25de marzo

10
LOS GRUPOS EN LA VIDA DEL HOMBRE A principios de la humanidad, los hombres y mujeres se agrupaban en hordas, con el fin de satisfacer sus necesidades básicas. Intercambiando experiencias lograron inventar las primeras herramientas y así comenzaron a organizarse . Los seres humanos pasaron así del miedo a la confianza, de la rivalidad a la cooperación, así fueron comprendiendo que el camino para su desarrollo pasaba por el contacto social y la necesidad de organizarse, poniendo en juego su creatividad. El término grupo se comienza a utilizar en el siglo XVI, pero recién en l siglo XVIII, toma su sentido actual. En los primeros tiempos el término grupo servía para nombrar a un conjunto de figuras, más en el sentido estético o arquitectónico. Las personas vivían en lo cotidiano la pertenencia a grupos, pero no existía el término que les permitiera reconocer su experiencia grupal. En 1905, en Estados Unidos, aparece un movimiento encabezado por Pratt ( médico), el cual inicia el trabajo en grupo con fines terapéuticos . En Noruega surge una experiencia diferente a la de Pratt , que rescata la situación grupal en la rehabilitación de pacientes psiquiátricos. Más adelante surgen los aportes de la escuela inglesa con Bion, la escuela francesa con Didier Anzieu, entre otros. Dos aportes fundamentales fueron los de Jacob Levi Moreno y Kurt Lewin: Moreno, médico psiquiatra, de origen rumano –vienés, fue el creador del término: “Psicoterapia de grupo”, concentrándose en el estudio de las estructuras de los grupos a través del análisis de los distintos juegos de afinidades y rechazos. Fue además el creador del psicodrama , la Terapia Familiar Interpersonal, el Sociodrama y de importantes aportaciones a la Sociometría. Kurt Lewin, psicólogo alemán que emigró a Estados Unidos , formado en la escuela de la Gestalt y de la fenomenología , influyó mucho en la creación de la Psicología Social Americana. 1

Upload: erika-islava

Post on 13-Nov-2015

19 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Material enviado

TRANSCRIPT

PSICOLOGA DE LOS GRUPOS

LOS GRUPOS EN LA VIDA DEL HOMBRE

A principios de la humanidad, los hombres y mujeres se agrupaban en hordas, con el fin de satisfacer sus necesidades bsicas. Intercambiando experiencias lograron inventar las primeras herramientas y as comenzaron a organizarse .

Los seres humanos pasaron as del miedo a la confianza, de la rivalidad a la cooperacin, as fueron comprendiendo que el camino para su desarrollo pasaba por el contacto social y la necesidad de organizarse, poniendo en juego su creatividad.

El trmino grupo se comienza a utilizar en el siglo XVI, pero recin en l siglo XVIII, toma su sentido actual.En los primeros tiempos el trmino grupo serva para nombrar a un conjunto de figuras, ms en el sentido esttico o arquitectnico.

Las personas vivan en lo cotidiano la pertenencia a grupos, pero no exista el trmino que les permitiera reconocer su experiencia grupal.

En 1905, en Estados Unidos, aparece un movimiento encabezado por Pratt ( mdico), el cual inicia el trabajo en grupo con fines teraputicos .En Noruega surge una experiencia diferente a la de Pratt , que rescata la situacin grupal en la rehabilitacin de pacientes psiquitricos.

Ms adelante surgen los aportes de la escuela inglesa con Bion, la escuela francesa con Didier Anzieu, entre otros.

Dos aportes fundamentales fueron los de Jacob Levi Moreno y Kurt Lewin:

Moreno, mdico psiquiatra, de origen rumano viens, fue el creador del trmino: Psicoterapia de grupo, concentrndose en el estudio de las estructuras de los grupos a travs del anlisis de los distintos juegos de afinidades y rechazos.Fue adems el creador del psicodrama , la Terapia Familiar Interpersonal, el Sociodrama y de importantes aportaciones a la Sociometra.

Kurt Lewin, psiclogo alemn que emigr a Estados Unidos , formado en la escuela de la Gestalt y de la fenomenologa , influy mucho en la creacin de la Psicologa Social Americana.Su aporte fundamental se refiere a cmo aplicar los conceptos gestlticos a la situacin de grupo. A partir de sus aportes se comienza a pensar al grupo como una totalidad, como una gestalt, donde lo que sucede en cualquiera de los elementos del grupo trae modificaciones en el conjunto.

Pichn Rivire , elabora su teora integrando conceptos propios del psicoanlisis , la psicologa social, la filosofa. Etc.

Qu es un grupo?Algunas definiciones:Segn Didier Anzieu : No existe ninguna posibilidad normal que una persona est psicolgicamente aislada de otras , y el estudio de las relaciones con los dems es un captulo necesario de la psicologa individual

Grupo: Es la pluralidad de individuos que se hallan en contacto unos con otros , que tienen en cuenta la existencia unos de otros, y que tienen conciencia de cierto elemento comn de importancia ( Olmsted).

Anzieu, clasifica a los grupos humanos en :

Muchedumbre

Banda (Barra)

Agrupamiento

Grupo Primario o pequeo

Grupo Secundario u organizacin

Muchedumbre: Cuando cientos de personas se hallan reunidas en un lugar sin haberlo acordado expresamente constituyen una muchedumbre.Por ejemplo, las personas que van a una playa determinada, su objetivos comn es descansar, disfrutar del mar, pero el cumplimiento de este objetivo se realizar en forma individual, sin depender unos de otros.

Barra (Banda):Las personas se renen, se encuentran con otros que piensan y viven de manera parecida.La barra ofrece a sus integrantes seguridad y afecto, su objetivo principal es andar juntos, importa ms la unin que las actividades que realizan.

Agrupamiento:Personas que se renen con cierta frecuencia y para tratar objetivos comunes , no importa el nmero de miembros sino el inters comn ( academia, crculo, partido, sindicato).

Grupos Primarios: Estos grupos estn formados por un nmero de integrantes relativamente reducido, que se unen ms por los afectos y solidaridad que por sus relaciones formales.Sus integrantes se relacionan cara a cara, es decir cada uno tiene una percepcin individualizada de los otros.Estos grupos inciden en los ideales de sus miembros, quienes a su vez afirman la personalidad dentro de stos.Las personas pueden mostrarse ms espontneas, comunicar sus pensamientos sin temor a las crticas y ser aceptados por el resto sin exigencias extremas.Ejemplo de ellos son la familia, los amigos, los compaeros.Los grupos primarios- excepto la familia- son informales, surgen por afinidades y creencias comunes, actividades compartidas, edades , etc. Su integracin se establece en forma gradual, las obligaciones no son vividas como exigencias sino como mutua solidaridad.

Grupos Secundarios: Se organizan de acuerdo a metas a lograr o de intereses compartidos.No son tcitos o implcitos( como los grupos primarios), son explcitos (conocidos por todos).Sus normas de funcionamiento estn generalmente escritas ( reglamentos, estatutos).El nmero de miembros es variable, en general no se conocen todos.Dentro de los grupos secundarios hay numerosos grupos primarios.Tienen una organizacin formal., la cohesin grupal depende de los objetivos compartidos y no de lazos afectivos.

En stos grupos las comunicaciones escritas son ms importantes que las verbales.

La psicologa social Norteamericana clasifica a los grupos en :

Grupos de pertenencia.

Grupos de referencia

Grupo de pertenencia: Se llama as a aquel grupo dentro del cual una persona es reconocida por los otros como perteneciente al grupo, por lo tanto hace uso de las normas del mismo.

Grupo de referencia: Es aquel del cual una persona aprende normas pero al cual no pertenece, ya que no es reconocido por los otros miembros como parte del grupo.Las normas del grupo de referencia influyen en las conductas y actitudes de las personas. Estos grupos pueden ser positivos , por ejemplo a travs de la copia de actitudes de tenistas de xito, puedo desarrollar en mi grupo de amigos un entrenamiento eficaz.O negativos, aquellos a los que no desearan pertenecer, por lo que desarrollan conductas opuestas a ellos, por ejemplo: un grupo de violentos.

Los grupos naturales Los factores que intervienen en la decisin de pertenecer a un grupo son:

Compromiso: actitud fundamental para pertenecer a un grupo no natural y sentirse integrado en l.

Responsabilidad: aceptar las responsabilidades derivadas del papel a desempear dentro del grupo.

Habilidades: necesarias para desarrollar las responsabilidades asignadas.

2.1. Grupos naturales. Son aquellos a los que los seres humanos pertenecen para poder vivir sin prejuicios.

a) Grupos primarios

Familia: marca valores, normas tico-morales y el comportamiento social. debe satisfacer las necesidades de sus miembros, que admiten sus normas y desean un reconocimiento que les permita la participacin en los objetivos y asegure su pertenencia al grupo.

Grupo de trabajo: el status llega por el reconocimiento profesional, esperando a cambio la seguridad de pertenencia a la vez que se alcanza un nivel de vida mayor. La vida en estos grupos est marcada por los estilos de liderazgo y la actuacin de los superiores, en lo que se denomina cultura organizativa.

Otros: no son familia, amigos o trabajo. El individuo mantiene una relacin calida, una colaboracin ntima y surge el nosotros en superacin del individualismo.

GRUPOS GRANDES Y GRUPOS PEQUEOS

La mayora de los autores coinciden en sealar como primera ventaja de un nmero elevado de miembros el consiguiente aumento de recursos con que cuenta el grupo, es decir, aptitudes, conocimientos, habilidades, energas, tiempo, etc. El rendimiento grupal puede aumentar al hacerlo el tamao del grupo cuando la tarea es aditiva (es decir, el resultado est en funcin de determinada combinacin de los recursos individuales, como, por ejemplo, en el caso de transportar una carga muy pesada) o disyuntiva (esto es, el resultado depende de que al menos un miembro del grupo sea capaz de realizar la tarea, como en el caso de la persona que cuenta con determinada habilidad o conocimiento). Por el contrario, el rendimiento parece disminuir a medida que aumenta el tamao del grupo cuando la tarea es conjuntiva, puesto que en este caso el resultado final est en funcin de las capacidades de todos los miembros, como ocurrira en una prueba ciclista contrarreloj por equipos si el tiempo total dependiera de la llegada a la meta de todos los miembros.Una segunda ventaja de los grupos grandes es la relacionada con la diversidad potencial de sus miembros, no slo en cuanto a recursos o capacidades, sino tambin en relacin con expectativas, valores, experiencias, caractersticas personales, etc. Al analizar el entorno personal de los grupos y los efectos de la composicin, conviene sealar aqu algunos beneficios de la diversidad tales como facilitar la diferenciacin de roles dentro del grupo y el desarrollo de actitudes ms tolerantes, as como el ofrecer mayores oportunidades para conocer a personas interesantes con quienes establecerrelaciones gratificantes y enriquecedoras(Shaw, 1976)si bien, como veremos ms adelante, la diversidad tambin puede conllevar ciertos efectos negativos.Por otro lado, los grupos grandes suelen contar tambin con el valor de ser percibidos como poseedores de una mayor legitimidad, En cuanto a las desventajas del mayor tamao de un grupo, se puede sealar, en primer lugar, los problemas de organizacin y coordinacin que pueden surgir entre sus miembros. Entre los ms habituales se encuentran la confusin o el solapamiento de los contenidos de las tareas; las prdidas de tiempo y de recursos debidas a redundancias en los cometidos y actividades de los miembros; los problemas de comunicacin, ya que si bien puede aumentar la cantidad de mensajes y de informacin que circula en el grupo tiende a disminuir su calidad y precisin; la dificultad para compatibilizar horarios, etc. En diversa medida, todos estos aspectos influyen negativamente sobre el rendimiento del grupo. Adems, ste puede verse afectado por la mayor probabilidad de que surjan procesos relacionados con prdidas de motivacin.Por otra parte, a medida que aumenta el tamao del grupo los niveles de participacin global de los miembros disminuyen de manera significativa y tienden a ser ms variables, en el sentido de que unas pocas personas lleguen a acaparar las intervenciones y el resto mantenga una actitud pasiva e inhibida. Es evidente que en un grupo grande el tiempo de que dispone cada miembro para intervenir en una discusin, exponer una idea, manifestar opiniones o expresar sentimientos es menor que en un grupo reducido. A este hecho objetivo hay que aadir que, con frecuencia, las personas se sienten ms amenazadas y coartadas cuando forman parte de un grupo numeroso, lo que tiene como consecuencia una menor participacin.Otro inconveniente que presentan los grupos grandes es la tendencia a que en su seno se formen subgrupos, lo que conlleva un aumento de conflictos potenciales entre ellos y una disminucin de comportamientos cooperativos y de colaboracin entre los miembros. Tambin es ms probable que en los grupos numerosos aparezcan conductas fraudulentas o deshonestas, tales como eludir obligaciones, responsabilidades o tareas, tienda a disminuir el grado de compromiso, se den mayores niveles de absentismo, aparezcan con una frecuencia mayor comportamientos egostas e insolidarios entre los miembros.La principal consecuencia de todas las desventajas que he enumerado de los grupos grandes es que, en general, provocan una mayor insatisfaccin a los miembros que forman parte de ellos. Los resultados de las investigaciones muestran una gran consistencia al sealar la preferencia de las personas por pertenecer a grupos pequeos, que suelen resultar ms gratificantes para sus componentes. No obstante, hay que destacar que, en ciertas circunstancias (ej.: en situaciones de peligro, de confinamiento o de convivencia prolongada), la presencia de un mayor nmero de personas puede resultar ms beneficiosa en comparacin con esas mismas experiencias vividas en grupos pequeos.En suma, no resulta sencillo establecer el tamao ideal de un grupo, puesto que a las ventajas e inconvenientes que he resumido aqu hay que aadir las diferencias que proceden del tipo de grupo de que se trate, de las caractersticas de la tarea que tenga que realizar, de los objetivos que intente alcanzar, de las caractersticas de sus miembros, entre otros.Un ltimo e interesante aspecto que quiero sealar relacionado con el tamao es el relativo a la adecuacin entre el nmero de miembros del grupo y los que son necesarios para realizar la tarea que tiene encomendada. En principio, un grupo que cuente con menos miembros de los requeridos para llevar a cabo la tarea tendr mayores problemas para afrontar con garantas de xito su trabajo. En el caso contrario, y siempre que el nmero de miembros no sea tan excesivo como para dificultar la coordinacin y la comunicacin, un grupo que est por encima de los necesarios tendr mayores facilidades, al menos potencialmente para abordar sus tareas. Aunque parece que este nivel de adecuacin se encuentra directamente relacionado con el nivel de rendimiento productivo de los grupos, es posible que un grupo por debajo de aqul resulte eficaz, mientras que otro grupo que se encuentre por encima fracase en la realizacin de la tarea(Moreland & Levine, 1989)(Moreland & Levine, 1992). Las posibles explicaciones de estos fenmenos pueden proceder, por una parte, del hecho de que cuando un grupo se encuentre por debajo del nmero de individuos que son necesarios para realizar la tarea, sus miembros tiendan a trabajar ms duro, a participar en una amplia variedad de actividades y tareas, a asumir mayor responsabilidad en relacin con el rendimiento productivo del grupo, y a sentirse ms implicados y otorgar ms importancia al grupo, con lo que intentaran contrarrestar los dficit iniciales. Por otro lado, cuando un grupo cuenta con un nmero excesivo de miembros puede fracasar en la realizacin de su tarea debido a la aparicin de fenmenos como la holgazanera social.PAGE 7