26 de febrero de 2008 – año vii preparado por: josé ... · a la izquierda, imagen de antonio...

8
1 BOLETÍN DIGITAL NUMISMÀTICO No. 64 26 de febrero de 2008 – Año VII Preparado por: José Arcelio Gómez Editorial Luego de un largo receso debido a las vacaciones habituales de final y comienzo de año, retomamos el Boletín Digital Numismático en su edición de febrero, número 64. Volvemos con las secciones habituales y agregamos una dedicada a los grandes personajes que están en los billetes del mundo, cuya efeméride se celebra en este año. Para iniciar, escogimos al presbítero y científico José Celestino Mutis, nacido en Cadiz (España) en 1732 y fallecido en Santa fe de Bogotá (Colombia) en 1808 (hace doscientos años), quien aparece en billetes de Colombia y de España. Como banco invitado, tenemos al Banco de López, de la ciudad de Bogotá, del cual les mostramos cuatro billetes. Igualmente, con motivo del reciente inicio del Nuevo Año Chino (año de la rata), les compartimos un billete de Irlanda que trae en el reverso, la imagen de una rata, no obstante que en Occidente, este animal ha sido visto despectivamente; algo opuesto sucede en Oriente donde se lo ve como símbolo de inteligencia, buena suerte y prosperidad. En noticias, les mostramos la nueva familia de billetes y monedas venezolanas y les informamos sobre la nueva convención de la Sociedad Numismática de México. Y por último, recordamos a Sir Edmund Hillary, el primer hombre que escaló el Monte Everest, quien murió en el pasado mes de enero, y cuya imagen aparece en un billete de Nueva Zelanda.

Upload: others

Post on 21-Sep-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 26 de febrero de 2008 – Año VII Preparado por: José ... · A la izquierda, imagen de Antonio Nariño. Reverso. Banco López. “Esta cedula es amortizable en el curso de diez

1

BOLETÍN DIGITAL NUMISMÀTICO

No. 64

26 de febrero de 2008 – Año VII Preparado por: José Arcelio Gómez

Editorial Luego de un largo receso debido a las vacaciones habituales de final y comienzo de año, retomamos el Boletín Digital Numismático en su edición de febrero, número 64. Volvemos con las secciones habituales y agregamos una dedicada a los grandes personajes que están en los billetes del mundo, cuya efeméride se celebra en este año. Para iniciar, escogimos al presbítero y científico José Celestino Mutis, nacido en Cadiz (España) en 1732 y fallecido en Santa fe de Bogotá (Colombia) en 1808 (hace doscientos años), quien aparece en billetes de Colombia y de España. Como banco invitado, tenemos al Banco de López, de la ciudad de Bogotá, del cual les mostramos cuatro billetes.

Igualmente, con motivo del reciente inicio del Nuevo Año Chino (año de la rata), les compartimos un billete de Irlanda que trae en el reverso, la imagen de una rata, no obstante que en Occidente, este animal ha sido visto despectivamente; algo opuesto sucede en Oriente donde se lo ve como símbolo de inteligencia, buena suerte y prosperidad. En noticias, les mostramos la nueva familia de billetes y monedas venezolanas y les informamos sobre la nueva convención de la Sociedad Numismática de México. Y por último, recordamos a Sir Edmund Hillary, el primer hombre que escaló el Monte Everest, quien murió en el pasado mes de enero, y cuya imagen aparece en un billete de Nueva Zelanda.

Page 2: 26 de febrero de 2008 – Año VII Preparado por: José ... · A la izquierda, imagen de Antonio Nariño. Reverso. Banco López. “Esta cedula es amortizable en el curso de diez

2

Noticias

• XLVI Convención Numismática en México: La Sociedad Numismática de México, A.C. realizará entre el 29 de marzo y el 5 de abril próximos, la XLVI Convención Numismática Internacional. La sede será el Hotel del Prado en Ciudad de México. La convención incluye, además de lo referente a la numismática, una diversa actividad cultural. Para mayor información, pueden contactar a la presidenta de la Sociedad, Licenciada Marissa González en el correo electrónico: [email protected] o en el teléfono 55-36-44-40 de 9 a 15 horas de lunes a viernes.

• Nuevos billetes y monedas de la República Bolivariana de Venezuela: El Banco Central de Venezuela puso en circulación la nueva familia de billetes y monedas, llamadas “Bolívares fuertes”, consistente en billetes con valores de dos, cinco, diez, veinte, cincuenta y cien bolívares; y monedas de un bolívar, cincuenta, veinticinco, doce y medio, diez, cinco y un céntimo de bolívar. Como dato curioso, vuelve “La locha” 12 ½ céntimos, y aparece un valor en billetes, nunca antes pensado por los venezolanos: el de cien bolívares fuertes, que equivaldría a cien mil bolívares de los no fuertes. También dicen los entendidos, que el Banco ya tiene en remojo, el de doscientos… ¿será que la inflación los llevará a emitir los de quinientos y mil? Los billetes tienen un atractivo diseño, con colores intensos e imágenes de personajes que nunca habían tenido el privilegio de aparecer en el circulante venezolano, como es el caso de Pedro Camejo (“negro primero”), cuya imagen aparece en el billete de cinco bolívares; el Cacique Guaicaipuro (en el de diez); Luis Cáceres de Arismendi (en el de viente). Las imágenes que repiten son las de Francisco Miranda (en el de dos), Simón Rodríguez (en el de cincuenta) y Simón Bolívar (en el de cien). Todos los reversos están dedicados a la flora y la fauna venezolanas. La moneda de un bolívar es bimetálica, muy bien concebida y lograda, al igual que las de céntimos. Para que puedan ver la serie completa, los remitimos a la siguiente dirección electrónica: http://www.reconversionbcv.org.ve/bsf/bsf.pdf.

Banco Invitado

Banco López – Bogotá (1919 – 1923)

El Banco López fue fundado en 1919 por la firma exportadora de café Pedro A. López y Compañía, en la ciudad de Bogotá (más exactamente en “el barrio La Catedral, junto al puente de San Francisco, esquina del antiguo parque de

Page 3: 26 de febrero de 2008 – Año VII Preparado por: José ... · A la izquierda, imagen de Antonio Nariño. Reverso. Banco López. “Esta cedula es amortizable en el curso de diez

3

artillería...”). El capital inicial fue de $ 1.800.000. Su fundador era propietario, además, de la casa comercial que llevaba su nombre (y que estaba dedicada a la exportación de café). “Las actividades del banco, que se caracterizó por ser comercialmente agresivo, estaban estrechamente ligadas a las de la Casa López. Por ello, las vicisitudes del mercado mundial del café repercutieron en la percepción del público sobre la solidez del banco. Esto lo llevó a una grave crisis en 1920, de la cual se recuperó y a otra en 1923, que lo llevó a su liquidación”. Sobre esta última crisis, se refirió el profesor Kemmerer de la siguiente manera: “El viernes 13 de julio, empezó una "corrida" en uno de los principales bancos de Bogotá, el Banco López. Los rumores que empezaron la "corrida" eran en gran medida falsos. Sin embargo, todos los esfuerzos realizados para frenar la "corrida" resultaron infructuosos. El sábado la "corrida" tomó tales proporciones que el gobierno intervino para ayudar al banco comprándole su magnífico edificio, de la cuenta del Banco de la República, por un valor de $ 750.000. Infortunadamente, esta suma adicional resultó insuficiente. La "corrida" continuó todo el lunes y la mañana del martes. A mediodía del martes, 16 de julio, el efectivo en poder del Banco López estaba reducido a $ 265.000”. La versión de algunos cronistas sobre el derrumbe del banco, nos dice que, un día llegó un sujeto hasta la ventanilla del banco, con el ánimo de retirar una suma de dinero, pero el cajero que lo atendió, le manifestó que en ese momento no tenía la cantidad requerida. Entonces, aquel sujeto, salió a la calle gritando que el banco no tenía dinero y que por lo tanto estaba quebrado. Inmediatamente, se propagó la falsa noticia por toda la ciudad y los ahorradores de dicho banco, se volcaron a las instalaciones del mismo para retirar el dinero que tenían en cuentas corrientes y de ahorros. Las directivas se vieron en la necesidad de cerrar el banco ante la multitud que se agolpó para reclamar. Este hecho enardeció más a quienes protestaban y vino a desembocar en una asonada. Ante el caos creciente, el gobierno tuvo que decretar tres días cívicos. Cuando pasaron esos tres días, el banco ya no existía, y en cambió, en la misma edificación, inició actividades el Banco de la República. Lo que no sabemos aún, es que pasó con el dinero de los clientes y si el Banco de la República asumió los compromisos. En el mismo edificio también funcionaron posteriormente, otras entidades bancarias.

El Banco López no emitió sus propios billetes (ya que para esta época les estaba prohibido a los bancos privados emitir billetes al portador mas no bonos y cédulas hipotecarias). Lo que hizo el banco fue tomar billetes de bancos que ya no existían (Banco del Ruíz de la ciudad de Manizales y Banco del Sur de la ciudad de Pasto) y resellarlos como bonos bancarios y cédulas hipotecarias. Realizó dos series de resellos: la primera sobre billetes del Banco del Ruíz en valores de uno, cinco y diez pesos; y la segunda sobre billetes del Banco del Sur en valores de uno, cinco, diez y veinticinco pesos.

Un peso: Anverso. Banco López. Resello sobre Banco del Ruíz. Bono Hipotecario. Serie A. Seis dígitos. Color verde. Reverso. Bono Bancario. Emitido por el Banco

Page 4: 26 de febrero de 2008 – Año VII Preparado por: José ... · A la izquierda, imagen de Antonio Nariño. Reverso. Banco López. “Esta cedula es amortizable en el curso de diez

4

López. De acuerdo con la ley 51 de 1918 y el decreto 2232 de 1920 por conducto de la Junta de Vigilancia y según las condiciones de la Escritura No. 842 otorgada en la Notaría 2da de Bogotá el 9 de junio de 1921. Junta de Vigilancia. Dos firmas. Moneda legal. Color verde. Pick 571.

Un peso. Banco López (Bogotá) – 1921

Cinco pesos: Anverso. Banco López. Resello sobre Banco del Ruíz. Cédula Hipotecaria. Moneda legal. Serie A. Cinco dígitos. Color rojo. Reverso. Cédula Hipotecaria. “Esta cédula es amortizable por sorteos anuales en el curso de diez años. Gana interés de cuatro por ciento anual pagadero a su amortización” Bogotá mayo 1 de 1919. Moneda legal. Tres firmas. Color rojo. Pick 575.

Cinco pesos. Banco López (Bogotá) – 1919

Page 5: 26 de febrero de 2008 – Año VII Preparado por: José ... · A la izquierda, imagen de Antonio Nariño. Reverso. Banco López. “Esta cedula es amortizable en el curso de diez

5

Diez pesos: Anverso. Banco López. Resello sobre Banco del Ruíz. Moneda legal. Cédula Hipotecaria. Serie A. Cinco dígitos. Color azul. Reverso. Similar al valor anterior. Pick 576.

Diez pesos. Banco López (Bogotá) – 1919

Un peso: Anverso. Resello sobre Banco del Sur. Cédula Hipotecaria. Bogotá 1 de mayo de 1919. Serie C. Cinco dígitos. A la izquierda, imagen de Antonio Nariño. Reverso. Banco López. “Esta cedula es amortizable en el curso de diez años. Gana interés de cuatro por ciento anual pagadero a su amortización”. Tres firmas. Color verde. Pick 577.

Un peso. Banco López (Bogotá) – 1919

Page 6: 26 de febrero de 2008 – Año VII Preparado por: José ... · A la izquierda, imagen de Antonio Nariño. Reverso. Banco López. “Esta cedula es amortizable en el curso de diez

6

Memoria Numismática Efemérides en 2008, de grandes personajes que

aparecen en billetes del mundo

José Celestino Mutis

El Banco de España con motivo del quinto centenario del “descubrimiento de América” le dedicó un billete con valor de dos mil pesetas a la exaltación de la figura de José Celestino Mutis, científico y eclesiástico español (Cádiz, abril 6 de 1732 - Santafé de Bogotá, septiembre 11 de 1808), fundador de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. El Banco de la República de Colombia también homenajeó a don José Celestino Mutis con un billete de doscientos pesos (1974-1992).

Puesto que en este año, se cumplen doscientos años de su muerte, hemos querido iniciar esta sección exaltando la presencia de este gran hombre en nuestro territorio colombiano. Desde ya se preparan diversos homenajes tanto en España como en Colombia. En la ciudad de Bogotá existe un Jardín Botánico con el nombre “José Celestino Mutis”, en el cual se llevará a cabo una programación especial durante el 2008 para conmemorar la importante efeméride.

La descripción del billete de dos mil pesetas es la siguiente: Anverso: a la derecha, imagen de José Celestino Mutis; al fondo, la silueta del mapa de América. Serie 1 J. Siete dígitos. Color: rojo claro. Madrid 24 de abril de 1992. Reverso: alegorías a los descubrimientos y obras botánicas de José Celestino Mutis.

Dos mil pesetas, Banco de España (José Celestino Mutis)

Page 7: 26 de febrero de 2008 – Año VII Preparado por: José ... · A la izquierda, imagen de Antonio Nariño. Reverso. Banco López. “Esta cedula es amortizable en el curso de diez

7

Sir Edmund Hillary. Caballero del Everest

Hace pocos días falleció Sir Edmund Hillary en la ciudad de Auckland (Nueva Zelanda), quien se hizo famoso por haber conquistado por primera vez las cimas del monte Everest, junto con el sherpa Sardar Tenzin Norgay, el 29 de mayo de 1953.

Posteriormente participó en diversas expediciones de carácter científico, entre ellas la que logró atravesar el continente Antártico hasta el polo Sur, lo cual hizo en compañía del doctor Fuchs, que encabezaba la expedición de la Commonwealth Trans-Antarctic Expedition (1957- 1958); también consiguió ascender por primera vez al Herschel.

Entre los títulos honoríficos que poseía, se destaca el de Sir, otorgado por la Reina Isabel de Inglaterra. Fue nombrado Alto Comisionado de Nueva Zelanda en la India y en la exclusiva orden británica de la Jarretera. Sin embargo, Hillary siempre manifestó que a pesar de considerarse honrado por dichos títulos, nunca los aprobó sino que más bien se sentía extrañado de poseer alguno de ellos.

La imagen de Sir Edmund Hillary quedará para siempre en la memoria de todos los humanos, entre otras, debido al homenaje numismático que se le rindió en los billetes de cinco dólares neozelandeses.

Cinco dólares, Banco de la Reserva de Nueva Zelanda (Sir Edmund Hillary)

Page 8: 26 de febrero de 2008 – Año VII Preparado por: José ... · A la izquierda, imagen de Antonio Nariño. Reverso. Banco López. “Esta cedula es amortizable en el curso de diez

8

Curiosidades

Año nuevo chino – 4706 (año de la rata)

Según el zodiaco chino, a partir del presente mes de febrero, se dio inició al año 4706 (año de la rata) animal que en Occidente es considerado como sucio, destructor de cosechas y portador de enfermedades. En China, por el contrario, son símbolo de inteligencia, buena suerte y prosperidad. Según la misma simbología, por ser el primer signo de dicho zodiaco, las ratas tienen cualidades de liderazgo. Cuenta la leyenda que Buda antes de morir, llamó a los animales para despedirse de ellos. Sólo doce acudieron a su llamado, y Buda en agradecimiento, llamó a los signos zodiacales con los nombres de los animales. La primera en llegar fue la rata, seguida del buey, el tigre, el conejo, el dragón, la serpiente,, el caballo, la oveja, el mono, el gallo, el perro y, finalmente, el cerdo.

Lo curioso y de interés numismático, es que revisando una colección de billetes del mundo, encontré una serie conmemorativa de billetes de Irlanda, en la que aparece un billete de 5 libras, el cual muestra por el reverso, la imagen de una rata arbórea. Dada la sorprendente coincidencia, quisimos ilustrar esta nota con dicho billete.

José A. Gómez. Calle 59 No. 35 -62. Teléfonos: fijo, 2724631 – Móvil, 312 3915951

Bogotá DC. Colombia E-mail: [email protected]