Anorexia. Cuando no se acepta el propio cuerpo . Ediciones FAPA, Barcelona.

Bourdieu, Pierre (1988), La distinción. Criterios y bases sociales del gusto . Editorial Taurus, Madrid.

-Ídem (1986), “Notas provisionales sobre la percepción social del cuerpo”, en Materiales de Sociología Crítica , Álvarez-Uría, F. y Varela, J. (eds.), Editorial La Piqueta, Madrid. Pág. 183- 194.

Page 153: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

153

Britos, María del Pilar (2008), “La problematización de la relación con la verdad. Interrogantes a partir de la lectura de Foucault”. Tópicos (Sta. Fe). [online]. 2005, no.13 [citado 07 Agosto 2008], p.29-43.

-Ídem, “Michel Foucault: Del orden del discurso a una pragmática de lo múltiple”. Tópicos (Sta. Fe). [online]. 2003, no.11 [citado 11 Mayo 2009], p.63-82.

Cabrices, Rafael Osío (2007), “La pujante industria de los sacerdotes del cuerpo”. (Spanish). Debates IESA 12, no. 3 (July 2007): 66-72. Fuente Académica ,

EBSCO host (accessed July 24, 2008).

Castaños, Nora, Claudia González, y José Manuel Ruiz (2008), “Belleza y ganancias para su vida”. (Spanish). Entrepreneur México 13.10 (Oct. 2005): 68-74. Fuente Académica. EBSCO. 17 July 2008

Castells, Manuel (1999), La era de la información: economía, sociedad y cultura . Vol.1 la sociedad red. Editorial Alianza, Madrid.

Castro, Edgardo (1995), Pensar a Foucault. Interrogantes filosóficos de La arqueología del saber . Editorial Biblos, Buenos Aires.

-Ídem, “Michel Foucault: sujeto e historia”. Tópicos (Sta. Fe). [online]. ene./dic. 2006, no.14 [citado 15 Mayo 2009], p.171-183.

Castro Orellana, Rodrigo, “Ética y Libertad: La pars construens de la filosofía foucaultiana”. Rev. filos. [Online]. 2006, vol.62 [citado 07 Agosto 2008], p.117-138.

Ídem (2008), Foucault y el cuidado de la libertad. Ética para un rostro de arena . Editorial LOM, Santiago, Chile.

Colombo, Jorge Luís (2006), Comer todo o comer nada. Anorexia nerviosa, bulimia nerviosa y otros trastornos relacionados . Editorial Lumen, Buenos Aires.

Cuadra, Assumpta Rigo, “El otro cuerpo de la identidad: análisis de modelos culturales de los trastornos del cuerpo femenino. Cultura de los Cuidados” (Mar. 2006): 47-54. Fuente Académica. EBSCO. 17 July 2008.

Deleuze, Gilles (1987), Foucault . Editorial Paidos, Barcelona.

De La Escalera, Ana María, “Contando las maneras para decir el cuerpo”. (Spanish). Debate Feminista 36.19 (Oct. 2007): 3-8. Fuente Académica. EBSCO. 17 July 2008.

De La Parra, Marco Antonio (2002), El cuerpo de Chile . Editorial Planeta. Santiago, Chile.

Díaz, Esther, (1995), La filosofía de Michel Foucault . Editorial Biblos, Buenos Aires.

Díaz, Steffan Igor Ayora, “El cuerpo y la naturalización de la diferencia en la sociedad contemporánea.” (Spanish). Nueva Antropología: Revista de Ciencias Sociales 20.67 (May 2007): 89-118. Fuente Académica. EBSCO. 17 July2008.

Eco, Humberto (2007), Historia de la belleza . Editorial Lumen, Italia.

Page 154: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

154

Entrevista con Michel Foucault, Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. [online]. 2009, vol.29, n.1 [citado 2009-07-01], pp. 137-144

Ewen, Stuart (1992), Todas las imágenes del consumismo. La política del estilo en la

cultura contemporánea . Editorial, Grijalbo, México.

Foucault, Michel (1998c), Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión . Editorial Siglo Veintiuno, México.

-Ídem (2006b), Los Anormales . Curso en el Collège de Francia (1974-1975) Editorial Fondo de Cultura Económica, México.

-Ídem (1998a), Historia de la sexualidad. 1.- La voluntad de saber . Editorial Siglo Veintiuno, México.

-Ídem (1998b), Historia de la sexualidad. 2.- El uso de los placeres. Editorial Siglo Veintiuno, México.

-Ídem (1992b), Historia de la sexualidad. 3.- La inquietud de sí . Editorial Siglo Veintiuno, México.

-Ídem (2000a), Tecnología del yo. Y otros textos afines . Editorial Paidós, Barcelona.

-Ídem (1992a), Microfísica del poder . Editorial La Piqueta, Madrid..

-Ídem (1993), La vida de los hombres infames. Ensayos sobre desviación y dominación . Editorial Altamira, Buenos Aires.

-Ídem (1988), Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones . Editorial Alianza, Madrid.

-Ídem (2006a), Historia de la locura en la época clásica I . Editorial Fondo de Cultura Económica, México.

-Ídem (2007), Historia de la locura en la época clásica, II . Editorial Fondo de Cultura Económica, México.

-Ídem (1999), La arqueología del saber . Editorial Siglo Veintiuno, México.

-Ídem (2000b), Defender la sociedad . Curso en el Collège de Francia (1975-1976). Editorial Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.

-Ídem (2001), Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas . Editorial Siglo Veintiuno, México.

-Ídem (2008), Nacimiento de la biopolítica . Curso en el Collège de Francia (1978- 1979). Editorial Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.

-Ídem (1991), Saber y verdad . Editorial La Piqueta, Madrid.

Page 155: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

155

Ganter, S. Rodrigo (2006), “De cuerpos, tatuajes y culturas juveniles. (Spanish).” Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología 15, no. 1/2 (January 2006): 427-

453. Fuente Académica , EBSCO host (accessed July 24, 2008).

Gil-Romo, Sara, Elena Pérez, Vega-García Luz Amaranta, Romero-Juárez Gabriela (2007), “Prácticas alimentarias de mujeres rurales: ¿una nueva percepción del cuerpo?”, Salud pública Méx . [Periódico na Internet]. 2007 Fev [citado 2008 Jun 04]; 49(1): 52-62.

Giménez, Fabián (2008), “Pornografía hipertélica: cuerpo y obscenidad en el arte contemporáneo. (Spanish).” Fuentes Humanísticas 34 (Oct. 2007): 1-21. Fuente Académica. EBSCO. 17 July 2008.

Goffman, Irving (2004), La presentación de la persona en la vida cotidiana . Editorial Amorrortu, Buenos Aires.

-Ídem (1995), Estigma. La identidad deteriorada . Editorial Amorrortu, Buenos Aires.

Gómez, Benjamín (2005), “Ética y medicina en Michel Foucault: la dimensión humanística de la medicina a partir de una genealogía de la moral”, Hist. cienc. saude-Manguinhos, Río de Janeiro, v. 12, n. 3, Dec. 2005.

Iglesias Bello, Mariana (2005), “La Mujer de hoy: Riesgos en la búsqueda de la imagen corporal perfecta.” An Venez Nutr . [En línea]. 2005, vol.18, no.1 [citado 28 Julio 2008], p.113-115.

Kepp, Michael (2008), “Belleza exportadora. (Spanish).” Latin Trade (Spanish) 13.6 (June 2005): 26-26. Fuente Académica. EBSCO. 17 July 2008.

Le Breton, David (2002), La sociología del cuerpo . Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires.

Llaguno, Marta Martín (2008), “La tiranía de la apariencia en la sociedad de las representaciones. (Spanish).” Revista Latina de Comunicación Social 5.50 (May 2002): 16. Fuente Académica. EBSCO. 17 July 2008.

Madrazo, Jorge Ariel (2006), “Belleza, sí, pero ¿qué es eso?”, Atenea (Concepc.) . [online]. 2006, no.493 [citado 05 Junho 2008], p.11-22.

Marin B., Verónica (2002), “Trastornos de la conducta alimentaria en escolares y adolescentes”, Rev. chil. nutr. [online]. 2002, vol.29, n.2 [citado 2009-07-01], pp. 86-91.

Mijares Gil, Alejandro (2006), “La estética y la humanidad.” Acta odontol. venez . [online]. jan. 2006, vol.44, no.1 [citado 05 Junho 2008], p.139-141.

Montesino, Sonia; René Castro y Marco Antonio De La Parra (Compiladores) (2003), Mujeres espejos y fragmentos. Antropología del género y salud en el Chile del siglo XXI . Editorial Aconcagua, Santiago, Chile.

Moreno L, Arturo y Toro Z, Luis (2009), “La televisión, mediadora entre consumismo y obesidad”. Rev. chil. nutr. [online]. 2009, vol.36, n.1 [citado 2009-06-29], pp. 46-52.

Morris, Desmond (2005), La mujer desnuda . Un estudio del cuerpo femenino . Editorial Planeta, Barcelona.

Page 156: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

156

Moulian, Tomás (1999), El consumo me consume . Editorial LOM, Santiago, Chile.

Paquet, Dominique (1998), La historia de la belleza . Editorial Grupo Zeta, Barcelona.

Pedraza Gómez, Zandra, “Cuerpo e investigación en teoría social” (Accessed May 22, 2008). http://antropologia.uniandes.edu.co/zpedraza/zp1.pdf.

Perena García, Francisco (2007), “Cuerpo y subjetividad: acerca de la anorexia”, Rev. Esp. Salud Publica . [online]. 2007, vol. 81, no. 5 [citado 2008-06-04], pp. 529-542.

Porzecanski, Teresa (Comp.) (2008), El cuerpo y sus espejos. Estudios antropológicos culturales . Editorial Planeta. Montevideo, Uruguay.

Ramírez, Ingrid Johanna Bolívar, “Reinados de belleza y nacionalización de las sociedades latinoamericanas. (Spanish).” Íconos . Revista de Ciencias Sociales (May 2007): 71-80. Fuente Académica. EBSCO. 17July2008.

Ramos, Mila, “Cuando el cuerpo de las mujeres se convierte en campo de batalla. (Spanish).” Tiempo de Paz (Mar. 2007): 34-36. Fuente Académica. EBSCO. 17 July 2008.

Retamal, Christia (2008), “Consideraciones sobre poder y dominación en la formación de la subjetividad moderna.” Universum [online]. 2008, vol.23, n.2 [citado 2009-06-03], pp. 166-183.

Rojas, Enrique (1994), El hombre Light. Una vida sin valores . Editorial Planeta. Santiago, Chile.

Salvat, Manuel (1975), La sociedad de consumo . Editorial Salvat, Barcelona.

Salzinger, Leslie (2007), “De los tacones altos a los cuerpos acotados: significados generizados en (la) producción de la industria maquiladora para la exportación de México. (Spanish).” Debate Feminista 35.18 (Apr. 2007): 3-30. Fuente Académica. EBSCO. 17 July 2008.

Sánchez Rodríguez, Kyrenia y Alessandrini González, Roidel (2007), “Algunas consideraciones éticas sobre la cirugía plástica”, Rev Cubana Cir [online]. 2007, vol. 46, no. 4 [citado 2009-06-30].

Simmel, George (2003), Cuestiones fundamentales de sociología . Editorial Gedisa. Barcelona.

-Ídem (2002), Sobre la aventura. Ensayos de estética . Editorial Península. Barcelona, España.

Turner, Bryan (1989), El cuerpo y la sociedad . Exploraciones en la teoría social . Editorial Fondo de Cultura Económica. Ciudad de México, México.

Valor, M. Luisa Gea (2007), “El culto a la salud y la belleza. La retórica del bienestar. (Spanish).” Revista Española de Lingüística Aplicada 20 (Apr. 2007): 227-229. Fuente Académica. EBSCO. 17 July 2008.

Vicente Pedraz, Miguel (2007), “La construcción de una ética médico-deportiva de sujeción: el cuerpo preso de la vida saludable.” Salud pública Méx [periódico na Internet]. 2007 Fev [citado 2008 Jul 28]; 49 (1): 71-78.

Page 157: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

157

Inicio de página

Notas

1 Como diría Bauman parafraseando a Descartes “Compro, luego existo…” (Bauman 2007: 32).

2 “En nuestra sociedad, el hombre y la mujer reconocen que se les impulsa al consumo innecesario, y, sin embargo, siguen actuando tal como esperan de ellos quienes dominan la mecánica del consumismo” (Salvat 1975: 19).

3 Bajo la lógica del pensamiento de Foucault son estrategias de poder sin un claro estratega. Las relaciones de poder deben ser pensadas como relaciones de fuerzas que se ejercen sobre acciones y bajo una intencionalidad, por lo que no son identificables con un grupo o institución por sí mismos.

4 Foucault especifica que todo discurso, y toda relación de poder, implican un saber, un campo analítico, así en relación al consumo podemos ver que las grandes empresas a fin de lograr mayor consumo han recurrido a psicólogos, semiólogos, publicistas, sociólogos, etc. Con el fin de ver el impacto de ciertas imágenes o productos en la mente del consumidor.

5 Pages-Delon citado por Le Breton (2002) sostiene que las apariencias personales son una especie de “capital” para los actores sociales. Lo llama “Capital apariencia”.

6 En los hombres el arquetipo obedecería a un cuerpo magro, sin tejido adiposo, bíceps protuberantes y abdominales sobresalientes, además de una estatura elevada.

7 Para Simmel, “la moda es imitación de un modelo dado y proporciona así satisfacción a la necesidad de apoyo social; conduce al individuo al mismo camino por el que todos transitan” (Simmel 2002: 44).

8 “Hoy, los logros de la medicina y la biología (transplantes, transfusiones de sangre, prótesis, manipulaciones genéticas, procreación asistida, etc.) abren el camino para prácticas nuevas que cuentan con un futuro promisorio. Le dieron al cuerpo un valor de objeto cuyo precio es inestimable para una demanda cada vez mayor” (Le Breton 2002: 75).

9 En el caso de los morenos la discriminación depende de la posición geográfica.

10 La anorexia o la bulimia más que anómalas son extensiones lógicas de la norma imperante en la actual sociedad. Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Page 158: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

158

Alexis Sossa Rojas, « Análisis desde Michel Foucault referentes al cuerpo, la belleza física y el consumo », Polis [En línea], 28 | 2011, Puesto en línea el 20 abril 2011, consultado el 03 junio

2014. URL : http://polis.revues.org/1417 ; DOI : 10.4000/polis.1417 Inicio de página

Autor

Alexis Sossa Rojas

Universidad Arturo Prat, Iquique, Chile. Email: [email protected]

Lo que queda de la belleza. Encuentro con Zygmunt Bauman

https://www.fce.com.ar/ar/prensa/detalle.aspx?idNota=83

Autor de la nota: Flavia Costa (en Módena) Medio: Clarín Según el sociólogo, hoy cultura es la habilidad para cambiar de tema muy rápidamente: "La belleza ya no es atributo de la obra sino del acontecimiento, por eso se ha vuelto una experiencia momentánea", sostiene. "La belleza es tremenda", decía Rainer Maria Rilke. "La belleza es difícil", decía el poeta Ezra Pound. Hace pocas semanas, Susan Sontag se preguntaba si la idea de lo bello será reemplazada del todo por la mucho más anodina de "interesante". Para el sociólogo Zygmunt Bauman, la belleza ha sido siempre paradójica, pero en estos tiempos es además fluida, escurridiza, evanescente. Porque no hay formas estables que la contengan. Porque ya no es el rasgo de un objeto, sino de un acontecimiento. El viejo ideal de perfección y permanencia es hoy un hecho efímero que baila con la moda y el consumo sin fin. Parafraseando una broma que circula entre los escritores ingleses sobre cuánto permanecen los libros en las mesas de novedades, Bauman dice que nuestro juicio estético dura "algo más que la leche pero menos que el yogur". Autor de algunos títulos centrales de la sociología de la cultura contemporánea, como 'Legisladores e intérpretes', 'Pensando sociológicamente' y 'La globalización: consecuencias humanas', durante años Zygmunt Bauman (Polonia, 1925; profesor emérito de las universidades de Leeds y Varsovia) se ocupó de conceptualizar las nociones de posmodernismo y globalización. Fue uno de los primeros en describir los efectos en la subjetividad -la incertidumbre existencial, el miedo ansioso, la obsesión por el yo, la apatía política- derivadas de vivir en lo que otros llamarían "sociedad de riesgo" (Ulrich Beck) o de "incertidumbre fabricada" (Anthony Giddens). Y un continuador de Levinas y Hans Jonas en pensar los nuevos dilemas éticos nacidos en la era global. Lector atento de Georg Simmel, Bauman percibe que nuestra época está atravesada por tensiones que ella potencia más y más. La compresión del tiempo y el espacio que está en la base del proceso de globalización, por ejemplo, tiende tanto a homogeneizar el planeta como a polarizarlo entre "móviles" y "sedentarios", ricos y pobres, poderosos e impotentes. Su análisis del fenómeno estético y de nuestra dificultad para dar veredicto sobre qué es "lo bello", se incluyen en esa inquietud sobre la condición incierta del mundo actual. La ocasión de esta entrevista fue un Festival de Filosofía realizado en septiembre en Módena (Italia), donde participaron más de treinta pensadores y artistas -entre ellos Massimo Cacciari, James Hillman, Marc Augé, Gianni Vattimo, Daniele Del Giudice y Sergio Givone- para hablar, precisamente, sobre "la Belleza". Un evento así resulta llamativo para el asistente argentino -imaginen un encuentro en una ciudad de provincia donde acuden pensadores internacionales y cientos de oyentes, que compran libros como si fueran gaseosas y debaten las ponencias una hora con cada autor-. También era llamativa allí la presencia de Bauman, ya que la belleza suele ser un tema esquivo a la sociología. Pero ese aparente desvío es la especialidad del autor de 'Libertad': tomar de la filosofía y la literatura problemas y metáforas para pensar la lógica que subyace el movimiento general de la sociedad. - En su conferencia señaló que la idea de belleza está atravesada por una paradoja "constitutiva". ¿A qué se refería?

Page 159: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

159

- La primera paradoja de la categoría de belleza, que ya menciona Kant en la 'Crítica del juicio', es que hay en ella una pretensión de universalidad que, sin embargo, está siempre atravesada por el gusto. Cuando uno dice "esto me gusta", está haciendo un juicio individual. Pero si dice "esto es bello", supone que ese juicio será compartido por otras personas en distintos tiempos y lugares. La belleza está en algún punto entre esos dos extremos: es más que el gusto individual, pero no llega a ser tan universal como los conceptos de lo bueno o verdadero, a los que es posible acceder a través de una serie de reglas. No hay reglas tan claras para persuadir al otro de que tal o cual objeto es bello. - La estética por siglos buscó dar cuenta de los rasgos que debía tener el objeto para ser considerado bello: armonía, proporción, simetría, orden... - El punto es que la universalidad de esa belleza no está en el objeto, sino en el acuerdo universal. La universalidad de la belleza es una invitación a la conversación: uno pone argumentos y los otros ponderan si son válidos. Ahora, es cierto: por mucho tiempo se supuso que la belleza radicaba en el objeto. La estética trató de dar con el inventario de cualidades que debe reunir un objeto para ser considerado bello. Pero ¿cómo dar cuenta de la particularidad de la obra? Armonía, proporción, orden son palabras vacías. - Aún hoy se asocia la belleza a la idea de perfección: lo bello es la forma perfecta. - Leon Battista Alberti señalaba en el siglo XV que "perfección es un estado en el cual todo cambio sólo puede ser para peor". El problema de la idea de belleza como perfección es que hace que el cambio sea indeseable: una vez que uno alcanzó la belleza perfecta, ya no hay nada que hacer; es la paz de los cementerios. Aquí estamos ante otra paradoja: para llegar a la perfección uno debe hacer grandes esfuerzos y cambios constantes; pero cuando llega a ella, el cambio se vuelve algo inútil e indeseable. Por eso la belleza como perfección es una noción muy ambivalente, que atrae y repele a la vez. - Usted destacó como un rasgo típico de nuestra época la "eternidad instantánea" de lo bello posmoderno. Es decir, si tradicionalmente lo bello debería durar, ser eterno o aspirar a serlo, hoy se consagra como bello lo instantáneo. - Sí, quizás ése es el rasgo dominante, y la paradoja irresoluble, de nuestra época: la tensión entre duración y obsolescencia. Fíjese que la clásica expresión "belleza eterna" es una tautología: siempre hay algo de eterno en la idea de belleza. Hoy, sin embargo, la belleza es una cualidad del acontecimiento, no del objeto. Ese evento puede ser un actor dentro de una película, o un momento de una obra. Y es bello sólo por hoy, no se sabe qué cosa consideraremos bello mañana. La impermanencia es el único atributo permanente de la belleza. George Steiner afirma que la nuestra es una cultura de casino y azar, donde todo es apuesta y riesgo; donde todo está calculado para generar un máximo impacto y una obsolescencia instantánea. - Desde el célebre mingitorio de Duchamp a la instalación, los artistas muestran una gran conciencia de este proceso... - Sí, los artistas han estado muy atentos a esta indeseable paradoja y han intentado resolverla por medio de dos grandes líneas: la instalación y el happening. Pienso en las obras de Christo, como el "Reichstag envuelto" , o ciertas instalaciones de Nam June Paik. Pienso, en general, en las instalaciones que duran lo que dura la muestra y luego desaparece. Que la belleza no sea ya un atributo de la obra sino del acontecimiento señala un patrón que hasta siguen hoy los grandes maestros: son resucitados para una exposición y luego se hunden en el olvido hasta la siguiente. El sentido del tiempo cambió, hoy se valora lo instantáneo, el consumo inmediato. La belleza es concebida como una sucesión de experiencias momentáneas. Como la vida, que es también una suma de experiencias momentáneas. - Entre tantas manifestaciones efímeras, ¿es posible encontrar esa universalidad de la que hablaba recién?

Page 160: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

160

- Ese es el problema. En contextos de alta incertidumbre, donde no hay criterios ni reglas, la mayoría de las personas está desorientada, no tiene guías para seguir. Entonces opta por atenerse a la autoridad de los números, la universalidad de la estadística: "todo el mundo escucha este disco", "decenas de millones de personas leyeron este libro". Lo cual lleva a analizar la cultura y la belleza en términos de cantidad: lo más visto, lo más leído, lo más comprado. Nos vemos interpelados a reemplazar cosas perfectamente usables y útiles como gesto de buen gusto, como para demostrar nuestra libertad de elegir lo más bello, lo último, lo mejor. Cuando en 'Las ciudades invisibles' Italo Calvino habla de la ciudad de Leonia, se pregunta si la verdadera pasión de sus habitantes será gozar -como ellos dicen- de cosas siempre nuevas y diferentes, o si se tratará de deshacerse de ellas, purgarse de una recurrente impureza. - En 'Libertad', usted señala que nuestra idea de ser libres se restringe más bien a elegir entre opciones de consumo. - Como dice el sociólogo italiano Alberto Melucci, la elección devino nuestro destino. Nos llevan a consumir siempre más y más, lo cual más que libertad es una forma de control basado en la seducción. - ¿Qué posibles resistencias podemos ejercer ante esta compulsión al consumo? ¿Cree que esa es la única estrategia posible, una estrategia negativa: decir que no? - Afortunadamente está siempre en poder del hombre el decir que no. Siempre hay quienes se niegan a ir al ejército, o dicen: "Esta guerra es sucia, no tomaré parte en ella". Esos rechazos son la posibilidad de continuidad de lo humano, de la autoconciencia de la humanidad. Pero como sociólogo sólo puedo indicar tendencias generales. Puedo hablar sobre las condiciones bajo las cuales cualquier individuo debe tomar decisiones en vistas a formarse un juicio estético. Y esas condiciones son alto riesgo y máxima incertidumbre. - Esta mañana dijo que, cuando comenzó a ser profesor, creía que la cultura era algo asociado con el aprendizaje y la acumulación de conocimientos, y que hoy en cambio percibe que la cultura tiene que ver con el olvido. ¿Por qué? - La idea de cultura fue introducida a mediados del siglo XVII como una metáfora de la agricultura, para distinguir dos elementos: naturaleza es aquello dado que uno no puede cambiar, cultura es selección y creación humanas. Para pasar de uno a otro hay un proceso que se realiza a través del aprendizaje. Uno aprende las reglas que rigen la sociedad -decían mis maestros- y ese conocimiento conduce al éxito en la vida. Hoy todo es diferente: uno es exitoso si puede rehacerse a sí mismo muy rápidamente, si puede olvidar rápido sus viejas herramientas. Michael Benedikt ha señalado la conexión íntima entre velocidad del desplazamiento de la información y la cohesión social: a mayor contacto personal, barato, inmediato, mayor cohesión social. Pero cuando la interacción no es constante, se precisa de una educación, estricta y recordada. Esto nos lleva a pensar en la estrecha relación que existe entre comunicación barata y olvido. - ¿A qué se refiere? - La facilidad para olvidar y el precio barato de la comunicación son dos aspectos de la misma condición. Cuando la comunicación es barata, como en nuestros días, hay mayor entrada de información desbordante, opresiva, que en lugar de nutrir la memoria la inunda y la ahoga. Nuestra capacidad de retención se ve superada por semejante cantidad de informaciones. Entonces debemos poder seleccionar y olvidar. En otros términos -y con esto no estoy hablando a favor o en contra de lo que sucede, sino sólo describiéndolo- hoy cultura es la habilidad para cambiar de tema y posición muy rápidamente. Ante una nueva oportunidad, olvide lo que aprendió ayer y comience de nuevo. No recuerde, olvide. Bibliografía de Bauman en castellano: 'Libertad', 'Pensando sociológicamente', 'Modernidad y Holocausto', 'Legisladores e intérpretes', 'La globalización: consecuencias humanas', 'Trabajo, consumismo y nuevos pobres', 'En busca de la política', 'La hermenéutica y las ciencias sociales' y 'La cultura como praxis'. Para 2003, Fondo de Cultura Económica prepara la edición de 'Modernidad líquida, Amor líquido' y 'Sociedad sitiada'.

Page 161: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

161

El derecho penal y la lucha de clases

http://ideasdeizquierda.org/el-derecho-penal-y-la-lucha-de-clases/

Una polémica con Roberto Gargarella Matías Maiello En el marco del consenso burgués con el curso ajustador del kirchnerismo, la reciente presentación del anteproyecto del nuevo Código Penal ha servido de arena privilegiada para la disputa entre los diferentes sectores del oficialismo y de la oposición burguesa, desatando una verdadera competencia por quién se ubica más a la derecha en el escenario político. Solo partiendo de esta realidad se puede entender que un anteproyecto de código que, por sobre los tintes progresistas, sostiene la criminalización de la protesta social, así como la penalización del aborto, que convivirá con la subsistencia de la privación de libertad sin sentencia firme (prisión preventiva) por la cual está preso el 70 % de la población carcelaria, etc., haya suscitado tanto encono por parte de la gran mayoría de los políticos burgueses y los grandes medios. Más allá de la letra del anteproyecto, y muy lejos de la realidad del crimen organizado y sus protagonistas explícitos –las fuerzas de “seguridad” comenzando por las policías provinciales en asociación ilícita con diferentes estratos del personal político de la burguesía–, el “debate” se centra en gran medida en el terreno de los “principios” generales, de los discursos para legitimar la política penal del Estado burgués. Por un lado, los autores del código fundamentan la reforma en la necesaria “racionalidad” de la legislación y argumentan a favor de una misión “resocializadora” de la pena. Por otro lado, los adalides del discurso securitario sin tapujos de la “mano dura” utilizan demagógicamente el sufrimiento de las víctimas para fortalecer el aparato represivo del Estado burgués. Alrededor de estas alternativas se han pretendido delinear “campos” antagónicos y excluyentes, pero esta forma de presentar el problema no sobrepasa el nivel de los análisis superficiales. Frente a estos supuestos “campos”, el jurista Roberto Gargarella ha planteado la necesidad de concebir una tercera alternativa. “No nos tienen por qué forzar –decía– a elegir entre el perverso mundo del populismo penal que terminaron de moldear los Kirchner, y esta alternativa [en referencia al nuevo proyecto de Zaffaroni y cía., NdR]. Hay terceras opciones, hay formas distintas de concebir un Código. Debe ser posible contar con Códigos discutidos democráticamente, superadores de la eterna pendulación elitismo-populismo”1. Ahora bien, ¿a qué responde “la eterna pendulación” a la que hace referencia Gargarella? ¿Qué significa un derecho penal “democrático”? ¿Puede existir tal cosa? Al debate de estas cuestiones dedicamos el presente artículo. Las justificaciones del castigo y la crítica de Gargarella Tomando como punto de partida el cuestionamiento a la legitimidad punitiva del Estado en contextos de amplia desigualdad social, Roberto Gargarella ha desarrollado una crítica a los enfoques más influyentes en el derecho penal: a aquel que define como “bienestarismo” (o welfarismo) penal; al retributivismo; y a lo que llama, siguiendo a Anthony Bottoms, el “populismo penal”2. El “bienestarismo” penal, que tuvo su apogeo durante los ‘60 y principios de los ‘70 del siglo XX, centra su interés, más que en la naturaleza de los crímenes, en el carácter del agresor y las vías para “reinsertarlo” en la sociedad. Podrían incluirse dentro de esta perspectiva algunas de las reformulaciones del anteproyecto de código penal de Zaffaroni y cía. Como balance histórico de esta corriente, Gargarella señala que:

Page 162: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

162

…a pesar de sus motivaciones humanitarias y propósitos socialdemocráticos, las instituciones del bienestarismo penal terminaron violando sus compromisos más significativos, y afectando seriamente los intereses de los menos favorecidos. […] Al aplicar principios utilitarios estrictos, los jueces tendieron a ser flexibles con los miembros de las clases más acomodadas, quienes –según asumió la justicia– tenían mayores posibilidades para “recuperarse” y “reintegrarse”, pero no con aquellas personas que provenían de un “contexto social degradado”…3 Frente a esto, tuvo lugar un resurgimiento de las teorías retributivas –la concepción de la pena como fin en sí mismo, como compensación del delito proporcional a su gravedad–. Este resurgir vino de la mano de la crítica a las políticas de “rehabilitación”, contra la discrecionalidad judicial, la discriminación racial y de clase, y por la igualdad del tratamiento ante los tribunales. Gargarella señala cómo en este caso, finalmente …las mismas directrices que aseguraron las sentencias judiciales no discriminatorias contra los desfavorecidos, terminaron favoreciendo aún más tal discriminación. La gran mayoría de las directrices prohibieron a los jueces, directamente, “reducir las sanciones penales a partir de criterios como la educación, el trabajo o estatus familiar”4. Por último, Gargarella critica el enfoque al que llama “populismo penal” que, basado en una utilización instrumental y superficial de la opinión pública, pone en el centro los deseos de las víctimas con la exigencia de penas mayores y más duras. Lo que se conoce popularmente como “mano dura”, en ascenso durante las últimas décadas, y mayoritaria entre los políticos burgueses, como se pudo ver, una vez más, en el reciente debate del anteproyecto. La conclusión de Gargarella es que estos enfoques no hacen más que pendular entre el “elitismo” y el “populismo”, y son incapaces de dar una solución a las contradicciones del “derecho moderno”, “entre su discurso inclusivo, su vocación liberal, o sus declamaciones igualitarias, y su realidad discriminatoria, clasista, sexista y racista”5. Ahora bien, ¿la contradicción entre estas “declamaciones igualitarias y su realidad discriminatoria” responde a defectos de los diferentes enfoques y teorías, o los límites de estas teorías en realidad expresan de manera más o menos deformada las contradicciones que están en lo profundo de la estructura de la sociedad capitalista? La sanción de la desigualdad como esencia del derecho burgués Aunque resultan acertados muchos de los señalamientos de Gargarella respecto del derrotero de las diversas corrientes del derecho penal, no puede llamar la atención que en la práctica, todas terminen perjudicando a los sectores provenientes del pueblo trabajador y especialmente a sus sectores más explotados. No es más que la consecuencia necesaria del carácter de clase del sistema penal y su función en la sociedad capitalista. Y aquí no se trata “simplismo”, “reduccionismo” o “teorías conspirativas”, sino de un ineludible punto de partida. Según Gargarella, el problema consiste en que el derecho en determinadas circunstancias pierde su contenido igualitario y de esta forma comienza a servir a propósitos contrarios a aquellos que justificarían su existencia. A este tipo de situaciones las denomina de “alienación legal”. Haciendo referencia a Marx señala: “Se podría sostener para el derecho, entonces, lo que Karl Marx sostuvo para el trabajo, en cuanto a que ‘…el objeto que el trabajo produce, su producto, se enfrenta a él como un ser extraño, como un poder independiente del productor’”6.

Page 163: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

163

En estas situaciones de “alienación legal”, donde no son reconocidos derechos elementales (por ejemplo, derecho a la tierra, a la vivienda, etc.) y el sistema ha sido “distorsionado por el poder privado”, Gargarella cuestiona la legitimidad del derecho y sostiene que está justificada la resistencia. Sin embargo, el objetivo de este cuestionamiento para Gargarella sería conquistar una situación de “integración legal” donde aquellos sectores que sufren la “alienación legal” puedan ver al derecho “como propio”7. Toda esta visión carece de un análisis crítico de la relación entre las formas jurídicas, las relaciones sociales de producción capitalista, el carácter de clase del Estado. No puede existir nada parecido a la “alienación legal” de la que habla Gargarella, por lo menos en el sentido que tiene este concepto en Marx. La legislación burguesa, incluido el derecho penal, no es algo propio sino que es efectivamente una “cosa extraña y hostil” al trabajador, y el Estado capitalista que la garantiza por la fuerza es efectivamente un “poder independiente” del trabajador que sirve para sostener la dominación de la burguesía. Lo que existe, más en general, bajo la dominación del capital, no es la “alienación” del trabajador con una ley que nunca dictó, sino un “fetichismo jurídico” que, como contracara del “fetichismo de la mercancía”, Marx en El Capital dejó esbozado y fue desarrollado posteriormente por Pashukanis. El derecho constituye una relación social de la cual el trabajador es parte, no en tanto trabajador sino en tanto propietario igual a los demás, que recibe una “personalidad” atribuida jurídicamente y una “voluntad” presunta para ir al mercado a vender su mercancía fuerza de trabajo. Este “fetichismo jurídico” que nace de las entrañas de las relaciones sociales de producción capitalista es la base para ocultar la desigualdad real –en primer lugar entre explotadores y explotados– detrás de la igualdad formal de individuos que se presentan al mercado como propietarios de mercancías. El derecho burgués nunca puede buscar el “igualitarismo” que le propone Gargarella, su función primaria es justamente sancionar la desigualdad real. Menos aún cuando hablamos de derecho penal, cuando “la jurisdicción penal no es solamente una encarnación de la forma jurídica abstracta, sino también una arma inmediata en la lucha de clases”8. ¿Un problema de enfoque o una cuestión de clase? Evgeni Pashukanis, quien fuera uno de los más destacados autores del debate que se desarrolló a este respecto durante la revolución rusa luego de la toma del poder9, señalaba que: Las teorías del derecho penal que deducen los principios de la política penal de los intereses de la sociedad en su conjunto son deformaciones conscientes o inconscientes de la realidad. La sociedad en su conjunto no existe si no en la imaginación de los juristas: no existen de hecho más que clases que tienen intereses contradictorios. Todo sistema histórico determinado de política penal lleva la marca de los intereses de la clase que lo han realizado10. Desde este punto de vista, endilgarle a los enfoques retributivos en sí mismos –en cualquiera de sus variantes– el hecho de que “asegurando sentencias judiciales no discriminatorias contra los desfavorecidos, terminaron favoreciendo aún más esa discriminación”, es como pretender responsabilizar a la economía política clásica por el desarrollo de la explotación capitalista. El retributivismo, en su desarrollo bajo el sistema capitalista, no por casualidad es el criterio “objetivo” por excelencia, se trata de la traducción al derecho penal de los presupuestos básicos del derecho burgués en general: hacer abstracción de la división de la sociedad en clases postulando una igualdad formal para sancionar la desigualdad real. Que las corrientes del tipo del “bienestarismo” penal tampoco puedan escapar del destino de fomentar la discriminación y la desigualdad tampoco es un problema de enfoque. El sistema penal no es una abstracción por fuera del capitalismo, el ofensor a lo sumo puede aspirar a retornar al punto de partida, a recobrar su “libertad” de enfrentarse como sujeto egoísta aislado a la sociedad capitalista tal cual es.

Page 164: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

164

Por otro lado, que todo aumento de la discrecionalidad judicial –más allá de las pretendidas intenciones– redunde en discriminación de clase, no es más que el resultado inexorable del carácter burgués del Estado. Por último, el llamado “populismo penal”, lejos de ser un problema de “politización” del sistema penal en general como tiende a plantear Gargarella, se trata de una politización bien precisa donde la burguesía busca contrarrestar las falencias de su hegemonía con la exacerbación del rasgo distintivo del sistema penal en tanto “arma inmediata en la lucha de clases”. “Inclusión legal” o lucha de clases irreconciliables Frente a los enfoques dominantes, Gargarella propone adoptar uno alternativo que parta de una concepción deliberativa de democracia (Habermas). A partir de los principios de “inclusividad” y de “deliberación”, propone superar aquella “eterna pendulación” entre una concepción elitista donde el derecho es cosa de expertos, y la demagogia punitiva. Pero así como no es posible establecer principios de una política penal a partir de unos intereses de la sociedad en su conjunto que no existen en la realidad, la misma dificultad insalvable enfrenta la postulación de principios de “inclusividad” y “deliberación” por fuera del carácter de clase del Estado y de los intereses que está llamado a defender a través del derecho penal. Cuando la clase trabajadora junto con los campesinos tomó el poder en la Revolución Rusa, encaró en forma verdaderamente radical aquellos problemas. No casualmente su punto de partida, plasmado en los “Principios rectores del derecho penal” de 1919 fue señalar al delito como hecho condicionado por, y producto de, la división de la sociedad en clases. Se concebía al derecho penal como un recurso provisional adoptado por la sociedad en la transición hasta que puedan superarse las divisiones de clase11. La revolución, a partir de 1917 mismo, le dio un contenido preciso a la inclusividad y a la deliberación en el terreno del sistema judicial, en primer lugar, barriendo con toda la casta privilegiada de jueces y estableciendo en su lugar tribunales populares. Los jueces pasaron a ser electos y revocables. Cualquiera podía ser juez con las únicas condiciones de no emplear a otra persona con fines de lucro y contar con alguna experiencia en el trabajo político, en los sindicatos, comités de fábrica, etc., o tener alguna preparación teórica o práctica para ejercer la función. Por otro lado, la profesión de abogado dejó de tener el monopolio de la representación legal, cualquiera podía ser fiscal o defensor. Se estableció la figura de los “asesores populares”, los cuales eran elegidos en representación de los diferentes sectores de la comunidad. Su función era frenar cualquier arbitrariedad y para ello tenían la potestad de remover al presidente del tribunal. A su vez, se fundó la institución del “control judicial supremo” integrada por delegados de los tribunales locales, electos por no más de un año, que podía orientar las decisiones de los tribunales así como proponer enmiendas a la legislación12. La desconfianza hacia el antiguo sistema de jueces profesionales, se reflejó también en la apelación a la “conciencia socialista de la justicia” de los tribunales populares. Esta audaz apelación a la espontaneidad de las masas, lejos de tener por consecuencia la “mano dura” que podría sugerir el prisma del “populismo penal” bajo la dominación burguesa, tuvo resultados alentadores que quedaron plasmados en las estadísticas de la época13. Fue necesaria la dura experiencia de la guerra civil, el aislamiento internacional, y la derrota de la Oposición para que este camino se comenzara a desandar de la mano de la burocracia stalinista. La ilusión del “universalismo”

Page 165: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

165

La “eterna pendulación entre el elitismo y el populismo” señalada por Gargarella no es más que un emergente necesario de la dominación de una minoría, la burguesía, por sobre las grandes mayorías de los trabajadores y el pueblo. No puede ser superada sin subvertir este orden de cosas a través del único medio posible: la lucha de clases. La ausencia de este punto de partida consideramos que es el gran límite de toda la crítica que desarrolla Gargarella a los enfoques oficiales. Se expresa también en la crítica que nos hace a quienes planteamos pena de cárcel para Pedraza y para todos los responsables del asesinato de Mariano Ferreyra, y para los perpetradores del genocidio de la dictadura. Gargarella aborda la cuestión como un problema de “justicia universal” en abstracto o, en su defecto, de “venganza”, pero para nosotros se trata de combates (defensivos) que son parte de una lucha más amplia por derrotar a la burguesía y sus agentes, y por la conquista del poder de los trabajadores. No hay una justificación de la pena basada en los “intereses universales de la sociedad en su conjunto” porque el derecho mismo surge de la inexistencia de aquella “universidad” y de la división de la sociedad en clases con intereses irreconciliables. Este es, de fondo, el único punto de partida que permite desenmascarar en forma radical las falsas dicotomías entre los diferentes discursos legitimadores del poder punitivo del Estado burgués. 1. Roberto Gargarella, “Sí a la reforma (garantista) del Código Penal”, en seminariogargarella.blogspot.com.ar. 2. Roberto Gargarella, “Justicia Penal y jJusticia Social”, 2008, disponible en seminariogargarella.blogspot. com.ar. 3. Ídem. 4. Ídem. 5. Roberto Gargarella, “Justicia penal-injusticia social. Respuesta a Anitua-Gaitán” en revista Derecho y Barbarie, Bs. As., agosto 2008. 6. Roberto Garagarella, “El derecho a la resistencia en situaciones de carencia extrema”, 2007, disponible en seminariogargarella.blogspot.com.ar. 7. Ídem. 8. Evgeni Pashukanis, Teoría general del derecho y marxismo, Barcelona, Editorial Labor, 1976. 9. El propio Hans Kelsen, para atacar al marxismo, elaboró uno de los primeros compendios de estos debates en La teoría comunista del derecho y La teoría política del bolchevismo. Entre los trabajos más recientes se pude leer Michael Head, Evgeny Pashukanis: a critical reappraisal (2008), o Márcio Bilharino Naves, Marxismo e direito (2000). 10. Evgeni Pashukanis, ob. cit. 11. Cfr. E. H. Carr, El socialismo en un solo país (1924-1926), Madrid, Alianza, 1985. 12. Cfr. Michael Head, Evgeny Pashukanis: a critical reappraisal, Routledge-Cavendish, Oxford, 2008. 13. Ídem.

El pensamiento ético y político de Kropotkin

Page 166: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

166

http://reflexionesdesdeanarres.blogspot.com.ar/ Como es sabido, Kropotkin fue geógrafo de profesión. Destacó, en ese aspecto, por los descubrimientos efectuados en el curso de dos expediciones en Siberia y Manchuria (1864), y en Finlandia y Suecia. Como gran interesado en cuestiones políticas y sociales, con 25 años se afilió en Suiza a la Primera Asociación Internacional de los Trabajadores como defensora de los principios socialistas, aunque su adhesión al anarquismo le obligó a finalmente abandonarla y acabaría convirtiéndose en un gran filósofo, en un meticuloso investigador y en uno de los pensadores libertarios más representativos. Nacido en 1842, en el seno de uno noble y rica familia, pasó su infancia en Moscú y en el campo. Si sus primeros años fueron los de un aristócrata, llegando a ser paje del emperador, terminaría teniendo un vida agitada y aventurera: fue oficial del ejército, estudiante revolucionario, escritor sin recursos, explorador en tierras desconocidas, secretario de sociedades científicas, revolucionario perseguido... En 1874, fue encarcelado en Rusia para fugarse de modo espectacular dos años más tarde y trasladarse a Londres y luego a Suiza. En el país helvético, publicó Le Révolté desde 1878 hasta 1881, uno de los órganos anarquistas más importantes de todos los tiempos. De Suiza sería expulsado, tras la muerte en 1881 de Alejandro II, para pasar a Francia, donde fue encarcelado como miembro de la Internacional; al cabo de tres años, fue amnistiado gracias a una gran campaña de agitación a su favor extendida por toda Europa. De ahí pasó a Inglaterra, viviendo muy modestamente cerca de Londres, aunque con un fuerte compromiso con el anarquismo y con la ciencia, colaborando en diversas publicaciones; creó el periódico Freedom, que se convertiría en el órgano del anarquismo inglés. Cuando se produjo la Revolución Rusa, Kropotkin contaba ya con 75 años y en ese momento retornó a su país. Sus críticas al gobierno bolchevique hicieron que le apartaran de toda actividad política, aunque sería honrado como "viejo revolucionario". En palabras de su propia hija Sacha, su padre guardó un sorprendente silencio en sus últimos tres años debido, tanto a considerar inevitable una evolución de los hechos revolucionarios ajena a toda dirección humana, como a la difícil aprobación de las medidas que se estaban implantando en Rusia, pero también al temor de que los enemigos del progreso pudieran instrumentalizar las críticas. No obstante, existe numeroso material de Kropotkin, en su mayoría cartas dirigidas a los dirigentes bolcheviques, como el propio Lenin, en la que se critican diversos actos del gobierno y excesos que abren el camino a la reacción. Nada de ello fue publicado en su momento al estar a prensa controlada por el gobierno; la editorial anarquista dirigida por el grupo Golos Truda (La voz del trabajo), en la que el propio Kropotkin no quiso publicar sus críticas temiendo que fuera cerrada y sus miembros encarcelados, sería clausurada finalmente en 1921 bajo orden gubernamental, tras la muerte del viejo anarquista ruso y a pesar de las promesas en sentido contrario; casi todo su material sería destruido (se había encargado de publicar prácticamente todas las obras de Kropotkin). En la notas que publicó su hija tras su muerte, puede leerse que Kropotkin consideraba aquella Revolución, no como la suma de todos los esfuerzos individuales, sino como una especie de fenómeno natural, determinado por numerosas causas previas, que acabará renovando o destruyendo (o ambas cosas a la vez). Por ello, el propio Kropotkin se veía impotente ante este fenómeno que tomaba falsas directrices y una orientación nefasta, al igual que muchos otros hombres. Forzado a un ostracismo en sus últimos años, solo pudo ver como se entronizaba brutalmente el autoritarismo y se exterminaba toda militancia anarquista. Funeral de Kropotkin, al que acudieron numerosos anarquistas encarcelados por el régimen bolchevique. Como bien sabe cualquier anarquista, la Revolución Rusa tomó cauces ajenos al pensamiento de Kropotkin. En el mismo, influido por diversas corrientes, encontramos ya al anarquismo del siglo XIX con sus poderosas señas de identidad: igualitarismo, justicia social, libertad individual frente a toda autoridad para desarrollar todo lo posible la personalidad del ser humano. Puede decirse que la ideas de Kropotkin son, sobre todo, éticas, en las que la evolución es también muy importante, y ahí llegamos al concepto de "apoyo mutuo". Gracias a una comunicación del zoólogo Kessler en 1880, según la cual junto a la ley de Darwin de la lucha por la supervivencia del más apto existe otra ley de apoyo mutuo entre los miembros de la misma especie, Kropotkin desarrollaría dicho concepto y lo extendería también a la sociedad humana. Según esta noción, el hombre deja de combatir a sus semejantes cuando abandona ciertos impulsos básicos o cuando no se ve empujado por circunstancias históricas, como la coacción del Estado o de otros grupo sociales. Kropotkin observaba una cierta necesidad histórica en el progreso hacia una perfección de la idea de "apoyo mutuo", en la que podemos ver un excesivo optimismo sobre la naturaleza humana, algo ya criticado por otros pensadores anarquistas como

Page 167: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

167

Malatesta en aras de preservar la libertad y voluntad del ser humano. En ese sentido, si podemos ver a Kropotkin muy influido por el cientifismo de su época, en posteriores visiones ácratas vemos la sociedad anarquista como una aspiración del ser humano y no como una necesidad histórica. A pesar de ello, la obra de Kropotkin El apoyo mutuo, sustentada en las ciencias naturales y en datos históricos, es fundamental, mejor valorada incluso con el paso del tiempo. En 1921, moriría este gran pensador dejando inconclusa una de sus monumentales obras: Ética. La obra de Kropotkin es, indudablemente, de gran valor. Títulos como La conquista del pan o Campos, fábricas y talleres merecen ser publicadas, releídas y revitalizadas. No obstante, existen muchos aspectos de las mismas que hay que contextualizar en su momento (como, por otra parte, hay que realizar con cualquier autor) y, al mismo tiempo, observar los enormes cambios que se han producido desde entonces en tantos aspectos de la sociedad, la política y la economía. El anarquismo, y puede que no todo el mundo esté de acuerdo en esto, no es determinista en ningún aspecto, ni posee una confianza exacerbada en el progreso ni en una supuesta naturaleza benévola del ser humano. Lo valioso del pensamiento y la obra de Kropotkin son sus valores, plenamente reivindicables en un mundo que, a pesar de sus cambios, sigue teniendo los mismos problemas para los que los viejos anarquistas buscaban soluciones. La ética de Kropotkin Como decíamos anteriormente, Kropotkin no llega a concluir, desgraciadamente, su monumental obra Ética. Ya era muy mayor, y las pobres fuerzas, la escasa ayuda técnica y lo colosal de la tarea impidieron que terminara el trabajo. Al morir, solo dejó acabado el primer volumen, el cual consistía en un análisis del desarrollo del pensamiento ético, junto a sus propias conclusiones. Aun así, el esquema de su teoría aparece ya en ese primer volumen; sobre el mismo, Herbert Read dijo que constituye, incluso en su forma incompleta, "la mejor historia de la ética que se ha escrito", algo con lo que muchos están de acuerdo. Para analizar este trabajo, hay que tener en cuenta que Kropotkin no pretendía llevar a cabo un tratado propagandístico, es decir una ética específicamente anarquista. Lo que el sabio se proponía, según el testimonio de Nicolás Levedev, era escribir una ética puramente humanista (utilizando, a veces, la palabra "realista"); no admitía una ética separada, ya que para él la ética debía ser única e igual para todos los hombres. Por encima de la clase o partido al que podamos pertenecer, somos ante todo seres humanos, siendo una parte de las especies generales. Como es lógico, Kropotkin pensaba de cara a la sociedad del futuro sencillamente en término de seres humanos, abandonando esa losa de "lista de categorías" que ha pesado sobre la humanidad a lo largo de la historia. La tarea de Kropotkin se esforzó en establecer un sistema ético al margen de lo sobrenatural o de lo metafísico, una moral preocupada por una función real que se ocupe del comportamiento entre los hombres. Habría que descender la ética de los trascendentes mundos a los que la filosofía la había destinado y llevarla a ocupar un sitio entre las ciencias. La noción de "apoyo mutuo", establecida por una generosidad que debería trascender la mera igualdad, tiene que aplicarse a todas las relaciones humanas. En palabras del propio Kropotkin: "Sin equidad, no hay justicia, y sin justicia no hay moral". Por supuesto, la simple equidad no basta y debe existir también ese factor de entrega voluntaria para sustentar la fraternidad que persiguen los auténticos sistemas éticos. No es el anarquista ruso un hombre que se contente con las buenas intenciones, realiza una exhaustiva labor de investigación para buscar la fuente y el desarrollo de dicha concepción. Así, realiza un extenso análisis de todos los sistemas éticos del pasado, estudia el nacimiento de la moral en el mundo animal, que denomina como ya es sabido "apoyo mutuo", y su ampliación al mundo del hombre primitivo; del mismo modo, analiza el desarrollo de la idea de justicia entre los pensadores de la Antigüedad, y el desarrollo último, en el cristianismo y en el pensamiento posterior, de la concepción del sacrificio personal de dar más de lo que la justicia demanda. El estudio que Kropotkin realiza de los diversos filósofos éticos es justo y equilibrado. A pesar, por ejemplo, de su oposición a la religión organizada, ello no impide que saque valiosas conclusiones de la enseñanzas éticas de figuras como Buda o Jesús; también defiende de toda distorsión histórica a otros autores, como es el caso de Epicuro. Hay quien destaca el magistral análisis de los filósofos morales de la

Page 168: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

168

Ilustración y, a pesar de quedar incompleto el siglo XIX, analiza también a autores más o menos olvidados como Spencer y Guyau, lo que contribuye a su recuperación. Es muy apreciable la visión integral que hace Kropotkin de la historia de la ética, al mismo tiempo que su esfuerzo por situarla en un plano humano y terrenal. A pesar de ello, observa dos tendencias históricas desde la Antigua Grecia: los moralistas, que consideran que los conceptos morales son inspirados al hombre por una instancia sobrenatural (confundiendo, por lo tanto, moral y religión), y aquellos que ven la fuente de la moral en el hombre mismo y tratan de emanciparla de toda visión religiosa (Kropotkin denominó a esta corriente "moral natural"). Con el caso de los hedonistas, que suelen identificar la moral con la búsqueda de lo agradable, incluso cuando el hombre se proponga elevados fines, los problemas sobre los fundamentos de la moral siguen en pie. La primera base de la ética hay que buscarla en lo social, aunque resulte abstracta y lejana a nivel histórico como fuente, por lo que sigue siendo necesario buscar fundamentos más sólidos. Epicuro, y las corrientes hedonistas y eudemonistas, insistirán en los principios de utilidad personal, del goce y de la felicidad; por otra parte, la corriente de Platón y los estoicos seguirán buscando en la religión la base para la moral, o bien en las nociones de compasión y simpatía un contrapeso para el egoísmo. Kropotkin negaba una visión meramente utilitarista, ya que si así fuera la vida social hubiera sido imposible; el hombre es capaz de justificar los hechos más abyectos, a los que conducen sus instintos y sus pasiones (el caso más obvio es la justificación de una guerra, muchas veces en nombre del "bien" de la humanidad). El gran esfuerzo está en encontrar un freno a las pasiones humanas, como pueden ser la aversión ante el engaño o el sentido de la igualdad. La ética, para Kropotkin, no puede conformarse con la respuesta de que el engaño o la injustica conducen simplemente hacia la pérdida, debe también explicar por qué llevan a la "decadencia humana" (aquí se vinculan los malos actos con la humillación, la degradación y el pensamiento injusto). Tal vez, la visión de Kropotin roza la trascendencia, al no reducir la consciencia moral a la educación, a las costumbres, a la imposición social o los mandamientos religiosos, pero son grandes preguntas que contribuyen también a un mayor horizonte para la moral. Incluso, algo muy interesante, esa visión que identifica la moral con la coacción social, política o religiosa ha llevado a la negación de autores como Stirner, que Kropotkin observa como una "negación superficial" (por mucho que nos guste Stirner en tantos aspectos, no podemos dejar de darle algo de razón al anarquista ruso). Kropotkin lanza la siguiente propuesta: "Si las costumbres tienen su origen en la historia del desarrollo de la humanidad, entonces la conciencia moral, como procuraré demostrarlo, tiene su origen en una causa mucho más profunda, en la consciencia de la igualdad de derechos, que se desarrolla fisiológicamente en el hombre, así como en los animales sociales...". Tras la muerte de Kropotkin, se publicó este primer volumen de la Ética incompleto; aunque el autor quería que algún amigo utilizara sus notas para completar la obra, razones técnicas y políticas lo impidieron. El comunismo anarquista de Kropotkin En los últimos tiempos, se ha revitalizado el pensamiento de Kropotkin gracias a varios libros y publicaciones. Uno de ellos es Anarco-comunismo: sus fundamentos y principios, en el que el pensador ruso habla sobre anarquismo y lo considera algo muy diferente al utopismo, ya que los libertarios nunca se han apoyado en conceptos metafísicos (como los "derechos naturales" o las "obligaciones del Estado") para llevar a cabo las mejores condiciones para la felicidad humana. Es por eso que, indagando en la historia y en la evolución de la sociedad, los anarquistas consideraron dos fuertes tendencias: aquella que dirige sus esfuerzos a la producción comunal, de tal manera que acaban siendo indistinguibles el esfuerzo individual y el colectivo, y la tendencia a la máxima libertad individual, la cual acabará beneficiando también al conjunto de la sociedad. Kropotkin considera que el ideal anarquista es más una cuestión de debate científico que de fe, ya que puede considerarse una sociedad de este tipo como una nueva fase en la evolución. Es una visión, tal vez, muy propia de su tiempo, la gran confianza en el progreso y en el conocimiento como garante del mismo. Aunque podemos ser críticos con ella, hay que recordar el pensamiento posterior de otros autores, como es el caso de Rudolf Rocker, el cual tiene en cuenta otros factores en la evolución social, como es el caso de la voluntad y anhelos de los hombres, estimulados adecuadamente. En cualquier caso, Kropotkin no es un rígido materialista histórico, que es donde se colocan las mayores críticas.

Page 169: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

169

De hecho, y a pesar de su optimismo hacia la expansión del socialismo, Kropotkin denuncia tempranamente la vía autoritaria para llevarlo a cabo. El deseo es una forma de organización social que garantice la libertad económica sin que el individuo se subordine al Estado. Ya en su momento se señala el gobierno representativo de la democracia como un sistema enfrentado a las formas autocráticas anteriores, pero que no garantiza una organización política libre. Kropotkin observa el progreso como más efectivo sin la injerencia del Estado y asegurando la descentralización, tanto territorial como funcional, dejando toda iniciativa a grupos libremente constituidos, los cuales pueden suplir todas las funciones que ahora se consideran propias de un gobierno. Por lo tanto, los anarquistas reconocen y asumen la justicia de las dos teorías predominantes en el siglo XIX: la socialista y la liberal. Y la visión anarquista kropotkiniana es, insistimos en ello, evolucionista; es decir, como trató de demostrar de manera admirable, la lucha por la existencia no se limita al enfrentamiento entre los individuos para subsistir, sino que hay que observarla también en un sentido amplio de adaptación del conjunto de la especie a las mejores condiciones. En este sentido, y como buen ateo, Kropotkin considera que la perfección moral se va deduciendo de las necesidades sociales y de los hábitos de la humanidad. El mejor futuro, basado no solo en factores de evolución, sino también en el deseo de las personas, solo puede pasar por una socialización de la riqueza y el trabajo, todo combinado con la mayor libertad posible. Kropotkin reivindica el esfuerzo colectivo que ha dado lugar a grandes logros en la civilización. Existen personalidades individuales que han creado grandes cosas para disfrute de la humanidad, aunque no dejan de ser aquéllos también hijos de la industria y, por lo tanto, de la labor de infinidad de obreros que la han desarrollado. Todo lo creado lo ha sido por el esfuerzo combinado de generaciones pasadas y presentes; a pesar de ello, la apropiación por parte de unos pocos de todo lo que incremente la producción no ha dejado de ocurrir. Es por eso que Kropotkin critica una economía que no beneficia a toda la humanidad, y ya hace tantos años denuncia a un capitalismo también por unas crisis cíclicas que dejan sin trabajo a cientos de miles de personas. La educación y el progreso moral se producen de manera estrechamente vinculada al desarrollo económico y a la justicia social (libre disfrute de cada persona de la riqueza), por lo que vivimos (todavía, más de un siglo después) en un sistema injusto, hipócrita y (económica y moralmente) corrupto. Hay que tener en cuenta eso, que no se trata simplemente de problemas materiales, que ello afecta a todos los ámbitos de la actividad humana. A pesar de que nos refugiemos, tantas veces, en nuestras acomodadas vidas, este análisis hay que hacerlo en un sistema económico globalizado tan deplorable que condena a la miseria a gran parte de la humanidad. Por lo tanto, Kropotkin aboga por el comunismo, considerando que resulta imposible una remuneración proporcional a las horas de trabajo, tal y como desean los colectivistas. En una sociedad que considere todo lo necesario como un bien comunal, según afirma el anarquista ruso, resulta irrealizable cualquier forma de salario. De hecho, el sistema salarial sería resultado de la apropiación por parte de unos pocos de todo lo necesario para la producción, es decir, es inherente al desarrollo del capitalismo. El deseo de Kropotkin es una sociedad en la que los medios de producción fueran comunales y, por tanto, el disfrute de la riqueza también fuera colectivo. El autor de Campos, fábricas y talleres tenía una confianza enorme en el progreso, de tal manera que observaba formas comunales en la evolución de la sociedad a pesar del aparente éxito del individualismo. Hoy, resulta difícil ser tan optimista, pero tenemos que seguir insistiendo en lo importante, tanto de lo necesario de la libertad individual, como de la defensa de los bienes públicos. Recordemos que, para el anarquismo, los dos conceptos, no solo son conciliables, sino complementarios y mutuamente enriquecedores. Hay que situar los deseos de los individuos por encima de los servicios que han prestado, ya que para Kropotkin el apoyo a cada persona por parte de la comunidad sería un garante de una sociedad sin coerción. Para fortalecer la expansión del comunismo libertario, habría que aplicar de forma plena la capacidad productiva para cubrir las necesidades vitales, modificar la estructura de propiedad de tal manera que todos los trabajadores produjeran bienes y, insiste Kropotkin, devolver a los trabajadores manuales un lugar de privilegio. Las tendencias son a incrementar la producción y a convertir el trabajo en algo sencillo y atractivo. El sistema de Kropotkin, ya hemos insistido en ello, busca la síntesis de los dos grandes objetivos buscados por la humanidad desde la Antigüedad: la libertad económica y la libertad política. El comunismo kropotkiniano es, por supuesto, anarquista, considera que solo sin gobierno puede la sociedad expandirse económica e intelectualmente. La ley es substituida por el libre acuerdo y

Page 170: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

170

la cooperación y libre iniciativa reemplaza toda tutela estatal. De nuevo vemos cómo Kropotkin desea que evolucione la sociedad: en el futuro, el individuo no se ve coaccionado por leyes, ni por ningún tipo de obligación, sino por los hábitos sociales y por las necesidades de lograr la cooperación, el apoyo y la simpatía de sus convecinos. Aunque la educación está dirigida a que pensemos que el Estado y los gobernantes son imprescindibles en nuestra vida, una amplitud de miras puede hacernos ver que en realidad tal cosa no es cierta. La injerencia gubernamental no se produce tan a menudo en la vida de las personas y muchas organizaciones funcionan basándose en el libre acuerdo. El deseo es el de que se multipliquen las organizaciones libres, las cuales persigan los más nobles objetivos apelando a lo mejor de las personas. Hay que preguntarse, tratando de eludir toda esa propaganda que confirma el mundo que vivimos, lo mucho que se ha logrado gracias a la libre cooperación. El Estado puede ser reemplazado por una organización basada en acuerdo libres y los atributos que se consideran propios de aquél pueden llevarlos a cabo la libre federación en todos los ámbitos. Existen las habituales objeciones sobre que siempre existirán personas que se nieguen a cumplir los acuerdos y también a trabajar. Kropotkin recuerda lo innecesario de la coacción en los acuerdos llevados a cabo libremente, ya que existen otros factores que invitan a la acción, así como en lo necesario de convertir el trabajo en algo atractivo no sujeto a la esclavitud del salario. Se considera repulsivo el agotamiento, pero no así el trabajo dirigido al bienestar de todos. Tal y como lo define Kropotkin: "El trabajo es una necesidad fisiológica, una necesidad para desahogar las energías acumuladas, una necesidad que es saludable en sí misma". Pensemos atentamente que el rechazo al trabajo se produce habitualmente por producirse para otros, por ir vinculado al esfuerzo y la obligación, pero que no dejan de ser propias de la condición humana, y en gran medida necesarias, la actividad y la creatividad. Frente a la necesidad de los castigos para aquellos que incumplen las normas sociales, Kropotkin insiste en la reorganización de la sociedad para tratar de disminuir unos crímenes que no están originados en una perversidad natural del ser humano. Aun así, si existen personas con claras inclinaciones antisociales, se rechazan las prisiones y los castigos corporales, los cuales no hacen más que multiplicar los delitos. La aspiración es a una sociedad en la que todos los niños reciban formación y educación, tanto profesional, como científica, en la que no existan privilegios de ningún tipo, en la que las personas convivan de verdad, algo que lleva a la empatía, cooperen y participen en los asuntos públicos. En una sociedad así, los actos antisociales se reducirían notablemente, los conflictos que surgieran pueden ser solventados por el arbitraje y la fuerza nunca se emplearía para imponer una decisión. Otro aspecto importante de la visión de Kropotkin es lo que atañe a la moralidad. Por supuesto, considera la moral anterior e independiente de toda ley y de toda religión y muy necesaria para la sociedad. De hecho, los hábitos morales nacen en el contexto social y son condición necesaria para el bienestar de la especie. Frente a la moralidad religiosa, que pretende tener un origen divino, o la moral utilitaria, que mantiene la ilusión de la recompensa, está aquella progresivamente mejorable que pretende la mejor adaptación del individuo a la sociedad cooperando con sus semejantes. Es una moralidad que crece gracias al hábito y que basa su perfección en unas mejores condiciones de existencia de los seres humanos. Fuentes: -Ángel J. Cappelletti, El pensamiento de Kropotkin. Ética, ciencia y anarquía (Ediciones Zero Zyx, Madrid 1978). -Piotr Kropotkin, El anarco-comunismo: sus fundamentos y principios (LaMalatesta Editorial-Tierra de Fuego, Madrid-Tenerife 2010). -Piotr Kropotkin, El apoyo mutuo (Ediciones Madre Tierra, Madrid 1989). -Piotr Kropotkin, El Estado y su papel histórico (Fundación Anselmo Lorenzo, Madrid 2001). -Piotr Kropotkin, La moral anarquista (Ediciones Júcar, Gijón 1977). -Víctor García, El pensamiento de P. J. Proudhon (Editores Mexicanos Unidos, México D.F. 1981). Publicado por Capi Vidal en 17:08 No hay comentarios: Enlaces a esta entrada Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir con Facebook Compartir en Pinterest

Page 171: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

171

Etiquetas: Anarquismo, Filosofía, HIstoria, Kropotkin, Moral, Política, Progreso, Ética MARTES, 27 DE MAYO DE 2014 El municipalismo libertario, según Murray Bookchin Repasamos la visión de Bookchin sobre el municipalismo libertario, que tiene como objetivo la autogestión de la comunidad social; para ello, aprendemos una serie de conceptos clave para educarnos en el terreno político y no seguir perseverando en los errores de un sistema de representación incompatible con formas de democracia directa en las que las asambleas de ciudadanos tomen un pleno protagonismo. Tal y como lo define Murray Bookchin, el municipalismo libertario es el nombre del proceso que pretende volver a crear y expandir el ámbito político democrático como el lugar del autogobierno de la comunidad. Este proceso, por lo tanto, tiene que tener como lugar de partida la comunidad. La comunidad está comprendida por individuos cuyas viviendas están agrupadas en un lugar público diferenciado, formando una entidad comunitaria perceptible. Ese espacio público es el lugar donde lo privado se convierte en comunal. Los vínculos dentro de esa esfera pública están marcados por la proximidad residencial, así como por los problemas e intereses compartidas surgidos de esa comunidad (ambientales, educativos, económicos...). Esos asuntos que los miembros de la comunidad tienen en común, opuestos a los propios de la vida privada, son los temas de interés en el ámbito político. Existen otros ámbitos de la sociedad, como el trabajo o la universidad, donde también se establecen asuntos de interés público, y esos lugares también pueden y deben ser democratizados (ya iremos viendo el concepto que Bookchin tiene de la democracia directa, plenamente compatible en nuestra opinión con el anarquismo). Desde ese primer nivel político de la comunidad es desde donde el municipalismo libertario se esfuerza por crear y renovar el ámbito político, para expandirlo posteriormente. A partir de ese nivel, las personas pueden pasar de estar atomizadas a reconocer a sus vecinos, crear una interdependencia, llegar a acuerdos en aras del bienestar común. Es ahí donde se pueden construir las instituciones libertarias (y Bookchin no considera tal concepto una contradicción), que lleven a una amplia participación comunitaria y la mantengan de forma permanente. Se trata de que los ciudadanos recuperen el poder que el Estado les ha arrebatado. El municipalismo libertario llama "municipalidades" a este tipo de comunidades políticas potenciales. A pesar de que las municipalidades varían en tamaños y en estatus legal, puede decirse que todas tienen en común las características y tradiciones suficientes como para que reciban esa denominación. Son lugares que tienen un potencial político, en los que la tradición de democracia directa (aquí Bookchin recoge toda una tradición histórica) puede ser revitalizada. Podemos denominar a este espacio público como potenciamente autogestionable (si no queremos hablar de un gobierno o de democracia, para no caer en términos que resultan confusos en las ideas libertarias). Naturalmente, ese deseable ámbito político libertario, entendido desde la perspectiva del municipalismo, solo puede realizarse si la vida comunitaria se reduce a determinada escala. Las grandes ciudades actuales se descentralizarían en municipalidades más pequeñas susceptibles de ser autogobernadas. El poder pasaría del Estado y los ayuntamientos a esas pequeñas municipalidades, nacerían nuevos espacios públicos, una nueva infraestructura y producciones económicas locales. Es posible que las personas pasaran de la actual vida estresante, en la que se ven obligados a desplazarse continuamente, a una mayor implicación en lo local, si así pueden realizarse personalmente. Esta descentralización no tiene por qué afectar a todas las instituciones, ya que en el caso de, por ejemplo, las universidades y los grandes hospitales sería más efectivo mantenerlos. En cualquier caso, se espera que la implicación de los ciudadanos en los asuntos públicos condujera a un nuevo florecimiento cultural, de tal manera que se decidiera crear escuelas, teatros o recintos sanitarios sin necesidad de cerrar los grandes centralizados. Del mismo modo que puede producirse la descentralización institucional, también puede darse una física. Esa descentralización geográfica alude al entorno construido de una gran ciudad en referencia a su terreno e infraestructura. Gracias a ello, es posible recuperar un equilibrio entre la ciudad y el campo, entre la vida social y la bioesfera. Es sabido que Bookchin tenía una gran preocupación por edificar una comunidad ecológicamente sólida. Después de los dos tipos de descentralización, debe haber un proceso democratizador directamente vinculado. Las instituciones creadas, de democracia directa, estarían formadas por asambleas de ciudadanos (reuniones generales en las que todos los ciudadanos de un área determinada se reúnen,

Page 172: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

172

deliberan y toman decisiones sobre los asuntos comunitarios). De nuevo se apela la la historia para llegan a normas y prácticas racionales. Por supuesto, la intención transformadora es contraria a toda jerarquización, por lo que en ese sentido las praxis anteriores pueden ser rechazables. En cualquier caso, no se habla en ningún caso de instituciones inmutables, todas son susceptibles de mejora. Los lugares de reunión, así como la periodicidad y duración de las asambleas, serán cosa de los ciudadanos, siempre tratando de fomentar la participación pública. Las normas establecidas se decidirán en las primeras acciones de la asamblea, teniendo en cuenta que no se habla de un poder separado de la sociedad, ya que se encuentra bajo el control de los ciudadanos gracias a la municipalidad. Pueden establecerse comités de barrio, consejos y juntas consultivas y administrativas, siempre dirigidas a influir sobre los temas que interesen y siempre respetando la política que decida la asamblea. Los temas deberían ser expuestos de la forma más amplia posible, fomentando siempre el debate, algo propio de una democracia directa, y respetando la pluralidad de puntos de vista. Toda persona tiene el derecho a hablar en la asamblea, aunque el carácter de cada uno puede dificultar este hecho, siempre se pueden buscar formas de dar a conocer una forma de pensar (a través de las personas más capacitadas) y aprender con el tiempo a expresarse mejor y adquirir confianza. Las personas que tienen una tendencia libertaria rechazan que sea una mayoría la que tome las decisiones, ya que eso supone obligar a la totalidad de la comunidad. Puede decirse que el gobierno de la mayoría es siempre coercitivo y contrario a la libertad individual. La propuesta que se suele dar es el consenso, en el cual no se toma ninguna decisión final hasta que todos los miembros de la comunidad están de acuerdo. Esta búsqueda de consenso es apropiada, y puede funcionar en grupos pequeños. Sin embargo, en grupos mayores y heterogéneos la cosa se complica, hasta el punto de que incluso la voluntad de uno o de un grupo pequeño puede dificultar la toma de decisiones. Es prácticamente imposible que todos los miembros de la comunidad estén de acuerdo en todas las decisiones. El conflicto forma parte de la política, y la disidencia es buena, ya que hay individuos que pueden considerar que una decisión no es adecuada para ellos mismos o, incluso, para la comunidad. No obstante, la búsqueda de consenso puede tener también sus trampas y sus coacciones diversas (la sicología social puede decir mucho sobre cómo la gente toma sus decisiones), incluso personas que disienten pueden ser empujadas a votar finalmente con la mayoría sin que esa sea su auténtica voluntad. De la misma manera, provocando que el disidente se excluya del voto supone eliminarle sin más de la esfera política y hacerlo también con su punto de vista. Es por eso que Bookchin critica el consenso, ya que, o bien intensifica el conflicto hasta fracturar la comunidad, o bien acaba con el silencio de los disidentes. Una alternativa es que los disidentes voten abierta y libremente, manifestando su oposición a la mayoría, con la esperanza de que su decisión influya sobre el cambio. De esta forma, aunque sea una mayoría la que toma las decisiones que afectan a la vida social, la minoría se reserva la libertad de intentan derrocar lo decidido. Siempre existirá la libertad de expresar las discrepancias, ordenada y razonadamente, intentar convencer a los otros de que el punto de vista propio es mejor, y la asamblea puede documentar al respecto. De esta manera, las minorías preparan el terreno para demostrar que una decisión puede haber sido equivocada y, al mismo tiempo, provocan el desarrollo de la conciencia política de la comunidad. La aparición del ámbito político Vamos a tratar de realizar una distinción histórica, atendiendo a ciertos pensadores, sobre la distinción entre el ámbito político y otras esferas de la intervención humana. Murray Bookchin, sin dudarlo, establece tres ámbitos: el político, el social y el Estado. En la Antigua Grecia, Aristóteles solo reconocía una dualidad: la esfera social y la política. Muchos pensadores han continuado pensando como el estagirita, como es el caso de Hannah Arendt, aunque esta autora parece ser que lo que llamaba ámbito político es lo que ahora podemos considerar el Estado (una confusión, por otra parte, habitual). El ámbito social podemos considerarlo el ámbito privado, y no podemos confundirlo con la sociedad en su conjunto. La esfera privada es la más antigua de los tres ámbitos mencionados por Bookchin, de tal forma que en la prehistoria, en forma de grupos y tribus, las comunidades humanas se estructuraban alrededor de él. Al no existir el Estado, lo que podemos llamar vida grupal coexistía en las primeras sociedades con el ámbito social. Todas aquellas comunidades se mantenían cohesionadas y organizadas por el parentesco, pero también por otros factores que se consideraban hechos biológicos inalterables (como los roles atribuidos al sexo o la cuestión de la edad). Es posible que tardara en aparecer la

Page 173: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

173

diferencia de clases y la dominación en la misma sociedad, dándose tal vez una solidaridad gracias a esos factores de cohesión, aunque lo que parece seguro es que la aparición del chovinismo y el racismo (hostilidad hacia otras tribus, al considerarlos una amenaza, y consideración de una taxonomía diferente hacia sus miembros) fue algo consustancial al nacimiento de las primeras sociedades. Ello no implica que no existieran también muestras de benevolencia hacia los extranjeros, aunque hay que tener en cuenta siempre los factores supersticiosos que empujaban a considerarlos algo peligroso. Las sociedades tribales eran nómadas, cazaban y recolectaban, y en algunas ocasiones recurrían a formas básicas de horticultura. Con el neolítico, se da un cambio de paradigma económico, la agricultura y cría de animales conducen a que las tribus se establezcan en aldeas estables. Con ello, llegó el hecho del almacenamiento de víveres, con lo que algunos miembros se convirtieron en los distribuidores y, consecuentemente, en poseedores de bienes y riqueza. Se dio lugar así a la división de clases, lo que acentuó la jerarquización ya existente (se dio la supremacía al género masculino, creándose la cultura del patriarcado). El concepto del chamán dejo paso a lo que se pueden considerar ya sacerdotes, fortaleciéndose también la institución religiosa con sus demandas ya claramente materiales. Sin embargo, tal vez la consecuencia más importante en este cambio de paradigma económico es el nacimiento de las ciudades: grandes asentamientos permanentes sin producción propia, dependiendo del grano importado del campo. Los componentes de estas ciudades tenían su vida estructurada, no ya alrededor del parentesco, sino por la proximidad de residencia y por los intereses compartidos. Poco a poco, la ciudad se convirtió en una forma de vida en la que el principio de organización social no eran ya los lazos de parentesco; la gente no se consideraba ya miembro de una tribu, sino que se veía a través del prisma de un estatus social o de la pertenencia de bienes, o de una determinada residencia o profesión. Aunque seguirían existiendo prejuicios étnicos, la nueva situación produjo que se diluyeran en cierta medida, un nuevo orden social transformó a la gente de una condición tribal en componentes de grupos heterogéneos y potencialmente cosmopolitas. Era el germen de lo que podemos llamar la universalidad humana. Insistiremos en que estas ciudades, por muy heterogéneas que fueran, no eran paraísos de igualdad. Existían jerarquías militares y religiosas, así como división de clases y de género. Las élites que gobernaban dominaban a los ciudadanos comunes, los cuales trabajaban para proporcionar bienes o se convertían en soldados forzosos para brutales periodos de guerra. Por otra parte, la ignorancia sobre los fenómenos naturales hizo más poderosa a la clase sacerdotal. Incluso, estas primeras ciudades se podían ver como vastos templos. Sin embargo, y a pesar de todas estas tiranías, podemos considerar que la revolución urbana abrió la posibilidad de que pudieran existir también comunidades libres e igualitarias. El hecho de que las personas tuvieran conciencia de una humanidad universal, también dio lugar a la posibilidad de una organización ética y racional. Es por eso que la aparición de la ciudad inauguro el desarrollo de lo que podemos llamar "ámbito político". Esta esfera se caracteriza por la existencia en una misma ciudad de intereses compartidos y de espacios públicos mantenidos en común por comunidades interétnicas. El ámbito social queda físicamente delimitado por las paredes del hogar, más allá está el ámbito público (calles, plazas y lugares de reunión). En ese espacio público, los ciudadanos podían comerciar, encontrarse, relacionarse, influenciarse mutuamente, intercambiar noticias y hablar de asuntos comunes. Eran espacios que, potencialmente, podían ser usados para fines cívicos y actividades políticas. Es la polis griega, a pesar de las desigualdades ya mencionadas, la que define y concreta el ámbito político como el campo de la autogestión por democracia directa: la libertad positiva de una comunidad como conjunto, con la cual las libertades individuales están estrechamente entretejidas. Ahí se puede situar la tradición de democracia directa, que es ahogada por los grandes imperios que llegan después, pero que reaparece a lo largo de la historia (como es el caso de algunas comunas medievales). En pleno feudalismo autoritario, algunos ciudadanos reclamaban un espacio para autogestionar sus asuntos sin élites gobernantes. La aparición del ámbito político abre la posibilidad de una comunidad libre y autogestionada, pero las élites políticas siguen ejerciendo su autoridad sobre la vida política (apelando incluso a derechos tribales ancestrales supuestamente superados). Por otra parte, los ejemplos históricos de lo que podemos llamar "democracias directas" conservan numerosos rasgos oligárquicos, xenófobos y discriminatorios de diversa índole. Sin embargo, todos esos defectos son contextualizables, propios de un determinado momento en la totalidad de una época. Era seguramente muy complicado que no se diera la esclavitud en la Antigua Grecia, al igual que en otras sociedades del momento, pero sí se mostraron superiores a las monarquías represivas de esas regiones y generaron el concepto del ámbito político. El Estado, al igual

Page 174: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

174

que los ámbitos social y político, también tiene un desarrollo histórico del que nos ocuparemos en otro textos. Formación ciudadana El liberalismo es, al menos al día de hoy, una teoría política primordial para la democracia representativa. Según esta idea, el individuo es libre y soberano para elegir entre una serie de opciones en unas elecciones democráticas. También, entre las libertades que preconiza el liberalismo, está la presunta libertad para buscar su beneficio personal. La cultura norteamericana, puede decirse, es la exacerbación de esta visión heroica y abnegada del individuo en buscar de una determinada meta. Sin embargo, no es demasiado complicado desmontar esta visión de un individuo autónomo, que no depende de un vínculo social, ni a nivel privado ni a nivel comunitario. No está nunca demás insistir en esta visión falaz del liberalismo, cuyos postulados son meramente negativos; es decir, autonomía e independencia son conceptos que no adquieren un sentido pleno ni positivo si no los vinculamos a lo social. El individuo solo puede realizarse aceptando su condición de "animal social", no independizándose de la sociedad, ya que necesita el apoyo y la solidaridad de la comunidad. Las más nobles aspiraciones son, tanto individuales, como sociales, y solo el individuo plenamente desarrollado puede comprender esto. Incluso, a pesar de lo que sostenga el liberalismo, las etapas de mayor atomización pueden coincidir con un mayor poder del Estado y de otras instancias a las que el individuo se subordina. En las sociedad contemporánea, desgraciadamente, el ciudadano se ve reducido a su condición de votante y de contribuyente; tanto el Estado, como el sistema capitalista, promueve la infantilización, perpetúan la dependencia y la subordinación (aunque esa intención adopte la forma de tutela en tantas ocasiones). En este contexto, potenciado por una sociedad de consumo que nos empuja a acumular bienes de manera irracional, nos convertimos en extremadamente vulnerables a la manipulación por parte de personas y de instituciones. Elegir a un candidato a un puesto, tal y como elegimos un producto en el mercado, debe ser substituido por una vida política activa con un compromiso claro con los asuntos que nos afectan. Por lo tanto, hay que trabajar para desmontar esa mistificación de un individuo autónomo y autodeterminado desprendido de todo nexo social. Nuestra capacidad de razonar, la dependencia mutua que tenemos con otras personas y la necesidad de la solidaridad deberían ayudar a una existencia más activa y a la creación de un nuevo ámbito político libertario. El Estado, el capitalismo y la jerarquía social pueden ser substituidos por las instituciones cooperativas adecuadas. Esta perspectiva, por ejemplo para Murray Bookchin y su idea del municipalismo libertario, pero también en nuestra opinión desde cualquier perspectiva ácrata (un socialismo descentralizado, una autogestión de lo social), se realiza desde el ámbito de lo local. Una nueva sociedad requiere de un nuevo carácter social e individual, nada de votantes y contribuyentes pasivos. Nuevas potencias del carácter, virtudes cívicas y compromisos pueden desarrollarse en un nuevo contexto. Entre todo ello, otorgar un campo más extenso para la razón y para la solidaridad (compromiso con el bien público) es primordial. El esfuerzo y la responsabilidad compartidos de todos los miembros de la comunidad es lo que hace a ésta posible. Tantas veces, se ha cuestionado la capacidad de los ciudadanos para gestionar con sentido común de manera directa, pero precisamente en potenciar la razón, algo tan cuestionado en la posmodernidad, estriba la cuestión. Para un debate constructivo, es necesaria la razón, precisamente para superar todo partidismo y prejuicio, para demostrar la superioridad de una sociedad cooperativa frente a otra competitiva en la que las personas están atomizadas. Esta visión socialista no elimina la posibilidad de una vida personal enriquecedora, todo lo contrario, promueve un mayor sentido en las relaciones humanas. De hecho, debemos analizar siempre qué relación tenemos con las personas de nuestro entorno, y acabaremos descubriendo el miedo y la desconfianza que prevalecen sobre cualquier otro factor. Al compartir proyectos, las personas desarrollamos nuevos vínculos solidarios y responsabilidades conjuntas, podemos ganarnos la confianza de los demás y dar lugar a nuevas situaciones. En definitiva, individualidad y comunidad pueden reforzarse y alimentarse mutuamente desde una perspectiva libertaria. Observar el compromiso y la vida activa, no como una pesada carga, sino como una forma de realización es la base para este nuevo contexto social.

Page 175: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

175

La mentalidad estatal, es decir conservadora, considerará siempre al ciudadano como un crío incompetente y escasamente razonable. Con las adecuadas experiencias y preparación, los ciudadanos pueden adoptar posiciones razonables y constructivas. Solo hace falta desprenderse de prejuicios y tener la paciencia necesaria y fortaleza de carácter. La política puede pasar de la clase dirigente, de la profesionalización, a la gente de la calle. Precisamente, el grado de maduración de los ciudadanos es lo que puede alcanzar un compromiso político no profesional, sin subordinaciones a jerarquía alguna. Esa actitud de las personas para autogestionar la sociedad no brota de la noche a la mañana, puede ser resultado de una preparación cuidadosa, un formación cultural y personal propia de una nueva situación. Los antiguos atenienses, denominaban a esta educación paideia, el cultivo apropiado de las cualidades cívicas y éticas necesarias para la ciudadanía. Esa educación puede estar dirigida también a una identificación con la comunidad y hacia una responsabilidad con ella, hacia la participación asamblearia de manera racional, tolerante y creativa. Esta formación de ciudadanos se produce también en la participación política, la mejor escuela es sin duda una nueva sociedad cooperativa y participativa, integrada por individuos responsables. Es una tarea inmensa, que no pasa por un mero compromiso político, ya que el ser humano necesita tantas veces respuestas vitales inmediatas. Es necesario, como hemos dicho antes, mucha paciencia y carácter para lograr resultados y transformar la sociedad. Desgraciadamente, muchas personas reducen su conceptos de la política al arte de gobernar, al Estado, y no son capaces de encontrar una alternativa clara al sistema económico. Sin embargo, a medida que vayamos encontrando nuestras propias respuestas, gracias a tratar de escapar de toda subordinación y a construir más ámbitos de debate, junto a más vías solidarias y participativas, es posible que se vayan cimentando las bases de un nuevo contexto libertario. La descentralización institucional Lo deseable es que las personas recuperen el ámbito político de lo local (podemos llamarlo municipalidad, en consonancia con el pensamiento de Murray Bookchin, ya que la terminología es menos importante que los hechos). Tal y como hemos comprobado en los últimos años, con movimientos sociales como el 15-M, se forman asambleas y el poder pasa a los ciudadanos, lo que requiere un esfuerzo consciente por parte de cada persona. Los anarquistas, como movimiento social, tal vez sean los que más experiencia tengan en este sentido, por lo que pueden ayudar a formar y a movilizar a los ciudadanos y a establecer las asambleas. Aunque, en gran medida, pueda haber mucho de espontaneidad en el movimiento, solo la organización libertaria establecerá bases sólidas para la transformación social. Resulta esencial que se creen también grupos de estudio, que debatan y busquen respuestas ante todas las necesidades locales. Solo a través de la autoeducación, tratando de vencer todos los obstáculos que se puedan presentar, puede luego ayudarse a los demás y propiciar que se eduquen a sí mismos. Todo ello contribuirá a hacer avanzar un movimiento libertario desde lo local, sin que existan tendencias centralistas y autoritarias. En cualquier caso, es imprescindible el florecimiento cultural, tal y como propicia el anarquismo, solo posible donde se dé la máxima libertad con la máxima igualdad. Insistir en el esfuerzo consciente y en la educación social es algo importante, con toda la dificultad que ello conlleva en nuestra sociedad, tan dada al aislamiento y a la enajenación. Bookchin apostaba por la creación de una fuerza identificable dentro de la comunidad, la cual debería darse un nombre previo, claro y reconocible, para desarrollar una inconfundible identidad política. Es esta fuerza, o movimiento, la que puede ayudar a la educación pública, captando los temas que sean de mayor interés. La implicación en lo local supone poner en marcha análisis, estudios, medios, expresiones artísticas..., todo aquello que ayude al conocimiento de un determinado tema y lo ponga al alcance general. Pueden publicarse y distribuirse todos las expresiones a través de los lugares más frecuentados. A modo de la antigua tradición del ágora, pueden hacerse lecturas, conferencias y debates en espacios públicos o en cierto centros, todo ello propiciando la continua educación sobre los más variados temas, incluyendo la formación política. Aunque en la sociedad capitalista pueda haber rasgos cooperativos, que fortalecen la solidaridad en comunidad, solo la creación de asambleas de ciudadanos y el florecimiento de una nueva vida cultural y política puede crear una sociedad libertaria, junto a las instituciones que le dan sentido, de forma permanente. Verdaderamente, se necesita una gran preparación, ética y política, junto a una voluntad y una paciencia férreas, para explicar a los demás lo importante de la sociedad libertaria.

Page 176: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

176

Un problema que planteaba Bookchin, que no se produce en pueblos y ciudades, era el de los suburbios. Los grupos que se hallen en un área suburbana pueden desplazarse durante largo tiempo sin que den con un espacio público, pisando solo propiedad privada y apenas relacionándose con otros seres humanos. El anarquismo se basa en la existencia de la comunidad, por lo que tiene más sentido en aquellos lugares donde la gente se encuentra con los demás con cierta frecuencia. En los suburbios, el sentimiento comunitario es más débil que en pueblos y ciudades, aunque también existen intereses comunes sobre educación, medio ambiente, transporte o economía local. El ser humano necesita vivir en sociedad para poder desarrollarse, resulta impensable que haya nadie que lo dude a estas alturas (incluso aquellos críticos con la vida en sociedad, tienen que pensar que son igualmente determinados por ella, aunque sea por su propio y deseado aislamiento), por lo que las necesidades prácticas de nuestra existencia, individual y social, hacen que sea necesario que nos entendamos con los demás. No de forma casual, sino de una forma deliberada y consciente, ya que solo ello puede tender a la liberación. Para ello, sea donde sea el contexto urbano en el que vivamos, hay que buscar espacios públicos donde se delibere y se conduzcan adecuadamente las reuniones. En el caso de las grandes ciudades, con la concentración a veces de millones de personas, se presentan otro tipo de problemas. Tantas veces, las personas somos extrañas unas a otras, a pesar de vivir en el mismo vecindario. Esta densidad de población parece excesiva para la creación de asambleas populares, ya en la Antigua Grecia se consideraba que la polis debía ser lo suficientemente pequeña para que los ciudadanos se conocieran entre sí. En estas ciudades enormes, se produce el mismo poder político que en un Estado, por lo que la democracia directa plantea verdaderas dificultades. No obstante, tal como dice Bookchin, la administración del municipio tiene diferencias con la del Estado-nación, ya que la implicación del ciudadano es más accesible y los centros vecinales no son tan difíciles de crear. Las juntas escolares y la reuniones de distrito permiten a los ciudadanos de un mismo vecindario reunirse y hablar de problemas comunes. Es posible que una descentralización física fuera complicado, y extendida en el tiempo, pero una descentralización institucional puede iniciarse en cualquier momento, como podemos ver en ciertos movimientos sociales, de ámbito general, con la creación de asambleas populares. Los rasgos libertarios se encuentran en esta creación de asambleas populares por barrios, y también en su posterior confederación, que puede tratar de coordinar cuestiones como el transporte, la sanidad y otros servicios. Es un inicio de descentralización institucional, a nivel de barrios, que puede conducir a transformaciones generales también en aspectos logísticos y estructurales. Siendo, como somos, los anarquistas siempre críticos con eso llamado "identidad colectiva", creyendo siempre en una liberación individual íntimamente ligada a la cuestión social, hay que aceptar las diferentes culturas y sensibilidades que albergan las grandes ciudades. Una descentralización institucional, que asegure la potestad de los ciudadanos para gestionar los asuntos que les atañen, donde las personas de sensibilidad libertaria posibiliten que se asegure la pluralidad, la dignidad y el respeto, solo conseguible gracias a la máxima libertad junto a la máxima igualdad, y donde se produzca un ilimitado florecimiento cultural y político, es un camino en el que la utopía puede ir haciéndose realidad y alejándose cada vez un poco más hacia adelante. Enlaces relacionados: -"Historia, civilización y progreso". -"El progreso y los anarquistas". -"Murray Bookchin y la ecología social". -"Anarquismo social o anarquismo como estilo de vida". Publicado por Capi Vidal en 21:04 No hay comentarios: Enlaces a esta entrada Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir con Facebook Compartir en Pinterest Etiquetas: Actualidad del anarquismo, Anarquismo, Democracia directa, Municipalismo libertario, Murray Bookchin, Política JUEVES, 22 DE MAYO DE 2014 El anarquismo en la historia del pensamiento social

Page 177: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

177

Realizamos algunos apuntes sobre el anarquismo en Historia del Pensamiento Social, reputada obra del sociólogo Salvador Giner, aunque teniendo en cuenta las obras y autores citados, omitiremos lo que son ya lugares comunes haciendo una crítica a la obra citada desde una perspectiva libertaria. Giner comienza afirmando lo desafortunado de haber elegido un término que, anteriormente a las ideas anarquistas, era sinónimo de caos. Sin embargo, nos parece en cambio una decisión valiente por parte de los primeros anarquistas y de un peso filosófico bastante evidente: ausencia de autoridad, en sentido de negación de autoridad, pero también del arkhé (o arjé), la atadura a un principio, a una fuente, la negación del punto de partida en aras del desarrollo. Lo que se afirma es que Proudhon y sus seguidores adoptan un término de manera arrogante y desafiadora, que hasta los jacobinos más extremistas consideraban equiparable al desorden moral, la sedición perversa y la destrucción de toda convivencia. Se acepta la complejidad de la filosofía social del anarquismo, de la cual solo una parte, si bien central, supone la negación de la autoridad, pública o privada. Las críticas o revoluciones anteriores a la Ilustración pretendían únicamente cambiar una autoridad por otra. Incluso la filosofía de Rousseau supone, con su idea de la voluntad general, instaurar una nueva autoridad. Lo que propicia el desarrollo de las ideas anarquistas es la desacralización profunda de la autoridad que se produce en el siglo XVIII, lo que le hace perder todo atributo divino o mágico y empezar a ser tratada con irreverencia. No se niegan los antecedentes históricos, pero sí es cierto que solo podemos hablar estrictamente de anarquismo a partir del siglo XVIII con Godwin. Con este autor, se confunden anarquismo y liberalismo, destacando su radical crítica al Estado (todo Gobierno supone el estancamiento moral), su fe en el progreso y en la perfectabilidad del ser humano y la influencia que tendría posteriormente en socialistas utópicos como Owen y en el ideal ácrata. Giner atribuye a Godwin, y a toda la filosofía anarquista, una idea a todas luces simplificadora si conocemos bien las ideas libertarias: el hombre es bueno de manera innata y es la sociedad estatista la que lo corrompe. Lo que sostenía en realidad Godwin es que en un marco social adecuado posibilitaría el desarrollo de la razón y el progreso moral. Tras Godwin, la idea anarquista (si bien no se puede hablar de una conformación, ni siquiera terminológica), progresa mezclada con muchas otras. En socialistas utópicos como Owen o Fourier conviven rasgos libertarios con otros jerárquicos y contrarios al espontaneísmo. Solo con Proudhon, y su negación de cualquier forma estatista de gobierno, se produce el comienzo de la bifurcación libertaria en las corrientes socialistas. No hay ya en el de Besanzón rasgos aristocráticos o paternalistas, como ocurría en los socialistas anteriores. La conocida y espectacular respuesta que da en su obra ¿Qué es la propiedad? a la cuestión de la propiedad causó impresión y revuelo en su momento, y le granjeo también la amistad del mismo Marx,. No obstante, la divergencia definitiva entre socialistas autoritarios y libertarios se daría con la publicación de Sistema de las contradicciones económicas o Filosofía de la miseria, que generó la replica de Marx en Miseria de la filosofía. En esta obra, Proudhon afirma su fe en una ciencia económica objetiva, exacta, capaz de perfeccionarse continuamente y que sería, de todas las ciencias, la suprema. Quiere demostrar que existe un sistema social sujeto a leyes tan objetivas como las físicas, y que la ciencia económica puede descubrir su funcionamiento centrada en el estudio de la producción y la distribución de la riqueza. Por lo tanto, se vincula lo social a lo económico, lo que le aleja de economistas liberales que se centran en el estudio de los aspectos técnicos de la producción y en la productividad. La economía, para Proudhon, debe centrarse en el trabajo y en la relaciones de trabajo, el hombre debe ser el objeto de su atención y solo el producto material (la tierra o las mercancías) se estudiará como primer paso para entrar en el terreno humano e histórico. El estudio de la justicia y la administración supone la confrontación entre el factor humano de la producción y distribución de la riqueza con el factor material (la riqueza misma). La Filosofía de la miseria considera como centro de atención de la economía política moderna el estudio de las contradicciones (o antinomias) que genera el sistema capitalista. La gran industria, que es una consecuencia de la intensificación del proceso de la división social del trabajo, impone una economía de mercado en la que tiene predominancia el valor en cambio en lugar del valor en uso de las mercancías (lo que da lugar a una nueva antinomía entre ambos valores). La propuesta de Proudhon para superar esa contradicción es su teoría del "valor constituido", que depende del tiempo de trabajo que se invierte en la producción de un artículo determinado (ya que el tiempo de trabajo necesario para crear un producto depende de su utilidad). De esta manera, la sociedad empieza por la producción de los bienes más necesarios y terminará con la de los más superfluos. Otra contradicción presente en el sistema capitalista es la producida entre las máquinas y la libertad. Las máquinas dieron lugar al capital y a la economía

Page 178: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

178

asalariada, manteniéndose en manos privadas, lo que obstaculiza la libertad de la mayoría de los trabajadores. Proudhon ataca la propiedad, aun aceptándola como consustancial a la libertad individual, por estar en pocas manos al servicio del sistema capitalista. Para liberar al hombre de esta situación de esclavitud, Proudhon pretende substituir la propiedad, en sentido general, por la posesión en el sentido de una forma restringida de propiedad subordinada al derecho y al control de la sociedad: "La posesión individual es la condición de la vida social". A pesar de que el pensamiento de Proudhon pasa por diversas etapas, se mantiene siempre hostil hacia el Estado y conocida es su alternativa social basada en el mutualismo y la federación. La critica proudhoniana al liberalismo y al capitalismo pasa por considerar que la llamada "libre competencia" encubre la desigualdad económica, la explotación y el monopolio. Por otro parte, cierto socialismo como el de Louis Blanc refuerza al Estado y la opresión con su propuesta de "talleres nacionales" en los que confluyen el estatismo y la empresa privada. En La capacidad política de la clase obrera, Proudhon criticará todo socialismo que subordine el individuo a la colectividad (critica al socialismo estatista), ya que no desea subyugar toda iniciativa individual a un esquema preestablecido. La alternativa al Estado es el socialismo libertario, basada en la federación libre de asociaciones fundadas en el contrato libre. Aunque Giner considera que el sistema de Proudhon acepta el contrato social, hay que matizar para no incurrir en tergiversaciones, que no tiene un origen histórico (como en el caso de los pensadores liberales), sino que está fundado en la conciencia humana, en la solidaridad y en el espontaneísmo (contrato libre, es la definición más adecuada). Proudhon, en crítica a Rousseau, afirma que la solidaridad es reacia a todo estatismo y a algo tan abstracto como la voluntad general. El contrato, según Proudhon, es sinalagmático, lo que quiere decir que los individuos participantes convienen en intercambiar sus esfuerzos, respetando la libertad e independencia mutuas. No existe, como en el caso de gobierno y gobernados, coerción ni fuerza. Es una renovación radical del concepto de derecho. La organización política, en el sistema proudhoniano anarquista, queda subsumida en las asociaciones mutuas en las que se dispersa el poder que antes detentaba el Estado. En este mutualismo, los hombres son servidores unos de otros sin que exista servidumbre ni subordinación. La industria es controlada por mutualidades obreras interesadas en el beneficio comun, que pactarán con otras mutualidades para el intercambio de productos sin intenciones de lucro capitalista. El federalismo será el único sistema compatible con el mutualismo, no de Estados, sino de regiones sociales (agrícolas o industriales), al que se llegará de forma progresiva. De la misma manera, el federalismo es la única solución a la antinomia autoridad-libertad, que forma parte de toda sociedad humana. Giner considera que es a partir de Proudhon cuando comienza en ambientes revolucionarios a considerarse la idea de organización mutua de los obreros y la misma idea de "consejos obreros" para regentar la industria. El mismo Daniel Guérin, gran estudioso del anarquismo, ve en Proudhon el origen de dichos consejos, comités, soviets o cooperativas de gestión directa. Es algo consustancial a cualquier idea libertaria, la idea de la autogestión, que supone que consideremos al anarquismo de forma intemporal con capacidad para renovarse y resurgir en cualquier forma social. La formación de la filosofía anarquista Encontramos en Salvador Giner otro autor que realiza una descripción algo caricaturesca del pensamiento de Max Stirner. La más conocida y espectacular obra del alemán es citada en la obra que nos ocupa con el título de El individuo y su propiedad (El único y su propiedad es una traducción más habitual), descrita como un ataque virulento a la moral burguesa, a la religión y a toda organización política, así como a los hegelianos de izquierda, a Proudhon o a Feuerbach. Se reconoce la influencia de Stirner, algo innegable, en el movimiento anarquista, aunque Giner menciona únicamente "círculos anarquistas de ideología superindividualista". La etiqueta de irracionalista al pensamiento stirneriano, y su inclusión como elemento dentro el anarquismo, es excesiva, más allá de la mencionada influencia en unas ideas que hacen de la libertad individual una premisa fundamental, pero siempre vinculada a una compleja filosofía social. Para Stirner, en una atención filosófica más precisa que la de la obra de Salvador Giner, el hombre sería el centro de toda reflexión y de toda realidad; no un hombre en sentido abstracto, ni un representante genérico de la humanidad, sino del individuo como "único".

Page 179: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

179

Para Stirner, lo realmente valioso es "la originaria e irreductible voluntad de autoafirmación del yo" y se muestra crítico con toda abstracción que pretenda ahogarla. Por lo tanto, el único no es una entidad abstracta, sino real, sin que esté sometida a categoría alguna (ni siquiera, biológica). Lo atractivo del pensamiento de Stirner, al que nunca podrá tomarse de forma dogmática (ni al suyo, ni a ninguno según la perspctiva libertaria, dejaremos eso para los artífices de una nueva religión), es que se trata de una crítica permanente a toda pretensión de coacción y de subordinación, una preservación de la independencia de la personalidad que, a nuestro modo de ver las cosas, encuentra numerosos factores en la vida en sociedad (una sociedad de iguales) para pactar con sus semejantes, sin que se vea menoscabada su libertad y sí enriquecida. Es un alejamiento de ese absolutismo egoísta que, tal vez, pretendió Stirner, pero ni nos gustan los dogmas ni los absolutos (aunque hablen de libertad individual, concepto que requiere de más elementos en la visión anarquista y nunca tomados de forma absoluta). En cualquier caso, valga la crítica a la obra de Giner, en la que se da una expresión muy vaga en nuestra opinión del pensamiento estirneriano, mencionando una posible asociación de "egoístas" para acabar con el sistema social, la parte evidentemente más floja de la obra de Stirner (seguramente, su pretensión social no iba más allá). El individualismo anarquista, al margen de una respetable tendencia, es solo la parte de un todo que nunca puede observarse de manera absoluta sin caer en el reduccionismo o en el empobrecimiento. Bakunin es mencionado como una gran personalidad, situada en un momento de grandes cambios sociales en la sociedad rusa, que trajo a la Europa occidental notables ideas y tácticas revolucionarias. Dentro del anarquismo, se menciona al ruso como el representante de la "acción directa" y de los aspectos más "destructivos". Es una lectura, a todas luces, distorsionada de la llamada "acción directa" y de una visión revolucionaria, que siempre conlleva transformaciones radicales (acabar con un sistema considerado injusto) junto a la edificación de una nueva sociedad. Esta idea está fundada en "el convencimiento de que la destrucción es el preludio necesario de la creación revolucionaria", Bakunin consideraba que un periodo negativo sería preliminar a una revolución de carácter cualitativo en la que los desacuerdos existentes podrían resolverse dialécticamente en la justicia y armonía generales. En la sociedad perfecta, el Estado sería substituido por la administración, el derecho penal por la corrección humanitaria y así sucesivamente con toda situación de desarmonía. Bakunin tenía como un maestro a Proudhon, aun sin estar de acuerdo con algunas teorías suyas como la de la posesión. En Federalismo, socialismo y antiteologismo, propone el ruso un sistema confederal europeo basado en los principios proudhonianos, y un socialismo en el que los obreros gestionen de manera directa la industria y la agricultura. Es la ruptura definitiva con el socialismo marxista, basado en la conquista del Estado y en la apropiación, por parte de éste, de los medios de producción. Además, el apoliticismo anarquista (en el sentido de participación parlamentaria) se aleja también de las tácticas marxistas de participación en el sistema burgués y en sus medios legales. La vida de Bakunin fue tumultosa, plagada de acciones revolucionarias y, tantas veces, descabelladas, pero la insistencia en estos aspectos que realiza Salvador Giner, en los meramente destructivos y en la supuesta falta de coherencia en los métodos del ruso, en unas tácticas revolucionarias (por otra parte, propias de la época), no tiene mucha cabida en una obra que se centra en el pensamiento social. No puede obviarse la importancia filosófica de un gran autor, que merece su espacio en toda obra académica: con Bakunin, puede considerarse que llega la culminación de esa crítica al Estado, impensable hasta una décadas antes, en aras de la emancipación del hombre; no puede obviarse el contenido humanista de su pensamiento, sobre el que pivota una ferrea visión moral ("auténticamente humana"), tampoco su original visión de un materialismo (que el ruso denominó "el verdadero idealismo"). Asimismo, otros aspectos destacables del pensamiento bakuninano son: su importancia dentro de la tradición atea (continuando, en este sentido, a Feuerbach); su tesis de la unidad de los mundos físico y social, o su idea de una libertad de la voluntad realmente existente, pero condicionada, que demanda un dominio de los factores externos basado en una respetuosa observación de las leyes naturales. A pesar de la falta de sistematización (algo que, por otra parte, ya es un lugar común con el que hay que ser crítico), Bakunin puede considerarse sin ninguna duda como uno de los padres del anarquismo, una filosofía sociopolítica que resulta tan atractiva como compleja y digna de estudio y profundización. El anarquismo, incluso el llamado posmoderno (etiqueta con la que, desde estas líneas, nos mostraremos muy críticos), se nutre innegablemente del pensamiento de Bakunin.

Page 180: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

180

La ciencia y el anarquismo Salvador Giner considera a Kropotkin "el escritor sereno y sistemático del anarquismo", aunque aclara que es la otra cara de un autor como Bakunin (algo, cuanto menos cuestionable e incluso hay posturas de Bakunin que han resistido mejor el paso del tiempo en nuestra opinión), un continuador de la línea científica de Proudhon y representante de la versión anarquista del comunismo. La tesis kropotkiniana del apoyo mutuo como factor de cohesión social tiene su origen en William Godwin y en su creencia de la existencia de una benevolencia universal, así como la confianza en "los principios de racionalidad, eficiencia, eliminación de esfuerzos inútiles y explotación del progreso científico". Se considera que este programa forma parte de toda una filosofía de la historia, viene a ser una visión de la evolución social y biológica que subraya los aspectos cooperativos frente a la competencia como factor de progreso. Es ya un lugar común el enfrentar la visión de Kropotkin a la de Darwin, aunque jamás el ruso contradijo la obra del inglés, más bien se trata de una misma visión enriquecida. La solidaridad entre individuos de la misma especie es imprescindible para vencer la contrariedades de la naturaleza y, dice Kropotkin, las especies más evolucionadas son aquellas que han sabido comprender la importancia del apoyo mutuo. Por lo tanto, la teoría de la evolución no queda definida necesariamente por la lucha entre las especies, sino por el combate de éstas frente a una naturaleza adversa. En una sociedad basada en la cooperación, en la que existan recursos para todos, los individuos no tienen por qué lanzarse al enfrentamiento y la destrucción. La moral humana, que con autores como Kropotkin se desprende definitivamente de todo origen divino o metafísico, es el resultado del sentimiento de cooperación y solidaridad. La propuesta de Kropotkin es una sociedad comunista, realizada progresivamente gracias la educación de las personas, las cuales pueden descubrir y desarrollar su capacidad para cooperar y para crear, y a la inculcación de sólidas convicciones. Son ya lugares comunes las menciones a la supuesta moderación de Kropotkin en los últimos años de su vida (críticas que, a nuestro modo de ver las cosas, cuando se realizan desde la cómoda perspectiva actual, se hacen algo penosas), a su supuesto apoyo a la Revolución Rusa (a la que consideró un fenómeno al que no resultaba posible oponerse, por el empuje de la historia, y sí acabó criticando su autoritarismo) y a los aliados durante los Primera Guerra Mundial. España es el país donde se ha dado el más poderoso movimiento anarquista y, otro lugar común que ya hemos tratado de refutar, no considera Giner que fuera, de forma paradójica, lugar de grandes teóricos. Se apresura también a la hora de nombrar factores causales de ese arraigo libertario: industrialismo deficiente, vida semirrural de gran parte del proletariado, hostilidad regional contra el centralismo estatal... El análisis de la importancia del movimiento anarquista en España es todavía una asignatura pendiente en la labor historiográfica. Mencionar sin más este contexto, que sin duda tuvo su importancia para el desarrollo libertario, es quedarse muy corto, hay que recordar la complejidad y vitalidad, siempre intemporal, de las propuestas libertarias, que le dan una innegable actualidad, por lo que resulta triste resolver el tema de manera tan simplista y reduccionista. Analizar el porqué de un progresivo desarrollo del movimiento anarquista, y no solo de una central sindical como señalan otras visiones simplificadoras, es una tarea compleja para los historiadores. Nos quedamos siempre con las propuestas de emancipación en todos los ámbitos de la vida, lo que demuestra la fortaleza, originalidad y especificidad de unas ideas. Tal vez el anarquismo hispano fuera más receptor de ideas, que creador de las mismas, pero lo que parece claro es que trató de llevarlas a la práctica con toda la vitalidad y creatividad de la que fue capaz. El triste colofón a esa situación de un movimiento libertario tan importante se produjo en la Guerra Civil, tras la derrota manu militari, cuando los anarquistas pusieron a prueba sus convicciones y se vieron obligados incluso a defender un sistema que las transgredía para combatir el fascismo. En 1845, aparece en La Coruña el primer periódico del mundo que puede considerarse anarquista, El Porvenir, fundado por el discípulo de Proudhon Ramón de la Sagra. Conocido es también que el federalismo proudhoniano tuvo continuidad en la obra del republicano catalán Pi y Margall, el cual tradujo un buen número del francés. Puede decirse que, en origen, el republicanismo federal y el anarquismo estaban muy cerca. Pero el comienzo del anarquismo en España se suele situar con la llegada de Fanelli en 1868, propagador de las ideas de Bakunin. A partir de ese momento, el somero análisis que realiza Salvador Giner sobre el anarquismo español nos resulta bastante torpe (la edición analizada es una reimpresión de la revisión que se hizo tras la muerte de Franco, desconozco si existe

Page 181: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

181

alguna otra que afecte a esta parte del anarquismo). La insistencia, de nuevo simplificadora, en dos tipos de anarquismo, uno industrial y práctico y otro rural y utópico, el énfasis en una constante táctica violenta de la CNT (combativa no es sinónimo de violenta, al igual que la llamada "acción directa" no supone necesariamente actos violentos), la única mención que se hace a la FAI es como organización que trata de controlar a la CNT e incluso "revisar los principios confederales extremos" (sic); además, los actos desestabilizadores anarquistas durante los años 30, durante una república que tuvieron finalmente que defender, o las críticas a las transformaciones revolucionarias durante la guerra son ya lugares comunes que merecen un estudio detallado, máxime en un texto que se considera académico. No se trata de idealizar el pasado del anarquismo, justo es reconocer los errores y ser críticos siempre con actos excesivos que transgreden, además, las propias ideas libertarias. Sin embargo, es penoso enfatizar la violencia en una obra sobre pensamiento, cuando precisamente una de las características destacables del anarquismo es la búsqueda de coherencia entre medios y fines, el deseo de desterrar toda coacción en la sociedad. Existe un anarquismo histórico, derrotado después de la Guerra Civil Española, algo innegable, pero a lo que proponemos observar de otro modo. Es decir, el fin del anarquismo se produce en gran medida por su renuncia a conquistar el poder, a imponer un sistema perdiendo así sus señas de identidad. Por supuesto que existen errores dignos de análisis y actos cuestionables, pero la medida para juzgarlos siempre puede realizarse con mayor horizonte desde la teoría y praxis libertarias, unas ideas profundamente humanistas, con influencias múltiples y constantes, que desean dar auténtico sentido a las nociones de libertad y justicia social. Los momentos de grandes revoluciones forman parte del pasado, pero los movimientos libertarios surgen una y otra vez, con distintas medidas y capacidades, pero con una implicación social siempre importante, en un mundo que pide a gritos un verdadero antagonista para la explotación y el autoritarismo. Publicado por Capi Vidal en 21:52 2 comentarios: Enlaces a esta entrada Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir con Facebook Compartir en Pinterest Etiquetas: Anarquismo, Filosofía, HIstoria, Salvador Giner, Sociología VIERNES, 16 DE MAYO DE 2014 Colin Ward y la anarquía en acción Colin Ward (1924-2010) fue un hombre cuyo compromiso con el anarquismo fue activo hasta el final de sus días; arquitecto, urbanista, pedagogo, autor de numerosos ensayos (aunque, de nuevo hay que decirlo lamentablemente, escasea su obra publicada en castellano) y colaborador incansable en el grupo vinculado a la publicación Freedom. El mismo Ward, hablando de los orígenes de sus ideas libertarias, afirmó en alguna ocasión cómo logro inmunizarse en los años 30 contra el dogmatismo y la idolatría por Stalin que afectó a gran parte de la izquierda. Ello se produjo gracias a las lecturas de Emma Goldman y Alexander Berkman, provenientes de la librería anarquista de Glasgow, por un lado, y a las de Arthur Koestler y George Orwell, por otro. Ward subscribía la famosa definición para anarquismo realizada por Kropotkin en 1905 para la Enciclopedia Británica. Podía denominarse tanto socialista como anarcosindicalista, aunque consideraba que existían diversos caminos para desembocar en el anarquismo, como se había demostrado en el colectivo de Freedom Press. Su crítica era evidente hacia aquellos que empleaban tiempo en tratar de denostar otra facción ácrata. En su obra Anarquía en acción (Enclave, Madrid 2013), Colin Ward defiende que la sociedad libertaria que nos gustaría ya se encuentra aquí (a excepción de algunos "pequeños" contratiempos como la explotación, la guerra, el autoritarismo o el hambre), enterrada bajo el peso del poder político, de la burocracia, del capitalismo y de la religión. Se niega así cualquier especulación anarquista sobre una sociedad futura y se apuesta por la organización humana producto de la vida cotidiana, capaz de superar toda suerte de inclinaciones autoritarias. Gustav Landauer lo expresó de la siguiente manera: "la actualización y reconstrucción de algo que siempre ha estado presente, que existe junto al Estado, aunque subterráneo y desperdiciado". El mismo autor aportará una interesante reflexión: "El Estado no es algo que pueda ser destruido por una revolución, sino una condición, cierta relación entre seres

Page 182: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

182

humanos, un modo de comportamiento humano; lo destruimos contratando nuevas relaciones, comportándonos de diferente forma". Paul Goodman, a su vez, afirmó: "una sociedad libre no puede ser la substitución del 'viejo orden' por el 'nuevo orden'; es la extensión de círculos de acción libre hasta que constituyen la mayor parte de la vida social". Se trata de un bello punto de vista; si se comienza a mirar la sociedad humana desde una óptica anarquista, se acaba descubriendo que las alternativas están ahí en el subsuelo de la dominación socipolítica y que todas las personas las tienen al alcance de la mano. Anarquía es ausencia de gobierno y de autoridad, pero nunca de organización. El gobierno se ocupa de hacer cumplir las leyes, el garante de que los propietarios de los bienes sociales los sigan controlando, excluyendo a una parte de la sociedad; el principio de autoridad garantiza, a su vez, que la gente trabaje para otros, no por su propia voluntad sino porque no tienen alternativa. Ward señala que los gobernados, en gran medida y además del temor que también puede sustentar a los Estados, mantienen a los gobernantes al tener los mismos valores: creencia en el principio de autoridad, en la jerarquía y en el poder. Estas personas que, a priori, tienen esos valores y se vanaglorian de poder elegir entre diferentes élites gobernantes, en su vida cotidiana sin embargo hacen funcionar a la sociedad asociándose voluntariamente y empleando no pocas veces el "apoyo mutuo" con sus semejantes. La filosofía política y social del anarquismo se basa, principalmente, en la tendencia natural y espontánea de los seres humanos a asociarse en beneficio mutuo, sin intervención de gobierno alguno. La disminución de la espontaneidad social es consecuencia del poder político. Se trata de una pugna entre dos principios que aparecen constantemente en la condición humana a través de la historia, así lo veía Kropotkin: "A través de la historia de nuestra civilización, dos tradiciones, dos tendencias opuestas han estado enfrentadas: la tradición romana y la tradición popular, la tradición imperial y la tradición federalista, la tradición autoritaria y la tradición liberal". Y existe una correlación invertida entre las dos, la fuerza de una supone la debilidad de la otra. Los totalitarios, del pelaje que sea, tratarán siempre de acabar con aquellas instituciones sociales que no puedan controlar. Muchos autores han rodeado al Estado de cierto halo metafísico, algo que ha quedado como una impronta popular y que se puede comprobar en muchas conversaciones populares, pero para su definición sociológica no es ni más ni menos que un mecanismo político, que monopoliza la violencia, y una forma de organización social como otra cualquiera. Sin embargo, la diferencia con otros tipos de asociación es que el Estado se arroga el poder final de opresión, aparentemente dirigido hacia algún enemigo exterior, pero constantemente ejercido hacia el interior. Martin Buber apuntó que el mantenimiento de las crisis externas latentes favorecía al Estado a la hora de mantener una superioridad en las crisis internas. Simone Weil declararía que el gran error era observar la guerra simplemente como un episodio de política exterior, cuando se trata del más atroz acto de política interior. El Estado usará la guerra, o su amenaza, como arma contra su propia población. El progresivo deterioro del Estado, el arrebatarle el poder que se ha atribuido, es necesario para potenciar lo social. Naturalmente, el objetivo no es construir otra forma piramidal distinta, sino redes de individuos y grupos capaces de tomar sus propias decisiones y decidir así su destino. No está nunca demás el insistir en las nociones que constituyen la filosofía vital del anarquismo: unidades federadas en base a la acción directa, y a la autonomía y al control de los productores. Acción directa fue un concepto creado por sindicalistas revolucionarios de principios del siglo XX, que ha ido ampliando su campo a lo largo del tiempo: puede definirse como la acción que tiende a una meta deseada en una determinada situación con la implicación de los propios interesados. David Wieck recuerda que estamos tan mediatizados por las instituciones autoritarias (del gobierno, o de otro tipo), que las importantes consecuencias de nuestro esfuerzo para modificar nuestro entorno quedan devaluadas o ignoradas. Tal vez, la capacidad cotidiana para la acción directa es la misma capacidad para ser libre, y constituye un entrenamiento impagable. Naturalmente, la idea de acción directa es indisociable de las de autonomía, autogestión y descentralización. Uno de los campos más importantes para prácticar estos conceptos es el del trabajo. Ward recuerda que no existe teoría técnica alguna que demuestre que la autogestión resulta imposible; lo que sí es una realidad, que constituye un obstáculo para practicarla, son los intereses de privilegio creados en la distribución del poder y de la propiedad. La descentralización es inherente al anarquismo, no hay cabida para otro tipo de solución. Se trata de un determinado uso sociológico de la geografía, nunca del aislamiento, y el federalismo será el principio

Page 183: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

183

básico de organización humana. Acción directa autónoma, descentralización de la toma de decisiones y federación libre son las características de una situación de auténtica transformación social. Malatesta lo expresará de la siguiente forma: "La revolución es la destrucción de todos los vínculos coactivos; es la autonomía de los grupos, de las comunas, de las regiones; la revolución es la federación libre constituida por un deseo de hermandad, por intereses individuales y colectivos, por las necesidades de la producción y de la defensa; la revolución es la constitución de innumerables grupos libres a partir de ideas, deseos, y apetencias afines de todo tipo, latentes en el pueblo; la revolución es la formación y disolución de miles de corporaciones, representativas, de distrito, comunales, regionales, nacionales, que, a pesar de que carecen de poder legislativo, sirven para dar a conocer y coordinar los deseos e intereses populares, y que actúan mediante la información, el consejo y el ejemplo. La revolución es la libertad en el crisol de los hechos, y dura mientras dure la libertad, es decir hasta que otros, aprovechándose del cansancio de las masas, de las inevitables decepciones que siguen a las esperanzas exageradas, de los errores probables y de los fallos humanos, consiguen constituir un poder, el cual, apoyado por un ejército de mercenarios o proscritos, hace la ley, frena el movimiento en el punto que ha alcanzado, y entonces se inicia la reacción". Malatesta sugiere que la reacción será inevitable, y Ward afirma que esto es lo que crea el flujo y reflujo de la historia. Landauer dijo que todo tiempo posterior a una revolución es un tiempo previo a la revolución para aquellos cuyas vidas no se han hundido en el lodo en algún momento del pasado. No existe una "lucha final", tan solo una serie de luchas "guerrilleras" en diversos frentes. Es por eso que el anarquismo no es un movimiento histórico, fracasado o no, sino una filosofía social (o socialista) coherente, que surge una y otra vez. Resulta primordial hacer ver a las personas que se trata de una importante alternativa de vida, para la que hay que buscar constantemente soluciones en el tipo de sociedad en que nos encontremos. El orden espontáneo El orden espontáneo, según la teoría anarquista, podría definirse así: dada una necesidad común, un grupo de personas, a costa de esfuerzos y errores, de iniciativas improvisadas y distintas experiencias, pone orden en su situación, orden que será más duradero y estará más estrechamente vinculado a sus necesidades que el que podría proveer cualquier otro tipo de autoridad impuesta desde fuera. Colin Ward se inspira en Kropotkin para dar esta definición, en las observaciones del ruso sobre la historia de la sociedad humana y del estudio de los sucesos al comienzo de la Revolución francesa y de la Comuna de París de 1871. Numerosas experiencias revolucionarias, situaciones posteriores a desastres naturales y actividades en las que no se daban formas organizativas o autoridad jerárquica parecen confirmar la visión kropotkiniana, solo en estas situaciones excepcionales el principio de autoridad es substituido por el principio de orden espontáneo. Los anarquistas consideraran esta perspectiva como normal, a diferencia de cualquier visión autoritaria. Ward menciona diversas situaciones que confirman la teoría del orden espontáneo. El Pionner Heath Centre de Peckham, al sur de Londres, a mediados del siglo XX, aporta un ejemplo sobre la organización espontánea en la práctica. Diversos médicos y biólogos decidieron, en lugar de estudiar la enfermedad, hacerlo con la naturaleza de la salud y del comportamiento sano. Constituyeron un club social con miembros subscritos en familia, compartiendo una serie de comodidades a cambio de exámenes médicos periódicos. Las personas podían actuar a su antojo, expresar sus deseos abiertamente y todo ello sin leyes, reglas o dirigentes; el único control era la vigilancia de que no se formara ningún tipo de autoridad. Despues de ocho primeros meses de caos, con niños indisciplinados que se manejaban a su antojo y hacían la vida intolerable para los demás, el doctor Scott Williamson descubrió que la paz se restablecía si los críos respondían a los diferentes estímulos que se interponían en su camino. Su confianza fue premiada y en menos de seis meses el caos se convirtió en orden, la vida cotidiana estaba compuesta de chavales que se bañaban, hacían deporte, jugaban y, en ocasiones, leían en bibliotecas. Se desterraron así, sin necesidad de una autoridad coercitiva, las correrías y los gritos. John Comerford, en uno de los informes sobre este experimento, sacó la siguiente conclusión: "por lo tanto, si se deja sola a una sociedad en circunstancias adecuadas para expresarse armoniosamente, se salva por sí sola y logra una armonía de acciones que no pueden ser emuladas por liderazgos impuestos". Diversas obras recogen la experiencia de Peckham: John Comeford, Health the Unknown: The Story of the Peckhan Experiment, Londres, 1947; Innes Pearse y Lucy Crocker, The Peckham Experiment, Londres, 1943, y Biologists in

Page 184: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

184

Search of Material de G. Scott Williamson y I. H. Pearse, Londres, 1938. Ward menciona también a Edward Allswort Ross (Social Control, Nueva York, 1901), el cual sacó la misma conclusión, a comienzos del siglo XX, en su estudio de la verdadera evolución de sociedades "fronterizas" en la América del siglo XIX. Más ejemplos en esta línea lo aporta gente valiente, paciente y confiada que apostó por comunidades de autogobierno y sin castigos para jovenes considerados delincuentes. Homer Lane tenía la máxima de que "la libertad no se puede dar. El niño la toma como un descubrimiento y un invento", y fiel a ello creó una comunidad de chicos y chicas enviados por los tribunales. Howard Jones (Reluctant Rebels, Londres, 1963) dijo que Lane se negó a imponer un tipo de institución autoritaria copiado del mundo adulto, la estructura de autogobierno la crearon los propios chavales, lenta y dolorosamente, hasta llegar a satisfacer sus propias necesidades. August Aichhorn (Wayward Youth, Londres, 1925) dirigió en Viena una casa para niños inadaptados, algunos de los cuales eran especialmente agresivos y destrozaron todo lo que pudieron durante cierto tiempo; la gran confianza en su propio método, junto a un control sobrehumano para ignorar a vecinos, policía y autoridades, dio sus frutos: los niños terminaron por apaciguarse y desarrollaron un fuerte sentimiento de solidaridad con las personas que trabajaban junto a ellos, era la base para un proceso de reeducación a pesar de las grandes limitaciones que el "mundo real" les había impuesto. Son ejemplos de gente encomiable, auténticamente libres y moralmente de una enorme fortaleza para sostener un método antiautoritario. Ward señala que en la vida cotidiana, a priori, no habría que tratar con temperamentos tan inquietos por lo que la experiencia no tiene porque ser tan drástica. De alguna manera, tendemos a presionar a los demás para llevar a cabo una tarea común, y siempre existe el riesgo de que se genere algún tipo de autoridad debido a una aparente falta de objetivo o a que el tiempo se extienda tediosamente hasta que se forme un orden espontáneo. Puede definirse este riesgo como el de un hatajo autoritario, en aras de una supuesta rapidez y eficacia, con la consecuente imposición de un método y un orden de ese tipo. Ward concluye algo impagable: el umbral de tolerancia del desorden varia enormemente de un individuo a otro, por lo que el supuesto amante del orden que puede imponer autoridad y método es en realidad alguien inseguro y falto de libertad. También resulta apreciable, en situaciones muy diferentes, el orden espontáneo que aparece en la sociedad humana en aquellos escasos momentos en que una revolución popular ha retirado el apoyo (el poder) a las fuerzas de la ley y el orden. Se mencionan ejemplos de experiencias personales en regímenes autoritarios, como en Sudáfrica o en la antigua Checoslovaquia (en la famosa Primavera de Praga del 68), en el que la intolerable vida anterior habría llevado a un fuerte deseo de mejorar las cosas espontáneamente y sin coacción de ninguna clase. Son sentimientos de haber entrado en una era de libertad e igualdad, como describía Orwell en la Barcelona revolucionaria de Homenaje a Cataluña; o lo producido en La Habana justo antes de entrar el ejército castrista tras caer el régimen de Batista, situación en la que la sociedad se autoorganizaba eficientemente antes de ser aplastada de nuevo por una maquinaria represiva en nombre del orden y en prevención de todo prurito "contrarrevolucionario". Se reclama del estudio del comportamiento humano de las relaciones sociales una atención a esos momentos en que la sociedad se mantiene unida solo por la consolidación de la solidaridad humana, sin poder político ni autoridad coercitiva, con la intención de descubrir qué tipos de situaciones previas se precisan para aumentar la espontaneidad social, la participación y, en suma, la libertad. Ward señala, al menos hasta hace 30 años cuando escribió su obra, que esos momentos sin policía serán interesantes de estudio al menos para los criminalistas, y sin embargo se encuentran ausentes en los textos de sicología social o de historia. Para escarbar en ellos, es necesario recurrir a testimonios personales de los directamente implicados. Es posible que se trate del reflejo de los prejuicios acerca de la transformación social y una adhesión a los valores y al orden social inherentes a la democracia burguesa liberal. Técnicas de organización y de control, del tipo que fuere, suelen ser utilizadas para reforzar la autoridad de los que las controlan, y acaban limitando la experiencia libre y espontánea de nuevas formas sociales. Los males de la jerarquización John Comerford, antes mencionado a propósito del experimento de Peckham, afirmó que existía una costumbre por el liderazgo artificial, por lo que resultaba difícil que se descubriese que los dirigentes no necesitan entrenamiento ni nombramiento. Cuando las circunstancias lo requieren, de manera

Page 185: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

185

espontánea surgen los hombres más capacitados. En el experimento, los observadores científicos observaron a miembros libres convertidos de manera instintiva, no oficialmente, en un dirigente que afrontaba las necesidades de una ocasión determinada. Estos líderes aparecían y desaparecían según lo requería el flujo del Centro. Ni eran nombrados, ni eran derrocados de manera consciente. El resto de la comunidad seguía al dirigente mientras su gestión fuera beneficiosa, de manera voluntaria y sin que se consideraran en deuda con él, no existía ningún trauma en ninguna fase del proceso. Viene al caso recordar las palabras de Bakunin: "Recibo y doy; así es la vida humana. Cada uno dirige y es dirigido a su vez. Por lo tanto, no existe autoridad fija y constante, sino un continuo intercambio de autoridad y subordinación mutuas, temporales y, por encima de todo, voluntarias". Cuánto hay que aprender de estas palabras todavía, acerca del concepto de autoridad que propone el anarquismo, que nunca niega la gestión y el liderazgo, siempre que todos los miembros sean conscientes y se sientan partícipes del proceso. Se niega el mando jerárquico, autoritario, privilegiado y permanente, y se opone un concepto de autoridad revolucionario, si se quiere, con consecuencias no del todo estudiadas en la organización del trabajo. En esta línea, el siguiente planteamiento corresponde a Wilhelm Reich: "¿En qué principio se basaría nuestra organización, si no hubiesen votos, ni directivos, ni subjefes, ni secretarios, ni presidentes, ni vicepresidentes...". El mismo Reich responde: "Lo que nos mantenía undios era nuestro trabajo, nuestras mutuas interdependencias en este trabajo, nuestros intereses objetivos en un problema gigantesco, con muchas ramificaciones especializadas. No había solicitado colaboradores. Venían por sí solos. Se quedaban, o se iban, cuando el trabajo ya no les sostenía. No formábamos un grupo político ni preparábamos un grupo de acción... Cada uno contribuía de acuerdo con su interés en el trabajo […] Existían, por lo tanto, intereses objetivos de trabajo biológico y funciones de trabajo capaces de regular la colaboración humana. El trabajo ejemplar organiza sus sistemas de funcionamiento orgánica y espontáneamente, aunque sólo sea gradualmente, a tientas y equivocándose a menudo. En cambio, las organizaciones políticas, con sus "campañas" y "plataformas", actúan sin ningún tipo de conexión con los deberes y problemas de la vida cotidiana". En otra parte de su estudio sobre la "democracia en el trabajo", Wilhelm Reich dice: "Si en una organización aparecen las enemistades personales, las intrigas y las maniobras políticas, puede uno estar seguro de que sus miembros ya no tienen puntos objetivos en común y que ya no les une un interés común de trabajo. Así como de los intereses mutuos surgen vínculos organizativos de trabajo, también se disuelven cuanto estos intereses se desvanecen, o empiezan a entrar en conflicto entre sí". La autoridad tiene su origen en la actividad, elegida de manera voluntaria con un determinado fin, y de esa autoridad deriva un cambiante y fluido cambio de liderazgo. Si un miembro está en la autoridad, será debido a un rango en alguno cadena de mando; si se es una autoridad, ello procederá de conocimientos especiales, y si se tiene autoridad, será como consecuencia de una sabiduría especial. Los conocimientos y la sabiduría, por supuesto, no están distribuidos de acuerdo con el rango, ni serán monopolio de alguna persona en cualquier empresa. Una organización jerárquica, del tipo que fuere, no dejará tomar decisiones a las personas que se encuentran en la base a pesar de los conocimientos y sabiduría que posean (siendo esas mismas personas las que hacen funcionar la empresa); otro handicap de las jerarquizaciones organizativas es que esas personas de los estratos más bajos no tengan más motivación que la necesidad económica, sin que exista identificación alguna con la empresa para dar lugar a un mando y a una tarea común. Ya Kropotkin señaló los males de la división del trabajo, que impedía la educación e inventiva de los trabajadores. Se pide una integración de los conocimientos, una combinación de la educación científica y de la destreza manual. No se puede decir que a comienzos del siglo XXI la situación haya mejorado, el sistema condena a gran parte de las personas a un trabajo embrutecedor, al margen de la formación que posean, y se niega su capacidad para inventar e innovar. Habría que analizar las múltiples formas existentes que impiden el desarrollo de la individualidad en los seres humanos y observar el potencial incumplido de cada uno de ellos. A la mayor parte de las personas se les empuja, y se acaban conformando en mayor o en menor medida, a una vida que no puede calificarse más que como "sobrevivir", van dando tumbos sin percibir su potencial. Ello se debe a que se reserva a un minoría la capacidad de iniciativa, de tomar decisiones y juicios. Nadie puede negar que vivimos en un sistema de privilegios en el que solo algunos pueden acabar "comprando" un tiempo de desarrollo de su individualidad, y aun así solo de manera parcial. Vivimos sometidos a las decisiones de otros, de manera

Page 186: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

186

constante, nuestro espacio privado constituye una falacia, la mayor parte del tiempo, o un escape. No son desdeñables los análisis realizados por los anarquistas hace décadas, más bien siguen siendo válidos en la más compleja sociedad actual. Los males señalados, correspondientes a las jerarquizaciones sociopolítica y laboral, siguen generando una población mayoritaria a la que se pide que no piense ni cree, máxime en esta sociedad del espectáculo y la banalidad. Autonomía local como base del federalismo ácrata Kropotkin insistía en que la organización voluntaria y no coactiva podía proveer una compleja trama de servicios sin que intervenga autoridad alguna. El ejemplo clásico para la comprensión del principio federal anarquista ha sido siempre el del servicio postal o las líneas ferroviarias, en las que no tiene que intervenir ninguna autoridad central para que funcionen correctamente. No existen razones de peso para pensar que los grupos integrantes de federaciones complejas no puedan funcionar sobre la base de la asociación voluntaria. Todo organización piramidal, basada en la jerarquía y en la coacción, constituye un enorme fraude que ha supuesto, y continuará haciéndolo, el lavado de cerebro de generaciones de trabajadores. El gran defensor del federalismo como principio básico de organización humana fue, como es sabido, Proudhon. Desde su perspectiva, el principio federativo debía funcionar a partir del nivel más bajo de la sociedad, a nivel local y con el control directo de las personas intervinientes. Por encima de esas asociaciones locales, la organización confederal sería más bien una coordinación entre ellas y no tanto un órgano de administración. Para Proudhon, la nación quedaría sustituida por una confederación geográfica de regiones, Europa acabaría convertida en una confederación de confederaciones en la que el interés de la provincia más pequeña tendría tanta importancia como el de la mayor, todos los asuntos se arreglarían gracias a acuerdos mutuos, compromisos y arbitrajes. George Woodcock afirmó que, en la evolución de las ideas anarquistas, El principio federativo representa el primer estudio exhaustivo y emancipador acerca la organización federal como alternativa práctica al nacionalismo político. Proudhon consideró que Europa era demasiado extensa para convertirse en una confederación, de ahí la idea de "confederación de confederaciones". Su deseo era que todas la naciones recobrarían su libertad gracias a la transformación en confederaciones, y la noción de equilibrio político de Europa se haría realidad. En los libros de texto de ciencia política el anarquismo debería tener su lugar, así como el principio federal como núcleo de la teoría ácrata, se vendrían abajo de ese modo demasiados prejuicios y se aclararían cosas para que las personas posean una mayor cultura política. Cualquier organización humana es susceptible de ser transformada mediante el principio federal, no constituye ninguna idea irrealizable. De hecho, se aplica constantemente en el mundo de las asociaciones voluntarias, y la experiencia dice que aquellas más activas y eficientes son las que inician su actividad y toman sus decisiones a partir de lo local. Creo que puede decirse a estas alturas que el centralismo es visto con recelo en cualquier actividad humana, a pesar de la constante intervención de la voluntad de poder, del apego a la tradición o de las diferentes caras del dogmatismo. Todo ese peso autoritario o costumbrista se ve entrentado más tarde o más temprano a una realidad en la que el control de los miembros que conlleva el centralismo supone la paralización de los grupos y la apatía de sus miembros. La sociedad no necesita necesariamente de una organización que actúe como correa de transmisión, sino a miles o millones de personas que se reúnan en grupos que mantengan contactos informales entre sí. Sí es necesaria la consciencia de las masas, de tal manera que si un grupo aporta una alternativa válida puede servir de inspiración a otros. La organización sociopolítica que conocemos como Estado, solo una de las posibles, posee muchas contradicciones que pueden ser aprovechadas con habilidad. Deberíamos demostrar al poder político que sus alternativas concebibles son erróneas (todas ellas se mantienen en la órbita de la dominación), que la organización horizontal y antiautoritaria demuestra una mayor justicia, dinamicidad y capacidad de acción. La actividad local y lo inmediato constituyen el resorte primario para toda organización social, de ahí se vincularían en una trama sin centro y sin órgano ejecutivo, dando lugar a nuevas células a medida que crecen las originales. Cualquier actividad humana puede adaptarse a este modelo en el que se obtiene autonomía, responsabilidad y cumplimiento de las necesidades locales.

Page 187: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

187

La ciudad anarquista Colin Ward aseguraba que la planificación contemporánea de las poblaciones tenía su origen en la reforma sanitaria y en los movimientos para la salud pública del siglo XIX, encubiertos de nociones arquitectónicas sobre el diseño municipal, nociones económicas sobre la situación de la industria y, especialmente, de nociones de ingeniería sobre la planificación de carreteras. Dejando a un lado la especulación actual, en connivencia con la usualmente corrupta administración, se recuerda que en el pasado han existido idealistas planificadores con gran esperanza en un gran movimiento popular que supusiera la mejora de poblaciones, el desarrollo de ciudades y una aproximación regionalista y descentralizadora a la planificación física. Se dieron vínculos al respecto con geógrafos anarquistas, como Kropotkin o Reclus, y la amistad de ellos con Patrick Geddes, nombre que no podría faltar según su biógrafo en un libro sobre los orígenes científicos del anarquismo. Geddes fue un gran innovador en la planificación urbanística y en la educación, creía que el progreso social estaba en directa relación con la forma espacial, especialmente en los tiempos en que la industrialización lo había transformado todo. Sin embargo, los procesos de cambio e innovación han estado casi siempre en manos de burocracias y/o especuladores, la iniciativa popular y la posibilidad de elección apenas han entrado en juego y ha conducido a que se desconfíe de la figura del planificador al identificarla con un funcionario. Ward consideraba la planificación como el dispositivo esencial de una sociedad ordenada, y se había convertido en el mundo capitalista en una forma de opresión de los ricos hacia los pobres, los amos del llamado mercado libre no admiten ninguna limitación a su derecho a conseguir los máximos beneficios. La noción de planificación (al menos la de pueblos y campos) se había convertido en incomprensible, y habría que recordar las siguientes palabras del urbanista Melvin Webber: "La planificación es la única rama del conocimiento que pretende ser una ciencia, que considera un plan realizado cuando simplemente está acabado; rara vez se controla si el plan se lleva realmente a cabo, lo cual era su objetivo, y si, en caso de realizarse algo distinto, es para bien o para mal". La obra del sociólogo Richard Sennet, The Uses of Disorder, fue considerada en alguna ocasión como el punto de partida del proceso de definición del anarquismo del siglo XIX en función del siglo XX. Se trata de un estudio sobre la identidad personal y la vida en ciudad, con varias líneas de pensamiento que acaban entrecruzándose. Una de ellas es la opinión del sicólogo Erik Erikson de que, en la adolescencia, el hombre busca una identidad purificada para huir de la incertidumbre y del sufrimiento; así, la verdadera madurez se encontraría en la aceptación de la diversidad y del desorden. Otra idea es que la sociedad norteamericana moderna paraliza a las personas en su actitud adolescente (la gente pudiente escapa de la complejidad de la ciudad, con sus problemas de diversidad cultural y de clases, hacia círculos privados supuestamente seguros localizados en la afueras: la comunidad purificada). Por último, la línea de pensamiento radicada en que la planificación urbana, tal y como se concebía en el pasado (con técnicas como la de zonificar y acabar con los usuarios inconformistas), habría ayudado a este proceso, especialmente mediante proyectos para el futuro que sirven de base para la energía y los gastos actuales. Tal cosa, supone conjeturar sobre las futuras exigencias físicas y sociales de una comunidad o una ciudad y, partiendo de la energía y de los gastos del presente, allanar el futuro para el futuro Estado. En principio, los planificadores afirman que las necesidades futuras se irán adaptando según las objeciones encontradas en el camino, y el análisis de las necesidades futuras no son más que un modelo de las mejores condiciones. Sin embargo, la realidad dice que los planificadores profesionales tratan los desafíos o divergencias populares como una amenaza o una interferencia en sus planes, y no como un esfuerzo natural para mejorar la reconstrucción social. Los planificadores consideran su plan como más "verdadero", dejando al margen los cambios históricos, los movimientos imprevistos en la realidad de la vida humana. Sennet desea una ciudad en la que la gente se vea obligada a enfrentarse a sí directamente, sin conflictos violentos como en las actuales urbes, en las que no existe otra salida al darse la imposibilidad de las confrontaciones personales (las peticiones de ley y orden son más fuertes en comunidades aisladas). Sin policía, ni ninguna otra forma de control central sobre las escuelas, la zonificación y las actividades ciudadanas, que podrían llevarse a cabo mediante una acción normal de la comunidad. La ciudad anarquista propuesta por Sennet "incita a los hombres a decir lo que piensan sobre cada uno de ellos para, así, poder forjar un modelo de mutua compatibilidad"; mediante la descentralización, se empuja al individuo a pactar con los que le rodean en un medio de gran diversidad, eludiendo la

Page 188: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

188

normalización del conflicto, y se lleva a que la responsabilidad de apaciguar a las personas en los asuntos locales recaiga en los directamente implicados. Por otra parte, la labor de los profesionales de la planificación estará dirigida a partes concretas de la ciudad, para sus diversos integrantes, sin pretender arreglar su futuro, ya que iniciarán un proceso de madurez al comprometerse activamente en formar su propia vida social. El objetivo sería la formación de Consejos de Vecinos, con el consecuente control real de los servicios comunes, y llegar después a la federación de las comunidades de vecinos. Una vez más, dentro del anarquismo, idea vieja o nueva, se trata de la búsqueda de una planificación y una administración social a través de una trama descentralizada de comunidades autónomas. Aunque se apoye en cierta tradición, según el antiguo antagonismo entre autoridad central y federación de grupos autónomos, la ideas libertarias miran hacia adelante obteniendo un nuevo vigor con la experiencia y el conocimiento. Hay que mantener la mente lúcida para discernir entre los que es una auténtica participación local en los asuntos que le atañen (un control de la planificación por parte del ciudadano) y lo que es una mera educación para aceptar a las autoridades planificadoras. Revolución sexual El anarquista contemporáneo Alex Comford, en su obra El sexo en la sociedad, consideraba que cuando elegimos un cónyuge lo que hacemos es procurar repetir o mantener las mismas relaciones que teníamos en la infancia, así como recuperar las fantasías que se nos habían negado. Así, las relaciones se convierten en muchas personas en intentos de realizar partes de esas fantasías; como, habitualmente, las dos partes no tendrán las mismas fantasías, la cosa acababa conviertiéndose en un duelo entre fantasías diferentes o antagónicas. Lo que se trata es de dar un mayor horizonte a lo sentimental, tratando de desterrar la etiqueta de "inmoral" para determinados tipos de relaciones (entre dos, o más personas) y los derechos de exclusividad que puede reclamar cada objeto de amor. En cualquier caso, de lo que se trata es de aportar libertad para que cada relación resuelva las cosas a su manera, tratando de no crear obstáculos impositivos que lo que hacen, más bien, es generar problemas donde no los hay. Sea cual fuere la visión de los anarquistas del pasado, no siempre adelantados a su tiempo, el anarquismo es sinónimo también de revolución sexual. Colin Ward lo definió señalando que la revolución sexual, que tanto había avanzado a mediados del siglo pasado, era esencialmente anarquista al combatir las regulaciones impuestas por el Estado y por las Iglesias a las acciones de las personas. No se habla necesariamente de un fracaso de la familia tradicional, más bien de una ampliación del campo de actividad sexual para que cada cual lo dirija como le parezca. Cada vez que la sociedad ha avanzado en este sentido, y en cualquier otro campo, con un mayor margen de libertad, no se han cumplido los terribles presagios de moralistas y religiosos. La Iglesia acabó legando el código penal en asuntos de sexo al Estado, la disminución de la fe religiosa en el mundo hacía cada vez más difícil su justificación. Las relaciones entre la represión política y represión sexual no son, tal vez, demasiado diáfanas, y no parece demostrable que la liberación en un asunto conduce necesariamente a la liberación en otro. Lo que sí está claro es que la revolución sexual ha aportado mayor felicidad a las personas. La legislación al respecto de la conducta sexual, en diferentes países y épocas, no posee bases inmutables, podemos darnos cuenta del absurdo autoritario si observamos según qué cosas. Ian Dunn, en Gay Liberation in Scotland, afirmaba que la homosexualidad masculina se convirtió en un problema solo por haber sido sometida a una legislación; la homosexualidad femenina no lo era, al ignorar los legisladores masculinos su existencia. Las normas y prohibiciones han abundado en lo absurdo y en el desvirtuamiento de las relaciones. Alex Comford diría: "el actual contenido del comportamiento sexual cambia probablemente mucho menos en las diversas culturas que la capacidad individual de disfrutar de él sin culpa". El mismo autor trató de establecer dos imperativos al respecto de la conducta sexual (no jugar con los sentimientos ajenos y no dar lugar a un nacimiento no deseado), por lo que hay quien se burló de él por tratar de imponer "leyes" anarquistas. La respuesta de Comford no tiene precio, al invocar una filosofía de libertad que requiera niveles superiores de responsabilidad personas por encima de la simple creencia en la autoridad. Del mismo modo, quería ver las causas de la falta de prudencia y respeto en ciertos comportamientos adolescentes como producto de una código punitivo sin sentido, en lugar de buscar apelar a principios comprensibles capaces de potenciar la parte más sensible de los jóvenes.

Page 189: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

189

Se trata de ser crítico con un modelo de familia que puede ser la mejor solución para algunas personas, pero que constituye un evidente foco de tensiones y fracasos para muchos otros, sin que la sociedad permita soluciones al respecto. Puede que se haya avanzado mucho al respecto en los últimos años, al menos en la sociedad occidental, pero el peligro reaccionario se mantiene constante tratando de encorsetar la vida sexual y familiar. Las soluciones al respecto que puede aportar el anarquismo pasarían, como es lógico, por mayores cotas de libertad, pero también de responsabilidad y de solidaridad. Kropotkin afirmaba "todos los niños son nuestros niños", por lo que se pide compartir esa responsabilidad también de forma comunitaria. Colin Ward quería ver el fracaso de la estructura familiar, por no educarles en esa responsabilidad sobre sí mismos y sobre la sociedad. No es cuestión de buscar alternativas estereotipadas, ya que las necesidades y aspiraciones personales son diversas, ni de universalizar un modelo familiar. Lo auténticamente importante es el rol que ejercen los individuos, y no tanto la estructura de la familia. De nuevo se señala el autoritarismo como causante de numerosos males, ya que una presión a la infancia para que realicen lo que otras consideran lo mejor para ellos da lugar a tantos adolescentes y adultos frustrados. La educación en la responsabilidad es mucho más adaptable eludiendo la tutela en los chavales y dejándoles que, en gran medida, vayan descubriendo el mundo. No se trata de eludir tareas educativas ni de abandonar a nuestros hijos en manos de una sociedad (más bien frívola y consumista), sino de buscar alternativas experimentales que abunden en los valores y en la responsabilidad sin imposiciones dañinas. Educación liberadora Es recurrente hablar del hincapié que hace el anarquismo en la educación, puede decirse que ningún otro movimiento ha mostrado un mayor compromiso con la enseñanza en sus acciones y en sus escritos. Colin Ward diría que el cometido social de la enseñanza es perpetuar la sociedad, ya que ésta garantiza su futuro moldeando a sus hijos a su propia imagen. Frank MackKinnon, en The Politics of Education (Londres, 1961), afirmaba que en la moderna sociedad gubernamental el más importante instrumento, con el que cuenta el Estado para incular a las personas desde temprana edad lo que tienen que hacer, es el sistema de enseñanza. Los grandes filósofos racionalistas del siglo XVIII especularon sobre los problemas de una enseñanza popular, puede hablarse de dos grandes pensadores que muestran posiciones antitéticas: Rousseau, que se mostraba a favor de una enseñanza pública establecida por el gobierno, y Godwin, que criticó al Estado y la idea global de una educación. Godwin argumentaba que una enseñanza pública reproducirá la idea de permanencia y conservación propia de una institución oficial, y adoctrinará a los alumnos en los dogmas establecidos; por otra parte, y como otro de sus males, una enseñanza nacional tenía su origen en la falta de comprensión acerca del espíritu humano, por lo que es necesario abandonar toda tutela y dejar a los hombres actuar según su vocación; también Godwin señalaba el vínculo entre una enseñanza nacional y el principio de gobierno, de tal manera que el Estado usará el sistema educativo para fortalecerse y perpetuarse. Por su parte, Bakunin describirá en Dios y el Estado al pueblo como "aquel eterno menor, aquel alumno decididamente incapaz de aprobar un examen, que de pronto accede a la sabiduría de sus maestros y se libera de su disciplina". Naturalmente, no es necesario aclarar que, tanto Bakunin, como cualquier anarquista razonable, no estará a favor de la abolición de las escuelas y sí de la eliminación del principio de autoridad en ellas. Era un deseo de acabar con los tradicionales roles de preceptor y alumno, tal y como lo expresaba Godwin, y de fomentar el continuo aprendizaje de forma voluntaria. El educador anarquista contemporáneo Paul Goodman mencionaba el ejemplo del antiguo pedagogo ateniense que paseaba por la ciudad con sus discípulos; reclamaba, para ello, más seguridad y disponibilidad en las calles y en el lugar de trabajo. La planificación urbana debería procurar que los chavales hagan uso de su ciudad, la pedagogía, que los niños pequeños se asomen con interés y por iniciativa propia a todo cuanto acontezca; así, gracias a la observación, las preguntas y la imitación práctica, podría sacar provecho el educando según su propio criterio. Según Goodman, el trabajo es un medio adecuado para la enseñanza técnica, siempre que los jovenes tengan un margen para organizarse y criticar; se trata de un formación directa para que los trabajadores tiendan a la autogestión. La educación universitaria sería para los "adultos" que ya poseen algún conocimiento. Colin Ward hablaba de "respeto por el estudiante" dentro del anarquismo, nunca de desprecio por el aprendizaje. La crítica que dirigía al sistema de enseñanza era demoledora, ya que resultaba

Page 190: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

190

profundamente antieducativo. Los chavales empiezan a corta edad impacientes por aprender y acaban, después de unos años, deseosos de escapar de aquello. Como solución, solo encontraba una presión desde las mismas bases, cuando los mismos educandos acabaran hartos de una autoridad y leyes arbitrarias, iniciando una auténtica revolución en la enseñanza al mostrar que el sistema ni siquiera tendría ya una apariencia de efectividad. En cuanto a la educación universitaria, Ward mencionaba, junto a algunos otros ejemplos, la española Institución Libre de Enseñanza, fundada a finales del siglo XIX por influyentes profesores universitarios apartados de la educación oficial de un gobierno subordinado a la Iglesia. Los brillantes resultados para una generación son conocidos (Unamuno, Ortega y Gasset, Joaquín Costa, Cossío, Antonio Machado, Pío Baroja, y tantos otros), junto al crecimiento del movimiento obrero en la época se denunció "la axfisiante inercia, la hipocresía y la corrupción de la vida española". Resulta emotiva esta reivindicación que hace Ward de la ILE, desde un punto de vista libertario, y de la posterior Residencia de Estudiantes creada en 1910 con notables resultados. Gerald Brenan, en The Literature fo the Spanish People (Cambridge, 1951), describe de forma también memorable aquella Residencia con Unamuno, Cossío y Ortega paseando por el jardín, o a la sombra de los árboles, de forma parecida a las maneras de los antiguos filósofos. Se trata de abandonar el privilegio y la meritocracia, alejarse de aquello que lo justifique, como directores y consejos académicos, en busca de un festival del aprendizaje. Como se demostró en algunas experiencias durante la rebeldía estudiantil de los años 60, la autoeducación, auténtica enseñanza, puede conseguirse acabando u obviando la jerarquía académica y buscando la actividad autogestionada (mediante una red de grupos de individuos autónomos que substituya la estructura de poder), asumiendo las decisiones y la responsabilidades como liberación. El control obrero de la industria El escritor y periodista Gordon Rattray Taylor, en Are Workers Human?, consideró la división entre la vida y el trabajo como uno de los problemas contemporáneos de mayor calado. Resulta impensable pedir responsabilidad e iniciativa a los hombres en su vida particular, si se les impide tenerlas en su experiencia laboral. La personalidad no es divisible en compartimentos estancos, y si se enseña a una persona a ser tutelada por una autoridad en el trabajo, seguramente reproducirá lo mismo en otros ámbitos de su vida. El novelista Nigel Balchin afirmó en cierta conferencia que los sicólogos industriales deberían, en lugar de esforzarse en averiguar toda suerte de bonificaciones para el trabajador, indagar en por qué éste, después de un penoso día laboral, llega a su casa y disfruta trabajando en su jardín (tal vez, por estar ahí libre de jefes o administradores, de la monotonía y por ser capaz de dirigir él mismo su trabajo). El deseo de independencia, y de tener la sensación de que puede controlarse su propio destino, parece inherente al ser humano, rara es la persona que no le gustaría ser su propio jefe y dirigir su propio negocio. La autogestión por parte de los propios obreros se ha asomado en la historia una y otra vez. Hace cosa de un siglo, la cuestión tal vez daba motivos para ser más optimista a la clase trabajadora, con mayores concesiones por parte de las autoridades a los gremios obreros o a los movimientos cooperativistas. En la actualidad, esa demanda de control obrero ha desaparecido, prácticamente, de los organizaciones sindicales mayoritarias, más esforzadas en adquirir poder para negociar mejores condiciones laborales. Hay quien señalaba ya hace décadas la incompatibilidad entre el control de la industria y los sindicatos, entendidos como protección y defensa de los obreros, ya que se opondrían a la creación en la industria de una estructura representativa paralela. Lo que se quiere decir es que en los casos históricos conocidos, de control total o parcial por parte de la clases trabajadora, la estructura del sindicato es ajena a la Administración. Frente a los que acusan a la autogestión obrera de ser una idea irrealizable debido a la magnitud y complejidad de la industria moderna, Colin Ward señalaba lo obsoleto de la concentración geográfica de la industria y cómo los modernos métodos de producción hacían también innecesaria una gran concentración de personas. En este sentido, la descentralización resulta factible y económicamente viable en la industria moderna, aunque las tendencias al respecto resulten prácticamente inexistentes. El anarquista contemporáneo Geoffrey Ostergaard se mostraba bastante pesimista respecto a las organizaciones sindicales y las aspiraciones del control de la industria, cuanto mayores son aquéllas más se diluyen sus objetivos revolucionarios; en la práctica, los sindicalistas tuvieron que elegir entre organizaciones que fueran reformistas, y puramente defensivas, o revolucionarias, y notablemente

Page 191: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

191

ineficaces. Colin Ward quería ver una solución al dilema entre la mera lucha cotidiana de los obreros para mejorar sus condiciones laborales y una intención más radical; para ello, se inspiraba en lo que los sindicalistas y socialistas gremiales describían como "la usurpación del control" por medio de un "contrato colectivo": "un sistema por el cual los obreros realizarían una cantidad de trabajo específica a cambio de una cantidad de dinero que sería distribuida por el grupo de trabajo como lo creyese conveniente, con la condición de que los patronos renunciasen al control de proceso productivo en sí". Este llamado "sistema de grupos" puede ser alabado como más humano, capaz de liberar a los hombres de muchas preocupaciones y permitirles concentrarse en su trabajo, distribuyendo las responsabilidades de la manera que deseen (con diversos cargos al respecto, como jefes supervisores del trabajo o delegados de grupos proveedores de material); del mismo modo, se les deja desarrollar sus habilidades, permite otorgar las tareas a los más idóneos, proporciona una marco de seguridad y se busca, naturalmente, la equidad salarial. El hecho de asumir cargos de responsabilidad resulta educativo en todos los sentidos, al contrario que en una organización del trabajo tutelada en la que el obrero es reducido a "una condición inhumana de irresponsabilidad intelectual". Ejemplos de control del trabajo por los trabajadores existen, a pesar de todo, y demuestran que la sumisión a una gestión paternalista no es necesaria, ni incluso más eficaz. Pero más importante resulta, como puede ocurrir también en el conjunto de la sociedad, que promueven la solidaridad entre las personas en lugar de su división (a causa de las diferencias salariales o en las funciones). Colin Ward respondía afirmativamente, incluso, a la pregunta de si pueden los obreros dirigir la industria, ya que ya lo estaban haciendo en determinadas situaciones. Si el conjunto de la industria estuviera controlada por los obreros, la sociedad anarquista demandaría objetos cuyo funcionamiento fuera "transparente" y cuya reparación pudiera hacerse de manera fácil y rápida, incluso por el propio usuario. La sociedad capitalista ha conducido a trabajos absurdos que pueden ser evitables en lo que Ward denomina Taller Comunitario, concebido como un imaginativo servicio social para el "ocio creativo"; estos talleres podrían convertirse en una fábrica mayor que se adelantase, como prerrequisito, a una futura economía controlada por los productores. Se trata de una petición a las personas de que se esfuercen en fortalecer una comunidad autogestionada, en lugar de dedicarse a los trabajos banales de la sociedad consumista, de crear la oportunidad de que todo el mundo se sienta verdaderamente útil. Sistemas de bienestar social Si hoy en día, la máxima aspiración socipolítica parece ser el llamado "Estado del bienestar", habría que aclarar lo antes posible que el bienestar social puede darse sin intervención estatal alguna. La visión anarquista clásica del estatismo, como fuente de privilegios y de opresión, quiere verse periclitada, pero está claro que el denominado bienestar no es inherente al Estado ni es, por supuesto, su única posibilidad. Cualquier clase de asociación entre personas puede resultar una sociedad del bienestar: se persigue el beneficio mutuo, la seguridad y el fortalecimiento de la comunidad según unos determinados principios. El Estado, connotaciones ideológicas aparte, se puede definir como una forma social que exige obediencia al conjunto de la población y, si es necesario, emplea la fuerza para lograrlo (monopolio de la violencia). Kropotkin, en su erudita obra El apoyo mutuo, demostró que la asociación voluntaria en busca de un beneficio recíproco es una tendencia del ser humano desde los albores de los tiempos. Es tan fuerte, al menos, como la llamada lucha por la supervivencia, incluso puede considerarse como parte de ella entre individuos de la misma especie. El anarquista ruso consideró que las instituciones sociales creadas conforme a este modelo de asociación, tendente al apoyo mutuo, fueron destruidas con el triunfo de un modelo estatal nacido en el siglo XV. El Estado se convertiría en la única forma de cohesión social, única forma aparente de progreso y desarrollo. Colin Ward desmiente cualquier visión romántica kropotkiniana acerca de la sociedad preestatal y mencionaba otras fuentes al respecto. Si en la Edad Media, por ejemplo, se combatía la pobreza sin necesidad del Estado, lo primero que realizará la moderna Nación-Estado es crear leyes para castigar a los indigentes. Los símbolos del Estado serán el policía, el carcelero y el Estado, por lo que resulta paradójico que se convirtiera en garante del bienestar social. Las tradiciones sobre bienestar social son múltiples, producto de actividades muy diferentes según las diversas necesidades sociales. Podemos distinguir dos tipos de universos al respecto: el de las instituciones, donde se otorgarán los servicios de

Page 192: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

192

mala gana (la experiencia nos demuestra que todo fortalecimiento estatal ha sido un desastre), y el de las asociaciones, entendida como expresiones de apoyo mutuo y responsabilidad, tanto social como individual. El punto de vista anarquista puede decirse que es refractario a la llamada "institucionalización", si entendemos por ella la asociación legalmente preestablecida convertida por el Estado en servicio público. La gran pregunta es si estas instituciones del Estado cumplen su objetivo, o en realidad perpetúan los males sociales, por lo que habría que iniciar un proceso de descentralización o fragmentación de la institución con el fin de solucionar los problemas de la sociedad. El ejemplo de cómo trata la sociedad a los ancianos, con instituciones en los que es difícil que la persona pueda tener su vida propia en la medida de lo posible, un lugar en que se incremente su independencia y su alegría de vivir. En éste, y en cualquier otro ejemplo, el objetivo es que el ser humano tenga la mayor libertad de acción, de que esté convencido de la fortaleza de su personalidad y de lo importante de la actividad social para la felicidad. En cuanto a las enfermedades mentales, aparentemente, parece haberse demostrado el efecto nocivo de las instituciones y desterrado todo maltrato a los pacientes. Pero la gran cuestión sigue siendo el substituir un sistema de tutela, todavía jerarquizado y autoritario, por otro de cuidado comunitario y trato permisivo y tolerante, capaz de estimular a la persona a ser ella misma y a compartir sus sentimientos, tal y como afirman algunos expertos. Desde luego, en una institución de naturaleza autoritaria, todos los miembros, personal y pacientes, forman parte del mismo engranaje y es difícil que haya un cambio radical hacia un sistema más humano. Tal y como han afirmado ciertos profesionales, es muy probable que la tendencia a estigmatizar y encerrar a ciertas personas sea consecuencia de cierta ansiedad social; habría que sobreponerse a ello y tratar a las personas con problemas como miembros de la comunidad, con el fin de no fomentar la enfermedad mental y la delincuencia. Si la tendencia en las instituciones (siquiátricos, cárceles, reformatorios...) sigue siendo la disciplina, rutina, obediencia y sumisión, y su implantación se realiza de forma ajena a la sociedad, es posible que todos los problemas permanezcan intactos. Si nos seguimos alimentando del odio y del deseo de venganza, amparados en una supuesta seguridad que ignora tantos problemas sociales y que se cimenta sobre la injusticia, las cosas no habrán mejorado mucho a comienzos del siglo XXI. Si el ser humano parece ser, en gran medida, un producto de la sociedad que le ve nacer, el llamado "hombre institucionalizado" parece una exacerbación de ello. El modelo de instituciones públicas que nos ha legado el pasado parece dar lugar a un soldado ideal (que no se hace preguntas y cumple las órdenes), el feligrés ideal (moldeado según algún principio que le trasciende), el trabajador ideal (que hace un trabajo embrutecedor), en definitiva, el producto ideal resultado de la legislación o de la educación (llámense personal o internos, tal vez ambos institucionalizados). Porque las instituciones resultan un microcosmos de la sociedad que las alberga, rígidas, jerarquizadas y autoritarias, aunque esa naturaleza se muestre de forma más o menos sutil. El anarquismo, en cuyas señas de identidad está la responsabilidad social y el apoyo mutuo, se situaría junto a aquellos que preconizan nuevos valores basados en la humanidad, la compasión y la auténtica tolerancia, y que pretende una substitución de la instituciones estatales por sistemas comunitarios. Como en otras cuestiones, el objetivo es la descentralización, la federación de pequeñas unidades autónomas y no jerarquizadas dentro de un contexto social más amplio. No se trata solo de buscar un sistema asistencial, también de construir una comunidad responsable, y para ello tal vez haya que hacerlo sobre las bases de la "justicia social" (noción tan bella, o más, que la de "bienestar social"). Comportamientos "antisociales" Peter Brown afirmaba, en Smallcreep's day, que en una sociedad libre tendríamos que llegar a un acuerdo con nosotros mismos, en primer lugar, y a continuación con nuestros semejantes, en el conflicto que fuere, en lugar de recurrir a los asistentes sociales, los partidos políticos, la policía o los delegados sindiales. Es de esta manera como nos enfrentaríamos con nosotros mismos, tal como somos. Cuando nos esforzamos en difundir las ideas libertarias, la mayor resistencia de las personas está en el rechazo a la ley (jurídica), aunque critiquen por otra parte las enormes lagunas e injusticias del sistema. El Estado es defendido con recurrencia como un logro del progreso (la mayor de las veces, por su apariencia

Page 193: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

193

"democrática" y "de derecho"); ante la falta aparente de otras alternativas protectoras, cuesta ver a la gente un sistema más deseable o factible. La divulgación del anarquismo, su aceptación, obliga a tomar siempre en serio la mentalidad política que puedan tener nuestros semejantes. Colin Ward, con el afán de extenderlos y mostrarse crítico con ellos después, repetía los típicos argumentos anarquistas sobre cómo una sociedad libertaria puede enfrentarse a actos criminales sin necesidad de un sistema legal instituido ni de fuerzas policiales: en primer lugar, si se habla de robos como mayoría de los delitos, no tendrían sentido en una sociedad donde las materias primas y los medios de producción fueran comunitarios y existiera un reparto equitativo de las bienes de consumo; no se daría tampoco una inclinación tan fuerte a los actos violentos en una sociedad permisiva y sin que la competencia tuviera tanta predominancia; también se producirían mayores actos de responsabilidad en cuanto al uso de un transporte público, y desaparecería el apego a valores frívolos como la velocidad y la agresividad en las carreteras; el proceso de descentralización supondría que se evitaran las grandes concentraciones urbanas y que se desarrollaran valores de preocupación y respeto hacia el prójimo. Estos argumentos son recurrentes, aunque no está demás insistir en ellos dado su valor, y su rápida refutación como irrealizables en la práctica también lo ha acabado siendo. Los detractores aseguran que la civilización, tal y como la entedemos en las sociedades "avanzadas", ha dado lugar a personas que nada tienen que ver con esos valores, presentados como utópicos y necesitados de "hombres nuevos". Pero disciplinas como la sicología social nos demuestran hasta qué punto somos consecuencia del ambiente en que nos desarrollamos, por lo que se trata de cambiar también la sociedad y demostrar que la realidad no es solo la que ponen delante de nuestros ojos. Paul Tappan, criminólogo norteamericano, afirmaba que es preferible para nosotros, en cuanto a sociedad que somos, aceptar los problemas sociales que padecemos en lugar de esforzarnos conscientemente para cambiar radicalmente nuestra cultura. Si la ley emana del Estado en forma de orden o prohibición, basada en la autoridad y en la capacidad de emplear la fuerza, el delito supone cualquier infracción de dicha ley o código criminal y la policía son los agentes que se encargan de mantener esa ley y orden, está claro que todos estos conceptos se muestran incompatibles con el anarquismo. Pero la ley no tiene por qué suponer un sistema legalista, y sí tener un sentido comunitario o consuetudinario; incluso la sociología alude como ley a la formación de un cuerpo complejo de normas de todo tipo ya existentes en la sociedad. En cuanto a la noción de delito, también es posible extender su definición; el criminólogo del siglo XIX Garofallo hablaba de "cualquier acto que vaya contra las normas imperantes de honestidad y de respeto al prójimo". Incluso, algunos profesionales insisten en que la clasificación legal no debería limitar el trabajo del criminólogo y ampliar la definición a la vista de ciertos comportamientos aparentemente no delictivos. La idea de algo parecido a la policía desde un punto de vista anarquista se muestra casi imposible; a pesar de ello, puede aceptarse que una fuerza coercitiva como la policial realice determinadas funciones sociales, siempre minoritarias en cuanto a su cometido de labores al servicio de un gobierno. Colin Ward mencionaba una alternativa a la policía denominada "control social", descrita como el sistema por el cual los individuos y las comunidades se protegen de las acciones antisociales. Godwin, en Justicia política, ya hablaba de un área reducida en un contexto descentralizado en la que el individuo estaría sometido al juicio de la comunidad (se entiende, que sin intenciones coercitivas arbitrarias). Hay que advertir de la opresión costumbrista y censora que se han dado tantas veces en los pueblos, lo que ha llevado a tantas personas inconformistas o de comportamiento "antisocial" a refugiarse en grandes urbes. Kropotkin reconocía que en una sociedad, por muy bien organizada que esté, aparecerán siempre personas que se dejan llevar por sus pasiones para cometer actos antisociales. Para prevenirlo, habría que dar una orientación sana a esas pasiones huyendo del aislacionismo y del individualismo egoísta que supone la propiedad privada. Es necesario buscar la comunicación, el conocimiento de nuestros semejantes que supondría una vida comunitaria más entrelazada que empuje a las personas a la cooperación moral y material. Ward menciona a Edward Allsworth Ross como el primero, en 1901, en dar a esta idea el nombre de "control social"; hablaba de determinadas sociedades fronterizas en las que no se daba provecho alguno para una autoridad legal gracias a la simpatía, la sociabilidad y un sentido de la justicia conformado en circunstancias favorables. En la actualidad, el control social se define como regulador del comportamiento a traves de valores y normas, contrastado con el orden que se pueda establecer con el uso de la violencia. No podemos poner ningún ejemplo actual sobre una sociedad de este tipo, pero no hay que restarle por ello menos importancia y valor como modo de vida alternativo. Los sociólogos parecen de acuerdo en que lo que quita valor al llamado "control social", definido por el

Page 194: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

194

cumplimiento de unos normas, frente a la "autoridad", en la que se habla de obediencia a esas normas, es el tamaño y el alcance de una comunidad. Jane Jacobs es una urbanista contemporánea que se ha ocupado de la manera en que el control social funcionaba en el ambiente urbano; si una de las funciones de calles y aceras, llenas de extraños en el caso de grandes concentraciones urbanas, es la de inspirar seguridad, la misma se mantiene gracias a una trama intrínseca de controles voluntarios y de normas tácitas entre la propia gente, sin que la policía intervenga para nada. Según esta autora, se puede hablar de cierta labor de vigilancia mutua e inconsciente por parte de la gente en aglomeraciones reducidas y, como consecuencia y de forma paralela, las personas se desenvuelven con menos hostilidad y sospecha al disfrutar de las calles de manera voluntaria y sin preocupación. En grandes urbes es otro cantar, ya que la presencia de extraños que no tienen por qué adaptarse al ambiente obliga a soluciones más directas y tajantes. Lo que se defiende es que el comportamiento social tiene más dependencia de la responsabilidad compartida que de alguna fuerza policial. Errico Malatesta hablaba de una defensa frente a quienes atentan, no contra un sistema establecido, sino contra los valores más profundos que distinguen al hombre, y que los gobiernos utilizaban para justificar su existencia. En primer lugar, hay que eliminar las causas sociales del delito y buscar los sentimientos fraternales y de mutuo respeto. Pero Malatesta advertía sobre la instauración de un nuevo sistema opresivo basado en el privilegio, con esa excusa de comportamientos sociales; la solución pasaba para él por la búsqueda de una solución defensiva por parte de las mismas personas afectadas, viendo al delicuente como a un "enfermo" que necesita atención. En casos extremos, puede que se tenga que recurrir a una violencia defensiva o confinamiento frente a ciertos actos peligrosos, dejando el juicio para las partes interesadas, sin la creación de algo parecido a una fuerza policial. Colin Ward analizaba estos argumentos de Malatesta y mencionaba, en primer lugar, el peligro de endurecimiento e institucionalización de todo sistema de justicia, conocidos son los casos de terribles tribunales surgidos de un contexto revolucionario. Por otra parte, la fe en el pueblo que tiene Malatesta no pasaba, como es obvio, por toda justificación de la violencia vengativa que puedan ejercer las personas, tampoco del sentimiento de ansiedad y culpa que pueda tener una sociedad que no desea verdaderamente acabar con el crimen, indagando para ello en la raíces de lo que produce determinados comportamientos. Observando las cosas de otro modo, una sociedad sin delito supondría una terrible cohesión basada en el conformismo y en el anquilosamiento. De Durkheim era la frase acerca de la idea de delito: "un aspecto de la salud pública, parte integrante de todas las sociedades saludables". La existencia de ciertos comportamientos puede acelerar los cambios necesarios, y el anarquismo tiene mucho que decir sobre estos comportamientos que son vistos como sospechosos según la ley establecida. De Malatesta también es el siguiente comentario: "En cualquier caso, sólo somos una de las muchas fuerzas que actúan en la sociedad, y la historia avanzará, como siempre lo ha hecho, en la dirección que resulte de todas estas fuerzas". El anarquista italiano aludía a una tensión permanente entre diversas filosofías y actitudes sociales, que a su vez coexistirán. Siempre habrá actos antisociales, y siempre habrán gente deseosa de instaurar un sistema punitivo, por lo que los libertarios deberían mostrarse alerta para contener estas intenciones y buscar otro tipo de soluciones. Anarquismo en acción El libro de Colin Ward Anarchy in action es una exposición de argumentos a favor del anarquismo, citando numerosas fuentes y ejemplos prácticos y vigentes. La gran pregunta, al margen de una posible revolución "violenta" (los conceptos revolucionario y reformista se funden aquí, si se mantiene la labor transformadora), es si es posible extender el área de acción de esa práctica libertaria hasta que sea la predominante y las personas logren autogestionar la sociedad tal y como deseen. A estas alturas, creemos que la mayor parte de la gente debería pensar que cualquier tipo de sociedad es posible; naturalmente, el poder coercitivo es empleado por cualquier tipo de "ismo", excepto por aquel que vería transgredido sus principios si lo llevara a cabo. Como dice Ward, se puede imponer la autoridad, pero no la libertad. Viene al caso recordar la frase de la película V de vendetta (de la buena adaptación cinematográfica, no del excelente cómic que la inspira): "todo es posible, nada es probable". El anarquismo es enemigo del totalitarismo (político, por supuesto, pero también vital), por lo que una sociedad que se pretenda integrada únicamente por anarquistas resulta imposible. Recordaremos la frase de Malatesta citada más arriba: "en cualquier caso, sólo somos una de las muchas fuerzas que actúan en la sociedad".

Page 195: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

195

Una sociedad autogestionada por sus integrantes es posible, una sociedad en la que se diera la unanimidad se antoja imposible (y no deseable). La idea de elegir, entre varios tipos de comportamiento social, parece fundamental para toda filosofía de la libertad y de la espontaneidad. Ward rechaza, no la utopía, sino llegar a ella (la idea de una perfección, al igual que a Proudhon, no cabe en una mentalidad progresista). Naturalmente, el olvidarse de llegar a la utopía no supone caer en el nihilismo ni en el abatimiento. Tampoco refugiarse en la esfera privada abundando en lo que se puede denominar "liberación personal" con la idea de que cunda el ejemplo; esa idea de afirmación individual siempre ha estado en el anarquismo, pero necesita completarse con la cooperación con los demás, con lo que podemos llamar "emancipación social". No, de lo que se trata es de negar ese "idealismo" que pretende situar el objetivo solo al final (por lo que es susceptible de ser acusado de inalcanzable), negando todo compromiso inmediato y toda forja de las más bellas ideas en nuestra cotidianeidad. Alexaner Herzen escribió: "Una meta infinitamente remota no es una meta, es una decepción. Una meta debe estar más cercana -al menos, lo más cerca posible- del sueldo de un jornalero o de la satisfacción del trabajo realizado. Cada época, cada generación, cada vida ha tenido, y tiene, su propia experiencia, y el final de cada generación debe ser ella misma". Ward defiende que la antítesis entre la idea libertaria y la idea autoritaria no es el resultado de ningún cataclismo final, sino una tensión permanente marcada por los compromisos vigentes a lo largo de toda la historia. La pluralidad de la sociedad hace que este enfrentamiento, polarización de muchos otros, resulte tal vez inconcluso a perpetuidad. Podemos luchar para que los más nobles valores se impongan en la sociedad, pero siempre existirá disconformidad y disensión; la respuesta para ello no pasará, en opinión de los anarquistas, por medios autoritarios. Es más, tal vez estemos hablando de argumentos que refuerzan nuestra postura, si hablamos de intenciones opuestas a una mayoría (por libertaria que se presente) o a toda suerte de centralización (en el ámbito o en la forma que sean); naturalmente, recordaremos que el disenso es lo aceptable, pero la imposición y el centralismo que puede estar en el germen de toda postura (mayoritaria o minoritaria) es lo rechazable. Hace tres décadas, Ward se mostraba pesimista al observar unos nuevos poderes políticos y económicos, más perversos incluso que en el siglo anterior, pero optimista al mismo tiempo al observar nuevos brotes críticos con las instituciones y con afán autogestionador. El mundo sigue transformándose vertiginosamente, y no siempre podemos mostrarnos positivos al respecto; el fracaso de la modernidad, con el nuevo periodo que denominan posmodernidad, supone una época de contornos difusos en la que no parece deseable aferrarse a nada sólido. Pero ese rechazo del dogmatismo, del absolutismo, ha formado siempre parte del anarquismo, incluso en su versión decimonónica más rígida, heredera de los postulados de la Ilustración. La lucidez es inherente al ser humano, y se requiere mucha, por un lado, para enfrentar el dogma (detrás del cual siempre se da la imposición , las mayores aberraciones justificadas en esa verdad con mayúsculas) a los más nobles valores (humanos, y situados en el plano humano); por otro lado, la lucidez y valentía para no caer tampoco en un relativismo vulgar o en el simple cínismo exento de compromiso. Nuestra batalla está también en el pensamiento, pero no olvidemos el legado de Ward: ese empeño diario en ir construyendo el anarquismo conformando los nuevos movimientos opuestos a todo poder coercitivo, formados por personas que se niegan a ser siervos consumistas o explotadores de sus semejantes. Por último, una interesante reflexión que tal vez sintetice las intenciones de Ward en su libro. Se trata del falso dilema, absurdamente presente en tantas discusiones, sobre revolución y reforma. El auténtico enfrentamiento es, entre una revolución que instaura una nueva élite de opresores y ese tipo de reforma que hace más llevadera y eficaz la dominación, con los cambios sociales, llámense revolucionarios o reformistas, que suponen que las personas incrementen su esfera de autonomía y que disminuya la dependencia de toda autoridad externa. Ward concluye su libro con estas bellas y esclarecedoras palabras: "El anarquismo, en todas sus modalidades, es una afirmación de la dignidad y de la responsabilidad humanas. No es un programa de cambios políticos, sino un acto de autodeterminación social".

Autoritarismo del siglo XXI: ¿quién es el enemigo?

http://voces.org.sv/2014/06/03/autoritarismo-del-siglo-xxi-quien-es-el-enemigo/

Page 196: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

196

“El enemigo no puede ser atacado directamente. Si lo aproximamos frontalmente el enemigo es impenetrable. Si

al enemigo lo aproximamos frontalmente debemos reconocerlo vencedor. Para continuar victorioso el enemigo

requiere nuevos enemigos frontales. Ésos no existen; entonces el enemigo los inventa. Ésta es la oportunidad que

aguardamos para emprender incontables ataques laterales. Así es la estrategia de la resistencia”.

John Berger, De A para X. Una historia de cartas.

Daniel Inclán Vivimos en un contexto autoritario que afecta el conjunto de las relaciones sociales en sus estructuras y sus

prácticas. El autoritarismo contemporáneo lejos está de ser una renovada versión de los fascismos históricos o de

los procesos contrarrevolucionarios de la segunda mitad del siglo XX. Ante lo que estamos es un nuevo orden social

que reorganiza las relaciones interestatales y las relaciones sociales de los distintos países; su fundamento es la

militarización de la vida cotidiana a través de múltiples mecanismos, que no se reducen a la presencia de cuerpos

armados, legales o ilegales, en la mayoría de los espacios públicos. La militarización de las distintas formas sociales

sigue un modelo de capas interactuantes que intentan atravesar todas las estructuras de la vida social, en las que

ocupa un lugar privilegiado la presencia de cuerpos militares o de segmentos militarizados (“The overarching focus

of this vision is full spectrum dominance –achieved through the interdependent application of dominant maneuver,

precision engagement, focused logistics, and full dimensional protection”, Joint Vision 2020).

Este nuevo autoritarismo es resultado de al menos cuatro grandes transformaciones estructurales en la vuelta de

siglo. La primera transformación está en el cambio de estrategia global estadounidense, que desde los años noventa

dirige sus empresas militares al control de los recursos estratégicos y a la construcción de una “democracia

internacional” acorde con las necesidades del libre mercado. En este proceso el papel de las fuerzas armadas

estadounidenses se modificó; junto a la invasión de países y la administración de guerras en las que se convirtió en

el coordinador de los cuerpos internacionales de paz, hay una campaña de intervención cívico-policiaca a través del

entrenamiento de las fuerzas represivas locales, estatales o privadas, que complementan los proyectos de desarrollo

económico transnacionales, localizados en las regiones donde están los bienes naturales estratégicos.

El segundo cambio es la transformación de las relaciones intercapitalistas, que modificaron la composición del

bloque económico hegemónico. A pesar de los traspiés económicos, Estados Unidos es la potencia hegemónica

mundial, la financiarización de la economía depende del papel estadounidense; al mismo tiempo, las empresas

domiciliadas en Estados Unidos, amparadas bajo sus leyes, tienen una ventaja comparativa en los sectores

estratégicos de la economía mundial. La internacionalización de la economía mundial sigue subordinada, en gran

medida, a la intervención de los Estados para la defensa de los monopolios; y Estados Unidos sigue siendo el Estado

más fuerte del orbe, no sólo por su capacidad militar, sino por su poder político que logra reorganizar la diplomacia

internacional.

Junto con el poderío estadounidense hay intentos de reestructuración de los bloques económicos, que aspiran a

contrarrestarle peso, sin lograr una autonomía absoluta. En parte porque el papel hegemónico se construye también

a través de las agencias internacionales (FMI, BM, OCDE, OMC), desde las que se diseñan y administran los

proyectos económicos e imponen una agenda global, apuntalando el poderío estadounidense.

La tercera transformación es la presencia de una movilización popular abigarrada, en la que se mezclan distintas

demandas sociales y múltiples formas de lucha. Ante la crisis de los estados de bienestar y la avalancha de proyectos

neoliberales, se han producido múltiples estrategias de resistencia, que no se adaptan a las viejas formas de

organización política, el sindicato, la confederación o la guerrilla, si bien éstas siguen existiendo ya no son las que

sirven de referente para la movilización popular. Desde la vuelta de siglo hay un nuevo ciclo de protestas sociales,

en ocasiones con demandas perentorias o coyunturales, en ocasiones con proyectos de transformación de las

estructuras sociales. Dentro de estos hay un amplio grupo de movilizaciones que construyen o intentan construir otro

Page 197: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

197

tipo de relaciones con el territorio, en abierta oposición a los mecanismos de territorialización del capitalismo. Este

tipo de procesos de resistencia son los que más incomodan a la construcción del orden mundial, porque cuestionan,

resisten y proponen alternativas al modelo dominante.

La cuarta mudanza es la inminente crisis orgánica de la civilización capitalista. Las múltiples dimensiones de la

crisis obligan a reconfigurar el orden de poder internacional, para asegurar la flexibilidad del poder económico y su

incesante acumulación de capitales. En esta crisis, la lucha por los recursos estratégicos para la sobrevivencia del

modelo de civilización capitalista es cada vez más intensa. Se resaltan de la crisis su dimensión ecológica y el

impacto que ésta genera en la alimentación humana y en el desplazamiento de personas en búsqueda de mejores

condiciones de vida. Al mismo tiempo hay un claro agotamiento de las formas seculares de convivencia, que ponen

en cuestión la validez de las instituciones políticas occidentales. Ante estas transformaciones el autoritarismo del

siglo XXI intenta contener los estallidos y las amenazas en el corto plazo para la reproducción del sistema.

La instalación del nuevo orden autoritario

Estos cuatro grandes cambios han motivado una reestructuración profunda de la doctrina de seguridad nacional de

Estados Unidos. Un elemento clave es la modificación en la configuración discursiva y práctica del enemigo que se

pretende combatir. Durante el proceso de contrainsurgencia la doctrina de seguridad nacional, inaugurada en el

gobierno de Kennedy, configuraba al enemigo como la amenaza comunista a la democracia occidental. La expresión

sintética de este peligro era el guerrillero, el combatiente insurgente, que por la vía de las armas intentaba

desestabilizar el orden local para instalar la semilla del comunismo. Esta doctrina se acompañaba de proyectos de

desarrollo local para desestabilizar a las fuerzas populares que apoyaban a los distintos grupos insurgentes, en este

proceso jugaba un rol central la USAID.

Para la doctrina de seguridad nacional, expuesta por Robert McNamara, secretario de defensa estadounidense en la

década de los años sesenta (The essence of security), el pueblo solidario con los guerrilleros era el verdadero

enemigo; junto al exterminio de las fuerzas beligerantes se necesitaba modificar las condiciones que hacían posible

una aceptación social de la insurgencia armada. El enemigo debía ser exterminado, no sólo derrotado en el terreno

militar. El proceso de exterminio del enemigo seguía dos argumentos; el primero señalaba que la procedencia del

enemigo era exógena, es decir, que era resultado de la infiltración internacional con el objetivo de desestabilizar el

orden local. El segundo argumento se servía de una metáfora médica para señalar que la presencia de los

subversivos contaminaba el resto del cuerpo social, por lo que era necesario extirparlo.

La doctrina de seguridad nacional estadounidense ha cambiado su perspectiva (Field Manual 3-24.

Counterinsurgency). El enemigo ya no es el pueblo afín a las demandas de la subversión comunista; ahora lo es todo

aquel sector de la sociedad que exprese manifiesta o explícitamente una oposición a las reglas de funcionamiento del

capitalismo internacional. El enemigo ya no es resultado de una infiltración externa, producto de una conspiración

comunista internacional. El enemigo es expresión de un desarreglo de las fuerzas locales, que aprovechando los

contextos de inestabilidad económica o política ejerce una acción que “pone en peligro” a la nación en su conjunto

y, en casi todas las ocasiones, convirtiéndose en un peligro para la región y, por tanto, una amenaza para la libertad

y la democracia. Ahora el enemigo se construye como aquel que no respeta los “valores democráticos” y que busca

imponer por la fuerza formas de socialidad que no son consensuadas por las mayorías a través de los canales

institucionales (el voto universal, la representatividad de poderes y el respeto a las leyes). El nuevo enemigo es el

terrorista, una figura social que se esconde detrás del anonimato, que usa la violencia desmesurada con el único

objetivo de atemorizar poblaciones. Esta figura se hace concreta en aquellas personas que usan la fuerza para

resistir la imposición de un proyecto económico o político, en toda colectividad que defienda su territorio, sus

tradiciones y que no tolere la violación de derechos.

Page 198: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

198

Uno de los espacios donde esta configuración del enemigo ha tenido grandes repercusiones es en la esfera del

derecho, tanto en sus formas nacionales como en su dimensión internacional. Se ha transitado de la imposición de

derechos militares a la militarización del derecho. Durante los procesos de contrainsurgencia, en los que los golpes

de Estado fueron la herramienta político-militar para desarticular las movilizaciones locales, se instaló el estado de

excepción como principio legal. Una forma propia de un contexto de guerra, llamada en ese entonces no-

convencional, pero que seguía, al menos formalmente, los principios jurídicos de la guerra, como la suspensión de la

división de poderes y el control del ejecutivo en manos de las fuerzas armadas. Este proceso presuponía el

reconocimiento de fuerza beligerante a las distintas guerrillas, pretexto para legitimar la presencia de militares en el

poder. En la vuelta del siglo las cosas cambiaron, se empezó a legalizar el estado de excepción, militarizando el

derecho nacional e internacional. Los criterios de estado de emergencia se volvieron positivos, permitiendo la

violación legalizada de derechos sin la necesidad de suspender todo el estado de derecho. Las leyes permiten

construir situaciones de emergencia jurídica dentro del marco legal vigente. Los terroristas pueden ser tratados

fuera del derecho general y sometidos a una estructura legal particular. Lo que en términos formales presupone una

contradicción al principio universal de todo derecho positivo.

El nuevo enemigo

En este proceso se construyó otra imagen del enemigo, ya no es más el enemigo político subversivo que toma las

armas, hay una caracterización ambigua de aquel que no respeta las leyes y que por tanto puede ser puesto en un

régimen de excepción. A diferencia del subversivo comunista, que también era un sujeto ambiguo en su definición, el

sujeto terrorista no tiene ningún rasgo de proyecto político o parapolítico. Su caracterización reduce al mínimo toda

posible expresión de politicidad. Lo que caracteriza al terrorista, según la nueva doctrina de seguridad nacional, es

el uso clandestino y premeditado de la violencia dirigida a objetivos no combatientes para sembrar el miedo y el

terror como forma de coaccionar a los gobiernos o a la sociedad.

El enemigo sigue siendo la población en su conjunto, sobre todo aquellas partes que se movilizan y resisten los

proyectos político-económicos dominantes; lo que ha cambiado son las armas para combatirla. A diferencia de la

guerra de contrainsurgencia de los años sesenta y setenta, desde la vuelta de siglo se construye una estrategia de

lucha que abarca todos los niveles de la vida social. Junto con los ejércitos, los policías y los cuerpos de seguridad

privados viajan antropólogos y sociólogos. Al enemigo se le vence conociéndolo (“viewing the adversary through

one’s own eye” The U.S. Army Functional Concept for Intelligence, 2016-2028), y eso no lo hacen las fuerzas

armadas, lo hacen académicos. La antropología y la sociología son instrumentos que pueden ser más efectivos que

las armas de fuego. Una vieja práctica colonial, la de conocer las formas de vida de la sociedad por dominar, se

recicla y se integra al autoritarismo contemporáneo que busca “derrotar” a los procesos terroristas mediante el

control total de las formas sociales particulares.

Las balas no logran estabilizar las condiciones sociales para la instalación de proyectos económicos, por eso se

utilizan medios de disuasión y conocimiento de las poblaciones locales a través de distintos saberes. Lograr la

estabilidad necesaria para los proyectos económicos o políticos tiene como principio la división de la población

para que ella misma se enfrente a los terroristas, para que sean los locales, dirigidos por los militares

estadounidenses, los que enfrenten al enemigo interno. A la división interna de la sociedad agredida, y la

colaboración de una parte de ella con las fuerzas estadounidenses la llaman acción unificada (Unified action is the

synchronization, coordination, and/or integration of the activities of governmental and nongovernmental entities with

military operations to achieve unity of effort. Field Manual 3.0. Operations).

De la construcción de la imagen del terrorista no sólo participa el orden jurídico internacional y sus adaptaciones

locales, juegan un papel central los medios de comunicación. Junto con las leyes punitivas que hacen cotidiano el

Page 199: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

199

derecho militar, hay una fuerte campaña mediática por construir un sentido común en torno a la figura del

terrorista, como aquella entidad asocial incapaz de manifestar sus demandas por las “vías institucionales” y

“democráticas”. El proceso mediático contribuye a la construcción de la imagen difusa del terrorista; su

representación sigue el principio de no referir a humanos, sino a figuras genéricas, sin rostro y sin identidad. La

metáfora es la de un cuerpo sin identidad, sujeto sin historia, cuya única marca de diferenciación es su actuar fuera

del “estado de derecho”. Este es el enemigo del poder hegemónico en el siglo XXI.

- Daniel Inclán, Observatorio Latinoamericano de Geopolítica.

Trabajo realizado en el marco del proyecto Territorialidad, modos de vida y bifurcación sistémica (PAPIIT

IN301012).

* Artículo publicado en la revista América Latina en Movimiento, No. 495 (mayo 2014) con el título “Reordenando

el continente”. http://www.alainet.org/publica/495.phtml

DRONES, EL PELIGRO INVISIBLE

June 01, 2014/ Sergio Mairena http://www.mbctimes.com/espanol/drones-el-peligro-invisible Los Drones son aviones no tripulados que son controlados desde una base en tierra. Lo controla un operador, que es piloto cualificado para la materia, y se puede utilizar para muchos fines. Desde la localización de objetivos militares en países en guerra, también se utiliza para servicios de inteligencia en el seguimientos de personas, vigilancia de fronteras y control de incendios y epidemias aparte de muchas funciones mas. Este vehiculo aéreo se conoce como UAV o en UAS traducido al castellano como VANT y como Drone. HISTORIA DEL UAV La historia de los vehículos aéreos no tripulados empieza en los años 70 cuando la NASA lo incorporo a grandes a aviones de pasajeros para recrear accidentes aéreos, años después se incorporo a pequeños vehículos para tener una visión de pájaro sin poner en peligro a los pilotos. Pero no fue hasta la guerra fría cuando dos aviones fueron derribados por la unión soviética. Fue en ese momento cuando se tomo una medida seria para no poner en peligro a los pilotos y adentrarles en tierra hostil, sacaron para la industria militar un avión no tripulado pequeño para hacer fotografías a las bases de la URSS. Estos primeros aparatos despegan desde una plataforma de lanzadera o pista de aérea en países del bloque de la OTAN. En el año 1991 en la guerra del golfo de lanzaron UAV en el espacio aéreo kuwaití para fotografiar las tropas iraquíes y en otra misión se lanzaron desde Arabia saudita hacia Bagdad para activar las defensas antiaéreas de la ciudad y así localizarlas para bombardearlas y no poner en peligro a los pilotos. En el año 1995 nace el predator y se estreno en los Balcanes para hacer seguimiento de tropas, fotografías y estado del terreno, Pero en esas misiones tuvo muchos problemas desde el mal tiempo, el mantenimiento y la autonomía de vuelo factores que dificultaban mucho su estancia en el aire. Pero no fue en la guerra de Afganistán del 2001 cuando el Dron predator dio un gran paso. Empezó vigilando a los talibanes y bases terroristas de la del país pero solo vigilaba no hacia otra función como el destruir bases enemigas que lo hacían las naves tripuladas. En años 2003 incorporaron misiles antitanques de los AH-64 apache al Dron predator haciendo de este vehiculo aéreo un arma devastadora y mortal para el enemigo. Cuando empezaron su caza a los

Page 200: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

200

talibanes en Afganistán el predator dio una buena nota ya que elimino muchas bases de entrenamiento Al-Qaeda y otras organizaciones terroristas. DRONE PREDATOR El Drone predator es un vehiculo militar de ataque y vigilancia en países en conflicto bélico, El dron predator nació en los años 90 y en Afganistán se puso a prueba con un gran nota. Este vehiculo se controla desde una base terrestre en tierra desde cientos de kilómetros al objetivo deseado y ejerce funciones de espionaje, fotografía, seguimiento y ataque de objetivos en tierra. Este gran aparato de uso militar cuenta con una potente cámara capaz de aumentar su visión hasta 100 veces y desde 4.000 metros de altura puede ver un rostro humano perfectamente o ver una matricula de un coche sin problemas. Para las misiones nocturna cuenta con una cámara de visión nocturna o visión térmica para detectar a infantería y vehículos que irradien calor. El Predator cuenta también con un blindaje para soportar metralla aunque se han derribado algunos en Afganistán e Irak, Actualmente estos aparatos operan en Afganistán, Yemen, Pakistán, Irak, Libia y otros países en misiones secretas. Actualmente hay una amplia gama de predator desde los más pequeños para vigilancia hasta los que tienen forma del famoso bombardero B2, El clásico predator se utiliza para vigilancia, después están los de ataque mas grande y con mas autonomía de vuelo, también se encuentran los medianos para medianas distancias de vuelo y luego están los indetectables por los radares enemigos. Estos aparatos son impulsados por una hélice o impulsión de turbinas mucho mas potente y que pueden volar a una mayor altitud de vuelo como son los global hot. Este aparato puede vigilar el terreno desde 20 kilómetros de altura y burlando el sistema antiaéreo de defensa. También se puede aventajar a un satélite ya que si las tropas enemigas se mueven deprisa el satélite no los puede seguir a tiempo real y el global hot si, Puede estar en el aire 7 horas de vuelo sin repostar y tiene una gran tecnología gracias a su cerebro informático programable. También hay otros ehículos más pequeños para uso de tropas en tierra que se pueden transportar en la mochila del soldado y ser desplegados en cuestión de minutos. Estos aparatos son de máximo 2 metros de longitud pasando a varios tamaños como es pulgar de un dedo a una palma de una mano o los más pequeños que son como moscas que están en fase experimental. El soldado los puede manejar desde un mando tipo coches de radio control o una tablet. POLÉMICA POR EL USO DE LOS DRONE PREDATOR La polémica de estos aparatos fue dada a conocer en el año 2011 cuando se alertó a través de ONG´s y países en donde se utilizan estos aparatos furtivos, En 2011 las denuncias crecían en Pakistán y Yemen ya que los predator atacaban aldeas montañosas con el propósito de eliminar a terroristas de al Qaeda y talibanes, pero la realidad era otra según testigos civiles y autoridades locales e incluso del gobierno pakistaní decían que cuando se realizaba un ataque de un predator mataba a civiles inocentes, Esto se denuncio al gobierno de Estados Unidos una y otra vez pero hacían caso omiso. Años después una investigación apuntaba que cientos de afganos y pakistaníes inocentes morían en estos ataques sin piedad alguna, Los medios de comunicación del bloque ruso se hicieron eco de las atrocidades que cometía el gobierno de estados unidos en estos países que operaban estos aparatos. Pilotos que controlan estos aviones no tripuladas han confesado que los altos mandos les obligaba a disparar misiles contra estas aldeas y cuando mataban a civiles inocentes decían que eran perros u otros animales, Pero a pesar de las denuncias los ataques a inocentes seguían y siguen hoy día, El caso mas famoso se dio el Yemen cuando un predator ataco (por error) una boda matando a 30 personas, Rusia por su parte no quiere utilizar estos métodos de ataque ya que no los considera un videojuego como los Estadounidenses a los que les da igual las vidas inocentes humanas.

Page 201: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

201

UAV AUTÓNOMOS La robótica hoy día esta muy avanzada para los aparatos militares sin control humano, es decir, a control remoto, pero años atrás esto era un sueño de la industria militar y civil, Israel país pionero en robótica esta diseñando UAV y drones autónomos totalmente independientes, pero esto tiene un problema para el uso militar ya que si un robot toma decisiones puede cometer errores. Hoy día la tecnología no es lo suficientemente capaz de hacer que un aparato opere por si solo ya que hay que matizar muchos problemas en el cerebro de estos aparatos, en pruebas los drones con tecnología robótica han respondido muy bien, pero la duda es que si el alcanzado el punto álgido de que estos aparatos sean totalmente independientes les de la totalidad de las operaciones militares y civiles sin ordenes humanas. Esto recuerda a la famosa película Terminator que los drones tienen el total control de todo sus acciones contra los humanos, Recientemente el pentágono se a pronunciado que no dejara toda las decisiones a los UAV autónomos ya que pueden ser un peligro, Pero estas declaraciones de los altos oficiales se sabe que no son ciertas ya que es una cortina de humo y cuando avance mas la robótica le dejaran el 100%100 a los drone predator para hacer acciones militares y civiles. UAV CIVIL Estos aparatos ya son una realidad para el uso civil y todos los ciudadanos que pueden adquirirlos en tiendas, En uso civil son utilizados para la policía, vigilancia aduanera y control de inmigración, también son utilizados para la monitorización de incendios forestales ya que son capaz tener una visión directa que pasa al centro de mando avanzado y darle a lo servicios de emergencias una lucha contra los incendios mas fácil. En el mundo del periodismo también son utilizados y es una gran novedad ya que le dan una grabación de 360 grados del entorno donde quieran hacer un reportaje o documental, conflictos bélicos, futbol, protestas, etc. Ahora también están a la venta para toda persona en los centros comerciales y tiendas especializadas, son drones con 2 rotores o cuatro rotores los mas potentes. El precio oscila entre 300 y 800 euros y tienen una cámara Goo pro que es capaz de grabar a una calidad de 1080p y un alcance de 4 kilómetros a 11 kilómetros el de mas calidad del mercado, Pero ha surgido una polémica por la utilización de estos dones ya que a ocurrido muchos accidentes que estos aparatos han caído sobre personas y le han provocado daños, también se tienen en cuenta la imprudencia de personas que hacen un mal uso en zona muy pobladas, El gobierno español va a regular la adquisición de estos drones y la medidas serán que no sobrevolaran zonas pobladas y se tendrá que tener una licencia para su manejo. PAISES QUE POSEEN DRONES PREDATOR LOS PAÍSES QUE TIENEN ESTOS APARATOS SON LOS SIGUIENTES. Israel primer país del mundo en tener el predator. Estados unidos que tiene un gran numero de drones en acción en países en conflicto bélico Pakistán esta adquiriendo drones en fase de experimentación España tienen una pequeña flota. Rusia con una gran tecnología e innovación, estos aparatos aún el gobierno ruso no lo a usado en zonas conflictivas. Reino unido con los predator de EE UU mas avanzados. Turquía con una flota muy considerable. Corea del norte basados en bombas volantes. Alemania tiene una de las mejores flotas de drones de la UE. Irán con sus drones de fabricación nacional y algunas replicas de un drone capturado de estados unidos. India con su propia producción nacional y también exportan a otros países.

Page 202: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

202

Argentina con su drones para la vigilancia y experimentación para armarlos con misiles. México con su drone de importación israelí. Francia con su flota de drones armados que fueron utilizados en Libia para luchar contra el ejército de Gadafi. Italia con el drone de fabricación EE UU. China con su producción interna y con una novedosa tecnología que compite con directamente con Estados Unidos

Los estudiantes endeudados no protestan": Entrevista con David Harvey

x Lundagård http://www.lahaine.org/index.php?p=78038 En los procesos de cambio social se necesitan cambios simultáneos en muchas dimensiones, entre ellos los de nuestras concepciones mentales del mundo Philip Stalhandske, del periódico universitario sueco 'Lundagård', entrevistó a David Harvey durante su reciente visita a la Universidad de Lund. Un Harvey decepcionado por la falta de un movimiento estudiantil radical: “Creo que los estudiantes tienen que autoorganizarse”. David Harvey describe el segundo volumen de 'Das Kapital' de Karl Marx como “el libro más aburrido que se haya escrito”. Su obra teórica, una introducción algo más interesante, empezó como una reflexión sobre los aspectos contradictorios del capitalismo, cuyo último resultado es el libro 'Seventeen Contradictions and the End of Capitalism.' Después de un día en el que presentó su libro en un auditorio atestado y formó parte del tribunal de una lectura de tesis, 'Lundagård' se reúne con un David Harvey ligeramente cansado en el Grand Hotel de Lund. Afirmaba usted hoy en su intervención que ”los estudiantes endeudados no protestan”. ¿Por qué piensa que es así y quién cree que se beneficia de ello? Bueno, se trata de una afirmación general, no tengo pruebas empíricas. Pero lo cierto es que los propietarios de vivienda que están endeudados se muestran políticamente activos siguiendo un rumbo más bien reaccionario. Creo que resulta bastante notable que parte del aumento de las matrículas que provocó en un principio la indignación estudiantil y su reacción [en Gran Bretaña] no haya acabado generando un movimiento estudiantil perdurable. Mi conclusión, que tiene mucho de conjetura lo mismo que de bien informada, es que el endeudamiento que está dominando el cuerpo estudiantil ha sido, para empezar, aceptado, y que al mismo tiempo se trata de algo que va a mantener a la gente en una situación de servidumbre por deudas durante una considerable parte de su vida. ¿Piensa entonces que este endeudamiento ha creado o creará un cuerpo estudiantil más reaccionario? No sé si creará un cuerpo estudiantil más reaccionario. Desde luego, no ha desencadenado el grado de activismo que yo esperaba que se hubiera producido. Del mismo modo que en Gran Bretaña la imposición de las tasas de matrícula no ha generado una campaña a largo plazo de amplia agitación en pro de la supresión de estas tasas. Pienso que si en este caso hubiera habido una agitación masiva, se habría hecho muy difícil para el Partido Laborista no haber dado su respaldo a la abolición de las tasas. Creo de nuevo que forma parte de esta aquiescencia a la aceptación de la mercantilización de la educación superior, a la que yo creo que habría que haberse resistido más tajantemente. Mencionó la importancia de hacer llegar la información y de que “bien pudiera ser que tuviéramos un movimiento en nuestras manos” si esta información tuviese una amplia difusión. ¿Cuál cree usted que debería ser el método para ello y a quién debería dirigirse?

Page 203: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

203

Creo que los estudiantes mismos tienen que autoorganizarse y hay señales de ello, pequeños grupos de estudiantes que intentan rotundamente generar un movimiento. Pero mi impresión es que se enfrentan a una enorme indiferencia por parte de la masa del cuerpo estudiantil. ¿Pero bastará con la información o existe una “necesidad”, si esa es la palabra correcta, de que se empuje aun más a la población antes de que se forme un movimiento? Hay ciertas condiciones necesarias para que surja un movimiento. Una condición necesaria, que yo creo que no cumple el liderazgo de la izquierda, consiste en una cierta visión de la alternativa. Mucha gente preguntará “¿dónde está la alternativa?” y “¿qué clase de visión tiene usted?”. Ahora bien, ofrecer alguna visión de algún tipo es un requisito previo muy importante para cualquier movimiento, pero eso no garantiza un movimiento. Mi visión de los procesos de cambio social es que necesitas cambios simultáneos en muchas dimensiones, entre ellos los de nuestras concepciones mentales del mundo. Y nuestras concepciones mentales del mundo se han visto acorraladas por la forma en que se ha estructurado la actividad de oposición. Si quieres denunciar la discriminación, tienes que mostrar el perjuicio y la intencionalidad. La política de victimización no es una buena política de solidaridad. Las victimas pueden presentarse y puede que algunas puedan contar un dramón que baste para conseguir compensaciones o remedios. Pero no se hace nada por la masa de la población. De manera que la historia del dramón se convierte en la forma principal de la política o el remedio de algunos males. Lo que la izquierda, me parece, no comprende es que está siendo acorralada en esa clase de oposición. Lo que de hecho la vuelve bastante impotente cuando se trata de movimientos solidarios de masas. De manera que hay una lucha por encontrar formas de expresar una oposición masiva a un sistema que ha erigido una política en la que las únicas posibilidades políticas consisten en este tipo de política del victimismo, lo que no va a llevar a ningún cambio radical. Una vez que entendamos la sofisticación del acorralamiento neoliberal de la política de esta manera, tenemos que aprender formas de trascenderlo, pero no creo que eso lo hayamos aprendido en este momento”. El contraargumento más común por parte de la izquierda respecto al tipo de política que usted promueve es que esta solidaridad humanitaria va destinada habitualmente a los hombres blancos. Creo que hay razones sólidas para ser antirracistas y tomarse muy en serio las políticas de género. La dificultad estriba en que si no prestas atención al modo en que el “motor económico” del capitalismo le hace la puñeta a la gente, te estás perdiendo buena parte de lo más importante. Así, por ejemplo, puede que haya cuatro, o seis, millones de personas en EEUU que han perdido sus hogares, y una cantidad desproporcionada de las mismas son inmigrantes o comunidades afroamericanas y mujeres. Pero el impulso real que llevó al crac no se puede explicar analizando raza y género. Sus repercusiones se filtraron a través de la raza y el género, pero sus orígenes, no. ¿Qué posibilidades tienen las universidades como espacios de lucha? Hay gente que a veces me dice “tú estás ahí metido en el mundo académico” y “tendrías que ir a una acería” o algo parecido. Bueno, de la misma manera que en una acería necesitas trabajadores del acero que puedan hacer de agitadores, necesitas gente que mantenga espacios abiertos dentro de la universidad para esa clase de producción que es contrahegemónica. Y eso precisa mucho esfuerzo, mucho trabajo y mucho compromiso. David Harvey es profesor de Antropología y Geografía en el Graduate Center de la City University of New York (CUNY), director del Center for Place, Culture and Politics, y autor de numerosos libros, el más reciente de los cuales es 'Seventeen Contradictions and the End of Capitalism' (Profile Press, Londres, y Oxford University Press, Nueva York). Ha enseñado 'El Capital' de Karl Marx durante más de 40 años. Lundagård, 22 de abril de 2014. Traducción para sinpermiso.info: Lucas Antón Bajo la piel del activista (I): Las tres lealtades

Page 204: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

204

Este artículo es la primera entrega de un texto más extenso, que se ha dividido en tres partes: • Bajo la piel del activista (I): Las tres lealtades • Bajo la piel del activista (II): Sin ilusión no hay compromiso • Bajo la piel del activista (III): «Yo no soy activista» • http://colectivonovecento.org/2014/06/03/bajo-la-piel-del-activista-ii-sin-ilusion-no-hay-

compromiso/ No hace mucho, mientras colaboraba con varios compañeros en la apresurada preparación de algo de material gráfico para difundir las Marchas de la Dignidad del 22M me vi buceando en mis archivos en busca de referentes para octavillas y carteles. Lo más antiguo que encontré era del año 2000. ¡De hace ya catorce años! Así que hace catorce años que me inicié en el camino de la militancia activa. Ya llevaba algunos años moviéndome, fundamentalmente en el ámbito del asociacionismo universitario. Pero aquella debió de ser la primera vez que realmente asumí el compromiso de realizar y difundir unos carteles y octavillas para que un acto pudiera salir adelante. Ahí crucé la frontera entre el simpatizante y activista. Y no han sido catorce años cualesquiera: al principio del recorrido, Aznar estrenaba mayoría absoluta, y los pocos que no nos creíamos aquello de que España iba bien intentábamos organizarnos sin sentirnos cómodos en las instituciones que nos ofrecía el «posfranquismo» (como lo llamaba la prensa extranjera). El gran episodio más reciente de este recorrido ha sido la cooperación en unas marchas que resultaron ser masivas, organizadas al margen de la arquitectura institucional oficial cuya decrepitud denunciaban a cada paso.

Es cierto que solo catorce años de activismo no le dan a uno precisamente para escribir unas memorias, pero han sido unos años cruciales, en los que todo en materia de militancia o activismo ha sido llamado a refundarse: búsqueda, ensayo, error y aprendizaje de nuevas ideas y nuevas organizaciones que buscaban sumar fuerzas y explorar otros puntos de vista para afrontar los problemas de siempre y alguno que se ha añadido a la lista o ha escalado puestos en ella. El texto que sigue es algo extenso (se divide en tres entregas), y no se ajusta al formato de los artículos académicos. Lo que sigue es un hilo de reflexiones políticas desde mi perspectiva personal, basada en lo que he vivido y me han contado de primera mano, en lo que he hecho y en lo que he visto hacer (no cito referencias bibliográficas). El objetivo no es tanto explicar lo que sucede como contribuir con sincera humildad a un debate muy necesario sobre ciertas cuestiones acuciantes en relación al activismo.

La cuestión inmediata que lo motivó fue: ¿por qué había tanta gente en la calle un 22M y tan poca en las organizaciones? Y a esta le siguieron otras: ¿Cómo se convierte una persona en militante o activista? ¿De dónde saca fuerzas para mantenerse en esa brecha? ¿Por qué lo deja? ¿Puede volver? ¿Qué puede hacer la gente movilizada y organizada para atraer y retener en sus organizaciones a nuevos activistas? Buscar respuesta a estas preguntas implica pensar en ideas que ayuden a acrecentar el número de personas que se organicen para forzar un cambio en el guion de esta crisis y de las políticas de austeridad que agravan la destrucción social. Ese es el objetivo de este escrito.

¿Militante o activista? Viejos conceptos, nueva mirada

Page 205: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

205

Ya estamos otra vez con lo de la militancia. ¡Qué cansino resulta este término! ¿No hay otro que cause menos empacho leer otra vez? Siempre hay palabras para describir las cosas. De hecho, las palabras que designan aquello de lo que quiero hablar existen desde hace mucho tiempo, pero han sido perjudicadas por su mal uso y abuso, por lo que suenan rancias, engañosas, casi malintencionadas. ¿Cuántas veces hemos oído o leído las palabras «militancia», «activismo», «lealtad» o «compromiso» de labios o pluma de la persona menos indicada para ello? Personalmente, casi siempre se la he oído o leído a personas que me demandaban sacrificios de los que ellas mismas se escaqueaban. O que pretendían arrastrarme a su deriva de culto a una identidad, intentando sentirse superiores al resto de los mortales. Así es: no me cuesta encontrar las palabras que designan aquello de lo que estoy escribiendo. Me cuesta reconciliarme con ellas. De modo que emplearé los términos «militancia» o «activismo» indistintamente, para que, por lo menos, se desgasten por igual. Pero al menos procuraré definir sin ambigüedades a qué me refiero con ello.

La gente a la que yo llamaré indistintamente «militantes» o «activistas» son personas comprometidas con una causa, que trabajan por ella con otras en el marco de una organización.

Hay muchas personas asiduas a las manifestaciones, a los conciertos reivindicativos, actos culturales o talleres que comparten ideas, espacios y experiencias con las personas a las que yo llamo militantes. Pero reservaré este término para referirme a un círculo más reducido: el de aquellas personas que organizan estos actos, que, convencidos de la utilidad de todo ello, se esfuerzan, a menudo más allá de sus ganas, en poner los medios para que sea una realidad. Con frecuencia, el activista defiende las causas cuando en la sociedad no existen fuerzas para dar pasos decisivos adelante, y crea una estructura material e ideológica que resulta decisiva cuando llegan los momentos de movilización masiva. El activista se descubre muy a menudo trabajando más allá de su propia motivación en un momento determinado. Posee una capacidad de sacrificio de la que parecen carecer las demás personas que participan en las actividades que organizan (aunque realmente no es así).

¿A qué obedece esa abnegación del activista? A la idea de fidelidad o de lealtad (las usaremos indistintamente). Alude a la capacidad de ser constante en sus actos y afectos, a cumplir sus obligaciones y a no defraudar la confianza que se deposita en ella. Lealtad es deberse a algo, a alguien. Es precisamente esa amalgama de constancia y reciprocidad la que constituye la lealtad, la que distingue al activista del simpatizante o del ciudadano concienciado, la que hace de él una persona movilizada que se organiza con otras para cambiar el mundo en el que vive. La lealtad es, pues, un vínculo complejo y en dos direcciones —del activista a sus compañeros y viceversa— que da motivación al activista para continuar en su actividad con regularidad, para seguir movilizado y organizado.

Las tres lealtades: la causa, la organización y la célula Pero ¿a qué se debe el activista? ¿Cuáles son los vínculos concretos de lealtad? ¿Y con qué lo vinculan? Desde mi propia experiencia, modesta pero variada, he llegado a la conclusión de que aquellas personas que se han mantenido un tiempo en algún tipo de militancia han sido capaces de

Page 206: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

206

desarrollar y mantener a la vez ese vínculo complejo de lealtad o de fidelidad con tres ámbitos, simultáneamente. Llamaremos a esos tres espacios de lealtad la causa, la organización y la célula.

¿Y qué es una causa? En esencia, la causa es el motivo para actuar. Una causa es una inquietud política abstracta, general, una idea acerca de cómo debería organizarse un aspecto de la sociedad, de lo común. Es la distancia entre lo que hay y lo que tendría que haber (bajo nuestro punto de vista). La causa es la necesidad de resolver la colisión que se da entre nuestra visión —ideal— de un aspecto del mundo y su estado actual. El interés de la clase trabajadora, el ecologismo, el feminismo, el desarrollo, el consumo responsable o la igualdad animal son causas. La causa le proporciona al activista una visión del mundo, una concreción de la idea de justicia y una visión inequívoca e ineludible de la injusticia.

La organización política es un conjunto de principios, medios y personas que intenta actuar sobre el mundo para transformarlo de acuerdo con la causa o casusas a las que se debe. Porque así es: la organización política está siempre inspirada por una o varias causas. Y hay muchas maneras de servir a una causa. Además, aunque no siempre es así, a menudo, la organización, el colectivo, la asociación, etc., aspira a crecer, a lograr la misma escala que el problema que intenta resolver. Por eso es tan habitual que haya tantas organizaciones de tantos tamaños trabajando por una causa determinada (dando lugar a los «mapas de siglas» o «sopas de letras»). La organización proporciona al activista una caja de herramientas para labrar la sociedad, una palanca para transformarla interactuando directamente con ella. Constituye un

Page 207: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

207

estilo de trabajo y una agenda para la acción, que le da al activista que se compromete con ella una fuente de constancia en su actividad.

Por último, la célula es un grupo de activistas que trabajan en equipo directamente sobre el terreno, sobre la realidad que pretenden transformar. Una célula no es un departamento dentro de una organización: es una terminación nerviosa de la misma. Su finalidad política es clara, pero se trata de un espacio de relaciones personales. Esas relaciones, que son lo que definen a la célula (y no tanto su tamaño), harán que funcione con un latido propio, con mayor o menor autonomía con respecto a la organización. Para que ello sea posible, las personas que la forman tienen una relación estrecha, en la que no tardan en aparecer la amistad o incluso el amor (y, por supuesto, sus contrarios). De los tres espacios de lealtad definidos, este el único directamente personal, y ello hace que la célula sea capaz de proporcionar al activista una gran variedad de refuerzos positivos sin los cuales sería muy accesible al desánimo. Es un espacio para el crecimiento personal y el desarrollo de afectos. En su seno se generan lazosdirectamente personales de confianza e interdependencia, lo que hace de ella un refugio inestimable cuando la causa o la organización sufren un golpe… ¡o cuando se lo dan al activista! La mayoría de las organizaciones políticas que existen son «unicelulares», pero incluso en esos casos, organización y célula no son lo mismo. Pensemos, por ejemplo, en el caso de una asociación universitaria. La organización compara la realidad con sus principios y fija objetivos para cambiarla. Y luego la célula cumple esos objetivos. O lo intenta. A veces no llega ni a la mitad, por una mezcla de motivos personales y de diferencias con los objetivos de la organización. ¿Qué mejor muestra de que organización y célula no son lo mismo, ni siquiera en estos casos?

Dime por dónde entras…: activista por la causa, activista por la célula A lo largo de estos pocos años he visto a mucha gente convertirse en activista. He podido comprobar que hay muchos caminos que llevan en la vida a que, de repente, una persona se vea convertida en activista social, que desarrolle ese triple vínculo de lealtad. Pero también he comprobado que en general no se desarrollan al mismo tiempo esos tres lazos. Este hecho es importante, porque, he visto que ha dado lugar a dos estilos de activismo, o dos tipos de activistas: los llamaré «activistas por la causa» y «activistas por la célula».

En muchos casos, las personas entran en la esfera del activismo social de la mano de una causa. Su educación en casa y en el sistema educativo propician

Page 208: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

208

que desarrolle unos valores y un conjunto de ideas acerca de cómo deberían ser las cosas. En estos casos, suele ser la historia de una persona en la que, al final de la adolescencia, eclosiona la educación en valores que ha recibido, y a menudo se le suman nuevos conocimientos en la edad adulta, que siembran una gran inquietud hacia una causa o varias. Comienza a leer al respecto, a percibir la necesidad de actuar de acuerdo con lo que piensa, a frecuentar actividades y manifestaciones. En ellas toma contacto con organizaciones y activistas. Y pasa a simpatizar, luego a colaborar, luego a organizar… ¡Ha nacido un activista! Se trata de una decisión individual, ética y racional, íntimamente ligada a esa tensión que subyace a la causa, de la que surge la reflexión poderosa de que «algo hay que hacer». Este activista por la causa es el que he encontrado mayoritariamente en las asociaciones universitarias y en las organizaciones de solidaridad y grupos de apoyo. En otras ocasiones la primera lealtad que se establece es con la célula. Así, nos encontramos con historias como la de una persona que parte de una inquietud menos «elevada», pero más acuciante, directamente relacionada con su vida. Esta persona, normalmente muy sociable, se moviliza cuando sufre en sus propias carnes una gran injusticia social (como un desahucio o un despido). Entra en contacto con otras personas que están en su situación (en quienes no tarda en sentir un apoyo fundamental), y emprende con ellas acciones en común; busca movilizar a personas en su misma situación; se va incardinando en una organización al tiempo que va tomando conciencia de las raíces profundas del problema que la llevó a movilizarse activamente, a medida que va interiorizando una causa.

Otro camino que lleva a convertirse en activista de la mano de una célula, muy habitual en personas jóvenes, parte de la «simple» curiosidad (realmente nunca es simple) por otras formas de divertirse, de compartir, de vivir. Así, también he conocido casos como el de una persona que se acerca a actividades que se realizan en los espacios alternativos (especialmente las lúdicas y culturales), y en las que tiene acceso a experiencias vitales enormemente enriquecedoras, a las que se acerca, a menudo, acompañada de sus amigos. Toma conciencia de que hay otra forma de organizar aspectos importantes de la vida y aspira a mostrárselo a los demás. Pasa de participar en actividades a organizarlas, formando célula con algunos de sus amigos —el resto seguramente sean «simpatizantes»— y con personas que conoce en esos nuevos círculos, y con las que no tarda mucho en establecer un fuerte vínculo afectivo. A partir de ahí, esta persona,activista por la célula, pasa a formar parte de las organizaciones que hay detrás de estas actividades y toma conciencia de las causas que se defienden desde ellas. Empieza a militar porque le apetece hacer cosas, y no tarda mucho en encontrarse a sí misma defendiendo conscientemente principios profundos desde su actividad. ¡Ha nacido una activista! Esta forma de hacerse activista resulta muy frecuente en las asociaciones de barrio, en los centros sociales y en los colectivos (contra)culturales. Así pues, el activista por la causa toma conciencia antes de tomar contacto; y el activista por la célula toma contacto y luego toma partido. ¿En qué medida coexisten ambos tipos de activista en un mismo colectivo? Dependerá del tipo de actividades que realice y, en bastante menor medida, de a qué causa se deba. Pero suele ser habitual que se den los dos tipos en la mayoría de las organizaciones, e incluso en las células. Si la comunicación es buena y todos aprenden de todos esas diferencias se amortiguan, pero sí he observado que los activistas por la causa se sienten más cómodos que los activistas por la célula en la discusión sobre los objetivos de la organización. Por contra, estos últimos tienen una mayor capacidad de empatía e interacción personal que aquellos. En uno y otro caso, el contacto con la organización no es el primero que se establece con el universo del activismo. ¿Existe algún caso en el que alguien se haga activista directamente a través de la organización? Es posible, pero no me consta desde mi experiencia.

Page 209: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

209

En conclusión, en algunos casos el vínculo con la causa será más fuerte, y en otros lo será con la célula. Pero este mapa de lealtades que acabamos de describir es lo que define al activista, y lo diferencia de otras formas de pensar en una sociedad distinta o trabajar por ella. Ahora bien, ¿de qué se alimenta esa lealtad? ¿De qué fuerza se nutren esas relaciones complejas para mantenerse y evolucionar en el tiempo? Preguntarse por ello es buscar una explicación al hecho de que el activista continúe en la brecha. En la próxima entrega de este artículo se aportan algunas ideas para el debate.

Bajo la piel del activista (II): Sin ilusión no hay compromiso

Este artículo es la segunda entrega de un texto más extenso, que se ha dividido en tres partes: Bajo la piel del activista (I): Las tres lealtades Bajo la piel del activista (II): Sin ilusión no hay compromiso Bajo la piel del activista (III): «Yo no soy activista» (publicación: viernes 6 de junio) A quien tenga experiencia como activista social y se haya asomado a esta segunda entrega después de leerse la primera le agradezco su paciencia. Porque hay que tener paciencia para leer sobre ideas que, como ya avisábamos, resultan incómodas a quien lleva tiempo manejándose entre ellas. Una pregunta puede llegar a abrirse paso a través de la maleza de la conciencia: ¿de verdad tiene sentido ser fiel, ser leal, ser comprometido? La respuesta inmediata siempre es que sí, faltaría más… Pero en parte tenemos miedo a considerar la posibilidad de una respuesta negativa. Una pregunta así necesita una respuesta sin ambigüedades, o la ausencia de la misma pondrá al activista en riesgo de descuidar aquello que mantiene sus lazos de fidelidad. ¿De qué se nutre, pues, esa la lealtad? Sea cual sea, esa fuente tiene que ser poderosa, ya que el activista acomete esfuerzos grandes, y con frecuencia asume riesgos incómodos. Y aun así, en efecto, se mantiene en la brecha, en esa relación recíproca de lealtad, de reciprocidad. Una respuesta inmediata podemos aventurarla desde esa misma idea de reciprocidad: yo sigo adelante porque «hago lo que tengo que hacer» (causa), porque «las actividades y campañas tienen que salir» (organización) y porque «no puedo defraudar a mis compañeros» (célula). Y en la medida en que mis compañeros piensen y hagan lo mismo, todo seguirá adelante. El mecanismo anterior es reforzado en ocasiones (y no solo en colectivos juveniles) por otro que es capaz de crear fuertes sentimientos de pertenencia. Se trata del culto a la identidad colectiva, que consiste en la búsqueda y defensa de aquello que define a los miembros de una organización (y que, por tanto, los distingue del resto de la sociedad). En ocasiones, las organizaciones (también las «unicelulares») pueden llegar a emplear muchos esfuerzos en crear la imagen de un militante o activista ideal (a veces involuntariamente, por la referencia de los líderes informales). Inducen a sus miembros pautas complejas de pensar, obrar y sentir que pronto desbordan el ámbito original de la organización y sus fines.

Mantener un nivel alto de compromiso y esfuerzo por la mera costumbre (incluso aunque esté guiada desde bien lejos por una ética de «hacer lo que se tiene que hacer») es una quimera que nos vacía por dentro mientras sentimos que nuestra vida deja de pertenecernos. Hasta que, por fin, abandonamos desengañados y huérfanos.

Como se intentará justificar más adelante, el culto a la identidad colectiva, lejos de reforzar el compromiso a largo plazo, puede llegar a destruir a la persona que es el activista. Por suerte, solo se da en ocasiones.

Page 210: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

210

Lo que sí se da siempre es la reciprocidad entre el activista y su entorno, pero en ausencia de una motivación sólida, esa mera reciprocidad no resulta ni de lejos suficiente para mantener un esfuerzo que a veces es enorme. No tarda mucho en debilitarse hasta desaparecer: los objetivos no se cumplen, las relaciones personales se enrarecen y el espacio de activismo se hace más angustioso o más laxo, según las estrategias individuales y colectivas ante una situación así. La reciprocidad es como un volante de inercia que puede contribuir a asegurar el ritmo de organizaciones y activistas, pero, al igual que toda inercia, en ausencia de un motor en funcionamiento termina por pararse y paralizar el mecanismo. ¿Cuál es ese motor? La razón de fondo que hace que un militante se mantenga en la brecha del activismo (interactuar con la sociedad para transformarla) no es otra que la de saber que lo que hace tiene sentido, resultados, y al mismo tiempo la de sentirse gratificado por lo que hace. En esto consiste precisamente la ilusión: es la esperanza de conseguir cosas mediante lo que se está haciendo, y es a la vez la complacencia por lo que se está haciendo. Es un punto de encuentro, de acuerdo, entre el cerebro, que te dice que aquello que haces sirve, es útil para tus propósitos, y el corazón, que te dice que lo que haces es bello y gratificante. Y además, ello se debe también en buena medida al hecho de ser acciones colectivas, compartidas con otras personas.

La ilusión es la fuerza que se manifiesta cuando volvemos más contentos y animados de una manifestación que antes de ir a ella. Es la guía que lleva a proponer acciones viables, útiles pero reconfortantes. Lo que a menudo implica que sean originales y audaces. Es un fuego que crece cuando nos sentimos colectivamente más capaces que antes.

En alguna ocasión he escuchado a algún veterano activista comentar en público que, después de tantos años, sigue trabajando con la misma ilusión que al principio. Mi experiencia, y la de todos los activistas que se han sincerado conmigo, es bien distinta. La ilusión va y viene. Depende de condicionantes políticos y personales. Y nunca es la misma. A veces hay más y a veces menos, o incluso ninguna. A veces hay una ilusión y a veces hay otra. La ilusión parece un misterio por explicar a ojos de quienes la buscan o tratan de mantenerla en el contexto de los movimientos sociales.

Aquellas personas que se mantienen más de cinco años como activistas parecen haber aprendido a medir fuerzas y calcular ánimos, tanto en ellos como en su entorno, como una práctica habitual en el momento de plantearse una nueva campaña. A la hora de fijar objetivos, buscan hacer cosas útiles y gratificantes, además de justas. En definitiva, acciones ilusionantes. Porque, a la postre, el motor principal del activista no es otro que la ilusión, y cuando esta desaparece, esa fidelidad, esa lealtad, no tarda mucho tiempo en debilitarse hasta desvanecerse. Perdiendo el pie: cuando los vínculos se rompen Así pues, un activista mantiene su capacidad para actuar colectivamente sobre la realidad gracias a un sistema de vínculos a tres niveles alimentado por un frágil y poco predecible caudal de ilusión. El activismo se muestra así como una brecha estrecha en la que no parece sencillo permanecer por mucho tiempo. De hecho, no es de extrañar que una persona que conoce el activismo lo deje y, pasado un tiempo, tal vez vuelva a él, en el sentido en el que hemos señalado aquí. Y es que esos tres vínculos son a veces muy complicados de mantener al mismo tiempo. Aunque muy pocas veces he visto que una persona que ha sido activista llegue a perder completamente los tres vínculos.

Page 211: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

211

En ocasiones, nuestra vida personal atraviesa por fases que hacen verdaderamente difícil seguir con el activismo. Las circunstancias individuales son poderosas y nunca deben ignorarse, pero también existen circunstancias colectivas, me atrevo a decir que más poderosas, que pueden quebrar los vínculos de fidelidad del activista. Estas circunstancias son las que pueden romper la ilusión del activista, que es la que, en último término, alimenta su lealtad. Porque, de hecho, allí donde la ilusión es fuerte, circunstancias como la enfermedad, un empleo absorbente, la maternidad o paternidad o incluso la emigración podrán debilitar los vínculos del activista, pero no llegan a romperlos.

Retomemos nuestro esquema de las tres lealtades del activista. ¿Cómo puede ser que un activista rompa el vínculo con su causa, precisamente con aquello que le proporciona una visión del mundo que le permite interpretarlo? Una causa puede cambiar, puede dejar de tener sentido, puede perder tamaño con respecto a otras en el atlas de nuestras inquietudes, pero aún así es difícil que este vínculo se rompa. El caso más drástico, el de ruptura total, sería el del «converso», una persona que cambia radicalmente su interpretación de la realidad y deja de encontrar sentido a la causa que defendía, e incluso todas las demás. El mundo se parece lo suficiente a lo que él desea como para no tener que preocuparse por actuar para mejorarlo. Nuestro activista se ha convertido en un conformista. Pero esto ocurre en muy pocas ocasiones, por más que sean ejemplos sonados. El vínculo del activista con la causa es difícil de romper, pero es el más fácil de debilitar. Ocurre con frecuencia que el activista se despista con respecto a la causa, que esta deja de ser una guía cercana para sus acciones. El origen de ello es confundir la causa, la visión del mundo que se defiende, con la colección de objetivos que va marcando la organización.

La libertad de expresión, la defensa del medio ambiente, el derecho a la vivienda, la liberación de espacios o el anhelo de una sociedad asentada en principios radicalmente nuevos, todo ello son causas. Pero derogar una ley mordaza, paralizar una construcción o un desahucio concreto, ganar unas elecciones o mantener un espacio liberado concreto no son causas. La revolución misma no es una causa. Todo esto son objetivos estratégicos o tácticos, que sirven a la defensa de causas evidentes. Buscan cambiar el mundo, pero no son visiones del mundo en sí mismas. Su atractivo puede ser capaz de hacer que la lealtad del activista con respecto a la causa se traslade hacia los objetivos. De pronto ya no se debe a un ideal abstracto de justicia sino a una victoria electoral, al sostenimiento de un espacio concreto liberado, a la revolución. Y pueden llegar a ser tan absorbentes que por cumplirlos a menudo deja olvidada en el camino la visión del mundo que persigue.

La táctica y la estrategia ahogan los principios, y la relación del activista con el mundo se debilita o se enrarece, ya no parece tan directa, sincera ni emotiva. Es realmente raro que un activista reniegue de su causa, pero es mucho más frecuente que la pierda de vista. A corto plazo, el efecto es parecido: el activista pierde el norte en su metabolismo con la sociedad que pretende cambiar, lo que afecta a su capacidad de juicio político, a su forma de entender el trabajo sobre el terreno y, si se descuida, a su motivación.

Page 212: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

212

¿Qué puede hacer que un activista pierda el vínculo con la organización? ¿Qué puede hacer que se desencante con ella? Se nos pueden ocurrir muchos motivos particulares, y muchas experiencias concretas vienen a nuestra memoria para responder a esta pregunta: causas que se desatienden en un camino de objetivos que se aleja progresivamente de ellas; priorización constante de lo práctico sobre lo justo; liderazgos informales y roles que se cuelan en los entresijos de una organización de vocación horizontal creando una estructura vertical; inercias patriarcales y micromachismos que persisten bajo un escrupuloso lenguaje inclusivo; vaciamiento de los cauces oficiales y consensuados de decisión en favor de camarillas o costumbres no debatidas abiertamente; confusión de los objetivos de la organización con los de sus dirigentes… «¿Pero qué dirigentes? ¿No éramos una organización horizontal y democrática desde sus raíces?»

En todos estos casos hablamos de dinámicas internas que atentan contra los fines de la organización, y que hacen que el militante se sienta traicionado. De repente, descubre que las decisiones en su organización no se toman democráticamente, que se produce discriminación de personas, colectivos, proyectos y objetivos. La organización se convierte en un espacio cada vez más angosto para que el activista trabaje por la causa que lo motiva. Es cierto que las organizaciones evolucionan dejando atrás a miembros que discrepan de las nuevas líneas, y que a veces la organización plantea objetivos inalcanzables que acaban por desmotivar al activista. Pero la mayoría de historias de abandono de activistas que conozco comienza en las contradicciones que se abren entre el funcionamiento de la organización y los principios o causas a los que ella se debe.

Además, es bastante más probable que una organización opaca, autoritaria y esquiva en la relación con sus causas plantee objetivos inalcanzables o líneas que dejan fuera a una parte sustancial de sus integrantes. El resultado que todo ello, que también se da tanto en grandes estructuras como en organizaciones «unicelulares», causa en el fuero interno del activista es un sentimiento de desilusión o incluso desengaño, una desmotivación creciente hacia las actividades que se plantean desde una organización con respecto a la cual sus sentimientos de pertenencia se han debilitado enormemente. Llega un punto en el que el activista ve vulnerados principios muy queridos por él, y se siente obligado a elegir entre organización y causa. Elige abandonar la organización para no perder de vista sus principios, su visión del mundo, su causa.

A veces son células enteras las que abandonan una organización más grande por estas causas, y en no pocas ocasiones el activista debe tomar su decisión en soledad, abandonando también el que fue su grupo de afinidad dentro de la organización. Pero en la mayoría de casos que conozco el activista se desencanta con la célula por razones personales que, por cierto, tienen un fuerte trasfondo político. La célula es un grupo de trabajo de activistas que entablan fuertes lazos personales: amistad, amor y sus contrarios. Surgen conflictos personales y la necesidad de resolverlos para seguir siendo célula. Si no se gestionan suelen provocar el aislamiento progresivo de la parte más débil en el conflicto, hasta que abandona la célula. Estos problemas los he presenciado con más fuerza en las organizaciones juveniles, donde los activistas tienen poca experiencia en las relaciones personales, una identidad personal más débil y un lastre de educación emocional recibida de cuyo peso todavía no son conscientes. Suelen asumir que no desean vivir como sus padres, pero repiten viejas pautas de conducta dañinas para ellos y sus compañeros. Viven la amistad desde la exigencia de reciprocidad y uniformidad, y viven el amor desde la posesividad y la territorialidad. Tienden a valorar a sus compañeros no por ser como son, sino por la distancia que los separa del amigo ideal o de la pareja ideal. Esos patrones ideales están proporcionados directamente por la gran industria cultural, y huelga decir que un compañero de

Page 213: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

213

célula que no es amigo o pareja según estos cánones tiene muchas papeletas para convertirse en un compañero «de segunda», invisibilizado y ninguneado en el grupo.

A medida que los activistas van ganando en experiencia vital, suelen identificar estos mecanismos perversos, y desarrollan conductas contra ellos. En ocasiones estos temas se trabajan conscientemente en las organizaciones, y esto ayuda a gestionarlos mejor, desde nuevos puntos de vista, y prevenir la clase de conflictos que debilitan el vínculo de los activistas con su célula. Pero si el activista no se replantea sus formas de pensar, obrar y sentir en su relación con sus iguales tenderá a reproducir las formas de la sociedad que pretende cambiar. Con esos mimbres no se puede crear una sociedad nueva, y en respuesta a su propia conducta el activista puede verse atrapado en pensamientos y sentimientos como reproches, envidias, celos y rencores que lo desmotivan y desmovilizan. Hasta que abandona la célula con una herida traumática de la que es fácil obtener enseñanzas equivocadas.

Se ha tratado de abrir reflexión y debate sobre cómo puede un activista perder cada uno de los tres vínculos de fidelidad de que venimos hablando. Esta pérdida puede ser temporal, momentánea. En ocasiones un activista puede cambiar de célula dentro de la misma organización sin perder de vista su causa, puede cambiar de organización (incluso con toda su célula) o puede cambiar la causa a la que se debe. En todo caso, los vínculos de fidelidad del activista son complejos, y cuando modifica uno de los tres los demás se ven afectados.

Y de todos modos, la figura del activista social se ha definido de una forma bastante restrictiva; de hecho, esta brecha del activismo tiene una relación estrecha y abierta con otros espacios, con otras figuras que vendrían a completar el panorama de personas que, por ejemplo, asisten a menudo a manifestaciones. La última parte de este artículo tratará sobre ellas, entre otras cosas. Valga un adelanto gráfico: se ruega respetar las comillas hasta entonces.

Page 214: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

214

Bajo la piel del activista (III): «Yo no soy activista»

http://colectivonovecento.org/2014/06/06/bajo-la-piel-del-activista-iii-yo-no-soy-activista/

La noción de activista o militante que se maneja a lo largo de las tres entregas de este artículo hace referencia a su capacidad para actuar sobre la realidad, y por eso es compleja y bastante restrictiva, ya que se basa en esa triple relación con la causa, la organización y la célula. Por eso es posible que bastantes lectores hace tiempo hayan concluido: «yo no soy activista, soy otra cosa. Me muevo, pero no a ese nivel». El hecho es que basta con perder uno de los tres vínculos para que un activista pase a ser «otra cosa». Desde el punto de vista de nuestro esquema, cuando un activista pierde un vínculo evoluciona hacia otras figuras que se relacionan con el activismo social:

• Si el activista se despista con respecto a su causa, pero mantiene sus vínculos con su

organización y su célula, aparece la figura del «facilitador», una persona que trabaja desde la célula y cuida de que la organización mantenga su pulso y sirva para cumplir los objetivos que se ha dado. Pero esto último requiere de ella tal esfuerzo que la lleva a no participar activamente en los debates sobre esos objetivos ya que, en medio de tanta actividad y (auto)exigencia, ha perdido perspectiva de la visión del mundo que quiere defender. Es una incansable tomadora de actas y siempre se puede contar con ella, pero pocas veces propone puntos en las asambleas y, aunque está muy ligada a la organización, no se siente capaz de participar en las discusiones sobre el rumbo de la misma.

• En algunas ocasiones, un activista de una organización grande que se desvincula de su célula se puede refugiar en la estructura de la propia organización para trabajar por la causa que defiende. Este ex-activista, al que llamaremos «político», procura mantener la coherencia entre su trabajo en la organización y sus principios, pero ya no trabaja directamente sobre el terreno. Aunque valorará y procurará apoyar a las células, al haber dejado de formar parte de una habrá perdido su vínculo directo con ese mundo que pretende cambiar.

• Y si el activista se desencanta con la organización pero mantiene más o menos los otros dos vínculos, se convertirá en una persona que podrá tomar parte activa y comprometida en determinadas acciones y campañas que vea coherentes con sus principios. Pero no se sentirá protagonista directa de ellas, sino más bien «cómplice»en la medida en que esté de acuerdo con ellas. Una vez realizadas, este activista puntual volverá a desmovilizarse al carecer de una organización en la que se encuadren sus esfuerzos.

Page 215: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

215

Estas tres figuras no son activistas en sentido estricto, pero toman un papel activo en la organización de las movilizaciones. El «facilitador», el «político» y el «cómplice» conforman el primer cinturón exterior del activismo, y es un espacio de entrada y salida del mismo. Es habitual alternar épocas de activismo con épocas de permanencia en alguna sus figuras. Pero si son dos vínculos los que se pierden la distancia con el activismo se hace cualitativamente mayor:

• Un activista que pasa a conservar solamente el vínculo con la causa se convierte en un ciudadano concienciado, alguien que desarrolla una visión alternativa del mundo y, en su vida personal, procura ser coherente con ella, pero no se organiza políticamente. Este lugar es compartido por algunos ex-activistas y por una gran cantidad de personas que podrían convertirse algún día en «activistas por la causa».

• Cuando un activista pierde sus vínculos con la célula y la causa se verá relegado a un rol que podríamos calificar de «burócrata», una persona atrapada en los entresijos de su organización que pasa a trabajar exclusivamente por y para ella, y ha perdido de vista su vínculo directo con la realidad a transformar y hasta las razones para transformarla (es decir, la causa). La figura de un liberado de un gran sindicato o partido entregado a tareas de gestión del mismo podría responder a este perfil, pero solo a veces es así. Lo que distingue al burócrata es concebir la organización como fin y no como medio. Consume todas sus energías en gestionarla y fortalecerla, y trata de bloquear todas las iniciativas que no sirven directamente a este objetivo, con lo que ha perdido de vista la causa en favor de objetivos tácticos que glorifiquen sus siglas. Así pues, la figura del burócrata también tiene cabida en organizaciones pequeñas y con poca estructura vertical.

• Por último, una persona que solo conserva el vínculo con la célula pasaría a ser algo así como un amigo politizado, una persona que mantiene vínculos de afinidad personal con activistas, y ello le lleva a tomar parte en sus actividades. Aquí no solo hay antiguos activistas, sino también personas que podrían convertirse en «activistas por la célula».

El elemento común a estas tres figuras («burócrata», ciudadano concienciado y amigo politizado), que forman el segundo cinturón exterior del activismo,es que participan asiduamente en las movilizaciones, pero no prestan apoyo firme en organizarlas. Como se ve, un activista puede perder el pie, pero ello no significa necesariamente que pierda el camino. Continúa en relación con el activismo, una relación más fuerte cuantos más vínculos conserve con él. Y es posible que vuelva a la brecha del activismo en un futuro, aunque eso no está ni mucho menos garantizado.

Page 216: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

216

Volver al activismo, recuperar activistas En el momento actual parece que, tras un boom del activismo a partir del 15M, el número de activistas podría llevar dos años estancado o incluso reduciéndose. Mientras tanto, continúa siendo muy elevado el número de personas que acuden a las movilizaciones, como las pasadas Marchas de la Dignidad del 22M. ¿Qué hacer para que esa gran cantidad de gente, que simpatiza con las causas que defienden los activistas sociales, se convierta en —o vuelva a ser— activista?

Si de algo pretendo que sirvan las reflexiones que llevo vertidas es precisamente para aportar a la discusión acerca de cómo pueden las organizaciones retener y recuperar activistas, ahora que parecen más necesarios que nunca. Pero también para que aquellas personas que han dejado el activismo lo retomen de un modo estable. ¿Qué puede hacer que un antiguo activista vuelva a estar «en activo»? La respuesta no podrá ser única, pero mucho tendrá que ver en ella la recuperación de la ilusión.

Conozco a muchos ex-activistas (con quienes tomé contacto cuando eran militantes en activo) repartidos por diversos lugares de los dos cinturones exteriores que venimos mencionando, aunque la mayoría son «ciudadanos concienciados».

En algunos casos extremos se trata de personas que realizaron sacrificios personales continuos y elevados, o tuvieron que afrontar traumas como detenciones, agresiones o campañas imposibles de realizar. Se vieron compelidas por un imperativo moral a trabajar una vez perdida la ilusión, huérfanas de esperanza. Se les comenzó a notar cada vez más en todo lo que hacían, a medida que se cuarteaban sus vínculos con una célula y una organización que abusaban de su lealtad. Dejaron el activismo, sin perder el norte de su causa, pero desarrollando rencor hacia la organización e incluso hacia la célula, que cometieron con ellas una gran injusticia (al menos bajo su punto de vista). Son vivencias que dejan una herida profunda en el ánimo de la persona que las sufre, y que se manifiesta en actitudes como el descreimiento («nada sirve para nada»), el sarcasmo (se tiende a interpretar cualquier campaña descalificándola, incluso aunque luego se apoye), o un «egoísmo defensivo» (que lleva a la persona a no exponerse a riesgos, a mirar por su bienestar después de tanto tiempo dándose completamente a los demás sin recibir nada a cambio, etc.).

Aunque este es un caso extremo, algo de todo ello hay en la mayoría de las historias que cuentan lo ex-activistas que conozco. Y la mayoría de ellos nada, en alguna medida, en este magma de pensamientos y emociones, desarrollando en alguna medida este tapón de rencor (aunque pocas veces llega a ser tan grande como se acaba de describir). Pero ese tapón dificulta, incluso impide, que renazca la ilusión, y mientras no se diluya imposibilitará la vuelta del «ex» al activismo, o hará que esta sea efímera. Hay quienes recuperan fuerzas y vuelven, guiados de nuevo por ese imperativo

Page 217: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

217

moral o por nostalgia, pero sin ilusión, y con ese rencor como freno. Aguantan una temporada y vuelven al punto de partida, a la puerta de salida, y a menudo con más rencor que antes. Si este se hace más grande que ese «imperativo moral» ya no volverán al activismo.

No viene mal recordar en este punto que el rencor tiene que ver con conflictos —internos o entre personas— que no se han resuelto. No se puede abundar en esto sin ser psicólogo, y quien no se vea capaz de manejar su rencor, de vencerlo y extraer enseñanzas que cierren su herida, hará bien en recurrir a ayuda profesional. Lo que sí puede afirmarse después de vivir muchos casos de abandono y algunas vueltas en falso es que el momento para volver no es cuando se recuperan fuerzas, sino cuando se recupera la capacidad de ilusionarse, cuando se vence el rencor frente al pasado. En otras palabras, si «te quemas» no vuelvas cuando tengas más madera para quemar, sino cuando te hayas hecho más resistente al fuego. La organización puede hacer mucho por evitar estos daños y por repararlos, desde plantear objetivos ilusionantes (realizables y gratificantes) hasta mantener viva su propia memoria con sentido crítico, sin autocomplacencias, reconociendo los esfuerzos de quienes ya no forman parte de ella, pero sin vampirizarlos. Son formas de mantener las puertas abiertas a quienes, por las razones que sean (aquí no pueden recogerse todas las posibles), no están activos en ella. Pero el trato directo y personal con el ex-activista solo puede tenerse desde la célula. A veces puede reducirse a saber tratar como amigo a quien antes fue compañero.

Y por supuesto, si el activista ha pasado a dejar de serlo por un conflicto con la organización o con la célula, ellas pueden dar el primer paso para tratar de resolverlo.

El esquema de las tres lealtades nos puede ayudar a apuntar algunos caminos de vuelta al activismo. Por ejemplo, un antiguo activista convertido en «ciudadano concienciado» o en «amigo politizado» (y que está situado en lo que hemos llamado segundo cinturón exterior del activismo) es probable que comience a involucrarse poco a poco en actividades como «cómplice» en algunas actividades, y tal vez vuelva al núcleo del activismo algo después, si lo que hace le motiva.

Page 218: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

218

A menudo quienes dejan el activismo consiguen retomar la ilusión y vuelven a movilizarse, ya sea en otra organización y célula o en las mismas de antes. Pero siempre con un nuevo punto de vista, que hace de ellos personas más resilientes y sabias, aunque tal vez menos apasionadas. Es una cicatriz que queda.

Conclusiones, propuestas El objetivo de este extenso recorrido por diversas experiencias propias y ajenas de activismo era abordar esta colección de vivencias desde de una forma analítica que nos permitiese extraer alguna idea útil para el debate. De hecho, todo este razonamiento expuesto a partir de experiencias permite extraer algunas conclusiones, que pueden formularse como propuestas.

1. Antes de nada, quería hacer notar una cosa, por si nadie se había dado cuenta a estas alturas: frente a palabras tan manidas como «compromiso», «lealtad», «activista» o «militante», escribir sobre ilusión es mucho menos frecuente cuando abordamos estos temas. Es curioso, ya que esa aleación de esperanza y satisfacción podría ser la clave para mantenerse en el activismo. La lealtad, la fidelidad, es lo que define al activista. El desarrollo de ese sentido de la lealtad es lo que hace al activista, pero es la ilusión la única fuerza que puede mantenerlo en el activismo a largo plazo. 2. Si la lealtad es constancia, el activista no debería tender lazos de lealtad hacia objetivos, que son circunstancias temporales y supeditadas. Incluso aunque la organización plantee objetivos legítimos, perfectamente coherentes con la causa que defiende, los objetivos no pueden ser irrenunciables en el sentido en que lo puede ser la causa. Un activista que sustituye con objetivos el lugar que ocupaba su causa se convierte en un mecanismo de la organización. 3. Este escrito está plagado de pasajes que nos llevarían a ponernos extremar precauciones contra las organizaciones en general: parecen espacios difíciles en los que suelen nacer los grandes conflictos, errores y desencuentros. Sin embargo, las organizaciones son imprescindibles para coordinar los esfuerzos de las personas, y para que estos dejen un poso que sirva de base para que nuevos esfuerzos sigan conquistando y consiguiendo nuevas metas (y no solo reconquistando, recuperando). Algunas ideas-fuerza que podrían ayudar al activista social a que su organización siga sirviendo a estos objetivos podrían ser:

• La organización es un medio, no un fin. Conviene dedicarle mucho cerebro, pero nada de corazón. Incluso si nuestra organización es «unicelular». Es mejor reservar el corazón para la causa, que es lo que nos da un motivo para actuar, y la célula, que es la gente con la que se trabaja desdibujando la frontera entre lo político y lo personal.

• La organización hay que pelearla. Puede ser la culpable de la mayoría de los sinsabores del activista. La palabra «militante» ha sido corrompida por ella, a fuerza de investirla de una solemnidad que oculta el vaciamiento del contenido que tenía (si vacías de contenido una palabra la puedes agitar más fácilmente). Puede convertir a los activistas en burócratas si la presión de los objetivos ahoga los principios. Pero todo ello es razón de más para cuidar su funcionamiento.

• Porque la organización es necesaria como palanca de movilización y crisol de conocimiento colectivo. Y lo mismo que puede desilusionar a los activistas puede lograr lo contrario. Si perdemos la herramienta de interacción con la sociedad que supone la

Page 219: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

219

organización, el activismo se vuelve una sucesión inconexa de acciones independientes sin apenas efecto acumulativo, sin dejar poso.

• Una organización sin causas es una fábrica de desilusión. Si la organización pierde de vista las causas a las que se debía acaba por apagar la ilusión de quienes la integran. Comienza a aislarse de la realidad sobre la que pretendía intervenir y sus miembros quedan abandonados a la inercia de la reciprocidad, o incluso al culto a la identidad. Se convierte en un circuito cerrado que no se renueva, y por fin, en un desguace de activistas.

• Las organizaciones democráticas ilusionan más. Cuanto más democrática es una organización más estrechos son los tres vínculos de fidelidad del activista, y más posibilidades tienen de reforzarse mutuamente. Exigir a la organización una democracia radical (y no solo formal) es una buena receta para evitar las derivas negativas que estamos apuntando.

4. Pero las organizaciones democráticas necesitan buenos mecanismos para coordinar el trabajo y gestionar los conflictos que surgen por la diversidad de visiones y opiniones que surgen en ellas. Entre otras ideas, los conflictos pueden reducirse si en la organización nacen procesos que animan a sus militantes a abandonar la «zona de comodidad» de sus habilidades e intereses habituales, y a participar de los de sus compañeros. Más arriba comentábamos que los activistas por la causa a menudo se sienten más cómodos que los activistas por la célula discutiendo sobre objetivos de la organización, mientras que estos últimos suelen tener mayores habilidades sociales. Esto puede crear una tácita división del trabajo en las organizaciones y en las células que es negativa para la motivación de los activistas. Puede ocurrir que quienes tienen más voz proponiendo objetivos y pautas sean los que tienen menos habilidades sociales. Esa dinámica debe evitarse y romperse en cuanto se detecta. No solo representa un problema de roles no deseados: puede inducir a fijar mal los objetivos y a desilusionar a los activistas. Y no es necesariamente sencillo romper esta dinámica: muchos conflictos en asambleas tienen que ver con estas diferencias en los puntos de vista entra ambos tipos de activista. Que se planteen esos conflictos es positivo, significa que no se viven soterradamente esas tensiones, pero deben resolverse en positivo, de modo que ambos puntos de vista se concilien y se refuercen mutuamente.

5. Y por último, con respecto a la célula, aquí más que en ningún espacio, lo personal es político, y lo político es personal. La necesidad de resolver conflictos personales en el interior de una célula es un objetivo político de primera magnitud. Me gustaría llamar la atención sobre la magnitud y la gravedad de este problema. La mayoría de los activistas milita en organizaciones «unicelulares», en las que abandonar la célula implica dejar la organización. Muchos activistas pasan a ser meros ciudadanos concienciados por razones personales que deben trabajarse a nivel político. Porque de todos los rincones por donde pueda fluir la ilusión, la célula es el escalón por excelencia en el que esta se vive y se comparte. Y es una reserva de motivación inestimable en aquellos momentos en los que el resto de ámbitos parecen fallar. Las organizaciones pueden funcionar mal hasta cierto punto sin que el activista se sienta expulsado de ellas, pero las células no pueden permitírselo. Honrar la causa, trabajar la organización y mimar la célula. Estos son los pilares de la constancia del activista, ya que esta parece ser la combinación capaz de mantener su ilusión, que le permiten interactuar en colectivo sobre la realidad para transformarla de acuerdo con un ideal de justicia. Su particular visión del mundo o la reciprocidad con sus iguales lo pueden identificar como activista, pero solo lo mantendrá como tal la ilusión que genere su metabolismo con el mundo que pretende cambiar.

La Organización Anarquista

http://www.portaloaca.com/pensamiento-libertario/textos-sobre-anarquismo/9030-la-organizacion-anarquista.html

Page 220: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

220

Lunes, 02 de Junio de 2014 19:20 | Escrito por Vargarquista | aPonencia presentada en el marco de las 3ras jornadas comunistas libertarias en Colombia. Sobre la vigencia de la plataforma y las críticas necesarias para que su intención funcione. Hacia la organización anarquista en grupos federados. 85 años después de la escritura de La Plataforma Organizacional de los Comunistas Libertarios1,que ha sido uno de los textos más discutidos dentro de los ambientes libertarios, hoy en Colombia se vuelve a reflexionar sobre la organización anarquista gracias a la invitación de las compañeras del grupo libertario Via Libre que a los 200 años del natalicio de Miguel Bakunin celebran las terceras jornadas comunistas libertarias. Es de mucha pertinencia este tema debido al crecimiento de la escena anarquista en Colombia, lo que amerita reflexionar sobre la necesidad de la organización entre los libertarios, punto central de este documento tomando como excusa un análisis crítico de la plataforma. Desde el siglo pasado se viene cuestionando el porqué si el anarquismo se propone como una alternativa política seguida por varias personas, estas no se organicen para difundir y promover la realización de este pensamiento/acción. Precisamente por ello exiliados rusos se reunieron en 1929 para plantearle a los anarquistas en París el generar una organización específica con estos fines. Agradeciendo la invitación de las compañeras de Vía Libre, me dispongo a continuación a describir varias de las reflexiones que me suscita la lectura de la plataforma, poniendo un grano de arena en difundir la necesidad de la organización anarquista que provoque alternativas libertarias a la realidad que vivimos en Colombia. En este sentido describiré algunas ideas generales que me suscita el texto especialmente en cuanto a su intención de promover la organización, para posteriormente ir punto por punto de la sección general de la plataforma dando cuenta de mis puntos de vista acerca de lo que se plantea. La plataforma está dividida en tres partes, esta primera que es la general, una segunda que es la constructiva y una tercera que es la organizacional. Dejo para una próxima oportunidad la descripción de mis reflexiones a propósito de las dos últimas secciones, ya que el corto tiempo para presentar la ponencia no me permite expandir más mis impresiones. http://grupolibertariovialibre.files.wordpress.com/2014/05/terceras-jornadas-comunistas-libertarias.gif?w=671&h=394El punto central del texto de la plataforma es la inquietud de la organización anarquista. No solo se comparte esa inquietud sino que es evidentemente necesaria en Colombia por lo que quisiera describir mi propia visión sobre esta. La organización la entiendo bien sea en un grupo o bien en la coordinación constante de acciones de propaganda, agitación y activismo de varios grupos e individualidades. Una organización no tiene por que ser necesariamente una estructura, aunque puede serlo, realmente de lo que se trata al organizarse es de construir colectivamente las lecturas de la realidad, establecer planes conjuntos de acción, tener la disciplina necesaria para llevarlos acabo y la constante reflexión para saber como avanzan, en que forma va cambiando la realidad y en que momento deben tomarse nuevos planes. En el dado caso que se logre concretar como una organización hablando ya en términos de grupo, cosa que solo se dará con años de trabajo y confianzas compartidas, la organización tiene que ser lo suficientemente flexible como para que no se vuelva un aparato burocrático, y esto en parte se gana con la participación activa de forma colectiva para que no se devenga en liderazgos monolíticos o profesionalización de la militancia política. Eso si, considero que la organización no puede ser el punto de partida, son las acciones y las discusiones las que deben dar el pie para que las personas se sientan con la confianza necesaria para construir compromisos colectivos, y con el tiempo llegar a consolidar su afinidad en una organización. No se parte de la organización, se debe llegar a ella. Está claro que las anarquistas en general tienen muchas diferencias, y que por lo tanto no podemos articularnos todos en todo. Es evidente que las anarquistas que nos planteamos esta apuesta como una propuesta social y promovemos la organización tenemos serias diferencias con aquellos que creen que cualquier tipo de organización formal es un problema, y que llaman al insurreccionalismo inmediato sin pensar las consecuencias que tengan los actos de violencia generados. Aun así, los anarquistas que nos pensamos construir socialmente estamos en el deber no solo de trabajar para organizarnos sino de estar dispuestos a construir con las demás anarquistas, con el resto de la izquierda y en general con la gente a nuestro alrededor. No tenemos por que estar de acuerdo en todo para trabajar juntos, podemos construir desde pequeñas afinidades, y con aquellas con que tengamos más afinidades planear más proyectos conjuntos. En ese sentido, no creo que sea prudente hablar de un único programa en el movimiento anarquista, precisamente por que los programas salen de las afinidades y es clarísimo que no hay un único programa que nos reúna a todos los anarquistas todo el tiempo y en todos los lugares. En cambio, cuando nos

Page 221: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

221

organizamos como colectivo si deberían construirse un propio programa anarquista, que debe ser su mapa estratégico que le permita proponer las tácitas para llevarlo a cabo. Pero, el hecho de que un grupo construya un programa no restringe la organización anarquista solamente al programa de ese grupo, por que puede desarrollarse planes conjuntos de organización entre grupos anarquistas que tengan distintos programas siempre y cuando estos tengan algo en común. Los programas seguramente tenderá a asemejarse en momentos en que coyunturas lleven a la acción conjunta y con ello se construyan afinidades, pero el hecho de que no haya un programa unificado no es excusa para dejar de trabajar entre distintos colectivos. En este sentido, tiendo a confiar más en la figura de federación de grupos que se reúnen desde unos intereses más generales pero que no necesariamente tienen que tener afinidad en todo todo el tiempo. Unas afinidades generales de lucha anticapitalista, anti-estatal, antiautoritario pero que en su campo de acción y devenir cada grupo asuma programas particulares desde sus propias afinidades. Las anarquistas organizadas en grupos que se federan podemos converger con el resto de anarquistas no organizadas en el movimiento anarquista general, siempre teniendo en cuenta lo que nos una así sea poco. Finalmente, ese movimiento anarquista debe converger con el resto de movimiento revolucionario y con la sociedad en general para trazar los caminos necesarios para lograr la transformación de esta sociedad. En conclusión, la organización se plantea en 5 niveles: 1) el colectivo de afinidad inmediato, 2) la federación de colectivos afines, 3) El movimiento libertario de procesos organizados y otras individualidades, 4) La convergencia del movimiento anarquista con el resto de los movimientos revolucionarios, 5) El trabajo del movimiento revolucionario dentro de la sociedad. Al haber expuesto algunas inquietudes generales sobre lo que creo debe ser la organización, paso a plantear puntualmente reflexiones sobre cada uno de los puntos expuestos en la sección general de la plataforma, y para facilitar a aquellos que quieran ubicar las secciones en el texto original voy a colocar los subtítulos. correspondientes a esta. 1. LUCHA DE CLASES, SU PAPEL Y SIGNIFICADO Está claro que como anarquistas queremos acabar con el capitalismo, y que reivindicamos la tradición obrera que ha sido la que ha ganado con su lucha muchos de los derechos que hoy disfrutamos. No por ello debemos olvidar que la lucha de clases debe redimensionarse para la realidad del siglo XXI, y más para Colombia en donde la figura del proletariado tal y como se describía a finales del siglo XIX y principios del XX no existe, es decir, en Colombia la clase asalariada está en su mayoría afiliada al sector de servicios y no al industrial, no solo por que la industrialización no se desarrolló completamente sino porque además en las últimas décadas de neoliberalismo una de las principales afectadas fue precisamente la precaria industria que existía. Por lo tanto pensar en la lucha de clases debe hacerse desde mirar cual es la realidad de las asalariadas colombianas y no solo quedarse en repetir que el movimiento obrero debe tomarse las fábricas. Esta misma formula ignora la realidad de muchos trabajadores informales que en su afán por sobrevivir recorren las calles consiguiendo su sustento diario. También desconoce a los pequeños campesinos propietarios de tierra quienes a pesar de no ser directamente asalariados no son incluidos en los beneficios del sistema (buena parte de las reivindicaciones de los campesinos en los últimos paros del país ha sido acceder a mejores tierras y garantizar que su producción pueda ser comercializada). Es decir, es vigente la idea de acabar con el monopolio de la propiedad por parte de los acaparadores y promover que en vez de la solución individual apostemos por la salida colectiva. Pero, aunque vigente, las reivindicaciones anticapitalistas no pueden centrarse únicamente en la reivindicación de los trabajadores asalariados sino que debe incluir la garantía de la calidad de vida para no asalariados (no dependientes de alguien que les de un salario) e inclusive pequeños propietarios como los campesinos. Insisto, si bien es cierto que nuestro ideal propone la colectivización de la propiedad privada, en nada entra en contradicción con pequeños propietarios que en su ejercicio no exploten a otras personas. En últimas la principal lucha es contra la explotación y no debemos descansar mientras sigan habiendo personas que nos roben nuestro trabajo. Ahora, una de las cosas que olvida la reflexión de la lucha de clases únicamente desde la producción es que también hay acaparadores en la distribución que generan un incremento de los precios a los consumidores y esto es igual de injusto que la explotación. Es necesario reflexionar que también como consumidores podemos organizarnos para enfrentar a los especuladores, promoviendo formas directas de relación entre productores y consumidores. Es por esto que no se deben desechar formas propias de organización de los consumidores como lo son cooperativas y redes de solidaridad que deben plantearse no solo como espacios para mejorar la calidad del consumo sino también para transformar radicalmente las relaciones sociales de consumo.

Page 222: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

222

Finalmente, si algo nos han enseñado el devenir de las distintas luchas, es que si bien la de clases es una de las centrales, no por ello podemos desestimar y dejar de poner fuerza a otras tan importantes como esta: aquellas para acabar la discriminación por genero, por elección sexual, por supuesta raza, etc.. No hay lucha mas importante que la otra aunque en coyunturas y momentos específicos concentrarse en alguna de ellas sea necesario. Por ello es que hay que recordar constantemente que no solo existe la lucha de clases sino que hay otras clases de luchas tan importantes y determinantes para nuestro devenir político. Ninguna de ellas es central, y tal y como las vivimos están tan interconectadas que tenemos que estar siempre reflexionando de las otras cuando estemos hablando de una. Lucha de clases, claro que si, pero ni única ni con los mismos clichés del pasado. Todas estas luchas deben darse leyendo la realidad colombiana, y dando propuestas creativas para enfrentar la desigualdad y no solamente repetir lo que se ha hecho en otras partes. 2. LA NECESIDAD DE UNA REVOLUCIÓN SOCIAL VIOLENTA Si hay un tema que suscite polarización dentro de libertarios es el uso de la violencia para los fines revolucionarios. Y esto en parte lo ha logrado últimamente la radicalización de ciertos compañeros en varias regiones quienes desarrollan campañas de violencia sistemática sin que esta surja desde iniciativas de procesos organizativos sino desde la individualidad o la afinidad solo para ese objetivo. Dichas muestras de acción, que se han desarrollado especialmente en Europa y América, han desatado en muchos anarquistas el deseo de imitar estos pasos en Colombia y esto los ha hecho hacer constante apología a la violencia en distintos escenarios. Frente a estas palabras otros anarquistas consideramos que hay que hacer valoraciones tácticas y estratégicas del uso de la violencia cuando esta no proviene de la acción de los movimientos sociales en sus luchas. Si bien es cierto que el Estado y el capitalismo se mantienen a partir de un ejercicio sistemático de la violencia, lo que han demostrado muchas de las acciones violentas contra el capital es que terminan profesionalizando a quien la ejerce y le alejan del resto de la gente, ya que su ejercicio le implica una clandestinidad muchas veces incompatible con la militancia social. Mucho más importante es que el estar promoviendo la violencia todo el tiempo lo que hace es hacernos extraños del resto de la población a la que no solo no le interesa estar en un ambiente de violencia constante sino que además no alcanzan a entender el significado de lo que está detrás de la violencia ya que es mucho más efectivo el Estado y los medios de comunicación para convencerle de lo negativo de ella que nosotras de convencerle de la necesidad para acabar con la opresión. Ejercer violencia sin saber comunicar que significa y cuales son los objetivos es un error en que se ha incurrido que más que generar adeptos lo que genera es un rechazo casi indiscutible. Se que a muchos anarquistas que promueven la violencia esta lectura la responderían diciendo que no les importa que los demás legitimen sus acciones por que en si mismas son legítimas y que si la gente no les comprende es por que están alienados. Ambas lecturas me parecen desafortunadas ya que desconocen que las transformaciones sociales deben involucrar a más personas que a héroes enmascarados que con molotovs salvan al resto de la humanidad. Por otro lado, es necesario tener en cuenta que los movimientos donde más personas se han sentido recogidas en los últimos tiempos son aquellos que nacen desde las prácticas no violentas y creativas de protesta donde la gente no siente temor de participar y de hecho se articula con ideas novedosas frente a la realidad. En estas formas de protesta y de construir colectivamente se logra acercar a más personas y construir procesos más fuertes, ya que antes que sentirse amenazadas se sienten invitadas al hacer. Y muchas de esos procesos que inician con estrategias no violentas al encontrar represión en el Estado van descubriendo que en momentos viene necesario aprender a defenderse. Además, algo tiene que enseñarnos estos 50 años de conflicto en Colombia. Si para algo ha servido la violencia de los distintos actores es para promover una militarización de la sociedad en donde en momentos no ser violento es sinónimo de no querer ejercer la política, cosa que no solo no es cierta sino que además ha censurado la promoción de diversas formas de hacer política. Así no se quiera confesar públicamente, todos estos años de consolidación de ejércitos guerrilleros han concentrado fuerzas de personas que pudieron estar invertidas en el fortalecimiento de los movimientos sociales. Claro está que muchas de las personas que terminaron en las guerrillas no lo hicieron por simple gusto, habría que recordar como la persecución que tuvieron muchos dirigentes sociales y políticos les exigió para salvar sus vidas refugiarse entre las filas de las guerrillas. Si bien eso es cierto, también es cierto que muchos de los militantes de los movimientos sociales por concentrarse más en las acciones del ejército terminan reduciendo la atención a las necesidades propias del movimiento social, No se trata de decir que la violencia no es necesaria en un momento específico en que el Estado ataque a las comunidades y estas para defenderse deban utilizarla. Lo que se quiere afirmar es que el tema de la

Page 223: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

223

violencia debe tratarse con suma responsabilidad sin caer en una apología irresponsable de ella aunque tampoco denunciando completamente su utilización. Lo momentos específicos y las comunidades organizadas serán las que determinarán cuando, como y porqué utilizarla. 3. ANARQUISMO Y COMUNISMO LIBERTARIO La apuesta del comunismo libertario es el ideal que proponemos las anarquistas, aunque a su vez no queremos una sociedad donde se imponga nada. Por ello es necesario reconocer que el principal anhelo de las anarquistas antes que realizar el comunismo libertario es promover dinámicas sociales donde las personas vivan en el mundo que quieren vivir y no en el que les es impuesto por la dictadura del más fuerte. En ese sentido, la lucha de los anarquistas no puede ser en principio la de conseguir un mundo de anarquistas sino uno en el que entre la diversidad de opiniones se construyan decisiones que nos impliquen a todas. Es fundamental que al integrarnos a las luchas sociales en ellas impregnemos constantemente el asamblearismo, la horizontalidad, la toma y ejecución de las decisiones por todas las personas. Construir escenarios de debate y de construcción de decisiones parte del hecho de reconocer que los colectivos no son homogéneos, y que por lo tanto no todas estamos todo el tiempo de acuerdo en todo, y que esa diferencia más que ser un problema es la potencia que permite escuchar distintas posturas y formas de ver el mundo. Partir de la diferencia no implica que no creamos en la posibilidad de llegar a algunos acuerdos que pueden constituirse como consenso, sino ser conscientes que el llegar a consensos no implica que en el resto tengamos que estar de acuerdo. En ese momento, en el que las distintas personas tengamos escenarios efectivos de deliberación, las anarquistas defenderemos el comunismo libertario como esa sociedad en que “De cada cual según sus capacidades, a cada cual conforme a sus necesidades”. No solo defendemos que es la mejor alternativa sino que los momentos en los que hemos vivido bajo estos principios se ha demostrado que hacemos más y con ello tenemos más tiempo para dedicarle a otras cosas distintas a reproducir nuestra vida material. En esa deliberación libre es que aquellos que estén de acuerdo con nosotras en la construcción del comunismo libertario nos pondremos de acuerdo para hacerlo, y materializándolo podremos demostrarles a los que aun no lo creían de que es posible. Muy seguramente siempre quedarán personas que no quieran integrarse a participar en la construcción de una sociedad de este tipo, y creo que antes de pensar que todas tenemos que estar de acuerdo en el comunismo libertario, lo que hay que defender es que todas debemos estar de acuerdo de vivir en una sociedad en que no solo nadie se imponga sino que nadie explote o segregue a las otras. Sin dominación hay múltiples formas de vivir, y ese debe ser el objetivo al final, el de construir una verdadera democracia en donde no exista opresión y todos podamos participar. 4. LA NEGACIÓN DE LA DEMOCRACIA Si bien es cierto que el régimen actual de dictadura civil es denominado democracia, también es cierto que la mayoría de personas en la sociedad entienden la democracia como un sistema político en el que se participa para decidir sobre como vivir. Claro está, lo asumen solamente como un régimen político en donde se participa votando y no más. El anarquismo plantea que la participación debe ser directa y que no debe tener intermediación de ningún representante, y por lo tanto con que no es suficiente con votar. Creemos que decidir y ejecutar lo que es mejor para nuestras comunidades debe ser realizado mediante la participación y acción de todas las personas, reconociendo que tenemos distintas posturas frente a los problemas pero también apostándole a llegar a consensos cuando se pueda (y cuando no respetar las diferencias). A eso le llamamos acción directa y asamblearismo, pero es probable que para muchos esto sea lo mismo que una democracia directa y no representativa. En este punto no creo que debamos estancarnos en decir que eso no es democracia, creo que es mucho más útil recoger lo que compañeros en Estados Unidos han denominado la verdadera democracia, es decir redefinir la misma palabra que utiliza el poder para resignificarla y promoverla como sinónimo de acción directa y no como el sistema que en vez de favorecernos lo que hace es mantener castas políticas que solo se favorecen a si y a los poderosos. Democracia no puede ser una dictadura civil como en colombiana en donde el modelo bipartidista que se mantuvo durante buena parte del siglo XX sigue en el siglo XXI a pesar de la mutación de estos partidos, modelo que solo promueve que una casta política sea la que decida el destino del resto de la población. No puede ser democracia el que sean buenas personas las que gobiernan, democracia es que esas buenas personas no le nieguen la posibilidad a las otras personas de tomar y ejecutar las decisiones que tienen que ver con su vida. Por eso es que cuando aparecen las elecciones no estamos de acuerdo con ellas, por que proponemos que no sean los representantes sino las mismas personas las que tomen y

Page 224: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

224

ejecuten las decisiones fundamentales para su comunidad, y al hacerlo logren remplazar al Estado en la administración de lo público. 5. LA NEGACIÓN DEL ESTADO Y DE LA AUTORIDAD Precisamente por que no estamos de acuerdo con ese sistema político que solo favorece a la minoría es que consideramos la necesidad de buscar otras formas de gestionar lo público. Como bien lo reconoce la plataforma no es nuestro interés la toma del aparato del Estado para cambiarlo desde adentro, pero lo que se olvida en la plataforma es reconocer que muchas de las luchas históricas que han ganado tanto las trabajadoras como la sociedad en general se han materializado en derechos que cumple el Estado. Hablo de cuestiones como la salud, la educación y demás que son necesidades que se tienen que suplir colectivamente y de las cuales el Estado se ha encargado en parte. No creemos que esto justifique la existencia de este aparato político, pero si que mientras exista no debe dejar de prestar estos derechos ya que hacen parte de la calidad de vida de la gente, y de hecho que deben ampliarse cada vez más la solución a necesidades colectivas de forma pública y cada vez menos privada. Claro está, no nos queremos quedar allí, ya que promoviendo la desaparición del Estado en consecuencia creemos que esta administración pública debe pasar de las manos del Estado a las manos de la comunidad, es decir hay que comunitarizar lo público en vez de privatizarlo. Creemos que deben ser las mismas comunidades las que gestionen directamente las necesidades que surgen en su seno. Esa es precisamente la gran diferencia que tenemos los anarquistas de los anarcocapitalistas, y es que estos últimos desde postulados que son profundamente neoliberales postulan que es el mercado el que debe solucionar las necesidades de la gente mientras que nosotros consideramos que es el deber de las comunidades hacerlo. Esos anarcocapitalistas que ensucian el nombre de la libertad defendiendo al capitalismo olvidan que el mercado al final protege a los actores económicos más fuertes y garantiza la iniquidad social. Por eso es que defendemos que no solo es suficiente con acabar con el Estado, sino que es igual de importante promover formas de gestión de las necesidades desde las mismas comunidades. 6. EL ROL DE LAS MASAS Y EL ROL DE LOS ANARQUISTAS EN LA LUCHA SOCIAL Y EN LA REVOLUCIÓN SOCIAL Eso de seguirle llamando masas a la gente si que es una mala costumbre. Nadie es masa para que se le amase, se le lleve como un rebaño o se le diga que hacer; Como bien lo dijo un compañero: esto no se trata de una panadería! Lo primero es reconocer que no existe ni un sujeto por excelencia de la revolución (a los trabajadores urbanos se les llama clase y a los campesinos masa en la plataforma) y que de hecho todos los oprimidos están llamados a liberarse de esa opresión e inclusive los opresores a renunciar a ella. Precisamente es la organización de todas las personas excluidas lo que promueve no solo los mecanismos de lucha sino también ya va creando los medios de gestión de las necesidades sociales, es decir, al mismo tiempo la organización social es la forma de defenderse así como el escenario ideal para remplazar la gestión privada y estatal por la comunitaria. En ese camino es que se destruye el Estado, no en actos de violencia contra edificios o personas. El Estado es una forma de organización de gestión pública y en la medida que se le vaya remplazando progresivamente con otras formas de gestión, en este caso la comunitaria, es que se le va destruyendo. Destruir el Estado no solo puede ser acabar con el aparato militar que lo defiende o suspender las funciones del aparato burocrático que lo hace funcionar. Tiene que ser el lograr construir colectivamente una forma de hacer lo que él hace, de tal manera que podamos prescindir de él en un momento. Por ello es que hablar del “día de la victoria” no es más sino caer una vez más en lecturas, que como la cristiana o la bolchevique, postulan que hay un día en que llega el paraíso y nosotros tenemos claro que tal paraíso no existe! No nos prometamos cosas irreales. Si algo ha hecho la izquierda históricamente es ensalzar términos como revolución o insurrección como si fueran realmente un único momento, cuando son todo lo contrario, son un devenir de acciones que realizamos constantemente con el objetivo de construir el mundo que queremos. Claramente van a haber unos momentos fundamentales de no retorno, como lo pueden ser el lograr desmovilizar las fuerzas militares que sostienen el Estado o acabar con símbolos de opresión como la cárcel, los congresos, los batallones. Lo que si es cierto, es que para que esto sea posible tenemos que provocarlo, y esto no se dará a menos que quienes queremos llevarlo hasta allí no lo propaguemos entre nuestras comunidades. A diferencia de lo que plantea la plataforma, el papel de las anarquistas no es preparar a trabajadores y campesinos sino prepararnos con las comunidades en donde vivimos. Dejar de ver a los otros como dirigibles y reconocernos a nosotros en el seno de los procesos gremiales a los que pertenezcamos es un paso gigante para no promovernos ni permitir alguna vanguardia. En ese sentido no hay que enseñarle acá a nadie nada, lo que hay que hacer es compartir inquietudes y construir colectivamente soluciones.

Page 225: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

225

En este punto se encuentra uno de las propuestas más controversiales de la plataforma, y es el hecho de considerar que el rol a asumir por las anarquistas en la lucha y la revolución social es mediante una colectividad específica que ayude “a las masas a tomar la auténtica vía hacia la Revolución Social y a la construcción del socialismo”. Es decir, se propone que durante el momento revolucionario habrá “por un lado, (que) trabajar hacia la selección y agrupamiento de los trabajadores revolucionarios y de las fuerzas campesinas en una base comunista libertaria (una organización comunista libertaria específica); por otro lado, hacia el reagrupamiento de los trabajadores y campesinos revolucionarios sobre una base económica de producción y consumo”. Encuentro controversial esto por que puede degenerar en una organización que toma decisiones sobre lo que deben hacer el resto de la sociedad y luego la intenta imponer dentro de las organizaciones sociales para que estas sigan la “autentica vía de la revolución social”. Como planteé previamente, creo que los anarquistas debemos tener como principal objetivo el lograr promover escenarios en donde se pueda debatir y construir decisiones colectivamente y no simplemente escenarios donde se lleve la linea correcta. Además por que es necesario bajarse de la arrogancia del hacer las cosas científicamente, confianza en la ciencia que caracterizaba a los anarquistas de antaño quienes creían que esto les eximía de equivocarse. Igual, así no nos equivocáramos, es necesario promover que sean las prácticas y reflexiones de las comunidades las que construyan la solución a las necesidades que apremian. En ese sentido, no puedo más sino rechazar el que “ En todas estas cuestiones, y en muchas otras, las masas demandan una clara y precisa respuesta por parte de los anarquistas. Y desde el momento en que los anarquistas declaran una concepción de la revolución y de la estructura de la sociedad, están obligados a dar a éstas cuestiones una clara respuesta, para relacionar la solución de estos problemas con la concepción general del comunismo libertario, y para avocar todas sus fuerzas para la realización de éste”. Ni los anarquistas estamos obligados a tener respuesta para todo, ni es positivo que sean solo un grupo dentro de los colectivos el que siempre genere la respuesta. Eso solo provoca una nueva relación de poder de la que fácilmente se pueden aprovechar personas. ¿Esto niega la necesidad de la organización específica anarquista? No, rotundamente no. La organización anarquista se justifica por la necesidad de mantener y promover la propaganda que difunda otras formas de entender la realidad, en nuestra apuesta el comunismo libertario, y que se comprometa con su disciplina en promover espacios de construcción y toma de decisiones realmente democráticos, donde todas se encarguen no solo de la decisión sino de la ejecución de las acciones. Más allá de eso, promover una organización que pretenda darle todas las respuestas a la gente y con ello se genere en un nuevo poder invisible, aunque sea este ejercido desde la solidaridad, es absolutamente innecesario y políticamente reprochable. Acá no se está malinterpretando nada, más cuando dicha sección termina afirmando que “Sólo en este sentido la Unión General de Anarquistas y el movimiento anarquista completo aseguran su función como fuerza conductora teórica de la Revolución Social”. ¿Realmente conducir es lo que queremos?. No lo creo. 7. EL PERÍODO DE TRANSICIÓN Claramente lo que queremos los anarquistas es acabar con la actual forma de relación política basada en el Estado y económica basada en el Capital, y lo último que queremos es que los momentos de ruptura sirvan para permitir reacomodar estas formas de dominación. Sin embargo, tal y como se ha dicho previamente, no es posible que de un día a otro cambien las cosas, estas sólo se transformarán con el tiempo y la única posibilidad de que los cambios no sean pasajeros sino permanentes es que dichos estén anclados en unas tradiciones y cultura que anteceda a la ruptura, que promueva formas que vienen dándose desde algún tiempo dentro del movimiento popular en el que participan las anarquistas. La autogestión no se da de un día para otro, se debe ir construyendo una cultura de la autogestión y de la solidaridad desde ya en los movimientos sociales que contrarreste la atomización y el individualismo al que nos ha llevado el capitalismo. En este sentido, no habrán periodos de transición sino de expansión de la cultura revolucionaria en donde no teniendo el freno del Estado a estas prácticas pueda demostrarse su bondad con aquellas personas que aun no les conocen. Y ya que se toca en este punto, es importante reflexionar sobre una idea que ha acaparado buena parte del imaginario de la izquierda revolucionaria y es la idea de la igualdad. Dicen los compañeros que escribieron la plataforma que “El principio fundamental desde el cual la nueva sociedad se erigirá y sobre el que descansará, y el cual no debe ser restringido de ninguna manera, es la igualdad de relaciones, de la libertad e independencia de los trabajadores”. Si bien claramente defiendo la idea de la libertad e

Page 226: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

226

independencia de las trabajadoras, me resulta fundamental reconocer que el mito de la igualdad es uno construido desde el pensamiento liberal que ve a las personas como iguales y por lo tanto con derechos y deberes similares. Esto no solo no es cierto físicamente, teniendo en cuenta que según el momento de vida o de (dis)capacidad las personas no tienen las mismas capacidades, sino por que en términos de personalidad no todo el mundo tiene la misma disposición para hacer cosas, además que mantenemos gustos y afinidades que nos hacen más que iguales profundamente diversos. En ese sentido, la apuesta más que a reivindicar la igualdad es a reivindicar la diversidad, sin querer decir con esto que no queremos que a todas las personas se nos trate con dignidad y se nos permita el acceso a los recursos necesarios para vivir. Todo lo contrario, le apostamos a esa posibilidad de acceder públicamente a los recursos sin que eso este atravesado por ningún tipo de segregación sea del tipo que sea, que en últimas es un ataque a la diversidad que busca es fortalecer la homogeneidad. La igualdad como homogeneidad no nos interesa, más si la igualdad de acceso a los recursos públicos. 8. ANARQUISMO Y SINDICALISMO Cuando me refiero a la comunidad me refiero a esos espacios de vida cotidiana donde compartimos con más personas sean los de trabajo, de estudio, de vida, etc… Y precisamente al abocar por la organización comunitaria me refiero a la organización en estos espacios. De esto es algo que se ha venido hablando desde antes en el movimiento anarquista, y como antes el escenario laboral era en el que predominaban las discusiones por eso una corriente muy importante de la organización anarquista se desarrolló precisamente allí y se autodefinió como anarcosindicalista. Al reflexionar sobre el anarquismo y el sindicalismo los autores de la plataforma subvaloraron las posibilidades revolucionarias que el anarcosindicalismo tiene en la lucha social, tal y como lo demostró la revolución española del 36 donde no sólo se logró hacer de los sindicatos espacios revolucionarios que se convirtieron a su vez en la forma de gestión colectiva de los lugares de trabajo, sino que además irradiaron a toda la sociedad una cultura anarquista que en el momento del levantamiento contra el golpe militar demostró su cohesión como colectivo. Esto no solo demostró la utilidad de la organización anarcosindicalista sino que puso en evidencia que el anarcosindicalismo no es para nada una lucha reformista, sino que siendo consciente de que se deben mejorar las condiciones de las trabajadoras acá y ahora le apuesta a ganar derechos, pero al mismo tiempo difunde y construye escenarios de autogestión y de ruptura de la sociedad en la que vive. Lo que si se comparte con los compañeros es que describen como los anarquistas no deben esperar a que existan espacios gremiales específicamente libertarios para trabajar en ellos sino que debemos organizarnos en los que estén dentro de nuestro gremio de tal forma que desde nuestra propaganda y acción podamos difundir otras formas de hacer las cosas. Al final, sean o no anarquistas los espacios donde nos organicemos lo importante es luchar por formas horizontales, asamblearias y democráticas que no solo se contenten con mejorar las condiciones de los integrantes sino que estén dispuestas a transformar las relaciones sociales hacia una sociedad menos autoritaria. Es decir, no nos contentamos con el anarcocomunitarismo sino que además creemos que así las comunidades no se reconozcan como anarquistas es nuestro papel participar dentro de ellas y promover las prácticas de libertad y de autonomía que defendemos. Algunas palabras finales… No creo que exista una única forma de solucionar las inquietudes sociales, por lo que tampoco creo que no es solo una única respuesta la que debe darse a cómo organizarse dentro del anarquismo. En este texto se han discutido visiones tanto de la plataforma como personales de como deberíamos generar procesos organizativos. Es momento que las anarquistas colombianas nos preguntemos cómo queremos organizarnos, y demos un paso decisivo a hacerlo, y con ello profundizar la difusión de las ideas y las prácticas anarquistas. En Bogotá propuestas las hay como lo pueden ser grupos como Via Libre, la ULE, Bifurcación, e inclusive algunos que sin llamarse anarquistas llevan en sus prácticas profundas formas libertarias como lo es ALDEA o el centro social libertatia. Si no se ven recogidas en estos colectivos pues a construir nuevos, que ojalá a largo plazo puedan converger en una federación anarquista colombiana. Es tiempo de organización, de lucha, de construcción de un mundo a partir de la autonomía y la solidaridad. De nosotros depende que esta utopía se convierta realidad.

Algunas notas sobre lo político, lo social y la política

por LUIS THIELEMANN edición de jun 2, 2014 • 07:30 http://www.redseca.cl/?p=4867#utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+redseca+%28Revista+Red+Seca%29

Page 227: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

227

La articulación de lo político, lo social y la política sigue conformando un problema teórico constantemente eludido o negado en función de la absorción de los tres términos por uno de ellos. Mientras la teoría conservadora, desde que lo social se volvió revolucionario a fines del siglo XVIII, desde Burke a Hannah Arendt, han sostenido una necesaria distancia entre lo social, visto como naturaleza, y la política, deseada como práctica limitada en dicha naturaleza. Las condenas hechas una y otra vez contra los intentos de la crítica por cruzar -o mejor dicho mezclar- en la interpretación de los hechos y en la práctica política, una y otra dimensión de la realidad, alcanzaron su objetivo en los ’90 del siglo pasado. El objetivo represivo se cumplió cuando la posibilidad misma de abrir un proceso de reforma político y social a la vez, fue aplastada junto a los denominados socialismos reales. Pasado ya de entonces casi un cuarto de siglo, dos crisis económicas de alcance global y casi un lustro de disturbios de todo tipo en el orden global desde aquella derrota, se vuelve necesario, además de una práctica política que unifique las dimensiones de lucha, subvertiendo la enclaustración de la política a la pretendida sacralidad del salvajismo social, una teorización sobre aquello que recupere la tradición unitaria de análisis de lo real del materialismo histórico. Este escrito propone una forma para el puzzle, que use todas las piezas (las tres) a su disposición. Así, lo político, lo social y la política se presentan como dimensiones de un acontecimiento o proceso histórico que pueden servir a modo de perspectivas del mismo. A la vez, debe aclararse que dichas perspectivas no deberían ser usadas, a riesgo de ofrecer una imagen incompleta del periodo a estudiar, si es que no consideran las otras dos dimensiones restantes como inextricables a la utilizada. Y es que no existen hechos puramente sociales o políticos, si no que simplemente hechos, que pueden comprenderse abstractamente en lo político, concretamente en lo social y que se ven definidos secularmente a través de la política; y es frente a esa totalidad que se debe siempre ubicar la mira de la historia política, independiente de la perspectiva escogida. La articulación de tal relación es el objeto de las páginas siguientes. a) Lo político y lo social Fue en los descuentos del siglo XIX que la caracterización crítica de la sociedad chilena se hizo presente. La inserción de Chile en los circuitos del moderno capitalismo con base en Europa occidental, produjeron la adaptación de su formación social y el Estado se expandió como organizador de la producción, transformando la vida de cientos de miles de personas e impulsando un proceso de modernización de sus relaciones sociales. La estructura social colonial, basada en claves raciales o de estamentos, dio paso, en el pasar de un siglo, a una nueva organización de las clases en torno a la extracción mineral y el agro. Esta organización clasista fue dirigida por élites comerciales y financieras, en que la vida urbana tuvo cada vez mayor preponderancia por sobre el agro y la política moderna, de masas, ocupó el lugar de la vieja fronda aristocrática. El siglo XX llegó al mundo parido por la lucha de clases abierta, a la que se le sumó la novedad histórica y rupturista de una interpretación global que fue propia de las clases trabajadoras, el socialismo en todos sus matices, y que maduró en las entrañas de la modernización capitalista antes mencionada. En este marco y con el ascenso de una cultura popular “para sí”, la disección de la sociedad en grupos con intereses contradictorios se hizo evidente, volviéndose el eje del ordenamiento político. En dicho fondo histórico basaremos el análisis, ubicando el epicentro entre los años 1957 y 1973. Basándonos en la tesis de una perspectiva integrada del origen de los conflictos sociales[1] a la formación social existente en el Chile del siglo pasado, lo político y lo social se han correspondido con dos prismas sobre los mismos hechos. Ambas perspectivas dan cuenta del estado de las relaciones sociales de producción, circulación e integración al Estado. Así, la primera hipótesis es que lo político de un hecho histórico es la abstracción hecha sobre el grado de asociación o disociación, tanto en el discurso como en la praxis, de las relaciones sociales antes mencionadas. La segunda hipótesis y que resulta de la primera, es que lo social es la perspectiva sobre la historia concreta (y no abstracta) de la disociación de las relaciones sociales. La tercera hipótesis es que lo social no puede explicarse globalmente sin la perspectiva en lo político, a la vez que lo político no es sino una elucubración si no se verifica su realización en lo social. Lo político, para la tradición del materialismo histórico, surgirá en lo social, cuando este grado de disociación se reconozca como el más agudo, como antagonismo, o sea, como lucha de clases. Es decir, cuando la conciencia se funde con la existencia. Esto no define a priori la forma histórica precisa de dicho

Page 228: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

228

antagonismo, aunque sin embargo se ha expresado recurrentemente tanto como violencia social, o bien, en su grado más agudo, como violencia política (guerra civil, revolución, golpe, etc.). Lo político está definido por lo social, y, a su vez, lo social está definido por lo político. En ese sentido, lo político no puede ser entendido únicamente como una especie de definición a priori de lo social. La relación tiene que ver con que mientras lo político es la abstracción explicativa de la conflictiva asimetría social, tanto en su formación como en su presente, lo social es la asimetría en su forma histórica inmediata y continua. Es la cotidianidad que no requiere abstracción para quienes la viven, pero sí para quienes buscan redefinirla. Así, si lo político se define en términos de ‘antagonismo’, de lucha de clases, entonces lo político es la única forma de explicar la totalidad de lo social, ya que no puede esconder el proceso histórico y a la vez presente de disección original que le da forma. Cuando lo social se explica, lo que se explica es la relación de lo político. Esto debido a que efectivamente lo social es posible de definir mediante procedimiento ‘científico’, lo que no quiere decir neutral. Por ejemplo, la explotación crecientemente extensiva en la primera mitad del siglo XX dio paso a una intensificación de la misma hacia la segunda mitad, un hecho que es cuantificable y probable en las horas trabajadas, en las resistencias a la implementación del proceso, en la alteración de la cultura de los trabajadores, etc. pero del mismo modo, tal verificación se corresponde con una abstracción relacional de los factores que explican el fenómeno: la práctica de las clases propietarias de mantener la tasa de acumulación, estancada hacia fines de los años cincuenta, creciendo hacia la participación del trabajo en la ganancia[2]. Luego, la radicalización en clave socialista del conflicto entre capital y trabajo, observable en los años sesenta y hasta 1973, nos permite sostener que lo social se vuelve consciente de lo político, a la vez que lo político adquiere luz propia con los hechos de lo social, más allá de la teorízación pura. Pero la historiografía -y cualquier otra ciencia social- puede, y tal vez debe, elegir una perspectiva de las dos presentadas. En base a lo expuesto antes, una perspectiva declaradamente social debiese ser aquella que -y como efectivamente ha ocurrido- ponga el acento en conocer la textura de los hechos relevantes que ocurren a través de las relaciones sociales de producción, circulación e integración al Estado (por ejemplo, las transformaciones identitarias del movimiento de pobladores o la medición de la intensificación de la explotación entre 1956 y 1970). A su vez, una perspectiva declaradamente política debiese concentrarse en el devenir conflictivo de dichos hechos, específicamente en sus momentos de definición secular (por ejemplo, los conflictos del movimiento de pobladores con el estado o el aumento de la actividad huelguista y la agudización de sus aristas antiestatales y socialistas en la década de los sesenta). Los hechos y fenómenos siguen siendo los mismos, pero es la perspectiva utilizada la que modifica sus aspectos a acentuar e hilvanar en el relato que de ellos se abstrae. b) Lo político y la política Si se observa correctamente, en la última idea presentada hemos realizado un desplazamiento conceptual. Hemos pasado de lo político como una abstracción que explica lo social, a una perspectiva que le da sentido histórico a los hechos sociales. Esto no es una contradicción a pesar de que lo parezca, es más bien una necesaria atención a la doble dimensión del prisma político antes mencionado. Hemos sostenido que son las relaciones sociales de producción, distribución e integración al Estado las que definen la forma de lo social y que se explican y definen en lo político. Debido a que estas relaciones han sido, por lo menos desde la inserción abierta de Chile al capitalismo (c.1880), sustancialmente asimétricas y en conflicto, desde un bando conservador de dichas relaciones y otro, muy amplio y diverso, popular y reformista, entenderemos que la abstracción en lo político de lo social es una relación de ida y también de vuelta. Esto quiere decir que cuando se realiza la abstracción explicativa de lo social en lo político, esta abstracción es hecha por sujetos y grupos sociales históricamente concretos, o sea, que son parte de su objeto de análisis; y que al ser realizada, evidencia que lo social no es un tiempo continuo, sino que tiende a la crisis (por ejemplo, a la polarización social de 1971 – 1973). Dicha crisis sólo es comprensible como una definición secular de una fase social, o sea, de una forma histórica de las relaciones sociales, y tal definición ha ocurrido en la forma abstracta de lo político para los sujetos que lo experienciaron. Marx sentenció aquello al establecer que “la teoría se convierte en poder material tan pronto como se apodera de las masas”[3]. Así, la totalidad social es algo formado por la interacción de sujeto y objeto, de conciencia y praxis, o, lo que es lo mismo, de estructura y acción. El proceso de

Page 229: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

229

definición, ya sea en los hechos cotidianos administrativos que lo larvan o en sus momentos de radicalidad y antagonismo desatado, altera fundamentalmente el orden de lo político, por tanto, es una definición que se adjetiva como política. Y se reconoce vulgarmente como “la política”. Esta disección analítica necesaria entre los hechos históricos denominados como políticos no es una novedad, pero sólo adquiere validez si se reconoce lo inherentemente conflictivo de lo social. Esto quiere decir que es válida siempre y cuando la perspectiva asuma que la sociedad no es tal, sino una disociación de grupos definidos por las relaciones sociales de producción, y desde allí, las de circulación y formación estatal que hemos mencionado. En ese sentido, es propia de una perspectiva crítica. Para Antonio Gramsci, quién puso mucha atención a este problema desde una perspectiva histórica, el reconocer la imposibilidad de una sociedad como tal, o sea, de una asociación de grupos sociales, le permitió proponer dos visiones de lo político, a las que llamó indistintamente pequeña y gran política o sentido restricto y sentido ampliado de la política[4]. Para el pensador italiano, la Gran política (o, para este caso, “lo político”) “comprende las cuestiones vinculadas con la función de nuevos Estados, con la lucha por la destrucción, la defensa, la conservación de determinadas estructuras orgánicas económico-sociales”; mientras que la pequeña política (o “la política”) “comprende las cuestiones parciales y cotidianas que se plantean en el interior de una estructura ya establecida, debido a las luchas de preeminencia entre las diversas fracciones de una misma clase política”[5]. De más está decir que no es posible definir que unos hechos “pertenecen” a la gran política y otros la pequeña política. En realidad, los hechos de la pequeña política (el debate parlamentario de los años sesenta, por ejemplo) se ven tensionados a cada momento por los de la gran política (la lucha de clases abierta con la crisis del modelo ISI), y a su vez, la pequeña política o, simplemente la política, es la textura real del proceso histórico de lo político o gran política. Tal relación de distinción le permitió a Gramsci establecer que “Gran política es, por lo tanto, la tentativa de excluir la gran política del ámbito interno de la vida estatal y de reducir todo a política pequeña”[6]. Así puede ser visto, por ejemplo, el proceso mediante el cual la Revolución en Libertad de Frei Montalva intentó integrar los grupos más volátiles de los años sesenta (pobladores y campesinos) al pacto estatal, buscando con ello desactivar el potencial subversivo de sus conflictos cuando se veían articulados por los partidos de izquierda. Gramsci nos deja una última advertencia que acentúa el carácter distintivo de la relación entre ambas dimensiones de los hechos políticos, asegurando que “es propio de diletantes, en cambio, plantear la cuestión de una manera tal que cada elemento de pequeña política deba necesariamente convertirse en problema de gran política, de reorganización radical del Estado”. “Es justa así la observación -agrega el italiano- de que no existe oposición de principio entre principado y república, sino que se trata de la hipóstasis de los dos momentos de la autoridad y de la universalidad”. Así, Gramsci propone una manera de distinguir lo político de la política, verificable en los hechos, y que coloca la frontera en el grado de cuestionamiento al sistema en su conjunto (o sea, lo social entre tiempo continuo y la ruptura). Gramsci ofrece una oposición, puramente ilustrativa, entre lo político y la política como una entre una “política creadora y [una] política de equilibrio, de conservación, aunque se tratase de conservar una situación miserable”[7]. Cierre A pesar de las sucesivas advertencias hechas en el texto, se deben reafirmar que este marco analítico sólo cobra validez cuando se asume que los hechos históricos no pueden ser situados como específicamente políticos o específicamente sociales, sino que como parte de una totalidad. Se propone que deben ser observados eligiendo uno de estos prismas a la vez que se comprende el otro como codeterminante de la totalidad. A su vez, se entiende que esta totalidad está fracturada por el conflicto social y que, por tanto, lo social no es una unidad y lo político es la prueba de ello. Asimismo, el prisma político debiese comprender la distinción de campos que se hace entre la política y lo político, para evitar caer en exageraciones o subestimaciones sobre la trascendencia en el proceso de un acontecimiento puntual. La propuesta que hemos presentado no pretende por ningún motivo servir de canon teórico, algo que sería muy pretencioso. Lo que se busca es ofrecer elementos para abrir un debate que creemos se encuentra estancado, y que urgentemente necesita ser retomado en la práctica intelectual y académica crítica, especialmente en el estudio de la historia. ________________________________

Page 230: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

230

[1] Erik Olin Wright, “Comprender la clase”, en The New Left review (Madrid, Akal, n°60, enero – febrero 2010), 98-112 [2] Al respecto ver Peter Winn, Tejedores de la revolución. Los trabajadores de Yarur y la vía chilena al socialismo (Santiago, Lom, 2004), 119 – 135. Del mismo autor, “El taylorismo y la gran huelga Yarur de 1962”, en Proposiciones (Santiago, Ediciones Sur, Volumen 19, 1990), 202 – 227. También ver Julio Pinto y Gabriel Salazar, Historia Contemporánea de Chile. Tomo III: La economía: mercados, empresarios y trabajadores (escrito por Julio Pinto) (Santiago, Lom, 2002), 177 – 184. [3] “Es cierto que el arma de la crítica no puede sustituir a la crítica de las armas, que el poder material tiene que derrocarse por medio del poder material, pero también la teoría se convierte en poder material tan pronto como se apodera de las masas. Y la teoría es capaz de apoderarse de las masas cuando argumenta y demuestra ad hominem, y argumenta y demuestra ad hominem cuando se hace radical. Ser radical es atacar el problema por la raíz. Y la raíz, para el hombre, es el hombre mismo”. Karl Marx, Crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel (Febrero, 1844), Introducción. [4] En base a la sistematización de varias propuestas en los Cuadernos de la Cárcel. Ver Carlos Nelson Coutinho, “Gramsci, el marxismo y las ciencias sociales”, en Marxismo y política (Santiago, Lom, 2011), 77 – 99. [5] Antonio Gramsci, Gran política y pequeña política,Cuaderno 8 (XXVIII), 19 bis-20. En http://www.gramsci.org.ar/tomo4/175_gran_pol_y_p.htm [6] Ídem. [7] Ídem.

“Reflexiones desde el marxismo sobre el libro de Piketty”: Rolando Astarita

http://marxismocritico.com/2014/06/02/reflexiones-desde-el-marxismo-sobre-el-libro-de-piketty/

El libro de Thomas Piketty, Capital in the Twenty First Century, ha impactado a nivel mundial. Su planteo central es que la desigualdad de los ingresos y de la riqueza ha estado aumentando en los países capitalistas desde los años 1970, y hoy alcanza niveles similares a los que había a comienzos del siglo XX. Esto significa que no se verifica la hipótesis de Kuznets (formulada en los años 1950), según la cual la desigualdad aumentaba primero con el desarrollo del capitalismo, y luego disminuía. De hecho, ya antes de la publicación del libro de Piketty se ha estado documentando que la desigualdad ha seguido una forma de U. Pero el libro de Piketty, utilizando datos fiscales más que encuestas sobre la situación de los hogares, amplía el análisis y confirma el dramático incremento de la desigualdad en las últimas décadas en los países desarrollados. Por caso, en EEUU, desde 1980 a los 2000, la participación en los ingresos del decil más alto de la población pasó del 30-35 por ciento al 45-50 por ciento; y el uno por ciento más rico pasó de tener el 9 por ciento del ingreso en los 1970 a aproximadamente el 20 por ciento en los años 2000 – 2010. Entre 1977 y 2007 el 10 por ciento más rico se apropió las tres cuartas partes del total del incremento del ingreso en EEUU, y el uno por ciento más rico el 60 por ciento del mismo. A la luz de estos datos, es comprensible que la vieja tesis de Marx, que dice que en el modo de producción capitalista hay una tendencia a la polarización, cobre nueva actualidad. En este respecto, Piketty sostiene que si bien no se cumplieron las previsiones catastrofistas de Marx (en su interpretación, Marx habría pronosticado el derrumbe del capitalismo por causas puramente económicas), sí se habría verificado su tesis de la creciente polarización de ingresos y riqueza. Esta proximidad con una de las tesis de Marx ha suscitado interrogantes acerca de cuál es la relación que puede establecerse entre el libro de Piketty y El Capital; de hecho, varias personas me preguntaron qué valoración del Capital in the Twenty First Century podría hacerse desde el punto de vista marxista. En esa nota presento algunas reflexiones, referidas al aspecto teórico del asunto. Adelantando lo que desarrollo más abajo, mi posición es que, si bien Piketty pone el foco en una cuestión real y candente, que la economía del mainstream ha tratado de disimular en base a formulismos matemáticos y supuestos irrealistas, su planteo tiene poco que ver con la teoría de Marx. En particular, porque la idea marxiana de explotación –el trabajo es la única fuente de las ganancias del capital, y las ganancias del capital son fruto de la explotación del trabajo asalariado- desaparece por completo de su explicación. En su lugar,

Page 231: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

231

Piketty propone una explicación neoclásica ortodoxa, que pasa por lo “técnico” (productividad marginal, precios de factores, tecnología y similares). La idea del marxismo es que el fenómeno de la distribución no es “técnico”, ni se resuelve en “los precios de los factores”, ya que tiene por base las participaciones relativas del capital y el trabajo en el ingreso nacional, que es generado por el trabajo. Por eso, la teoría de la plusvalía de Marx llama a cuestionar subversivamente la sociedad. Su mensaje central es que la sociedad moderna se basa en la explotación del trabajo, y esto permanece al margen de que aumente, o no, la desigualdad del ingreso. Su eje es la teoría de la explotación; la tendencia al aumento de la brecha en las desigualdades es un efecto de esa explotación. Pero este aspecto de la cuestión está por completo ausente del trabajo de Piketty; como veremos en seguida, las categorías que utiliza son propias de las formas fetichistas bajo las que se disimulan las relaciones esenciales, incluso en su versión más ortodoxamente neoclásica. El modelo teórico de Piketty Aunque la mayor parte del libro de Piketty está dedicada a los resultados de sus investigaciones empíricas, la explicación del porqué de la evolución de la distribución del ingreso a lo largo de los últimos tres siglos está contenida en las relaciones entre unas pocas variables que considera fundamentales. Para eso, comienza vinculando el capital, K, con el flujo de beneficios, B, que va a la clase capitalista. El stock de capital incluye todas las formas de activos que rinden un retorno: viviendas, tierra, maquinaria, capital financiero (bonos, acciones, dinero), propiedad intelectual e incluso personas en la época de la esclavitud. Los ingresos del capital, que agrupa bajo el rubro beneficios, incluyen entonces ganancias de empresas, dividendos, interés, renta del suelo y toda otra forma de rendimientos producidos por K. Piketty define entonces las relaciones básicas: la participación de los beneficios en el ingreso nacional, B/Y, relación que llama α; la tasa de rentabilidad, r, que podemos definir como beneficio sobre capital, esto es, B/K; y la relación capital producto, o capital ingreso, K/Y, que llama β. Con estos elementos, postula la “primera ley fundamental del capitalismo”, que dice que la participación de los beneficios en el ingreso depende del producto de β por r. O sea, α = r × β (también: B/Y = B/K × K/Y). Piketty admite que se trata de una simple unidad contable, pero agrega que puede ser aplicada a todos los períodos históricos. Precisa también que la ecuación no nos dice nada de cómo están determinadas las variables. En particular, no nos dice cómo se determina K/Y, que en cierto sentido es una medida de cuán intensiva en capital es una sociedad. De ahí que postule la “segunda ley fundamental”: dice que β, esto es, la relación K/Y, es igual a la tasa de ahorro dividido la tasa de crecimiento del producto. O sea, β = s/g (la tasa de ahorro que se tiene en cuenta es neta de depreciación). Puede observarse, como lo señala el mismo Piketty, que se trata en última instancia de la ecuación del modelo de crecimiento de Solow. Según Piketty, la segunda ley representa un estado de equilibrio hacia el que tenderá la economía si la tasa de ahorro es s y la tasa de crecimiento es g. En cualquier caso, la fórmula muestra que un país que ahorra mucho y crece poco acumula una enorme masa de capital en relación al ingreso, lo que a su vez puede tener un efecto significativo sobre la participación del beneficio en la estructura social y la distribución de la riqueza. Es que si aumenta K/Y significa que los propietarios del capital potencialmente controlan una parte más grande de los recursos, y esto es lo que habría ocurrido en los últimos 40 años. Los factores que explicarían el aumento de la relación β en las últimas décadas serían la alta tasa de ahorro, combinada con el crecimiento lento; las privatizaciones de grandes porciones de capital público (o estatal); y el aumento de los precios de las acciones y activos inmobiliarios desde sus niveles extremadamente bajos en 1950. Piketty sostiene entonces que la evolución de la relación K/Y tiene forma de U en el largo plazo. Habría bajado durante las dos grandes guerras y la crisis del 30 -destrucción física y desvalorizaciones de los capitales- pero luego habría comenzado a aumentar nuevamente. Así, y siempre según los datos que proporciona Piketty, en Norteamérica y los países más desarrollados de Europa, y también en Japón, en el período 1910-1930, la β subió hasta el 600-700 por ciento, luego bajó hasta 200-300 en los 1950 y 1960 para volver a crecer hasta niveles cercanos a los 600-700 en los 1990 y 2000, y con la proyección de alcanzar los 700 por ciento en los próximos años.

Page 232: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

232

Si volvemos ahora a la primera ecuación, α = r ×β, se trata de explicar cómo interactúan los crecimientos de r y β para dar como resultado final la tendencia al aumento de α. Es que en el largo plazo Piketty encuentra que la evolución de α tiene una forma de U similar a la de β, aunque menos pronunciada. Esto indicaría que r parece haber atenuado la evolución de β. La explicación del fenómeno discurre por los carriles de la ortodoxia neoclásica (solo de pasada hace una alusión “al poder de negociación de las partes involucradas”, p.153 de la versión online). Efectivamente, Piketty explica la tasa de ganancia por el principio de la productividad marginal decreciente: en lo esencial, está determinada por la tecnología y la cantidad de capital. Por lo tanto, demasiado capital deprime la tasa de rentabilidad r. Sin embargo, continúa el razonamiento, la caída de r a medida que aumenta la relación K/Y no alcanza a anular el efecto alcista sobre α, esto es, sobre la participación de los beneficios en el ingreso. La causa de esto reside en la elasticidad de sustitución de los “factores” capital y trabajo. Recordemos que esta elasticidad dice en qué medida varía la relación capital trabajo (K/L) a medida que se modifica la relación entre los precios del capital y el trabajo, esto es, r/w (w es salario; en esta parte altero un poco el argumento de Piketty para adaptarlo a las presentaciones más habituales de los cursos de Microeconomía mainstream). El hecho es que si la elasticidad de sustitución es mayor a uno, significa que una caída de la relación r/w provoca una suba más que proporcional de la relación K/L. Si tenemos en cuenta que las participaciones relativas del capital y el trabajo (siempre en el esquema neoclásico) es rK/wL, una elasticidad de sustitución superior a uno provocará que un aumento de la intensidad capitalista del proceso (esto es, aumento de K/L) dará lugar a una disminución proporcionalmente menor de r, de manera que aumentará la relación B/W (esto es, rK/wL); en otras palabras, aumentará B/Y (teniendo en cuenta que Y = W + B). Dado que Piketty sostiene que la elasticidad sustitución tiende a ser mayor que uno, el aumento de β habría provocado el aumento de α, aunque atenuado por la caída de r. En un sentido más general e histórico, Piketty parece reducir la causa del aumento de la desigualdad a que r > g. Sostiene que se trata de un hecho histórico comprobado, que explicaría el crecimiento de la desigualdad en las sociedades agrarias tradicionales. La idea es que si r > g, la riqueza acumulada es recapitalizada mucho más rápido de lo que crece la economía. Por ejemplo, si g = 1% y r = 5%, el ahorro de un quinto del ingreso proveniente del capital ya asegura que el capital heredado de las generaciones previas crece a la misma tasa que lo hace la economía. La tasa de rentabilidad del capital la atribuye a un factor psicológico; r refleja la impaciencia promedio de las personas y su actitud ante el futuro (el argumento sería válido para las sociedades agrarias, precapitalistas o capitalistas). Que por otra parte coincide con la productividad marginal del capital. El capital como “cosa que rinde ganancia” Tal vez el primer aspecto, y central, en el que los enfoques de Marx y Piketty son opuestos, es la noción misma de capital. Es que Piketty escribe todo un libro sobre “el capital en el siglo XXI” a partir de una concepción del capital ahistórica y asocial. En su visión -como en toda la economía neoclásica- capital son “cosas” tales como máquinas, tierra, activos financieros, dinero, yacimientos mineros, y similares. “Cosas”, agrupadas bajo “K”, que rinden ganancias, rentas, intereses, dividendos e ingresos en las más diversas formas. En este enfoque, los ingresos derivados de “K” son abstraídos de toda relación con el trabajo y su explotación. El capital tiene rendimientos porque es productivo, y su tasa de rentabilidad viene a coincidir con su productividad marginal (que a su vez coincide con las preferencias intertemporales de los consumidores). Desde este punto de vista, el hacha de piedra del hombre primitivo ya era “capital” con rendimientos iguales a su productividad marginal. Incluso Piketty no distingue entre tierra y capital (distinción que encontramos en los clásicos y en Marx, entre otros); la tierra es parte de “K”, y rinde bajo el mismo principio que cualquier otro activo. Por eso “K” es concebido por Piketty como una fuente autónoma de plusvalías; es “algo” que genera valor y ganancia al margen del trabajo y con independencia de este. Una idea muy alejada de la de Marx, que concebía el capital como relación social, de explotación del trabajo (para este concepto, ver aquí). Y como también señalaba Marx, el capital alcanza su forma más enajenada y fetichista en el dinero que devenga interés, forma que Piketty amontona sin distinción conceptual con otras formas de capital, o con la tierra. Tengamos presente que en el caso del capital productivo hay por lo menos una referencia al proceso de trabajo, lugar último de generación del valor y el plusvalor. Pero en el capital a interés se pierde cualquier vestigio de relación social. Aquí estamos ante un fetiche automático, dinero que da dinero, donde “la

Page 233: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

233

relación social se halla consumada como relación de una cosa, del dinero, consigo misma” (Marx, t. 3 p. 500, El Capital). Naturalmente, el agrupamiento bajo el nombre de capital de estas diversas formas, contribuye a quitarle todo contenido histórico, y acarrea consecuencias para el análisis del largo plazo. En particular, al considerar “K” como un conjunto de “cosas que rinden ingresos”, como hace Piketty, es imposible comprender las especificidades asociadas a las relaciones históricas y sociales concretas, que han evolucionado desde el Antiguo Régimen a la moderna sociedad capitalista. Por ejemplo, cuesta encontrar la continuidad explicativa entre lo que podía ocurrir con la renta agraria y los ingresos campesinos en la Francia del siglo XVIII, y los ingresos del capital y los asalariados en la Francia del siglo XX; o entre el usurero precapitalista y el moderno capital dinerario. La misma idea de Piketty de que su primera “ley fundamental del capitalismo” se aplica a toda época histórica encierra una llamativa naturalización del capitalismo. Y si se pierden de vista las diferencias entre las formas histórico-sociales, el análisis se hace abstracto. De ahí que el punto más interesante del análisis empírico de Piketty sea la evolución de las diferencias de ingresos y riquezas desde fines del siglo XIX a la actualidad, cuando podemos hablar de un modo de producción capitalista predominante. Pero cuando entramos en el análisis de la dinámica capitalista, las razones de por qué crecen las desigualdades sociales se oscurecen debido a la endeblez de los fundamentos teóricos. Es que los problemas derivados de la falta de concepto histórico y social del capital se manifiestan en el agrupamiento de Piketty del stock de los medios de producción, concebidos en términos físicos (porque la productividad marginal se asocia al capital como stock físico), del “valor” de la tierra (que en sentido marxista tiene precio, pero no valor) y del capital financiero, que es más amplio que el capital productivo o mercantil realmente invertido. Es por esto que en relaciones que Piketty concibe “de causa a efecto” -en especial, K rinde B, y por lo tanto r depende de esa relación causal- de hecho se esconden relaciones circulares. Por ejemplo, si el precio de la tierra depende de la renta, como sucede en la realidad, entonces es imposible considerar la parte de K correspondiente a la tierra como una fuente autónoma de la renta, ya que el “valor” (precio) de la primera depende también de la segunda. De la misma manera, si se habla de capital en sentido físico, su agregación como “cantidad de capital” solo puede realizarse a través de los precios de los medios de producción involucrados, que dependen -como lo demostró la crítica de Cambridge- de la tasa de interés. Pero entonces la misma cantidad física de capital tendrá distintos valores (esto es, variará “K”) según varíe la tasa de interés, que en principio debía explicarse por la cantidad del capital. Por lo tanto, no tiene sentido afirmar que la rentabilidad del capital depende de la cantidad del capital. Como también pierde sentido toda la problemática de la elasticidad de sustitución una vez que se acepta la realidad del “retorno de las técnicas” (esto es, que a una tasa alta de interés una técnica menos intensiva de capital es rentable, a una tasa menor es más rentable una técnica más intensiva, pero a una tasa más baja vuelve a ser rentable la primera técnica). Tengamos presente que la explicación de Piketty del porqué de la evolución de la distribución del ingreso y la riqueza en el siglo XX y hasta el presente, depende de la hipótesis de elasticidad de sustitución. Por eso era de esperar alguna discusión en profundidad del principio, pero la misma brilla por su ausencia. Piketty se limita a adoptar teoría mainstream, eludiendo las dificultades planteadas, ya hace más de un siglo, por los críticos de Cambridge (su única referencia al asunto se refiere al modelo de Harrod-Domar, al que opone el de Solow). Sin embargo, los problemas no se solucionan ignorándolos. En las dificultades para medir el capital haciendo abstracción de las variables distributivas (interés y salarios) subyace la abstracción de considerar al capital como “un factor de producción”. Y desde ese supuesto carente de contenido social, no es posible elaborar una teoría correcta de la distribución. De hecho, la economía mainstream que sigue Piketty disuelve la cuestión de la distribución en los “precios de los factores”, pero estos no pueden fundarse en la productividad marginal ni en la función de producción. Por eso fracasa el intento mainstream de eludir la problemática del conflicto de clases, inherente a la economía política, y medular en la distribución del ingreso, para transformarla en una cuestión técnica de Economics. Por otra parte, desde el enfoque marxista, la distribución se vincula orgánicamente con el sistema de explotación, que se constituye entonces en un eje ordenador del análisis: solo cuando se ha establecido la tasa de plusvalía -el reparto básico del valor agregado por el trabajo- es posible establecer el sistema de precios y las tasas de rentabilidad del capital. En cambio, la mera enumeración de identidades contables, como

Page 234: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

234

las presenta Piketty, no tiene poder explicativo alguno. Por supuesto, son importantes los datos que presenta sobre la evolución de la distribución del ingreso, ya que ponen en evidencia que la hipótesis de Kuznets sobre su forma de U invertida en el largo plazo, es equivocada. En este respecto, el trabajo de Piketty es valioso. Pero además del dato, hay que presentar razones, y hay que ir al fondo del asunto. Es necesario encontrar la lógica de las categorías económicas; y esa lógica, en la sociedad dividida en clases, depende de las relaciones sociales. Más en particular, en la sociedad capitalista, depende de la relación entre el capital y el trabajo asalariado. Como no podía ser de otra manera, las dificultades encerradas en lo abarcado por “K” se extienden, en el trabajo de Piketty, al capital financiero. Por un lado, porque en la realidad los precios de los activos financieros dependen de la tasa de interés, de manera que puede existir inflación de precios por motivos puramente especulativos, que poco tienen que ver con la rentabilidad real del capital productivo (una cuestión que incide en cómo opera la ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia de Marx). A su vez, la posibilidad de inflaciones de precios puramente especulativas da lugar, en Marx, a la noción de capital ficticio; es lo que ocurre, por ejemplo, cuando los precios de las acciones se elevan por encima de los “fundamentos” relacionados con la generación y realización de plusvalía. El tema se profundiza incluso cuando hablamos de bonos gubernamentales, que dan derecho a recibir una parte de la plusvalía -recaudada bajo la forma de impuestos- pero ya no expresan ninguna forma de capital real (sobre capital ficticio, aquí). Todas estas cuestiones se revelan decisivas a la hora de explicar las razones de por qué en el sistema capitalista operan tendencias hacia la polarización social, tendencias que tienen poco que ver con la idea del capital como “una cosa K que rinde B”. Distinguir modos de producción Para avanzar en el examen de la dinámica de la desigualdad en el sistema capitalista es necesario enfatizar la importancia de distinguir entre modos de producción. Entre otras razones porque es la forma de responder la objeción que se ha hecho a los resultados de Piketty, que dice que hoy hay menos desigualdad a nivel mundial porque en los países en desarrollo se redujo la pobreza (para presentar solo un dato significativo: a comienzos de los años 1950 la esperanza de vida en el Tercer Mundo era de 42 años; en 2010 era de 68 años). The Great Escape: Health, Wealth and the Origins of Inequality, de Angus Deaton es citado con frecuencia para desmentir la idea de la desigualdad creciente. Por eso también, algunos hablan de la contraposición Piketty – Deaton. La reducción de la desigualdad a nivel de la población mundial asimismo es presentada como prueba de que la teoría de Marx, sobre la polarización creciente en el capitalismo, es equivocada (como han hecho algunos en los “comentarios” de este blog). El problema aquí es que se ponen en la misma bolsa sistemas económicos distintos. Los datos presentados por Piketty son relevantes en lo que respecta a la dinámica del sistema capitalista, y en este respecto concuerdan con la tesis de Marx. Pero el marxismo también afirma que el modo de producción capitalista desarrolla de las fuerzas productivas muy por encima de los modos precapitalistas, lo cual da lugar al aumento del ingreso promedio mundial, y por lo tanto puede producirse el achicamiento de las diferencias de ingresos cuando se toman en conjunto países capitalistas y países que están transitando al capitalismo. Que es lo que registran los datos de Deaton. Por ejemplo, si en China millones de campesinos ser dirigen a las ciudades, donde reciben salarios que superan sus muy bajos ingresos de las aldeas –un fenómeno típico de cualquier proceso de industrialización capitalista- el ingreso promedio aumentará, lo cual no impide que aumente la desigualdad de riqueza y de ingresos en el sistema capitalista. Lo explicamos con un ejemplo sencillo. Supongamos una economía mundial en la que existe una región capitalista en la que hay un capitalista que obtiene un beneficio de $100 y 9 trabajadores que reciben un salario de $10 cada uno. La diferencia de ingresos es entonces de 1:10. Por otra parte existe una vasta región con una economía familiar campesina, tecnológicamente atrasada, en la que hay 90 productores, cada uno de los cuales recibe $0,5. En este caso, el 90% de la población de este pequeño “sistema mundial” (región capitalista más región precapitalista) recibe el 19,1% del ingreso, y el 10% restante el 80,9%. Supongamos ahora que el modo de producción capitalista se extiende a todo el mundo, y que la diferencia de ingresos entre trabajadores y capitalistas se eleva a 15 veces; supongamos que en la nueva

Page 235: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

235

situación hay 10 capitalistas (9 provienen del antiguo modo de producción campesino) que reciben ingresos por $150, y 90 trabajadores asalariados (81 eran campesinos) que reciben $10. La diferencia de ingresos a nivel mundial se ha reducido, ya que ahora el 90% recibe el 37,5% del total. Pero esto no niega que aumentó la diferencia de ingresos al interior del modo de producción capitalista. El propio Deaton reconoce que las diferencias de ingresos y riquezas están en China y otras economías atrasadas, en las que se está desarrollando el capitalismo. Por eso sus datos no desmienten la tesis de que en el sistema capitalista existe una tendencia a la polarización social creciente. Observemos también que en nuestro pequeño ejemplo de economía mundial, si una parte (supongamos el 5%) de la población del país atrasado permanece en la situación precapitalista, la distancia entre el 10% más rico y el 5% más pobre se habrá acrecentado. Pero esto se debe a que crece la distancia entre el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas capitalistas y las del modo de producción no capitalista, y no por diferencia creciente al interior del capitalismo. Al no distinguir estas cuestiones, se cae en discusiones irresolubles. Por eso tampoco tiene sentido explicar las causas de la desigualdad aplicando, como hace Piketty, las mismas leyes económicas a formaciones económico-sociales diferentes. También es necesario subrayar que Marx jamás sostuvo que el desarrollo del capitalismo generaba, tendencialmente, miseria absoluta (y menos creciente) de los trabajadores. Tal idea sería incluso incompatible con su concepción del valor de la fuerza de trabajo, ya que la canasta salarial se modifica con la evolución de la sociedad y el desarrollo de las fuerzas productivas capitalistas. Lo que sí plantea Marx es que en el capitalismo opera una tendencia a la polarización de la riqueza y los ingresos. La cuestión es explicar por qué. Reproducción ampliada y desigualdad a) Sin capital constante Partiendo ahora de la teoría marxista del capital y la plusvalía, se puede demostrar que el crecimiento de la desigualdad deriva de la mecánica misma de la reproducción ampliada del capital. Esto es, de la reinversión de plusvalía para generar capital, que a su vez genera más plusvalía que genera más capital. Lo cual ocurre al margen de si la tasa de plusvalía (o la relación B/Y, para utilizar la notación de Piketty) aumenta o permanece constante. Marx lo señala en el capítulo 22 del tomo 1 de El Capital, dedicado a la acumulación ampliada. Sin apoyarse en ningún supuesto particular sobre la evolución de la tasa de plusvalía (ni de la rentabilidad), explica que gracias a la reinversión constante de plusvalía para ampliar la producción “la riqueza social deviene, en medida cada vez mayor, la propiedad de aquellos que están en condiciones de volver siempre a apropiarse del trabajo impago de otros” (p. 725; énfasis añadido). De nuevo lo ilustramos con un pequeño ejemplo teórico. Supongamos una economía en la que hay 2 capitalistas, cada uno de los cuales emplea 5 obreros; el salario es $2 y la tasa de plusvalía del 100%. De manera que la masa salarial, W, es $20; la masa de plusvalía, (o beneficio B, a fin de mantener la coherencia con el texto de Piketty) es $20 y B/Y = 50%. Por lo tanto, los 2 capitalistas, que representan el 16,7% de la población, se apropian del 50% del ingreso, en tanto los 10 obreros, el 83,3% de la población, reciben el otro 50%. Supongamos ahora que luego de varias rotaciones de capital, los capitalistas tienen el dinero para contratar, cada uno, 4 nuevos obreros. A fin de que la evolución de la distribución corresponda a una economía capitalista “pura”, suponemos que los nuevos obreros provienen de un modo de producción precapitalista (por ejemplo, economía campesina familiar); el salario y la tasa de plusvalía no varían. De manera que ahora W = $36, B = $36, B/Y = 50%. Se observa que el 10% de la población, los 2 capitalistas, recibe el 50% del ingreso. Esto es, hubo concentración por el solo hecho de que hay reproducción ampliada del capital. La razón es que en la sociedad capitalista se reproducen de forma ampliada no solo los medios materiales necesarios para sostener la sociedad (medios de producción y de consumo), sino también la relación social capitalista: se reproduce en escala creciente la fuerza de trabajo, desprovista de medios de producción, y la propiedad privada de los medios de producción, que permite explotar a esa fuerza de trabajo. Los obreros salen del proceso de producción de la misma manera que entraron, como propietarios de su fuerza de trabajo, en tanto los capitalistas salen acrecentando su capital, sinónimo de poder para contratar mano de obra. Nunca debe olvidarse que el capital es, en esencia, “la posibilidad de disponer de trabajo impago” (Marx). La reproducción ampliada significa entonces la ampliación de esta posibilidad.

Page 236: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

236

Piketty -como también antes Kuznets- roza la cuestión cuando afirma que la propiedad de “K” permite a su propietario poseer en cantidad creciente ingresos y riqueza. Pero esto sucede al margen de supuestos sobre el crecimiento del ingreso (en nuestro ejemplo anterior hemos visto que el ingreso aumentó el 80%) y de la tasa de rentabilidad, ya que es la relación de explotación la que habilita esta concentración. Se trata de una cuestión social, no técnica. b) Con capital constante y tasa de beneficio Veamos ahora qué sucede si introducimos capital constante y tasa de beneficio. En el primer estadio los 2 capitalistas emplean 5 obreros cada uno, con un salario de $2 y tasa de plusvalía del 100%; y el capital constante fijo por obrero es $24. La relación K/Y (de nuevo conservamos la variable de Piketty, esto es, K = capital fijo) es 240/40 = 6. B/Y es 50%, como antes. La tasa de ganancia, r = B/K (también la calculamos “a lo Piketty”) es 8,3%. Supongamos luego que en un segundo estadio aumenta la contratación de obreros, por reinversión de plusvalía acumulada. Cada capitalista contrata 2 nuevos obreros, el salario sigue en $2, y el capital constante por obrero en $24. De manera que ahora los 14 obreros producen un valor agregado de $56, y reciben un salario de $28. La relación K/Y, 336/56, sigue siendo 6; B/Y sigue en 50%; y r en 8,3%. Puede verse que el producto (o el ingreso total) creció un 40%; r, en cambio, permaneció constante, así como la partición del ingreso. En el esquema de Piketty debería disminuir la concentración del ingreso; sin embargo, aumentó la concentración. Antes de la contratación de los 4 obreros nuevos el 16,7% de la población (los 2 capitalistas), tenía el 50% del ingreso; luego de la contratación, el 12,5% (de nuevo, los 2 capitalistas) tiene el 50%. La propiedad del capital, por supuesto, sigue en manos de los capitalistas, y de forma cada vez más concentrada. Subrayo, esto ha sucedido a pesar de mantenerse constantes las variables claves de Piketty, r, α y ß, y haber crecido significativamente el ingreso. El resultado se explica por la centralidad que tiene la tasa de explotación, una variable más fundamental que la tasa de ganancia (ver más abajo). La cuestión se ve aun con más claridad si variamos la tasa de plusvalía. c) Con aumento de la tasa de plusvalía Supongamos ahora que los capitalistas del ejemplo anterior al momento de contratar los 4 nuevos trabajadores han logrado bajar el salario a $1,9. La baja puede deberse, por ejemplo, a la mayor oferta de mano de obra desocupada proveniente de la formación precapitalista; o a que un cambio tecnológico haya abaratado el costo de reproducción de la fuerza de trabajo (aumenta la plusvalía relativa, en términos de Marx). Debido a la baja del salario, la tasa de plusvalía es 110,5%; B/Y es ahora 52,5%; y la tasa de ganancia sube al 8,75%. Lógicamente, el proceso de concentración de los ingresos se acentuó con respecto al escenario anterior, cuando B/Y permanecía constante. Pero esto ocurrió, de nuevo, al margen de que haya crecido de manera importante el ingreso. La conexión interna de las variables A partir de lo anterior puede advertirse la relevancia que tiene establecer una correcta vinculación entre las variables, fundada en la naturaleza de la plusvalía, y el rol del trabajo humano. “La base, el punto de partida para la fisiología del sistema burgués -para la comprensión de su coherencia interna y sus procesos vitales- es la determinación del valor por el tiempo de trabajo”, dice Marx en Teorías de la plusvalía (t. 2, p. 141). Inevitablemente por eso, dependiendo de la explicación fundamental –el origen de las plusvalías, o beneficios del capital- las secuencias causales se pueden alterar completamente. Por ejemplo, en la perspectiva de Piketty, la tasa de ganancia depende de la productividad marginal y la escasez del capital, pero en una explicación poskeynesiana “a lo Kaldor” -bajo la idea de que “los empresarios ganan lo que gastan”- la tasa de rentabilidad depende positivamente de la tasa de crecimiento del ingreso, y tiene poco que ver con la productividad marginal o la escasez relativa del capital. Estas cuestiones teóricas no se pueden eludir a la hora de explicar la distribución del ingreso y su dinámica. Por eso también tienen consecuencias en el análisis de las diferencias entre el enfoque de Marx y Piketty. Por ejemplo, en la primera ecuación de Piketty, las variables independientes son r y β (recordamos que la ecuación es α = r ×β). Es que dado que Piketty hace depender la tasa de beneficio de la productividad

Page 237: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

237

marginal y la cantidad de capital, r es, en principio, independiente de la distribución del ingreso. Esta se resuelve en el problema técnico de las productividades de los factores y las elasticidades de sustitución, como hemos visto. Aunque Piketty también, por otra parte, hace intervenir factores culturales y políticos; pero los mismos no logran articularse con el análisis económico, de manera que terminan operando como “período de excepción” (véase más abajo). En cambio, si se adopta el enfoque de Marx, surge que la partición entre tiempo de trabajo excedente y tiempo de trabajo necesario -esto es, la tasa de plusvalía- constituye una relación más esencial que la tasa de beneficio. No se puede entender la segunda sin la primera. Además, en la realidad del capitalismo, la tasa de beneficio depende de la tasa de plusvalía, y no al revés. Por eso, en procura de aumentar su tasa de beneficio, los capitalistas intentan aumentar la tasa de plusvalía (o B/Y), afectando por esta vía la distribución del ingreso. En consecuencia, la primera ecuación de Piketty, expresada -con licencias- “a lo Marx”, pasa a ser r = α/β. Por otra parte, también se ha demostrado (véase los casos analizados más arriba) que sin suponer evolución alguna de la tasa de beneficio, puede darse la creciente concentración del capital y de los ingresos, solo a partir de la relación capitalista de explotación. Puede verse, además, que en este enfoque el conflicto social -y por lo tanto, la economía política- es inherente a la naturaleza del beneficio, y de la participación relativa del capital y el trabajo en el ingreso, o en la riqueza. Esta es la base también para articular en el análisis la dimensión económico-social con el análisis político del conflicto; una cuestión que en Piketty queda desarticulada (véase más abajo). Algo similar se puede decir de la segunda ecuación fundamental de Piketti, β = s/g. Se trata de una relación mecánica que explica muy poco; de hecho, en ese modelo no existe siquiera una función de inversión (el ahorro fluye de manera tranquila y constante a la inversión), los mercados funcionan de manera perfecta, y el conflicto social está desaparecido. Pero en la realidad, las variaciones de la acumulación inciden en las relaciones entre las clases sociales, y la forma en que se distribuye el ingreso. La articulación de lo político con las leyes económicas Uno de los problemas centrales del trabajo de Piketty es que en su análisis se superponen las leyes económicas de raigambre neoclásica, que en principio explicarían la creciente desigualdad partiendo de los principios de la productividad marginal, pago de factores y elasticidades sustitución, con los factores políticos o incluso culturales, que discurren por un canal completamente distinto de lo económico. Este último ámbito parece obedecer a una lógica mecánicamente determinista que, como vimos, carece en última instancia de fundamento científico; y a su lado, aparecen fuerzas políticas y sociales, que acuden como caídas del cielo para llenar los vacíos de la explicación. La cuestión se puede ver con meridiana claridad en la remuneración de los CEO de las grandes corporaciones. Piketty admite que no son pagados según su productividad marginal, sino por el poder de que disponen para establecer sus remuneraciones. Pero, ¿por qué y en dónde se fundamenta ese poder? ¿Cómo encaja, además, con la idea de que los altos ingresos de la minoría más rica proviene de la simple propiedad de K, que da un rendimiento B, a una tasa r? No parece haber respuestas a estas preguntas. En la teoría de Marx, en cambio, las remuneraciones de los altos ejecutivos no tienen que ver con la productividad marginal, ni con el carácter productivo de su trabajo, sino con su rol social en tanto encarnan el capital en funciones, el capital en tanto relación de explotación. Por eso los CEO son acreedores a una parte de la plusvalía, de la misma manera que los accionistas o prestamistas, en tanto propietarios del capital, son acreedores a otra parte. Las diversas proporciones en que se dividen el botín de la explotación no alteran, por supuesto, la relación básica B/Y, que es objeto del estudio de Piketty. Más en general, la cuestión se entiende si se deja de lado la idea de que “K” rinde un beneficio por el simple hecho de que es “capital”. A pesar de los consejos de Vautrin a Rastignac, que cita Piketty de Père Gorriot -le dice que la riqueza heredada es más rentable que el trabajo-, el acrecentamiento del capital no puede ser obra mecánica de la riqueza heredada: hay que organizar la explotación, y este es el rol del capitalista empresario. Por esta razón el poder de los CEO tiene un fundamento social, que establece los marcos en que se desenvuelven los conflictos con los accionistas. De la misma manera, Piketty considera que el mercado laboral es una construcción social con sus reglas y compromisos específicos; pero esto no se compagina con su hipótesis de que la elasticidad de

Page 238: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

238

sustitución de los factores explicaría lo esencial de la evolución de la distribución del ingreso. Por eso, y de nuevo, puede verse la distancia que separa ese análisis del marxismo. En el enfoque de El Capital la determinación, del salario (del valor de la fuerza de trabajo) incluye un componente histórico y social, ya que los que venden su fuerza de trabajo son seres humanos, esto es, seres socialmente condicionados. De ahí que, dentro de la tendencia hacia la creciente desigualdad y polarización social, haya sin embargo un margen relativamente grande para la modificación de la tasa de plusvalía y del valor de la fuerza de trabajo. En otros términos, el nivel salarial, o la relación B/Y, no es el mero resultado de fuerzas mecánicas, ya que el conflicto entre clases es inherente a la misma relación capitalista. Por eso los resultados en cuanto a la participación de los beneficios y salarios en el ingreso pueden ser variados, ya que son múltiples los factores que inciden en la determinación de la tasa de plusvalía . A pesar de su importancia, este análisis que opera con múltiples determinaciones orgánicamente conectadas, parece ausente en Piketty. Al no establecer un nexo interno entre la tesis de que el ingreso se determina según las leyes neoclásicas y la idea de que el mercado laboral es una construcción social con reglas y compromisos “específicos” (¿cuáles?), se desemboca en una explicación dicotómica. El problema aparece de forma diáfana cuando Piketty aborda la “Gran Compresión”, esto es, el achicamiento de las desigualdades a mediados del siglo XX y hasta los 1970. En este punto de la historia, lo político-cultural irrumpe en el texto sin conexión coherente con las “dos leyes fundamentales” del capitalismo. Es que en esos años de excepción habría operado, siempre según Piketty, una lógica política y cultural muy distinta de la mecánica económica “autónoma” que habría prevalecido durante los siglos XVIII y XIX, y hasta comienzos del siglo XX, y que volvería a regir ahora. Por eso, en este marco teórico, la instancia política y económica explica la “excepción”, pero nada más; en tanto que lo económico mecánico explica todo el resto de la historia, pero parece interrumpirse en la excepción. En otras palabras, la explicación está desarticulada. La dificultad surge porque el análisis económico de la distribución del ingreso se aborda desde un enfoque neoclásico que por definición es asocial y ahistórico. Por esta vía no hay forma de vincular orgánicamente el conflicto social ni la evolución histórica con las categorías económicas. Por eso, muchas de los valiosos datos y observaciones que presenta Piketty deberían leerse en un contexto distinto, capaz de integrar ambos aspectos, ya que lo económico es social, y por lo tanto inescindible del conflicto de clases. Tendencia y contratendencias Desde el punto de vista de la teoría marxista, el análisis de la evolución de la distribución del ingreso y la riqueza en el largo plazo exige articular la acumulación -vinculada a la lógica del capital- con la lucha de clases, que es inherente a la relación antagónica entre el capital y el trabajo. Acicateado por la competencia, cada capital tiende a aumentar la tasa de plusvalía, por medio del cambio tecnológico, o mediante el aumento de la plusvalía absoluta (prolongación de la jornada de trabajo, incremento de los ritmos de producción). El cambio tecnológico, a su vez, está en la base de las plusvalías relativas; sin embargo, la fuerza relativa de la clase obrera puede obligar a que al menos una parte de los avances de productividad redunde en aumentos del salario real. Con esto ya se puede ver que la dinámica de la distribución del ingreso no es lineal, ni tiene nada de mecánico. Además, el proceso en el largo plazo está mediado por el ciclo económico, y las variaciones en la distribución del ingreso asociado al mismo. El proceso de acumulación es contradictorio, operan tendencias y contratendencias. Así, la misma dinámica de la acumulación da lugar a la formación de ejércitos de trabajadores, lo que abre la posibilidad -en la medida en que se agudice la lucha de clases- de poner frenos al impulso a la mayor explotación. Por eso cuando Marx presenta la ley de la acumulación capitalista -su tendencia a aumentar el despotismo del capital sobre el trabajo, a la concentración de la riqueza y el empobrecimiento relativo de los obreros- señala que los trabajadores intentan, mediante los sindicatos y la organización de ocupados y desocupados, “anular o paliar las consecuencias ruinosas” de la ley natural de la producción capitalista (capítulo 23 de El Capital). Por otra parte, el grado de concentración del capital está afectado por los procesos de centralización (fusiones de empresas), pero también por las desvalorizaciones que ocurren durante las crisis, y por la aparición de nuevos capitales que desafían a los ya establecidos. Por este motivo también el movimiento hacia la polarización es tendencial. Estas determinaciones, que actúan muchas veces simultáneamente, deben ser tenidas en cuenta a la hora de explicar la evolución de la distribución del ingreso.

Page 239: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

239

Caída tendencial de la participación del trabajo en el ingreso La caída de la participación de los salarios en los ingresos de los países desarrollados y no desarrollados, a partir de los años 1970 y hasta el presente, parece ser un fenómeno bien constatado. Dado que globalmente no se redujo la masa de trabajadores, la caída de la razón W/Y estaría indicando un aumento de la tasa de plusvalía. De conjunto, se trata de una ofensiva del capital contra el trabajo, disparada en respuesta a la crisis de rentabilidad y de acumulación de mediados de los años 1970. Este movimiento revirtió así la tendencia al aumento de la participación de los salarios en el ingreso, que se había registrado hasta fines de los años 1960: según Kristal (2010), en la primera mitad del siglo XX la relación W/Y en Gran Bretaña se elevó desde el 56% en 1913 al 72% en 1964; y en EEUU habría aumentado 5 puntos porcentuales desde el fin de la Segunda Guerra hasta fines de los 1960. Aunque los datos no son precisos, todo indicaría que la relación también aumentó en la mayoría de los países. De hecho, durante las décadas de los 50 y 60 la remuneración salarial aumentaba por encima de los aumentos de la productividad. Pero la situación se revirtió a partir de los 1970, en coincidencia con la crisis y el intento del capital de recuperar la rentabilidad. La crisis de 1974-1975 dio lugar al aumento del desempleo en los países desarrollados, y luego en amplias zonas del Tercer Mundo (por ejemplo, América Latina durante los 1980). Además, y a diferencia de lo que sucedió durante la Gran Depresión, la respuesta frente a la crisis fue de tipo expansiva, esto es, hacia una mayor internacionalización de las fuerzas productivas. De manera que las aperturas comerciales, la deslocalización de empresas y los renovados flujos migratorios pusieron presión sobre los salarios y condiciones de trabajo en la mayoría de los países en que la clase obrera había estado relativamente protegida. A ello se sumó la persecución política a los sindicatos y al activismo gremial; la reducción de los beneficios para protección social y de desempleo; y la creciente división de la fuerza laboral entre trabajadores precarizados (compuestos en muchos casos por inmigrantes, mujeres, minorías étnicas) y formalizados, lo cual aumentó la competencia entre los mismos asalariados. El capital también impuso medidas de “racionalización” (despidos, desregulación en las plantas laborales, multiplicidad de tareas). Puede verse que todo esto no tiene nada de mecánico (tampoco se relaciona con “elasticidades sustitución”); ni se trata de un “cambio cultural” que haya venido del aire. Estas medidas dieron lugar entonces a la recuperación de los beneficios, a partir de 1982-1983 en EE.UU, y en menor medida en otros países adelantados. A la par que continuó el impulso a una mayor internacionalización de la economía, las privatizaciones de empresas estatales sometieron a mayores porciones del aparato productivo a la lógica del mercado, aumentaron los despidos, debilitaron más a los sindicatos y profundizaron las medidas de “racionalización”. El movimiento fue mundial, acompañado en todos lados por un retroceso de las formas más tradicionales de capitalismo estatal y de los regímenes burocrático estatistas (“socialismos” de todo tipo). Además, a partir de los 1990 en EE.UU hubo un renovado aumento de la productividad, por cambio tecnológico (las nuevas tecnologías informáticas y comunicacionales) y desplazamiento de mano de obra. Datos sobre la evolución W/Y Al margen del libro de Piketty, existe mucha evidencia acerca de la caída de la relación W/Y, con el consiguiente aumento de B/Y. Obsérvese que la caída de W/Y no se puede explicar por una reducción en términos absolutos de la fuerza laboral global; por lo tanto, el aumento de la relación B/Y está expresando, en términos marxistas, un aumento de la tasa de plusvalía. Presentemos entonces algunos estudios. Según Kristal (2010), y para 16 países industrializados, la relación W/Y aumenta en promedio en la posguerra y hasta los 1970, pero baja desde el 73% en 1980 al 60% en 2005. Sostiene que en las dos últimas décadas los aumentos de productividad superaron a los aumentos salariales. Por otra parte, de acuerdo a Karabarbounis y Neiman (2013) la participación de los salarios ha estado declinando a nivel global desde 1980: tomando su participación en el valor bruto añadido de las corporaciones, habría caído un 5% en los últimos 35 años, desde el 64% al 59%. De 59 países con al

Page 240: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

240

menos 15 años de datos entre 1975 y 2012, 42 muestran tendencias decrecientes en la participación del trabajo. La tendencia se verifica también en China, India y México. Blanchard y Giavazzi (2003) también encuentran la caída de la participación de los salarios en los países desarrollados en las últimas décadas. Otra manera de ver el aumento de la participación de los beneficios en el ingreso es a través de la distancia entre los ingresos de los CEO de las grandes corporaciones (plusvalía) y los salarios promedio. En EEUU, en 2013, la paga de los altos ejecutivos es 343 veces mayor que la de la media de los empleados y 774 veces mayor que la de aquellos que menos cobran. En 1983 la diferencia con la media era 46 veces (Executive Paywatch, de la AFL-CIO). También el “Informe mundial sobre salarios 2012-2013” de la OIT muestra la esta dinámica. En 16 economías desarrolladas la proporción media del trabajo disminuyó del 75% del ingreso nacional a mediados de los 1970 a 65% en los años previos de la crisis de 2007. En Japón la participación del salario en el ingreso pasó del 68,4% en 1970 al 79,93% en 1977, para bajar al 54,5% en 2010. En EEUU pasó del 71,98% en 1970 al 63,27% en 2010; y en Alemania fue del 69,75% en 1970 al 63,66% en 2010. A su vez, en 16 economías en desarrollo y emergentes, disminuyó del 62% del PBI en los primeros años de los 1990 al 58% justo antes de la crisis. Por otra parte, la evolución de la plusvalía relativa parece clara. Según la OIT, el índice de productividad del trabajo (producto por trabajador) en las economías desarrolladas, con base 100 en 1999, se había elevado a 114,6 en 2011; en tanto que el índice de los salarios, en el mismo período, había aumentado a 105,9. En EEUU la productividad real por hora en el sector empresarial no agrícola aumentó 85% desde 1980 a 2011, y la remuneración salarial lo hizo el 35%. En Alemania, en las dos últimas décadas, la productividad se incrementó cerca del 25%, pero los salarios reales permanecieron sin cambios. Esto está indicando que la tasa de plusvalía aumenta, aun cuando aumenta la canasta de bienes salariales. Incluso en China, a pesar de que los salarios se triplicaron en la última década, el PBI aumentó a una tasa superior, de manera que W/Y disminuyó. Explicaciones alternativas Dado el fenómeno objetivo, la cuestión entonces es explicar sus razones y perspectiva. En Piketty, como vimos más arriba, se superpone la mecánica económica neoclásica -productividades marginales, elasticidades de sustitución- con lo político y cultural, sin que estas instancias queden articuladas. Algo similar ocurre en Blanchard y Giavazzi (2003), un paper muy citado en la literatura reciente sobre el problema. Aunque en este caso, para sacar una conclusión favorable a la liberación de los mercados y la pérdida de poder de negociación de los trabajadores, por disminución de la sindicalización. Para esto, Blanchard y Giavazzi dejan de lado cualquier explicación basada en la productividad marginal, para abordar la cuestión desde la óptica del poder de negociación y la competencia monopolista (pero sin teoría alguna de valor). Si baja el poder de negociación de los trabajadores, argumentan, el efecto en el corto plazo es que baja el salario real, sube la rentabilidad de las empresas y se mantiene el desempleo, que se postula independiente del poder de negociación de los trabajadores. Pero en el largo plazo, las mayores rentas para las empresas permiten la entrada de más empresas, baja el desempleo y aumenta el salario real; el efecto global de la desregulación y quita del poder de negociación de los trabajadores es entonces beneficioso para estos últimos. Sin embargo, la realidad es que han transcurrido cuatro décadas desde que se pusieron en marcha los programas pro mercado y debilitamiento del poder del trabajo, y los resultados, en el campo de la distribución de ingresos y riqueza, han sido sistemáticamente favorables al capital, en detrimento del trabajo. La tesis de Kristal (2010), en cambio, es más realista: la caída de la participación de los salarios en el ingreso la explica por el debilitamiento de los partidos socialdemócratas, por la presión de los bajos salarios del Tercer Mundo, el desplazamiento de capitales y los flujos inmigratorios, y la mayor competencia intra clase, factores todos que debilitaron el poder de negociación de la clase trabajadora. Desde la perspectiva marxista, los fenómenos que describe Kristal se ponen en el marco de la crisis capitalista de los 1970 y de la consiguiente contraofensiva de largo plazo del capital. En este proceso se combinan el aumento estructural de la desocupación; la internacionalización del capital; el retroceso político de la clase obrera; la caída de la URSS y la imposición del discurso “no hay alternativa”; y el aumento de la plusvalía, tanto absoluta como relativa. De esta forma, las tendencias económicas

Page 241: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

241

ancladas en la naturaleza del capital se articulan con el conflicto de clases, inherente a la relación capitalista. Por un lado, existe un impulso del sistema hacia la concentración de ingresos y riqueza, que se deriva de la reproducción ampliada y del “hambre” incesante por el plustrabajo, y por otra parte, una resistencia mayor o menor del trabajo a la explotación. En la medida en que la oposición del trabajo se debilita, el impulso a la polarización (aumento de la tasa de explotación) tiende a imponerse. Es lo que habría sucedido en los últimos 35 o 40 años. De esta manera se revirtió la situación establecida en la segunda posguerra, caracterizada por el fortalecimiento del movimiento comunista internacional, de los sindicatos reformistas y la socialdemocracia. Si bien estas organizaciones ayudaron a estabilizar la situación en la posguerra, la clase capitalista debió ofrecer en contrapartida, mejoras a la clase trabajadora de conjunto. Debería tenerse presente que durante la Segunda Guerra uno de los temores de la clase dominante fue que se repitiera un ascenso revolucionario similar al ocurrido al terminar la Primera Guerra. Combinado con un sólido ascenso de la acumulación, lo anterior explicaría por qué a mediados del siglo XX pudo mantenerse una distribución del ingreso menos desigual que en las primeras décadas del siglo, y relativamente estable. Sin embargo, en el largo plazo operó la tendencia al aumento de la composición orgánica del capital que, junto a una mayor presión sindical, llevaría a la baja de la tasa de ganancia en los 1970 y a la crisis. Desde entonces, la desigualdad entre el capital y el trabajo no ha dejado de aumentar. Una cuestión preocupante para el capital Marx era consciente de las consecuencias que tiene a largo plazo la tendencia a la polarización social: “La concentración de los medios de producción y la socialización del trabajo alcanzan un punto en que son incompatibles con su corteza capitalista. Se la hace saltar. Suena la hora postrera de la propiedad privada capitalista” (Marx, 1999, p. 953, t. 1). Esto significa que el desarrollo de las fuerzas productivas genera las condiciones para el cuestionamiento revolucionario del capitalismo (ver aquí). Todo parece indicar que estas cuestiones subyacen a la preocupación de sectores del establishment y la clase dominante. De alguna manera se intuye que la creciente desigualdad entraña peligros para el sistema, aunque sea un producto genuino del capital. La desigualdad no solo encierra la posibilidad del estallido social, sino también cuestiona, de hecho, el discurso sobre la democracia capitalista y el gobierno “del pueblo”. Esa preocupación explicaría la acogida que tuvo “El capital en el siglo XXI” en muchos sectores del poder. Martin Wolff del Financial Times lo describió como “extraordinariamente importante”. The Economist, en una nota que lleva por título “A modern Marx”, dice que el éxito del libro tiene mucho que ver con que trata el tema correcto en el momento correcto. Joseph Stiglitz y Paul Krugman lo elogiaron sin reservas; también fue bien recibido en círculos del FMI y el Banco Mundial. La preocupación por la desigualdad figura asimismo en otros documentos. Por ejemplo, el “Informe de Riesgos Globales del Foro Económico Mundial”, que se publicó para la reunión anual de Davos 2014 “identifica la severa disparidad en los ingresos como el riesgo mundial más propenso a manifestarse en la próxima década” (The Wall Street Journal Americas, 22/1/14). Y en encuentros al más alto nivel: Obama y el papa Francisco consideraron que la desigualdad es el problema “que define nuestro tiempo”. Muchos conectan las protestas de Occupy Wall Street y de los movimientos europeos de indignados, con la tendencia que señala Piketty. Y cuestionan las “diferencias obscenas” entre los súper ricos y las inmensas mayorías. Sin embargo, esta gente, a igual que Piketty, solo trata de atenuar la desigualdad. Para esto, Piketty propone un impuesto del 80% a los ingresos superiores al millón de dólares anuales. Es, en última instancia, el viejo programa keynesiano de atenuar las diferencias sociales -sin siquiera poder decir quién va a aplicar semejante impuesto a nivel mundial- a fin de preservar lo esencial. En otras palabras, quitar lo que “ofende el sentido común”, para continuar con el sentido común de la explotación del trabajo. Lo cierto es que, dado que la dinámica de la distribución del ingreso deriva de la lógica de la explotación, poco va a cambiar con un cambio de impuestos. El achatamiento de la desigualdad en las décadas que siguieron a la Segunda Guerra tuvo como causa última un cambio de la relación de fuerzas entre el capital y el trabajo; cuyo origen, a su vez, se encuentra en la ofensiva revolucionaria de 1917. Alguna vez Lenin dijo, con razón, que las grandes conquistas reformistas en el sistema capitalista son subproductos

Page 242: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

242

de las luchas revolucionarias. En el mismo sentido, Tony Negri señaló que el Estado de bienestar keynesiano fue una respuesta de la burguesía a la Revolución de Octubre. Todo parece indicar que la clase dominante cede algo cuando teme perderlo todo. En consecuencia, la clave política -para los socialistas- está en el grado de conciencia y organización de los explotados. Lo que decide es la lucha de clases, precisamente porque el capital implica una relación social antagónica. Por eso es vital comprender la lógica que está detrás de la creciente desigualdad, y cómo se articula con el conflicto social. De lo contrario, la propuesta práctica frente al problema (poner impuestos) queda en una receta sin trascendencia. Vale el diagnóstico del libro de Piketty -contra lo que dicen los apologistas vulgares del capitalismo, el sistema genera desigualdad creciente- pero son extremadamente endebles sus explicaciones, y por ende sus soluciones se deslizan por la superficie. Fuente: http://rolandoastarita.wordpress.com/ Textos citados Blanchard, O. y F. Giavazzi, (2003): “Macroeconomic Effects of Regulation and Deregulation in Goods and Labor Markets”, Quarterly Journal of Economics, vol. 118, pp. 879-907. Karabarbounis L., y B. Neiman (2003): “The Global Decline of the Labor Share”, NBER Working Paper Nº 19.136, junio. Kristall, T. (2010): “Good Times, Bad Times: Postwar Labor’s Share of National Income in Capitalist Democracies”, American Sociological Review, vol. 75. pp.729-763. Marx, K. (1999): El Capital, México, Siglo XXI.

¿Cómo romper el cerco del capital?: Eliades Acosta Matos

http://marxismocritico.com/2014/06/02/como-romper-el-cerco-del-capital/

Bertolt Brecht, en su novela Los negocios del señor Julio César, describe con aterradora exactitud la relación entre la expansión imperial romana y la decadencia de la República. “Después de cada nueva campaña había en Roma concursos y quiebras -afirmaba-. Cada victoria del ejército era una derrota de la Ciudad. Los triunfos de los generales eran triunfos sobre el pueblo… El sistema estaba corrompido hasta sus cimientos”. Pero ya se sabe: quien lea hoy la prensa matutina no encontrará nada parecido. Más bien recibirá efluvios de una sensación de que vivimos en el mejor de los mundos, como se empeñaba en creer el Cándido de Voltaire. El capitalismo no sólo ha logrado el milagro de que víctimas y verdugos a veces piensen de manera similar, sino también de que la expresión exterior de sus crisis pase como fenómenos aislados, carentes de relación con las bases y esencias profundas del sistema. También se sabe: si hay desempleo, quiebras y saltan por los aires los programas sociales; si la inseguridad ciudadana y la corrupción política ascienden como mareas pestilentes; si se invaden países para derrocar regímenes “hostiles” y se quema la Biblioteca Nacional de Iraq; si los cárteles de la droga rompen el monopolio de la violencia de los Estados y les van ganando la guerra; si las elites haitianas toman seráficamente el sol en los hoteles lujosos de las playas de Punta Cana, República Dominicana, en vez de compartir la reconstrucción del país que han saqueado por décadas junto a los intereses foráneos, nada de eso se deberá asociar, so pena de excomunión mayor, con el sistema en cuyo marco sucede. Porque ya se sabe de sobra: el capitalismo es impoluto y tan inocente como un nonato. Y si algún empecinado insiste en llegar al fondo, para que pueda saciar sus ansias de justicia ahí están Tiger Wood y sus infidelidades matrimoniales. O los resultados del fútbol, el nuevo videoclip de Lady Gaga, las “revelaciones” de que Lincoln era gay, o que Ricky Martin lo acaba de confesar. La invisibilización de lo crudo, la desconexión entre causas y efectos y la carnavalización de la realidad son las herramientas más acabadas con que el capitalismo se defiende de sí mismo. O al menos de

Page 243: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

243

aquellos radicales que no se contentan con los jirones que se ofrecen y van a las raíces. Que eso y no otra cosa es ser radical, al recto decir de José Martí. El día en que, rebasando los espejismos de la prensa clientelar, logremos recomponer la dialéctica del conocimiento del mundo en que vivimos y rescatar el pensamiento crítico de las mazmorras a las que ha sido condenado; el día en que podamos derrotar a los astutos organizadores del olvido histórico y regresar a la senda extraviada de los análisis integrales, ese día empezará la agonía definitiva del capitalismo. Porque también se sabe que sin teoría revolucionaria, como dijo Lenin, no habrá revolución. Mucho menos sin calar en las entretelas ocultas de la sociedad que nos rodea. Y habrá que empezar de nuevo, tantas veces como sea necesario. Capitalismo para aprendices Más allá de las luces deslumbrantes de los malls -una vez que hayamos logrado liberarnos de la telaraña con que las modelos perfectas y los famosos nos atan a la nada-, nos toparemos con un continente llamado realidad. Allí es donde mora el capitalismo real. En ese vasto territorio a medio camino entre la esquizofrenia y la vesania, es donde se comercia con todo lo humano y lo divino, se rinde culto a los triunfadores, se azuzan los apetitos más bajos, y se refocilan los canallas que posan en Forbes tras aconsejarnos cómo explotar y robar con elegancia y sin compasión. Allí, por ejemplo, no habrá piedad para las mujeres traídas de Rusia o Tailandia, esclavas sexuales con una vida útil de apenas cinco años, tras la cual se les desecha como a muñecas gastadas. Allí se encontrará que si todo lo que tiene mercado merece ser vendido, no habrá repugnancia a la hora de asesinar niños para comercializar sus órganos y hacer felices a los padres que puedan pagar un trasplante a sus hijos. Allí morirás si no tienes seguro médico o estarás condenado a la vida de la peonada, si no tienes el dinero para pagarte los estudios. Allí muchos abogados y jueces son vampiros prevaricadores, los médicos recetan medicinas inocuas y prolongan tratamientos esquilmadores, los policías son sicarios impunes que acribillan a los rateros y camuflan las ejecuciones como “intercambio de disparos” y los generales juegan con misiles y aviones no tripulados que se ceban en las bodas y las reuniones familiares en Afganistán, fuente inagotable de “bajas colaterales”. 9141d-che2blatinoamericaEn ese mundo frenético y palpitante, desgarrador e impío que jamás nos muestra la CNN, es donde se transparenta el sistema. Es allí donde muestra su verdadera decrepitud disimulada con pasarelas y artilugios rutilantes. Es en esa enorme y despiadada extensión donde se le conoce y se le sorprende en un atisbo de involuntaria sinceridad. “El capitalismo vino al mundo chorreando sangre y lodo por los poros”, sentenció Marx: esas palabras podrían haber sido pronunciadas ayer. Un manual provisional para principiantes señalaría aquellas aristas de la realidad que permiten vislumbrar el fondo del abismo que lleva a las entrañas del sistema. Veamos dos ejemplos recientes: En Arizona se aprobó una ley que criminaliza a los inmigrantes ilegales que barren las calles, recogen las cosechas en el campo y cuidan a los ancianos olvidados por sus familiares. También se eliminan los programas multiculturales y se despide a los maestros que tengan un acento extranjero demasiado fuerte. ¿Se trata de una aberración local o tiene que ver con un sistema que ha hecho del libre mercado su fetiche, pero que jamás ha permitido de buena gana los flujos laborales libres desde países subdesarrollados? ¿Acaso para evitar estos últimos no ha inventado la relocalización de las industrias y las maquilas? Al estallar un escándalo por las estafas del banco de inversiones Goldman Sachs saltó al estrellato el nombre de Fabrice Tourre, un banquero de apenas 31 años, graduado en la Ecole Central de París, y en la

Page 244: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

244

Universidad de Stanford. El “Fabulous Fab”, como firmaba en un correo electrónico de enero de 2007, ya reconocía la “inestabilidad creciente del sistema, y que todo el edificio está a punto de colapsar”. “Monstruosidad”, llamaba al esquema de estafa que le reportaba casi dos millones de dólares de ganancias anuales. Las pérdidas sufridas por el resto de los mortales superan la idénticamente fabulosa cifra de 665 millones de dólares. En la audiencia del Comité de Investigaciones Permanentes del Senado, donde se interrogó a un glamurosamente vestido “Fabulous Fab”, el senador Carl Levin condenó a Goldman Sach y a otros grandes bancos por estar “envenenando, por contaminación, la corriente del río”. Pero, ¿acaso se trata de un flujo que haya estado alguna vez transparente y limpio? ¿Es el avispado “Fabulous Fab” una excrecencia del sistema, un desvío de su curso natural, o por el contrario, su fruto típico y quizás, más sincero; su consecuencia inevitable? En el diario digital británico Mailonline, del 19 de abril, escribió al respecto “Ms London”, un lector descreído, impertinente quizás, uno de esos tan odiados radicales: “¿Se sienten molestos y ultrajados? Para los no familiarizados con tales procesos, adelanto la manera en que todo concluirá: Goldman contratará a los mejores abogados en la historia del universo… Hará una declaración pública de ‘vigorosa defensa’ mientras negocia un acuerdo secreto, que incluirá un gran cheque y, quizás, el sacrificio de ‘Fabulous Fab’… Después de firmado el cheque, Goldman se declarará inocente y la Casa Blanca cantará victoria… Dado este resultado, ninguno de nosotros estará más seguro ni mejor empleado… Los abogados se compararán sus Maseratis y casas para vacacionar… En tres años, ‘Fabulous Fab’ lanzará su propio fondo de inversiones. Al día siguiente, el sol saldrá, como siempre”. En efecto, a pesar de Goldman Sach y de la estafa de turno, el sol saldrá, pero también crecerá la angustiosa sensación de que estamos expuestos a la intemperie; crecerá ese escozor moral inexplicable pero vívido a través del cual presentimos la tormenta que se nos viene encima. Socialismo o fabulosa barbarie El socialismo ha sido combatido con extrema saña por el capitalismo y sus epígonos, precisamente porque es eficaz y viable. De no serlo, la Humanidad habría economizado océanos de tinta propagandística, las cárceles habrían estado menos pobladas y luchar por un mundo justo y sin explotación no habría figurado entre las causas principales de muerte en el siglo XX, especialmente en América Latina. No escapa a nadie que en el caso cubano, por ejemplo, la irreconciliable posición estadounidense hacia el Gobierno revolucionario y hacia la sociedad socialista en su conjunto, es un conjuro para evitar su consolidación y extensión por la región. Más que de un caso de hostilidad geopolítica, estamos en presencia del castigo imperial contra los que osaron desafiarlo y demostrar que hay vida tras la derrota del capital rampante. Mientras en el país capitalista más poderoso del planeta se acaba de aprobar una tímida reforma sanitaria que no garantiza el acceso a la salud a todos sus habitantes, en la pequeña y bloqueada Cuba ese derecho se garantizó hace más de medio siglo. Hoy, como recordaba Fidel Castro en una de sus “Reflexiones”, citando a dos profesores de la Universidad de Stanford, la esperanza de vida en la isla es de 78,6 años, se tiene el mayor índice per cápita de médicos y la menor tasa de mortalidad infantil, en comparación con el resto de los países latinoamericanos y caribeños. No hay nada milagroso en ello: eso, precisamente, es el socialismo. En el estudio de los logros del socialismo, como sistema, opera la lógica opuesta a la que permite al capitalismo balcanizar y mediatizar el análisis crítico de sus derrotas y defectos. Si hay una buena asistencia de salud en Cuba, no se explicará jamás como resultado de la consecuente aplicación de políticas socialistas, basadas en formas de propiedad a favor de los trabajadores y las mayorías. Para Cuba, como para otros países empeñados en construir alternativas al modelo capitalista, los logros no

Page 245: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

245

serán jamás socialistas, pero los errores y derrotas, sí. Y a la hora de proponer remedios a los males, siempre aparecerá la panacea de los ajustes neoliberales, los llamados a renunciar a las utopías y sueños redentores, a reintegrarse mansamente al redil y ser debidamente castigado por el extravío. El socialismo, a diferencia del capitalismo, es un sistema joven y potencialmente creador. Viene de regreso de una tormentosa infancia signada por el acoso implacable de sus enemigos y las enfermedades por las que atravesó, tan costosas a su propia causa. Pero aún no ha dicho su palabra definitiva; aún aportará a la Humanidad una salida verdaderamente humana a muchos de sus problemas. América Latina está demostrando que no se trata de un sistema decrépito, sino vivo. Y el término ha regresado al debate cultural y de ideas en Estados Unidos, de la mano del odio ultramontano de los neoconservadores al gobierno de Obama. Los socialistas sabemos que muchos de los lastres de nuestra causa se deben no al exceso de socialismo en las políticas aplicadas, sino a su defecto; a la falta de audacia intelectual y práctica que nos ha hecho entregar banderas de combate como la libertad y la democracia, el cambio y la renovación permanente, a quienes en conciencia las aborrecen. Es hora de presentar batalla. Batalla de verdad. Es hora de romper el cerco estrecho. O seguiremos condenados hasta la eternidad a la fabulosa dictadura capitalista del “Fabulous Fab” de turno. (Publicado en “Punto Final”, edición 713, 9 de julio, 2010)

TEXTOS EXTRATÉGICOS

https://docs.google.com/file/d/0B6OhB-rR8bMgSlBnODFWd1VTV3c/edit?pli=1

Page 247: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

247

Título: La dialéctica leninista y la metafísica del positivismo Autor: Evald Iliénkov Rústico 242 páginas 15×21 cm Año de la edición: 2014 ISBN: 978-9978-346-06-8 Precio: $6.00 (USD) La problemática tratada por Iliénkov en este libro se resume en su afirmación de que el significado del libro “Materialismo y empiriocriticismo” para la historia intelectual de nuestros tiempos no se ha agotado, y esto es así porque, en el curso de la polémica, Lenin esbozó su entendimiento de los problemas planteados ante la filosofía por grandiosos eventos en todas las esferas de la vida humana. Evald Iliénkov en sus reflexiones sobre la obra filosófica de Lenin aporta elementos para la comprensión de la vital relación entre el materialismo y el proyecto histórico del proletariado, para Iliénkov la conclusión lógica del estudio científico del modo de producción capitalista es que solo la transformación de los trabajadores de clase en sí en clase para sí, pondrá fin a la contradicción entre producción social y apropiación individual, a la miseria creciente de la mayoría y la concentración de la riqueza por un puñado de monopolios. Tabla de contenidos A manera de presentación Evald Vasilievich Iliénkov – Reseña Biográfica LA DIALÉCTICA LENINISTA Y LA METAFÍSICA DEL POSITIVISMO Al Lector Introducción I El marxismo en contra del majismo como filosofía de la reacción decadente II El programa positivo del positivismo ruso III Dialéctica: lógica de la revolución Conclusión

Page 248: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

248

APÉNDICE En torno al informe ante N.P. Dubinin Dialéctica y cosmovisión (1979) Índice de nombres El libro se puede adquirir en http://edithorec.blogspot.com.es/2014/05/la-dialectica-leninista-y-la-metafisica.html?m=1

“Ruy Mauro Marini e a dialética da dependência”: Documentário

Ruy Mauro Marini e a dialética da dependência Série Realidade Brasileira Realização: Editora Expressão Popular e Escola Nacional Florestan Fernandes Coordenação Geral: Cecília Luedemann e Miguel Yoshida Ruy Mauro Marini e a dialética da dependência, produzido pela Editora Expressão Popular e pela Escola Nacional Florestan Fernandes faz parte da série Realidade Brasileira, destinada aos estudos em escolas do ensino médio, universidades, bibliotecas públicas, pontos de cultura e movimentos sociais. O principal objetivo desta publicação é disponibilizar para a juventude um material preparado a partir de ampla pesquisa bibliográfica sobre os lutadores sociais brasileiros, contando com a contribuição de especialistas no tema. Ruy Mauro Marini (1932-1997), representante da sociologia crítica latino-americana, dedicou sua vida à tarefa de explicar a causa da dependência e da desigualdade social e de propor os meios para sua superação à partir da perspectiva da classe trabalhadora. Seus estudos sobre o capitalismo latino-americano resultaram na reinterpretação de nossa história, profundamente atrelada à integração na dinâmica do capitalismo internacional. Com o golpe civil-militar de 1964, Ruy – então professor da Universidade de Brasília – é preso e torturado pela Marinha e Exército, sendo obrigado a um longo exílio, que teria fim somente com a anistia, em 1979. Num primeiro momento, ele segue para o México, onde inicia seus estudos sobre a realidade latono-americana. Com a repressão aos movimentos do trabalhadores, Ruy é expulso deste país e parte para seu segundo exílio, no Chile. Lá, diante da intensa participação política, com o Governo Popular de Salvador Allende, Ruy torna-se dirigente do MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria). É no Chile que elabora, junto a intelectuais de esquerda, a teoria marxista da dependência.

Video: http://marxismocritico.com/2014/06/02/ruy-mauro-marini-e-a-dialetica-da-dependencia/

Comprender, luchar, amar: la vida y el pensamiento de Paco Fernández Buey (1943-2012)”: Jorge Riechmann

Solo un breve instante aquí

Page 249: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

249

Paco Fernández Buey es el autor de La barbarie: de ellos y de los nuestros, así como de ese impresionante «discurso del indio metropolitano» titulado La gran perturbación. Pocos autores españoles han indagado tan lúcidamente como él en la obra del gran Bartolomé de las Casas, aquel fraile dominico del siglo XVI que, con inigualable radicalidad, formuló la primera gran autocrítica del eurocentrismo –y su deriva genocida– en los albores de la modernidad. Por eso, a alguien tan cercano a las culturas de los vencidos como nuestro Paco no le hubiera disgustado que al comienzo de estas palabras de evocación recordásemos unos versos amerindios. Un poema indígena de la altiplanicie de México dice:

¿Acaso es verdad que se vive en la tierra?/

¿Acaso para siempre en la tierra? ¡Sólo un breve instante aquí!// Hasta las piedras finas se resquebrajan,/

hasta el oro se destroza, hasta las plumas preciosas se desgarran// ¿Acaso para siempre en la tierra? ¡Sólo un breve instante aquí!

(Garibay, A. M., 1962, p. 132).

Solo un breve instante aquí. Unos versos de Catulo, el poeta romano, dicen: «Los soles pueden ponerse y salir de nuevo…./ Pero para nosotros, cuando esta breve luz se ponga/ no habrá más que una noche eterna, que debe ser dormida.

» La lumbre que puede encenderse en esa «noche eterna» es la memoria de quienes testimonian que los esfuerzos del muerto no fueron baldíos. La generosa y fecunda vida de Paco ha durado desde el 4 de junio de 1943 hasta el 25 de agosto de 2012. Apenas un año antes, en el verano de 2011, había muerto Neus Porta, su excepcional esposa, a quien Paco estuvo unido durante decenios por el vínculo sagrado de compañeros de vida.

«Con cantos cortaron el flujo de la sangre», dice un verso de la Odisea –en el canto XIX–, la sangre que manaba de la herida infligida por un jabalí al niño Ulises. Ojalá los cantos de los poetas, a quienes Paco tanto amaba, a quienes ha seguido leyendo hasta el final de sus días –los versos de Ernesto Cardenal o Antonio Gamoneda le acompañaron en el tramo final de su enfermedad–, hubieran podido cortar el flujo de la sangre. Ojalá hubieran podido auxiliar más decisivamente a las quimioterapias y radioterapias, con algo más que esa débil invencibilidad que es propia de los poemas. Pero no estamos para siempre en la Tierra, como decía el cantor amerindio: solo un breve instante.

Era un sabio Paco Fernández Buey pertenecía a esa rara clase de personas a quienes uno puede acudir para recibir un buen consejo, tanto si tiene problemas de pareja como si busca orientación política para los esfuerzos de los movimientos sociales que tratan de transformar este, nuestro mundo, cada vez más «grande y terrible», por emplear el lúcido par de adjetivos de Antonio Gramsci (uno de los pensadores marxistas que Paco nos enseñó a leer mejor)1. En tres palabras: era un sabio, este pensador español nacido en Palencia (de padre gallego y madre castellana) y luego recriado en Barcelona (con maestros como Manuel Sacristán, José María Valverde o Emilio Lledó). Y cuando murió estaba en la plenitud de su inteligencia –de sus diversas clases de inteligencia–. Por eso, la pérdida que hemos sufrido desde el pasado 25 de agosto de 2012 nos abruma… Paco Fernández Buey era una persona verdaderamente insustituible: como profesor, como intelectual, como militante, como crítico cultural, como amigo.

Una de las primeras personas que me habló directamente de Paco Fernández Buey –a quien yo seguía, como otra gente en España, a través de sus artículos en Mientras tanto y en otras publicaciones–, a mediados de los años ochenta, fue el sociólogo Antonio Izquierdo Escribano, el único redactor de la revista rojiverdevioleta que vivía entonces en Madrid. Recuerdo las palabras que nos dijo –a algunos amigos y a mí– en su vivienda de Las Matas, alguna noche de 1986 o 1987: «es que Paco… es mucho Paco». No se trata solo de un intelectual brillante, venía a decir Antonio, si se me permiten traducirle un poco, tanto

Page 250: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

250

tiempo después; no es solo un pensador profundo; no es solo un analista y dirigente político capaz; es además una de esas muy escasas personas cuya integridad moral nos da testimonio de lo que el ser humano puede llegar a ser, aunque la mayoría de nosotros, casi siempre, no estemos a la altura de nosotros mismos.

Artículo Completo/ http://marxismocritico.com/2014/06/02/comprender-luchar-amar/

“Es un engaño que el trabajo asalariado sea la clave para liberar a las mujeres”: Silvia Federici

Silvia Federici (Italia, 1942) es una pensadora y activista feminista, un referente intelectual por su análisis del capitalismo, el trabajo asalariado y reproductivo, siempre desde una perspectiva de género. Profesora en la Universidad de Hofstra de Nueva York, Federici fue una de las impulsoras de las campañas que en los años setenta comenzaron a reivindicar un salario para el empleo doméstico. “El trabajo doméstico no es un trabajo por amor, hay que desnaturalizarlo”, defiende. La escritora está de gira por España: allá donde ha estado las librerías y salas se han llenado para escucharla. Su último libro publicado en español es “Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas”, publicado por Traficantes de Sueños. ¿Es esta crisis económica una crisis también de igualdad? Sí, es una crisis de igualdad y que amenaza especialmente a las mujeres. Hay muchas consecuencias de las crisis que impactan en las mujeres de forma particularmente intensa. Por un lado, los recortes de servicios públicos, de la sanidad, de la educación, de los cuidados, las guarderías… eso trae a las casas un montón de trabajo doméstico que todavía siguen haciendo mayoritariamente las mujeres. La mayoría de las mujeres trabajan fuera de casa pero siguen encargándose de este trabajo y tienen que absorber esta parte de tareas que antes eran públicas. Por otro lado, la crisis del empleo y del salario crea nuevas tensiones entre las mujeres y los hombres. Que las mujeres tengan más autonomía ha creado tensiones y un aumento de la violencia masculina. El hecho de que los hombres no tengan el poder económico y al mismo tiempo las mujeres reivindican una mayor autonomía ha creado formas de violencia masculina contra las mujeres que se pueden ver en todo el mundo.

¿En qué momento diría que estamos entonces? Estamos en un periodo en el cual se está desarrollando un nuevo tipo de patriarcado en el cual las mujeres no son solo amas de casa, pero en el que los valores y las estructuras sociales tradicionales aún no han sido cambiadas. Por ejemplo, hoy muchas mujeres trabajan fuera de la casa, muchas veces en condiciones precarias, lo que supone una pequeña fuente de mayor autonomía. Sin embargo, los lugares de trabajo asalariado no han sido cambiados, por tanto, ese trabajo asalariado significa adaptarse a un régimen que está construido pensado en el trabajo tradicional masculino: las horas de trabajo no son flexibles, los centros de trabajo no han incluido lugares para el cuidado, como guarderías, y no se ha pensado formas para que hombres y mujeres concilien producción y reproducción. Es un nuevo

Page 251: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

251

patriarcado en el que las mujeres deben ser dos cosas: productoras y reproductoras al mismo tiempo, una espiral que acaba consumiendo toda la vida de las mujeres.

De hecho, usted dice que se ha identificado la emancipación de las mujeres con el acceso al trabajo asalariado y que eso le parece un error, ¿lo es? Es un engaño del que hoy podemos darnos cuenta. La ilusión de que el trabajo asalariado podía liberar a las mujeres no se ha producido. El feminismo de los años 70 no podía imaginar que las mujeres estaban entrando al trabajo asalariado en el momento justo en el que éste se estaba convirtiendo en un terreno de crisis. Pero es que, en general, el trabajo asalariado no ha liberado nunca a nadie. La idea de la liberación es alcanzar la igualdad de oportundiades con los hombres, pero ha estado basada en un malentendido fundamental sobre el papel del trabajo asalariado en el capitalismo. Ahora vemos que esas esperanzas de transformación completa eran en vano. Al mismo tiempo sí vemos que muchas mujeres han conseguido más autonomía a través del trabajo asalarido, pero más autonomía respecto de los hombres no respecto del capital. Es algo que ha permitido vivir por su cuenta a muchas mujeres o bien que tuvieran un trabajo, mientras su pareja no lo tenía. De alguna forma esto ha cambiado las dinámicas en los hogares, pero en general no ha cambiado las relaciones entre hombres y mujeres. Y, muy importante, eso no ha cambiado las relaciones entre mujeres y capitalismo: porque ahora las mujeres tienen dos trabajos y aún menos tiempo para, por ejemplo, luchar, participar en movimientos sociales o políticos.

Es también muy crítica con organismos internacionales como el FMI, el Banco Mundial o la ONU. Algunos de ellos publican informes animando a la participación femenina en el mercado laboral, mientras alientan medidas de recorte que perjudican la igualdad y la vida de las mujeres… Sí y esto es fundamental. Es un error no ver el tipo de planificación capitalista que se está desarrollando dentro del proyecto de globalización. Hubo una intervención masiva en la agenda y en las políticas feministas con el objetivo de usar el feminismo para promover el neoliberalismo y para contrarrestar el potencial subversivo que tenía el movimietno de mujeres en términos, por ejemplo, de lucha contra la división sexual del trabajo y contra todos los mecanismos de explotación. Por un lado, el trabajo de la ONU fue redefinir la agenda feminista y creo que fueron bastante efectivos. A través de varias conferencias mundiales, por ejemplo, se presentaban así misma como la representación de las mujeres del mundo y de lo que es o no el feminismo. Por otro lado, su otro objetivo era ‘educar’ a los gobiernos del mundo en que algo tenía que cambiar en la legislación laboral para permitir la entrada de las mujeres en el trabajo asalariado.

¿Cómo salir entonces de esa trampa, cómo conseguir reivindicar la igualdad sin caer en esas trampas? Porque, por ejemplo, usted rechaza que las mujeres se incorporen en igualdad a los Ejércitos. No a las mujeres en el Ejército, de ninguna manera. Hay que tener en cuenta que los hombres también son explotados. Entonces, si decimos simplemente que queremos la igualdad con los hombres estamos diciendo que queremos tener la misma explotación que los hombres tienen. La igualdad es un término que congela el feminismo: por supuesto que en un sentido general no podemos estar en contra de la igualdad, pero en otro sentido decir solo que luchamos por la igualdad es decir que queremos la explotación capitalista que sufren los hombres. Creo que lo podemos hacer mejor que eso, hay que aspirar a transformar el modelo entero, porque los hombres tampoco tienen una situación ideal, los hombres también deben ser liberados, porque son sujetos de un proceso de explotación. Por eso no a las mujeres en el ejército, porque no a la guerra, no a la participación en ninguna organización que nos comprometa a matar a otras mujeres, a otros hombres en otros países con el objetivo de controlar los recursos del mundo. La lucha feminista debería deicr en ese sentido que los hombres deberían ser iguales a las mujeres, que no haya hombres en los ejércitos, es decir, no a los ejércitos y no a las guerras.

Page 252: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

252

¿Y cómo salir de la trampa en el caso del trabajo asalariado? Esto es diferente porque en muchos casos el trabajo asalariado es la única forma en la que podamos ser autónomas y no estamos en la posición de decir no al empleo. La cuestión es considerar el trabajo asalariado como una estrategia más para la liberación, no como la gran estrategia para liberarnos. Por ejemplo, en EEUU la cuestión del trabajo reproductivo no se tiene en cuenta para nada e incluso cuando las mujeres luchan por liberarse de las tareas de cuidado eso solo se tiene en cuenta como una forma de que ellas puedan dedicar más tiempo al trabajo fuera de casa. El capitalismo devalúa la reproducción, y eso significa que devalúa nuestras vidas para continuar devaluando la producción de trabajadores. Es un asunto fundamental que no se está teniendo en cuenta. Así que no se trata de decir no al trabajo asalariado sino de decir que el trabajo asalariado no es la fórmula mágica para liberar a las mujeres. Las mujeres no están afuera de la clase trabajadora, la lucha feminista debe estar totalmente imbricada en la lucha trabajadora.

Entonces, ¿qué más estrategias se pueden seguir para conseguir esa liberación? El trabajo que la mayoría de mujeres hacen en el mundo, que es el trabajo reproductivo y doméstico, es ignorado. Y ese trabajo es la base del capitalismo porque es la forma en la que se reproducen los trabajadores. El trabajo de cuidados no es un trabajo por amor, es un trabajo para producir a los trabajadores para el capital y es un tema central. Si no hay reproducción, no hay producción. Si ese trabajo que hacen las mujeres en las casas es el principio de todo lo demás: si las mujeres paran, todo para; si el trabajo doméstico para, todo lo demás para. Por eso el capitalismo tiene que devaluar este trabajo constantemente para sobrevivir: ¿por qué ese trabajo no está pagado si mantiene nuestras vidas en marcha? La corriente de la que yo provengo vimos que si el capitalismo tuviera que pagar por este trabajo no podría seguir acumulando bienes. Y al menos que lidiemos con este asunto no produciremos ningún cambio en ningún otra plano.

¿Defiende el salario para el trabajo doméstico? Sí. Muchas feministas nos acusan de institucionalizar a las mujeres en casa porque entienden que esta demanda es una forma de congelar a las mujeres en los hogares, pero es exactamente lo contrario, es la forma en que podemos liberarnos. Porque si este trabajo es considerado como tal los hombres también podrán hacerlo. El salario sería para el trabajo, no para las mujeres.

Sí, pero aún hoy son las mujeres las que hacen mayoritariamente ese trabajo, esa sigue siendo la tendencia a pesar de que ha habido otros cambios, ¿qué haría cambiar esa inercia? La tendencia es esa porque la ausencia de salario ha naturalizado la explotación. ¿Te imaginas que los hombres hubieran hecho un trabajo industrial gratis durante dos años porque es lo propio de los hombres? Estaría totalmente naturalizado, igual que lo está el trabajo doméstico, que está ligado a la feminidad y a lo que se considera propio de las mujeres. En una sociedad conformada para las relaciones monetarias, la falta de salario ha transformado una forma de explotación en una actividad natural, por eso decimos que es importante desnaturalizarla.

¿Y la forma de desnaturalizarla es precisamente mediante un salario? Sí, es un primer paso para hacerlo. Pero nunca vemos el salario como un fin, sino como un medio, un instrumento para empezar la reivindicación. Ya solo pedir un salario tiene el poder de revelar toda un área de explotación, de sacar a la luz que esto es un trabajo propiamente dicho, y que es esencial para el capitalismo, que ha acumulado riqueza gracias a ello.

¿No se corre el riesgo de perpetuar así la división sexual del trabajo? No, es una forma de romperla. Se puede demostrar que la división sexual del trabajo está construida sobre la diferencia salario-no salario.

Page 253: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

253

Sin embargo, en muchos países como España el trabajo doméstico ya está reconocido como tal (no con todos los derechos) y aún así ese trabajo sigue siendo femenino mayoritariamente, es decir, que esté remunerado no ha hecho que los hombres se incorporen a esos empleos. ¿Por qué pensar entonces que pagar por las tareas del hogar hará que los hombres se incorporen a ese área? En una situación en la que el trabajo doméstico no es reconocido como trabajo y millones de mujeres lo hacen gratis en todo el mundo, las mujeres que lo hacen por dinero están en una situación de debilidad, de no poder negociar mejores condiciones. Yo espero que se construya un nuevo movimiento feminista que una a las mujeres que hacen trabajo doméstico pagado y a las que lo hacen no pagado. Empezar una lucha sobre qué significa este trabajo, reivindicar nuevos recursos al servicio de este trabajo y proponer nuevas formas de organización. Este trabajo se hace separadas las unas de las otras y hace falta unión, nuevas formas de cooperación que nos permitan unir nuestras fuerzas para contestar esta devaluación del trabajo doméstico. La conexión entre mujeres y trabajo doméstico es muy fuerte y no será fácil, pero creo que sí se podrían conseguir cosas. La reinvidicación del salario para el trabajo doméstico ha sido muy liberadora porque muchas mujeres podían comprender así que lo que hacían era trabajo y era explotación, y no algo natural.

Fuente: http://www.eldiario.es/economia/engano-trabajo-asalariado-liberar-mujeres_0_262823964.html

Share this:

Estudios sociales sobre el cuerpo:

http://estudiosociologicos.org/portal/blog/estudios-cuerpo/

Page 254: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

254

Las tramas del sentir

http://estudiosociologicos.org/portal/blog/tramas-del-sentir/

La veloz urbanización de China:

http:/ / www.esglobal.org/ la-veloz-urbanizacion-de-china?page=0% 2C0.

PIERRE CLASTRES Sobre el etnocidio. En Investigaciones en Antropología Política. :http://iidypca.homestead.com/FundamentosAntropologia/Clastres_-_Sobre_el_etnocidio.pdf

El Barómetro de Política y Equidad es una publicación de la Fundación Equitas (http://www.fundacionequitas.org), en la cual se revisan semestralmente las políticas implementadas por el gobierno de Sebastián Piñera. Este trabajo colaborativo, editado conjuntamente por Fundación Equitas y Fundación Friedrich Ebert, muestra que el cambio de gobierno y el regreso de Michelle Bachelet a la presidencia no es sólo el inicio de una nueva administración: sino que el intento de introducir profundos cambios en la relación mercado-Estado-sociedad.

Page 255: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

255

Este octavo número semestral reflexiona sobre este proceso, analiza la herencia dejada por la administración Piñera, establece las líneas de base con que se inicia el actual gobierno, identificando las tareas pendientes y los desafíos para su programa de gobierno.

Escriben en este número del Barómetro: Augusto Varas, Hernán Frigolett Córdova, Eugenio Rivera Urrutia, Luis Eduardo González, Oscar Espinoza Díaz, Pamela Díaz-Romero Monreal, Domingo Namuncura, Elisabet Gerber, Alfredo Rodríguez, Paula Rodríguez, Marcia Scantlebury. Dirección de descarga del número: http://www.fundacionequitas.org/descargas/barometro/BPE8_completo.pdf

Cuando el mercado destruye la ciudad y los vecinos la conservan

Alfredo Rodríguez, Paula Rodríguez

Resumen

Este artículo se centra en lo ocurrido en la comuna de Santiago desde 1990 a la fecha, porque constituye un caso muy claro de cómo el Estado no deja de intervenir ni desaparece en los modelos neoliberales, sino que, incluso, puede adquirir mayor relevancia. En el caso que se analiza, la Municipalidad de Santiago y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo impulsaron negocios inmobiliarios que terminaron por destruir gran parte del patrimonio urbano de la comuna. El instrumento fue la Corporación para el Desarrollo de Santiago, una organización municipal creada en el marco del principio de subsidiariedad del Estado. En el artículo se indaga en la evolución que ha tenido esta Corporación, herramienta para impulsar el circuito secundario del capital hasta que este se autonomiza y adquiere independencia. Este proceso ha producido, por una parte, que Santiago sea el municipio con mayor número de departamentos edificados en el total de la ciudad, lo que implica la destrucción de la edificación existente y la expulsión de población. Y por otra parte, estos procesos han sido el marco para que surjan iniciativas importantes desde la sociedad civil, que postulan alternativas ciudadanas al manejo mercantilizado de la ciudad, mostrando que es posible otra forma de construir ciudad y gestionarla. Una de esas iniciativas es Vecinos en la Defensa del Barrio Yungay, cuya experiencia se analiza en este artículo, para señalar que sí hay alternativa al modelo neoliberal de producción de espacio urbano.

Palabras clave : políticas urbanas neoliberales, segundo circuito del capital, sector inmobiliario, Santiago de Chile

Texto completo: PDF http://revistasiigg.sociales.uba.ar/index.php/quid16/issue/view/%E2%80%9CCiudades%20neoliberales%E2%80%9D%3A%20pol%C3%ADticas%20urbanas%2C%20dise%C3%B1o%20y%20justicia%20social.

Crimen y castigo. Debate sobre marxismo y derecho entre Roberto Gargarella y Matías Maiello

Page 256: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

256

Desde la edición 8 de IdZ se viene desarrollando esta polémica entre Roberto Gargarella y Matías Maiello. Dejamos en este post el debate completo ya publicado y adelantamos las dos nuevas intervenciones que saldrán publicadas en el próximo número, de junio, de la revista.

http://ideasdeizquierda.org/crimen-y-castigo-debate-sobre-marxismo-y-derecho-entre-roberto-gargarella-y-matias-maiello/

“Repensando la subalternidad. Miradas críticas desde/sobre América Latina” [Sandoval (comp.), 2010]

http://bit.ly/13jqMnr

Cuerpos perfectos. Sociología de la construcción corporal en Reinas...

https://www.academia.edu/4844333/Cuerpos_perfectos._Sociologia_de_la_construccion_corporal_en_Reinas_de_Belleza_y_Fisico_Culturistas

Page 258: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

258

Luchas "muy otras"

http://zapatismoyautonomia.files.wordpress.com/2013/12/luchas-muy-otras-2011.pdf

Claves feministas para liderazgos entreñables

http://sidoc.puntos.org.ni/publicacionesptos/documentos/claves-para-iderazgos.pdf

Dossiê: Estudos teóricos e epistemológicos sobre políticas educacionais, disponível

http://www.revistas2.uepg.br/index.php/praxiseducativa/issue/current

Ceiich Unam 20 h ·

NUEVO LIBRO: El maíz en peligro ante los transgénicos De Elena R. Álvarez-Buylla y Alma Piñeyro Nelson http://www.ceiich.unam.mx/0/51LibFic.php?tblLibros_id=572

Page 260: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

260

por Lic. Nadia Schandeler http://www.caei.com.ar/sites/default/files/wp_-_51.pdf

TELESUR

¿Cuánto dinero gasta anualmente la monarquía española? Descúbrelo en esta # InfografíateleSUR

http://bit.ly/1l48ZLz

ÍNDICE REVISTA PERIFERIAS Nº 21

http://fisyp.org.ar/article/indice/

La revolución contemporánea del saber y la complejidad social

http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/formacion-virtual/20100719023503/soto.pdf

Page 262: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

262

Antropología de las emociones

https://mega.co.nz/#!vV0gxaxD!1qYAlxCD7mi-3zANQhoWVCHnAgltt1nCqzKDkVBAI_8

Page 263: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

263

Algunas notas sobre el pensamiento y la obra de Pierre Manent Por Daniel Mansuy H. y Claudio Alvarado R. Informe Nº 1.138 | Política Martes, 3 junio, 2014 Ni filósofo, ni sociólogo ni cientista político, Pierre Manent responde más bien a esa figura —cada vez más escasa— del humanista capaz de analizar los problemas humanos en toda su diversidad. Este informe nos aproxima a la obra y pensamiento de este autor. » Descargar Informe

http://www.asuntospublicos.cl/2014/06/algunas-notas-sobre-el-pensamiento-y-la-obra-de-pierre-manent/

Ya salió El Aguijón 26

El periódico El Aguijón surge de la necesidad de interpretar la realidad impuesta por los amos del capital, medios de información, iglesia y Estado, desde una perspectiva anarquista. Con un tiraje, aproximado de 400 ejemplares y, con una periodicidad bimensual, pretende reescribir un libreto ya envejecido por los poderosos. Además, queremos seguir klavando la duda no solo desde el material impreso sino virtual. Es así que te invitamos a seguir esta publicación, a dudar y desobedecer.

En su edición número 26 El (A)guijón sigue picando y Klavando la duda contra el estado y el capital.

Se puede encontrar en:

http://issuu.com/elaguijon-klavandoladuda/docs/num_26_hoja_por_hoja

Page 265: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

265

Algunas cuestiones de sociología

https://8143f8cd-a-62cb3a1a-s-sites.googlegroups.com/site/sociologianievas/Inicio/textos/Sociologia_def.pdf?attachauth=ANoY7crLXI3oaVA6fJC0QjB-B-GmXSpi3IjnY8V1m...

Page 266: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

266

Michel Foucault - El poder, una bestia magnífica - sobre el poder, la prisión y la vida.pdf

https://mega.co.nz/#!jVtSHJLT!b5xwwawtE3LmjXG-J5B7LBkeq7qCXlxzqExI6KiKcGY

Page 267: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

267

Estas ciudades podrían acabar bajo el mar antes de terminar el siglo

http://www.unitedexplanations.org/2014/06/05/estas-ciudades-estaran-bajo-el-agua-antes-de-acabar-el-siglo/

Sumak Kawsay Yuyay Antologia Pensamiento Indigenista

http://es.scribd.com/doc/228252138/Sumak-Kawsay-Yuyay-Antologia-Pensamiento-Indigenista

Informe sobre la situación mundial del alcohol y la salud 2014 OMS

http://www.miguelcarbonell.com/docencia/Informe_sobre_la_situaci_n_mundial_del_alcohol_y_la_salud_2014.shtml Jun 4, 2014 - 2:39:19 PM

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó el “Informe sobre la situación mundial del alcohol y la salud 2014”, que proporciona información relevante sobre el consumo de alcohol, su impacto en la salud pública, y las respuestas de política a nivel nacional de 194 países.

El alcohol es una sustancia psicoactiva que ha sido ampliamente utilizado en muchas culturas durante siglos. El uso nocivo del alcohol no sólo puede causar la dependencia, sino que también aumenta el riesgo de las personas de desarrollar más de 200 enfermedades, incluyendo la cirrosis hepática, algunos tipos de cáncer e inclusive puede producir la muerte. En 2012 cerca de 3,3 millones de personas de todo el mundo murieron a causa del uso nocivo del alcohol.

El consumo mundial de alcohol puro per cápita durante el año 2010 fue de 6,2 litros entre la población de 15 años o más, lo que se traduce en 13.5 gramos de alcohol puro por día. El 24,8% de ese consumo provenía de bebidas alcohólicas de fabricación casera, o producidas y vendidas fuera de los controles gubernamentales. El 16% de los bebedores de 15 años o más reúnen los criterios de un alto consumo de alcohol episódico.

Page 268: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

268

En términos regionales, la OMS señala que mientras mayor sea la economía de un país, más alcohol consume y la población abstemia es mucho menor; es decir, en los países con ingresos más altos se observan mayores consumos de alcohol per cápita y una prevalencia más alta de consumo episódico de alcohol entre los bebedores. Europa es la región que tiene la tasa más alta de consumo de alcohol en el mundo, donde las personas consumen 10,9 litros por año, seguido de las Américas, donde se consumen 8,4 litros de alcohol puro per cápita cada año.

La región de las Américas tienen la porción más baja (18,9%) de abstemios de por vida o de personas que nunca han consumido alcohol. Globalmente, el 48% de las personas son abstemios de por vida. El 22% de los bebedores en las Américas tiene consumos episódicos fuertes de alcohol (por ejemplo, consumiendo seis bebidas estándar en una sola ocasión, una vez por mes o más). En promedio, en el mundo un 16% de los bebedores consumen alcohol de esta manera.

Granada (12,5 litros por año), Santa Lucia (10,4), Canadá (10,2), Chile (9,6), Argentina (9,3), y Estados Unidos (9,2) son los países de la región que tienen las tasas más altas de consumo de alcohol per cápita, mientras que El Salvador (3,2 litros por año), Guatemala (3,8), Honduras (4), Jamaica (4,9), Nicaragua (5) y Cuba (5,2) registran el consumo per cápita más bajo. A pesar de estas estadísticas, El Salvador, Guatemala y Nicaragua, seguidos por Brasil, México y Cuba, tienen las tasas más altas de mortalidad por causas atribuibles al alcohol, lo cual refleja los patrones nocivos de consumo.

En cuanto a las políticas y medidas adoptadas por los gobiernos para reducir el uso nocivo del alcohol, y prevenir los perjuicios en salud, economía y sociedad, la OMS celebra que se muchos países han demostrado un mayor liderazgo, a nivel mundial, regional y nacional, respecto a las acciones de regulación y prevención. Estas acciones se traducen, en la mayoría de los casos, en el aumento de impuestos a las bebidas alcohólicas, la limitación de la disponibilidad del alcohol al elevar el límite de edad, y la regulación de la comercialización de bebidas alcohólicas.

Además, es necesario que las instituciones de salud presten servicios de prevención y tratamiento, en particular aumentando la prevención, el tratamiento y el cuidado para pacientes y sus familias, así como también iniciativas para tamizaje e intervenciones breves.

Page 269: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

269

Leer Informe sobre la situación mundial del alcohol y la salud 2014 http://www.miguelcarbonell.com/docencia/Informe_sobre_la_situaci_n_mundial_del_alcohol_y_la_salud_2014.shtml

Page 271: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

271

Infografía: Los países de Europa que más drogas consumen

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/sociedad/view/130299-droga-infografia-paises-europa-cocaina Según el último informe anual del Observatorio Europeo de las Drogas y Toxicomanías (OEDT), el consumo del éxtasis (MDMA) y la metanfetamina, históricamente marginal en el Viejo Continente, está en ascenso. Este es un análisis del volumen de consumo de diferentes drogas en los países de Europa, desde la cocaína y el cannabis, hasta analgésicos y tranquilizantes.

Page 272: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

272

© Alex Vissaridis

La reaparición del éxtasis en polvo y en pastillas de alta calidad está asociada a productos extremadamente potentes, muchos de ellos producidos en grandes laboratorios, como el que fue desmantelado en Bélgica en 2013. España junto con el Reino Unido y Francia se mantienen como líderes de la UE en consumo de cocaína y cannabis entre los jóvenes, aunque el uso de estas sustancias tiende a disminuir desde el máximo alcanzado en 2008, según el informe del OEDT.

Page 273: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

273

© RT/Alex Vissaridis

La cocaína sigue como unas de las drogas más consumidas en Europa, sobre todo en un número reducido de países de Europa occidental, entre ellos España, donde, a pesar de registrar una disminución, cuenta todavía con una alta prevalencia: el 8,8% en la población general, solo por detrás del Reino Unido (9%). En total, unos 14,1 millones de adultos europeos (de 15 a 64 años) han consumido esta droga alguna vez.

Page 274: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

274

© RT/Alex Vissaridis

Page 275: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

275

© RT/Alex Vissaridis

Page 277: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

277

Diversidad cultural y acceso a la información

http://biblioteca.uprh.edu/ebook/diversidad_cultural.pdf

La izquierda latinoamericana y la construcción de alternativas

http://www.ceiich.unam.mx/0/0000Desc.php?rutaDeDescarga=http://computo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/La_izquierda_latinoamericana_y_la_construccion_de_alternativ.pdf

Page 278: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

278

Historia de las teorías de la comunicación: Mattelart Armando y Michéle Mattelart

http://www.uv.mx/personal/paguirre/files/2011/05/Paidos_-_Historia_De_Las_Teorias_De_La_Comunicacion1.pdf

La historia de las Ciencias Sociales

Page 279: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

279

http://computo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/La_historia_de_las_ciencias_sociales.pdf

Comunidades imaginadas

http://www.perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/anderson_benedict-_comunidades_imaginadas.pdf

Page 280: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

280

Tratado de semiótica

https://app.box.com/shared/oh2rsq9z06

Page 281: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

281

Lo obvio y lo obtuso:imágenes, gestos y voces https://app.box.com/shared/epd52313tc

Page 285: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

285

http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/intervenciones%20en%20teoria%20cultural-libro.pdf

Educación en valores y no sexista

http://www.institutomujer.jccm.es/fileadmin/user_upload/WEB_2011/CENTRO_DE_DOCUMENTACION/PUBLICACIONES/EDUCACION_EN_VALORES_Y_NO_SEXISTA_4.doc.pdf

Page 288: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

288

DESCARGA: “Saberes periféricos. Ensayos sobre la antropología en América Latina” [Degregori y Sandoval (comp.); 2007]

http://bit.ly/15E8VvR

JUDITH BUTLER El Género en disputa: Feminismo y la subversión de la identidad Enlace:http://www.iznajar.es/uploads/documentos/Guadalinfo/Lenguaje_no_sexista/Butler_Judith_-_El_genero_en_disputa_1_.pdf El Género en disputa: Feminismo y la subversión de la identidad (título original:Gender Trouble) es un libro publicado en 1990 por Judith Butler que se considera como uno de los textos fundacionales de la teoría queer y del feminismo postmoderno y postestructuralista. Encuadra... Ver más

Page 290: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

290

"Marx, Deutscher, Sartre: Tres enfoques sobre la cuestión judía" http://jinuj.net/articulos/409/najenson_0103.html

La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)

http://www.cfr.org/nato/north-atlantic-treaty-organization-nato/p28287.

compartimos un interesante mapa interactivo sobre la OTAN. Muy recomendable!

Ver aqui: http://bit.ly/1pbwRhm

TeleSUR | Conoce la manera en que #Rusiaes rodeada por EE.UU y la OTAN.

Mapamundi energético: Los países que más petróleo, gas y carbón producen y consumen

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/economia/view/130419-mapa-petroleo-gas-carbon-energia

Page 291: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

291

EE.UU. es el mayor consumidor de petróleo a nivel mundial. ¿Qué otros países lideran el consumo de crudo y dónde lo producen? ¿Qué naciones lideran la producción y consumo de otros recursos energéticos no renovables?

Este conjunto de mapas (publicados por el portal 'GlobalPost') dan respuesta a estas preguntas sobre los mayores productores y consumidores de petróleo, gas y carbón, y ofrecen más información sobre los recursos energéticos.

Petróleo: consumo Estados Unidos representa el 20,7% del consumo mundial de petróleo con 18.490 barriles diarios, casi el doble del consumo de China (11,5%), el segundo mayor consumidor de petróleo. Lo preocupante de este escenario es que China y Estados Unidos no producen ni de lejos suficiente petróleo para satisfacer sus necesidades petroleras. Les siguen en la lista Japón (5,3%), India (4,1%) y Rusia (3,6%).

Mientras India y Rusia han mantenido relativamente el mismo nivel de consumo durante los últimos 20 años, el consumo de petróleo de China ha aumentado significativamente en la última década. El consumo de petróleo en China es casi el doble que en 2003.

Page 292: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

292

Petróleo: producción Arabia Saudita, Estados Unidos y Rusia ocupan los tres primeros lugares en el ranking de productores de 'oro negro' en el mundo con un 13,1%, 12,4% y un 11,6%, respectivamente. Mientras que Rusia y Arabia Saudita consumen solo una parte de lo que producen, el petróleo de Estados Unidos apenas cubre la mitad de lo que consume.

Los siguientes en la lista son China (4,9%), Canadá (4,3%) e Irán (4), mientras que México ocupa el noveno lugar con el 3,3%.

Gas natural: consumo EE.UU. además de ser el mayor consumidor de petróleo, es también el mayor consumidor de gas natural en el mundo, con el 21,3%. Le siguen en el ranking Rusia (12,9%), Irán (4,6%), China (4,3%) y Japón (3,8%).

Page 293: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

293

Gas natural: producción Al igual que en el consumo de gas natural, la producción la lideran EE.UU. y Rusia con el 21,1% y el 18,1% respectivamente, seguidos de Irán (4,7%), Qatar (4,6%) y Canadá (4,2%).

Page 294: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

294

Carbón: consumo Según la Administración de Información de Energía de EE.UU., el carbón representa el 28% del consumo de energía del mundo. En China, sin embargo, este índice asciende al 70%. El 'Dragón Rojo' consume casi tanto carbón como el resto del mundo junto (49,12%) y cuatro veces más que Estados Unidos, que ocupa el segundo puesto (10,52%) en el ranking mundial del consumo. India ocupa el tercer lugar (8,81%), seguido de Rusia (3,25%) y Alemania (3,19%).

Page 295: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

295

Carbón: producción Además de ser el mayor consumidor de carbón, China es también el país que más extrae (46,3%). EE.UU. ocupa el segundo lugar de la producción mundial de carbón (11,69%), seguido de países como India (7,47%), Indonesia (5,61%), Australia (5,33%) y Rusia (4,49%).

Page 296: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

296

• Texto completo en: http://actualidad.rt.com/economia/view/130419-mapa-petroleo-gas-carbon-energia

sinpermiso http://www.sinpermiso.info/

Artículo editorial: Una abdicación humillante para un golpe constitucional

de perspectivas nada halagüeñas Antoni Domènech · G. Buster · Daniel Raventós

Abiertas las inscripciones del posgrado de Sin Permiso Análisis económico y filosófico político del capitalismo contemporáneo

Nuevo libro electrónico editado por Sin Permiso sobre la Renta Básica

Todo el fondo de artículos de sinpermiso electrónico es de acceso libre y permanente. Esta semana:

Page 297: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

297

El “marxismo” como opio de los sedicentes marxistas: Carta abierta de una keynesiana a un marxista ortodoxo Joan Robinson

La política es demasiado importante para dejarla en manos de estos políticos profesionales. Entrevista Daniel Raventós

Geopolítica de la Unión Euroasiática

Eric Draitser

Pequeño Congreso de los Verdes en Berlín: una grotesca negación colectiva de la realidad Ulrich Schulte

Draghi lucha contra la corriente Michael Roberts

El triple agujero en el agua del BCE

Yanis Varoufakis

Vietnam: La situación social y las luchas obreras y campesinas Dominique Foulon

Portugal y Europa y después de las elecciones europeas Bloco de Esquerda

Mundial ’78, un tabú de la conciencia argentina Beatriz Sarlo

Italia: El PD, partido norteamericano Luciana Castellina

“La bonita fábula de la Familia Real durará todavía un rato”. Entrevista Bernardo Atxaga

La Rosa de Fuego, un siglo después: El poder de las instituciones y el poder de la ciudadanía Jordi Borja

Las elecciones municipales y europeas en Irlanda: crecimiento de la izquierda Henry Silke

El Front de Gauche después de las elecciones europeas. Dossier Pierre Khalfa · Raphaëlle Besse Desmoulières

Page 298: 2a semana junio 2014.pdf · 1 . LECTURAS 2_A SEMANA DE JUNIO DE 2014 . Querido y estimado colega y amigo de . Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo

298

Las elecciones europeas en Polonia: hegemonía de la derecha Gavin Rae

La monarquía del capital financiero Alejandro Nadal

El último libro de David Harvey. Entrevista David Harvey

EZLN: posibles escenarios Guillermo Almeyra

Argentina: “El gobierno está pagando una deuda que no teníamos…” Entrevista Claudio Lozano

Municipalismo y rupturas constituyentes: ¿1931: 2.0? Xavier Domènech

Reflexiones desde el marxismo sobre el libro de Piketty

Rolando Astarita

¡La transición ha resucitado! Gregorio Morán