27 informe del mercado de trabajo de los jÓvenes 2008 · empleo y con la finalidad de dar...

37
ZONA DE CONVERGENCIA ALMER ALMERÍA DIZ DIZ RDOBA RDOBA GRANADA GRANADA HUELVA HUELVA JA JAÉN LAGA LAGA SEVILLA SEVILLA INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LOS JÓVENES 2008

Upload: others

Post on 27-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

27

ZONA DE CONVERGENCIA

ALMERALMERÍÍAACCÁÁDIZDIZCCÓÓRDOBARDOBAGRANADAGRANADAHUELVAHUELVAJAJAÉÉNNMMÁÁLAGALAGASEVILLASEVILLA

INFORME DEL MERCADO DETRABAJO DE LOS JÓVENES

2008

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Almería - 1 -

PRESENTACIÓN 2

Fuentes y metodología 3

INTRODUCCIÓN 4

I.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS JÓVENES 7

1. Población 7

2. Afiliación a la Seguridad Social 8

II.- CARACTERÍSTICAS ESPECIFICAS DE LOS JOVENES 10

1.- Jóvenes que demandan empleo a 31 de diciembre de 2007 10

2.- Contratación realizada a los jóvenes durante el año 2007 12

III.-CARACTERÍSTICAS PERSONALES DE LOS JÓVENES 14

1.- Jóvenes que demandan empleo 15

2.- Contratos realizados a jóvenes 16

IV.-CARACTERÍSTICAS LABORALES DE LOS JÓVENES 18

1.- Características específicas de los demandantes jóvenes 18

2.- Características específicas de los contratos realizados a jóvenes 19

3.- Movilidad de los trabajadores 22

4.- Ámbito ocupacional 23

V.- FORMACIÓN PARA EL EMPLEO E INSERCIÓN PROFESIONAL 28

VI.- INFORMACIÓN POR MUNICIPIOS 30

VII.- CONCLUSIONES 34

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Almería - 2 -

PRESENTACIÓN

El Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE-INEM), a través de sus unidades territoriales, ofrece información actualizada sobre los colectivos con mayores dificultades de acceso al mercado laboral, en consonancia con las directrices integradas sobre el crecimiento y el empleo y con la finalidad de dar cumplimiento a los compromisos de la Estrategia de Lisboa.

En este Informe, el SPEE analiza la situación de las principales variables que configuran el mercado de trabajo de los jóvenes menores de 30 años, proporcionando al usuario una información de su ámbito sociolaboral para que éste pueda aprovechar mejor las posibilidades que le ofrece su propio entorno.

Con la difusión de este documento, se quiere ofrecer a los destinatarios una herramienta de información clara y concisa sobre la dinámica de los jóvenes menores de 30 años en el Mercado Laboral en esta provincia, esperando que sirva de ayuda para el diseño de pautas de actuación en los campos de la Orientación Profesional, la Formación y el Empleo.

Finalmente y continuando con la línea de actuación del Observatorio Ocupacional, se mantienen los criterios de calidad establecidos y la homogeneidad en cuanto a su estructura y contenido, para que en todos los ámbitos geográficos se disponga de idéntica información.

Todos los datos ofrecidos en este documento junto con otros informes y estudios realizados por el Observatorio Ocupacional, a nivel estatal o provincial, se pueden consultar también en la página Web del Servicio Público de Empleo Estatal (www.inem.es) con la finalidad de facilitar su análisis comparativo con años anteriores y conocer otros estudios específicos que también se han realizado sobre el mercado de trabajo.

Almería, Marzo de 2008

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Almería - 3 -

Metodología

Para la elaboración del informe se utilizan fundamentalmente los siguientes procedimientos:

• Estudio comparativo, basado en la confrontación de datos de diferentes periodos para poder establecer relaciones entre ellos y tratar de explicar las posibles variaciones que se manifiesten en los mismos.

• Análisis cuantitativo y cualitativo de las diversas variables que componen el mercado de trabajo, así como su interacción, tanto parcial como global, para obtener resultados más amplios y complejos que contemplen perspectivas diferentes en función de la variable que predomine.

• Análisis estadístico, fundamentalmente a través de distribuciones y variables categóricas, tanto nominales como ordinales, representadas mediante diferentes tipos de gráficos.

Fuentes

• Instituto Nacional de Estadística. Padrón Municipal. Datos a 1 de enero de 2007

• Instituto Nacional de Estadística. Encuesta de Población Activa. Cuarto trimestre de 2007

• Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Subdirección General de Estadísticas Sociales y Laborales. Empresas y Trabajadores a 31 de diciembre de 2007

• Servicio Público de Empleo Estatal – INEM. Datawarehouse. Datos estadísticos referentes al año 2007.

• Servicio Andaluz de Empleo. Sistema de Prospección Permanente del Mercado de Trabajo de Andalucía. Argos.

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Almería - 4 -

INTRODUCCIÓN

En el presente apartado de este informe se pretende mostrar la situación de los jóvenes menores de 30 años y de exponer las medidas que regulan el mercado de trabajo orientadas a la activación del empleo ya que se trata de uno de los colectivos con dificultades de incorporación al mercado laboral. Esta información se centra en la política de empleo en sentido estricto, es decir, en la actuación directa de los poderes públicos sobre el mercado de trabajo y concretamente en las especificaciones que afectan a dicho colectivo.

En este sentido, en la Comunidad Autónoma Andaluza se firmó, en el año 2005, el VI Acuerdo de Concertación Social, que establece en su tercer eje estratégico, la cultura de la calidad en el empleo indicando que “se prestará especial atención al crecimiento del empleo de los jóvenes, posibilitando su mayor incorporación al mercado de trabajo… Así, todas las medidas y servicios gestionados por el Servicio Andaluz de Empleo, atenderán con carácter prioritario al colectivo joven”. 1

La normativa que repercute en el mercado de trabajo español no puede analizarse aisladamente sino en el marco de la Estrategia Coordinada de Empleo y de lucha contra el desempleo de la Unión Europea. El punto de partida se centra en el Consejo Extraordinario sobre el Empleo que se celebró en Luxemburgo los días 20 y 21 de noviembre de 1997 en el que los Estados miembros decidieron aplicar anticipadamente el artículo 128 del Tratado de Ámsterdam, poniendo en marcha una serie de medidas con un efecto inmediato, acordándose los nuevos principios que deben regir la Política de Empleo en la Unión Europea.

El Consejo, desde entonces, adopta un conjunto de Directrices para el Empleo estableciendo una serie de objetivos específicos que deben alcanzar los Estados miembros en sus políticas nacionales de empleo. Los Estados miembros respondieron a estas Directrices anualmente mediante los Planes Nacionales de Acción para el Empleo, puesto que el objetivo final de la coordinación de las políticas de empleo acordado en Luxemburgo es alcanzar un acuerdo significativo y duradero de la tasa de empleo en Europa.

El Consejo Europeo de Primavera, celebrado en marzo de 2005, basándose en el Informe Kok (noviembre de 2004) planteó la necesidad de relanzar la Estrategia de Lisboa, concentrando sus objetivos en el crecimiento y el empleo y teniendo como referencias permanentes la cohesión social y el desarrollo sostenible.

En la Decisión del Consejo de 12 de julio de 20052 se expresaba que las Directrices deben ser objeto de una revisión exhaustiva cada tres años, debiendo limitarse estrictamente su actualización durante los años intermedios hasta 2008, quedando adoptadas mediante la citada Decisión las Directrices para las políticas de empleo 2005-2008 (Directrices integradas nº 17 a 24). El Consejo acordó que cada Estado Miembro presentara su respectivo Programa Nacional de Reformas (PNR), estructurado en torno a Veinticuatro Directrices Integradas para el Crecimiento y el Empleo 2005-2008.

El Gobierno de España comparte plenamente la nueva concentración de objetivos de la Estrategia de Lisboa y presentó en octubre de 2005 ante la Comisión Europea el Programa Nacional de Reformas (PNR) 2005-2010 alrededor de dos grandes objetivos: alcanzar en 2010 la convergencia plena en renta per cápita y superar en ese año la tasa de empleo de la Unión Europea. Alcanzar ambos objetivos requiere avanzar en el crecimiento de la productividad y continuar en la creación de más y mejores empleos.

El Programa Nacional de Reformas de España constituye la referencia fundamental de la política económica del Gobierno español para el periodo 2005-2010. Para conseguir esos objetivos se desarrollan siete ejes de actuación. Las medidas incluidas en los siete ejes se corresponden con las veinticuatro directrices integradas.

1 VI Acuerdo de Concertación social para el periodo 2005-2008, firmado el 25 de Enero de 2005. 2 Directrices para las políticas de empleo de los Estados miembros. Diario Oficial de la Unión Europea 6.8.2005. L 205/21

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Almería - 5 -

El conjunto de las medidas contempladas en el Programa Nacional de Reformas se dirigen a corregir las debilidades detectadas en la economía española y, por tanto, a lograr un sistema productivo más moderno, es decir, una vía para aumentar la productividad y el empleo sin menoscabo de la cohesión social.

Los aspectos destacables en 2005 del PNR plasmados en el Eje 6 Mercado de Trabajo y diálogo social, que es el que más directamente afecta son los siguientes3:

“Un buen funcionamiento del mercado de trabajo es fundamental para cumplir los objetivos globales de este Plan Nacional de Reformas. En este sentido es ampliamente compartido que dos de los principales problemas del mercado de trabajo en España son:

i) El escaso volumen de empleo, especialmente femenino.

ii) La segmentación del mercado de trabajo.

En cuanto a la segmentación del mercado de trabajo, uno de cada tres trabajadores tiene contrato temporal (con contrato de duración determinada). La tasa de temporalidad es más del doble que la media europea... Por sectores, la temporalidad se concentra en las actividades estacionales (turismo y agricultura) y en la construcción. La tasa de temporalidad es más elevada entre las mujeres y los jóvenes, y entre los trabajadores poco cualificados y los inmigrantes....

Finalmente otras características del mercado de trabajo español son:

- Elevado desempleo juvenil

- Escasez de contratos indefinidos de jornada parcial

- Reducida movilidad de los trabajadores

- Elevada siniestralidad

El objetivo de este eje en relación con el colectivo de los jóvenes consiste en reducir la tasa de desempleo juvenil desde el 22,1% hasta el promedio actual de la UE-25 (18,6%) en 2010. Se establece un objetivo intermedio del 19,3% para 2008.

Las medidas para incrementar el empleo de los jóvenes, en respuesta a las demandas del Pacto Europeo para la Juventud son las siguientes:

- Reforma del sistema de bonificaciones. En el ámbito del Diálogo Social podría plantearse, en el marco de una posible reforma del sistema de bonificaciones a la contratación indefinida, la incorporación de los jóvenes varones desempleados menores de 30 años como colectivo susceptible de contratación indefinida bonificada.

- Propuesta de formación, reciclaje o empleo para cada joven en situación de desempleo en el plazo de seis meses.

- Aumento de los periodos de trabajo y de prácticas en empresas y de formación a tiempo parcial en otro Estado miembro de la Unión”.

3 Programa Nacional de Reformas. 13 de Octubre de 2005

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Almería - 6 -

Cada Estado, en base al Programa Nacional de Reformas elabora anualmente un Informe Anual de Progreso que proporciona información pormenorizada sobre las medidas adoptadas durante ese periodo4.

La respuesta a los requerimientos de la Unión Europea se traduce en medidas legislativas de carácter nacional. En este sentido en el marco de los Planes de Acción para el Empleo se aprobó la Ley 56/2003, de 16 de diciembre, de Empleo. Esta Ley es sensible con aquellos colectivos con especiales dificultades de inserción en el mercado de trabajo. En la Exposición de Motivos alude en varias ocasiones: “alta tasa de paro y baja tasa de ocupación de las mujeres”, “dificultades de incorporación en las situaciones de paro de larga duración”, “el fenómeno inmigratorio”, “dificultades de los jóvenes en el acceso a su primer empleo”, “especial atención a los colectivos desfavorecidos, entre los cuales las personas con discapacidad ocupan un lugar preferente”.

Específicamente, el Art. 2. d) señala que “son objetivos de la política de empleo asegurar políticas adecuadas de integración laboral dirigidas a aquellos colectivos que presenten mayores dificultades de inserción laboral, especialmente jóvenes, mujeres, discapacitados y parados de larga duración mayores de 45 años”.

Medidas más concretas para favorecer la contratación de los trabajadores aparecen reguladas en el PROGRAMA DE FOMENTO DE EMPLEO5 aprobado por la Ley 43/2006, de 29 de diciembre, para la mejora del crecimiento y del empleo6 en la que se establecen ayudas para la contratación indefinida de nuevos trabajadores.

En el caso de este colectivo, por la suscripción de nuevas contrataciones a trabajadores, se establece una bonificación empresarial de 800 euros al año y durante 4 años por la contratación de jóvenes de 16 a 30 años. Además, en el caso de conversión en fijos de contratos formativos, de relevo y de sustitución de trabajadores jubilados se establece una bonificación de 500 euros anuales durante cuatro años.

Por otra parte, esta ley establece unas reducciones de las cotizaciones sociales para los contratos indefinidos:

- Por desempleo.- Reducción de 0,50 puntos en los próximos dos años: 5,75% desde el 1 de julio de 2006 y 5,50% desde el 1 de julio de 2008.

- Por el FOGASA.- Reducción de 0,20 puntos para todo tipo de contratos.

Finalmente la ley establece límites a la contratación temporal. En este sentido, adquirirán la condición de trabajadores fijos aquellos que en un periodo de treinta meses hubieran estado contratados durante un plazo superior a veinticuatro meses, con o sin solución de continuidad, para el mismo puesto de trabajo con la misma empresa, mediante dos o más contratos temporales.

Este documento integra la información relativa a los jóvenes menores de 30 años procedente de diversas fuentes de información.

4 El Informe Anual de Progreso 2007 fue aprobado por el Consejo de Ministros el 11 de octubre de 2007. 5 Sólo se transcriben las bonificaciones actuales. No obstante permanecen en vigor subvenciones para la contratación de jóvenes al amparo de Programas de Fomento de Empleo de años anteriores. 6 B.O.E. 30 de diciembre.

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Almería - 7 -

I.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS JÓVENES

1.- Población

Población total: 646.633

Población joven

22,07%

TRAMO DE EDAD POBLACIÓN MENOR DE 30 AÑOS

16 a 19 años 32.685 20 a 25 años 48.729 25 a 29 años 61.303

Total 142.717

Evolución de la población

En los últimos cinco años, la población total crece, tanto en los ámbitos nacional y autonómico comoprovincial, pero es sólo en Almería dónde se produce un crecimiento en la población joven, de un 8,11%,frente al descenso que se ha producido en Andalucía (-2,11%), y España (-3,96%).

La población joven es mayoritariamente masculina con un 54,12%, casi tres puntos por encima de lo querepresenta para la población total, y se concentra en el tramo de edad de 25 a 29 años (42,95%).

El total de afiliados y en alta laboral en Seguridad Social en la provincia son 277.995, de los cuales,72.063 son jóvenes menores de 30 años. Aunque con respecto al año 2006 el porcentaje de jóvenessobre el total de afiliados ha descendido pasando de un 27,55% a un 25,92%, el porcentaje provincialsigue siendo superior al nacional en tres puntos (22,76%).

El descenso del número de afiliados jóvenes en nuestra provincia, con respecto al año anterior, hasupuesto un -5,53%, afectando a todos los regímenes de cotización, excepto el Especial de Autónomos,que experimenta una subida del 1,57%. Este comportamiento es igual a lo ocurrido tanto a nivelautonómico como nacional, aunque en Almería el descenso es bastante mayor.

En comparación con los datos relativos al total de afiliados, la tendencia ha sido contraria, ya que en lostres ámbitos se ha producido un aumento del número de trabajadores en alta, siendo en la provincia deun 0,41%, inferior al autonómico (1,75%), y al nacional (2,27%).

Con respecto a la edad, cabe mencionar que los afiliados en el tramo de 16 a 19 años, suponen enAlmería un 9,30% frente al 7,78% del valor nacional.

142.717

120.000

125.000

130.000

135.000

140.000

145.000

150.000

2003 2004 2005 2006 2007

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Almería - 8 -

Población joven según sexo

Hombres54,12%

Mujeres45,88%

TRAMO DE EDAD HOMBRES MUJERES

16 a 19 años 17.272 15.413 20 a 25 años 26.160 22.569 25 a 29 años 33.803 27.500

Total 77.235 65.482

Localización geográfica. Datos comparados en porcentaje

TRAMO DE EDAD ALMERÍA ANDALUCÍA ESPAÑA

16 - 19 22,90 24,37 22,23 20 - 24 34,14 34,42 33,68 25 - 29 42,95 41,20 44,09 Total 100,00 100,00 100,00

2.- Afiliación a la Seguridad Social

Total provincial de trabajadores afiliados: 277.995

Menores de 30años25,92%

TRAMO DE EDAD TRABAJADORES DE ALTA EN SEGURIDAD SOCIAL

16 a 19 años 6.702 20 a 25 años 24.538 25 a 29 años 40.823

Total 72.063

Jóvenes afiliados según sexo

Hombres57,06%

Mujeres42,94%

TRAMO DE EDAD HOMBRES MUJERES

16 a 19 años 4.339 2.363 20 a 25 años 13.722 10.816 25 a 29 años 23.059 17.764

Total 41.120 30.943

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Almería - 9 -

Régimen de cotización, sexo y grupos de edad

24.559

30.246

2.0394.123 4.096

6.552

3 190 0 0 246 9RégimenGeneral

R.E.Autónomos

R. E.Agrario

R.E. delMar

R.E.Minería del

Carbón

R. E.Empleadosdel Hogar

Mujeres

Hombres

.

RÉGIMEN GENERAL

R.E. AUTÓNOMOS

R.E. AGRARIO

R.E. DEL MAR

R.E. MINERÍA DEL CARBÓN

R.E. EMPLEADOS DE HOGAR

16 a 19 años 5.564 137 968 19 0 14

20 a 24 años 19.310 1.691 3.393 73 0 71

25 a 29 años 29.931 4.334 6.287 101 0 170

Total 54.805 6.162 10.648 193 0 255

Localización geográfica. Datos comparados en porcentaje

GRUPO DE EDAD PROVINCIA CCAA ESPAÑA

16 a 19 años 9,30 9,22 7,78 20 a 24 años 34,05 34,54 33,04 25 a 29 años 56,65 56,23 59,17

Total 100,00 100,00 100,00

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Almería - 10 -

II.- CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LOS JÓVENES

1.- Jóvenes que demandan empleo a 31 de diciembre de 2007

Total demandantes de empleo: 47.718

Jóvenes menores

de 30 años25,75%

TRAMO DE EDAD

DEMANDANTES DE EMPLEO

VARIACIÓN INTERANUAL

(%)16 a 19 años 1.211 -14,96

20 a 24 años 4.312 11,85

25 a 29 años 6.766 14,52

Total 12.289 9,85

Evolución de los demandantes

Evolución anual (2003-2007)

12.289

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

2003 2004 2005 2006 2007

Evolución mensual durante 2007

15.664

11.575

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

Ene Feb Mar Abri May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Del total de demandantes de empleo de la provincia, 12.289 son jóvenes menores de 30 años, lo quesupone un 25,75%, porcentaje superior al de la Comunidad Autónoma (22,93%) y al del Estado(23,24%), siendo además el mayor de todas las provincias andaluzas.

Mientras que en Andalucía y España el número de demandantes jóvenes ha tenido una tendenciacontinuada a la baja en los últimos cinco años, de un -17,06% y un -23,81% respectivamente, en el casode la provincia de Almería, el comportamiento ha sido a la inversa, ya que se ha producido un crecimientode 18,45%.

De los contratos registrados en la provincia de Almería durante el año 2007, 138.171 corresponden ajóvenes, lo que supone un 45,72% del total, valor que está por encima del de la Comunidad Autónoma(43,04%), y por debajo del dato del Estado (47,13%).

Los datos de evolución de la contratación durante los últimos cinco años nos muestran un crecimiento deun 18,45% en nuestra provincia, frente a un 13,37% de la Comunidad, y un 15,48% del Estado. EnAlmería, el mayor crecimiento se ha producido en el grupo de edad de 25 a 29 años, a diferencia de losámbitos comunitario y estatal, que lo ha hecho en el intervalo de 16 a 19 años.

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Almería - 11 -

Localización geográfica

Posicionamiento de las tasas provinciales de demandantes de empleo

23,24

25,75

32,95

18,16

0 5 10 15 20 25 30 35

Tasa Nacional

Tasa de Almería

Tasa Máxima

Tasa Mínima

MUNICIPIOS CON MAYOR TASA DE JÓVENES DEMANDANTES DE EMPLEO

Localidades (1) Nº de demandantes

% sobre total provincial

Tasa demandantes

Almería 4.214 34,29 27,84 Roquetas de Mar 1.431 11,64 27,14 El Ejido 1.347 10,96 27,29 Adra 513 4,17 31,19 Níjar 395 3,21 28,32 Vícar 388 3,16 29,92 Huércal Overa 332 2,70 25,78 Berja 293 2,38 28,09 Huércal de Almería 277 2,25 28,35 Cuevas del Almanzora 251 2,04 27,58 Olula del Río 120 0,98 26,09 La Mojonera 117 0,95 26,41 Carboneras 116 0,94 26,61 Viator 88 0,72 28,85 Macael 87 0,71 26,28 Total Municipios seleccionados 9.969 81,12 25,75

(1) Se han seleccionado aquellas localidades que superan la tasa media provincial de demandas del colectivo

Demandantes extranjeros

Porcentaje de extranjeros: 18,27%

Extranjeros2.245

Demandantes no extranjeros

JÓVENES EXTRANJEROS POR TRAMOS DE EDAD

Tramo de edad Demandantes extranjeros

16 a 19 años 99 20 a 24 años 652 25 a 29 años 1.494

Total 2.245

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Almería - 12 -

NACIONALIDADES DESTACABLES

País de Nacionalidad Demandantes extranjeros

% sobre provincia

(%) Variación interanual

Marruecos 696 31,00 34,36 Rumanía 423 18,84 86,34 Ecuador 277 12,34 58,29 Lituania 114 5,08 48,05 Federación Rusa 107 4,77 40,79 Colombia 82 3,65 30,16 Argentina 71 3,16 54,35 Bulgaria 45 2,00 125,00 Italia 44 1,96 29,41 Senegal 29 1,29 52,63 Total PAÍSES 1.888 84,10

2.- Contratación realizada a los jóvenes durante el año 2007

Nº de contratosPersonas

contratadas

Contratación jóvenes

Contratación general

302.203

164.468

138.171

72.884

TRAMO DE EDAD

CONTRATOS JÓVENES

VARIACIÓN INTERANUAL

(%)16 a 19 años 21.294 -6,21

20 a 24 años 54.679 -9,20

25 a 29 años 62.198 -11,13

Total 138.171 -9,64

Evolución de los contratos

Evolución anual (2003-2007)

138.171

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

180.000

2003 2004 2005 2006 2007

Evolución mensual durante 2007

8.118

15.357

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

Ene Feb Mar Abri May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Almería - 13 -

Localización geográfica de los contratos

Posicionamiento de las tasas provinciales de contratos

47,13

45,72

51,4834,52

0 10 20 30 40 50 60

Tasa Nacional

Tasa de Almería

Tasa Máxima

Tasa Mínima

MUNICIPIOS CON MAYOR TASA DE CONTRATOS DE JÓVENES

Localidades Nº de contratos

% sobre total provincial

Tasa de contratos

Almería 44.788 32,41 51,25 Roquetas de Mar 14.426 10,44 48,09 Vícar 5.135 3,72 46,43 Adra 3.647 2,64 46,36 Mojácar 3.194 2,31 46,54 Huércal del Almería 2.449 1,77 47,11 Viator 1.951 1,41 46,27 Olula del Río 1.130 0,82 46,83 Carboneras 790 0,57 46,88 Macael 695 0,50 48,47 Benahadux 672 0,49 46,51 Dalías 379 0,27 46,91 Enix 88 0,06 56,41 Alcudia de Monteagud 34 0,02 50,00 Total Municipios seleccionados 79.378 57,45 45,72 (1) Se han seleccionado aquellas localidades que superan la tasa media provincial de contratos del colectivo

Contratos de jóvenes extranjeros

Porcentaje de extranjeros: 29,77%

Extranjeros41.132

Demandantes no extranjeros

EXTRANJEROS POR TRAMOS DE EDAD

Tramo de edad Contratos a extranjeros

16 a 19 años 3.239 20 a 24 años 13.833 25 a 29 años 24.060

Total 41.132

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Almería - 14 -

NACIONALIDADES DESTACABLES

País de Nacionalidad Contratos a extranjeros

% sobre provincia

% Variación Interanual

Marruecos 14.612 35,52 -27,93 Rumanía 8.330 20,25 10,01 Ecuador 5.289 12,86 -10,88 Lituania 1.700 4,13 -0,93 Colombia 951 2,31 -26,51 Federación de Rusia 903 2,20 -15,92 Senegal 870 2,12 -11,59 Argentina 767 1,86 -11,43 Perú 762 1,85 91,94 Bulgaria 644 1,57 9,15 Ghana 498 1,21 -42,56 Bolivia 439 1,07 11,14 Polonia 403 0,98 36,15 Italia 383 0,93 -1,29 Guinea Bissau 337 0,82 -8,42 Total PAÍSES 36.888 89,68

III.-CARACTERÍSTICAS PERSONALES

El 55,01% de los demandantes menores de 30 años, a 31 de diciembre de 2007 en nuestra provincia, sonmujeres. Según el nivel formativo, el mayor volumen se concentra en los demandantes con titulación deE.S.O. Las mujeres son mayoritarias en los niveles educativos superiores. Aproximadamente, el 17% delas mujeres demandantes tienen estudios postsecundarios, frente a un 8% en los varones.

El descenso producido en la contratación en el año 2007, ha afectado principalmente a los hombres,sobre todo en el tramo de edad de 25 a 29 años (-18,18%), siguiendo la misma tónica que los datosnacional y autonómico, aunque en estos casos el descenso ha sido mucho menor.

Si atendemos al sexo, la contratación a los hombres es mayor en los niveles de E.S.O. y anteriores,mientras que en los niveles de cualificación más altos, bachillerato y más, la contratación femenina essignificativamente mayor. Como ejemplo, el 78% de los contratos realizados a jóvenes con titulaciónuniversitaria de primer ciclo corresponde a mujeres, frente a un 22% de varones.

En cuanto a las titulaciones académicas, la contratación ha tenido un fuerte incremento en Enfermería,con un 29,66%, los Técnicos Superiores en Servicios Socioculturales, con un 19,59%, y en Trabajo Socialcon un 17,86%. Por el contrario, se ha producido un descenso muy sustancial en los Técnicos Superioresen Hostelería y Turismo (-43,65%), Ciencias Ambientales y Administración y Dirección de Empresas, conmás de un -35%.

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Almería - 15 -

1.- Jóvenes que demandan empleo

Según sexo

Hombres44,99%

Mujeres55,01%

16 -19años

20-24 años

25-29años

(%) Var. interanual

Hombres 640 1.991 2.898 14,45

Mujeres 571 2.321 3.868 6,36

Total 1.211 4.312 6.766 9,85

Según nivel formativo

1.822

400

3.543

1.079

409

569

515

13

3.414

525

Sin estudios

Estudios primarios

ESO sin titulación

ESO con titulación

Bachillerato y equivalentes

Grado medio FP

Grado superior FP

Universitarios primer ciclo

Universitarios segundo ciclo

Otras titulaciones

Según sexo y nivel formativo

NIVEL FORMATIVO HOMBRES MUJERES TOTAL Sin estudios 1.024 798 1.822 Estudios primarios 211 189 400 ESO sin titulación 1.802 1.612 3.414 ESO con titulación 1.530 2.013 3.543 Bachillerato y equivalentes 390 689 1.079 Grado Medio de F.P. 137 272 409 Grado Superior de F.P. 173 352 525 Universitarios primer ciclo 120 449 569 Universitarios segundo ciclo 137 378 515 Otras titulaciones 5 8 13

Total 5.529 6.760 12.289

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Almería - 16 -

Según titulación académica

TITULACIÓN ACADÉMICA AGRUPADA JÓVENES 2006

JÓVENES 2007

(%) VARIACIÓN INTERANUAL

Maestro 281 259 -7,83 Técnico en Administración 171 178 4,09 Psicología 124 122 -1,61 Técnico en Sanidad 151 119 -21,19 Técnico Superior en Administración 104 110 5,77 Técnico Superior en Servicios Sociales Comunit. 74 71 -4,05 Técnico Superior en Sanidad 86 59 -31,40 Derecho 68 53 -22,06 Enfermería 92 52 -43,48 Turismo 34 41 20,59 Técnico Superior en Informática 40 38 -5,00 Trabajo Social 33 38 15,15 Ciencias Ambientales 47 35 -25,53 Técnico en Servicios Socioculturales, Comunidad 36 33 -8,33 Relaciones Laborales 37 32 -13,51 Técnico Superior en Hostelería y Turismo 33 31 -6,08 Ingeniero Técnico en Informática de gestión 44 31 -29,55 Ciencias Empresariales 43 27 -37,21 Administración y Dirección de Empresas 31 25 -19,35 Ingeniero Técnico Agrícola 31 25 -19,35 Fisioterapia 22 23 4,55 Psicopedagogía 20 20 0,00 Técnico en Imagen Personal 19 19 0,00 Técnico Superior en Comercio y Marketing 18 19 5,56 Técnico en Comercio y Marketing 21 18 -14,29

2.- Contratos realizados a jóvenes

Según sexo

Hombres56,33%

Mujeres43,67%

16 -19 AÑOS

20-24 AÑOS

25-29 AÑOS

(%) VAR. INTERANUAL

Hombres 12.676 29.280 35.881 -15,27

Mujeres 8.618 25.399 26.317 -1,17

Total 21.294 54.679 62.198 -9,64

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Almería - 17 -

Según nivel formativo

1.623

12.289

3.459

6.448

2.755

37

4.241

35.991

37.262

34.066

Sin estudios

Estudios primarios

ESO sin titulación

ESO con titulación

Bachillerato y equivalentes

Grado medio FP

Grado superior FP

Universitarios primer ciclo

Universitarios segundo ciclo

Otras titulaciones

Según sexo y nivel formativo

NIVEL FORMATIVO HOMBRES MUJERES TOTAL Sin estudios 24.430 12.832 37.262 Estudios primarios 919 704 1.623 ESO sin titulación 22.881 13.110 35.991 ESO con titulación 19.156 14.910 34.066 Bachillerato y equivalentes 5.431 6.858 12.289 Grado Medio de F.P. 1.274 2.185 3.459 Grado Superior de F.P. 1.507 2.734 4.241 Universitarios primer ciclo 1.398 5.050 6.448 Universitarios segundo ciclo 824 1.931 2.755 Otras titulaciones 17 20 37

Total 77.837 60.334 138.171

Según titulación académica

TITULACIÓN ACADÉMICA AGRUPADA JÓVENES 2006

JÓVENES 2007

(%) VARIACIÓN INTERANUAL

Maestro 704 652 -7,39 Técnico en Sanidad 477 459 -3,77 Técnico en Administración 477 439 -7,97 Enfermería 290 376 29,66 Técnico Superior en Administración 361 310 -14,13 Psicología 294 242 -17,69 Técnico Superior en Servicios Socioculturales, Comunidad 194 232 19,59

Técnico Superior en Sanidad 248 223 -10,08 Ciencias Empresariales 138 117 -15,22 Turismo 125 109 -12,80 Trabajo Social 84 99 17,86 Técnico Superior en Informática 110 93 -15,45 Técnico en Servicios Socioculturales, Comunidad 109 88 -19,27 Derecho 98 81 -17,35 Relaciones Laborales 88 77 -12,50 Ciencias Ambientales 117 75 -35,90 Técnico en Electricidad y Electrónica 64 74 15,63 Técnico Superior en Hostelería y Turismo 126 71 -43,65 Fisioterapia 69 71 2,90 Ingeniero Técnico Agrícola 89 71 -20,22 Ingeniero Técnico en Informática de Gestión 61 65 6,56 Administración y Dirección de Empresas 87 56 -35,63 Técnico en Hostelería y Turismo 57 52 -8,77 Filología y Lenguas Extranjeras 63 47 -25,40 Técnico en Comercio y Marketing 48 45 -6,25

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Almería - 18 -

IV.-CARACTERÍSTICAS LABORALES

1.- Características específicas de los demandantes jóvenes

Jóvenes parados .

No Parados3.597

29,27%

Parados8.692

70,73%

PARADOS POR TRAMO DE EDAD Y SEXO .

Tramo edad Hombres Mujeres Total 16 a 19 años 470 401 871 20 a 24 años 1.439 1.592 3.031 25 a 29 años 2.071 2.719 4.790

Total 3.980 4.712 8.692

Del total de demandantes jóvenes, el 70,73% se consideran parados, tres puntos más que en el año2006, ya que suponen un 14,55% más en el año 2007. Este dato es superior al de la ComunidadAutónoma, que se sitúa en el 65%, e inferior al nacional, con un 71,58%.

El grupo de jóvenes con experiencia profesional previa ha tenido la mayor subida con respecto al año2006, ya que se ha incrementado casi en un 13%, frente al descenso de un -2,61% de los que buscan suprimera oportunidad de acceder al mercado de trabajo.

La nota característica de este colectivo con respecto al tiempo de permanencia en alta en su demanda deempleo, con respecto al total de demandantes de la provincia, es su menor duración ya que el 21% de losdemandantes totales están más de un año, frente al 7% de los jóvenes menores de 30 años.

En relación a las características laborales específicas de los contratos a jóvenes en la provincia de Almería,podemos establecer el siguiente perfil:

• El tramo de edad con mayor contratación es el de 25 a 29 años.

• El mayor valor se encuentra en el sector Servicios.

• El mayor número se contrata en la actividad económica “Otras Actividades Empresariales”.

• La mayor tasa de jóvenes se da en la actividad económica “Intermediación Financiera, excepto Segurosy Planes de Pensiones”.

• La inmensa mayoría son temporales.

• Por tipo de contrato, los hombres lo hacen mayoritariamente en la modalidad de Obra o Servicio, y lasmujeres en la de Eventual por Circunstancias de la Producción.

• Su duración es indeterminada, y es más frecuente la rotación de un contrato por persona.

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Almería - 19 -

Experiencia laboral

Sin empleo anterior2.166

17,63%

Con empleo anterior10.12382,37%

Antigüedad de la demanda de empleo

.

2.566

4.336

2.7711.737

683 196

menor oigual 1 mes

De 1 a 3meses

De 4 a 6meses

De 7 a 12meses

De 13 a 24meses

más de 24meses

.

TRAMOS DE

ANTIGÜEDAD 16 A 19

AÑOS 20 A 24

AÑOS 25 A 29

AÑOS Menor o igual 1 mes 354 929 1.283 De 1 a 3 meses 501 1.626 2.209 De 4 a 6 meses 225 951 1.595 De 7 a 12 meses 105 543 1.089 De 13 a 24 meses 26 198 459 Más de 24 meses 65 131

Total 1.211 4.312 6.766

COMPARACIÓN PORCENTUAL DE JÓVENES Y EL TOTAL PROVINCIAL POR TRAMOS DE ANTIGÜEDAD EN LA DEMANDA .

Menor o igual a 1 mes

De 1 a 3 meses

De 4 a 6 meses

De 7 a 12 meses

De 13 a 24 meses

Más de 24 meses

Jóvenes demandantes 20,88 35,28 22,55 14,13 5,56 1,59

Total provincial 16,30 27,07 19,27 16,12 9,89 11,35

2.- Características específicas de contratos realizados a jóvenes

Contratación según sectores económicos

Servicios60,00%

Agricultura15,19%

Construcción 20,44%

Industria4,37%

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Almería - 20 -

Actividades económicas en las que la contratación de jóvenes es más relevante

ACTIVIDADES ECONÓMICAS (1) CONTRATOS

JÓVENES TASA DE JÓVENES

Intermediación financiera, excepto seguros y planes de pensiones 1.137 79,34 Actividades diversas de servicios personales 1.384 66,16 Edición, artes gráficas y reproducción de soportes grabados 305 64,21 Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores, reparación de efectos personales y enseres domésticos 10.015 64,11

Actividades recreativas, culturales y deportivas 2.460 60,62 Venta, mantenimiento y reparación de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores, venta al por menor de combustible para vehículos de motor 1.853 56,55

Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo 1.445 56,20 Industria de la construcción de maquinaria y equipo mecánico 283 54,53 Otras actividades empresariales 17.434 54,35 Hostelería 15.742 54,17 Fabricación de muebles y otras industrias manufactureras 241 53,67 Fabricación de otros productos minerales no metálicos 1.213 51,39 Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales 7.352 50,59 Alquiler de maquinaria y equipo sin operario, de efectos personales y enseres domésticos 333 50,30

Educación 2.551 49,86 Actividades inmobiliarias 1.731 49,49 Industria de la madera y del corcho, excepto muebles, cestería y espartería 245 49,10 Correos y telecomunicaciones 1.566 47,82 Actividades anexas a los transportes, actividades de agencias de viaje 1.362 46,76 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto vehículos de motor y motocicletas 11.978 46,25

(1) Se han seleccionado las actividades económicas que superan la tasa media provincial de contratación del colectivo (45,72%)

Contratación según tipología

Estabilidad en la contratación

Modalidades de contratación

TIPO DE CONTRATO HOMBRE MUJER TOTAL JÓVENES

% SOBRE JÓVENES

Obra o servicio 44.863 21.625 66.488 48,12 Eventual circunstancias de la producción 23.982 26.738 50.720 36,71 Interinidad 1.801 5.845 7.646 5,53 Indefinido Ordinario (Bonif/No Bonif.) 1.486 1.627 3.113 2,25 Conversión (FCI) 1.649 1.339 2.988 2,16 Formación 1.589 643 2.232 1.62 Conversión ordinaria 1.255 963 2.218 1,61 Indefinido fomento contratación (FCI) 683 917 1.600 1,16 Prácticas 363 468 831 0,60 Adscripción colaboración social 28 80 108 0,08 Otros 52 41 93 0,07 Relevo 30 28 58 0,04 Temporal minusválido 34 15 49 0,04 Indefinido minusválidos (FCI) 17 2 19 0,01 Indefinido minusválidos ordinario 3 2 5 0,00 Sustitución jubilación anticipada 2 1 3 0,00

Total 77.837 60.334 138.171 100,00

TIPOLOGÍA CONTRATACIÓN 2006 2007

VARIACIÓN INTERANUAL

% Temporal 142.149 128.228 -9,79

Indefinida 10.758 9.943 -7,58

Contratos Tem porales

128.22892,80%

Contratos Indefin idos

9 .9437,20%

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Almería - 21 -

Duración de los contratos temporales .

27.886

19.904

11.019

2.529368

66.522

Menor o igual 1 mes

De 1 a 3 meses

De 4 a 6 meses

De 7 a 12meses

Más de 12meses

Duraciónindeterminada

.

CONTRATOS TEMPORALES

16 A 19 AÑOS

20 A 24 AÑOS

25 A 29 AÑOS

Menor o igual 1 mes 4.248 12.193 11.445 De 1 a 3 meses 3.516 8.108 8.280 De 4 a 6 meses 3.005 3.919 4.095 De 7 a 12 meses 370 925 1.234 Mas de 12 meses 107 110 151 Duración indeterminada 9.032 25.619 31.871

Total 20.278 50.874 57.076

Rotación de los contratos de jóvenes

03.0

006.0

009.0

00

12.00

0

15.00

0

18.00

0

21.00

0

24.00

0

27.00

0

30.00

0

33.00

0

36.00

0

39.00

0

42.00

0

45.00

0De 1 contratoDe 2 contratosDe 3 contratosDe 4 contratosDe 5 contratosDe 6 contratosDe 7 contratosDe 8 contratosDe 9 contratosDe 10 contratosDe 11 contratosDe 12 contratosDe 13 contratosDe 14 contratosDe 15 contratosMás de 15

Nº CONTRATOS POR PERSONA CONTRATOS PERSONAS

CONTRATADAS 1 contrato 43.384 43.384

2 contratos 33.430 16.715

3 contratos 19.794 6.598

4 contratos 11.140 2.785

5 contratos 6.190 1.238

6 contratos 3.666 611

7 contratos 2.415 345

8 contratos 1.968 246

9 contratos 1.269 141

10 contratos 1.250 125

11 contratos 935 85

12 contratos 792 66

13 contratos 702 54

14 contratos 672 48

15 contratos 675 45

Más de 15 9.889 398

Total 138.171 72.884

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Almería - 22 -

3. Movilidad de los trabajadores

Movilidad interprovincial de la contratación. Saldo

Nº de contratos de jóvenes, que entran Nº de contratos de jóvenes que salen Saldo

18.225 28.579 -10.354

Principales flujos provinciales

PROCEDENCIA CONTRATOS A JÓVENES QUE ENTRAN

DESTINO CONTRATOS A JÓVENES QUE SALEN

Provincias Nº de contratos % total Provincias Nº de

contratos % total

Murcia 5.415 27,22 Murcia 6.314 25,91 Granada 4.236 21,29 Madrid 3.041 12,48 Jaén 1.130 5,68 Granada 2.727 11,19 Madrid 848 4,26 Barcelona 2.607 10,70 Málaga 817 4,11 Málaga 2.060 8,45 Barcelona 699 3,51 Valencia 1.785 7,32 Alicante/Alacant 528 2,65 Sevilla 1.258 5,16 Sevilla 504 2,53 Jaén 1.122 4,60 Valencia 488 2,45 Alicante/Alacant 992 4,07 Córdoba 426 2,14 Balears (Illes) 710 2,91 Huelva 365 1,83 Huelva 498 2,04 Cádiz 362 1,82 Castellón/Castello 449 1,84 Lleida 177 0,89 Tarragona 448 1,84 Tarragona 171 0,86 Lleida 422 1,73 Albacete 136 0,68 Córdoba 412 1,69 Toledo 128 0,64 Zaragoza 344 1,41 Ciudad Real 126 0,63 Guadalajara 255 1,05 Castellón/Castello 118 0,59 Albacete 243 1,00 Cuenca 118 0,59 Girona 232 0,95 Balears (Illes) 113 0,57 Cádiz 226 0,93

Durante el año 2007, 28.579 contratos han tenido su centro de trabajo fuera de nuestra provincia, y18.225 han sido realizados a trabajadores cuyo domicilio no corresponde a la provincia de Almería. Estonos lleva a que tengamos un saldo negativo de -10.354 contratos. Cabe decir que con respecto al añoanterior se ha producido una fuerte subida, ya que para el 2006 nuestro saldo negativo fue de -4.478.Esto es debido a que el número de contratos realizados a personas de fuera de nuestra provincia hadescendido en un -8,38%, mientras que los realizados a jóvenes que salen ha tenido un ascenso del17,27%.

Si en el año 2006, la procedencia de los jóvenes que venían a trabajar a Almería era principalmente deMurcia, Granada y Jaén, durante el año 2007 Murcia ha pasado a ser provincia de destino.

Las provincias de destino de los trabajadores con residencia en Almería siguen siendo Madrid, Barcelona yMálaga.

Atendiendo al ámbito de la Comunidad Autónoma, si durante el año 2006 teníamos un saldo positivo de879 contratos, éste se ha invertido para el año 2007, ya que nuestro saldo es negativo en -467 contratos.De los que salen de la provincia de Almería a trabajar, el 29,05% se mueven dentro de la Comunidadandaluza; por el contrario, de los que entran a trabajar en nuestra provincia, el 43,02% vienen de nuestraComunidad.

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Almería - 23 -

4.- Ámbito ocupacional

Demandas y Contratos según Gran Grupo Ocupacional

CÓDIGO GRAN GRUPO OCUPACIONAL DEMANDAS CONTRATOS

1 Dirección de las empresas y de las Administraciones Públicas 40 153 2 Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 1.208 5.966 3 Técnicos y profesionales de apoyo 1.886 7.588 4 Empleados de tipo administrativo 2.895 12.076

5 Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores de los comercios 5.113 28.943

6 Trabajadores cualificados en la agricultura y en la pesca 815 4.134

7 Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras, la construcción, y la minería, excepto los operadores de instalaciones y maquinaria 2.476 18.945

8 Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores 869 7.609 9 Trabajadores no cualificados 6.158 52.714

El número de demandantes con respecto al año anterior, se reduce en los grandes grupos ocupacionales1, 2 y 3, aumentando en los restantes, sobre todo en el grupo 7 con un 24,36% más que en el año 2007.

Casi el 72% de los jóvenes que demandan empleo lo hacen en aquellos encuadrados en los grandesgrupos 5 a 9, estando el mayor número en los grupos 9 (28,67%) y 5 (23,80%).

Las ocupaciones que son más demandadas por los jóvenes son las que se incluyen dentro del grupoprimario de: Dependientes, Peones Manufactureros, Personal de Limpieza, Taquígrafos Mecanógrafos yPeones de la Construcción. Excepto en este último caso, la proporción de mujeres es muy superior a la dehombres. En todas las ocupaciones, el mayor número de demandantes se encuentra en el tramo de edadde 25 a 29 años, excepto en los grupos primarios de Carpinteros, Fontaneros, Electricistas y Mecánicos deAutomoción, donde los demandantes se distribuyen por igual en los tres tramos de edad. En estosmismos cuatro grupos de ocupaciones es donde se encuentran las mayores tasas de jóvenesdemandantes, donde representan más del 50% de la demanda total.

En cuanto a los contratos registrados en nuestra provincia durante el año 2007, la mayoría se hanrealizado en ocupaciones incluidas dentro del gran grupo 9 de trabajadores no cualificados, siendo esteademás, el que ha sufrido un mayor descenso en el número de contratos, con un -21,35% menos. Sinembargo, al comparar con los ámbitos autonómico y nacional, el mayor descenso se ha producido en losgrandes grupos 7 y 6 respectivamente.

Las ocupaciones donde más contratos se han registrado se encuentran dentro de los grupos primarios dePeones Agrícolas, Peones de la construcción, Albañiles, (ocupaciones altamente masculinizadas yrealizadas mayoritariamente a jóvenes entre 25 y 29 años), Camareros y Dependientes (dondepredominan las mujeres y el grupo de edad de 20 a 24 años).

La mayor tasa de jóvenes contratados se produce en las ocupaciones incluidas en el grupo primario deBañistas-socorristas y Enfermeros con un porcentaje superior al 80% de los contratos registrados,seguidas de las que se incluyen en Guías y Azafatas de tierra, Empleados de oficina de serviciosestadísticos, financieros y bancarios y Peluqueros y especialistas en tratamientos de belleza, donde la tasade jóvenes contratados supera el 75% del total.

Aquellas ocupaciones que muestran un mayor índice de rotación (relación entre el número de contratos yel número de personas contratadas en un periodo determinado), son: Enfermeros, con siete contratos porjoven, seguidos de los Empleados de Servicios de Correos, con cuatro contratos por joven, y los PeonesAgropecuarios y la ocupación de Guías y Azafatas de Tierra, con tres contratos. Este alto índice derotación es debido a la temporalidad y escasa duración de los contratos.

En esta línea, son esas ocupaciones las que más crecimiento han tenido con respecto al año anterior,junto a la de Auxiliares de Enfermería Hospitalaria. En cuanto a la contratación indefinida, hay que indicarla bajada de la ocupación de Peones de la construcción en un -33,65%, respecto al año anterior.

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Almería - 24 -

Ocupaciones con mayor número de jóvenes

Ocupaciones con mayor número de jóvenes demandantes

16 A 19 AÑOS 20 A 24 AÑOS 25 A 29 AÑOS OCUPACIONES Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer TOTAL

Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 99 317 230 981 253 1.364 3.244

Peones de industrias manufactureras 29 123 169 573 277 937 2.108 Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos similares 31 151 84 515 92 848 1.721

Taquígrafos y mecanógrafos 14 73 141 371 188 802 1.589 Peones de la construcción de edificios 164 2 566 24 787 22 1.565 Peones de transporte y descargadores 174 87 419 172 476 193 1.521 Camareros, bármanes y asimilados 76 85 210 333 235 463 1.402 Peones agrícolas 37 29 142 128 363 322 1.021 Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 19 118 30 335 28 477 1.007 Albañiles y mamposteros 108 23 238 21 395 8 793 Empleados para el cuidado de niños 69 11 198 7 341 626 Carpinteros (excepto carpinteros de estructuras metálicas) 153 32 153 33 163 31 565

Trabajadores cualificados por cuenta ajena en huertas, viveros y jardines 58 37 98 60 120 95 468

Animadores comunitarios 8 2 23 105 46 233 417 Cocineros y otros preparadores de comidas 10 15 43 82 67 157 374 Taxistas y conductores de automóviles y furgonetas 11 1 139 12 196 15 374 Fontaneros e instaladores de tuberías 123 7 121 2 110 2 365 Recepcionistas en establecimientos distintos de oficinas 4 14 19 88 40 179 344

Empleados de información y recepcionistas en oficinas 3 32 11 91 12 173 322

Peluqueros, especialistas en tratamientos de belleza y trabajadores asimilados 3 36 7 144 9 120 319

Trabajadores cualificados por cuenta ajena en actividades agrícolas, excepto en huertas, viveros y jardines

3 12 19 54 75 129 292

Representantes de comercio y técnicos de ventas 10 5 48 49 106 72 290 Electricistas de construcción y asimilados 96 2 113 5 69 4 289 Secretarios administrativos y asimilados 1 17 21 66 29 154 288 Mecánicos y ajustadores de vehículos de motor 79 1 111 1 87 279

Ocupaciones con mayor número de contratos de jóvenes

16 A 19 AÑOS 20 A 24 AÑOS 25 A 29 AÑOS TOTAL OCUPACIONES

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Peones agrícolas 1.215 908 3.654 2.549 6.520 3.505 18.351 Camareros, bármanes y asimilados 1.056 1.313 2.104 3.093 1.627 2.076 11.269 Peones de la construcción de edificios 1.912 48 3.976 131 4.179 168 10.414 Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 537 1.611 793 3.259 608 2.079 8.887

Albañiles y mamposteros 946 13 2.880 29 4.576 67 8.511 Peones de industrias manufactureras 699 855 1.386 1.796 1.166 1.859 7.761 Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos similares

373 751 607 1.968 708 2.365 6.772

Peones del transporte y descargadores 1.006 112 1.831 213 1.511 174 4.847 Taquígrafos y mecanógrafos 80 175 345 972 522 1.355 3.449 Trabajadores cualificados por cuenta ajena en huertas, viveros y jardines 127 435 277 1.073 266 1.226 3.404

Enfermeros 229 1.188 167 1.492 3.076 Conductores de camiones 52 2 752 28 1.724 59 2.617 Guías y azafatas de tierra 122 282 220 1.068 130 356 2.178 Trabajadores en hormigón armado, enfoscadores, ferrallistas y asimilados 230 3 746 5 894 15 1.893

Auxiliares administrativos con tareas de atención al público no clasificados anteriormente 38 81 147 554 174 675 1.669

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Almería - 25 -

16 A 19 AÑOS 20 A 24 AÑOS 25 A 29 AÑOS TOTAL OCUPACIONES Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre

Animadores comunitarios 64 113 189 537 177 566 1.646 Cocineros y otros preparadores de comidas 107 167 234 377 289 456 1.630 Recepcionistas en establecimientos distintos de oficinas 83 174 207 634 140 276 1.514

Peones agropecuarios 74 43 397 91 656 120 1.381 Auxiliares de enfermería hospitalaria 17 95 27 447 84 512 1.182 Empleados de servicios de correos (excepto empleados de ventanilla) 35 11 295 156 377 307 1.181

Revocadores, escayolistas y estuquistas 187 2 448 7 507 3 1.154 Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 35 196 60 458 29 339 1.117 Operadores de máquinas para elaborar productos derivados de frutas, verduras y frutos secos 11 214 33 377 36 387 1.058

Carpinteros (excepto carpinteros de estructuras metálicas) 366 17 273 19 244 24 943

Ocupaciones en las que la presencia de jóvenes es más relevante

LAS 25 OCUPACIONES QUE SOLICITAN MAYOR PROPORCIÓN DE JÓVENES (1)

LAS 25 OCUPACIONES EN LAS QUE ES MÁS RELEVANTE LA CONTRATACIÓN DE JÓVENES (2)

Ocupaciones Demandas Tasa Ocupaciones Contratos Tasa

Mecánicos y ajustadores de vehículos de motor 279 56,36 Bañista-socorrista 655 86,41%

Carpinteros (excepto carpinteros de estructuras metálicas) 565 56,05 Enfermeros 3.076 81,42%

Fontaneros e instaladores de tuberías 365 55,56 Guías y azafatas de tierra 2.178 78,23%

Electricistas de construcción y asimilados 289 52,26

Empleados de oficina de servicios estadísticos, financieros y bancarios

545 77,86%

Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 1.007 48,93

Peluqueros, especialistas en tratamiento de belleza y trabajadores asimilados

744 76,70%

Peluqueros, especialistas en tratamiento de belleza y trabajadores asimilados

319 43,46 Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 1.117 73,15%

Peones del transporte y descargadores 1.521 42,49

Recepcionistas en establecimientos distintos de oficinas

1.514 72,47%

Camareros, bármanes y asimilados 1.402 42,32 Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados

8.887 68,47%

Psicólogos 151 42,18 Camareros, bármanes y asimilados 11.269 66,55%

Revocadores, escayolistas y estuquistas 139 40,52 Deportistas y profesionales

similares 562 66,51%

Animadores comunitarios 417 40,02 Electricistas de construcción y asimilados 846 66,30%

Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados

3.244 39,92 Auxiliares administrativos sin tareas de atención al público no clasificados anteriormente

832 61,22%

Educadores sociales 225 36,06 Animadores comunitarios 1.646 61,21% Profesores de enseñanza primaria 161 33,54 Taquígrafos y mecanógrafos 3.449 60,60%

Empleados para el cuidado de niños 626 33,00 Peones del transporte y descargadores 4.847 59,94%

Empleados de información y recepcionistas en oficinas 322 30,93 Fontaneros e instaladores de

tuberías 792 59,86%

Pintores, barnizadores, empapeladores y asimilados 260 29,31 Carpinteros (excepto carpinteros

de estructuras metálicas) 943 59,57%

Recepcionistas en establecimientos distintos de oficinas 344 29,13 Mecánicos y ajustadores de

vehículos de motor 636 59,27%

Taquígrafos y mecanógrafos 1.589 28,91 Auxiliares administrativos con tareas de atención al público no clasificados anteriormente

1.669 59,00%

Trabajadores en hormigón armado, enfoscadotes, ferrallistas y asimilados 208 28,73 Empleados para el cuidado de

niños 543 55,58%

Secretarios administrativos y asimilados 288 27,85 Revocadores, escayolistas y

estuquistas 1.154 51,94%

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Almería - 26 -

Trabajadores cualificados por cuenta ajena en huertas, viveros y jardines 468 27,50 Peones agropecuarios 1.381 50,31%

Peones de la construcción de edificios 1.565 27,10 Pintores, barnizadores, empapeladores y asimilados 789 48,20%

Peones de industrias manufactureras 2.108 26,92 Empleados de servicios de correos (excepto empleados de ventanilla) 1.181 46,79%

Profesores de enseñanza secundaria 154 26,78 Peones de industrias manufactureras 7.761 45,89%

(1)Se han seleccionado las 25 ocupaciones que mayor número de jóvenes demandantes y cuyas tasas superan la tasa media provincial de demandas (el 25,75%) (2)Se han seleccionado las 25 ocupaciones con mayor número de contratos a jóvenes y cuyas tasas superan la tasa media provincial de contratación (el 45,72%)

Rotación de los contratos en las ocupaciones más relevantes

OCUPACIONES DONDE LA CONTRATACIÓN ES MÁS RELEVANTE CONTRATOSJÓVENES

CONTRATADOS ÍNDICE DE ROTACIÓN

Camareros, bármanes y asimilados 11.269 5.853 1,93 Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 8.887 6.514 1,36 Peones de industrias manufactureras 7.761 5.760 1,35 Peones del transporte y descargadores 4.847 3.252 1,49 Taquígrafos y mecanógrafos 3.449 2.733 1,26 Enfermeros 3.076 431 7,14 Guías y azafatas de tierra 2.178 649 3,36 Auxiliares administrativos con tareas de atención al público no clasificados anteriormente 1.669 1.291 1,29

Animadores comunitarios 1.646 1.211 1,36 Recepcionistas en establecimientos distintos de oficinas 1.514 831 1,82 Peones agropecuarios 1.381 406 3,40 Empleados de servicios de correos (excepto empleados de ventanilla) 1.181 277 4,26 Revocadores, escayolistas y estuquistas 1.154 766 1,51 Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 1.117 861 1,30 Carpinteros (excepto carpinteros de estructuras metálicas) 943 839 1,12 Electricistas de construcción y asimilados 846 723 1,17 Auxiliares administrativos sin tareas de atención al público no clasificados anteriormente 832 712 1,17

Fontaneros e instaladores de tuberías 792 657 1,21 Pintores, barnizadores, empapeladores y asimilados 789 612 1,29 Peluqueros, especialistas en tratamiento de belleza y trabajadores asimilados 744 591 1,26

Bañista-socorrista 655 537 1,22 Mecánicos y ajustadores de vehículos de motor 636 561 1,13 Deportistas y profesionales similares 562 474 1,19 Empleados de oficina de servicios estadísticos, financieros y bancarios 545 320 1,70

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Almería - 27 -

Temporalidad en la contratación por ocupaciones

25 OCUPACIONES CON MAYOR CONTRATACIÓN TEMPORAL

25 OCUPACIONES CON MAYOR CONTRATACIÓN INDEFINIDA

Ocupaciones Contratos Temporales

Var. anual Ocupaciones Contratos

IndefinidosVar.

anual

Peones agrícolas 18.199 -31,46 Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados

1331 5,63

Camareros, bármanes y asimilados 10.546 5,50 Camareros, bármanes y

asimilados 723 9,88

Peones de la construcción de edificios 10.136 -15,01 Taquígrafos y mecanógrafos 647 -23,97

Albañiles y mamposteros 8.262 -10,51 Peones de industrias manufactureras 478 -17,73

Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados

7.556 -3,13 Peones del transporte y descargadores 328 5,13

Peones de industrias manufactureras 7.283 -19,81

Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos similares

308 -25,42

Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos similares

6.464 -7,95 Auxiliares administrativos con tareas de atención al público no clasificados anteriormente

298 13,74

Peones del transporte y descargadores 4.519 -26,27 Conductores de camiones 290 -13,95

Trabajadores cualificados por cuenta ajena en huertas, viveros y jardines

3.305 -17,15 Peones de la construcción de edificios 278 -33,65

Enfermeros 3.015 40,82 Cocineros y otros preparadores de comidas 249 18,01

Taquígrafos y mecanógrafos 2.802 -10,96 Albañiles y mamposteros 249 -18,89

Conductores de camiones 2.327 -12,75 Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 185 32,14

Guías y azafatas de tierra 2.177 44,36 Representantes de comercio y técnicos de ventas 168 -15,58

Trabajadores en hormigón armado, enfoscadores, ferrallistas y asimilados

1.820 -3,35 Auxiliares administrativos sin tareas de atención al público no clasificados anteriormente

168 -3,45

Animadores comunitarios 1.573 30,87 Peones agrícolas 152 -18,28 Recepcionistas en establecimientos distintos de oficinas

1.447 -8,19 Peluqueros, especialistas en tratamiento de belleza y trabajadores asimilados

150 -18,03

Cocineros y otros preparadores de comidas 1.381 -7,44

Empleados de oficina de servicios estadísticos, financieros y bancarios

139 17,80

Peones agropecuarios 1.380 116,98 Secretarios administrativos y asimilados 114 -22,45

Auxiliares administrativos con tareas de atención al público no clasificados anteriormente

1.371 23,29 Conductores de motocicletas y ciclomotores 109 101,85

Empleados de servicios de correos (excepto empleados de ventanilla)

1.163 -6,51 Taxistas y conductores de automóviles y furgonetas 106 -29,33

Revocadores, escayolistas y estuquistas 1.121 5,46 Mecánicos y ajustadores de

vehículos de motor 105 -30,46

Auxiliares de enfermería hospitalaria 1.116 62,21 Carpinteros (excepto carpinteros

de estructuras metálicas) 101 -24,06

Operadores de máquinas para elaborar productos derivados de frutas, verduras y frutos secos

1.036 -9,76 Electricistas de construcción y asimilados 100 -28,57

Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 932 18,42

Trabajadores cualificados por cuenta ajena en huertas, viveros y jardines

99 -37,34

Carpinteros (excepto carpinteros de estructuras metálicas) 842 -4,10 Fontaneros e instaladores de

tuberías 96 15,66

Total CONTRATOS 128.228 Total CONTRATOS 9.943

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Almería - 28 -

V- FORMACIÓN PARA EL EMPLEO E INSERCIÓN PROFESIONAL

Alumnos formados según resultados del curso (año 2007)

Resultados del curso Alumnos jóvenes

Total alumnos

Abandona por colocación 96 165

Abandona por otras causas 213 391

Termina con evaluación negativa 50 79

Termina con evaluación positiva 1.447 2.853

Total 1.806 3.488

Total provincial de alumnos formados con evaluación positiva: 2.853

Alumnos jóvenes50,72%

Resto alumnos 49,28%

Inserción profesional de la formación para el empleo

Alumnosformados Alumnos

contratados

Jóvenes

Total

3.908

2.676

2.223

1.658

Alumnos formados (1) Alumnos contratados (2) % inserción

Total provincial 3.908 2.676 68,47 Total jóvenes 2.223 1.658 74,58

(1) Alumnos que han terminado el curso en el año 2006 con evaluación positiva (2) Alumnos que han tenido un contrato con posterioridad al curso- desde su finalización hasta diciembre de 2007

Durante el año 2007 se produce un descenso del total de alumnos formados en la provincia. Se hanformado 1.975 alumnos menos que en 2006, siendo en el colectivo de jóvenes donde más se acusa estabajada, ya que se han formado un 42,28% menos de jóvenes, frente a un 27,93% menos de alumnosmayores de 30 años.

Al igual que en el año anterior, el porcentaje de inserción de los alumnos formados menores de 30 añossigue siendo superior en más de seis puntos al dato del total provincial.

En cuanto a las especialidades formativas que han obtenido una mayor inserción en el mercado laboral,cabe destacar las de Auxiliar de Farmacia (100%), y las de Jardinero, Socorrista Acuático, Tallista dePiedra y Mármol y Auxiliar de Enfermería en Hospitalización, que superan todas ellas el porcentaje deinserción del 90%.

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Almería - 29 -

Especialidades de Formación para el empleo de mayor inserción

Especialidad Formativa (*) Alumnos formados

Alumnos contratados % inserción

Diseño y modificación de planos en 2D y 3D 85 64 75,29% Inglés: Gestión comercial 57 45 78,95% Empleado de oficina 56 46 82,14% Administrativo comercial 45 35 77,78% Administrativo contable 39 35 89,74% Celador sanitario 39 30 76,92% Alemán: atención al público 37 32 86,49% Secretario/a 35 29 82,86% Conductor de vehículos clases C1-C 35 27 77,14% Básico de sociedades laborales 31 27 87,10% Buceador profesional 31 26 83,87% Auxiliar de enfermería en geriatría 25 20 80,00% Monitor deportivo 23 20 86,96% Auxiliar de enfermería en hospitalización 23 21 91,30% Conductor de camión pesado 23 19 82,61% Jardinero 20 19 95,00% Socorrista acuático 18 17 94,44% Creación y gestión de empresas: autoempleo 16 13 81,25% Empleado administrativo de entidades financieras 16 13 81,25% Atención especializada para enfermos de Alzheimer 16 13 81,25% Técnico auxiliar en diseño gráfico 15 13 86,67% Auxiliar de farmacia 15 15 100,00% Tallista de piedra y mármol 14 13 92,86% Cocinero 13 10 76,92% (*) Cursos que superando el 74,58% de inserción, han tenido más de 12 alumnos

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Almería - 30 -

VI.- INFORMACIÓN POR MUNICIPIOS

Jóvenes demandantes de empleo. Tasas municipales de demanda

16 a 19 años 20 a 24 años 25 a 29 años Localidad Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

Total jóvenes demandantes

Tasa de jóvenes

Abla 2 3 4 5 6 20 14,71Abrucena 2 2 4 4 9 21 10,19Adra 37 32 78 94 109 163 513 31,19Albanchez 1 1 1 1 4 12,90Alboloduy 1 3 6 3 8 21 20,39Albox 8 8 16 28 37 57 154 20,56Alcolea 1 3 4 2 4 14 10,37Alcóntar 2 3 5 8,62Alcudia de Monteagud 1 1 33,33Alhabia 3 1 2 2 2 4 14 17,72Alhama de Almería 3 5 8 16 15 21 68 25,37Alicún 2 2 16,67Almería 251 209 655 844 972 1.283 4.214 27,84Almócita 3 3 18,75Alsodux 0 0,00Antas 1 3 8 9 7 10 38 22,22Arboleas 2 3 7 4 10 26 16,67Armuña de Almanzora 2 1 1 4 8 25,00Bacares 1 1 2 5,56Bayárcal 1 1 3 5 11,11Bayarque 1 2 2 5 17,86Bédar 1 3 4 11,11Beires 0 0,00Benahadux 4 5 7 14 7 37 74 29,60Benitagla 0 0,00Benizalón 1 2 3 9,09Bentarique 1 1 2,70Berja 22 16 56 54 59 86 293 28,09Canjáyar 1 3 6 10 8 28 14,21Cantoria 1 1 5 8 8 15 38 14,07Carboneras 2 4 27 19 26 38 116 26,61Castro de Filabres 1 1 2 25,00Cóbdar 1 2 3 33,33Cuevas del Almanzora 10 8 46 45 78 64 251 27,58Chercos 1 2 8,33Chirivel 2 5 4 2 13 9,09Dalías 3 3 7 9 12 16 50 24,88Enix 1 2 1 4 36,36Felix 3 3 7,89Fines 3 3 12 9 7 14 48 31,58Fiñana 2 6 9 11 9 24 61 16,90

Todos aquellos municipios de la provincia con un número significativo de demandantes jóvenes, superanla tasa provincial del 25,75% (menores de 30 años sobre el total de demandas de la provincia), aexcepción del municipio de Vera. Igualmente en todos ellos, en mayor o menor medida, ha subido elnúmero de jóvenes demandantes.

De los municipios donde se han registrado por encima de 1.000 contratos durante el año 2007, y quetienen una tasa de contratos realizados a jóvenes por debajo de la tasa provincial (45,72%), destacan: ElEjido, Níjar, Cuevas del Almanzora, Pulpí y Vera. Por otro lado, todos estos municipios han sufrido undescenso en el número de contratos registrados, al igual que el comportamiento provincial, excepto en losmunicipios de Antas, Olula del Río, Pulpí y Viator, que han tenido un número mayor de contratosregistrados para jóvenes menores de 30 años que con respecto al año 2006.

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Almería - 31 -

16 a 19 años 20 a 24 años 25 a 29 años Localidad Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Total jóvenes demandantes

Tasa de jóvenes

Fondón 1 3 2 3 9 11,11Gádor 8 8 15 14 9 24 78 32,91Los Gallardos 3 5 8 2 16 34 18,89Garrucha 8 3 30 31 39 57 168 25,15Gérgal 3 1 3 1 10 18 18,00Huécija 2 1 1 4 16,00Huércal de Almería 23 6 32 54 55 107 277 28,35Huércal Overa 19 13 59 58 74 109 332 25,78Íllar 1 2 3 6,82Instinción 1 1 1 1 5 9 20,45Laroya 1 1 2 40,00Laujar de Andarax 3 3 11 8 9 34 28,57Líjar 1 2 3 1 4 11 18,64Lubrín 2 3 3 8 16 10,32Lucainena de la Torres 2 3 2 7 14,58Lúcar 1 5 6 12 12,77Macael 3 1 14 13 18 38 87 26,28María 1 3 4 3 4 7 22 13,50Mojácar 3 2 10 9 22 23 69 18,35Nacimiento 2 1 4 7 20,59Níjar 12 18 76 76 111 102 395 28,32Ohanes 1 2 3 2 8 8,16Olula de Castro 1 1 16,67Olula del Río 3 4 13 24 27 49 120 26,09Oria 5 5 7 6 3 8 34 16,43Padules 1 1 2 4 10,00Partaloa 3 2 5 8,47Paterna del Río 2 1 2 5 12,82Pechina 2 3 20 8 16 25 74 24,18Pulpí 2 7 21 20 25 27 102 24,00Purchena 2 1 5 6 3 7 24 17,27Rágol 1 2 3 6 10,71Rioja 6 1 4 8 6 6 31 27,19Roquetas de Mar 45 53 233 244 360 496 1.431 27,14Santa Cruz de Marchena 1 1 2 6,45Santa Fé de Mondújar 1 3 2 2 8 22,22Senés 3 2 2 7 17,95Serón 2 2 6 7 11 28 17,18Sierro 2 3 3 8 19,51Somontín 1 1 2 4 2 10 17,86Sorbas 8 4 13 14 39 15,66Suflí 1 1 7,14Tabernas 3 7 9 16 15 33 83 18,36Taberno 2 1 1 3 7 7,37Tahal 1 1 1 1 1 5 12,50Terque 1 2 1 3 6 13 29,55Tíjola 3 12 18 12 20 65 19,70Turre 4 3 9 12 19 23 70 30,17Turrillas 2 1 3 12,00Uleila del Campo 2 5 3 3 13 14,94Urrácal 1 2 4 7 20,59Velefique 1 1 5,26Vélez Blanco 1 1 3 8 14 27 18,24Vélez Rubio 5 4 21 25 34 32 121 22,04Vera 7 6 40 40 64 74 231 24,97Viator 7 6 10 15 20 30 88 28,85Vícar 20 15 72 88 93 100 388 29,92Zurgena 1 3 3 6 11 24 14,04Las Tres Villas 1 1 3 5 6,33El Ejido 72 72 235 212 362 394 1.347 27,29La Mojonera 7 3 28 34 26 22 117 26,41

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Almería - 32 -

Contratos a jóvenes. Tasas municipales de contratación

16 a 19 años 20 a 24 años 25 a 29 años Localidad Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

Total jóvenes

Tasa de jóvenes

Abla 9 17 28 29 36 28 147 38,68Abrucena 15 5 31 11 38 25 125 28,03Adra 485 150 1.060 373 1.165 414 3.647 46,36Albanchez 3 5 27 5 15 9 64 37,65Alboloduy 1 2 2 10 8 23 23,23Albox 123 44 282 168 374 206 1.197 36,64Alcolea 15 3 15 6 15 6 60 22,47Alcóntar 5 1 3 5 7 6 27 22,69Alcudia de Monteagud 1 2 6 10 15 34 50,00Alhabia 9 5 12 10 19 10 65 27,90Alhama de Almeria 48 22 122 63 123 68 446 38,95Alicún 3 11 5 4 23 33,82Almería 3.738 3.000 9.333 9.889 10.225 8.603 44.788 51,25Almócita 2 5 7 14 21,21Alsodux 3 1 1 5 22,73Antas 93 24 272 128 391 189 1.097 37,85Arboleas 39 12 81 17 95 39 283 38,29Armuña de Almanzora 2 6 6 18 9 10 51 29,14Bacares 2 1 3 18 2 5 31 19,75Bayárcal 2 1 3 1 3 5 15 13,04Bayarque 1 6 1 6 1 15 25,00Bédar 5 7 20 4 36 39,56Beires 1 1 3,23Benahadux 69 61 144 108 160 130 672 46,51Benitagla 0,00Benizalón 2 4 2 2 6 16 18,39Bentarique 5 1 11 6 2 25 17,24Berja 156 66 283 188 319 203 1.215 43,22Canjáyar 10 1 17 13 22 9 72 20,81Cantoria 48 3 115 26 154 52 398 34,25Carboneras 101 47 206 122 219 95 790 46,88Castro de Filabres 2 4 8 1 15 39,47Cóbdar 1 1 3 2 6 13 36,11Cuevas del Almanzora 285 127 1.182 457 2.190 615 4.856 41,87Chercos 4 6 1 13 3 27 26,47Chirivel 2 4 19 13 20 16 74 19,07Dalías 54 23 96 36 126 44 379 46,91Enix 14 5 23 4 18 24 88 56,41Felix 2 7 3 6 4 22 25,29Fines 55 10 73 24 67 32 261 43,00Fiñana 18 6 38 12 29 23 126 26,14Fondón 7 10 14 20 19 15 85 26,48Gádor 58 27 91 67 127 103 473 41,78Los Gallardos 27 14 52 24 86 29 232 30,09Garrucha 123 74 238 144 312 163 1.054 44,45Gérgal 13 8 23 17 31 36 128 34,88Huécija 6 14 1 18 7 46 38,66Huércal de Almería 340 87 672 313 715 322 2.449 47,11Huércal-Overa 241 86 450 334 707 472 2.290 35,29Íllar 1 2 3 7 4 17 14,78Instinción 1 4 8 3 10 26 23,21Laroya 1 2 2 1 2 8 23,53Laujar de Andarax 64 7 93 21 101 21 307 43,55Líjar 3 3 3 7 16 20,51Lubrín 7 10 4 18 14 53 24,88Lucainena de las Torres 7 4 3 8 23 8 53 33,76Lúcar 13 4 35 10 38 10 110 26,89Macael 112 33 151 79 223 97 695 48,47María 9 3 27 12 29 24 104 22,71

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Almería - 33 -

16 a 19 años 20 a 24 años 25 a 29 años Localidad Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Total

jóvenes Tasa de jóvenes

Mojácar 301 350 538 731 651 623 3.194 46,54Nacimiento 3 2 5 4 6 6 26 27,66Níjar 458 302 1.126 812 1.677 1.172 5.547 42,88Ohanes 6 3 17 13 15 12 66 25,58Olula de Castro 1 2 3 10,71Olula del Río 159 102 251 279 180 159 1.130 46,83Oria 12 7 34 28 51 47 179 28,23Padules 3 2 6 2 9 7 29 26,36Partaloa 4 12 3 14 1 34 22,37Paterna del Río 4 5 1 16 3 29 29,00Pechina 33 19 92 73 79 75 371 41,45Pulpí 321 207 1.032 519 1.522 730 4.331 43,92Purchena 43 3 38 8 37 28 157 41,87Rágol 2 3 9 10 24 20,87Rioja 9 3 20 22 23 15 92 33,82Roquetas de Mar 1.420 1.040 3.090 2.589 3.655 2.632 14.426 48,09Santa Cruz de Marchena 21 8 33 3 8 13 86 33,08Santa Fe de Mondújar 2 1 3 9 9 24 24,24Senés 1 3 5 4 1 14 21,88Serón 31 5 35 50 42 22 185 38,22Sierro 2 1 4 7 2 4 20 28,17Somontin 3 4 4 9 4 24 24,49Sorbas 22 1 50 24 82 44 223 34,41Suflí 1 1 1 1 1 5 13,51Tabernas 61 34 105 58 134 91 483 37,76Taberno 4 6 4 3 7 13 37 23,42Tahal 5 5 4 7 11 32 23,19Terque 2 18 1 26 6 53 29,12Tíjola 49 10 89 47 108 66 369 32,23Turre 29 7 61 30 117 43 287 40,48Turrillas 9 2 1 6 18 24,00Uleila del Campo 12 4 13 10 28 13 80 31,50Urrácal 2 3 6 1 12 12,24Velefique 8 3 8 5 24 31,58Vélez-Blanco 15 5 42 13 30 20 125 27,72Vélez-Rubio 58 38 135 90 161 101 583 35,55Vera 355 206 862 509 1.217 584 3.733 45,56Viator 270 96 477 259 546 303 1.951 46,27Vícar 547 343 1.166 896 1.294 889 5.135 46,43Zurgena 36 1 56 15 85 18 211 39,59Las Tres Villas 3 1 6 3 8 8 29 10,58El Ejido 1.790 1.641 4.064 5.034 5.187 5.894 23.610 45,33La Mojonera 127 141 336 393 412 382 1.791 40,64

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Almería - 34 -

VII.- CONCLUSIONES

Dadas las dificultades para la inserción en el mercado laboral de este colectivo, su estudio sigue teniendo un especial interés. Algunas de las causas que generan esta dificultad son: la falta de experiencia profesional, ya que supone la transición del sistema educativo a la vida laboral con poca conexión entre ambos, y la falta de cualificación.

En nuestra provincia, a fecha 1 de enero 2007, la población de jóvenes de entre 16 y 30 años está compuesta por 142.717 personas, que suponen un 22,07% del total de la población, por encima de la Comunidad Autónoma (20,29%), y del dato nacional (18,75%). Aunque ha habido un crecimiento continuado desde 2003, en el último año se ha producido un descenso de la población joven de casi un 2%, mientras que la población total sigue creciendo.

Atendiendo a los datos de afiliación de diciembre de 2007, el descenso del número de afiliados jóvenes en nuestra provincia ha sido muy superior entre los hombres (-8,90%), y bastante más leve entre las mujeres (-0,66%), igual a la situación dada a nivel nacional, y a diferencia de Andalucía, donde el número de mujeres afiliadas se ha incrementado. Si hacemos una comparación con el total de afiliados, tanto a nivel provincial como autonómico se ha producido un incremento en el número de mujeres y un descenso en el de varones, mientras que en el ámbito nacional sube la afiliación en ambos sexos.

Por regímenes de cotización el 76,05% de los trabajadores jóvenes están afiliados al General, el 14,78% al Agrario y el 8,55% al Especial de Autónomos, siendo apenas significativos el resto de regímenes. Es de especial importancia señalar la tan diferente distribución de los jóvenes de la provincia respecto a los del Estado, ya que en este último, están en el Régimen General un 87,04% y en el Agrario sólo un 3,52%. Igualmente, cabe destacar las diferencias con respecto al total de afiliados de la provincia: un 64,57% corresponden al Régimen General, un 18,41% al Agrario y un 15,99% al Especial de Autónomos.

Si pasamos a analizar la situación de los demandantes de empleo del colectivo, nos encontramos con que la variación sufrida con respecto al año 2006 ha sido de un incremento del 9,85%, inferior en más de tres puntos al observado en el total de demandantes de la provincia (13,35%). Estos valores se encuentran muy distantes de los ámbitos usuales de comparación, ya que, por un lado el total de demandantes aumentan un 3,35% en Andalucía y un 4,13% en el Estado; y por otro lado, los demandantes jóvenes se han reducido en un -2,55% y -0,34% respectivamente.

Si tenemos en cuenta los tramos de edad, hay que decir que sólo en el de 16 a 19 años se produce una bajada de demandantes, con mayor o menor intensidad, según el ámbito que analicemos.

Una visión de la evolución mensual de los demandantes de empleo nos indica que su número es mayor entre los meses de junio a septiembre de cada año, debido al componente estacional agrícola de nuestra economía provincial tanto para el total de demandantes como para el colectivo de jóvenes.

La tasa provincial de jóvenes es de un 25,75%, por encima de los valores nacional (23,24%) y autonómico (22,93%). El 81,12% del colectivo se concentra en 15 municipios, destacando los de Adra, con una tasa del 31,19%, y Vícar, con un 29,92%.

El 81,73% de los demandantes de empleo jóvenes son nacionales, y el 18,27% son extranjeros, lejos del 5,40% del valor autonómico. El 20,98% de los jóvenes demandantes extranjeros de Andalucía, residen en Almería, donde contamos con 61 nacionalidades diferentes, destacando los de nacionalidad lituana, ya que el 61,29% se encuentran en nuestra provincia. Con respecto al año 2006, los jóvenes demandantes extranjeros han tenido un incremento del 47,89%, mientras que los no extranjeros solamente han subido un 3,88%.

En el año 2007 los hombres se han incrementado en un 14,45%, mientras que las mujeres sólo lo han hecho en un 6,36%; aún así, las mujeres están diez puntos por encima de los varones jóvenes demandantes.

Se observan grandes diferencias en los niveles académicos según el sexo. Los hombres, según el nivel formativo declarado en la demanda, se concentran en los niveles inferiores a la E.S.O. (demanda de menor cualificación), con casi un 55%, frente al 38% de las mujeres. Según ascendemos en los niveles formativos, las mujeres son siempre mayoritarias, llegando a representar un 79% de los demandantes con titulación universitaria de primer ciclo y un 73% de segundo ciclo (demanda de mayor cualificación). Las titulaciones que cuentan con un mayor número de demandantes son: Maestro, Psicología y Técnico en Sanidad entre las que sufren un descenso respecto al año anterior, y las de Técnico y Técnico

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Almería - 35 -

Superior en Administración, entre las que aumentan el número de demandantes. Cabe destacar que la titulación de Enfermería ha sufrido un descenso del 43% en el número de demandantes.

Lo más significativo de las características laborales de los jóvenes demandantes se puede resumir en:

• Un alto número de jóvenes ha tenido experiencia previa en el mercado laboral (más del 82%). No han accedido aún al mismo, casi el 18%. Con respecto al mercado autonómico, existe un diferencial de seis puntos (el 76% han tenido ya algún puesto de trabajo).

• De los jóvenes parados, un 54,21% son mujeres, y un 45,79% son varones. La mayor variación con respecto al año anterior se ha producido en el grupo de edad de 25 a 29 años.

• El tiempo de antigüedad (permanencia) de los jóvenes que demandan empleo, puede considerarse poco elevado, ya que el 56,16% de ellos tienen una antigüedad inferior a los tres meses. La inmensa mayoría (92,84%), no llegan a sobrepasar el año de inscripción continuada. El mayor descenso en relación al 2006 se ha producido en el grupo de los que están más de un año en la espera de un nuevo puesto de trabajo.

Aunque la evolución en los últimos cinco años del número de contratos registrados para el colectivo, ha sido positiva, los datos del 2007 con respecto al año anterior muestran un descenso del -9,64% en nuestra provincia, muy superior al sufrido en la Comunidad Autónoma (-2,09%), y al valor del total del Estado (-2,52%). Si hacemos una comparación con el comportamiento tenido por el total de contratos registrados, vemos que en Almería se ha producido un descenso inferior al de nuestro colectivo de estudio (-6,63%), situación contraria a la que se produce en Andalucía y en el Estado, ya que aunque de forma muy leve, el total de contratos ha aumentado. El tramo de edad que más ha sufrido este descenso en el número de contratos en Almería es el de 25 a 29 años, con un -11,13%.

Almería es la provincia andaluza donde mayor es el descenso en el número de contratos registrados, tanto en el total de contratos como en los realizados al colectivo de jóvenes.

El promedio mensual de contratos que se registran en nuestra provincia es de 12.772. Agosto y diciembre son los meses en que menor número de contratos se contabilizan, y el periodo de septiembre a noviembre es cuando mayor número de contratos se presentan para registro, suponiendo un 30% del total anual de los contratos realizados a jóvenes menores de treinta años.

Del total de contratos realizados a los jóvenes de la provincia, un 29,77% corresponden a población extranjera. Este porcentaje es veinte puntos superior al valor nacional (9,73%), y casi doce puntos por encima del dato autonómico (17,35%). No obstante, estas diferencias se han acortado con respecto al año 2006, ya que el descenso en el número de contratos ha afectado más a la contratación de extranjeros (-15,15%) en Almería, mientras que en Andalucía y en el Estado el número de contratos a extranjeros ha aumentado.

Los extranjeros contratados en nuestra provincia proceden de 114 nacionalidades distintas, siendo las cinco más importantes las de Marruecos, Rumanía, Ecuador, Lituania y Colombia. Con respecto al año anterior, han descendido en número de contratos los jóvenes procedentes de Ghana (-42,56%), los marroquíes con un -27,93%, y los colombianos con un -26,51%. Por el contrario, los que más han aumentado su contratación son los procedentes de Perú, en un 91,94% y los de Polonia, con un 36,15%.

Es significativo ver la participación en el volumen autonómico de contratación, de los realizados a determinadas nacionalidades en nuestra provincia: un 76% de los contratos registrados en Andalucía a los originarios de Guinea Bissau lo han sido en Almería, un 55% de los jóvenes lituanos, un 48% de los nacionales de Ghana y un 46% de los habitantes procedentes de la Federación Rusa.

El 60% de los contratos realizados a jóvenes en nuestra provincia se suscribieron en el sector Servicios. Hay que destacar que los contratos del sector Agrícola están casi diez puntos por encima del valor nacional, y que ha sido en este sector dónde se ha producido la mayor variación interanual 2006/2007, con un descenso de más de un -30%, aunque el decremento se ha producido en todos los sectores económicos.

Si descendemos a nivel de actividad económica, las que han tenido una variación más significativa con respecto al año anterior, han sido: Actividades diversas de servicios personales e Industria de la construcción de maquinaria y equipo mecánico con un aumento que ronda el 25%, y Educación con más de un 18%. Por otro lado, las actividades donde se han producido un mayor descenso en el volumen de la contratación han sido las de Industria de la madera y el corcho, con un -33,06%, y la de Actividades inmobiliarias, con un -21,78%.

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Almería - 36 -

En los últimos cinco años, el porcentaje de contratos indefinidos con respecto al total de los realizados al colectivo de jóvenes, ha ido creciendo paulatinamente hasta alcanzar en la actualidad la cifra de un 7,20%, valor intermedio entre las cifras de la contratación indefinida en la Comunidad Autónoma (6,12%), y la nacional (11,28%). Sin embargo, es un valor muy aproximado al registrado por el total de contratos de la provincia (7,38%).

La mayor variación interanual se produjo en el año 2006, con un crecimiento del 56,71% respecto al año 2005, como consecuencia de la aplicación del Real Decreto Ley 5/2006 de 9 de junio para la mejora del crecimiento y del empleo, que incluía medidas destinadas a la reducción de las altas tasas de temporalidad.

Casi la mitad de los contratos realizados a jóvenes menores de 30 años, lo han sido en la modalidad de Obra o servicio determinado, seguido del Eventual por circunstancias de la producción. Entre los dos suponen el 85% del total de contratos registrados.

En cuanto a la duración de los contratos eventuales, el 51,88% son de duración indeterminada, y el 21,75% presenta una duración menor o igual a un mes. Lo más significativo con respecto al año 2006 es, que aún siendo pocos, los contratos de más de doce meses han tenido un incremento del 35,29%.

El 59,52% del total de personas jóvenes contratadas ha tenido un único contrato, lo que ha supuesto en este año 2007 un 31,40% del total de contratos registrados. Igualmente, el 1,13% de jóvenes contratados han tenido diez o más contratos, lo que ha supuesto el 10,79% del total.