2301-08-02358

136
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS SOBRE FUNDACIONES AISLADAS SUPERFICIALES SOMETIDAS A VIBRACIONES INDUCIDAS POR BOMBAS CENTRIFUGAS Y RECIPROCANTES. (Trabajo Especial de Grado presentado para optar al titulo de Ingeniero Civil) Br: Di bartolomeo O. Ymoli F. C.I: 13.912.407 MARACAIBO, JULIO 2008 DERECHOS RESERVADOS

Upload: oriana-de-grazia

Post on 17-Dec-2015

9 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

tesis de fundaciones con cargas dinamicas

TRANSCRIPT

  • REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA

    FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA DE INGENIERA CIVIL

    ANLISIS SOBRE FUNDACIONES AISLADAS SUPERFICIALES SOMETIDAS A VIBRACIONES INDUCIDAS POR BOMBAS

    CENTRIFUGAS Y RECIPROCANTES.

    (Trabajo Especial de Grado presentado para optar

    al titulo de Ingeniero Civil)

    Br: Di bartolomeo O. Ymoli F. C.I: 13.912.407

    MARACAIBO, JULIO 2008

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA

    FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA DE INGENIERA CIVIL

    ANLISIS SOBRE FUNDACIONES AISLADAS SUPERFICIALES SOMETIDAS A VIBRACIONES INDUCIDAS POR BOMBAS

    CENTRIFUGAS Y RECIPROCANTES.

    TUTOR. Ing. Xiomara Orozco

    C.I: 5.049.538 Br: Di bartolomeo O. Ymoli F. C.I: 13.912.407

    MARACAIBO, JULIO 2008

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA

    FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA DE INGENIERA CIVIL

    ANLISIS SOBRE FUNDACIONES AISLADAS SUPERFICIALES SOMETIDAS A VIBRACIONES INDUCIDAS POR BOMBAS

    CENTRIFUGAS Y RECIPROCANTES.

    (Trabajo Especial de Grado presentado para optar al titulo de

    Ingeniero Civil)

    __________________________ Br: Di bartolomeo O. Ymoli F.

    C.I: 13.912.407

    MARACAIBO, JULIO 2008

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • IV

    DEDICATORIA

    A Dios, por tantas bendiciones concebidas.

    A mi esposa e hija que me apoyaron siempre que lo necesite con su amor

    incondicional.

    A mi padre que me cuida desde el cielo y a mi madre que me apoyo en

    todo momento.

    A mi abuelo que siempre me apoyo y a mi abuela que tambin me cuida

    desde el cielo.

    Ymoli Di Bartolomeo

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • V

    AGRADECIMIENTO

    A la Empresa ONICA, S.A., por darme la oportunidad y confianza

    en el otorgamiento de esta investigacion, Gracias extendidas a la

    Ingeniero Glexys Miquelena.

    A mi tutora Academica Ing. Xiomara Orozco, y a mi Tutora

    industrial Ing. Casilda Caceres y a la profesora Betilia Ramos de Flores,

    por haber invertido su tiempo, dedicacion y enseanza en el desarrollo de

    esta investigacion.

    A los compaeros y amigos que me acompaaron en el transcurso

    de esta meta.

    Ymoli Di Bartolomeo

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • VI

    Di bartolomeo Ortega, Ymoli Fran Anlisis sobre Fundaciones Aisladas Superficiales Sometidas a Vibraciones Inducidas por Bombas Centrifugas y Reciprocantes, tesis de grado para optar al titulo de Ingeniero Civil. U.R.U. Maracaibo, Julio de 2008.

    RESUMEN

    El objetivo de este Trabajo Especial de Grado consisti en realizar un anlisis sobre fundaciones aisladas superficiales sometidas a vibraciones inducidas por bombas centrifugas y reciprocantes, cuyos objetivos especficos incluyeron: Realizar un Anlisis interpretativo sobre las vibraciones que actan

    sobre fundaciones aisladas superficiales de concreto armado. Crear un procedimiento para estimar las fuerzas dinmicas vibratorias

    que actan sobre las fundaciones. Elaborar ejemplo de aplicacin de anlisis y diseo de fundaciones

    que involucre las fuerzas vibratorias. Mediante esta investigacin de tipo descriptiva, El anlisis sobre fundaciones aisladas superficiales sometidas a vibraciones inducidas por bombas centrfugas y reciprocantes es de gran importancia debido a que permite realizar anlisis y diseos de fundaciones confiables y seguras de que no fallarn estructuralmente, ni por fallas locales o generales del suelo, as como tambin econmicas. El mtodo de procedimiento consiste en ordenar los pasos lgicos y frmulas pertinentes de manera secuencial, que permita su fcil aplicacin ante un anlisis. Las frmulas son suministradas por la Industria PDVSA, en sus manuales de diseo de ingeniera. Mediante este estudio se concluye que es prctica y sencilla la aplicacin del procedimiento planteado en esta investigacin para el anlisis y diseo de fundaciones ante la presencia de fuerzas vibratorias.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • VII

    NDICE GENERAL

    DEDICATORIA....IV

    AGRADECIMIENTO...........V

    RESUMEN....VI

    NDICE GENERAL.....VII

    NDICE DE TABLAS...XI

    NDICE DE FIGURAS.......XII

    INTRODUCCIN......XIII

    CAPITULO I. EL PROBLEMA

    1.1. Planteamiento y formulacin del problema.2

    1.2. Objetivos de la investigacin3

    1.2.1. Objetivo General..3

    1.2.2. Objetivos especficos. 3

    1.3. Delimitacin. 3

    1.3.1 Delimitacin espacial..4

    1.3.2 Delimitacin Temporal....4

    1.4. Justificacin e importancia de la investigacin...4

    CAPITULO II. MARCO TERICO

    2.1. Antecedentes de la Investigacin.8

    2.2. Alcance de la investigacin.17

    2.3. Fundamentacin terica......17

    2.3.1. Definicin Bomba Centrfuga......17

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • VIII

    2.3.1.1. Uso de las Bombas Centrifugas.18

    2.3.2. Definicin de Bomba Reciprocante18

    2.3.2.1. Uso de las Bombas Reciprocantes19

    2.3.3. Definicin de Fundacin o Cimentacin....19

    2.3.4. Tipo de Fundaciones19

    2.3.4.1. Fundaciones Superficiales..20

    2.3.4.1.1. Fundaciones Aisladas.....20

    2.3.4.1.2. Fundaciones Excntricas20

    2.3.4.1.3. Fundaciones Continuas..21

    2.3.4.1.4. Losa Fundacin21

    2.3.4.2. Fundaciones Profundas......22

    2.3.5. Diseo22

    2.3.6. Dimensionamiento de las fundaciones Acero de refuerzo23

    2.3.7. Acero de refuerzo.24

    2.3.8. Bombas pesadas.....24

    2.3.9. Proteccin del concreto..24

    2.3.10. Tipos de pernos de anclaje25

    2.3.11. Morteros de nivelacin....25

    2.3.12. Pilotes....26

    2.3.13. Bombas verticales instaladas por debajo del nivel del

    terreno.......................................................................................................26

    2.3.14. Bombas verticales instaladas por debajo del nivel del terreno, y en

    operacin criognica..26

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • IX

    2.3.15. Teora sobre vibracin en fundaciones28

    2.3.16. Definicin de parmetros globales29

    2.3.17. Informacin requerida para diseo....36

    2.3.18. Criterios de diseo37

    2.3.19. Smbolos y notaciones.43

    2.4. Definicin de trminos bsicos......47

    2.5. Definicin operacional de la variable.61

    2.6. Definicin conceptual de la variable..61

    2.7. Sistema de variables e indicadores...62

    2.7.1. Mapa de variables e indicadores...62

    CAPITULO III. MARCO METODOLGICO

    3.1. Tipo de investigacin64

    3.2. Diseo de la investigacin...67

    3.3. Poblacin....69

    3.4. Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Informacin..70

    3.5. Procedimiento de la Investigacin..71

    CAPTULO IV. ANLISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS

    4.1. Anlisis de la situacin actual.....74

    4.2. Anlisis Interpretativo De Las Vibraciones Sobre Fundaciones

    Especiales....74

    4.2.1. Generalidades....74

    4.2.2. Criterio Bsico De Diseo77

    4.2.3. Propiedades Dinmicas Del Suelo De Fundacin...81

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • X

    4.2.4. Diferentes Tipos De Mquinas....85

    4.2.5. Fundamentos De La Teora De Vibraciones.88

    4.2.6. Vibraciones Verticales Libres..91

    4.2.7. Amortiguamiento...97

    4.2.8. Vibraciones Verticales Forzadas..102

    4.2.9. Resonancia..106

    4.2.10. Efecto Del Suelo Sobre Las Vibraciones Verticales.112

    4.3. Procedimiento De Clculo.118

    4.4. Anlisis de Los Resultados...124

    APNDICE A.126

    CONCLUSIN..142

    RECOMENDACIONES143

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..144

    ANEXO A: Plano De Fundaciones (Ejemplo De Aplicacin)145

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • XI

    NDICE DE TABLAS

    Tabla 2.1......31

    Tabla 2.2......32

    Tabla 2.3..34

    Tabla 4.1... 114

    Tabla 4.2....117

    Tabla 1..136

    Tabla 2.......137

    Tabla 3.......138

    Tabla 4.......140

    Tabla 5.......140

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • XII

    NDICE DE FIGURAS

    FIGURA 2.1.........45

    FIGURA 2.2.....46

    FIGURA 4.1.........83

    FIGURA 4.2.........86

    FIGURA 4.3.....91

    FIGURA 4.4.........93

    FIGURA 4.5..........101

    FIGURA 4.6..........104

    FIGURA 4.7.......107 FIGURA 4.8.......112 FIGURA 4.9.......115 FIGURA 1.......143

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • XIII

    INTRODUCCIN

    Las circunstancias que han conducido a la elaboracin de este

    trabajo de investigacin, ha sido el grave deterioro observado en las

    diferentes fundaciones superficiales aisladas que soportan bombas de

    gran magnitud, el cual induce a la estructura fuertes vibraciones, dando

    origen a la fatiga del concreto y, por ende, el resquebrajamiento del

    mismo, provocando la falla estructural.

    Este trabajo tiene por finalidad elaborar un procedimiento prctico

    para el anlisis estructural de fundaciones ante la presencia de

    vibraciones, basados en las experiencias y formulaciones pertenecientes

    a la industrial petrolera nacional PDVSA.

    Este Trabajo Especial de Grado consta de cuatro captulos

    distribuidos de la siguiente manera: Captulo I: El Problema, Captulo II:

    Marco Terico, Captulo III: Marco Metodolgico y Captulo IV, la

    propuesta, con su anlisis e interpretacin de resultados.

    Mediante este estudio se ha demostrado que se puede elaborar un

    procedimiento eficaz para el anlisis estructural de fundaciones con

    aplicacin de fuerzas vibratorias, como tambin su fcil aplicacin.

    Esta investigacin ha tenido dificultad en la obtencin de informacin

    sobre el efecto de vibraciones sobre estructuras, ya que es un material

    poco divulgado.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 2

    CAPITULO I

    EL PROBLEMA

    1.1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIN DEL PROBLEMA

    El desarrollo a nivel mundial implica la creacin de maquinas

    para cumplir un objetivo en especifico; estas maquinas producen

    vibraciones que alteran considerablemente el comportamiento de las

    fundaciones en concreto armado provocando agrietamiento hasta la

    desintegracin de la misma. Esto trae como consecuencia el dobles o

    rompimiento del eje rotatorio de las maquinas.

    En Venezuela, el uso de maquinas como bombas centrifugas y

    bombas reciprocantes son muy utilizadas en la industria petrolera

    nacional, lo que requiere de un anlisis y diseo de fundaciones que

    contemple un anlisis dinmico sobre las vibraciones producidas por las

    maquinas. Este tipo de carga deber ser contemplado en las

    combinaciones de carga para obtener un diseo de fundaciones ptimo y

    seguro con criterios de durabilidad. Las fundaciones debern disearse

    para absorber las fuerzas dinmicas vibratorias, ssmicas, viento, cargas

    muertas y vivas (operacin).

    Si las fundaciones de dichas maquinas no son analizadas y

    diseadas correctamente se perder la inversin econmica del equipo y

    de su fundacin, as como tambin, al dejar de funcionar dejara de

    producir, lo que implica mas perdidas econmicas.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 3

    Por tal motivo se requiere la presente investigacin para crear

    un procedimiento de anlisis sobre fundaciones aisladas superficiales

    sometidas a vibraciones inducidas por bombas Centrifugas y

    Reciprocantes.

    1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

    1.2.1. Objetivo General

    El presente Trabajo Especial de Grado tiene por objetivo

    general

    Realizar un anlisis sobre fundaciones aisladas superficiales sometidas a vibraciones inducidas por bombas Centrifugas y

    Reciprocantes.

    1.2.2. Objetivos Especficos

    Los objetivos especficos que persigue la investigacin son:

    Realizar un Anlisis interpretativo sobre las vibraciones que actan sobre fundaciones aisladas superficiales de concreto

    armado.

    Crear un procedimiento para estimar las fuerzas dinmicas vibratorias que actan sobre las fundaciones.

    Elaborar ejemplo de aplicacin de anlisis y diseo de fundaciones que involucre las fuerzas vibratorias.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 4

    1.3. DELIMITACIN DE LA INVESTIGACIN

    1.3.1. Delimitacin Espacial

    La presente investigacin se ha realizado en la Universidad

    Rafael Urdaneta ubicada en la Ciudad de Maracaibo, Estado Zulia,

    Republica Bolivariana de Venezuela.

    1.3.2. Delimitacin Temporal

    La investigacin se ha realizado en el lapso de tiempo

    comprendido entre el mes de Septiembre del ao 2007 hasta el mes de

    Julio del ao 2008.

    1.4. JUSTIFICACIN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIN

    Actualmente existe pocos profesionales adiestrados o

    especializados en proyectos de fundaciones de concreto armado que

    distribuyen las fuerzas dinmicas de vibracin producidas por bombas

    centrifugas y reciprocantes. La demanda de proyectos de fundaciones es

    mayor que la cantidad de especialistas adiestrados, lo que crea una

    problemtica de gran magnitud, la razn es que los pensum de estudios

    de las diversas Universidades no estn adaptados a las nuevas

    necesidades del pas a lo que profesionales altamente capacitados se

    refiere.

    Se observa que las fundaciones actualmente diseadas se

    encuentran de dos maneras las cuales son:

    Sobre diseadas: ocasionando gastos excesivos.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 5

    Deficientes: que ocasiona destruccin o desintegracin de la fundacin provocando grandes prdidas.

    Por lo expuesto previamente se justifica la elaboracin de este

    trabajo especial de grado.

    La Investigacin tiene gran importancia ya que beneficia a las

    Instituciones acadmicas al obtener conocimientos claros sobre el anlisis

    y diseo de fundaciones en concreto armado que contemple el anlisis

    dinmico vibratorio para transmitirlos a los alumnos futuros profesionales

    de la ingeniera. Tambin es importante la elaboracin de esta

    investigacin porque ordenan los pasos de clculos, es decir, los

    procedimientos de calculo claro y preciso para el anlisis y diseo con el

    objeto de obtener fundaciones optimas y seguras con criterio de

    durabilidad.

    Los criterios para evaluar el valor potencial de la investigacin

    presentada son:

    Convivencia: La presente investigacin es conveniente debido

    a que permite realizar un anlisis estructural vibratorio en fundaciones

    aisladas superficial de manera confiable, segura y econmica.

    Relevancia Social: Para la sociedad de profesionales de

    ingeniera es de importancia ya que a travs de esta investigacin se

    logran entender comportamiento de la estructura ante vibraciones y as

    lograr vibraciones ptimos para el diseo refundaciones.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 6

    Implicaciones Prcticas: Esta investigacin ayuda a resolver

    el problema de figuramiento y desintegracin del concreto de la fundacin

    de gran tamao, as como; las bombas reciprocantes.

    Valor Terico: Con est investigacin terica se lleva el vaci

    de conocimiento sobre el anlisis estructural vibratorio en fundaciones.

    Utilidad Metodolgica: La investigacin ayud a recolectar

    toda la informacin referente a las vibraciones producidas por bombas a

    las fundaciones y ha permitir a detonar conceptos, ambientes, contexto,

    variable o reclamacin entre variables.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 8

    CAPITULO II

    MARCO TERICO

    2.1. ANTECEDENTES

    Los antecedentes localizados han sido escasos, casi toda la

    informacin proviene de la Industrial Petrolera de Venezuela (Petrleos de

    Venezuela Sociedad Annima PDVSA); y sta a su vez se nutre de los

    centros de investigacin auspiciados por los cdigos API (American

    Petrolium Institute), ACI (American Concrete Institute); INTEVEP.

    Se ha buscado en las diferentes bibliotecas correspondientes a

    la universidad Rafael Urdaneta (URU), Universidad del Zulia (LUZ),

    Politcnico Santiago Mario, en las cuales no se consigui material

    informativo sobre vibraciones inducidas por bombas centrfugas y

    reciprocantes relacionadas con el diseo de fundaciones superficiales

    aisladas.

    Realizando una revisin en la unidad de trabajos de ascenso de

    la universidad del Zulia, se ha localizado un trabajo de ascenso titulado

    fundaciones, elaborado por el profesor OTTO ROJA con fecha Maracaibo,

    noviembre 1991, que constituye un proyecto de texto bibliogrfico .que

    versa .sobre los tpicos mas resaltante en el diseo de fundacin visto

    exclusivamente desde el punto de vista estructural. El mismo servir de

    apoyo a los profesores que importa dentro de su ctedra algn tema de

    fundaciones en particular, a su vez tiene por objeto formar parte del

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 9

    material gua. Que se prepara para los cursos de atencin que se Dictan

    a nivel de la faculta de inyeccin.

    Por lo anteriormente expresado, el texto fue diseado como un

    libro terico. Prctico que contempla dentro de su cuerpo. Principal dos

    partes .la primera parte constituye en si, el marco terico necesario. Para

    disear fundaciones en concierto armado. La segunda esta incluida

    dentro de los aprendices y representan el complemento de toda

    aplicacin, esto es, ejemplo practica de diseos de fundaciones.

    Antonio Jos Briceo Araujo, Mariano Jos Carollo Caltabiano,

    Diciembre 2006. Lineamientos bsicos para el diseo y construccin

    de fundaciones para Turbo Generadores MS 5001 G.E. Tesis de

    Grado. Universidad Rafael Urdaneta. Venezuela. Tutor Ing Jesus Medina.

    Objetivo General:

    Establecer lineamientos bsicos para el diseo y construccin de fundaciones para turbo generadores MS

    5001 G.E.

    Objetivos especficos:

    Establecer los aspectos bsicos que debe tener la localidad donde se fundara el Turbo Generador.

    Establecer los parmetros de diseo de la fundacin del Turbo Generador MS 5001 G.E.

    Identificar las variables para la construccin de la fundacin del Turbo Generador MS 5001 G.E.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 10

    Elaborar el diseo de la fundacin del Turbo Generador MS 5001 G.E. como ejemplo didctico.

    Algunos de los autores que se utilizaron en esta investigacin

    fueron:

    Frederick S. Merrit. Manual del Ingeniero Civil. 2005 Edgar Febres. Fundaciones Superficiales Arthur Nilson. Diseo de Estructuras de Concreto Armado. Beer Johnston. Mecnica Vectorial para Ingenieros. Esttica.

    Esta Investigacin es de tipo descriptiva, ya que busca

    establecer los lineamientos bsicos para el diseo y construccin de

    fundaciones para Turbo Generador MS 5001 G.E.

    Se determina como poblacin las fundaciones y como muestra

    corresponde a la fundacin del turbo generador MS 5001 G.E.

    Las tcnicas de recopilacin de datos que se utilizo fueron, la observacin

    directa la realizacin de una lista de cotejos, investigaciones en libros,

    manuales, tesis, proyectos y consultas a diferentes pginas de Internet

    vinculada directa o indirectamente al tema de investigacin. Los

    instrumentos que se utilizaron fueron una gua de observaciones y lista de

    cotejo.

    Esta investigacin tiene una buena validez y confiabilidad, ya

    que segn la Universidad Rafael Urdaneta y cumpliendo con todos los

    requerimientos para la elaboracin de trabajos de grado, se considera el

    presente estudio dentro de un proyecto factible.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 11

    Los resultados que se obtuvieron luego de haber finalizado este

    estudio se ha llegado a la conclusin que para disear una fundacin para

    una turbogenerador y su posterior construccin se deben tomar en cuenta

    diferentes aspectos y factores de riesgo mayores, expresados en esta

    tesis, que no deben ser obviados, debido a la gran inversin de capital

    que representa la adquisicin del turbogenerador y la construccin de su

    fundacin. Este Trabajo Especial de Grado contiene un compendio de los

    criterios ms utilizados sirviendo como texto gua para profesionales de la

    ingeniera interesados en este material.

    Las conclusiones fueron:

    El estado Zulia presenta condiciones climticas y ambientales recomendadas para la construccin de

    fundaciones para Turbo generadores.

    La fundacin es del tipo superficial, siendo diseada a partir de la teora plstica de ruptura tomando en cuenta que ella

    se encuentra sobre un lecho elstico, es decir se disea

    considerando tanto la rigidez de la fundacin como la

    elasticidad del suelo atravs del coeficiente de balasto (K).

    La localidad debe poseer caractersticas especficas que garanticen la estabilidad del Turbogenerador. Para ello se

    deben considerar los siguientes aspectos bsicos como lo

    son el estudio del suelo, el almacenamiento del combustible,

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 12

    aspectos elctricos y ambientales, sistema contra incendios,

    direccin del viento y estudio de la ruta.

    La construccin de la fundacin para el turbo generador Turbo generador debe seguir los siguientes pasos: la

    realizacin de los estudios preliminares, levantamiento

    topogrfico, movimiento de tierra y compactacin, replanteo,

    excavacin, preparacin de la malla de tierra, preparacin

    de las bancadas elctricas externas e internas, preparacin

    y colocacin del acero y alineamiento de los elementos de

    fijacin y nivelacin del Turbogenerador, vaciado de la

    fundacion, curado de la fundacin, colocacin de los Soil

    Plates, siempre acatando las reglas estipuladas por las

    normas COVENIN y los planos estructurales de detalle.

    Este antecedente contribuyo con esta investigacin en la parte

    metodolgica y terica de esta investigacin. Sirviendo de base para

    realizar parte de esta investigacin en la parte metodolgica.

    Guerrero Gallardo, Lenin Elas y Van Praag Bracho, Betsy

    Cristina. Mayo 2004. Diseo y uniformizacin de fundaciones para

    equipos y estructuras aporticadas utilizadas en subestaciones

    elctricas pertenecientes a la empresa ENELDIS. Tesis de Grado.

    Universidad Rafael Urdaneta. Venezuela. Tutor Ing. Ines Ajjam.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 13

    Objetivo General:

    Disear y uniformizacin de fundaciones para equipos y estructuras aporticadas utilizadas en subestaciones

    elctricas pertenecientes a la empresa ENELDIS.

    Objetivos especficos:

    Uniformizar los procedimientos de clculo y diseos tpicos, de las fundaciones para equipos y estructuras aporticadas

    comnmente utilizadas en subestaciones elctricas.

    Disear las fundaciones para equipos y estructuras aporticadas comnmente utilizadas en subestaciones

    elctricas, aplicando procedimientos de clculo y diseos

    tpicos correspondientes a fundaciones superficiales.

    Validar el clculo y diseo de fundaciones, mediante el empleo del programa FUNDA GV, con los procedimientos

    tpicos de clculo y diseo manual, donde se registren las

    normativas de la Ingeniera venezolana aplicadas para ello.

    Crear un manual que contemple los procedimientos de calculo y diseos tpicos de las fundaciones seleccionadas,

    para equipos y estructuras aporticadas, comnmente

    utilizadas en subestaciones elctricas.

    Los autores que se utilizaron en esta investigacin fueron:

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 14

    Jurez Badillo, E. y Rico Rodrguez, A. (1999). Mecnica de los Suelos Tomo I: Fundamentacion de la Mecnica de los

    Suelos. Tercera Edicin Mxico, DF. Editorial limusa S.A.

    Jurez Badillo, E. y Rico Rodrguez, A. (1984). Mecnica de los Suelos Tomo II: Teora y Aplicacin de la Mecnica de

    los Suelos. Segunda Edicin Mxico, DF. Editorial limusa

    S.A.

    Rojas, Otto. Fundaciones. Universidad del Zulia. Esta Investigacin es de tipo descriptiva y su diseo es del tipo

    no experimental por cuanto la variable no es manipulada por el

    investigador, es observada tal cual como se da en la realidad. Tambin el

    diseo se catalogo como descriptivo transeccional

    La poblacin esta constituida por la empresa del Sector

    Elctrico ENELDIS de la ciudad de Maracaibo, Estado Zulia.

    La muestra fue de 25 subestaciones elctricas pertenecientes a

    empresas del Sector Elctrico del Estado Zulia, especialmente de la

    ciudad de Maracaibo

    Las tcnicas de recoleccin de datos fueron la revisin de

    estudios realizados, catlogos y planos suministrados por ENELDIS

    Esta investigacin tiene una buena validez y confiabilidad, ya que segn

    la Universidad Rafael Urdaneta y cumpliendo con todos los

    requerimientos para la elaboracin de trabajos de grado, se considera el

    presente estudio dentro de un proyecto factible.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 15

    Los resultados que se obtuvieron fueron que con la aplicacin

    de un anlisis descrito se obtuvieron los tipos de fundaciones, para las

    cuales se uniformizo el procedimiento de calculo y diseo, se estableci

    el procedimiento de calculo y diseo tpico de las mismas, se consigui un

    programa confiable, validado por el calculo manual que cumple con las

    normativas de la Ingeniera venezolana aplicadas en fundaciones; y de

    igual forma, se creo un manual que contempla el procedimiento de

    calculo y Diseo de las fundaciones seleccionas.

    Esta Investigacin tuvo como conclusiones:

    Tras la bsqueda minuciosa de informacin y con el fin de obtener los procedimientos de clculos tpicos de las

    fundaciones comnmente utilizadas en subestaciones

    elctricas para equipos y estructuras aporticadas, se pudo

    uniformizar los procedimientos de calculo y diseos

    detallados para las fundaciones superficiales del tipo

    excntrica, zapata continua y losa fundacin.

    Se uniformizo el procedimiento de calculo y diseo tpico por cada fundacin seleccionada con respecto a los equipos y

    estructuras aporticadas y estructuras aporticadas. Bajo este

    contexto, la presente determino que para un transformador

    de potencia el procedimiento de calculo y diseo tpico,

    generalmente corresponde a una fundacin del tipo losa

    fundacin; de igual forma se determino que en los casos de

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 16

    prticos y otros equipos que se le asignaron los

    procedimientos de clculo y diseos tpicos

    correspondientes a fundaciones superficiales del tipo zapata

    excntrica y zapata continua, dado sea el caso.

    Se realizaron tres procedimientos de clculos y diseos tpicos correspondientes a cada una de las fundaciones

    seleccionadas, aplicando el clculo detallado donde se

    registran las normativas de la ingeniera venezolana.

    Se consign un programa de fcil interpretacin y manejo FUNDA/GV, capaz de calcular u disear las fundaciones

    seleccionadas. La aplicacin de ste se aprueba, luego de

    someterlo a una comparacin y anlisis de los resultados

    arrojados por el clculo manual detallado, quedando as,

    validado.

    Los aspectos ms resaltantes de la presente investigacin se renen en un manual en el cual se dan a conocer los

    requisitos necesarios para el clculo y diseo tpico de

    fundaciones, como lo son las caractersticas del suelo,

    especificaciones de equipos y estructuras, entre otros; y se

    establecen los procedimientos de clculo y diseos tpicos

    de las fundaciones para equipos y estructuras aporticadas

    comnmente utilizadas en las subestaciones elctricas

    pertenecientes a la empresa ENELDIS ENERVEN

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 17

    DISTRIBUIDORA. As como tambin se contempla el

    clculo automatizado con el ejemplo del programa

    FUNDA/GV, Diseo automatizado de fundaciones/

    Guerrerovan Praag, el cual facilita el clculo y diseo de

    dichas fundaciones de una manera eficaz, evitando demoras

    y errores potenciales en los procesos constructivos de

    ejecucin de obras.

    Este antecedente contribuyo con esta investigacin en la parte

    metodolgica y terica de esta investigacin.

    2.2. ALCANCE DE LA INVESTIGACIN La presente investigacin se ha de desarrollar concerniente al

    anlisis sobre fundaciones aisladas superficiales sometidas a vibraciones

    inducidas por bombas y compresores reciprocantes; no se considerar las

    cargas de viento y sismo para el anlisis.

    Solo se considera para este estudio los modos de vibracin

    horizontal y vertical.

    2.3. FUNDAMENTACIN TERICA

    2.3.1. Definicin Bomba Centrfuga

    Una bomba centrfuga es un tipo de bomba hidrulica que

    transforma la energa mecnica de un impulsor rotatorio llamado rodete

    en energa cintica y potencial requeridas. El fluido entra por el centro del

    rodete, que dispone de unos labes para conducir el fluido, y por efecto

    de la fuerza centrfuga es impulsado hacia el exterior, donde es recogido

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 18

    por la carcasa o cuerpo de la bomba, que por el contorno su forma lo

    conduce hacia las tubuladuras de salida o hacia el siguiente rodete

    (siguiente etapa).

    2.3.1.1. Uso de las Bombas Centrifugas

    Las bombas centrfugas tienen un uso muy extenso en la

    industria ya que son adecuadas casi para cualquier servicio. Estas

    bombas se suelen montar horizontales, pero tambin pueden estar

    verticales y para alcanzar mayores alturas se fabrican disponiendo varios

    rodetes sucesivos en un mismo cuerpo de bomba. De esta forma se

    acumulan las presiones parciales que ofrecen cada uno de ellos. En este

    caso se habla de bomba multifsica o multietapa, pudindose lograr de

    este modo alturas del orden de los 1200 metros para sistemas de

    alimentacin de calderas. En la industria petrolera se utilizan bombas

    centrifugas de gran tamao y capacidad.

    2.3.2. Definicin de Bomba Reciprocante

    Son mquinas de desplazamiento positivo que suministran

    presin a un liquido por accin de un pistn o embolo en un cilindro. Al

    igual que las bombas, los compresores tambin desplazan fluidos, pero a

    diferencia de las primeras que son mquinas hidrulicas, stos son

    mquinas trmicas, ya que su fluido de trabajo es compresible, sufre un

    cambio apreciable de densidad y, generalmente, tambin de temperatura;

    a diferencia de los ventiladores y los sopladores, los cuales impulsan

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 19

    fluidos compresibles, pero no aumentan su presin, densidad o

    temperatura de manera considerable.

    2.3.2.1. Uso de las Bombas Reciprocantes

    Las bombas o compresores reciprocantes se utilizan si hay alta

    presin y un gasto ms bien bajo. El nmero de etapas o cilindros se

    debe seleccionar con relacin a las o temperaturas de descarga, tamao

    disponible para los cilindros y carga en el cuerpo o biela del compresor.

    Los compresores ms grandes para aire o gas son de dos o ms cilindros.

    En casi todas las instalaciones, los cilindros se disponen en forma

    horizontal y en serie de modo que presenten dos o ms etapas de

    compresin. En la industria petrolera su uso frecuente es para aire y gas

    para mejorar la eficiencia de las operaciones de la plantas.

    2.3.3. Definicin de Fundacin o Cimentacin

    Desde el punto de vista del suelo, significa la masa de suelo

    que recibe las cargas de la estructura. Desde el punto de vista estructural,

    es el elemento de la estructura que transmite las cargas de la

    superestructura al suelo de fundacin. (Gua de Fundaciones UCV).

    2.3.4. Tipo de Fundaciones

    Las fundaciones pueden ser clasificadas dependiendo de la

    profundidad a la cual se colocan las mismas; en funcin de este

    parmetro las fundaciones se clasifican en:

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 20

    2.3.4.1. Fundaciones Superficiales

    Segun Nava, son aquellas donde el nivel de asiento de la

    fundacion es proximo y cercano a la superficie del terreno de fundacion.

    Las fundaciones superficiales se clasifican en:

    Fundaciones aisladas o directas (Zapatas). Fundaciones continuas. Fundaciones combinadas. Fundaciones tipo placa o losa fundacion. Fundaciones Excentricas.

    2.3.4.1.1. Fundaciones Aisladas

    Son de carcter puntual, generalmente estn constituidas por

    dados de hormign de planta cuadrada. Las fundaciones de zapata en

    general constituyen los tipos ms usados tanto por su economa como por

    su sencillez de construccin.

    2.3.4.1.2. Fundaciones Excntricas

    Segn Rojas, son las fundaciones en las cuales las

    solicitaciones de diseo estn dadas por una carga excntrica, carga +

    momento, y en algunos carga + momento + fuerza horizontal. Este tipo de

    fundaciones, generalmente se presenta en estructuras aisladas sin

    arriostramiento, fundaciones de columna de lindero, y/o columnas sin viga

    de riostra como es el caso de algunos galpones industriales.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 21

    2.3.4.1.3. Fundaciones Continuas

    Segn Carlos Crespo (1979), Este tipo de fundacin esta

    formada por una losa continua de concreto simple, sobre las cual

    descansa una contrafundacion armada con la altura necesaria sobre la

    superficie del terreno a fin de que reciba las cargas de la superestructura

    y las transmita a la losa fundacin.

    Normalmente se utilizan para sostener muros que soportan

    cargas elevadas y en los casos en que las distancias entre zapatas

    cuadradas adyacentes es menor que la dimensin de dichas zapatas.

    En este ultimo caso, resulta mas econmico excavar y vaciar el concreto

    en una faja continua que trabajar en un gran numero de pozos

    individuales.

    2.3.4.1.4. Losa Fundacin

    Una losa fundacion esta formada por una sola base que

    transmite al terreno de fundacion la carga total generada en la

    superestructura. Esta suele usarse cuando el area total de desplante es

    muy grande. Ademas, suele utilizarse en terrenos heterogeneos, sobre

    suelos de baja capacidad de soporte, y rellenos compactados; cuando las

    cargas son bajas o donde las columnas estructurales u otras areas de

    carga estan tan cercanas en ambas direcciones, que las fundaciones en

    zapatas aisladas se tocarian unas a otras.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 22

    2.3.4.2. Fundaciones Profundas

    Se originan naturalmente de la necesidad tecnica y economica

    de trasladar la carga de la seperestructura a mantos profundos

    competentes a traves de las secuencias estratigraficas debiles y

    compresibles, no actas para soportar directamente elementos de

    fundacion superficial, es decir, son aquellas que se utilizan cuando los

    estratos de suelo o roca que se encuentran inmediatamente debajo de la

    superestructura no son lo suficientemente eficiente para resistir las cargas

    con la adecuada seguridad o con el asentamiento tolerable, en otras

    palabras que proporcione la capacidad de soporte requerida.

    Existen por lo menos 70 tipos de fundaciones profundas

    discritos en literatura especializada y en general, desde el punto de vista

    de la mecanica de los suelos los pilotes pueden clasificarse en 3

    categorias :

    Pilotes pre-excavados y vaciados en sitio. Pilotes prefabricados e hincados. Pilotes Mixtos.

    2.3.5. Diseo

    El diseo de las fundaciones para bombas esta basado

    generalmente en el principio de asegurar que el peso de concreto sea tres

    veces mayor que el peso de la bomba, para el caso de bombas

    centrifugas, y alrededor de cinco veces mayor que el peso de la bomba,

    en el caso de bombas reciprocantes y rotativas. Adicionalmente, el rea

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 23

    de apoyo en el suelo debajo de la fundacin, debe tener las dimensiones

    adecuadas para soportar el peso de la fundacin misma y el peso de

    operacin de la unidad de bombeo.

    Eventualmente, debern considerarse las fuerzas de volcamiento

    debidas al torque del motor, golpe de ariete o cerrado parcial de vlvulas.

    2.3.6. Dimensionamiento de las Fundaciones

    En general, la secuencia de las operaciones de construccin requiere que las bombas sean instaladas previamente al

    vaciado del pavimento o placa de piso; por tanto, las

    bombas debern colocarse sobre elementos de fundacin

    independientes. Estos elementos de fundacin se aslan del

    pavimento o losa de piso circundante, mediante el uso de

    juntas de expansin.

    Las dimensiones en planta del bloque de fundacin para una bomba estn determinadas generalmente por el tamao de

    la base de la bomba y por la distancia al borde de los pernos

    del anclaje. La profundidad de colocacin del bloque de

    fundacin, ser la recomendada por el ingeniero geotcnico.

    En casos excepcionales donde se requiere la instalacin de bombas muy livianas (peso menor que 1.200 kgs o 2.600

    libras) posteriormente al vaciado del pavimento, se deber

    construir un pedestal para la colocacin de la bomba, el cual

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 24

    se unir a la placa piso o pavimento existente, mediante

    pernos de expansin o qumicos tipo Building, Hilti o

    equivalente. En estos casos, no se requerir aumentar el

    espesor de la placa de piso o pavimento.

    2.3.7. Acero de Refuerzo

    El acero de refuerzo debe ser diseado en funcin de las dimensiones y requerimientos de cargas dinmicas de la

    fundacin, tales como: carga de Viento, anlisis vibratorio,

    peso de la fundacin, entre los ms importantes.

    2.3.8. Bombas Pesadas

    Los casos de bombas reciprocantes con potencia mayor que 75

    Kw (100 HP) y bombas centrifugas con potencia mayor que 375 KW (500

    HP) o bombas con fuerzas desbalanceadas considerables, debern

    revisarse a fin de establecer la necesidad de realizar el diseo y anlisis

    dinmico correspondiente.

    2.3.9. Proteccin del Concreto

    Tanto la fundacin de la bomba como la placa de piso o

    pavimento circundante, pueden necesitar proteccin contra lquidos y

    vapores corrosivos. El tipo de proteccin o recubrimiento usado

    depender de la naturaleza del agente corrosivo considerado, de la

    durabilidad esperada y del costo.

    En estos casos, deber referirse a la especificacin de

    ingeniera PDVSA-0-201 Materiales de Pintura y Requerimientos de

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 25

    Aplicacin, la cual presenta los procedimientos y productos para

    proteccin anticorrosiva del concreto. Los requerimientos deben

    coordinarse con el diseo del pavimento.

    2.3.10. Tipos de pernos de anclaje

    Para el anclaje de unidades de bombeo se preferir el uso de

    pernos de anclaje con camisa de los tipos B, C y D (Ver Estndar de

    Ingeniera PDVSA 0602.2.411). Los pernos tipo A y los pernos de

    expansin tipo L y M, pueden ser utilizados en bombas pequeas. Para

    los casos de bombas sometidas a fuerzas vibratorias importantes o

    fuerzas dinmicas desbalanceadas, incluyendo bombas reciprocantes, se

    debern colocar dos tuercas por cada perno de anclaje.

    2.3.11. Morteros de Nivelacin

    En general, el diseo deber considerar la colocacin de un

    mortero de nivelacin de 25 mm (1 pulg.) de espesor mnimo entre la

    fundacin de concreto y la plancha de acero de la base del equipo. Para

    el caso de bombas rotativas o reciprocantes con potencia mayor a 75 KW

    (100 HP) y de bombas centrifugas con potencia mayor de 375 KW (500

    HP), el mortero de nivelacin deber ser del tipo sin retraccin. La

    especificacin de Ingeniera PDVSA A-213 Adhesivos y Morteros

    Especiales, indica los mtodos y materiales aprobados para la colocacin

    de morteros de nivelacin.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 26

    2.3.12. Pilotes

    Para los casos en que las bombas deban colocarse en terrenos

    de baja capacidad de soporte del suelo, puede requerirse el uso de pilotes

    para soportar las fundaciones mismas. En estos casos, debern seguirse

    las recomendaciones del ingeniero geotcnico en lo relativo al uso y

    capacidad de carga de los pilotes.

    2.3.13. Bombas verticales instaladas por debajo del nivel del

    terreno.

    Usualmente, estas bombas son del tipo vertical, multietapas,

    instaladas dentro de una camisa tubular que penetra por debajo del nivel

    del terreno. En caso de que se requiera el uso de aislamiento, la camisa

    constara de un tubo doble separado por el material aislante. La parte de la

    camisa que penetra dentro de la masa de concreto del bloque de

    fundacin de la bomba, debe sellarse con concreto a nivel del fondo del

    mismo.

    2.3.14. Bombas verticales Instaladas por debajo del nivel del

    terreno, y en operacin criognica.

    En este caso, deben tomarse las precauciones necesarias para evitar el levantamiento del suelo de fundacin por

    efecto de congelacin y para mantener el agua subterrnea

    alejada del sitio de ubicacin de la bomba.

    El levantamiento del suelo de fundacin por congelacin, para los casos de bombas en servicio continuo o de bombas

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 27

    que se mantengan fras cuando estn fuera de servicio,

    puede evitarse mediante la instalacin de cables de

    calentamiento dentro de conductos en U, colocados en la

    periferia del bloque de fundacin de concreto.

    Estos conductos debern colocarse de tal manera que permitan

    la remocin de los cables de calentamiento para su mantenimiento.

    Adicionalmente debern colocarse conductos para termocuplas con el

    objeto de mantener y controlar la eficiencia del sistema de calentamiento.

    Todos los equipos elctricos deben cumplir con los requisitos dados por la

    clasificacin elctrica de reas.

    Para el caso de bombas en servicio intermitente, las cuales no se

    mantienen fras cuando estn fuera de servicio, el fenmeno de

    levantamiento puede evitarse mediante el anclaje mecnico del bloque de

    fundacin de concreto. Este sistema de anclaje puede consistir en una

    zapata aislada de fundacin de gran tamao, o de un tubo metlico

    corrugado utilizado como formaleta exterior del bloque cilndrico de

    fundacin.

    Las consideraciones para prevenir el levantamiento del suelo de fundacin por congelamiento, puede omitirse

    solamente si se cumplen las siguientes condiciones:

    a) El nivel fretico esta muy por debajo del nivel de

    fundacin de la bomba.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 28

    b) Las caractersticas del subsuelo no permiten la formacin

    de lentes de hielo, por el efecto combinado de capilaridad

    y permeabilidad.

    c) El rea de instalacin de la bomba puede mantenerse

    libre de acumulaciones de agua superficial.

    En los casos susceptibles el fenmeno de levantamiento, deber colocarse debajo del bloque de fundacin, una sub.-

    base de grava o arena limpia, cuyo espesor mnimo ser el

    mayor valor entre 150 mm (6 pulg.) o la profundidad sujeta a

    congelacin. Esta sub.-base deber drenarse

    adecuadamente.

    Los recintos o elementos perimetrales de concreto previstos para los equipos considerados en el punto 2.3.11, debern

    constar de un recubrimiento sellado de lminas de acero, a

    fin de evitar que la humedad alcance el aislamiento de las

    bombas.

    2.3.15. Teora sobre vibracin en fundaciones Con objeto de analizar una fundacin sometida a vibraciones,

    se puede establecer la analoga ms simple representada por un sistema

    de un grado de libertad que consta de un elemento de masa, un resorte y

    un amortiguador. Conociendo la masa, la constante de resorte y la

    relacin de amortiguamiento, la respuesta del sistema puede

    determinarse para cualquier tipo de solicitacin dinmica.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 29

    Aunque este es un sistema relativamente simple de analizar, el

    problema principal radica en la denominacin de valores confiables para

    estos parmetros: masa, constante de resorte y relacin de

    amortiguamiento. Como consecuencia del trabajo de un investigador

    alemn de nombre Reisnner y otros investigadores, la evolucin de estos

    parmetros se ha hecho ms confiable debido al uso de la Teora del

    Semi-espacio Elstico. Esta teora, desarrollada por Reisnner, considera

    al sistema como un oscilador de disco rgido soportado por un cuerpo

    elstico y homogneo.

    A partir del trabajo de Reisnner, otros investigadores

    demostraron que esa teora conduca soluciones que permitan

    representar el sistema dinmico como un sistema masa-resorte-

    amortiguador de un solo grado de libertad. Los resultados de programas

    extensivos de ensayos de campo realizados en modelos de fundaciones,

    han demostrado que existe bastante concordancia entre los resultados

    experimentales y tericos de respuesta a vibraciones.

    2.3.16. Definicin de parmetros globales

    Masa Obviamente, la masa del sistema parametrico global

    equivalente deber incluir, como mnimo, la masa de la fundacin ms la

    masa de la maquinaria soportada por la fundacin. Adicionalmente,

    siempre se ha considerado que una cierta masa masa del suelo del suelo

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 30

    vibrando en fase con la fundacin debera ser incluida en la masa global

    total del sistema. Aunque en algunos casos sea necesaria una masa

    mayor que la correspondiente a la fundacin mas la maquinaria, para

    hacer que la masa global coincida con la curva de respuesta del sistema

    real, se ha establecido claramente que esta masa diferencial es

    relativamente pequea, excepto para los sistemas sin picos agudos de

    resonancia.

    Considerando que una de las razones principales para

    seleccionar la masa del sistema dinmico, es de dar un estimado en el

    valor de la frecuencia de resonancia, y que la resonancia es de poca

    importancia en casos donde no hay picos agudos resonantes; la masa del

    suelo en fase con la fundacin ser de magnitud considerable solamente

    cuando el efecto de esta masa sea de poca importancia prctica. Por esta

    razn, la masa global del sistema se representa solamente por la suma de

    las masas de la fundacin y de la maquinaria soportada.

    Constante de Resorte La constante de resorte es el parmetro ms importante entre

    los utilizados en un sistema de grado de libertad. La tabla 2.1 presenta las

    formulas para el calculo de la constante de resorte obtenida mediante la

    teora de elasticidad para fundaciones circulares y rectangulares

    apoyadas en la superficie de un semi-espacio elstico.

    Estas formulas son aplicables en fundaciones colocadas a poca

    profundidad. La profundidad de embutimiento de la fundacin incrementa

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 31

    la frecuencia natural, pero este cambio no es significativo hasta que la

    profundidad es similar al ancho de la base.

    TABLA 2.1 Constantes de resorte para fundaciones rgidas apoyadas en el semi-espacio

    ___________________________________________________________ Tipo de Movimiento Constante de Resorte ___________________________________________________________

    (a) BASE CIRCULAR ___________________________________________________________

    VERTICAL = 14 O

    ZGr

    K

    ___________________________________________________________

    HORIZONTAL ( )

    87

    132= OX GrK

    ___________________________________________________________

    BALANCEO ( )318 3

    =OGrK

    ___________________________________________________________

    TORSIONAL 3

    16 3OGrK = ___________________________________________________________ (b) BASE RECTANGULAR ___________________________________________________________

    VERTICAL ( )211

    BLGK zZ = ___________________________________________________________

    HORIZONTAL ( ) ( )2112 BLGK xX += ___________________________________________________________

    BALANCEO Y CABECE ( )2,, 1 BLGK =

    ___________________________________________________________ FUENTE: Manual de Ingeniera de Diseo PDVSA.

    NOTAS: La dimensin L es siempre perpendicular al eje de rotacin

    para las formulas de las Tablas 2.1 y 2.2 y para el uso de la Figura 2.2

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 32

    Los valores de estn dados en la Figura 2.2. Ver la seccin 2.3.16

    para la definicin de los trminos usados.

    La gran mayora de las ecuaciones y relaciones de vibracin estn

    evaluadas considerando una fundacin circular sobre un semi-espacio

    elstico.

    La Tabla 2.2 presenta las ecuaciones que relacionan una fundacin

    equivalente de base circular de radio ro, con una rectangular de

    dimensiones B por L.

    TABLA 2.2 Radio Equivalente ___________________________________________________________ Tipo de Movimiento Radio Equivalente ( Or ) ___________________________________________________________

    TRASLACIN 21

    = BLrO

    ___________________________________________________________

    BALANCEO 41

    3

    3

    = BLrO

    ___________________________________________________________

    TORSIONAL ( ) 41226

    +=

    LBBLrO

    __________________________________________________________________ FUENTE: Manual de Ingeniera de Diseo PDVSA. Si los valores de Or obtenidos de la Tabla 2.2 son sustituidos en las

    ecuaciones de la constante de resorte de la Tabla 2.1 (a) para una

    fundacin circular y luego se comparan las ecuaciones resultantes con las

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 33

    correspondientes de la Tabla 2.1 (b) para una fundacin de base

    rectangular, se puede concluir lo siguiente:

    a. Para vibracin vertical, los valores de la constante de resorte

    son comparables para fundaciones cuya relacin largo/ancho es igual o

    menor que 3.

    b. Para vibracin horizontal, los valores de la constante de

    resorte son comparables para fundaciones cuya relacin largo/ancho es

    igual o menor que 6.

    c. Para vibracin de balanceo oscilante, los valores de la

    constante de resorte son comparables para relaciones largo/ancho entre

    0,5 y 2 (0,5

  • 34

    El amortiguamiento geomtrico representa la perdida de

    energa mediante propagacin de las ondas elsticas desde el rea

    circundante a la fundacin haca afuera. Para fundaciones rgidas

    circulares apoyadas en un semi-espacio elstico se han obtenido

    ecuaciones para el clculo de la relacin de amortiguamiento D.

    Utilizando las ecuaciones presentadas en la Tabla 2.2, se puede convertir

    una base rectangular de dimensiones B x L, en una base circular

    equivalente de radio Or ; y utilizar las ecuaciones de la Tabla 2.3 para

    determinar los valores de la relacin de amortiguamiento D.

    TABLA 2.3 Tipo de movimiento relacin de masa relacin de amortiguamiento geomtrico

    ___________________________________________________________

    VERTICAL ( )

    304

    1rWB tz

    = ( ) zzz aBD 2/1425,0=

    ___________________________________________________________

    HORIZONTAL ( )( ) 30132

    87rWB tx

    = ( ) xxx aBD 2/1288,0=

    ___________________________________________________________

    BALANCEO ( )

    50

    ,, 8

    13,rgI

    B

    = ( )( ) 2/1,,,

    ,, .1

    15,0

    BNN

    aD +=

    __________________________________________________________________

    TORSIONAL 50rgIB

    =

    B

    D2150,0

    += ___________________________________________________________ FUENTE: Manual de Ingeniera de Diseo PDVSA.

    El amortiguamiento interno representa las perdidas de energa

    durante la inversin de esfuerzos. Para el caso de suelos no cohesivos

    secos o relativamente secos, la prdida de energa es debida a la friccin

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 35

    entre las partculas minerales del suelo. En caso de suelos saturados o

    hmedos, la perdida de energa es causada por el movimiento relativo

    entre la matriz del suelo y el fluido intersticial.

    En base a la informacin disponible se puede asumir un valor de

    0,05 para la relacin de amortiguamiento interno, el cual se sumar el

    valor de amortiguamiento geomtrico.

    Smbolos

    Z = Vertical X = Horizontal = Torsin

    BBBBB XZ ,,,, = Relacin de Masa D = Relacin de Amortiguamiento

    Una comparacin entre los valores de amortiguamiento

    geomtrico e interno, indica que el primero es mucho mayor que el

    segundo, para vibraciones horizontales y verticales. Por lo tanto, para

    estos tipos de vibracin podra no considerarse el amortiguamiento

    interno.

    Para vibraciones torsionales y de balanceo, los valores de

    amortiguamiento geomtrico son usualmente bajos, y similares a los

    amortiguamiento interno. En estos casos, se sumara un valor de

    amortiguamiento interno de 0,05 (D=0,05) al de amortiguamiento

    geomtrico.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 36

    2.3.17. Informacin requerida para diseo

    Propiedades del Suelo

    De la revisin de las ecuaciones para la constante de resorte y

    relacin de amortiguamiento, para cualquier modo particular de vibracin,

    se observa que se requiere determinar dos propiedades del suelo, como

    son: Relacin de Poisson ( ) y modulo de corte (G). Estas propiedades debern ser determinadas por el ingeniero durante el estudio de suelos

    del sitio del proyecto.

    Cuando no se disponga de un informe geotcnico completo del

    sitio considerado y para efectos de diseo preliminar, y G pueden ser estimados con cierta, precisin. Generalmente, se ha determinado que

    la relacin de Poisson varia entre 0,25 a 0,35 para suelos no cohesivos y

    entre 0,35 a 0.45 para suelos cohesivos. Por lo tanto y para efectos de

    diseo, pueden asumirse sin mucho error, valores de 0,33 y 0,40 de la

    relacin de Poisson para suelos no cohesivos y cohesivos,

    respectivamente.

    Los valores de G pueden obtenerse a partir de ensayos de

    laboratorio, considerando que este parmetro vara con la presin de

    confinamiento, Finalmente, debe considerarse que debido a la

    estratificacin del subsuelo, ser necesario promediar los valores

    individuales de dichos parmetros para cada estrato del suelo, a fin de

    obtener un solo valor del modul de corte y otro de la relacin de Poisson,

    que se utilizaran para la teora del semi-espacio elstico. (medio elstico,

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 37

    homogneo e isotropito). Este promedio puede obtenerse como una

    variacin lineal del modulo desde un mximo debajo de la fundacin,

    hasta cero a una profundidad de 2or .

    Antes de iniciar el diseo de la fundacin, se requiere la

    siguiente informacin mnima y complementaria a ser soportada:

    a. Dimensiones de la base de la maquinaria.

    b. Ubicacin y tamao de los pernos de anclaje.

    c. Peso y ubicacin del centro de gravedad de la maquinaria o

    del equipo ensamblado; y en caso necesario, de cada uno de sus

    componentes.

    d. Momento inercial de la masa de la maquinaria o del equipo

    ensamblado; y en caso necesario, de cada uno sus componentes.

    e. Solicitaciones desbalanceadas primarias y secundarias.

    - Vertical

    - Horizontal

    - Momento Vertical

    - Momento Horizontal

    - Velocidad de operacin de la maquina

    - Servicios y funciones de operacin del equipo.

    2.3.18. Criterios de diseo

    Dimensionamiento de la Fundacin La fundacin de un compresor consiste de un pedestal de

    concreto y una zapata. Las dimensiones mnimas del pedestal son dadas

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 38

    usualmente por el fabricante del compresor; sin embargo, en caso de que

    esta informacin no est disponible, el pedestal deber sobresalir un

    mnimo de 38 mm (1-1/2) con respecto a la base del compresor y deber

    cumplir con la distancia requerida entre los pernos de anclaje y el borde

    del pedestal.

    El ancho de la zapata o la dimensin perpendicular al eje del

    compresor, ser como mnimo 1-1/2 veces la distancia medida desde el

    eje del compresor al fondo de la fundacin. La longitud de la zapata o

    dimensin paralela al eje, ser aproximadamente de 610 mm (2) mayor

    que la longitud del pedestal.

    El espesor de la zapata ser el adecuado para garantizar una

    fundacin rgida. Para cumplir con este requisito, el espesor mnimo de la

    zapata ser igual a dos tercios de la distancia entre el borde del pedestal

    y el borde de la zapata y nunca menor que 457 mm (1-6). En la mayora

    de los casos, el compresor y el motor se colocan en un pedestal comn

    En caso de que se usen pedestales separados, puede ser

    necesario incrementar el espesor de la zapata para asegurar una rigidez

    adecuada entre ambos pedestales.

    Cuando se instalen dos o ms maquinarias a poca separacin

    entre ellas, como en el caso tpico de un edificio para compresores los

    pedestales de concreto en los compresores podrn apoyarse en una

    placa comn. En este caso, se asumir un ancho y largo efectivo de la

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 39

    zapata para cada compresor a fin de determinar el espesor adecuado de

    la placa de apoyo y as realizar el anlisis dinmico.

    Usualmente la placa de apoyo de los pedestales de los

    compresores se extiende hasta los bordes de la edificacin, con objeto de

    apoyar las columnas; sin embargo, la experiencia ha demostrado que la

    vibracin se transmite a las columnas de la edificacin. En este caso la

    placa sirve de apoyo comn a los pedestales de los compresores, las

    columnas de la edificacin, las columnas cortas interiores de soporte del

    piso de operacin y a numerosos pedestales de soporte de las tuberas

    de alta Presin.

    La baja presin transmitida al suelo, resultante del uso de una

    placa corrida de apoyo, permite disminuir la profundidad de asiento de la

    misma con relacin a la superficie del terreno, con la consiguiente

    disminucin en materiales de construccin y excavacin. La superficie

    superior de la placa tendr un nivel de acabado a 152 mm (6) por encima

    del punto alto de superficie del terreno o piso acabado. La superficie

    debajo de los pedestales se dejara rugosa para obtener un entrabado

    entre los agregados, necesario para la resistencia por corte.

    Se debern hacer un anlisis para determinar si los equipos y

    las dems instalaciones cercanas no son afectadas por las vibraciones.

    En caso de que sean afectadas, se debern aislar las fundaciones del

    compresor.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 40

    En todas las caras expuestas de los pedestales del compresor,

    se colocarn cabillas de refuerzo #5 a cada 305 mm (12) tanto vertical

    como horizontalmente. El refuerzo de la placa se obtendr mediante

    clculo.

    Presion sobre el Suelo Las fundaciones de los quipos rotativos son dimensionadas

    principalmente con el objeto de minimizar las amplitudes de vibracin.

    Considerando que estas fundaciones tienden a tener dimensiones

    mayores que las requeridas para soportar los pesos del equipo, las

    presiones resultantes sobre el suelo son usualmente bajas; sin embargo,

    se puede tomar como una regla practica de diseo que la presin del

    subsuelo no exceda del 50 por tiento de la presin esttica permisible, de

    manera de obtener una zapata que satisfaga econmicamente, el anlisis

    dinmico.

    La excentricidad entre el centroide de masas del equipo y el de

    la fundacin no deber ser mayor que el 5% de las dimensiones de la

    fundacin.

    Procedimiento para el Anlisis Dinmico a. Luego de obtener un dimensionamiento preliminar de la

    fundacin, el segundo paso del diseo ser el clculo de la constante

    dinmica o de resorte (K), usando las ecuaciones antes indicadas.

    Nota: Para los modos de vibracin torsional y de balanceo, se

    sustituir la masa del equipo por el momento de inercia de la masa (I) de

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 41

    la maquinaria y de la fundacin, alrededor del eje de rotacin. Para la

    vibracin de balanceo el eje de rotacin ser una lnea horizontal en la

    base de la fundacin que pasa a travs del punto de proyeccin del C.G.

    de la fundacin. Para la Vibracin torsional, el eje de rotacin es una

    Lnea vertical que pasa por el C.G. de la fundacin.

    b. Calcular la frecuencia natural no amortiguada (fn) del sistema.

    .....................21

    mKfn = Para Traslacin

    .....................12

    1 Kfn = Para Torsin y Balanceo

    c. Calcular el factor de magnificacin dinmica (M).

    2/1

    222

    21

    1

    +

    =

    fnfD

    fnf

    M

    d. Calcular la deflexin esttica (Z) o la rotacin () debida a las

    fuerzas desbalanceadas ( OQ ) o momentos desbalanceados ( OM ).

    ....................Z

    O

    KQZ = Para Traslacin

    ....................,,

    K

    MdQ OO += Para Balanceo y Torsin

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 42

    NOTA: (d) es la distancia perpendicular desde ( OQ ) al eje de

    rotacin.

    e. Calcular la mxima amplitud de vibracin. (A).

    A = ZM Para Traslacion

    A = dMdM = Para Balanceo y Torsion NOTA: ( d ) es la distancia desde el eje de rotacin a cualquier

    punto donde se desee calcular la deflexin. Ejemplo: el borde superior de

    la fundacin, la lnea central del eje motor del compresor, el punto mas

    alto del compresor, etc.

    Frecuencia Natural Para un sistema no amortiguado, si la frecuencia natural

    coincide con la frecuencia de operacin, la amplitud terica es infinita.

    Cuando existe amortiguamiento, la amplitud de vibracin es infinita, pero

    puede ser excesiva y por tanto inaceptable.

    De manera de evitar esta zona de altas amplitudes

    (resonancia), la relacin de frecuencias f/fn (frecuencia de operacin

    contra frecuencia natural) deber estar preferiblemente fuera del rango de

    valores de amortiguamiento 0,7 y 1,4, a fin de evitar que esta

    consideracin sea critica. Los modos traslacionales de vibracin

    usualmente presentan valores altos de amortiguamiento, por lo que en

    este caso esta consideracin no es crtica; sin embargo, para los modos

    rotacionales de vibracin. Los cuales se caracterizan por valores ms

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 43

    bajos de amortiguamiento, es muy importante mantener la relacin de

    frecuencias fuera del rango de resonancia.

    Amplitudes Maximas En general no es posible establecer un mximo absoluto para

    las amplitudes de vibracin. En primer lugar, los niveles tolerables de

    amplitudes disminuyen cuando la velocidad de la maquina aumenta ; y

    segundo, las amplitudes tolerables son mucho mas bajas cuando la

    maquina vibratoria esta en una edificacin para compresores o cercano a

    personas, que cuando la maquina esta ubicada en una zona aislada. La

    Fig. 2.2 muestra los niveles de tolerancia humana y de la maquinaria, los

    cuales ayudan a determinar la amplitud permisible para varios modos de

    vibracin.

    Es muy importante indicar, que todas Las ecuaciones

    presentadas anteriormente, para el clculo de las amplitudes de vibracin

    resultan en valores sencillos de amplitudes. Sin embargo, la mayora de

    los instrumentos de medicin de campo son usados para medir valores

    reales de amplitudes, dobles o pico a pico. Por esta razn, la Fig.2.2 da

    valores de amplitudes pico a pico en consecuencia antes de usar dicho

    grafico, se deber duplicar el calculado de la amplitud.

    2.3.19. Smbolos y notaciones

    A: Mxima amplitud de vibracin.

    BBBBB XZ ,,,, : Relacin de masa de la fundacin.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 44

    III ,,

    B: Dimensin de la fundacin paralela al eje de

    rotacin.

    C: Distancia perpendicular desde ( OQ ) al eje de rotacin.

    D: Relacin entre la capacidad de amortiguamiento real y

    critica.

    E: Modulo de elasticidad del suelo.

    F: Frecuencia de operacin del equipo.

    fn: Frecuencia natural no amortiguada del sistema de fundacin.

    g: Aceleracin de gravedad.

    G: Modulo de corte del suelo.

    Momento de inercia de la masa de la fundacin y

    el equipo alrededor del eje de rotacin.

    KKKKK XZ ,,,, : Constante de resorte.

    L: Dimensin de la fundacin perpendicular al eje de rotacin.

    m: Masa de la fundacin y el equipo.

    M: Factor de magnificacin dinmica.

    Mo: Momento desbalanceado causado por el equipo vibratorio.

    Qo: Fuerza desbalanceada causada por el equipo Vibratorio.

    Or : Radio de la fundacin circular equivalente.

    : Relacin de Poisson. Wt: Peso de la fundacin y el equipo.

    Z: Deflexin esttica.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 45

    : Peso unitario especifico del suelo. : Rotacin esttica.

    BBBB XZ ,,, : Coeficiente de la fundacin rectangular para

    obtener K.

    FIGURA 2.1 Coeficientes ZX yBBB ,, para fundaciones rectangulares. Fuente: Manual de Ingeniera de Diseo PDVSA.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 46

    FIGURA .2.2 Amplitud de la vibracin en compresores reciprocantes. Fuente: Manual de ingeniera de diseo PDVSA.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 47

    2.4. DEFINICIN DE TRMINOS BSICOS Para los propsitos de esta Norma, aplican las siguientes

    definiciones. Fuente: COVENIN 1752:2006 Normas para Edificaciones

    con Concreto Armado.

    Acero de Refuerzo: Conjunto de barras, mallas o alambres que

    cumplen con el Articulo 3.6 y que se colocan dentro del concreto para

    resistir tenciones conjuntamente con este. Fuente: COVENIN 1752:2006

    Normas para Edificaciones con Concreto Armado.

    Acero de Refuerzo con Resaltes: Barras, mallas y alambres

    con resaltes. Vase la seccin 3.6.2. Fuente: COVENIN 1752:2006

    Normas para Edificaciones con Concreto Armado.

    Aditivo: Materiales diferentes del cemento hidrulico,

    agregados o agua que se incorporan al concreto, en cantidades

    estrictamente controladas, antes o durante su mezcla, para modificar

    algunas de sus propiedades sin perjudicar su durabilidad. Vase el

    artculo 3.5. Fuente: COVENIN 1752:2006 Normas para Edificaciones

    con Concreto Armado.

    Agregado: Material granular inerte, el cual se mezcla con

    cemento hidrulico y agua para producir concreto. Vase el Artculo 3.3.

    Fuente: COVENIN 1752:2006 Normas para Edificaciones con Concreto

    Armado.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 48

    Agregado Liviano: Agregado con un peso seco suelto no

    mayor a 1120 Kgf/m3. Fuente: COVENIN 1752:2006 Normas para

    Edificaciones con Concreto Armado.

    Alambre: Acero de refuerzo que cumple con las

    especificaciones de la Norma Venezolana 505. Fuente: COVENIN

    1752:2006 Normas para Edificaciones con Concreto Armado.

    Altura til: En las secciones de los miembros sometidos a

    flexin es la distancia de la fibra mas comprimida hasta el baricentro del

    acero de refuerzo en traccin. Fuente: COVENIN 1752:2006 Normas

    para Edificaciones con Concreto Armado.

    Anclaje:

    a. Longitud del refuerzo, o de un anclaje mecnico, o de un

    gancho o de una combinacin de los mismos, necesaria para transmitir

    las tensiones de la barra a la masa de concreto. Fuente: COVENIN

    1752:2006 Normas para Edificaciones con Concreto Armado.

    b. Elemento de acero colocado antes del vaciado del concreto

    o en el concreto endurecido para transferir las cargas aplicadas. Se

    consideran anclajes: los pernos con cabeza, pernos con ganchos,

    esprragos con cabeza, pernos de expansin y pernos de entalladura.

    Fuente: COVENIN 1752:2006 Normas para Edificaciones con Concreto

    Armado.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 49

    Anclaje Mecnico: Variedad de anclaje. Puede usarse para

    complementar una longitud de transferencia insuficiente. Fuente:

    COVENIN 1752:2006 Normas para Edificaciones con Concreto Armado.

    Barra: Acero de refuerzo que cumple con las especificaciones

    correspondientes de la seccin 3.6.2. Fuente: COVENIN 1752:2006

    Normas para Edificaciones con Concreto Armado.

    Barras Arriostradas: Barras abrazadas por acero de refuerzo

    transversal debidamente ancladas. Fuente: COVENIN 1752:2006

    Normas para Edificaciones con Concreto Armado.

    Cabilla: Vase barra. Fuente: COVENIN 1752 :2006 Normas

    para Edificaciones con Concreto Armado.

    Carga Persistente: Tambin denominada carga sostenida, son

    las solicitaciones de servicio que permanecen sin mayores alteraciones en

    el tiempo. Fuente: COVENIN 1752 :2006 Normas para Edificaciones con

    Concreto Armado.

    Cargas Mayoradas: Cargas de servicio multiplicadas por los

    factores de mayoracion indicadas en el capitulo 9, correspondiente al

    material utilizado. Fuente: COVENIN 1752 :2006 Normas para

    Edificaciones con Concreto Armado.

    Clase de Concreto: Diferencia entre concretos de diferente

    resistencia dentro de una misma obra. Fuente: COVENIN 1752 :2006

    Normas para Edificaciones con Concreto Armado.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 50

    Combinaciones de solicitaciones: Son las combinaciones de

    solicitaciones mayoradas especificadas en el Capitulo 9. Fuente:

    COVENIN 1752:2006 Normas para Edificaciones con Concreto Armado.

    Concreto: Mezcla de cemento Prtland o de cualquier otro

    cemento hidrulico, agregado fino, agregado grueso y agua, con o sin

    aditivos, que cumpla con los requisitos de los captulos 4 y 5. Fuente:

    COVENIN 1752:2006 Normas para Edificaciones con Concreto Armado.

    Concreto en Masa: Volumen suficiente grande de concreto,

    como para requerir previsiones que minimicen el efecto del calor de

    hidratacin generado por el fraguado del cemento. Fuente: COVENIN

    1752:2006 Normas para Edificaciones con Concreto Armado.

    Concreto Estructural: Concretos usados para propsitos

    estructurales, incluyendo los concretos simples y los reforzados. Fuente:

    COVENIN 1752:2006 Normas para Edificaciones con Concreto Armado.

    Concreto Estructural Liviano: Concreto que contiene

    agregado liviano cuyo peso unitario secado al aire, determinado segn lo

    especificado en la Norma Venezolana 1975, no exceda de 1800 Kg /M3.

    En esta Norma, un concreto liviano sin arena natural se denomina

    concreto totalmente liviano y un concreto liviano cuyos agregados finos

    sean arenas de peso normal se denomina concreto liviano con arena.

    Vase el Capitulo 3. Fuente: COVENIN 1752:2006 Normas para

    Edificaciones con Concreto Armado.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 51

    Concreto Prefabricado: Concreto sin reforzar o armado que

    ha sido vaciado en un lugar diferente al de su ubicacin final en la

    estructura. Fuente: COVENIN 1752:2006 Normas para Edificaciones con

    Concreto Armado.

    Concreto Reforzado: Concreto estructural con porcentajes

    mnimos de acero de refuerzo no menor que los especificados en esta

    Norma, diseado bajo la suposicin de que los dos materiales actan

    conjuntamente para resistir las solicitaciones a las cuales esta sometido.

    Tambin denominado: concreto reforzado. Fuente: COVENIN 1752:2006

    Normas para Edificaciones con Concreto Armado.

    Concreto Simple: Concreto sin refuerzo que puede ser usado

    con fines estructurales o con un refuerzo menor que el mnimo requerido.

    Fuente: COVENIN 1752:2006 Normas para Edificaciones con Concreto

    Armado.

    Conectores de Corte: Son refuerzos metlicos cuya funcin

    primordial es transmitir la fuerza cortante horizontal en juntas fras de

    concreto. Fuente: COVENIN 1752:2006 Normas para Edificaciones con

    Concreto Armado.

    Conjunto de Anclajes: Numero de anclajes con

    aproximadamente la misma profundidad de anclaje efectivo y con una

    separacin entre anclajes adyacentes de al menos 3 veces su longitud de

    anclaje. Fuente: COVENIN 1752:2006 Normas para Edificaciones con

    Concreto Armado.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 52

    Cuanta Geomtrica: Parmetro adimensional que relaciona al

    rea de acero de refuerzo con el rea de concreto, total o til. Fuente:

    COVENIN 1752:2006 Normas para Edificaciones con Concreto Armado.

    Cuanta mecnica: En concreto reforzado, parmetro adicional

    que resulta de multiplicar la cuanta geomtrica por la razn entre las

    resistencias especificadas del acero de refuerzo y el concreto estructural.

    Fuente: COVENIN 1752:2006 Normas para Edificaciones con Concreto

    Armado.

    Curado del concreto: Procedimiento que asegura la

    temperatura y humedad necesaria para que se cumplan los procesos de

    fraguado y endurecimiento del concreto de acuerdo con la Norma

    Venezolana 338. Fuente: COVENIN 1752:2006 Normas para

    Edificaciones con Concreto Armado.

    Distancia del Borde: En anclajes, la distancia entre el borde

    de la superficie de concreto y el centro del anclaje ms prximo. Fuente:

    COVENIN 1752:2006 Normas para Edificaciones con Concreto Armado.

    Dosel: (1) pasador de acero, generalmente una barra de acero

    listo de seccin circular, que se extiende hacia el interior de proporciones

    adyacentes de una construccin de concreto, como en el caso de las

    juntas de una losa de pavimento, a fin de transferir cargas; (2) barra de

    armadura conformada cuya intencin es transmitir traccin, compresin

    o corte a travs de una junta construccin. Fuente: COVENIN 1752:2006

    Normas para Edificaciones con Concreto Armado.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 53

    Durabilidad del Concreto: Capacidad del concreto en

    condiciones de servicio, de resistir la accin de los agentes

    meteorolgicos, ataques qumicos, lixiviacin, abrasin y otras acciones

    similares. Fuente: COVENIN 1752:2006 Normas para Edificaciones con

    Concreto Armado.

    Empalme por Solape: Unin normalizada de dos barras

    opuestas y paralelas embebidas en un miembro de concreto reforzadas

    para transferir entre ellas fuerzas axiales de traccin o compresin.

    Empalme Soldado Total: Es la unin soldada a tope de barras

    con capacidad para desarrollar en traccin al menos un 1,25 F y de las

    barras. Fuente: COVENIN 1752:2006 Normas para Edificaciones con

    Concreto Armado.

    Esfuerzo: sese la acepcin moderna tensin. Fuente:

    COVENIN 1752:2006 Normas para Edificaciones con Concreto Armado.

    Esprrago: Conector de corte constitutito por una barra corta

    de acero ensanchada en su extremo superior, que se suelda al ala

    superior de los perfiles y queda embutida en el concreto.Fuente:

    COVENIN 1752:2006 Normas para Edificaciones con Concreto Armado.

    Espigas: Barras que se solapan mal acero de refuerzo

    longitudinal de la zapata y a la del pedestal para la transmisin de corte.

    Fuente: COVENIN 1752:2006 Normas para Edificaciones con Concreto

    Armado.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 54

    Estribo: Refuerzo transversal usado para confirmar el concreto

    y resistir las tensiones de corte y torsin estructurales. Generalmente el

    trmino estribo se reserva para el esfuerzo transversal de las vigas y el

    de ligadura para el refuerzo transversal de las columnas. Fuente:

    COVENIN 1752:2006 Normas para Edificaciones con Concreto Armado.

    Estribo Cerrado: Estribo con ganchos estndar en sus dos

    extremos que abraza tres o ms barras. Fuente: COVENIN 1752:2006

    Normas para Edificaciones con Concreto Armado.

    Estribos o Ligaduras de una Rama: Son barras rectas con

    ganchos en sus dos extremos que abrazan dos barras. Fuente: COVENIN

    1752:2006 Normas para Edificaciones con Concreto Armado.

    Gancho Estndar: Doblez en el extremo de una barra con un

    ngulo y extensin determinada. Fuente: COVENIN 1752:2006 Normas

    para Edificaciones con Concreto Armado.

    Grouting: Morteros usados como relleno para la nivelacin de

    equipos o reparaciones. Pueden ser expansivos hasta la retraccin

    compensada. Fuente: COVENIN 1752:2006 Normas para Edificaciones

    con Concreto Armado.

    Grupo de Barras: Agrupamiento de hasta 4 barras individuales

    segn el Nivel de Diseo, ND. Fuente: COVENIN 1752:2006 Normas

    para Edificaciones con Concreto Armado.

    Junta: Indentacin aserrado intencional en una estructura de

    concreto con el fin de crear un plano dbil con lo cual se regula la

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 55

    figuracin que resulta de cambios dimensionales en diferentes partes de

    la estructura. Fuente: COVENIN 1752:2006 Normas para Edificaciones

    con Concreto Armado.

    Ligadura: Vase estribos. Fuente: COVENIN 1752:2006

    Normas para Edificaciones con Concreto Armado.

    Longitud de Desarrollo: Vase longitud de transferencia.

    Fuente: COVENIN 1752:2006 Normas para Edificaciones con Concreto

    Armado.

    Longitud de Transferencia: Longitud del acero de refuerzo

    embebido en el con concreto, requerida para desarrollar la resistencia en

    el diseo del refuerzo en una seccin crtica. Anteriormente designada

    longitud de desarrollo. Fuente: COVENIN 1752:2006 Normas para

    Edificaciones con Concreto Armado.

    Longitud de Anclaje para una Barra con Gancho Estndar:

    Es la distancia ms corta entre la seccin crtica donde se inicia la

    longitud de transferencia de tensiones y una tangente al borde exterior del

    gancho de 90. Fuente: COVENIN 1752:2006 Normas para Edificaciones

    con Concreto Armado.

    Longitud no Arriostrada: Distancia entre las secciones

    arriostradas consecutivas de un miembro. Fuente: COVENIN 1752:2006

    Normas para Edificaciones con Concreto Armado.

    Losa Maciza: Estructura monoltica de dimensiones que por su

    geometra y condiciones de apoyo est reforzada preponderantemente en

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 56

    una direccin. Fuente: COVENIN 1752:2006 Normas para Edificaciones

    con Concreto Armado.

    Miembros Compuestos de Concreto Solicitados a Flexin:

    Miembros de concreto sujetos a flexin formados por elementos

    prefabricados o vaciados en sitio, construido en diferentes vaciados, pero

    interconectados de tal manera que todos los elementos acten como una

    unidad. Fuente: COVENIN 1752:2006 Normas para Edificaciones con

    Concreto Armado.

    Modulo de Rotura: Ver resistencia a la traccin por flexin.

    Fuente: COVENIN 1752:2006 Normas para Edificaciones con Concreto

    Armado.

    Nivel de Diseo: Es un conjunto de prescripciones normativas,

    asociadas a un determinado factor de reduccin de respuesta y uso de la

    edificacin, que se aplica en el diseo de los miembros del sistema

    resistente a sismos. Fuente: COVENIN 1752:2006 Normas para

    Edificaciones con Concreto Armado.

    Pedestal: Miembro vertical de compresin cuya relacin de

    altura libre a la menor dimensin lateral promedio en uno de sus

    extremos, doblados a 90 180 grados. Fuente: COVENIN 1752:2006

    Normas para Edificaciones con Concreto Armado.

    Perno con Gancho: Perno instalado antes del vaciado del

    concreto, anclado por trabazn mecnica de un gancho en uno de sus

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 57

    extremos, doblado a 90 180 grados. Fuente: COVENIN 1752:2006

    Normas para Edificaciones con Concreto Armado.

    Perno Expansivo: Anclaje instalado en concreto endurecido,

    que transferencia las cargas por aplastamiento directo friccin. Fuente:

    COVENIN 1752:2006 Normas para Edificaciones con Concreto Armado.

    Piso o Nivel: Cada una de las platas que integran una

    edificacin. Actan como diafragma horizontal en el sistema estructural

    que resiste las cargas laterales. Conjunto de miembros de la

    superestructura tales como las losas placas y vigas destinadas a resistir

    las cargas normales a su plano. Fuente: COVENIN 1752:2006 Normas

    para Edificaciones con Concreto Armado.

    Placa: Toda pieza de pequeo espesor comparado con sus

    otras dimensiones y que sus especiales condiciones de apoyo, est

    sometida a un estado doble de flexin. Fuente: COVENIN 1752:2006

    Normas para Edificaciones con Concreto Armado.

    Profundidad efectiva de anclaje: La profundidad total a travs

    de la cual el anclaje transfiere la fuerza al concreto que lo rodea. En

    pernos con cabeza y esprragos con cabeza, colocando antes del

    vaciado del concreto, corresponde a la longitud medida desde la

    superficie de contacto de la cabeza. Fuente: COVENIN 1752:2006

    Normas para Edificaciones con Concreto Armado.

    Recubrimiento: Es la menor distancia entre la superficie del

    acero embebido en el concreto y la superficie ms externa de la seccin

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 58

    de concreto, tambin llamado recubrimiento de proteccin. Fuente:

    COVENIN 1752:2006 Normas para Edificaciones con Concreto Armado.

    Recubrimiento de Diseo: Es la menor distancia entre el

    centro de gravedad del acero de refuerzo y la superficie de la seccin de

    concreto. Fuente: COVENIN 1752:2006 Normas para Edificaciones con

    Concreto Armado.

    Refuerzo de Confinamiento: Es el acero de refuerzo

    transversal en un miembro de concreto reforzado, constituido por los

    estribos o ligaduras cerradas, cuyos extremos son gancho estndar

    doblados a no menos de 135 y que tienen una extensin no menor de 6

    dimetros 7,5 cm. Fuente: COVENIN 1752:2006 Normas para

    Edificaciones con Concreto Armado.

    Resistencia a la Traccin Indirecta del Concreto: Es la

    resistencia a la traccin del concreto, determinada segn la Norma

    Venezolana 341. Fuente: COVENIN 1752:2006 Normas para

    Edificaciones con Concreto Armado.

    Resistencia a la traccin por Reflexin: Es el valor aparente

    de la tensin mxima de traccin de una viga de concreto, sometida a

    una carga que produce la rotura en flexin, suponiendo condiciones de

    homogeneidad y elasticidad del material. Anteriormente mdulo de rotura.

    Fuente: COVENIN 1752:2006 Normas para Edificaciones con Concreto

    Armado.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS