2a parte

14
UNIVERSIDAD MARISTA Maestría en Educación Política Educativa y Planificación del Desarrollo Social La Negociación del Poder Político en la Formulación de una Política Educativa (segunda parte) Claudia Robles Hernández

Upload: claudia-robles

Post on 15-Jan-2017

20 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2a parte

UNIVERSIDAD MARISTAMaestría en Educación

Política Educativa y Planificación del Desarrollo Social

La Negociación del Poder Político en la Formulación de una Política Educativa(segunda parte)

Claudia Robles Hernández

Page 2: 2a parte

La Negociación del Poder Político en la Formulación de una Política Educativa (segunda parte)

Algunos hechos históricos de la educación de México en la

segunda mitad del siglo XX,

derivados de la política Educativa

del Estado

- Década de los 80’s

- Década de los 90´s

- Época actual y prospectiva para principios del Tercer milenio

Page 3: 2a parte

Política Educativa 1982-1988Presidente: Lic. Miguel de la Madrid HurtadoLa Revolución Educativa Lic. Jesús Reyes Heroles 1982-1985Descentralización, elemento estratégico transformador de la Educación

La descentralización de la vida nacional.- Descentralizar la educación primaria, secundaria y normal.- Regionalizar y descentralizar la educación básica y normal, así como la educación superior, la cultura y la investigación- Hacer la educación permanente y socialmente útil.- Mejorar y ampliar los servicios en educación física, deporte y recreación.

La profesionalización del magisterio.•Para lograr mejorar la calidad de la educación, se consideró que era de suma importancia la formación de maestros

•Estableció que el futuro profesor deberá tener el bachillerato para poder estudiar la licenciatura en educación (para cualquier nivel).

La democratización nacional.•La planeación democrática giraba en torno a lograr lo siguiente:- Elevar la calidad de la educación en todos sus niveles.- Ampliar el acceso a los servicios educativos, enfocándose en los grupos y zonas más desfavorecidos.- Vincular la educación con la investigación científica y tecnológica con las necesidades del desarrollo del país.

Page 4: 2a parte

Política Educativa 1982-1988Presidente: Lic. Miguel de la Madrid HurtadoLa Revolución Educativa Lic. Miguel González Avelar 1885-1988

• El Secretario de Educación Pública Miguel González Avelar siguió con la Revolución Educativa, haciéndole pequeñas modificaciones.Se cerraron varias escuelas normales, así también instituciones como:· El Centro Nacional de Enseñanza Técnica Industrial (CENETI).· La Escuela Nacional de Maestros de Capacitación para el Trabajo Industrial. (ENAMACTI).· La descentralización de actividades de la Escuela Normal Superior de México.

Page 5: 2a parte

Política Educativa 1988 - 1994Presidente: Lic. Carlos Salinas de GortariPlan de Desarrollo Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB)

1988-1992 Lic. Manuel Bartlett Díaz

1992-1993 Lic. Ernesto Zedillo Ponce de León

1993-1994 Lic. Fernando Solana Morales

1994 Lic. José Ángel Pescador Osuna

Page 6: 2a parte

Política Educativa 1988 - 1994Presidente: Lic. Carlos Salinas de GortariPlan de desarrollo Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB)

Impulsar la modernización del país para llevar a México al primer mundo

Delegar, para la descentralización, responsabilidades por entidad,

municipios, etc., así como incentivar la participación social por parte de los

maestros, padres de familia, etcétera.

Revalorar al docente y su función, el aspecto salarial, la organización gremial y la carrera magisterial

Aumentar la equidad para la ampliación de la oferta

Reformular contenidos y planes para superar el reto que implicaba lograr

la calidad

Integrar los niveles de preescolar, primaria y secundaria en un ciclo

básico

Page 7: 2a parte

Política Educativa 1994 - 2000Presidente: Lic. Ernesto Zedillo Ponce de LeónFederalización Fausto Alzati 1994- 1995/ Miguel Limón Rojas 1995-2000

Dentro de las estrategias específicas para lograr una mayor equidad destacan:• Becas a la asistencia escolar por medio del Programa de Educación, Salud

y Alimentación (PROGRESA)• Programas compensatorios que se implementaron en las áreas rurales

para asegurar los servicios educativos en las localidades marginadas fueron los siguientes:

Programa de Apoyo a Escuelas en Desventaja (PAED)Programa para Abatir el Rezago Educativo (PARE)Programa para Abatir el Rezago en Educación Básica (PAREB)Programa de Educación Inicial (PRODEI)Programa Integral para Abatir el Rezago Educativo (PIARE)Programa para Abatir el Rezago en Educación Inicial y Básica (PAREIB)

Page 8: 2a parte

Política Educativa 1994 - 2000Presidente: Lic. Ernesto Zedillo Ponce de LeónFederalización Fausto Alzati 1994- 1995/ Miguel Limón Rojas 1995-2000

De la misma forma, en este periodo se implementaron algunos programas dirigidos a impulsar la actividad docente, por ejemplo:• Programa Nacional para la Actualización Permanente de los

Maestros de Educación Básica en Servicio (PRONAP)• Programa para la Transformación y el Fortalecimiento

Académico de las Escuelas Normales• Programa Nacional de Carrera Magisterial, que estableció un

sistema de estímulos económicos en el que los docentes participaban en forma individual y voluntaria.

Page 9: 2a parte

Política Educativa 2000-2006Presidente: Lic. Vicente Fox QuesadaLic. Reyes S. Tamez Guerra

Equitativa y con buena calidad

porque asegurará igualdad de

oportunidades de ingreso,

permanencia y logro académico.

Pertinente porque

responderá a las necesidades de las personas y a

los requerimientos del desarrollo

nacional.

Incluyente porque atenderá

la diversidad cultural regional,

étnica y lingüística del

país.

Integralmente formativa porque

combinará propósitos

científicos y técnicos, con una

concepción de humanismo para nuestro tiempo.

Se precisa un enfoque educativo en donde se pretende cubrir una educación:

Page 10: 2a parte

Política Educativa 2006-2012Presidente: Lic. Felipe Calderón HinojosaAlianza por la Calidad de la Educación

Establecer un sistema de

evaluación de nuestro sistema

educativo (ENLACE)

José Ángel Córdoba

Villalobos2012

Josefina Vázquez Mota

2006-2009

Alonso Lujambio Irazábal

2009-2012

Page 11: 2a parte

Política Educativa 2006-2012Presidente: Lic. Felipe Calderón HinojosaAlianza por la Calidad de la Educación

La parte medular de la política se resume en 10 puntos:

1. Promover la creación de un fondo de financiamiento educativo para la educación básica, con recursos de la federación, estados, municipios y participación social.

2. Actualizar y mejorar los contenidos curriculares y métodos de enseñanza, enfocándolos al aprendizaje continuo y la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos.

3. Garantizar la formación continua de los maestros y la realización de evaluaciones constantes y confiables del sistema educativo, estableciendo estímulos económicos y técnicos a las mejores escuelas y maestros.

4. Otorgar mayor autonomía a las escuelas, promover la rendición de cuentas y fomentar la participación de los padres de familia.

5. Promover la igualdad de oportunidades educativas entre grupos vulnerables de la población.

6. Invertir en infraestructura y material educativo de vanguardia para que nuestros niños, niñas y jóvenes puedan integrarse a la “Sociedad del Conocimiento”.

7. Ampliar la cobertura en los niveles preescolar y secundaria.8. Impartir una educación con formación integral, que impulse valores democráticos,

cívicos, de cuidado al medio ambiente, deportivos, artísticos y el gusto por la lectura.9. Establecer la opción de escuelas de educación básica con horario extendido.10. Garantizar escuelas seguras, sin drogas y sin violencia.

Page 12: 2a parte

Política Educativa 2012-2018Presidente: Lic. Enrique Peña NietoReforma Educativa Emilio Chuayffet Chemor 2012-2015Aurelio Nuño Mayer 2015-actual

Una reforma legal en materia educativa con tres objetivos: • Aumentar la calidad de la educación básica, reflejándose esto en los

resultados de las evaluaciones internacionales como PISA.• Aumentar la matrícula y la calidad de la educación media superior y

superior.• Recuperar la rectoría del Estado Mexicano en el sistema educativo nacionalSe pone en marcha el Programa de la Reforma Educativa, que tiene como objetivo mejorar las condiciones de 20 mil escuelas de nivel primaria y secundaria.

Se establecieron las facultades legislativas del Congreso de la Unión para establecer un servicio profesional docente quien será el encargado del ingreso, promoción y permanencia de los maestros, (funciones que venía fungiendo el Sindicato Nacional de Ttrabajadores de la Educación)

Page 13: 2a parte

Política Educativa 2012-2018Presidente: Lic. Enrique Peña NietoReforma Educativa Emilio Chuayffet Chemor 2012-2015Aurelio Nuño Mayer 2015-actual

Reformas a la Constitución Mexicana

Reformas a la Ley General de Educación

Reformas a la Ley del Instituto Nacional para la

Evaluación de la Educación

Reformas a la Ley General del Servicio Profesional Docente

Page 14: 2a parte

Bibliografía• Rizo, F. M. (2001). Las políticas educativas mexicanas antes y después de 2001. Revista

Iberoamericana de Educación, 27, 35-56.

• Cien Años de Educación en México. Tomado del libro El Mexicano y su siglo, ed. Océano. 1999. profesaulosuna.com. Recuperado el 8 de Noviembre de 2016, de www.profesaulosuna.com

• Guevara González, R. I. (2002). La educación en México. Siglo XX. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, Miguel Ángel Porrúa.

• Campirán, M. O. (19 de Noviembre de 2010). biblioweb.tic.unam.mx. Recuperado el 8 de Noviembre de 2016, de tics.com/urchin.js"type="text/javascript">

• Basáñez, M. (1990). El pulso de los sexenios: 20 años de crisis en México. Siglo XXI.

• Morales, E. M. (1983). Tendencias educativas oficiales en México (Vol. 4, No. 2). Editorial Porrúa.