27-38

Upload: pablo-piqueras

Post on 14-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Anfiteatros y Ludi gladiatorii

TRANSCRIPT

  • ANFITEATROS Y LUDI GLADIATORII: LAS FUENTESCLSICAS E HISPANIA COMO EJEMPLO.

    UNA APROXIMACIN

    M Engracia Muoz Santos

    Universidad Nacional de Educacin a Distancia

    Resumen: Los ludi gladiatorii articularon a su alrededor toda una serie de cuestiones econmicas, socia-les, literarias, cultuales e incluso arquitectnicas, artsticas y de ingeniera. Los anfiteatros, junto con loscircos, se convirtieron en el smbolo de la romanizacin de los lugares ocupados. Su importancia comoedificio queda reflejada en su continuacin, hasta la actualidad, tanto de arquitectura en el perfil urbanode nuestras ciudades como en la cultura popular, con la pervivencia de su imaginera as como de su con-tinuacin heredada, en el caso de Hispania, en juegos de lucha de hombres contra bestias.

    Palabras clave: Anfiteatro, gladiadores, ludi, arquitectura, Hispania.

    Abstract: The ludi gladitorii articulated around themselves a series of issues of economic, social, literary,cultic nature, and even of architectural, artistic, and engineering style. Amphitheaters, along with circuses,became a symbol of Romanization of the occupied places. Its relevance as a building is reflected in itscontinuity, until nowadays, both in the architecture of the urban structure, as in popular culture, with thesurvival of its imaginary, as well as its continuity inherited, in the case of Hispania, in plays of fightingbetween men and beasts.

    Key words: Amphitheater, gladiators, ludi, architecture, Hispania.

    El anfiteatro es una de las ms emblemticas construcciones de la antigua Roma. Al-gunas ciudades de la actualidad an conservan en su perfil urbano restos del lugar dondese encontraban hace dos milenios, e incluso tenemos en algunos casos el edificio, con mso menos fortuna en su conservacin. Los juegos realizados en estas construcciones hanllegado hasta nuestros tiempos como un hito popular de la historia romana que al fin y alcabo se hunde en nuestras races clsicas e incluso prerromanas. Los romanos se sentanatrados, prcticamente podramos decir que necesitaban, de los ludi gladiatorii, los afi-cionados a los espectculos de gladiadores y fieras eran la mayora, (Athenag., Leg. 35).

    Los juegos que se desarrollaban sobre la arena, en un principio, eran luchas de gladia-dores, personas que peleaban cuerpo a cuerpo, con o sin proteccin, Nihil habent quotegantur, ad ictum totis corporibus expositi numquam frustra manum mittunt. Hocplerique ordinariis paribus et postulaticiis preaferunt. Quidni praeferant? Non galea, nonscuto repellitur ferrum. Quo muni menta? Quo artes? Omnia ista mortis morae sunt(Sen., Ep. ad Lucilium 7). Intelectuales, personajes cultos, las altas esferas, lasmujeres curiosamente estas ltimas son especficamente nombradas por Ovidio, estasluchas atraan a gran cantidad de pblico y, segn el autor, la arena era un lugar donde unamujer poda seducir a un hombre Illa saepe puer Veneris pugnauit harena et, qui spectauit

    Saitabi. Revista de la Facultat de Geografia i Histria, 62-63 (2012-2013), pp. 27-38

  • uulnera, uulnus habet; dum loquitur tangitque manum poscitque libellum et quaerit positopignore, uincat uter, saucius ingemuit telumque uolaitle sensit et pars spectati munerisipse fuit (Ov., AA I, 165) las flechas de Cupido hacan blanco y los hombres caan vcti-mas de las mujeres que acudan a los anfiteatros buscando amor, en el mismo poema msadelante Quis non inuenit turba, quod amaret, in illa? Eheu, quam multos aduena torsitamor! (Ov., AA I, 174). Esta prctica forma de buscar pareja se vio dificultada cuandoAugusto oblig a sentarse separados a soldados de civiles, plebeyos y chicos que no eranmayores de edad y relegando a las mujeres a las filas de atrs, las ms altas, Feminis negladiatores quidem, quos promiscue spectari solemne olim erat, nisi ex superiore locospectare concessit (Suet., Aug. 44).

    La funcin de un anfiteatro era la de albergar los espectculos pblicos donde se de-sarrollaban las luchas y combates. Este tipo de edificios era construido ex profeso para losjuegos. Pero para poder entender la importancia de un edificio tan singular hay que cono-cer antes la historia y la evolucin de los ludi gladiatorii.

    San Isidoro, historiando, nos describe en qu consistan los ludi que se llevaban a caboen la arena de esta construccin donde jvenes luchaban con armas variadas enfrentndo-se bien entre ellos bien a animales salvajes a cambio de un premio, Amphitheatrum locusest spectaculi, ubi pugnant gladiatores. Et inde ludum gladiatorium dictum quod in eo iu-venes usum armorum diverso motu condiscant, et modo inter se aut gladiis aut pugnis cer-tantes, modo contra bestias incedentes; ubi non odio, sed praemio inlecti subeunt feralecertamen (Isid., Etym. XVIII, 52, 1).

    Nos cuenta Plinio que este tipo de juegos comenz enmarcndose en un contexto reli-gioso, dentro de los funerales rituales de la aristocracia, ponindonos como ejemplo losprimeros juegos organizados por Decimo Junio Bruto por su difunto padre, Decimus Iu-nius Brutus munus gladiatoriumin honorem defuncti patris primus edidit (Liv., Per. 16),esto ocurrira en torno al 264 a.C. y se considera el primer combate de gladiadores, al me-nos es el primero del que se tiene noticia en Roma, se trataba de una obligacin u honor(munus gladiatorium). Es incierto el origen de las luchas de gladiadores, unos autores lesotorgan un origen etrusco, as nos lo narra Ateneo recordando a Nicols de Damasco , , (Ath., Deipnos.IV, 153F ), mientras otros defienden la hiptesis de un origen osco-samnita. En Campaniay Lucania este tipo de juegos se desarrollaba ya desde el siglo IV a.C.; tanto en Capuacomo en Paestum hay representaciones de luchadores, ataviados con casco empenachado,escudo y lanza. En la necrpolis de Andrivolo hay una representacin de una pareja demujeres en duelo que contemplan una escena de lucha.

    Pero lo que aqu nos interesa no son los ludi en s, sino el lugar donde se desarrolla-ban. Como vemos, las luchas no estaban relacionadas en realidad con el edificio que apa-rece de repente en la arquitectura romana siglos despus de los primeros juegos gladiato-rios. El lugar donde se estableca la arena fue variado a lo largo del tiempo.

    Plinio hace mencin al primer edificio construido como anfiteatro, se trataba de dosestructuras de madera, mviles sobre un eje, que se utilizaban para la lucha de gladiadoresTheatra iuxta duo fecit amplissima ligno, cardinum singulorum uersatili suspensa libra-mento, in quibus utrisque antemeridiano ludorum spectaculo edito inter sese auersis, neinuicem obstreperent scaenae, repente circumactis ut constat, post primos dies etiamsedentibus aliquis, cornibus in se coeuntibus faciebat amphitheatrum gladiatorumque

    28 M Engracia Muoz Santos

    Saitabi. Revista de la Facultat de Geografia i Histria, 62-63 (2012-2013), pp. 27-38

  • proelia edebat, ipsum magis auctoratum populum Romanum circumferens (Plin., HNXXXVI, 117). Es durante el final de la Repblica y bajo el Imperio cuando se difundenlos munera o luchas entre gladiadores, y como novedad las venationes o luchas de gladia-dores con bestias exticas y salvajes, en ellas se mataban a hombres, e incluso dice Sal-viano que los animales descuartizaban a los luchadores, lo que produca un gran placer alos espectadores, as nos relata el escritor Salviano la imagen en la arena ya durante el si-glo V d.C., pero que no deba ser demasiado distinta a la que se haba dado unos siglosantes, ubi summum deliciarum genus est mori homines aut, quod est morte grauius acer-biusque, lacerari, expleri ferarum aluos humanis carnibus, comedi homines cum circum-stantium laetitia conspicientium uoluptate hoc est non minus paene hominum aspectibusquam bestiarum dentibus deuorari (Salvianus, De gub. Dei VI, 2,10). Paralelamente co-mienzan a aparecer anfiteatros como solucin arquitectnica a esta nueva necesidad.

    Toda ciudad que fuese importante tena que tener un edificio para juegos y esto nosolo ocurra en las provincias conquistadas recientemente, el anfiteatro era uno de losprincipales smbolos de la total romanizacin de las poblaciones ocupadas por Roma.

    Los primeros restos de anfiteatros que nos ha descubierto la arqueologa son del sigloII a.C., es cuando aparecen las primeras edificaciones ya configuradas en las lneas esen-ciales y como edificio permanente. Los anfiteatros de Pozzuoli, Pompeya, Capua, Liter-num y Cumas estn datados en fecha anterior a la construccin del Anfiteatro Flavio yson, hasta el momento, los edificios ms antiguos dedicados a los juegos. Curiosamente,arqueologa y autores clsicos no coinciden en la fecha respecto a las primeras construc-ciones de este tipo de edificios. Vitrubio, que escribi su tratado de arquitectura en el ao15 a.C., no habla de ellos en ningn momento en sus textos y sigue haciendo referencia alos juegos gladiatorios realizados en los foros Graeci in quadrato amplissimis et dupli-cibus porticibus fora constituunt crebrisque columnis et lapideis aut marmoreis epistyliisadornant et supra ambulationes in contignationibus faciunt. Italiae vero urbibus non ae-dem est ratione faciendum, ideo quod a maioribus consuetudo tradita est gladiatoriamunera in foro dari (Vitr. V, 1). Asimismo nos dice Valerio Mximo que el primer es-pectculo de gladiadores fue celebrado en el Forum Boarium, patrocinado por Marco yDcimo para conmemorar a su padre, Nam gladiatorium munus primum Romae datumin foro Boario Ap. Claudio, M. Fulvio consulibus: dederunt Marcus et Decimus filii Bruti,funebri memoria patris cineres honorando (Val. Max. II, 4, 7), esto era en el siglo II a.C.Tito Livio nos cuenta que Lucio, Marco y Quinto celebraron tres das de juegos fnebresen el foro, y Gayo Letorio y Tiberio Sempronio Graco realizaron Juegos Romanos duranteel mismo espacio de tiempo, Et M. Aemilio Lepido, qui bis consul augurque fuerat, filiitres, Lucius, Marcus, Quintus, ludos funebres per triduum et gladiatorum paria duo et ui-ginti [per triduum] in foro dederunt. Aediles curules C. Laetorius et Ti. Sempronius Grac-chus, consul designatus, qui in aedilitate magister equitum fuerat, ludos Romanos fe-cerunt, qui per triduum instaurati sunt. Plebeii ludi aedilium M. Aurelii Cottae et M.Claudii Marcelli ter instaurati (Liv. XXII, 30, 15), esto ocurra hacia el 216 a.C. segn elautor y Tito Livio habla de foro y no de anfiteatros.

    Los juegos gladiatorios, como formaban parte del rito funerario, comenzaron cele-brndose junto a la tumba del difunto al que se honraba. Ausonio nos habla de este tipo deactos, junto a la tumba probablemente, en honor a su padre con tres combates de tracios,Tris primas Thraecum pugnas tribus ordine bellis Iuniadae patrio inferias misere sepul-cro (Aus., Griphus 36). Despus pasaron a celebrarse en el foro. A estos espectculos ya

    Anfiteatros y ludi gladiatorii: las fuentes clsicas e Hispania como ejemplo 29

    Saitabi. Revista de la Facultat de Geografia i Histria, 62-63 (2012-2013), pp. 27-38

  • asista el pueblo y ya eran utilizados por los tribunos como publicidad poltica, , - . , (Plut., CG 12, 5), se trataba de actos polticos para ganar votos, no eran actosprivados y lo que interesaba era captar adeptos para aumentar el nmero de apoyos polti-cos as que se realizaban en un lugar pblico y adems concurrido. De ah a la construc-cin de un anfiteatro no pas tanto tiempo, Atilio construy uno en Fideas; con l preten-da obtener pinges beneficios, abaratando los materiales y la ingeniera de su estructura,esta construccin, debido a la mala construccin produjo una tragedia entre los espectado-res, Nam coepto apud Fidenam amphitheatro Atilius quidam libertini generis, quo spec-taculum gladiatorum celebraret, neque fundamenta per solidum subdidit neque firmis ne-xibus ligneam compagem superstruxit, ut qui non abundantia pecuniae nec municipaliambitione, sed in sordidam mercedem id negotium quaesiuisset. [...] unde grauior pestisfuit, conferta mole, dein conuulsa, dum ruit intus aut in exteriora effunditur immensamqueuim mortalium, spectaculo intentos aut qui circum adstabant, praeceps trahit atque operit(Tac., Ann. IV, 62 y 63).

    Con el tiempo, pas de celebrarse en el Forum Boarium, lugar cntrico, amplio y co-nocido, al Forum Romanum, mucho ms prestigioso al ser el corazn poltico, religioso ycultural de Roma. Para mejorar los problemas que conllevaban los cada vez ms numero-sos espectadores se construyeron graderos de madera, temporales. Ya en poca de Augus-to, fue erigido el anfiteatro, por Estatilio Tauro, amigo personal del emperador, al sur delCampo de Marte en el 29 a.C. pero aunque tambin se utilizaba el circo para esta clase deactuaciones paralelamente e incluso antes que el anfiteatro e incluso de forma coetneacon juegos que se disputaban al mismo tiempo.

    De todo ello, podemos concluir que Roma en el siglo II a.C. no tena una construccinpermanente y especfica para albergar las luchas de gladiadores, aunque s exista en otroslugares de la misma Italia, concretamente en la Campania. El primer anfiteatro realizadoen piedra fue el de Pompeya. Sin embargo Roma s tena ya establecidos como tradicineste tipo de ludi, as que la adopcin de tal edificio sera posterior al siglo II a.C., plagiadaa la vecina Campania, pero no as los juegos gladiatorios, de los cuales tenemos suficien-tes pruebas de su preexistencia. En total se construyeron en todo el Imperio romano unos400 anfiteatros (Golvin, 1988).

    Seguramente, y como ya deja constancia de ello San Isidoro, el nombre amphithea-trum se deba a la forma de su edificio, formado por dos teatros unidos, dando una formaredonda u ovalada, Amphitheatrum dictum, quod ex duobus theatris sit factum. Nam am-phitheatrum rotundum est; theatrum vero ex medio amphitheatro est, semicirculi figuramhabens (Isid., Etym. XVIII, 52, 2). Lo que caracteriza este tipo de edificios era precisa-mente esta forma ovalada o elptica, dependiendo de las dimensiones poda llegar a sercasi circular. No todos los anfiteatros eran iguales y su evolucin tampoco. Dependa deltamao, de su ubicacin o de la riqueza de la ciudad que los construa, porque eran sushabitantes quienes los alzaban, tanto con su dinero como con sus manos, para ms tardedisfrutarlos. Existan tantos tipos de anfiteatros como soluciones tcnicas, constructivas,econmicas y de materiales, y en un principio lo ms probable es que todos fuesen de ma-dera, as nos lo cuenta Casio Din , ,

    30 M Engracia Muoz Santos

    Saitabi. Revista de la Facultat de Geografia i Histria, 62-63 (2012-2013), pp. 27-38

  • . (Dio Cassius XLIII,22 ss.).

    Este tipo de construcciones se sola ubicar en lugares de fcil acceso o en las puertasde las principales ciudades o en el exterior de las murallas, as la gran cantidad de especta-dores que acuda no colapsaba la urbe. Tcito nos cuenta que en la batalla de Piacenza deCcina In eo certamine pulcherrimum amphitheatri opus, situm extra muros [...] (Tac.,Hist. II, 21). Haba dos modos de construirlos, uno era aprovechando las caractersticastopogrficas del terreno, construyndolos en terraplenes o laderas, son lo que Golvin hadenominado de estructura plena, y al contrario, los que deban construirse mediante unforo artificial y rodeados por muros decorados con arcadas que daban una visin ms lige-ra de la fachada denominados de estructura hueca (Golvin, 1990).

    Al anfiteatro se acceda por los prticos exteriores. La arena o palestra estaba en lazona central y era donde se realizaba el espectculo, se trataba de una plataforma de ma-dera cubierta de arena separada de las gradas por un muro o podio. Bajo esta exista unaserie de complejos entramados de corredores, celdas, jaulas, rampas, montacargas, etc. Enel exterior, alrededor de la cvea estaban las gradas, divididas horizontalmente en pasillosllamados praecinctiones que daban lugar a zonas diferenciadas segn el estamento social.En vertical, se delimitaban por escaleras o klimoces que formaban compartimentos encua (cunei) en cuyo centro y esquinas estaban los accesos para los espectadores desde lasgaleras interiores (vomitoria). En los extremos del anillo inferior existan palcos y po-dios, con una tribuna imperial (pulvinar) y otra tribuna para magistrados y vestales. En al-gunos casos los anfiteatros estaban cubiertos por un toldo (velarium) que guareca de lasinclemencias meteorolgicas.

    Como ya he comentado, son numerosos los anfiteatros que podemos encontrar en todoel antiguo Imperio Romano; era ms habitual encontrarlos en la parte occidental del Impe-rio, tenemos unos 300 ejemplos, aunque las ciudades helensticas tambin tenan sus pro-pios anfiteatros, unos 100 en su caso, y no eran raras las luchas de gladiadores (Golvin,1988). Los inventores de los combates de gladiadores, segn Ateneo, que pudo leer en ellibro primero Sobre los legisladores, fueron los habitantes de Mantinea, los cuales fueronimitados por otros pueblos como los de Cirene , (Ath., Deipnos. IV,154D). En este caso, el nmero de edificios es menor debido a que ya existan desde an-tes de ser aculturizados por los romanos edificios que podan albergar munera sin necesi-dad de ninguna reforma, como estadios y teatros. El rey Antoco Epifanes envi emisariospara proclamar sus propios juegos que iba a celebrar en Dafne , (Ath.,Deipnos. V, 194C). Esto ocurri hacia el 166 a.C., Antoco gobernaba el Imperio Seleci-da y orden la celebracin de un combate con la participacin de 240 parejas de gladiado-res, estos juegos se celebraron en Antioqua. As encontramos estas construcciones en lascolonias de Corinto en Grecia, Dirraquio en Macedonia, Prgamo y Ccico en Asia Me-nor. Tenemos constancia de lugares habilitados para los juegos que eran modificados en elmomento de la celebracin mediante vallas como ocurra en Eretria o Argos; con un apa-

    Anfiteatros y ludi gladiatorii: las fuentes clsicas e Hispania como ejemplo 31

    Saitabi. Revista de la Facultat de Geografia i Histria, 62-63 (2012-2013), pp. 27-38

  • rejo de piedra en Atenas o Delfos, tambin a estos lugares export Roma la aficin por losjuegos , , , (Philostr., VA IV, 22). O privando del gradero interior en Dodona,Filipos, Tasos, Maronea o Mitilene. De esta forma, rpidamente podan acoger los juegosprotegiendo a los espectadores de forma eficaz o incluso construyendo una escena no per-manente como en Stobi y Heraclea.

    El anfiteatro ms conocido es el que se encontraba en Roma, es el llamado Coliseo oAnfiteatro Flavio. El incendio del 64 d.C. destruy el de madera y Vespasiano levant otronuevo, terminado por Tito en el 80 d.C. y decorado por Domiciano; posteriormente, com-para Marcial esta construccin con las pirmides y otras construcciones famosas de la an-tigedad, como una de las maravillas del mundo, orgulloso de la construccin de sus com-patriotas, Barbara pyramidum sileat miracula Memphis, Assyrius iactet nec Babylonalabor; nec Triuiae templo molles laudentur Iones, dissimulet Delon cornibus ara fre-quensaere nec uacuo pendentia Mausolea laudibus inmodicis Cares in astra ferant. OmnisCaesareo cedit labor Amphitheatro, unum pro cunctis fama loquetur opus (Mart., Liberspectaculorum 1). Tambin eran famosas otras arenas, como las de Pola, Verona y Aqui-lea. En feso, por ejemplo los gladiadores luchaban en el teatro, en las laderas del montePion; de las luchas en este lugar se hace incluso eco el mismsimo San Pablo en el NuevoTestamento, , , , (San Pa-blo, Corint. I, 15, 32). Normalmente cerca de la arena estaba el cementerio de gladiado-res.

    Tambin eran famosas las luchas entre jinetes y carros contra gladiadores a pie o lasluchas contra toros. Algunas arenas, adems, podan ser inundadas y dentro se celebrabancombates navales, denominados naumaquias, Exhibuit et naumachiam marina aqua in-nantibus beluis (Suet., Nero 12), este tipo de espectculos deban de ser impresionantes atenor de lo que nos dice Marcial, Si quis ades longis serus spectator ab oris, cui lux pri-ma sacri muneris ista fuit, ne te decipiat ratibus naualis Enyo et par unda fretis, hic modoterra fuit. Non credis? specta, dum lassant aequora Martem: parua mora est, dices Hicmodo pontus erat (Mart., Liber spectaculorum 24).

    Los ltimos juegos gladiatorios fueron celebrados en el Coliseo en la dcada de 430d.C., en el siglo IV el emperador Constantino denost este tipo de lucha pero no la prohi-bi. El cristianismo critic duramente los juegos y los ludi dejaron de celebrarse cuandola religin se difundi por el Imperio. Honorio en el 404 d.C. fue quien termin con lasluchas mortales de gladiadores aunque las caceras de animales siguieron celebrndose enlos anfiteatros hasta la cada del Imperio romano de Occidente.

    La primera noticia sobre luchas similares a las de gladiadores en Hispania nos vienede la mano de Tito Livio haciendo referencia a un espectculo ofrecido por Escipin enCartagena en honor de su padre y su to, en este caso fueron luchadores voluntarios losque se ofrecieron gratuitamente para homenajear a los dos personajes Scipio Cartha-ginem ad uota soluenda dis munusque gladiatorium, quod mortis causa patris patruique parauerat, edendum rediit. Gladiatorum spectaculum fuit non ex eo genere hominum exquo lanistis comparare mos est, seruorum de catasta ac liberorum qui uenalem sanguinem

    32 M Engracia Muoz Santos

    Saitabi. Revista de la Facultat de Geografia i Histria, 62-63 (2012-2013), pp. 27-38

  • habent: uoluntaria omnis et gratuita opera pugnantium fuit (Tito Livio XXVIII, 21), elconcepto de gladiador que nos propone Tito Livio es en realidad una transposicin de laimagen romana de lucha entre dos profesionales a la realidad de luchas denominadas he-roicas en la Pennsula, puesto que el objetivo de ambos tipos de lucha era similar al estarrelacionados con la religin y homenaje al difunto. El pasaje anterior ocurra en el ao207 en Carthago Nova. En el ao 167, doscientas parejas de gladiadores, voluntarios,combatieron en la tumba de Viriato, , , , . , (App., Iber. 75),su cadver fue honrado magnficamente y con grandes funerales, los gladiadores honraronsu fortaleza, (Dio. Sic. 33, 21 ). Cien aos despus, en una carta de Asinio Polin a Cicern se narra losucedido en el munus de Cornelio Balbo en Gades (Cic., Ad fam. 10, 33, 2-3). Aunque noes hasta poca cesariana cuando se organizarn de forma regular los juegos ya protagoni-zados por profesionales formados en las escuelas al estilo completamente romano.

    La lucha de gladiadores en Hispania estuvo directamente ligada a la presencia deRoma y la importacin de su gustos y aficiones, pero parece ser que no era algo nuevo yque se pudo mezclar con costumbres locales, as se entiende en Livio que cuente que anteAnbal los hispanos ejecutasen danzas tpicas que iban acompaados de armas Alii incastris Romanis sepultum ab suis, alii ab Hannibale et ea uolgatior fama est tradunt inuestibulo Punicorum castrorum rogum exstructum esse, armatum exercitum decucurrissecum tripudiis Hispanorum motibusque armorum et corporum suae cuique genti adsuetis,ipso Hannibale omni rerum uerborumque honore exsequias celebrante (Tito Livio XXV,1 7, 4) o puede extraerse estas conclusiones de las esculturas de Porcuna (Blanco, 1988)que decoraban un heroon y escenifican los rituales fnebres de personas de importantecondicin social en l enterradas y que representan combates de guerreros, pugilato dondeaparecen jinetes descabalgados (probablemente alanceando al enemigo) y carros (Gonz-lez Navarrete, 1987); en Obulco un grupo de esculturas representa a dos guerreros en lu-cha, uno de ellos cado a tierra, ya muerto o moribundo, a los pies del vencedor (AlmagroBasch, 1979); en Elche se levant quiz otro heroon, al que pertenecen las esculturas deguerreros. Todos estos testimonios estn fechados en la segunda mitad del siglo V a.C., yse ha querido ver en ellos combates cruentos en honor de un difunto (Blzquez, 1995). Esalgo que an se nos escapa el saber cmo se produjo la fusin de costumbres entre la tra-dicin ibrica y la itlica, pero debido a los antecedentes, est sera de fcil adopcin entrelos indgenas, acostumbrados a luchas del mismo estilo.

    Tenemos testimonios de celebraciones de munera gladiatorum y venationes, al estiloromano en Hispania a partir de la Lex Coloniae Genetivae Iuliae (44 a.C.), es en estemomento cuando los testimonios se multiplican. Mediante esta ley se regulaba la ocasiny el modo en que los colonos de Urso deban organizar sus munera y ludi. En ese mismoao Lucius Cornelius Balbus Minor organiz espectculos gladiatorios en Gades e Hspa-lis (Cic., Ad fam. 10, 32).

    Los anfiteatros, entre otros edificios genuinamente romanos, se implantan en las ciu-dades hispanas al comps del desarrollo alcanzado por las propias comunidades, es una

    Anfiteatros y ludi gladiatorii: las fuentes clsicas e Hispania como ejemplo 33

    Saitabi. Revista de la Facultat de Geografia i Histria, 62-63 (2012-2013), pp. 27-38

  • clara manifestacin de la aceptacin de gustos y modos de vida netamente romanos almismo tiempo que se convierte en uno de los smbolos ms expresivos de la romanidadde las ciudades de Hispania. Estos modelos constructivos fueron importados desde Roma.Muchos de ellos se han conservado a lo largo del tiempo y an son visibles, otros en cam-bio, se han convertido en cantera para edificaciones en pocas posteriores. Los edificiosde esta tipologa hispanos que conservan estructuras se fechan a partir de los julio-clau-dios (Ampurias y Segbriga) y la mayora corresponden a poca flavia (Carthago Nova,Tarraco, Carmo, Bobadela, Conimbriga, Capetra) y al siglo II d.C. (Itlica), el de Eboracuya cronologa no es posible precisar.

    El anfiteatro de Augusta Emerita se puede fechar entre los aos 8-7 a.C. Construido aexpensas de Agripa y Augusto, parece que el objetivo era incentivar a los colonos a asen-tarse en la ciudad, debido a la lejana de todo lo conocido hasta el momento. Con el cam-bio de era, el crecimiento econmico de las provincias hispanas permiti a muchos muni-cipios y colonias tener sus propios anfiteatros. Se discute si los anfiteatros de Carmo yCarthago Nova son de esta poca, en el segundo incluso parece que se han encontradorestos de un recinto de madera pre-augusteo (Corzo Snchez, 1994). Algunos de ellos su-fren reformas tardas atestiguadas por epgrafes.

    Se han identificado 17 anfiteatros arqueolgicamente, de los que ms adelante tratarms pormenorizadamente, pero tambin hay atestiguada de forma epigrfica un anfiteatropermanente en Cstulo, ...una vez dados en el anfiteatro por dos veces unos juegos gla-diatorios de [...] das de duracin... (CILA 6, 84), en Los Villares (CIL II2 5, 31) y en Sia-rum, Marco Quinto Rufo ofreci como regalo y dedic el primero cien asientos construi-dos desde el suelo con sillares (CILA 4, 946). Este tipo de edificios aparece en toda lageografa peninsular. En un principio se crea que el cuadrante noroccidental era una ex-cepcin, por la falta de noticias que de ellos tenamos, pero era imposible que no se cele-brasen los juegos ya que, como hemos visto en la introduccin, tambin haba otros espa-cios donde se poda llevar a cabo esta actividad, como eran el foro y el circo o recintosprovisionales de madera, hay que tener en cuenta la importante presencia militar en estazona y es casi imposible que localidades como Pisoraca o Asturica Agusta no celebrasensus ludi. As, en Aquae Flaviae se ha recuperado una inscripcin que informa de la edi-cin de un munus glatiatorum en el siglo II, Al dios Marte vencedor a causa del buen re-sultado del combate de gladiadores. Gayo Cexaeco Fusco por exvoto [dedic] (CIL II,2473) y es que gracias a las excavaciones de urgencia debido a la burbuja inmobiliariahan ido apareciendo en los ltimos aos anfiteatros en esta zona geogrfica.

    En general se trata de edificios situados extramuros (Ampurias, Segbriga o Conim-briga), otros se alejan ms del centro urbano o incluso estn al lado de las vas principalesde acceso a las ciudades, es el caso de los anfiteatros bticos que se hallan alineados a lolargo de la Va Augusta (Corzo Snchez, 1994), pero tambin los podemos encontrar,como en el caso de Tarragona o Ampurias, junto al tramo meridional de la muralla o juntoa la puerta principal de esta y que daba acceso a la ciudad, as se proporcionaba la imagende monumentalidad a los forasteros cuando llegaban a la ciudad. Adems tambin en lu-gares de topografa adecuada para facilitar las obras de infraestructura. Dentro de las ur-bes solo encontramos el de Emerita o el de Ebora. Curiosamente, en el emplazamiento dealgunos anfiteatros, actualmente se encuentran plazas de toros, ejemplos son los de Car-thago Nova y Astigi (Cartagena y cija).

    Por lo general, para su construccin, se buscaba un emplazamiento de vaguada o con

    34 M Engracia Muoz Santos

    Saitabi. Revista de la Facultat de Geografia i Histria, 62-63 (2012-2013), pp. 27-38

  • una colina para apoyo y as facilitar la tarea constructiva y abaratar los costosos gastos deuna construccin como esta. En Hispania se realizan mediante un sistema mixto de es-tructura hueca y estructura maciza segn la tipologa arquitectnica propuesta por Gol-vin. As, se construan apoyando una parte de sus gradas sobre la ladera de una pendientey completndose el resto con obra artificial o estructura hueca. Un ejemplo es el anfiteatrode Itlica, donde encontramos uno de los mayores edificios de este tipo del Imperio, partedel cual se construye entre dos colinas situadas al norte de la ciudad, apoyando las gradassobre las dos pendientes opuestas y encajando el eje longitudinal de la arena en la vagua-da intermedia. En Tarraco el gradero se construye en parte sobre la roca de una pendientenatural y en parte sobre construcciones artificiales de mampostera, en Segbriga la arenay el sector meridional del gradero se apoy sobre el cerro en el que se levanta la ciudad,la otra mitad est sobre una estructura artificial formada por tres muros anulares trabadoscon otros transversales, formando grandes cajones de cimentacin rellenos hasta el nivelde la arena, en la parte superior se adopt un sistema de muros radiales y bvedas rellenascon cenizas (Almagro-Gorbea y Abascal, 1999). En el caso de Mrida, en el flanco occi-dental, se utiliza en parte el tallado de la roca para la ima cavea, en parte el sistema de ca-jones rellenos en la media y en parte los compartimentos abovedados levantados mediantemuros radiales en la parte alta (Bendala y Durn, 1995). En el caso de Ampurias, la mayorparte del gradero se debi realizar en madera, la arena tiene forma elipsoidal de tendenciamuy alargada limitada por un muro anular y con una serie de muros radiales que sera elsoporte de las gradas, para asentar la estructura se cavaron zanjas en la roca base y poste-riormente fueron rellenadas con piedra y cal para tener la cimentacin. En las zonas dondela roca madre estaba a mayor profundidad se ciment los muros sobre los rellenos pree-xistentes, nivelados previamente mediante una base de opus caementicium (Sanmart,1995).

    La arena, por lo general, suele tener forma ovalada o de elipsis, que es lo que caracte-riza este tipo de edificio, pero a veces, debido a la reducida proporcin entre longitud yanchura suele ser casi circular (esto ocurre en Segbriga) es lo que se ve en los anfiteatrosde menores dimensiones. Esta zona quedaba limitada por el podium, en el caso de Emeritao Tarraco, de opus caementicium revestido de opus quadratum o aprovechando la roca na-tural en el trazado como en Segbriga. El podium y el balteus tena inscripciones y orna-mentacin de estuco o pinturas como los que han aparecido en el anfiteatro de Mrida yque tiene representaciones de venationes o tambin el de Tarragona, en este ltimo caso,la pared de estuco fue reemplazada por placas de mrmol hacia comienzos del siglo IIId.C. Tambin en Cartagena aparecieron restos pictricos. En las proximidades del podioestaban las tribunas para los encargados de presidir los juegos, restos de estos se han con-servado en Mrida. En Segbriga, tras el podium se encuentra un corredor de servicio queestaba cubierto y una los dos ingresos axiales slo por el lado norte. En Tarraco e Itlica,dicho corredor se interrumpa solo cuando coincida con los dos ingresos axiales, ademsen Itlica, el acceso a esta galera se efectuaba a travs de una serie de cmaras lateralesque flanqueaban los accesos a la arena.

    A cada lado de la arena se abran dos puertas monumentales, en Itlica se conservanestas dos entradas, y es uno de los pocos edificios que conserva la fossa bestiaria bajoesta; se trata de las zonas de servicios para los juegos. Tambin estn constatados en Ta-rraco y Augusta Emerita. Tiene forma rectangular y una cubierta con vigas de madera, enItlica, se sustentaba sobre ocho pilares colocados de dos en dos, accediendo desde el ex-

    Anfiteatros y ludi gladiatorii: las fuentes clsicas e Hispania como ejemplo 35

    Saitabi. Revista de la Facultat de Geografia i Histria, 62-63 (2012-2013), pp. 27-38

  • terior a travs de dos largos corredores subterrneos de cubierta abovedada que discurrenen parte bajo los pasillos axiales de acceso a la arena. Hay restos de ascensores y artilu-gios en Tarragona, que permitan elevar las jaulas con los animales a la superficie del anfi-teatro. En Augusta Emerita fue transformada la arena en una especie de estanque o piscinapara realizar juegos acuticos (Nogales, 2000).

    Respecto al aspecto exterior de estos edificios: en Segbriga el grueso muro exteriorserva de fachada perimetral, reforzado por grandes pilastras de sillares que robustecen elparamento y proporcionan una imagen de solidez, en la fachada externa se puede ver, atravs de las arcadas superpuestas de medio punto encuadradas por semicolumnas, las b-vedas radiales y la estructura interna, en la parte superior una cornisa con orificios para elvelum se superpona a las galeras superiores. Itlica conserva la monumentalidad de sufachada de acceso para el pblico. Cartagena muestra, en su frente suroccidental y en elextremo de los muros radiales de sustentacin del gradero, los basamentos de pilastras desillares determinando una galera perimetral junto al muro de fachada, que discurra por elinterior y facilitaba la circulacin de los espectadores (Prez Ballester, 1995). En Ampu-rias los ingresos principales estaban situados en el eje longitudinal del gradero y comuni-caban directamente con la arena. Junto a estos accesos haba un tercero situado en uno delos lados del eje menor, esto tambin ocurra en Tarragona, donde esta abertura comunica-ba directamente la arena con la playa a travs de una cripta. En Cartagena exista esta ter-cera entrada en el eje menor, bajo ella discurren dos cloacas superpuestas que facilitan laevacuacin de las aguas desde el interior del edificio. El gradero estaba organizado porescalas jerrquicas, el ms sencillo es el de Segbriga, dividido solo en dos sectores (notres como es habitual), ima y summa cavea con siete y ocho gradas en cada uno de ellosseparadas por pasillos, una grada que estaba destinada a los ciudadanos de mayor rango.Tarragona en cambio tiene tres sectores distintos (maeniana) separados por pasillos (pa-raecinctiones) y barandillas (balteus) con tres, diez y once filas de asientos respectiva-mente, este es el caso tambin de Mrida.

    En Crdoba se ha encontrado, extramuros de la colonia, junto a la va a Hspalis, uncementerio de gladiadores, reservado exclusivamente a este colectivo. Las lpidas en sumayora datan del siglo I a.C. y deja de haber inscripciones hacia el siglo II como ocurreen el resto de Hispania, quizs por un cambio de moda en los espectculos.

    Me gustara destacar, por ltimo, la importancia que este tipo de juegos ha dejado enla sociedad, an 2000 aos despus, el cine y la televisin nos sigue recordando aquellascelebraciones y se trata, en la mayora de casos, de pelculas taquilleras y series con grannmero de telespectadores. Est claro que el tema de la lucha de gladiadores es algo quesigue atrayendo a gran cantidad de pblico, educado en la actualidad, con otra tica y otrafilosofa, pero la atraccin por aquellos ludi es an de gran importancia.

    Quisiera dedicar este artculo a mi profesora M Paz Garca-Gelabert, una gran lucha-dora.

    BIBLIOGRAFA

    ALMAGRO BASCH, M. (1979): Los orgenes de la torutica ibrica, Trabajos de Prehistoria, 3,pp. 173-212.

    ALMAGRO-GORBEA, M., ABASCAL, J.M. (1999): Segbriga y su conjunto arqueolgico, Ma-drid, Real Academia de la Historia, 166 p.

    36 M Engracia Muoz Santos

    Saitabi. Revista de la Facultat de Geografia i Histria, 62-63 (2012-2013), pp. 27-38

  • ANFITEATRO (1995): El anfiteatro en la Hispania romana, Coloquio Internacional, 1992. Bimile-nario del anfiteatro de Mrida, Mrida, Junta de Extremadura, 371 p.

    AUGUET, R. (1985): Crueldad y civilizacin: los juegos romanos, Barcelona, Orbis, 186 p.BELLIDO MRQUEZ, T. (2009): Panorama historiogrfico del anfiteatro de Itlica, Romula, 8,

    33-64.BELTRN FORTES, J. (2001): Los devotos de Nmesis en el mbito del anfiteatro hispanorroma-

    no, ARYS, 4, 197-210.BENDALA, M., DURN, R.M. (1995): El anfiteatro de Augusta Emerita: rasgos arquitectnicos

    y problemtica urbanstica y cronolgica, en: Bimilenario del anfiteatro romano de Mrida: elanfiteatro en la Hispania romana, Badajoz, Junta de Extremadura, pp. 247-268.

    BLANCO FREIJEIRO, A. (1982): La escultura de Porcuna II. Hierofantes y cazadores, BRAH,182, pp. 1-27.

    BLZQUEZ, J.M. (1994): Posibles precedentes prerromanos de los combates de gladiadores en laPennsula Ibrica, en: El anfiteatro en la Hispania romana. Coloquio Internacional, Mrida26-28 de noviembre de 1992, Mrida, Junta de Extremadura, Consejera de Cultura y Patrimo-nio, pp. 31-43.

    BLZQUEZ, J.M. (2001): Religiones, ritos y creencias funerarias de la Hispania prerromana. Ma-drid, Biblioteca Nueva, 350 p.

    CABALLOS RUFINO, A. 1978 (1979): Colonia Claritas Iulia Ucubi, Habis, 9,273-292.CEBALLOS HORNERO, A., CEBALLOS HORNERO, D. (2003): Los espectculos del anfitea-

    tro, Hispania, Iberia, 6, 57-70.DI MACCO, M. (1971): Il Colosseo : funzione simbolica, storica, urbana, Roma. Bulzoni, 452 p.ELVIRA, M.A. (1991): Teatros, anfiteatros y circos romanos. Cuadernos de arte espaol, Madrid,

    Historia 16, Volumen 16, 31 p.FERNNDEZ-CHICARRO, C. (1975): Informe sobre las excavaciones del anfiteatro romano de

    Carmona (Sevilla), XIII Congreso Nacional de Arqueologa, Zaragoza, Universidad de Zara-goza, 1002 p.

    FONSECA SORRIBAS, D. (2012): El municipium romano de Aquae Flaviae y su problemtica,Antesteria, 1, 519-528.

    FONTAMAGGI, A. (Ed. Lit.) (1999): Alla scoperta dellanfiteatro romano: un luogo di spetacolotra archeologia e storia, Cesena, Societ Editrice II Ponte Vecchio, 148 p.

    FUCHS, M.E. (Ed.) (2011): Theatra et spectacula: les grands monuments des jeux dans lntiquit,Universit de Lausanne: Benot Dubosson Lausanne, 359 p.

    FUCHS, M.E., DUBOSSON, B. (2011): Theatra et spectacula: les grands monuments des jeuxdans lntiquit, Lausanne, Universit de Lausanne, 359 p.

    GARCA Y BELLIDO, A. (1952): La Astigi (cija) romana, Archivo Espaol de Arqueologa, 25,86, 392-399.

    GARRIGUET, J.A. (2010): El anfiteatro de colonia patricia Corduba, el Marco de la ideologaimperial, en: Monografas de Arqueologa Cordobesa, 19 (Vol. II) Crdoba, Universidad deCrdoba, 466-480.

    GOLVIN, J. C. (1988): Lamphittre romain. Essai sur thorisation de sa forme et des ses fonc-tions, Pars, Diffusion de Bocard, 467 p.

    GOLVIN, J. C. (1990): Amphithtres et gladiateurs, Pars, Presses du CNRS, 237 p.GMEZ-PANTOJA, J.L. (2006): Entre Italia e Hispania: los gladiadores, en: Sartori, A., Valvo, A.

    (Eds.), Hiberia-Italia, Italia-Hiberia, Miln, Cisalphino, 167-180.GONZLEZ NAVARRETE, J. (1987): Escultura ibrica del Cerrillo Blanco (Porcuna, Jan), Jan,

    Diputacin Provincial de Jan, 229 p.GRIMAL, P. (2010): Diccionario de Mitologa griega y romana, Madrid, Paids, 634 p.JIMNEZ SNCHEZ, J.A. (2009-10): La desaparicin de los espectculos de gladiadores en His-

    pania, Hispania Antiqua,33-34, 273-293.

    Anfiteatros y ludi gladiatorii: las fuentes clsicas e Hispania como ejemplo 37

    Saitabi. Revista de la Facultat de Geografia i Histria, 62-63 (2012-2013), pp. 27-38

  • KYLE, D.G. (2001): Spectacles of Death in Ancient Rome, Nueva York, Routledge, 288 p.LUDI (2002): Ludi romani: espectculos en Hispania romana (exposicin). Museo Nacional de

    Arte Romano, Mrida, 29 de julio-13 de octubre, 2002, Crdoba, Cajasur, 268 p.MANNIX, D.P. (2009): Los gladiadores, Madrid, Nowtilus, 224 p.MAAS BASTIDA, A. (2011): Munera gladiatoria: origen del deporte espectculo de masas, Te-

    sis doctoral, Universidad de Granada, 511 p.MATYSZAK, P. (2012): Gladiador: el manual de guerrero romano, Madrid, Akal, 200 p.MELCHOR GIL, E. (1992-93): La construccin pblica en Hispania romana: iniciativa imperial,

    municipal y privada, Memorias de Historia Antigua, XIII-XIV, 129-170.NOGALES BASARRATE, T. (2000): Espectculos en Augusta Emerita. Monografas emeritenses,

    5, Madrid, Fundacin de Estudios Romanos, 165 p.PREZ BALLESTER, J. et al. (1995): El anfiteatro romano de Cartagena (1967-1992), en: Bimi-

    lenario del anfiteatro romano de Mrida: el anfiteatro en la Hispania romana, Badajoz, Juntade Extremadura, pp. 91-118.

    PUERTA, C., STYLOW, A.U. (1985): Inscripciones romanas del suroeste de la provincia de Cr-doba, Gerin, 3, 317-346.

    RODRGUEZ COLMENERO, A. (1997): Aquae Flaviae I. Fontes epigrficas da Gallaecia meri-dional interior, Chaves, Cmara Municipal de Chaves, 509 p.

    ROLDN GMEZ, L. (1992): El acueducto romano de Ucubi (Espejo, Crdoba), CuPAUAM, 19,245-264.

    SEZ FERNNDEZ, P., ORDEZ AGULLA, S., GARCA-DILS DE LA VEGA, S. (2005): Elurbanismo de la colonia Augusta Firma Astigi: Nuevas perspectivas, Mainake,27, 89-112.

    SALES CARBONELL, J. (2011): Santa Mara de las Arenas, Santa Mara del Mar y el anfiteatroromano de Barcelona, Revista dArqueologia de Ponent, 21, 61-73.

    SANGUE (2001): Sangue e arena. Roma, Colosseo. 22 giugno 2001-7 gennaio 2002, Milan, Electa,464 p.

    SANMART, E. (1993): Ampurias, Madrid, Historia 16, 31 p.SANMART, E. et al. (1995): El anfiteatro de Emporiae, en: Bimilenario del anfiteatro romano

    de Mrida: el anfiteatro en la Hispania romana, Badajoz, Junta de Extremadura, pp. 119-138.SCOPERTA (1999): Alla scoperta dellanfiteatro romano: un luogo di spetacolo tra archeologia e

    storia. A cura di Angela Fontemaggi e Orietta Piolanti, Cesena, Societ Editrice Il Ponte Vec-chio, 148 p.

    TOSI, G. (2003): Gli edifici per spettacoli nellItalia romana, Roma, Quasar, 1438 p.VAQUERIZO, D., MURILLO, J.F. (Eds.) (1990): Gladiateurs et amphithatres: actes deu colloque

    tenu Tolouse et Lattes le 1987. dition prepar par Claude Domergue, Pars, Imago.WARD-PERKINS, J.B. (1989): Arquitectura romana. Madrid, Aguilar, 206 p.WELCH, K.E. (2007): The roman amphitheatre: from its origins to the Colosseum, Nueva York,

    Cambridge University Press, 355 p.

    38 M Engracia Muoz Santos

    Saitabi. Revista de la Facultat de Geografia i Histria, 62-63 (2012-2013), pp. 27-38