240 normas editoriales

8
TALLER DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA (EPFO-080) UNIDAD 2 1 NORMAS EDITORIALES Las normas editoriales, son aquellas que fijan las editoriales para la publicación de textos con un estilo común. Junto a la mecánica de estilo, constituyen formas que son obligatorias para los autores. Seguirlas será por tanto, un imperativo en cada caso. CITAS BIBLIOGRÁFICAS Y NOTAS AL PIE Ambas son formas de llamar la atención sobre la opinión de una autoridad en la materia. El ape- llido del autor podrá citarse completamente con mayúsculas o no, tomándose la decisión por apreciación visual. Si una o varias páginas se observan demasiado recargadas con mayúsculas, será aconsejable que los apellidos aparezcan con minúsculas. Citas bibliográficas En el caso de las citas bibliográficas, el nú- mero de autores las influye; hasta dos autores, se mencionan individualmente, de tres hacia arriba, se menciona el primero y se le agrega la alocución latina et al., abreviación de “et alii”, que significa "y otras personas", la que deberá ser destacada (cursiva) por estar en ese idio- ma. Esta recomendación radica en que la con- sideración “y otros” agrupa a lo menos dos personas y escribir tres nombres en el texto puede recargarlo más que simplificarlo. A este respecto el adjunto 3 del Reglamento de Titu- lación de las carreras de pregrado de la Facul- tad (RVA 115/10) establece una norma distin- ta, a saber, “citas bibliográficas de dos o más autores: ‘Barría et al. (1999) señalan como fac- tor más importante, […] entre otros, el diáme- tro y la altura (Barría et al. 1999, Morán et al. 2002)’”. Existen varios sistemas o formas para hacer las citas, entre las que se cuentan: (Número) solo, que consiste en la sola refe- rencia numérica de la cita en el cuerpo del tex- to, entre paréntesis, y conforme al orden que presenta la bibliografía. Ej.: (1); (3 y 8) Autor (número), que consiste en el apellido del autor con un número entre paréntesis co- rrespondiente al del listado de la bibliografía. Ej.: Acosta (1) Cornejo y Henríquez (3) Rodríguez et al. (8) Autor número o referencia inmediata, que con- siste en el llamado a pie de página para entre- gar la referencia de la cita hecha. Este sistema se utiliza con cierta frecuencia en los escritos del área de humanidades. Aunque entrega in- formación inmediata, obliga al lector a inte- rrumpir la lectura y aún a perder la continui- dad de los razonamientos. Además, puede con- fundirse con la verdadera nota a pie de página, que deberá caracterizarse con una notación distinta a la de números arábigos. Ej.: Acosta 1 Cornejo y Henríquez 2 Rodríguez et al. 3 Autor (año) o código cronológico, que con- siste en la mención del autor seguido por el año de publicación entre paréntesis, o, si con- cluye un párrafo donde la cita es indirecta, en- tonces todo el conjunto entre paréntesis sepa- rados por una coma. Este sistema resulta más cómodo e informativo que el resto, porque si- túa de inmediato al lector en la cronología de trabajos citados, a la vez que informa acerca de los autores sin los detalles de la referencia in- mediata. Una ventaja práctica importante ra- dica en que sin problemas permite eliminar una cita, o introducir una nueva; en cambio con los otros sistemas no es posible hacerlo sin tener que cambiar la numeración de todas las citas posteriores. Ej.: Acosta (1991) Cornejo y Henríquez (1984)

Upload: jaime-vargas-c

Post on 21-Nov-2015

89 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Las normas editoriales, son aquellas que fijan las editoriales para la publicación de textos con un estilo común. Junto a la mecánica de estilo, constituyen formas que son obligatorias para los autores. Seguirlas será por tanto, un imperativo en cada caso.

TRANSCRIPT

  • TALLER DE EXPRESIN ORAL Y ESCRITA (EPFO-080) UNIDAD 2

    1

    NORMAS EDITORIALES Las normas editoriales, son aquellas que fijan las editoriales para la publicacin de textos con un estilo comn. Junto a la mecnica de estilo, constituyen formas que son obligatorias para los autores. Seguirlas ser por tanto, un imperativo en cada caso. CITAS BIBLIOGRFICAS Y NOTAS AL PIE

    Ambas son formas de llamar la atencin sobre la opinin de una autoridad en la materia. El ape-llido del autor podr citarse completamente con maysculas o no, tomndose la decisin por apreciacin visual. Si una o varias pginas se observan demasiado recargadas con maysculas, ser aconsejable que los apellidos aparezcan con minsculas.

    Citas bibliogrficas

    En el caso de las citas bibliogrficas, el n-mero de autores las influye; hasta dos autores, se mencionan individualmente, de tres hacia arriba, se menciona el primero y se le agrega la alocucin latina et al., abreviacin de et alii, que significa "y otras personas", la que deber ser destacada (cursiva) por estar en ese idio-ma. Esta recomendacin radica en que la con-sideracin y otros agrupa a lo menos dos personas y escribir tres nombres en el texto puede recargarlo ms que simplificarlo. A este respecto el adjunto 3 del Reglamento de Titu-lacin de las carreras de pregrado de la Facul-tad (RVA 115/10) establece una norma distin-ta, a saber, citas bibliogrficas de dos o ms autores: Barra et al. (1999) sealan como fac-tor ms importante, [] entre otros, el dime-tro y la altura (Barra et al. 1999, Morn et al. 2002).

    Existen varios sistemas o formas para hacer las citas, entre las que se cuentan:

    (Nmero) solo, que consiste en la sola refe-rencia numrica de la cita en el cuerpo del tex-to, entre parntesis, y conforme al orden que presenta la bibliografa.

    Ej.: (1); (3 y 8)

    Autor (nmero), que consiste en el apellido del autor con un nmero entre parntesis co-rrespondiente al del listado de la bibliografa.

    Ej.: Acosta (1) Cornejo y Henrquez (3)

    Rodrguez et al. (8)

    Autor nmero o referencia inmediata, que con-siste en el llamado a pie de pgina para entre-gar la referencia de la cita hecha. Este sistema se utiliza con cierta frecuencia en los escritos del rea de humanidades. Aunque entrega in-formacin inmediata, obliga al lector a inte-rrumpir la lectura y an a perder la continui-dad de los razonamientos. Adems, puede con-fundirse con la verdadera nota a pie de pgina, que deber caracterizarse con una notacin distinta a la de nmeros arbigos.

    Ej.: Acosta1 Cornejo y Henrquez2

    Rodrguez et al.3

    Autor (ao) o cdigo cronolgico, que con-siste en la mencin del autor seguido por el ao de publicacin entre parntesis, o, si con-cluye un prrafo donde la cita es indirecta, en-tonces todo el conjunto entre parntesis sepa-rados por una coma. Este sistema resulta ms cmodo e informativo que el resto, porque si-ta de inmediato al lector en la cronologa de trabajos citados, a la vez que informa acerca de los autores sin los detalles de la referencia in-mediata. Una ventaja prctica importante ra-dica en que sin problemas permite eliminar una cita, o introducir una nueva; en cambio con los otros sistemas no es posible hacerlo sin tener que cambiar la numeracin de todas las citas posteriores.

    Ej.: Acosta (1991) Cornejo y Henrquez (1984)

  • TALLER DE EXPRESIN ORAL Y ESCRITA (EPFO-080) UNIDAD 2

    2

    (Rodrguez et al., 1983; Mac Lean, 1985)

    Este es el tipo de cita que se utiliza en la Facul-tad, aunque no aplica plenamente a la cita de cuerpos legales. Esta diferir porque el autor en definitiva es el Poder Legislativo de cada pas, que acta como un referente del Estado. De esta forma, la cita para cuerpos legales es:

    Ej.: Ley 18.362, Chile (1984)

    Notas al pie de pgina

    Sirven para tratar o ampliar puntos que no de-ben ser incluidos en el texto, porque lo recar-gan innecesariamente. Sirven adems para mencionar comunicaciones personales y traba-jos no publicados, los que nunca deberan fi-gurar en la bibliografa. Su uso se justifica cuando:

    + Hay que mencionar alguna comunicacin personal o material no publicado.

    + Es necesario dar una informacin com-plementaria sobre un determinado punto.

    + Se presenta alguna opinin en forma de parfrasis y es necesario dar crdito al au-tor de dicha aseveracin.

    Se deben indicar con asteriscos o nmeros arbigos. Se reco-mienda esto ltimo si se adop-

    ta el sistema de citas Autor (ao). As tam-bin, si se consideran nmeros arbigos, la co-rrelatividad de stos debe ser total en artculos cientficos e informes; y por seccin o captu-los en tesis y monografas.

    Comunicacin personal

    Un tipo especial de nota a pie de pgina la constituyen las comunicaciones personales, ya que al no ser publicaciones, no deben incluirse en la bibliografa.

    Se distinguen las comunicaciones personales orales y las comunicaciones personales escri-tas (informacin por correspondencia). En ambos casos, incluirn los siguientes elemen-tos:

    Autor. Ao. Lugar, Institucin donde trabaja el autor y mencin de Comunicacin perso-nal o Correspondencia personal.

    Ej.: Vera, L. 2015. UACH, Biblioteca Cen-tral. Comunicacin personal.

    NORMAS PARA LOS ELEMEN-TOS DE REFERENCIA

    La Referencia Bibliogrfica es el conjunto de elementos sufi-cientemente detallados que permiten la identificacin de la fuente de la cual se extrae la in-formacin y que puede obte-nerse casi siempre del mismo documento.

    Segn el tipo de documento, los requerimientos sern dis-tintos y por lo tanto, los ele-mentos bsicos que permiten regular y estandarizar la redac-cin de las referencias biblio-grficas.

    Elementos comunes para la redaccin de Referencias Bibliogrficas

    Li

    bro

    Cap

    . lib

    ro

    Eve

    nto

    Rev

    ista

    Tesi

    s

    Dia

    rios

    Leye

    s

    Map

    as

    Inte

    rnet

    Autor Ao de Publicacin Ttulo Subttulo relevante Autor del libro Ttulo del libro Subttulo relevante del libro Traductor Edicin Lugar de publicacin Editorial Nombre de la Revista Nombre del Diario Fecha diario (mes-da) Volumen Pginas totales Pginas parciales Serie Nombre y Nm. Del Evento Lugar del evento Fecha del evento Ttulo o grado Institucin (Univ., Fac.) URL o pgina WEB Fecha de acceso Escala y color Texto (Tipo, Nm., nombre) Dato obligatorio; Dato optativo

  • TALLER DE EXPRESIN ORAL Y ESCRITA (EPFO-080) UNIDAD 2

    3

    Con el objeto de normalizar el registro de las obras consultadas y citadas en los trabajos de investigacin y/o de tesis en la UACH, se da a conocer una sntesis de los elementos necesa-rios para los tipos de documentos ms comu-nes, lo que se presenta en el cuadro preceden-te.

    Al redactar una referencia bibliogrfica, se de-ben considerar y anotar todos los elementos bibliogrficos que permitan identificar en for-ma clara y precisa la obra consultada.

    Autor

    Es el primer elemento, considerndose como tal la persona o entidad responsable del conte-nido intelectual del documento, en cualquier forma de registro1.

    Autores personales: se registran por el apelli-do paterno, agregando las iniciales de los de-ms datos: apellido materno, nombre(s). Si la obra tiene ms de un autor, se citarn en el or-den en que aparecen, separando cada autor por un punto y coma y omitiendo el ilativo y o su equivalente en otro idioma entre el penl-timo y ltimo autor.

    Ej.: North, F.C.; N. Kettelkamp; C.A. Hirsh-man.

    Vesely, R. Hoffman, W.E. Salinas C., M.J.

    Autor corporativo: es la entidad responsable del contenido intelectual de la obra. Para el re-gistro del autor corporativo se deben respetar las siguientes reglas.

    Las instituciones gubernamentales se registran por el pas o estado, seguido por el nombre de la reparticin y de la subdivisin responsable de la publicacin, cuando el nombre de la sub-divisin no es distintivo.

    Ej.: Chile. Ministerio de Economa, Fomento y Reconstruccin. Subsecretara de Pesca.

    Chile. Ministerio de Vivienda. Direccin General de Planificacin y Presupuesto.

    1 Se ha indicado que la referencia a los autores se trans-

    criba en maysculas, no obstante, aquella norma es siempre flexible considerando que pudiera recargar es-tticamente el texto.

    Chile. Ministerio de Salud. Programa de las Personas.

    Si el nombre de la entidad es de dominio p-blico, se omite el nombre de la reparticin o ministerio del cual depende, agregando des-pus del nombre y entre parntesis el pas.

    Ej.: Servicio Nacional de Salud (Chile) Instituto Forestal (Chile) Instituto Nacional de Estadsticas (Chile) CORFO (Chile)

    Publicaciones de asociaciones, de sociedades acadmicas, universidades y estaciones expe-rimentales se registran por el nombre de la en-tidad.

    Ej.: Asociacin Latinoamericana de Produc-cin Animal

    Sociedad Mdica de Chile Sociedad de Biologa de Chile Academia Chilena de la Historia Universidad Austral de Chile Universidad Nacional Agraria (Per) Estacin Experimental Remehue (Osor-

    no, Chile)

    Si es necesario, se agrega el nombre de la ciu-dad y/o el pas. En el caso de organismos in-ternacionales, se permite citarlos por la sigla2, si esta es reconocida oficialmente. Si existen varias sedes se agrega el pas.

    Ej.: FAO UNESCO IICA CIMMYT (MXICO)

    En el caso de conferencias, congresos, simpo-sios, reuniones, etc., el nombre de ste se toma como autor de la obra, agregndole el nmero ordinal, la ciudad y el ao en que se celebr. (Ver adems: captulo de libro).

    Si es imposible determinar la responsabilidad intelectual en una monografa, se colocan las dos primeras palabras del ttulo en maysculas en la posicin que le correspondera al autor.

    2 El resultado de un proceso de creacin de una palabra,

    a partir de iniciales o partes de palabras de los trmi-nos principales de una expresin compleja (nombre de instituciones o de hechos y fenmenos). Su escritura correcta es con maysculas y sin punto.

  • TALLER DE EXPRESIN ORAL Y ESCRITA (EPFO-080) UNIDAD 2

    4

    En el caso de las revistas, se respetan las mis-mas reglas que para los libros. En el caso de no aparecer el autor, se identificar como tal a la institucin responsable de la publicacin de la revista. De no cumplirse, ninguna de las ante-riores, se recomienda hacer el registro por el nombre de la revista.

    Ao

    Se escribe a continuacin del autor. Si existen dudas se encierra entre signos de interroga-cin (Ej.: 1985?). Si es imposible determinar-lo, se reemplaza por s.f., que significa: sin fe-cha.

    Ttulo

    Se escribe la primera letra en mayscula, res-petando, para el resto, las reglas gramaticales del idioma en que est escrito el artculo. Si el ttulo aparece en ms de un idioma, en la por-tada, se elige el ms conocido o el primero. El subttulo se agrega a continuacin del ttulo, slo si es relevante.

    Traductor

    Se menciona por la frmula nombre apelli-do, precedido de la alocucin Trad. por. Aunque en la actualidad la mencin del tra-ductor ha perdido relevancia, conviene man-tener la norma, si lo que se busca es dar crdi-tos a quien hace disponible una obra en otro idioma.

    Edicin

    Se registra a partir de la segunda edicin, en nmeros arbigos seguido por la abreviatura: ed. Las reimpresiones no se registran.

    Lugar de publicacin

    Es el nombre de la ciudad donde se public la obra. Se agrega el estado, provincia, departa-mento o pas, cuando es necesario identificar ciudades poco conocidas o de nombres hom-nimos, que no forme parte de la editorial o de la institucin. Si aparece ms de un lugar, se anota el primero. Y si es imposible determi-narlo se coloca: s.l., que significa: sin lugar.

    Editorial

    Va a continuacin de la ciudad y separado por coma. Se menciona en forma resumida, no

    considerando palabras que no son bsicas para su identificacin, tales como iniciales o nom-bres de pila, artculos, palabras como Compa-a, Inc., Editorial, Hijos, Ltda., Publicado por, etc., y sus equivalentes en otros idiomas.

    Si ya se encuentra mencionado como autor corporativo, no se anota nuevamente. Cuando aparece mencionada ms de una editorial, de-be mencionarse la que aparece en primer lugar o la ms destacada topogrficamente. Si es imposible identificar la editorial, se pone: s.e., que significa: sin editorial.

    Ttulo de la revista

    Se anotar en forma abreviada, respetando pa-ra ello las normas internacionales, basndose para esto en el listado de revistas, con su abre-viatura normalizada, publicado en el: Serial Sources for the Biosis Data Base, y en Publica-ciones seriadas chilenas (ambos documentos disponibles para consulta en Biblioteca Central de la UACH).

    Si la revista es Latinoamericana, y/o existen t-tulos homnimos, a continuacin del ttulo se agregar el pas entre parntesis, excepto si el pas forma parte del ttulo.

    En el caso de que la revista est dividida en partes, secciones y/o series, esto formar parte del ttulo.

    Paginacin

    Para textos completos, se consideran las pgi-nas totales del libro seguidas por la abreviatu-ra p.

    Ej.: 340 p.

    Si es una obra en varios volmenes se debe es-pecificar el volumen de la obra citada (v.), agregndole, las pginas totales del volumen

    Ej.: v.4, 532 p.

    En el caso de los captulos de libro o la selec-cin de un grupo de stos, se coloca antes de las pginas la abreviatura pp.

    Ej.: pp. 125-128

    En el caso de los artculos de revistas se men-cionarn despus del ttulo de la revista y de la mencin del volumen y nmero, este ltimo se escribe entre parntesis, agregando a conti-

  • TALLER DE EXPRESIN ORAL Y ESCRITA (EPFO-080) UNIDAD 2

    5

    nuacin dos puntos. Si la paginacin es dis-continua, se separan por comas.

    Ej.: Ao VI, nmero 6 6(6): Volumen 65, nmero 3 65(3): Volumen XXXVI, nmero 6 36(6): Como no todas las publicaciones presentan ambos elementos, se debe proceder como se indica a continuacin:

    + Con volumen, sin nmero: se coloca el nmero del volumen y despus los dos puntos Ej.: 29:

    + Sin volumen, con nmero: se anota el n-mero entre parntesis, seguido de dos pun-tos Ej.: (8):

    + Sin volumen, sin nmero: si faltan ambos elementos estos deben ser reemplazados por, el mes, la estacin, el ao, en el orden de preferencia preescrito, se anota entre

    parntesis, con los dos puntos a continua-cin ej.: (oct.):, (ene.):, (primavera):, (1989):

    + Si es un suplemento, y no forma parte del ttulo, debe ir anotado en la parte que co-rresponde al nmero Ej.: (supl. 35); (supl. 4):; (supl.):

    Serie

    La nota de serie o coleccin, es el ttulo o nombre colectivo asignado por el autor, casa editorial, o institucin, a un grupo de obras puestos en circulacin en forma separada, pe-ro sucesiva, relacionados por la materia o la presentacin. Debe registrarse cuando est numerada. Se consigna al final de la referen-cia, entre parntesis.

    Ej.: (Chile Forestal, Documento Tcnico, 119)

  • TALLER DE EXPRESIN ORAL Y ESCRITA (EPFO-080) UNIDAD 2

    6

    Material Complementario

    ORGANIZACIN Y NORMALIZACIN DE LA BIBLIOGRAFA

    Como corresponde a una decisin editorial, cambiar segn las normas propias de cada una. No obstante, en la Facultad, desde la dcada del 70 se ha utilizado una forma modificada de las normas editoriales del Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura (IICA).

    Lo ms comn es alistarlas alfabticamente al final del escrito, la primera lnea comenzar en el margen y las dems, de acuerdo a una nor-ma de la poca de las mquinas de escribir, en el quinto espacio del margen izquierdo. Esta es en la actualidad perfectamente reemplazable por la denominada sangra francesa de los procesadores de texto, a un centmetro del margen izquierdo, aunque esa distancia estar dada por el tamao de letra que se ocupe y la longitud del rengln.

    El ordenamiento alfabtico se realiza palabra por palabra, incluyendo el ttulo si es necesa-rio. Cuando hay varias referencias de un mis-mo autor, stas se ordenan cronolgicamente y si hay dos o ms en un mismo ao, se les asig-na una letra (tambin alfabticamente) a con-tinuacin del ao y sin espacio intermedio (as tambin se citarn). El nombre del autor en la segunda y siguientes referencias se puede sus-tituir por una lnea de ocho caracteres (Ej.: --------), conforme a una norma antigua, aunque, si hay eliminacin o sustitucin de la referen-cia precedente, se corre el riesgo de atribuir un trabajo a otro autor.

    Las Referencias ms comunes, conforme a normas modificadas del IICA son las siguien-tes:

    Libro

    Los datos bibliogrficos necesarios para la ela-boracin de la referencia se toman principal-mente de la portada, complementndose con la cubierta, contraportada o colofn. Incluye los siguientes elementos:

    Autor(es). Ao de publicacin. Ttulo del Li-bro; Subttulo. Trad. por Traductor (si lo hay). Edicin ed. Lugar de Publicacin (Pas), Editorial. v. Volmenes, y/o Pgi-nas p. (Serie si la hay, nmero)

    Ejemplos:

    Alexopoulus, C.J. 1966. Introduccin a la Mi-cologa. Trad. por Antonio Digilio. Buenos Aires, EUDEBA. 615 p.

    Prado C., E. 1991. Artrpodos y sus enemigos asociados a plantas cultivadas en Chile. Santiago, INIA. 207 p. (Boletn Tcnico, 169)

    Gonzlez M., J.; R.M. Garay M. 1998. Biotec-nologa Forestal, Base para un Futuro Mejor. Santiago, CONAF. 8 p. (Chile Fo-restal, Documento Tcnico, 119)

    Captulo de un libro

    Esta referencia se registra por el autor de cap-tulo, seguido por el ao, el ttulo y si aparece, el nmero del captulo. Despus se anota la preposicin In subrayada o destacada, se-guido de dos puntos y la referencia bibliogrfi-ca completa de la fuente que la contiene, espe-cificando la pgina inicial y final del captulo en cuestin.

    Autor(es). Ao de publicacin. Ttulo del Cap-tulo. Nmero del Captulo. En: Autor(es) del Libro o Editor(es). Ttulo del Libro. Traductor (si lo hay). Edicin ed. Lugar de Publicacin (Pas), Editorial. pp. Pgina inicial Pgina final

    Ejemplo:

    Keller, S.; G. Zimmermann. 1989. Mycopat-hogens of Soil Insects. Chapter 10. En: Wilding, N.; N.M. Collins; P.M. Ham-mond; J.F. Webber (eds.) Insect-Fungus Interactions. 14th Symposium of the Royal Entomological Society. London, Academic Press. pp. 239-270

  • TALLER DE EXPRESIN ORAL Y ESCRITA (EPFO-080) UNIDAD 2

    7

    Participacin en un Simposio, Congreso o Evento

    Autor(es). Ao de publicacin. Ttulo de la Po-nencia. En: Nmero y nombre del encuen-tro. Lugar, fecha del encuentro. Lugar de Publicacin (Pas), Editorial. pp. Pgina inicial Pgina final

    Ejemplo:

    Ide, S.; D. Lanfranco. 1998. Orgilus obscurator Ness (Hymenoptera-Braconidae): Avan-ces hacia la conducta reproductiva en Chi-le. En: Congreso Internacional de Plagas Forestales. Pucn (Chile), Agosto 18-21 de 1997. Santiago, CONAF. pp. 32-43

    Artculo de revista

    Se denomina publicacin peridica o revista, a aquella publicacin que tiene un ttulo distin-tivo, destinada a aparecer en nmeros o partes sucesivas, en perodos regulares, en forma in-definida, incluyendo en cada uno de sus nme-ros, varios artculos de diferentes autores.

    Autor(es). Ao de Publicacin. Ttulo del Art-culo. Nombre de la Revista (Abreviado si procede) Volumen (Nmero): Pgina ini-cial - Pgina final

    Ejemplos:

    Stark, J.S. 1998. Classifying Professional Pre-paration Programs. The Journal of Higher Education 69(4): 353-383

    Le Quesne, C.; R. medina. 1998. Germinacin y viverizacin de Pitavia puctata Mol. Ru-taceae endmica de Chile en estado crtico de conservacin. Bosque (Chile) 19(1): 101-110

    Tesis

    La referencia bibliogrfica de una tesis sigue el mismo orden que la de un libro, excepto que, despus del ttulo se debe anotar la palabra Tesis seguido del grado acadmico al que opta, abreviado y en el idioma en que est redactada sta.

    Autor(es). Ao de Publicacin. Ttulo de la Te-sis. Ttulo profesional o Grado acadmico al que opta(n) (abreviado). Lugar de Publi-

    cacin (Pas). Institucin (Universidad, Facultad). Pginas p.

    Ejemplo:

    Horcos G.; R.A. 1993. Influencia de los parasi-toides nativos sobre Rhyacionia buoliana (Schiff.) en la provincia de Valdivia, D-cima Regin. Tesis Ing. For. Valdivia, Uni-versidad Austral de Chile, Fac. de Cs. Fo-restales. 55 p.

    Internet**

    Autor(es). Ao de Publicacin. Ttulo. Dispo-nible en: Direccin URL (sin punto final) Fecha de localizacin e impresin (Con-sultado en: Mes da, ao).

    Ejemplo:

    Swedish National Chemicals Inspectorate. 1996. Alternatives to Persistent Organic Pollutants: Summary. Disponible en: http://irptc.unep.ch/pops/indxhtm s/manpop-4s.html (Consultado en: Agosto 19, 1998)

    Diarios o Peridicos

    Aunque no son rigurosamente fuentes prima-rias, son excelentes medios de difusin, que requieren un mnimo de consideracin.

    Autor(es). Ao de Publicacin. Ttulo del art-culo. Nombre del Diario o Peridico, Lugar de publicacin (Pas); Mes, Da: Pgina inicial final (Seccin)

    Ejemplo:

    Ferry, L. 1993. La ecologa profunda. El Mer-curio de Santiago; Abril, 25: 13-15 (Artes y Letras)

    Mapas

    Autor(es). Ao de Publicacin. Ttulo. Edicin. Esc. Escala. Paginacin (si se edita en va-rias pginas). Lugar de Publicacin, Edito-rial. (Serie)

    Ejemplo:

    Comisin Nacional del Medio Ambiente; Cor-poracin Nacional Forestal (Chile). 1997.

    ** Apronte dadas las tendencias existentes hasta el mo-

    mento.

  • TALLER DE EXPRESIN ORAL Y ESCRITA (EPFO-080) UNIDAD 2

    8

    Proyecto Catastro y Evaluacin de los Re-cursos Vegetacionales Nativos. Dcima Regin Norte. Tipos Forestales. Esc. 1:500.000. Valdivia, Universidad Austral de Chile.

    Cuerpos legales

    Considere que siempre hay una forma oficial de publicarlos, lo que para el caso de Chile es a travs del Diario Oficial. Otras publicaciones caen dentro de categoras tales como libros o captulos de libros, aunque deber tratar de re-ferirse siempre a la publicacin oficial.

    Pas, Tipo nmero: Nombre (si existe). Ao promulgacin. Publicacin Oficial, Lugar de Publicacin; Mes, Da: Pgina inicial final

    Ejemplo:

    Chile, Ley 18.362: Crea un Sistema Nacional de reas Silvestres Protegidas del Estado. 1984. Diario Oficial de la Repblica de Chi-le, Santiago. Diciembre, 27: 1-3

    Originales no consultados

    Al elaborar un trabajo de investigacin se re-comienda hacer uso slo de publicaciones ori-ginales. Por lo tanto, la informacin no debe basarse en: una referencia tomada de un abs-tract, informacin citada por otro autor y/o en comunicaciones personales. Al hacerlo la in-vestigacin pierde validez.

    Pero, dada la eventualidad de que sea imposi-ble recurrir a la publicacin original, se dan las pautas para hacer las referencias pertinentes.

    + Citado por otro autor. Se anotarn ambas referencias bibliogrficas, basndose para ello en las reglas que correspondan a cada caso. El autor que cita ir a continuacin del citado, precedido de: (Original no con-sultado, citado por:), y entre parntesis.

    Merten, G.G. 1988. Productivity, stability, sustainability, equitability and auto-nomy as properties for agro-ecosystem assessment. Agric. Syst. 26: 291-316 (Original no consultado, citado por: Nuberg, I.K; D.G. Evans; R. Sena-nayake. 1994. Future of forest gardens in the Uvan Uplands of Sri Lanka. En-vironm. Manag. 18(6): 797-814)

    + Citado de Abstracts. Se anota la referencia bibliogrfica y a continuacin la fuente, se-parada por un punto, entre parntesis y precedida de: (Original no consultado, re-sumen en: ).

    Knight, R.S. 1984. Patterns of seed disper-sal in Southern African trees. J. Bio-geogr. 11(6): 501-503 (Original no consultado, resumen en: For. Abst. 46(4): ref. 2084. 1985).

    Esta obra est bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento- No comercial -Sin obras Derivadas 4.0 Licencia Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Esta obra est bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento- No comercial -Sin obras Derivadas 4.0 Licencia Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/