25 02. marx cap 24-47

Download 25 02. MARX CAP 24-47

If you can't read please download the document

Upload: ritual82

Post on 16-Feb-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Acumulación Originarial, El Capital, Marx

TRANSCRIPT

Si los hombres no fuesen en absoluto capaces de producir, en una jornada laboral, mayor cantidad de medios de subsistencia es decir, en el sentido ms estricto del trmino, ms productos agrcolas de los que precisa cualquier trabajador para su propia reproduccin, [1000] si el gasto diario de toda su fuerza de trabajo slo bastase para producir los medios de subsistencia indispensables para sus necesidades individuales, no podra hablarse en absoluto de plusproducto ni de plusvalor. Una productividad del trabajo agrcola que exceda las necesidades individuales del trabajador es la base de tda sociedad, y ante todo la base de la produccin capitalista, que libera de la produccin de los medios de subsistencia directos a una parte siempre creciente de la sociedad, convirtindolos, como dice Steuart [3], en free hands [brazos libres] [e], tornndolos disponibles para la explotacin en otras esferas.Pero, qu hemos de decir de los nuevos tratadistas de economa como Daire, Passy, etc., quienes en el ocaso de toda la economa clsica o, ms aun, junto al lecho de muerte de la misma, repiten las ideas ms primitivas acerca de las condiciones naturales del plustrabajo, y por ende del plusvalor en general, y con ello creen aportar algo novedoso y concluyente acerca de la renta de la tierra [4] Hippolyte Passy, "De la rente du sol", en "Dictionnaire de l'conomie politique", t. II, Pars, 1854, p. 511. 1000., luego de que dicha renta ha sido desarrollada desde mucho tiempo atrs como una forma particular y una parte especfica del plusvalor? Lo que caracteriza precisamente a la economa vulgar es que sta repite lo que en determinada etapa ya superada del desarrollo fuera nuevo, original, profundo y justificado, en una poca en la cual es chato, manido y errneo. Con ello confiesa que ni siquiera tiene una nocin acerca de los problemas que ocuparon a la economa clsica. Los confunde con cuestiones tales como slo pudieron ser planteadas en un estadio inferior del desarrollo de la sociedad burguesa. Otro tanto ocurre con su manera incesante y complaciente de rumiar los principios fisiocrticos acerca del libre cambio. Dichos principios han perdido, desde muchsimo tiempo atrs, todo y cualquier inters terico, por mucho que puedan interesar en la prctica a tal o cual estado.En la economa natural propiamente dicha, en la que no entra o slo entra una parte sumamente insignificante del producto agrcola en el proceso de circulacin, e inclusive slo una parte relativamente insignificante de la parte del producto que constituye el rdito del terrateniente [5] como ocurre, por ejemplo, en muchos latifundios de la antigua Roma, en las villas de Carlomagno [6] y, en [1001] mayor o menor grado (vase Vincard, "Histoire du travail") durante toda la Edad Media, el producto y el plusproducto de las grandes haciendas no constaba en modo alguno nicamente de los productos del trabajo agrcola. Abarcaba asimismo los productos del trabajo industrial. La artesana domiciliaria y el trabajo manufacturero como actividades subsidiarias de la agricultura, que constituye la base, son la condicin del modo de produccin en el cual se funda esta economa natural, tanto de la Antigedad y el Medioevo europeos como en la actualidad en la comunidad india, cuya organizacin tradicional no ha sido destruida an. El modo capitalista de produccin deroga por completo esta vinculacin; es ste un proceso que, en gran escala, puede estudiarse particularmente durante el ltimo tercio del siglo XVIII en Inglaterra. Mentalidades educadas en sociedades ms o menos semifeudales, como la de Herrenschwand, por ejemplo, consideran, aun en las postrimeras del siglo XVIII, esta separacin entre la agricultura y la manufactura como un alocado acto de temeridad social, como un modo de existencia incomprensiblemente arriesgado. E inclusive en las economas agrcolas de la Antigedad que exhiben la mayor analoga con la agricultura capitalista, en Cartago y en Roma, la similitud es mayor con respecto a la economa de plantacin que a la forma correspondiente al modo de explotacin realmente capitalista [7]bis [8]. Durante la Antigedad no se encuentra en la Italia continental una analoga formal una analoga formal que, sin embargo, tambin aparece en todos sus puntos esenciales como una ilusin para quien haya comprendido el modo capitalista de produccin y que no descubra, por ejemplo como el seor Mommsen [9], el modo [1002] capitalista de produccin en cualquier economa dineraria sino solamente acaso en Sicilia, porque sta exista como pas agrcola tributario de Roma, por lo cual la agricultura estaba fundamentalmente orientada hacia la exportacin. All se encuentran arrendatarios en el sentido moderno del trmino.Una concepcin errnea acerca de la naturaleza de la renta se basa en la circunstancia de que, a partir de la economa natural de la Edad Media y en total contradiccin con las condiciones del modo capitalista de produccin, la renta en su forma natural [f] ha sido trada por arrastre a los tiempos modernos, en parte a travs de los diezmos eclesisticos, en parte como rareza, perpetuada por antiguos contratos.