258100553 10-discurso-snte-32

36

Upload: santos-castillo

Post on 25-Jul-2015

90 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

DIRECTOR GENERALMtro. Juan Díaz de la TorreCOORDINACIÓN DEL PROYECTOProf. Emigdio Isaac Coronado BússaniCOLABORADORESProf. Luis Manuel Hernández LeónMtro. Luis Castro ObregónFORMACIÓN Y DISEÑOColegiado Nacional de ComunicaciónCORRECCIÓN DE ESTILOEditorial del Magisterio “Benito Juárez”

Los Cuadernos de Formación Sindical, son una publicación del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, editados por el Colegiado Nacional de Formación SindicalMéxico, octubre 2014.Teléfono: 5704 7000 Ext.: 405E-mail: [email protected]

PROCESO DE IMPRESIÓN Y DISTRIBUCIÓNEditorial del Magisterio “Benito Juárez”. Los artículos publicadosson responsabilidad de los autores, y no expresan necesariamentela posición de la dirección general o dirección editorial.

Mtro. Juan Díaz de la TorrePRESIDENTE DEL CONSEJO GENERAL SINDICAL DEL SNTE

La transformación del sistema educativo mexicano nos presenta retos importantes y extraordinarios desafíos, escenario que se perfi la como un momento histórico para la vida del Sindicato, porque nos coloca frente a la oportunidad de asumirnos como actores privilegiados en este nuevo curso que toman los constantes cambios, a los que siempre hemos respondido de manera comprometida.

Desde siempre y hace más de 70 años hemos acompañado a la sociedad en el interés de servir a México, asumiendo con ello, el reto de nuestra evolución como individuos y la renovación constante de la organización.

Con profunda convicción, vamos en busca de que nuestro gremio, ratifi que su capacidad y pasión para construir los cimientos del futuro, y despliegue su inteligencia para mantener viva la acción política, puesta la meta siempre, en ser los actores que demanda la realidad.

Nos une y nos identifi ca una historia compartida en la que hemos mudado las adversidades a retos, las amenazas a oportunidades y las propuestas a realidades. Somos —y nuestro pasado lo demuestra—, mucho más grandes que cualquier destino manifi esto. Hemos sido nosotros, los constructores del futuro.

Conocernos y reconocernos. Poner en común visiones y motivaciones. Hacerlo bajo un ejercicio permanente de enriquecimiento refl exivo que garantice el triunfo de las ideas, es parte de decisiones colectivas que hemos hecho mandato estatutario.

Para cumplirlo, damos forma a una propuesta cuyos materiales integran el presente volumen y constituyen elementos de apoyo que la práctica cotidiana, tu práctica diaria, habrá de moldear y otorgarles consistencia.

Se trata de estar cerca de los trabajadores de la educación con estudios y refl exiones que aporten más ser, más certidumbre y fortaleza a su quehacer cotidiano.

La defensa de la escuela pública y del Artículo 3º Constitucional con su contenido fi losófi co, la vigencia y promoción de nuestros derechos, la gobernanza como nuevo paradigma para un nuevo Sindicato, las pistas de los escenarios nacionales e internacionales, nuestra profesionalización, la cercanía como compromiso, la oferta de servicios y la atención a las necesidades cotidianas de nuestras compañeras y compañeros, la gestión como esfuerzo permanente, constituyen realidades y temas que demandan de nuestra atención y compromiso.

Enriquecernos desde la formación sindical, es sobre todo una manera de construir el futuro. Una apuesta a la unidad de hoy y de mañana, es sin duda, la sangre que corre por la venas de una organización comprometida con sus miembros, con las madres y padres de familia, con los niños y jóvenes, con México.

La vocación que orgullosamente compartimos se realiza por naturaleza en la formación misma. Su contenido gremial y solidario tiene en la formación sindical a su mejor aliado.

CONSEJO GENERAL SINDICAL DEL SNTE

Mtro. Juan Díaz de la TorrePresidente

Profa. María Esmeralda MartínezConsejera

Prof. Noé Rodríguez GarcíaConsejero

Comité Ejecutivo NacionalMtro. Juan Díaz de la TorreSecretario General

Colegiado Nacional de OrganizaciónCoordinador: Prof. Carlos Ariel Moreira ValdésProf. José Mendívil ZazuetaProf. Aquiles Cortés LópezProf. Job Bernache Guzmán

Colegiado Nacional de Desarrollo Educativo,Cultural y Superación ProfesionalCoordinador: Prof. Leopoldo Felipe Rodríguez GutiérrezProf. Juan Campechano CovarrubiasProfa. Natividad Roussel NúñezProfa. Lorena Margarita Zacarías ContrerasProf. Agustín Avilés Noguera

Colegiado Nacional de Formación SindicalCoordinador: Prof. Emigdio Isaac Coronado BússaniProfa. Karime Iyari Sevilla ÁlvarezProf. René Fujiwara ApodacaProfa. Leticia Gutiérrez Corona

Colegiado Nacional de Seguridad y Derechos SocialesCoordinador: Prof. Jorge Alberto Salcido PortilloProf. Rogelio Rodríguez RangelProf. Julio César Chamé MartínezProf. Gerardo Montenegro Ibarra

Colegiado Nacional de Administración y FinanzasCoordinadora: Profa. Evelia Sandoval UrbánProf. Moisés Armenta VegaProfa. Yolanda Martínez Mendoza

Colegiado Nacional de ComunicaciónCoordinadora: Profa. Luz Mireya Franco HernándezProfa. María Bertha Solórzano LujanoProf. José Luis Pérez Márquez

Colegiado Nacional de AsuntosLaborales y NegociaciónCoordinador: Prof. José García MoraProf. Eric Lara MartínezProf. Juan Espinosa AnguianoProf. Carlos Arturo Méndez ChaparroProf. Arturo Ibarra VillegasProf. Óscar Manuel Madero Valencia

Colegiado Nacional de Educación IndígenaCoordinador: Prof. Ángel Paulino Canul PacabProf. Maglorio Moreno DíazProf. Julio López Martínez

Colegiado Nacional de Asuntos JurídicosCoordinadora: Profa. Soralla Bañuelos de la TorreProfa. Rocío Rojas PérezProf. Óscar Martín Ramos Salinas

Comité Nacional de Vinculación SocialPresidenta: Profa. Silvia Luna RodríguezProfa. Emma Rubio RamírezProfa. Ma. Isabel Jacinto Rocha

Comité Nacional de Vigilancia; Transparencia yRendición de ResultadosPresidenta: Profa. Mirna Isabel Saldívar PazProf. Lucrecio Leines MedécigoProf. Abel Espinoza Suárez

Comité Nacional ElectoralPresidente: Prof. José Nieves García CaroProf. Juan Manuel Armendáriz RangelProf. Luis Manuel Hernández LeónProf. Alfonso Cepeda Salas

Comité Nacional de Acción Política del SNTEPresidenta: Lucila Garfias Gutiérrez

Consejo de Relaciones InternacionalesConsejera: Lic. Ma. Antonieta García Lascuráin Vargas

ÍNDICE

Pág.

PRESENTACIÓN 6

I. PLANTEAMIENTOS BÁSICOS 8

1. Qué es el discurso2. Formas de discurso3. Tipos de discurso4. Objetivos 5. Funciones6. Componentes

II. ESTRATEGIA DISCURSIVA 13

1. Estrategias2. Condiciones de credibilidad3. Factores de éxito4. Las habilidades del emisor (orador)5. Estructura del discurso6. Límites y riesgos

III. ELABORACIÓN Y ESTILO DEL DISCURSO: LECCIONES ÚTILES 17

1. Consideraciones 2. Habilidades, actitud y características del escritor3. Conocimiento de la institución 4. Previsión de riesgos5. Recursos y el estilo

BIBLIOGRAFÍA 19

El Discurso constituye una herramienta básica del proceso de comunica-ción y es un instrumento fundamental de las instituciones, gobiernos y or-ganizaciones sociales para el cumplimiento de sus objetivos estratégicos

A través del Discurso, una diversidad de actores políticos, econó-micos y sociales no sólo buscan de manera cotidiana posicionar entre sus seguidores y agremiados un mensaje específico, sino también conmover, convencer, persuadir en torno a un determinado proyecto político.

Considerando que el Discurso tiene repercusiones tanto al interior de las organizaciones, como en la opinión y la arena pública, en un sentido instrumental también busca convocar, movilizar y fijar una posición en te-mas clave de la agenda nacional.

En este sentido, el presente documento tiene los siguientes objetivos: Contribuir a la formación de cuadros y dirigentes sindicales, proporcio-

nándoles una visión en torno a la conceptualización e importancia del Dis-curso.

Proporcionar los elementos y herramientas que les permitan una mejor comprensión de aspectos clave como: los objetivos y estructura del discur-so, la estrategia discursiva y los factores de éxito.

Poner al alcance de cuadros y dirigentes sindicales, los principales ele-mentos para la construcción de piezas discursivas.

Sobre estas consideraciones, este texto ha sido desarrollado como una guía práctica para la formación sindical y para quienes tienen la res-ponsabilidad o el interés de desarrollar instrumentos discursivos.

Asimismo, es conveniente señalar que se trata de un documento que ha sido preparado a partir de la revisión y sistematización de diversos estu-dios y de una selección bibliográfica que se detalla al final del mismo.

PRESENTACIÓN

8 Programa Nacional de Formación Sindical

1. QUÉ ES EL DISCURSOEs un vocablo procedente del latín discursus, y es defi-nido por la Real Academia Española de la Lengua como una “serie de palabras y frases empleadas para expresar lo que se piensa o se siente”; así como “un razonamiento o exposición sobre algún tema que se lee o pronuncia en público”.

Se define, asimismo, como un suceso de comuni-cación y de interacción verbal, en virtud de que es una secuencia coherente de actos de habla y en él desem-peña un papel importante no quien lo pronuncia, sino también los participantes o quienes lo escuchan.

Con base en lo anterior, un Discurso (d.) es: un enunciado o un conjunto de enunciados y razona-

mientos que se expresa de manera escrita u oral; una acción comunicativa cuya finalidad es exponer o

transmitir algún tipo de información y convencer a los auditorios;

una línea de razonamiento que ayuda a discernir o entender un tema o suceso, para despertar el interés de la audiencia y persuadirla de la necesidad de actuar.

un acto verbal en el que se transmite un determinado mensaje a un público previamente escogido, con la fina-lidad de comunicar, exponer ideas, definir una postura, desmentir, convocar, etc.

2. FORMAS DE DISCURSOPor lo general, el d. se presenta de dos formas:

El d. escrito, alude a un texto producido y estructura-do por un emisor.

Debe tener una estructura bien definida, contener ar-gumentos sustentados y el emisor tendrá la posibilidad de ensayar la tonalidad, las pausas, las transiciones, etc.

Tiene la ventaja de que el orador se concentra en la lectura y que no puede haber equivocación alguna en lo que realmente se pretender comunicar.

Tiene la desventaja de que el orador pierda el interés del público tanto por la falta de entonación adecuada como porque no se dirija la mirada a la audiencia.

El d. oral, es toda sucesión de palabras, expresada de forma oral, extensa o corta, que sirve para transmitir lo

PLANTEAMIENTOS BÁSICOS

I.

que se piensa o se siente, en forma adecuada, ordenada y articulada.Puede expresarse de las siguientes formas:Memorizado. Aquel que se redacta y luego se memoriza:

Requiere una previa preparación y estudio del mismo. Requiere un gran trabajo de memorización para al-

macenarlo en la mente. Se corre el riesgo de que falle la memoria, se pierda la

continuidad del discurso o se caiga en una simple reci-tación.Improvisado. Consiste en explicar o exponer un hecho, pensamiento o idea cualquiera y vestirla con las pala-bras de nuestro vocabulario habitual.

Tiene la ventaja de que no cuenta con un estructura real (no se ha de redactar ni memorizar).

Utiliza un lenguaje cotidiano. Es muy creíble y natural. Depende enteramente de la capacidad, experiencia y

sensibilidad del emisor. Corre el riesgo de caer en la redundancia, en las repe-

ticiones, en las muletillas o que el vocabulario que sea muy limitado.

También existe la posibilidad de expresarse de mane-ra mixta, es decir, entre leer e improvisar.

La estructura la realiza el orador con total libertad. Existe libertad de expresión en cuanto a la informa-

ción que se vaya a transmitir. Es válida la utilización de un lenguaje cotidiano o un

argot, dependiendo del conocimiento del orador. No hay necesidad de memorizar el texto, simplemen-

te de entender, comprender y practicar el mensaje que se va a transmitir.

Dentro del mensaje se pueden dar ejemplos de la vida cotidiana que ayudarán y darán refuerzo y credibilidad al discurso.

3. TIPOS DE DISCURSOD. didáctico, su finalidad principal es la enseñanza o la divulgación de ideas a un auditorio, a través de un mé-todo comprensible. Está dirigido a un público concreto y referido a una disciplina.

9Programa Nacional de Formación Sindical Discurso

D. académico, se refiere a diversos aspectos de un tema o una realidad concreta a las que examina minuciosa-mente.

Sigue un esquema rígido y mesurado pues su finali-dad es mostrar a los públicos interpretaciones alterna-tivas del mundo construidas de acuerdo a las normas o procedimientos comunes aceptados en los medios aca-démicos.

Requiere precisión y consistencia lógica de la demos-tración, y para persuadir necesitan de un buen nivel de argumentación.D. argumentativo, su objetivo es convencer, persuadir o reforzar en el destinatario determinada visión, posi-ción, hecho o tema.

Responde a la intención de producir un cambio de actitud o de opinión en el receptor.

Utiliza un lenguaje asertivo, pero cuando se debate un tema controversial, el emisor puede optar por el uso de un lenguaje más crítico.D. expositivo, su característica es contener información explícita y clara sobre algún tema específico.

Sigue una estructura bien definida y tiene un estilo preciso, claro y objetivo

Recurre a datos, definiciones y ejemplificaciones. Puede ser analítico, descriptivo o narrativo. D. expresivo, es aquel que denota las emociones y los

sentimientos del emisor. Se distingue por su subjetividad, el uso de la primera

persona del singular, el uso de oraciones desiderativas,

exclamativas y dubitativas, así como de vocablos que denoten las emociones y los sentimientos del emisor (orador).D. literario, se caracteriza por el predominio de la fun-ción poética, que expresa belleza en el lenguaje, y la for-ma del lenguaje se convierte en el objeto de la comuni-cación.

De éste destacan tres géneros literarios: la lírica, la narrativa y el drama, que cumplen con la función de ex-presar estéticamente diversas formas de interpretación del hombre y del mundo. D. político, se produce en la escena política, es decir, en los espacios, instituciones y aparatos donde se desarro-lla el juego del poder.

Tiene la finalidad de persuadir a los más diversos pú-blicos (afiliados, simpatizantes y militantes de una or-ganización social o política; a segmentos relativamente amplios de la sociedad, incluso suscitar un cambio de actitud de los adversarios, etc.).

En los procesos electorales, su función es reconocer, distinguir y confirmar a los partidarios, atraer a los in-decisos y restar adherentes a los competidores.

Es un d. de carácter estratégico, en la medida en que está asociado a una estrategia política bien definida con propósitos, medios, discurso, recursos, etc.

Quien lo sustenta (emisor) no se limita a informar o transmitir una convicción, sino que busca generar una reacción, un cambio de percepción o una acción, a par-tir de las posiciones, las propuestas, la convocatoria, los compromisos y las gestiones asumidas públicamente.

10 Programa Nacional de Formación Sindical

4. OBJETIVOS En el ámbito político y sindical, específicamen-

te, el d. es una pieza retórica, cuyos objetivos centrales consisten en:

Informar a los distintos públicos, particularmente a los partidarios y afiliados, sobre programas, las políticas públicas, los hechos y logros, los proyectos y las accio-nes; o el posicionamiento respecto algún tema, conflicto o decisión.

Transmitir la estrategia y los cursos de acción de un partido, una organización social, un actor gubernamen-tal o un candidato.

Legitimar a la autoridad política, la de los liderazgos partidistas o sindicales, así como la forma en que se ejerce el poder en dichos espacios.

Entrar en contacto con quienes se busca convencer, mediante el intercambio de argumentos, visiones y pro-puestas, acerca de un tema o problema específico.

Impulsar consensos y acuerdos en torno a las acciones y decisiones, a fin de garantizar el éxito de las mismas.

Consolidar la adhesión de la base que sustenta la legi-timidad de los liderazgos y conseguir la adhesión de los diversos públicos en torno a los objetivos, programas y acciones estratégicas que se impulsan.

Fijar una posición y el tratamiento más adecuado so-bre un tema o un acontecimiento crucial y, de ser nece-sario, plantear las vías para resolverlo.

Formar y/o consolidar la visión y la percepción que se desea de los distintos públicos hacia un gobierno, par-tido político, organización social, institución pública o privada, un político o liderazgo.

Incidir en la percepción y la actitud de los auditorios, la opinión pública o los líderes de opinión, respecto a la institución política o social, así como en torno al des-empeño de sus liderazgos.

Clarificar una postura frente a la presión-acción de alguno de los públicos.

Estos propósitos difícilmente se podrán alcanzar, si un discurso no es congruente o no está articulado con una acción.

El d. se emplea principalmente para persuadir y despertar la confianza de los públicos a los cuales se dirige y su ideal es afianzar u obtener la simpatía o el apoyo de los mismos.

Con respecto al receptor disidente, adversario o crítico, la finalidad es contrarrestar la eficacia de sus acciones y el atractivo de sus posiciones, equilibrar y/o neutralizar la visibilidad y la confianza pública hacia los mismos.

5. FUNCIONESIndependiente del tipo de d., éste desempeña las

siguientes funciones esenciales: Convencer. Es influir sobre los oyentes acerca de ver-

dades que pueden ser probadas y comprobadas. Argumentar. Para ello emplea elementos cognosciti-

vos y racionales; creando una actitud libre y reflexiva entre los públicos a los cuales va dirigido.

Persuadir. A través de mensajes dirigidos principal-mente a las emociones de los receptores, aspira obtener una respuesta de adhesión o acción, lo cual implicará que el d. ha sido capaz de influenciar y modificar la con-ducta los mismos.

Entretener. Se busca en el auditorio una reacción de agrado, diversión y simpatía. Ofrece grandes ventajas, tanto al emisor como a los receptores, debido a que se articula alrededor de una narración o una expresión cultural.

Informar. Proporciona un mensaje claro, verídico y bien sustentado. Pretende lograr una clara compresión de un asunto, tema o idea, lo cual permite reducir las áreas de incertidumbre.

11Programa Nacional de Formación Sindical Discurso

6. COMPONENTESDependiendo del tipo de d., éste puede tener una

variedad de componentes. Por ejemplo: D. argumentativo. Todo discurso posee grados de

sistematización y organización. La argumentación tam-bién posee una estructura determinada:Tesis. Refleja la visión o la idea central que el emisor sostiene y en la que se sustentan sus argumentos.

Tiene un carácter afirmativo, aunque eso no implica que la argumentación sea verídica, pero el orador de-fiende su posición.

Está encaminada a captar la atención del receptor e influir en él para cambiar de percepción o posición, así como estimular su participación.Premisas. Se refiere a los argumentos, razones, funda-mentos e ideas que apoyan y defienden la tesis dada al inicio y que validan la postura del emisor.

Recurre a la utilización de factores sentimentales o emocionales, así como a la lógica del lector u oyente, presentando datos conocidos o comprobables, con el propósito de sensibilizarlo frente al tema abordado.

Garantía. Es la relación que existe entre la tesis y las premisas o bases de apoyo:

Es importante recurrir a los argumentos, fundamen-tando el tema con razones, hechos, datos, opiniones, etc.

Respaldo. Son los argumentos que fundamentan y apoyan a la garantía (elementos gráficos y estadísticos). También pueden ser encuestas, sondeos o entrevistas, entre otros.

D. oral. Tiene una serie de componentes que pueden hacerlo poco o muy interesante, más o menos claro. Puede ser muy animado o bastante aburrido:Velocidad y articulación. A la hora de expresarse cada orador tiene una velocidad para hablar y una capacidad determinada para articular su pensamiento y conectar-lo con el lenguaje, los cuales dependen de varios facto-res como edad (en los niños, los adolescentes y adultos, suelen haber diferencias significativas en ambas habili-dades), el estado de ánimo, el nivel educativo y cultural entre otros.

Ritmos y silencios. Cada emisor, asimismo, tiene dis-tintas nociones y aplicaciones sobre los acordes, silen-cios y velocidades. Un d. monótono produce bostezo y fastidio; un d. agradable y divertido, en cambio, puede llamar la atención de los oyentes.En el primer caso, ocurre cuando el orador habla con el mismo ritmo y no deja silencios o deja muchos, no mar-ca transiciones cuando pasa de un momento a otro; por el contrario, se el d. tiene la velocidad, la entonación, la pronunciación, el ritmo y silencios adecuados, genera mayor interés de los públicos. Volumen. Los oradores tienen determinadas caracte-rísticas físicas, entre ellas, el volumen de la voz.

Cuando el volumen es usado adecuadamente, es pro-bable que suscite mayor interés, pero si la fuerza de la voz es muy elevada y, además, la alocución es deshilva-nada es factible que nadie escuche con atención la pieza oratoria.

Si el emisor no posee habilidades básicas para saber en qué momento se requiere levantar o bajar la voz, o en situaciones incómodas disminuye notablemente el volumen, entonces su efecto sobre el auditorio habrá carecido de importancia. Muletillas. Son los sonidos o palabras que surgen, en una presentación oral, en el momento de la alocución.

Dependiendo del contexto y del público, podría ser interpretado como una duda, falta de dominio del tema o inseguridad del orador.

Entre las más frecuentes se pueden mencionar: eh, este, digamos, o sea, así que, y, nada, no, bueno, entre otras.

Estas palabras son muletillas cuando se repiten y su uso no tiene que ver con el sentido de la oración; se uti-lizan sin ningún significado.

Dichas reiteraciones provocan en el receptor una in-terferencia, un ruido, no deseado y el uso excesivo de las mismas genera el rechazo al d. Por ello, un orador debe eliminarlas de su vocabulario.

D. persuasivo. Para que un d. sea persuasivo y efectivo, debe motivar a los públicos a reconocer y ex-presar su acuerdo con un punto de vista, las medidas a tomar y los cursos de acción delineados.

Un d. persuasivo describe claramente un tema o un problema específico, sugiere un curso de acción que ayude a resolver el problema, lo cual influye en el invo-lucramiento del o los públicos.

Desde esta perspectiva, el d. persuasivo ideal-mente debe tener los elementos que se enumeran en el cuadro que sigue:

Es un plan que el emisor lleva a cabo con un fin preciso, en función de la situación interactiva en la que encuentra.

12 Programa Nacional de Formación Sindical

COMPONENTES DEL DISCURSO PERSUASIVO

Declaraciones y mensajes seduzcan al público.

∞ Emisión de una declaración o un mensaje que atraiga la atención, presenta una razón poderosa, importante e interesante para que la audiencia escuche un d. Pueden aludir a hechos sorprendentes, citas de personalidades que la audiencia conoce, una historia anecdótica o una revelación noved osa.

Credibilidad del emisor (orador).

∞ El orador, la declaración y el mensaje deben tener una alta credibilidad, reconocimiento y aceptación, transmitiendo a la audiencia conocimiento, experiencia y dominio del tema. Abarca el prestigio académico, político, etc. del emisor. Se deben dar razones válidas por las que los públicos escuchen a orador.

Declaración de tesis. ∞ o de los puntos principales del argumento,

delineando el cuerpo del d. y preparando a la audiencia para escuchar cada argumento en detalle. Por lo general se despliega en una oración, pero si el tema es complejo se puede recurrir a una declaración de tesis más largas.

Rigor del tema. ∞ El argumento debe presentar con crudeza la situación real de

algún tema, describiendo las consecuencias potenciales si el público participa o se involucra en la búsqueda de alternativas,

ara la solución del

motivar al público actúe.

Solución. ∞ Esta sección presenta una sugerencia de solución plausible y

factible para la audiencia, concitando el trabajo colectivo con miras a redesenlace efectivo y satisfactorio.

Frases de transición. ∞

audiencia de un punto a otro de una manera clara y comprensible. Esto incluye el uso de palabras como "siguiente",

Revisión y conclusión.

∞ mente de la audiencia. La conclusión resume los aspectos centrales, y enfatiza en aquellos que la audiencia debe retener.

Cierre memorable. ∞

sobre el tema. Es principalmente un mensaje de motivación que suscite participación, acciones, apoyo y compromisos.

13Programa Nacional de Formación Sindical Discurso

1. ESTRATEGIASPara alcanzar sus propósitos, la estrategia del

emisor debe reunir requisitos básicos como: Lógica y sustento de sus argumentos Conectar al orador con el auditorio (reconociendo a

sus receptores) Expresar las emociones que se desean transmitir a los

auditorios Tener un mensaje clave que el emisor quiera comuni-

car. Éste, además, debe poseer una buena personalidadEn un sentido más amplio, un d. debe tomar en

cuenta las siguientes estrategias:De reiteración, que enfatiza una o varias partes del d. con el fin de llamar la atención del receptor a través de los siguientes recursos:

Paralelismo sintáctico o reiteración de oraciones con estructuras paralelas.

Reiteración o combinación de palabras (sintagmas) con el propósito de posicionar un producto, una mar-ca, una institución, un liderazgo, etc., en la mente del destinatario.

Reiteración de atributos subjetivos y afectivos posi-tivos, en oposición a atributos subjetivos negativos que identifican a un actor, una política o un problema.

Reiteración de frases, oraciones o palabras que en-fatizan sobre las posibles soluciones o identifican con mayor precisión un problema.De coherencia, refiere a las conexiones entre las pro-posiciones, evitando incurrir en generalizaciones que restan impacto al d., sobre todo, si no cuenta con el sus-tento adecuado.Pragmáticas, son actos de habla empleadas por el emi-sor, en función de un contexto social determinado o de la composición del público, para prometer, informar, especificar o dirigir un determinado curso de acción, los deseos o el comportamiento del destinatario en la dirección deseada. Retóricas, tratan de convencer por medio de la razón y

de persuadir mediante el recurso a la afectividad. Entre las de mayor frecuencia se encuentran:

La exageración. Exceso sobre algún atributo de una institución, un liderazgo o un producto

La mitigación. Uso de palabras más suaves (eufemis-mos)

La enumeración. Catálogo de atributos de gran inten-sidad afectiva

La comparación. Contraste de atributos La contrastación. Establece diferencias positivas o ne-

gativas El énfasis. Pone el acento en un atributo. El reforzamiento. Recurre a citas de fuentes, a pensa-

mientos o frases específicas. Busca destacar la autoridad o la erudición del emisor en un tema o disciplina.

2. CONDICIONES DE CREDIBILIDADSon aquellos ambientes que rodean al orador,

quien en buena medida depende de la opinión y per-cepción del auditorio.

Existen dos variantes: Credibilidad preliminar, tiene distintos grados.

Fuerte. Se produce cuando la opinión del auditorio y la del orador coinciden previamente. Supone la existen-cia de una empatía entre el emisor y el público.

Medio. Se produce principalmente en los debates cuando un orador y un oponente exponen asuntos igualmente creíbles y ninguno logra la participación y el compromiso del público hacia sus causas, ideas, pro-puestas o aspiraciones.

Débil. Se presenta en situaciones o temas especial-mente difíciles de defender para el orador. Se produce, por ejemplo, cuando se defiende una postura insosteni-ble, inmoral, intrascendente o políticamente incorrecta.Credibilidad sobrevenida, resulta de los esfuerzos que realiza el orador por hacer creíble su alocución. Se re-laciona con la opinión ya formada del auditorio. Al res-

ESTRATEGIA DISCURSIVA

II.

14 Programa Nacional de Formación Sindical

pecto, uno de los desafíos del orador es conseguir que el grado débil o medio pasen a ser grado fuerte al terminar el discurso.

En términos generales, para ganar credibilidad, un orador está emplazado a cumplir con condiciones básicas como:

Demostrar experiencia, conocimiento, pasión y capa-cidad de adaptación y control del escenario.

Traducir el lenguaje y el d., en acción. En una socie-dad cada vez más compleja, diversa y plural, la ciuda-danía más que promesas infundadas exige hechos y so-luciones concretas, por lo cual el actor político o social tiene el reto de actuar y cumplir.

Transmitir sinceridad, decisión para actuar y, en el caso de las campañas políticas y/o de la ejecución de los cursos de acción sindicales, hacer patente su capacidad de gestión y de cumplimiento de los compromisos asu-midos.

Estar respaldado por el prestigio de una institución igualmente reconocida y aceptada por los públicos. Cuando se tiene una imagen, percepción y opinión ne-gativa de un partido, una organización social, una em-presa, un corporativo o un producto, la credibilidad y la confianza hacia una acción discursiva se complica.

Abordar temas o problemas que realmente interesen al público. El orador debe conectarse con el contexto, las demandas y aspiraciones de sus receptores.

Usar adecuadamente los recursos gestuales (adema-nes, expresiones faciales, recorridos en el escenario, etc.).

Una buena imagen y un discurso convincente deben fomentar una relación empática entre emisor y receptor, así como forjar un clima de confianza recípro-ca, que son indispensables para construir, conseguir y mantener la legitimidad.

Ningún discurso, por bien escrito que esté, será eficaz si los receptores no creen o no confían en quien lo emite.

3. FACTORES DE ÉXITODe acuerdo con el propósito, el d. debe tomar en

cuenta: el contexto social, político, económico y cultural don-

de se emite; el estado de la opinión pública sobre temas de coyun-

tura o situaciones de crisis; la correlación de aliados/adversarios y el posiciona-

miento político de cada uno; la temática, la cual requiere estar articulada con la

composición, las exigencias y aspiraciones de los recep-tores (públicos);

la propuesta que se va a hacer, el mensaje que se va a

transmitir, el posicionamiento político que se va a fijar. el auditorio, que puede ser homogéneo (maestros,

médicos, etc.) o heterogéneo (población abierta); la intención, que obliga a definir qué queremos del

público y cómo pensamos lograrlo.De acuerdo con los objetivos específicos, la pre-

cisión y claridad de éstos permitirá una focalización del d. en función del público receptor. Un d. pronunciado en una reunión obreros y trabaja-dores sindicalizados del sector público, deberá incluir temas, posiciones, demandas y propuestas en torno a cuestiones claves como el salario, el empleo, la seguri-dad social, las prestaciones, los derechos sociales y co-lectivos, etc.; Un d, emitido en un encuentro con mujeres, ineludi-blemente será atractivo para la audiencia escuchar al-gún pronunciamiento acerca de la equidad de género e igualdad de oportunidades; Un d. expresado en una reunión con pequeños y media-nos empresarios, seguramente el tema de los impuestos e incentivos fiscales, podría resultarles de interés.

En todos los casos, obviamente, el propósito es lograr la adhesión, la participación y/o un cambio de actitud y percepción en torno a un liderazgo, un parti-do, una organización sindical, etc.

De acuerdo con la duración un d. puede ser breve cuando se trata simplemente de establecer un primer contacto, una visita de cortesía o una salutación. Puede ser extenso cuando es un acto de campaña (aunque no se recomienda una alocución superior a 20 minutos), una conferencia académica, una entrevista con medios, entre otros. 4. LAS HABILIDADES DEL EMISOR (ORADOR)

Dirigirse a un público requiere de una habilidad imprescindible para quien se desenvuelve en el campo académico, político, parlamentario, laboral y social. Sin embargo, el principal atributo es hacerlo de manera ex-celente.

El orador (emisor) debe ser un comunicador eficaz que, además, sepa escuchar. Es una persona que tiene credibilidad de sus públicos. Su reto es desarrollar plenamente las siguientes habilidades personales:

Dominar al público, se logra al mostrar seguridad, confianza, conocimiento del tema, buen desenvolvi-miento, una buena apariencia física y mantener una mirada atenta a los receptores. Sin embargo, es funda-mental evitar la soberbia y el egocentrismo.

Canalizar el nerviosismo, es un factor de primera

15Programa Nacional de Formación Sindical Discurso

importancia pues influye en la percepción positiva del público.

Actuar relajadamente, es muy recomendable en mo-mentos de tensión y presión. El orador que sabe enfren-tarse a la situación de comunicación en público con cal-ma y seguridad transmite confianza.

Comprometerse con las ideas, políticas o programas de la institución que encabeza. Una de las condiciones básicas consiste en convencer de que tiene las mejores ideas, políticas y programas, así como un mensaje im-portante que quiere compartir con el público.

Lograr una actitud receptiva y comprometida de la audiencia, aludiendo aspiraciones, temas o problemas que le preocupan, y asumiendo compromisos de soli-daridad. Un requisito central para ello, empero, radica en saber escuchar y ser receptivo de lo que el público desea.

Desarrollar una buena gesticulación, escenificado adecuadamente los mensajes emotivos, afectivos o que convocan a una acción. • Es conveniente iniciar una alocución con el mejor sem-blante, un movimiento de facciones que exprese un mag-nífico estado de ánimo, tomando en cuenta que no siem-pre se necesita pronunciar alguna palabra para dar un mensaje, pues facciones del rostro hablan por nosotros. • Basta con fruncir el ceño o apretar el puño en señal de enfado, para transmitir al público una señal desagrada-ble. En cambio, guiñar el ojo y sonreír genera empatía. • Por eso es importante para el comunicador hablar con fervor con ímpetu, contagiar e impresionar a su público y debe hacerlo con los ojos, boca, manos y todo el cuerpo.• Entrenar la voz, pues es una de las armas más podero-sa de un orador. Con un tono de voz adecuado se puede atraer la atención, lo cual se potencia cuando se hace énfasis en una frase que habla y toca las emociones de un auditorio.• Pronunciar correctamente, pues la buena dicción evita la deformación del lenguaje y elimina cualquier posi-bilidad de expresiones negativas. En este caso, es clave usar las tonalidades, la velocidad y un volumen adecua-do.

El orador, además, es un personaje pertrechado con conocimientos técnicos como: • manejo de la comunicación no verbal (la voz, la acción corporal y los gestos corporales y faciales); • análisis instantáneo del público; • capacidad de seleccionar un tema atractivo que cauti-ve y de preparación de un mensaje clave que se fije en la mente de los oyentes; • uso de información útil y sustentada; • práctica en la emisión de un d., y en el caso de las entrevistas o los foros donde interactúa

con el público, tener la certeza de contestar acertada-mente las preguntas.

A efecto de tener mayor impacto, el orador debe: • tener originalidad y ser auténtico (la imitación de al-gún estilo no siempre resulta apropiado); • desarrollar su creatividad para improvisar o alterar el texto de un d., en función de la conveniencia de los ob-jetivos, la coyuntura o el público; • tener dinamismo (fuerza y emoción) al pronunciar las palabras; • tener soltura, la cual se logra si se es auténtico, creativo y dinámico. 5. ESTRUCTURA DEL DISCURSO

La estructura del d. comprende los siguientes ele-mentos:Vocativo. Es la primera parte del d., sirve para invocar o nombrar, con más o menos énfasis, a una o varias per-sonalidades presentes. Por lo general es aquella o aque-llas que presiden un evento. Puede ser de dos tipos:

Formal, se usa cuando se realiza un acto solemne o un evento de gran trascendencia (congreso, informe de go-bierno, visita de Estado, etc.). En este caso se menciona el nombre y la investidura, de mayor a menor jerarquía o rango.

Informal, se usa en reuniones con un auditorio más afín compuesto de partidarios o agremiados. En estos eventos se suele usar: “compañeras y compañeros”, “ca-maradas”, etc.Introducción, proemio o exordio. Señala el tema que se abordará. Explica ciertos elementos de la situación y tiene la función de captar la atención de la audiencia, buscando su consentimiento, granjeando su simpatía, ganándose la confianza y el interés. Se pretende que el oyente se identifique con quien está interactuando.

Esta parte puede ser retórica pues va dirigida a las emociones, a la sensibilidad o al compromiso del pú-blico, cuya atención nos interesa conquistar.Exposición, narración, proposición o planteamiento del problema. Es la parte más amplia del d.

Aquí se desarrolla el tema con la información indis-pensable para darle sustento.

Debe ser clara y ordenada, identificando claramente al receptor.

Lo recomendable es el empleo de datos y cifras; el uso de una secuencia lógica en la exposición; la utilización adecuada de las transiciones, como: “ahora bien”, “por ello”, “cambiando de tema”, “permítanme una reflexión final”, etc.Comprobación o argumento. Es la parte donde se es-grimen las razones, se explica y se prueba la solidez del d. Se exponen pruebas que confirman la conclusión.

16 Programa Nacional de Formación Sindical

Se compone de dos elementos: el tema principal y el objetivo del actor al emitirlo, para lo cual busca dar sig-nificado, orden y consistencia al texto.Conclusión o epílogo. Es una síntesis del tema central de la exposición y se apela a que los receptores tomen una posición respecto al tema.

Un componente de esta parte es el “cierre” del d. el cual puede adoptar diversas formas: desde resumir la tesis central del d., apelar al afecto y emoción del audi-torio, aludir a una frase célebre acorde con el d., abrir nuevos temas de reflexión o convocar a la participación y a la movilización de los receptores.

Algunos especialistas denominan a este tipo de cierres como de resumen, empaque, referencia, ilustra-ción e interpelación.

6. LÍMITES Y RIESGOSEn la redacción de cualquier tipo de d., es funda-

mental tener en cuenta que éste tiene diversos límites:

Límites de la realidad económica, social, política y cultural. Una propuesta, una meta o un compromiso que rebase las capacidades del dirigente de una orga-nización o de la organización misma, se le tiende a re-vertir.Límites lingüísticos, los cuales están íntimamen-te ligados a la composición de los públicos. No es lo mismo hablar con una terminología técnica y científi-ca frente a un auditorio de especialistas, investigadores o científicos, que utilizar ese mismo lenguaje ante una audiencia compuesta por comerciantes o campesinos.Límites jurídicos. Principalmente un d. político, un d. partidista o sindical, está sujeto a marcos y reglas, ya sea constitucionales, de legislación específica o estatutario.

En cuanto a los riesgos, son de diversa índole: La incompatibilidad del d. del emisor con lo esperado

por el público. La posibilidad de que el d.: desencadene una reacción y la acción áspera de los auditorios y/o de algún actor; provoque un enfrentamiento, una polémica o una ten-sión innecesaria con alguna institución (partido, sin-dicato, Iglesia, empresario, medios de comunicación, etc.).

La eventualidad de que el d. aborde un tema de gran interés mediático o del público mismo, pero insuficien-temente conocido por el emisor.

El ofrecimiento de promesas y la generación de ex-pectativas inalcanzables. Lo esencial es evitar que un d. termine minando la cre-dibilidad, la confianza y el prestigio del emisor, o soca-vando la estabilidad, unidad, cohesión y autonomía de una institución política o sindical.

17Programa Nacional de Formación Sindical Discurso

1. CONSIDERACIONES Elaborar un d. no es una tarea sencilla, pero tam-

poco existe un método o una fórmula específica para ello. La única técnica efectiva es la práctica.

Algunos consejos prácticos para la elaboración del d., son:

Definir el tema de la exposición; Determinar la idea y el mensaje clave, lo cual permi-

tirá reunir los datos o seleccionar los argumentos más apropiados para apoyar la disertación;

Una vez seleccionados los argumentos centrales, éstos deben desarrollarse a profundidad.

Cumplidos estos pasos, será preciso optar por el tipo de cierre más adecuado en función de la temática o el tipo de evento

Es conviene puntualizar que el d. no tiene por qué ser necesariamente una pieza literaria, si en ello pierde claridad y contundencia.

2. HABILIDADES, ACTITUD YCARACTERÍSTICAS DEL ESCRITOR

Con el fin de que un d. cumpla eficazmente sus objetivos, quien lo escriba debe cubrir los siguientes as-pectos:

Tomar en cuenta que un d. suma o resta a la imagen, credibilidad y confianza hacia la institución o el líder. El objetivo estratégico de un d. siempre debe ser conseguir un cambio de percepción u opinión, la conquista de la mente del público y la suma de adherentes.

Tener claridad en los objetivos, propuestas, el tema principal, el mensaje clave, el mensaje político, los te-mas secundarios, etc., que serán útiles tanto para inte-grar un guión como para articular el texto final.

Conocer el lugar, el entorno específico, la composi-ción del auditorio y los públicos receptores, a fin de de-finir el tono, el estilo y la estrategia a utilizar.

Prever una lectura previa del texto tanto para hacer puntualizaciones, correcciones o agregados; revisar la extensión del d., los tonos, los énfasis, las pausas, las gesticulaciones, etc.

3. CONOCIMIENTO DE LA INSTITUCIÓN

Para la redacción de un buen discurso, la condi-ción esencial es:

conocer a profundidad los antecedentes, los docu-mentos básicos, los temas estratégicos y los programas de la institución;

el contexto donde la organización se desenvuelve y el mapa de actores (aliados, adversarios, críticos, etc.);

los intereses y el tratamiento de los medios de comu-nicación; así como la trayectoria, la ideología y el perfil del emisor.

Aunque ya está implícito en los apartados prece-dentes, lo anterior se logrará mejor si antes de la elabo-ración del texto se responden preguntas como:

¿Qué objetivo quiero alcanzar? convencer, persuadir, convocar, movilizar, confrontar, etc.

¿Qué palabra, frase u oración comunicará la idea cen-tral de manera fácil de entender para despertar la cu-riosidad, el interés y la participación? Para ello, lo más recomendable es conectar la idea central con una acción que se quiere llevar a cabo y usar verbos que involucren a los públicos: hagamos, apoyemos, nos conviene, forta-lezcamos, trabajemos, etc.

4.- PREVISIÓN DE RIESGOSCada tipo o modelo de d., tiene sus particulari-

dades y requisitos específicos para su redacción; sin em-bargo deben caracterizarse por su:

• Veracidad: representar fielmente los hechos o el tema en cuestión. • Exactitud: usar la expresión justa y evitar la ambigüedad. • Sencillez: no debe ser complicado ni confuso.• Economía de palabras: ser claro y sencillo a la vez, expresando en pocas palabras lo que puede decirse en muchas.

Cuidar la pertinencia de las palabras, evitando el uso de tiempos verbales incorrectos, un lenguaje lleno de

ELABORACIÓN Y ESTILODEL DISCURSO: LECCIONES ÚTILES

III.

18 Programa Nacional de Formación Sindical

adjetivos, excesivamente técnico o conceptos teóricos difíciles de entender.

Evitar elaborar una excelente pieza retórica, pero sin ningún argumento sólido, sin mensaje, sin posiciona-miento de la coyuntura o sin posibilidad de ser conec-tada con una acción.

Cuidar “poner en boca” del emisor un concepto in-comprensible y sofisticado; una posición que lo ponga en riesgo y lo enfrente con algún actor; etc. No obstante, el uso de un lenguaje muy coloquial empobrece el d. y resta credibilidad al emisor.

Evitar la pedantería, la cursilería y una excesiva tea-tralización.

Cuidar las propuestas utópicas, los problemas sin so-lución o los compromisos incumplibles.

5. RECURSOS Y EL ESTILO La referencia es a los recursos retóricos que con-

tribuyan a hacer el d. más interesante, significativo y trascendente.

De lo que se trata es encontrar la armonía adecuada a las palabras, los adjetivos, los verbos y las expresiones de transición.

Es conveniente utilizar adecuadamente la repetición de palabras o expresiones al inicio de una oración (án-fora) o el sentido figurado de las palabras (metáfora).

Como recursos retóricos también se utilizan palabras de fuerte carga social: “la unión hace la fuerza”, “unidos venceremos”, “solidaridad”, etc.; frases en espiral; frases exclamativas y frases que entrañan una postura o una acción (“no nos moverán”, “no claudicaremos”).

Respecto al estilo, éste se encuentra determinado fundamentalmente por las circunstancias, el contexto y el emisor. El d. improvisado, cuya utilización sólo se aconseja cuando el actor (emisor):

domina perfectamente el tema, conoce al público, po-see vasta cultura, tiene elevada capacidad analítica y es capaz de ofrecer respuestas adecuadas y efectivas a sus oyentes (partidarios, agremiados, periodistas, etc.).

si ello no es así, lo recomendable es que el emisor no se exponga al riesgo del escarnio público.El d. de estilo continuo supone que el orador va a decir algo de principio a fin sin interrupción. Preparado con un bosquejo o un texto estructurado y desarrollado, el emisor:

usa una velocidad uniforme para pronunciar las pa-labras.

tiene la posibilidad de destacar ciertas frases o pala-bras, hacer una pausa o leer el discurso con escaso flujo vocal.

El estilo continuo permite tener un mayor control so-bre el contenido del discurso y es un método tradicional para grandes audiencias.El estilo de d. profesional, se utiliza con más frecuencia en el medio periodístico (locutores leyendo noticias), académico (profesores al exponer su clase o leyendo un texto) y en el campo de la investigación (investigadores dando a conocer sus descubrimientos o resultados).

Para su éxito, el emisor del d., también deberá desarrollar una alta capacidad para identificar y entrar en contacto visual con los oyentes; pronunciar con cla-ridad, el tono y el volumen necesario las primeras pala-bras; hacer énfasis en los contenidos importantes, etc.

19Programa Nacional de Formación Sindical Discurso

BIBLIOGRAFÍACasamilga, H. y Tusón, A. (199). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso, Ariel, Barcelona.

Fernández, M. (2009). La lengua en la comunicación política I: El discurso del poder, Arco/Libros, S.L., Madrid.

Foucal, M. (1983). El orden del discurso, Representaciones Editoriales S.A. (Cuadernos Marginales), México.

Haidar, J. (2000). “El poder y la magia de la palabra. El campo del análisis del discurso” en Del Río Lugo, N. (coord.) La producción textual del discurso científico, UAM-X, México, pp. 33-66.

Karam, T. (2005). “Una introducción al estudio del discurso y al análisis del discurso”, en Global Media Journal, vol. 3, núm. 3, México.

Moretones, J. (2004). El príncipe de la oratoria. Manual de discurso político, Estrategia Local, S. A., Barcelona.

Van Dijk, T. A. (2009). Discurso y poder, Gedisa, Barcelona.

------------------ (1998). Estructuras y funciones del discurso, Siglo XXI, 12ª ed., México.

------------------ (1978). La ciencia del texto, Paidós, Barcelona.

NOTAS

NOTAS

NOTAS

NOTAS

NOTAS

NOTAS

NOTAS

NOTAS

NOTAS

NOTAS

NOTAS

NOTAS

NOTAS

EJES ESTRATÉGICOS

Comunicación

Defensa del Artículo 3º Constitucional Calidad de la

educación

Corresponsabilidad social

Certeza laboral

Cercanía entre dirigentes yagremiados

Transparencia y rendición de resultados

Sindicalismo de servicios

MisiónRepresentar, defender y reivindicar los derechos y conquistas de los trabajadores de la educación.

Impulsar desde nuestro ámbito, con liderazgo, pasión e inspiración, una educación pública de

del Artículo 3° Constitucional.

VisiónSer un Sindicato moderno, innovador y

agremiados, que concentra su atención en fortalecer la dignidad, el orgullo de ser maestro y el reconocimiento social en la tarea de la educación.

Valores•Unidad •Honestidad •Vocación

•Lealtad •Disciplina