larevista 25.pdf · este nuevo frente, empleándose a fondo para salvar el euro y para sostener a...

30
larevista Crisis Sector en cifras Agricultura de precisión Diccionario Legislación Ferias Noticias de ANSEMAT 25 JULIO 2010 Inspecciones de equipos para la aplicación de fitosanitarios Asociación nacional de maquinaria agropecuaria, forestal y de espacios verdes de ANSEMAT Sostenibilidad, tecnología y formación

Upload: others

Post on 05-Aug-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: larevista 25.pdf · este nuevo frente, empleándose a fondo para salvar el Euro y para sostener a los países más afectados. El apoyo no ha sido gratis, todos lo países de la Europa

larevista

Crisis Sector en cifras Agricultura deprecisión Diccionario Legislación FeriasNoticias de ANSEMAT

Nº 25JULIO2010

Inspecciones de equipos para laaplicación de fitosanitarios

Asociación nacional de maquinaria agropecuaria, forestal y de espacios verdes

de ANSEMAT

Sostenibilidad, tecnologíay formación

Page 2: larevista 25.pdf · este nuevo frente, empleándose a fondo para salvar el Euro y para sostener a los países más afectados. El apoyo no ha sido gratis, todos lo países de la Europa

Sumario

3 editorial

4 un fácil y breve resumen

6 La crisis, esa de la quehabla todo el mundo

8 resumen del sector

12 agricultura de precisión

15 diccionario

17 legislaciones, ayudasy subvenciones

20 artículo técnico:inspecciones de equiposde aplicación defitosanitarios

23 calendario

24 noticias de ANSEMAT

Edita: ANSEMAT(Asociación nacional de maquinaria agropecuaria,forestal y de espacios verdes)C/ Príncipe de Vergara, 74. 28006 MadridTeléfono: 91 411 33 68 - Fax: 91 411 75 26Correo electrónico: [email protected]. ansemat.org

Coordinación y redacción:Alejandro Gil [email protected] técnico: Ignacio Ruiz Abad

Diseño maquetación: Carmen Sáez GarcíaImpresión: Tintas & Papel Comunicación GráficaEdición trimestralDistribución gratuitaDepósito Legal: M-16362-2002ISSN: 1579-8003

6

8

17

20

2412

Page 3: larevista 25.pdf · este nuevo frente, empleándose a fondo para salvar el Euro y para sostener a los países más afectados. El apoyo no ha sido gratis, todos lo países de la Europa

editorial

03

EDITORIAL

Llegados al ecuador del año 2010, la “crisis” no da tregua. Lejosde mejorar, el enfermo presenta nuevos síntomas graves derivadosde su patología principal. Los países más vulnerables de la Zona Euroestán sufriendo la desconfianza de los mercados lo que les lleva a laimposibilidad de seguir endeudándose o a tener que hacerlo a pre-cios que les llevarían a la quiebra a medio plazo. La Unión Europeaha tenido que utilizar todo su potencial para paliar los efectos deeste nuevo frente, empleándose a fondo para salvar el Euro y parasostener a los países más afectados. El apoyo no ha sido gratis, todoslo países de la Europa de los 27 están revisando sus políticas fisca-les con el único fin de reducir el déficit en los próximos tres años.

España ha resultado ser uno de los países más afectados.Nuestro gobierno no ha tenido más remedio que poner en marchauna serie de medidas que, sin duda, reducirán el déficit pero quetambién frenarán el crecimiento de la actividad económica.

La situación financiera no ha mejorado en absoluto. El vencimiento de las ayudas presta-das a los bancos para atravesar el desierto está secando literalmente la liquidez de estas enti-dades y el presupuesto necesario para reflotar las Cajas de Ahorro tampoco contribuye a faci-litar el flujo de dinero necesario para fomentar la compra de maquinaria agrícola.

La volatilidad de los precios de los productos agrícolas no genera la suficiente confianzaen los agricultores. Esta confianza es imperativa para decidir nuevas inversiones en maquina-ria y si este factor no existe el comprador se espera lo máximo posible. El ParlamentoEuropeo es muy consciente de ese problema y ya está preparando una ley que pueda contri-buir a regular los precios volviendo al antiguo sistema de stocks. Esta vez, lo que intentan, esque estos macro almacenes de productos agrícolas estén en manos privadas aunque bajo elparaguas de una Ley Europea que nos proteja de la especulación.

La consecuencia de esta tormenta que no cesa es que los mercados siguen bajando, con-cretamente el mercado de tractores decrece un 19% de enero a mayo 2010, pérdida que seacumula a la bajada de más del 25% sufrida en 2009, estamos en mínimos históricos y aún nohemos tocado fondo. Otra consecuencia notable ya roza con factores sociológicos, la falta derecursos cambia la mentalidad de los compradores, pierden importancia la lealtad a una marcao a un concesionario, el precio se convierte en principal argumento y la calidad, especificacio-nes o atención al cliente pasan a un segundo plano.

Para las empresas de ANSEMAT es un tiempo de reducir gastos y vigilar la salud econó-mica de nuestras redes comerciales. Como miembros de la asociación, la unidad entre no -sotros se hace más necesaria que nunca, y sólo unidos saldremos reforzados de esta profun-da crisis, máxime cuando se acercan cambios en la asociación con la finalización del mandatodel Presidente.

Por el momento, ya se han dado los primeros pasos para proceder al relevo, creo que conun excelente criterio y contando con la unanimidad de la Junta Directiva, que demuestra, deantemano esa misma unidad. Espero y deseo que la Asamblea Extraordinaria de septiembreratifique el nombramiento de aquel que deberá ser el referente de todos los asociados y quedeberá contar con vuestro apoyo, interés y deseos de lograr las más altas cotas para el sec-tor.

Solo así, todos lograremos mejorar.

Julio Fernández MarmolejoPresidente de ANSEMAT

Page 4: larevista 25.pdf · este nuevo frente, empleándose a fondo para salvar el Euro y para sostener a los países más afectados. El apoyo no ha sido gratis, todos lo países de la Europa

04

Nos encontramos en un momento en el que ya se ha dicho todo lo que había que decir, por lo que los comentarios comien-zan a ser innecesarios.

Sabemos que estamos ante una crisis global de dimensiones espectaculares, asistimos a ella cada día, de la que es difícil saberel final. Desde un pequeño sillón (léase nicho de mercado), frente a los gigantes automovilísticos, industriales o bancarios, haysustos todos los días por la incapacidad, imposibilidad más bien, para mejorar. Se ha arrimado el hombro, se ha tirado paraadelante sin mirar atrás, muchos incluso sin red y “a pecho descubierto”, gastándose los duros que no se tenían y esperan-do la revitalización de un mercado que sigue acumulando porcentajes negativos.

Sin ser partidistas, solo hay que echar un vistazo a las cifras de inscripciones en los registros oficiales de maquinaria agrícolapublicados por el MARM. Descalabro de los tractores; inaudito como se pueden seguir acumulando porcentajes de descen-so mes tras mes, ¿y van?. Las cifras solo se maquillan un poco con las inscripciones de la maquinaria arrastrada y suspendida,hay vida más allá de los tractores, aunque habría que recordar el cambio en el criterio de inscripción en el registro, pasandoa ser obligatoria la inscripción de todas las máquinas de uso agrícola. El crecimiento de las cifras de los equipos con menorvalor no puede ocultar el momento tan extremo que se está viviendo.

¿Nos echamos en brazos de la desesperación o tratamos de superarlo?, ¿Cómo?. Por el momento con esfuerzo e imagina-ción, como hacen todos los fabricantes y comercializadores de maquinaria. La opción más clara es investigar, mejorar, reno-var y presentar nuevos productos. La tan cacareada i+d (investigación y desarrollo para los amigos), y la lucha por la inter-nacionalización hasta niveles notables en las últimas campañas. Somos conocidos y reconocidos allende nuestras fronteras.Trabajo, imaginación y lanzarse para adelante.

Pero no es suficiente. Hay que andar pergeñando nuevas formas y posibilidades de comercialización. El razonamiento es sen-cillo, al fin y al cabo, sin maquinaria no se puede hacer nada ahora mismo. Parafraseando el latinajo “sine agricultura nihil” (sinagricultura nada, lema de las escuelas de agrónomos), debemos asegurar que “sine machina multus minus” (es decir, sin maqui-naria mucho menos).

introducciónin

troducció

n

Un fácil y breve resumen

Hay que seguir invirtiendo en maquinaria, para conseguir mayores ymejores producciones, para lograr mejorar la rentabilidad, ahorrar eninsumos, combustible, ser eficientes, menos contaminantes, evitaraccidentes y ahorrar energía.

Page 5: larevista 25.pdf · este nuevo frente, empleándose a fondo para salvar el Euro y para sostener a los países más afectados. El apoyo no ha sido gratis, todos lo países de la Europa

intr

oducció

n

05

Pero estamos cerrando el primer semestre de este “annus horribilis” (que diría la Reina de Inglaterra) y de brotes verdesnada. Ni aquellos que auguraba el gobierno, ni tan siquiera en los campos, que mucha superficie se ha dejado sin cultivar alresultar insostenible por los costes de producción y los bajos precios para vender, o malvender los que en ella se produce.

Hasta aquí, nada nuevo, conocemos los resultados, pero, ¿tenemos claras las razones?. En efecto, no hay dinero en las cajas ybancos (bueno, o eso dicen ellos), el agricultor no tiene capital suficiente (bueno, o se guarda por lo que pudiera pasar), nadaes sencillo, somos conscientes de que llevamos dos años arrastrando y encadenando malos resultados. Pero también debe-mos ser conscientes de que vinieron las vacas gordas con precios de algunas producciones que nadie terminaba de creersey esto era Jauja. El cereal, un rey midas y todo lo convirtió en oro, pero, ¿y ahora?. No se supo trabajar para el futuro, crean-do una base sólida y de aquellos polvos, estos lodos.

Y ahora se empuja con el i+d, pero lo que no hay es a+i, ánimo inversor, para que nos entendamos. Se ha insistido con elRenove de maquinaria agrícola, al menos el ministerio sigue apoyando esta medida aunque sea en un contexto de austeri-dad y con un recorte de las partidas presupuestarias. Se insiste en la rentabilidad y mejora del trabajo gracias a la elección yadecuación de un parque de maquinaria obsoleto. Se incide en la creciente profesionalidad de los trabajadores del medio.Se empuja para llevar la tecnología al campo. Hay que seguir invirtiendo en maquinaria, para conseguir mayores y mejoresproducciones, para lograr mejorar la rentabilidad, ahorrar en insumos, combustible, ser eficientes, menos contaminantes, evi-tar accidentes y ahorrar energía.

Nos creemos, si nos lo dicen los miembros de la selección española de futbol, que con pequeños gestos (apagar las luces,usar bombillas de bajo consumo) logramos ahorrar en electricidad. Extrapolando esta campaña, eligiendo el tractor adecua-do a las labores y la dimensión de nuestra explotación, teniendo maquinaria multifuncional y eligiendo los aperos adecuados,se logra amortizar mucho antes la inversión. Pero no nos crean a nosotros, crean a los muchachos de la selección españolade futbol, e imagínenselos subidos en un vehículo (tractor, cosechadora, etc.) con emisiones reducidas (de serie, no opciona-les), con criterios de seguridad impresionantes que montan o arrastran máquinas inteligentes y con un increíble nivel de tec-nificación y, encima, ahorrando combustible. Donde lo puedo conseguir, que me compro dos.

Se podrían dar datos para refutar todo esto, pero sería mucho más aburrido, así que sigamos con los argumentos. Uno sen-cillo, todo el mundo come a diario. Quien produce son los agricultores. Bien por el campo, el medio agrícola y los agriculto-res, pero los precios de las producciones y el nivel de la renta agrícola siguen cayendo. Mientras, celebramos la calificacióncomo sector estratégico del sector agrícola y el campo absorbe el paro de las zonas urbanas (bien por el campo, de nuevo)se enmascaran, sin embargo otros problemas. El primero de concepto. No hay que llamarlo estratégico para saber que elsector agropecuario, forestal, en fin, el sector agrícola y rural, es importante.Ya lo decíamos, produce alimentos. El segundotiene que ver con el nuevo éxodo rural, esta vez en sentido contrario. Los “nuevos” trabajadores no siempre están prepara-dos y sus aspiraciones en muchas ocasiones van más dirigidas a la economía de subsistencia que a la producción empresa-rial.

Mientras, asistimos a una nueva revolución verde, alejada de aquella que promovió la producción intensiva de alimentos.“Nuevos” conceptos como sostenibilidad, trazabilidad, producción integrada, desarrollo rural comienzan a regir los destinos,en forma de políticas, hojas de ruta y legislaciones a aplicar.Y en esto, nuestros vecinos europeos nos sacan, como en otrasocasiones ventaja.

El futuro ya está aquí, solo depende de nosotros como nos adaptemos y busquemos el mismo. Podemos ir a por él, o podemosesperar a que venga a nuestro encuentro y esto pasa por reivindicar lo que hacemos y cuál es nuestro trabajo. No es obvio, aúnhay mucha gente, demasiada, que no sabe de dónde vienen los alimentos, como se produce, quien lo hace y el enorme, intrinca-do y complejo tejido empresarial que hay tras el sencillo gesto de coger cualquier alimento en cualquier mercado.

Comunicación, conocimiento, formación, tecnología, desarrollo, investigación, adaptación. ¿Somos sostenibles?, ¿Cuánto vale loque hacemos?, ¿Podemos conseguir más? ¿Hay futuro?. Seguro que sí, con esfuerzo e imaginación.

UNOS DATOS, QUE NUNCA VIENEN MAL

> Las inscripciones en el Registro Oficial de Maquinaria Agrícola (ROMA), del año 2009 apenas superaron las 32.000unidades. La caída media de los dos últimos años ha sido de un 15% y en torno a 5.500 unidades totales.

> La inversión total en maquinaria, en valor, se mantuvo, superando apenas los mil millones de euros.

> La falta de liquidez de los agricultores y ganaderos, viene motivada, sobre todo, por la falta de financiación ajena (ban-cos). Sin liquidez no hay inversión. Pese a no conceder créditos, como no se los están concediendo a nadie, el agri-cultor es un excelente pagador.

> Las producciones han cosechado cifras nada positivas. Desastre en ganadería y especialmente en el sector lácteo queafecta a muchos tipos de máquinas. Los cereales mantuvieron precios muy altos especialmente en 2007. La especu-lación con las producciones produjo subidas en el precio de muchos insumos.

> Sin subvenciones muchas producciones serían insostenibles. La necesidad de las subvenciones en el año 2009 ha sidoespecialmente significativa.Todas las administraciones han ayudado con planes específicos dirigidos especialmente almantenimiento de explotaciones, cese de actividad, seguros agrarios y desastres naturales. No, a la inversión en equi-pos, insumos y medios de producción.

> Crece la demanda de recambios en las dos últimas campañas. De forma proporcional a la caída del poder adquisiti-vo de los agricultores.

> En cuanto a políticas seguimos anclados en las políticas de primas, una futura PAC más allá de 2013, aunque con cam-bios en las asignaciones. Se introducen nuevas exigencias y políticas transnacionales y transterritoriales como la leyde desarrollo rural.

Page 6: larevista 25.pdf · este nuevo frente, empleándose a fondo para salvar el Euro y para sostener a los países más afectados. El apoyo no ha sido gratis, todos lo países de la Europa

la c

risis

6

Metido en harina, hablando denuestro sector, siempre hemos desta-cado que somos un sector adaptado,tecnológicamente avanzado, quecumple con exigentes criterios deconvergencia, productividad y sufre elrigor de múltiples agentes externos.Nos empeñamos en demostrarlo,pero ¿realmente nos lo creemos?,¿somos capaces de explicarlo?, ¿esrealmente cierto?.

Reflexionemos por unmomento

La primera década del siglo vein-tiuno ha sido testigo del incrementode los precios de las materias primas,tras su abaratamiento en el período1980-2000. Pero en 2008, el incre-mento de los precios de estas mate-rias primas, particularmente petróleoy alimentos, fue tal que llegó a causarverdaderos daños económicos. Todoello sin perder de vista un hechorelevante y creciente: la especulación.

La información falsa o la amenazade mercados desabastecidos provo-caron subidas desmedidas de los pre-

cios. No solo el petróleo (con cifrashistóricas como los 147 dólares porbarril del verano del 2008), lasdemandas de los países superpobla-dos, señalan al acero, minerales y,cómo no a los alimentos. Se produ-cen los primeros movimientos espe-culativos a gran escala y los mercadosde futuros agrarios se destapan comoun medio para alcanzar altas rentabi-lidades. La burbuja alimenticia, sinembargo, explota pronto, en cuandose demuestra que las reservas decereales a nivel mundial no estabantan mermadas.

Aunque el daño ya estaba hecho.Los precios inflados de las produccio-nes dejaron un escenario beneficioso,quizá, para los especuladores y ope-radores, pero ficticio para los pro-ductores y el resto de industrias rela-cionadas con el sector, como conse-cuencia del enriquecimiento efímero.

Pero el frenazo ha sido excesiva-mente brusco, gracias a otro tipo deespeculación: la bursátil, y sus efectosparecen devastadores. Donde anteshabía facilidades e incluso opulencia,ahora todo son dificultades. Cortar el

06

Llevamos ya meses, demasiados,hablando de algo que ni tan siquieralos expertos logran acotar, racionali-zar o dimensionar. Estamos hablando,como no, de la crisis.

Si existe algo que es fácil deentender es que la gente lo estápasando mal, que hay problemas paraque nos den un crédito, que los pre-cios bajan, que hay paro y todo elloservido en bandeja por los masmedia, que nos muestran las cifrasmareantes y negativas, de todos losmercados e industrias. Solo nosqueda deglutirlo y digerirlo, comopodamos, y aplicarlo a lo que vivimoscada día.

Pero, ¿es qué nadie puede aportarsoluciones reales a todo lo que pasa?,¿no hay nadie que investigue sobre loque ha pasado y porque hemos llega-do a esta situación?, ¿cuáles son losantecedentes de lo ocurrido? , ¿dedónde viene todo lo que nos pasa?,¿por qué España siempre pareceestar a la cola de los países que sequieren llamar ricos o desarrollados?.Pues eso mismo se pregunta cada vezmás gente.

LA CRISIS

esa dela quehabla

todo elmundo

Page 7: larevista 25.pdf · este nuevo frente, empleándose a fondo para salvar el Euro y para sostener a los países más afectados. El apoyo no ha sido gratis, todos lo países de la Europa

la c

risis

07

grifo del crédito ha sido lo más fácil,y lógico, para los bancos, pero nosiempre ha sido lo mejor para todoslos que intentan salir adelante en estecontexto tan negativo.

El desplome de sectores indus-triales y de negocio especialmenteimportantes en nuestro país, cifra lasayudas al resto de sectores producti-vos, y en esto el agrícola y rural no seha llevado la mejor parte. Calificadocomo sector estratégico se ha man-tenido, casi en stand by, absorbiendodesempleo urbano, sin mucho mar-gen para la mejora, con una re-ducción de las producciones, de losprecios pagados, del consumo, en fin,en un escenario difícil, siempre com-parado con el tono de los mercadosde tan solo tres años antes.

Pero, además, existen otros facto-res externos influyentes desde elplano político, tanto a nivel europeocomo mundial por la exigencia en lacompetitividad del sector. Se empuja,en algunos casos de forma taxativa, ala obligada adaptación de los sistemasy procedimientos. Se vislumbra uncambio en el proteccionismo agrario,vinculándolo al mantenimiento de losecosistemas y la fijación de la pobla-ción rural. Todo ello conjugando unverbo de difícil pronunciación: soste-nibilidad. En pocas palabras comocrecer, aunar esfuerzos, investigar yaplicar conocimientos para lograr ali-mentar casi a 9500 millones de per-sonas que se prevén moren la tierraen apenas cuarenta años, cuidando elplaneta y haciendo que no se notenlos efectos del cambio climático.

Como es el medio en elque trabajamos

Demasiados factores son deter-minantes en estos momentos. Nosolo es importante producir alimen-tos o hacer rentable la explotación,sino que se debe realizar siguiendounos criterios de convergencia quenos permitan equipararnos a nues-tros vecinos europeos, siendo com-petitivos a nivel mundial, y especiali-zándonos en nuestro trabajo.

Pero los antecedentes no noshacen ser especialmente optimistassino nos hacemos antes las preguntassobre el ¿de dónde venimos? y ¿adónde vamos?.

Hasta mediados del siglo pasado,más de la mitad de la población espa-ñola trabajaba en el sector agrario ysu producción era el principal capítu-

lo de la economía de nuestro país.Nuestro país no se había industriali-zado y los periodos de entreguerrastampoco ayudaron a ello, junto con lapeculiar introversión de la que hizogala. Cuatro décadas después la pro-porción de personas ocupadas en elsector había descendido a un 18 porciento y su aporte al PIB era de un6,7 por ciento. Hoy, aun cuando laindustria agroalimentaria es impor-tante, la aportación al conjunto de laeconomía de la agricultura es muyreducida y apenas hay un millón detrabajadores en el campo.

El margen de explotación aún esalto, debido a la gran proporción detierras calificadas como rurales: cercade un 90% del territorio, sin embargoexisten grandes zonas despobladas.Tampoco pese a proceder de unaamplia tradición agrícola, se ha logradocrecer y nuestros vecinos europeosnos han superado en productividad,especialmente los del Norte. Los cos-tes de producción en España tienenque ser más altos debido a que muchastierras podrían ser calificadas comobaldías gracias a la erosión y la sobre-explotación. Se han de pagar mayorescostes en semillas, fertilizantes y fitosa-nitarios para conseguir umbrales deproductividad, simplemente, adecua-dos. Algo similar ocurre en otros paí-ses del arco mediterráneo.

Además, existen otros factoresque determinan la dificultad en la con-secución de altas producciones. Laelevada altitud media en nuestro paíslo que no favorece a la mayoría de loscultivos, que han de soportar un régi-men hídrico excesivamente variable,con dificultades en el acceso a esosrecursos, por el déficit de agua.

La papeleta la salvan, en la granmayoría de las ocasiones cultivos dealto valor como las hortalizas, los fru-tales o el vino y el olivar, mejorándo-se también las técnicas en cultivosbajo plástico, que se han duplicadodesde mediados de siglo mejorandoen también en los procesos de pro-ducción, recolección y comercializa-ción. Estos productos son la base dela industria agroalimentaria y, nues-tras principales exportaciones deproductos agrarios frescos.

Una situación complica-da, es cierto

Vivimos, como sabemos unmomento difícil. La incertidumbreplanea sobre la mayoría de los secto-res productivos, ya sean primarios,

secundarios o terciarios. Pero elmedio agrario ha de comprender quela situación actual ha complicado másaún una situación heredada.

Es lógico, por tanto, pedir medidasde apoyo y estímulos para un sectordel que se tiene muy mala concep-ción en la sociedad en general. Lapercepción del ciudadano medio esque el medio agrícola y rural viveexclusivamente de las subvenciones,pero si tenemos en cuenta la realidadpresentada anteriormente es difícilllegar a producir sin esas ayudas. Sinlas mismas la producción sería insos-tenible.

En comparación con nuestrossocios europeos, las zonas de cultivosextensivos de España muestran losrendimientos más bajos de la UniónEuropea. El rendimiento medio delsecano es de unos 2500 kg por hec-tárea, con un incremento medio delos costes de producción del 52%.

Calculadora en mano, los agricul-tores optan por, directamente, dejarde cultivar debido a la baja rentabili-dad. Otros optan por “engañar” a latierra reduciendo considerablementela dosis de abonado, aunque a medioplazo se reduzca la fertilidad delsuelo o incluso cambiar la siembra, enla búsqueda de otras produccionessubvencionadas. Otros han valoradoy aceptado las campañas de apoyoeconómico con la consiguientereducción de la producción, como elarranque de viñedos.

La ecuación es clara: “Ganancia =Ingresos – Costes”, aunque resulteextremadamente difícil mantener elequilibrio entre inputs utilizados youtputs obtenidos. Y todo elloteniendo en cuenta la realidad delsector que a todos nos acoge y quefomenta realidades de muchos otrossectores.

Solo podemos cifrar el futuro ylas posibilidades de crecimiento en lanecesidad de alimento para unapoblación mundial creciente, queexige más y mejores alimentos. Ese esel carácter estratégico de la agricul-tura en el futuro y al que se debeadaptar, realmente y una vez portodas el sector en nuestro país.

El sector agrícola es importante,fundamental, por tanto para nuestropaís. Pero, debemos tener memoria ycentrarnos en mejorar aquello en loque somos expertos, productivos yespecialistas. Pensemos en positivo ysaldremos reforzados de estemomento tan complicado.

Page 8: larevista 25.pdf · este nuevo frente, empleándose a fondo para salvar el Euro y para sostener a los países más afectados. El apoyo no ha sido gratis, todos lo países de la Europa

resum

en d

el secto

r

8

Factores positivos

Hay muchos, no es difícil extraer-los, son sencillos y claros: el sectoragropecuario, agroalimentario, endefinitiva, el agro, provee alimentos ala sociedad y ese, y no otro, es suvalor e importancia fundamental. Porello es identificado como un sectorestratégico.

En nuestro país, además, influye enla economía, en las exportaciones, enel empleo y se ha mantenido a lolargo de los años como el verdadero“pegamento” del medio rural, prote-giendo el legado medioambiental ynatural.

Se destaca, además, que irrumpecon fuerza, quizá debamos alabar el

periodo de Presidencia Europea deEspaña o a la llegada de aire nuevo ala Comisión Europea de agricultura,en las políticas europeas. Se asegurala pervivencia de la PAC más allá de2013 y es un elemento fundamental, arevalorizar, dentro del debate de laEuropa 2020.

08Todos los que formamos parte del sector tendremos razones más omenos poderosas para determinar los motivos que nos han llevadoa la situación en la que nos encontramos. Pero si echamos unvistazo a las cifras, estas cantan. Las razones profundas ysubyacentes, que cifran el verdadero valor del sector, están ahí, solohay que tratar de reconocerlas e interpretarlas, aunque deba ser ellector el que extraiga sus conclusiones al respecto

General Outlook:Resumen del comportamiento delmedio agrícola y rural español

Page 9: larevista 25.pdf · este nuevo frente, empleándose a fondo para salvar el Euro y para sostener a los países más afectados. El apoyo no ha sido gratis, todos lo países de la Europa

resum

en d

el secto

r

09

Factores negativos

Sin embargo está fuertementeinfluenciado por la crisis global y porfactores externos: los precios, la espe-culación y la caída de la financiaciónexterna. En nuestro país, muchas de lasproducciones básicas se han visto muyafectadas (cereal, olivar, viñedo) y nohan sido las mejores temporadas decítricos y hortalizas. Crisis también enlas producciones ganaderas, especial-mente en el mercado de la leche. Nohan ayudado tampoco las subidas, enalgunos casos y de forma temporalexorbitadas de los insumos (fertilizan-tes, semillas y combustible).

Las ayudas, la base de la mala ima-gen del sector, no hacen mejorar losmercados afectando a la pervivenciade muchas explotaciones que echa-ron el cierre al conjugarse todos esosfactores. Muchas de las ayudas, ade-más, incentivan no la mejora y adap-tación tecnológica del sector sino lasalida del mismo.

Además se observa la caída gene-ralizada del consumo, la falta de com-petitividad de muchas produccionesen nuestro país frente a las exporta-ciones y la reducción de la inversión.

Factoresindeterminados

Hoy por hoy, aun es difícil determi-nar cómo puede afectar la aplicaciónde criterios de convergencia, especial-mente desde Europa, en asuntos comoel desarrollo rural, la sostenibilidad, laprotección medioambiental y trazabili-dad, en la producción.

¿Expectativas?

Difíciles en estos momentos, yaque no existe una visión clara de losmercados y su comportamiento futu-ro.A priori y por lo observado segui-rán reduciéndose y caerán las pro-ducciones pues en muchos casos nise ha sembrado, por no poder hacerfrente a los costes de producción opor la reducción del uso de insumos.

Situación de lasexplotaciones agrícolas

El número de explotaciones se hareducido, especialmente en el sectorganadero. Quizá esto permita una

mayor competitividad, dentro de unproceso de selección natural, o unamejora, refuerzo y mayor profesiona-lización de las que aguanten.

La balanza de pagos del sectoragroalimentario sin embargo crecióel pasado 2009 (618 millones deeuros gracias al nivel de exportacio-nes). Hasta el momento en 2010, elsaldo sigue siendo positivo, exceptopara el trigo y carne de porcino.

Sin embargo, la renta agraria des-cendió un 10,7% (un 5,5% en la ramaagraria), respecto al año 2008, aunquepor UTA solo lo hiciera un 1,7%. Lascaídas se vieron empujadas por cifrasnegativas de la producción vegetal (-10,7%) y animal (-9,4%)

Si observamos los datos del INE(Instituto Nacional de Estadística), encuanto a la titularidad de las explota-ciones, quizá refutemos las cifrasobtenidas. La casi totalidad (un 95%del 1.036.210 de explotaciones), estáen manos de titulares individuales.Estas cuentan con una superficie totalde más de veinte millones de hectá-reas. Según regiones, muchas tienenpocas hectáreas y, apenas, rentabilizansus labores dedicándose, más actual-mente, a una economía de subsisten-cia. Sin embargo, destinan a laboresagrícolas casi un 85% del terreno.

Del resto, el 1,8% de las explota-ciones (apenas dieciocho mil), estaríaen manos de empresas o sociedades.

Sin embargo el uso agrícola de sustierras baja en porcentaje hasta un68,88%. Serían las cooperativas (quesuponen un 0,19% del total de explo-taciones), y las SAT (un 0,33%), lasque mejor aprovecharían sus tierrasun 90,3% y un 86,4% respectivamen-te de la superficie disponible.Profesionalización.

Algo que sí observamos en losdatos, del número de explotacionesagrícolas en otros países europeos.Los datos del INE, en 2007, compa-rando Alemania, Francia, ReinoUnido, Italia y España, el ranking lolidera Italia (1.679.440 explotacio-nes), seguido de España, Francia(527.350), Alemania (370.480) yReino Unido (299.830). Profe-sionalización, unido también a pro-ductividad y especialización como lascaracterísticas que marcarían la dife-rencia.

¿Y el mercado demaquinaria?

Situación complicada y cifras muynegativas con caídas medias del 16%en todos los sectores. 2009 ha resul-tado el peor año de la historia esta-dística especialmente en un mercadoclave: el de tractores (que supone un45% del mercado total de maquinariaagrícola según los datos del ROMA).La caída del mercado en el periodo

Page 10: larevista 25.pdf · este nuevo frente, empleándose a fondo para salvar el Euro y para sostener a los países más afectados. El apoyo no ha sido gratis, todos lo países de la Europa

resum

en d

el secto

r

10

2008/09 es de un 35% (un 25,4% en2009). El resto de grupos no esmejor: un 16% en las cosechadoras,10% en la maquinaria de fitosanita-rios, 20,8% en abonadoras, 19% en elmercado de remolques, solo por citaralguno de ellos.

Los agricultores adaptan sudemanda en busca de maquinariamás barata, eligiendo reparar antesque invertir. Son los agricultoresprofesionales los que han renovado,por necesidad su maquinaria, mien-tras los agricultores individualesesperan cambios en las condicionesdel crédito. No haría falta más querecordar el número de explotacio-nes en manos de agricultores indivi-duales para inferir la consecuentecaída del mercado.

Quizá por ello el mercado detractores, cuya media de mercado sesitúa en torno a las 15.000 unidadeshaya visto tan mermadas sus cifras. Elmercado de cosechadoras, igualmen-te dirigido a agricultores profesiona-les tampoco ha podido seguir la iner-cia positiva de 2008. Muchas explota-ciones no recogieron las cosechaspor los bajos precios (de grano ypaja), la falta de maduración del culti-vo y el coste añadido de esa labor.

Otra maquinaria de carácter“profesional”: empacadoras, cosecha-doras de forraje, segadoras, vendimia-doras, no notaron tanto la presiónpero por otros motivos. La aplicaciónde estas máquinas para labores paralas que no están específicamente des-tinadas (vendimiadoras en olivarintensivo) o, por un cambio en lastendencias en el uso de algunos tiposde maquinaria.

Claroscuros en el mercado de lamaquinaria destinada a trabajo desuelo. Estabilidad e incluso creci-miento en las cifras. Situación irrealal cambiar los criterios de registroen el ROMA, obligando a inscribirtodos los equipos arrastrados osuspendidos. La realidad cifra las caí-das entre un 20% a un 25% demedia. Pese a su precio más reduci-do, este tipo de aperos no se cam-bian a no ser que se haga una reno-vación de otros elementos del par-que de maquinaria de la explotación(tractores). Si no, se sobrevive abase de parches. Solo una tendenciapositiva en estos mercados: las sem-bradoras de precisión. Un atisbo deprofesionalización.

Otros tipos de maquinaria,como ya se ha citado han caído ensus mercados por encima del 20%afectados, especialmente en el casode la maquinaria de fertilización yaplicación de fitosanitarios por elaumento de los costes de produc-ción y algunas legislaciones y nor-mativas. Posiblemente irá a peor enel futuro.

El futuro

El sector de la mecanización esamplio, sigue creciendo y es lo sufi-cientemente multidisciplinar paraadaptarse a cualquier nueva situa-ción, necesidad o labor agrícola. Yasí, se van observando cambios aun-que de forma muy gradual. El núme-ro de fabricantes apenas se ha redu-cido en un 5,1% en los últimos cua-tro años, dentro de un mercadodominado por las marcas importa-doras (46% frente al 54% de estasúltimas en cuanto a número deempresas), sobre todo en cuanto alvalor del producto.

¿Claves para el futuro? Sencillas.Comprender interiorizar y asumir loque ocurre en los mercados de otrospaíses, lo que servirá también parabuscar nuevos nichos de mercado.

En cuanto a la profesionalización,está claro que se han de realizarmuchos cambios estructurales, dondeel sector lo único que puede aportares su experiencia y el trabajo deadaptar y ofrecer maquinaria tecno-lógicamente avanzada.

Demanda. También está claro. Silas explotaciones no producen o nohay capital, no puede haber inver-sión en maquinaria agrícola. Otracuestión es que esta inversión debe-ría ser adaptada y consecuente conlas dimensiones y estructura de laexplotación. No es así, por elmomento.

Adaptación, tanto de la demanda,como de la oferta. La de la demanda,está claro, pero la de la oferta es cadavez mejor y mayor. Los fabricantes tie-nen capacidad de ofrecer solucionesconcretas a las necesidades del agricul-tor gracias a sus producciones en seriesmás cortas. Los importadores tienen

Page 11: larevista 25.pdf · este nuevo frente, empleándose a fondo para salvar el Euro y para sostener a los países más afectados. El apoyo no ha sido gratis, todos lo países de la Europa

resum

en d

el secto

r

11

una gama muy amplia de productosadaptados a cualquier necesidad.

Lo que nos lleva a hablar de forma-ción, algo que todos debemos repetir-nos insistentemente. No solo es nece-saria es imprescindible tanto para elvendedor como, y especialmente, parael agricultor. Solo de esta manera se lepuede aconsejar en la compra de lamaquinaria adecuada mejorando elmercado y cambiando, a mejor, losusos, costumbres y tradiciones.

Tradición es algo fundamental paraentender la razón de que se tilde alsector agrícola como un núcleo profe-sional poco avanzado, inculto, depen-diente de las subvenciones y protes-tón. Está en manos de todos tratar decambiar esa tendencia.

Diversificación. Cuanto mayor seala oferta, en cuanto a las produccio-nes, y estas comienzan a crecer,mayor debe ser la oferta. Atención alos cambios, por tanto.

¿Posibilidades?.Todas.Aunque casila mitad de la población mundial sededica a la agricultura, cada día esnecesario producir más. Habrá paísesespecialistas en un tipo de cultivo yhabrá algunos tipos de maquinariaque acaben retrocediendo hasta des-aparecer (ya está ocurriendo en algu-nos casos que muestran cifras margi-nales de mercado). De la capacidadpara leer esos cambios es de dondese puede salir reforzado.

Page 12: larevista 25.pdf · este nuevo frente, empleándose a fondo para salvar el Euro y para sostener a los países más afectados. El apoyo no ha sido gratis, todos lo países de la Europa

agricultura

de p

recis

ión

12

Cada día nos concienciamos más sobre la globalizaciónde nuestros mercados, financieros o productivos, socie-dades, idiomas o culturas.Aún con muchas ventajas, pare-ce que cualquier inconveniente, por pequeño que sea, semagnifica y afecta al conjunto. En este marco, parece, quela actual crisis ha venido a mostrarnos las miserias deesta globalización.

En medio de la vorágine globalizadora, todos aportanfórmulas para solucionar problemas, bebiendo de diver-sas fuentes, conocimiento y tecnologías, demostrandoque formación y transferencia y aplicación tecnológicasson fundamentales. No solo para conocer la existenciade mejores alternativas, sino acercando y aplicándolas enel sector que las demande.

Los avances de un sector como el agrícola, sonmuchas veces poco conocidos y valorados, quizá alhaberlo tildado, en muchas ocasiones, de atrasado, inmo-vilista y dependiente de las subvenciones por el conjuntogeneral de la sociedad. Sin embargo, pequeñas aproxima-ciones a la realidad del medio agrícola, nos presentan unsector rico, cambiante, adaptable y con un interesante yconstante desarrollo de la investigación y la aplicacióntecnológica.

Esta transferencia tecnológica en el medio agrario eslo que permite abordar cuestiones clave tan nombradasen estos momentos como la sostenibilidad y la protec-ción medioambiental, sin obviar el hecho agrícola en sí: laproducción de alimentos.

Uno de estos sistemas se basa en la adopción de sis-temas de agricultura de precisión, que, fundamentalmen-te, pretenden influir y manejar aquellos factores variablesde la gestión agronómica, atemperando sus efectos nega-tivos sobre el trabajo agrícola. El objetivo es claro: redu-cir los costes realizando un trabajo eficiente y lograndocon ello la máxima productividad.

Aplicación tecnológica

Si hablamos de tecnología en el medio agrario, deforma automática, en el mejor de los casos, comprende-remos que estamos hablando de maquinaria agrícola. Eldesarrollo de la misma, y su constante evolución eimplantación (sin maquinaria agrícola no existe agricultu-ra sostenible) permite el aumento de la productividad(mejora la rentabilidad de las explotaciones y el ahorroen combustible y productos), mejora las condiciones deltrabajo agrícola (más seguro, más eficiente) y trabaja porla sostenibilidad (disminuye el impacto ambiental, reduceemisiones, mejora la eficiencia energética y procura laaplicación eficiente de insumos).

Una buena muestra de todo esto es la aplicación ycreciente uso de sistemas de agricultura de precisiónpor medio de aplicaciones informáticas, de telecomu-nicaciones, electrónica o teledetección. No es cienciaficción. Está pasando en los campos de nuestro país,mejorando la gestión de las empresas agrícolas, aun-que aún falta camino por recorrer frente a los pione-ros.

Los orígenes en la aplicación de este tipo de sistemaslos encontramos en la década de los años noventa enEstados Unidos en las grandes extensiones cerealistas.Pese a ello, Europa lidera en estos momentos la aplica-ción de este tipo de agricultura al haber ampliado elespectro a otros marcos de plantación y tipos de culti-vos, especialmente en algunos de alto valor final como elviñedo de vinificación.

El uso de nuevas tecnologías nos permite captar mul-titud de datos y variables (por medio de sensores y cap-tadores), que vuelcan la información en pantallas o con-solas adaptadas y generando opciones de trabajo queapoyan la adaptación del trabajo de la máquina y la tomade decisiones del operario.

Esto nos permite optimizar las labores agrícolas,reduciendo las cantidades de insumos, siendo más efi-cientes en el trabajo, más rentables, reduciendo de loscostes medioambientales y, sobre todo, incorporandotrazabilidad (que tanto exigen legislaciones y consumido-res) a todo el proceso.

transferencia tecnológicaagricultura de precisión

Page 13: larevista 25.pdf · este nuevo frente, empleándose a fondo para salvar el Euro y para sostener a los países más afectados. El apoyo no ha sido gratis, todos lo países de la Europa

agricultura

de p

recis

ión

13

Qué tecnología y donde

En definitiva, y para entender rápidamente que estodo esto de la agricultura de precisión, se pretende dara cada metro cuadrado, a cada palmo (porque hablamosde precisiones de centímetros y gramos), aquello querealmente necesita de la forma más automatizada posi-ble.

Para hacerlo posible necesi-to de diversos sistemas y aplica-ciones tecnológicas como elGPS. Este sería el sistema másconocido de los utilizados eneste proceso. El GPS nos marcacon una exactitud variable nues-tra posición en el terreno. Estonos permitirá desde realizarmapas de rendimiento a, simple-mente, realizar trazadas parale-las de un tractor con un aperoen cualquier labor, o una cose-chadora, evitando solapamientosy, por tanto, pérdidas de com-bustible, insumos, etc.

La variabilidad de la posiciónque nos marca un GPS dependedel tipo de señal. La que recibenormalmente cualquier navega-dor, puede tener un margenerror de unos dos metros. Paraeso se utiliza el DGPS o correc-ción diferencial del GPS, que, pormedio de sistemas auxiliares yestaciones móviles, puede llegara reducir los márgenes de errora centímetros.

Una vez hemos logrado queel vehículo (tractor, cosechado-ra) o el bus (el conjunto de trac-tor y el/los aperos que se utili-

zan) tenga una referencia marcada de inicio y final entranen juego otros factores: orografía del terreno, tipo desuelo, tipo de cultivo, hora del día, luminosidad, humedad,etc., todos ellos importantes a la hora de realizar unalabor agrícola. Los sensores electrónicos, dan informa-ción útil al operario, tanto sobre estos factores, comosobre cómo se está realizando la operación. Rendimientodel grano y humedad, desplazamiento real, funcionamien-to y régimen del motor, humedad del suelo, vigor vegeta-tivo. Los sensores más avanzados actuales nos permitensaber de antemano, incluso, la calidad de la producción.

Todos los datos que aportan los sensores se vuelcanen monitores electrónicos que se instalan en la cabina delvehículo, también la información del GPS, de una formasencilla, útil y por medio de pantallas gráficas de fácil asi-milación. Gracias a diversos software se permite el alma-cenamiento de datos que nos permiten seguir el trabajorealizado (incluso por varios usuarios), trazar mapas derendimientos, de aplicación, de infestación de malas hier-bas, combinándolos con datos de fertilidad del suelo, detrabajo de los aperos, etc.

La maquinaria, vehículos y aperos, son “inteligentes”gracias a los datos que se les aporta el monitor (graciasal sistema de comunicación ISOBUS), regulándose diná-micamente en función de las necesidades.

Para qué

Subidos en un tractor o cosechadora, debemos dedi-car gran parte del tiempo a definir y controlar la veloci-

Page 14: larevista 25.pdf · este nuevo frente, empleándose a fondo para salvar el Euro y para sostener a los países más afectados. El apoyo no ha sido gratis, todos lo países de la Europa

agricultura

de p

recis

ión

14

dad, la dirección adecuada, evitarobstáculos puntuales y además rea-lizar la labor prevista: labrar, sem-brar, abonar, aplicar tratamientos ocosechar. Si no se cuenta con unoperario experto o sistemas auxi-liares, el trabajo puede costar mástiempo, dinero o, en el peor de loscasos, podemos echarlo a perder.

La tarea de trazar pasadas para-lelas desde el lugar donde secomenzó, manteniendo la mayorrectitud y mejor alineación parale-la se convierte en una tarea tedio-sa y rutinaria que requiere aten-ción extrema bajo condicionesvariables, que nos demuestran loabsurdo de aplicar semillas, abo-nos, fertilizantes o fitosanitariospor igual en toda la parcela trabaja-da.

La tecnología nos permite laaplicación uniforme y adecuada delproducto elegido adaptándose a lasvariaciones de velocidad, régimendel motor, patinamiento de las rue-das, tipo de cultivo, orografía yestado del producto, resultandorentable, con margen de ahorro ysiendo sostenibles, desde el puntode vista medioambiental.

Quizá el beneficio agronómicono es siempre alto (las cifrashablan de un porcentaje en tornoal 10%), siendo más interesante lareducción en insumos. En definiti-va, realizar la misma acción conmenores costos, lo que en gran-des extensiones puede resultarsignificativo.

Habría más peros, sobre todopara los agricultores, ya que el usogeneralizado de más tecnología implica mayores conoci-mientos agronómicos y la utilización de herramientasprecisas, pero, por el contrario aumenta los tiempos detrabajo con menor desgaste físico, con mayor confort yoptimizando su trabajo.

En definitiva

La adopción de nuevas tecnologías suele seguir uncamino similar en casi todos los sectores. Primero elconocimiento de la herramienta por parte de los usua-rios, con una utilización reducida por su parte. Tras losensayos, pruebas y verificación de la rentabilidad real secomienzan a adoptar estos sistemas de forma masiva.Finalmente la técnica es mejorada y se llega al uso total.

Hoy en día en nuestro país resulta rentable para gran-des extensiones y en el caso de agricultores profesiona-lizados. La tendencia es mejorable, conforme aumenta larentabilidad del trabajo y por tanto de la amortización delos equipos.

Los agricultores deben elegir lo mejor para su traba-jo, basándose en criterios de eficacia, adaptabilidad, renta-

bilidad, sin, por ello, recurrir a grandes inversiones. Laadopción de elementos auxiliares para el trabajo agríco-la es importante, necesaria, para mejorar las condicionesde trabajo y la profesionalización del sector. Este carác-ter profesional tiene como efectos inmediatos la adecua-ción de los cultivos en función de cada terreno, cuidán-dose con el abonado y tratamiento correcto y suficientey solo en ese caso la adopción de este tipo de sistemasnos permite la mayor rentabilidad.

Destacaríamos dos hechos positivos más en este sen-tido, especialmente interesantes en nuestro país. La apli-cación de estos sistemas de agricultura de precisión encultivos de alto valor intrínseco, como destacábamos alcomienzo, la uva de vinificación o incluso la remolacha,que permiten el aumento de la rentabilidad en mayorgrado. Y también el hecho diferencial de la trazabilidadalimentaria. Gracias a estos sistemas se puede presentarel “adn” del producto gracias a los datos que se han con-seguido a la hora de sembrarlo, recogerlo, bajo qué con-diciones se ha hecho, etc., ofreciendo un alimento certi-ficado y de alta calidad.

La tecnología en nuestras manos

Page 15: larevista 25.pdf · este nuevo frente, empleándose a fondo para salvar el Euro y para sostener a los países más afectados. El apoyo no ha sido gratis, todos lo países de la Europa

15

Una puerta abierta…

“Hay que abrir puertas…”, cualquiera podría haberseatribuido una frase similar, sino la ha llegado, incluso, apronunciar en un momento dado. Pero, abrir puertas, ¿aqué? Fácil, al conocimiento.

Nunca está de más recordar, incidir, en la ingente,pero enriquecedora, labor de abrir las puertas de un sec-tor que acoge a tantos y tan diversos: Agricultores yganaderos, productores, comercializadores, trabajadoresde industrias auxiliares, comercializadores y asociacionesde insumos, medios de producción, agrupaciones socialesy de protección de derechos, etc.

El conocimiento y su uso, la información, y la falta delmismo suele retratarnos en el desarrollo de nuestraslabores. Unas veces se trata de temas triviales, de los que,por indecisión o inacción se derivan, consecuencias nodeseadas. Conocimiento y aprendizaje constante, portanto, se entienden, como una parte fundamental del de-sarrollo, no solo laboral, empresarial o comercial, sinopersonal.

Es lo que nos permite involucrarnos dentro de lasociedad con las armas adecuadas para crecer. ¿Cómosabemos lo que sabemos y cómo aprendemos de lo queya sabemos?, son preguntas que conforman el núcleo dela “sociedad del conocimiento” o de gestión del conoci-miento, concepto que parte de las investigaciones deautores de literatura relacionada con el "management”como, Peter Drucker.

Este concepto, en el que se ha profundizado a partirde la década de los noventa presenta a la sociedad delconocimiento como evolución de la actual sociedad de lainformación. La información, y resulta un error común, nodebe ser asimilada como conocimiento, sino servir comovehículo para llegar a este gracias a la sistematización yaplicación del conocimiento, para generar más conoci-miento.

La acumulación de experiencias y estímulos, reutiliza-bles en el futuro, nos permite llegar al conocimiento yeste favorece la toma de decisiones, actuando con espíri-

tu crítico. Aplicar en definitiva el saber disponible y/oadquirido para generar más conocimiento, poniendo encontacto a los que saben, con los que no saben; a “cono-cedores con aprendedores”.

La sociedad del conocimiento comocorrea de transmisión

El sector agrícola es multidisciplinar, global y amplio.Conocimientos y saberes que no siempre se saben trans-mitir, o tan siquiera a quién dirigirlos. El por qué, almenos, parece más sencillo. Solo gracias al conocimientose logra más conocimiento, algo que incumbe a aquellosque son expertos.

El cómo, resulta más complicado. Acudiendo a lasfuentes clásicas, tradicionalmente en nuestro país, se haaplicado el conocimiento enciclopédico, y, la mejor mues-tra de este tipo de conocimiento no es otra que, ¿sorpre-sa?, un diccionario.

La simple transcripción de las palabras que definen lasmuchas facetas del sector, pese a ser trabajosa, resultaríafácil. Con solo acudir a varios diccionarios, mostraríamosel núcleo que define el sector agrícola-rural. Pero nopodemos soslayar, con el significado formal de cada pala-bra, la importancia de esos términos.Todo está conecta-do, productores y consumidores formando parte de untodo.

Conocer la realidad nos permitirá interpretar ade-cuadamente la importancia del trabajo que realiza el sec-tor, al mismo tiempo que intentamos formar conocimien-to. La forma más sencilla es reducirlo a la unidad básica,la palabra, para después mostrar puntos de encuentro,interrelaciones, significados, alcance, importancia, evolu-ción, en definitiva: conocimiento.

Esta propuesta se presenta en varias entregas suscep-tibles (podrían y deberían) de ampliación y enriqueci-miento con las las visiones y aportaciones de todos losque lean, poniendo en contacto a todos aquellos quesaben, con los que no saben. En definitiva, abriendo puer-tas.

dic

cio

nario

-glo

sario del medio agrícola y rural

dic

cio

nario-g

losario a

grícola

Page 16: larevista 25.pdf · este nuevo frente, empleándose a fondo para salvar el Euro y para sostener a los países más afectados. El apoyo no ha sido gratis, todos lo países de la Europa

1ª Entrega: PROTAGONISTAS

dic

cio

nario-g

losario a

grícola

16

1ª Entrega: PROTAGONISTASReferida y dedicada a las personas que forman la base del sector.Trabajadores del medio agropecuario, forestal y

de espacios verdes: Agricultores, ganaderos, operarios, jardineros, selvicultores, etc.

AGRARIO(lat. agrarius), perteneciente o relativo al campo.Aquelque en política defiende o representa los intereses dela agricultura. De una forma general el trabajo agríco-la y ganadero. En inglés agrarian

AGRíCOLA(lat. agrícola), perteneciente a la agricultura y a quien laejerce como agricultor. Referido a la roturación de latierra y el trabajo específico de los terrenos de culti-vo. En inglés agricultural (agricúlchural)

AGRICULTOR/APersona que labora o cultiva la tierra. La persona invo-lucrada en el desarrollo de cosechas, avicultura o gana-dería. En inglés farmers

AGRICULTURAArte de cultivar la tierra.Trabajos de tratamiento delsuelo y cultivo de vegetales, normalmente con finesalimenticios destinados al uso humano y/o animal. Eninglés agriculture (agriculchar)

AGROTierra de cultivo ya sea agrícola, pecuaria o forestal.Campo de labranza.

AGROALIMENTACIÓNIndustria de productos alimentarios. Sector industrialcentrado en la producción agraria de alimentos.Entendida como industria alimentaria, la encargada dela elaboración, transformación, preparación, conserva-ción y envasado de alimentos para consumo humanoy animal. Las materias primas son de origen vegetal(agricultura), animal (ganadería) y fúngico (hongos). Eninglés agrifood (agrifud)

AGROECOSISTEMAEcosistema agrícola, estudio de las características delecosistema sometido a modificaciones de sus compo-nentes bióticos (de los seres vivos) y abióticos (dondeno es posible la vida) por el hombre. En inglés agroe-cosystem (agroecosistem)

AGROINDUSTRIAConjunto de industrias que transforman los produc-tos de la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.Bien seleccionando, clasificando, embalando y almace-nando los productos, aunque no se hayan transforma-do, o bien transformando los productos y subproduc-tos obtenidos de la primera transformación de lamateria prima. En inglés agricultural industry (agriculcharíndustri)

AGRONOMíAConjunto de conocimientos aplicables al cultivo de latierra derivados de las ciencias exactas, físicas y eco-nómicas. En inglés agronomy (agrónomi) o agriculturalscience (agriculchar sains)

AGRONOMO/MAProfesional en agronomía, conocedor de la ingenieríaagronómica, que mejora la calidad de los procesos deproducción agrícola. En nuestro país hay una decenade universidades donde se realizan estos estudios for-mando profesionales para el medio agrícola. Tambiénse pueden seguir materias agronómicas en escuelasprofesionales y escuelas de capacitación agrícola. Eninglés agronomist

AGROPECUARIO/RIAQue tiene relación con la agricultura y la ganadería.Actividad humana orientada al cultivo del campo y la

crianza de animales. La producción a la que se refieretiene en todo caso fines alimenticios.

CAMPESINOPersona que vive y trabaja en el campo. NO suele sersinónimo de agricultor.Tomado de la sociología defineal miembro de la sociedad agraria o rural. En ingléscountryman (cantriman)

JARDINEROSPersonas encargadas del cuidado y mantenimiento dejardines y áreas verdes. Preparan semillas, tratan la tie-rra, realizan podas, injertos, aplican insecticidas y ferti-lizantes. En inglés, gardeners (garduners)

MINISTERIO/SY administraciones públicas asimiladas tanto a nivelnacional como regional. Cada una de las ComunidadesAutónomas posee un órgano rector del sector agríco-la y rural bajo la forma de Consejería. El actual minis-terio de “agricultura” eliminó esta palabra de su títulopasando de Ministerio de Agricultura, Pesca yAlimentación (MAPA), a Ministerio de MedioAmbiente y Medio Rural y Marino (MARM).

MOTOSERRISTAOperario o aquel que utiliza o manipula una sierrapara cortar madera provista de motor. En inglés chain-saw operator (chainsó opereitor)

OPERARIO(lat. operarius), obrero o trabajador manual. En inglésoperator (opereitor)

OPERADOR(lat. operator-oris) El que hace. Profesional que manejaaparatos técnicos. En inglés operator (opereitor)

OPAOrganización Profesional Agraria, asimilado a sindicatoagrario.

SINDICATO AGRARIOAgrupación de trabajadores agrarios organizados paraproteger y defender sus intereses sociales, económi-cos y laborales. En inglés farmers unión (farmers yunion)

TITULAR DE EXPLOTACIÓNDicho de una persona que tiene a su nombre un títuloo documento que le otorga la propiedad de una explo-tación, entendida como el conjunto de elementos dedi-cados a una industria o granjería. El concepto se hamejorado y ampliado por medio del RD 297/2009 de 6de marzo que regula la titularidad compartida en lasexplotaciones agrarias para conseguir el pleno recono-cimiento de las mujeres en el ámbito rural.

TRABAJADOR AGRICOLAIndividuo o grupo que controlan el manejo diario y latoma de decisiones en operaciones agrícolas. En inglésfarm operator (farm opereitor) o farm worker (farm güorquer)

TRABAJO AGRICOLAGente asalariada, empleada por un trabajador agrícolapara asistir en el trabajo agropecuario, incluyendo eltrabajo regular, estacional, local, migratorio, a tiempocompleto o parcial. En inglés farm labor

TRACTORISTAPersona que conduce un tractor.

SILVICULTORDe Silvicultura (lat. silva: bosque). Persona que trabajaexplotando o cultivando bosques o montes. En inglésforester (fórestar).

dic

cio

nario

-glo

sario

Page 17: larevista 25.pdf · este nuevo frente, empleándose a fondo para salvar el Euro y para sostener a los países más afectados. El apoyo no ha sido gratis, todos lo países de la Europa

legis

lació

n,

ayudas y

subvencio

nes

17

En poco tiempo han apareci-do, aunque llevamos ya tiem-po hablando de las mismas,cierto número de normati-vas, legislaciones y decretosrelacionados con la mecani-

zación. El sector se pone al día, omejor dicho, actualizan aspectosfundamentales relacionados con lafabricación, caracterización, homo-logación y registro de maquinaria,pasos previos, e indispensables parala aplicación de inspecciones, acce-so a ayudas y subvenciones, etc.Esta adaptación y renovación nor-mativa, en muchos casos seencuentra ligada a las exigencias delmarco legislativo europeo.

Pero, ¿eran necesarios los cam-bios?. Si, si tenemos en cuenta lasfricciones observadas por la aplica-ción de nuevos criterios normati-vos dentro de un sector con uncarácter bastante tradicional. Elagricultor tiene en mente el caminohabitual por el se ha regido, perodebe aprender a adaptarse. Solo deesta manera mejorará, evitará pro-blemas, incluso sanciones y sacaráun mejor rendimiento a los mediosde producción.

ventas y el de las máquinas arrastra-das y/o suspendidas si pesabanmenos de 750 kilogramos de MMA,cuya inscripción variaba enorme-mente, pero era muy reducida.

La maquinaria agrícola es impres-cindible en la actividad agraria, y portanto es necesario regular el uso delos equipos utilizados en estas labo-res bajo criterios de rentabilidad,mejora medioambiental, reducciónde emisiones, ergonomía, seguridad osostenibilidad. Este control solo sepuede lograr por medio de una baseestadística fiable sobre el parquenacional de maquinaria agrícola.

No solo se trata de listar lamaquinaria adquirida y existente,sino caracterizarla acreditando supotencia y el equipamiento de dispo-sitivos de seguridad, permitiendogracias al registro elaborar políticasde mecanización agraria, establecien-do procedimientos para el controlde determinadas máquinas.

Por tanto, ¿qué maquinaria sedebe inscribir tras la publicación deeste Real Decreto? El listado abarcaa todos los tractores agrícolas yforestales (de cualquier tipo y cate-

Registro de maquinariaagrícola – RD 1013/2009

Hace un año, se publicaba el RealDecreto 1013/2009 de 19 de junio,sobre la caracterización y registro dela maquinaria agrícola. Hasta esemomento el agricultor adquiría unvehículo o máquina agrícola y pasabaa inscribirlo en el Registro Oficial deMaquinaria Agrícola, como requisitoprevio a la matriculación (Regla-mento General de Vehículos), y comoexigencia legal de cara al acceso asubvenciones y ayudas públicas.

Observando las estadísticas delMARM se inscribían en nuestro paísuna media de 34.000 equipos detodo tipo. Desde los de obligadamatriculación (esencialmente vehícu-los automotrices cisternas y remol-ques) y otros tipos de maquinariaarrastrada y suspendida. El hecho deque mucha maquinaria no salieranunca de la explotación, incidía en lafalta de matriculaciones y por tantode registro. Existen casos especialescomo el de los motocultores, moto-segadoras y motoazadas, de los queapenas se inscribía un tercio de las

Legislación,decretos,regulacionesynormativas

Page 18: larevista 25.pdf · este nuevo frente, empleándose a fondo para salvar el Euro y para sostener a los países más afectados. El apoyo no ha sido gratis, todos lo países de la Europa

legis

lació

n,

ayudas y

subvencio

nes

18

goría), motocultores, tractocarros,máquinas automotrices (de cualquiertipo, peso y potencia), máquinasarrastradas de más de 750 kg deMMA, remolques agrícolas, cisternasde trasporte y distribución de líqui-dos. Se añaden todos los equipos detratamiento fitosanitario y los de dis-tribución de fertilizantes, arrastradoso suspendidos (de cualquier capaci-dad o peso) y todas las máquinas noincluidas en los apartados anteriorespara cuya adquisición haya sido con-cedido un crédito o subvención ofi-cial, así como aquellas otras máquinasno contempladas antes y que así lodeterminen las comunidades autóno-mas.

Por tanto, habrá que inscribirtodas las máquinas “que vayan a utili-zarse en la actividad agraria (agrícola,ganadera o forestal) y que cumplancon su correspondiente normativalegal.

Marcar dos hechos fundamenta-les en esta normativa. El primero encuanto al registro de tractores quedeberán certificar marca, tipo y con-traseña de homologación, tanto delvehículo como de la estructura deseguridad en caso de vuelco de laque debe estar equipado. El segundorelacionado con la aplicación deotras directivas relacionadas con lamaquinaria de aplicación de fitosani-tarios y abonadoras. Para este tipode maquinaria se establece un plazo,máximo, de dos años para la inscrip-ción de todas las máquinas en uso,tanto de nueva adquisición, como lasantiguas. Por ello, en ausencia delcertificado de características, podrásustituirse por una declaración fir-

mada por el titular de la máquina,que refleje marca y modelo, númerode bastidor y sus principales caracte-rísticas técnicas.

Procedimientos dehomologaciónRD 750/2010

Los que conocen más de cerca elsector de la automoción, no solo elde la mecanización agrícola, tienen enmente la referencia del RD 2140.Pues bien, tras un largo, y extenuan-te, trabajo, se ha llegado a la publica-ción del Real decreto 750/2010 de 4de junio, que regula los procedimien-tos de homologación de vehículos demotor y sus remolques, máquinasautopropulsadas o remolcadas, vehí-culos agrícolas, así como de sistemas,partes y piezas de dichos vehículos.

Este decreto se aplica a todos losvehículos, sistemas, partes y piezasincluidos.A los vehículos de motor ysus remolques a los que no sea deaplicación obligatoria la homologa-ción de tipo. Las homologacionesindividuales se aplicarán a los vehícu-los completos, incompletos y com-pletados y en todo lo relativo a laúltima fase de un proceso de homo-logación multifásico.

El ámbito de aplicación nos ade-lanta la existencia de diferenteshomologaciones, que, en todo casobuscan la certificación del cumpli-miento de las disposiciones y requisi-tos técnicos necesarios para un vehí-culo, pero también de un sistema,componente o unidad técnica inde-pendiente.

Dentro de las homologaciones“de tipo”, encontraríamos las “detipo CE”, válida en todo el espacioeconómico europeo regulada por lasdirectivas 2002/24/CE, 2003/37/CE, yla 2007/46/CE, todas ellas referidas a lahomologación de vehículos y compo-nentes.También las “de tipo nacio-nal” regulada por la legislación nacio-nal y válida solo en ese territorio y la“de tipo multifásica” que certifi-caría, si el vehículo incompleto o com-pletado,cumple con las disposiciones yrequisitos técnicos. También existenlas homologaciones individua-les,para vehículos particulares ya seansingulares o no.

Precisamente al hablar de vehículodeberíamos definir los tipos definidosen las homologaciones. Desde el mássencillo, el vehículo de base, (utili-zado en la fase inicial de un proceso dehomologación multifásico), el vehí-culo incompleto, (que debe pasar,al menos, una fase más para ser com-pletado), el vehículo completado(producto del procedimiento dehomologación multifásico) y por últi-mo, el vehículo completo (nonecesita ser completado para satisfa-cer los requisitos técnicos exigidos).

No solo se han homologar losvehículos sino también los sistemas(conjunto de dispositivos que, combi-nados, realizan una o varias funcionesespecíficas en un vehículo), compo-nentes, y unidades técnicasindependientes (dispositivos des-tinados a ser parte de un vehículo, quepodrán ser homologados indepen-dientemente en algunos casos).

El otro protagonista del procesoes el fabricante, persona u orga-nismo responsable, ante la autoridadde homologación, de todos losaspectos de ese proceso como degarantizar la conformidad de la pro-ducción. No es esencial que participeen todas las fases de la fabricación. Elrepresentante del fabricantees toda persona física o jurídica esta-blecida en la Unión Europea, designa-da por el fabricante para que lerepresente y actúe en su nombre.“Fabricante” indica tanto el fabrican-te, como a su representante.

Requisitos

Generalmente el proceso dehomologación conlleva cumplir conlos trámites administrativos descri-tos y presentar la documentación

Page 19: larevista 25.pdf · este nuevo frente, empleándose a fondo para salvar el Euro y para sostener a los países más afectados. El apoyo no ha sido gratis, todos lo países de la Europa

legis

lació

n,

ayudas y

subvencio

nes

19

exigida por el real Decreto juntocon las fichas de características,además de la ficha reducida y elacta de ensayo de homologaciónde tipo, siempre selladas y expedi-das por el servicio técnico corres-pondiente.

Existen eximentes en el casode homologación de vehículosfabricados fuera de España, mien-tras puedan efectuarse por partede las inspecciones de conformi-dad de la producción una selec-ción de muestras para esas ins-pecciones. En el caso de las seriescortas nacionales se les podrá exi-mir de serles aplicadas una ovarias disposiciones de actosreglamentarios siempre que secumpla con los requisitos alterna-tivos presentes en este RealDecreto.

En el caso de homologacio-nes individuales deberá presen-tar la solicitud de homologaciónindividual, junto con la inscrip-ción en el registro de fabricantesy firmas autorizadas, fichas redu-cidas acta de ensayo de homologa-ción. Si se trata de homologacionesde tipo CE, se dirigirán a la autori-dad de homologación con la identi-dad del solicitante, acta de losensayos realizados y certificado decumplimiento de los requisitos deevaluación inicial.

Existen, junto con la homologa-ción, otras garantías previas confor-me la fabricación sea conformes conel tipo homologado basándose en laevaluación de conformidad de la pro-ducción, que certifica que los siste-mas de gestión de calidad de formaque todo vehículo, sistema o compo-nente, se fabrique de acuerdo al tipohomologado.

Puntos de interés

Es el Ministerio de Industria, laautoridad de homologación y laque designa los servicios técnicosnecesarios para evaluar todos losrequisitos marcados en este RealDecreto.

La validez de las tarjetas ITVexpirará cuando nuevos requisitosaplicables al vehículo homologadosean obligatorios para la matricula-ción.

Las reformas de importanciaantes de la matriculación previstas enel Real Decreto 736/1988, no podrán

ser realizadas, salvo en los casos quese especifique, salvo de conformidadcon los procedimientos pertinentesde homologación.

Se podrán conceder homologa-ciones de tipo nacionales, hasta lasfechas de homologación CE obliga-torias establecidas en las directivas2002/24/CE, 2003/37/CE y2007/46/CE.

Las extensiones de homologa-ción de tipo nacionales se podránseguir concediendo según el presen-te Real Decreto y tendrán validezpara nuevas matriculaciones hasta lasfechas de homologación CE definidasen las Directivas 2002/24/CE,2003/37/CE y 2007/46/CE.

Los cambios son paramejorar

Los cambios son para mejorar, ypara eso se deben proponer. Es nece-sario adaptar la realidad y solucionarlos problemas que derivan de esaadaptación por medio de la aplica-ción de normativas y regulacionesadecuadas a los problemas y dudasque genera la propia actuación de losinteresados.

Hay que tener en cuenta quemuchos de los cambios a los que

estamos asistiendo en estos momen-tos provienen de la adaptación de unhecho a un marco de actuacióninternacional, con el que debenencontrarse en consonancia lasdiversas legislaciones nacionales,regionales e incluso locales.

La renovación constante de estetipo de normativas nos habla de unaconstante adaptación a la realidad delsector, de este a las normativas, en unbucle dinámico que plantea mejorasy un trabajo adecuado en el aspectotecnológico, de seguridad, calidad yfabricación. De estas mejoras no solose benefician los usuarios del pro-ducto final, sino, y pese al gran traba-jo de adaptación y cumplimiento delos criterios exigidos por la legisla-ción pertinente, también los fabrican-tes y comercializadores de esemismo producto.

En nuestro caso, con la maquina-ria agrícola, se produce una selecciónnatural entre aquellos fabricantes ycomercializadores que no se hanadaptado a los más altos estándaresde fabricación, con la consiguientesalida del mercado de estos. La ofer-ta, de una mejor calidad, redunda enun crecimiento de la visibilidad delproducto y una mejora de la marca.Los cambios son siempre para mejo-rar y para eso se hacen.

Page 20: larevista 25.pdf · este nuevo frente, empleándose a fondo para salvar el Euro y para sostener a los países más afectados. El apoyo no ha sido gratis, todos lo países de la Europa

art

ículo

técnic

o

20

dad de inspeccionar estos equipos, como la regulación delbuen uso de este tipo de productos.

El objetivo final pasa por la reducción de la contami-nación, mejora de la sostenibilidad y protecciónmedioambiental. Estas inspecciones verificarán el correc-to funcionamiento de los equipos, buscando su eficiencia,sostenibilidad y rentabilidad, bajo criterios de seguridad ytrazabilidad medioambiental y alimentaria.

Marco lega l

En el proceso de aplicación de las normativas ante-riormente citadas deberíamos distinguir dos puntos devista, el primero formal, respecto de la aplicación de lalegislación definida, y el segundo, práctico, que desarrollael propio sistema de inspecciones y tiene en cuenta losrequisitos exigidos a los usuarios y, en general, a la indus-tria relacionada con la comercialización de este tipo deequipos.

Ley 43/2002 de Sanidad Vegetal (en concreto, sus artí-culos 23.4, 41.2 y 47.3), nos hablan de la necesidad de ins-peccionar los equipos en uso que apliquen productos fito-sanitarios. En concreto, el artículo 23, (dentro del TítuloIII, sobre los medios de defensa fitosanitaria), nos adelan-ta el uso adecuado de los “medios de defensa fitosanita-ria”. Todo el proceso tiene en cuenta el hecho diferencialdel seguimiento de las “buenas prácticas fitosanitarias y lascondiciones de lucha integrada”. Se destaca así, no la eli-minación del proceso de aplicación de productos fitosani-tarios, sino la aplicación del mínimo necesario para elcontrol de las plagas. De nuevo, sostenibilidad

En los artículos mencionados, se cita de forma especí-fica la necesidad de realizar revisiones periódicas de losmedios adecuados para la aplicación de este tipo de pro-ductos. El sistema de inspección y control dependerá delas administraciones públicas que dispondrán los órganosde control competentes, centros de inspección técnica,oficiales y reconocidos.

También resulta aplicable la trasposición de la

La aprobación de las normativas que regulan el uso defitosanitarios y plaguicidas a nivel europeo, redujeron deforma sensible el número de principios activos con losque se contaba para la elaboración de los mismos. Pero lanorma no se quedaba solo ahí, porque, una cosa es fabri-car los productos, pero también se restringían los proce-sos de fumigación y la forma en que se realizaban.

La reducción de estos principios activos parece notener en cuenta la desprotección contra plagas, especial-mente en el entorno frutícola mediterráneo, frente a laprotección medioambiental. Pero, la propia FAO, comootras organizaciones transnacionales, muestra su preocupa-ción por el descuido en aspectos técnicos relativos a la apli-cación de plaguicidas y otros insumos agrícolas. La ineficien-cia en el uso y distribución de grandes cantidades de estosproductos pueden llegar a provocar intoxicaciones, perotambién gastos innecesarios por desconocimiento de latecnología y características de los equipos, por resultarestos obsoletos o estar en malas condiciones.

La correcta aplicación comienza por la formación detodos los implicados en el proceso. Los cursos para ope-rarios que manipulen y apliquen este tipo de productos,son, actualmente, obligatorios con el objetivo de aprove-char al máximo los productos, reduciendo costes materia-les y medioambientales, mejorando el trabajo al utilizar elproducto adecuado, con la maquinaria específica, en fun-ción del cultivo y plaga.

El otro pilar en el proceso es la maquinaria. Su antigüe-dad, nivel tecnológico y de mantenimiento son fundamen-tales para conseguir una aplicación adecuada y es por ellopor lo que el MARM pone en marcha, por medio de unReal Decreto que se aprobará en las próximas fechas, elsistema de inspecciones periódicas de los equipos de apli-cación de fitosanitarios.

El sistema de inspecciones se pone en marcha en con-sonancia con el desarrollo y aplicación de la Ley deSanidad Vegetal (Ley 43/2002 de 20 de noviembre) y latrasposición de la Directiva 2009/128/CE de Uso sosteni-ble de plaguicidas. En ambos casos se menciona la necesi-

Sistema deinspecciónde equipospara laaplicaciónde productosfitosanitarios

Page 21: larevista 25.pdf · este nuevo frente, empleándose a fondo para salvar el Euro y para sostener a los países más afectados. El apoyo no ha sido gratis, todos lo países de la Europa

art

ículo

técnic

o

21

Directiva Europea 2009/128/CE, de uso sostenible de pla-guicidas, que pretende regular el buen uso de este tipo deproductos, en aras a la reducción de la contaminación,dentro del territorio europeo, buscando un uso sosteni-ble de los plaguicidas. La especificación de normas sobrela comercialización de equipos de aplicación de plaguici-das que garanticen el cumplimiento de los requisitosambientales, reduce al mínimo sus efectos negativos sobrela salud humana y el medio ambiente.

Estos equipos son definidos como: “cualquier aparatodestinado específicamente a la aplicación de plaguicidas,incluidos los accesorios que sean fundamentales para elcorrecto funcionamiento de dicho equipo, como boqui-llas, manómetros, filtros, tamices y dispositivos de limpie-za de tanques”. En la definición, sin embargo, no se obser-van pequeños matices como el carácter profesional y lacontinuidad en el uso del equipo, elementos que definenigualmente la necesidad de este tipo de inspecciones.

P roceso de inspección

Los estados miembros velarán, por tanto, porque losequipos de aplicación para uso profesional sean objeto deinspecciones periódicas. Tal y como recoge la Directiva (ycomo se recogerá en el futuro Real Decreto que regula elsistema de inspecciones), el intervalo entre las inspeccio-nes no será superior a cinco años hasta 2020 ni a tresaños a partir de esa fecha.

Los hitos del proceso contemplan la fecha del 14 dediciembre de 2016, (el 31 de diciembre de 2016 en nues-tro país), para que todos los equipos, antiguos y compra-dos en este periodo, hayan pasado como mínimo una ins-pección. No entran en ese proceso de inspecciones, losequipos de aplicación manual de plaguicidas o pulveriza-dores de mochila.

El objeto de las inspecciones es el de la valoración delfuncionamiento correcto, fiable y eficaz de estos equipos.Tal y como refleja la Directiva: “hallarse en unas condicio-nes que permitan su llenado y vaciado de forma segura,sencilla y completa, e impidan fugas de plaguicidas.También deben permitir una limpieza fácil y completa (…)garantizando la seguridad de las operaciones (…) siendocontrolados y detenidos inmediatamente desde el asientodel operador. En su caso, los ajustes deben ser simples,precisos y reproducibles”.

Las inspecciones observarán los procedimientos depreparación de los equipos para el trabajo, incluida su cali-bración. También que su funcionamiento presente los

menores riesgos posibles para el usuario, otras personas,especies animales y vegetales a los que no se destinen,biodiversidad y medio ambiente.

En nuestro país, se ha elaborado un manual de inspec-ciones que servirá, no solo para la aplicación uniforme deeste sistema de control, sino, además y en el mejor de loscasos, como elemento formativo para los usuarios y ope-radores de este tipo de equipos y productos.

De una forma general y siguiendo las propuestas de laDirectiva se propone la observación de 11 puntos de control:

• Elementos de transmisión de fuerza• Bomba• Agitación• Tanque de líquido de pulverización• Sistemas de medida y regulación y control• Tubos y mangueras• Filtrado• Barra de pulverización (si la tuviera)• Boquillas• Distribución • Soplantes.En todo caso siempre se observarán criterios de pro-

tección y seguridad del usuario, aplicaciones estables, con-tinuas y sin fugas. Mezclas adecuadas y constantes.Eliminación de vertidos accidentales y distribuciones irre-gulares. Ajustes de presión y calibración correctos.Estabilidad en las aplicaciones.

Tras la inspección, siempre que esta sea favorable, seemitirá una certificación (reconocida por todos los esta-dos miembros de la UE), si el período de tiempo transcu-rrido desde la última inspección efectuada en el otroEstado miembro sea igual o inferior al del intervalo entrelas inspecciones en su propio territorio.

Page 22: larevista 25.pdf · este nuevo frente, empleándose a fondo para salvar el Euro y para sostener a los países más afectados. El apoyo no ha sido gratis, todos lo países de la Europa

art

ículo

técnic

o

22

miento y el ahorro de insumos, consiguiendo, en suma,mayor rentabilidad.

Los coordinadores de este sistema, serán las adminis-traciones (nacional y regional), que definirán las normasaplicables y el criterio de inspección (bajo un manualestandarizado). Los diversos territorios llevarán a cabo lasinspecciones por medio de los órganos competentes, pro-fesionales, independientes e imparciales, que contarán conpersonal cualificado, creándose órganos de control yteniendo como coordinador final al Centro Nacional deReferencia, que unificará los criterios aplicados. Tambiénserá labor de estos órganos el planteamiento del calenda-rio de inspecciones.

Hasta la publicación del Real Decreto y el inicio delsistema de inspecciones no se conocerá que “estaciones”llevarán a cabo este tipo de inspecciones. Si se ha adelan-tado que, a priori, las empresas que comercializan estetipo de maquinaria no podrán realizar estos trabajos, aun-que no se les cierra la puerta a que lo hagan, siempre quefueran autorizadas por la CC.AA. correspondiente.

Lo que resultará fundamental, por parte de los fabri-cantes y comercializadores, para usuarios e inspectores,será la asesoría técnica y comercial, tanto en la adquisi-ción, como a la hora de cumplir con los criterios de ins-pección marcados por las autoridades, facilitando, además,la realización de las mismas. El sistema de inspecciones esun proceso complejo que necesitará del apoyo de todospara superar los inconvenientes y costes monetarios, detiempo y desplazamientos para los usuarios.

Cabe esperar, por tanto, un proceso largo, de adapta-ción, interiorización y conocimiento del proceso de ins-pecciones para el que ya existen fechas y en el que todoslos implicados tendrán que hacer un esfuerzo. Será nece-saria, especialmente, la aplicación en aspectos formativospara que los usuarios entiendan la necesidad de estas ins-pecciones, no solo en aplicación de las normas corres-pondientes, sino también como una manera de tener susequipos en perfecto estado y adecuados para una aplica-ción eficaz.

V isión de la aplicación del sistem a deinspecciones sobre el m ercado naciona l

Dada la sensibilidad del asunto el Ministerio lleva tra-bajando desde hace años por medio del Grupo de traba-jo sobre técnicas y equipos de aplicación de productosfitosanitarios en el mismo. El fruto práctico se observa enla realización y crecimiento del número de inspecciones yrevisiones del trabajo de este tipo de maquinaria en todaslas regiones españolas.

Sin embargo, la aplicación de las normativas ya expues-tas estandarizará estos procesos, promoviendo la crea-ción de un sistema de Inspecciones Técnicas de Equiposde Aplicación de productos Fitosanitarios, que deberánpasar todos los equipos.

Los pasos necesarios para su implantación han detener en cuenta, primero, la dimensión del parque nacio-nal de este tipo de maquinaria. Para ello, durante el año2009, se definió la obligatoriedad de inscripción de todoslos equipos de tratamientos y abonadoras en el RegistroOficial de Maquinaria Agrícola, ROMA. Así, todos los equi-pos nuevos y usados deberían quedar inscritos con fechalímite de julio de 2011. Teniendo en cuenta el plazo pro-puesto para las inspecciones periódicas (de cinco años),se espera que el 31 de diciembre de 2016, todos los equi-pos en uso en nuestro país, hayan pasado su primera ins-pección. Cabe destacar que no se inspeccionará ningúnequipo que no haya sido registrado con anterioridad.

La prioridad, en las inspecciones la tendrán los equi-pos con mayor carga o capacidad de trabajo: automo-trices, los destinados a la agricultura ecológica y, engeneral, aquellos cuyos titulares sean empresas de ser-vicios, agrupaciones de agricultores, cooperativas osociedades agrarias. Se pretende desarrollar así, elobjetivo de formar sobre el uso y mantenimiento deeste tipo de equipos, especialmente en cuanto al man-tenimiento preventivo, siendo este tipo de usuarios losmás interesados en garantizar la eficacia en el trata-

Page 23: larevista 25.pdf · este nuevo frente, empleándose a fondo para salvar el Euro y para sostener a los países más afectados. El apoyo no ha sido gratis, todos lo países de la Europa

INTERFORST (Feria internacional forestal y de tecnología forestal)MUNICH (ALEMANIA) del 14 al 18

www.interforst.de de julio 2010

LIBRAMONT (Feria internacional agrícola, forestal y agroalimentaria)LIBRAMONT (BÉLGICA) del 23 al 27

www.foirelibramont.com de julio 2010

FERCAM (Feria Regional del campo y muestras )MANZANARES (CIUDAD REAL) del 26 al 29

wwwfercam.mazanares.es de julio 2010

AGROKOMPLEX (Feria Internacional de agricultura y alimentación)NITRA (ESLOVAQUIA) del 19 al 22

www.agrokomplex.sk de agosto 2010

IHC LISBOA (Congreso Internacional de horticultura de Lisboa)LISBOA (PORTUGAL) del 22 al 27

www.ihc2010.org de agosto 2010

FERMA (Feria Regional de Barbastro)BARBASTRO (HUESCA) del 26 al 29

www.ifeba.es de agoato 2010

INNOVAGRI (Feria agrícola)OUTARVILLE (FRANCIA) del 7 al 9

www.innovagri.com de septiembre 2010

RETROMAQUINARIA (Exposición de retromaquinaria)VALVERDE DEL MAJANO (SEGOVIA) del 3 al 9

www.valverdedelmajano.com de septiembre 2010

AGROMAQ (Feria agropecuari de Castilla y León)SALAMANCA del 8 al 12

www.feriadesalamanca.es de septiembre 2010

SPV (Salón de la planta, jardín y complementos)GERONA del 16 al 19

www.spv.cat de septiembre 2010

SANT MIQUEL (Salón nacional de la maquinaria agrícola )LÉRIDA del 26 al 29

www.sant-miquel.com de septiembre 2010

IBERFLORA (Feria internacionla de planta y flor, tecnología y bricojardin)VALENCIA del 20 al 22

www.feriavalencia.com de octubre 2010

FRUIT ATTRACTION (Feria agroalimentaria)MADRID del 20 al 22

www.fruitattraction.ifema.es de octubre 2010

ELMIA (Feria de maquinaria y cultivos)ELMIA (SUECIA) del 20 al 23

www.elmia.es de octibre 2010

EXPOBIOENERGÍA (Feria internacional de bioenergía)VALLADOLID del 20 al 23

www.expobioenergia.com de octibre 2010

EIMA (Exposición internaiconal de maquinaria agrícola)BOLONIA (ITALIA) del 10 al 14

www.bolognafiere.it de noviembre 2010

ENOVIT (Salón profesional de técnicas y equipamientos para viticultura y enología)LISBOA (PORTUGAL) del 11 al 13

www.enovitportugal.com de noviembre 2010

AGRAMA (Feria agrícola suiza)BERNA (SUIZA) del 25 al 29

www.agrama.ch de noviembre 2010

VINITECH (Salón mundial de los equipamientos y tecnicas de la viña)BURDEOS (FRANCIA) del 30 de noviembre

www.vinitech-bordeaux.com al 1 de diciembre 2010

AGROVAK (Feria de maquinaria agrícola)BOLDUQUE (HOLANDA) del 7 al 10

www.agrovak.nl de diciembre 2010

AGROEURASIA (Feria de maquinaria agrícola)BOLDUQUE (HOLANDA) del 16 al 19

www.agroeurasia.com de diciembre 2010

Calendario 2010JULIO

L M X J V S D1 2 3 44

5 66 7 8 9 10 11112 113 14 15 16 17 11819 220 21 22 23 24 22526 227 28 29 30 31

AGOSTOL M X J V S D

12 3 4 5 66 7 889 10 11 12 113 14 115

16 17 18 19 220 21 22223/30

24/31 25 26 27 28 229

SEPTIEMBREL M X J V S D

1 2 3 4 556 7 8 9 10 11 112

13 14 15 16 17 18 11920 21 22 23 24 25 2627 228 29 30

OCTUBREL M X J V S D

1 2 334 5 6 7 8 9 110

11 12 13 14 15 16 11718 19 20 21 22 23 22425 26 27 28 29 30 331

NOVIEMBREL M X J V S D1 2 3 4 5 6 778 9 10 11 12 13 114

15 16 17 18 19 20 2122 23 24 25 26 27 22829 30

DICIEMBREL M X J V S D

1 2 3 4 556 7 8 9 10 11 112

13 14 15 16 17 18 11920 21 22 23 24 25 22627 28 29 30 31

Page 24: larevista 25.pdf · este nuevo frente, empleándose a fondo para salvar el Euro y para sostener a los países más afectados. El apoyo no ha sido gratis, todos lo países de la Europa

noticia

s d

e a

nsem

at

24

Trabajo en ANSEMAT

noticiasansematnoticiasansematnoticiasansemat

Si de algo nos podemos alegrar, es de la constante evolución del trabajo de la asociación, del serviciohacia los asociados y de fomentar nuevos debates internos y externos, cumpliendo con las necesidades y

exigencias, primero de nuestros asociados, y segundo de todos los organismos, públicos y privados,con los que colaboramos de forma habitual.

Los últimos tres meses, como los anteriores se han encontrados cargados de trabajo, marcados por elambiente general de incertidumbre que flota en el sector, y al que ni los miembros, ni la propia

asociación, son ajenos.Sin rendirse a la desesperanza, todos, trabajan con ahínco para superar este mal momento aplicando

criterios tecnológicos, de sostenibilidad y formando a clientes y empleados. Para muestra un botón.

Junta Directiva y Asamblea GeneralCompromiso. Este podría ser el valor fundamental de la Junta Directiva en este año. Compromiso, atención y sensi-

bilidad por los problemas que se observan en el conjunto de los asociados a ANSEMAT, trabajando para que el conjun-to salga reforzado.

Por ello sigue buscando el desarrollo de la asociación y la solución de aquellos problemas puntuales derivados de laaplicación de reglamentos y legislaciones. Destaca este hecho como uno de los trabajos más profundos, en cuanto aconsultas y trabajo técnico que se están llevando a cabo.

Los asistentes a la Junta y Asamblea, que se celebraron en el mismo día, pudieron felicitarse de los éxitos obtenidoen 2009, deseando mejoras y más trabajo para este 2010.

Comisión de desarrollo, comunicación y feriasTodavía con la “resaca” del éxito de FIMA, en uno de los años más inesperados, el análisis de la comisión, sin embar-

go, parece mostrar austeridad en los presupuestos para ferias en el futuro, quizá perjudicadas por el esfuerzo extraor-dinario realizado para FIMA 2010.

Dos hechos fundamentales más centraron la atención de esta comisión, la formación y en relación con esta la valo-ración positiva de las actividades de la Cátedra ANSEMAT. La programación de este curso ha logrado atraer la atenciónde alumnos y empresas asociadas, aunque se buscarán mejoras en el futuro. Y este pasa por la continua mejora del pro-yecto de desarrollo de la asociación, que buscará una mayor apertura y conocimiento de las actividades de ANSEMAT,a la sociedad en general y a otras asociaciones del sector de la mecanización en nuestro país.

Page 25: larevista 25.pdf · este nuevo frente, empleándose a fondo para salvar el Euro y para sostener a los países más afectados. El apoyo no ha sido gratis, todos lo países de la Europa

Jornada presentación Plataforma Tecnológica de laAgricultura Sostenible

A mediados del pasado mes de marzo se presentaba esta Plataforma nacida de la iniciativa de casi una veintena deasociaciones sectoriales relacionadas con el medio agrícola y rural.

Sostenibilidad y transferencia tecnológica son los objetivoscomunes que han logrado reunir a todos estos agentes del sec-tor con una meta principal:”acercar el trabajo agrícola a lasociedad civil”. Solo a través de un trabajo agrícola sostenible,podremos satisfacer las necesidades actuales de los ciudadanos(alimentos, sanidad, trazabilidad), maximizando la eficiencia pro-ductiva y minimizando los recursos utilizados, minimizando elimpacto ambiental.

El trabajo de esta plataforma busca puntos en común a todoslos agentes del medio, ya sean fertilizantes, semillas, maquinariaagrícola, ganaderos, etc., agrupando en tres grupos de trabajoprincipales a sus participantes. Los grupos organizados hasta elmomento son: el agrícola, formado por cuatro subgrupos: semi-llas y mejora vegetal; protección de cultivos y sanidad vegetal; sue-los y fertilización y mecanización. El grupo ganadero y cárnico, yun tercer grupo transversal sobre tecnologías.

ANSEMAT coordina el subgrupo de mecanización, dentro del grupo agrícola, coordinando, además, ese mismo grupo.Además, actúa como coordinador de los grupos de mejora y eficiencia energética dentro del grupo de tecnologías.

noticia

s d

e a

nsem

at

25

Plataforma tecnológica de la agricultura sostenible

noticiasansematnoticiasansematnoticiasansemat

Comisión de maquinaria de Recolección Como en el resto de comisiones “productivas”, se observan muchas dificultades para definir el comportamiento del

mercado teniendo en cuenta las variaciones tan extremas de la última campaña. Situación que se complica con multitud de factores: económicos, sociales o coyunturales. Porcentajes negativos en

los registros de maquinaria, mercados acuciados por la falta de crédito y una total apatía inversora. Tampoco ayudan lascaídas en el mercado ganadero y los bajos precios de las producciones. Se detecta una adaptación de la demanda, enfunción de nuevos usos y costumbres respecto a la maquinaria.

También parece observarse una excesiva presión normativa y burocrática, que han dificultado, en ocasiones, tanto elacceso de los usuarios, como la labor comercializadora de las empresas.

Comisión de maquinaria forestal y de espacios verdesLas preocupaciones habituales de esta comisión en cuanto a normativa y protección de los mercados se han trata-

do de solucionar por medio de acercamientos tanto a la administración nacional como a otras asociaciones europeashomólogas como la EGMF (Asociación europea de maquinaria de jardinería).

Esta Comisión resulta una de las más activas y, fruto de esa inquietud, se espera el nacimiento de la primera feria demaquinaria forestal, de espacios verdes y municipalidades. Su especialidad se basa en su realización al aire libre, con uncarácter estrictamente profesional y demostrativo, contando con el apoyo de las principales compañías comercializado-ras de este tipo de maquinaria. Se trata de un formato casi desconocido en nuestro país en el que se espera que la expe-riencia pionera sirva para impulsar una feria de carácter bienal.

Comisión de tractoresEl grupo de maquinaria, sin duda, que más está sufriendo los rigores de esta crisis. A los resultados negativos del año

pasado se le unen los altos porcentajes negativos mensuales del mercado en 2010.La publicación de líneas de subvenciones como el Renove o la línea de ayuda para la aplicación de innovaciones tec-

nológicas en equipos agrarios, solo maquillan el panorama. Aunque se valora el esfuerzo del ministerio, el bajo presu-puesto destinado este año, apenas se notará en la renovación de equipos. Tampoco parece ayudar los problemas obser-vados en la Estación de Mecánica Agrícola, necesaria para la realización de ensayos y la aplicación de criterios de eficien-cia energética nada adecuados.

Como en otras comisiones, el trabajo se ha centrado especialmente en el aspecto técnico y administrativo para solu-cionar los problemas añadidos a un mercado en descenso.

Page 26: larevista 25.pdf · este nuevo frente, empleándose a fondo para salvar el Euro y para sostener a los países más afectados. El apoyo no ha sido gratis, todos lo países de la Europa

noticiasansematnoticiasansematnoticiasansemat

Cátedra ANSEMAT de tecnología de tractoresy maquinaria agrícola

Jornada “Agricultura europea y el crecimiento inteligenteen el horizonte de la Estrategia Europea 2020”

Esta ha resultado la auténtica puesta de largo de la Plataforma, gracias a la participación de primeras figuras delMARM, como la ministra Elena Espinosa y Josep Puxeu.

Las conclusiones del encuentro destacan el carácter estratégico del sector agroalimentario, que ha certificado suresistencia a la actual crisis, su utilidad para la sociedad gracias a la aplicación de la innovación y el cambio tecnológico,más allá de la creación de nuevos productos y procesos para mejorar los mercados. La inversión en I+D+i revaloriza lacadena de valor, y a todos los que forman parte de ella.

Pero se destaca igualmente un “nuevo” criterio: la sostenibilidad. Todas la políticas comunes europeas, incluida la PACapoyan la búsqueda de un sector agrícola sostenible, productivo y competitivo, en un entorno respetuoso con el medioambiente. Y para ello será fundamental la aplicación de la transferencia tecnológica, tanto dentro del propio sector.

Puesta en marcha del sistema de inspección de equipospara la aplicación de fitosanitarios

Cuarta, y última actividad del curso 2009/2010 que reunió a los protagonistas en el desarrollo de este sistema deinspecciones: administración, grupos de trabajo sobre técnicas y equipos para la aplicación de fitosanitarios, el equipode desarrollo del manual de inspecciones, asociaciones que ya realizan inspecciones y empresas fabricantes y comercia-lizadoras de estos equipos

Este sistema se basa en el Real Decreto que aplica la Ley de Sanidad Vegetal (Ley 43/2002), como la trasposición dela Directiva de usos sostenible de plaguicidas (2009/128/CE), verificando el correcto funcionamiento de los equipos queaplican este tipo de productos, principalmente pulverizadores y atomizadores, buscando una aplicación eficaz, sosteni-ble y bajo criterios de seguridad y trazabilidad medioambiental y alimentaria.

Una vez más la Cátedra, sirvió para poner en contacto a todos los interesados en la aplicación de este sistema mos-trando sus puntos de vista y buscando criterios comunes.

noticia

s d

e a

nsem

at

26

Page 27: larevista 25.pdf · este nuevo frente, empleándose a fondo para salvar el Euro y para sostener a los países más afectados. El apoyo no ha sido gratis, todos lo países de la Europa

noticia

s d

e a

nsem

at

27

noticiasansematnoticiasansematnoticiasansemat

Entrega del Premio alproyecto fin de carrera

Dentro del acto de entrega de diplomas a la149ª promoción de ingenieros agrónomos y prime-ra promoción de licenciados en ciencia y tecnolo-gía de alimentos, se realizó la entrega de los pre-mios a los proyectos fin de carrera de las diversascátedras universidad-empresa.

De los trabajos presentados al concurso convo-cado por la Cátedra ANSEMAT, en su primera edi-ción, el elegido fue el proyecto realizado por D.José Antonio Gutiérrez Llorente, bajo el título:“Evaluación y análisis de la maqueta de transmisióndocente (MTD), del Departamento de IngenieríaRural de la E.T.S.I. Agrónomos”.

Este trabajo se enmarca dentro del desarrollodel proyecto del grupo de investigación “Tractoresy Laboreo” de esa escuela, que promocionó el dise-ño de una maqueta de carácter docente de las transmisiones variables (CVT). Tras los proyectos de diseño y construc-ción de la maqueta, realizados también por alumnos, que ahora trabajan en empresas del sector, este trabajo fin de carre-ra los amplia por medio de un estudio de la maqueta y el desarrollo de fichas dirigidas a ser utilizadas en las prácticas.

El IMIDRA (Instituto Madrileño de Innovación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario), de la Comunidad deMadrid, realiza de forma anual una jornada de puertas abiertas de sus instalaciones de El Encín, (en Alcalá de Henares),para conocer de cerca las actividades de investigación que se realizan en la finca.

En esta ocasión se pudo contar con la participación tanto activa, como por medio de una pequeña exhibición demaquinaria agrícola de representantes de ANSEMAT y de sus asociados.

La jornada de puertas abiertas contó con un recorrido por la finca que, en diversas estaciones mostraba el trabajorealizado en la misma y los estudios, ya que se trata de una finca de investigación, en cuanto a técnicas de laboreo, rie-gos, estudios de especies autóctonas, etc.

Destacaríamos entre todas las estaciones de la visita la dedicada a los sistemas de laboreo, que mostraba datos inte-resantes en cuanto a la rotación de cultivos y, sobre todo, mejoras y rentabilidad en cuanto al tipo de laboreo utilizado.De estos estudios se logra extraer que el uso de una maquinaria adecuada permite rentabilizar con un alto porcentajela producción. El sistema más beneficioso en este sentido sería la siembra directa, pero el más equilibrado el de labo-reo mínimo.

El resto de avances tecnológicos estaban encaminado a conocer la respuesta del suelo, de los tipos de cultivo uti-lizados, siendo de especial interés el estudio y comparativa de diversos tipos de variedades de cada cultivo, la gran mayo-ría de ellos, autóctonos.

Jornada de innovación agraria - IMIDRA

El programa de demostraciones del MARM ha organizado dos demostraciones en el último trimestre. Ambas conuna participación de público similar contaron con la presencia de los más avanzados sistemas y maquinaria para las labo-res escogidas en el tema de la demostración.

La primera realizada en Almendralejo (Badajoz), sirvió para ver en funcionamiento maquinaria para el aprovecha-miento de restos de cosecha y poda. Las principales labores fueron las de picado y astillado, pero con novedades comola descarga en remolque, sacas y depósitos. Estos procesos permiten la incorporación al suelo de una cubierta vegetalpara mejorar los procesos de fertilidad o su aprovechamiento para energía aunando protección medioambiental, soste-nibilidad y autoabastecimiento.

La segunda, en Épila (Zaragoza), tuvo como protagonista a la maquinaria de aplicación de fitosanitarios y, pese al tiem-po revuelto, observó el trabajo de pulverizadores y atomizadores, tanto en campo abierto como en una parcela con fru-tales. También hubo tiempo para observar el trabajo de bancos de ensayos y diverso instrumental dirigido a la inspec-ción de equipos de aplicación de fitosanitarios, en este momento fundamental por la futura aplicación del sistema deinspecciones de estos equipos.

Destacar la felicitación del MARM por el interés y la participación de todos los asociados de ANSEMAT en estasdemostraciones.

Demostraciones de maquinaria agrícola del MARM

Page 28: larevista 25.pdf · este nuevo frente, empleándose a fondo para salvar el Euro y para sostener a los países más afectados. El apoyo no ha sido gratis, todos lo países de la Europa

noticia

s d

e a

nsem

at

28

Bajo el mismo esquema que el año pasado, se presentóla memoria 2009 de la asociación en la Asamblea general.

Apoyándose de nuevo en la difusión, en formato elec-trónico, que permite una mayor difusión, su brevedad y uti-lidad, definen los cuatro apartados principales en los que seencuentra dividida: resumen de hechos del sector agroali-mentario, medioambiental y sus implicaciones económicasy sociales. Una segunda parte que resume las actividades delos grupos de trabajo internos de la asociación.

La tercera muestra datos económicos del sector de lamecanización y sus mercados en nuestro país, resumiendola última parte todas las acciones destacadas y el trabajo deANSEMAT durante el año.

En un emotivo acto en el lucernario del Ministerio de Medio Ambiente Medio Rural y Marino, Elena Espinosa entre-gó las condecoraciones al merito agrario, pesquero y alimentario y los premios nacionales de medio ambiente 2009.

Estos galardones, premian a aquellas personas que han tenido una destacada actuación a favor de estos sectores ylos destacamos en estas líneas porque Luis Márquez Delgado ha sido galardonado con la Medalla al mérito agrario.

Tras ser premiado en 2008 con el “Premio ANSEMAT”, ve, de nuevo, reconocida su labor formativa, no solo en launiversidad, sino hacia todo el sector gracias a un extenso y prolífico trabajo, a nivel universitario, empresarial, institu-cional e incluso periodístico.

Enhorabuena.

MemoriaANSEMAT2009

Entregas de las órdenes del mérito agrario

noticiasansematnoticiasansematnoticiasansemat

Page 29: larevista 25.pdf · este nuevo frente, empleándose a fondo para salvar el Euro y para sostener a los países más afectados. El apoyo no ha sido gratis, todos lo países de la Europa

Asociados92, S.A.

AGCO IBERIA, S.A.AGRIA HISPANIA, S.A.AGRIARGO IBERICA, S.A.AGRO SERVICIOS TIETAR, S.L.AGROFOR, S.A.AGROMET EJEA, S.L.AGRORIEGOS MONTERO, S.L.AGUAS TENIAS, S.A.ALFERSAN, S.A.AMP SPRAYERS, S.L.ANDREAS STIHL, S.A.ANTONIO CARRARO IBERICA, S.A.ARADOS FONTAN, S.L.ARCUSIN, S.A.AUTOMOCIÓN SAN MARCOS, S.L.

B&H EDITORESB.C.S. IBERICA, S.A.U.BALVEN CBBRUN MAQUINARIA AGRICOLA, S.L.

CASE IHCASIMIRO MAQUINAS, S.L.CASTILLO Y ORBAÑANOS, S.L.CATRON INTERNACIONAL, S.A.CLAAS IBERICA, S.A.COMECA, S.A.COMERCIAL DE SUMINISTROS, S.L.COMERCIAL PARRA ARANDA, S.A.COMPONENTES AGRÍC. GENERAL, S.L.

DELTACINCO Delgado Delgado e Hijos S.A.DURAN MAQUINARIA AGRÍC. S.L.

EDITORIAL AGRÍCOLA ESPAÑOLA, S.A.EMAK SUMINISTROS ESPAÑA, S.A.EUMEDIA, S.A.

FERIA DE ZARAGOZAFORESTAL GARDEN, S.A.FUNDACIÓN SEMANA VERDE DE GALICIA

GALAICA IMPORTADORA DE MAQUINARIA, S.A.GAR MELET, S.L.GKN GEPLASMETAL, S.A.GREENS POWER PRODUCTS, S.L.

HERCULANO ALFAIAS AGRÍCOLAS, S.A.HIJOS DE ALBANO GARCÍA, S.A.HIJOS DE BERNARDO MARTÍN, S.L.HITACHI POWER TOOLS IBÉRICA, S.A.HOWARD IBERICA, S.A.HUSQVARNA ESPAÑA, S.A.

ILEMO-HARDI, S.A.INDUSTRIAS DAVID, S.L.INDUSTRIAS ESCUDERO BOCOS, S.L.

INDUSTRIAS FITA, S.A.INDUSTRIAS MANRIQUE, S.A.INDUSTRIAS MANSILLA, S.A.INTERAGRI, S.A.INTERNACO, S.A.

J. MARTORELL, S.L.J.J. BROCH, S.L.JCB MAQUINARIA, S.A.JOHN DEERE IBERICA, S.A.JULIO GIL AGUEDA E HIJOS, S.A.JUSCAFRESA, S.A.

KUBOTA ESPAÑA, S.A.KUHN IBÉRICA, S.A.

LANDER INTERNACIONAL, S.A.

MAKATO, S.L.MAKITA, S.A.MAQUINARIA AGRÍCOLA CANCELA, S.L.MAQUINARIA AGRÍCOLA MOLLEDA, S.L.MAQUINARIA AGRÍCOLA SALAZAR, S.L.MAQUINARIA AGRÍCOLA SEGUES, S.L.MAQUINARIA AGRÍCOLA SOLÁ, S.L.MASCHIO GASPARDO IBERICA, S.L.MAYA, S.L.MERLO IBERICA INDUSTRIA METALMECANICA, S.A.METALICAS LLORENTE, S.A.MICREBO, S.L.MONAGRI, S.L.MOWERS IBERICA 2008, S.L.

NEW HOLLAND

OUTILS WOLF ESPAÑA, S.L.OVLAC, FABRIC. MAQ. AGRICOLA S.A.

PELLENC IBERICA, S.L.

RAZOL, S.A.RIEGO VERDE, S.A.RIGUAL, S.A.

SAHER MAQUINARIA AGRÍCOLA, S.L.SAME DEUTZ-FAHR IBERICA, S.A.SANTAMARIA MERINO, S.L.SANZ Y MORALES, S.L.SUCESORES DE ORTIZ DE ZÁRATE, S.L.

TALLERES CORBINS, S.L.TALLERES EDUARDO JIMÉNEZ, S.L.TALLERES GILI 98, S.L.TASIAS, S.A.TENIAS, S.A.TEYME TECNOLOGÍA AGRICOLA, S.L.TRELLEBORG WHEEL SYSTEMS ESPAÑA, S.A.

VIGERM, S.L.VOGEL NOOT ESPAÑA, S.A.

Page 30: larevista 25.pdf · este nuevo frente, empleándose a fondo para salvar el Euro y para sostener a los países más afectados. El apoyo no ha sido gratis, todos lo países de la Europa

C/ Príncipe de Vergara, 74

28006 MADRID

Teléfono 91 411 33 68

Fax: 91 411 75 26

www.ansemat.org

Una Asociación de todos y para todos

ASOCIACIÓN NACIONAL DE MAQUINARIA AGROPECUARIA,FORESTAL Y DE ESPACIOS VERDES