282. ingenieria, globalizacion y siglo xxi

Upload: noro-jorge-eduardo

Post on 02-Jun-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 282. INGENIERIA, GLOBALIZACION Y SIGLO XXI

    1/25

    UNT. REGIONAL SAN NICOLAS. INGENIERIA Y SOCIEDADPROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

    1

    6GLOBALIZACIN Y SIGLO XXI

    ARGENTINA Y LATINOAMERICA

    PROF. DR. JORGE EDUARDO [email protected]

    01. GLOBALIZACIN: CONCEPTO 02. DIVERSAS MANIFESTACIONES03. TEXTOS PARA EL ANALISIS 04. CONSENSO DE WASHINTON

    PROPUESTAS DE TRABAJOS PRCTICOS

    05. AMERICA LATINA 06. ARGENTINA

    01. GLOBALIZACION: CONCEPTO Y CARACTERES

    La globalizacines un conjunto de transformacionesen la orden poltico y econmico mundial,visibles desde el final del siglo XX. Es un fenmeno que ha creado puntos comunes en el mbitoeconmico, tecnolgico, social, cultural y poltico, y por lo tanto convirti al mundo en un mundointerconectado, en una aldea global. El proceso de globalizacin es la forma en que los mercados delos diferentes pases interactan y acercan a las personas a los productos. La ruptura de las fronterasgener una expansin capitalista en la que fue posible llevar a cabo transacciones financieras yexpandir los negocios - hasta entonces limitados por el mercado interno - a los mercados distantes ya los mercados emergentes. A grandes rasgos, podra decirse que la globalizacin consiste enintegracinde las diversas sociedades internacionales en un nico mercado capitalista mundial.

    La globalizacin es un proceso de interaccin e integracin entre la gente, las empresas y losgobiernos de diferentes naciones. Es un proceso en funcin del comercio y la inversin en el mbitointernacional, el cual cuenta con el respaldo de las tecnologas de informacin. Este proceso produceefectos en el medio ambiente, la cultura, los sistemas polticos, el desarrollo y la prosperidadeconmica, al igual que en el bienestar fsico de los seres humanos que conforman las sociedades detodo el mundo.

    La tecnologa ha sido un factor fundamental que ha impulsado la globalizacin. Los avancesalcanzados especialmente en el campo de las tecnologas de informacin han transformadoconsiderablemente la actividad econmica. Las tecnologas de informacin le han ofrecido a todotipo de actores econmicos individuales consumidores, inversionistas y comercios nuevas y

    valiosas herramientas para identificar y materializar oportunidades econmicas, lo cual incluyeanlisis ms rpidos y mejor documentados sobre las tendencias econmicas en todo el mundo, unatransferencia ms fcil de bienes y la colaboracin con socios distantes.

  • 8/10/2019 282. INGENIERIA, GLOBALIZACION Y SIGLO XXI

    2/25

    UNT. REGIONAL SAN NICOLAS. INGENIERIA Y SOCIEDADPROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

    2

    01.El significado y la creciente importancia de la ESTRUCTURA FINANCIERA y de la creacinglobal de crdito, lleva al dominio de las finanzas sobre la produccin: el capital financiero ha

    llegado a ser una fuerza independiente en el mundo con un creciente poder estructuralejercido por la superestructura financiera. Antes que la estructura productiva (crear y hacer)est la estructura financiera (el manejo de los recursos y de los capitales). La ortodoxia de laGlobalizacin plantea la relacin del capital como una relacin del capital consigo mismo y nocomo una relacin social de produccin

    02.La importancia en aumento de la 'ESTRUCTURA DEL SABER' como sociedad del conocimiento:se dice que el conocimiento ha llegado a ser un importante factor de la produccin, al puntotal que riquezas, capitales e inversiones se producen a travs de esta va. El saber seconvierte en fuente de poder y de dominio poltico y econmico.

    03.El aumento en la rapidez en el desarrollo y difusin de NUEVAS TECNOLOGAS y elcrecimiento en la transnacionalizacin de los productos tecnolgicos: aqu el nfasis secoloca en las industrias basadas en el conocimiento, la creciente dependencia de lainnovacin tecnolgica, y el riesgo creciente de la obsolescencia tecnolgica, en una carreraque avanza a gran velocidad y que no termina nunca.

    04.El ascenso de los oligopolios globales en la forma de CORPORACIONES MULTINACIONALESque dominan el mercado del trabajo, la produccin y los bienes de consumo. Se dice que lascorporaciones no tienen ms alternativa que transformarse en corporaciones globales ytransnacionales, junto con --y esto es importante-- los bancos transnacionales, que se hantransformado en los poderes ms influyentes, mucho ms influyentes que los estados

    nacionales y sus economas nacionales. Marcas, empresas, corporaciones no tienen territoriopropio, no tienen pertenencia poltica, no tienen un lugar de produccin, sino que sonciudadanas del mundo y producen en los lugares en los que las ganancias son msbeneficiosas y las estrategias de produccin (insumos y distribucin) son ms convenientes.

    05.As como no hay ya MARCAS NACIONALES, sino que todas son MARCAS GLOBALES (y enmuchos casos comunes, pensadas para cada una de las geografas), los trabajadores, lostcnicos, los especialistas tambin se han vuelto GLOBALES y deben desplazarse de pas enpas para atender a las necesidades y a los requerimientos de cada una de las unidades deproduccin. Las empresas MULTINACIONALES expresan cabalmente la GLOBALIZACION desus procesos productivos y de sus productos.

    06.La GLOBALIZACIN DE LA PRODUCCIN, DEL CONOCIMIENTO Y DE LAS FINANZAS. Estedesarrollo habra conducido a que, por un lado, se produjera la retirada del estado nacionalcomo poder de regulacin, y por otro, se da lugar a la globalizacin del poder poltico en laforma de una estructura de autoridad plural asociada con las Naciones Unidas. La erosin delestado nacional exhibe (1) una mayor incertidumbre regulatoria institucional global, y (2)desdibuja y socava los sistemas democrticos nacionales de control y de regulacin. El estadoparece ser un rbitro que administra la libre competencia.

    07.NUEVO ORDEN MUNDIAL, una frase seductora empleada para describir los desarrolloseconmicos y polticos post 1989. Se refiere a una nueva aunque indefinida recomposicin

    del espacio poltico desde el final de la Guerra Fra. Movimientos repentinos de grandescantidades de dinero, en los ltimos aos han gatillado grandes crisis de estabilidad poltica.El mundo parece haber instalado un discurso nico, en el que no hay disensos permitidos y

  • 8/10/2019 282. INGENIERIA, GLOBALIZACION Y SIGLO XXI

    3/25

    UNT. REGIONAL SAN NICOLAS. INGENIERIA Y SOCIEDADPROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

    3

    abundan la repeticin de principios e ideales, ideolgicamente fieles a un cuerpo de ideasfuncional a determinados sectores econmicos.

    08.Profundizacin de la BRECHA entre ricos y pobres, entre incluidos y excluidos: los que tienencada vez tienen ms y lo tienen en todos los lugares del mundo. Los que no tienen

    sobreviven sin recursos, ignorados, silenciados, explotados por los PODERES DE LAGLOBALIZACIN.

    09.Disputa por los recursos naturales y por la conservacin del planeta (ecologa): fuente deexplotacin y de riquezas sin lmites o respeto de la naturaleza y cuidado del mundo paraque puedan seguir disfrutando las generaciones del futuro.

    10.Nuevo paradigma LABORAL, ya que el trabajo se adapta a las exigencias del mercado y a lasleyes de la globalizacin de la produccin y de los recursos. Movilidad, cambio y crecienteescasez de las fuentes laborales.

    02. DIVERSOS TIPOS DE MANIFESTACIONES DE LA GLOBALIZACIN

    GLOBALIZACINPOLITICA

    En nuestro mundo global existen cuestiones que nos obligan a ir ms allde las fronteras nacionales. La globalizacin poltica es el proceso quepermite desarrollar instituciones y mecanismos a escala planetaria paratratar los temas que afectan a todos los habitantes de la Tierra. (1) Paraenfrentarse a problemas globales, como el cambio climtico o elagotamiento de los recursos naturales, es necesario que los pases actenconjuntamente. (2) Algunas organizaciones internacionales como la ONUtrabajan por todo el mundo para ocuparse de asuntos que nos afectanglobalmente.

    La ciudadana global es la participacin activa de todos cuando nosimplicamos como ciudadanos del mundo para resolver conjuntamente losproblemas que nos afectan.

    GLOBALIZACINECONMICA YFINANCIERA

    La globalizacin econmica, es la creacin del MERCADO MUNDIAL en elque se suprime toda la barrera arancelaria para permitir la librecirculacin de los capitales: financieros, comerciales y productivos.El CAPITAL FINANCIERO, es el dinero, los crditos internacionales y porsupuesto, la inversin extranjera. Su caracterstica es que no ocupa unlugar determinado y que gracias a la tecnologa puede trasladarse de unlugar a otro con mucha rapidez.

    El CAPITAL PRODUCTIVO, lo constituye el dinero invertido en materiasprimas, bienes de capital (maquinarias, herramientas, edificios, terrenos,vehculos) y la mano de obra.

    El CAPITAL COMERCIAL, son los bienes y servicios que finalmente secompran y se venden en el mercado internacional. En este mercadointernacional, los principales vendedores son las empresasmultinacionales. Los compradores son las poblaciones de cada pas ytambin hay muchsimos vendedores de su fuerza de trabajo: estos sonlos que constituyen la mano de obra, ya que ellos venden su fuerza de

    trabajo a cambio de un salario.

    GLOBALIZACIN Se manifiesta en la integracin y el contacto de prcticas culturales:

  • 8/10/2019 282. INGENIERIA, GLOBALIZACION Y SIGLO XXI

    4/25

    UNT. REGIONAL SAN NICOLAS. INGENIERIA Y SOCIEDADPROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

    4

    CULTURAL marcas, consumo de medios, valores, iconos, personajes, imaginariocolectivo, costumbres, relaciones, etc. En un sentido restrictivo delconcepto de cultura, se entiende sobre todo lo relacionado con ladifusin y consumo de los productos culturales a alcance mundial,fundamentalmente cine, televisin, literatura y msica, en los que el

    factor tecnolgico multiplica su capacidad de difusin a gran escala.

    GLOBALIZACINSOCIAL

    (1) DE LA TERRITORIALIDAD HACIA LA EXTRATERRITORIALIDAD. En elsentido de lo territorial, la migracin a las zonas desarrolladaseconmicamente propicia la erosin de las identidades locales. Losespacios urbanos se fragmentan en barrios disgregando las comunidadesy sus procesos de cooperacin y solidaridad. El poder sobre los espaciospblicos que el Estado expropi para legitimarse ahora la iniciativaprivada lo utiliza como estrategia para su crecimiento econmico. Losespacios pblicos son sustituidos por los espacios privados.

    (2) DE LA SEGURIDAD HACIA LA INSEGURIDAD. El mercado poltico seencarga de vigilar y establecer las mejores condiciones para que sedesarrolle el mercado econmico. En las democracias liberales, laspersonas votan por aquellas opciones que les prometen acabar con ladelincuencia, pero este modo, en el sentido de la inseguridad, seconstruye una ideologa del castigo no a los responsables directos queson quienes disean y aplican las polticas pblicas, sino a losresponsables indirectos, aquellos que su situacin socioeconmica lesorill a delinquir. La vida se vuelve ms insegura y los verdaderosresponsables nunca pagan.1

    (3) DE LA MOVILIDAD HACIA LA INMOVILIDAD. Los estados y susciudadanos quedan inmovilizados, porque se exhibe poder nulo delEstado frente a los flujos financieros es la capacidad que tienen detransferirse y devastar las economas de los pases como las de AmricaLatina e incluso de las regiones econmicas como las de los tigresasiticos. Consecuentemente, en el sentido de la inmovilidad, las basesde datos son utilizadas para vigilar a las personas, sus intereses onecesidades, sus ingresos y su consumo actual y futuro.

    (4) DE LA INCLUSIN HACIA LA EXCLUSIN.En el sentido de la inclusin,los medios de comunicacin, Internet como el principal escenario, son el

    principal instrumento y escenario de libertad de decisin y la consecuentepluralidad o voluntad mayoritaria. Es el lugar donde los locales observan alos globales. Precisamente, en el sentido de la exclusin, las personasmarginadas econmicamente, pagan para acceder al sinptico, laspersonas pagan para poder informarse no de poltica, s de las peripeciasde los polticos que demostrarn su incompetencia con iniciativas, no deeconoma, s de las consecuencias de la inflacin, no de la ciencia, s de latica distorsionada de algunos cientficos que pretenden ms progreso

    1"Construir ms crceles, elaborar nuevas leyes que multipliquen el nmero de votaciones punibles mediantela prisin, obligar a los jueces a agravar las penas con medidas que aumentan la popularidad de los gobiernos;

    muestran que son severos, lcidos y resueltos, y sobre todo que se ocupan no slo de la proteccin personal delos gobernados sino tambin, en consecuencia, de brindarles seguridad y certeza; y lo hacen de maneratangible, visible y por ello convincente" (BAUMAN 1998). Pero los verdaderos males nunca se resuelven y losverdaderos responsables (los que se mueven en la sombra) nunca aparecen.

  • 8/10/2019 282. INGENIERIA, GLOBALIZACION Y SIGLO XXI

    5/25

    UNT. REGIONAL SAN NICOLAS. INGENIERIA Y SOCIEDADPROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

    5

    con ms inventos, no de tecnologa, s del ltimo invento que serobsoleto y aumentar los residuos en el planeta, no de cultura, s deimgenes y discursos dominantes que se impondrn en la educacin.

    (5) DE LA SATISFACCIN HACIA LA INSATISFACCIN. En el sentido de la

    satisfaccin, las necesidades motivan a las personas a buscar, seleccionar,comprar y utilizar productos o servicios. Este proceso trato de asemejarsea la realidad comercial mediante modelos econmicos que predecan elcomportamiento del consumidor. Se trataba de un comportamientolineal en el que las personas eran consideradas como clientes racionales,deliberados y sistemticos. Sin embargo, las empresas pronto advirtieronque el comercio reflejaba a una sociedad afectiva. Es as como en elsentido de la insatisfaccin, se plantea que las necesidades de losconsumidores son creencias, percepciones y valores inventados,promovidos, improvisados. Y hay una reiteracin cclica de demandas ynecesidades que nunca se pueden satisfacer.

    GLOBALIZACINY EDUCACIN

    El problema para la educacin en la actualidad no es dnde encontrar lainformacin sino cmo ofrecer acceso sin exclusiones a ella y, a la vez,ensear / aprender a seleccionarla, a evaluarla, a interpretarla, aclasificarla y a usarla. Y aqu vemos cmo se produce la brecha cada vezms ancha y profunda, entre los que tienen educacin de alto impacto yde la buena, y aquellos que tienen educacin de bajo impacto y de malacalidad.La educacin ha cumplido siempre, a lo largo de la historia, la funcin depreparar a las personas para el ejercicio de roles adultos, particularmentepara su desempeo en el mercado laboral. Incluso, se sostiene hoy con

    frecuencia que la globalizacin ha acentuado perversamente esecometido imprimiendo a la educacin un sentido empresarial, utilitario,de mera adiestramiento de la fuerza laboral.Sea como fuere, resulta evidente que la educacin enfrenta en estembito un acelerado cambio de contexto, desde el momento quecontingentes cada vez ms amplios se emplean en el sector serviciosdonde una de las exigencias es haber adquirido las necesarias destrezasinterpersonales; que ciertas ocupaciones demandan un nivel deescolarizacin cada vez mayor y lo premian salarialmente, con lo cual depaso se ensancha la distancia entre los que tienen baja y alta educacin;que, en general, un nmero creciente de puestos requiere que las

    personas sepan leer y entender informacin tcnica y lo mismo ocurrecon la exigencia de estar alfabetizado computacionalmente; que, adems,las personas necesitan ahora formarse para unas trayectorias laboralesinestables y, seguidamente, con probable rotacin no slo entre puestossi no a veces incluso de tipo de ocupacin y de sector de la economa.

    Donde la educacin s aparece ligada estrechamente a la participacin enel mercado laboral globalizado es en el segmento de los "ANALISTASSIMBLICOS"2. Aqu se trata, efectivamente, de la ms alta educacin

    2

    UN ANALISTA SIMBLICO requiere del perfeccionamiento en cuatro habilidades bsicas: abstraccin,pensamiento sistmico, experimentacin y colaboracin. Identificacin y solucin de problemas, registros ymanejo de datos forman parte de la larga lista de actividades que los expertos del saber contemporneomanejan. Se trata entonces de actores heterogneos que intervienen en el proceso de produccin de

  • 8/10/2019 282. INGENIERIA, GLOBALIZACION Y SIGLO XXI

    6/25

    UNT. REGIONAL SAN NICOLAS. INGENIERIA Y SOCIEDADPROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

    6

    posible, aunque no necesariamente interese su expresin mediante loscertificados acadmicos usuales, ni se manifieste tampoco a travs de laclsica nocin de la carrera profesional. El analista simblico, ms bien,opera en una situacin de frontera. En la 'nueva economa', repleta deproblemas no identificados, soluciones desconocidas y medios no

    probados para unir a ambos, la maestra de los dominios tradicionales deconocimientos no es garanta para un buen ingreso. Ni tampoco esnecesaria. Los ANALISTAS SIMBLICOS frecuentemente puedenaprovechar los cuerpos establecidos de conocimiento mediante el golpede una tecla de su computador. Hechos, cdigos, frmulas y reglas sonfcilmente accesibles. Lo que es ms valioso es la capacidad de usarcreativa y efectivamente dicho conocimiento.3

    La educacinfenmeno universaldeja de ser fiel al modelo del propiopas, y comienza a identificarse con los modelos globalizados: seproducen comparaciones entre sistemas y rendimientos, se mide la

    efectividad de las escuelas de los pases, de compran y se vendenreformas y transformaciones (crditos internacionales blandos), seimportan y se exportan tcnicos para asesorar y conducir procesos derenovacin educativa.

    Y adems, aprovechando los recursos tecnolgicos, la circulacin de lainformacin y los capitales, las UNIVERSIDADES y CASAS DE ALTOSESTUDIOS se globalizan y se establece un verdadero mercadointernacional del NIVEL SUPERIOR, de ttulos, acreditaciones yhabilitaciones profesionales.

    IDEOLOGIA DELA GLOBALIZACIN

    La globalizacin se sustenta en la centralidad del mercado y es laexpresin mayor del capitalismo: promueve al mximo el consumismodesaforado, la cultura del recambio permanente de los objeto (usar y

    tirar), con un despiadado deterioro del medio ambiente y el agotamientode los recursos naturales no renovables.Este modo de consumo se traslada a travs de mltiples canales a lasnaciones menos desarrolladas, las cuales, sin haber alcanzado el nivel dedesarrollo adecuado, se ven abocadas a asimilar patrones culturalesajenos a sus propias realidades, provocando distorsiones de ndoleestructural e impidiendo el desarrollo del mercado interno.Un efecto importante es la imposicin, por parte de organismos como el

    FMI y el Banco Mundial, (bajo el comando de las transnacionales), depolticas de ajuste estructural de las economas dependientes, tales comouna mayor apertura a la competencia externa, privatizacin de lasempresas estatales y extranjerizacin de las privadas nacionales,flexibilizacin jurdica para que haya una mayor afluencia de inversionesextranjeras, flexibilizacin laboral, para garantizar un marco jurdico deexplotacin del recurso humano local en condiciones ventajosas.

    Otra de las recomendaciones de estos organismos es el recorte delgasto pblico, que se traduce, en la prctica, en el desmejoramiento de laseguridad social, la prestacin de servicios pblicos, la educacin y lasalud, entre otros.

    conocimiento en el marco de una nueva manera de organizacin basada en trminos flexibles ytransdisciplinarios.3BRUNNER, Jos Joaqun (2000), Globalizacin y el futuro de la educacin: tendencias, desafos, estrategias

  • 8/10/2019 282. INGENIERIA, GLOBALIZACION Y SIGLO XXI

    7/25

    UNT. REGIONAL SAN NICOLAS. INGENIERIA Y SOCIEDADPROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

    7

    El soporte material de la globalizacin es la profundizacin de la divisininternacional del trabajo, donde el predominio del capital corresponde aun puado de pases altamente desarrollados. Los avances de los pasesms atrasados estn determinados por la presencia del capital extranjeroen sus economas, el cual ha ido perfeccionando un esquema de insercin

    apendicular, donde las decisiones estratgicas son tomadas desde afuerapor las empresas transnacionales y sus pases de origen. En estascondiciones, cualquier posibilidad de desarrollo independiente es cadavez ms difcil.4

    03. GLOBALIZACION: TEXTOS, AUTORES E INTERPRETACIONES

    TEXTO /1: GLOBALIZACIN = NOAM CHOMSKY

    Primero aclaremos el concepto. Si usamos el trmino de forma neutra, "globalizacin" significasimplemente la integracin internacional, sea o no bienvenida, dependiendo de las consecuencias.En los sistemas doctrinales de Occidente, predominantes en el resto del mundo debido al poderoccidental, el trmino tiene un significado ligeramente diferente y ms restringido: hace referencia aciertas formas especficas de integracin internacional cuya implantacin ha sido promovida conespecial intensidad en los ltimos 25 aos. Esta integracin est concebida sobre todo en beneficiode ciertas concentraciones de poder privado; los intereses de todos los dems implicados sonincidentales. Una vez establecida la terminologa, la gran masa de la poblacin mundial opuesta aestos programas puede ser categorizada como "antiglobalizacin", como se hace siempre. La fuerzade la ideologa y del poder es de tal magnitud que la gente acepta incluso esta designacin ridcula.

    Se les puede llamar "primitivistas" que quieren regresar a la "Edad de Piedra" para perjudicar a lospobres, y otros trminos insultantes a los que ya estamos acostumbrados.

    Esta es la manera en que cabe esperar que funcione un sistema de propaganda bien enfocado ensu tarea, pero no deja de ser sorprendente en el sentido de que resulta tan eficaz que hasta susvctimas lo aceptan, y no deberan. Ninguna persona en su sano juicio se opondra a la globalizacin.La cuestin es en qu forma se adopta.

    La forma especfica de integracin internacional que se est promoviendo se llama "neoliberal",pero esto tambin es altamente engaoso. No se trata de orientaciones "nuevas" y de ningunamanera son "liberales". Esto debera ser particularmente evidente aqu [en la India]. La historia de lasrelaciones entre Inglaterra e India durante dos siglos muestra muy claramente cmo el liberalismopuede convertirse en un instrumento de poder y destruccin. Y la versin actual conserva esatradicin, mantiene la clsica doctrina de doble filo del liberalismo y del mercado libre, segn la cualeso es bueno para ti (para que yo pueda aplastarte mejor) pero yo voy a seguir solicitando laproteccin de mi poderoso estado-niera y utilizando otros mecanismos para evitar someterme a ladisciplina del mercado, excepto cuando el terreno de juego est, como se dice, "nivelado", es decir,inclinado tan fuertemente a mi favor que no me quepa duda de que voy a ganar. Eso es buena partede la historia de la India durante doscientos aos.

    Que las nuevas versiones de esta doctrina sean simplemente adaptaciones de las versionestradicionales a las circunstancias actuales no tiene nada de sorprendente. Es exactamente lo quedeberamos esperar si observamos quines son sus creadores: los estados ms ricos y poderosos, las

    4CRUZ GARCA Lirios (2007) , Las cinco consecuencias sociales de la globalizacin. Mxico.

  • 8/10/2019 282. INGENIERIA, GLOBALIZACION Y SIGLO XXI

    8/25

    UNT. REGIONAL SAN NICOLAS. INGENIERIA Y SOCIEDADPROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

    8

    instituciones financieras internacionales que siguen sus instrucciones, y su ejrcito demegacorporaciones tendientes al oligopolio en la mayora de los sectores de la economa, yaltamente dependientes del sector estatal para socializar el riesgo y los costos y mantener eldinamismo de la economa, a menudo bajo la tapadera del gasto militar.

    Estos conglomerados de poder suelen referirse modestamente a s mismos con el nombre de"comunidad internacional" pero tal vez un trmino ms adecuado sera el que se usa en la prensaeconmica y empresarial. Dado que estos amos proclaman su admiracin por Adam Smith, cabraesperar que se atuvieran a la descripcin que Smith hizo de su comportamiento, aunque l slo losllam "amos de la humanidad" (despus de todo, esto ocurri antes de la Era Espacial). Smith serefera especficamente a lo que el llamaba "los arquitectos principales de las decisiones poltico-econmicas" de su poca: los "comerciantes y fabricantes" de Inglaterra, quienes tomaron lasmedidas necesarias para asegurar una "atencin exclusiva" a sus propios intereses, por muy"doloroso" que fuera su impacto sobre los dems, incluyendo entre ellos a la poblacin de Inglaterra.Sin duda ustedes saben que Smith conden con especial vehemencia los crmenes que Inglaterracometi entonces en la India. "Los arquitectos principales ", escribi, adoptan el "despreciable lema

    de los amos de la humanidad: Todo para nosotros, nada para los dems". Y el lema perdura.

    Con el tiempo, tras una evolucin que sin duda hubiera horrorizado a los fundadores delliberalismo clsico, un radical activismo judicial logr que las empresas adquiriesen los derechos depersonas inmortales, y en recientes acuerdos econmicos internacionales han adquirido derechosmucho ms amplios que los de las personas. Por ejemplo, General Motors puede exigir un"tratamiento nacional" en Mxico, pero un mexicano de carne y hueso no saldra muy bien parado siexigiera un tratamiento similar tras cruzar la frontera en Texas, suponiendo que lograra entrar vivo(muchos no lo logran).

    Los derechos de estas tiranas privadas, --ya que eso es lo que son-- se estn ampliando en los

    acuerdos comerciales actuales, los cuales permiten que estas concentraciones privadas de poderataquen las regulaciones gubernamentales sobre salud (sanidad), proteccin medioambiental,derechos laborales, etc. alegando que tales regulaciones son "equivalentes a la expropiacin" ya quevan en detrimento de las futuras ganancias. En un asalto an ms intenso a los principios delliberalismo clsico, estos enormes sistemas de poder privado, que no rinden cuentas a nadie,asumen la funcin de administradores de los mercados. Esto incluye transferenciasintraempresariales (transferencias de fondos a travs de fronteras dentro de una determinadaentidad corporativa), subcontrataciones, alianzas estratgicas y toda una serie de mecanismosdiversos para evadir la disciplina del mercado, los cuales, de hecho, constituyen la mayora de lo quese llama errneamente "comercio". Cuando nos dicen que el comercio est en aumento, lo msprobable, en trminos clsicos, es que est disminuyendo.

    Estas polticas y sus consecuencias humanas son fuentes de gran preocupacin fuera de las filasde los "amos del universo". En los pases del Sur hay desde hace aos protestas populares masivascontra el nuevo rgimen econmico internacional. Estas son ms difciles de ignorar cuando seproducen tambin en los pases ricos, como viene ocurriendo en los ltimos aos. En Estados Unidos,a pesar del apoyo meditico casi unnime por los acuerdos de libre comercio (o como se losllama,"acuerdos de libre inversin") la poblacin ha mantenido una persistente oposicin hacia ellos.Por eso el Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (T.L.C.A.N. - N.A.F.T.A.) tuvo que serimpuesto prcticamente en secreto hace diez aos. Y la prensa libre no ha permitido todava que seexprese la postura oficial de los movimientos sindicalistas, ni siquiera una crtica muy similar, conpropuestas alternativas, presentada por la agencia de investigacin al servicio del Congreso: la

    Oficina de Evaluacin de Tecnologa. Es extremadamente importante impedir que el pblico adquieraconocimiento de que su oposicin a estos Tratados est bien fundada en anlisis respetables.

  • 8/10/2019 282. INGENIERIA, GLOBALIZACION Y SIGLO XXI

    9/25

    UNT. REGIONAL SAN NICOLAS. INGENIERIA Y SOCIEDADPROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

    9

    Podemos preguntarnos por qu la oposicin a la globalizacin (o ms bien, a lo que se llama"globalizacin") es tan fuerte desde hace tantos aos. Esta oposicin parece extraa en una poca enque la globalizacin ha trado, segn se nos repite constantemente, una prosperidad sin precedentes.Y se supone que esto es especialmente cierto en Estados Unidos, con su "economa de ensueo". Enla dcada de los 90, Estados Unidos disfrut del "boom econmico ms fuerte en toda la historia del

    pas". Se concede que no todo es perfecto, por supuesto, hay ciertos defectos, algunas personas sehan visto excluidas del milagro econmico, y como somos gente de buen corazn, tendremos quehacer algo para arreglar estas cosas. Estos "defectos" reflejan un dilema profundo e inquietante. Elrpido crecimiento y la gran prosperidad que trajo la globalizacin tienen un elementoconcomitante: la creciente desigualdad debida al hecho de que algunos simplemente carecen de lashabilidades para aprovechar estas maravillosas oportunidades.

    El cuadro que acabo de describir es tan convencional que puede resultar difcil darse cuenta de sucompleta falsedad (exceptuando la creciente desigualdad). No hay nada de cierto en esosargumentos, y se sabe que son falsos. El crecimiento econmico per cpita en los llamados"rugientes" aos 90 en Estados Unidos fue aproximadamente igual que el de Europa, mucho ms

    bajo que el de los primeros 25 aos tras la segunda guerra mundial. Cabe preguntarse, enconsecuencia, cmo es posible que la imagen convencionalmente aceptada sea tan radicalmentedistinta de la que presentan los datos, los cuales son indiscutibles. Pues bien, la respuesta es muysencilla. Para un pequeo sector de la sociedad, la dcada de los 90 fue realmente un gran boomeconmico. Y da la casualidad de que a ese sector de la sociedad pertenecen las personas encargadasde divulgar las noticias maravillosas. Es slo la realidad la que es distinta. Existe un equivalente enIndia, del cual no tengo que hablar, ya que a ustedes les es familiar.

    Examinemos los datos registrados a lo largo de un perodo ms largo. La integracin econmicainternacional --lo que se llama globalizacin en el sentido tcnico-- aument a un ritmo uniformehasta la primera guerra mundial, se estabiliz o se redujo en el perodo entre guerras y comenz a

    aumentar de nueva tras la segunda guerra mundial. Actualmente est alcanzando, en trminosgenerales, los niveles que tena hace un siglo. Pero la estructura detallada es completamentediferente. En algunos aspectos, el perodo anterior a la primera guerra mundial tuvo un mayor nivelde integracin internacional, sobre todo en lo concerniente al movimiento de personas --lo queAdam Smith llamaba "la libre circulacin de la mano de obra"-- que constitua la base del mercadolibre. Esta tendencia alcanz su punto mximo antes de la primera guerra mundial y se encuentraactualmente a un nivel mucho ms bajo que entonces. En otros aspectos la globalizacin es mayorahora, sobre todo en lo relativo a la libre circulacin del capital especulativo a corto plazo, que haalcanzado un nivel sin precedentes. Estas diferencias reflejan las caractersticas esenciales de laversin contempornea de la globalizacin. Ms que nunca, el capital tiene prioridad, las personasson elementos accesorios incidentales.

    Una interpretacin ms tcnica del trmino globalizacin sera la convergencia hacia un mercadoglobal, en el sentido de precios y salarios equivalentes en todas partes. No cabe duda de que lo queha ocurrido no es eso, de ninguna manera, sino todo lo contrario. Respecto a los ingresos, ladesigualdad est aumentando a un ritmo vertiginoso en este perodo de globalizacin, tanto dentrode los pases como entre pases, y se espera que la tendencia contine.

    Los servicios de inteligencia estadounidenses, con la participacin de especialistas universitarios ydel sector privado, publicaron recientemente un informe importante sobre sus expectativas para losprximos aos, en el que presentaban varias situaciones posibles. La ms optimista es que la"globalizacin" seguir su curso: "su evolucin ser inestable y se caracterizar por una volatilidad

    financiera crnica y una intensificacin de las diferencias econmicas". Esto significa menosconvergencia, es decir, menos globalizacin en el sentido tcnico, pero ms "globalizacin" en el

  • 8/10/2019 282. INGENIERIA, GLOBALIZACION Y SIGLO XXI

    10/25

    UNT. REGIONAL SAN NICOLAS. INGENIERIA Y SOCIEDADPROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

    10

    sentido doctrinal preferido. Y la volatilidad financiera significa, por supuesto, un crecimiento mslento y crisis ms frecuentes.

    Todo esto nos da una buena idea de adnde va el mundo, al menos si los "amos del universo"consiguen proceder con sus planes sin que la chusma les cree demasiadas dificultades. Ya he

    sealado que los planificadores militares estn adoptando estas mismas proyecciones, y explican congran franqueza que ser necesario contar con recursos aplastantes de intervencin violenta (loscuales estarn basados en el espacio) para poder mantener bajo control al creciente nmero dedesposedos.

    Regresemos entonces a ese dilema profundo e inquietante que supuestamente debepreocuparnos: el rpido crecimiento y la gran prosperidad producidos por la llamada globalizacin hatrado tambin desigualdad global debido a que algunos carecen de la preparacin o capacidadnecesarias para aprovechar las oportunidades. Pero resulta que tal dilema no existe: el rpidocrecimiento y la prosperidad son simplemente un mito, excepto para un sector muy restringido.

    Las consecuencias econmicas de la liberalizacin del capital son debatibles, pero hay unaconsecuencia que resulta muy clara: la liberalizacin del capital socava la democracia. Una raznexplcita por la que dichos acuerdos despus de la segunda guerra mundial se basaron en laregulacin del capital fue el deseo de facilitar a los gobiernos la implantacin de programas sociales ydemocrticos que gozaban de un enorme apoyo popular, tambin en Estados Unidos. El movimientolibre del capital produce lo que algunos han llamado un "parlamento virtual" con derecho al veto delas decisiones gubernamentales, restringiendo as severamente las opciones democrticas. Las citasque siguen estn tomadas de estudios tcnicos sobre el sistema financiero. Con el movimiento librede capital, los gobiernos se enfrentan a un "doble electorado": el de los votantes y el de losespeculadores. Los especuladores realizan "referndums continuos de las decisionesgubernamentales", y si stas no son de su agrado ejercen su "veto" atacando la moneda del pas o

    retirando su capital. Incluso en los pases ricos, es la voluntad del electorado privado la queprevalece. Se sabe que sta es una de las diferencias ms notables --tal vez la ms significativa--entre la fase actual de la globalizacin y la que tuvo lugar antes de la primera guerra mundial, a lacual se asemeja en otros aspectos.

    ()

    No deseo sugerir que las perspectivas sean uniformemente lgubres. No estamos obligados ademostrar que la especie humana es un error biolgico. En las ltimas dcadas ha habido tendenciasmuy prometedoras. Una de ellas ha sido el desarrollo de una cultura de los derechos humanos entrela poblacin general. Esta tendencia se ha intensificado rpidamente a partir de los aos 60, dcadacuyo fermento tuvo un efecto significativamente civilizador en muchos campos. Uno de los aspectos

    ms significativos ha sido el aumento de concienciacin sobre los derechos humanos y civiles, entreellos los derechos de las minoras, de las mujeres, y de las generaciones futuras (en relacin con elmovimiento de proteccin medioambiental que ha adquirido un impulso considerable en las ltimasdcadas).

    En la historia moderna ha habido muchos avances importantes en los derechos humanos y elcontrol democrtico de al menos ciertos sectores de la vida cotidiana. Estos avances han sido muyrara vez regalos de los lderes ilustrados; por lo general, los estados y otros centros de poder se hanvisto forzados a adoptar los cambios a consecuencia de la presin popular. Un optimista podraargir, quiz con razn, que la historia revela un aumento en la apreciacin y la amplitud de losderechos humanos --tendencia no exenta de contratiempos y reveses, pero no obstante real. Estos

    temas siguen estando muy vigentes hoy en da. Los efectos nocivos de la globalizacin provocanprotestas populares y activismo masivos en los pases del Sur desde hace varias dcadas, as como en

  • 8/10/2019 282. INGENIERIA, GLOBALIZACION Y SIGLO XXI

    11/25

  • 8/10/2019 282. INGENIERIA, GLOBALIZACION Y SIGLO XXI

    12/25

    UNT. REGIONAL SAN NICOLAS. INGENIERIA Y SOCIEDADPROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

    12

    ciencia y la tecnologa estn globalizadas en redes de comunicacin y cooperacin, estructuradas entorno a los principales centros de investigacin universitarios y empresariales. Como lo est elmercado global de trabajadores altamente especializados, tecnlogos, financieros, futbolistas yasesinos profesionales, por poner ejemplos. Y las migraciones contribuyen a una globalizacincreciente de otros sectores de trabajadores. Pero la globalizacin incluye el mundo de la

    comunicacin, con la interpenetracin y concentracin de los medios de comunicacin en torno asiete grandes grupos multimedia, conectados por distintas alianzas a unos pocos grupos dominantesen cada pas. Y la comunicacin entre la gente tambin se globaliza a partir de Internet (nosaproximamos a 500 millones de usuarios en el mundo y a una tasa media de penetracin de un terciode la poblacin en la Unin Europea). El deporte, una dimensin esencial de nuestro imaginariocolectivo, vive de su relacin local-global, con la identidad catalana vibrando con argentinos ybrasileos tras haber superado su localismo holands.

    En fin, tambin las instituciones polticas se han globalizado a su manera, construyendo un Estadored en el que los Estados nacionales se encuentran con instituciones supranacionales como la UninEuropea o clubes de decisin como el G-8 o instituciones de gestin como el FMI para tomar

    decisiones de forma conjunta. Lejos queda el espacio nacional de representacin democrtica,mientras que los espacios locales se construyen como resistencia ms que como escalnparticipativo. De hecho, los Estados nacionales no sufren la globalizacin, sino que han sido susprincipales impulsores, mediante polticas liberalizadoras, convencidos como estaban y como estnde que la globalizacin crea riqueza, ofrece oportunidades y, al final del recorrido, tambin lesllegarn sus frutos a la mayora de los hoy excluidos.

    El problema para ese horizonte luminoso es que las sociedades no son entes sumisos susceptiblesde programacin. La gente vive y reacciona con lo que va percibiendo y, en general, desconfa de lospolticos. Y, cuando no encuentra cauces de informacin y de participacin, sale a la calle. Y as,frente a la prdida de control social y poltico sobre un sistema de decisin globalizado que acta

    sobre un mundo globalizado, surge el movimiento antiglobalizacin, comunicado y organizado porInternet, centrado en protestas simblicas que reflejan los tiempos y espacios de los decididores dela globalizacin y utilizan sus mismos cauces de comunicacin con la sociedad: los mediosinformativos, en donde una imagen vale ms que mil ponencias.

    QU ES ESE MOVIMIENTO ANTIGLOBALIZACIN? Frente a los mil intrpretes que se ofrecen cadada para revelar su esencia, los investigadores de los movimientos sociales sabemos que unmovimiento es lo que dice que es, porque es en torno a esas banderas explcitas donde se agreganvoluntades. Sabemos que es muy diverso, e incluso contradictorio, como todos los grandesmovimientos. Pero qu voces salen de esa diversidad? Unos son negros, otros blancos, otros verdes,otros rojos, otros violeta y otros etreos de meditacin y plegaria. Pero qu dicen? Unos piden un

    mejor reparto de la riqueza en el mundo, rechazan la exclusin social y denuncian la paradoja de unextraordinario desarrollo tecnolgico acompaado de enfermedades y epidemias en gran parte delplaneta. Otros defienden al planeta mismo, a nuestra madre Tierra, amenazada de desarrolloinsostenible, algo que sabemos ahora precisamente gracias al progreso de la ciencia y la tecnologa.Otros recuerdan que el sexismo tambin se ha globalizado. Otros defienden la universalizacinefectiva de los derechos humanos. Otros afirman la identidad cultural y los derechos de los pueblos aexistir ms all del hipertexto meditico. Algunos aaden la gastronoma local como dimensin deesa identidad. Otros defienden los derechos de los trabajadores en el norte y en el sur. O la defensade la agricultura tradicional contra la revolucin gentica. Muchos utilizan algunos de los argumentossealados para defender un protecteccionismo comercial que limite el comercio y la inversin en lospases en desarrollo.

    Otros se declaran abiertamente antisistema, anticapitalistas desde luego, pero tambin anti-Estado, renovando los vnculos ideolgicos con la tradicin anarquista que, significativamente, entra

  • 8/10/2019 282. INGENIERIA, GLOBALIZACION Y SIGLO XXI

    13/25

    UNT. REGIONAL SAN NICOLAS. INGENIERIA Y SOCIEDADPROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

    13

    en el siglo XXI con ms fuerza vital que la tradicin marxista, marcada por la prctica histrica delmarxismo-leninismo en el siglo XX. Y tambin hay numerosos sectores intelectuales de la viejaizquierda marxista que ven reivindicada su resistencia a la oleada neoliberal. Todo eso es elmovimiento antiglobalizacin. Incluye una franja violenta, minoritaria, para quien la violencia esnecesaria para revelar la violencia del sistema. Es intil pedir a la gran mayora pacfica que se

    desmarque de los violentos, porque ya lo han hecho, pero en este movimiento no hay generales yaun menos soldados. Tal vez sera ms productivo para la paz pedir a los gobiernos que sedesmarquen de sus policas violentos, ya que, segn observadores fiables de las manifestaciones deBarcelona y Gnova, la polica agrav la confrontacin. No se puede descartar que algunos serviciosde inteligencia piensen que la batalla esencial est en ganar la opinin pblica y que asustar alpueblo llano con imgenes de feroces batallas callejeras puede conseguir socavar el apoyo a lostemas del movimiento antiglobalizacin. Vano intento, pues, en su diversidad, muchos de esosmensajes estn calando en las mentes de los ciudadanos, segn muestran encuestas de opinin endistintos pases.

    Dentro de esa diversidad, si un rasgo une a este movimiento es tal vez el lema con el que se

    convoc la primera manifestacin, la de Seattle: 'No a la globalizacin sin representacin'. O sea,que, antes de entrar en los contenidos del debate, hay una enmienda a la mayor, al hecho de que seestn tomando decisiones vitales para todos en contextos y en reuniones fuera del control de losciudadanos. En principio, es una acusacin infundada, puesto que la mayora son representantes degobiernos democrticamente elegidos. Pero ocurre que los electores no pueden leer la letra pequea(o inexistente) de las elecciones a las que son llamados cada cuatro aos con polticos que se centranen ganar la campaa de imagen y con gobiernos que bastante trabajo tienen con reaccionar a losflujos globales y suelen olvidarse de informar a sus ciudadanos. Y resulta tambin que la encuestaque se present en la Asamblea del Milenio de Naciones Unidas seala que 2/3 de los ciudadanos delmundo (incluyendo las democracias occidentales) no piensan que sus gobernantes los representen.De modo que lo que dicen los movimientos antiglobalizacin es que esta democracia, si bien es

    necesaria para la mayora, no es suficiente aqu y ahora. As planteado el problema, se puedenreafirmar los principios democrticos abstractos, mientras se refuerza la polica y se planea trasladarlas decisiones al espacio de los flujos inmateriales. O bien se puede repensar la democracia,construyendo sobre lo que conseguimos en la historia, en el nuevo contexto de la globalizacin. Quese haga una u otra cosa depende de usted y de muchos otros como usted. Y depende de queescuchemos, entre carga policial e imagen de televisin, la voz plural, hecha de protesta ms que depropuesta, que nos llega del nuevo movimiento social en contra de esta globalizacin.

    TEXTO 3 / SASKIA SASSEN = UNA SOCIOLOGA DE LA GLOBALIZACIN. 2007

    Los procesos transnacionales como la globalizacin poltica, econmica y cultural enfrentan a lasciencias sociales con una serie de desafos tericos y metodolgicos. Estos desafos surgen debido aque lo global (ya sea una institucin, un proceso, una prctica discursiva o un imaginario) trasciendeel marco exclusivo del Estado-nacin y al mismo tiempo habita parcialmente los territorios y las

  • 8/10/2019 282. INGENIERIA, GLOBALIZACION Y SIGLO XXI

    14/25

    UNT. REGIONAL SAN NICOLAS. INGENIERIA Y SOCIEDADPROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

    14

    instituciones nacionales. Vista de esta manera, la globalizacin no se limita ya a la nocinconvencional que la define como un proceso de formacin de instituciones exclusivamente globales yde interdependencia creciente entre los estados-nacin del mundo.

    Si lo global, en efecto, reside en parte en el interior de lo nacional, resulta evidente que la

    globalizacin, en sus distintas modalidades, compromete de manera directa dos supuestos clave delas ciencias sociales. El primero de ellos es la concepcin implcita o explcita del Estado-nacin comocontenedor de los procesos sociales. El segundo es la correspondencia implcita entre el territorionacional y lo nacional como caracterstica, es decir, que si un proceso o fenmeno social se da en unainstitucin o en un territorio nacional se asume que debe ser de carcter nacional.

    Ambos supuestos describen condiciones que han mantenido su validez, aunque nunca absoluta,durante gran parte de la historia del Estado moderno (en especial desde la Primera Guerra Mundial)y que en buena medida subsisten. Lo que ha cambiado en la actualidad es que dichos supuestos seestn desarticulando, parcialmente pero con intensidad. Por otra parte, tambin es diferente elalcance de esa desarticulacin.

    Cuando se abandona la consideracin de la globalizacin en trminos de la interdependencia y laformacin de instituciones exclusivamente globales para concebirla como algo que tambin reside enel interior de lo nacional, se abre el campo para una amplia gama de posibilidades de investigacinhasta hoy casi inexploradas. Los supuestos relativos al Estado-nacin como contenedor de losprocesos sociales siguen siendo tiles para gran parte de los temas que estudian las ciencias socialesy, en efecto, han permitido que aquellos que se dedican a estas ciencias desarrollen mtodos deanlisis eficaces y obtengan los conjuntos de datos necesarios. Sin embargo, dichos supuestos noresultan tiles para responder una serie creciente de interrogantes acerca de la globalizacin.Tampoco lo son para explicar la amplia variedad de procesos transnacionales que las ciencias socialesdeben comenzar a investigar y teorizar, ni para desarrollar los instrumentos analticos necesarios.

    La premisa crtica que sostenemos no reside ni en los mtodos ni en los marcos conceptualesbasados en el supuesto de que el Estado-nacin es una unidad cerrada con autoridad exclusiva sobresu territorio. Dicha premisa podra formularse de la siguiente manera: el hecho de que un proceso oentidad se encuentre dentro del territorio de un Estado soberano no necesariamente supone que seaun proceso o entidad nacional, o una entidad extranjera tradicionalmente autorizada (embajadas,turistas extranjeros, etc.); en cambio, puede tratarse de una localizacin de lo global, o -concepto unpoco ms complejo- de una entidad nacional que ha sido desnacionalizada, como podra ser el caso,por ejemplo, de un componente del capital nacional que ha sido desnacionalizado. Aunque lamayora de los procesos y de las entidades que se encuentran en el interior de lo nacional sonnacionales, se hace cada vez ms necesaria la investigacin emprica para determinar si todos ellos lo

    son, ya que existe un nmero creciente de casos de localizacin de lo global y de desnacionalizacinde lo nacional. Una parte de los fenmenos que hoy siguen codificndose como nacionales podranser ejemplos de esa localizacin y desnacionalizacin. Generar las especificaciones tericas yempricas que permitan incorporar estas condiciones es una labor ardua que debe ser emprendidade manera colectiva, en la medida en que en lo que respecta a estas dinmicas cada pas tienemltiples especificidades.

    Parte de la investigacin est abocada a detectar esa dinmica globalizadora en el interior delespesor institucional y social de lo nacional, donde se mezclan elementos nacionales y no nacionales.Cuando se enmarca lo global de esta manera, es posible utilizar gran parte de las tcnicas deinvestigacin y los conjuntos de datos existentes en las ciencias sociales, que han sido desarrollados

    en funcin de lo nacional o de lo subnacional; pero tal uso es posible slo con la condicin de generarnuevos marcos conceptuales para interpretaciones que no den por sentado que el Estado-nacin esun sistema cerrado y excluyente. Tanto las encuestas realizadas en fbricas que forman parte de

  • 8/10/2019 282. INGENIERIA, GLOBALIZACION Y SIGLO XXI

    15/25

    UNT. REGIONAL SAN NICOLAS. INGENIERIA Y SOCIEDADPROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

    15

    cadenas de produccin internacionales, como las entrevistas individuales para vislumbrar elimaginario sobre la globalidad, o las etnografas de los centros financieros internacionales, todas ellasson herramientas que expanden el terreno analtico para comprender los procesos globales. Talexpansin del terreno analtico para el estudio de la globalizacin abre el campo de investigacin delas ciencias sociales en general y, en particular, de las cuestiones de ndole ms sociolgica o

    antropolgica.

    Qu es entonces lo que se intenta designar con el TRMINO "GLOBALIZACIN"? En este trabajo,se trata de dos dinmicas diferenciadas. Por un lado, la formacin de procesos y de institucionesexplcitamente globales, como por ejemplo la Organizacin Mundial de Comercio, los mercadosfinancieros internacionales, el nuevo cosmopolitismo y los Tribunales Internacionales de Crmenes deGuerra. Las prcticas y las modalidades organizativas mediante las cuales operan estas entidadesexplcitamente globales constituyen lo que se conoce tpicamente como global. Aunque en parte sedan a nivel nacional, se trata en gran medida de formaciones globales nuevas y concretas.Por otro lado, se encuentran los procesos que no pertenecen necesariamente a la escala global yque, sin embargo, forman parte de la globalizacin. Dichos procesos estn inmersos en territorios y

    dominios institucionales que en gran parte del mundo, si bien no en todos los casos, se considerannacionales. Aunque localizados en mbitos nacionales, o incluso subnacionales, estos procesosforman parte de la globalizacin porque incorporan redes o entidades transfronterizas que conectanmltiples procesos y a actores locales o "nacionales", o bien porque se trata de cuestiones odinmicas que se registran en un nmero cada vez mayor de pases o ciudades. Es posible mencionaraqu las redes transfronterizas de activistas dedicados a alguna causa local especfica que tambin seda en escala global, como es el caso de organizaciones de defensa del medio ambiente o de defensade los derechos humanos. Tambin quiero sealar que en la actualidad ciertos aspectos especficosde la labor de los estados nacionales forman parte de la globalizacin; ejemplo de ello son laspolticas monetarias y fiscales impuestas por el FMI y por los Estados Unidos como parte de laconstitucin de los mercados financieros internacionales.

    04. GLOBALIZACION: CONSENSO DE WASHINTON

    El Consenso de Washington sali a la luz por primera vez en el artculo. Los principales "dogmas defe" sobre los que reposa el declogo son los siguientes:

    SOBRE EL PAPEL DEL ESTADO: dado que el sector privado gestiona ms eficientemente los recursosque el sector pblico, los gobiernos deben disminuir al Estado a su mnima expresin y dejar enmanos del sector privado la mayor parte de su gestin aun cuando se trate de "servicios universales"(como el acceso al agua potable o a la electricidad). El Estado debe ser un mero facilitador de losnegocios del sector privado (estabilidad), un regulador ocasional de los excesos del mercado

    (programas de alivio de la pobreza y proteccin del medio ambiente) y un garante de la paz social(gobernanza).

    SOBRE LAS VENTAJAS DE LA GLOBALIZACIN:las economas de los pases deben internacionalizarsea toda costa. Hay que abrir fronteras al capital, atraer el mximo de inversin extranjera, tratar quela produccin domstica salga al exterior y las empresas extranjeras se instalen en territorio nacional.En una palabra, hay que trasnacionalizarse. La extranjerizacin de las economas, lejos de ser unproblema para los pases empobrecidos, los capitalizar al tiempo que se les suministrar latecnologa de la que carecen.

    SOBRE LA DISTRIBUCIN: la presencia de los polos de desarrollo y de las lites prsperas

    desencadenar un proceso de "cascada de riquezas" desde estos polos hasta las clases menosfavorecidas.24

    http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-77422012000100003&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-77422012000100003&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-77422012000100003&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-77422012000100003&script=sci_arttext#notas
  • 8/10/2019 282. INGENIERIA, GLOBALIZACION Y SIGLO XXI

    16/25

    UNT. REGIONAL SAN NICOLAS. INGENIERIA Y SOCIEDADPROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

    16

    LA AGENDA DEL CONSENSO DE WASHINGTON

    La agenda del Consenso de Washington fue desarrollada en lo profundo de la crisis de la deuda ypropugnaba tipos de cambio competitivos para promover un incentivo para el crecimiento de lasexportaciones, liberalizacin de importaciones, la generacin de ahorros domsticos adecuados para

    financiar la inversin (principalmente ajustando la poltica fiscal), y por recortar el hinchado papel delEstado para permitirle concentrarse en la provisin de servicios pblicos bsicos y un marco para laactividad econmica. La agenda del Consenso de Washington abarcaba las siguientes reformas depoltica econmica:

    1. DISCIPLINA FISCAL:en la conferencia prevaleca la opinin de que los dficit fiscales grandes ysostenidos, constituyen una fuente primaria de dislocamiento macroeconmico que se presentacomo inflacin, dficit de pagos y fuga de capitales; adems, un dficit presupuestarioacompaado de altos niveles de inflacin, socava la confianza de los inversionistas, por ello lasexportaciones haban experimentado una contraccin en la dcada de 1980, debidoprincipalmente a los altos dficit presupuestarios derivados de la poltica proteccionista.

    2. REORDENACIN DE LAS PRIORIDADES DEL GASTO PBLICO:tal reordenacin se llevara a caboa partir del recorte al gasto pblico para reducir el dficit presupuestario sin recurrir a losimpuestos. Los subsidios de la administracin pblica, principalmente a empresas paraestatales,seran los primeros perjudicados, debido a que la asignacin de esos recursos se consideraba undespilfarro, la eliminacin paulatina de las subvenciones permitira asignar esos recursos enreas estratgicas de carcter social.

    3. REFORMA FISCAL: segn las condiciones econmicas de la regin, una reforma fiscal debaemprenderse para ampliar la recaudacin tributaria, disminuir el gasto pblico y, enconsecuencia, remediar el dficit presupuestario. De esta manera, tener una amplia base

    tributaria era garanta de crecimiento.

    4. LIBERALIZACIN FINANCIERA:en la conferencia prevalecieron dos principios generales relativosal nivel de los tipos de inters: uno es que los tipos de inters deberan ser determinados por elmercado. El objetivo de esto es evitar la asignacin inadecuada de los recursos que se deriva dela restriccin del crdito por parte de los burcratas de acuerdo con criterios arbitrarios. El otroprincipio es que los tipos de inters reales deberan ser positivos, a fin de disuadir la evasin decapitales y, segn algunos, para incrementar el ahorro. Por otro lado, Williamson opinaba quelos tipos de inters deberan ser positivos, pero moderados, con objeto de estimular la inversinproductiva y evitar la amenaza de una explosin de la deuda pblica.

    5. TIPO DE CAMBIO COMPETITIVO: se consideraba como un prerequisito para el crecimientobasado en las exportaciones. Un tipo de cambio competitivo brindara seguridad a los negociospara invertir en las industrias de exportacin. Segn el Consenso de Washington, la polticaorientada al exterior y a la expansin de las exportaciones era necesaria para la recuperacin deAmrica Latina.

    6. LIBERALIZACIN DEL COMERCIO:era el complemento del tipo de cambio competitivo en unapoltica orientada al exterior. El Consenso de Washington considera que el sistema de permisosde importacin es una forma de restriccin particularmente contraproducente, que deberareemplazarse sin tardanza por aranceles. Asimismo, la importacin de insumos necesarios parala produccin de exportacin debera liberalizarse inmediatamente, reconociendo a losexportadores el derecho a descuentos sobre cualquier arancel remanente sobre insumosimportados. Tambin pareca ser ampliamente aceptado que los aranceles deberan reducirsegradualmente con el tiempo.

  • 8/10/2019 282. INGENIERIA, GLOBALIZACION Y SIGLO XXI

    17/25

    UNT. REGIONAL SAN NICOLAS. INGENIERIA Y SOCIEDADPROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

    17

    7. LIBERALIZACIN DE LA INVERSIN EXTRANJERA DIRECTA:un complemento ms de la polticaorientada al exterior. Se contemplaba que la inversin extranjera traera capital, conocimiento yexperiencia, ya sea produciendo bienes necesarios para el mercado nacional o para contribuir ala expansin de exportaciones. Por otro lado, existen dos opiniones que se contraponen: laprimera se manifiesta a favor de la inversin extranjera por medio de los denominados swaps,

    los cuales funcionan como una especie de "trueque", es decir, la inversin extranjera invierte enobligaciones del Estado, de esta manera se evita recurrir al financiamiento externo, por lo tanto,no se incrementa la deuda externa. Mientras que la segunda opinin considera que los"trueques" aumentan el dficit fiscal, pues provocan un fuerte aumento en la deuda pblicainterna.

    8. PRIVATIZACIONES:lo que se pretenda con esta reforma era aliviar el presupuesto del gobiernoa partir de la privatizacin de empresas paraestatales; una vez iniciado este proceso se liberaranuna gran cantidad de recursos que a su vez se destinaran a reas de carcter social. Estareforma se convirti en una poltica fuertemente impulsada y apoyada por el Banco Mundial y elFondo Monetario Internacional, como una medida para impulsar el crecimiento y combatir los

    problemas sociales de Amrica Latina.

    9. DESREGULACIN:los orgenes de esta reforma se remontan a las administraciones de Reagan yCarter, en Estados Unidos; se pens en aplicarla en Amrica Latina debido a que las economaslatinoamericanas contienen una serie de regulaciones que obstaculizan la entrada de empresasnacionales y extranjeras. El proceso de desregulacin est vinculado con la privatizacin, pues laventa de entidades paraestatales necesita la modificacin de leyes y reglamentos que permitanla entrada de nuevos inversionistas y empresas nacionales y extranjeras, lo que a su vezbeneficia a la inversin extranjera directa.

    10. DERECHOS DE PROPIEDAD:con esta poltica el CW pretenda crear derechos de propiedad bien

    asegurados, pues constituyen un pre-requisito bsico para la operacin eficiente de un sistemacapitalista. Adems, se pretenda la creacin de sistemas legales, de contabilidad y regulacineficientes, para estimular el desarrollo de un sector privado eficiente. 5

    5MARTINEZ RANGEL, Rub y REYES GARMENDIA, Ernesto Soto. El Consenso de Washington: la instauracin delas polticas neoliberales en Amrica Latina.Poltica y cultura.2012, n.37, pp. 35-64.

  • 8/10/2019 282. INGENIERIA, GLOBALIZACION Y SIGLO XXI

    18/25

  • 8/10/2019 282. INGENIERIA, GLOBALIZACION Y SIGLO XXI

    19/25

    UNT. REGIONAL SAN NICOLAS. INGENIERIA Y SOCIEDADPROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

    19

    comercio exterior constituy una de las polticas de mayor impacto para el funcionamiento de laseconomas de la regin y para su insercin en los mercados internacionales. La rebaja de los nivelesarancelarios y la simplificacin de la estructura tarifaria por casi todos los pases de la regin seacompa de la eliminacin de prohibiciones y restricciones cuantitativas, lo cual condujo a unadinamizacin de las exportaciones e importaciones.

    MORTIMORE, VERGARA Y KATZ sealan que una consecuencia evidente del proceso de globalizacinen la regin durante los ltimos aos es sin duda el relativo fortalecimiento de las empresasextranjeras y el debilitamiento de las estatales. En efecto, las empresas transnacionalesincrementaron su presencia en Amrica Latina; consolidaron su insercin en el sector manufacturero,especialmente en la industria automotriz, y aumentaron su participacin en las exportacionesregionales. En el sector de los servicios, se valieron de los procesos de liberalizacin, desregulacin yprivatizacin para ingresar con fuerza en reas anteriormente prohibidas a la inversin extranjeradirecta. Dentro del grupo de las mayores empresas de la regin, el aumento de las transnacionalesconcord con la desaparicin relativa de las estatales y el estancamiento de las empresas nacionalesprivadas. Aspectos que condicionan un verdadero proceso de transnacionalizacin en la regin,

    convirtiendo a estas empresas en los agentes econmicos dominantes.

    Segn FFRENCH-DAVIS, la globalizacin ha uniformado los patrones de consumo, pero no los niveles.En efecto, el ingreso promedio de un latinoamericano es cerca de 80% menor que el de un habitantetpico de los pases desarrollados; como la desigualdad regional es mayor, buena parte de lapoblacin en sectores medios y bajos de nuestros pases se halla an ms lejos de su contraparte enlas naciones desarrolladas.()Amrica Latina, de acuerdo a BOYE, es objeto de un proceso de segregacin ms que de integracinen las nuevas condiciones de la globalizacin, siendo un ejemplo claro de esta situacin suparticipacin en el comercio mundial. En 1960 la regin contribua con 8% del comercio mundial, que

    fue disminuyendo de forma constante hasta alcanzar el 4% en 1995 y el 5% en el 2000. A pesar delas reformas neoliberales que orientaron las economas de la regin hacia el exterior en los ltimos20 aos, entre 1970 y 2005 el comercio mundial de Amrica Latina ha decrecido. En 1970, elcomercio latinoamericano representaba 5% del total global y 35 aos despus era casi de 1 puntoporcentual neto, indica un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI).()Al introducir las variables demogrficas y el peso de los valores absolutos sobre los que se aplican lastasas de crecimiento, la comparacin del dinamismo econmico de las regiones en desarrollo con lospases industrializados da resultados altamente preocupantes. En 1980 el PIB por habitante enAmrica Latina y el Caribe era ms de la mitad del promedio en los pases industrializados (55%),pero en 2004 ya es solamente una tercera parte (35%). En Oriente Medio, la cada fue de 44% a 28%

    y en frica cay de 18% a 10%. Incluso en Asia, a pesar de que el PIB por habitante ha crecidoaceleradamente, su nivel slo alcanza al 17% del PIB por persona de los pases desarrollados.

    En este orden de ideas, es importante resaltar el hecho de que el panorama social de la regin escrtico. Como afirma VACCHINO, los efectos negativos de la globalizacin acentan las profundasfallas estructurales que existen en los pases de la regin y que se exteriorizan en una realidadsecular de pobreza, exclusin y desigualdad social.

    En efecto, la CEPAL manifiesta:- No obstante los logros en materia de mejoramiento de las condiciones de vida de la poblacinlatinoamericana y de los significativos avances en el incremento y proteccin del gasto pblico social,la pobreza afecta a ms personas que antes, fenmeno que ha sido reforzado por la persistentedesigualdad en la distribucin del ingreso y por las caractersticas del desempeo del mercadolaboral. El mercado de trabajo no ha sido capaz de incorporar la mano de obra a la economa formal,aumentando la informalidad y el desempleo.

  • 8/10/2019 282. INGENIERIA, GLOBALIZACION Y SIGLO XXI

    20/25

    UNT. REGIONAL SAN NICOLAS. INGENIERIA Y SOCIEDADPROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

    20

    - A finales de los noventa, la pobreza en Amrica Latina afectaba al 35% de los hogares, en tanto quela indigencia o pobreza extrema alcanzaba al 14%. En trminos del volumen de poblacin ensituacin de pobreza, ste ascenda en 1999 a poco ms de 211 millones de personas, de las cualesalgo ms de 89 millones se encontraban bajo la lnea de indigencia.- Alrededor de 1999, la desigual distribucin de los ingresos continuaba siendo un rasgo

    sobresaliente de la estructura econmica y social de Amrica Latina, valindole ser considerada laregin menos equitativa del mundo. La distribucin del ingreso en la regin resalta en el contextointernacional, principalmente por la elevada fraccin de los ingresos totales que rene el 10% de loshogares de mayores recursos (30%), en contraposicin, la fraccin del ingreso recibida por el 40% delos hogares ms pobres es muy reducida (entre el 9% y el 15% de los ingresos totales).- Durante la dcada del noventa, ms de 10 millones de personas engrosaron las filas de ladesocupacin, la cual alcanz en 1999 al 8.6% de la fuerza de trabajo a nivel regional (poco ms de18 millones de personas), en contraste con el 4.6% de 1990. A la falta de dinmica del mercado detrabajo contribuyeron tanto la disminucin del papel del Estado en la generacin directa de puestosde trabajo como la reestructuracin del sistema productivo, en particular en los sectores primario ysecundario, mismos que registraron una prdida de participacin en el empleo, mientras que la

    generacin de nuevos puestos de trabajo se concentr en actividades terciarias, cuya modernizacinprogresiva sobre la base del uso intensivo de nuevas tecnologas hace prever una menor capacidadde generacin de puestos de trabajo en el sector estructurado o formal.

    Por otro lado, la intensidad del proceso de reestructuracin econmica llevado a cabo en la regindefine nuevos ganadores y perdedores. De acuerdo a la CEPAL, la heterogeneidad estructural,caracterstica de los sistemas productivos de Amrica Latina, se ha acentuado con la ampliacin delas diferencias de productividad entre las empresas grandes, lderes de los procesos demodernizacin y el numeroso y diverso espectro de unidades rezagadas, que concentran el gruesodel empleo; situacin que no solamente sienta las bases materiales de mayores desigualdadessociales, al acentuar las brechas internas de productividad e ingresos, sino que tambin afecta la

    capacidad de crecimiento, al limitar el enlace entre diferentes sectores productivos y la difusin delprogreso tcnico, as como el efecto de arrastre de las exportaciones.()ELIAS realiza un profundo anlisis de la temtica en los siguientes trminos:

    UNO. El impacto de la globalizacin imperialista en una nueva divisin internacional del trabajo"privilegia" a nuestro continente con el papel de proveedor de materias primas con poco valoragregado, condenndonos al atraso tecnolgico y a la expulsin permanente de fuerza de trabajo.Asimismo, en un claro proceso de neocolonizacin implementado, bsicamente, por las empresastransnacionales, se efectiviza la apropiacin de nuestras riquezas naturales, los sectores econmicosestratgicos y los mercados de servicios pblicos. En tercer lugar, la globalizacin imperialista

    amplifica el neoliberalismo como ideologa dominante, el cual mantiene, ms all de discursosencendidos, enormes mecanismo de reproduccin.

    En la mayor parte de nuestros pases las fronteras econmicas han sido desmanteladas, los aparatosde estado han sido "rebajados" por el Consenso de Washington y las reformas de segundageneracin, los medios de comunicacin "reescriben" la realidad en funcin de los interesesdominantes y el sistema de educacin reproduce el pensamiento nico. La frutilla "poltica" de latorta la constituye la mayor parte de las fuerzas polticas y dirigentes, incluida la autodenominadaizquierda pragmtica, que trabajan denodadamente para evitar que el pueblo asuma la participacinefectiva en todos los mbitos de la vida pblica. Como contrapartida, esos mismos dirigentes,colocan alfombras para recibir a los hroes modernos, a los nuevos salvadores de nuestra Amrica:los inversores extranjeros.

    DOS. El neoliberalismo increment sustancialmente la brecha tecnolgica, financiera y productivaentre los pases centrales y los perifricos, reflejada en la evolucin del PBI per cpita de los

  • 8/10/2019 282. INGENIERIA, GLOBALIZACION Y SIGLO XXI

    21/25

    UNT. REGIONAL SAN NICOLAS. INGENIERIA Y SOCIEDADPROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

    21

    principales pases industrializados y de las mayores economas de Amrica Latina. Si se compara elingreso por persona de los seis pases industrializados ms importantes - Alemania, Canad, EstadosUnidos, Francia, Inglaterra e Italia- con el de siete pases latinoamericanos Argentina, Brasil, Chile,Colombia, Mxico, Per y Venezuela en diferentes aos se ver que el crecimiento de la brecha esalarmante. En 1950 el ingreso per cpita de esos siete pases latinoamericanos era el 54% del per

    cpita de los pases centrales sealados; en 1973 baj al 42% y en 2004 lleg al 12%. El PBI per cpitapromedio, del ao 2004 alcanza a 32.344 dlares para los seis pases industrializados y a slo 3.839para las siete mayores economas de Latinoamrica. Pese a ser el modelo emblemtico delneoliberalismo, Chile no escapa a la misma tendencia, pasando de 60% en 1950, a 37% en 1973, paracaer a 15% en 2004. Da vrtigo.Junto con la ampliacin de la brecha econmica se produjo unaumento de la pobreza. En Amrica Latina las personas que viven con menos de dos dlares por daaumentaron 30% en dos dcadas, pasando de 99 millones de personas a 128 millones entre 1981 y2001, segn el Banco Mundial.

    TRES. En Amrica Latina, por experiencia histrica reiterada, las fuerzas polticas y sociales quecuestionan y enfrentan al neoliberalismo y al proceso de globalizacin tienen un marcado carcter

    antiestadounidense. La heterogeneidad poltica de Amrica Latina se ha acentuado, hay pases quehan impulsado programas de gobierno con diferentes grados de cuestionamiento al neoliberalismo,en tanto otros, profundizan su integracin dependiente al sistema capitalista, mediante la aperturaeconmica que facilita la expansin capitalista a travs de acuerdos de libre comercio con EstadosUnidos (entre otros, Mxico, Colombia, Per y Chile). Los que cuestionan al neoliberalismopretenden recuperar el control de sus recursos naturales y de los sectores estratgicos de laeconoma (fundamentalmente Bolivia, Venezuela y Ecuador).En un espacio intermedio se encuentran los pases fundadores del Mercosur, aunque existen clarasdiferencias entre, por un lado, Brasil, Uruguay y Paraguay que aplican un programa econmicoortodoxo - similar a los que recomend y recomienda el Fondo Monetario Internacional - y, por otrolado, Argentina que implementa un modelo heterodoxo que le ha dado muy buenos resultados: el

    producto creci a 9% promedio en los ltimos cinco aos y las reservas en dlares aumentaronsustancialmente.

    CUATRO. La globalizacin ampla los espacios de operacin del capital, aumentando los niveles deconcentracin y centralizacin del mismo. Esto provoca que los llamados "capitales nacionales"pierdan crecientemente ese carcter.Las burguesas "nacionales" con cierta fortaleza econmica se asocian con el capital transnacional y,a travs de esa alianza, se mimetizan asumiendo la defensa plena del proceso de globalizacin y delsistema institucional jurdico, cultural e ideolgico que lo sostiene.Otros sectores de las burguesas "nacionales", por mltiples razones, asumen la bandera delproteccionismo como forma de supervivencia aunque, paralelamente, muchos de ellos pretenden

    alcanzar niveles de competitividad internacional a expensas de los salarios y de las condicioneslaborales de los trabajadores.

    02. ARGENTINA, SIGLO XXI Y GLOBALIZACIN

    2.1. CMO SE INSERTA ARGENTINA EN EL MUNDO Y EN LA GLOBALIZACIN? BUSCARINFORMACION Y SISTEMATIZARLA EN UN INFORMA. Seleccionar alguno de los temas:

    - Argentina y los Organismos Internacionales: ONU OEA FONDO MONETARIOINTERNACIONAL ORGANIZACIN INTERNACIONAL DEL TRABAJO UNESCO UNICEFBIDBANCO MUNDIALCLUB DE PARISG8NAFTA - OCDE - OECDE

    - Argentina y los procesos de GLOBALIZACION

  • 8/10/2019 282. INGENIERIA, GLOBALIZACION Y SIGLO XXI

    22/25

    UNT. REGIONAL SAN NICOLAS. INGENIERIA Y SOCIEDADPROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

    22

    - Argentina y el CONSENSO DE WASHINTON- Qu relacin hay entre los PROBLEMAS ECONOMICOS y el proceso de

    GLOBALIZACION?- Cmo aprovechar los aspectos FAVORABLES Y POSITIVOS DE LA GLOBALIZACION y

    protegernos contra los aspectos NOCIVOS Y NEGATIVOS DEL PROCESOS? Proponer

    ejemplos POLITICOS, ECONOMICOS, CULTURALES, SOCIALES, TECNOLOGICOS,EDUCATIVOS.

    2.2. TRABAJAR EL CONTENIDO DEL SIGUIENDO DOCUMENTO Y SACAR CONCLUSIONES:

    MARIO RAPOPORT = LA EXPERIENCIA ARGENTINA Y EL TRILEMA DE LA GLOBALIZACINPAGINA 12. 20.AGOSTO.2013

    En un libro publicado hace slo un par de aos, THE GLOBALIZATION PARADOX, DEMOCRACY ANDTHE FUTURE OF THE WORLD ECONOMY, DANI RODRIK, un reconocido economista de origen turco y

    profesor en los Estados Unidos, plantea el llamado TRILEMA DE LA GLOBALIZACIN. El sentido queRodrik le da a esta palabra, que es una adaptacin del ms corriente trmino dilema, se diferencia deste en que expresa una eleccin entre tres opciones, de las cuales solamente dos pueden serescogidas al mismo tiempo. Lo que torna interesante el anlisis de Rodrik es que su trinomiocomprende el Estado nacional y el sistema democrtico, no circunscribindose slo a lo econmico, yque el ejemplo que toma como base es la experiencia argentina de los aos 90.

    Despus de hacer una breve referencia al proceso que lleva a la hiperinflacin de los comienzos delgobierno de Menem, el autor se pregunta si se puede salvar una economa amarrndola al mstil dela globalizacin. Segn Rodrik, el que realiza ese intento es Domingo Cavallo, para quien la falta decredibilidad en la economa argentina radicaba en la necesidad de anclar el valor de la moneda a

    travs de un tipo de cambio fijo con el dlar y de su plena convertibilidad. En el fondo eran reglassimilares a las del patrn oro, segn las cuales la oferta de moneda local slo poda incrementarse ylas tasas de inters disminuir con la entrada de dlares en la economa y, para que fuera posibleatraer inversores extranjeros, haba que abrir el pas completamente al proceso de globalizacin.Este proveera disciplina interna y confianza en las polticas econmicas, y constituira el motor de laeconoma argentina. Sin embargo, al final de la dcada vino la pesadilla. Fenmenos adversos en laeconoma internacional, el creciente endeudamiento externo y las dudas en la capacidad de laArgentina para cumplir sus compromisos hicieron que la credibilidad externa colapsara. Con elpresidente De la Ra, Cavallo volvi al Ministerio de Economa, pero en medio de una crisis que nopudo resolver. El pas se torn un caos, y el presidente debi renunciar frente a un amplio malestar ylas protestas de la poblacin por el congelamiento de sus ahorros (el corralito) y el incremento de la

    de-socupacin y la pobreza.

    Cul fue el error? Para Rodrik, la respuesta ms inmediata es que la poltica interna cay en la vade una inclusin sin ningn tipo de trabas en el proceso globalizador. La leccin de la experienciaargentina indica que es imposible para una nacin integrarse totalmente en la economa global.Aplicando esas polticas, el gobierno argentino estaba dispuesto a violar leyes y contratos con susciudadanos (rebaja de sueldos y jubilaciones, confiscacin de ahorros, etc.), a fin de no omitir ni uncentavo de sus obligaciones con los acreedores extranjeros. Esa situacin trajo una crisis del sistemademocrtico y, con el default, estuvo en juego la soberana monetaria. Segn Rodrik, de all sededuce que no pueden existir al mismo tiempo democracia, soberana nacional e insercin completaen la globalizacin (que no es lo mismo que una integracin limitada, que en cierto modo acepta).

    Slo pueden escogerse DOS DE ESAS TRES OPCIONES y da muchos ejemplos para justificar ese aserto.Diferencias en los mercados laborales locales y globales, en el tipo de impuestos corporativos, en losestndares de seguridad y salud vigentes en el intercambio comercial, en las polticas industriales de

  • 8/10/2019 282. INGENIERIA, GLOBALIZACION Y SIGLO XXI

    23/25

    UNT. REGIONAL SAN NICOLAS. INGENIERIA Y SOCIEDADPROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

    23

    los pases desarrollados y en desarrollo, en los tratados bilaterales de inversin y los acuerdosregionales. En esta ltima circunstancia explica, los tratados generales pueden permitir a losgobiernos proseguir polticas en inters del bienestar pblico, pero los casos de conflictos coninversores extranjeros tienen muchas veces tratamientos jurdicos donde se aplican normas distintas:esos inversores tienen derechos de los que carecen los locales.

    Aqu Rodrik se refiere, con ejemplos, a regulaciones del NAFTA contradictorias con juicios encaradosy ganados por empresas estadounidenses contra Mxico y Canad, que hacen recordar el caso delcanje de la deuda y la demanda en los tribunales estadounidenses de los fondos buitre gracias a lostratados bilaterales de inversin. La globalizacin atenta contra la democracia porque, para Rodrik,los Estados nacionales en vez de proteger los empleos y los ingresos de sus ciudadanos, obedecen alos deseos de los organismos internacionales de atraer capitales externos y condicionar suseconomas. La nica posibilidad de solucionar estos problemas es lograr regulaciones estrictas de losmercados o rehacer los acuerdos de comercio e inversin para dar mayor espacio a las decisionesdemocrticas a nivel nacional.

    El proceso globalizador ha vuelto as ms vulnerable la economa y la poltica mundiales en suconjunto. La rapidez con la cual se ha difundido en todo el mundo la crisis que se desencaden haciael fin de la primera dcada del siglo, derrumb como un castillo de naipes los principales indicadoreseconmicos: las exportaciones mundiales y el flujo de inversiones extranjeras cayeron a casi la mitad,mostrando, como en los aos 30, una reversin del proceso globalizador. Como consecuencia deello, los Estados nacionales han sufrido serias crisis polticas.

    A esta altura es preciso hacer un balance de lo ocurrido, comenzando por una de las principalesresponsables de la actual crisis: la financiarizacin de la economa mundial, entendida sta como unaapertura irrestricta de los mercados financieros, la libre movilidad de los capitales, y el predominiode las finanzas y de la especulacin sobre la economa real. Al punto tal que Robert Boyer se

    pregunta desde el ttulo de otro libro reciente si las finanzas terminarn con el capitalismo. Unarevista liberal como The Economist dice con cierto tono de angustia (en su anuario de 2009) que lacrisis afect primero a la industria financiera y luego a toda la economa [...]. Grandes segmentos delos mercados financieros globales han dejado de funcionar, [as como] estructuras e instituciones quehaban sido la piedra angular del sistema durante dcadas [...], y en respuesta los bancos centrales ygobiernos despliegan contramedidas en una escala sin precedentes. La historia recordar 2009 comoun ao en que se remodel [diramos ms bien se hundi] el sistema financiero global.

    En cuanto a la libertad comercial, la globalizacin produjo tambin efectos fuertemente negativos. Envez de poner en evidencia, segn la teora corriente, los presuntos beneficios en el empleo y losingresos de la divisin internacional del trabajo, ocurri lo contrario. Los pases ms competitivos son

    los que pagan menos salarios, como el caso de China o India, y la deslocalizacin de empresas paraaprovechar la oportunidad de obtener menores costos y mayores rentabilidades se tradujo en undesempleo creciente, incluso en los pases ricos, y en una disminucin de la demanda mundial. Porotra parte, las bajas de las tarifas aduaneras por la liberalizacin comercial produjeron enormesprdidas fiscales en numerosos pases, lo que trajo aparejado para la mayora de ellos dficit fiscalesy comerciales paralelos considerables.

    Josep Borrel, ex presidente del Parlamento Europeo, retoma, con la crisis del Viejo Continente, eltrilema de Rodrik. Lo que antes era un verdadero microcosmos de la globalizacin pareceenfrentarse hoy a las consecuencias de ese trilema segn el cual no es posible a la vez mantener elEstado nacin como el espacio de soberana y el locus de la poltica, vivir en democracia y disfrutarde las ventajas de la integracin econmica. Una salida positiva sera la construccin de una Europafederal que traslade el escenario poltico al nivel europeo. Rodrik le debe a la crisis argentina elhallazgo de un concepto, que ahora los europeos quieren utilizar para resolver sus propiosproblemas.

  • 8/10/2019 282. INGENIERIA, GLOBALIZACION Y SIGLO XXI

    24/25

  • 8/10/2019 282. INGENIERIA, GLOBALIZACION Y SIGLO XXI

    25/25

    UNT. REGIONAL SAN NICOLAS. INGENIERIA Y SOCIEDADPROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

    25

    4.4. COSMOPOLISEE.UU. 2012https://www.youtube.com/watch?v=-myQ6vJTUE0

    4.5. MEMORIA DEL SAQUEOARGENTINA. 2004https://www.youtube.com/watch?v=GgHsLxO0oxs

    LA DEUDAARGENTINA. 2014https://www.youtube.com/watch?v=3sgXgg1Q9Gs

    https://www.youtube.com/watch?v=-myQ6vJTUE0https://www.youtube.com/watch?v=-myQ6vJTUE0https://www.youtube.com/watch?v=GgHsLxO0oxshttps://www.youtube.com/watch?v=GgHsLxO0oxshttps://www.youtube.com/watch?v=3sgXgg1Q9Gshttps://www.youtube.com/watch?v=3sgXgg1Q9Gshttps://www.youtube.com/watch?v=3sgXgg1Q9Gshttps://www.youtube.com/watch?v=GgHsLxO0oxshttps://www.youtube.com/watch?v=-myQ6vJTUE0