2,4 · web viewen el marco de este proyecto, el perú tuvo la oportunidad de participar en el...

23
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN FAO PROGRAMA DE ACCIÓN PARA PREVENIR LAS PÉRDIDAS DE LOS ALIMENTOS (PFL) Proyecto Global PFL/INT/857/PFL GCP/G-30334/PFL "Mejoramiento de la Calidad e Inocuidad de las Frutas y Hortalizas Frescas a través de la Realización de un Inventario Global de Materiales de Capacitación y de Referencia, y del desarrollo de un Programa de Capacitación en Inocuidad Alimentaria" INFORME DEL PLAN DE ACCIÓN EJECUTADO EN PERU Autores: Roger Diaz Alarcón, SENASA/Ministerio de Agricultura Marly Lopez, DGPA/Ministerio de Agricultura Gustavo Mostajo, SENASA/ Ministerio de Agricultura Guillermo Cabezudo, DIGESA/Ministerio de Salud Febrero 2005

Upload: others

Post on 12-Aug-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2,4 · Web viewEn el marco de este proyecto, el Perú tuvo la oportunidad de participar en el tercer taller regional realizado en Cochabamba-Bolivia, realizado del 22 al 27 de marzo

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN FAO

PROGRAMA DE ACCIÓN PARA PREVENIR LAS PÉRDIDAS DE LOS ALIMENTOS (PFL)

Proyecto Global PFL/INT/857/PFL GCP/G-30334/PFL"Mejoramiento de la Calidad e Inocuidad de las Frutas y Hortalizas Frescas a través de la Realización

de un Inventario Global de Materiales de Capacitación y de Referencia, y del desarrollo de un Programa de Capacitación en Inocuidad Alimentaria"

INFORME DEL PLAN DE ACCIÓN EJECUTADO EN PERU

Autores:Roger Diaz Alarcón, SENASA/Ministerio de Agricultura

Marly Lopez, DGPA/Ministerio de AgriculturaGustavo Mostajo, SENASA/ Ministerio de Agricultura

Guillermo Cabezudo, DIGESA/Ministerio de Salud

Febrero 2005

Page 2: 2,4 · Web viewEn el marco de este proyecto, el Perú tuvo la oportunidad de participar en el tercer taller regional realizado en Cochabamba-Bolivia, realizado del 22 al 27 de marzo

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN. FAO.

I. ANTECEDENTES

En el Perú, en los últimos años el mejoramiento de la calidad e inocuidad de la producción agropecuaria esta tomando cada vez mas importancia, especialmente en el sector privado agroexportador dadas las exigencias en materia de calidad e inocuidad en los principales mercados de destino de nuestras exportaciones. Por su parte, las instituciones públicas y organismos de desarrollo, vienen realizando importantes esfuerzos en la promoción de sistemas de mejoramiento de la calidad e inocuidad, tales como las Buenas Prácticas Agrícolas; sin embargo, es necesario concentrar dichos esfuerzos hacia un objetivo común para generar mayor impacto en el ámbito rural, principalmente en el Sector Hortofrutícola.

En el contexto internacional, dado el avance en el establecimiento y adopción de estándares sobre calidad e inocuidad, la FAO ha estado impulsando la capacitación y multiplicación de conocimiento sobre tales estándares. Así, en una serie de talleres regionales realizados por la FAO en América Latina se determinó la necesidad de tener una visión más integrada para abordar el tema de la inocuidad y calidad alimentaria a través de toda la cadena de manejo, y se ha demostrado que se debe dar gran énfasis a la aplicación de las buenas prácticas agrícolas (BPA) y las buenas prácticas de manufactura o de fabricación (BPM/BPF) en la producción primaria de las frutas y hortalizas frescas.

En este sentido, la FAO por medio de la Dirección de Alimentación y Nutrición, ejecutó el proyecto denominado “Mejoramiento de la Calidad e Inocuidad de las Frutas y Hortalizas Frescas a través de la Realización de un Inventario Global de Materiales de Capacitación y de Referencia, y del desarrollo de un Programa de Capacitación en Inocuidad Alimentaria". En el marco de este proyecto, el Perú tuvo la oportunidad de participar en el tercer taller regional realizado en Cochabamba-Bolivia, realizado del 22 al 27 de marzo de 2004, como resultado del cual se elaboró un Plan de Acción para Multiplicar los aspectos de las Buenas Prácticas Agrícolas en el Perú.

El Plan de Acción partió de la premisa que en el Perú se vienen haciendo importantes esfuerzos tanto públicos como privados en torno a los temas de calidad e inocuidad de la producción agropecuaria, tal es así que varias empresas y gremios privados, Organismos No Gubernamentales, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, Instituciones Gubernamentales y Organismos Internacionales de Cooperación, están realizado acciones orientadas a la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas; sin embargo que era necesario promover el desarrollo de mecanismos de articulación y coordinación de estos esfuerzos para lograr sinergias y evitar duplicidades. II. OBJETIVOS DEL PLAN

Objetivo GeneralContribuir al fortalecimiento del sistema peruano de gestión de la calidad e inocuidad agraria

Objetivo EspecíficoMotivar a los principales actores de los sectores público y privado para desarrollar y fortalecer el sistema peruano de gestión de la calidad e inocuidad.

III. RESULTADOS LOGRADOS

Se llevó a cabo el Seminario Nacional Buenas Prácticas Agrícolas: Asumiendo Compromisos con la Calidad e Inocuidad de la Producción Agropecuaria. Lima, 22 de junio 2004.

- Al seminario asistieron 200 personas, entre Líderes de gremios privados del sector agropecuario y agroexportador; Directivos de empresas privadas del sector agropecuario; Lideres de pequeñas y medianas organizaciones de productores; Directivos de organizaciones de desarrollo; Directivos de instituciones públicas; Directivos de universidades públicas y privadas; Representantes de los

2

Page 3: 2,4 · Web viewEn el marco de este proyecto, el Perú tuvo la oportunidad de participar en el tercer taller regional realizado en Cochabamba-Bolivia, realizado del 22 al 27 de marzo

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN. FAO.

Consejos Provinciales de Gestión de la Calidad y BPA; Productores de los sectores agrícola y pecuario.

- Se logró alta participación de personas que directamente participan o deciden respecto a los temas de calidad e inocuidad. El 45% fueron personas vinculadas a la exportación, agroindustria y producción primaria.

- El 100% de los asistentes manifestaron su interés y disposición a participar en el desarrollo de un sistema peruano de gestión de la calidad e inocuidad alimentaria. Asimismo, se encontró que por lo menos el 80% de los asistentes estaba llevando a cabo alguna iniciativa relacionada al aseguramiento de la calidad de los productos que ofrecen al mercado.

- Como resultado de la motivación alcanzada actualmente el sector privado cuenta con un Proyecto para el FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE SANIDAD, CALIDAD E INOCUIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DESDE EL SECTOR PRIVADO1.

Se realizó un Curso Regional de Formación de Promotores de Gestión de la Calidad y Buenas Prácticas Agrarias. Región Ica, del 9 al 12 de noviembre 2004.

- Se capacitó, formó y certificó a 60 promotores en Gestión de la Calidad y Buenas Prácticas Agrarias en la Región Ica, principal región agroexportadora de productos agrícolas frescos del Perú.

- Se conformo una Comisión Transitoria que se encargaría de promover la organización del Consejo Regional del Gestión de la Calidad y BPA-Ica.

- El curso estuvo a cargo de diez especialistas en la implementación de las normas sobre gestión de la calidad y buenas prácticas agrícola.

Difusión de las normas sobre Buenas Prácticas Agrícolas-BPA.

En el marco del Plan de Acción, se logró el apoyo financiero para la reproducción de una Guía Ilustrada de Buenas Prácticas Agrícolas diseñado por la Comisión para la Promoción de las Exportaciones PROMPEX . Se reprodujo mil ejemplares, de los cuales 50 fueron remitidos a la FAO, 10 ejemplares a Prompex y la diferencia distribuidos a pequeños agricultores del Perú a través de las Direcciones de SENASA.

Para el logro de los dos resultados, se contó con la participación y apoyo de diversas organizaciones públicas y privadas, algunas de ellas fueron: Servicio Nacional de Sanidad Agraria-SENASA, Organismo Público Descentralizado del Ministerio de Agricultura. Dirección General de Promoción Agraria del Ministerio de Agricultura. Asociación de Gremios de Productores Agroexportadores-AGAP. Instituto Rural Valle Grande. Asociación Civil Información. Instituto Peruano del Espárrago y Hortalizas. Gobierno Regional de Ica. Dirección Regional de Agricultura Ica. Municipalidad de Ica. Ministerio de Salud. Comisión Nacional de Promoción de las Exportaciones.

IV. ACTIVIDADES REALIZADAS

Se realizó diversas coordinaciones con instituciones públicas y privadas para acordar las estrategias de trabajo para la ejecución del Plan de Acción.

Se hizo exposiciones previas para promover la idea de conformación de un Ente Responsable en la conducción y desarrollo de la estrategia nacional en gestión de la calidad e inocuidad agraria.

Se organizó con el sector privado el taller de trabajo nacional (convocatoria, financiamiento complementario, local, etc).

1 Es proyecto desarrollado por la Asociación de Gremios de Productores Agroexportadores-AGAP y la Asociación Peruana de Avicultura-APA. Actualmente están gestionando el financiamiento por parte del BID.

3

Page 4: 2,4 · Web viewEn el marco de este proyecto, el Perú tuvo la oportunidad de participar en el tercer taller regional realizado en Cochabamba-Bolivia, realizado del 22 al 27 de marzo

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN. FAO.

Contactar y confirmar participación de expositores (Chile, Brasil y Nacionales). Realización del Seminario Nacional Buenas Prácticas Agrícolas: "Asumiendo Compromisos con la

Calidad e Inocuidad de la Producción Agropecuaria" Coordinación de la reproducción y distribución de la Guía de Buenas Prácticas Agrícolas de

Prompex. Coordinación del curso regional de formación de promotores en gestión de la calidad y Buenas

Prácticas Agrícolas en Ica (DGPA). Apoyo en la elaboración del proyecto para el Fortalecimiento de la Sanidad, Calidad e Inocuidad de

la Producción Agropecuaria.

V. PRESUPUESTO EJECUTADO

El presupuesto original del Plan fue igual a US$ 5,000.0 de los cuales US$ 3,600.0 correspondieron al aporte del proyecto FAO. Si agregamos US$ 1,200.0 aprobados por FAO para la multiplicación de la Guia BAP, el presupuesto total del plan fue igual a US$ 6,200.0. El presupuesto total ejecutado fue igual a la suma de US$ 7,149, de los cuales FAO aportó US$ 4,799.0 (100% del presupuesto previsto) es decir 3,599 del plan inicial y US$ 1,200.0 para la reproducción de la Guías BPA. La diferencia fue aporte local.

VI. ANEXOS

Anexo 1: Resumen del Plan de Acción OriginalAnexo 2: Informe del Taller Nacional BPAAnexo 3: Informe del Curso Regional sobre Buenas Prácticas AgrícolasAnexo 4: Guía Ilustrada sobre Buenas Prácticas Agrícolas

4

Page 5: 2,4 · Web viewEn el marco de este proyecto, el Perú tuvo la oportunidad de participar en el tercer taller regional realizado en Cochabamba-Bolivia, realizado del 22 al 27 de marzo

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN. FAO.

Anexo 1

RESUMEN DEL PLAN DE ACCIÓN-PERU

TituloApoyo al fortalecimiento del Sistema Peruano de Gestión de la Calidad e

Inocuidad Agraria.

I. OBJETIVOS

Objetivo GeneralContribuir al fortalecimiento del sistema peruano de gestión de la calidad e inocuidad agraria, logrando una mayor articulación de los esfuerzos de los sectores público y privado en la gestión de la calidad e inocuidad de la producción agropecuaria.

Objetivo EspecíficoMotivar a los principales actores de los sectores público y privado para desarrollar y fortalecer el sistema peruano de gestión de la calidad e inocuidad, logrando una alta participación y expresión de muestras de interés para desarrollar el tema.

II. DESCRIPCIÓN DEL PLAN

El Plan de Acción busca apoyar al desarrollo de las normas técnicas peruanas de Buenas Prácticas Agrícolas lo cual contribuirá a fortalecer el Sistema Peruano de Gestión de la Calidad e Inocuidad Agraria, vía la promoción de la articulación de esfuerzos privado y público, siendo una de las actividades principales del Plan realizar un Seminario Nacional con el propósito de sensibilizar y capacitar a los decisores de políticas y agentes económicos de las cadenas agroalimentarias para que temas tan importantes como la calidad y BPA se tomen con el mejor fundamento posible, y se logre coordinar y concentrar acciones con otros sectores tales como Educación, Salud, Universidades, así como con productores / exportadores, contribuyendo así a generar una labor integrada del sector público / privado para discutir una estrategia de desarrollo basada en la calidad de la agricultura peruana con la doble visión de incrementar significativamente su presencia en el mundo y alcanzar los niveles deseables de calidad de vida de los productores agropecuarios peruanos.

III. ACTIVIDADES PROGRAMADAS

Descripción Duración Responsable de la Ejecución

Coordinar estrategias de trabajo para la ejecución del Plan de Acción (1).

2 horas SENASA y DGPA y DIGESA

Presentar y promover la idea de conformación de un ente responsable en la conducción y desarrollo de la estrategia nacional en gestión de la calidad e inocuidad agraria (2).

3 horas SENASA y DGPA

Organizar con el sector privado un taller de trabajo nacional (convocatoria, financiamiento complementario, local, etc).

6 horas SENASA y DGPA, AGAP y el Instituto Rural Valle

GrandeContactar y confirmar participación de expositores (Chile, México y Nacionales).

15 días SENASA y DGPA

Realizar el Seminario Nacional Buenas Prácticas Agrícolas: "Asumiendo Compromisos con la Calidad e Inocuidad de la Producción Agropecuaria"

6 horas SENASA y DGPA, INFORMACIÓN, Instituto

Rural Valle Grande y AGAPApoyo al desarrollo de la propuesta de la norma técnica 6 meses DGPA y SENASA,

5

Page 6: 2,4 · Web viewEn el marco de este proyecto, el Perú tuvo la oportunidad de participar en el tercer taller regional realizado en Cochabamba-Bolivia, realizado del 22 al 27 de marzo

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN. FAO.

peruana de Buenas Prácticas Agrícolas. PROMPEX, INDECOPI, DIGESA y PRODUCE

Hacer seguimiento a los compromisos que se deriven del taller de trabajo nacional

5 meses SENASA y MINAG y DIGESA

Preparar y remitir informe final a FAO-Roma. 1 día SENASA y DGPA y DIGESA

IV. METASRealizar un Seminario Nacional sobre Buenas Prácticas Agrícolas, titulado: "Asumiendo Compromisos con la Calidad e Inocuidad de la Producción Agropecuaria". Apoyo al desarrollo de la Norma Técnica Peruana sobre BPA2.

V. COBERTURA

Se estimó un total de 102 beneficiarios directos del plan propuesto, provenientes de Empresas exportadoras (sector hortofrutícola, aves y porcinos); de Asociaciones de productores / exportadores (IPEH, Procitrus, Prohas, APEM, Protomate, Provid, AGAP, PROLUCUMA, otros.); Lideres de organizaciones de productores organizados (CEPIBO, APHOVAM, PROMEL, Asociación de Productores de Lúcuma-Huaral); Multiplicadores (Técnicos, profesionales, etc.); Instituciones sin fines de lucro (Instituto Rural Valle Grande, INFORMACCIÓN, Consejos de Gestión de la Calidad de Lima y Piura, Cadenas Productivas) y de universidades como Universidad Nacional Agraria La Molina, Universidad de Piura, Universidad Nacional del Centro.

VI. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN

En el desarrollo del Plan de Acción se buscará la mayor participación posible de los actores principales:

- Reuniones de trabajo con el Sector Privado (productores / exportadores) e instituciones involucradas para el intercambio de opiniones, inquietudes y necesidades en la materia de calidad y BPA.

- Organización y realización del Seminario Nacional en Calidad y BPA. En el Seminario se expondrán casos internacionales exitosos (chileno y mexicano) de implementación de políticas y acciones en BPA, y los avances del trabajo del Programa de Gestión de la Calidad y BPA que viene desarrollando el Ministerio de Agricultura-DGPA y exposición de las experiencias nacionales: caso del Instituto Rural Valle Grande y del Instituto Peruano de Espárragos y Hortalizas.

- Luego se hará una rueda de preguntas y respuestas con relación a los temas del Seminario. - Presentación de una propuesta y agenda de trabajo para fortalecer la gestión de la calidad y BPA

en el Perú.- Desarrollo de una encuesta de opiniones y compromisos- En el marco del taller y de las actividades del Proyecto desarrollado por FAO se difundirá los temas

específicos entre todos los miembros que participan en el desarrollo de las normas nacionales sobre BPA.

- Se efectuará un seguimiento al desarrollo de los compromisos asumidos en el Seminario. Finalmente se elaborará y presentará el informe de resultados del Plan a FAO-Roma.

VII. ENTIDADES EJECUTORAS

1. Dirección General de Promoción Agraria (DGPA)

Responsabilidades- Coordinar la participación al Seminario Nacional, del personal de la Alta Dirección del Ministerio de

Agricultura, de Educación, de la Producción, DIGESA, INIAEA, Representantes de la Universidad

2 Luego de las coordinaciones realizadas con FAO, esta segunda meta fue cambiada por la realización de un curso regional para multiplicadores en BPA.

6

Page 7: 2,4 · Web viewEn el marco de este proyecto, el Perú tuvo la oportunidad de participar en el tercer taller regional realizado en Cochabamba-Bolivia, realizado del 22 al 27 de marzo

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN. FAO.

Nacional Agraria La Molina, el Gobierno Regional de Lima y Callao y Municipalidades Provinciales de Cañete, Huaral y Huacho , así como de lideres de las principales organizaciones de productores hortofrutícolas.

- Apoyar al desarrollo del trabajo de las normas técnicas peruanas de BPA.- Hacer seguimiento a los compromisos que se deriven del taller de BPA- Coordinar los informes con la FAO sobre el Plan de Acción.

DirecciónPasaje Zela Nº 145 (Piso 9), Distrito Jesús Maria, Lima.Teléfono (0511) - 4332898

2. Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) Responsabilidades - Coordinar con el Instituto Vale Grande la participación de dos expositores de Chile para el

Seminario.- Coordinar con la Asociación de Gremios de Productores Agroexportadores del Perú, Instituto Rural

Valle Grande, INFORMACCIÓN y PROMPEX para la organización del Seminario.- Participar en la elaboración de la propuesta de un sistema de normalización técnica peruana para

BPA.- Participar en la elaboración de informes.

DirecciónAv. La Molina 1915-Lima 12. Central Telefónica (0511)-313-3300; Fax: (0511) 313-3315.

3. Instituto Rural Valle GrandeResponsabilidades- Apoyo con dos expositores de Chile para el Seminario Nacional- Presentar una exposición sobre su experiencia en BPA con pequeños agricultores

DirecciónCarretera Panamericana Sur Km. 144, distrito San Vicente, provincia Cañete. Lima-Perú.Telefax: (511) 5812469; (511) 5812261.

4. Organización Inform@ción para la Acción-Asociación CivilResponsabilidades- Apoyo en la convocatoria y organización del Seminario Nacional.- Apoyo en la moderación del Seminario Nacional

Dirección:Alcanfores 1245, Miraflores, Lima - PerúTeléfonos: (511) 241 4422; (511) 241 5192Fax: (511) 446 1115

VIII. COSTOS Y FUENTES DE FINANCIACIÓN

Para la primera meta Seminario Nacional Buenas Prácticas Agrícolas: "Asumiendo Compromisos con la Calidad e Inocuidad de la Producción Agropecuaria" se programó la suma de US$ 3.664, lo cual se financiaría con aporte del proyecto FAO US$ 2.664 y US$ 1,000.0 con aporte local.

Para la segunda meta “Apoyo al desarrollo del trabajo de la Norma Técnica Peruana de BPA” se programó la suma de US$ 1,336.0 de los cuales US$ 936.0 serían aportes del proyecto FAO y US$ 400.0 sería aporte local de las entidades organizadoras. En total, el aporte de FAO sería igual a US$ 3,600.0

7

Page 8: 2,4 · Web viewEn el marco de este proyecto, el Perú tuvo la oportunidad de participar en el tercer taller regional realizado en Cochabamba-Bolivia, realizado del 22 al 27 de marzo

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN. FAO.

Anexo 2Informe del Taller Nacional

SEMINARIO NACIONALBuenas Prácticas Agrícolas

Asumiendo Compromisos con la Calidad e Inocuidad de la Producción Agropecuaria

1. AntecedentesEn el marco del proceso de globalización, el comercio internacional agropecuario ha tenido un crecimiento constante en las últimas décadas. Así por ejemplo, el comercio de frutas y hortalizas que representa millones de dólares negociados y puestos de trabajo creados, es uno de los principales rubros de exportación y de generación de divisas para muchos países en desarrollo. Sin embargo, la pérdida de valor de la producción como consecuencia de la disminución de la calidad durante la post cosecha, almacenamiento y distribución, es un factor de gran importancia en las pérdidas económicas que sufren los países productores. Así mismo, en los últimos años se vienen registrando numerosos casos de rechazo de productos en los mercados internacionales debido, entre otros factores, a la presencia de contaminantes químicos, físicos o microbiológicos.

En respuesta a la necesidad de reducir los riesgos de contaminación, los rechazos en mercados importadores y como mecanismo para evitar pérdidas, para mantener los mercados actuales o para acceder a nuevos mercados, los países están haciendo importantes esfuerzos al nivel de los gobiernos y de la industria privada para desarrollar y aplicar prácticas seguras en toda la cadena alimentaria.

En este contexto, con el propósito de crear compromisos y articular los esfuerzos públicos y privados en un esfuerzo conjunto y coordinado de gremios de productores, empresas privadas e instituciones públicas con el apoyo del proyecto de la FAO "Mejoramiento de la calidad e inocuidad de las frutas y hortalizas frescas"- Plan de Acción Perú, se organizó y convocó a diversos líderes y personas vinculadas al sector agropecuario, a un encuentro nacional con la finalidad de crear motivación sobre el desarrollo de un sistema peruano de gestión de la calidad e inocuidad de la producción agropecuaria.

2. ObjetivoPresentar experiencias nacionales e internacionales y crear compromisos para desarrollar un Sistema Peruano de Gestión de Buenas Prácticas Agrícolas.

3. Lugar y fechaEl seminario se realizó el miércoles 23 de junio 2004 (8:30 am a 13:30 pm) en el Auditórium del Servicio Nacional de Sanidad Agraria-SENASA. Av. La Universidad S/N, La Molina, Lima-Perú

4. Resultados- Asistieron 200 personas, entre Líderes de gremios privados del sector agropecuario y

agroexportador; Directivos de empresas privadas del sector agropecuario; Lideres de pequeñas y medianas organizaciones de productores; Directivos de organizaciones de desarrollo; Directivos de instituciones públicas; Directivos de universidades públicas y privadas; Representantes de los Consejos Provinciales de Gestión de la Calidad y BPA; Productores de los sectores agrícola y pecuario.

- Para la parte inicial del Seminario que estuvo orientado a informar y generar motivación a los líderes vinculados al sector, se contó con el apoyo de seis expositores de Chile (2), Brasil (1), Perú (3).

- Tal como se muestra en el gráfico siguiente se logró alta participación de personas que directamente participan o deciden respecto a los temas de calidad e inocuidad. El 45% fueron personas vinculadas a la exportación, agroindustria y producción primaria.

8

Page 9: 2,4 · Web viewEn el marco de este proyecto, el Perú tuvo la oportunidad de participar en el tercer taller regional realizado en Cochabamba-Bolivia, realizado del 22 al 27 de marzo

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN. FAO.

Gráfico 1

Fuente: Encuestas aplicadas a los asistentes durante el evento, 23 junio 2004.

- El 100% de los asistentes manifestaron su interés y disposición a participar en el desarrollo de un sistema peruano de gestión de la calidad e inocuidad alimentaria. Asimismo, tal como se muestra en el gráfico 2, se encontró que por lo menos el 80% de los asistentes estaba llevando a cabo alguna iniciativa relacionada al aseguramiento de la calidad de los productos que ofrecen al mercado.

Gráfico 2

Fuente: Encuestas aplicadas a los asistentes durante el evento, 23 junio 2004.

- Como resultado de la motivación alcanzada actualmente el sector privado cuenta con un Proyecto para el FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE SANIDAD, CALIDAD E INOCUIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DESDE EL SECTOR PRIVADO.

9

Actividad a la cual pertenece el asistente

Agroindustria13%

Sector público16%

Otros16%

Exportación19%

Producción primaria

13%

Académico6%

Certificación6%

Comercialización11%

¿En su fina/empresa/institución se desarrolla algún sistema de gestión de la calidad?

27

15 16

2319

0

5

10

15

20

25

30

BPA BPM HACCP ISO Ninguno / NorespondeTipo de sistema

%

Page 10: 2,4 · Web viewEn el marco de este proyecto, el Perú tuvo la oportunidad de participar en el tercer taller regional realizado en Cochabamba-Bolivia, realizado del 22 al 27 de marzo

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN. FAO.

7. Organización del eventoEn el marco de una política de articular esfuerzos y según lo previsto en el Plan de Acción aprobado por la FAO-Roma, para la realización del Seminario Nacional BPA se coordinó con la Asociación de Gremios de Productores Agroexportadores-AGAP, con el Instituto Rural Valle Grande y con la Asociación Inform@ción. En complemento al apoyo financiero de la FAO para la realización del evento se obtuvo los siguientes aportes:

a. La AGAP e Inform@ción aportaron un expositor brasileño, carpetas y trípticos del evento, distribución de invitaciones, toldo para exhibición de productos, personal de apoyo durante la realización del evento y cocktail. El Sr. Fernando Cilloniz actuó como Moderador del evento. Asimismo, Información procesó las encuestas aplicadas a los 200 participantes al evento.

b. El Instituto Peruano del Espárrago y Alcachofas que forma parte de la AGAP aportó un expositor nacional.

c. El Instituto Rural Valle Grande aportó dos Expositores de la Fundación Chile y un expositor nacional.

d. La Dirección General de Promoción Agraria participó y brindó apoyo logístico durante la organización, convocatoria y realización del evento. El Ing. Luis Paz Silva del Ministerio de Agricultura actuó como moderador del conversatorio después de las exposiciones.

e. El SENASA aportó el Auditórium, equipos de comunicación, apoyo logístico y coordinación de la organización del Seminario.

8. Presupuesto ejecutadoSe invirtió la suma de US$ 3,435 equivalente al 94% del presupuesto programado. Según fuente de financiamiento US$ 1,585.0 (46%) correspondió a la FAO, US$ 1,450.0 (42%) al sector privado y US$ 400.0 al las organizaciones organizadoras.

9. Programa desarrolladoEl programa desarrollado es el siguiente (ver folleto de difusión):

8:30 a 8: 50 amRecepción de participantes

8:50 a 9:10 amPalabras de bienvenidaDra. Elsa Carbonell, Jefe del SENASA.Palabras de apertura del eventoDr. Luis Castello, Representante de la FAO-Perú.

9:10 a 9:30 amLas Buenas Prácticas Agrícolas en la industria del espárrago peruano.Ing. Beatriz TubinoINSTITUTO PERUANO DEL ESPÁRRAGO Y HORTALIZAS-IPEH

9:30 a 10:30 amEl ChileGAP y la competitividad de la agricultura chilena.Ing. Mónica Galleguillos / Ing. Gustavo GómezFUNDACIÓN CHILE

10:30 a 10:50 mReceso - Café

10:50 a 11:10 amLas Buenas Prácticas Agrícolas y la pequeña agricultura en el Valle de CañeteIng. Valentín PalaciosINSTITUTO RURAL VALLE GRANDE

11: 10 a 11:30 pmBuenas Prácticas Agrícolas en la Agricultura BrasileraIng. Cicero LeitePOLYSACK SUDAMÉRICA-DPTO.DE I&D; BRASIL

11:30 a 12:00Programa de Gestión de la Calidad y Buenas Prácticas Agrícolas en el PerúDr. Teofilo Vargas SaavedraMINISTERIO DE AGRICULTURA -DGPA

12:10 a 13:10 pmConversatorio sobre la Propuesta de Agenda BPA para el Perú.Moderador: Ing. Luis Paz Silva, Consultor.

13:30 pmCóctel – Exhibición

10

Page 11: 2,4 · Web viewEn el marco de este proyecto, el Perú tuvo la oportunidad de participar en el tercer taller regional realizado en Cochabamba-Bolivia, realizado del 22 al 27 de marzo

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN. FAO.

Anexo 3INFORME DEL CURSO REGIONAL DE MULTIPLIZADORES EN BPA

Titulo“Formación de Promotores de Gestión de la Calidad y Buenas Prácticas

Agrarias”(Región Ica, del 9 al 12 de noviembre 2004)

1. AntecedentesEn el Perú se viene realizando importantes esfuerzos para la implementación de las normas sobre Buenas Prácticas Agrícolas, tanto por el lado del sector público como por el sector privado.

En esta oportunidad, en el marco del proyecto de la FAO "Mejoramiento de la calidad e inocuidad de las frutas y hortalizas frescas"- Plan de Acción Perú, la DGPA en coordinación con la Dirección Regional Agraria de Ica, el Ministerio de Salud, la Municipalidad de Ica y la Empresa privada, organizó en la ciudad de Ica el curso de Formación de Promotores de las Buenas Practicas Agrícolas y Gestión de la Calidad

Durante las coordinaciones, se vio por conveniente que el curso esté dirigido principalmente a instituciones y personas con capacidad de decisión frente a la problemática existente y a formar un Comité de Gestión de la Calidad. En este sentido, el evento no fue de asistencia abierta con la finalidad de contar solo con instituciones y profesionales comprometidos con la difusión, promoción e implantación de las Buenas Prácticas Agrícolas en Ica y se tuvo mucho cuidado en la selección de los expositores.

2. MaterialesPara el curso se diseñó un programa con los contenidos básicos para capacitar en temas de calidad y BPA a personal seleccionado de instituciones públicas y privadas a fin de que se desempeñen como promotores de calidad y BPA dentro del ámbito de acción de sus instituciones. Para facilitar el trabajo y darle una secuencia lógica al curso, se dividió el programa en sesiones de acuerdo al siguiente detalle:

- Sesión I: Introducción al Programa Nacional de Gestión de la Calidad del MINAG - Sesión II: Conceptos básicos sobre calidad e inocuidad- Sesión III: Buenas Prácticas Agrarias - Sesión IV: Testimonios sobre implantación de BPA- Sesión V: Aspectos complementarios a las BPA - Sesión VI: Visita a campo- Sesión VII: Taller - Sesión VIII: Compromisos Regionales

3. Desarrollo del cursoEl curso se desarrolló con los siguientes temas y expositores:

Sesión I: Introducción al Programa Nacional de Gestión de la Calidad del MINAG

Calidad: Concepto, importancia y normas. Ing. Cesar Pizardi, UNALMObjetivo: Dar a conocer el concepto, la importancia y las normas de calidad en la actividad agraria.

Sesión II: Conceptos básicos sobre calidad e inocuidad

Sistemas y sellos de calidad en la producción agrariaIng. Elia Rojas, Intertek

11

Page 12: 2,4 · Web viewEn el marco de este proyecto, el Perú tuvo la oportunidad de participar en el tercer taller regional realizado en Cochabamba-Bolivia, realizado del 22 al 27 de marzo

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN. FAO.

Objetivos: Dar a conocer las necesidades de seguridad de los mercados con respecto a la inocuidad y calidad de los productos frescos de exportación; Definir la necesidad de un sello de calidad.

Inocuidad: Conceptos, importancia, principios para reducir el riesgo microbiano en alimentos frescos.Ing. Elia Rojas, IntertekObjetivos: Dar a conocer los conceptos relacionados con la inocuidad de alimentos para la correcta aplicación en las actividades de campo y empacado; Concienciar a los participantes sobre los riesgos biológicos, químico s y físicos asociados con la producción y la distribución de productos frescos; Dar a conocer los principales vehículos de contaminación de los alimentos frescos.

Sesión III: Buenas Prácticas Agrarias

Introducción a las Buenas Prácticas Agrícolas Ing. Paula Ramírez Objetivo: Brindar a los participantes conocimientos básicos sobre el significado de “Buenas Prácticas Agrícolas”, cómo surgen las normas, etc.

Descripción e interpretación de la norma BPA Norteamericana: GAP EEUU. Ing. Paula Ramírez Objetivo: Brindar a los participantes conocimientos básicos sobre como interpretar las normas BPA Americanas y como asistir a los productores en su implementación.

Descripción e interpretación de la norma BPA Europea: EUREPGAP. Ing. Diego del Solar de Skal Objetivo: Brindar a los participantes conocimientos básicos sobre como interpretar las normas BPA Europeas.

Uso seguro de productos para la protección de cultivos.Ing. Gustavo Noriega de Bayer Crop ScienceObjetivo: Brindar a los participantes conocimientos básicos sobre el uso seguro de productos para la protección de cultivos.

Importancia de las BPA para el mercado internoIng. Miguel Lau, Gerente del Area de perecibles del Supermercado E. WONGObjetivo: Dar a conocer a los participantes la visión del mercado interno respecto a la implantación de las BPA.

Sesión IV: Testimonios sobre implantación de BPA

Testimonios sobre implantación de BPA. La experiencia de Athos SAC.Ing. Melisa Ganoza

La experiencia de Valle GrandeIng. Valentín Palacios

La experiencia del Instituto Peruano del Espárrago y Hortalizas-IPEHIng. Juan Carlos Mendoza

Sesión V: Aspectos complementarios a las BPA

Principios básicos de Liderazgo y GestiónIng. Luis Campos TipianiDocente Universidad San Luis Gonzaga de Ica

12

Page 13: 2,4 · Web viewEn el marco de este proyecto, el Perú tuvo la oportunidad de participar en el tercer taller regional realizado en Cochabamba-Bolivia, realizado del 22 al 27 de marzo

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN. FAO.

Objetivo: Concienciar a los participantes sobre la importancia del liderazgo organizacional y el desarrollo de la capacidad de gestión para la competitividad empresarial.

Sesión VI: Visita a campo

Visita de campo de producción A LA empresa ATHOSObjetivo: Que los asistentes observen campos en los que se ha implementado las BPA.

Sesión VII: Taller

Presentación del taller: Propuesta para la implantación de las BPA en la Región IcaObjetivo: Elaboración de una propuesta para la implantación de las BPA en la Región Ica.

Sesión VIII: Compromisos Regionales

En cuanto al compromiso regional, se eligió a siete representantes para conformar una Comisión Transitoria que se ocupará de conformar el Consejo Regional de Gestión de la Calidad y Buenas Prácticas Agrícolas, el mismo que frente a la problemática existente, realizará un plan de trabajo interinstitucional y convocará a las demás instituciones que no estuvieron presentes en el curso para, entre otras actividades, proponer al Gobierno Regional una ordenanza con carácter regional que facilite la implantación de las Buenas Prácticas en Ica. la Comisión Transitoria quedó conformada de la siguiente manera:

- Ing. Elder Agüero Rospigliosi Ministerio de Agricultura- Dr. Marco Arbulu Gavilano Ministerio de Salud- Sr. Agusto Paredes Masco Municipalidad de Ica- Ing. Auris Melgar Gálvez Facultad de Agronomía - Sr. Armando Alva Urbisagastegui Agricultor- Sr. Jorge Carrasco González Empresa el Catador- Dra. Marielena Salinas Fuentes Colegio de Biólogos

4. ResultadosSe formó y certificó a 60 promotores en Gestión de la Calidad y Buenas Prácticas Agrarias. Se conformo una Comisión Organizadora del Consejo Regional del Gestión de la Calidad y BPA.

Información detallada del Curso Regional de formación de Promotores de Gestión de la Calidad y Buenas Prácticas Agrarias

ObjetivoCapacitar en temas de calidad y BPA a personal seleccionado de instituciones públicas y privadas a fin de que se desempeñen como promotores de calidad y BPA dentro del ámbito de acción de sus instituciones.

Perfil de los participantesProfesionales representantes de instituciones públicas y privadas que por la naturaleza de su encargo institucional son necesarias para propiciar o facilitar la implantación de las Buenas Prácticas Agrarias. Productores agrarios Líderes

Duración40 horas distribuidas en 4 días (10 horas al día).

FechaDel 9 al 12 de Noviembre de 2004

Horarios

13

Page 14: 2,4 · Web viewEn el marco de este proyecto, el Perú tuvo la oportunidad de participar en el tercer taller regional realizado en Cochabamba-Bolivia, realizado del 22 al 27 de marzo

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN. FAO.

Por la mañana: de 8:00 a 13:00 pmPor la tarde: de 14:30 a 6:00 pm

MetodologíaSesiones de conferencias: presentación del tema por parte de persona encargada, análisis y resolución de dudas. Trabajo grupal. Plenarias.

ReconocimientoAl finalizar las 40 horas de duración del curso, se hizo entrega de diploma de participación que certifica la cantidad de horas invertidas en esta experiencia de aprendizaje. El diploma esta avalado y firmado por el Gobierno Regional de Ica, Dirección Regional de Agricultura y la Dirección General de Promoción Agraria

CompromisoEl compromiso de quienes participan de este curso es el de Implantar las Buenas Practicas Agrícolas y queda registrado en el libro de actas.

Contenidos

PRIMER DÍA

8:15 – 9:00 am Registro de participantes.

9:00 – 9:15 am Palabras de bienvenidaDirector de la Región Agraria Ica

9:15 – 9:30 am Descripción general del cursoIng. Christian Door RemottiResponsable Programa Nacional de Gestión de la Calidad y BPA

9:30 – 9:45 am Inauguración Presidente del Gobierno Regional Ica

Sesión I: Introducción al Programa Nacional de Gestión de la Calidad del MINAG

Moderador: DRA Ica

9:50 – 10:20 am El Programa Nacional de Gestión de la Calidad y BPA. Christian Door Remotti, DGPA

Objetivo:Dar a conocer el contenido del Programa.

10:20 – 11:20 am Cadenas ProductivasMarino Alvarez, DGPA

Objetivo:Dar a conocer el concepto de cadena productiva y su relación con las BPA

11:20 – 11:35 am Intermedio

14

Page 15: 2,4 · Web viewEn el marco de este proyecto, el Perú tuvo la oportunidad de participar en el tercer taller regional realizado en Cochabamba-Bolivia, realizado del 22 al 27 de marzo

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN. FAO.

Sesión II: Conceptos básicos sobre calidad e inocuidad

11:35 am – 1: 00 pm Calidad: Concepto, importancia y normas. Ing. Cesar Pizardi, UNALM

Objetivo:Dar a conocer el concepto, la importancia y las normas de calidad en la actividad agraria.

1:00 – 2:30 pm. Almuerzo libre

2:30 – 3: 45 pm Sistemas y sellos de calidad en la producción agraria. Ing. Elia Rojas, Intertek.

Objetivo: Dar a conocer las necesidades de seguridad de los mercados con respecto a la inocuidad y calidad de los productos frescos de exportación.Definir la necesidad de un sello de calidad.

3:45 – 4: 00 pm Intermedio

4:00 – 6:00 pm Inocuidad: Conceptos, importancia, principios para reducir el riesgo microbiano en alimentos frescos.Ing. Elia Rojas, Intertek

Objetivos: Dar a conocer los conceptos relacionados con la inocuidad de alimentos para la correcta aplicación en las actividades de campo y empacado.Concienciar a los participantes sobre los riesgos biológicos, químicos y físicos asociados con la producción y la distribución de productos frescos.Dar a conocer los principales vehículos de contaminación de los alimentos frescos.

SEGUNDO DIA

Sesión III: Buenas Prácticas Agrarias

8:00 – 8:30 am Registro de participantes

8:30 – 9:00 am Introducción a las Buenas Prácticas Agrícolas Ing. Paula Ramirez .

Objetivo:Brindar a los participantes conocimientos básicos sobre el significado de “Buenas Prácticas Agrícolas”, como surgen las normas, etc.

9:00 – 10:45 am Descripción e interpretación de la norma BPA Norteamericana: GAP EEUU. Ing. Paula Ramirez

Objetivo:Brindar a los participantes conocimientos básicos sobre como interpretar las normas BPA Americanas y como asistir a los productores en su implementación.

10:45 - 11:00 am Intermedio

15

Page 16: 2,4 · Web viewEn el marco de este proyecto, el Perú tuvo la oportunidad de participar en el tercer taller regional realizado en Cochabamba-Bolivia, realizado del 22 al 27 de marzo

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN. FAO.

11:00 – 1:00 pm Descripción e interpretación de la norma BPA Europea: EUREPGAP. Ing. Alfredo Gonzales, Skal

Objetivo:Brindar a los participantes conocimientos básicos sobre como interpretar las normas BPA Europeas.

1:00 – 2:30 pm Almuerzo libre

2.30 – 3.30 pm Como acceder a la certificación en BPA.Wilson Medina, SGS

Objetivo: Dar a conocer a los participantes la forma de acceder a la certificación en BPA.

3.30 – 4.30 pm Uso seguro de productos para la protección de cultivos.Bayercropscience

Objetivo: Brindar a los participantes conocimientos básicos sobre el uso seguro de productos para la protección de cultivos.

4.30 – 4.45 pm Intermedio4.45 – 5.45 pm Importancia de las BPA para el

mercado internoE. Wong

Dar a conocer a los participantes la visión del mercado interno respecto a la implantación de las BPA.

TERCER DIA

Sesión IV: Testimonios sobre implantación de BPA

8:00 – 8:30 am Registro de participantes

8.30 – 9.15 am La experiencia de Athos

9.15 – 10.00 am La experiencia de Una empresa Local

10.00 – 10.15 am

Intermedio

10.15 am – 11.00 am

La experiencia de Valle GrandeIng. Valentín Palacios

11.00 – 11.45 am

La experiencia del IPEHIng. Juan Carlos Mendoza

Sesión V: Aspectos complementarios a las BPA

11:45 am – 1:00 pm

Principios básicos de Liderazgo y GestiónDocente Universidad San Luis Gonzaga de Ica

Objetivo:Concienciar a los participantes sobre la importancia del liderazgo organizacional y el desarrollo de la capacidad de gestión para la competitividad empresarial.

Sesión VI: Visita a campo

2.30 – 6.00 pm Visita de campos de producción de una empresa Local

Objetivo: Que los asistentes observen campos en los que se ha implementado las BPA.

16

Page 17: 2,4 · Web viewEn el marco de este proyecto, el Perú tuvo la oportunidad de participar en el tercer taller regional realizado en Cochabamba-Bolivia, realizado del 22 al 27 de marzo

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN. FAO.

CUARTO DÍA

Sesión VII: Taller

8:00 – 8:30 am Registro de participantes

8:30 – 9:00 am Presentación del taller: Propuesta para la implantación de las BPA en la región Ica

Objetivo: Elaboración de una propuesta para la implantación de las BPA en la Región Ica.

9: 00 – 10:30 am

Trabajo en grupos

10: 30 – 10:45 am

Intermedio

10: 45 – 11:30 am

Continuación del trabajo en grupos

11: 30 am – 1:00 pm

Exposición de trabajo en grupos y conclusiones.

Sesión VIII: Compromisos Regionales

2:30 – 3:30 pm Establecimiento de compromisos regionales

3:30 – 4:30 pm Ceremonia de Clausura

Programa de Clausura

3.30 – 3:45 pm

Palabras de un funcionario de Promoción Agraria.

3:45 – 3.55pm Palabras de un agricultor.

3.55 – 4:05 pm

Entrega de Diplomas a Participantes.

4.05 – 4.15 pm

Lectura de Acuerdos y propuestas.

4.15 p.m. Clausura del Curso. Presidente del Gobierno Regional Ica.

17