2.2 toma de decisiones

46
LA TOMA DECISIONES • DECISIÓN: alternativa de acción entre varias posibles. Le elección puede hacerse : Proceso puramente intuitivo Análisis elaborado en términos cuantitativos • En el campo empresarial incluyen problemas técnicos, económicos, humanos, de mercado. No hay dos decisiones iguales. • Son estimaciones de futuro sujetas a riesgo e incertidumbre.

Upload: aracelly-mera

Post on 23-Jun-2015

2.984 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2.2 toma de decisiones

LA TOMA DECISIONES

• DECISIÓN: alternativa de acción entre varias posibles.

• Le elección puede hacerse :– Proceso puramente intuitivo– Análisis elaborado en términos cuantitativos

• En el campo empresarial incluyen problemas técnicos, económicos, humanos, de mercado.

• No hay dos decisiones iguales.• Son estimaciones de futuro sujetas a riesgo e

incertidumbre.

Page 2: 2.2 toma de decisiones

Decisiones en un marco de incertidumbre

• INCERTIDUMBRE.- Sinónimo de información incompleta, de modo que, para cualquier contexto la decisión significará que las consecuencias de nuestras acciones depende del comportamiento del mundo inicialmente desconocidos y sobre los que no tenemos control.

• RIESGO.- Acción de acometer una empresa o de celebrar un contrato, sometiéndose a influjo de suerte o evento, sin poder reclamar por la acción de estos.

Por lo tanto en las decisiones se pueden conjugar las dos situaciones: el riesgo y la incertidumbre

Page 3: 2.2 toma de decisiones

¿Qué importancia tiene la incertidumbre en la toma de decisiones?

• El grado de variabilidad de la incertidumbre dependerá de la situación o problema a resolver y del mismo entorno en el que se presente.

• Se puede aseverar que la toma de decisiones implica siempre ciertos riesgos y, por ende, un grado mayor o menor de incertidumbre.

Page 4: 2.2 toma de decisiones

Características de las decisiones gerenciales

IncertidumbreIncertidumbreRiesgoRiesgo

Decisionesprogramadas y decisiones

no programadas

Decisionesprogramadas y decisiones

no programadas

ConflictoConflicto

Page 5: 2.2 toma de decisiones

Características de las decisiones gerenciales

Page 6: 2.2 toma de decisiones

Características de las decisiones gerenciales

Page 7: 2.2 toma de decisiones

Características de las decisiones gerenciales

Page 8: 2.2 toma de decisiones

Proceso de la toma de decisionesSuceso de estímuloSuceso de estímulo

ImplementaciónImplementación

Formulación del problemaFormulación del problema

Búsqueda de informaciónBúsqueda de información

Evaluación de alternativasEvaluación de alternativas

Elección de la mejor alternativa

Page 9: 2.2 toma de decisiones

Etapas de la toma de decisionesIdentificación del problemaIdentificación del problema

Evaluación de la decisiónEvaluación de la decisión

Selección de mejor alternativaSelección de mejor alternativa

Generar soluciones alternativas(aplicar modelos o crearlos)

Generar soluciones alternativas(aplicar modelos o crearlos)

Evaluación de alternativasEvaluación de alternativas

Selección e implementaciónde la solución

Page 10: 2.2 toma de decisiones

Algunos conceptos a tener presente en la toma de decisiones

Page 11: 2.2 toma de decisiones

Algunos conceptos a tener presente en la toma de decisiones

Page 12: 2.2 toma de decisiones

Algunos conceptos a tener presente en la toma de decisiones

Page 13: 2.2 toma de decisiones

Algunos conceptos a tener presente en la toma de decisiones

Page 14: 2.2 toma de decisiones

EJEMPLO: COSTO DIFERENCIAL E INALTERADO

• Una empresa fabrica varios productos, puede utilizar la capacidad disponible para fabricar:

• 1.000 unidades de producto “x”• 2.000 unidades de producto “y”• Para fabricar “x” necesita 1 hora de MOD• Para fabricar “y” necesita ½ hora • El costo de M.O. es de $5 cada hora• Los demás costos de fabricación son fijos, excepto

la M.P. que para “x” tiene un costo de $5 y para “y” $7,50 por unidad.

Page 15: 2.2 toma de decisiones

¿QUÉ COSTOS SON DIFERENCIAL Y CUÁLES SON INALTERADOS ?

• El costo de M.O. es inalterado, tanto si se fabrica “x” como “y”, será:– 1.000 horas a $5,00 = $5.000

• El costo de la M.P. será:– Para “x”: 1.000 a $5 = $5.000– Para “y”: 2.000 a $7,50 = $15.000

• La M.P. tiene un costo diferencial de $10.000 si se fabrica “x” en lugar de “y”

• Los $5.000 restantes son un costo inalterado• Los costos fijos, al no depender del volumen de

fabricación serán inalterados

Page 16: 2.2 toma de decisiones

EJEMPLO: COSTO DE OPORTUNIDAD

• La empresa Muebles S.A. fabrica 100.000 mesas de computadora, con los siguientes costos unitarios: MP $200, MO $150, CIFv $250, CIFf $300. Espera vender 50 mil unidades a $1.250 y 20 mil a $800; para las restantes unidades busca las siguientes alternativas:

• Desechar las mesas a un precio de $200 y un costo de colocación de $50

• Remodelar las mesas con un precio de $400 y un costo adicional de MP $60; MO $70 y CIF $90

Page 17: 2.2 toma de decisiones

Horizonte temporal en la toma de decisiones

• Existen decisiones cuantitativamente diferentes dependiendo de sus horizonte a corto o largo plazo:– DECISIONES DE EXPLOTACIÓN– DECISIONES DE INVERSIÓN

• Conceptualmente el análisis de unas y otras es idéntico.

Page 18: 2.2 toma de decisiones

Tipos de decisiones

Page 19: 2.2 toma de decisiones

Decisiones de EXPLOTACIÓN

Page 20: 2.2 toma de decisiones

Decisiones de PRODUCTO

Page 21: 2.2 toma de decisiones

Decisiones de productos a baja capacidad: Aceptar o rechazar pedidos

Page 22: 2.2 toma de decisiones

EJEMPLOUna empresa que está trabajando por debajo de su

capacidad normal, recibe un pedido especial de 20.000 unidades, el precio al que habitualmente vende es a $10, el costo unitario total es de $9 (fijo $3 y variable $6)

¿Debe aceptarlo ?

PV = $8, precio menor al costo unitario pero el costo unitario total no es relevante para la toma de decisiones, el análisis habrá que hacerlo en términos de ingresos y costos diferenciales.

Page 23: 2.2 toma de decisiones

Ingresos diferenciales $8Costos diferenciales( variables )$6Beneficio diferencial $2

En este caso coincide con el margen de contribución unitario.

Por cada unidad vendida recibirá un beneficio adicional de $2 que en total supone:$2 * 20.000 = $40.000

Por otra parte el margen de contribución es positivoPrecio de venta $8Costo variable $6Margen de contribución $2

Debe aceptar el pedido

Page 24: 2.2 toma de decisiones

Decisiones de productos a baja capacidad: Añadir o suprimir productos

• Se deberá añadir ( o mantener en su caso) todo producto cuyo margen de contribución total, para el volumen de ventas esperado, supere los costos fijos propios.

• Se debe suprimir un producto dejando recursos ociosos, y sin tener la posibilidad a corto plazo de llenar esa capacidad ociosa con nuevos productos?

• Se debe suprimir cuando la reducción de costos excede a los ingresos perdidos.

Page 25: 2.2 toma de decisiones

Ejemplo ( Suprimir un producto)

• La empresa S & M, tiene varios productos a fabricar, además de un excedente de capacidad, desea dejar de fabricar el producto “X”.

• El costo unitario de producto es :

Costo variable $600

Costo fijo unitario $300

Costo total $900• Los $300 de costo fijo unitario se ha calculado para 45

unidades. De esos $300, $100 son costos fijos propios del producto.

• El precio de venta es de $850 c/unidad.

Page 26: 2.2 toma de decisiones

Solución• Estamos en el mismo caso anterior PV<CT• Veamos desde el punto de vista de ingresos y costos

diferenciales:

Ingreso diferencial $850

Costo diferencial $700

Beneficio diferencial $150

• Desde el punto de vista de margen de contribución:

Precio de venta $850

Costo unitario variable $600

Margen de contribución $250

Page 27: 2.2 toma de decisiones

• Vemos que es positivo, pero ahora habrá que tomar la decisión en base al MC total y a los beneficios diferenciales para las ventas esperadas, y no bastaría con los datos unitarios, porque los CF están calculados para un volumen de ventas dado de 45 un.

MC (45 un x $250) $11.250

- CF propios 45x$100 $ 4.500

Beneficio diferencial $ 6.750

• Para esas ventas si es importante mantener el producto, ya que los beneficios de la empresa sería $6.750 más que si dejara de fabricarlo.

Page 28: 2.2 toma de decisiones

• Pero tengamos presente que son ventas esperadas y existe el riesgo de no venderlas.

• Sería interesante conocer las ventas mínimas a partir de las cuales interesaría mantener el producto “X”

• Se obtendría un beneficio = 0 cuadoCF propios = MCMC = mc *x4.500 = 250 * x

X = 4.500 / 250= 18 un.• Valdría la pena mantener el producto si se

vendiera más de 18 unidades.• Esta regla podría no aplicarse en el caso de que

por razones estratégicas, por ejemplo por estar en período de introducción en el mercado.

Page 29: 2.2 toma de decisiones

CASO: SUPRIMIR O MANTENER UN PRODUCTO

Wella fabricante de productos para el cabello, estudia la posibilidad de eliminar una línea de producto la cual no es rentable. La información que posee es la siguiente (en miles):

CONCEPTO P1 P2 P3Ventas $500 $300 $400Costo V $270 $202 $220CF Producto $56 $59 $45CF Total de la empresa: $240

Los costos fijos de la empresa se asignan en función de las ventas efectuadas.

Page 30: 2.2 toma de decisiones

Decisiones de productos a baja capacidad: Añadir un producto

• La solución es similar a suprimir un producto.• Serán relevantes :

– Todos los ingresos diferenciales– Todos los costos variables– Los CF propios si los tuviera

• Se añadirá un producto si:– MC total (para las ventas dadas) > CF propios

• La diferencia está en que en el caso de suprimir un producto ya existe un volumen de ventas + o – claro, cosa que no ocurre en un producto nuevo.

Page 31: 2.2 toma de decisiones

Decisiones de producto a baja capacidad: Comprar o fabricar un componente

• Se trata de una decisión frecuente: fabricar un componente o una pieza o adquirirlo a un proveedor.

• Se resolverá comparando el beneficio diferencial de cada una de las dos alternativas.

• Los ingresos diferenciales no existen. Los ingresos, en ambos casos, son las ventas del producto final, que seguirá existiendo tanto si se compra como si se fabrica la pieza.

Page 32: 2.2 toma de decisiones

Decisiones de producto a baja capacidad: Comprar o fabricar un componente

• Sí habrá costos diferenciales:– Si se compra la pieza, el costo será el precio de

compra (pc).– Si se fabrica, el costo será su costo variable (cv)

• Los CF seguirán existiendo en cualquiera de las dos alternativas, salvo que haya CF propios de una de ellas.

• La decisión se limitará a comparar pc con cv:– Si cv > pc: se compra– Si cv < pc: se fabrica

Page 33: 2.2 toma de decisiones

EJEMPLO 1.

Una empresa se plantea si será mejor comprar una determinada pieza de uno de sus productos o seguir fabricándola. El proveedor se la ofrece por $500 c/pieza y su costo total de fabricación $550: costo variable unitario $400 y costo fijo por unidad de producto $150.

¿Que solución sería la más acertada?

Compararemos el cv de la pieza: $400, con su precio de compra $500: la decisión será seguir fabricándola.

Costo variable < precio de compra

Page 34: 2.2 toma de decisiones

EJEMPLO 2

• Quito Motor desea hacer sus propios moldes de motor de arranque, que adquiere a $20,50 + costo de pedido de $2

• La empresa espera fabricar 6.500 u. con los siguientes costos estimados: MP $6,25; MO $10; CIF $5.

• Qué decisión debería tomar: ¿Hacer o Comprar?• Si permanece ociosa la capacidad ganaría $ ……., pero la

empresa podría utilizar para una nueva línea de producto, por lo que es necesario considerar el costo de oportunidad.

• Datos producto nuevo:– Unidades a producir y vender 4.800u a $31,25– MP $10, MO $12,25, CIF $5

Page 35: 2.2 toma de decisiones

DECISIONES DE MEZCLA DE PRODUCTOS O SERVICIOS

• Se establece esta condición cuando la empresa cuenta con una capacidad instalada limitada por falta de: máquinas, mano de obra, materiales, insumos o cualquier aspecto que la empresa no puede contar para fabricar todo el requerimiento del mercado.

• La decisión de producir y vender es cuando el MC por unidad de recurso escaso sea el más alto.

Page 36: 2.2 toma de decisiones

Ejemplo de Mezcla

• La firma “Auditoría & Servicios Tributarios” presta 3 tipos de servicio con la siguiente información:

CONCEPTO CONTAB. TRIBUT. AUDITOR.HONORARIOS 500 200 800C .VARIABLE 300 60 500MC 200 140 300% MC 40% 70% 37.5%HORAS UTILIZADAS 50 40 100PRONOSTICO DE VTAS. 120 80 50

- SUPONGASE QUE LA FIRMA DISPONE DE 10.000 HORAS.- ¿QUÉ SERVICIOS DEBERÍA PRESTAR CON LA FINALIDAD DE

MAXIMIZAR SUS UTILIDADES?

Page 37: 2.2 toma de decisiones

Decisiones de producto a baja capacidad: Seguir procesando un producto o venderlo con un menor grado de terminación

Page 38: 2.2 toma de decisiones

EJEMPLO

• Una empresa cuyo proceso productivo está dividido en dos fases, fabrica y vende el producto X, se plantea la posibilidad de venderlo tal y como lo obtiene de la 1ª fase. El precio de venta del producto totalmente terminado es de $1.000 c/unidad, y el precio de venta del producto semiterminado es de $600 c/unidad; no hay costos fijos directos asociados a ninguna de las dos fases.

• Los costos variables de producción (unitarios) son:

• Costo variable del producto semiterminado $400

• Costo variable del producto terminado $850

• ¿Que decisión tomar?

• Las dos alternativas tienen un mc>0

Page 39: 2.2 toma de decisiones

    Producto semiterminado: mc = 600 - 400 = 200

     Producto terminado: mc = 1000 - 850 = 150

Si la empresa está trabajando a baja capacidad, debería producir los dos, si tiene mercado para ambos, puesto que los dos tienen un mc>0, por lo menos hasta que su nivel de actividad alcanzara el 100% de su capacidad productiva.

Pero como el producto semiterminado tiene un mc = 200, mientras que el terminado tiene un mc = 150, quiere decir que el mc del proceso adicional (de la 2ª fase) es negativo en $50. A pesar de lo cual insistimos en que deben venderse los dos si existe mercado y sobra capacidad, puesto que en conjunto los dos aportan un mc positivo.

Page 40: 2.2 toma de decisiones

PRODUCTO PUNTO SEPARACIÓN

PRODUCTO PROCESO ADICIONAL

INGRESO PUNTO DE SEPARACIÓN

INGRESO PROCESO ADICIONAL DIFERENCIA

COSTO PROCESO ADICIONAL

UTILIDAD INCREMENTAL

CORTEZA TABLÓN 1.000 1.500 500 800 (300)

PIEZAS MADERA TERCIADA

6.500 8.400 1.900 1.700 200

TRONCOS TABLAJE 15.600 21.000 5.400 4.200 1.200

CASO: TALA Y PROCESAMIENTO DE MADERA

MADERERA GUERRERO, DEDICADA A LA EXPLOTACIÓN Y PROCESAMIENTO DE MADERA

COSTOS DEL PROCESO CONJUNTO $12.000¿DEBERÍA VENDER EN EL PUNTO DE SEPARACIÓN O SEGUIR PROCESANDO?¿CUANTO SERÍA LA UTILIDAD RELEVANTE?

Page 41: 2.2 toma de decisiones

Decisiones de producto a plena capacidad

• La capacidad es el factor limitativo en la toma de decisiones, el recurso escaso.

• Habrá que seleccionar los productos en orden a su mayor rentabilidad expresada por unidad de capacidad.

• Se trata de un problema de programación de la producción.

Page 42: 2.2 toma de decisiones

Decisiones de producto a plena capacidad

Page 43: 2.2 toma de decisiones

Ejemplo de selección óptima de productos

Hay que elegir entre el producto A y el producto B, estando en situación de plena capacidad. El factor limitativo (capacidad máxima) son las h/m semanales: 50.

Datos unitarios de ambos productos:

Precio de ventaCoste variableMargen de coberturaNº de udes fabricadas por h/mMC por h/m

Page 44: 2.2 toma de decisiones

· Si se produjera sólo A el MC obtenido sería:

$300 c/udad x 250 udes x 50 horas = $3’750.000

· Si se produjera sólo B el MC obtenido sería:

$350 c/u x 150 uds x 50 horas = $2’625.000

Aunque el mc de B es mayor que el de A, sin embargo por cada hm trabajada se obtienen más unidades de A que de B, y el producto de ambas: mc x unidad de capacidad es superior en A.

Luego, como el margen de contribución por unidad de capacidad es mayor en A, se elegirá éste (es como si la capacidad se “subastara” al mejor postor).

Page 45: 2.2 toma de decisiones

· Como regla final, se ordenarán los productos de mayor a menor margen de contribución por unidad de capacidad escogiendo los colocados en los primeros lugares, hasta agotar la capacidad disponible.

En el ejemplo, el orden de mayor a menor margen de contribución por hora-máquina sería:

Pto A : $300 c/ud x 250 uds = $75.000 por h/m.

Pto B: $350 c/ud x 150 uds = $52.000 por h/m.

Page 46: 2.2 toma de decisiones

"Siempre que enseñes, enseña a la vez a dudar

de lo que enseñas " Ortega y Gasset

Lectura capitulo III Jorge Burbano.- Presupuestos pag.95-141 14 evaluaciones de lecturaExcepto la 10 y 12