23463_1estimulacion

142
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERIA ESCUELA TECNOLOGIA EN PETROLEOS ESTIMULACION MATRICIAL DE UNA FORMACION EN LA CUENCA ORIENTAL ECUATORIANA USANDO NITROGENO Y UNIDAD DE COILED TUBING PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE TECNÓLOGO EN PETRÓLEOS ANDRES GIOVANNY ZOQUE VIVAS DIRECTOR: ING. MARCO CORRALES PALMA Quito, Septiembre 2004

Upload: rosalia-rojas-malaga

Post on 08-Aug-2015

60 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: 23463_1ESTIMULACION

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA

EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERIA

ESCUELA TECNOLOGIA EN PETROLEOS

ESTIMULACION MATRICIAL DE UNA FORMACION EN LA

CUENCA ORIENTAL ECUATORIANA USANDO NITROGENO Y

UNIDAD DE COILED TUBING

PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE TECNÓLOGO EN

PETRÓLEOS

ANDRES GIOVANNY ZOQUE VIVAS

DIRECTOR: ING. MARCO CORRALES PALMA

Quito, Septiembre 2004

Page 2: 23463_1ESTIMULACION

DECLARACION

Y o Andrés Giovanny Zoque Vivas, declaro bajo juramento que el trabajo aquí escrito es

de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación

profesional; y he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este

documento.

A través de la presente declaración cedo mis derechos de propiedad intelectual

correspondientes a este trabajo, a la Universidad Tecnológica Equinoccial, según lo

establecido por la ley de propiedad intelectual, por su reglamento y por la normativa

institucional vigente.

___________________

Andrés Zoque Vivas.

Page 3: 23463_1ESTIMULACION

CERTIFICACION

Certifico que el trabajo de “Estimulación matricial de una formación en la cuenca

oriental ecuatoriana usando nitrógeno y unidad de Coiled tubing” fue desarrollada por

Andrés Giovanny Zoque Vivas, bajo mi supervisión.

________________________

Ing. Marco Corrales Palma

DIRECTOR DE PROYECTO

Page 4: 23463_1ESTIMULACION

DEDICATORIA

La culminación del presente trabajo concreta un esfuerzo dedicado al cumplimiento de

los objetivos propuestos para mi superación profesional.

La comprensión y valor familiar de mis padres que cumplieron a cabalidad su deber,

fueron siempre un estímulo y razón de vida productiva cultivada con el afecto y

sentimientos que solo pueden ofrecer los seres queridos por los que se lucha por la

superación humana y material.

A ellos dedico este esfuerzo en homenaje de admiración y cariño.

Andrés Zoque Vivas.

Page 5: 23463_1ESTIMULACION

AGRADECIMIENTOS

En el camino de la superación profesional, el técnico debe estudiar permanentemente los

objetos y fenómenos que maneja en su cotidiana labor; en este esfuerzo la oportunidad

de perfeccionamiento ha sido gracias a la Universidad Tecnológica Equinoccial y su

modalidad de formación profesional.

La ayuda fundamentalmente de los catedráticos, técnicos y las empresas vinculadas a la

industria petrolera, merecen el reconocimiento por permitir que, esfuerzos humanos

concentrados en el estudio del fenómeno petrolero, culminen la meta de habilitarse para

una vida fecunda al servicio de la comunidad.

Este informe técnico fue estructurado con ayuda del Ingeniero Marco Corrales,

catedrático universitario y excepcional profesional a quien expreso mi profunda gratitud.

Andrés Zoque Vivas

Page 6: 23463_1ESTIMULACION

RESUMEN

La estimulación matricial es una técnica relativamente simple, considerado uno de los

más efectivos métodos para realzar la productividad del pozo y mejorar la recuperación

de hidrocarburos. La ciencia de acidificación fue originada hace más de 100 años, el

entendimiento inicial fue dado por observaciones empíricas en laboratorios y pruebas de

campo, seguido por extensivas investigaciones y desarrollo de trabajos llevados a cabo

por cientos de científicos e ingenieros.

El estudio de flujo en núcleos, investigaciones mineralógicas, análisis de reacciones

cinéticas, modelación físico-química, ensayos de solubilidad, reacción de productos y

subproductos; son algunos de los muchos aspectos de la acidificación matricial. Además

esta ciencia ha sido investigada con técnicas analíticas sofisticas, acopladas con

modelación por computadora; que ha permitido examinar detalladamente los procesos

de acidificación, para proveer un mejor entendimiento de los potenciales problemas que

se pueden presentar en la formación y como evitarlos.

La acidificación de carbonatos es usualmente desarrollada con ácido HCl, excepto en

situaciones en donde la temperatura es muy alta y la corrosión es una consecuencia. En

tales situaciones ácidos orgánicos, probablemente ácidos fórmico y acético son usados

por que ellos tienen mucho menos agresividad, disminuyendo sus coeficientes de

reacción al permitir penetraciones más profundas de ácido vivo y la creación

preferencial de huecos de gusanos largos a través del daño cerca del borde de pozo.

La selección de un apropiado diseño de ácido para formaciones de areniscas es más

complicado que de carbonatos. Parte de la raíz del problema es la compleja y natural

heterogeneidad de la mayoría de matrices de areniscas; las interacciones entre los

diferentes tipos minerales como arcillas, feldespatos, cloritas, montmorillonita, mica

moscovita, caolinita y la inyección del ácido, depe nde no solo de la composición

hp
Resaltado
Page 7: 23463_1ESTIMULACION

química de ambos, si no también de la temperatura, presión, superficie morfológica,

distribución de tamaño del poro y composición de los fluidos en los mismos.

Algunas aproximaciones usadas para retardar el ácido, han sido pulidas incluyendo

sistemas HF ó sistemas orgánicos, ácido flúor bórico, mezclas de esteres y fluoruros para

generar “HF in situ” por hidrólisis térmica; otros que han sido incluidos, como el uso de

ácido hexafluoruro–fosforito o ácido hexafluorurotítanico, en general sistemas que

generan ácido “in situ”.

Mitigar las indeseables reacciones entre ácido y formación generando subproductos de

los ácidos, ha sido fruto de muchas propiedades de fórmulas químicas, como el cambio

de algunas de las aplicaciones de las normas usadas en acidificación matricial. La

generación de ácidos consiste de mezclas de ácidos HCl : HF, conocidos en la industria

como “mud acid”; la relación del HCl : HF fue 4:1, sin embargo esto ha sido cambiado,

ya que puede ser necesario increme ntar esta relación hasta 12:3.

La explicación para estas relaciones de ácido HCl : HF altas, es la disolución de arcillas

por HF. Las mezclas de ácidos producen muchos productos de reacción secundaria que

pueden precipitar en la formación y pueden causar daño; Estos productos de reacción

son ligeramente más solubles, si el pH es mantenido bajo, a través del tratamiento y

durante el retorno del ácido gastado; muchas fórmulas de acidificación contienen

estabilizadores de arcillas para mitigar el problema.

Durante el tratamiento, los ácidos atacan el acero de la comple tación de fondo y

producen soluciones de sales de hierro, mientras generan gas hidrogeno, dependiendo

de la metalurgia del acero, tipo de ácido, fuerza del ácido y temperatura, la reacción

pueden ser más o menos vigorosa; para evitar esto usamos inhibidores de corrosión,

cuya habilidad para proteger el acero es dependiente de la dispersión del inhibidor en el

ácido, porque el mecanismo de protección, involucra la creación de una película

inhibidora en la superficie del metal.

Page 8: 23463_1ESTIMULACION

SUMARY

Matrix stimulation is a relatively technique that is one of the most effective methods to

enhance well productivity and improve hydrocarbon recovery. The science of acidizing

originated more than 100 years ago, improved understanding initially came from

empirical observation, in the field fo llowed by extensive research and development work

carried out by thousands of scientists and engineers.

Core flow studies, geological and mineralogical investigations, reaction kinetics,

Physicochemical modelling of the propagating core flow; solubility testing and reaction

products analysis are some of the many aspects of matrix acidizing. Also that have been

investigated; sophisticated analytical techniques, Coupled with co mputer modelling,

have allowed detailed examination of the acidizing Process to provide a better

Understanding of potential pif- falls and how to avoid them.

Carbonate acidizing is usually performed with HCl except in situations where

temperature are very high and corrosion is an issue; In such situations, Organic acids

like acetic or formic acids are used because they are much less aggressive; Occasionally,

it may be beneficial to retard acid formulas, slowing their reaction rate to allow deeper

penetration of live acid and preferential creation of large wormholes through any near

well bore damage.

Selection of an appropriate acid design for sandstone formations is a more esoteric

matter, part of this problem stems from the complex and heterogeneous nature of most

sandstone matrices; interactions between the many different mineral species such as

clays, feldspar, chlorite, montmorillonite, muscovite mica, kaolinite, and the injected

acid depend not only on the chemical composition of both but also on temperature,

pressure, surface morphology, pore size distribution, and pore fluid composition.

Page 9: 23463_1ESTIMULACION

Some approaches used to retard the acid have included buffered HF Systems or organic

systems, fluoroboric acid, and mixtures of esters and fluorides to generate HF in situ by

thermal hydrolysis; other have included the use of hexaflurophosphoric acid or

hexaflurotitanic acid, in general systems that generate acid in situ.

Mitigating undesirable reactions to their sub products has spawned many proprietary

chemical formulas as well as changing some of the application guidelines used in matrix

acidizing, the generic acids consist of mixtures of HCl : HF, acid, known in the industry

as mud acid; the HCl : HF ratio was 4:1; however, it has been suggested that it may be

necessary to increase this ratio to as much as 12:3.

The rationa le for these relatively high HCl : HF ratios is that dissolution of clays by HF,

mixtures produces many secondary reaction products that can cryoprecipitate in the

formation and cause damage ; these damaging reaction products are slightly more

soluble if the pH is kept low through–out the treatment and during flow back; many

acidizing formulas contain clay stabilizers to mitigate the problem.

During treatment, acids attack steel to produce solutions of iron salts while generating

hydrogen gas, depending on the steel metallurgy, type of acid, acid strength and

temperature, the reaction may be more or less vigorous the ability of these materials to

protect steel is dependent on the proper dispe rsion of the inhibitor in the acid because the

protection mechanism involves creation of an inhibitory film on the metal surface.

Surfactants encompass a very diverse group of chemicals including foaming agents,

water–wetting agents, oil–wetting agents, emulsifiers, demulsifies and anti–sludge

agents; all these agents have effects on surface and/or interfacial tension. Water–wetting

surfactants lower the tension of aqueous fluid to penetrate small pores and to react with

the matrix constituents; surfactants also improve the recovery of these same fluids after

the treatment.

Page 10: 23463_1ESTIMULACION

CONTENIDO

PORTADA

DECLARACION

CERTIFICACION

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

RESUMEN

SUMARY

CONTENIDO

LISTA DE ANEXOS, CUADROS Y GRAFICOS

CAPITULO I.

INTRODUCCION Pág.

1.1 Generalidades………………………………………………………………………. 1

1.2 Importancia ………..…………………….………………………………………… 2

1.3 Objetivos de la Investigación.……………………………………………………… 3

1.3.1 Objetivo General………………..……………………………………………… 3

1.3.2 Objetivos Específicos………………………..…………………………..…...... 3

1.4 Idea a Defender…………………………………………………………………….. 3

CAPITULO II.

REVISIÓN DE LITERATURA Pág.

2.1 Características del Reservorio………………………………………………………. 4

2.1.1 Características Petrofísicas……………………………………………………....... 4

2.1.1.1 Porosidad.……………………………………………………………………….. 4

2.1.1.2 Permeabilidad……………………………………………………………..…….. 5

2.1.1.3 Relación entre la Permeabilidad y Porosidad………………………..………….. 5

Page 11: 23463_1ESTIMULACION

2.1.2 Características físicas………………………………………………………….. 5

2.1.2.1 Temperatura…………………………………………………………………… 5

2.1.2.2 Presión………………………………………………………………………… 5

2.1.3 Características Litológicas…………………………………………………….. 6

2.1.3.1 Cuencas de Sedimentación……………………………………………………. 6

2.1.3.2 Formaciones…………………………………………………………………… 6

2.2 Propiedades de la Roca Reservorio………………………………………………....7

2.2.1 Rocas Sedimentarias……………………………………………………………7

2.2.1.1 Areniscas………………………………………………………………………. 7

2.2.1.1.1 Porosidad y Permeabilidad de Areniscas…………………………………...7

2.2.1.2 Rocas Carbonatadas………………………………………………………….... 8

2.2.1.2.1 Porosidad y Permeabilidad de Carbonatos……………………………….....8

2.2.2 Arcillas y Esquitos………………………………...……………………………...9

2.3 Definición del daño de formación………………………………............................ 10

2.3.1 Mecanismo de daño………………………………...………………………… 11

2.3.1.1 Daño durante la perforación………………………………...………………… 11

2.3.1.1.1 Daño por filtrado………………………………...…………………………11

2.3.1.1.2 Daño por sólidos del fluido de perforación………………………………...12

2.3.1.2 Daño durante la cementación………………………………...………………...12

2.3.1.3 Daño durante el punzonado………………………………................................12

2.3.1.4 Daño durante la producción………………………………................................13

2.3.1.4.1 Deposición de escalas inorgánicas………………………………................13

2.3.1.4.2 Deposición de escalas Orgánicas………………………………..................14

2.3.1.4.3 Problemas de Corrosión………………………………................................14

2.3.1.4.4 Problemas de Agua………………………………...……………………….15

2.3.1.5 Daño durante el reacondicionamiento……………………………….................16

2.3.1.5.1 Daño durante la acidificación………………………………........................16

2.3.1.5.2 Daño por incompatibilidad química………………………………..............17

2.3.1.6 Otros daños de formación………………………………...................................17

2.3.1.6.1 Bloqueo por agua………………………………..........................................17

2.3.1.6.2 Bloqueo por emulsiones………………………………...............................18

Page 12: 23463_1ESTIMULACION

2.3.1.6.3 Cambios de humectación………………………………..............................18

2.3.2 Detección del daño de formación……………………………….......................18

2.3.2.1 Efectos del factor de daño..................................................................................19

2.3.2.2 Determinación del daño..................................................................................... 19

2.3.2.2.1 Curvas de producción...................................................................................19

2.3.2.2.2 Restauración de presión............................................................................... 20

2.3.2.2.3 Ensayo de inyección.....................................................................................20

2.3.3 Cuantificación del daño......................................................................................20

2.3.3.1 Análisis de laboratorio........................................................................................21

2.3.3.1.1 Análisis para identificación de escalas inorgánicas......................................21

2.3.3.1.2 Análisis para identificación de escalas orgánicas.........................................22

2.3.3.1.3 Análisis para identificación de corrosión......................................................22

2.3.3.1.4 Otros procedimientos analíticos....................................................................23

2.4 Definición de estimulación matricia l........................................................................24

2.4.1 Fluidos de tratamiento ácido...............................................................................25

2.4.1.1.1 Ácido Clorhídricos........................................................................................25

2.4.1.1.2 Ácido fluorhídrico.........................................................................................26

2.4.1.1.3 Ácido Acético................................................................................................26

2.4.1.1.4 Ácido fórmico................................................................................................27

2.4.2 Propiedades de los fluidos de tratamiento...........................................................27

2.4.2.1 Potencial de hidrógeno........................................................................................27

2.4.2.2 Velocidad de reacción.........................................................................................27

2.4.2.3 Fuerza del ácido..................................................................................................27

2.4.2.4 Viscosidad...........................................................................................................28

2.4.2.5 Presión de fricción..............................................................................................28

2.4.2.6 Penetración del ácido..........................................................................................28

2.4.2.7 Tensión superficial..............................................................................................28

2.4.3 Aditivos para los fluidos de tratamiento.............................................................29

2.4.3.1 Agentes tensoactivos..........................................................................................29

2.4.3.1.1 Agentes surfactantes.....................................................................................29

2.4.3.2 Agentes inhibidores de corrosión.......................................................................30

Page 13: 23463_1ESTIMULACION

2.4.3.3 Agentes secuestrantes.........................................................................................30

2.4.3.4 Agentes reductores de fricción............................................................................30

2.4.3.5 Agentes de suspensión........................................................................................30

2.4.3.6 Agentes de control de pérdida de fluido..............................................................31

2.4.4 Sistemas de Ácidos energizados..........................................................................31

2.4.4.1 Características del nitrógeno................................................................................31

2.4.4.1.1 Acidificaciones con nitrógeno.......................................................................32

2.4.4.1.2 Acidificaciones con espuma..........................................................................33

2.4.4.2 Tipos de ácidos....................................................................................................33

2.4.4.2.1 Ácido normal.................................................................................................33

2.4.4.2.2 Ácido limpiador.............................................................................................33

2.4.4.2.3 Ácido retardado.............................................................................................33

2.4.4.2.4 Ácido emulsificado........................................................................................34

2.4.4.3 Sistemas de Ácidos .............................................................................................34

2.4.4.3.1 Ácidos Fluorhídricos y Clorhídricos.............................................................34

2.4.4.3.2 Ácidos Orgánicos y Clorhídricos..................................................................35

2.5 Tratamientos al dañó de formación...........................................................................35

2.5.1 Colocación del ácido y cobertura........................................................................36

2.5.1.1 Tipos de completación........................................................................................36

2.5.1.1.1 Completación en hueco abierto.....................................................................36

2.5.1.1.2 Completación con liner ranurado..................................................................37

2.5.1.1.3 Completación con empaquetamiento de grava.............................................37

2.5.1.1.4 Completación con revestimiento perforado..................................................37

2.5.1.2 Métodos de Colocación del ácido.......................................................................37

2.5.1.2.1 Divergentes mecánicos.................................................................................38

2.5.1.2.2 Divergentes Fluidizados...............................................................................38

2.5.2 Estimulación matricial de areniscas...................................................................38

2.5.2.1 Análisis de formación.........................................................................................39

2.5.2.1.1 Calidad deposiciona l....................................................................................40

2.5.2.1.2 Calidad detrítica...........................................................................................40

2.5.2.1.3 Calidad diagénica.........................................................................................40

Page 14: 23463_1ESTIMULACION

2.5.2.2 Preflujo con ácido Clorhídrico.............................................................................41

2.5.2.3 Tratamiento Principal con Sistema de ácido HCl : HF........................................41

2.5.2.4 Postflujo con Nitrógeno.......................................................................................42

2.5.3 Estimulación matricial de carbonatos..................................................................42

2.5.3.1 Análisis de formación..........................................................................................43

2.5.3.1.1 Calidad Diagénica.........................................................................................44

2.5.3.2 Tratamiento principal........................................................................................44

2.5.3.2.1 Tratamiento con ácido clorhídrico................................................................44

2.5.3.2.2 Tratamiento con ácidos orgánicos................................................................45

2.5.3.3 Postflujo con Nitrógeno......................................................................................45

2.5.4 Aditivos a los tratamientos….............................................................................45

2.5.5 Diseño de estimulación matricial........................................................................46

2.5.5.1 Procedimiento del diseño de la estimulación matricial......................................46

2.5.5.2 Procedimiento del diseño de la acidificación nitrogenada.................................49

2.6 Equipos, herramientas y personal de estimulación...................................................51

2.6.1 Equipos de estimulación.....................................................................................51

2.6.1.1 Unidad de coiled tubing......................................................................................52

2.6.1.1.1 Cabezal de inyección....................................................................................53

2.6.1.1.2 Bobina de tubería flexible.............................................................................53

2.6.1.1.3 Preventor de reventones (BOP) ..................................................................54

2.6.1.1.4 Unidad de energía y fuerza hidráulica..........................................................54

2.6.1.2 Unidad de nitrógeno...........................................................................................54

2.6.1.2.1 Unidad vaporizadora....................................................................................55

2.6.1.2.2 Unidad transporte de nitrógeno....................................................................55

2.6.1.2.3 Unidad de bombeo de nitrógeno..................................................................55

2.6.1.3 Unidad acidificadora..........................................................................................55

2.6.1.3.1 Unidad de bombeo de ácido.........................................................................56

2.6.1.4 Unidad de transporte de ácido............................................................................56

2.6.2 Herramientas de estimulación............................................................................56

2.6.2.1 Conexiones en superficie....................................................................................57

2.6.2.1.1 Líneas de alta presión...................................................................................57

Page 15: 23463_1ESTIMULACION

2.6.2.1.2 Líneas de baja presión...................................................................................58

2.6.2.1.3 Líneas de venteo............................................................................................58

2.6.2.1.4 Cadenas y líneas de seguridad.......................................................................59

2.6.2.2 Herramientas en superficie.................................................................................59

2.6.2.2.1 Uniones..........................................................................................................59

2.6.2.2.2 Válvulas.........................................................................................................60

2.6.2.2.3 Sensores eléctronicos.....................................................................................60

2.6.2.3 Conexiones en boca de pozo...............................................................................60

2.6.2.3.1 Conexión línea de estimulación simple.........................................................61

2.6.2.3.2 Conexió n línea de estimulación con coiled tubing........................................61

2.6.2.3.3 Conexión línea de estimulación con nitrógeno............................................61

2.6.3 Personal de estimulación.....................................................................................62

2.6.3.1 Funciones del personal de estimulación..............................................................62

2.6.3.1.1 Ingeniero de servicios....................................................................................62

2.6.3.1.2 Supervisor de operaciones.............................................................................62

2.6.3.1.3 Operadores.....................................................................................................63

2.6.3.2 Seguridad en operación........................................................................................63

2.6.3.2.1 Equipo de protección personal.......................................................................64

2.6.3.2.2 Transporte y manipulación de ácido...............................................................66

2.6.3.2.3 Mezcla y bombeo de ácido.............................................................................66

CAPÍTULO III.

METODO Y DISEÑO Pág.

3.1 Localización del área de estudio ...............................................................................68

3.2 Factores de estudio................................................................................................68

3.3 Flujo general del trabajo........................................................................................68

3.3.1 Flujograma de operación de servicios................................................................68

3.3.2 Flujograma del proceso de la información.........................................................69

3.4 Diseño de la estimulación.........................................................................................69

3.4.1 Caso Práctico......................................................................................................70

Page 16: 23463_1ESTIMULACION

3.4.1.1 Información del pozo..........................................................................................70

3.4.1.2 Situación actual del pozo....................................................................................70

3.4.1.2.1 Mineralogía de la formación........................................................................70

3.4.1.2.2 Petrofísica de la formación...........................................................................71

3.4.1.2.3 Historia de producción del pozo ...................................................................71

3.4.1.2.4 Historia de reacondicionamiento..................................................................72

3.4.1.3 Análisis de la situación actual del pozo.............................................................72

3.4.1.4 Análisis de laboratorio........................................................................................74

3.4.1.5 Diseño y planificación de la estimulación..........................................................75

3.4.1.5.1 Diseño de la estimulación............................................................................75

3.4.1.5.1.1 Datos del pozo..............................................................................................75

3.4.1.5.1.2 Objetivos del Tratamiento............................................................................81

3.4.1.5.1.3 Tratamiento de formación............................................................................81

3.4.1.5.2 Planificación de la estimulación...................................................................82

3.4.1.5.2.1 Equipos y materiales necesarios...................................................................82

3.4.1.5.2.1.1 Materiales adicionales............................................................................82

3.4.1.5.2.1.2 Químicos requeridos...............................................................................82

3.4.1.5.2.1.3 Equipos requeridos.................................................................................83

3.4.1.5.2.2 Costos del trabajo.........................................................................................83

3.4.1.5.2.3 Secuencia Operativa.....................................................................................84

3.4.1.6 Pronósticos del resultado de estimulación..........................................................85

3.4.1.7 Procedimientos después del bombeo..................................................................86

CAPITULO IV.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Pág.

4.1 Operaciones en la ejecución del programa.................................................................87

4.1.1 Prueba de Inyectabilidad.........................................................................................87

4.1.2 Bombeo de químicos..............................................................................................88

4.1.3 Resumen de la operación........................................................................................89

4.2 Evaluación del tratamiento de estimulación. (Post-Job)........................................89

Page 17: 23463_1ESTIMULACION

4.2.1 Evaluación de la operación.....................................................................................90

4.2.2 Evaluación de las normas.......................................................................................90

4.2.3 Evaluación de los procedimientos..........................................................................90

4.3 Resultados de la estimulación................................................................................91

4.3.1 Prueba de producción..........................................................................................91

4.3.2 Resultados del tratamiento..................................................................................92

4.4 Proceso de la Información......................................................................................93

4.4.1 Reporte de estimulación matricial.......................................................................93

4.4.2 Reporte de unidad de Coiled Tubing...................................................................94

4.4.3 Reporte de control de calidad del ácido..............................................................96

4.4.4 Reporte de variación de productos......................................................................98

4.5 Discusión de los resultados del tratamiento de estimulación.................................99

CAPÍTULO V.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Pág.

5.1 Conclusiones.......................................................................................................101

5.2 Recomendaciones...............................................................................................103

5.3 Bibliografía general............................................................................................105

5.4 Glosario general..................................................................................................108

5.5 Anexos................................................................................................................110

Page 18: 23463_1ESTIMULACION

ANEXOS Pág.

Anexo 1. Columna estratigráfica de la cuenca oriental..................................................110

Anexo 2. División textural de las areniscas....................................................................110

Anexo 3. Hoja de datos de pre-estimulació n..................................................................111

Anexo 4. Nomenclatura para el diseño de la estimulación............................................112

Anexo 5. Radio de reacción del ácido............................................................................113

Anexo 6.Viscosidad del ácido........................................................................................113

Anexo 7. Gradiente hidrostático del ácido.....................................................................114

Anexo 8.Presión de superficie con nitrógeno .................................................................114

Anexo 9.Factor de volumen de nitrógeno......................................................................115

Anexo 10.Volumen de nitrógeno...................................................................................115

Anexo 11. Curvas de bombeo con nitrógeno.................................................................116

Anexo 12. Relación nitrógeno- fluido.............................................................................116

Anexo 13..Orden de trabajo...........................................................................................117

Anexo 14. Hoja de carga................................................................................................118

Anexo 15. Reporte de tratamiento matricial..................................................................119

Anexo 16. Reporte de tratamiento con Coiled Tubing..................................................120

Anexo 17. Línea de estimulación simple.......................................................................121

Anexo 18. Línea de estimulación con coiled tubing......................................................122

Anexo 19. Línea de estimulación con nitrógeno...........................................................123

Page 19: 23463_1ESTIMULACION

CUADROS Pág.

Cuadro 1. Características del nitrógeno...........................................................................32

Cuadro 2. Codificac ión de equipos..................................................................................52

Cuadro 3. Codificación de bombas..................................................................................56

Cuadro 4. Código de colores tubería de alta presión.......................................................57

Cuadro 5. Índice de clasificación del riesgo....................................................................66

Cuadro 6. Tratamiento realizado.....................................................................................70

Cuadro 7. Mineralogía de la formación...........................................................................70

Cuadro 8. Petrofísica de la formación.............................................................................71

Cuadro 9. Historia de producción del pozo....................................................................71

Cuadro 10. Historia de reacondicionamiento.................................................................72

Cuadro 11. Prueba de Inyectabilidad..............................................................................87

Cuadro 12. Prueba de producción...................................................................................92

GRAFICOS Pág.

Gráfico 1 Análisis del pozo Caudal vs. Tiempo............................................................72

Gráfico 2 C urva índice de producción...........................................................................73

Page 20: 23463_1ESTIMULACION

1

CAPITULO I

INTRODUCCION

1.1. Generalidades.

Los daños pueden ser ocasionados por el influjo de lodos de perforación, pruebas de

producción y programas de cañoneo; por otra parte un acelerado índice de

recuperación, por mal uso del equipo de producción, ocasiona una producción

temprana de agua de formación; así como el depósito de parafinas y finos en fondo

del pozo, debido al arrastre de las partículas en los fluidos desplazantes, el cual

genera una alteración en las condiciones petrofísicas del yacimiento.

Una disminución del espacio poral por la obstrucción de las partículas desplazadas a

lo largo de los canales existentes, disminuye la permeabilidad; por el taponamiento

de los espacios porosos intercomunicados entre sí. Los depósitos de parafinas y

acumulación de finos en las perforaciones, tubería de producción, y cabezal del pozo;

crea la escala, que afecta a los sistemas de levantamiento artificial.

Por lo mencionado amerita una limpieza con soluciones químicas de modo que

mejore el espacio poral, posiblemente con la creación de nuevos canales

intercomunicados entre sí; por ende redundará en un aumento de la permeabilidad de

la formación.

Los trabajos de estimulación como parte de las operaciones de reacondicionamiento,

tiene el propósito de mejorar las condiciones de las formaciones productoras cuya

producción es deficiente. Para mejorar estas propiedades, un método de estimulación

de pozos es la acidificación de la formación; basado fundamentalmente en las

propiedades de diversos ácidos que atacan y limpian la misma.

El propósito principal de un trabajo de estimulación con ácido, es limpiar la roca de

esta manera agrandar los canales existentes y crear nuevos por las reacciones

químicas entre el ácido y los elementos constitutivos de la roca. En las formaciones

Page 21: 23463_1ESTIMULACION

2

petrolíferas pueden producirse daños, tanto superficiales como profundos, que

afectan la producción; con las soluciones ácidas en la mayoría de casos mejoran la

permeabilidad original, optimizando el flujo de fluidos en la zona productora.

Las rocas yacimiento de piedra caliza o dolomitas frecuentemente necesitan un

tratamiento con ácidos hidroclóricos, por reaccionar con el material calcáreo. Para

rocas compuestas de arenas, sedimentos, arcillas y fluidos de perforación, se usa

ácidos fluorhídricos, debido a la reacción química con los silicatos. Las

concentraciones de soluciones ácidas, se agregan al agua en las proporciones

necesarias para obtener las concentraciones adecuadas, además se agrega inhibidores

de corrosión, agentes desmulsificantes.

El equipo utilizado para el proceso consiste en unidades de bombeo, tanques de

mezcla para soluciones ácidas y demás fluidos; en algunos casos se usa equipo

auxiliar como mezcladores para la preparación de geles o emulsiones. La aplicación

de la tecnología del nitrógeno en conjunto con el equipo de Coiled Tubing, permite

optimiza las operaciones de bombeo de las soluciones ácidas a la formación.

1.2. Importancia y Justificación

Con el desarrollo de la industria petrolera, las empresas de servicios disponen de

líneas de investigación para generar soluciones a los problemas que se presentan en

pozo; mediante análisis de laboratorio y modelos matemáticos, aplicados a las

muestras para realizar procesos de estudio científicos; al profundizar los

conocimientos básicos de la tecnología y los conceptos formales; aplicándolos a las

operaciones y situaciones prácticas, se podrá encontrar soluciones a los problemas

ocasionados en el pozo.

La estimulación de una formación es importante para restablecer y mejorar la

producción de un pozo, cuando este ha declinado su índice de producción, por los

motivos tratados anteriormente; el uso de la tecnología criogénica, permite optimizar

la limpieza de la formación; en razón que el nitrógeno no reacciona con ningún

fluido de tratamiento o de formación y es levemente soluble en agua o petróleo.

Page 22: 23463_1ESTIMULACION

3

El resultado del problema presentado en el pozo y del diseño del programa de

estimulación, tiene una aplicación concreta y puede mostrar resultados a los

problemas ocasionados en el pozo, permitiendo la medición de la eficacia del

tratamiento.

1.3. Objetivos de la Investigación

1.3.1. Objetivo General

Planificar y ejecutar un programa de estimulación matricial para una formación en la

cuenca oriental ecuatoriana, usando unidades de nitrógeno y Coiled Tubing,

enmarcados en las normas y estándares internacionales.

1.3.2. Objetivos Específicos

• Recopilar información del pozo, para determinar la situación actual del

mismo.

• Analizar los datos del pozo con el objeto de diseñar un tratamiento de

estimulación adecuada.

• Desarrollar el programa de estimulación matricial.

• Pronosticar el resultado del tratamiento de estimulación de forma tal que se

pueda tomar una decisión en el aspecto económico.

• Evaluar el resultado del tratamiento de estimulación para verificar que las

suposiciones efectuadas y los modelos utilizados fueron los correctos.

• Utilizar los resultados de la evaluación del tratamiento de estimulación para

recomendar la aplicación en un próximo tratamiento con similitud al actual.

1.4. Idea a defender

Si efectuamos un trabajo de estimulación matricial con nitrógeno utilizando unidades

de Coiled Tubing, bombeo y mezcladores; entonces mejorará el índice de

producción del pozo tratado.

Page 23: 23463_1ESTIMULACION

4

CAPITULO II

REVISION DE LITERATURA

2.1 Características del Reservorio.

Se define a un yacimiento o reservorio como un “cuerpo de roca porosa y permeable

conteniendo petróleo y gas, a través del cual los fluidos pueden moverse hacia las

aberturas de recuperación, bajo la presión existente o la que pueda ser aplicada”1.

Todos los espacios porales comunicantes dentro de la formación productiva son

propiamente una parte de la roca que puede incluir varios estratos individuales de

roca; y pueden encerrar cuerpos de esquistos y arcillas impermeables e

improductivos, la expansión lateral del reservorio depende solo de la continuidad del

espacio poral, bajo la presión del yacimiento.

Por petrografía toda roca que contenga espacios porosos interconectados entre sí,

puede constituirse en una roca reservorio. Las rocas reservorios pueden clasificarse

en: “(a) Detríticas, como las arenas y areniscas; (b) Carbonatadas, como las calizas y

las dolomitas; (c) Otras rocas, como evaporizas, esquistos y rocas ígneas.”2

2.1.1 Características Petrofísicas

2.1.1.1 Porosidad

La porosidad es definida como “la razón entre el volumen total de espacios porosos

sobre el volumen total de la roca; también denominada porosidad absoluta o total,

expresada generalmente como una fracción o porcentaje”. 3

Sin embargo la medida de porosidad usada en la industria petrolera, es la razón entre

los espacios que ocupa los poros intercomunicados sobre el volumen total de la roca,

denominada porosidad efectiva.

1 UREN, Geología del petróleo, P. 12. 2 GUERRA, Curso de geología del petróleo, S/P. 3 POMEROL, Las rocas sedimentarias, P. 10.

Page 24: 23463_1ESTIMULACION

5

2.1.1.2 Permeabilidad.

Se describe a la permeabilidad como: “la propiedad que permite la conductividad de

un fluido a través de los poros interconectados de la roca, sin que se dañen, ni se

desplacen las partículas de la misma.”4 La capacidad de la roca para conducir un

fluido en presencia de otros fluidos se denomina permeabilidad efectiva a ese fluido.

2.1.1.3 Relación entre la Porosidad y Permeabilidad

Son características esenciales de la roca reservorio, la permeabilidad es más

importante que la porosidad, porque existen rocas porosas y no permeables como las

areniscas de matriz arcillosa; se afirma que : “existe una relación de porosidad que

corresponde a valores altos de permeabilidad, como en la arcilla, que posee alta

porosidad y es impermeable por el tamaño de sus granos, creándose una tensión

superficial impidiendo que los fluidos se muevan.”5

2.1.2 Características físicas

2.1.2.1 Temperatura

La temperatura del reservorio, depende del gradiente geotérmico existente en el área;

o el cambio de temperatura bajo las estratificaciones. “Todo proceso en un reservorio

será isotérmico lo que significa que permanecerá constante durante el periodo

productivo del mismo.”6 El gradiente geotérmico varía de un lugar a otro, pero un

valor medio esta aproximadamente en dos grados Fahrenheit o un grado centígrado

por cien pies de profundidad.

2.1.2.2 Presión

La presión del yacimiento está determinada por la profundidad del estrato productor,

debido al peso de los sedimentos de las capas superiores, dando origen a una presión

de reservorio. Para que fluyan los fluidos a través de los poros de la roca, entonces 4 POMEROL, Op. Cit., P. 16. 5 QUIROGA, Pruebas, completaciones y reacondicionamiento de pozos petroleros, P. 19. 6 SALAZAR, Curso de producción de pozos petroleros, S/P.

Page 25: 23463_1ESTIMULACION

6

debe haber una diferencia de presión. La presión en el borde de pozo debe ser menor

a la presión de yacimiento, la presión en el borde pozo es conocida como : “presión

de flujo en fondo de pozo, y la presión de yacimiento es conocida como presión

estática, la cual es la energía con que produce la formación.”7

2.1.3 Características litológicas.

2.1.3.1 Cuencas de Sedimentación.

Se define una cuenca como: “depresiones extensivas donde admiten la deposición de

sedimentos en superficie; las cuales pueden alojar grandes espesores de

sedimentos”. 8 Los sedimentos son partes de roca disgregada en pequeños fragmentos

clásticos por efectos mecánicos, como el viento o el agua y químicos por minerales

solubles; transportados a la cuenca por efecto de la gravedad, agua o viento; los

cuales se depositan en el piso de la cuenca formando lechos de agua saturada de

arena y arcilla.

“Las cuencas sedimentarias, contienen sedimentos marinos, sedimentos deltaicos,

sedimentos continentales, y sedimentos lacustres.”9 En el Ecuador tenemos cinco

cuencas sedimentarias regionales, las cuales son: “Cuenca del Pacífico, Cuenca del

Azuay, Cuenca del Guayas, Cuenca de Esmeraldas y la Cuenca del Oriente”. 10

2.1.3.2 Formación.

Una formación se define como: “una secuencia lateral continua de sedimentos que

son inconfundibles y pueden mapearse”. 11 En la Cuenca Oriental Ecuatoriana,

tenemos las siguientes formaciones por importancia: “Orteguaza, Tiyuyacu, Basal

Tena, Napo y Hollín”.12 (Ver anexo 1).

7 NIND, Fundamentos de producción y mantenimiento de pozos, P. 14. 8 UREN, Op. Cit., P. 13. 9 GUERRA, Op. Cit., S/P. 10 ADALEAS, Curso de tecnología de crudos pesados, S/P. 11 SALAZAR, Op. Cit., S/P. 12 ADALEAS, Op. Cit., S/P.

Page 26: 23463_1ESTIMULACION

7

2.2 Propiedades de las rocas Reservorio

2.2.1 Rocas Sedimentarias.

Están formadas por la alteración de otras rocas, en la superficie y la deposición de

estos fragmentos en las cuencas sedimentarias; y la acumulación de los elementos

proveniente por erosión.

La manera más común de clasificar las rocas sedimentarias se basa en su origen:

“formadas por la acumulación de restos de microorganismos son llamadas rocas de

origen orgánico, las que se han depositado a partir de algunas sustancias disueltas

son llamadas rocas de origen químico, y producto de la fragmentación son llamadas

rocas de origen clástico”13. Las rocas sedimentarias las podemos dividir en dos

series: “(a) serie detrítica, proviene de abundantes aportes productos de la erosión;

(b) serie carbonatada, proviene de la precipitación química y bioquímica.”14

2.2.1.1. Areniscas.

Perteneciente a la serie detrítica, son rocas de sedimentación mecánica, constituidas

por granitos de cuarzo litificados, unidos mediante materiales aglutinantes que

pueden ser de naturaleza calcárea, ferrica, arcillosa o silicea. “El color de la arenisca

es de amarillo a gris blanquecino, aunque también puede presentarse roja verde o

parda; coloración debido al contenido de óxidos de hierro en el material

aglutinante.”15 Las areniscas son consideradas como conglomerados cuando

contienen algunos guijarros, y como esquistos cuando contienen mucha arcilla, por lo

tanto esas partículas son descritas según su textura. (Ver anexo 2).

2.2.1.1.1 Porosidad y Permeabilidad de Areniscas

La porosidad de una arenisca depende de varios factores como: empaquetamiento de

los granos, forma de los mismos, medio en que se realiza la sedimentación,

compactación, uniformidad del tamaño de los granos, e influencia del material 13 POMEROL, Op. Cit., P. 26. 14 LUZURRIAGA, Curso de edafología general, P. 6. 15 ARLINGTON, Manual de estimulación ácida, P. 16.

Page 27: 23463_1ESTIMULACION

8

cementante. La variación de alguno de los parámetros anteriores disminuye la

porosidad significativamente. Las arenas de eras geológicas más recientes, son más

porosas y permeables debido a que están menos consolidadas.

En arenas impuras contienen, “partículas de arcilla o limos que tienden a obstruir la

porosidad entre las partículas.”16 La permeabilidad esta en función del tamaño y tipos

de los canales del poro en la roca; la arena limpia de grano grueso (poros grandes)

tiene una alta permeabilidad, inversamente la arena de granos finos (poros pequeños)

tienen baja permeabilidad. En areniscas muy cementadas la roca se convierte en

impermeable.

2.2.1.2 Rocas Carbonatadas.

Pertenecen a la seria carbonatada, son rocas de sedimentación mecánica, o de origen

químico; constituidas fundamentalmente por carbonatos, siendo los principales la

calcita. “Formadas por la mezcla de restos calcáreos y detritos con abundantes restos

de invertebrados marinos, la matriz es delgada y usualmente de lodo calcáreo.” 17

2.2.1.2.1 Porosidad y Permeabilidad de Carbonatos

Es posible encontrar en las rocas calcáreas diferentes tipos de poros, y el

comportamiento de cada uno de ellos influye sobre el flujo de fluidos de manera

distinta. La porosidad y permeabilidad primaria pueden deberse a:

a. Poros entre las partículas detríticas, conglomerados y arenas de los

elementos calcáreos, como en las calcarenitas o calciduritas.

b. Poros entre los cristales individuales y siguiendo los planos de los

clivajes en los cristales de las calizas cristalinas.

c. Poros a lo largo de los planos de estratificación, debido a la

diferencia en el material depositado.

16 GUERRA, Op. Cit., S/P. 17 POMEROL, Op. Cit., P. 36.

Page 28: 23463_1ESTIMULACION

9

d. Poros en la estructura de los esqueletos de los invertebrados o en

los tejidos de las algas.

La porosidad y permeabilidad secundaria que presentan las rocas carbonatadas

pueden agruparse en tres categorías como:

a. Poros y cavernas de disolución, debidas a la circulación de agua.

b. Poros intergranulares producidos por modificaciones

mineralógicas.

c. Fracturas y fisuras, cualquiera que sea su origen.

La permeabilidad de los carbonatos, son similares a las arenas, las calizas

Oolíticas conteniendo poros más grandes, poseen una alta permeabilidad; y las

calizas intercristalinas posee poros pequeños, por ende su permeabilidad es baja.

2.2.2 Arcillas y Esquistos

Las arcillas no se consideran como roca reservorio, pero están presentes en las rocas

reservorio en diferente cantidad; estos minerales aparecen como pequeñas partículas

dispersas a través de las rocas arenosas, sirviendo como material aglutinante; o puede

estar en láminas delgadas interestratificadas con capas de arena o carbonatos. “Los

minerales arcillosos tienen como principal característica la plasticidad, en pequeñas

cantidades pueden cubrir la superficie de los poros con películas delgadas; esto

puede tener un amplio efecto sobre la adhesividad, absorción, adsorción, tensión

interfacial, capilaridad y humectabilidad de algunos minerales.”18

Los esquistos son lodos y arcillas cementadas que generalmente son frágiles y se

deslizan fácilmente en la dirección de la estratificación; los esquistos que contienen

cantidades considerables de arena mezclada con arcilla son conocidos como

esquistos arenosos; así mismo, cantidades de caliza con arcilla son llamados

esquistos calcáreos.

18 LOVE, La importancia de los datos geológicos en la acidificación de pozos, P. 17.

Page 29: 23463_1ESTIMULACION

10

2.3 Definición del daño de formación

Generalmente las operaciones de campo, como perforación, completación,

reacondicionamiento, y producción; son potenciales orígenes de daño a la

productividad del pozo; el diagnostico de los problemas de daño, están usualmente

asociados con movimientos de los finos de formación, reacciones químicas y

consideraciones termodinámicas. El control del daño de formación, requiere

apropiados diseños de fluidos de tratamiento por compatibilidad química y estricto

control de calidad.

Entonces hay que describir la condición de la formación cerca del borde de pozo, y la

permeabilidad efectiva de la misma. “Cuando hay un daño de formación se altera la

porosidad y por ende la permeabilidad; y es conocida como zona de permeabilidad

reducida cerca del borde de pozo, esta puede fluctuar de unas pocas pulgadas a unos

pocos pies.” 19

Una zona de permeabilidad reducida de unas pocas pulgadas, es llamada como “poco

daño o pozo dañado, y es originado durante la perforación de pozos nuevos, u

operaciones de reacondicionamiento; de igual manera una zona de permeabilidad

reducida de algunos pocos pies, es llamada como daño moderado o daño profundo, y

es originado por la invasión de fluidos durante la cementación o completación.” 20 La

zona de permeabilidad alterada o reducida es comúnmente referida como factor de

daño o factor skin.

Para ayudarnos en el diagnostico del daño, debemos entender la naturaleza del

sistema de flujo en la formación. “Los fluidos se desplazan a través de los poros

intercomunicados de la roca, y encuentran algunas condiciones adversas al flujo,

como rugosidad de las paredes de los poros, minerales reactivos como: las arcillas,

feldespatos, micas y compuestos de hierro.” 21 Condiciones porales que provee un

medio ideal para el entrampamiento físico de sólidos y reacciones químicas entre los

fluidos de invasión, con los minerales que forran los poros. 19 KRUEGER, An overview of formation damage and well productivity, P. 7. 20 CORRALES, Curso de perforación de pozos petroleros, S/P. 21 KRUEGER, Op. Cit., P. 10.

Page 30: 23463_1ESTIMULACION

11

2.3.1 Mecanismos de daño.

Hay cuatro mecanismos de daño en general que reducen el flujo de fluidos: (a)

taponamiento de sólidos; (b) bloqueo de agua; (c) Hinchazón de las arcillas; y (d)

migración de finos. Estos mecanismos de daño, pueden presentarse solos o

combinados, y se pueden originar en distintas formas.

El primer paso es la identificación de la causa del problema, el tratamiento es más

simple, y menos costoso, cuando el problema en pozo es claramente entendido; antes

de comenzar el diseño de la estimulación para garantizar la efectividad del

tratamiento. “Es vital diagnosticar que mecanismos de daño son más frecuentes para

prevenir el daño de la permeabilidad en la formación durante las operaciones de

campo.”22

2.3.1.1 Daño durante la Perforación.

Durante la perforación, las formaciones están expuestas a una serie de fluidos y

operaciones que afecta fuertemente la capacidad de producción del pozo. Cuando

perforamos hasta la zona de interés, la calidad del fluido de perforación y la presión

diferencial son de suma importancia.

Cuando la broca perfora la zona de interés, y el fluido de perforación posee agua

contaminada o un alto contenido de arcilla bentonitica; y una alta presión en la

columna del fluido de perforación; ocasiona una excesiva filtración del fluido de

originando dos efectos de daño:

2.3.1.1.1 Daño por filtrado.

Puede aumentar la saturación del agua alrededor del borde de pozo, ocasionando

bloqueos por agua, que impide el paso de otros fluidos; cuando se usa fluidos de

perforación base agua, contiene iones divalentes de calcio y magnesio los cuales

precipitan como carbonatos de calcio; taponando los espacios porales.

22 JAWORSKY, Coiled tubing, stimulation operations & services, P. 88.

Page 31: 23463_1ESTIMULACION

12

Los fluidos de perforación base agua con potasio, son menos sujetos al daño de

filtrado por agua fresca; cuando hay formaciones extremadamente sensibles al agua.

2.3.1.1.2 Daño por sólidos del fluido de perforación

La penetración de los sólidos del fluido de perforación dentro de los poros de la

formación es usualmente menos profundo que la penetración por filtrado. El daño

por sólidos, depende de la distribución del tamaño del poro en la formación, la

distribución del tamaño de las partículas en el fluido de perforación, y a la sobre

presión en el borde del pozo; las partículas del fluido pueden penetrar algunas

pulgadas dentro de los espacios porales y la permeabilidad pueden ser dañada a una

fracción de su valor.

2.3.1.2 Daño durante la cementación

Al ingresar la parte acuosa de la lechada se origina un daño por filtrado del cemento,

la cual puede afectar la permeabilidad por dos vías: (a) hidratación del cemento,

depositándose en los espacios porosos; (b) reacción de la cal en los filtrados con

silicio en la formación, precipitando como hidróxido de calcio, un componente

cementante.

2.3.1.3 Daño durante el Punzonado

Un punzonado hecho a sobrebalance con fluido de matado contaminado; puede tener

una penetración aproximada de cuatro pulgadas, en donde el área dentro del

punzonado es un tapón compactado duro de sólidos deshidratados. El área fuera del

punzonado es una zona de roca pulverizada con permeabilidad reducida; además

tenemos obstrucción del flujo por sólidos introducidos con el fluido de matado. Por

otro lado, inmediatamente después del cañoneo la roca pulverizada y compactada,

bloquea los espacios porosos en la formación.

Page 32: 23463_1ESTIMULACION

13

2.3.1.4 Daño durante la producción

Aunque las tasas de producción, normalmente declinan con la depletación natural del

yacimiento; la declinación acele rada por taponamiento de sólidos en la formación

durante la producción, puede ocurrir cuando se utiliza sistemas de levantamiento

artificial.

Una alta tasa de producción produce daño porque : “la movilidad de los fluidos

arrastra los finos taponando el espacio poral. ” 23 Otros problemas ocasionados,

debido a las características del fluido producido, pueden ser:

2.3.1.4.1 Deposición de escalas inorgánicas.

Las restricciones de la productividad del pozo por deposición de escala puede ocurrir

en los poros de la formación, borde del pozo o equipo de producción; cuando dos

fluidos contienen varios aniones y cationes mezclados, pueden vincular juntamente

sustancias que son insolubles resultando en un precipitado sólido que cae fuera del

fluido producido, o en los espacios porales.

Cuando los depósitos de escalas inorgánicas ocurren en la cara de la formación no

solo reduce la producción, pierden su eficiencia y eventualmente determinan fallas

en el equipo de fondo. “Las incrustaciones se forman en la tubería de producción,

cabezal de pozo y líneas de flujo, reduciendo considerablemente el diámetro interior

de la tubería de producción.”24

La composición química de los depósitos de escala, son depósitos de carbonato de

calcio, sulfato de calcio, sulfato de bario; estos depósitos se forman principalmente

por el cambio de condiciones, durante la producción o inyección de fluidos en el

pozo, por el cambio de presión y temperatura o por la mezcla de aguas de distintas

salinidades.

23 MACLEOD, Acidificación matricial, P. 2-8. 24 BJ SERVICES, Scale & precipitate damage, P. 2.

Page 33: 23463_1ESTIMULACION

14

2.3.1.4.2 Deposición de escalas orgánicas

Se menciona a las escalas orgánicas como, depósitos de parafina, las cuales son

mezclas de hidrocarburos saturados de alto peso molecular, son: “hidrocarburos de

cadenas largas y ramificadas, resinas y materiales asfálticos, su consistencia esta

entre blandos y pegajosos a duros y quebradizos.”25

“Las parafinas no son solubles ni dispersables por la mayoría de hidrocarburos

crudos, y son resistentes al ataque de los ácidos, bases y agentes oxidantes; estas

pueden precipitar en el pozo, cerca de la cara de la formación, o en los espacios

porosos de la roca.” 26

Las causas para el daño orgánico insoluble en ácido, son: (a) el enfriamiento

termodinámico, (b) el uso de fluidos de perforación a base de hidrocarburos

alifáticos, (c) los fluidos filtrados con alto pH, (d) los fluidos de matado con alto

contenido de cloro.

Los tres métodos comúnmente conocidos, en la eliminación y control de los

depósitos de parafina son: “(a) térmicos, mediante la utilización de vaporizadores

portátiles los cuales calientan parcialmente el crudo; (b) mecánicos, usando

raspadores para limpiar la tubería de producción; (c) Solventes, que se inyectan en el

pozo, líneas de flujo para evitar que la cera se deposite.”27

2.3.1.4.3. Problemas de corrosión.

En la producción de algunos pozos de petróleo, presentan características corrosivas;

que no se debe solo a la composición química de los fluidos producidos, sino

también a los trabajos de reacondicionamiento en los que intervienen ácidos, y agua

salada; que contribuyen a corroer o acelerar el deterioro del equipo de producción.

25 BJ SERVICES, Organic deposition, P. 2. 26 QUIROGA, Op. Cit., P. 33. 27 BJ SERVICES, Organic deposition, P. 3.

Page 34: 23463_1ESTIMULACION

15

Se puede definir la corrosión como: “un proceso continuo de degradación de los

metales o aleaciones, por reacciones químicas o electroquímicas con los agentes

químicos del ambiente, estas reacciones generan una tendencia de retorno a su estado

natural de más baja energía, como se encuentra en la corteza terrestre en forma de

óxidos y compuestos minerales”. 28

Existen diferentes formas de corrosión como: corrosión localizada, corrosión por

puntos o picaduras, corrosión en grietas, corrosión por fricción, corrosión

intergranular y corrosión galvánica.

Los ambientes corrosivos son generalmente ambientes ácidos, cuando hay presencia

de gas carbónico el cual se solubiliza en agua y forma ácido carbónico disminuyendo

el pH, generando un ataque corrosivo por picadura. De igual manera sucede con el

sulfuro de hidrogeno.

“La presencia de un alto contenido de agua en un pozo y su rango de salinidad en el

agua; con más de cincuenta mil partes por millón de salinidad (PPM), es moderada a

altamente corrosiva, además si se tiene un corte de agua (BSW) sobre el cuarenta por

ciento aumenta la posibilidad de corrosión. ”29

2.3.1.4.4. Problemas de agua

La producción de agua conjuntamente con la de petróleo es costosa, debido al

tratamiento para su reinyección a una arena de almacenamiento de agua; además es

necesario procesar grandes volúmenes de agua para obtener el petróleo del

yacimiento.

La rata con la cual el agua fluirá hacia el yacimiento de petróleo esta gobernado por

algunos factores: (a) diferencia de presión entre yacimiento y el acuífero; (b) espesor

y permeabilidad de arena; (c) fracción del yacimiento que esta a la entrada del agua.

28 QUIROGA, Op. Cit., P. 20. 29 BJ SERVICES, Mixing manual, P. 39.

Page 35: 23463_1ESTIMULACION

16

“El uso de aditivos químicos a base de polímeros pueden reducir efectivamente la

permeabilidad al agua, mientras la permeabilidad relativa al petróleo es aumentada,

restringiendo el flujo de agua en cualquier tipo de formación.”30

2.3.1.5. Daño durante el reacondicionamiento.

Los trabajos de reacondicionamiento tienen el propósito de rehabilitar y mejorar las

condiciones de las formaciones productoras, cuando estas han dejado de producir o

su producción es escasa; estos trabajos se clasifican en: “(a) trabajos de estimulación,

como la acidificación matricial y el fracturamiento hidráulico; (b) trabajos de

reparación, como cementaciones forzadas, empaques de grava, recañoneó; (c)

trabajos mecánicos, como operaciones de pesca, pistoneó, y completaciones; en

ocasiones pueden incluir la combinación de los tres tipos de trabajo.”31

Los trabajos de reacondicionamiento, utilizan fluidos para matado de pozo,

usualmente a base de salmueras. “La calidad de los fluidos de matado, son

extremadamente variables debido a que los fluidos de limpieza tienen que ser

transportados de una locación a otra en carro-tanques, mezclándose con sólidos finos,

crudo emulsionado, aditivos químicos, compuestos precipitados orgánicos e

inorgánicos y agua que es incompatible con la formación; todos ellos son orígenes de

daño de la permeabilidad.”32 Los orígenes de daño más comunes son:

2.3.1.5.1. Daño durante la acidificación.

La liberación de sólidos durante la estimulación puede originar un potencial daño de

formación, por el movimiento de los finos desprendidos en las paredes de los poros y

su posterior taponamiento en la formación. “La estabilización de los finos se lo

realiza con agentes químicos que puedan ser usados después del tratamiento para

ayudar al retorno de los finos liberados a superficie.”33

30 BJ SERVICES, Water control, P. 5. 31 BAKER, Op. Cit., P. 50. 32 MACLEOD, Op. Cit., P. 11. 33 BJ SERVICES, Manual de estimulación ácida, P. 13.

Page 36: 23463_1ESTIMULACION

17

Las consideraciones por la temperatura, en general, son: “ pozos con temperatura

mayor a 180 ºF en el fondo puede ocasionar: (a) Potencial ataque de ácido; (b) daño

de la humectabilidad por los químicos surfactantes; (c) reducción de la permeabilidad

cerca del borde de pozo, por la alta velocidad de reacción del ácido debilita el

cemento de la matriz; (d) La proliferación de bacterias por uso de salmueras, como

fluido de matado.”34

2.3.1.5.2 Daño por incompatibilidad química.

Las precipitaciones causadas por incompatibilidad química, es un origen del daño,

“si colocamos en un tratamiento de estimulación un aditivo para inhibir la corrosión

cationica, y un aditivo retardador aniónico, los cuales reaccionan y forman unas

gomas, precipitando y acumulándose en los espacios porales; por la consiguiente

pérdida de las propiedades de los aditivos.”35 Este problema se debe evitar por medio

de un análisis de laboratorio bajo condiciones de yacimiento.

2.3.1.6 Otros daños de formación

Determinado por BJ Services Company como el daño que no tapona,” generado por

el cambio de permeabilidad relativa o por cambio de las condiciones en las interfaces

entre dos fluidos.”36 Este tipo de daño puede estar a varios pies del borde del pozo, y

usualmente es menos grave que el daño por taponamiento de sólidos, por lo tanto los

productos químicos de tratamiento pueden alcanzar fácilmente la zona afectada. Los

más representativos son:

2.3.1.6.1 Bloqueo por agua

También denominado como bloqueo acuoso, debido a la elevada tensión superficial

del agua y puede ser muy difícil de romper, se presenta en formaciones de baja

permeabilidad en donde el flujo de fluidos es restringido; estos bloqueos ocurren

cerca del borde de pozo y solo se extienden a unas pocas pulgadas en la formación. 34 HOUCHIN, Op. Cit., P. 26. 35 KRUEGER, Op Cit., P. 25. 36 BJ SERVICES, Seminario Técnico de estimulación ácida, P. 16

Page 37: 23463_1ESTIMULACION

18

2.3.1.6.2 Bloqueo por Emulsiones

Es una mezcla forzada de dos líquidos inmiscibles, en el cual un líquido permanece

disperso en el otro; la viscosidad de la emulsión está determinada por el porcentaje

reactivo de la fase dispersada y la viscosidad de la fase externa; a la mayor

viscosidad de la emulsión puede bloquear el flujo de fluidos en la zona permeable.

2.3.1.6.2 Cambios de Humectación

Cuando un fluido filtra los poros de la roca uno de los líquidos ocupa

preferencialmente la superficie de la roca; cuando la superficie sólida esta

completamente cubierta por una película de petróleo, esta óleo-humectada, la

formación sufre un calentamiento; cuando esta cubierta por una película de agua, esta

acuo-humectada o humidificada, la formación sufre un enfriamiento; entonces la

humectación permite fluir más rápidamente al fluido imprégnate.

2.3.2 Detección del daño de formación

La primera indicación que un pozo, necesita atención se refleja en la producción

diaria del mismo; una caída de la producción diaria, indica que se presento un

problema en pozo. Una determinación de la naturaleza del problema debe tomarse

después de haber estudiado los registros de pozo y realizado los análisis de

laboratorio; los síntomas más comunes son:

a. Disminución en la producción de petróleo crudo, la disminución es más

significativa si es repentina y substancial.

b. Presencia de parafinas o incrustaciones de carbonaros en la tubería de

producción, el cabezal del pozo y la línea de flujo hacia la estación.

c. El aumento de la producción de gas con respecto al volumen de petróleo

producido (GOR).

d. El aumento de la relación agua – petróleo (WOR).

e. Cambio de la gravedad específica del petróleo. (SG).

Page 38: 23463_1ESTIMULACION

19

Otros síntomas son detectados por trabajos de mediciones de las presiones estáticas,

fluyentes; y el desarrollo de métodos de análisis de pruebas de presión que permiten

determinar el comportamiento del índice de productividad y determinar si existe o

no daño en la formación productora. “El pozo puede tener baja presión fluyente en el

fondo, debido a la caída de presión, ocurrida cuando hay una reducción de la

permeabilidad de la arena productora, alrededor del borde de pozo”. 37

2.3.2.1 Efectos del factor de daño.

El factor de daño o factor skin es definido a la zona de permeabilidad alterada en la

formación; el valor del skin se obtiene directamente en las pruebas de restauración

de presión en el pozo.

El skin se define matemáticamente como: “una zona que genera una caída de presión

uniforme en la capa de arena.”38 Esta asociado con la formación cercana al borde de

pozo; el cual brinda una idea del estado actual de la permeabilidad en la zona cerca

del borde de pozo. “el factor skin es el único que se puede eliminar mediante un

trabajo de estimulación”. 39

2.3.2.2 Determinación del daño.

2.3.2.2.1 Curvas de producción.

Suelen ser herramientas para caracterizar la existencia de un daño. “Se debe utiliza la

historia de producción para el análisis de un supuesto daño, por un tiempo

determinado.” 40 Consiste en graficar la producción acumulada del pozo en función

de la caída de presión del yacimiento; tomando en cuenta la tasa de decrecimiento

por el tiempo analizado; si se observa una declinación brusca de la curva es un

indicativo que hay un problema.

37 REYNOLDS, Op. Cit., P. 39. 38 SALAZAR, Op. Cit., S/P. 39 REYNOLDS, Op. Cit., P. 40. 40 CORRALES, Curso de perforación de pozos petroleros, S/P.

Page 39: 23463_1ESTIMULACION

20

2.3.2.2.2 Ensayo de restauración de Presión

Son ensayos donde el pozo fluye a un caudal y tiempo determinado, luego se cierra

por otro tiempo específico; en donde se baja al pozo registradores de presión; para

medir los cambios de presión durante el flujo, después de este ensayo, se obtiene la

información necesaria interpretado y leyendo las cartas de presión sacadas del fondo

de pozo; se desarrollan los cálculos e interpretaciones matemáticas, de acuerdo a los

procedimientos de los métodos matemáticos como el método de Horner. “Este

método permite realizar un análisis del ensayo de restauración de presión y obtener

curvas de fluencia (IPR) con un factor de daño determinado, para cuantificar el daño

en pozo.”41

2.3.2.2.3 Ensayo de Inyección

Los parámetros de bombeo (caudales y presiones) se pueden expresar como una

función del factor de daño; este método ofrece información del daño de formación

por medio de un ensayo de inyectabilidad. “Los parámetros de bombeo se pueden

predecir al comienzo y durante el ensayo; a una mayor admisión de fluido, significa

que el daño no es severo; pero al contrario a un daño severo y profundo en la

formación, la admisión de fluido no será representativa.”42

2.3.3 Cuantificación del daño

El conocimiento de la permeabilidad promedio en la zona dañada, y el espesor de la

arena, permitiría cuantificar la magnitud del daño y su efecto sobre la productividad

del pozo; sin embrago no existe métodos directos para evaluar ambos parámetros, la

permeabilidad y el espesor dañados.

“En un pozo con un daño producido durante la perforación, en suma solo es posible

estimar la profundidad de la invasión por medio de registros de resistividad a hueco

abierto; cálculo de pérdidas de fluido de perforación por filtrado; pero no se puede

41 PERALTA, Op. Cit., P. 13. 42 PACCALONI, Matriz stimulation planning, P. 12.

Page 40: 23463_1ESTIMULACION

21

identificar si el espesor efectivamente dañado corresponde a la profundidad de

invasión.”43

La mejor medida de la magnitud de daño, es calcularla matemáticamente a través del

factor skin, el cual se obtiene por ensayos de presión transitoria; el factor skin esta

relacionado con el radio de drenaje y la permeabilidad de la zona alterada; existen

algunos métodos matemáticos para determinar el factor skin y pronosticar una curva

de fluencia (IPR) para su posterior análisis. “Otros métodos para determinar

problemas, son los análisis de laboratorio, donde podemos determinar las causas de

un problema específico o detectar oportunamente un posible problema que se pueda

presentar en un pozo.”44

2.3.3.1 Análisis de laboratorio

Los análisis de laboratorio son análisis cualitativos y cuantitativos de la

composición de una muestra, permite obtener su descripción y caracterización, así

como la identificación de propiedades. Podemos enumerar los siguientes análisis:

2.3.3.1.1 Análisis para identificación de escalas inorgánicas

El análisis químico a base de una solución de ácido hidroclórico donde se coloca la

muestra, y la escala es descompuesta y disuelta con una reacción efervescente; luego

puede ser determinado por métodos de titrimetría o precipitación.

El método de análisis preventivo; es la medida de las propiedades incrustantes del

agua; para determinar la súper saturación del carbonato de calcio e iones de

bicarbonato. “Si la saturación es mayor que el diez por ciento de carbonatos,

entonces el agua tendrá una tendencia a formar escala.”45

43 KRUEGER, Op. Cit., P.39. 44 REYNOLDS, Op. Cit., P. 46. 45 BJ SERVICES, Scale & Precipitate damage, P. 8.

Page 41: 23463_1ESTIMULACION

22

2.3.3.1.2 Análisis para identificación de escalas orgánicas

Permite determinar el contenido de asfáltenos, resinas asfálticas y concentraciones de

parafinas. Se utilizan dos ensayos una identificación positiva del depósito orgánico,

estos son: el ensayo de ignición sobre llama abierta y el ensayo de solubilidad.

En el ensayo de ignición, se coloca sobre una placa de porcelana una muestra del

depósito, la placa se coloca bajo un mechero, el cual se ajusta la llama a una pequeña

flama suave y azul, luego se pasa la flama atravesando una vez la parte superior de la

muestra rápidamente; si la muestra es predominante cera, instantáneamente se

disolverá y rápidamente se re-solidificará; si la muestra es predominantemente

asfáltenos retenido juntamente con crudo pesado, habrá mucho menos escurrimiento,

en los bordes de la muestra se disolverá y se re-solidificará rápidamente.

En el ensayo de solubilidad, se coloca una muestra del depósito en un solvente como

xileno, si la muestra se desplaza dentro de la solución rápidamente al calentarla, debe

dar una disolución y el solvente oscurece su color; por lo tanto la muestra es

predominantemente cera.

2.3.3.1.3 Análisis para identificación de corrosión

El análisis para determinar el grado de corrosión en el equipo, se lo realiza,

obteniendo una parte de la tubería o equipo, como una muestra, la cual podemos

determinar sus medidas, y realizar el análisis del grado de corrosión mantenida por

ácidos u otros fluidos.

Conociendo las dimensiones de la muestra, se pesa y coloca dentro de la solución

ácida de prueba, la reacción química entre la solución y el material de la muestra

hace que se desprendan pequeñas partículas del material, la cual es directamente

proporcional al tiempo; el peso perdido medido en libras por pie cuadrado (lb/ft2) se

controla diariamente, determinando la rata de corrosión. La pérdida de peso por

corrosión normalmente aceptada es 0,05 lb/ft2 por día.

Page 42: 23463_1ESTIMULACION

23

2.3.3.1.5 Otros procedimientos analíticos

Dependiendo de las condiciones del pozo, y los sistemas de recolección de

información de las empresas de servicios, se pueden realizar numerosos ensayos los

cuales serán usados como herramientas de diseño para la identificación de las

opciones de tratamientos, los ensayos requeridos pueden ser:

a. Análisis de agua

b. Ensayo de compatibilidad de agua

c. Análisis de fluido

d. Análisis de núcleos

e. Estudio de flujo en núcleos

f. Análisis de tendencias incrustantes

g. Sensibilidad al agua dulce

h. Registros de inyección

i. Análisis de sólidos

j. Solubilidad en ácidos

k. Conteo de bacterias

l. Ensayo de ruptura de emulsión

m. Ensayo de prevención de emulsión

n. Solubilidad en solventes

o. Sensibilidad de inmersión

p. Modelos termodinámicos

q. Ensayo de dispersabilidad en agua

Los diversos tipos de ensayos de laboratorio, se pueden realizar para verificar o

descartar probables causas de daño; la participación del personal de las compañías

operadoras y de las compañías de servicios permiten un análisis, donde diversos tipos

de especialistas aportan sus conocimientos y áreas particulares de experiencia para

encontrar la solución a un problema.

Page 43: 23463_1ESTIMULACION

24

2.4. Definición de estimulación matricial.

Se refiere como estimulación, a los tratamientos efectuados a la formación mediante

ácidos y otros compuestos químicos, a presiones moderadas de admisión; o que

bombeados a altas presiones pueden fracturar hidráulicamente la roca, para ubicar el

ácido activo a mayor profundidad; en el primer caso se conoce como una

acidificación, y en el segundo como un fracturamiento; para este estudio se tratará la

acidificación a la matriz o estimulación matricial.

“La acidificación se basa en las propiedades, de algunos ácidos que disuelven la roca,

de este modo agranda los canales existentes y abre nuevos canales en la roca por las

reacciones químicas entre el ácido y el componente mineralógico de la matriz; con el

propósito de restituir la permeabilidad original de la formación mejorando con ello el

flujo de fluidos en el borde del pozo.”46

La estimulación que resulta de una acidificación a una formación que permanece no

fracturada durante el tratamiento, da como resultado el mejoramiento de la

permeabilidad alterada en la matriz; debido a que el ácido penetra la roca matriz, y

reacciona con la roca hasta que el ácido sea totalmente gastado. La matriz puede ser

acidificada solamente cuando la presión del tratamiento permanezca por debajo de la

presión de fractura de la formación. “El caudal de inyección en la acidificación

matricial es generalmente bajo; limitándose a remover sedimentos de formaciones

dañadas, como un trabajo de lavado.”47

Antes de comenzar un trabajo de acidificación se requiere tener conocimiento del

tipo de formación, donde se realizará el trabajo, la profundidad de la misma y la

presión de fractura de la roca; antes de inyectar el químico a presión se debe realizar

una prueba de inyectabilidad, para comprobar si la formación admite el flujo de

ácido o no, y así evitar que se produzca la fractura de la misma. “Si la formación no

esta consolidad no puede ser estimulada; además el estado de agotamiento es

46 QUIROGA, Op. Cit., P. 157. 47 BJ SERVICES, Seminario técnico de estimulación ácida, P. 29.

Page 44: 23463_1ESTIMULACION

25

importante, si la energía del yacimiento no es suficiente, el mejoramiento de la

permeabilidad, no aumentara el índice de producción. ”48

2.4.1 Fluidos de tratamiento ácido

Algunos compuestos químicos y ácidos, están disponibles como soluciones líquidas,

o sólidas, un ácido tiene una tendencia a perder un protón y siempre actúa un par

ácido–base, una base tiene una tendencia a incorporar un protón.

Todo ácido al disociarse lo hace total o parcialmente; este fenómeno de disociación,

puede crear tres tipos de acidez: “(a) acidez real o la cantidad de iones de hidrogeno

disociados, llamado ácido; (b) acidez potencial o la cantidad de iones que

permanecen en la estructura molecular del ácido o llamado agua ácida; (c) acidez

total o cuando se neutraliza el ácido con una base y es llamado ácido gastado.”49

Se debe mantener la compatibilidad entre la solución de tratamiento y los fluidos de

formación, para no generar más daño a la misma, hay que comprobar la solubilidad

del ácido en la formación. Para determinar se efectividad, los ácidos se pueden

clasificar en:

2.4.1.1 Ácido Clorhídrico.

También llamado ácido muriático (HCl), gas incoloro, muy ácido, de olor irritante y

muy soluble en agua; aunque el gas seco de ácido clorhídrico no es corrosivo, la

solución acuosa del mismo reacciona con todos los metales comunes y compuestos

de hierro, compuestos de carbonato de calcio y magnesio; el ácido clorhídrico se

torna en un tono amarillento cuando se contamina con compuestos de hierro o

sustancias orgánicas.

Entre sus características posee una alta velocidad de reacción en formaciones de

caliza y dolomita; no forma precipitaciones insolubles; debido a su forma de

48 BJ SERVICES, Seminario técnico de estimulación ácida, P. 23. 49 TASSBENDER, Op. Cit., P. 41.

Page 45: 23463_1ESTIMULACION

26

obtención puede derivar en otros dos ácidos que raramente son usados, el ácido

sulfúrico que precipita sulfatos insolubles y ácido nítrico que forma gases venenosos

durante la reacción.

2.4.1.2 Ácido fluorhídrico.

Se presenta como un líquido incoloro, ya sea en forma anhidra donde es fumante y

corrosivo, o en solución acuosa como es usado actualmente; a causa de su bajo punto

de ebullición, 70 0F, en la forma anhídra. Generalmente es inferior a las temperaturas

a la cual es transportado y bombeado; debe mantenerse en container especiales

presurizados cuando es usado en esta forma.

El ácido fluorhídrico (HF), ataca sílice y silicatos, tales como vidrio y concreto,

también ataca caucho, cuero, ciertos metales tales como hierro fundido y varios

materiales orgánicos; además se utiliza para el análisis químico de rocas y minerales.

En la estimulación de pozos, el ácido fluorhídrico es comúnmente usado en

combinación con el ácido clorhídrico; las mezclas de los dos ácidos pueden ser

preparados diluyendo mezclas de los ácidos concentrados con agua o agregando sales

de fluor al ácido clorhídrico, las sales de fluor dejan libre el ácido fluorhídrico

cuando son disueltas en ácido clorhídrico. Las concentraciones de ácido fluorhídrico

en soluciones de ácido clorhídrico, pueden variar del 0,5% al 9%.

2.4.1.3 Ácido Acético.

Este ácido orgánico incoloro y soluble en agua en cualquier proporción y en la

mayoría de los solventes orgánicos, aunque mezclas de ácido acético con agua son

corrosivas para la mayoría de los metales, la velocidad de corrosión es mucho menor

que la de ácidos clorhídrico y fluorhídrico; considerablemente el ácido acético es

usado en superficies de aluminio, magnesio o cromo que deben ser protegidas.

Se permite su uso cuando el ácido debe permanecer con la tubería de revestimiento

por varias horas, en donde el ácido se utiliza como fluido de desplazamiento en un

trabajo de cementación.

Page 46: 23463_1ESTIMULACION

27

2.4.1.4 Ácido Fórmico.

Siendo el más simple de los ácidos orgánicos, el ácido fórmico es completamente

miscible en agua; en solución forma un ácido más poderoso que el ácido acético. En

la estimulación de pozos petroleros, es más frecuente usarlo en combinación con el

ácido clorhídrico, como un ácido retardador para pozos de alta temperatura; el

porcentaje de ácido fórmico usado en tales aplicaciones normalmente es del 8% al

10%.

2.4.2. Propiedades de los fluidos de tratamiento

2.4.2.1. Potencial de Hidrogeno

En la estimulación de pozos, es importante mantener el grado de acidez o pH bajo

para evitar los precipitados de sedimentos orgánicos insolubles, además

inversamente al mantener un pH bajo genera un ataque corrosivo; por esta razón el

diseño del sistema de ácido, debe ser controlado el grado de acidez o basicidad según

el trabajo a realizar y la condición del pozo.

2.4.4.2. Velocidad de reacción

La velocidad de reacción entre un ácido y una formación soluble, depende de la

temperatura, presión, tipo y concentración del ácido, clase de formación con la que

reacciona. Altas velocidades de reacción pueden ser empleadas para eliminar daños

del borde de pozo, y en reacciones lentas son empleadas para fracturas ácidas.

2.4.2.3. Fuerza del ácido

La concentración del ácido usado en estimulación varía del 3% al 28% por peso de

agua; significa la fracción en peso de material activo en solución, expresado como un

porcentaje. Las concentraciones son determinadas en laboratorio y dependiendo del

ácido a usar o factores como; (a) tiempo de reacción; (b) solubilidad de la formación;

(c) efecto de los productos de reacción.

Page 47: 23463_1ESTIMULACION

28

2.4.2.4. Viscosidad.

La viscosidad es la propiedad de un fluido para resistir la fuerza tendiente a causar el

movimiento del mismo, debido a que los sistemas de ácido son a base de agua, su

viscosidad es generalmente un centi–poise y su comportamiento reológico es un

fluido Newtoniano, con propiedades de flujo fáciles de predecir. Cuando son

alterados por el agregado de aditivos gelificantes o polímeros, además de

combinaciones con hidrocarburos para formar emulsiones viscosas, con el fin de

retardar la velocidad de reacción, se transforman en fluidos no newtonianos cuyo

comportamiento reológico es más complejo.

2.4.2.5. Presión de fricción

Es la define como la pérdida de presión o carga por el flujo de agua u otro fluido de

tratamiento como resultado de la fricción entre el fluido en movimiento y las paredes

del conducto, la presión de fricción de un ácido base agua, como su viscosidad es

aproximada a la del agua, es baja.

2.4.2.6 Penetración del ácido

La distancia que penetra el ácido en la formación, está determinada por la velocidad

del flujo del ácido, el régimen de perdida de fluido en la formación y el régimen de

reacción del ácido con la roca; la máxima penetración del ácido activo se logra en el

primer incremento del ácido inyectado. A medida que posteriores incrementos de

ácido activo continúan su reacción con la formación no penetra más allá, desde el

borde del pozo que el primer incremento de ácido.

2.4.2.7. Tensión Superficial.

En la estimulación es importante este factor debido a la influencia en la formación de

emulsiones agua-petróleo, remoción de bloqueos por agua, en la penetración del

ácido en materiales porosos como incrustaciones, en la dispersión y en la resistencia

de la recuperación del ácido gastado.

Page 48: 23463_1ESTIMULACION

29

Debido a que esto es un fenómeno de la superficie del líquido, puede ser modificado

por moléculas de algunos productos químicos orgánicos o agentes tensoactivos, los

cuales reducen la tensión superficial.

2.4.3. Aditivos para los fluidos de tratamiento.

Usualmente los fluidos para un tratamiento ácido son modificados mediante otros

compuestos químicos que le dan alta viscosidad, baja pérdida de filtrado, baja

tensión interfacial, prevención de emulsiones, acciones de retardo, control de las

precipitaciones, y otras características que les permite cumplir con ciertas

condiciones especiales del pozo en tratamiento.

2.4.3.1. Agentes Tensoactivos.

Cuando se inyecta una solución ácida en la formación el movimiento de un fluido a

través del otro, hace posible una emulsión, en donde la viscosidad reduce la

posibilidad de fluir la solución a la formación. Para que esto no suceda se debe

agregar reductores de la tensión superficial a la solución ácida, el cual disminuye la

estabilidad de la emulsión; e incrementa la separación entre los fluidos, con ello se

reduce la viscosidad a los valores originales.

2.4.3.1.1. Agentes Surfactantes.

Son productos químicos que tienen la propiedad de disminuir la tensión superficial o

interfacial y permite controlar la formación de emulsiones o destruir las que están

formadas. La mayoría de surfactantes pueden estar constituidos en dos partes una

parte está hecha de hidrocarburos solubles e insolubles en agua, la otra parte es un

grupo soluble en agua e insoluble a hidrocarburos; esta acción depende de las

características de cada petróleo crudo.

Page 49: 23463_1ESTIMULACION

30

2.4.3.2. Agentes Inhibidores de corrosión.

En un tratamiento de estimulación ácida se diseña usando un inhibidor químico que

proteja la tubería; los inhibidores retardan la velocidad de reacción del ácido con el

acero, determinándola en los límites permisibles. Los inhibidores actúan interfiriendo

la producción de hidrogeno en la región catódica, en vez de ejercer una acción

directa con la solución del metal.

2.4.3.3. Agentes Secuestrantes.

Los tratamientos ácidos pueden precipitar hidróxidos de hierro insolubles al agua,

producidos a partir de las incrustaciones de sulfuros, hierro, carbonato de hierro, y

óxido de hierro, que se encuentran en la tubería de producción y revestimientos;

cuando se inyecta una solución ácida disuelve parcialmente cualquiera de las

incrustaciones y las transporta a la formación como nuevos compuestos o minerales

de hierro. Los agentes secuestrantes son usados para controlar la precipitación de

depósitos de hierro a partir de la solución del ácido gastado; previniendo la reacción

por un determinado periodo de tiempo.

2.4.3.4. Agentes reductores de fricción.

Estos químicos actúan minimizando la cantidad de turbulencias de los fluidos que se

desplazan por la tubería; todos los reductores de fricción, son polímeros naturales o

sintéticos de cadena larga; cuando los polímeros están en estado seco se asemejan a

espirales comprimidos, cuando se humectan los espirales se estiran, entonces los

polímeros en la solución ácida actúan como una multitud de capas elásticas que

suprimen la turbulencia.

2.4.3.5. Agentes de Suspensión.

Estos químicos mantienen las partículas finas de arcillas y compuestos silicios, que

luego de permanecer taponando la permeabilidad de la formación, han sido

removidos como resultado de un trabajo de estimulación ácida, efectuado en calizas

Page 50: 23463_1ESTIMULACION

31

y dolomitas con impurezas, para posteriormente ser eliminadas de la formación

mediante flujo de pozo, pistoneó o por expansión de nitrógeno. Estos aditivos pueden

ser agregados a la mayoría de los tratamientos de solución ácida.

2.4.3.6. Agentes de control de pérdida de fluido.

En un tratamiento ácido matricial posee una baja viscosidad y un alto régimen de

reacción con la mayoría de las formaciones productivas. “El ácido por si solo es un

fluido muy poco eficaz para obtener una penetración profunda, un aditivo que

controla la pérdida de fluido; confina el ácido activo en los canales de flujo,

reduciendo su pérdida por filtrado, esto resulta en una penetración más profunda en

la formación.”50

2.4.4. Sistemas de ácidos Energizados.

El uso del nitrógeno en acidificaciones especialmente en reservorios de baja presión

o depletados; reduce la necesidad del pistoneó para recuperar las soluciones ácidas,

inyectadas. “El nitrógeno comprimido ayuda a empujar los fluidos del tratamiento

hacia fuera de la formación, cuando se abre el pozo.”51

Debido a que el nitrógeno aumenta la velocidad de los fluidos que retornan, puede

retirar los precipitados liberados durante los tratamientos de acidificación, y los finos

insolubles que pueden dañar la formación; por este motivo se los denomino “ácidos

energizados.”52 Cada trabajo de acidificación usando nitrógeno debe ser diseñado

individualmente.

2.4.4.1. Características del Nitrógeno

Se define al nitrógeno como un gas incoloro, inodoro, y no tóxico que compone el

78% de la atmósfera terrestre. (Ver gráfico 1) el nitrógeno se transporta a la locación

en su estado líquido y luego se convierte en gas a un régimen controlado. 50 BJ SERVICES, Surfactants, P. 7. 51 BJ SERVICES, Uses of nitrogen, P. 2. 52 BJ HUGHES, Manual técnico del nitrógeno, P.10.

Page 51: 23463_1ESTIMULACION

32

“Al ser completamente inerte en su estado gaseoso no reacciona adversamente con

ningún fluido de tratamiento o de la formación, es levemente soluble en agua,

petróleo y otros líquidos.”53 Hay dos formas de sistemas de ácidos energizados, las

cuales se pueden describir:

2.4.4.1.1. Acidificaciones con Nitrógeno.54

Durante una acidificación con nitrógeno, este ayuda a aumentar la penetración de los

fluidos en la formación, las burbujas del nitrógeno reducen la perdida por filtrado

bloqueando temporalmente los espacios porales, La capacidad de flujo del nitrógeno,

incorporado al fluido de acidificación es útil por si falta una bomba durante el

bombeo, entonces se abre el pozo y se deja salir el fluido antes que se gaste.

El nitrógeno se bombea a través del Coiled Tubing o del anillo y los fluidos son

circulados desde el pozo a superficie, entonces el nitrógeno no puede ser purgado y

el pozo evaluado, o puesto en producción.

Cuadro 1. Características del Nitrógeno 55

Característica física

Unidad

Valor

Densidad del gas Densidad del líquido Volumen específico Gravedad específica Peso molecular Relación Vol. Expansión Calor latente vaporización Calor sensible a 70ºF Calor Total

lb/ft3

lb/ft3 ft3/lb adim mol adim

BTU/lb BTU/lb BTU/lb

0,07245 0,29 13,8

0,96724 28,016 696,29

85,6 98,5

184,1

53 BJ SERVICES, Uses of nitrogen, P. 11. 54 BJ SRVICES, Uses of nitrogen, P. 12,13. 55 BJ HUGHES, Op. Cit., P.18.

Page 52: 23463_1ESTIMULACION

33

2.4.4.1.2. Acidificación con Espuma 56

La espuma es una emulsión gas–agua con aproximadamente el 1% de surfactante

actuando como emulsificante, se obtiene una espuma estable con baja pérdida por

filtrado cuando la espuma en condiciones de fondo de pozo está compuesta de 52%

al 95% de nitrógeno, siendo líquido el volumen restante. El líquido es la fase

continua y puede ser ácido, metanol, agua gelificada o hidrocarburos.

La espuma se usa para limpiar rápidamente el ácido, además ayuda a transportar los

finos liberados hacia la superficie; el ácido con espuma puede usarse para desviarse

el ácido desde una formación hacia otra. La calidad de espuma inferior al 52% no

presenta las características deseadas para una espuma estable, sin embargo las

espumas de calidad del 30 – 52% es usado en la producción de petróleo y gas.

2.4.4.2. Tipos de ácidos

2.4.4.2.1. Ácido Normal.

El ácido normal está constituido por un 15% de ácido clorhídrico y un agente

inhibidor, utilizado en calizas y dolomitas.

2.4.4.2.2. Ácido Limpiador.

Sirven para limpiar el pozo después de haber terminado la perforación para remover

los fluidos de perforación, o después de acidificar el pozo, para limpiarlo de los

ácidos utilizados; usualmente son ácidos clorhídricos o sistemas de ácidos HCl : HF.

2.4.4.2.3. Ácido Retardado.

Son aquellos en que la reacción del ácido demora un tiempo prudencial en la

formación, para aumentar la penetración del ácido no gastado, es recomendado para

el tratamiento de formaciones altamente soluble.

56 BJ SERVICES, Uses of nitrogen, P. 14.

Page 53: 23463_1ESTIMULACION

34

2.4.4.2.4. Ácido Emulsificado

Los ácidos emulsificados son utilizados para que el tiempo de reacción supere al

tiempo de desplazamiento debido a su alta viscosidad, el régimen de flujo es

turbulento y su comportamiento es no newtoniano, por este motivo necesita mayor

presión de inyección.

2.4.4.3 Sistemas de Ácidos.

Los sistemas de ácidos, son mezclas especiales de ácidos requeridos para estimular

formaciones; se lo realiza para modificar algunas propiedades de los fluidos de

tratamiento; según BJ Services Company, los sistemas de ácidos más importantes

son:

2.4.4.3.1. Ácidos fluorhídrico y clorhídrico.

Llamado también Mud Acid (HCl : HF), el cual son ácidos preparados por mezclas

de diluentes de los ácidos concentrados con agua o añadiéndoles sales de fluor al

ácido clorhídrico; el ácido fluorhídrico reacciona con areniscas, arcillas, limos y

fluidos de perforación, el ácido clorhídrico en estas formulaciones, tiene tres

propósitos:

a. Actuar como un convertidor para producir ácido fluorhídrico del cloruro

de amonio.

b. Disolver el material del ácido hidroclorhídrico soluble y prevenir el

desgaste prematuro del ácido fluorhídrico.

c. Prevenir la precipitación del cloruro de calcio.

Las concentraciones más frecuentes son: HCl : HF 6 : 0,5 ; HCl : HF 28 : 9 ; HCl :

HF 15 : 4 ; HCl : HF 12 : 3.

Page 54: 23463_1ESTIMULACION

35

2.4.4.3.2. Ácidos Orgánicos y Clorhídricos.

Los ácidos acético (Z–1) y fórmico (Z–5) con el ácido clorhídrico, se utiliza como

alternativa por la gran capacidad de disolución del ácido y una acción corrosiva

retardada, denominada (DR); el ácido acético es utilizado en concentraciones del 5 al

20%, mientras el ácido fórmico se encuentra entre los ácidos acético y clorhídrico,

normalmente se usa en concentraciones menores del 10%. Este sistema de ácido se

dispone en cuatro formulaciones, DR 9:1 ; DR 8:2 ; DR 7:3 y DR 5:5; estas

formulaciones se usan a altas temperaturas por su bajo grado de reacción.

2.5 Tratamiento al daño de formación

BJ Services Company determina que : “si el tipo de daño es tratable con soluciones

ácidas como invasión de sólidos, migración de finos, hinchamiento de arcillas, y

algunas precipitaciones químicas; se debe considerar la respuesta de la formación o

la inyección del ácido.” 57 Partiendo de esta premisa, el análisis del tratamiento al

daño de formación se divide entre areniscas y carbonatos.

Los materiales que causan daño físico a la permeabilidad frecuentemente no son

disueltos por el ácido, el daño se remueve según dos mecanismos distintos que

pueden actuar concurrentemente:

a. El ácido agranda los espacios porales y libera los sólidos que taponan la

permeabilidad.

b. El ácido crea canales de flujo alternativos, relativamente grandes y que se

extienden más allá de la zona dañada y que ofrecen una derivación al flujo

de fluidos.

El tratamiento ácido al daño de formación pude reducir varias clases de resistencia al

flujo como; (a) baja permeabilidad natural de la formación; (b) conductividad

limitada de fisuras; (c) daños a la formación debido a fluidos.

57 BJ SERVICES, Seminario técnico de estimulación ácida, P. 42.

Page 55: 23463_1ESTIMULACION

36

La influencia de la permeabilidad en el tratamiento ácido, es importante por la

posibilidad que los subproductos de las reacciones ácidas reduzcan la permeabilidad

actual. Cuando la permeabilidad es menor que 10 mdarcys, se debe reducir las

concentraciones para disminuir la agresividad de los ácidos y la potencial alteración

de la permeabilidad; entre el rango de (10 – 100) mdarcys se recomienda emplear

concentraciones de ácidos intermedios. “Los pozos con permeabilidades muy bajas

no se aconseja acidificarlos.”58

2.5.1 Colocación del Ácido y Cobertura

Una causa de fracaso en la acidificación, es la falta de contacto del ácido con la zona

dañada; los fluidos bombeados a la formación, toman el camino de menor

resistencia, en el tratamiento normal el ácido penetra a la formación por los

punzonados menos o no dañados, cuando esto sucede la acidificación no obtiene

buenos resultados; un tratamiento ácido bien diseñado no será efectivo a menos que

se lo coloque apropiadamente el ácido.

2.5.1.1 Tipos de Completación

Es importante identificar el tipo de completación del pozo a ser estimulado antes de

diseñar un tratamiento; el tipo de completación determina la geometría del borde de

pozo y como el tratamiento será colocado, además ayuda a una precisa desviación

del ácido. Los tipos más comunes de completación son:

2.5.1.1.1 Completación en hueco abierto

Ofrece un mínimo control de flujo en borde de pozo, las superficies son irregulares,

dificulta hacer corridas con el coiled tub ing y herramientas de estimulación, para este

tipo de completación es necesaria técnicas de desviación del ácido, además de la

utilización de empaquetaduras o tapones puente para el aislamiento de la zona a

tratar.

58 JAWOSKY, Coiled Tubing, stimulation operations & service, P. 89.

Page 56: 23463_1ESTIMULACION

37

2.5.1.1.2 Completación con Liner Ranurado

No ofrece un aislamiento entre el revestimiento y borde de pozo, las empaquetaduras

en liners ranurados no provee un control de flujo del ácido, debido a que el ácido

sale del liner ranurado y busca las zonas de más baja presión; en este tipo de

completación es necesario técnicas de colocación con divergentes fluidizados del

ácido.

2.5.1.1.3 Completaciones con empaquetamiento de grava

También ofrece mínimo control del flujo de colocación del ácido, las

empaquetaduras son poco efectivas en el flujo del ácido dentro de la formación; por

la comunicación de la base de la tubería y la grava empaquetada; en este tipo de

completación es frecuente usar técnicas de divergencia con espuma.

2.5.1.1.4 Completación con revestimiento perforado

Con un adecuado aislamiento de cemento, estas completaciones ofrece un adecuado

control del flujo del ácido con algunas divergentes mecánicos o fluidizados, las

empaquetaduras transportables del Coiled Tubing pueden ser usados para el

aislamiento de las perforaciones, con un máximo control del ácido dentro de la

formación. Perforaciones con intervalos mayores que diez pies, requiere usar

divergentes adicionales.

2.5.1.2 Métodos de colocación del ácido

Hay numerosos métodos que ayudan a controlar la colocación del ácido en la zona a

tratar, la selección se basa en el ensamblaje de fondo de pozo visto en la sección

anterior, además de las características de la formación y la experiencia de campo.

Page 57: 23463_1ESTIMULACION

38

2.5.1.2.1 Divergentes mecánicos

Permite aislar los intervalos perforados, usando un tapón puente recuperable (RBP) y

una empaquetadura de forzamiento (RTTS); el tapón puente se fija en la parte

inferior de la sección cañoneada; mientras la empaquetadura se fija en la parte

superior; el tratamiento comienza con el grupo inferior de perforados y termina en la

parte superior.

2.5.1.2.2 Divergentes fluidizados

Se usa un surfactante que produce espuma en el fondo de pozo frente a la formación,

cuando es activado por comprensión ya sea con nitrógeno o anhídrido carbónico, el

surfactante se adhiere a la matriz y al formar la espuma crea resistencia al flujo del

ácido, desviando a otros punzonados.

2.5.2 Estimulación Matricial de Areniscas

Las areniscas presentan porosidad y permeabilidad primaria importante, además es

muy rara la presencia de porosidad y permeabilidad secundaria significativa. “Los

sólidos que invaden la formación de areniscas solo penetran algunas pulgadas; la

migración de finos propios de la roca suele ser el problema en la inmediación del

pozo, donde la velocidad asociada al flujo radial es mayor.”59

Las partículas sólidas responsables del taponamiento de los espacios interpolares

suelen disolverse con el ácido, de este modo las acidificaciones matriciales de

areniscas remueven el daño según dos mecanismos:

a. El ácido disuelve los sólidos que taponan la permeabilidad, aunque hay

sólidos que son insolubles al ácido.

b. El ácido disuelve algunos de los componentes de la matriz y el cemento

intergranular, agrandando los espacios porales y liberando los sólidos que

taponan la permeabilidad.

59 HOUCHIN, Op. Cit., P.30.

Page 58: 23463_1ESTIMULACION

39

Los ácidos clorhídricos y fluorhídricos reaccionan lentamente con los principales

minerales presentes en las areniscas; los granos de cuarzo son insolubles al ácido,

mientras que el ataque del ácido a los minerales aglutinantes de la matriz de la roca

es a distinta velocidad, según el tipo de mineral; además podemos determinar la

solubilidad de la roca al ácido con los siguientes parámetros:

a. Porcentaje de disolución en ácido clorhídrico

b. Porcentaje de disolución en ácido fluorhídrico

c. Velocidad de reacción al ácido fluorhídrico

d. Porcentaje de liberación de finos

Con estos parámetros podemos determinar si existe el potencial de desconsolidación

y eventual colapso de la matriz; por otro lado permite obtener una selección del

sistema de ácidos para estimular las areniscas, sin ocasionar mayores daños a la

formación.

“Un tratamiento de estimulación matricial a una formación de arenisca consiste en la

inyección secuencial de tres fluidos, un preflujo, una mezcla de ácido fluorhídrico –

clorhídrico, (HCl : HF) y un Postflujo.”60

2.5.2.1 Análisis de formación

Se debe conocer como responderán al ácido los minerales presentes en la formación

y anticipar como reaccionará el ácido gastado al invadir profundamente la roca; los

sólidos disueltos en la inmediación del borde de pozo, pueden precipitar más

profundo de la formación a medida que contactan otros minerales que reaccionan

con el ácido vivo o gastado.

Para optimizar la acidificación matricial, se debe analizar la calidad del yacimiento

para controlar o evitar la precipitación de los subproductos de la reacción con la

formación. Los tratamientos ácidos de formaciones arcillosas, requieren mayor

60 MACLEOD, Op. Cit., P. 36.

Page 59: 23463_1ESTIMULACION

40

atención que los tratamientos de formaciones limpias y de alta permeabilidad. La

calidad de la formación está caracterizada por:

2.5.2.1.1 Calidad Deposicional

Es arena de deposición marina; es la más fácil de acidificar, la arena de canales de río

usualmente son de menor calidad pero igual se puede acidificar exitosamente, sin

embargo la arena de tipo aluvional son de menor calidad, debido a su alto contenido

de limo deltaico, las cuales son arenas muy laminadas y con capas de arcillas, que

genera mayores problemas para acidificar.

2.5.2.1.2 Calidad Detrítica

Se puede cuantificar mediante la distribución del tamaño de la partícula; mientras

mayor sea el contenido de cuarzo y el tamaño del grano más uniforme, la calidad

aumenta, los volúmenes de minerales inestables o reactivos y de finos de formación

reducen la calidad.

Si una formación contiene fragmentos de arcilla mezclado con granos más duros de

la misma medida, se la clasifica como de baja calidad; ocasionando una

compactación y una reducida permeabilidad. Las arenas cuarcíferas limpias

uniformes sin partes lenticulares, son fáciles de acidificar ya que las reacciones

secundarias son insignificantes; cuando se selecciona un ácido se realiza teniendo en

cuenta los sólidos que taponan la porosidad; cuando la calidad de la arena disminuye,

el ácido puede reaccionar con los granos reactivos, tornándose más cuidadosa la

selección del ácido.

2.5.2.1.3 Calidad Diagénica

La abundancia de minerales sensibles al ácido en la formación puede ocasionar dos

tipos de minerales diagénicos, primero las arcillas, las cuales se dispersan fácilmente

y se pueden liberar como finos; un segundo tipo de minerales diagénicos son los

minerales solubles al ácido clorhídrico, como la calcita y la dolomita.

Page 60: 23463_1ESTIMULACION

41

2.5.2.2 Preflujo con Ácido Clorhídrico

El preflujo es usualmente ácido clorhídrico en concentraciones del 5 – 15%, además

posee un inhibidor de corrosión y otros aditivos, según los requerimientos del pozo.

El preflujo separa la mezcla HCl : HF del agua de formación de la región cercana al

borde del pozo, minimizando el contacto entre los iones de sodio y potasio que están

presentes en la misma.

Esto evita volver a dañar la formación por la precipitación de fluorsilicatos de sodio

y de potasio insolubles al ácido, además el ácido reacciona con el carbonato de calcio

o con otros materiales calcáreos presentes en la formación; reduciendo la reacción

entre el ácido fluorhídrico y la calcita. El preflujo evita el desperdicio de ácido

fluorhídrico y la formación de fluoruro de calcio, el cual puede precipitar de la

mezcla HCl : HF gastada; de la misma manera extrae cationes alcalinos de las

arcillas por intercambio iónico y genera un ambiente ácido con bajo pH que dificulta

la deposición de subproductos.

2.5.2.3 Tratamiento Principal con Sistema de Ácido HCl : HF

El tratamiento de areniscas es usualmente una mezcla HCl : HF, en concentraciones

de HCl 12% : HF 3% que es inyectada luego del preflujo; el ácido fluorhídrico

reacciona con las arcillas, arena, fluido de perforación o filtrados de cemento para

mejorar la permeabilidad; el ácido clorhídrico no reacciona y su función es mantener

bajo el pH evitando la precipitación de los subproductos de reacción del ácido

fluorhídrico. Varios minerales forman inmediatamente precipitados de compuestos

de fluor cuando reaccionan con altas concentraciones de ácido fluorhídrico. “La regla

general para evitar estos problemas es no superar del 3% de ácido fluorhídrico y

mantener un exceso de ácido clorhídrico.”61

61 HOUCHIN, Op. Cit., P. 32.

Page 61: 23463_1ESTIMULACION

42

2.5.2.4 Postflujo con Nitrógeno

Toda acidificación debe completarse con un postflujo adecuado para desplazar el

tratamiento principal entre tres y cinco pies lejos del pozo, donde la precipitación de

subproductos afecte menos a la productividad.

Se requiere el postflujo para aislar el ácido fluorhídrico reactivo del agua que se usa

para lavar la tubería. Cuando se usa nitrógeno como postflujo los aditivos de

limpieza se agregan en la etapa principal del tratamiento.

Una vez completado el postflujo todos los fluidos deben ser retornados

inmediatamente a superficie, con el fin de eliminar los precipitados que aún no se

hayan adherido a la matriz. “En postflujos líquidos, los productos químicos

usualmente que se agrega es un solvente mutual para restaurar la humectabilidad de

las rocas; normalmente uno de estos tres tipos de postflujo que son utilizados; (a)

hidrocarburo, gas-oil, diesel; (b) ácido clorhídrico, (c) nitrógeno o gas natural.”62

2.5.3 Estimulación Matricial de Carbonatos

Los carbonatos poseen porosidad primaria intergranular muy reducida o nula y en

cambio es frecuente que presenten porosidad y permeabilidad secundaria importante;

a través de las fisuras, los sólidos que invaden la formación pueden penetrar varios

pies o más. Los ácidos clorhídricos o ácidos orgánicos, reaccionan muy rápidamente

con los carbonatos, por lo que la velocidad de ataque esta cont rolada por la difusión

del ácido no gastado hacia la superficie de la roca, el ataque se realiza en las fisuras y

oquedades, donde la reacción se concentra en puntos; originando unos agujeros

llamados agujeros de gusano.

La longitud de los agujeros de gusano normalmente esta limitada por la pérdida de

filtrado y no por la velocidad de reacción, por esto se detalla que el ácido clorhídrico,

los ácidos orgánicos, mezclas orgánico-HCl y ácidos químicamente retardados,

producen agujeros de longitud comparable; una mayor penetración del ácido vivo se

62 BJ SERVICES, Seminario técnico de estimulación ácida, P. 56.

Page 62: 23463_1ESTIMULACION

43

obtiene con ácidos viscosos (ácidos emulsificados, gelificados o espumado) que

ofrecen mejor control de filtrado.

Los carbonatos con elevada permeabilidad ya sea esta primaria o secundaria, pueden

tener una profunda invasión de sólidos, lo que requerirá gran penetración del ácido

vivo para removerlos; la temperatura incrementa la velocidad de reacción sobre los

carbonatos; de igual modo la velocidad de reacción depende de la mineralogía, la

reacción superficial con dolomitas es más lenta que con calizas, pero el proceso total

sigue controlado por la difusión del ácido.

El proceso más importante en la selección del tratamiento es la mineralogía; los

carbonatos impuros con cuarzo, feldespatos, arcillas y silicatos insolubles en ácidos,

liberan finos generalmente silicatos que se pueden acumular y taponar los nuevos

canales de flujo creados por el ácido. Los ácidos viscosos o espumados son capaces

de mantener en suspensión y arrastrar los finos por su propia viscosidad a superficie.

“Un tratamiento de estimulación matricial de carbonatos se inyecta el ácido de

tratamiento usualmente ácido clorhídrico, seguido de un postflujo de agua o

hidrocarburo, agregando un inhibidor de corrosión; a una presión lo suficientemente

baja para evitar fracturar la formación; con el objetivo de lograr una penetración

ácida de forma radial, y así aumentar la permeabilidad cerca del borde de pozo.”63

2.5.3.1 Análisis de Formación

En formaciones de carbonatos, la característica determinante de la calidad es la

permeabilidad de la formación y la uniformidad de la porosidad, cuanto más

uniforme sea la formación más fácil será la acidificación.

En formaciones muy heterogéneas requieren de técnicas de colocación y cobertura

del ácido para aumentar el nivel de éxito de la formación. La calidad de la formación

depende de:

63 MCLEOD, Op. Cit., P. 43,44.

Page 63: 23463_1ESTIMULACION

44

2.5.3.1.1 Calidad Diagénica

Son deposiciones marinas con abundantes aportes de materia orgánica, son de menor

calidad; y presentan mayor dificultad al acidificarlas, las fo rmaciones con fracturas y

oquedades son las mas fáciles de acidificar por los caminos para desplazar el ácido.

En las formaciones de carbonatos el principal problema es la disolución y

precipitación de la anhidrita, la cual se puede disolver cerca del pozo y luego

precipitar en su forma hidratada y voluminosa más adentro de la formación, cuando

el ácido se gasta completamente en dolomitas y calizas altamente solubles.

En formaciones de dolomitas con una permeabilidad de 5 a 20 mdarcys provoca

problemas la precipitación de la anhidrita, “algunos carbonatos tienen un alto

contenido de siderita (carbonatos de hierro), piritas (sulfuro de hierro); estos son

altamente solubles al ácido clorhídrico, pero precipitan cuando el ácido alcanza el

equilibrio con la caliza o dolomita; las piritas precipitan a un pH de 2 a 3, la siderita a

un pH de 3 a 4; mientras que el ácido clorhídrico se gasta hasta el equilibrio con la

calcita a un pH de 4 a 5.”64

2.5.3.2 Tratamiento Principal

La mayoría de las formaciones de caliza y dolomitas producen a través de una red de

fracturas naturales o inducidas, “la solución del ácido reacciona con las paredes del

canal de flujo incrementando el ancho y la conductividad de la fractura; el ácido

comienza a reaccionar inmediatamente al contactar con los carbonaros y se debilita a

medida que la distancia al borde del pozo aumenta.”65

2.5.3.2.1 Tratamiento con ácido Clorhídrico

El ácido clorhídrico reacciona tan rápidamente con la caliza que es esencialmente

importante el tiempo demorado en que el ácido clorhídrico ha sido colocado

64 MACLEOD, Op. Cit., P. 44. 65 QUIROGA, Op. Cit., P. 189.

Page 64: 23463_1ESTIMULACION

45

completamente en la formación. “En las formaciones de baja permeabilidad debido a

su bajo nivel de inyectabilidad se formula normalmente HCl 28% más un inhibidor

de corrosión, para los otros tipos de formación de alta permeabilidad se usa ácido

clorhídrico con aditivos, para control de pérdida de fluido y/o ácidos emulsionados

o viscosos.”66

2.5.3.2.2 Tratamiento con Ácidos Orgánicos

Un compuesto orgánico puede producir un ácido orgánico luego de contactar el

agua; el compuesto es inyectado a una formación de carbonatos, donde el compuesto

orgánico se difunde y reacciona con el agua connata, produciendo un ácido orgánico

capaz de disolver el carbonato.

La mezcla de los ácidos orgánicos con el hidrocarburo forman una solución de fase

única; esta mezcla reacciona más lentamente que el ácido clorhídrico solo, así como

el ácido acético al 35% reacciona más lentamente que el ácido acético al 10% dando

una característica de un ácido retardado.

2.5.3.3. Postflujo con nitrógeno.

El postflujo líquido será agua o un hidrocarburo para limpiar el ácido, además de

inhibidores de corrosión, un agente anti–sedimento, agente desmulsificante agentes

queladores de hierro y un solvente mutual; con el postflujo con nitrógeno igualmente

que en las areniscas los aditivos se colocan en el tratamiento principal.

2.5.4. Aditivos a los tratamientos.

La selección del sistema de ácido, se determina con la incorporación de otros

aditivos de acuerdo a las condiciones a tratar; siempre se debe incorporar un

inhibidor de corrosión adecuado, de acuerdo a la temperatura y duración del

tratamiento.

66 MCDANIEL, Op. Cit., P.10.

Page 65: 23463_1ESTIMULACION

46

Se necesita asegurar la compatibilidad de los fluidos de tratamiento con el petróleo

de formación, debido al uso de surfactantes se debe verificar el potencial de

formación de sedimentos para incorporar los inhibidores adecuados; otros aditivos y

productos deberán incorporarse para situaciones específicas como secuestrantes de

hierro, y divergentes; siempre se debe verificar la mutua compatib ilidad de la

formulación final.

2.5.5 Diseño de la estimulación matricial.

El diseño y planificación de un tratamiento matricial debe especificar no solo los

volúmenes y tipos de fluidos a inyectar, sino también el caudal de inyección

admisible y la presión de tratamiento para evitar la fracturación; además se debe

especificar la secuencia administrativa y operativa para el desarrollo del tratamiento.

2.5.5.1. Procedimiento de diseño de la estimulación matricial.

BJ Services Ecuador, presenta un método sistemático para diseñar un tratamiento de

acidificación matricial de areniscas y carbonatos. Los datos del pozo y el estado

actual del mismo los podemos obtener de la hoja de pre–estimulación, (ver anexo 3);

y la nomenclatura utilizada en los cálculos se puede ver en el anexo 4.

Paso 1. Determinamos el gradiente de fractura actual para el yacimiento a estimular.

−+=

profovgGf

Pr)( αα

ftpsi

Paso 2. Determinamos el caudal máximo de inyección posible sin fracturar. En

donde la viscosidad del ácido se puede determinar usando el gráfico en el anexo 7. El

caudal de bombeo recomendado es el 10% menor al caudal de inyección.

−=

rwre

a

profGfhKavxQinj

ln*

Pr))(*(*10917,4 6

µ

minbbl

Page 66: 23463_1ESTIMULACION

47

Paso 3. Determinamos la presión máxima en superficie, para lo cual los fluidos se

pueden inyectar sin fracturar la formación, descartando la pérdida de fricción. El

gradiente hidrostático se puede determinar el gráfico del anexo 9.

Psur = (Gf – Ga)* Prof psi

Paso 4. Determinamos el volumen del preflujo a usar, solamente se calcula para

estimular areniscas. La penetración del ácido vivo, teórico en el punzonado posee un

intervalo de ½ in a 1 ft, aproximadamente.

XSrwXX

V HCLHClHClHCl

)1)(2(23,0 ∅−+=

ftgal

Paso 5. Determinamos el volumen del tratamiento principal.

Volumen de acidificación de areniscas, (HCl : HF). Se puede determinar el

volumen de solución de HCl : HF a usar, gráficamente (Ver anexo 5) de la

siguiente forma, el radio de daño (rdam) teórico es 3 in, en baja

permeabilidad (< 5 mdarcys) y 6 in, en alta permeabilidad.

HF

HFHfHF C

SrwXXV

∆∅−+=

)1)(2(7,41

ftgal

hQinj

eQinj =− perforadoftbbl

Determinar la temperatura de formación, elegir el gráfico (ver anexo 6), que

más se acerca a la temperatura de formación, leer el volumen de ácido,

requerido, para el aumento de la permeabilidad; si el rw no es 3 in usar:

9)3()(2

22

−∆+−∆+

=racid

rwracidrwVoV

ftgal

Page 67: 23463_1ESTIMULACION

48

El volumen de acidificación de los carbonatos, no se puede calcular el

volumen exacto y concentración, debido a las incertidumbres de las

condiciones del pozo. Inyectar de 50 – 200 gal/ft perforado de HCl.

Paso 6. Determinamos el volumen del post-flujo utilizando nitrógeno, en este caso se

calcula el desplazamiento del tratamiento principal a superficie:

a. Calculamos el volumen de la tubería de producción o del coiled tubing en

pies usando el Engineering Handbook.67

b. Calculamos el volumen del anillo o el espacio anular entre el

revestimiento y la tubería de producción usando el Engineering

handbook.68

c. Calculamos la presión hidrostática de la columna de fluido.

Pth = df * 0,052 * prof psi

d. Encontramos la presión en la boca del pozo (WHP) en la tabla del anexo

10, según la presión hidrostática hallar la profundidad del pozo y leer el

número más cercano a la presión hidrostática, leer en la parte superior la

presión de superficie.

e. Hallar el factor volumen de nitrógeno (VFT) en el anexo 9, localizar la

presión de cabeza de pozo (WHP) en la parte izquierda de la tabla, leer la

profundidad y localizar el factor de volumen de nitrógeno.

f. Determinar la cantidad de nitrógeno necesaria para desplazar el fluido por

la tubería.

VNT = Volumen del tubing * VFT scf

g. Calculamos la presión promedio de la columna de fluido en el anillo,

debido a que se desea circular y desplazar el fluido a superficie, la presión

de cabeza (WHP) se asume cero en el anillo.

67 BJ SERVICES, Engineering Handbook, P. A 2-19. 68 BJ SERVICES, Engineering Handbook, P. A 2-20.

Page 68: 23463_1ESTIMULACION

49

2)( PthWHP

Pavg+

= psi

h. Hallar el factor de volumen del anillo (VFA) en el anexo 9, localizando la

presión promedio y leer en la columna de profundidad.

i. Calculamos la cantidad de nitrógeno requerida para desplazar el fluido

hacia arriba y fuera del anillo.

VNA = Volumen Anillo * VFA scf

j. Calculamos la cantidad de nitrógeno requerida para desplazar el fluido

fuera del pozo completamente.

VN = VNT + VNA scf

Si se desea desplazar el fluido a través del anillo y hacia arriba por la tubería de

producción, reemplazar el volumen del anillo en el paso f, sin usar los pasos g hasta j

2.5.5.2. Procedimiento de diseño de acidificación nitrogenada. .69

Se debe calcular la cantidad de nitrógeno, para nitrogenar el fluido de tratamiento y

desplazar hasta el fondo.

a. Determinamos la relación nitrógeno-fluido (NFR) requerida para obtener

el flujo de retorno del ácido, debemos elegir el gráfico del anexo 11,

ubicar la presión estática de reservorio (Pr) y leer el punto en el cual

intercepta en la línea de profundidad.

b. Determinamos la presión de cabeza de pozo (WHP) equivalente a la

presión de cierre instantánea del fluido nitrogenado; para la relación

nitrógeno-fluido y la temperatura promedio de reservorio, del anexo 12.

69 BJ HUGHES, Op. Cit., P. 22.-24.

Page 69: 23463_1ESTIMULACION

50

• Localizar la presión de fractura en el fondo del pozo (Pfrac) y leer el

punto de intercepción con la curva de la densidad de fluido, luego leer

la profundidad equivalente o de referencia a la presión de fractura, en

el fondo del pozo (Prof eq @ Pfrac).

• Determinar la profundidad equivalente a la presión de cabeza (Prof eq

@ WHP).

Prof eq @ WHP = prof – prof eq @ Pfrac .ft

• Registrar en el gráfico del anexo 11, la profundidad equivalente a la

presión de cabeza, leer a lo largo de la curva de densidad de fluido y

luego leer el punto de la presión, en ese punto es la presión de cabeza

(WHP).

c. Determinamos la presión hidrostática.

Pth = Pfrac – WHP psi

d. Calculamos la pérdida por fricción ocasionadas en la tubería.

1000)*( profGpf

Pf = psi

e. Calculamos la presión promedio del fondo del pozo y del cabezal del

pozo.

2*WHPPfrac

Pavg = psi

f. Calculamos la presión máxima de tratamiento en superficie tomando en

cuenta la pérdida de fricción.

Psur = ( Pfrac – Pth ) + Pf psi

Page 70: 23463_1ESTIMULACION

51

g. Determinamos el factor de volumen (VF) del anexo 12, localizar la

presión promedio (Pavg) y leer.

h. Calcular la cantidad de fluido requerida para desplazar el tubing

VFanilloVolumentubingVolumen

VNT+

= bbl

i. Determinar el factor de volumen en condiciones de fondo de pozo

(VFVH) del anexo 12, localizar la presión de fractura en el fondo del

pozo (Pfrac) y leer el volumen; esta es una aproximación por cada barril

de fluido nitrogenado.

j. Calcular la cantidad total de fluido necesario.

VF = Volumen tratamiento + VNT bbl

k. Calcular la cantidad total de nitrógeno necesario en el tratamiento.

NV = NFR * VF scf

l. Calculamos la cobertura a la formación.

CF = Volumen tratamiento * VFBH bbl

2.6 Equipos, Herramientas y Personal de Estimulación

2.6.1 Equipos de Estimulación

Después de realizar el diseño de una estimulación, se programa los equipos a utilizar

de acuerdo a los recursos que necesitamos para la operación. El principio

fundamental en que se basa la estimulación, es la presión ejercida por potentes

bombas en superficie, las cuales son accionadas por motores a diesel.

Page 71: 23463_1ESTIMULACION

52

Los equipos, herramientas, accesorios y otros dispositivos están codificados según

estándares internacionales, la cual identifica a cada equipo según características

propias, que identifica a los equipos para operaciones de campo así:

Cuadro 2.

Codificación de equipos70

CTP – 2.000.

Primera Letra Segunda Letra Tercera Letra Serie Numérica

Desc. Servicio Configuración Función Desempeño (normal)

C = Cementación

G = CO2

I = Industrial

N = Nitrógeno

P = Tubería

S = Estimulación

T = Coiled Tubing

P = Permanente

T = Camión

R = Trailer

S = Skid

U = Utilidad

general

B = Bulk mat seco

C = Compresor

D = Mezcla seca

f = Bulk fluidos

L = Mezcla líquida

P = Bomba simple

T = Bomba doble

X = Unidad CTU

W = Malacate.

Batch mixer (bbl)

Bulk mat seco (ft3)

Bulk líquidos (gal)

Injector CTU (1.000 ft)

Riel CTU (ft)

Mezcla líquida (BPM)

Bombeo liquidos (BPM)

Bombeo fluidos (BHP)

Bombeo N2 (scf / min)

Bulk Cemento (ft3)

2.6.1.1 Unidad de Coiled Tubing

Describe a una unidad de Coiled Tubing como un sistema de servicio de fuerza

hidráulica portable, diseñado para operar una sarta de tubería concéntrica continua,

introduciéndola o recuperarla, a través de una columna de revestimiento o tuberías de

producción de mayor diámetro interno. El sistema puede ser usado en tierra como en

plataformas marinas sin la necesidad de una torre de reacondicionamiento. La unidad

de Coiled Tubing es usada para la inyección de fluidos mientras la tubería esta en

movimiento; estas unidades tienen una amplia gama de aplicaciones como:

a. Remoción de material consolidado usando solventes o espumas

b. Remoción de escalas orgánicas e inorgánicas

c. Acidificación selectiva 70 JAMES, Manual de practices estandares, P. 12.

Page 72: 23463_1ESTIMULACION

53

d. Descarga de pozos con nitrógeno

e. Operaciones de perforación

f. Operaciones de circulación mientras se usan herramientas wireline

g. Registros eléctricos en pozos horizontales

h. Colocación de tapones de cemento

i. Usado como sarta de producción, entre otras.

“Una parte básica de Coiled Tubing consiste en un ensamblaje de inyector de la

tubería flexible, preventor de reventones, motor a diesel y una bobina de tubería

flexible; esta tubería su principal característica es su ductibilidad.”71 Los

componentes principales de la unidad de Coiled Tubing son:

2.6.1.1.1 Cabezal de Inyección

Esta unidad permite correr la tubería flexible dentro del pozo, así como su

recuperación; esta constituida por un ensamblaje de engranajes y cadenas que

presionan la tubería por ambos lados, la tubería entra al cabezal de inyección a través

de una guía de tubería llamada cuello de ganso; cuando la tubería va ha ser corrida

las cadenas giran en iguales sentidos, impulsando la tubería hacia el pozo y

viceversa. El cabezal está diseñado para cumplir tres funciones básicas:

a. Provee el empuje para introducir la tubería dentro del pozo, con

contrapresión o sobrepasando la fricción del mismo.

b. Control del porcentaje de ingreso de la tubería, que esta en el pozo bajo

condiciones de subsuelo.

c. Soporta el peso completo de la tubería suspendida e incrementa velocidad

cuando la tubería flexible se extrae del pozo.

2.6.1.1.2 Bobina de Tubería Flexible.

Es una bobina de acero cuyo diámetro base es de 60 hasta 72 pulgadas donde se

enrolla la tubería flexible del Coiled Tubing, dependiendo del diámetro de la tubería

71 TEEL, Coiled Tubing Handbook, P. 28.

Page 73: 23463_1ESTIMULACION

54

podemos almacenar mayor o menor longitud de tubería. La rotación de la bobina es

coordinada con el movimiento del cabezal de inyección y es movido por un motor

hidráulico que está montado directo en el eje operado por un ensamblaje de piñones

y cadenas.

2.6.1.1.3 Preventor de Reventones (BOP).

El sistema preventor de reventones debe ser usado en cada operación o servicio

prestado por el Coiled Tubing, el preventor esta compuesto por cuatro arietes

hidráulicos calibrados a una presión de trabajo aproximada de 10.000 psig, estos

arietes accionan cuando se supera esta presión, o cuando se ha perdido el control del

pozo; entonces los arietes actúan soportando el empuje axial de la tubería y

controlando el pozo, el preventor se conecta bajo el cabezal de inyección y en el

cabezal del pozo.

2.6.1.1.4 Unidad de Energía y Fuerza Hidráulica.

Permite generar la energía suficiente para operar todos los componentes de la unidad

de Coiled Tubing. Primero energía eléctrica para operar la consola de

instrumentación, y motores eléctricos; segundo energía hidráulica que permiten

accionar las cadenas del cabezal de inyección y motores de la bobina de tubería

flexible; además para operar la grúa si es que hay una unidad disponible con grúa.

2.6.1.2 Unidad de Nitrógeno

La unidad de nitrógeno como equipo de manipuleo, permite el transporte entre

locaciones del nitrógeno manteniendo sus características; podemos tener distintos

tipos de unidades de nitrógeno, ya que están adaptadas para las necesidades en

campo, en unidad bombeadora combinadas montada en trailer, bombeador nitrógeno

montado en chasis y bombeador nitrógeno montado en skid. La unidad de nitrógeno

consiste de los siguientes componentes:

Page 74: 23463_1ESTIMULACION

55

2.6.1.2.1 Unidad Vaporizadora de Nitrógeno.

Cada equipo bombeador esta provisto de una unidad calentadora–vaporizadora con

una capacidad de diez millones BTU / hora. La unidad vaporizadora convierte el

nitrógeno líquido de (- 320 °F) en nitrógeno gaseoso a 80 °F, lo cual es necesario

para la mayoría de los servicios; esta unidad provee un control variable de

temperatura para vaporización exacta y segura del gas de descarga manteniendo los

altos caudales de bombeo.

2.6.1.2.2 Unidad de Transporte de Nitrógeno.

Los tanques para almacenar nitrógeno están diseñados para una máxima seguridad;

para transportar el nitrógeno licuado, esta construido con una primera capa de acero

inoxidable, separada por una capa al vacío de 28 pulgadas, de una segunda capa de

acero al carbono. Las unidades de transporte son obtenibles en tres medidas así:

186.000 scf, 390.000 scf y 670.000 scf.

2.6.1.2.3 Unidad de Bombeo de Nitrógeno.

Cada camión esta equipado con una bomba criogénica con un diseño de lubricación

y cojinetes que permite un amplio rango de caudales de bombeo, puede estar

montada en una unidad combinada o en un skid.

2.6.1.3 Unidad Acidificadora.

El equipo de acidificación consta de un camión bombeador con dos tanques donde se

preparan los químicos que se van a inyectar al pozo, los tanques están diseñados para

resistir al ácido y los solventes, cuya capacidad puede ser: Twin 750 gal, 1.500 gal,

5.000 gal.

Esta unidad esta compuesta por dos motores a diesel que accionan dos bombas de

tres pistones, que pueden dar hasta 15.000 psig cada una; sin embargo en BJ Services

Ecuador, se usa las unidades PSM (Precision Slurry Mixing) mezcla de la lechada a

Page 75: 23463_1ESTIMULACION

56

precisión, que es una unidad dual que permite realizar trabajos de cementación y

acidificación. Para los trabajos de estimulación se usa bombas de flujo intermitente

que permite corto tiempo de operación con bajos caudales y altas presiones, las

unidades de bombeo se identifican según normas internacionales. Estas bombas son

alimentadas por bombas centrífugas a 300 RPM. Así:

Cuadro 3.

Codificación Bombas72

TWS – 400 – S

Primera Letra Segunda y Tercera Letra Indicador Últimas dos letras Número

Cilíndricos Ciclo de operación Presión

máx Diseño

C = Duplex

T = Triplex

Q = Quintuplex

WS = Flujo intermitente

HB = Flujo continuo

400 BHP LW = Diseño Especial

S = Corto

HV = Válvula horizontal

2.6.1.4. Unidad de Transporte de Ácido

Cuando se necesita grandes volúmenes de ácido, se utiliza un carro-tanque diseñado

para transporte de ácido, es un equipo adicional a la unidad bombeadora de ácido,

aunque hay algunos modelos que tienen bombeadores incluidos; BJ Services

Ecuador dispone de unidades de transporte auxiliar de ácido. Esta unidad en

ocasiones se usa con skid de bombeo cuando no se dispone una unidad acifificadora

o una unidad PSM.

2.6.2 Herramientas de Estimulación

Los programas de operación y armado del equipo en superficie los realiza el

departamento de ingeniería y cada programa es diferente puesto que se realizan

trabajos diferentes, el objetivo de las herramientas para realizar una estimulación es

armar confiablemente y seguro el equipo que se utiliza en este tipo de trabajo.

72 JAMES, Op. Cit., P. 35.

Page 76: 23463_1ESTIMULACION

57

2.6.2.1 Conexiones en Superficie

Todos los trabajos que se realizan en pozo se necesita conexiones hidráulicas de baja

presión o de alta presión; estas conexiones se hacen por medio de mangueras o

tuberías y son para unir hidráulicamente tanques y bombas o bombas entre si o con

el pozo.

2.6.2.1.1 Líneas de Alta Presión

Las líneas de alta presión son aquellas que van de 4.000 a 20.000 psig. Las

conexiones de alta presión se pueden identificar por el grosor de sus paredes, estas

usualmente son de acero y la medida del diámetro interno son de 1, 1 ½, 2, 2 ½, 3 y 4

pulgadas.

Cuadro 4.

Código de colores tubería alta presión. 73

73 JAMES, Op. Cit., P. 42.

Código Colores Hembra Tubería Macho y

Mariposa

Presión (psi)

Servicio

Plateado Verde Blanco Azul Anaranjado Negro Rojo Verde

Plateado Plateado Plateado Plateado Plateado Negro Rojo Verde

Plateado Verde Blanco Azul Anaranjado Negro Rojo Verde

15.000 10.000 6.000 4.000 2.000 10.000 10.000 10.000

General. General. General. General. General.

N2 CO2 H2S

Blanco Blanco

Plateado

Tubería Extremo Extremo Hembra Macho y válvula Mariposa

Page 77: 23463_1ESTIMULACION

58

2.6.2.1.2. Líneas de baja Presión.

Las líneas de baja presión son aquellas menores de 500 psig, también son

identificadas por su diámetro interno y generalmente son 3 y 4 pulgadas. Estas

líneas están asociadas con la unión para la alimentación de los mezcladores,

transporte de químicos o ácidos; usualmente son mangueras de goma o plástico o

materiales combinados y reforzados a veces con una estructura de metal para

mantener su forma y resistencia, en este tipo de líneas se debe tener cuidado de no

sobre presurizar las mangueras.

Estas líneas se usan en las líneas de succión para transferir fluidos a los bombeadores

(excepto fluidos energizados); como fluido de desplazamiento, para esto se debe

tener una manguera extra a de respaldo por si se necesita mayor fluido; se debe

operar estas líneas con un caudal máximo así: “(a) servicio con petróleo 8 BPM, (b)

servicio con agua 10 – 12 BPM. Esto para minimizar la erosión y desgaste de las

paredes internas de la tubería.”74

2.6.2.1.3. Líneas de Venteo.

Las líneas de venteo tienen el propósito de permitir un flujo de fluido por un corto

tiempo, para purgar la presión entrampada entre válvulas; las líneas de venteo no

deben de entrar en contacto con fluidos de formación, y estas deben ser tubulares de

alta presión.

Las líneas de venteo deberán ser lo más rectas posibles, entonces se debe usar un

codo articulado o unión giratoria para cambiar la dirección de la línea, esta deberá

conectarse adyacente a las válvulas principales o de venteo de línea. “La apertura de

la línea de venteo deberá ser realizada en forma gradual, iniciando con una lenta

abertura para evitar el efecto de retroceso; las líneas de venteo deberán estar

aseguradas al suelo con estacas clavadas y encadenadas.”75

74 BJ SERVICES, Manual de tubulares y conexiones, P. 12. 75 JAMES, Op. Cit,. P.47.

Page 78: 23463_1ESTIMULACION

59

2.6.2.1.4. Cadenas y líneas de seguridad.

En un trabajo de estimulación las cadenas sirven para asegurar las líneas a la boca del

pozo y suelo para evitar que la tubería se levante durante el desplazamiento; las

cadenas de seguridad deberán ser de 3/8 pulgadas y de grado 8 de resistencia o

cables de acero de un diámetro mínimo 3/8 pulgadas con los ojales o gazas grado 8

de resistencia. Se necesitan líneas de seguridad en las siguientes aplicaciones:

a. Mangueras usadas para transferir fluidos desde las bombas hasta los

tanques de desplazamiento.

b. Mangueras usadas para lavado de las líneas después de desplazar ácido.

c. Toda manguera de extremo abierto usada para transferir fluidos (líneas de

succión)

d. Toda manguera usada en transferir fluidos en alturas superiores a los 6 ft.

e. Toda manguera de carga y alimentación de N2 o CO2.

f. Líneas de venteo principales o secundarias.

g. Todas las mangueras que requieran de anclado de línea.

La línea de seguridad se empleara en amarrar la manguera al extremo del camión

bombeador, y con estacas enterradas en el suelo con un espaciamiento de 20–30 ft y

aseguradas con cadenas.

2.6.2.2. Herramientas en Superficie.

2.6.2.2.1. Uniones.

Las uniones son las conexiones entre tuberías, las cuales pueden ser de alta presión

entre 4.000 a 20.000 psig y de baja presión hasta 500 psig, estas conexiones son

rígidas y se lo realiza a través de (a) Niples, extremos roscados macho–macho; (b)

Cuplas, extremos roscados hembra–hembra; (c) Uniones, extremos roscados

hembra–macho. Las uniones de alta presión son de armado rápido requieren de

anillos de goma o elastómetros en las conexiones que resisten un mínimo de 10.000

psig. Sus uniones se ajustan a golpe de maza. “La unión se hace ajustando un rosca

hembra que tiene tres orejas con una rosca macho que tiene un extremo cónico

Page 79: 23463_1ESTIMULACION

60

convexo que ajusta con la cavidad de la rosca hembra; esta unión es metal–metal o

metal–elastómetro. En las conexiones de alta presión se utilizan uniones que

permitan que la tubería no sea rígida.”76

2.6.2.2.2. Válvulas.

Son los mecanismos que permiten o no el paso de un fluido a través de una tubería,

estas se clasifican de acuerdo al uso y características, en BJ Services Ecuador se

utilizan las válvulas de acuerdo a la presión. Las podemos clasificar según su

servicio así: en alta presión, tenemos: tipo esclusa, tipo tapón, tipo aguja, y tipo

retención. En baja presión, tenemos: tipo mariposa y tipo esférica.

2.6.2.2.3. Sensores Electrónicos.

Los sensores que se utilizan dependen de la operación que estemos realizando y los

parámetros que queramos conocer. En trabajos de estimulación se instalan

transductores de presión, los cuales se ubican en las líneas de alta presión, antes de

las válvulas de retención, además se puede instalar densímetros de alta presión, para

controlar la densidad del fluido, colocados en las líneas de tratamiento a las salidas

de las bombas. “Cuando se arma la línea debe tratarse de no golpear los sistemas

electrónicos; los sensores se deben armar y conectar a lo último y una vez que este

armada la totalidad de la línea.”77

2.6.2.3. Conexiones en boca de pozo.

las líneas de estimulación deben ser armadas con la rosca orientada al pozo, las

válvulas de retención deben ser armadas revisando dos veces el sentido del flujo, las

conexiones deben ser colocados cerca del camión bombeador y del pozo, de manera

de asegurar libre movimiento en todos los planos por si la línea vibra o zapatea.

76 JAMES, Op. Cit., P. 55. 77 JAMES, Op. Cit., P. 59.

Page 80: 23463_1ESTIMULACION

61

Cada bomba debe tener una válvula de retención a la salida, antes de conectarse al

manifold, las válvulas de retención deben permanecer en el suelo. Las válvulas tapón

deben ubicarse en cada línea de alta presión cuando se bombea fluidos energizados

con gases, excepto en las líneas de CO2, se deben instalar en los manifolds de

descarga y bajo de las líneas de venteo.

Las líneas de alta presión deben tener dos válvulas tapón instaladas en serie después

de la línea principal; en las líneas de venteo se deben usar uniones giratorias o codos

articulados para cambiar la dirección de la línea. podemos tener distintas

configuraciones de las líneas de estimulación que son líneas de alta presión y además

de fluidos energizados,

2.6.2.3.1. Conexión línea de estimulación simple

La línea de estimulación simple es la instalación que se realiza cuando estamos

trabajando con una torre de reacondicionamiento y solo se va a bombear químicos a

la formación con una unidad acidificadora. (Ver anexo 17).

2.6.2.3.2. Conexión Línea de estimulación con Coiled Tubing.

La línea de estimulación con Coiled Tubing es la instalación que se realiza cuando

estamos trabajando sin una torre de reacondicionamiento y se va a bombear

químicos a la formación con una unidad acidificadora, además se puede tener una

unidad de nitrógeno, y otro equipo adicional. (Ver anexo 18).

2.6.2.3.4 Conexión línea de estimulación con Nitrógeno.

Es una línea de estimulación simple con adaptación para la unidad de nitrógeno, esta

instalación se realiza cuando estamos trabajando con una torre de

reacondicionamiento y se va a bombear químicos a la formación con una unidad

acidificadora, y bombeador de nitrógeno. (Ver anexo 19).

Page 81: 23463_1ESTIMULACION

62

2.6.3 Personal de Estimulación

2.6.3.1 Funciones del Personal de Estimulación.

El equipo humano está directamente relacionado con los programas y operación de

una de una estimulación, es la parte más importante del proceso, puesto que son los

que planifican y elaboran los programas; compuesto por un grupo de ingenieros en

petróleos, técnicos y personal de campo quienes ejecutan los programas, siendo los

elementos de apoyo en una operación. Las funciones del personal son:

2.6.3.1.1 Ingeniero de Servicios

Funciones:

a. Cumplir y hacer cumplir los trabajos programados, y someter a

consideración del jefe inmediato los cambios fundamentales técnico –

operativo en los programas; será el responsable directo de los

resultados.

b. Coordinar con el personal técnico asignado a las operaciones, las

órdenes de trabajo y su procedimiento de las mismas.

c. Decidir sobre cualquier anormalidad o cambio que se produzca y

reportar al jefe inmediato, cuando no este al alcance de su función.

d. Reportar diariamente el estado de las operaciones que se realizan y

elaborar el informe teórico al final de las mismas.

e. Cumplir con las demás funciones compatibles con su actividad y que

le sean asignadas.

2.6.3.1.2 Supervisor de Operaciones

Funciones:

a. Ayudar en las funciones asignadas al ingeniero de servicios y en su

ausencia asumirlos.

b. Organizar, orientar y controlar las diversas actividades técnico –

operativas en la locación y en campamento

c. Coordinar con las dependencias responsables para la provisión de

transporte, combustible, herramientas y otros para la ejecución del

trabajo de manera eficiente.

Page 82: 23463_1ESTIMULACION

63

d. Llevar el control de la asistencia y disciplina haciendo cumplir los

reglamentos internos, evaluar el rendimiento del personal operativo a

su cargo.

e. Cumplir con las demás funciones compatibles con su actividad que le

sean asignadas.

2.6.3.1.3 Operadores

Funciones:

a. Cumplir con las normas de trabajo y seguridad de la empresa

operadora.

b. Cumplir las órdenes emanadas por el supervisor o el ingeniero de

servicios.

c. Mantener en buen estado de funcionamiento y seguridad los equipos a

su cargo.

d. Notificar cualquier anormalidad que se presente durante las

operaciones al supervisor.

e. Cumplir con las demás funciones que le sean asignadas.

2.6.3.2 Seguridad en la operación

El objetivo de los procedimientos de seguridad es: “minimizar los actos inseguros y

condiciones peligrosas, en las operaciones de manejo, bombeo, mezcla y transporte

de productos químicos (secos o líquidos) o sustancias especiales; ejecutados en las

instalaciones o en las locaciones.”78

Se debe hacer un reconocimiento de riesgos de seguridad y control ambiental, previa

inspección a la locación donde se realizará la operación determinando:

a. Análisis de riesgos por personal de HSE.

b. Reducir, eliminar o tratar de minimizar el riesgo.

c. Conocer los puntos de mitigación ambiental.

78 JAMES, Op. Cit., P. 70

Page 83: 23463_1ESTIMULACION

64

Antes de cualquier operación se realizará una reunión de seguridad, con todo el

personal involucrado en la operación con el fin de comentar los riesgos de seguridad

y medio ambiente asociados con la operación en las cuales se tratará:

a. Identificación de áreas de riesgo.

b. Puestos y responsabilidades dentro de la operación.

c. Rutas de evacuación.

d. Punto de reunión.

e. Configuración de brigadas para la atención de emergencias.

f. Acción de contingencias contra incendio, derrame de ácido, primeros

auxilios.

g. Procedimiento de la operación con ácido.

2.6.3.2.1 Equipo de Protección Personal.

Durante la preparación y ejecución de una operación con ácido, el personal

involucrado utilizará el equipo de protección personal, adecuado para la operación

que se ejecutará y de las características fijadas por el producto; en las respectivas

(M.S.D.S) hoja de datos de seguridad de productos químicos; se puede enumerar los

siguientes equipos de protección personal.

• Ojos: Se debe usar gafas de seguridad con protectores.

• Oídos: Se debe usar tapones u orejeras

• Pies: Se debe usar botas o zapatos con punta de acero.

• Cabeza: Se debe usar cascos de fibra de asbesto y no cascos de metal.

• Protección Respiratoria: Se debe usar respiradores

• Manos: Se debe usar guantes resistentes a los químicos.

2.6.3.2.2 Transporte y manipulación de ácido

El ácido se puede transportar en polvo a través de sacos de químicos de 40 kg o mas

dependiendo de la casa comercial; para mezclar en el pozo, los conductores de los

Page 84: 23463_1ESTIMULACION

65

vehículos utilizados en el transporte de ácido deben cumplir las siguientes

condiciones:

a. Instruido o informado del producto que transporta, riesgos, características,

peligros del ácido.

b. La velocidad permitida para el transporte del ácido

c. Procedimiento ante un derrame, fuga, accidente de transito, o emergencia

durante el desplazamiento.

d. Entrega de los M.S.D.S. correspondiente al ácido transportable en su

lengua natal.

e. El conductor deberá tener su equipo de protección personal.

El transporte también se lo puede realizar en canecas y/o unidades de transporte de

ácido; las canecas transportan ácido líquido, se las desplazan en camiones; las cuales

deben ir organizadas de acuerdo a sus características, se colocan sobre estibas

asegurados con zunchos metálicos, marcando el contenido de las canecas con

etiquetas autoadhesivas; el transporte debe disponer de:

a. El transporte debe ser en camiones carrozados, para canecas.

b. Disponer de neutralizante para el ácido.

c. Disponer de un kit de control y atención de derrames o fugas (palas,

PPE, baldes).

d. Disponer de elementos de seguridad del vehículo.

e. Se debe chequear las válvulas, en la unidades de transporte de ácido.

f. Marcar el contenido del tanque según símbolos internacionales.

g. Permiso para transporte de químicos de la autoridad correspondiente.

h. El conductor debe estar certificado por el personal HSE como idóneo

para la operación.

i. Revisar y diligenciar la lista de chequeo para transporte y bombeo de

ácidos.

Page 85: 23463_1ESTIMULACION

66

2.6.3.2.3 Mezcla y Bombeo de Ácido

Antes de iniciar cualquier manipulación con el ácido en la locación se debe verificar

el tipo de ácido de la etiqueta, así como revisar el índice de clasificación del riesgo,

y la guía de equipos de protección para la operación.

Cuadro 5.

Índice Clasificación del Riesgo 79

Código Colores.

AZUL ROJO AMARILLO BLANCO

Salud Inflamabilidad Reactividad Equipo Protección

4 = Extremo toxico

3 = Grave toxico

2 = Moderado toxico

1 = Ligero toxico

0 = Mínimo toxico

4 = Extremo < 73ºF

3 = Grave 73º -

100ºF

2 = Moderado 100º-

200ºF

1 = ligero > 200ºF

0 = Mínimo No arde

4 = Extremo explosivo

3 = Grave puede

explotar

2 = Moderado inestable

1 = Ligero reacciona

0 = Mínimo estable

A = Gafas

B = Gafas, Guantes

C = Gafas, Guantes de caudal

D = Gafas, Guantes

respirador

E = Careta, Guantes delantal

f = Gafas, guantes, mascarilla

k = Traje completo, botas.

X = Manejo especial

La línea que va a ser utilizada en la operación de bombeo del ácido se deberá

chequear antes de ser armada, verificando el estado de la tubería y de los accesorios;

la línea de ácido se asegura con cadena a una superficie fija e independiente, se hará

la prueba hidrostática de la línea antes del bombeo, comprobando fugas;

inmediatamente después del bombeo se limpia la tubería, equipos y accesorios

utilizados, se realiza una inspección que no tenga residuos de ácido. “El ácido que no

se utilice se debe neutralizar según el programa y se disponga la descarga en las

piletas de pozo bajo autorización del jefe de pozo.”80

79 JAMES, Op., Cit,. P. 97. 80 NOWSCO, Op. Cit., S/P.

Page 86: 23463_1ESTIMULACION

67

CAPITULO III

METODO Y DISEÑO

3.1. Localización del área de estudio.

El presente trabajo se llevó a cabo en la empresa BJ Services Company distrito

Ecuador, ubicada en su campamento base en la ciudad de Lago Agrio Provincia de

Sucumbíos; La misma que está destinada a proveer servicios de bombeo de alta

presión a la industria petrolera.

BJ Services es una empresa de servicios que es líder en trabajos de cementación y

estimulación a pozos de gas y petróleo; la empresa da servicio a la zona nor-oriental

del distrito Amazónico y entre sus clientes tenemos a Petroproducción, Alberta

Energy Company Ecuador, Perenco, CPBED, Petrobell, Petróleos Sudamericanos y

Occidental.

En el campamento base se encuentran ubicados los laboratorios de cementación y

estimulación donde se realizan los diversos análisis para el éxito de una operación;

también tenemos los talleres de mantenimiento y bodegas de repuestos para las

unidades de bombeo; así como las bodegas de almacenamiento de químicos y planta

de cemento.

3.2. Factores de estudio.

En un trabajo de estimulación, la verdadera evaluación del tratamiento son los

resultados del mismo, igualmente la identificación de las causas del éxito o fracaso

de la operación; debido a que cada tratamiento es diferente, la evaluación de los

resultados es el factor de estudio.

Page 87: 23463_1ESTIMULACION

68

3.3. Flujo general del trabajo.

Los flujogramas permiten describir los pasos administrativos y operativos para

realizar de principio a fin una operación de servicios de bombeo, en BJ Services se

pueden describir dos diagramas de flujo; uno que permita describir el desarrollo de

una operación y el otro que describa el proceso de la información.

3.3.1. Flujograma de operación de servicios

Obtener Requerimientos

Planeación y preparación previa

Movilización de Equipo

Preparación de locación

Ejecución del trabajo

Requisitos Post-operativos

Desmovilización del Equipo

Procesar Documentación

Page 88: 23463_1ESTIMULACION

69

3.3.2. Flujograma del proceso de la información

3.4. Diseño de la estimulación.

Hasta el año 2003 BJ Services ha afectado alrededor de 150 tratamientos con

distintos sistemas de ácidos en las regiones de Latino América, Medio Oriente, Norte

América y Asia, con base en estos tratamientos la tasa de éxito en alcanzar el

cumplimiento de los objetivos, ha estado basado en la experiencia de los ingenieros

de campo a cargo de las operaciones. Para este informe se realizó el siguiente

tratamiento.

Requerimientos cliente

Autoridad Ejecutante solicita

Autoridad Área Autoriza

Autoridad Ejecutante y Área firman orden de trabajo

Completo el trabajo

Formato cerrado

Archivo

No

SiN

No

SiN

Rediseña Trabajo

El Jefe de ingeniería diligencia el formato y lo entrega

El Jefe de base lo revisa y autoriza

El ingeniero de servicios ejecuta el trabajo

El jefe de ingeniería informa el término del trabajo o rediseño del mismo

El jefe de ingeniería informa el término, el Jefe de base revisa y cierra el formato.

El Jefe de ingeniería lo envía al archivo en oficina

Page 89: 23463_1ESTIMULACION

70

Cuadro 6.

Tratamiento Realizado

Compañía Pozo Tratamiento

Petroproducción Cononaco – 20 Limpieza con ácido y tratamiento

anti – escala

Una vez autorizado el trabajo por parte del Jefe de base se dispone a realizar una

orden de trabajo, ver el anexo 13; en donde se específica el tipo de trabajo, personal,

encargado, unidades a utilizar, equipo prestado para el desarrollo del trabajo y demás

información relevante para el efecto.

3.4.1. Caso Práctico.

3.4.1.1. Información del Pozo.

a. Pozo: Cononaco – 20

b. Campo: Auca

c. Operador: Petroproducción – Distrito Amazónico.

d. Método de Producción: Bombeo Hidráulico.

e. Formación: Hollín superior, 9.783-9.806 ft ( 21 ft) @ 4 DPP.

3.4.1.2. Situación actual del pozo.

3.4.1.2.1 Mineralogía de la formación

Cuadro 7.

Pozo: Cononaco – 20 Formación: Hollín

Perfil Porcentaje Litología

Cuarzo 45% Arena cuarzo café, cloro (42%)

Feldespatos de K (3%)

Carbonatos 30% Caliza (29%)

Dolomitas (1%)

Arcillas 25% Illita (20%)

Lutitas (5%)

Page 90: 23463_1ESTIMULACION

71

3.4.1.2.2. Petrofísica de la formación.

Cuadro 8.

Pozo: Cononaco – 20 Formación: Hollín

Profundidad Prom.

(ft)

Porosidad

(%)

Permeabilidad

(md)

Densidad

(gr/cc)

Resistencia Compresión

(psi)

9.795 22,64 5,8 2,45 3089,3

3.4.1.2.3. Historia de producción del pozo.

Cuadro 9.

Pozo: Cononaco – 20 Producción Inicial

Prueba Fecha Zona BFPD BPPD BSW API WHP GOR OBS.

Nº 1 03-abr-

90 Hollín 1670 1569 6% 34 80 290 Evaluación con

bomba jet

Producción Actual. Del: 13-Abr-03 al 25-ago-03

Fecha BFPD BPPD BSW API Piny WHP G PMP OBS.

13-abr 1.125 1.070 3% 33.3 3.200 60 Jet B + 6

24-abr Limpieza punzonadas, tratamiento anti – escala

17 Ma

06-jun

22-jun

10-jul

18-jul

03-ago

1.236

1.004

995

930

836

100

1.164

933

953

888

797

89

4,8%

5,2%

5,4%

5,8%

5,8%

11,0%

33,3

33,0

33,0

33,0

33,0

33,0

800

1.500

600

750

1.575

3.250

65

80

80

85

85

45

Jet – 9A

Jet – 9A

Jet – D7

Jet – D7

Jet – D7

Jet – D7

Entra

BSW Alto

Cambia

Jet

BSW Alto

12-ago Sale bomba y standing valve taponadas con escala

25-ago Declina producción espera estimulación.

Page 91: 23463_1ESTIMULACION

72

3.4.1.2.4 Historia de Reacondicionamiento

Cuadro 10.

Fecha Trabajo Resultado

15-Sep-02 Limpieza a perforaciones con

“One Shot Acid” en Hollín

No exitoso

24-Abr-03 Limpieza punzonados con HCl

15% tratamiento antiescala

Exitoso

3.4.1.3 Análisis situación actual del pozo

Según los datos de la historia de producción del pozo Cononaco-20, tomando en

cuenta que este campo tiene una declinación de producción anual del 6%, podemos

comparar las declinaciones de producción y la declinación diaria del pozo para

determinar un cambio de la pendiente de producción así:

Gráfico 1.

Análisis del pozo Caudal vs. Tiempo

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1 2 3 4 5 6 7

Tiempo (Meses)

Cau

dal

(BF

PD

)

Page 92: 23463_1ESTIMULACION

73

Analizando el gráfico 1 nos podemos fijar que hay un cambio brusco en la pendiente

de la curva de producción que se realiza en poco tiempo, motivo que nos da a pensar

de un daño en fondo de pozo; además la caída abrupta de 700 barriles de petróleo en

un lapso de 30 días de producción, podemos establecer que con esta declinación

seguramente tenemos una falla mecánica en el equipo de fondo de pozo; revisando

las historiales de producción y reacondicionamiento, podemos darnos cuenta que el

pozo tiene problemas con deposición de escalar inorgánicas, las cuales taponan los

equipos de fondo y reducen los diámetros internos de la tubería.

Puede ser que la bomba de subsuelo está taponada con escalas así como la tubería;

sin embargo analizando el contenido de agua y sedimentos básicos (BSW) ocasionó

en el mismo período de tiempo un incremento del 5% de la producción de agua y su

consecuente disminución de petróleo, pero como el total de fluidos no permanece

constante se descarta un alteración química de la humectabilidad o una depletación

del reservorio.

El incremento paulatino del BSW da la posibilidad de formación de sales minerales,

aumentando el contenido de cloruros y se puede produr un taponamiento con

precipitados inorganicos.

Gráfico 2.

Curva Índice de Producción

Presión (psi)

Ps=2.500

Pwf1=2.470

Pwf2=2.200

Pb = 1.400

Rango de Producción

Con -20 IPR = 3,09 BFPD/psi WHP = 45 psi GOR = 136 scf/bbl BSW = 11% OT = 165 OF OAPI = 33

100 Caudal Actual

1.300 Caudal Deseado

tratamiento

3.164 Caudal Punto Burbuj

a

4791 Caudal maximo

8.034 Potencial

Pozo

CAUDAL (BFPD)

Page 93: 23463_1ESTIMULACION

74

En el gráfico 2 podemos observar que el caudal actual esta próxima a la presión

estática, lo que podemos interpretar como una depletación del reservorio, premisa

que queda descartada debido a que el total de fluidos producidos (BFPD) del inicio

del periodo de tiempo de análisis no permanece constante por el incremento de agua

de formación:

Fecha BFPD BPPD BAPD Observaciones

18 – Jul – 03

03 – Ago – 03

Ejemplo

836

100

836

797

89

500

39

11

336

Indicio de depletación

Para estar seguros que el problema es una deposición de escalas inorgánicas,

debemos obtener una muestra de la escala para ser analizada en el laboratorio y

poder diseñar un correcto tratamiento.

3.4.1.4 Análisis de laboratorio.

Tomando en cuenta la historia de reacondicionamiento, en los dos últimos trabajos

de estimulación fueron realizados por BJ Services Ecuador, además del éxito del

último tratamiento, Ingeniería y laboratorio de estimulación decidieron utilizar la

misma formulación química para este trabajo. Los resultados de los ensayos de

laboratorio realizados para el desarrollo de la operación son:

a. Solubilidad de la formación.

� HCl : HF 12: 3; Solubilidad 10%

b. Análisis de tendencias incrustantes.

� Análisis de agua: Salinidad 1.250 PPM.

� Muestra incrustación: Carbonato de calcio (CaCO3).

c. Probable profundidad daño.

� 0 a 12 pulgadas.

� Deposición escala en BHA

Page 94: 23463_1ESTIMULACION

75

Los resultados de los análisis de laboratorio, nos permite encontrar posibles causas

del problema; los depósitos del carbonato de calcio se pudieron originar por mezcla

de aguas incompatibles como: agua de matado con salmueras y agua fresca, otro

motivo son los cambios de temperatura en fondo de pozo o el cambio de presión en

la cara de la formación, la cual es lo más probable.

El análisis de agua determina que la salinidad se encuentra en condiciones normales,

presenta un leve incremento de 50 PPM debido a que su salinidad promedio es 1.200

PPM. A consideración de laboratorio de estimulación este parámetro no influye

como causa del problema.

3.4.2.3 Diseño y Planificación de la Estimulación.

3.4.2.3.1. Diseño de la estimulación.

3.4.2.3.1.1. Datos del pozo.

a. Profundidad formación, prof: 9806 ft

b. Intervalo perforado, h: 12 ft

c. Permeabilidad promedio, Kav: 58 md.

d. Temperatura fondo pozo, Tavg: 165 ºF (74 ºC)

e. Viscosidad en condiciones reservorio, µa: 1 cP @ 165 ºF

f. Gradiente fractura, Gf: 0,7 psi / ft @ 2.600 psi

g. Presión actual reservorio, Pr: 2.500 psi

h. Gradiente sobrecarga, ovg: 1,0 psi / ft.

i. Radio de drenaje, re: 660 ft.

j. Radio del borde de pozo, rw: 0.29 ft.

Estos cálculos son realizados para el diseño del tratamiento matricial y se registran

en el reporte de tratamiento matricial. (Ver el anexo 15). Los datos de pozo y la

descripción de su completación se coloca en todos los encabezados de los reportes de

tratamiento matricial y orden de trabajo; ver anexos 15 y 13 respectivamente como

sigue:

Page 95: 23463_1ESTIMULACION

76

a. Tratamiento Principal.

� Gradiente de fractura.

−+=

profovgGf

Pr( αα

−+=806.9500.2

)587,01(587,0Gf

−+=806.9500.2

1(5,0 αα

a = 0,587

Gf = 0,587 + (0,413) (0,255)

Gf = 0.69 psi / ft.

� Caudal máximo de inyección

( )

−=

rwre

Lna

prprofGfhKavxQinj

µ

)(**10917,4 6

( )

=−

29,0600

)7,0(

)500.2806.9()69,0()12()58(10917,4 6

Ln

xQinj

73,2=Qinj ft

bblmin

Qinj = 2 BPM

� Presión máxima en superficie.

à Ga = HCl : HF 12: 3 @ 165 ºF

47,0=Ga ft

psi (Según Anexo 7)

à µa = 12: 3 HCl : HF @ 165 ºF

µa = 0,7 cP @ 165º F (Según Anexo 6)

Page 96: 23463_1ESTIMULACION

77

à Psur = (Gf – Ga)* prof

Psur = (0,69 – 0,47) 9.806

Psur = 2.157 psi.

Psur = 2.000 psi.

� Volumen mud Acid (HCl : HF) a usar

à Permeabilidad = 58 md rdam. = 6 in (Según paso 6) Temperatura = 165º F (Según Anexo 5)

hQinj

Qinj = 122

=Qinj

Qinj = 0,166 BPM / ft.

9)3()( 22

−∆+−∆+

=→racid

rwracidrwVoV

9)63()5,3()65,3(8,153

2

22

−+−+

=V

V = 166,70 gal / ft.

� Volumen del preflujo a usar.

XSrwXHClx

V HClHCl )1()2(235,0 ∅−+=→

00228,0)40,0()23,01()58,01()1(235,0 −+

=x

VHCl

VHCl = 50 gal / ft.

à Porosidad = 22,64 % X HCl = ½ in S HCl = 40% X = 0,228%

Page 97: 23463_1ESTIMULACION

78

� Volumen total del tratamiento y aditivos

à Preflujo

Aditivo Función Concentración Volumen

Xileno

J – 10

Solvente / Alcohol

Anti-emulsionante

28%

1%

165 gal

8 gal

Preflujo: 600 gal HCl 15% + 165 gal xileno + 8 gal J - 10

à Tratamiento Anti-escala+

Activo Función Concentración Volumen

Agua fresca

Scaletrol – 2

KCl (sal)

Remoción Escalas

Remoción Escalas

Remoción Escalas

25% al mud Acid.

8,4% al agua

1% al agua

500 gal

42 gal

41 lb

à Mud Acid (HCl : HF)

Aditivo Función Concentración Volumen

C – 15

Inflo – 40

J – 10

Inhibidor Corrosión

Solvente mutual

Anti – emulsionante

0,15%

0,90%

0,20%

3 gal

18 gal

4 gal

Mud Acid: 2000 gal 3% HF : 12%HCl + 3 gal C-15 + 18 gal

Inflo – 40 + 4 gal J – 10 + 500 gal tratamiento Anti – escala.

b. Post – flujo con Nitrógeno

• Datos para el cálculo del post–flujo obtenidos del Engineering

Hanbook.81

+ Concentraciones determinadas en laboratorio de BJ Services. 81 BJ SERVICES, Engineering Handbool, P. A 3-11.

Page 98: 23463_1ESTIMULACION

79

à Coiled tubing

Diámetro exterior, O. D.: 1 ¼ in

Peso, w : 0,944 lb / ft.

Capacidad, Cap: 0,00660 ft3 / ft.

à Tubing 3 ½” N – 80

Diámetro interior, I. D.: 2,992 in.

Peso, w: 9,3 lb / ft.

Capacidad, Cap: 0,04882 ft3 / ft.

Profundidad asentamiento, SD: 9675 ft.

à Tubing 2 7/8” N – 80

Diámetro interior, I.D.: 2,441 in

Peso, w : 6,4 lb / ft.

Capacidad, Cap: 0,02325 ft3 / ft.

Profundidad asentamiento, SD: 9675 – 9.760 ft (85 ft)

à Capacidad espacios anulares.

Coiled Tubing – Tubing 3 ½” 0,0338 ft3 / ft

Coiled Tubing – Tubing 2 7/8” 0,0175 ft3 / ft.

� Volumen del tubing y espacio anular.

à Vtbg = (Cap * SD)

Vtbg = (0,04882 * 9.675) + (0,0325 * 85)

Vtbg = 475 ft3.

à Vesp = (Cap espacio anular * SD)

Vesp = (0,0338 * 9.675) + (0,0175 * 85)

Vesp = 329 ft3.

Page 99: 23463_1ESTIMULACION

80

� Densidad del fluido a desplazar.

Fluido Gravedad Específica Porcentaje

3% HF : 12% HCl

C – 15

Inflo – 40

J – 10

Tratamiento Anti - escala

1, 174 (gastado)

0,779

0,761

0,757

4,458

73,75%

0,15%

0,90%

0,20%

25%

SG = (1,174 * 0,738) + (0,779 * 0,0015) + (0,761 * 0,0090) + (0,717 * 0,002)

+ (4,458 * 0,25)

SG = 1,566

à df = SG * d agua

df = 1,566 * 8.344

df = 13 lb / gal.

� Presión Hidrostática

à WHP = 4.000 psi (Según Anexo 10)

VF = 399,86 scf / ft3 (Según Anexo 11)

à Pth = df * 0,052 * prof

Pth = 13 * 0,052 * 9.806

Pth = 6.6029 psi.

� Volumen de nitrógeno en el tubing.

à VNT = Vtbg * VF

VNT = 475 * 399,86

VNT = 189.933 scf.

Page 100: 23463_1ESTIMULACION

81

� Presión promedio de la columna

à VFA = 158,87 scf / fl3 (Según Anexo 11)

à Pavg = ( )

2PhtPWH +/

Pavg = 2629.6

Pavg= 3.315 psi.

� Volumen de nitrógeno en el espacio anular.

à VNA = Vesp * VFA

VNA = 329 * 158,87

VNA = 52.268 scf.

� Volumen total de nitrógeno

à VN = VNT + VNA

VN = 189.933 + 52.268

VN = 224.201 scf.

3.4.2.3.1.2. Objetivos del Tratamiento.

a. Incrementar la producción de crudo en +/- 600 BPPD.

b. Realizar un tratamiento anti – escala para evitar la acumulación de escalas

inorgánicas en el equipo de fondo y tubería.

3.4.2.3.1.3. Tratamiento a la formación.

Los datos del tratamiento a la formación se registran en el reporte de tratamiento

matricial en el anexo formulario de mezcla de fluidos de tratamiento, (ver anexo 15)

de la siguiente forma:

Page 101: 23463_1ESTIMULACION

82

• Preflujo: 14,2 bbl HCl 15% + 3,9 bbl Xileno + 8 gal J – 10.

• Mud Acid: 48 bbl mud acid + 3 gal C – 15 + 18 gal Inflo – 40 + 4 gal J – 10 +

13 bbl tratamiento Anti – escala.

• Post – flujo: 224,2 mscf de Nitrógeno.

3.4.2.3.2. Planificación de la Estimulación.

3.4.2.3.2.1. Equipos y Materiales Necesarios.

Los equipos y materiales necesarios para el trabajo, especificados en sus unidades

comerciales para su preparación en bodega y despacho a la locación se realizara en la

hoja de carga, (ver anexo 14), de la siguiente manera.

2.4.2.3.2.1.1. Materiales Adicionales

a. 2 Tanque de 60 bbl para ácido.

b. 1 Tanque de 60 bbl para tratamiento anti – escala.

2.4.2.3.2.1.2. Químicos Requeridos.

a. Tratamiento anti–escala.

• 500 gal agua del wash tank

• 1 bbl scaletrol – 2. (42 gal c/u)

• 1 Funda NaCl (50 lb. c/u)

b. Mud Acid. (12% HCl: 3% HF)

• 900 gal agua del wash tank

• 5 Canecas HAI – 50 (10 gal c/u)

• 12 Canecas HCl @ 34% (60 gal c/u)

• 5 Caneca ácido fosfórico (HV) (60 gal. c/u).

• 6 Fundas Bicloruro de amonio (ABF) (50 lb c/u).

Page 102: 23463_1ESTIMULACION

83

c. Preflujo (HCl @ 15%)

• 4 bbl xileno (42 gal c/u)

• 2 Canecas J – 10 (10 gal c/u)

• 1 Caneca C – 15 (5 gal c/u)

• 2 Canecas Inflo – 4 (10 gal c/u)

2.4.2.3.2.1.3. Equipos Requeridos.

La descripción de los equipos necesarios se hace en la orden de trabajo, donde se

asigna el operador responsable de la unidad. (Ver anexo 13).

a. Unidad de bombeo STT – 750.

b. Unidad de nitrógeno NTP – 3000.

c. Unidad de Coiled Tubing TRX – 12.000.

d. Unidad de wire line PTW – 1000.

3.4.2.3.2.2. Costos del Trabajo.

Los costos del trabajo se realizan en una factura emitida por la gerencia financiera de

BJ Services Ecuador, donde se desglosan los costos y sus respectivos impuestos

según las normativas fiscales, así;

a. Químicos y materiales USD $ 8.200,oo

b. Servicio bombeo USD $ 2.800,oo

c. Unidad nitrógeno USD $ 5.000,oo

d. Unidad Coild tubing USD $ 3.000,oo

e. Unidad wire line USD $ 1.000,oo

f. Personal técnico USD $ 2.000,oo

Costo Total USD $ 23.000,oo

Page 103: 23463_1ESTIMULACION

84

3.4.2.3.2.3. Secuencia Operativa.

Los programas con las secuencias operativas son entregados a todo el personal

involucrado en la operación e inclusive a los representantes de la empresa operadora.

En el programa se enuncia paso por paso que se debe realizar en la operación de la

siguiente forma:

a. Reunión de seguridad.

b. Reversar bomba Kobe de cavidad Guiberson @ 9.687 ft.

c. Bajar bomba falsa y asentar en cavidad Guiberson @ 9.687 ft.

d. Realizar prueba de inyectabilidad @ 10 bbl de crudo limpio y reportar

resultados.

e. Controlar el pozo bombeado agua y anti–emulsionante @ 8,6 lb/gal.

f. Armar unidad de coiled tubing y línea de la unidad de bombeo.

g. Retirar árbol de Navidad e instalar B.O.P. del coiled tubing.

h. Bajar el coiled tubing @ 9.698 ft, llenando el espacio anular coiled tubing

tubing con 12 bbl de crudo limpio.

i. Abrir válvula del casing y con anular abierto conectado a la piscina

bombear como sigue:

• 14,2 bbl HCl 15% + 3,9 bbl Xileno + 8 gal J – 10

• Presión máxima: 2.100 psi.

• Rata máxima bombeo: 2 BPM.

j. Desplazar la capacidad del coiled tubing con 88 bbl de crudo limpio

bajando lentamente hasta 9.760 ft. Para recuperar ácido.

k. Cerrar válvula wind y con anular cerrado bombear:

• 48 bbl mud acid + 3 gal C – 15 + 18 gal Inflo – 40 + 4 gal J – 10 +

13 bbl Tratamiento Anti – escala.

• Presión máxima: 2.100 psi.

• Rata máxima bombeo: 2 BPM.

l. Bombear 49 bbl de crudo limpio para desplazar químicos a la formación.

m. Desplazar químicos con un post – flujo de nitrógeno @ 224, 20 mscf.

n. Cerrar el pozo +/- ¼ hora.

Page 104: 23463_1ESTIMULACION

85

o. Bajar bomba Jet C-5 y tomar prueba de producción estabilizada +/- 6

horas, y reportar resultados.

p. Dar por terminadas las operaciones.

3.4.2.4. Pronósticos del Resultado de Estimulación.

Cuando se planifica un trabajo de estimulación, se puede pronosticar su éxito o

fracaso, según se cumpla normas básicas de seguridad y control de calidad por parte

de los supervisores de campo; entre los aspectos más importantes que se debe

realizar para el éxito del trabajo, son:

a. Revisar todas las contingencias y procedimientos de seguridad.

b. Contar la remisión de los materiales y la correcta mezcla de los químicos

a utilizar.

c. Control de la calidad del agua a utilizar para el fluido de matado de pozo

y diluyente para el ácido.

d. Control de la correcta adición de los aditivos al ácido.

e. Circulación del tanque de almacenamiento de ácido antes de inyectar el

ácido al pozo para evitar la separación por densidad.

f. Verificar las concentraciones de ácido HCl : HF y tomar muestras de

todos los ácidos y fluidos que se van a bombear para posteriores análisis.

g. Verificar que los instrumentos de presión operen correctamente.

Al verificar todos los puntos anteriores se está realizando un control de calidad y así

estaremos evitando posibles problemas por contaminación de fluidos a la formación.

Una forma de pronosticar el éxito de la operación es observar la respuesta a la

presión cuando el ácido alcance la formación; en el caso de estimulación de las

areniscas se debe mantener constante el caudal y la presión de inyección por debajo

de la presión de fractura, al introducir el ácido a la formación la presión de superficie

debe disminuir lentamente, así el caudal permanece constante.

Si la presión de superficie aumenta rápidamente o en forma continua durante varios

barriles de ácido, el ácido no está removiendo el daño y puede estar dañando la

Page 105: 23463_1ESTIMULACION

86

formación; en este caso se debe terminar la inyección de ácido y lavar el pozo

inmediatamente con agua fresca, además se debe tomar muestras de ácido y sólidos

retornados, enviándolos de inmediato al laboratorio de estimulación para ser

analizados.

3.4.2.5. Procedimiento después del bombeo.

Se debe tomar muestras de ácido gastado o retornado a superficie; el muestreo se

realiza al comienzo, mitad y cerca del final del bombeo del ácido, estas muestras

deben ser de ¼ de galón debidamente rotulado; para realizar análisis de laboratorio

como:

a. Cantidad de ácido y tipo de sólidos.

b. Concentración de ácido que retorna.

c. Contenido total de hierro precipitado.

d. Presencia de emulsiones.

e. Formación de precipitados minerales.

Con estos análisis y los informes de operación, junto con las cartas de presión se

incorpora al archivo de pozo, donde estos resultados con sus respectivas

evaluaciones sirven para verificar suposiciones efectuadas y confirmar o descartar

los modelos utilizados, igualmente es una referencia para recomendar la aplicación

en un trabajo de estimulación similar al realizado.

Page 106: 23463_1ESTIMULACION

87

CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSION

4.1. Operaciones en la Ejecución del Programa.

El programa de estimulación estuvo dirigido a realizar una limpieza con ácido y un

tratamiento anti–escala a la formación hollín superior en el pozo Cononaco–20; en la

ejecución del programa se realiza una comparación entre lo que estaba programado y

como realmente se ejecutó, siguiendo los pasos del programa de estimulación.

Entre la instalación del equipo superficial, líneas, prueba de inyectabilidad,

preparación de las mezclas y la conclusión del trabajo; transcurrieron

aproximadamente nueve horas.

4.1.1. Prueba de Inyectabilidad.

Se bombearon 10 bbl de crudo limpio a una rata de 2 BPM, una presión de 2000 psi,

por lo que el ingeniero de servicios consideró una excelente admisión de fluido para

continuar con la acidificación.

Cuadro 11.

Prueba de Inyectabilidad

Hora Presión BPM

10 – 31

10: 35

10: 40

10: 42

10: 45

700

2.000

2.000

2.000

2.000

2.0

2,2

2,0

2,0

Page 107: 23463_1ESTIMULACION

88

4.1.2. Bombeo de Químicos.

Se procedió a bombear los químicos por cuarenta minutos como sigue:

11: 00 Inicia desplazamiento de formulación química del preflujo (18,2 bbl)

11: 20 Aparece circulación en piscina, luego de 17 bbl.

11: 45 Desplazamiento se realiza @ 2 BPM.

11: 50 Termina desplazamiento con ácido.

Cambiando de conexión a los tanques.

11: 53 Inicia desplazamiento 88 bbl de crudo @ 2 BPM.

12: 05 Desplazando crudo @ 2.2 BPM

12: 15 Desplazando crudo @ 2.1 BPM

12: 20 Termina desplazamiento de crudo.

Cerrando válvula y efectuando acidificación.

12: 22 Inyección de mud acid (48,5 bbl) más tratamiento anti–escala (13 bbl)

12: 30 Desplazamiento de 49 bbl de crudo @ 2 BPM

Hora Barriles Presión

(psi)

BPM

12: 45

12: 55

13: 05

13: 15

13: 20

16,7

26,4

35,6

47,0

49,0

1.560

1.500

1.370

1.360

1.300

1,8

1,8

2,0

1,6

1,6

13: 20 Pozo cerrado hasta 13: 35

13: 35 Se abre el pozo

13: 37 Se desplaza el fluido con 224.201 mscf de nitrógeno @ 2000 psi.

Page 108: 23463_1ESTIMULACION

89

13: 42 Comienza a fluir crudo a la piscina.

15: 30 Recuperación de crudo conteniendo ácido y se presento emulsionado.

16: 10 Pozo fluyendo a piscina para su limpieza.

4.1.3. Resumen de la operación.

Siguiendo los pasos del programa se logró culminar sin contratiempos la operación;

el volumen de tratamiento a la formación ingresó aproximadamente a una rata de 1,8

BPM y presión de 1.500 psi, en los últimos seis barriles la presión disminuyó a 1.300

psi a una rata de 1,6 BPM.

La presión durante el trabajo llegó máximo a 2.000 psi, por lo que se mantuvo 600

psi en el espacio anular durante toda la operación. Con 49 bbl de crudo se

desplazaron 65 bbl de ácido, conociendo la capacidad de Coiled Tubing de 45 bbl

significa que todo el ácido ingreso a la formación, de los cuales los cuatro barriles se

quedaron en el casing. El resumen de operación esta distribuida así:

06: 00 – 07: 00 Instalación de equipo y líneas superficiales.

07: 00 – 10: 30 Probando líneas superficiales con 4.000 psi

espacio anular con 800 psi.

10: 30 – 10: 45 Prueba de inyectabilidad.

10: 45 – 11: 00 Preparación mezcla de químicos en tanques.

11: 00 – 13: 20 Bombeo de químicos a la formación.

13: 20 – 13: 35 Cierre del pozo.

13: 37 – 15: 30 Recuperación del ácido.

4.2. Evaluación del tratamiento de estimulación. (Post – Job)

Una vez terminado el trabajo se realiza una reunión (Post – Job) en donde se exponen

los problemas y fallas que se presentaron en la ejecución del trabajo, esta evaluación

está precedida por el supervisor de operaciones, el ingeniero de servicios y personal

del departamento de seguridad industrial y medio ambiente.

Page 109: 23463_1ESTIMULACION

90

Si se presentó algún contratiempo, se analizará el porqué sucedió el problema; si el

inconveniente fue por no cumplir una norma ya establecida se procede a realizar una

solicitud de acción preventiva (SAP), en donde se indica a la persona o personas

involucradas en la operación, la falla ocasionada y las consecuencias que puede

ocasionar esta. Si este inconveniente fue realizado por una persona reincidente se

procede a realizar una solicitud de acción correctiva (SAC), en donde se dispondrá

los recursos para corregir el problema como un nuevo entrenamiento en la operación,

u otros que fueren necesarios.

Si la falla no está contemplada en las normas, se procede a realizar una solicitud de

acción peligrosa (SPP) en donde se describirá la acción y se colocará las posibles

soluciones a ese problema.

4.2.1. Evaluación de la operación.

La operación se ejecutó de acuerdo al programa desarrollado por el departamento de

Ingeniería de BJ Services, no se presentó ningún problema durante el trabajo y se

cumplió con la secuencia operativa; el operador de la unidad bombeo reportó una

falla en una de las bombas de la unidad acidificadora, que se superó inmediatamente

sin necesidad de parar la operación.

4.2.2. Evaluación de las normas

El supervisor reportó que se cumplieron a cabalidad las normas para transporte y

manipulación de ácido, instalación de equipo de superficie, presión máxima de

seguridad, líneas de seguridad, por lo tanto no se presentó ningún inconveniente.

4.2.3. Evaluación de los procedimientos.

El ingeniero de servicios determinó que los procedimientos seguidos en la operación

fueron correctos, se mantuvo la presión máxima en superficie, los operadores

siguieron sus programas sin objeción concluyendo que la operación fue segura.

Page 110: 23463_1ESTIMULACION

91

4.3. Resultados de la estimulación.

La verdadera evaluación de la estimulación, son los resultados del trabajo, si se

cumplieron los objetivos propuestos, se determina que la operación fue exitosa o el

fracaso de la misma y determinar las causas del fracaso de la operación para su

recomendación en futuros tratamientos.

Existen varias formas de evaluar el resultado de un tratamiento ácido; se pueden

realizar ensayos de restitución de presión (build–up) después de la limpieza del ácido

y una vez que se estabiliza la producción; para determinar el nuevo factor de daño y

otros parámetros de formación como permeabilidad, caudal de producción entre

otros.

Otra forma de evaluar el resultado del tratamiento es, un análisis del flujo en estado

semi-estacionario cuando la producción este estabilizada; en el Ecuador se prefiere

realizar las pruebas de producción estabilizada con bomba hidráulica Jet, debido a la

versatilidad del equipo.

4.3.1. Prueba de Producción.

Son pruebas que permiten determinar los parámetros de producción como porcentaje

de petróleo y porcentaje de agua producido, grado API del crudo, salinidad promedio

del agua de formación, presión de cabeza de pozo. Esta prueba se realiza después de

la limpieza del ácido y por un tiempo determinado, según criterio del ingeniero de

producción.

En el pozo Cononaco–20 se realizó la prueba de producción con una bomba

hidráulica Jet, además se puede correr con la bomba Jet instrumentos de presión para

medir las presiones de fondo de pozo fluyente (Pwf), en este caso se realizó la prueba

por un tiempo determinado con los siguientes resultados:

Page 111: 23463_1ESTIMULACION

92

Cuadro 12

Prueba de Producción

Pozo Zona Tiempo

(hh:mm)

BFPD BPPD BSW

(%)

API Salinidad

(PPM)

WHP

(psi)

Con – 20 HS 08: 00 790 553 30 33,4 1.250 98

Prueba realizada con una bomba hidráulica tipo Jet – C5 a una presión de inyección

de 1.200 psi.

4.3.2. Resultados del Tratamiento.

Analizando los datos obtenidos de la prueba de producción en donde determinamos

que el caudal de petróleo es 553 BPPD ocasionando un aumento de 464 BPPD según

el último registro de la historia de producción del pozo (ver cuadro 9).

Por lo cual se puede decir que se cumplió con el primer objetivo del tratamiento de

estimulación, el cual consiste en elevar la producción de petróleo en +/- 600 BPPD,

en donde se concluye que se cumplió con el 93% del objetivo, resultado que es

satisfactorio para la empresa operadora y la de servicios.

Al recuperar el Standing Valve y la bomba hidráulica Jet se realizó una inspección

visual para la incrustación de escalas inorgánicas, en donde se determino que estaba

libre de incrustaciones por lo tanto se concluye que se cumplió con el 100% del

segundo objetivo.

Sin embargo se puede observar que el corte de agua subió del 11% al 30%, esto

significa un aumento de la producción de agua en 226 BAPD según el último registro

de la historia de producción del pozo; esto puede explicarse por que también se debió

estimular el acuífero, pero el aumento estable de la producción de petróleo a

consideración del ingeniero de servicios resultará satisfactorio para la compañía

Page 112: 23463_1ESTIMULACION

93

operadora. En suma se puede decir que el resultado del tratamiento es satisfactorio

por que se cumplieron los objetivos propuestos para el trabajo de estimulación,

además en la evaluación de la operación, normas y procedimientos dieron resultados

positivos, por lo que podemos afirmar que fue un éxito el trabajo de estimulación.

4.4. Proceso de la Información.

Una vez terminado el trabajo de estimulación, se empieza a procesar la

documentación en donde constan los reportes de operación de las distintas unidades,

así como los análisis de laboratorio, las evaluaciones o comentarios al trabajo

realizado y resultados del mismo. Conformando el archivo de pozo para posteriores

trabajos y toma de decisiones en próximos diseños.

4.4.1. Reporte de Estimulación Matricial.

Este reporte esta compuesto de algunos anexos como: (a) cálculo de volúmenes,

donde se registran los cálculos del diseño del tratamiento, determinando los

volúmenes de fluido a ser utilizados, desglosados por formulación química y tanque;

(C) Cálculo de variación de productos, este anexo se registra al terminar la

operación; (d) reporte de control de ácido, este anexo también se regis tra al terminar

la operación. (Ver anexo 15)

En el reporte de estimulación matricial se registra el tiempo de bombeo y la presión

registrada por los manómetros, los tipos de fluido bombeado y comentarios a cada

operación así:

Page 113: 23463_1ESTIMULACION

94

Presión

(psi)

Hora

Am/Pm

STP Anular

Caudal

(BPM)

Nitrógeno

(scf)

Fluido

Bombeado

(bbl)

Tipo

Fluido

Comentarios

10:45

11:00

11:53

12:05

12:18

12:22

12:45

12:55

13:05

13:15

13:20

13:37

2.000

1.200

1.300

1.203

1.200

1.300

1.300

1.360

1.370

1.500

1.500

2.000

600

600

600

602

600

600

600

600

600

600

600

600

2

1,8

1,9

2,2

2,1

2

1,8

1,8

2

1,6

1,6

2

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

224,201

10

18,2

30,6

35,2

22,2

61,5

9,8

10,5

16,7

10,2

1,8

224,201

Oil

Acid

Oil

Oil

Oil

Acid

Oil

Oil

Oil

Oil

Oil

N2

Prueba admisión

Preflujo

Desplazamiento

Desplazamiento

Desplazamiento 88 bbl

Mud Acid + Escala

Desplazamiento

Desplazamiento

Desplazamiento

Desplazamiento

Desplazamiento 49 bbl

Post - Flujo

4.4.2. Reporte de la unidad de Coiled Tubing

En este reporte se registra el tiempo de operación, la profundidad de asentamiento de

la tubería, la presión de trabajo y caudal de bombeo con el respectivo tipo de fluido,

además los pesos registrados en el cabezal de inyección y fondo de tubería; ver

anexo 16, el registro es como sigue:

Descripción Unidad Empleado

CTU/Cabina de control

CTU/Power Pack

803

410

M. Egas

V. Zalangui

Ensamblaje de fondo de pozo

Tope Max O. D. Min I. D. Long Herramienta

1,5”

1,75”

1,75”

1,75”

-

-

-

-

9,6”

36”

36”

4”

Roll On

Bos + D – Flaper

Barra Lisa

Jet Pool

Fondo

Page 114: 23463_1ESTIMULACION

95

Secuencia Operativa

Profundidad (ft)

Presión (psi)

Peso Hora Am/Pm

De A CTU WH

Caudal BPM

Total Fluido

Tipo Fluido

Abajo Arriba

Obs.

6:00

6:20

6:50

7:25

7:45

8:15

8:20

9:20

10:30

10:45

10:50

10:58

10:59

11:00

11:53

12:18

12:20

12:45

13:40

15:10

16:30

17:10

18:30

0

2.000

2.370

3.030

6.085

8.962

8.962

8.962

8.962

8.962

9.360

9.698

9.698

9.698

9.698

9.760

9.760

9.760

9.760

9.320

2.350

2.000

2.370

3.030

6.085

8.962

9.360

9.650

9.760

9.320

2.350

0

2.000

2.000

2.000

2.000

1.900

1.500

1.500

1.500

2.000

2.300

2.300

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1

1,3

2

2

1,8

2

2,2

1,9

2

1,2

1,3

12

1

10

18,2

88

61,5

49

224,201

2

1,2

H2O

H2O

Oil

Oil

Acid

Oil

Acid

Oil

N2

H2O

H2O

1.000

3.500

3.500

7.500

7.500

7.800

7.830

8.000

8.000

8.100

8.000

8.300

8.000

7.500

1.900

2.500

4.500

4.000

4.800

4.800

4.900

4870

5.300

5.300

5.200

5.200

5.700

5.000

4.300

2.700

Armando Ctu.

Bajando Tbg.

Bajando Tbg.

Bajando Tbg.

Llenando anular.

Bajando Tbg.

Prof. Prueba

Bombeando.

Prueba.

Prueba.

Bajando Tbg.

Bajando Tbg.

Prof.

Tratamiento

Químicos.

Desplazando

Bajando Tbg.

Químicos

Desplazando

Desplazando

Subiendo Tbg. y

Bombeando

agua

Subiendo Tbg.

CTU Fuera

Desarmado CTU

Page 115: 23463_1ESTIMULACION

96

4.4.3. Reporte de control de calidad del ácido.

Este reporte se realiza antes de iniciar el trabajo, una vez terminada la preparación y

mezcla del ácido, el supervisor de operaciones es el encargado de realizar el control

de calidad del ácido, se realiza por tanque de almacenamiento y por formulación

química; esté es un anexo del reporte de estimulación matricial, (ver anexo 15) de la

siguiente manera:

a. Tanque N° 1

Pre–Flujo (HCl @ 15% + Aditivos)

N° Valores Obtenidos

1.

2.

3.

4.

5.

Volumen de ácido diluido

Contiene el ácido solvente, alcohol

Reemplazo el solvente, agua dilución

Contiene el ácido salamuera

Temperatura del ácido

Gravedad específica del ácido diluido

Muestra de ¼ gal.

773 gal

Si

No

No

65 °F (18 °C)

1,274

Si

N° Ácido con alcohol / solvente

6.

8.

Gravedad específica del ácido concentrado

Volumen real de ácido concentrado

Nombre del solvente & Volumen real

1,074 @ 60 °F (16 °C)

600 gal

Xileno & 165 gal

N° Titulación Ácida

10.

Total acidez (HF)

Peso no corregido % total acidez

Peso corregido % total acidez

0.5 %

0%

Page 116: 23463_1ESTIMULACION

97

b. Tanque N° 2

Mud acid (3% HF : 12% HCl + Aditivos)

N° Valores Obtenidos

1.

2.

3.

4.

5.

Volumen de ácido diluido

Contiene el ácido solvente, alcohol

Reemplazo el solvente, agua dilución

Contiene el ácido salamuera

Temperatura del ácido diluido

Gravedad específica del ácido diluido

Muestra de ¼ gal.

2525 gal

Si

No

Si

65 °F (20 °C)

1,571

Si

N° Ácido con alcohol / solvente

6.

7.

8.

9.

Gravedad específica del ácido concentrado

Volumen real de ácido concentrado

Tipo de sal & cantidad

Nombre del solvente & Volumen real

Tipo salmuera (KCl)

Volumen real de salmuera diluida

1,074 @ 60 °F (16 °C)

2000 gal

KCl @ 41 lb

Inflo – 40 & 18 gal

1,199 @ 60 °F (16 °C)

500 gal

N° Titulación Ácida

10.

11.

Total acidez (HF)

Peso no corregido % total acidez

Peso corregido % total acidez

Mezclas HF en (HCl : HF)

Peso % HF

Concentración % HCl

0,5 %

0 %

3 %

12 %

Al registrar los valores obtenidos por el supervisor de servicios y al compararlos con

el formulario de mezcla de fluidos de tratamiento. Se determinó que la mezcla de los

fluidos estaba correcta, por lo que procedió a continuar con el programa de

estimulación.

Page 117: 23463_1ESTIMULACION

98

4.4.4. Reporte de Variación de Productos.

Este formulario es un anexo del reporte de tratamiento de estimulación matricial, en

este se registra el volumen del fluido bombeado al pozo contabilizado por los

medidores de las unidades y los volúmenes de fluido medidos al final, para un

control de los volúmenes usados en el tratamiento; las verificaciones se realizarán

por medición física de la siguiente forma: (ver anexo 15).

El supervisor de servicios determinó que la variación del C–15 se debió a que el

flujómetro de la unidad de mezcla no estaba calibrado correctamente, la variación del

xileno se debe a que el operador de la unidad almacenadora de ácido no siguió el

programa de aditivos al vuelo y hubo una pérdida de 3 galones del producto; la

variación del JP–1 se justifica por que se tomó 1 galón para limpiar las herramientas

del subsuelo del Coiled Tubing que se ensuciaron con barro común; la variación del

J- 10 se justifica con la utilización de 1 galón para realizar una prueba de sludge con

el crudo y el agua de control del pozo.

Volumen Medio

Variación calculada

Producto Volumen Planeado

I n i

F i n

Total Usado

Perdidas

Volumen Bombea

do Al pozo

Volumen Planeado Por fluido

Volumen contador

Pozo Vs

Contador

Pozo Vs

Plan

Scaletrol 2

Xileno

J – 10

C – 15

* Inflo 40

* Hai 50

J P1

42

165

12

3

18

45

15

42

168

20

5

20

50

20

0

4

8

1

3

5

4

42

164

12

4

17

45

16

0

3

1

0

0

0

1

42

161

11

4

17

45

15

42

165

12

3

18

45

15

42

161

11

3

17

45

15

0%

0%

0%

- 25%

0%

0%

0%

0%

- 3%

- 8%

+ 25%

- 6%

0%

0%

Fluido

Base

Volumen

inicial

Volumen

final

Volumen

bombeado

Volumen

aditivos

Volumen

total

Volumen

registrado

Variación

%

Ácido

Agua

2.600

500

0

0

2.600

500

191

42

2.791

42

2.791

542

0 %

0 %

Page 118: 23463_1ESTIMULACION

99

4.5. Discusión de los resultados del tratamiento de estimulación.

Al realizar el ensayo de inyectabilidad se registran por lo menos tres caudales

correspondientes a tres valores diferentes de presión de bombeo, pudiendo evaluar la

magnitud del daño de formación, la admisión del fluido fue a una presión constante y

un caudal fijo, por lo que podemos determinar que el daño de formación no es

profundo, es un daño a pocas pulgadas del borde de pozo y por la precipitación de

sales inorgánicas según los análisis del laboratorio.

Durante la estimulación matricial se produjo una disminución rápida del caudal de

inyectabilidad de 2 BPM a 1,6 BPM, después de que el crudo contacto la formación,

esto se debió principalmente a la diferente movilidad de los fluidos; y porqué el

primer contacto del ácido clorhídrico con la formación da como resultado una caída

en la inyectabilidad debido a los finos liberados.

En la formulación química propuesta para este trabajo, se determinó el preflujo con

solventes y alcohol como el xileno y el JP–1 para evitar la precipitación del hierro,

un anti–emulsionante J–10 para evitar la emulsión en la interfase entre el preflujo y

el crudo como fluido de desplazamiento.

En la mezcla HCl : HF se le aditivó un inhibidor de corrosión como HAI–50 para

evitar la reacción del ácido con la superficie de metal de la tubería y equipo de fondo

de pozo; además de mantener el pH bajo, un solvente mutual para restaurar la

humectabilidad de la formación. Se le adicionó bifluoruro amoniaco (ABF) para la

generación de ácido fluorhídrico in situ; cuando el ácido (HV) o ácido fosfórico se

mezcla con una solución de ABF se hidroliza la sal de fluoruro para formar una

molécula de HF.

En la formulación del tratamiento anti-escala se diseño para la remoción del

carbonato de calcio, como se determino en el laboratorio. El tratamiento propuesto

por el laboratorio fue un inhibidor químico como el scaletrol–2 para tratar la mezcla

de sales, seguido por un lavado de agua con sal de cloruro de potasio, para la

remoción del cloruro de sodio ocasionado por la evaporación de agua.

Page 119: 23463_1ESTIMULACION

100

La composición de las mezclas químicas están indicadas en el programa de fluidos

de tratamiento dado por el laboratorio, la mezcla de los fluidos son preparadas

independientemente de acuerdo a las recomendaciones del laboratorio e ingeniería.

Este proceso se debe ejecutar estric tamente en el orden establecido; el postflujo se

desplaza con nitrógeno, teniendo un retorno a los cinco minutos del inicio de la

inyección del postflujo, comenzando a recuperar el petróleo con ácido emulsionado,

esto puede ser por que el porcentaje en volumen del anti– emulsionante J–10 fue

insuficiente.

El inicio de la mejora del pozo durante el tratamiento de estimulación, se indica en el

aumento gradual de la presión en superficie. Para concluir se puede considerar que

la estimulación fue exitosa, el volumen de ácido fue el adecuado y la supervisión

técnica de la operación de estimulación fue muy eficiente; por consideración del

ingeniero de servicios es aconsejable planificar otro tratamiento para evitar la

deposición continua de escalas inorgánicas.

Page 120: 23463_1ESTIMULACION

101

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

5.1.1 Las dos características esenciales en la roca reservorio, que influyen en un

trabajo de estimulación son la porosidad efectiva y al permeabilidad relativa,

debido que a base de estos dos parámetros se diseña la cantidad de ácido que

ingresará a la formación.

5.1.2 Cuando determinamos altos diferenciales en los registros de presión durante

la perforación, y pérdidas de lodo constantes, indica una posible invasión de

fluidos a la formación, provocando daños al borde de pozo por filtración.

5.1.3 Cuando tenemos una rápida declinación del caudal de producción,

usualmente está asociado a migración de finos por incremento del corte de

agua o un problema mecánico en fondo de pozo; debido a que se crea un

efecto de retención de fluido, ocasionando un caudal bajo.

5.1.4 La producción nula de petróleo en la mayoría de los casos está asociado a

bloqueos por agua y/o emulsiones en el borde de pozo, la presencia de illita

en la formación favorece los bloqueos por agua. En formaciones con

permeabilidad menor a 50 md son ambientes favorables para la formación de

emulsiones y bloqueos por agua.

5.1.5 Una alteración química en la formación ocasiona un cambio de la

humectabilidad en la roca, permitiendo el aumento de la producción de agua,

reduciendo su cuota de crudo debido al uso de fluidos incompatibles, con las

características físico-químicas del fluido de formación.

5.1.6 Los depósitos de escalas inorgánicas se deben prevenir mediante los análisis

de agua de formación, los cuales permiten la determinación de las tendencias

Page 121: 23463_1ESTIMULACION

102

incrustantes, debido a las variaciones del contenido de carbonatos en el agua.

Se debe evitar las mezclas de aguas de distinta salinidad.

5.1.7 Cuando tenemos un repentino aumento de la relación gas-petrolero (GOR)

acompañado por una disminución de la gravedad específica del crudo, está

asociado a deposiciones orgánicas insolubles en ácido, debido al enfriamiento

termodinámico del fluido.

5.1.8 El uso de programas de computadora, que incluyen el conocimiento de reglas

y normas para acidificación de areniscas, pueden mejorar el éxito de la

operación, debido a que se elimina diseños inapropiados y tratamientos

estandarizados.

5.1.9 La acidificación matricial de una formación, con el apropiado sistema

químico, es el método más económico y efectivo para mejorar la producción

de petróleo en reservorios de areniscas y carbonatos.

5.1.10 La acidificación matricial no en todos los casos es efectivo, debido a que no

se realizan los análisis completos y precisos de la formación, preparación de

pozo, supervisión del trabajo y una evaluación correcta del comportamiento

posterior del mismo.

Page 122: 23463_1ESTIMULACION

103

5.2. RECOMENDACIONES

5.2.1. Se debe filtrar y acondicionar el fluido de completación o matado para evitar,

que los sólidos contaminantes en el fluido, tapone los poros del borde de

pozo por filtración.

5.2.2. Se debe determinar la presión de fractura de fondo de pozo, y la presión

máxima de tratamiento en superficie; esta debe ser comunicada a todo el

personal involucrado en la operación y no se debe superar este valor, sin

autorización de un superior.

5.2.3. La concentración de ácido debe estar en su rango aceptado, debido que una

concentración menor ocasiona una inadecuada remoción del daño de

formación, y una concentración mayor resultara en una ataque corrosivo a la

tubería y equipo de fondo, además de la producción de precipitados en la

formación.

5.2.4. Nunca se debe bombear una solución ácida o de solventes químicos al pozo,

hasta que no se haya definido la causa del daño y el mejor producto químico

para bombearlo; también se debe realizar los ensayos de laboratorio

pertinentes para verificar la eficacia del tratamiento.

5.2.5. La formación de emulsiones se debe evaluar en laboratorio con muestras

representativas de crudo y de los fluidos empleados en el pozo para

seleccionar el surfactante más óptimo, debido que un surfactante actúa según

condiciones específicas del fluido de formación.

5.2.6. Se debe recuperar muestras de las incrustaciones y depósitos que permitan

una obvia identificación del problema, establecer una tendencia incrustante,

determinar sus causas y proponer un tratamiento adecuado.

Page 123: 23463_1ESTIMULACION

104

5.2.7. Cuando la permeabilidad promedio de la formación es menor a 120 md, el

post-flujo ácido debe ser diseñado para 30 dinas / cm. de tensión superficial,

para evitar bloqueos por agua y emulsiones.

5.2.8. Cuando hay un daño por fluidos de perforación, matado, hinchamiento de

arcillas, dispersión de arcillas, daño por polímeros o incrustaciones, los

ácidos HCl como preflujo y HCl : HF como tratamiento principal, son los

más recomendados.

5.2.9. En cambios de humectabilidad de la roca, los solventes mutuales son los más

recomendados para el daño de formación por alteración química, porqué

permite modificar la permeabilidad relativa de la misma. Cuando el contacto

agua–petróleo este en las perforaciones se debe acidificar selectivamente para

no acelerar la producción de agua, luego del tratamiento.

5.2.10. La concentración de aditivos en el tratamiento llega máximo a un 5% del

volumen total, concentraciones mayores, que las necesarias pueden causar

problemas de emulsión y malograr el tratamiento.

5.2.11. Antes de iniciar el trabajo de estimulación se debe recomendar revisar los

tanques de agua y ácido, que no estén sucios, debido que al bombear la

solución ácida, puede acarrear las partículas contaminantes y ocasionar daños

en la formación.

5.2.12. Se recomienda verificar el retorno de ácido midiendo el pH para analizar

posibles problemas que se puedan ocasionar después del tratamiento como:

presencia de sedimentos, emulsiones, formación de precipitados,

5.2.13. Cuando tenemos altos contenidos de arcillas especialmente Caolinita e Illita

se debe evitar los sistemas de agua dulce y los altos caudales para prevenir

finos móviles e hinchamiento de las arcillas.

Page 124: 23463_1ESTIMULACION

105

5.3. Bibliografía General

• ADALEAS, Adalberto, Curso de Tecnología del Crudo Pesado, Quito

Universidad Tecnológica Equinoccial, diciembre 2003, s/p

• ARLINGTON, T. E., Manual de estimulación ácida, 2da. Ed., Houston,

Price Hall, 1995, pp. 16; 18 – 26; 65, 67.

• BAKER, Ron, A primer of Oilwell drilling, 6ta Ed., Houston, Petroleum

extension service, University of Texas, 2001, p.p. 47, 50.

• BJ SERVICES, Seminario técnico de estimulación ácida, BJ Services

Ecuador, 17 febrero 1993, p.p. 12 – 13; 16 – 23; 29, 30-40, 42, 55, 56 ,60-66.

• BJ SERVICES, Organic deposición, Boletín técnico de ingeniería, BJ

Services capitación, febrero 1992, pp. 2, 3, 14, 16.

• BJ SERVICES, Engineering Handbook, 3ra. Ed., Houston, BJ Services

Company, 2000, p.p. A 2-19; A 3-11, B3-39.

• BJ SERVICES, Manual de Tubulares y Conexiones, Quito, BJ Services

Capacitación, 1997, p.p. 9, 12, 13, 18, 26, 30, 46, 47.

• BJ SERVICES, Mixing Manual, Houston, BJ Stimulation Lab Services,

2001, p.p. 35 – 39; 45, 46, 47, 50-52, 55-57..

• BJ SERVICES, Scale & Precipitate damage, Boletín técnico de Ingeniería. BJ

Services capacitación, Diciembre 1993, p.p. 2, 8.

• BJ SERVICES, Water Control, Boletín Técnico de Ingeniería, BJ Services

Capacitación, Diciembre 1993, p.p. 4,5.

Page 125: 23463_1ESTIMULACION

106

• BJ SERVICES, Uses of Nitrogen, Boletín Técnico de Ingeniería, BJ Services

Capacitación, Julio 2002, p.p. 2, 9, 10, 15.

• BJ SERVICES, Corrosion Control, Boletín técnico de Ingeniería, BJ Services

capacitación, febrero 2003, p.p. 10, 14.

• CORRALES, Marco, Curso de levantamiento Artificial, Quito, Universidad

Tecnológica Equinoccial, septiembre 2003, s/p.

• GUERRA, Jaime, Curso de Geología del Petróleo, Quito, Universidad

Tecnológica Equinoccial, Marzo 2002,, s/p.

• HOUCHIN, L. R., Guía para la acidificación de areniscas, Mendoza, BJ

Services Ingeniería y Capacitación, 1992, p.p. 22, 26, 30, 32, 40.

• JAWORSKY, Alexander, Coiled tubing, stimulation operations & services,

Word Oil Publishing, Diciembre 1993, p.p. 36, 88, 89, 100.

• JAMES , Bill, Manual de Prácticas estándares, Houston, BJ Services, Heath

Safety Enviromenent, 1999, p.p. 12, 35, 39, 42, 47, 55, 59, 70-72, 73, 74, 93.

• KRUEGER, Roland, An Overview of formation damage, and well

productivity in oilfield operations, Society Petroleum Engineering Publishing,

Enero 1979, p.p. 7, 10, 12, 16-18, 25, 39.

• MACLEOD, Harry, Acidificación matricial, Society Petroleum Engineering

Publishing, mayo 1992, p.p 2, 8, 11, 26, 36, 40, 43, 44.

• Mc DANIEL, B. W., Well stimulation, Journal of Petroleum technology Julio

2003, p.p. 6, 10.

• NIND, T. E. W., Fundamentos de producción y mantenimiento de pozos, 2da.

Ed., Notario, Ed. Limusa, 1987, p.p. 14, 16, 38.

Page 126: 23463_1ESTIMULACION

107

• NOWSCO, Coiled Tubing Technology, Calgary, BJ Coiltech, 1998, s/p.

• POMEROL, Ch., las rocas sedimentarias, Buenos Aires, Ed. Universitaria,

1974, p.p. 10, 16; 26, 33, 36.

• PECKHAM, S. F., Sediments rocks, 3ra. Ed., Houston, Petroleum extension

service, University of Texas, 1983, p.p. 30, 34.

• PERALTA, OSORIO; Carlos, Julio, Manual de análisis de pozos, Bogotá,

Empresa Colombiana de Petróleos, ECOPETROL, 1998, p.p. 4, 11.

• QUIROGA; Kléber, Pruebas, Completaciones y reacondicionamiento de

pozos petroleros, Quito, Empresa estatal de petróleos, Petroecuador, 1991,

p.p. 19, 20, 33; 155, 157, 180, 184.

• REYNOLDS, A.C., Skin factor due to partial penetration, Journal of

petroleum technology, Julio 2002, p.p. 35, 39, 40, 46.

• SALAZAR, Irving, Curso de Producción de pozos petroleros, Quito,

Universidad Tecnológica Equinoccial, Enero 2004, s/p.

• TASSBENDER, Hans, Química de suelos, 3ra. Ed., San José de Costa Rica,

IICA, 1982, p.p. 15, 23, 25, 41, 51.

• UREN, Et All, Geología del petróleo, México, Mc. Graw Hill, 1993, p.p. 12,

13, 14.

• WILLIAMS, E. A., Acidificación matricial de areniscas y carbonatos,

mendoza, BJ Services Ingeniería y Capacitación, 1992, p.p. 3, 4-6, 10, 11.

Page 127: 23463_1ESTIMULACION

108

5.4. Glosario General

Agua Fresca: Agua tomada de los ríos para fluido de desplazamiento o fluido de

matado.

Adsorción: Adhesión o concentración de sustancias disueltas en la superficie de

un líquido o gas alrededor de los cuerpos.

Absorción: Retener un cuerpo entre sus moléculas, las de otro en estado líquido o

gaseoso.

Alogénico: Constituyentes de la roca que existían antes de la formación de la

misma.

Build-up: Registro que se corre en los pozos para obtener datos de reservorio.

Bactericida: Compuesto químico que destruye los microorganismos que degradan a

l petróleo.

Barita: Sulfato de bario, mineral frecuentemente usado para incrementar la

densidad del fluido de perforación.

Clásticos: Fragmentos de cualquier tamaño, forma o composición originado por

desintegración de otras rocas.

Conglomerado: Roca formada por acumulación de granos primarios de guijarros y

partículas de tamaño grande.

Capilaridad: Capacidad para dejar subir, los fluidos entre los poros de las rocas a

las zonas de menor presión.

Clivaje: Plano por donde las rocas tienden a separarse.

Colchón: Columna de agua o de fluido de perforación que se ubica dentro de la

Tubería para evitar que la presión hidrostática del fluido en el espacio

anular colapse la tubería.

Criogenia: Estudio de los efectos de temperaturas muy bajas.

Densidad: Peso de una sustancia por unidad de volumen.

Estratos: Masa mineral en forma de capa que constituye los depósitos

sedimentarios.

Estratigrafía: Describe la estructura de la formaciones en una cuenca sedimentaría.

Factor de daño: Relación matemática de la permeabilidad después de daño dividido

por la permeabilidad original.

Page 128: 23463_1ESTIMULACION

109

Isotérmico: Condición termodinámica en donde la temperatura permanece

constante durante un proceso.

Ion: Átomo que posee una carga eléctrica positiva o negativa por haber

perdido o ganado electrones extras.

Intersticio Pequeño espacio vacío que media entre dos masas de roca. (sinónimo

de poro)

Litificado: Fenómeno cuando la arena es comprimida y consolidada por el peso

de los sedimentos superiores.

Morfología: Aspecto externo de la constitución de una roca.

Petrofísica: Estudio del espacio poral y de sus características.

Petrografía: Estudio de la composición química, mineralogía, y génesis de las

rocas.

Potencia: Espesor de los estratos medido perpendicularmente a los límites de los

mismos.

Plasticidad: Propiedad que presentan algunos minerales, de mantener la

deformación producida por una fuerza exterior.

Preflujo: Es la cantidad de fluido usada delante de una solución ácida que se

bombea dentro del pozo, también llamado fluido de cabeza.

Punto crítico:Es el punto de presión y temperatura donde no se puede

distinguir si un fluido es gas o líquido.

Saturación: Contenido de fluidos que existen en los espacios porosos de la roca.

Vaporización: Es el proceso para convertir una sustancia en estado gaseoso.

Viscosidad: Es la capacidad de flujo de un fluido.

Page 129: 23463_1ESTIMULACION

110

ANEXOS

Anexo 1. Columna Estratégica de Cuenca Oriental.

Formación Potencia (ft)

Prof (ft)

Litología

Orteguaza 150 – 200 Areniscas

Tiyuyacu 200 – 250 Areniscas

Bosal Tena 820 – 3280 8.500 Areniscas

Napo Arena m1 Caliza m1 Caliza m2 Arena m2 Arena U inferior Arena U superior Caliza B Arena T

650 – 1960 9.000 Lutitas Calizas Areniscas

Hollín Superior Principal

115 – 650 10.000 Areniscas Cuarcitas

Ánexo 2. División Textural de las Areniscas.

Roca Sedimentaria

Consideración Composición Tamaño Partícula

Conglomerados (Rocas Sefiticas)

Normal Fino Arenoso

4 – 64 mm < 4 mm

> 20% arena

2 - > 256 Areniscas

(Rocas Semiticas)

Conglomeratico Guijarros Normal Lodoso Arcilloso

> 20% Guijarro > 10% Guijarro > 20% Lodo > 20% Arcilla

2161

Esquistos (Rocas Peliticas)

Limonita arenosa Limonita Esquito lodoso

> 20% arena > 10% lodo

161

2561

Page 130: 23463_1ESTIMULACION

111

Anexo 3

Page 131: 23463_1ESTIMULACION

112

Anexo 4. Nomenclatura para el diseño de la estimulación.

Gf = Gradiente de fractura, psi / ft.

ovg = Gradiente de sobrecarga, psi / ft.

Pr = Presión de reservorio, psi.

prof = Profundidad, ft.

a = Coeficiente del gradiente de

sobrecarga.

Qinj = Caudal de inyección, BPM

Kav = Permeabilidad promedio, md.

h = Intervalo punzonado, ft.

µa = Viscosidad del ácido, cP.

re = radio de drenaje, ft.

rw = radio del pozo, ft.

Psur = Presión de superficie, psi.

Ga = Gradiente del ácido, psi / ft

Vhf = Volumen ácido necesario, gal / ft.

Xhf = Penetración del ácido vivo, ft.

Ø = Porosidad de roca, %

S = Diferencia solubilidad , %

Chf = Concentración de HF, %

Vhcl = Volumen de preflujo gal/ft.

X = Poder disolvente del HCl., %

VF = Volumen fluido. bbl

Qnj–e = Caudal de inyección, BPM / ft.

V = Volumen de ácido, gal / ft

Vo = Volumen ácido gráficos, gal / ft

racid = Aumento permeabilidad, in

Pfrac = Presión fractura de pozo, psi.

df = Densidad de fluio, lb / gal

Pf = Presión de fricción, psi

GPf = Gradiente de fricción, psi /ft.

Pth= Presión hidróstatica, psi

Pavg = Presión promedio, psi

NFR = Relación nitrógeno–fluido, adim

Tavg = Temperatura promedio, ªF

VF = factor de volumen, bbl

VN = Volumen de nitrógeno, scf

WHP = Presión en boca de pozo, psi

VFT = Factor volumen nitrógeno, adim

Fq = Caudal total de inyección, BPM

QN = Caudal inyección nitrógeno, scf

Qperf = Caudal de perforados, bbl

Nperf = Número perforados, adim

Pf perf = Presión fricción perforado, psi

Pf perf- t = Presión fricción total, psi

Stp = Presión tratamiento superficie, psi

VNT = Volumen nitrógeno tubing, scf

VfA = Factor volumen anillo, scf / ft3

VNA = Volumen nitrógeno anillo, scf

Page 132: 23463_1ESTIMULACION

113

Anexo 5. Radio de reacción del ácido.

Anexo 6. Viscosidad del ácido.

Page 133: 23463_1ESTIMULACION

114

Anexo 7. Gradiente hidrostático del ácido.

Anexo 8. Presión de superficie con nitrógeno.

Page 134: 23463_1ESTIMULACION

115

Anexo 9. Factor de volumen de nitrógeno.

Anexo 10. Volumen de nitrógeno.

Page 135: 23463_1ESTIMULACION

116

Anexo 11. Curva de bombeo con nitrógeno.

Anexo 12. Relación Nitrógeno-Fluido.

Page 136: 23463_1ESTIMULACION

117

Anexo 13. Orden de trabajo

Page 137: 23463_1ESTIMULACION

118

Anexo 14.

HOJA DE CARGA

DISTRITO_________________________________________________ FECHA DEL TRABAJO _________________

CLIENTE ___________________________________________ NOMBRE DEL POZO ________________________

CANTIDAD

DESCRIPCION PRODUCTO

ITEM

NO.

UOM ORDENADO CARGADO/

MEZCLADO

RETQRNADO NETO

USADO

VERIFICADOY

RECIBIDOEN

CAMPO POR

-

COMENTARIOS:

(Razones de la variación)

EMITIDO POR ________________FECHA__________RECIBIDO EN LOCACION POR_______________FECHA SUPERVISOR SERVICIO

RETORNO VERIFICADOS POR________________FECHA__________APROBADO_________________________

SUPERVISOR de OPERACIONES

FIRMA DEL CLIENTE________________________________

Page 138: 23463_1ESTIMULACION

119

Anexo 15.

Page 139: 23463_1ESTIMULACION

120

Anexo 16. Reporte de tratamiento con Coiled Tubing

1)

Page 140: 23463_1ESTIMULACION

121

Anexo 17. Línea de estimulación simple.

Page 141: 23463_1ESTIMULACION

122

Anexo 18. Línea de estimulación con Coiled Tubimg

Page 142: 23463_1ESTIMULACION

123

Anexo 19. Línea de estimulación con Nitrógeno.