27 de febrero de 1829 batalla de tarqui

Upload: mary-villagomez

Post on 13-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

batalla de pinchincha

TRANSCRIPT

27 de FEBRERO DE 1829 BATALLA DE TARQUI

LaBatalla de Tarquise llev a efecto el27 de febrerode1829en el llamadoPortete de Tarqui, a pocos kilmetros deCuenca, entre tropas de laGran Colombia, comandadas porAntonio Jos de SucreyJuan Jos Flores, y tropas peruanas comandadas porJos de La Mar.Antecedentes:Tras la independencia definitiva delPer, el pas estaba en buena parte sometido al protectorado deSimn Bolvar, que controlaba estrechamente sus asuntos. Adems, todava estaba acantonada enLimala 3. Divisin del ejrcito colombiano que haba colaborado en la independencia. Bolvar se vio obligado a abandonar Limaen1826, para intentar solucionar los graves problemas que se planteaban en laGran Colombia. Este hecho fue aprovechado por destacados miembros del gobierno y el ejrcito peruano para eliminar la influencia colombiana, y volver a incluir dentro del territorio nacional a la nueva Repblica de Bolivia(el antiguo Alto Per), separado por Bolvar, as como defender el territorio peruano frente a las ambiciones de Bolvar. Dejar a la ciudad deGuayaquilpara que libremente se exprese por su destino, sin la coaccin colombiana.En junio de1827las elecciones legislativas proclamaron presidente del Per al generalJos de La Marque, residiendo inicialmente en Guayaquil, tena fuertes intereses comerciales. La Mar organiz dos ejrcitos, uno acantonado en el sur del pas (5.000 hombres al mando deAgustn Gamarra)y otro en el norte (otros 5.000 soldados).Las negociaciones diplomticas con Bolvar fracasaron, y en julio de1828comenz oficialmente la guerra. El28 de noviembrede1828La Mar penetr en territorio Gran Colombiano y ocupLojay prcticamente todo el departamento de Azuay gracias al aporte de 3.700 refuerzos trados por Gamarraposteriormente, La Mar ocup tambinGuayaquiltras haber sido rechazadas sus tropas en primera instancia por el general GrancolombianoJuan Illingworth Huntel23 de diciembrede 1828, el cual decide evacuar la ciudad visto que se encontraba en inferioridad numrica a ms del hostigamiento por parte de los caones de los barcos de guerra que bloqueabanGuayaquil, a la espera de refuerzos. El19 de enerode 1829 se firma la capitulacin de la ciudad de Guayaquil siendo est ocupada por tropas peruanas. Ante la situacin,Antonio Jos de Sucre, entonces ya de vuelta aQuito ,tras renunciar a la presidencia boliviana, yJuan Jos Flores, gobernador del departamento del Ecuador, concentraron el ejrcito del Sur de Colombia cerca deCuencapara presionar a las tropas peruanas, que el10 de febrerohaban ocupado Cuenca. El4 de febrerofueron atacadas por primera vez la vanguardia del ejrcito peruano por tropas a cargo del general Luis Urdaneta, comisionado porJuan Jos Florespara atacar los puntos de avanzada del enemigo enPaquichapasiendo estos perseguidos hastaSaraguro, donde la vanguardia Grancolombiana compuesta por Granaderos del Cauca, llegados de Guayaquil y 20 hombres del Yaguachi apoyados por la recin arribada compaa"Caracas" derrot y dispers a un destacamento peruano compuesto por 1.300 soldados que haba quedado de guarnicin, siendo confiscada gran cantidad de armamento. Posteriormente el pueblo de Saraguro fue tomado e incendiado por Urdaneta en represalia por colaborar con el ejrcito invasor.La batallaPreparativos para la batallaEl da 14 de febrero el ejrcito peruano pas aYunguilla. El cuartel general lo establecieron enSurupali. El 15 continu avanzando hasta la localidad deLentaa 4 leguas (20 km) deGirny el 16 se arribaba aSan Fernando. Sucre mientras tanto se movi hacia la explanada de Tarqui, ubicando a la infantera en Narancay y a la caballera en Guagua-Tarqui a donde lleg el 18 mantenindose en esa posicin hasta el 26 de febrero. En esos das, Raulet retorn de su incursin enCuencay llegaron 700 de los dispersos deSaraguro. Con eso, las prdidas en efectivos de esa accin, quedaron reducidos a una suma sin mayor significacin.El da 22 se dispuso que incursionara sobre Girn y a continuacin se orden que la Divisin Norte al mando del general argentinoJos Mara Plazahiciera lo mismo. Tanto Plaza como el general argentinoMariano Necocheaal frente de losHsares de Junn, se opusieron a esta orden, porque pona a los 900 hombres ms cerca de Sucre que del resto de los peruanos. Se le ofreci a Plaza que de inmediato le seguira el resto del ejrcito. El general al partir dijo:si no se tratase de mi honor, pedira licencia.[citarequerida]El ejrcito slo lleg a Girn el 26, dos das ms tarde, y se dio a Plaza una nueva orden de avanzar hasta el ejrcito peruano. Todo el ejrcito colombiano estaba en la planicie norte, muy cerca de Plaza. El general Plaza consciente de la imprudencia de esta accin, protest, pero sintindose comprometido en su honor, obedeci como buen militar. Al llegar de noche al sitio de su destino, distribuy como mejor pudo a su tropa. Ya entrada la noche lleg Raulet con un contingente. Sera el gran sacrificado.[citarequerida]El 24, Sucre se enter que una columna con dos batallones se encontraban en o cerca de Girn, pero pensando que sera solo un escuadrn de reconocimiento no avanz sobre el grupo peruano. Sin embargo, ya el 25 junto con el general Flores, se entera que el grupo segua en Girn separado del resto de sus efectivos en San Fernando, por lo que el da 26 decide atacarlos.Las tropas de Sucre se pusieron en marcha a las tres de la tarde con tres mil seiscientos hombres de combate. Al comenzar la marcha, sobrevino una fuerte lluvia, que apenas nos permiti llegar a las tropas a Tarqui a las 7 de la noche. Ya en el lugar, se enter que el general Plaza estaba en el Portete de Tarqui, a tres leguas (15 km), y que el resto del ejrcito peruano llegara aquella tarde a Girn.El inicio de la batalla[editar]La maana del da27 de febrero, y despus de una larga marcha que dur toda la noche anterior, el mariscalAntonio Jos de Sucreconsigui situar la 1. Divisin colombiana de 1500 hombres de infantera y 100 caballos compuesta por tresbatallonesy unescuadrnal norte de la llanura de Tarqui en posicin ventajosa, mientras esperaba la llegada de la 2. Divisin.4Mientras tanto en cumplimiento de las rdenes de La Mar la vanguardia peruana formada por la Divisin del generalJos Mara Plazacompuesta por 900 infantes avanzaba sobre el Portete, siendo esta completamente derrotada por los hombres a la cabeza del Mariscal Sucre, atacando sucesivamente al grueso del ejrcito peruano que acudi en ayuda al mando de La Mar y Gamarra.4En su parte, Sucre relata que"El 24 supe que una columna con dos batallones y un escuadrn enemigo al mando del general Plaza estaban en Girn. Juzgu que sera un fuerte reconocimiento, porque no me persuad de que se avanzara sola esta divisin, pero el 25 hallndome con el general Flores, examinando por Tarqui la verdad, me informaron nuestros espas, que an permaneca aquella en Girn y su ejrcito en San Fernando. El 26 resolv atacarla, y nuestros cuerpos, todos se pusieron en marcha a las tres de la tarde con tres mil seiscientos hombres de combate. Al comenzar nuestro movimiento, sobrevino una fuerte lluvia, que apenas nos permiti llegar a Tarqui a las 7 de la noche. Dando un descanso a la tropa, tuve partes que la divisin del general Plaza estaba en el Portete de Tarqui, a tres leguas de nosotros y que el resto del ejrcito peruano llegara aquella tarde a Girn. Determin dar una accin general".La batalla dio inicio cuando una avanzada peruana de reconocimiento al mando del capitn Uria tropez con una grancolombiana al mando del capitn Piedrahita trabndose un sangriento combate que comprometi al escuadrn de caballeraCedeo, comandado por el coronel venezolanoJos Mara Camacaroy al resto de la Divisin peruana de Plaza. Los batallonesRifles,YaguachiyCaracasavanzaron en apoyo del"Cedeo"y se encontraron con el batallnQuito. El desorden inicial de la batalla y la falta de visibilidad hizo que estos batallones se enfrentaran entre ellos.

El general Flores, mientras tanto, consigui superar los bosques que le separaban del enemigo, y organizar un ataque conjunto de los diversos batallones. Vindose superado en nmero y con las municiones agotadas el general Plaza orden el repliegue en busca del grueso del ejrcito peruano encargando proteger la retirada al Coronel Quiroz siendo en todo momento acosado por la infantera y caballera grancolombiana.Cuando a las 7 de la maana el resto del ejrcito peruano comandado por La Mar arrib al campo ya la Divisin de Plaza haba sido casi batida y el ejrcito grancolombiano ocupaba su posicin.Viendo que el Portete de Tarqui ya haba sido tomado por el ejrcito grancolombiano el general La Mar dispuso el repliegue estratgico del ejrcito hacia Girn.Mientras tanto lacaballeragrancolombiana, bajo el mando del coronelDaniel Florencio O'Leary, intentaba cortar el repliegue de la infantera peruana, el general argentinoMariano Necocheaal frente de losHsares de Junncomand una carga de caballera que consigui desbaratar al escuadrn "Cedeo" y detener el avance de la infantera de la Gran Colombia, compuesta por unas compaas de cazadores, protegiendo el repliegue de la infantera peruana. Fue en esta batalla cuando se produjo el clebre duelo a lanza entre el teniente coronel del Ejrcito peruanoDomingo Nietojefe del primer escuadrn de Hsares de Junn y el coronel venezolanoJos Mara Camacaro1. Lanza de la caballera de la Gran Colombia al mando del escuadrn"Cedeo". Camacaro envi un parlamentario con seal blanca para que, a su nombre, haga un desafo, a fin de '"que ahorrasen la sangre de sus regimientos y que l se batira con cualquiera que le conteste el duelo y el que ganara se quedaba con la victoria"'. Triunf Nieto, Camacaro fue muerto de un lanzazo y las armas peruanas se quedaron con la victoria.Al ver a su jefe muerto los soldados grancolombianos no aceptaron la afrenta y atacaron a los "Hsares de Junn", pero stos lograron detenerlos y acuchillaron a casi todo el escuadrn"Cedeo"reducindolo a 6 7 hombres aproximadamente, consiguiendo los "Hsares de Junn", con su accin, impedir que las armas de la Gran Colombia obtengan una victoria total sobre las armas peruanas.

El ejrcito grancolombiano consider prudente conservar su posicin mientras que el peruano logr replegarse en orden y formar sus divisiones en la llanura con su caballera y artillera a la salida del desfiladero, en espera de un nuevo enfrentamiento con el ejrcito de la Gran Colombia. El fracaso de esta ltima ofensiva, por parte del ejrcito de la Gran Colombia, y el repliegue estratgico peruano sellaron el resultado de la batalla. Sucre no satisfecho con este resultado enva a un oficial de Estado Mayor, con el objeto de negociar con La Mar siendo esto aceptado y el 1 de marzo en el campo de Girn se firma elConvenio de Girnque es ratificado por los generales Flores y O' Leary, por parte de la Gran Colombia y Gamarra y Orbegoso, por parte del Per.4La pequea victoria grancolombiana sobre la Divisin peruana del general Plaza (compuesta por los Batallones de Infantera "Ayacucho" y "Callao") se debi en buena parte a la estrechez del lugar, a lo ventajoso de la posicin que las tropas de Sucre ocupaban, lo precipitado del combate que present a las divisiones peruanas la dificultad de desplegarse en orden de batalla y al enfrentamiento por separado contra la vanguardia del ejrcito peruano.Las bajas fueron considerables, el ejrcito grancolombiano confes 400 bajas en combate mientras que el peruano perdi (segn la Gran Colombia), 2,500 hombres entre muertos, heridos y 300 prisioneros, cifra considerada actualmente como exagera; sin embargo el ejrcito peruano sostiene que las bajas en el ejrcito grancolombiano fueron 800 mientras que en el ejrcito peruano llegaron a cerca de 1,200 entre muertos y heridos.