22. la mujer y el cine 2012. mi otra mitad-vers mathilde

1
La Cinemateca es una propuesta cultural de Amigos de la Cinemateca con la colaboración del I.E.S. Martínez Montañes y la participación del Institut français d’Espagne (Sevilla), Goethe Institut-Madrid, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías Universidad de Sevilla, Madrid en corto y ECAM. correo electrónico: [email protected]. blog: lacinematecasevilla.wordpress.com twitter: @la_cinemateca. facebook: www.facebook.com/lacinematecasevilla hojas de sala: issuu.com/cinematecasevilla Marzo 2012 22 Mi otra mitad España, 2010. 18’ D: Beatriz Sanchis. P: Avalon Productora Cinematográfica. G: Beatriz Sanchis. F: Álvaro Gutiérrez. Arte: Alejandra Loiseau. Mo: Nacho Ruiz Capillas. Mú: Akrobats. I: Fernando Tielve, Nadia de Santiago, Fanny Gautier. A Andrea y a Adrián les une algo desde el mismo momento de su nacimiento, una inusual deformación óptica que les hace ver el mundo de una manera incompleta y complementaria a la vez. Los dos saben de la existencia del otro, ya que les trata la misma oculista, Sophie, y desde pequeños han fantaseado con la idea de encontrar algún día a “su otra mitad”. Vers Matilde Francia, 2004. 84’ D: Claire Dennis. I: Matilde Monnier. P: Pascal Caucheteux. Mú: P.J.Harvey. F:Agnes Godard, Helene Louvart. Mo: Anne Souriau. La historia de un encuentro y de intercambios entre dos artes, el cine y la danza. Mathilde Monnier. En 1986, obtiene el premio del Ministerio de Cultura en el concurso coreográfico de Bagnolet con el espectáculo Cru. Seguidamente trabaja con Jean-François Duroure hasta 1987 y juntos crearan las piezas Pudique acide y Extasis.A partir de 1988, crea sola, Je ne vois pas la femme cachée dans la forêt, Chinoiserie, Pour Antigone... En 1994 es nombrada Directora del Centro chorégraphique national de Montpellier. Este nombramiento marca el inicio de una serie de colaboraciones con personalidades procedentes de diversos campos artísticos: Nuit el 1995, con la artista plástica Beverly Semmes, L'atelier en pièces en 1996, con el compositor David Moss, Arrêtez, arrêtons, arrête en el 97 con la escritora Christine Angot o bien Les lieux de là (98-99), con música original de Heiner Goebbels. En 2000, invita a numerosos artistas con motivo del Montpellier Danse para crear un evento titulado Potlatch, dérives alrededor de la cuestión de la donación y la deuda. Después realizará el díptico Signé, signés (2000- 2001) basándose en la obra de Merce Cunningham y John Cage y creará Natt & Rose para el Ballet Royal de Suecia. En el 2002, presenta sucesivamente Allitérations, una conferencia bailada con el filósofo Jean-Luc Nancy, y Déroutes según Lenz de G. Büchner. Estas dos creaciones están marcadas por la presencia musical del compositor eRikM. En 2003, crea Slide para los bailarines del Ballet de la Ópera de Lyon, también con música de eRikM. En 2004 y en 2005, colabora con la estenógrafa Annie Tolleter, el videoartista Karim Zeriahen y el músico Didier Aschour para la creación de Pièces. Paralelamente, hay que destacar cuatro películas en su filmografía: Chinoiseries y Bruit blanc las dos realizadas por Valérie Urréa, E pour eux realizada por Karim Zeriahen y finalmente Vers Mathilde, un documental realizado por Claire Denis. Claire Denis. Desde su opera prima “Chocolat(1988) hasta su más reciente película “L’intrus(Venecia 2004) o el documental “Vers Mathilde”, Denis encaja perfectamente en el concepto de “autor”, como resultado de una trayectoria coherente y apasionada, llena de trabajos viscerales y controvertidos. Pasó su infancia en una colonia francesa al Oeste de África y quizás eso explica, al menos en parte, la razón por la que sus películas reflejan un choque cultural entre sociedades opuestas, algunas veces con valores irreconciliables (la sociedad del bienestar en Europa es, en diversas ocasiones, uno de los vértices de esta confrontación). Esto puede verse en “Chocolat”, “Beau Travail”, “L’Intrus”, US Go Home” o “Man No Run”. Vinculada a cineastas como Wenders o Jarmusch, el concepto de “margen” y de “diferencia” adquiere un valor especial en la mayoría de sus trabajos, no sólo por los lugares en donde sus películas se desarrollan (Camerún, Tahití, Suiza, Korea, etc.) favoreciendo una puesta al día de los conceptos en cada título, sino por el comportamiento habitual de las personas de cualquier parte del mundo que actúan en sus películas, que no son, en muchas ocasiones, actores profesionales.

Upload: la-cinemateca-sevilla

Post on 08-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Hoja de sala

TRANSCRIPT

Page 1: 22. la Mujer y el Cine 2012. Mi otra mitad-vers Mathilde

La Cinemateca es una propuesta cultural de Amigos de la Cinemateca con la colaboración del I.E.S. Martínez Montañes y la participación del Institut français d’Espagne (Sevilla), Goethe Institut-Madrid, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías Universidad de Sevilla, Madrid en corto y ECAM.

correo electrónico: [email protected]. blog: lacinematecasevilla.wordpress.com twitter: @la_cinemateca. facebook: www.facebook.com/lacinematecasevilla hojas de sala: issuu.com/cinematecasevilla Marzo 2012

22

Mi otra mitad

España, 2010. 18’ D: Beatriz Sanchis. P: Avalon Productora Cinematográfica. G: Beatriz Sanchis. F: Álvaro Gutiérrez. Arte: Alejandra Loiseau. Mo: Nacho Ruiz Capillas. Mú: Akrobats. I: Fernando Tielve, Nadia de Santiago, Fanny Gautier. A Andrea y a Adrián les une algo desde el mismo momento de su nacimiento, una inusual deformación óptica que les hace ver el mundo de una manera incompleta y complementaria a la vez. Los dos saben de la existencia del otro, ya que les trata la misma oculista, Sophie, y desde pequeños han fantaseado con la idea de encontrar algún día a “su otra mitad”. Vers Matilde Francia, 2004. 84’ D: Claire Dennis. I: Matilde Monnier. P: Pascal Caucheteux. Mú: P.J.Harvey. F:Agnes Godard, Helene Louvart. Mo: Anne Souriau. La historia de un encuentro y de intercambios entre dos artes, el cine y la danza. Mathilde Monnier. En 1986, obtiene el premio del Ministerio de Cultura en el concurso coreográfico de Bagnolet con el espectáculo Cru. Seguidamente trabaja con Jean-François Duroure hasta 1987 y juntos crearan las piezas Pudique acide y Extasis.A partir de 1988, crea sola, Je ne vois pas la femme cachée dans la forêt, Chinoiserie, Pour Antigone... En 1994 es nombrada Directora del Centro chorégraphique national de Montpellier. Este nombramiento marca el inicio de una serie de colaboraciones con personalidades procedentes de diversos campos artísticos: Nuit el 1995, con la artista plástica Beverly Semmes, L'atelier en pièces en 1996, con el compositor David Moss, Arrêtez, arrêtons, arrête en el 97 con la escritora Christine Angot o bien Les lieux de là (98-99), con música original de Heiner Goebbels. En 2000, invita a numerosos artistas con motivo del Montpellier Danse para crear un evento titulado Potlatch,

dérives alrededor de la cuestión de la donación y la deuda. Después realizará el díptico Signé, signés (2000-2001) basándose en la obra de Merce Cunningham y John Cage y creará Natt & Rose para el Ballet Royal de Suecia. En el 2002, presenta sucesivamente Allitérations, una conferencia bailada con el filósofo Jean-Luc Nancy, y Déroutes según Lenz de G. Büchner. Estas dos creaciones están marcadas por la presencia musical del compositor eRikM. En 2003, crea Slide para los bailarines del Ballet de la Ópera de Lyon, también con música de eRikM. En 2004 y en 2005, colabora con la estenógrafa Annie Tolleter, el videoartista Karim Zeriahen y el músico Didier Aschour para la creación de Pièces. Paralelamente, hay que destacar cuatro películas en su filmografía: Chinoiseries y Bruit blanc las dos realizadas por Valérie Urréa, E pour eux realizada por Karim Zeriahen y finalmente Vers Mathilde, un documental realizado por Claire Denis. Claire Denis. Desde su opera prima “Chocolat” (1988) hasta su más reciente película “L’intrus” (Venecia 2004) o el documental “Vers Mathilde”, Denis encaja perfectamente en el concepto de “autor”, como resultado de una trayectoria coherente y apasionada, llena de trabajos viscerales y controvertidos. Pasó su infancia en una colonia francesa al Oeste de África y quizás eso explica, al menos en parte, la razón por la que sus películas reflejan un choque cultural entre sociedades opuestas, algunas veces con valores irreconciliables (la sociedad del bienestar en Europa es, en diversas ocasiones, uno de los vértices de esta confrontación). Esto puede verse en “Chocolat”, “Beau Travail”, “L’Intrus”, “US Go Home” o “Man No Run”. Vinculada a cineastas como Wenders o Jarmusch, el concepto de “margen” y de “diferencia” adquiere un valor especial en la mayoría de sus trabajos, no sólo por los lugares en donde sus películas se desarrollan (Camerún, Tahití, Suiza, Korea, etc.) favoreciendo una puesta al día de los conceptos en cada título, sino por el comportamiento habitual de las personas de cualquier parte del mundo que actúan en sus películas, que no son, en muchas ocasiones, actores profesionales.