238-476-1-sm

7
32 Caracterización tecnológica del sector de confecciones de la ciudad de Pasto * Carslos A. Ramírez Velasco ** RESUMEN Este estudio estimó características sobre tecnologías dura, blanda e intangible asociadas a maquinaria, materia prima, capacidad de confección y productividad operativa de diferentes talleres de confección de la ciudad de Pasto (Colombia). La información obtenida, su análisis y las conclusiones propor- cionan herramientas de decisión para el gremio de confeccionis- tas pastusos, para mejorar la productividad y competitividad de sus prendas en el mercado hostil en que se encuentran. Toman- do tiempos, costeando operaciones en los talleres de confección de ropa de la ciudad y empleando un muestreo, se observa un deficiente aprovechamiento de la capacidad de producción y un relativamente bajo indicador de productividad. Palabras clave: tecnología, capacidad, productividad, compe- titividad, confección, producción. ABSTRACT The study found features on technology, hard, soft and intangi- ble associated with machinery, raw materials, clothing capacity, operational productivity of different garment in the city of Pas- to Colombia. Information obtained, as well as their analysis and conclusions provided by the guild created in this city of decision tools in enhancing productivity and competitiveness of their gar- ments on the market that are hostile. With takes time and costs per transaction in the garment ma- nufacturing workshops in the city, was conducted sampling gave the poor utilization of production capacity and relatively low in- dicator of productivity, that scenario would create alternatives for improvement the guild of confections. Key words: technology, capacity, productivity, competitiveness, preparation, production. Introducción La historia de las confecciones de Pasto ha generado una situa- ción actual de profundas debilidades económicas, productivas y competitivas, además de un futuro poco promisorio para el sec- tor. En los años setenta, todavía se acostumbraba a confeccionar ropa a medida, aunque ya se presentaba el auge del consumo de prendas prefabricadas, confeccionadas en importantes ciudades colombianas con precios que permitían al confeccionista de la ciudad tener un relativo grado de competitividad. También había en el medio prendas ecuatorianas, a menor precio y de bajo nivel de calidad. De acuerdo con los datos de la Cámara de Comercio de Pasto, en el listado de matriculados, en los años ochenta ya se habían conformado microempresas de confecciones en serie, como Romady y Deportes al Día, que hasta hoy se han sostenido pese a los efectos de la apertura económica. En los años noven- ta, se multiplica el número de microempresas, especialmente de prendas deportivas, de uniformes escolares y de trabajo, con Recibido: agosto 21 de 2008 Aprobado: septiembre 8 de 2008 * Investigación financiada por el Comité Nacional para el Desarrollo de la Investigación –CONADI–. ** Carlos A. Ramírez Velasco. Ingeniero industrial. Especialista en finanzas. Docente de investigación de operaciones y producción. Coordinador del área Sociohumanísti- ca del Programa de Ingeniería industrial de la Universidad Cooperativa de Colombia, seccional Pasto. Correo: [email protected]. Memorias cor. 21-05-09.indd 32 Memorias cor. 21-05-09.indd 32 08/06/2009 01:41:07 p.m. 08/06/2009 01:41:07 p.m.

Upload: salazar-pilonieta

Post on 01-Oct-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

administracion

TRANSCRIPT

  • 32

    Caracterizacin tecnolgica del sector de confecciones de la ciudad de Pasto*

    Carslos A. Ramrez Velasco**

    RESUMEN

    Este estudio estim caractersticas sobre tecnologas dura, blanda e intangible asociadas a maquinaria, materia prima, capacidad de confeccin y productividad operativa de diferentes talleres de confeccin de la ciudad de Pasto (Colombia).

    La informacin obtenida, su anlisis y las conclusiones propor-cionan herramientas de decisin para el gremio de confeccionis-tas pastusos, para mejorar la productividad y competitividad de sus prendas en el mercado hostil en que se encuentran. Toman-do tiempos, costeando operaciones en los talleres de confeccin de ropa de la ciudad y empleando un muestreo, se observa un defi ciente aprovechamiento de la capacidad de produccin y un relativamente bajo indicador de productividad.Palabras clave: tecnologa, capacidad, productividad, compe-titividad, confeccin, produccin.

    ABSTRACT

    The study found features on technology, hard, soft and intangi-ble associated with machinery, raw materials, clothing capacity, operational productivity of diff erent garment in the city of Pas-to Colombia. Information obtained, as well as their analysis and conclusions provided by the guild created in this city of decision tools in enhancing productivity and competitiveness of their gar-ments on the market that are hostile.

    With takes time and costs per transaction in the garment ma-nufacturing workshops in the city, was conducted sampling gave the poor utilization of production capacity and relatively low in-dicator of productivity, that scenario would create alternatives for improvement the guild of confections.Key words: technology, capacity, productivity, competitiveness, preparation, production.

    Introduccin

    La historia de las confecciones de Pasto ha generado una situa-cin actual de profundas debilidades econmicas, productivas y competitivas, adems de un futuro poco promisorio para el sec-tor. En los aos setenta, todava se acostumbraba a confeccionar ropa a medida, aunque ya se presentaba el auge del consumo de prendas prefabricadas, confeccionadas en importantes ciudades colombianas con precios que permitan al confeccionista de la ciudad tener un relativo grado de competitividad. Tambin haba

    en el medio prendas ecuatorianas, a menor precio y de bajo nivel de calidad. De acuerdo con los datos de la Cmara de Comercio de Pasto, en el listado de matriculados, en los aos ochenta ya se haban conformado microempresas de confecciones en serie, como Romady y Deportes al Da, que hasta hoy se han sostenido pese a los efectos de la apertura econmica. En los aos noven-ta, se multiplica el nmero de microempresas, especialmente de prendas deportivas, de uniformes escolares y de trabajo, con

    Recibido: agosto 21 de 2008 Aprobado: septiembre 8 de 2008

    * Investigacin fi nanciada por el Comit Nacional para el Desarrollo de la Investigacin CONADI.** Carlos A. Ramrez Velasco. Ingeniero industrial. Especialista en fi nanzas. Docente de investigacin de operaciones y produccin. Coordinador del rea Sociohumansti-

    ca del Programa de Ingeniera industrial de la Universidad Cooperativa de Colombia, seccional Pasto. Correo: [email protected].

    Memorias cor. 21-05-09.indd 32Memorias cor. 21-05-09.indd 32 08/06/2009 01:41:07 p.m.08/06/2009 01:41:07 p.m.

  • Universidad Cooperativa de Colombia33

    benefi cios para los demandantes, pero en deterioro para los oferentes. A principios del 2000, se presenta el fenmeno de la venta de ropa trada desde Medelln, Cali y Bogot, que releg a los oferentes de la ciudad debido a la diferencia representativa de precios y diseos de las prendas.

    Hoy, la mayor venta de prendas informales la hacen almacenes de ropa no confeccionada en Pasto, cuyas ventajas competitivas radican en la mayor variedad de estilos y telas y en el menor precio al consumidor. En la dcada del noventa, se conform la Asociacin de Confeccionistas, para tomar algunas medidas que benefi ciaran al gremio. Sin embargo, son pobres los escenarios tcnicos que para el mejoramiento de la productividad y de la competitividad del sector de confecciones, en cuanto a la medi-cin de su capacidad y al conocimiento de su estado tecnolgico. No se conoce, ciertamente, qu caractersticas tecnolgicas tie-nen los talleres de confeccin en la ciudad. Por lo tanto, lograr un alto nivel de competitividad exige conocer amplios escenarios de decisin, factor que en el sector es una debilidad. El propsito de esta investigacin es proveer al gremio de algunos indicadores que orienten posibles alternativas de mejoramiento tecnolgico.

    Entre algunos aspectos que originaron esta invetigacin se tiene el bajo indicador de produccin interna bruta del sector de confecciones colombiano que ocupa el 0,74% dentro del PIB nacional (Torres, 2004), adems la produccin total del departa-mento de Nario aporta el 1,41% al PIB del pas (DANE, 2006), por tanto el sector de confecciones de Nario aporta con mucho menos del 0,01% al PIB nacional, lo que de antemano hace con-cluir que Nario y Pasto aportan una produccin insignifi cante al crecimiento econmico, tanto para el gremio de confeccionistas como para el sector econmico nacional.

    Este artculo contiene los resultados del diagnstico tecno-lgico del sector de confecciones del municipio de Pasto. Es un trabajo de campo que se realiz en los meses de junio a octubre de 2006, que consisti en la aplicacin de una encuesta a mi-croempresas de confeccin, tomando como muestra 32 de los 224 negocios inscritos ante la cmara de comercio de esta ciu-dad, segn el listado de renovacin de matrcula del ao 2005. Adems, se obtuvo informacin de los puestos de trabajo per-tenecientes a los talleres de confeccin (esta muestra tiene un tamao de ocho talleres). La encuesta consulta variables como las condiciones socioeconmicas, el valor de activos, el tipo de productos, la cantidad de ventas y el estado de capacitacin del personal. Igualmente, con la ayuda de un formato fuente,

    se tom informacin primaria de ocho talleres de confeccin, examinando variables como tipo, estado, edad de la maquinaria, tiempos de fabricacin, capacidad de confeccin de los talleres, tiempo de confeccin y consumo de materias primas de las pren-das, adems de los conocimientos que tienen los empleados en moda y confeccin, aparte de otras variables que se incluyen en el desarrollo de este trabajo.

    Metodologa

    El estudio se desarroll en dos etapas: recoleccin de la infor-macin e interpretacin y anlisis de resultados. La informacin de campo se obtuvo con el concurso de estudiantes de sptimo semestre del Programa de Ingeniera Industrial de la Univer-sidad Cooperativa de Colombia, seccional Pasto, debidamente dirigidos, en especial en la toma de tiempos que alimentaron el formato fuente de informacin, el cual recoge los datos que sirvieron para determinar capacidad y costos de produccin. La encuesta fue aplicada por las coinvestigadoras, quienes adems tabularon y obtuvieron resultados del trabajo de campo que se efectu utilizando los programas estadsticos Statgraphics y Excel, que permitieron realizar cruces de variables para dar un diagnstico de la situacin actual de los talleres de confeccin en relacin con la tecnologa. Este estudio tiene una confi a-bilidad del 92,5% y un error de estimacin del 4% (Prtigas, 2006).

    Para el anlisis de los procesos de produccin de este sector, se realiz un trabajo de campo mediante la utilizacin de fuen-tes primarias, como el formato de registro de tiempos, que dio a conocer el tiempo real de corte y confeccin de una prenda, per-mitiendo establecer someramente la capacidad del taller para obtener un lote de produccin en determinado tiempo, junto con los costos. Lo anterior segn el producto, la maquinaria, el per-sonal y la tecnologa que se utiliza en el proceso de produccin. Para determinar la capacidad de produccin del taller, se toma-ron como base ocho horas, correspondientes a la jornada laboral diaria de trabajo y 24 das laborales del mes. Para determinar la tasa real de produccin del taller, se utiliz la siguiente frmula: Tasa real = Tasa regular x Tasa de utilizacin (Tawfi k, Chauvel. 1998), se ha estimado que la tasa de utilizacin corresponde al 80%, es decir, a la tasa regular que hace referencia a la capacidad de produccin mensual de cada prenda. El 20% restante hace parte del tiempo ocioso que, por lo general, est representado

    Ingenieras

    Memorias cor. 21-05-09.indd 33Memorias cor. 21-05-09.indd 33 08/06/2009 01:41:07 p.m.08/06/2009 01:41:07 p.m.

  • Memorias. Revista de Investigaciones 34

    por 30 minutos en cada jornada, ms el tiempo de preparacin y la prdida de tiempo por desbalance en la lnea de produc-cin. De la gran variedad de productos que fabrican los talleres, se realiz la toma de tiempos de corte y confeccin de algunas prendas, con el fi n de determinar la capacidad de produccin y defi nir el nmero de unidades que se deben producir en un tiempo determinado.

    Resultados

    Por discrecin con las microempresas confeccionistas muestrea-das, no se dan razones sociales o nombres propios de ellas. El taller que, en la temporada de levantamiento de informacin, confeccion el overol que consta de dos piezas (chaqueta y pan-taln) tiene un valor comercial en su maquinaria de entre dos y diez millones de pesos. Con esta maquinaria alcanza a cubrir una capacidad de produccin de 120,9 chaquetas y 244,8 pantalones mensuales. Dicho taller tiene entre su personal tres operarios de planta, incluyendo al propietario, quienes trabajan la jornada la-boral reglamentaria, y tres externos, que apoyan los procesos de produccin en caso de que los pedidos excedan la capacidad del taller. Este taller tiene en su planta de produccin dos mquinas planas, dos fi leteadoras, una cortadora y una mquina collarn, todas de tipo industrial. El estado de la maquinaria se catalog como bueno, segn la visita realizada.

    Por otra parte, el taller en el que se registraron los tiempos de confeccin de la camisa tiene un valor comercial en su maqui-naria y herramientas de entre diez y treinta millones de pesos. Cuenta con cuatro mquinas planas, tres mquinas fi leteadoras, dos mquinas collarn, una mquina bordadora y una cortadora, todas de tipo industrial; adems, posee tres tijeras manuales de corte. El estado de la maquinaria es bueno, segn se observ. Con las caractersticas mencionadas, este taller tiene una ca-pacidad de produccin de 186 unidades mensuales, si slo se dedica a producir este tipo de prenda. Otro de los talleres que se tomaron en cuenta para la toma de tiempos en la confeccin de una camiseta deportiva tiene entre sus equipos una mquina plana de tipo familiar, una mquina plana de tipo industrial, tres fi leteadoras de tipo industrial, una cortadora industrial y cuatro tijeras manuales de corte, con un valor comercial de entre dos y diez millones de pesos. La capacidad de produccin de este taller, si slo se dedica a producir camisetas deportivas, es de 610,5 unidades mensuales.

    De acuerdo con la toma de tiempos de la confeccin efectuada en algunos talleres, se tienen los rendimientos y la capacidad, que se presentan seguidamente en la tabla 1.

    Tabla 1. Resumen de tiempos de produccin por prenda.

    PrendaTiempo de produccin

    (u/h)

    Capacidad diaria de

    produccin(u/d)

    Capacidad regular de produccin(24 das)(u/mes)

    Capacidad real de produccin

    (u/mes)

    Chaqueta de overol 3,801 2,10 50,4 40,3

    Pantaln de overol 1,88 4,25 102 81,6

    Camisa 2,47 3,23 77,5 62

    Camiseta deportiva 0,75 10,6 254,4 203,5

    Chaqueta 1,67 4,79 115 92

    Fuente: resultados de la encuesta aplicada a los confeccionistas y levantamiento de informacin en los talleres.

    La fi jacin del precio difi ere en la cantidad, la calidad y el ta-mao, entre otros factores, por lo cual el conocimiento de costo de fabricacin de un producto es esencial y muy particularmen-te importante al momento de tomar varios tipos de decisiones, como: fi jacin del precio de venta, evaluacin del margen de utilidad, aumento de salarios, evaluacin de la efi cacia del sis-tema de produccin, planifi cacin y control de la fabricacin y elaboracin de presupuestos de fabricacin. Por estas razones, y por muchas ms, las empresas se procuran un sistema de contabilidad, a fi n de evaluar los costos de fabricacin (Tawfi k, Chauvel. 1998).

    El trabajo de campo permiti tambin recolectar informacin sobre los costos de materia prima, costos de mano de obra y, en general, costos de fabricacin de las prendas de vestir. La tabla 2 resume los costos que implican la produccin de algunas prendas.

    Puede suponerse que fortaleciendo los gremios en el sec-tor de confecciones del municipio, buscando que los talleres del sector se especialicen en un determinado producto, de acuerdo con la capacidad de su maquinaria y con la calidad de mano de obra, estos se proyecten no solamente en el mercado nacional, sino tambin en el internacional, esperando obtener excelentes resultados. Sin embargo, la situacin actual est

    Caracterizacin tecnolgica del sector de confecciones de la ciudad de Pasto

    Memorias cor. 21-05-09.indd 34Memorias cor. 21-05-09.indd 34 08/06/2009 01:41:08 p.m.08/06/2009 01:41:08 p.m.

  • Universidad Cooperativa de Colombia35

    alejada de esa mirada hipottica, y esta refl exin sobre los as-pectos tecnolgicos lo demuestra.

    Actualmente, la tecnologa dura del sector de confeccio-nes de Pasto es modesta. La mayor cantidad de mquinas se encuentra en buen estado, sin embargo, la mayora de ellas supera los cinco aos de uso, circunstancia que caracteriza a la maquinaria como obsoleta. La marca de mquinas de confeccin ms usada, con un 36%, es Pfaff , y le siguen le-janamente las marcas Pegasus, con un 11%, y Singer, con un 8%. No puede concluirse por lo anterior que la maquinaria es responsable del nivel bajo de productividad, ya que con este mismo tipo de maquinaria (mquina planas o fi leteadoras semi-industriales) se producen partes de prendas en talleres satlite de Cali, Pereira, Bogot o Medelln, para ser armadas en los talleres responsables de la marca de dichas prendas, con buenos resultados para la competitividad. Cierto es que deben mejorarse las caractersticas de la maquinaria con criterios de calidad y rapidez en la confeccin de prendas. Sin embargo, no es tan acentuada esta problemtica de obsolescencia, pues

    Costo de insumosOverol dos piezas

    (chaqueta, pantaln)

    Camiseta

    deportivaChaqueta

    Pantaln

    sudaderaCamisa Total

    Costo de tela ($/prenda) 21.230 3,825 17,343 5,474 3,380 45.909

    Costo de hilo e hilaza ($/prenda) 1.200 450 1 000 800 550 4.000

    Costo unitario prefabricados ($/prenda)

    2.300 1.000 2.500 3.216 1.880 10.896

    Costo mano de obra ($/prenda) 12.000 4.000 10.000 6.000 5.000 37.000

    Costo de energa ($/prenda) 990,8 350 700 400 425 2.865,8

    Costo de maquinaria ($/prenda) 289,58 94,8 176,27 98 70 728,65

    Costo total de produccin ($/prenda)

    38.010,4 9.720 3.119,3 15.988 11.305 106.752,7

    Gastos administrativos (20% de los costos de produccin)* ($/prenda) 7.602,08 1 944 6.343,86 3.197,6 2.261 21.350,4

    Total costos y gastos ($/prenda) 45.612,48 11.664 38.063,16 19.185,2 13,66 128.103,1

    Tabla 2. Costo de produccin, gastos administrativos y precio de venta.

    *Es un dato estimado por la relacin de uno a cinco operarios versus funcionarios administrativos.Fuente: resultados de la encuesta aplicada a los confeccionistas y levantamiento en puestos de trabajo de los talleres muestreados.

    ms delicado es el problema referente a la poca variedad de mquinas, que no permite nuevos diseos.

    La tecnologa dura expresada en materias primas, como te-las, implica mencionar que la desventaja competitiva del sec-tor de confecciones de la ciudad radica en la inexistencia de fbricas que provean dichas materias, situacin que obliga a adquirirlas con mayor costo, distribuidas por comerciantes de otros departamentos. Esta circunstancia solo es un pequeo aporte a la baja competitividad, pues las prendas provenientes de otras ciudades tambin deben pagar su transporte, razn que las hace ms costosas que en su localidad de origen. Igual problema se suscita al mencionar los hilos y otros accesorios de prendas de vestir que, poco a poco, van sumndose al costo total de la materia prima.

    La productividad es un indicador fundamental, ya que el pro-ducto ms competitivo es aquel que tiene mayor productividad en su fabricacin y en su comercializacin, es decir, el de mayor calidad y de menor precio respecto a sus similares. Gran preocu-pacin surge cuando se piensa en el sector de confecciones de la

    Ingenieras

    Memorias cor. 21-05-09.indd 35Memorias cor. 21-05-09.indd 35 08/06/2009 01:41:08 p.m.08/06/2009 01:41:08 p.m.

  • Memorias. Revista de Investigaciones 36

    Caracterizacin tecnolgica del sector de confecciones de la ciudad de Pasto

    ciudad: los ms fuertes competidores, conformados por vende-dores de ropa deportiva e informal, se sitan en almacenes de ropa no fabricada en Nario, sino generalmente en Medelln. Ellos venden, por citar un ejemplo, una camiseta de cuello a precios desde $8.000, mientras que los confeccionistas de la ciudad, con igual calidad, pero menos novedosa, la venden a precios desde $15.000; o una chaqueta, que el confeccionista de la ciudad vende en $45.000, es vendida por los comercian-tes de prendas fabricadas en otras regiones desde $30.000. Es claro que el precio de venta de las prendas, como en los ejem-plos citados, se generaliza en todos los productos: siempre son mayores los precios de los confeccionistas de la ciudad. As las cosas, surge una inquietud: cul es la productividad del sector de confecciones de Pasto y cmo puede mejorar para ser ms competitivo?

    De acuerdo con esta investigacin, la productividad operativa (Buff a, A.E. 2005) de una prenda del sector de confecciones de la ciudad es en promedio de 1,38, es decir que, por cada $100 que se invierten en la produccin de las prendas, ingresan $138. Este indicador muestra una situacin preocupante respecto a la pro-ductividad operativa, teniendo en cuenta que la productividad total se disminuye cuando los costos fi jos se incrementan.

    Como en el sector de confecciones existe en promedio un em-pleado administrativo por cada cinco operarios, se asume un20 % de incremento en el costo total unitario; por consiguiente, la relacin para determinar la productividad total (Chasse, Aquila-no. (2005) se ha obtenido de dividir el total de ingresos entre el total de costos y gastos de las empresas muestreadas. De esta manera, la productividad total de las empresas confeccionistas es de 1,15, lo que signifi ca que, por cada $100 invertidos en ope-racin y administracin en las organizaciones de confecciones, se generan $115 de ingresos; productividad ms preocupante an, si se tiene en cuenta que el sector de confecciones de Pasto debe reducir sus precios de venta para ser ms competitivo.

    El precio de venta de una chaqueta, de una camisa o de una camiseta que venden los almacenes de ropa de Medelln es igual o inferior al costo de produccin de estas prendas en talleres de Pasto. Se observa, adems, que los insumos ms costosos en la produccin de confecciones son: la tela, con productividad par-cial de 3,2; la mano de obra, con productividad parcial de 3,97; los insumos administrativos; con 6,88, y los prefabricados con una productividad parcial de 13,49. Mientras que otros insu-mos tienen mejores productividades parciales, como el hilo,

    con 36,75; la energa elctrica, con 51,29, y la maquinaria, con 201,74. Estos resultados exigen preocuparse por disminuir costos en telas, prefabricados, mano de obra y gastos administrativos, que disminuyen el indicador de productividad.

    Lo anterior implica efectuar el siguiente raciocinio: el principal insumo de la confeccin es la tela. Medelln tiene una ventaja competitiva al ser fabricante y proveedor de telas. As, los con-feccionistas aprovechan esta situacin comprando tela en gran-des cantidades con buenos descuentos para fabricar grandes cantidades de prendas que distribuyen por todo el pas. En este escenario, como los confeccionistas de Medelln o del Viejo Cal-das, los confeccionistas de la ciudad de Pasto no estn exentos de aprovechar esta oportunidad. Si bien se eleva el costo de la tela por efectos del transporte, no se excluye el hecho de que, a las prendas ya confeccionadas, tambin debe sumarse el costo del transporte, razn que equilibra el comercio y el costo de prendas hechas en Pasto respecto de las de la competencia, es decir, el sector de confecciones de Pasto puede mantener el mismo in-dicador de productividad, siendo ms competitivo al reducir el costo y el precio de sus productos.

    Aun as, esto no llegara a bajar el precio de las prendas hasta el nivel de la competencia, razn que motiva otra iniciativa, que es incrementar la produccin hasta masifi carla. De esta manera, el costo fi jo se mantendra y se reducira su participacin por-centual en el costo por unidad, pudiendo reducir an ms el precio de cada prenda. Si se tiene en cuenta que el costo total es igual a la suma de costos fi jos ms costos variables (Kaplan, A. 2004), el margen de operacin y el punto de equilibrio es-pecfi cos y progrmables, 62-69 p. (CT = CF + CV), entonces el costo fi jo unitario per cpita de una prenda es de $4.270 y el costo variable unitario per cpita, de $ 21350, es decir, el costo total unitario per cpita es de $25.620. Ahora bien, si se fabrican 10 unidades, el costo fi jo unitario per cpita de una prenda se reduce a $427 y el costo total unitario por prenda, a $21.777. Y, si se producen 100 unidades, el costo fi jo unitario por prenda se reduce a $42,7 y el costo total unitario por prenda, a $ 21 392, y as sucesivamente, es decir, entre mayor sea el volumen de produccin de prendas, menor ser el costo total unitario. Esta sera una alternativa que en algo mejorara la productividad y la competitividad del sector.

    De lo anterior surge una nueva inquietud: el sector de confec-ciones de la ciudad de Pasto tiene la capacidad para fabricar altos volmenes de produccin?

    Memorias cor. 21-05-09.indd 36Memorias cor. 21-05-09.indd 36 08/06/2009 01:41:08 p.m.08/06/2009 01:41:08 p.m.

  • Universidad Cooperativa de Colombia37

    La respuesta a esta pregunta es: si se reunieran todos los em-presarios de la confeccin, es decir, los talleres registrados en la Cmara de Comercio de Pasto, que suman 220, se estimara una capacidad del sector de 8.866 chaquetas para overol por mes, o 17.952 pantalones para overol por mes, o 13.640 camisas por mes, o 44.770 camisetas de cuello por mes, o 20.240 chaque-tas por mes, o 21.092 prendas por mes. Si quedara faltando ca-pacidad para una cantidad de produccin mayor, esta no sera una gran difi cultad, ya que la maquinaria de confeccin no es extremadamente costosa ni pesada. Con la misma cantidad de operarios y la implementacin de mtodos y movimientos es-tandarizados, podra obtenerse mayor cantidad de produccin o trabajarse en talleres satlite. Ahora bien, es claro que en el municipio de Pasto no existe actualmente la demanda sufi cien-te para pensar en altos volmenes de produccin; sin embargo, pueden aadirse esfuerzos de mercadeo que vayan ms all del departamento.

    Conclusiones

    Es fundamental la agrupacin de empresas para minimizar costos y optimizar gestiones. Por ello, tendran que efectuarse programas piloto que demuestren la rentabilidad de las agrupa-ciones en diseo, mercadeo del producto y fabricacin unifi cada. Si se obtienen buenos resultados, se podra pensar en poner en marcha todas las acciones descritas, como inversiones en equi-pos CAD-CAM, diseo, patronaje y corte, programas informticos de gestin, material didctico y equipos audiovisuales para de-sarrollo de cursos dentro del gremio que dispongan de medios para la inversin tecnolgica.

    Del mismo modo, es necesario trabajar en programas de ex-portacin, realizando una unifi cacin del gremio, para obtener mejores dividendos y estandarizar resultados en el sector de con-fecciones de la ciudad.

    Recomendaciones

    a) El sector de confecciones de Pasto se caracteriza por la exis-tencia de un sinnmero de talleres artesanales, clasifi cados como microempresas, que pertenecen en su gran mayora a familias narienses. Muchos talleres no estn preparados para la llegada de competidores fuertes, por lo que existe una amplia posibilidad de que desaparezcan del pequeo

    mercado. Esta problemtica se genera por la debilidad de escenarios de decisin, que imposibilita la toma de alterna-tivas, como la organizacin solidaria y productiva de todos los confeccionistas. Por tal razn, se recomienda fortalecer el gremio de los confeccionistas, con el fi n de trabajar en con-junto para obtener mejores benefi cios, buscando de alguna forma la satisfaccin ms ventajosa de sus necesidades en comn, conservando su independencia y autonoma geren-cial, trabajando organizadamente con visin de futuro y de mentalidad abierta y con un manejo inteligente del recurso humano, participando y contribuyendo en la bsqueda de un objetivo comn para combatir las posibles amenazas del mercado, y poder hacer realidad el sueo de que Nario surja como una ciudad ms industrial.

    b) El sector de confecciones del municipio de Pasto fabrica multiplicidad de productos y posee bajos niveles de incor-poracin tecnolgica en la produccin de prendas de vestir. Los pequeos talleres producen toda clase de productos de acuerdo con las necesidades de los clientes, para poder sos-tenerse y permanecer en el mercado, utilizando y adaptando cada producto que fabrican a la maquinaria que poseen. Es necesario canalizar las diferentes categoras de productos que se fabrican en el sector, con el fi n de ubicar a los con-feccionistas de acuerdo con su especialidad en algn tipo de prenda, permitindoles aportar sus habilidades, destre-zas, conocimientos y diferentes puntos de vista para mejo-rar los niveles de productividad y aprovechar su capacidad para responder a demandas de mercado ms amplias. De esta forma, el gremio del sector productivo de confecciones, debidamente organizado y trabajando en grupo, tendr una mayor posibilidad para la adquisicin de nuevas tecnologas, realizando inversiones mnimas.

    c) Teniendo en cuenta que la capacitacin es un factor impor-tante en el desarrollo y crecimiento de las empresas, se reco-mienda a los propietarios de los talleres de confeccin em-prender programas de formacin, tanto para los empleados como para ellos mismos, ya que el desarrollo de planes de capacitacin permite perfeccionar las habilidades adquiridas y actualizar los conocimientos, puesto que garantizan la com-petitividad de las personas y de las organizaciones y posibili-tan el desarrollo individual, profesional y organizacional.

    d) Ampliar el objeto social de cada taller o, lo que es mejor, conformar una gran sociedad que fundamente sus decisio-

    Ingenieras

    Memorias cor. 21-05-09.indd 37Memorias cor. 21-05-09.indd 37 08/06/2009 01:41:09 p.m.08/06/2009 01:41:09 p.m.

  • Memorias. Revista de Investigaciones 38

    Caracterizacin tecnolgica del sector de confecciones de la ciudad de Pasto

    nes en un plan estratgico cuyo objetivo principal sea mini-mizar los costos para que con igual o menor precio e igual o mayor calidad pueda el sector competir y no permitir que se relegue el mercado de confecciones a una desidiosa venta. Es recomendable masifi car la venta. Para esto es necesario hacer grandes esfuerzos de mercadeo o efectuar convenios o alianzas estratgicas con distribuidores de cadena; ampliar la variedad de la maquinaria; conseguir mquinas que el sector de confecciones posee en poca cantidad o no tiene, como remachadoras (para los bluyines y otras prendas), bordado-ras, estampadoras en plstico, tejedoras; efectuar alianzas estratgicas con proveedores e implementar sistemas de gestin de calidad de la empresa y de productos pertene-cientes a esta gran sociedad, que puede ser conformada por los confeccionistas o por el capital de inversionistas privados. Se debe capacitar al personal en diseo de confecciones y de modas de ltima tecnologa, en manejo de maquinaria de confeccin de punta y en sistemas de gestin de calidad.

    e) Producir a gran escala ropa elegante de alta calidad, para comercializar en el mercado nacional e internacional y para lograr alianzas estratgicas con proveedores y distribuidores colombianos o extranjeros y con almacenes de cadena. En parte, es buena esta alternativa, ya que este tipo de prendas, aunque tiene poco consumo en Pasto, no tiene competencia fuerte en esta ciudad. La produccin de este tipo de prendas debe efectuarse en talleres satlite, donde se efecte con alto nivel de calidad y especializacin solo una parte de la prenda y se arme en el taller de la sociedad de confeccionistas.

    f ) De no implementar estrategias fuertes y novedosas de indus-trializacin, el sector de confecciones se seguir deteriorando y tender a desparecer. Solo quedarn las sastreras y modis-teras donde se confeccionan escasas prendas por pedidos se-gn la necesidad de cada cliente, siendo este tipo de mercado muy poco atractivo para los confeccionistas. De continuar as, es preferible recomendar el cambio de objeto social de la mayora de negocios de confecciones, es decir, dedicarse

    a la comercializacin de prendas confeccionadas en Bogot, Medelln, Ecuador, Estados Unidos o cualquier otro departa-mento o pas con mayor productividad. Desde este punto de vista, el TLC (Tratado de Libre Comercio) sera una oportunidad y no una amenaza, como actualmente lo es.

    Referencias

    Buff a, A. E. (2005). Administracin de la produccin y las operacio-nes. Bogot: Editorial Mc Graw Hill. 28-45 p.

    Chasse, Aquilano. (2005). Administracin de la produccin. Bogot: Editorial Mc Graw Hill, 38-47, 124-138 p.

    DANE, (2006). Informacin estadstica, Producto Interno bruto de-partamental por habitante a precios constantes de 2000. Ex-trado el 28 de marzo de 2006 de En URL: http://www.distri-tosmineros.gov.vo/apps/pt/fi les

    Kaplan, A. (2004). Revista actualidad contable FACES ao 7 No. 8, enero-junio, Mrida Venezuela, el margen de operacin y el punto de equilibrio especfi cos y progrmables, 62-69 p.

    Nario, Cmara de Comercio de Pasto. (2005). Listado de renovacin de matrcula. (sp).

    Prtigas, F. (2006). Revista de la unidad bioestadstica del Complejo hospitalario Juan Canalejo de Corua, clculo de la muestra, 20. Extrado el 28 de marzo de 2006. En URL: http: www.fi s-terra.com

    Tawfi k, Chauvel. (1998). Administracin de la produccin, Bogot: Editorial Prentice Hall. 17-26 p.

    Torres, J.A. (2004). Estudio prospectivo de las empresas de confeccio-nes organizadas en el madrugn en Bogot 2010, Universidad Externado de Colombia, 4. Extrado el 20 de marzo de 2006. En URL: http://administracion.uexternado.edu.co

    Memorias cor. 21-05-09.indd 38Memorias cor. 21-05-09.indd 38 08/06/2009 01:41:09 p.m.08/06/2009 01:41:09 p.m.