28 los mayas vida cotidiana+

88

Upload: hirokazu-kotegawa

Post on 18-Aug-2015

234 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

revista

TRANSCRIPT

COMPLETA TU COLECCiNOSUSCRBETE

LASPIRMIDESDEMEXICO f ...... h__ .... ESTADODEMEXICO \' _ \ I ..Tsy otras hojasaromticasIV l1lli McCORMICK UNPROCESOREFINADO Laplantadeltseconoce en lanomenclatura occidental comoCamelliasinensis.Aunqueactualmentesemantie necomoarbustomediante lapoda, en estadosilvestre el troncopuedetenercercadeunmetroymediodedi-metro y una alturadediezmetros.Lashojasrecuerdana lasdelacameliaquecreceennuestrosjardines;susfl o-resblancasson similares a lasdelperal y producepeque osfrutosqueparecencpsulas. Elmejor climaparaelteseltropicaloelsemitropi-calhmedoylaalturapromediode1200metros sobreelniveldelmar.Lossuelosdebenser ricosenmateriaorgnica.Lareproduccinse realizaen almcigoy por estacas,como en los rosales.Lashojasseempiezanacose-charmanualmentecuandolaplanta entretresycuatroaosysepueden recoger entre tres y cuatro cosechasanuales. Suelencomercializarsetresclasesdet:elnegro, queeselmsdifundido,el"oolong"yelverde. Parapreparareltnegro,primerosesecanlas hojasalsolomediantecorrientesdeairefrescoo caliente;despussetrituranparaliberar susaceites esenciales,setamizanhastalograruntamaouniforme yseextiendenenbastidoresparadepositarlasluegoen canastasdonde selesfrotay agitahastaque sericen. Ya rizadas,lashojassevuelvenaextenderenunambiente hmedoparaquesefermenten.Enesemomentose oscurecenyadquierenelagradablesaborcaracterstico delt.Selessometeaunnuevosecado,seenfranyse almacenanencajonescerradosdurantecincooseis meses. Eltipo"oolong"sefermentaduranteuntiempocorto; paraeltverde,encambio,seutilizanlasmismashojas aunque sesecandeinmediato,serizan y comprimen sin quehayafermentacin. Eltdehojaenteraseclasifica,deacuerdoconelenro-llado,en:OrangePekoe,dehojalargaydelgada,muy torcida,ycuyaspuntassondecolornaranja,deahsu nombre;elPekoe,palabra que en chinosignifica "hoja", tienelashojasmsabiertas,y finalmente,elSouchuong eseldelahojamslargaygruesa.Eltdequebrado medioeselllamadoBrokenOrangePekoeoBroken Pekoe,yeltmsquebradooenpolvoeseladecuado paraempacarenlasbolsitasdet.Ademsdelosante-riores,existenotrostsdediversostiposymezclas: Assam,Darjeeling,EarlGray,EnglishBreakfast, Russian,Kenya,Ceylon,etc.Eldejazmnesunamezcla detnegroy verdeperfumadaconhojadejazmn. Receta Aguadejamaica:Seponeahervirunlitrodeagua.Seretiradelfuegocuando sueltaelhervor.Seleponentres sobrecitosdetdejamaica.Cuando tomacolorysabor,seretiranlossobres.Seponea enfriar elaguadejamaica yse leaadencuadritosdemanzanayunvasodevinotintooblanco.Seendulzaconazcaralgustoysesirvebienfra. /' Consejosprdcticos Sedicequelasbolsasdetseempezaronauti lizaren1904, cuandouncomercianteenvimuestrasenbolsitas deseda.Estapresentacinsecomerciali zhacia1920 y enladcadadelosci ncuentayasehabaarraigadoen Inglaterra.Debenguardarseenunlugarfresco,oscuro,enbolsascerradasoenunfrascotapado. COllsejoNaciollal paralaCultllra y lasArtes Presi dente: RAFAEL TOVAR y DETERESA lustituto Nacio/lal deA/l tropologa e Historia Directora Ceneral: MARA TERESAFRANCO EditorialRaces, S.A.deC. v. Presi dente:SERGIO AUTREY Di rectora Ceneral : MARANIEVESNORIEGADEAUTREY ComitCientfico-Editorial :JOAQUNCARCA-BRCENA,BERNARDOCARCtA MAR1NEZ,ALFREDOLPEZAUSTIN,ALEJANDROMARTNEZMURIEL,ENRIQUE ALDA,CARLOSAVARRETE,MARIANIEVESORIEGADEAUTREY,JOSEMILIO PACHECO,MNICADEL VILLAR ConsejodeAsesores:ANTHONYANDREWS,ALFREDOBARRERA RUBIO,CLAUDE-F. BAUDEZ,BEATRIZBRANIFF,j OHANNABRODA,j RGENK. BRGGEMANN,ROBERT COBEAN, MA. JOSE CON,ANN CYI'HFRS,NGEL GARCIA COOK,ROBERTO GARCIAMOLL,NORBERTO GONZALEZ, REBECCA GONz, LEZ LAUCK, FRANCISCOGONZLEZ RUL, NIKOLAI GRBE, PETERLEE, JAIME L1TVAK, LUIS ALBERTO LPEZ W., LINDA MANZANILLA, SIMON MJ\RTIN, ALBA GUADf\LUPEMASTACHE, EDUARDO MATOS, LOREt'JA MI RAMBElL, DoMIl\'lQUE MICHELET,MARYE.MIl_LER,JESS MONJARs- RuIZ,XAVIER OGUEZ,PONCIANO ORTIZ, j EFREY R.PARSONS,RO:-'1AN PIA CHN,HANS PREM,ROSA REVNA,WILLlAM T . SANDERS, MARICA"MENSERRAPUCHr,LINDAScHELE,PETERScHMIDT, OTrOSc'NDUBE,FELIPE SoLls, RONALD SroRES,BARBARASTARK, PHILlP WEIG,IND, MARCUS WINTER ARQ UEOLOGA Directora general : MARA TERESA FRANCO Directora editorial : MNICADEL VILLAR Editor: ENRIQUEVELA Di seo: MAR1N J. CARCIA-URTIAGA Jefe deredaccin: MARIO A. ZAMUDlO VEGA Asistencia editorial: VERNICA ZARAGOZA Redaccin: ROGEIIO VFRGARA M E XI CANA Investigacin y archivo iconogrfico: DANIEL DIAZ Director de arte y preprensa: CARLOSRABI ELLA Traduccin: ElISARAMREZ CA;TAFDA TI ustracin: RAL VELZQUEZ OLIVERA Fotgrafos: JORGEI'ERE7DFLARA,MARIA DELOURDESALONSO, SERGIOAUTREY, CARLOSIlLANCO,ANDRE CABROLlER, MJCHAEL CALDERWOOD,CLAUDIO CO/HRFRAS KOOB,ICNACIO CUFVARA, juSTIN K CRR,GERAROOMONTIELKLlNT, SALVADOR MONllEL ORTFGA, MARCO ANTONIO PACHECO,ALBERTORos, ]>A1RICI0 ROBLESCII, AGUS1NUZRRAGA,MICHEIZAB,ARCH1VO I/>.AH Archi vo de imagen: CABEZAS HERRERA Composicin grfica: LeClLAFLORES DEO.AVt, FEIL'A/>.IJO MO'TFS DFOcA Formacin: PABLO QUI1\TANA Control de calidad: DAVID FABRlZ Agradecimientos: C[,\jARO DIAZ,ROGFLlO HERNNDEZ, ALBERTOPADILLA, LUlSROJAS Directora operativa: IRINA SCl IVARTZMAN.Director comercial : ROGELlO ABAD. Ejecuti vos de ventas: MARICAIL\1.EN ZERTUCHE,FEDERICO RICHAUD, CRISELDA SILimA.Representante l egal : RAL QUINTANILLA Preprensa e impresin: IMPRENTAMADmo, S.A.DE C. V. AVENA102,MXICO,D.F.,09810, TEL. 582 0344 EDITORIAL RACES Informacin, ventas y suscripciones:MARAEUGB,qA j IMNEZ,tel. 283-5150, ex!. 2062, 2063 Venta de publicidad: ROGELlO ABAD,tel. 283-5150, ex!. 5151 Correspondencia:EDITORIALRACES,RODOLFOC AONA 86, COL.LOMASDESOTELO,DEL.M IGUELH IDALGO, C.P. 11200, M XICOD .F. , tel.283 51 50, fax: 283 51 66 Direccin Internet: http://www.arqueomex. com.mx Distribllll ell el Distrito Federal:Uninde Voceadores y Expendedores del D.F., Despacho Enri queCorchado, Humboldt 47, Col. Centro, Mxi co D.F. c.P. 06040,tel.510 - 49 - 54 DistribllcilI elllos estados y locales cerrados:Publicaciones CiTEM,Av. Taxquea 1798, Col. Paseos de Taxquea, c.P. 04250, tel.6240100, fax 624 0190 DistribllcilIellEspalia:Coedi s,S.A.,Av . de Barcel ona 225,08750,Molins de Rei, Barcelona,Espolia A"/I/!'llugd Mt'xicflIW(''1unapublic.ln bimestral editada y publicada por Edi torial Races/ ' acional de Antropologa e Historia. Editora responsable: Mara Nievesoriega Blanco Vigil. Certific.ldod(' Licitud de Titulonm. 7593.Certificadode Licitud de Contenidonm. 5123, expedidos en la Comisin Cll iiicadora de Publicaciones y Re\' istas de la Secretara de Gobernacin. Registro postal nm. PpDF-Ol I 0l9.t, autorizado por 5epomex.Registro nm. 2626 de la Cmara Nacional de laIndustriaEditorial Mexicana.Reservade uso de ttulo n m. 1938-93.ISSN0188-8218 Hecho enMxico. L.l presentacin yen conjunto y de cadapgi naArqueologaMexicallason propie-d,lddeledi tor.DerechosReservadosEDITORI ALRAle ES,S.A.deC.V./INSTITUTO NACIONAL DEANTROPOLOGAE HISTORIA.Queda estrictamente prohibidalareproduc-cin parcial ototalpor cu.llquier sistema omtodo mecnico o electrnico sin autorizacinpor escrito del editor.No se devueken originales. El contenido de los artculos es responsabiHdad de lus autores. VASO. CULTURA MAYA. CLSICOTARDfO. REGIN DEL Rfo DE LA PASIN, GUATE.\1ALA. CER1\.lICA POLICROMA. !S. l X 12.SCr.I . COLECCJN PARTICULAR.FOTO JUSTIN KERRREVISTABLMESTRAL N OVI EMBRE-DICIEMBREDE1997- VOLUMENV,NMERO 28 EL ESPACIO COTIDIANO La casa maya Enrique Nalda SandraBalan:ario 6 Las casashabitacinresultandeprimera importancia para com-prender los modos en que se organizaban y funcionaban las comu-nidades prehi spni cas.En el rea Maya, su estudio ha recibido un gran impul so en los ltimos 20 aos. LA POBLACiN El aspecto fsico de los mayas VeraTiesler Blos J4 Las prcticas destinadas a modificar la apariencia- comoladeformacinde lacabeza,lamutilacindentari ayla escarificaci n- poseanunprofundo valor social y religioso para los antiguos mayas_ HI en lA I 6 m-tU-un I su COMIDA Y COMERCIO Hombres de maz en tierra de pavos y venados Mara del Carmen Len Czares 30 La relacin de las cosas deYu-catn de frayDiego de Landa es unarica fuente deinformacin sobre los productos ali menti cios delterritoriomaya,ascomo sobrelasprcticas culinariasy lascostumbresrelati vasal acto de comer de sus habitantes. M Elppolom, mercaderillo Oregatn Isabel Fernndez Tejeda 46 Debido a las condiciones ecolgicas del rea Ma-ya,lascualespermitan que enlas di stintas zonas setuvieraigual accesoa lamismagamadepro-ductos, entrelos pueblos delareginnoseesta-blecieronmercadosco-mo los de otras zonas me-soamericanas,si bi ense ARIo LOS ARTESANOS RELIGiN Los maestros pintores de cermica maya Dorie Reenls-Budel 20 LosartistasdelClsicomaya supieron unirlas representaciones pictricas y la escritura jeroglfica para crear complejas composicio-nes enlas que esevidente su domi -niode la cosmogona y la hi storiade su pueblo. dieronmltiplesyricasLa ceiba, el rbol sagrado68 formas de intercambi o deEisaPall s mercancas. La ceiba ha permanecido, desde pocasremotas hasta la actuali-dad,como unimportante referente mtico para los grupos mayas, quienes la asocian con el ori gen o lamorada de los antepasados. Prcticas y creencias religiosas de los indios de Chiapas durante la poca colonial JuanPedroViqueira 54 Las actitudes de los habitantes de Chiapas ante la reli gin trada por los espaoles fueronvari adas; sinembargo, siguieron compartien-doun fondo comn de creenciasbsicas. INDUMENTARIA Las tejedoras de60 La sal entre los antiguos mayas AnlhonyP. Andrews 38los Altos de Chiapas Kazuyasu Ochiai \':i-

j J 4 s . JO

j .Museo de BellasArtes, Bastan, E.U.A. 28.Fig. 9:Di osesOy C.Cdice Madrid, p.23c. Museo de Amrica.Madrid. Espaa.Fig.10: Vaso.Cultura maya.Cermicapolicromaestil ocdice.22x13 cm >j.Instituto de l Arte, Chicago. E.U. A. 29. Fig.11:DiosB.Cdice Madrid, p.73b. Fig.12:Ta-bl ero. Cultura maya. Clsico Tardo. Piedra.100 x100 cm.Museo Municipal de EmilianoZapata. Tabasco. Fig. 13: Glifos con que se designaba a los arti stas ma-yas, a)vasijabicroma,Museo deBell asArtes,Bos-Ion,E.U.A.;b)vasij apoli croma.Inslituto de lArte. Chi cago,E. U.A.;c) vasij apoli croma. Museo de Be-ll as Artes,Basta n, E.U. A. Fig.14: Frasesnominales ofirmas de arti stas mayas. a) vas ijapolicroma. Insti -tUI O del Arte, Chicago, E.U.A.;b)vasij apolicroma. Coleccin particular. HOMBRES DE MAz EN TIERRA DE PA VOS V VENADOS 30.Urna que representa aChacoCult uramaya.Posclsi-ca Tardo. Mayapn, Yucatn. Cermi ca. 56 x 34 cm. SalaMaya, Museo Nacional de Antropologa. 31. Arriba: Fi gurill a silbato (pavo). Cult ura maya. Clsi-co Tardo. l aina, Campeche.Cermi ca.11 .5cmde altura. Sala Maya, Museo Nacional de Antropologa. 33. Arriba: Cazador atando unvenadocola blanca (keh). Cdice Madrid, p.40b.Museo deAmrica, Madrid, Espaa. Abajo:Plato policromo. Cultura maya. Cer-mica. 22 cm j, aprox. Sala Maya, Museo Nacional de Antropologa. 34. Arriba:Tortuga.CdiceMadrid,p.17a. Abajo a la derecha:Fi gurill asi lbato(tortuga).Culturamaya. Clsico Tardo.Cermica.4.2cmdealtura,aprox. SalaMaya, Museo Nacional de Antropologa. 35. Arriba: Abeja en vuelo. Cdice Madrid, p.I 05c. Aba-jo a laizquierda:Figurill as ilbato(iguana). Cultura maya. Clsico Tardo. Cermi ca. 6cm de altura, aprox. SalaMaya, Museo Nacional de Antropologa. 36,Pl ato policromo. Culturamaya.Cermica.28 cm >j , aprox. Sala Maya, Museo Naciona l de Antropologa. 37. Arriba: Chaco Cdice Madrid,p. 28b. Abajo:Figuri-ll a silbato (armadill o). Culturamaya. Clsico Tardo. l a ina,Campeche.Cermica.4cmdea ltura.Sala Maya. Museo Nacional de Antropo loga. LA SAL ENTRE LOS ANTIGUOS MA VAS 38-39.Fig. 1:Aldea sal inera.Basado en Velzquez Mor-lel, Adriana, yEdmundoLpez de laRosa, " Hi storia prehispnica delestado deYucatn" ,enVelzquez Morl et,Adri ana, el al. , Zollas arqueolgicas deYu-caln, INAH, Mxico,1988, p. 40. 42.Fig.5: Elproceso de "sal cocida"en las sali nas de Ca-sas Viejas, costa sur de Guatemala. 43. Figs.6-7:Elproceso de "sal cocida"en las salinas de Casas Viejas, costa sur de Guatemala. EL PPOWM, MERCADILLERO O REGAT 46. Dios L.Mural. TemploRojo. Cacaxtla, Tlaxcala. 47.Factora enCozumel.Basado enVel zquez Morlet , Adri ana,yEdmundoLpezdelaRosa," Histori a prehi spnica del estado deYucatn",enVelzquez Morl et, Adriana, el al., Zonas arquealgicas deYu-caln, INAH, Mxico,1988, p.59. 48, Arriba:Vaso delCls ico.Tomado de Cards, Ama-ia, El comercio delos antiguos mayas, Acta Anrhro-pologica,2a.poca,vol.2,nm.1,INAH,Mxico, 1959,p.64.Abajo:Vaso deCham,AltaVerapaz, Guatemala.Tomado de Thompson, Erick, Maya His-lO/yal/dReligion ,Uni versityof OklahomaPress, E.U.A. , 1972,p. 18 1. 49, Puertos deintercambio en e l rea Maya.Basadoen Cards, Amalia, op. cil., p. 55, Y F. V.Schol es y R.L. Roys,Loscholl ralesdeAcalan-Tixchel,UNAM, CIESAS, Mxico,1996, mapal . SO.EkChuah.Arribaalaizquierda:CdiceMadrid, p. 84a. Museo de Amrica, Madrid, Espaa. Arriba a laderecha: Ibid.,p.15b. Abajo a laizquierda:Ibid., p. 8 1a. Abajo a la derecha:Ibid.,p.50b. SI.EkChuah. Abajo alaizquierda. CdiceDresde, p. 16b.SachsischeLandesbibliOlhek,Dresde,Al ema-nia. Abajo a laderecha:Cdice Madrid, p. 95b. 52, Fresco del Templo de los Guerreros. Chichn Ilz, Yu-catn. Tomado de Morri sH., Earl, The Temple oflhe Warriors ofChichn IIZ,Camegie Institution, Publi -cacin 406, vol.2,E. U .A.,193 1, lmina159. 53, Izquierda y derecha: Mural. EstruclUra 1, Cuarto l . Bo-nampak, Chiapas. Reproduccin hecha por Rina Lazo en los patios anexos a la SalaMaya, Museo Nacional de Antropologa. PRCTICAS yCREENCIAS RELIGIOSAS DE LOS INDIOS DE CHIAPAS 56-57. Til a, 1. C.5, si nfoja,s infecha, Archivo Hi strico Di ocesano de San Cri stbal de las Casas, Chiapas. LAS TEJEDORAS DE LOS ALTOS DE CHIAPAS 62,Izquierda: Estela18.Culturamaya. Clsico Tardo. Yaxchi ln, Chi apas.Piedra.1844 x 54 cm. 63,Derecha:Dama delanobl eza.BasadoenWalter F. Morri s.Culturamaya.Clsico Tardo.Estruclura1, Cuartol . Bonampak, Chiapas. LACElBA 69, Estela5.Cultura de lzapa.Preclsi co Tardo.Piedra. 255x160 cm.Izapa, Chiapas.Basadoen GarethH. Lowe, "lzapa reli gion, cosmology, and ritual", en Ga-reth H. Loweel al., Izapa: An InlroduclionlOlhe Ruins and Monumenls,New WorldArchaeologicalFoun-dation,BrighmanYoungUniversity,Provo,Utah, 1982, p.298. 70, Arriba:LeonoraCarrington, El mundo mgico delos mayas (detalle),1964,acrlicosobre madera,192x 400 cm,Museo Nacional deAntropologa.Tomado deMedi na,Andrs,yLaurette Sej oum,Elmundo mgico delos mayas, INAH, Mxico,1964. 71, El rbol sagrado. Basado en G. H. Lowe, op. Cil. , p. 274. Slo se incluyen las imgenes que poseen datos comple-mentari os relevantes. NDICEDEIMGENES/77 LA TRANSPORTACIN

MARITIMAEN De la vela al vapor Losviajescomercialesydepasajerosen barcosdevelaconti-nuaronrealizndose durante laColoniaen lasrutas presta-blecidas que unan a Mxico con Europa, atra-vsdelocanoAtlntico,yconFilipinas,a travs del ocano Pacfico. EnlasegundamitaddelsigloxVUJ,la navegacinrequiri,paraaumentarsu eficacia, de marinos cada vez ms capa-citados en la observacin del cielo, en

lacartografayenelmanejode instrumentosdenavegacinca-davezmsprecisos.Fueas,- ==7, , que lacienciaylatecnologa estuvieronestrechamenteli-gadas con el desarrollo de los viajesmartimos,locualorigi-n que varios de los mismos ma-rinoshicieran,enalgunoscasos, aportaciones cientficas. 7/ .... A fines del siglo hubo diversas expediciones; en 1784, Alejandro Malaspinainici su recorrido por las costas americanas y dio a conocerdatosdeinters.Sinembargo,fueronespecialmente valiosas para nuestro pas, laReal Expedicin Cientfica a Nueva Espaa(1787-1803),en laque participaron elnaturalistamexi-canoJosMarianoMacilloyelespaolMartnSess,ylade Alejandrode Humboldt, cuyaestanciaen Mxicocomprendi de 1803 a 1804.Los datos reunidos por estos cientficos enrique-cieron, sin duda, lavisin que se tena de nuestro territorio y de otras regiones de Amrica en el continente europeo. A principios del siglo XIXse haban iniciado yalas pruebas para utilizar el invento del motor de vapor, hecho por Robert Fulton, comomecanismodepropulsinparalosbarcos.Aosms tarde, en 1819, un barco fue de Estados Unidos a Europa impul-sado por vapor y regres utilizando la fuerza del viento con las velas tradicionales. An as,el gran comerciointernacional continu efectundQse en barcos de vela. En 1868 se hicieron importantes modificacio-nes en el diseo de los mismos, ya que si antes se fabricaron con el propsito fundamental de tener capacidad de carga sin hun-dirse, ahora intervino un nuevo factor:ganar en velocidad para que losviajestrasatlnticos fueran ms rpidos y,por lotanto, menoscostosos.Sedisearonentoncesbarcosconlneasms esbeltas, mucho ms largos que anchos,y con quillas ms pro-fundasparalograrunequilibriorespectodelvolumen,yse aument el nmero de velas con el objetode aprovechar mejor la fuerza del viento.Estos barcos se conocieron como cIippers. MXICOIV IDvapor Granada en que nos embarcamos es hermoso, yse dis--tingue entre los palacios flotantes, que con el nombre de vapores, atraviesan las aguas del Pacfico. Sobresale del seno de las aguas el casco inmenso del buque, que apenas cabra en una de las callesque llamamoscabece-ras, teniendo mayor altura. Dos fajasde balaustradaslocienexterior-mente, formando corredores, yla superior que es, digmoslo as. la cubierta oazo-tea del barco.. IDGranadaumide"2500toneladasy est al mando de un excelente marino, que es adems cumplido caballero... LanavegacindeManzanilloaMa-zatlnsehacecasisinperderde vista las costas, ylas nuestras en esapartedelmarPacfico,si biendesiertas,tienenbelleza exlremada... Guillermo Prieto, Viaje a los Estados Unidos, 1877 Sin embargo, su gran longitud dificultaba las maniobras de ingreso ysalida en los puertos, por loque secontinu con losesfuerzosparaacondicionarlesunmotoractivadopor vapor y superar estos obstculos. Paulatinamente, disminu-y la proporcin de velas y aument la fuerza de losmoto-resde vapor. Losnuevos motores requirieron marcos de acero para per-mitir una operacin ms adecuada. La madera de las quillas se fuesustituyendo por estructurasmetlicasypronto los cascoscompletosfuerondeacero.Sinembargo,vapory vela convivieron hasta 1916,ao en que cruz los mares el primer barco totalmente impulsado por vapor. En 1950 dejaron de navegar los dos ltimos barcos de vela, loscuales se haban utilizado por aos, para transportar t de China a Inglaterra ydespus lanadesde Australia,que-dando atrs los250aos en que se usaron los grandes bar-cos de vela, as como unatcnicautilizada por culturas tan antiguas como la china o la egipcia. Ennuestropaselvaportuvopresenciaenlanavegacin por mar, pero tambin en lanavegacin lacustre. En 1850 se 1 n e Puerto de Manzanillo.Antonio GarcaCubas, Atlas pintoresco e histricodelosEstadosUnidos Mexicanos, 1885. inaugurlarutadelbarcodevaporEsperanza,quediaria-mente comunicaba laciudad de Mxico con Chalco.Aunque lavida de este medio detransporte fuecorta,muestrahasta qu punto, hace apenas ciento cincuentaaos,laciudad era lacustre. Los lagos de Ptzcuaro y Chapala contaban tambin conelserviciodeestosbarcosparalacomunicacinyel comercio. Asimismo, empezaron allegar los barcos de vapor hasta las costas de nuestro pas con carga y con pasajeros, y pronto se hicieronfamiliareslaschimeneasyloscaractersticossilba-tos, que anunciaban lallegada y salida de los navos. Para1910,AugusteGeninconsignalaexistenciadeveinte lineas martimas que llegaban a Veracruz, Tampico, Progreso yCampeche,en elGolfo,yLaPaz,Mazatln,Manzanilloy SalinaCruz,entreotros,enlacostadelPacfico.Se tratabadelneascomolaCompagnieGenerale Trasatlantique Fran