258097637 3-historia-del-snte-snte-32

of 36 /36

Author: santos-castillo

Post on 18-Jul-2015

202 views

Category:

Education


0 download

Embed Size (px)

TRANSCRIPT

  • Mtro. Juan Daz de la TorrePRESIDENTE DEL CONSEJO GENERAL SINDICAL DEL SNTE

    La transformacin del sistema educativo mexicano nos presenta retos importantes y extraordinarios desafos, escenario que se perfi la como un momento histrico para la vida del Sindicato, porque nos coloca frente a la oportunidad de asumirnos como actores privilegiados en este nuevo curso que toman los constantes cambios, a los que siempre hemos respondido de manera comprometida.

    Desde siempre y hace ms de 70 aos hemos acompaado a la sociedad en el inters de servir a Mxico, asumiendo con ello, el reto de nuestra evolucin como individuos y la renovacin constante de la organizacin.

    Con profunda conviccin, vamos en busca de que nuestro gremio, ratifi que su capacidad y pasin para construir los cimientos del futuro, y despliegue su inteligencia para mantener viva la accin poltica, puesta la meta siempre, en ser los actores que demanda la realidad.

    Nos une y nos identifi ca una historia compartida en la que hemos mudado las adversidades a retos, las amenazas a oportunidades y las propuestas a realidades. Somos y nuestro pasado lo demuestra, mucho ms grandes que cualquier destino manifi esto. Hemos sido nosotros, los constructores del futuro.

    Conocernos y reconocernos. Poner en comn visiones y motivaciones. Hacerlo bajo un ejercicio permanente de enriquecimiento refl exivo que garantice el triunfo de las ideas, es parte de decisiones colectivas que hemos hecho mandato estatutario.

    Para cumplirlo, damos forma a una propuesta cuyos materiales integran el presente volumen y constituyen elementos de apoyo que la prctica cotidiana, tu prctica diaria, habr de moldear y otorgarles consistencia.

    Se trata de estar cerca de los trabajadores de la educacin con estudios y refl exiones que aporten ms ser, ms certidumbre y fortaleza a su quehacer cotidiano.

    La defensa de la escuela pblica y del Artculo 3 Constitucional con su contenido fi losfi co, la vigencia y promocin de nuestros derechos, la gobernanza como nuevo paradigma para un nuevo Sindicato, las pistas de los escenarios nacionales e internacionales, nuestra profesionalizacin, la cercana como compromiso, la oferta de servicios y la atencin a las necesidades cotidianas de nuestras compaeras y compaeros, la gestin como esfuerzo permanente, constituyen realidades y temas que demandan de nuestra atencin y compromiso.

    Enriquecernos desde la formacin sindical, es sobre todo una manera de construir el futuro. Una apuesta a la unidad de hoy y de maana, es sin duda, la sangre que corre por la venas de una organizacin comprometida con sus miembros, con las madres y padres de familia, con los nios y jvenes, con Mxico.

    La vocacin que orgullosamente compartimos se realiza por naturaleza en la formacin misma. Su contenido gremial y solidario tiene en la formacin sindical a su mejor aliado.

  • CONSEJO GENERAL SINDICAL DEL SNTE

    Mtro. Juan Daz de la TorrePresidente

    Profa. Mara Esmeralda MartnezConsejera

    Prof. No Rodrguez GarcaConsejero

    Comit Ejecutivo NacionalMtro. Juan Daz de la TorreSecretario General

    Colegiado Nacional de OrganizacinCoordinador: Prof. Carlos Ariel Moreira ValdsProf. Jos Mendvil ZazuetaProf. Aquiles Corts LpezProf. Job Bernache Guzmn

    Colegiado Nacional de Desarrollo Educativo,Cultural y Superacin ProfesionalCoordinador: Prof. Leopoldo Felipe Rodrguez GutirrezProf. Juan Campechano CovarrubiasProfa. Natividad Roussel NezProfa. Lorena Margarita Zacaras ContrerasProf. Agustn Avils Noguera

    Colegiado Nacional de Formacin SindicalCoordinador: Prof. Emigdio Isaac Coronado BssaniProfa. Karime Iyari Sevilla lvarezProf. Ren Fujiwara ApodacaProfa. Leticia Gutirrez Corona

    Colegiado Nacional de Seguridad y Derechos SocialesCoordinador: Prof. Jorge Alberto Salcido PortilloProf. Rogelio Rodrguez RangelProf. Julio Csar Cham MartnezProf. Gerardo Montenegro Ibarra

    Colegiado Nacional de Administracin y FinanzasCoordinadora: Profa. Evelia Sandoval UrbnProf. Moiss Armenta VegaProfa. Yolanda Martnez Mendoza

    Colegiado Nacional de ComunicacinCoordinadora: Profa. Luz Mireya Franco HernndezProfa. Mara Bertha Solrzano LujanoProf. Jos Luis Prez Mrquez

    Colegiado Nacional de AsuntosLaborales y NegociacinCoordinador: Prof. Jos Garca MoraProf. Eric Lara MartnezProf. Juan Espinosa AnguianoProf. Carlos Arturo Mndez ChaparroProf. Arturo Ibarra VillegasProf. scar Manuel Madero Valencia

    Colegiado Nacional de Educacin IndgenaCoordinador: Prof. ngel Paulino Canul PacabProf. Maglorio Moreno DazProf. Julio Lpez Martnez

    Colegiado Nacional de Asuntos JurdicosCoordinadora: Profa. Soralla Bauelos de la TorreProfa. Roco Rojas PrezProf. scar Martn Ramos Salinas

    Comit Nacional de Vinculacin SocialPresidenta: Profa. Silvia Luna RodrguezProfa. Emma Rubio RamrezProfa. Ma. Isabel Jacinto Rocha

    Comit Nacional de Vigilancia; Transparencia yRendicin de ResultadosPresidenta: Profa. Mirna Isabel Saldvar PazProf. Lucrecio Leines MedcigoProf. Abel Espinoza Surez

    Comit Nacional ElectoralPresidente: Prof. Jos Nieves Garca CaroProf. Juan Manuel Armendriz RangelProf. Luis Manuel Hernndez LenProf. Alfonso Cepeda Salas

    Comit Nacional de Accin Poltica del SNTEPresidenta: Lucila Garfias Gutirrez

    Consejo de Relaciones InternacionalesConsejera: Lic. Ma. Antonieta Garca Lascurin Vargas

  • NDICE

    Introduccin

    Resumen del libro Visin colectiva de una profesin: SNTEprof. jos guadalupe montao villalobos

    I. Antecedentes histricos del sindicalismo magisterial (1917-1943)II. La constitucin del SNTE y sus primeros aos (1943-1949)III. Estabilidad, consolidacin y desarrollo del SNTE (1949-1972)IV. Nueva estrategia salarial y participacin poltica del SNTE (1972-1989)V. Reforma estatutaria y fundamento normativo de la pluralidad poltica y sindical (1989-2000)VI. Compromiso del SNTE con su materia de trabajo (2000-2012)

    Historia del SNTE. Sntesis cronolgica prof. jess javier ceballos corral

    Pg.

    5

    6

    8101415

    1720

    26

  • DIRECTOR GENERALMtro. Juan Daz de la TorreCOORDINACIN DEL PROYECTOProf. Emigdio Isaac Coronado BssaniCOLABORADORESProf. scar Martn Ramos SalinasProf. Jos Luis Prez MrquezProf. Jos Guadalupe Montao VillalobosProf. Jess Javier Ceballos CorralFORMACIN Y DISEOColegiado Nacional de ComunicacinCORRECCIN DE ESTILOEditorial del Magisterio Benito Jurez

    Los Cuadernos de Formacin Sindical, son una publicacin del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacin, editado por el Colegiado Nacional de Formacin SindicalMxico, octubre 2014.Telfono: 5704 7000 Ext.: 405E-mail: [email protected]

    PROCESO DE IMPRESIN Y DISTRIBUCINEditorial del Magisterio Benito Jurez. Los artculos publicadosson responsabilidad de los autores y no expresan necesariamentela posicin de la direccin general o direccin editorial.

  • Las organizaciones sindicales surgen como respuesta a los problemas plan-teados por la mecanizacin. Representaban a los trabajadores desposedos de iniciativa y creatividad en el proceso productivo. La total desprotec-cin de stos frente a los abusos de los capitalistas (prolongadas jornadas de trabajo, empleo infantil, mujeres mal remuneradas, fbricas insalubres, hacinamiento, despidos sin indemnizacin, miseria, etc.), los empuj a or-ganizarse en asociaciones para protegerse en caso de enfermedad, paro o inactividad huelgustica. Los gremios y sindicatos respondan, por tanto, a circunstancias econmicas y sociales distintas.

    Nuestra organizacin se destaca por luchar para alcanzar el bienestar de sus miembros, es decir, asegurar condiciones dignas de seguridad e hi-giene laboral y generar mediante la unidad, la suficiente capacidad de nego-ciacin como para establecer una dinmica de dilogo social con la autoridad.

    Ciertos sectores consideran la actividad sindical contraria a la regu-lacin de la esfera econmica, considerando que otorga ciertos privilegios a los trabajadores en detrimento de los beneficios patronales o del creci-miento de la economa. Con este argumento, algunos empleadores llegan a coartar la libertad de asociacin de los trabajadores exigiendo la no sindi-calizacin como condicin para el empleo.

    La historia de nuestra organizacin va mucho ms all de la defensa de los derechos laborales. Tambin apunta a sostener a la escuela pblica como motor de desarrollo y puente hacia la movilidad social. Ha sido un actor fundamental en las propuestas educativas y la perspectiva de mejora continua de la educacin en nuestro pas.

    En este cuaderno de trabajo, ofrecemos un resumen del libro Visin Colectiva de una Profesin: SNTE (Daz, J.; Montao, J., Cepeda, A., Cal-villo, V., 2013), elaborada por el Prof. Jos Guadalupe Montao Villalobos. En el mismo se destacan los principales logros de la organizacin y muestra la evolucin del magisterio y de su estructura organizativa sindical, desde su surgimiento hasta su transformacin en una profesin de Estado.

    En este documento de revisin histrica, el centro de anlisis, es un ente social con capacidad para lograr transformaciones y generar un trayec-to de logros y conquistas: El magisterio mexicano.

    El segundo documento incluido en el cuadernillo, es Historia del SNTE, elaborado por el Prof. Jess Javier Ceballos Corral, muestra una re-lacin cronolgica de los principales sucesos de la vida sindical del magis-terio que en su lucha por defender de los derechos de los trabajadores de la educacin, se constituy en el interlocutor vlido frente a las autoridades educativas a niveles estatal y nacional. El documento analiza la forma en que la organizacin privilegi la estabilidad y continuidad generando ins-trumentos de concertacin para canalizar demandas, moderando disiden-cias y equilibrando presiones.

    INTRODUCCIN

  • VISIN COLECTIVA DE UNA PROFESIN: SNTE

    OBJETIVOS DEL LIBRO

    1. ESTABLECER LAS BASES DE UN PROCESO PERMA-NENTE DE INVESTIGACIN EN MICROHISTORIA. SER UN PUNTO DE PARTIDA, QUE SIRVA DE BASE PARA ESTUDIOS POSTERIORES.

    Este objetivo tiene su razn de ser en el hecho indiscutible de que el objeto, el mbito, el campo de estudio son muy amplios.

    An con los lmites temporales que se precisaron, era imposible agotar el tema. Por ello, se acord que este trabajo sirviera de punto de partida para otros

    trabajos de investigacin.

    2. OFRECER A LOS TRABAJADORES DE LA EDUCACIN UNA VISIN HISTRICA INTEGRAL E INCLUYENTE.

    Este segundo objetivo tiene su fundamento en el hecho de que no existe en el pas ningn libro sobre la historia del SNTE, que ofrezca a los trabaja-dores de la educacin una visin integral e incluyente.

    Ni desde el punto de vista institucional ni desde el punto de vista de los adversarios del SNTE.

    3. DOCUMENTAR LAS LUCHAS REIVINDICADORAS DEL SNTE.

    Porque no han sido estudiadas de manera sistemtica las luchas reivindi-cadoras del SNTE, derivadas de sus pliegos de demandas.

    Slo hay estudios fragmentarios, que abarcan determinadas etapas. Por ello, este objetivo, que si bien no documenta todo, si hace una importante

    aproximacin a las luchas principales.

  • VISIN COLECTIVA DE UNA PROFESIN: SNTE

  • ANTECEDENTES HISTRICOSDEL SINDICALISMO MAGISTERIAL (1917-1943)

    I.

    En el captulo I se abordan los antecedentes histricos del sindicalismo magisterial, con base en un resumen de los acontecimientos previos a la fundacin del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacin, que incluye una breve resea de cada una de las organizaciones que se formaron antes del nacimiento del SNTE, adems de una sntesis de la evolucin de los derechos laborales y sindicales de los trabajadores al servicio del Estado.

    1. resumen de los acontecimientos previos a la fundacin del sindicato nacional de trabajadores de la educacin

    El marco legal, derivado de la promulgacin de la Constitucin Federal de 1917, fue muy importante en el aspecto laboral, pues el Artculo 123 aprobado con el ttulo: Del trabajo y de la previsin social, dio funda-mento a la creacin de los sindicatos, las federaciones y las confederaciones en la Repblica Mexicana.

    2. la obra educativa de jos vasconcelos

    La obra de Vasconcelos al frente de la SEP, fue sin duda trascendente. Reorganiz la Secretara, continu la campaa contra el analfabetismo, la cual se integr como una poltica oficial de la institucin guberna-mental, con mayores apoyos que los que se les asignaba cuando se inici desde la rectora de la Universidad; im-puls la educacin rural y las misiones culturales; cre la escuela tcnica, promovi la educacin esttica y el reparto de los desayunos escolares, y varias acciones

    ms de subrayada importancia, como por ejemplo, la tarea de editar y divulgar profusamente a los escritores clsicos, tales como Platn, Esquilo, Dante, Shakespeare, Lope de Vega, Cervantes, Goethe, Tolsti y Tagore, en-tre muchos otros. La federalizacin de la enseanza fue el medio legal que impuls Vasconcelos para difundir la ense-anza primaria por todos los mbitos del pas, incluso hasta los ms remotos poblados, en donde no alcanzara a llegar la influencia educativa de los estados.

    Jos Vasconcelos

  • 9Historia del SNTE

    3. la escuela rural mexicana y las misiones culturales

    Los datos sobre el impulso en la dcada de los 20s a la educacin rural son muy elocuentes pues, segn Ma. Eugenia Espinosa Carbajal, de 1922 a 1932, las escue-las rurales aumentaron de 309 a 6,796; y los maestros rurales de 400 a 8,442, los cuales pasaron de atender 17,925 a 593,183 alumnos; y Jos Manuel Puig Casau-ranc, secretario de Educacin Pblica en el gobierno del presidente Plutarco Elas Calles, afirm que en los cuatro aos de esa administracin, fue casi una constante la fundacin de mil escuelas rurales por ao, por lo que al concluir 1928, dej 5,000 escuelas de este orden establecidas en toda la extensin de la Repblica.

    4. sindicalismo magisterial

    Por todo lo anterior, es una realidad que ah se encon-traba, en esa masa de profesores de aldea y ejido, as como en las misiones culturales organizadas en 1923, el verdadero germen de la sindicalizacin del magiste-rio mexicano, tal como lo afirma Enrique W. Snchez (1969, 8), con el cual coinciden vila Carrillo y Mar-tnez Brizuela (1990, 16), cuando sealan que pron-to, esa gran cantidad de trabajadores de la educacin, dispersos por todo el pas, inici luchas gremiales, aisladas algunas y otras en unin de sus comunida-des, y de que las misiones culturales, se convirtieron en la semilla del sindicalismo magisterial, surgiendo gran cantidad de ligas, grupos o pequeos sindicatos de profesores en la gran mayora de los estados de la Repblica.

    Organizaciones que existieron antes de que se fundara el SNTE:

    La Federacin Nacional de Maestros (FNM), fundada en 1927 por Vicente Lombardo Toledano.

    La Confederacin Mexicana de Maestros (CMM), que naci en 1932.

    El Frente nico Nacional de Trabajadores de la Ense-anza (FUNTE), que se form en 1934.

    La Confederacin Nacional de Trabajadores de la Enseanza (CNTE), que se fund en 1935.

    La Federacin Mexicana de Trabajadores de la Ense-anza (FMTE), que se constituy en 1937.

    El Sindicato de Trabajadores de la Enseanza de la Repblica Mexicana (STERM), que se form en 1938.

    El Sindicato nico Nacional de Trabajadores de la Enseanza (SUNTE), que se fund en 1941.

    El Sindicato Mexicano de Maestros y Trabajadores de la Educacin (SMMTE), que se form en 1941.

    5. sntesis de la evolucin de los derechos laborales y sindicales de los trabajadores al servicio del estado

    En el rea de seguridad social fueron de especial impor-tancia: La Ley General de Pensiones Civiles de Retiro, pro-mulgada el 12 de agosto de 1925 y, el decreto que se publi-c en el Diario Oficial de la Federacin el 12 de diciembre de 1928, por medio del cual se constituy una Sociedad Mutualista que, desde entonces y con sus reformas poste-riores, lleva el nombre de El Seguro del Maestro. Asimismo, para los maestros fueron rele-vantes: La Ley de Escalafn del Magisterio de las

    Miembros del CMM

  • 10 Programa Nacional de Formacin Sindical

    Escuelas Primarias y de los Jardines de Nios, de-pendientes de la Secretara de Educacin Pblica, publicada en el Diario Oficial de la Federacin, el 31 de enero de 1930 y la Ley de Inamovilidad del Pro-fesorado, dependiente de la Secretara de Educacin Pblica, expedida el 16 de enero de 1930. Ambas leyes fueron promulgadas por el presidente Emilio Portes Gil.

    De la misma forma, fue positivo en su momento, el Acuerdo sobre la Organizacin y Funcionamiento del Servicio Civil, que se expidi 12 de abril de 1934, durante el periodo del presidente general Abelardo L. Rodrguez porque limitaba, en parte, las amplias facul-tades constitucionales de los altos funcionarios de la Federacin para nombrar y remover libremente a los empleados. Ese Acuerdo Presidencial estableca que los empleados del Poder Ejecutivo no podan ser removidos

    LA CONSTITUCIN DEL SNTEY SUS PRIMEROS AOS (1943-1949)

    II. En el captulo II se sintetizan los sucesos relati-vos al Congreso Constituyente

    del SNTE; las condiciones que pre-valecan en el pas en aquel tiem-po; las circunstancias en las que se desarroll el trabajo sindical en los primeros aos de vida de la agru-pacin; particularmente los proble-mas que enfrentaron los integrantes del primero y del segundo Comits Ejecutivos Nacionales y la forma en que las pugnas, existentes entonces, afectaban la unidad interna de la or-ganizacin gremial.

    1. sntesis de los sucesos relativos al congreso constituyente del snte

    En 1942, el rgimen del presidente Manuel vila Camacho cumpla dos aos. Sus avances en el aspecto educativo no eran muy satisfactorios. El secretario de Educacin Pblica, Octavio Vjar Vzquez, no las traa todas consigo, ya que incurri en varios errores, entre ellos, trat de imponer, en contra de la voluntad de los maestros, la doctrina educa-tiva que se sintetiz en la llamada Escuela del Amor. A esas alturas, la educacin socialista establecida en el Artculo 3 Constitucional era letra muerta. Estaba vigente la Ley

    Orgnica de la Educacin Pblica, que entr en vigor el 24 de enero de 1942. Se preparaba ya una nueva orientacin educativa.

    El magisterio del pas estaba dividido en varios sindicatos que pretendan tener un carcter nacio-nal. Los tres ms importantes eran el Sindicato nico Nacional de Tra-bajadores de la Enseanza (SUN-TE), el Sindicato de Trabajadores de la Enseanza de la Repblica Mexicana (STERM), y el Sindicato Mexicano de Maestros y Trabaja-dores de la Educacin (SMMTE). Existan adems, el Sindicato Na-cional Autnomo de Trabajadores de la Educacin (SNATE), y otros organismos de escasa significacin.

    de su cargo sino por causa justa, entre otras disposicio-nes complementarias.

    Con todo, slo era un simple acuerdo que poda desaparecer por otro diferente, razn por la cual la lucha continu y el 5 de diciembre de 1938, se public en el Diario Oficial de la Federacin el Estatuto Jurdico de los Trabajadores al Servicio de los Poderes de la Unin.

    El ordenamiento anterior se abrog mediante un decreto de un nuevo Estatuto Jurdico que envo el Congreso de la Unin al Ejecutivo Federal, que fue pro-mulgado por el presidente Manuel vila Camacho el 4 de abril de 1941 y publicado en el Diario Oficial de la Federacin, el 17 del mismo mes, en el cual se ampliaron los derechos y obligaciones del trabajador; se precisaron las facultades y obligaciones del Estado; y se suprimieron las Juntas de Arbitraje, entre otros aspectos que fueron considerados.

  • 11Historia del SNTE

    Con estas agrupaciones, se fueron generando las condi-ciones para la unificacin del magisterio nacional.

    El 28 de abril de 1942, se firm un pacto de uni-dad entre el STERM, SUNTE y SMMTE, del cual surgi el Comit Coligado de Unificacin Magisterial, que te-na facultades para tratar con la SEP los problemas de los maestros, aprobar las bases para lograr la unidad y convocar a un congreso para tal fin, y estaba integrado por cinco representantes de cada sindicato.

    El Comit Colegiado de Unificacin Magisterial emiti la convocatoria para el Congreso Constituyente del SNTE, que se realiz del 24 al 30 de diciembre de 1943, en el Palacio de Bellas Artes de la ciudad de Mxi-co. Por la tarde del 24, inaugur los trabajos el presiden-te Manuel vila Camacho. Participaron, segn Valente Lozano Ceniceros (1966, 92), 1,300 delegados, aunque en el acta de la segunda sesin del evento, se registr qurum con 1,023 delegados.

    En la ceremonia de inauguracin ya no estuvo presente Octavio Vjar Vzquez, como titular de la SEP, pues por la maana de ese da fue sustituido por Jaime Torres Bodet. El Congreso Nacional de unificacin acord que el nuevo organismo gremial se llamara Sindica-to Nacional de Trabajadores de la Educacin y que su lema fuera: Por la Educacin al Servicio del Pueblo.

    El Congreso culmin sus trabajos el jueves 30 de diciembre en la tarde. Resultaron electos once integran-tes del primer Comit Ejecutivo Nacional del SNTE, en la siguiente forma: Luis Chvez Orozco, como Se-cretario General; pero a los otros diez no se les asign el cargo, lo cual estuvo sujeto a que ello se realizara en una reunin posterior del propio rgano de gobierno sindical. El SUNTE, el STERM, el SMMTE, el SNATE y otros organismos ms pequeos quedaron incluidos en el nuevo sindicato que unific a los trabajadores de la educacin en Mxico (Lozano, 92). Tambin se eligi al Comit Nacional de Vigilancia.

    El 16 de febrero de 1944, el Tribunal de Arbitraje concedi registro provisional al SNTE y el 15 de julio de 1944, se aprob su registro definitivo, con lo cual se regulariz la relacin laboral de la SEP con los trabaja-dores de la educacin y con su representacin sindical.

    2. condiciones que prevalecan en el pas en aquel tiempo

    Los primeros aos de la dcada de los 40s fueron de particular importancia para el desarrollo econmico del

    pas pues, en efecto, entre los economistas y los histo-riadores existe el acuerdo de considerar a la Segunda Guerra Mundial como el factor que hizo posible que Mxico acelerara su poltica de industrializacin (Lo-yola, 1996, 55), para lo cual fue necesario que se pro-piciara un ambiente de unidad y concertacin entre los organismos sindicales y los empresarios, con base en los llamados a la concordia y conciliacin formulados por el presidente Manuel vila Camacho, que permiti que durante ese periodo disminuyera la efervescencia labo-ral (Ibd.). Pero al dominar esta poltica, en lugar de mejo-rar, se vieron deterioradas las condiciones de vida de los trabajadores, toda vez que la llamada unidad nacional tena, entre otros significados, el de posponer la solu-cin de las demandas obreras con el fin de crear un cli-ma propicio para las inversiones nacional y extranjera. se fue el objetivo de los pactos que firmaron las orga-nizaciones gremiales en 1942 y 1945. Con estos pactos los trabajadores prcticamente estaban impedidos para luchar por mejoras salariales y prestacionales.

    3. circunstancias en las que se desarroll el trabajo sindical en los primeros aos de vida de la agrupacin En ese tiempo, los sueldos de los profesores federales eran muy bajos y sus condiciones laborales muy difciles. Los que tenan mejores sueldos eran los titulados, pero de acuerdo con los datos consignados en el informe presidencial del 1 de septiembre de 1943, existan en-tonces 31 mil 962 maestros federales de primaria en el pas, sin embargo, la mayora de ellos no tena ttulo de maestros. Con la llegada de Jaime Torres Bodet a la Secre-tara de Educacin Pblica, se emprendi una poltica educativa, cuyos aspectos medulares eran la Campaa Nacional contra el Analfabetismo, el Programa Federal de Construccin de Escuelas y la capacitacin de los maestros no titulados.

  • 12 Programa Nacional de Formacin Sindical

    A la Campaa Nacional contra el Analfabetismo se incorporaron todos los maestros del pas, sin im-portar divergencias ideolgicas, polticas o sindicales. Asimismo, los dirigentes del magisterio tambin apo-yaron ese importante programa gubernamental, actitud participativa que ha caracterizado al Sindicato en toda su historia, pues siempre ha tenido una preocupacin permanente para coadyuvar en todas las iniciativas de beneficio colectivo, sobre todo cuando stas se refieran a su materia de trabajo. Por Decreto Presidencial del 23 de marzo de 1944, se cre el Comit Administrador del Programa Federal de Construccin de Escuelas (CAPFCE). Inici oficialmente su labor el 1 de abril del mismo ao, lo cual fue de gran significacin para iniciar un proceso destinado a enfrentar el problema de la escasez de escuelas. Pero lo que ms reforz la estabilidad laboral en el mbito educativo, fue la fundacin del Instituto Federal de Capacitacin del Magisterio (IFCM), el 30 de diciembre de 1944. Su principal objetivo, una vez inau-gurado el 19 de marzo de 1945, fue regularizar a 18 mil maestros para que obtuvieran el ttulo correspondiente.

    4. problemas que enfrentaron los integrantes del primero y del se-gundo comits ejecutivos nacionales

    Primer Secretario General, Luis Chvez Orozco

    En el seno del primer Comit Ejecutivo Nacional la situacin no se normaliz de inmediato, ya que segn Valente Lozano Ceniceros (1966, 93), desde el principio pudo verse el propsito deliberado de la tendencia de la Universidad Obrera de tener predominio y dirigir la accin del SNTE con personas de su ideologa, que era encabezada por Luis lvarez Barret, secretario de Tra-bajo y Conflictos del CEN, lo cual origin la divisin interna ya que pues, segn Lozano Ceniceros, se lleg al grado de que se organiz una especie de bur poltico en el que se encontraban gentes ajenas al magisterio, que pretendi obligar al Secretario General a sujetarse a sus determinaciones.

    No obstante esos problemas internos, el trabajo no se detuvo, ya que se puede documentar que entre las principales acciones realizadas por el primer Comit Ejecutivo Nacional se encuentra la celebracin de con-gresos en todos los estados, a fin de unificar a los maestros que pertenecieron a las centrales disueltas. De acuerdo con Valente Lozano Ceniceros (1966, 94), en el mbito interno, adems del registro ante el Tribunal y la constitucin de las Secciones en las entidades, el CEN encabezado por Luis Chvez Orozco, atendi tambin las siguientes cuestiones: Organizacin y funcionamiento de las dependencias del Sindicato; el acatamiento por los funcionarios correspondientes de los laudos emitidos por el Tribunal de Arbitraje; el des-cuento de las cuotas sindicales a travs de las Pagadu-ras de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico; y la donacin de un terreno por el gobierno federal para la Casa del Maestro, que comprenda oficinas para el Co-mit Ejecutivo Nacional, y el acuerdo para que se entre-gara al SNTE un subsidio de 200 mil pesos para su cons-truccin (posteriormente, en este inmueble, ubicado en Naranjo 174 de la ciudad de Mxico, una vez edificado, estuvo el domicilio social del SNTE). En lo referente a las secuelas que dej la admi-nistracin del secretario de Educacin Pblica, Octa-vio Vjar Vzquez, se procedi tambin a demandar la reposicin de cientos de elementos cesados; la rectifi-cacin de infinidad de violaciones escalafonarias, y de miles de cambios de adscripcin; as como la reforma de diversas disposiciones dictadas por las autoridades de la SEP, todas ellas lesivas a la dignidad del magisterio o a las instituciones educativas (Ibd.).

    Campaa Nacional contra el Analfabetismo

    Luis lvarez Barret, Secretario de Trabajo y Conflictos del CEN

  • 13Historia del SNTE

    En lo que hace al aspecto econmico, se demand aumento de salarios para los maestros federales y para los que dependan de los go-biernos de los estados de Coahuila, Durango, Chihuahua, Veracruz, Hidalgo, Sinaloa, Chiapas, Tamau-lipas y otras entidades; y se pidi que los sobresueldos de emergencia, creados con motivo de la Segunda Guerra Mundial, se incorporaran al sueldo ordinario y que se aumentara la partida destinada a los sobresuel-dos diferenciales (ahora de vida cara), en beneficio de los maestros que no los perciban (Ibd.). En el II Consejo Nacional Ordinario del SNTE, que se realiz del 18 al 27 de julio de 1945 en la ciudad de Mxico, fue muy evidente que la tendencia que representaba el Secretario General Luis Chvez Orozco y el grupo de secretarios del CEN que lo apoyaban, estaba en franca minora, pues perda todas las votaciones (Ibd., 54). Ganaban los simpatizantes de Vicente Lom-bardo Toledano que fueron derrota-dos nueve meses antes, en una reu-nin similar. En virtud de lo anterior, Luis Chvez Orozco present en este Consejo su renuncia irrevoca-ble al cargo de Secretario General del CEN del SNTE; pero su des-acuerdo con Vicente Lombardo To-ledano no fue la nica causa de esta determinacin ya que, segn Valente Lozano Ceniceros (1966, 95), influy tambin para que el lder magisterial dejara su cargo, su oposicin al proyec-to de reforma al Artculo 3 Constitu-cional, que posteriormente se aprob. De igual manera, renunciaron todos los dems secretarios del CEN. Para terminar el ejercicio sindical de Chvez Orozco, se realiz la eleccin de un nuevo Comit Ejecutivo Nacional, para lo cual se propuso una planilla, en la que apareca como Secretario Gene-ral, Gaudencio Peraza Esquiliano.

    5. el segundo comit ejecutivo nacional

    Pero los problemas no terminaron pues, a los pocos meses de que ini-ci actividades el CEN encabezado por Gaudencio Peraza Esquilia-no, surgieron pugnas internas que afectaron en grado mximo la unidad de la organizacin magiste-rial, ya que varios Comits Ejecuti-vos Seccionales se encontraron de pronto divididos o disputndose el derecho de ser reconocidos como los representantes autnticos de los maestros, tal fue el caso de Hidalgo, Nuevo Len, Nayarit, Michoacn, Tlaxcala, Veracruz y San Luis Potos (Ibd., 96-97). Pero finalmente, todos los problemas fueron superados en el II Consejo Nacional Extraordina-rio que se llev a cabo en la ciudad de Mxico, del 13 al 15 de octubre de 1948, pues en esta reunin, de acuerdo con Valente Lozano Ceni-ceros (1966, 98), se evit que las pasiones se desbordaran y que se rompiera nuevamente la unidad. En este Consejo tambin se aprob la convocatoria relativa a la verificacin del II Congreso Nacio-nal Ordinario del SNTE, que se rea-liz en 1949. En esta etapa, el SNTE organiz la primera Conferencia Pedaggica de la cual surgieron aportes valiosos para la Reforma al Artculo 3 Constitucional, que en-tr en vigor en 1946, en la que se su-primi la educacin socialista. El exsecretario de Educacin Pblica, Jaime Torres Bodet, reco-noce en sus Memorias, la probidad y el patriotismo de Luis Chvez Orozco, primer Secretario General del SNTE, pues era:

    Marxista probo. Le caracterizaba un escrupuloso sentido de responsabilidad.

    En las negociaciones las formas de cortesa se respetaban entre unos y otros.

    Sin traicionarlos a sus represen-tados, con inteligencia y con tacto, buscaba el modo de realizar los propsitos sindicales dentro de los cauces que saba posibles para el gobierno. Inflexible, cuando senta que la razn estaba en verdad de su parte, no insista sobre los puntos en que tena motivos para dudar del derecho de sus re-presentados.

    A la vez, del segundo Secretario Ge-neral del SNTE, Gaudencio Peraza Esquiliano, afirma:

    Cambio de estilo, pero no un cambio de clima en las re-laciones establecidas entre la Secretara y el Sindicato.

    Exsecretario de Educacin Pblica,Jaime Torres Bodet

  • 14 Programa Nacional de Formacin Sindical

    El profesor Gaudencio Peraza que sustituy a Chvez Orozco tuvo el talento de comprender, segn lo haba comprendido su antecesor, que no poda presentarse ante sus mandantes como opositor sis-temtico de las decisiones to-madas por un gobierno deseoso de ayudar realmente a todos los miembros del magisterio.

    Ms directo, ms fro, y, en ocasiones, ms inci-sivo que Chvez Orozco, el profesor Peraza no perda el tiempo en dialcticas di-gresiones. Iba al punto, con rpida precisin. Y no acer-taba yo a discernir, cuando concluan nuestras plticas, si el brillo que atenuaban discretamente los cristales

    oscuros de sus anteojos era un fulgor de satisfaccin, una luz de irona, o un relmpago de protesta[]. Sin embargo, nunca surgieron entre nosotros obstculos insalvables. Fue atento y corts conmigo. Y la cordialidad entre el gobierno y el SNTE no se enturbi.

    ESTABILIDAD, CONSOLIDACINY DESARROLLO DEL SNTE (1949-1972)

    III. En el captulo III se analizan las circunstancias que po-sibilitaron la estabilidad, consolidacin y desarrollo del SNTE a partir de que se regulariz su vida interna de conformidad con su Estatuto, y con ello se establecie-ron bases slidas para cumplir mejor con los propsitos fundamentales del Sindicato, en favor de la educacin pblica y de su propia lucha reivindicativa por la va institucional, orientada a generar mejores condiciones de vida para los trabajadores de la educacin.

    Se inicia con el periodo de Jess Robles Martnez, (1949-1952). Al ao de empezada la gestin, se realiza en Veracruz un Consejo Nacional, en el que se acuerda:

    Sellar la unidad. Superar las discrepancias y encauzar al Sindicato ha-cia su consolidacin.

    Se liquid la prctica de las destituciones de los pues-tos de direccin.

    Se aprob la revisin de los casos de los elementos expulsados del Sindicato.

    Rechazar agitaciones facciosas. Absoluto respeto al rgimen jurdico que garantiza las instituciones del pas.

    En su informe, el Secretario General del SNTE, expresa: En la actualidad el magisterio sabe que ningn movimiento anrquico conduce a resultados positivos y que slo mediante una consciente y meditada organizacin de lucha se logran las conquistas. El espritu combativo de algunas agrupaciones se desborda en propsitos de permanente contienda, mas la vida sindical requiere tal cuidado que es necesario no esca-timar esfuerzo alguno para velar por ella, re-cordando siempre que en todo movimiento es im-portante asegurar la victoria de la mejor manera.

    En este lapso, se normaliza la realizacin peridica de congresos y consejos nacionales. En las Secciones del pas se regulan tambin los congresos, plenos, y asambleas delegacionales, confor-me a lo establecido en el Estatuto. En esta etapa adems, se impulsaron las acciones para incrementar el patrimonio sindical: Se constituy la Editorial del Magisterio; se construyeron, la Casa del Maestro, el edificio sindical de Belisario Domnguez No. 32,

  • 15Historia del SNTE

    el edificio sindical de Venezuela 38, en la ciudad de M-xico, y muchos edificios de las Secciones sindicales. Se funda el Movimiento Revolucionario del Magisterio (MRM), en 1957, que era una corriente sin-dical de oposicin al CEN del SNTE. En el mbito educativo, el SNTE tuvo una parti-cipacin muy importante en esta etapa, pues promovi las acciones que se describen a continuacin:

    Apoy al Gobierno Federal en el programa de cons-truccin de escuelas.

    Fue actor principal en el desarrollo de la educacin rural, y en la expansin del sistema educativo.

    Continu con sus acciones en favor de la capacitacin y titulacin de los maestros en servicio, que llevaba a cabo el IFCM.

    Asimismo, impuls en forma permanente la con-tinuacin del programa de la Campaa contra el Analfabetismo.

    Las acciones para que se respetaran los postulados del Artculo 3 Constitucional.

    El Plan de Once Aos. La publicacin y distribucin de los libros de texto y cuadernos de trabajo gratuitos.

    El Sindicato organiz la Segunda Conferencia Nacional de Educacin en 1970, en la que expuso la necesidad de llevar a cabo una reforma democrtica del Sistema Edu-cativo Nacional, a fin de elevarlo a la altura de las exigen-cias econmicas, sociales y culturales de la poca.

    NUEVA ESTRATEGIA SALARIALY PARTICIPACIN POLTICA DEL SNTE (1972-1989)

    IV.

    En este captulo se examina la nueva estrategia salarial del Sindicato y la proyeccin poltica que logr el SNTE con su participacin, la cual propici que cuadros sindi-cales, no nicamente del mbito nacional, sino tambin de las entidades federativas, pudieran acceder a puestos de eleccin popular, y a la vez se registran las acciones que se efectuaron para lograr una mayor identidad profesional.

    La nueva estrategia salarial del Sindicato consis-ta en no demandar un porcentaje determinado en los pliegos de peticiones, como ocurra antes, sino que se pedan aumentos sustanciales y permanentes conforme al incremento en el costo de la vida. Asimismo, aumen-tos indirectos, como quinquenios, licenciatura, pasajes, material didctico y otros.

    Jess Robles Martnez, Secretario General del SNTE (1949-1952)

  • 16 Programa Nacional de Formacin Sindical

    En ese lapso, la situacin de los maestros me-jor sensiblemente, pues entre 1973 y 1976 se incre-mentaron sus sueldos en un 30 por ciento en trminos reales, si bien en los dos primeros aos del gobierno del presidente Luis Echeverra, las percepciones reales del magisterio, permanecieron prcticamente congeladas. En la misma forma que los salarios, a partir de 1973 crecen aceleradamente las escuelas y la matrcula de en-seanza normal. Se crearon los programas de licencia-tura, maestra y doctorado en pedagoga a cargo de la Direccin General de Capacitacin del Magisterio, que reemplaz al IFCM (Arnaut, 1998a: 130).

    En la SEP se introdujeron cambios muy impor-tantes, pues se inici un proceso orientado a la descon-centracin administrativa, con la creacin en abril de 1973, de nueve Unidades de Servicios Descentralizados, a fin de atender los trmites en todos los estados, en 30 Subunidades de Servicios Descentralizados. Lo anterior es un antecedente inmediato de la descentralizacin educativa que se promovi en aos posteriores (Pesca-dor y Torres, 48-49).

    Un documento de notable trascendencia fue el convenio que se firm el 1 de enero de 1975 entre la SEP y el SNTE, que formaliz los acuerdos anteriores sobre la doble plaza, pero adems, precis requisitos, condiciones y lugares en las que se otorgara ese beneficio. El convenio referido, sealaba en sus clusulas:

    1. Se crea la doble plaza para los maestros de enseanza primaria y preescolar.

    2. A fin de hacer posible el doble turno, cada plaza se estimar para efectos de compatibilidad con 20 horas de trabajo a la semana.

    3. Para aplicar el 20 por ciento de las plazas de nueva creacin anualmente, tanto en el Distrito Federal como en los estados de la Repblica, se crearn comisiones mix-tas integradas en los estados, por el director de educacin federal o su representante y por el Secretario General de la Seccin federal o su representante [].

    9. El movimiento de plazas que se presente durante el ao escolar, de planta, ilimitadas o limitadas, debern ser aprovechadas para adjudicarlas al doble turno, sujetando su aplicacin a las presentes bases y requisitos.

    Lo que precede fue una de las bases importantes para que, en la Seccin 16 de Jalisco, se elaborara y aprobara con la autoridad educativa local, un reglamento de pro-mociones. Ese fue el primer ordenamiento de ese tipo que se hizo en el pas. El segundo fue Sonora, ya que en

    la Seccin 28 tambin se acord una reglamentacin si-milar. Con el paso del tiempo, esa iniciativa despert el inters de la dirigencia sindical en algunas otras entidades.

    Desde su creacin en 1954, la compensacin anual denominada aguinaldo, que se otorgaba en forma discrecional por el Ejecutivo Federal, procedi a ser una demanda reiterada del SNTE en sus congresos y con-sejos, as como de los dems sindicatos federados, para que se estableciera en forma definitiva en la legislacin, lo cual se logr en este periodo, con una reforma a la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, que se public en el Diario Oficial de la Federacin, el 31 de diciembre de 1975, para la creacin del Artculo 42 bis, que a la letra deca:

    Los trabajadores tendrn derecho a un agui-naldo anual que estar comprendido en el pre-supuesto de egresos, que podr pagarse antes del da 15 de diciembre y que ser el equiva-lente a un mes de salario, cuando menos, sin deduccin alguna. El Ejecutivo Federal dicta-r las normas conducentes para fijar las pro-porciones y el procedimiento para los pagos, en caso de que el trabajador hubiere prestado sus servicios menos de un ao.

    El patrimonio sindical se incrementa, pues en la ciudad de Mxico se construye el edificio de Venezuela 44, y la Editorial del Magisterio donde actualmente se ubica, en la calle Hroe de Nacozari. En este periodo, surgi en el seno del Sindicato la llamada Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educacin (CNTE), como producto de un foro nacio-nal realizado por los grupos disidentes, en Tuxtla Guti-rrez, Chiapas, del 17 al 18 de diciembre de 1979. Impor-ta subrayar, que este organismo, pese a que sus medios de accin sindical rebasan muchas veces el marco insti-tucional y legal, siempre ha reconocido su pertenencia al Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educacin. Con el objeto de revisar el tema de los sobre-sueldos, se integr una Comisin Tripartita formada por la Secretara de Educacin Pblica, la Secretara de Programacin y Presupuesto (SPP), y el Sindicato

  • 17Historia del SNTE

    Nacional de Trabajadores de la Educacin, que realiz un exhaustivo trabajo y formul una propuesta que fue aceptada por el presidente de la Repblica, con base en la cual, se autoriz incrementar los porcentajes infe-riores de los sobresueldos, por lo que en virtud de que en ese rango se agrupaba el nmero ms significativo, el acuerdo beneficiara al 91 por ciento de los trabajadores de la educacin. La descongelacin de sobresueldos, en-tr en vigor el 1 de enero de 1981. El 2 de enero de 1981 fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federacin reformas a la Ley del ISSSTE, entre las que sobresale la modificacin al ar-tculo 136, para establecer que las cuantas de las jubi-laciones y pensiones se incrementen al mismo tiempo y en la misma proporcin que los salarios de los traba-jadores en activo. Se le hizo a este numeral una adicin tambin, para que los jubilados y pensionados tuvieran derecho a un aguinaldo anual. En el rea social, se aprob el acuerdo del pre-sidente de la Repblica de otorgar el Seguro de Retiro, a partir del 1 de enero de 1981. Se inici con 100 mil pesos y se contrat con la Aseguradora Hidalgo, S.A.

    A partir del 1 de julio de 1983, se actualizaron los porcentajes de vida cara, para aproximarlos a la can-tidad inmediata superior de 40, 60, 80 y 100 por ciento. Con lo anterior se redujeron a cuatro los 13 porcentajes de sobresueldo que existan hasta entonces.

    En el terreno educativo, el SNTE en este lapso realiz, entre otras, las siguientes acciones:

    Apoy la revisin de planes y programas de estudio, materiales, mtodos y libros de texto gratuitos, para impulsar una transformacin de la educacin prima-ria.

    Elabor un anteproyecto sobre el sistema para la for-macin de maestros, como el primer gran paso en el camino hacia la verdadera profesionalizacin del magisterio.

    Plante y logr la creacin de la Universidad Pedag-gica Nacional (UPN).

    Impuls la realizacin de los Congresos Populares Nacionales de Educacin.

    Promovi y apoy el acuerdo para que a partir de 1984, se elevara a nivel de licenciatura la educacin normal.

    Particip en el diseo y aplicacin del Esquema de Educacin Bsica, que se formaliz entre la SEP y el SNTE, el 13 de mayo de 1987.

    En el informe presidencial del 1 de septiembre de 1987, el presidente Miguel de la Madrid, dijo: El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacin ha participa-do decididamente en la renovacin del Sistema Educa-tivo Nacional. En lo que hace a la proyeccin poltica del SNTE, en esta etapa, se incrementan diputaciones fede-rales, locales y regiduras, en las que se consideraba no nicamente a los dirigentes nacionales, sino tambin de las entidades.

    En el captulo V se describen los acontecimientos que originaron la necesidad de impulsar una reglamenta-cin interna que permitiera fortalecer la vida democr-tica del organismo, con el fin de lograr, entre otros ob-jetivos: La recuperacin salarial de los agremiados y el de preservar la estructura nacional y unitaria del SNTE.

    REFORMA ESTATUTARIA Y FUNDAMENTO NORMATIVODE LA PLURALIDAD POLTICA Y SINDICAL (1989-2000)

    V.

    En el marco de los retos que se tuvieron que enfrentar a partir de 1989, la organizacin gremial del magisterio, impuls una lucha para preservar la estruc-tura nacional y unitaria del SNTE, contexto en el cual se promovi la importante reforma estatutaria en 1992, que dio origen a la pluralidad sindical con la aplicacin

  • 18 Programa Nacional de Formacin Sindical

    del principio de representacin pro-porcional en los procesos de elec-cin interna, y a la pluralidad polti-ca con la creacin y funcionamiento del Comit Nacional de Accin Poltica.

    En lo que hace a la participa-cin del profesorado en la movili-zacin de 1989, que tena entre sus causas ms relevantes la cada verti-cal de los salarios y exista adems un reclamo generalizado de dig-nificacin social, profesional y de condiciones de vida del magisterio (Gonzlez-Rubio, 137), era sin nin-guna duda una demanda ms que justificada, dada la urgencia de que el maestro recuperara su poder ad-quisitivo, tal como se reconoci en el propio Acuerdo Nacional para la Modernizacin de la Educacin B-sica, al establecer lo referente al sala-rio profesional, en el que se expresa que el salario de la plaza inicial, que es el ms bajo del escalafn docente [], en diciembre de 1988 equivala a 1.5 salarios mnimos (18 de mayo de 1992). Por ello, el Sindicato inicia acciones para la recuperacin sala-rial de los agremiados.

    Ese desplome salarial del ma-gisterio no se debi a que la dirigen-cia del SNTE hubiera abandonado su lucha reivindicativa, sino que tuvo su origen en las dificultades de la severa crisis que vivi el pas en la dcada de los 80s, que afect a la mayora de la poblacin, por los pactos y grandes recortes pre-supuestales, entre otras acciones gubernamentales para aplicar un modelo econmico que buscaba la estabilidad macroeconmica y el crecimiento, con los grandes costos sociales de todos conocidos, que no estaban en condiciones de impedir las organizaciones de trabajadores, con absolutamente ninguna estra-tegia gremial, as se promovieran marchas, paros y plantones, ya que la poltica es una relacin de fuer-zas, lo cual no es una justificacin sino una explicacin de lo ocurrido.

    A propuesta del SNTE, el Gobierno Federal autoriz la im-plantacin del Fondo de Retiro de los Trabajadores de la Educacin (FORTE). (Respuesta de la SEP, 14 de mayo de 1990: 8-10), que se constituy formalmente, el 16 de diciembre de 1990, con recursos del Gobierno Federal, la Secretara de Educacin Pblica, el Sindica-to Nacional de Trabajadores de la Educacin y de los trabajadores que en l participan. El objetivo era y es, otorgar una prestacin ms a quie-nes se retiren del servicio activo, por jubilacin, renuncia, invalidez, o tambin en el caso de defuncin, circunstancia en la que el pago de retiro se otorga a los beneficiarios del trabajador, junto con el importe de un seguro de vida.

    Cabe referir, que el SNTE aporta mensualmente para el FOR-TE, el 10 por ciento del total de sus cuotas sindicales, cantidad que se divide entre la totalidad de los tra-bajadores inscritos, con el objeto de que se otorgue a cada quien una cantidad igual.

    Importa destacar tambin, la transparencia con la que maneja los recursos esta institucin, por medio de un Comit Tcnico del Fideico-miso del FORTE, que se integra con un presidente, que propone la SEP, que generalmente es el oficial ma-yor; un vicepresidente, del SNTE; un secretario, de la autoridad edu-cativa; un secretario adjunto, del Sindicato, y vocales de ambas instancias.

    En el II Congreso Nacional Extraordinario que se llev a cabo en la ciudad de Mxico, del 22 al 26 de febrero de 1992 se concret una reforma estatutaria, la cual abrog el Reglamento General de Asam-bleas, ya que sus disposiciones que-daron comprendidas en el nuevo ordenamiento; y se derog adems como rgano de gobierno sindical, el Congreso Nacional de Trabajo, que se estableca en la normatividad

    anterior. Asimismo, se actualiz la Declaracin de Principios del SNTE y se suprimieron las referencias so-bre el Movimiento del 22 de Sep-tiembre de 1972 contenidas en ese documento. Entre los cambios ms notables que contena el Estatuto aprobado en este Congreso Nacio-nal, estaban, entre otros, la creacin de los siguientes nuevos rganos de gobierno sindical: Congreso Nacio-nal de Educacin; Comit Nacional Electoral; Comit Nacional de Ac-cin Poltica; y pleno seccional. El 14 de mayo de 1992, el secretario de Educacin Pblica en-treg al CEN una respuesta a las pe-ticiones formuladas por el SNTE, en la que, entre otros puntos, se acor-daba establecer Carrera Magisterial; que se iniciara en el ciclo escolar 1992-1993; y que los factores a con-siderar para poder incursionar en este sistema, eran: La preparacin acadmica, la atencin a los cursos de actualizacin, los conocimientos del maestro, el desempeo en la do-cencia, y la antigedad en el servicio y en los niveles de la propia Carrera. Asimismo, se dispona que al personal que contara con catego-ras del Esquema de Educacin B-sica, se incorporara a los niveles de Carrera Magisterial correspondien-tes, con una remuneracin igual o mayor a la que resultara de aplicar el incremento general a las percep-ciones que en esa fecha recibiera. Por ese motivo, el Esquema de Edu-cacin Bsica se fusionaba a la Ca-rrera Magisterial por lo que se refe-ra a los maestros con plaza inicial (maestros de de tiempo, tiempo completo con fortalecimiento curri-cular y tiempo completo mixto).

  • 19Historia del SNTE

    El 18 de mayo de 1992, el SNTE firm con la SEP y los gober-nadores de los estados, el Acuerdo Nacional para la Modernizacin de la Educacin Bsica, porque era congruente con los principios del Artculo 3 Constitucional de lai-cismo, nacionalismo educativo y gratuidad, y porque recoga las pro-puestas ms importantes del SNTE en materia educativa: La moder-nizacin de la educacin bsica; la superacin profesional; la actualiza-cin y formacin de los maestros y la reorganizacin educativa. El 12 de mayo de 1993, con la participacin del SNTE y de la Confederacin de Educadores Americanos (CEA), se cre la en-tidad que ahora es el Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de Amrica (IESSA), que tuvo una importante participacin en los ta-lleres y seminarios que se realizaron en este lapso en diversas partes del pas, cuyos contenidos estaban rela-cionados con la propuesta educativa del SNTE, liderazgo y negociacin co-lectiva, elementos bsicos para el anli-sis poltico y de coyuntura, entre otros. En este periodo, el SNTE y la representacin magisterial en el Congreso de la Unin, tuvieron una destacada participacin en el proceso legislativo que culmin con la aprobacin de la Ley Gene-ral de Educacin publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 13 de julio de 1993, y con las refor-mas que se le hicieron en el mismo ao al Artculo 3 Constitucional, para precisar el carcter laico de la educacin impartida por el Estado y establecer la obligatoriedad de la educacin secundaria. En el marco del proceso electoral de 1994, el SNTE, a tra-vs del Comit Nacional de Accin Poltica, instrument acuerdos que derivaron en la presencia en el ple-no de la asamblea del CNAP, de los candidatos a la Presidencia de la Re-

    pblica de todos los partidos, para conocer sus propuestas polticas y sobre todo las de carcter educativo, lo que dio como resultado un dilo-go plural sobre la visin que tenan sobre la materia de trabajo del ma-gisterio, y en general acerca de di-versos temas de la agenda nacional. En tal contexto, el CNAP acord crear la Organizacin Na-cional de Observacin Electoral del Magisterio (ONOEM), que tuvo una importante participacin en la observacin de los comicios de 1994, a travs de grupos plurales, con el ob-jeto de contribuir a la legalidad, trans-parencia y credibilidad de las eleccio-nes constitucionales de ese ao. En esta etapa, el Sindica-to cre la Fundacin SNTE para la Cultura del Maestro Mexicano, es-tablecida en el artculo 93 del Esta-tuto como asociacin solidaria del Sindicato. Esta institucin asesor el desarrollo de los trabajos del Primer Congreso Nacional de Educacin del SNTE, que se llev a cabo del 7 al 10 de noviembre de 1994, en el Auditorio Nacional, de la ciudad de Mxico, del cual surgi el documen-to: Diez Propuestas para Asegurar la Calidad de la Educacin Pblica y la propuesta educativa que se en-treg al Gobierno Federal, para que fuera tomada en cuenta en el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000. El 30 de octubre de 1995, el CEN del SNTE dio inicio formal al programa Rescate de la Escuela Rural Mexicana, en la comunidad Estacin Zamora, del municipio de Hermosillo, Sonora, en un acto en el que participaron aproximadamen-te 3,500 personas, entre maestros, alumnos, padres de familia, autori-dades educativas, estatales, munici-pales, ejidales y dirigencia sindical.

    El 13 de diciembre de 1995, se realiz la inauguracin de la Bi-blioteca Nacional de Educacin, Centro Cultural del SNTE, ubicada en el centro histrico de la ciudad

    de Mxico, por el presidente Ernes-to Zedillo Ponce de Len.

    El 28 de septiembre de 1996, el CEN declar el ciclo lectivo 1996-1997, Ao Escolar del For-talecimiento de la Escuela Rural Mexicana, en un acto realizado en la Escuela Primaria Rural Tierra y Libertad, ubicada en la comunidad de Carrera de Tancama, municipio de Jalpan, Quertaro, en el que estu-vieron presentes, el gobernador de la entidad, Enrique Burgos Garca; los integrantes del Comit Ejecutivo Nacional del SNTE; los Secretarios Generales de las Secciones del pas; autoridades educativas, legislativas y ejidales; as como maestros, alum-nos, padres de familia y comunidad en general (ABC del SNTE, 1, octu-bre de 1996: 1).

    Con base en las disposicio-nes estatutarias respectivas, el CEN convoc al Segundo Congreso Na-cional de Educacin del SNTE, con el lema: Educar en la democracia y el respeto a la diversidad: Compro-miso del SNTE, que se llev a cabo, en la ciudad de Veracruz, del 24 al 28 de noviembre de 1997. En este Congreso, se ana-lizaron y debatieron las intensas transformaciones que tenan lugar en la educacin a partir de la inte-gracin de un mundo globalizado. El documento resultante fue: L-neas Generales para una Poltica Educativa de Estado.

    En cumplimiento a la nor-ma estatutaria, el SNTE convoc al Tercer Congreso Nacional de Edu-cacin, que tuvo lugar en la ciudad de Mxico, del 8 al 10 de abril de 2000. La reunin estuvo precedida de los trabajos desarrollados en las escuelas, en los centros de trabajo y en las asambleas delegacionales, cu-yas propuestas fueron revisadas en congresos seccionales de educacin, a fin de que en estos eventos surgie-ran los acuerdos correspondientes, a partir de los temas considerados

  • 20 Programa Nacional de Formacin Sindical

    en la convocatoria respectiva, entre otros, educacin e identidad nacio-nal; la educacin frente a la Glo-balizacin; educacin, democracia y desarrollo humano; los desafos: Equidad y calidad; educacin y co-rresponsabilidad social; estrategias para mejorar la calidad de la educa-cin bsica; formacin, desempeo y revaloracin de los docentes; em-pleo, tecnologa y educacin; edu-cacin media superior y superior y ciencia y tecnologa.

    Entre otras actividades se realizaron tambin, diez paneles na-cionales con sedes regionales, en los que fueron presentadas ponencias por maestros, panelistas y partici-pantes de distintos sectores. Tanto las propuestas emanadas de estas reuniones, como las provenientes

    de las asambleas de la estructura sindical, fueron recopiladas y con-centradas por eje temtico y conte-nido especfico, en un documento que sirvi de apoyo a los delegados al Tercer Congreso Nacional de Educacin (Tercer Congreso, 5-6).

    En las elecciones consti-tucionales del 2 de julio de 2000, los maestros participaron como observadores, para coadyuvar en la transparencia y legalidad del proceso referido, a travs de la Organizacin Nacional de Obser-vacin Electoral del Magisterio (ONOEM). En forma previa, el Co-mit Nacional de Accin Poltica del SNTE, public un documento en el que propuso un acuerdo so-cial plural, pues afirm que slo mediante la convivencia y cohesin

    de lo diverso, podremos encontrar todos la imaginacin y la for-taleza que en esta hora nos reclama la nacin (Ibd., 9).

    El 27 de septiembre de 2000, el CEN del SNTE promovi tres re-uniones con diputados federales del PRI, PRD y PAN, para demandar, ms all de las diferencias partidis-tas, la asignacin de un monto de recursos presupuestales suficientes para la educacin, en el Presupues-to de Egresos de la Federacin de 2001. En estas reuniones, adems de los integrantes del Comit Ejecutivo Nacional, participaron los secreta-rios generales de las Secciones sin-dicales del pas.

    En el captulo VI se documentan las aportaciones del SNTE destinadas a mejorar su materia de trabajo, adems de su permanente preocupacin por la educacin pbli-ca, la cual pasa por una verdadera crisis, como un refle-jo de los enormes problemas que existen en el panora-ma general, pues lo que acontece en el sector educativo obedece a una gran diversidad de factores y actores que inciden en su propio desarrollo.

    Los das 19 y 20 de septiembre de 2000, se veri-fic en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, la XIII Sesin Extraordinaria del Consejo Nacional. Entre los temas abordados en la reunin, sobresale el amplio anlisis que llevaron a cabo los consejales, sobre el compro-miso que tena el SNTE de impulsar la idea de que la

    COMPROMISO DEL SNTECON SU MATERIA DE TRABAJO (2000-2012)

    VI.

    educacin pblica de calidad, como proyecto educativo para la nacin mexicana, deba seguir teniendo plena vigencia, lo cual era necesario promover en las nuevas condiciones que presentaba el cambio de Gobierno Fe-deral. De lo anterior, emergi un documento final que se denomin Declaracin de Guadalajara, Un proyecto educativo, en un proyecto de nacin. En 2002, se firm el Compromiso Social por la Calidad de la Educacin. Cabe subrayar, que entre los resultados de este acto, y de la participacin activa del SNTE, se encuentran los siguientes: Se estableci en el Artculo 3 Constitucional la obligatoriedad de la educa-cin preescolar; se cre en 2002 el Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin; y se promovi la refor-

  • 21Historia del SNTE

    ma al artculo 25 de la Ley General de Educacin, para quedar como sigue: El Ejecutivo Federal y el gobierno de cada entidad federativa, con sujecin a las disposi-ciones de ingresos y gasto pblico correspondientes que resulten aplicables, concurrirn al financiamiento de la educacin pblica y de los servicios educativos. El monto anual que el Estado-Federacin, entidades federativas y municipios, destine al gasto en educacin pblica y en los servicios educativos, no podr ser menor a ocho por ciento del Producto Interno Bruto del pas, destinado de este monto, al menos el 1% del Producto Interno Bruto a la investigacin cientfica y al desarrollo tecnolgico en las instituciones de educacin superior pblicas. En la asignacin del presupuesto a cada uno de los niveles de educacin, se deber dar la continuidad y la concate-nacin entre los mismos, con el fin de que la poblacin alcance el mximo nivel de estudios posible. En el marco del cumplimiento de los acuerdos suscritos por el Sindicato en el Compromiso Social por la Calidad de la Educacin, el SNTE promovi el Pri-mer Encuentro Nacional de Padres de Familia y Maes-tros, que se realiz en febrero de 2003, en el Auditorio Nacional de la ciudad de Mxico. El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacin, particip activamente en la formacin de la Federacin Democrtica de Sindicatos de Servidores Pblicos (FEDESSP), que se constituy formalmente el 27 en febrero de 2004, con un grupo de sindicatos na-cionales que pertenecan a la FSTSE y que buscaron un liderazgo ms apropiado a sus legtimos intereses, para lo cual adoptaron una presidencia colegiada, tanto en la dirigencia nacional como en las que correspondan a las instancias locales. Se sumaron a esta organizacin, adems del SNTE, los sindicatos que agrupan a los trabajadores del Metro, de la Secretara de Desarrollo Social, de SAGARPA, y de Comunicaciones y Transportes, entre otros. En Tonatico, Estado de Mxico, del 15 al 17 de marzo de 2004, se llevaron a cabo los trabajos del V Congreso Nacional Extraordinario que fue convocado para realizar una reforma estatutaria, razn por la cual se hizo una revisin general de la normatividad interna, con base en los siguientes temas: Declaracin de Princi-pios; Programa y medios de accin; Estructura sindical; Gobierno sindical; Consolidacin de la democracia; Pa-trimonio y cuotas sindicales; Transparencia y rendicin de cuentas; Nueva cultura sindical y el SNTE y su mate-ria de trabajo, la educacin. En el sexenio del presidente Vicente Fox, el suel-do en la plaza inicial del personal docente en el Tabulador II, tuvo la siguiente evolucin: En 2000 corresponda a 3.12 salarios mnimos vigentes en el Distrito Federal, y en 2006, pas a ser de 3.76 salarios mnimos (Ibd.).

    En lo que hace a la asignacin de recursos que se obtuvieron para incorporaciones y promociones a Ca-rrera Magisterial: En 2005, la cantidad fue de 350 millo-nes de pesos; y en 2006, el monto fue de 300 millones de pesos (Ibd.).

    En el campo poltico, en 2005, se constituy el Partido Nueva Alianza, en el que, al igual que en otros partidos existentes en Mxico, participan miembros del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacin, que se identifican con sus principios y programa de ac-cin, pero con la particularidad de que en este caso, las dirigencias nacional y estatales de esa formacin pol-tica, estn integradas por un considerable nmero de maestros y trabajadores de la educacin.

    El 31 de marzo de 2007, se public en el Diario Oficial de la Federacin, la Nueva Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Esta reforma fue apoyada y promovi-da por el SNTE, ya que en su momento consider, que por la grave crisis del ISSSTE, la situacin era insoste-nible, por lo que haber mantenido esas condiciones sin hacer nada, era poner en juego el futuro de la institu-cin, y arriesgar seriamente los derechos, prestaciones y servicios de los trabajadores y sus familias.

    En esta etapa, el SNTE convoc a la realizacin del IV Congreso Nacional de Educacin y el Segundo Encuentro Nacional de Padres de Familia y Maestros, los cuales fueron declarados formalmente inaugurados, el 21 de mayo de 2007, por el presidente Felipe Calde-rn Hinojosa.

    Los trabajos de ambas reuniones, se llevaron a cabo en Tonatico, Estado de Mxico, con base en la premisa de que la educacin es tarea de todos: Padres de familia, maestros, alumnos, autoridades, medios de comunicacin, y dems sectores de la sociedad.

    El 15 de mayo de 2008, se puso en marcha la Alianza por la Calidad de la Educacin, entre el Gobier-no Federal y los maestros representados por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacin.

    En 2008, en el marco de la Alianza por la Calidad de la Educacin, el SNTE cedi la parte que por ley le corresponda de otorgar el 50 por ciento de las plazas, a fin de garantizar que los futuros docentes tuvieran el

  • 22 Programa Nacional de Formacin Sindical

    perfil ms adecuado, para lo cual formul la propuesta al Gobierno Federal, para que las plazas de nuevo ingre-so al servicio educativo estuvieran sujetas a un examen de oposicin. En esa tesitura, se llev a cabo el 16 de agosto de 2009, el Examen Nacional de Conocimientos y Habilidades Docentes, en el que participaron 123 mil aspirantes a ocupar una de las 23 mil 976 plazas que se asignaran en el ciclo escolar que se iniciaba en ese ao. El 65 por ciento de los solicitantes no eran maestros en servicio, sino egresados de las normales. El 25 de mayo de 2011, en la ciudad de Cho-lula, Puebla, la Secretara de Educacin Pblica y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacin, con la presencia del presidente de la Repblica, firma-ron el Acuerdo para la Reforma de Carrera Magisterial. En ese contexto, la Comisin Nacional SEP-SNTE, en ejercicio de sus atribuciones, expidi el 9 de agosto de 2011, los nuevos Lineamientos Generales del Programa Nacional de Carrera Magisterial, que entraron en vigor a partir del inicio de la Vigsima Primera Etapa, ciclo escolar 2011-2012. Los nuevos factores de evaluacin, consideraron: a. El logro acadmico de los alumnos (50 por ciento), evaluado a travs de la Prueba ENLACE o de instrumentos estandarizados y/o de las estrategias que correspondieran. El puntaje aument significativa-mente con relacin al anterior que era de 20 puntos; b. Cursos de actualizacin. La formacin continua de los docentes (20 por ciento), que tom en consideracin los cursos que orientan sus trayectos formativos; c. Desem-peo Profesional (30 por ciento). De acuerdo con la SEP y el SNTE, la Reforma a los Lineamientos Generales de Carrera Magisterial represent un cambio estructural, que sumado a otros ya emprendidos, como eran: Los Consejos Escolares de Participacin Social, el concurso de plazas docentes, la entrega de estmulos a los maestros con base en el resul-tado del logro acadmico de sus alumnos en ENLACE, apuntalaban al sistema educativo mexicano y lo enca-minaban adecuadamente hacia la calidad educativa. El 31 de mayo de 2011, la SEP y el SNTE suscri-bieron un documento que se denomin Acuerdo para la Evaluacin Universal de Docentes y Directivos en Ser-vicio de Educacin Bsica, en un acto en el que se cont con la presencia como testigo de honor, del presidente de la Repblica, Felipe Caldern Hinojosa. El acuerdo estableca la evaluacin universal obligatoria para do-centes y directivos en todas las escuelas pblicas y pri-vadas del pas. La periodicidad de su aplicacin sera de tres aos, a saber: En 2012, primaria; 2013, secundaria; y 2014, preescolar y educacin especial. Del 14 al 16 de junio de 2012, se realizaron en Puerto Nuevo, Baja California, los trabajos de la Eta-

    pa Nacional del V Congreso Nacional de Educacin y del Tercer Encuentro Nacional de Padres de Familia y Maestros, organizados por el Sindicato Nacional de Tra-bajadores de la Educacin. En el aspecto econmico, como producto de las negociaciones del SNTE con la autoridad educativa, en el sexenio del presidente Felipe Caldern Hinojosa, se obtuvieron, entre otros, los siguientes incrementos en favor del el personal docente y directivo en educacin bsica:

    a. En 2007, aumento del 0.7 por ciento en el Sueldo Ta-bular, a partir del 1 de mayo, y 4.8 por ciento en el mis-mo Concepto 07, y 1.5 por ciento en prestaciones, con efectos del 16 de mayo. b. En 2008, incremento de 0.3 por ciento en el Concepto 07, y 4.5 por ciento en el mismo Sueldo Tabular, as como 1 por ciento en prestaciones, a partir del 1 de abril. c. En 2009, aumento de 0. 4 por ciento en el Concepto 07, y 4.9 por ciento en el referido Sueldo Tabular, as como 1. 5 por ciento en prestaciones, a partir del 1 de marzo. d. En 2010, incremento de 4.9 por ciento en el Sueldo Tabular, y 1.5 por ciento en prestaciones, a partir del 1 de febrero.e. En 2011, aumento de 4.75 por ciento en el Sueldo Ta-bular, y 1.3 por ciento en prestaciones, a partir del 1 de enero. f. En 2012, incremento de 4.25 por ciento en el Sueldo Tabular, y 1.5 por ciento en prestaciones, a partir del 1 de enero (Fuente: Colegiado de Asuntos Laborales y Negociacin del CEN del SNTE).

    En este sexenio, el sueldo en la plaza inicial del personal docente en el Tabulador II, tuvo la siguiente evolucin: En 2006 equivala a 3.76 salarios mnimos vigentes en el Distrito Federal, y en 2012, pas a ser de 4.44 salarios mnimos (Ibd.). En lo que concierne a la asignacin de recursos que se obtuvieron para incorporaciones y promociones a Carrera Magisterial: En 2007, la cantidad fue de 400 millones de pesos. En 2008, la suma fue de 550 millones de pesos. En 2009, el monto fue de 650 millones de pe-sos. En 2010, el importe fue de 350 millones de pesos. En 2011, la cantidad fue de 400 millones de pesos. En 2012, la suma fue de 500 millones de pesos (Ibd.).

    En el plano de su organizacin interna, el libro Visin Colectiva de una Profesin: SNTE registra la realizacin de las siguientes reuniones nacionales de carcter esta-tutario:

  • 23Historia del SNTE

    a. El Congreso Constituyente del SNTE, en 1943.b. 16 Congresos Nacionales Ordinarios, y 6 Congresos Nacionales Extraordinarios.c. Asimismo, hasta 1989, 19 Consejos Nacionales Ordi-narios y 17 Consejos Extraordinarios.d. De igual forma, en el periodo que comprende este libro, se documentan 34 sesiones extraordinarias del Consejo Nacional, ya que ste, a partir de la reforma es-tatutaria de 1992, se convirti en rgano permanente de gobierno sindical que funciona en sesiones ordinarias y extraordinarias.

    En el nuevo tiempo mexicano, las expectativas de cada familia por mejorar su calidad de vida, y la urgente ne-cesidad de avanzar en el desarrollo del pas, reclaman hoy un nuevo esfuerzo de todos, pero particularmente

    RESUMEN DE CONGRESOS Y CONSEJOS NACIONALES

    VALORACIN FINAL

    del magisterio nacional y de su Sindicato, para concre-tar ya una Reforma Educativa que eleve la calidad de la educacin y que sta sea otra vez la plataforma de progreso y equidad en Mxico.

    Ms all de la responsabilidad con su propia ma-teria de trabajo, el SNTE tiene adems todas las con-diciones para acompaar la reconstruccin de las ca-pacidades del Estado en todos sus mbitos, ya que sus miembros, como trabajadores de la educacin y ciuda-danos, al igual que muchos otros mexicanos, saben de la importancia que tiene dar su aportacin para que el pas alcance un desarrollo econmico con bienestar para to-das las familias, y logre tambin el fortalecimiento de su rgimen democrtico, en el que se puedan ejercer cabal-mente todos los derechos sociales y polticos, con la ple-na consolidacin de un verdadero Estado de derecho, que sea garante real de legalidad, justicia, seguridad y convivencia armnica.

    El aporte del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacin tiene gran significacin, por su com-promiso, su responsabilidad y, particularmente, por su fortaleza institucional.

    La fuerza del SNTE est:

    En sus principios. En su indestructible unidad. En que es una organizacin protegida y amparada en la legislacin laboral que existe en Mxico.

    La pujanza del SNTE est:

    En que agrupa a la fuerza cultural ms grande del pas, con casi dos millones de trabajadores de la edu-cacin, entre activos y jubilados.

    En que esos miembros de la organizacin gremial se encuentran distribuidos de manera privilegiada en todo el territorio nacional, pues en la comunidad ru-ral ms apartada, labora, cuando menos, un maestro.

    Su fortaleza est en la preparacin de sus in-tegrantes, pues:

    Entre los docentes y directivos, hay miles con licen-

  • 24 Programa Nacional de Formacin Sindical

    ciaturas, maestras y doctorados. Y los trabajadores de apoyo a la educacin cuentan, en promedio, con estudios de secundaria terminada, preparatoria e incluso ms elevados.

    La trascendencia del SNTE est:

    En la comprensin de la funcin social que desarro-llan sus miembros en favor de la niez y de la juven-tud del pas.

    En su identificacin con las aspiraciones de madres y padres de familia.

    En su compromiso con Mxico y con la educacin al servicio del pueblo.

    qu nos ensea la historia del snte?

    Que el SNTE siempre ha luchado por mejorar las con-diciones econmicas, laborales, sociales y profesionales

    de los trabajadores de la educacin. Que el SNTE siempre ha reconocido la importancia

    de respetar el rgimen jurdico que da fundamento a las ins-tituciones del pas, es decir, de respetar el Estado de Derecho.

    Que el SNTE siempre ha orientado sus mtodos de lucha por los cauces legales e institucionales.

    Que sin descartar los otros medios de accin sindical, el SNTE siempre ha privilegiado la negociacin laboral, lo cual le ha permitido obtener importantes avances, sin necesidad de suspender clases en las escuelas.

    Que la lucha sindical es un proceso permanente. No es asunto de un da. Que lo que hoy no se pudo lograr, ms adelante se puede obtener, pues se avanza por eta-pas. Ninguna organizacin logra el ciento por ciento de sus demandas de la noche a la maana, utilice los mto-dos de lucha que utilice.

    Que debemos estudiar en forma integral, las luchas reivindicadoras del SNTE, derivadas de sus pliegos de demandas, y sus resultados en favor de las condiciones de vida y de trabajo de los trabajadores de la educacin, porque hay estudios fragmentarios, que abarcan slo determinadas etapas.

    En ese sentido, carecen de objetividad los libros y es-critos de los estudiosos comprometidos con la CNTE o de otras visiones que se manifiestan adversarias a noso-tros, porque ponen el acento en los mtodos de lucha promovidos por los grupos minoritarios del Sindicato, pero no le otorgan ningn valor a la lucha permanente que ha llevado a cabo el SNTE desde que naci.

    Pero donde han sucedido, suceden y seguirn suce-diendo las cosas, donde estn los hechos principales del accionar del Sindicato, es en sus congresos nacionales y seccionales, y consejos nacionales, as como en el m-bito de la representacin legal, es decir, en los rganos de gobierno del SNTE electos en asambleas estatutarias, tanto nacionales, como seccionales, delegacionales, de centro de trabajo y de escuela.

    La huelga, los paros, y las movilizaciones, son medios de accin sindical, pero no son los nicos. En todos los pases, los gobiernos, los partidos, las organizaciones y las personas, diariamente estn resolviendo millones de problemas, por medio de la lucha poltica, la accin legislativa, la adecuada utilizacin de los medios de co-municacin social y medularmente por la negociacin, el dilogo, la concertacin y los acuerdos, que son instru-mentos consagrados de la democracia en el mundo entero.

    OBJETIVO GENERALOfrecer a los trabajadores de la educacin una visin

  • HISTORIA DEL SNTEhistrica integral e incluyente, documentando las lu-chas reivindicadoras de la organizacin, as como la aportacin extraordinaria de multitud de personajes y dirigentes a la evolucin del SNTE, hasta arribar a los estadios de representacin gremial en que se ubica ac-tualmente.

    OBJETIVOS ESPECFICOS Conocer los esfuerzos de los trabajadores de la educacin,

    previos a la fundacin del SNTE. Contextualizar las condiciones polticas y sociales en

    que se crea el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacin, y qu procesos se dieron para que tuviera viabilidad despus de sus primeros aos de existencia.

    Estudiar la fase de estabilidad, consolidacin y desa-rrollo del SNTE.

    Revisar la evolucin de las estrategias de demandas salarial, social, prestacional y profesional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacin.

    Determinar las aportaciones histricas del SNTE a la educacin de Mxico.

    1. ANTECEDENTES HISTRICOS DEL SINDICALISMO MAGISTERIAL

    El 17 de noviembre de 1917, fue aprobada una ley

    con dos artculos relativos a la educacin pblica, pre-sentada por los diputados Benito Ramrez y Enrique Viesca Lobatn, representantes de Veracruz y Coahuila, respectivamente, en donde se abordaban los temas de la educacin que imparta el Estado y el derecho de los trabajadores al servicio de la educacin.

    En 1920, naci la Liga de Profesores del Distrito Fe-deral, que es considerada la primera agrupacin de maestros de carcter sindical, pero que slo agrupaba a trabajadores de la educacin del Distrito Federal.

    El 14 de febrero de 1922, se fund en el Distrito Fede-ral, la Liga Nacional de Maestros Racionalistas, bajo la base de la Liga de Profesores del Distrito Federal.

    La primera gran huelga de trabajadores de la educa-cin, apoyada por otras ligas de la federacin fue la que realizaron los maestros de Veracruz del 24 de septiem-bre al 16 de octubre de 1927.

    El 3 de octubre de 1921, siendo Presidente de la Re-pblica lvaro Obregn, se public el Decreto de Crea-cin de la Secretara de Educacin Pblica (SEP), en el Diario Oficial de la Federacin (DOF). Jos Vasconce-los fue designado primer titular de la misma, promo-vindose as la creacin artstica, se editaron libros en grandes tirajes, se impuls la enseanza popular y la labor de los maestros rurales, hostilizados e inclusive asesinados por grupos derechistas.

    De 1926 a 1929, durante la Guerra Cristera, los cristeros (grupos religiosos radicales), quemaron escuelas, atacaron a los maestros y trataron de boi-cotear la educacin oficial, segn ellos por motivos religiosos.

    La Confederacin Mexicana de Maestros (CMM), se constituy en la Primera Convencin Nacional de Tra-bajadores de la Educacin, efectuada en Guadalajara, Jalisco, del 21 al 25 de marzo de 1932.

  • 27Historia del SNTE

    En 1934 se form la Liga de Trabajadores de la Ense-anza, con representacin en gran parte del pas, y por primera vez con vnculos internacionales ya que estaba afiliada a la Internacional de Trabajadores de la Ense-anza (ITE), con sede en Pars.

    El 20 y 21 de abril de 1935, se dio origen al Frente nico Nacional de Trabajadores de la Enseanza (FUN-TE), que fue el primer intento de organizar en forma nacional y unitaria a los trabajadores de la educacin, en el que participaron la Confederacin de Organiza-ciones Magisteriales, la Federacin de Maestros Socia-listas, la Liga de Trabajadores de la Enseanza, y hasta la Confederacin Mexicana de Maestros (CMM); pero posteriormente esta ltima se retir, con la prdida de una parte de sus adherentes que sigui militando en el FUNTE.

    Del 8 al 15 de diciembre de 1935, se llev a cabo el Primer Congreso Nacional de Unificacin Magisterial, que tuvo lugar en la Ciudad de Mxico, del cual surgi la Confederacin Nacional de Trabajadores de la Ense-anza (CNTE), como antecedente directo de lo que hoy es nuestra organizacin sindical.

    Un acontecimiento que influy sealadamente en el magisterio fue la constitucin de la Confederacin de Trabajadores de Mxico (CTM), en el Congreso de Uni-ficacin Proletaria, celebrado en la ciudad de Mxico, del 21 al 24 de febrero de 1936, ya que en esa reunin particip un gran nmero de maestros, quienes se afi-liaron a la citada agrupacin.

    Del 6 al 9 de febrero de 1937, se realiz en la ciudad de Quertaro un Congreso de Unidad, en el que la CNTE y la CMM se declararon disueltas para construir la Federacin Mexicana de Trabajadores de la Enseanza (FMTE).

    Aun perteneciendo a la CTM, previa convocatoria de la misma, se llev a cabo el Congreso Constituyentes del Sindicato de Trabajadores de la Enseanza de la Rep-blica Mexicana (STERM), en la ciudad de Mxico, del 17 al 20 de febrero de 1938.

    El Congreso del STERM continu sus trabajos con el apoyo de la CTM, pues incluso las credenciales de delegados efectivos eran firmadas por Vicente Lombar-do Toledano y Fidel Velzquez, Secretario General y de Organizacin y Propaganda de la organizacin obrera, respectivamente.

    En diciembre de 1941, se fund en Quertaro, el Sin-

    dicato nico Nacional de Trabajadores de la Enseanza (SUNTE), que a pesar de que no tena registro legal lo-gr convertirse en el organismo que controlaba el ma-yor nmero de maestros.

    La representacin del SUNTE, la tuvo en el proceso de formacin del SNTE, el profesor Valente Lozano Cenice-ros, quien no era el Secretario General, sino el Secretario de Organizacin del Comit Ejecutivo Nacional.

    En lo relativo al rgimen jurdico de los trabajadores al servicio del Estado, dentro de los cuales se encuen-tran los trabajadores de la educacin, en 1931 se aprob la Ley Federal del Trabajo, que no resolva su naturaleza jurdica y por tanto se encontraban en esa indefinicin que los llevaba a pertenecer a la CTM.

    El 8 de julio de 1935 se integr la Alianza de Orga-nizaciones de Trabajadores del Estado (AOTE), que en septiembre del ao siguiente, tom el nombre de Federa-cin Nacional de Trabajadores del Estado (FNTE), como antecesora de la Federacin de Sindicatos de Trabajado-res al Servicio del Estado (FSTSE), que se constituy de manera formal, el 29 de octubre de 1938.

    A partir de ello, y ya resuelto el mbito de competen-cia de los trabajadores al servicio del Estado, se integr un Comit Coligado de Unificacin Magisterial que fue aprobado por el presidente de la Repblica como la ni-ca representacin de los maestros para todos los efectos laborales y sindicales, con lo cual se abri la posibilidad de integrar un Congreso Constituyente para una Orga-nizacin Nacional y Unitaria.2. CONSTITUCIN DEL SNTE Y SUS PRIMEROS AOS

    Para la realizacin del Congreso Constituyente del SNTE, previamente se realizaron congresos en los es-

  • 28 Programa Nacional de Formacin Sindical

    tados y territorios, con base en la Convocatoria que el 23 de septiem-bre de 1943, dio a conocer el Comit Coligado de Unificacin Magiste-rial.

    Aunque a la clausura del Con-greso Nacional de Unificacin no asisti el presidente de la Repblica, s acudi el secretario de Goberna-cin, Miguel Alemn, con lo cual se demostraba pblicamente el valor de la reunin. Tambin se cont con la presencia del licenciado Vicente Lombardo Toledano, quien pro-nunci un discurso muy aplaudido y muy eficaz, en el que se refiri en trminos amistosos al nombra-miento del nuevo titular de la SEP.

    Con la llegada de Jaime Torres Bodet a la Secretara de Educacin Pblica, se emprendi una poltica educativa, cuyos aspectos medula-res eran la Campaa Nacional con-tra el Analfabetismo, el Programa Federal de Construccin de Escue-las y la capacitacin de los maestros no titulados.

    Por Decreto Presidencial del 23 de marzo de 1944, se cre el Comit Administrador del Programa Fe-deral de Construccin de Escuelas (CAPFCE), organismo encargado de coordinar y unificar el esfuerzo de los diferentes rdenes de gobier-no en la construccin y equipa-miento de escuelas.

    Con la Fundacin del Instituto Federal de Capacitacin del Magis-terio (IFCM), el 30 de diciembre de 1944 se reforz ms la estabilidad laboral en el mbito educativo.

    El CEN del SNTE envi 1,180 adhesiones de trabajadores de la Secretara de Educacin Pblica, que correspondan a los delegados al Congreso Constituyente, y la de-ms documentacin requerida, por lo que mediante acuerdo del 15 de

    julio de 1944, se aprob el registro definitivo. Con ello se regulariz la relacin laboral de la SEP con los trabajadores de la educacin y con su presentacin sindical.

    Uno de los acuerdos del I Con-sejo Nacional Ordinario del SNTE, fueron el homenaje que se le hizo a Vicente Lombardo Toledano y su incorporacin como miembro de la Seccin X; el apoyo a la lucha del Sindicato de Trabajadores de Irriga-cin y a los Ixtleros del Norte; y que la participacin poltica se realizara por medio del Partido de la Revolu-cin Mexicana (PRM).

    Luis Chvez Orozco, primer Se-cretario General del SNTE present en el II Consejo Nacional Ordina-rio su renuncia irrevocable al cargo de Secretario General del CEN del SNTE.

    En 1946 entr en vigor un instru-mento legal que, con todas sus limi-taciones, contribuy a dar estabili-dad laboral al magisterio del pas. ste fue el Reglamento de las Con-diciones de Trabajo del Personal de la Secretara de Educacin Pblica.

    3. ESTABILIDAD, CON-SOLIDACIN Y DESA-RROLLO DEL SNTE

    En 1949 se llev a cabo la reunin del II Congreso Nacional Ordinario del SNTE donde se pusieron de ma-

    nifiesto los problemas que existan con la FSTSE, ya que se acord lu-char por la democratizacin y la au-tonoma de esa organizacin.

    En el II Congreso Nacional Ordi-nario del SNTE se eligi al Comit Ejecutivo Nacional, encabezado por el ingeniero Jess Robles Mar-tnez, originario de Colima, como Secretario General, para el periodo 1949-1952, aunque su liderazgo, que ejerci primero, a travs de la Fraccin Nacional Revolucionaria de los Trabajadores de la Educacin, perdurara hasta el 22 de septiembre de 1972.

    En los primeros meses de 1950 el magisterio recibi una buena noti-cia: El Sanatorio Fajer fue adquirido por el Gobierno Federal y se anun-ci que se acondicionara con un costo aproximado de 23 millones de pesos para ponerlo al servicio de los maestros mexicanos.

    El Sanatorio Fajer, hoy Centro Mdico Nacional 20 de Noviem-bre, del ISSSTE, se encuentra ubi-cado en la ciudad de Mxico.

    En lo que hace al secretario ge-neral, se reconoce que Jess Robles Martnez contribuye en mucho a la consolidacin del Sindicato, lo cual si bien es cierto, no se deben me-nospreciar las grandes aportaciones que en ese sentido hizo tambin Gaudencio Peraza Esquiliano.

    En 1953 se llev a cabo el III Con-greso Nacional Ordinario del SNTE y se nombr al nuevo Comit Ejecutivo Nacional del SNTE, en el que resul-t electo como Secretario General el profesor hidalguense, Manuel Sn-chez Vite, quien era Secretario de Prensa y Propaganda en el rgano de gobierno que terminaba su res-ponsabilidad sindical y, anterior-mente, de 1947 a 1949, fue Secreta-

  • 29Historia del SNTE

    rio General de la Seccin IX del Distrito Federal.

    La gratificacin anual denominada aguinaldo para los servidores pblicos, entre los cuales se encuentran los trabajadores de la educacin, se entreg por primera vez en diciembre de 1954.

    Para crear las bases de la Editorial del Magisterio, se fund un taller de imprenta modesto, pero que ha llenado las finalidades para las que fue planeado y se tiene el propsito de mejorarlo para que se cumpla su objetivo con mayor amplitud. Este es el antecedente de lo que hoy son los talleres grficos de la Editorial del Magisterio Benito Jurez.

    En el mbito de la vida interna, en el III Consejo Na-cional Ordinario se abrogo el Estatuto vigente y se apro-b un nuevo Estatuto; entre los cambios ms notables, estaba el Artculo 44 que sealaba que los Comits de Seccin durarn en su cargo tres aos y sern electos en Con-greso Seccional, por el voto directo y secreto de la mayora de los delegados acreditados ante el Congreso.

    Continu la inconformidad de muchos maestros del D.F. con la solucin a que se haba llegado, por lo que se inici un movimiento encabezado por el profesor Othn Salazar Ramrez, por medio del cual se cons-tituy un Comit de Lucha Pro Pliego Petitorio y De-mocratizacin de la Seccin IX del SNTE, y luego al Movimiento Magisterial, del cual surgi el Movimiento Revolucionario del Magisterio (MRM), en 1957.

    En el marco de las labores del X Consejo Nacional Or-dinario se llev a cabo la inauguracin de la unidad de servicio social Casa del Maestro, ubicada en el Distri-to Federal, y la cual se utiliza para que los trabajadores de la Educacin que son de provincia puedan habitarla cuando se tengan cargos de representacin nacional, y por ese motivo tengan que cambiar de residencia al Dis-trito Federal.

    En el plano material el CEN encabezado por Enrique W. Snchez, adquiri el predio de Venezuela No. 36 de la ciudad de Mxico, a fin de ampliar la Editorial del Magisterio, que puso en marcha el propio Comit Ejecu-tivo Nacional. El valor del inmueble fue $405,467 pesos.

    Jaime Torres Bodet fue nombrado, por segunda vez, secretario de Educacin Pblica. Se puso en prctica el Plan de Once Aos, que tuvo como principal objetivo ampliar la cobertura de la educacin primaria; el Ins-tituto Federal de Capacitacin del Magisterio se des-

    concentr, aument los servicios y expandi sus acti-vidades en forma ms acentuada, y se cre la Comisin Nacional de los Libros de Textos Gratuitos, dependiente de la propia Secretara de Educacin Pblica.

    Se abrog la Ley de Pensiones Civiles de Retiro y en-tr en vigor la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

    En 1959 destac la demanda permanente de nivela-cin de sueldos de los maestros estatales y municipales, con relacin al magisterio federal.

    El 31 de octubre de 1961, el ingeniero Jess Robles Martnez tom posesin en el cargo de Secretario Ge-neral de la Federacin de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE).

    EL CEN decidi promulgar la Declaracin de Guada-lajara, en defensa del Artculo 3 Constitucional, del libro de texto gratuito, y de la obra educativa de la Revolucin.

    En la Segunda Conferencia Nacional de Educacin se encuentra el antecedente de la Universidad Pedaggica Nacional, pues se propuso la creacin de una institu-cin de estudios superiores para lograr la profesionali-zacin del magisterio.

    El 30 de julio de 1971, Carlos Olmos Snchez tom posesin como presidente del Congreso del Trabajo, en un acto encabezado por el presidente Luis Echeverra.

    4. NUEVA ESTRATEGIA SALARIAL Y PARTICIPACIN POLTICA DEL SNTE

    El 28 de diciembre de 1972, se cre el Fo