22 aÑos despuÉs: lo inÉdito del proceso electoral...

40
Cuadernos de información política No. 14 22 AÑOS DESPUÉS: LO INÉDITO DEL PROCESO ELECTORAL 2007 Paola Ortiz Loaiza María Alejandra Erazo Silvia Montepeque Sara Sapón Área de estudios sociopolíticos Guatemala, febrero de 2008

Upload: others

Post on 12-Aug-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 22 AÑOS DESPUÉS: LO INÉDITO DEL PROCESO ELECTORAL 2007biblioteca.oj.gob.gt/digitales/44640.pdf · 1. Los Partidos Políticos y la campaña electoral / 9 2. El desempeño del Tribunal

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Guatemala

Veintidós años después: lo inédito del proceso electoral 2007 1

Cuadernos de información políticaNo. 14

22 AÑOS DESPUÉS:LO INÉDITO DEL PROCESO

ELECTORAL 2007

Paola Ortiz LoaizaMaría Alejandra Erazo

Silvia MontepequeSara Sapón

Área de estudios sociopolíticos

Guatemala, febrero de 2008

Page 2: 22 AÑOS DESPUÉS: LO INÉDITO DEL PROCESO ELECTORAL 2007biblioteca.oj.gob.gt/digitales/44640.pdf · 1. Los Partidos Políticos y la campaña electoral / 9 2. El desempeño del Tribunal

2 Veintidós años después: lo inédito del proceso electoral 2007

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Guatemala

Esta publicación es posible gracias al apoyo de

Publicación de FLACSO-Guatemala

Diseño de portada:Hugo Leonel de León

Diagramación de interioresHugo Leonel de León

• Publicación sin valor comercial cortesía de FLACSO-Guatemala

3a. calle 4-44 zona 10, ciudad de GuatemalaPBX: 2414 7444

324O782008

Ortiz Loaiza, Paola / Erazo, Maria Alejandra / Montepeque, Silvia / Sapón, Sara Veintidós años después : lo inédito del proceso electoral 2007.- Guatemala : FLACSO, 2008.

31 p. : cuadros., gráficas., 28 cm ( cuadernos de información política ; 14 )

1.- Guatemala.— 2.- Partidos políticos.— 3.- Ciencias políticas.— 4.- Proceso electoral. — 5.- Elecciones.— 6.- Campaña electoral— Guatemala 2007.— 7.- Violencia política.

Clasif. Opcional deserie320C83# 142008

Page 3: 22 AÑOS DESPUÉS: LO INÉDITO DEL PROCESO ELECTORAL 2007biblioteca.oj.gob.gt/digitales/44640.pdf · 1. Los Partidos Políticos y la campaña electoral / 9 2. El desempeño del Tribunal

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Guatemala

Veintidós años después: lo inédito del proceso electoral 2007 3

Contenido

Presentación de la Colección / 5

Introducción / 7

1. Los Partidos Políticos y la campaña electoral / 9

2. El desempeño del Tribunal Supremo Electoral / 18

3. Efectos del régimen electoral y de la voluntad ciudadana:

Los resultados electorales / 25

Reflexiones / 32

Bibliografía / 33

Anexos / 35

Page 4: 22 AÑOS DESPUÉS: LO INÉDITO DEL PROCESO ELECTORAL 2007biblioteca.oj.gob.gt/digitales/44640.pdf · 1. Los Partidos Políticos y la campaña electoral / 9 2. El desempeño del Tribunal

4 Veintidós años después: lo inédito del proceso electoral 2007

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Guatemala

Page 5: 22 AÑOS DESPUÉS: LO INÉDITO DEL PROCESO ELECTORAL 2007biblioteca.oj.gob.gt/digitales/44640.pdf · 1. Los Partidos Políticos y la campaña electoral / 9 2. El desempeño del Tribunal

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Guatemala

Veintidós años después: lo inédito del proceso electoral 2007 5

Presentación de la Colección

La serie Cuadernos de informaciónpolítica, tal como se plasmó en los númerosanteriores, nació con la doble intenciónde convertirse en un instrumento para elanálisis de la representación democrática,ligada con el funcionamiento de los partidospolíticos, y contribuir al debate académicoy formación política de la sociedadguatemalteca, específicamente de futurosinvestigadores.

Los primeros diez textos de la serieabordan una gama compleja de temas que,en su conjunto, contribuyen a la com-prensión del funcionamiento de los partidospolíticos guatemaltecos y a entender larelación de éstos con el sistema político.En ellos se analizan el marco legalpartidario, el desempeño institucional delos partidos, sus prácticas, tanto enperiodo electoral como no electoral, en-tre otros. Estos números permitieron irplasmando en papel los hallazgos de losprimeros años de la investigación que,gracias al apoyo de la Real Embajada deNoruega, realiza el Área de estudiossociopolíticos desde 2004.

Los cinco números más recientes de la serie(del 11 al 15), son el resultado de laprofundización y ampliación de algunas delas reflexiones expuestas en los diezprimeros números; ello es posible graciasal trabajo de más de tres años derecopilación y construcción de bases dedatos, así como al proceso de aprendizaje

del equipo de investigación del Área y desus colaboradores cercanos. De ahí quealgunos temas vuelven a aparecer, peroesta vez con información ampliada y/oabordando problemáticas específicas,como es el caso del transfuguismo. Endicha publicación, Javier Fortín explora ydocumenta algunas de las razones por lasque este fenómeno es tan común en Gua-temala, complementando algunos de losplanteamientos surgidos del cuadernonúmero uno. Además, se profundizan yagregan nuevos temas a la lista de estudio,como es el caso de los cuadernos sobre Elvoto cruzado y el de los jugadores conveto en el Congreso, que vistos enconjunto, aportan a la profundización delconocimiento sobre las implicaciones dela conformación y funcionamiento delmarco legal guatemalteco, es decir, delrégimen político. Además del cuadernosobre el voto cruzado, entre los nuevosnúmeros hay dos en los que se intenta darluz sobre las prácticas político partidariasdurante la época electoral, antes y durantela campaña electoral y a partir de losresultados electorales. El cuaderno sobrela reestructuración y vida partidaria enépoca electoral analiza algunas de lasdinámicas y cambios que experimenta elpartido político durante la campaña: desdela estructura de poder del partido hasta lacalidad de la democracia que se plasmaen las urnas electorales. El último de laserie recoge algunos de los resultadoselectorales del proceso 2007, intenta

Page 6: 22 AÑOS DESPUÉS: LO INÉDITO DEL PROCESO ELECTORAL 2007biblioteca.oj.gob.gt/digitales/44640.pdf · 1. Los Partidos Políticos y la campaña electoral / 9 2. El desempeño del Tribunal

6 Veintidós años después: lo inédito del proceso electoral 2007

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Guatemala

descubrir cuáles son las dinámicas inéditaspara este proceso y cuáles aquellas quehan permanecido a lo largo de los seisprocesos electorales “democráticos”.

Los temas señalados en cada uno de lostextos exploran pequeños fragmentos dela realidad política guatemalteca que, alunirse, permiten análisis más complejos dela forma como se organiza y funciona la

sociedad Guatemalteca. Por ello, con estascinco últimas publicaciones, además de losdos objetivos señalados en el primerpárrafo, queremos hacer una contribuciónal avance del conocimiento sobre elfuncionamiento del régimen políticoguatemalteco y a la construcción de unrégimen más democrático, incluyente yjusto.

A. Paola Ortiz LoaizaCoordinadora, Área de estudios

sociopolíticos

Page 7: 22 AÑOS DESPUÉS: LO INÉDITO DEL PROCESO ELECTORAL 2007biblioteca.oj.gob.gt/digitales/44640.pdf · 1. Los Partidos Políticos y la campaña electoral / 9 2. El desempeño del Tribunal

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Guatemala

Veintidós años después: lo inédito del proceso electoral 2007 7

Introducción

¿Qué cosa es la democracia sino unconjunto de reglas…

para solucionar los conflictos sinderramamiento de sangre?

Norberto Bobbio1

El periodo electoral 2007 se constituye enel sexto proceso de ejercicio de libresufragio después del cambio de régimenpolítico en 1985.2 Como tal representa lapermanencia y evolución de dicho régimencon sus propias virtudes, inercias ydefectos. Además, debido a cambios en lacoyuntura política nacional e internacional,así como a cambios específicos del marcopolítico-electoral (como pueden ser lasreformas a la Ley electoral y de partidospolíticos, LEPP, de 2004 y subsiguientes)podría pensarse que la fiesta electoralrecién pasada tuvo características distin-tivas muy propias. Por lo tanto, las

preguntas que surgen y que se intentacontribuir a clarificar en estas páginas sona) si realmente hubo dinámicas inéditas odistintas durante este proceso electoral encomparación con los anteriores y b) si estastuvieron algún impacto en la construcciónde la tan anhelada democracia guate-malteca.

Aunque estas preguntas son ambiciosas yno es posible responderlas de maneracontundente debido a la complejidad queimplica determinar lo inédito de ciertasdinámicas o su impacto, el presentecuaderno hace una pequeña contribucióna la reflexión sobre algunos de losprincipales eventos y características delproceso electoral 2007. Como se señala enel título, se hace énfasis en aquello quefue nuevo o distinto durante este período,sin embargo, no dejan de señalarse algunosde los grandes temas que, desde nuestra

1 Norberto Bobbio, The Future of Democracy, Minnesota, Uni-versity of Minnesota Press, 1987, p.14.2 Definido de manera amplia (no sólo circunscrito al periodo decampaña electoral) para este estudio comprende desde elseguimiento de la precampaña hasta la publicación de losresultados electorales.

Page 8: 22 AÑOS DESPUÉS: LO INÉDITO DEL PROCESO ELECTORAL 2007biblioteca.oj.gob.gt/digitales/44640.pdf · 1. Los Partidos Políticos y la campaña electoral / 9 2. El desempeño del Tribunal

8 Veintidós años después: lo inédito del proceso electoral 2007

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Guatemala

perspectiva, han permanecido constantesya sea desde 1985 o a partir de periodoselectorales más recientes.

Debido a la gran cantidad de elementosque conforman la coyuntura electoral, parasimplificar éste análisis el trabajo se cen-tra en tres actores políticos fundamentales,sobre los cuales se analizan algunas de susprincipales dinámicas: los partidospolíticos, el Tribunal Supremo Electoral yla ciudadanía (esta última a partir de suspreferencias expresadas en las urnas, esdecir, datos electorales). No obstante sereconoce que estos no son todos los actoresque intervinieron en el proceso; se handejado fuera algunos como los medios decomunicación o las misiones de observación(nacional e internacional) que son muyimportantes para la comprensión delfenómeno, sin embargo, el papel de estosgrupos no ha sido extensamente docu-mentado durante el proceso de inves-tigación del Área por estar más allá de susobjetivos.

Sobre algunas nuevas reglas del juego: Elproceso electoral 2007 contó con ele-mentos novedosos que, en primerainstancia, se acogieron por los medios y laacademia con miedo e incertidumbre sobrela forma en que el órgano electoral llevaríaa cabo las recientes elecciones.3 Todo estoproducto de las reformas a la Ley Elec-toral y de Partidos Políticos, propuestasen primera instancia por los Acuerdos dePaz y que se hicieron valer hasta diez añosdespués de la firma de los mismos. Laprimera reforma llegó con el decreto 10-

04 que incluía una serie de retos y desafíospara las organizaciones políticas como elaumento del número de afiliados nece-sarios para poder existir, aumento en elnúmero de organizaciones permanentes enel interior de la República, entre otros.También impondrían un reto gigante parala organización electoral, el aumento delas Juntas receptoras de votos (JRV) en lasáreas rurales, esto traía como consecuenciael aumento del presupuesto electoral y elmejoramiento de las capacidades admi-nistrativas y logísticas del TSE para poderejecutar tal magna tarea. Para mejoraralgunos aspectos y corregir imprecisionesque se cometieran en el decreto men-cionado anteriormente se aprobó eldecreto 35-2006. Luego de estas reformasel TSE elaboró tres nuevos reglamentos quevendrían a completar el marco legal y quehacían falta para regular ciertos aspectosde la vida electoral: el Reglamento de laLey electoral y de partidos políticos, elReglamento de control, fiscalización delfinanciamiento público y privado de lasactividades permanentes y de campañaelectoral de las organizaciones políticasy el Reglamento de control y fiscalizaciónde las campañas publicitarias de laselecciones generales. Estos reglamentospretendían regular el financiamiento de lasorganizaciones políticas para (entre otrosaspectos) disminuir la infiltración deldinero del narcotráfico, triangulación dedinero estatal y transparentar el procesoelectoral; así también controlar el uso delos medios de comunicación sobre la pro-paganda electoral y regular, de estamanera, la preferencia que pudieran tenerestos por candidato o partido políticoalguno.

Uno de los desaciertos de estas reformasfue la eliminación del capítulo sobre delitos

3 Sobre este tema pueden consultarse distintas publicacionessobre las reformas a la Ley electoral, así como notas periodísticassobre el papel del TSE durante el proceso electoral 2007. (Ver,Sánchez y López, Dialogo extraordinario, Reformas a la Leyelectoral y de partidos políticos, 2005.)

Page 9: 22 AÑOS DESPUÉS: LO INÉDITO DEL PROCESO ELECTORAL 2007biblioteca.oj.gob.gt/digitales/44640.pdf · 1. Los Partidos Políticos y la campaña electoral / 9 2. El desempeño del Tribunal

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Guatemala

Veintidós años después: lo inédito del proceso electoral 2007 9

electorales de la Ley electoral, esto sehizo con el fin de tipificar de mejormanera en la legislación penal estos delitos,pero nunca se hizo efectivo, permitiendoentonces que la legislación en materia elec-toral fuera más débil y sin fuerza coer-citiva. Además, quedaron pendientes lasllamadas "reformas de segunda generación"por las que se pretende mejorar algunosaspectos como la democratización de lasorganizaciones políticas, la inclusión desectores excluidos, la posibilidad de hacercambios en el sistema de adjudicación decurules en el organismo legislativo,etcétera.

1. LOS PARTIDOSPOLÍTICOS Y LA CAMPAÑAELECTORAL

Durante el proceso electoral 2007 lospartidos políticos se caracterizaron pordesarrollar dinámicas y estructuras quecombinaron elementos nuevos y otrospermanentes respecto a los procesosanteriores. Aunque los cambios al marcolegal a partir del decreto 10-04 y lassubsecuentes reformas de armonizaciónobligaron a los partidos a desarrollar algunasactividades nuevas o más intensas previoo durante la campaña electoral -ligadas ala búsqueda de más afiliados, a un mayoracercamiento a la población rural (con-dicionado por las nuevas CEMs)4, laelaboración de planes de gobierno, entreotras- muchas de estas dinámicas nonecesariamente implicaron un forta-

lecimiento real de las prácticas demo-cráticas de los partidos políticos. Sin em-bargo, éstas podrían revelar algún gradode incremento en los niveles de exigenciade la población ante la necesidad deconocer las propuestas partidarias y contarcon algún grado de incidencia en lasacciones de estas agrupaciones; por otrolado, algunas de estas prácticas recientespodrían interpretarse como las respuestaspartidarias a la necesidad de adecuarse alas demandas ciudadanas en función deacrecentar su caudal electoral. Por lotanto, el presente apartado explora algunasde esas prácticas partidarias que "enteoría" podrían evidenciar o no, algúngrado de democratización de la sociedady de los partidos.

La precampaña "anticipada": Como concada proceso electoral, muchos partidosanticiparon actividades propagandísticascon el fin de ganarse la simpatía delelectorado. Esta vez no fue la excepción,sin embargo las reformas a la ley electoralaprobadas en 2004 definieron una fechaexacta para el inicio de la campaña (dosde mayo),5 eliminando el grado de discre-cionalidad que tenía el Tribunal SupremoElectoral (TSE) para definir la convocatoriaa elecciones.6 Aunado a esto, la elimin-ación del capítulo diez de la LEPP sobredelitos y faltas electorales y el incum-plimiento de los legisladores en tipificarestos mismos delitos en el código penal,terminaron por complicar la aplicación dela ley: esta vez el periodo de campaña

4 Circunscripción electoral municipal, en torno a la cual se de-fine la ubicación de los centros de votación.

5 Artículo 196, (reformado por los artículos 110 del Decreto 10-04 y 24 del Decreto 35-2006, ambos del Congreso de laRepública). Ley electoral y de partidos políticos (LEPP).6 El artículo 196 de la LEPP, antes de ser reformado, señalabaque la convocatoria a elecciones generales debía realizarse “conuna anticipación no menor de ciento veinte días a la fecha de surealización.”

Page 10: 22 AÑOS DESPUÉS: LO INÉDITO DEL PROCESO ELECTORAL 2007biblioteca.oj.gob.gt/digitales/44640.pdf · 1. Los Partidos Políticos y la campaña electoral / 9 2. El desempeño del Tribunal

10 Veintidós años después: lo inédito del proceso electoral 2007

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Guatemala

estuvo delimitado claramente en cues-tiones de tiempo con la consecuenteprohibición de la propaganda electoral, sinembargo, no existía ningún renglón en laley que especificara el delito o falta quese estaba cometiendo ni la sanción. Elloprovocó lo que se consignó en los mediosde comunicación: el TSE sancionó a algunospartidos por adelantar la campaña, sinembargo estas organizaciones continuaronsu despliegue electoral sin mayoresconsecuencias, aún bajo la crítica de losmedios. Por ello, en un primer momento,la precampaña evidenció la debilidad delTSE para sancionar y hacer cumplir la ley,así como la vigencia de los partidospolíticos por iniciar la campaña electoral,más allá de las disposiciones legales.7

El marketing y la videopolítica: Al igualque en cada proceso electoral anterior, lospartidos dieron prioridad a las campañasmediáticas intentando "convencer" a suelectorado mediante fórmulas merca-dológicas cuidadosamente planeadas yestructuradas, que dieron gran peso a la"imagen" (es decir formas, símbolos,referentes culturales, etcétera), frases,estribillos y canciones suficientemente"pegajosas", para plasmarse en la mentedel oyente y posible votante.8 La impor-tancia dada a la propaganda electoralpuede medirse por un indicador muysencillo, el gasto de los partidos monito-reados durante la campaña; sin embargo,esto no alcanza a evidenciar la com-plejidad del fenómeno, que ha sidoseñalado de manera más extensa por el

Área de estudios sociopolíticos a lo largode esta serie de cuadernos. Las impli-caciones del marketing y la videopolíticason complejas cuando la forma antecedeal contenido, y cuando no existen regula-ciones claras que limiten la "inversión delos partidos" en estos rubros; ello permiteque aquellos que llegan al poder no seanlos más preparados o los que cuentan conel mejor plan de gobierno, sino aquellosque se supieron "vender mejor" y contaroncon más recursos para hacerlo.

La tabla No.1 es indicativa de la impor-tancia dada al marketing electoral y a lapropaganda en los distintos medios. Losdatos son preocupantes si estas cifras secomparan con el presupuesto Estatal, o conlos ingresos per capita de un país que seha ganado el titulo del más desigual deAmérica Latina.

Los ofrecimientos de campaña y eldiscurso políticamente correcto: parte delas estrategias electorales y de la retóricade los candidatos fueron los "grandes" temasde campaña, que hacían énfasis en lasnecesidades más sentidas y urgentes de lapoblación. Esto ha sido así en todos losprocesos electorales, por citar algunosejemplos puede recordarse la promesa dereformas económicas o la lucha en contrade la delincuencia realizados por AlfonsoPortillo (FRG-2000) y Oscar Berger (GANA-2004), así como el planteamiento de luchaen contra de la inseguridad9 que estuvopresente en el discurso de los cuatropartidos políticos que encabezaron lasencuestas de preferencia en la última

7 Informe sobre el análisis hemerográfico de Prensa Libre y SigloXXI en el periodo enero / julio 2007. Documento de trabajo,Francisco Kadir Piñeiro Ramos y Silvia Carolina MontepequeMoncrieff, Área de estudios sociopolíticos, septiembre 2007.8 Silvia Osorio, Análisis Semiótico de las CampañasPresidenciales 2007, Documento de trabajo, Área de estudiossociopolíticos, FLACSO – Guatemala, septiembre, 2007.

9 Aproximadamente 71.8 % de habitantes guatemaltecosidentifican a la inseguridad como la principal problemática quese debe de resolver. Prensa Libre “la inseguridad es lo que máspreocupa a la población, Aumenta 14 puntos le sigue laeconomía”, Nacionales, Martín Rodríguez, Guatemala 28 dejunio, 2007.

Page 11: 22 AÑOS DESPUÉS: LO INÉDITO DEL PROCESO ELECTORAL 2007biblioteca.oj.gob.gt/digitales/44640.pdf · 1. Los Partidos Políticos y la campaña electoral / 9 2. El desempeño del Tribunal

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Guatemala

Veintidós años después: lo inédito del proceso electoral 2007 11

campaña electoral: UNE, Patriota, Gana yEncuentro por Guatemala.10 Lo preo-cupante es que en muy pocos casos sehicieron propuestas concretas para abordarla problemática planteada. En general eldiscurso fue vago, amplio y "políticamentecorrecto". Dicha vacuidad, se reflejó deigual manera en los programas de gobierno,que fueron un elemento novedoso en elperiodo electoral 2007. Tanto en el Áreade estudios sociopolíticos como en otrasáreas de la FLACSO se tuvo la oportunidadde analizar las propuestas de cada partidoy se coincidió en que se trataba depropuestas poco claras y generalmente sinninguna base operativa-presupuestaria.11

Además, la poca claridad operativa es un

reflejo de la debilidad de los plantea-mientos ideológicos partidarios, delpragmatismo e incluso de planteamientoselectoreros en donde el objetivo parecíareducirse a la obtención del voto de todos.En algún grado, esto "se evidencia en casoscomo el del FRG que declara no ser deizquierda, derecha o centro o bien el dela GANA que considera que las posturasideológicas quedaron en el pasado".12

Por otro lado, la mera existencia deprogramas de gobierno más estructuradosy públicos podría explicarse de manerahipotética por varias razones: a) el trabajode las agencias de cooperación interna-

Fuente: Mirador Electoral, Séptimo Informe, 600 millones de quetzales gastaron lospartidos en campaña electoral, Guatemala, 16 de octubre 2007.

Políticos ante la Pobreza. Elecciones 2007, Serie debates ypropuestas sobre la pobreza Nº 5, FLACSO-Guatemala, agosto2007.12 Cuaderno de Información Política No. 12, Partidos Políticosreestructuración y vida partidaria en época electoral, FLACSO-Guatemala, Guatemala 2007, Pág. 27.

10 Villalobos, Roberto, Análisis lo que el Viento se llevó, Tri-buna, Prensa Libre, Guatemala, 22 de mayo 2007.11 Ver Análisisde los Programas de Gobierno de los Partidos

Page 12: 22 AÑOS DESPUÉS: LO INÉDITO DEL PROCESO ELECTORAL 2007biblioteca.oj.gob.gt/digitales/44640.pdf · 1. Los Partidos Políticos y la campaña electoral / 9 2. El desempeño del Tribunal

12 Veintidós años después: lo inédito del proceso electoral 2007

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Guatemala

cional de capacitación y sensibilización dela dirigencia partidaria sobre la necesidadde implementar planes estratégicos, b) elsurgimiento de demandas de la poblacióncada vez más complejas (lo cual respon-dería a una sociedad que ha ido apren-diendo distintos comportamientos en unsistema político un poco más abierto ymenos represivo). Sin embargo, aunqueestas explicaciones no pueden compro-barse de manera contundente o señalarsecomo las únicas causas del fenómeno,pueden servir para la reflexión sobre estostemas. Al final, aún a pesar de la existenciade programas de gobierno poco claroshabrá que esperar el final del gobierno querecién empieza para saber si las propuestasplasmadas en papel se cumplieron o si losplanes de gobierno únicamente fueron unaherramienta más de la estrategia decampaña y del marketing político.

Campaña negra y violencia: Aún cuandolos candidatos demostraron en la últimacampaña electoral el uso de proclamas"correctas" sobre temas electorales, engeneral éstos mantuvieron un discurso

confrontativo y de descalificación para susadversarios. Este elemento no fue nove-doso, por el contrario, esto sirvió paracomprobar que los "pactos de caballeros"–como el Pacto de ética firmado en abrilde 2007– no son suficientes para contra-rrestar este tipo de prácticas que duranteaños han sido utilizadas para desacreditara los demás candidatos y ganar votos. Porotro lado, la violencia no fue sólodiscursiva, esta campaña se caracterizó porser una de las más violentas, cuando no lamás violenta en la historia democráticadel país.

Según el Informe de Mirador Electoral,durante el proceso electoral 2003 seregistraron 29 asesinatos y 1013 denuncias,las cuales fueron atribuidas a organiza-ciones políticas (partidos políticos -comités cívicos).13 Sin embargo en loscomicios 2007, el número de asesinatos yataques violentos dirigidos a activistaspolíticos se elevó de manera sustancial,haciendo de ésta campaña electoral "la másviolenta reportada hasta ahora."14

13 Informe Mirador Electoral 2003. (Mirador Electoral: Consorcio de organizaciones de sociedad civil que llevan a cabo laobservación electoral guatemalteca a nivel nacional).14 Así mira los Estados Unidos a América Latina, “América Latina ante la Segunda Administración Bush”, Drug Gangs UseViolence to Sway Guatemala Vote, Boletín No. 81, 9 Agosto, 2007, p. 1. <http://www,genusferui,irg/al-eeu/boletines/02/81.php>

Page 13: 22 AÑOS DESPUÉS: LO INÉDITO DEL PROCESO ELECTORAL 2007biblioteca.oj.gob.gt/digitales/44640.pdf · 1. Los Partidos Políticos y la campaña electoral / 9 2. El desempeño del Tribunal

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Guatemala

Veintidós años después: lo inédito del proceso electoral 2007 13

El tema de la violencia es fundamental paraentender el funcionamiento del sistemapolítico guatemalteco: ésta es el resultadode un régimen que permite la "inversión"privada desmedida en la política, en lacual confluyen intereses particulares,gremiales lícitos e ilícitos (como elnarcotráfico y el crimen organizado)15;además, donde el Estado no puedegarantizar la aplicación de la justicia, locual redunda en impunidad, violencia y laviolación sistemática de los derechosfundamentales de los individuos. Al final,este estado de cosas y prácticas políticasatentan en contra de y no permiten elfortalecimiento del Estado de Derecho nide la democracia en el país.16

El financiamiento y sus controles: el temadel financiamiento partidario es fundamen-tal por las razones señaladas en el párrafoanterior. En Guatemala los partidos cuentancon financiamiento mixto. El financia-miento público que es limitado, a penasse modificó por las últimas reformas a laLEPP en 2004 y 2006;17 sin embargo, existenmuy pocos controles y regulaciones parael financiamiento privado que es el quedefine la vida y prácticas partidarias,esencialmente durante la campaña elec-toral. Precisamente es debido a estefinanciamiento privado que los partidospueden erogar gastos como los señaladosen el cuadro 1. Es por esta razón que lasreformas a la LEPP impusieron dinámicas

nuevas a los partidos al exigir documentosque permitieran algún tipo de auditoría alos partidos por parte del TSE: primero,para fiscalizar los fondos públicos yprivados; y segundo, para tener algún con-trol de los gastos de campaña.18 No ob-stante, estas exigencias además deimplementarse tardíamente,19 demostraronno ser suficientes; para muchos partidoséstas se convirtieron en un requisito másque no necesariamente cumplió su obje-tivo de "fiscalización" al no reflejar larealidad de los gastos partidarios. Deacuerdo con uno de los informes delMirador Electoral 2007, sobre transparenciay cumplimiento del reglamento defiscalización de los partidos, se identificómediante una serie de indicadores que lospartidos políticos cumplieron con losaspectos formales del reglamento defiscalización, en detrimento de aquellosrelacionados con aspectos de fondo quepudieran reflejar un avance en la trans-parencia financiera partidaria. Porejemplo, se hizo énfasis en la existenciade un contador general en cada partidocuyo cumplimiento se registró con unindicador muy por encima del resto (7.08)en relación con la rendición de cuentasque dio un indicador de 3.54 (esta última

15 “A 40 días de las Votaciones”. Cuarto Informe Mirador Elec-toral. Guatemala, 28 Julio 2007.16 Ver Paola Ortiz, “El [in]cumplimiento de la ley, las institucionesy la cultura en Guatemala,” diálogo No. 61, FLACSO-Guate-mala, Enero 2007.17 La LEPP asigna dos dólares norteamericanos por votoobtenido (anteriormente era de dos quetzales) siempre queobtengan no menos del 5% del total de sufragios válidos de laselecciones generales (Art. 21. Reformado por el artículo 4 deldecreto número 35-2006 del Congreso de la República).

18 El artículo 21 de la Ley señala que “corresponde al TribunalSupremo Electoral el control y fiscalización de los fondospúblicos y privados que reciban las organizaciones políticaspara el funcionamiento de sus actividades permanentes y decampaña. El reglamento regulará los mecanismos de fisca-lización.”19 Aunque la reforma del artículo 21 (cita anterior) se hicieronen 2004 (decreto 10-04 del Congreso de la República), elReglamento del control, fiscalización del financiamiento públicoy privado, de las actividades permanentes y de campaña elec-toral de las organizaciones políticas, entró en vigencia el 8 defebrero de 2007 y el Reglamento de control y fiscalización de lascampañas publicitarias de las elecciones generales se publicóel 8 de mayo de 2007 y entró en vigencia al día siguiente (7 díasdespués de que se lanzara oficialmente la convocatoria aelecciones).

Page 14: 22 AÑOS DESPUÉS: LO INÉDITO DEL PROCESO ELECTORAL 2007biblioteca.oj.gob.gt/digitales/44640.pdf · 1. Los Partidos Políticos y la campaña electoral / 9 2. El desempeño del Tribunal

14 Veintidós años después: lo inédito del proceso electoral 2007

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Guatemala

se relaciona con los informes de campañaelectoral por apertura, notificación yentrega de datos de cuentas bancarias).20

Liderazgos y binomios presidenciales: Unade las inercias más importantes que haconservado el sistema político guate-malteco desde su refundación en 1985, queha sido heredado de prácticas políticasanteriores a esa fecha es la importanciade los líderes o caudillos. Como se hadocumentado a lo largo de esta serie decuadernos, generalmente lo que define eltriunfo partidario no es la institucionalidad(antigüedad partidaria, número deorganizaciones vigentes, etcétera) ni unapropuesta partidaria clara, sino la simpatíapor "el candidato" y el despliegue demedios asociados a los recursos dispo-nibles.21 Varias encuestas de opiniónrealizadas por el Área de estudiossociopolíticos entre 2004 y 2006 revelanla preferencia de la ciudadanía por "loscandidatos" y no por "los partidos". Sinembargo, como se señala al principio deeste apartado, una de las hipótesis de estetexto es que las demandas de la sociedadse han ido haciendo cada vez máscomplejas. Tanto las encuestas mencio-nadas, como otras, reflejan cierto hartazgoy decepción sobre la manera como hafuncionado la democracia en este país. Porlo tanto, podría suponerse que el trabajoque los partidos realizan para contar conel "candidato ideal" y obtener el voto dela población, es cada vez más complejo.

Si esto fuera cierto, un indicador podríaser el hecho de que en 2007 se hizoevidente la búsqueda de los partidospolíticos por implementar nuevas estra-tegias de campaña que incluyeran otrosrecursos tales como: el discurso "política-mente correcto" (que citaba temas comola multiculturalidad, interculturalidad,género…), la participación de candidatoscon perfiles nuevos y/o "políticamentecorrectos" (como el general de la paz, unacandidata indígena, la inclusión de mujeresy jóvenes, etc.). Finalmente, aunque la"imagen" y el candidato o candidata en símismos son clave para el éxito de lacampaña,22 también está el tema de losrecursos, que no siempre el "mejor"candidato o la mejor "imagen de candi-dato/a" es la que puede atraerlos. En esesentido la composición de los binomiospresidenciales que participaron durante lacoyuntura electoral 2007, fue un factorclave de la manera como se manejaronestos dos elementos: candidatos y finan-ciamiento. A diferencia de otros periodoselectorales, esta vez la figura de losvicepresidenciables fue fundamental paraatraer fondos al partido, pero también paraconocer a muchos de los grupos definancistas que impulsaron las campañaselectorales.23 Por ello la composición delos binomios fue uno de los temas a los

20 Mirador Electoral, A 40 días de las votaciones, Cuarto informe,resumen ejecutivo, Guatemala 2007, Pág. 7.21 Sobre este tema ver Cuadernos de información políticanúmeros 4 y 8 respectivamente: Mack y Erazo, “El desempeñoinstitucional de los partidos políticos en Guatemala”; Mack,“Entre lo fáctico y lo teórico: midiendo la institucionalidadpartidaria en Guatemala”, Área de estudios sociopolíticos,FLACSO, 2006.

22 Se debe tomar en cuenta que, según datos dados por laAsociación DOSES, existe una mayor cobertura de los mediosde comunicación sobre candidatos en relación a los programasde gobierno (sólo un 8.9% de las noticias cubren temáticasrelacionadas a los programas de gobierno). Asociación DOSES,Informe de observación de medios. Cobertura elecciones 2007,(22 – 28 de junio 2007), Guatemala, 2007, Pág. 1.23 De acuerdocon una entrevista realizada por el Área de estudiossociopolíticos a Carlos Fión Secretario Nacional de Organizaciónde la GANA, en agosto 2007, Alfredo Vila, candidato a lavicepresidencia, era quien dirigía la “Comisión de recaudación”.

Page 15: 22 AÑOS DESPUÉS: LO INÉDITO DEL PROCESO ELECTORAL 2007biblioteca.oj.gob.gt/digitales/44640.pdf · 1. Los Partidos Políticos y la campaña electoral / 9 2. El desempeño del Tribunal

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Guatemala

Veintidós años después: lo inédito del proceso electoral 2007 15

que los medios de comunicación le dieronmás cobertura en 2007.24

En los casos de los partidos de derecha ocentro derecha no era raro encontrar a losgrupos de empresarios y gremios industri-ales como financistas, sin embargo, adiferencia de otros años esta vez algunosde estos conocidos empresarios apare-cieron en primer plano en la arena elec-toral compitiendo por el cargo de vice-presidente25 (este fue el caso de la GANA(Alfredo Vila) y del Partido Patriota(Ricardo Castillo Sinibaldi).26

Por otro lado, esa misma composición debinomios en donde la figura del vice-presidenciable representaba algún tipo dealianza estratégica o apoyo económicotambién se manifestó en uno de los partidosreconocido ideológicamente como decentro izquierda, que además hizo alianzacon una agrupación indígena: Encuentro porGuatemala-Winaq (con la candidatura a lavicepresidencia de Fernando Montenegro).

Además, existieron otro tipo de alianzasestratégicas, como el caso de la URNG y

su participación en el Movimiento Ampliode Izquierda (MAIZ), que aglutinabadiferentes agrupaciones sociales; en estecaso la candidata vicepresidenciableprovenía y estaba apoyada por el movi-miento de mujeres. Así mismo Encuentropor Guatemala y su alianza con Winaq,representó el lanzamiento de la candida-tura de Rigoberta Menchú, la primeramujer indígena que competía por lapresidencia. Sin embargo, estas alianzasde la izquierda no necesariamente setradujeron en propuestas de políticas clarasque reivindicaran esas alianzas.27 Por suparte, la participación de los gremioseconómicos en la primera fila de lospartidos políticos, si parecía comprometerlas políticas económicas y comerciales delos grupos en contienda, que en generalvan encaminados a la continuidad de laspolíticas macroeconómicas y a la puestaen marcha de los diversos tratados de librecomercio.

Por otro lado, sobre el dato inédito de lacandidatura a la presidencia de una mujerindígena, debe mencionarse que se crearonmuchas expectativas al respecto, así comoreacciones de todo tipo. En principio laparticipación de Rigoberta Menchú pudohaber sido un parteaguas en la historianacional si hubiese logrado articular el voto

24 Más del 32% de las notas de información nacional estuvieronenfocadas a brindar información acerca de la composición,posicionamiento y enfrentamientos realizados por los binomiospresidenciales. Asociación DOSES, Mirador Electoral, idem.25 De acuerdo con la Constitución de la República, algunas delas funciones clave del vicepresidente son las de coordinar elgabinete del gobierno, coadyuvar en la dirección política generaldel gobierno, formular la política exterior y presidir los órganosde asesoría del ejecutivo.26 Ricardo Sinibaldi (Partido Patriota) impulsor del Instituto deRecreación para los Trabajadores de la Empresa Privada (IRTRA)y el Instituto Técnico de Capacitación (INTECAP) y AlfredoVila (GANA), ex director de la Empresa Municipal de Agua(EMPAGUA). Así también ocurrió con Fernando Montenegro(Encuentro por Guatemala), ex presidente del CACIF. RodríguezPellecer, Martín, El Coordinador del Gobierno. Capacidad ypersonalidad para tomar las riendas del gobierno deben serlas principales características del vicepresidente, Tema Cen-tral, Tribuna No. 3, El Segundo de a Bordo, Prensa Libre, Gua-temala, 22 de mayo 2007, www.prensalibre.com

27 Esto no se refleja en los planes de gobierno propuestos nitampoco se reflejó en la campaña. Generalmente los temas decampaña fueron otros, o no necesariamente reivindicando lasdemandas de los grupos a los que se decía representar. Porejemplo, se hubiera esperado que Encuentro-Winaq hicieraplanteamientos claros sobre la problemática indígena, sin em-bargo, el único trazar dentro de su programa de gobierno laimportancia de la temática fiscal y agraria fue la URNG-MAIZ.(Sobre esto véanse los diferentes planes de gobierno, así comolos comentarios en prensa. Por ejemplo, Prensa Libre, “OfertaPolítica está completa. Campaña: mayoría de partidos sinpresentar planes”, Nacionales, Martín Rodríguez, Guatemala18 de junio, 2007).

Page 16: 22 AÑOS DESPUÉS: LO INÉDITO DEL PROCESO ELECTORAL 2007biblioteca.oj.gob.gt/digitales/44640.pdf · 1. Los Partidos Políticos y la campaña electoral / 9 2. El desempeño del Tribunal

16 Veintidós años después: lo inédito del proceso electoral 2007

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Guatemala

de la izquierda; sin embargo, Menchú nose presentó como una opción de "izquierda"sino de centro- izquierda, al participar conEncuentro por Guatemala y no con laURNG. Además durante la campaña susplanteamientos fueron tibios y poco claros,tampoco se presentó como una opción parael votante indígena; no se comprometíacon unos ni con otros (ni con los indígenas,ni con los pobres, ni con la sociedad, nicon los empresarios…). Aunque estaambigüedad en el discurso no es nueva yha servido a muchos partidos de derechao centro derecha para ganar elecciones,en el caso de Menchú esto fue fundamen-tal para que su propuesta no alcanzara nisiquiera el 5% de los votos válidos(3.06%),28 precisamente porque no semostró como una opción real distinta delresto. Por otro lado, aunque la candidatagozaba de reconocimiento y prestigio anivel internacional –el premio Nóbel quele fue otorgado en 1992 es una muestra deello– su liderazgo en el ámbito nacionaldistaba mucho de consolidarse. Además,aunque algunos intentaron vincular sucandidatura con la corriente de izquierdaen América del Sur (ya sea para aplaudirlao "satanizarla"), comparándola con Evo Mo-rales, Hugo Chávez o Daniel Ortega,realmente su propuesta nunca estuvo nisiquiera cerca de tales planteamientos ypara muchos su imagen seguía vinculada ala de "embajadora de la paz" del gobiernode "los empresarios" de Oscar Berger. Lapercepción de Menchú como "empresaria"se evidenció en varios momentos clave,tal como ocurrió con el llamado de JustoMendoza de la Coordinadora NacionalIndígena y Campesina (CONIC) quien instó

a la población a analizar bien si apoya eseproyecto, ya que "desde que la dirigenteindígena se convirtió en empresaria, tieneuna visión distinta de la problemáticanacional".29 Otro ejemplo fue lo afirmadopor Basilio Sánchez de la CoordinadoraNacional de Organizaciones Campesinas(CNOC) quien se mostró reacio a apoyarla candidatura de Rigoberta Menchú debidoa que consideró que: "Ella ya ha trabajadoen el Gobierno; pero nunca hemos sentidosu respaldo, no se ha acercado almovimiento social".30

Al final, todavía existe una fuertetendencia a votar por el líder y sus"cualidades" personales (ya sean reales ocreadas mediante la publicidad), más quepor una propuesta de partido o por lomenos de gobierno. Probablemente estascontradicciones y la forma como lasociedad ha ido aprendiendo de ellas enlos procesos electorales anteriores, se hanvisto reflejadas en los resultados de lasegunda vuelta electoral 2007, que adiferencia de otros años fue muy cerrada.En la contienda compitieron dos candidatoscon imagen y planteamientos diferen-ciados, por lo menos en el discurso. Elcandidato del Partido Patriota, un generalretirado, con un papel activo en la épocadel conflicto armado, pero que se presentócomo el General de la Paz por su rol du-rante el proceso de firma de la paz, sepresentó mediante una estrategia de mar-keting que hacía énfasis en su firmeza decarácter y mano dura en contra de la

28 Tribunal Supremo Electoral, Datos oficiales, Primera VueltaElectoral. www.tse.org.gt, Guatemala, 2007.

29 Prensa Libre, “Candidatura de Menchú divide a indígenas.Aunque reconocen un avance en la posibilidad de que una mujermaya alcance la Presidencia, algunos grupos están en desacuerdocon la candidatura de la Premio Nobel”, Nacionales, Óscar To-ledo, Ana Lucía Blas, Guatemala, 25 de febrero, 2007.30 Ibidem.

Page 17: 22 AÑOS DESPUÉS: LO INÉDITO DEL PROCESO ELECTORAL 2007biblioteca.oj.gob.gt/digitales/44640.pdf · 1. Los Partidos Políticos y la campaña electoral / 9 2. El desempeño del Tribunal

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Guatemala

Veintidós años después: lo inédito del proceso electoral 2007 17

delincuencia. Esta campaña recurrió aexplotar el referente autoritario, jerár-quico y militar que aún persiste en elimaginario de gran parte de la poblaciónguatemalteca. Así mismo, hizo un desplie-gue impresionante de medios que logrócaptar la atención de niños y grandes. Porotro lado, la estrategia de la UNE se enfocómás en el área rural, en donde el "IngenieroColom" era conocido por su trabajo ante-rior en el Fondo de inversión social.Además, se apostó a su más larga trayec-toria como candidato, que lo hacía másconocido en algunas regiones y para algunosgrupos. Precisamente su discurso se orientóa descalificar a su contrincante señalandosu papel como militar durante el conflictoarmado: por ende, el mensaje de lamulticulturalidad y de reivindicación delos derechos indígenas fue fundamentalpara crear una imagen diferenciada y parael convencimiento de votantes.31 Por lotanto, los resultados de la contienda, muya nuestro juicio, reflejan esas contra-dicciones sociales, que poco a poco se vanlimando o se van profundizando.

se dice que el sistema de partidosguatemalteco está diseñado para reducirel número de partidos en cada elección,debido al alto porcentaje de votos quedebe alcanzar el partido para sobrevivir(5%),32 sin embargo, existen algunassalvaguardas y contradicciones quepermiten que los partidos o mejor dicho,sus líderes, sobrevivan. El logro de unacurul en el congreso permite al partidoseguir funcionando aunque no se alcanceel umbral electoral requerido por ley;también está la posibilidad de crear unanueva organización, que dada la laxitudde la ley para conformar un partido norepresenta mayores inconvenientes.Obviamente los costos de iniciar un nuevopartido estarán asociados al grado deidentificación que la población pueda tenercon la organización y a las virtudes dellíder que podrían facilitar el despegue deun partido completamente nuevo en unanueva jornada electoral.

En distintas publicaciones del Área deestudios sociopolíticos se ha señalado queel triunfo electoral de los partidos políticos

Elaboración propia con base en datos TSE.

Volatilidad Partidaria: La alta volatilidadpartidaria (entendida como la tasa denacimiento y muerte de los partidos) hasido una característica inherente a todoslos procesos electorales. Tradicionalmente

31 Silvia Osorio, Op. cit.32 Existen muy pocos sistemas de partidos con umbraleselectorales tan altos, como el caso de Alemania.

no está definido de manera fundamentalpor la fortaleza institucional; en esesentido, no existen incentivos claros paralos líderes partidarios del por qué trabajarpor la institucionalidad partidaria. Por

Page 18: 22 AÑOS DESPUÉS: LO INÉDITO DEL PROCESO ELECTORAL 2007biblioteca.oj.gob.gt/digitales/44640.pdf · 1. Los Partidos Políticos y la campaña electoral / 9 2. El desempeño del Tribunal

18 Veintidós años después: lo inédito del proceso electoral 2007

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Guatemala

tanto, resulta evidencia contundente elhecho de que el partido más antiguo delsistema partidario guatemalteco -laDemocracia Cristiana Guatemalteca-yaquel que hasta recientemente presentabaindicadores más altos de instituciona-lización formal (antigüedad, número deafiliados, número de organizacionesvigentes, etc.)33 haya desaparecido de laescena política en los comicios electoralesrecientes, precisamente por no haberalcanzado ni el 1%34 de los votos válidos.

No obstante, más allá de los indicadoresformales, la correlación de fuerzas dentrode un partido político y los liderazgos sonfundamentales y han determinado en granmedida la desaparición y surgimiento denuevos partidos como producto dealianzas, rupturas o divisiones. Estoshechos pueden constatarse en casos comolas primarias del PAN en 2003, que por unlado culminaron con la ruptura interna quedio origen a la candidatura de Oscar Bergerapoyado por la GANA; así como lasconsecuentes luchas de liderazgos en 2007que casi terminan por descalabrar alpartido en 2007 (alcanzó únicamente el17.23%35 de votos). Esta misma historia serepitió en las primarias de la GANA en 200736

y podría decirse que la salida de NinethMontenegro casi condicionó la desapariciónde ANN durante este mismo periodo.37

Para el caso de la DCG podría argumentarseque la permanencia del mismo líder,imposibilitado para convertirse encandidato presidencial (por haber sidoelecto presidente en 1985), así como laausencia de un candidato que lograra lacohesión del voto demócrata cristianoinfluyó de manera determinante en lamuerte de dicha organización. Estos sonsólo algunos de los aspectos que podríanayudar a explicar la alta volatilidadpartidaria, sobre la que se profundiza másadelante.

2. EL DESEMPEÑO DELTRIBUNAL SUPREMOELECTORAL

Durante los últimos 22 años se han llevadoa cabo seis elecciones generales y en cadauna de ellas encontramos aspectos que hanpermanecido constantes en el tiempo,como las deficiencias del marco legal pararegular ciertas conductas, la incapacidaddel Tribunal Supremo Electoral de darlefirmeza a sus decisiones, el largo caminopor recorrer en el tema de la equidad y lainclusión. Sin embargo, más allá de las

33 Uno de los estudios realizados por el Área de estudiossociopolíticos de FLACSO-Guatemala, identificó a la DCG comoel partido político más institucionalizado en Guatemala, tomandocomo referencia variables que van desde la estabilidad partidaria,desempeño institucional, fortaleza organizativa y democra-tización interna. Para mayor información ver Cuaderno deinformación política No. 8, Entre lo fáctico y lo teórico: midiendola institucionalidad partidaria en Guatemala, FLACSO-Gua-temala, 2006.34 Resultado electorales oficiales, primera vuelta electoral, Tri-bunal Supremo Electoral, www.tse.org.gt, Guatemala 7 de febrero2008.35 Ibídem.36 Ver: Cuaderno de Información política número 10: Mack,Castillo y Donis, “Los partidos políticos como redes deinclusión”, Área de estudios sociopolíticos, FLACSO, 2007.

37 El partido político Alianza Nueva Nación (ANN) tenía másescaños en el Congreso durante el período pasado (6-4) respectoa otros partidos de izquierda como la URNG (2 escaños) perosu lidereza, Nineth Montenegro conformó un nuevo partidodurante este periodo y se postuló como diputada por listaNacional por el partido Encuentro por Guatemala. Sobre relaciónde escaños en el Congreso ver: Cuadernos de Información PolíticaNúmeros 1 y 15, sobre el transfuguismo parlamentario en Gua-temala.

Page 19: 22 AÑOS DESPUÉS: LO INÉDITO DEL PROCESO ELECTORAL 2007biblioteca.oj.gob.gt/digitales/44640.pdf · 1. Los Partidos Políticos y la campaña electoral / 9 2. El desempeño del Tribunal

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Guatemala

Veintidós años después: lo inédito del proceso electoral 2007 19

deficiencias del sistema electoral que hanpermanecido en el tiempo, el TSE ha sidouna de las instituciones que durante lasúltimas décadas ha jugado un papeldeterminante en el funcionamiento de lademocracia electoral guatemalteca. De suactuar depende en gran medida el gradode confianza que los guatemaltecosdepositen en los procesos electorales:hablar de apagones de energía eléctrica,fraudes electorales u otras anomalíasparecen imágenes del pasado. El TSE ac-tual se enfrentó a retos inusuales,vinculados en gran medida con las reformasimplementadas a la Ley electoral y departidos políticos, tales como la necesidadde implementar una mayor capacidadadministrativa y logística, la transmisiónde datos desde lugares nuevos, el uso detecnología para hacer más eficiente eldesarrollo de las elecciones, la ejecuciónde un presupuesto tres veces más grandeque el de la última elección, la necesidadde realizar todo el proceso electoral enun período más corto, el intento de regu-lar por primera vez el actuar de lasorganizaciones políticas en lo que respectaa su financiamiento y al desplieguemediático, el acercamiento de las urnas alas áreas rurales (descentralización delvoto), entre otros. El gran desafío de cadamagistratura electoral es lograr mantenerla confianza que los guatemaltecos handepositado a lo largo de más de 20 años,sin embargo, en 2007 por un momento esaconfianza comenzó a decaer producto dela incertidumbre y de la forma en que sevenían tomando las decisiones en estamagistratura, a ello corresponden una largaserie de artículos en prensa durante elperiodo electoral.38 Una encuesta realizada

por FLACSO (estudio de caso)39 durante elproceso electoral 2007 evidenció que unode cada 5 mestizos (o ladinos) entre-vistados (18.9%) confía en el actuar delTSE, casi la misma proporción (20.7%)manifestó no confiar para nada. En el casode los indígenas entrevistados un 19.4%manifestó su total confianza en la autoridadelectoral y un 24.5% no confía para nadaen la misma. Sin embargo, aunque losniveles de confianza son bajos, hay quereconocer que el TSE está mucho mejorposicionado en comparación con otrosactores relevantes de la vida política: deacuerdo con la muestra entrevistada, un56.1% de mestizos (ladinos) y un 51.1%indígenas, manifestaron su desconfianzaante los partidos políticos; en el caso delCongreso los niveles de desconfianza sonde 58.5% por parte de los mestizos (ladinos)y de 46.4% por parte de los indígenas, porúltimo los niveles de desconfianza ante elactuar del Presidente de la Repúblicafueron de un 49.6% por parte de losprimeros y de un 38.2% por parte de losindígenas entrevistados.

Además de los retos internos que enfrentacada magistratura del TSE, cada procesoelectoral ha está determinado por ciertascaracterísticas que lo hacen distinto a losanteriores, ya sea por la coyuntura socialo política, las organizaciones políticascontendientes, la integración del órganoelectoral, entre otros. En el 2007, a pesarde las presiones y señalamientos, el TSEpudo llevar a buen término el proceso elec-toral. Sin embargo, una de las premisasque asumimos aquí, es que el "éxito" delos procesos electorales no determina y

38 Documento de trabajo, Francisco Kadir Piñeiro Ramos ySilvia Carolina Montepeque Moncrieff, op. cit.

39 FLACSO, Mirador Electoral, Barreras a la participación elec-toral guatemalteca: diagnóstico de cuatro municipios, febrero2007.

Page 20: 22 AÑOS DESPUÉS: LO INÉDITO DEL PROCESO ELECTORAL 2007biblioteca.oj.gob.gt/digitales/44640.pdf · 1. Los Partidos Políticos y la campaña electoral / 9 2. El desempeño del Tribunal

20 Veintidós años después: lo inédito del proceso electoral 2007

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Guatemala

muchas veces no ayuda a construir lacalidad de la democracia que queremos.40

En pocas palabras, el proceso electoral serepitió como se ha venido haciendo desdehace 22 años con altibajos pero "exitoso"y "legítimo" porque logró llevar al podernuevos funcionarios electos. Sin embargo,por un lado, esa legitimidad se desprendeexclusivamente de su "legalidad" o apegoa la ley y del voto poco comprometido41

en las urnas. Por el otro, los vicios einercias del sistema político electoral quese arrastran desde la implementación delrégimen actual no se han modificado enaspectos fundamentales,42 lo cual permiteque el sistema político partidario continúesiendo excluyente, poco representativo ypor ende, escasamente democrático.

La debilidad del marco legal electoral ylas decisiones del TSE: Como se señaló enel apartado anterior, meses antes decomenzar oficialmente el proceso elec-toral, los partidos políticos desafiaron laley y las decisiones del TSE interpretandoa su manera la prohibición que impone laLey electoral sobre las campañas electora-les a favor de candidato o partido políticoalguno con fines electorales desde antes

de que oficialmente fueran convocadas laselecciones. Según los mismos funcionariospúblicos y como se señala en publicacionesanteriores del Área, la ley electoral no seencuentra dotada de suficiente fuerzacoercitiva para sancionar las infraccionesa la misma.43 La falta de liderazgo y la altadiscrecionalidad con la que se toman lasdecisiones dentro del tribunal electoralsumados a la ambigüedad de la ley dieroncomo resultado que ningún partido políticofuera sancionado significativamente anteel despliegue de publicidad electoral ilegaly anticipada. Esto, agregado a que elsistema procesal guatemalteco permiteque por medio de recursos legales losprocesos se atrasen y las sentencias ya notengan sentido cuando se hacen firmes,permitió que las sanciones impuestas a lospartidos políticos infractores no tuvieranrepercusiones considerables y que, al fi-nal, los partidos prefirieran beneficiarsede una campaña anticipada aún a costa deinfringir la ley.

Sobre la transparencia y confiabilidad delpadrón electoral: Uno de los principalesaspectos que se debe considerar paragarantizar la transparencia, confiabilidady certeza de los procesos electorales es elpadrón electoral. Este listado en donde seencuentran registrados todos los ciudadanosguatemaltecos mayores de 18 años y aptospara hacer valer sus derechos políticostiene repercusiones a nivel general y par-ticular. Por medio del padrón se conoce elnúmero de guatemaltecos que gozan delderecho al voto, se determina el alcancedel despliegue territorial que se debe dellevar a cabo por parte del TSE y lasorganizaciones políticas, se identifican los

40 Paola Ortiz Loaiza, “Elecciones municipales: entre la legalidady la legitimidad”, diálogo, FLACSO-Guatemala, octubre 2007.41 Esta afirmación se basa en el alto índice de indecisos plasmadoen las encuestas, así como en el desencanto con los partidospolíticos y con la democracia guatemalteca, documentados enestudios de opinión (ver: encuestas electorales 2007 periódicosPrensa Libre, Siglo XXI y elPeriódico; Encuesta de “Culturapolítica de la democracia en Guatemala”, Barómetro de lasAméricas, LAPOP, Guatemala, 2006.

Así mismo en el alto porcentaje de abstencionismo(que ha sido más o menos constante en Guatemala) y que secomplementa con un número aún mayor de personas que nisiquiera están empadronadas o ni siquiera cuentan con cédula devecindad. (ver FLACSO, Mirador Electoral, Auditoria al padrónelectoral, febrero 2007; FLACSO, Mirador Electoral, Barrerasa la participación electoral… op. cit.).42 Como el financiamiento, la democratización interna de lospartidos, la inclusión de mujeres, etcétera.

43 Ver cuaderno número 2 de esta colección: Mack y Ortiz, Elmarco legal del sistema político guatemalteco: vacíos ycontradicciones, FLACSO-Guatemala, 2006.

Page 21: 22 AÑOS DESPUÉS: LO INÉDITO DEL PROCESO ELECTORAL 2007biblioteca.oj.gob.gt/digitales/44640.pdf · 1. Los Partidos Políticos y la campaña electoral / 9 2. El desempeño del Tribunal

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Guatemala

Veintidós años después: lo inédito del proceso electoral 2007 21

grados de participación y abstencionismo,entre otros. Si un ciudadano no seencuentra debidamente registrado en estelistado no puede elegir ni ser electo,limitando así el ejercicio de un derechofundamental.

No se encuentran evidencias del estadodel padrón electoral44 hasta el año 2003,cuando el Mirador Electoral 2003 dentrode sus actividades de monitoreo llevó acabo una auditoría al padrón electoral, loshallazgos fueron preocupantes: el 49.4% delos datos incluidos en los registros eranincorrectos.45 La única recomendaciónproducto de este estudio fue la de no llevara cabo otra elección con el mismo padrónelectoral. El tema quedó en el tintero yen el 2007, el mismo colectivo llevó a cabouna nueva auditoría con algunos cambiosen la metodología46 pero con el mismo

objetivo: determinar el grado de confia-bilidad del padrón electoral. Por su parte,desde hace varios años el TSE ha llevadoa cabo una serie de actualizaciones alpadrón electoral lo que, en pequeñamedida, dio resultados positivos. Según losdatos de la auditoría reciente el padrónelectoral mejoró un 18.4%, si se hace ladivisión del padrón electoral en ciudadanosactualizados y no actualizados, losresultados de la verificación son lossiguientes: respecto al 2003 los datos delos ciudadanos actualizados mejoraron enun 26.2% pero en relación con los datos delos ciudadanos no actualizados elporcentaje de datos inexactos aumentó en4.3%47 (esto último podría ser el resultadode que en el padrón "viejo" o no actua-lizado van quedando los casos anómalos ode personas no aptas para ejercer el voto-por ejemplo, muertes no registradas,migrantes, documentos alterados, etcé-tera).

Con estos datos se puede asegurar quehubo un avance en lo que respecta a laconfiabilidad del padrón electoral perotodavía existe 32.8% de datos incorrectos,sin contar el alto porcentaje de ciudadanosque ni siquiera están incluidos en dichoregistro. Mediante el conteo rápidorealizado también por Mirador Electoral2007, a partir de una muestra de 1376 Jun-tas Receptoras de Votos (JRV), se pudoevidenciar que en un 16% de las mismas sepresentaron casos de personas que no

44 La auditoría al padrón electoral se lleva a cabo mediante unametodología denominada de “doble vía” en la primera de ellas, lavía “de padrón a personas” se lleva a cabo escogiendo unamuestra representativa a nivel nacional, por la que se elige a losciudadanos del padrón electoral y se busca en la dirección quehayan declarado como residencia para determinar si los datosconsignados en el padrón electoral son correctos. La segundavía se denomina “de personas a padrón”; por medio de unaselección al azar se entrevista a personas mayores de 18 años yaptas para votar, se toman sus datos y se le busca en el padrónelectoral. Por esta metodología se puede llegar a tener una visiónglobal del estado en que se encuentra el padrón electoral.45 Resultado de la primera vía “de padrón a personas”: direcciónincorrecta 16.9%; dirección no existe 19.7%; la persona se mudó7.9%; personas fuera del país 2.2%; fallecidos 2.8%.46 Por otro lado, de acuerdo con la ley el padrón electoral espúblico, sin embargo, en 2003 se requirió una muestra del padrónelectoral por parte del Mirador electoral, para llevar a cabo laauditoría, y no fue hasta pocas semanas antes de las eleccionesy después de solicitudes y presión por parte de la comunidadinternacional que el TSE cedió dicha muestra. En el 2007, lamisma organización requirió la muestra desde ocho meses antesde que se llevaran a cabo las elecciones generales y a pesar de lapresión que ejerciera de nuevo la comunidad internacional y losmedios de comunicación el TSE no dio la muestra completa quese requería para llevar a cabo la auditoría, obligando a realizarcambios en la metodología que solo permitió que se llevara acabo la auditoría de una vía “de personas a padrón.” Ello

imposibilitó la oportunidad de llevar a cabo la vía “de padrón aapersonas”, que permite determinar el grado de inconsistenciasdel padrón electoral en cuanto a los emigrantes, los fallecidos,las personas que pertenecen a la policía o al ejercito y los que seencuentran cumpliendo alguna sentencia judicial.47 La categoría de ciudadano actualizado corresponde a losciudadanos que acudieron a las diferentes instancias del TSE aactualizar sus datos.

Page 22: 22 AÑOS DESPUÉS: LO INÉDITO DEL PROCESO ELECTORAL 2007biblioteca.oj.gob.gt/digitales/44640.pdf · 1. Los Partidos Políticos y la campaña electoral / 9 2. El desempeño del Tribunal

22 Veintidós años después: lo inédito del proceso electoral 2007

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Guatemala

pudieron votar por encontrar algúnproblema con su registro en el padrón elec-toral. Esta situación, que no afectósignificativamente el desarrollo delproceso electoral, evidencia que unporcentaje de la población padece lasinconsistencias del padrón y con ello leha sido negado su derecho al voto. Aunqueel proceso electoral culminó "con éxito"48

como en años anteriores, lo que denotanestos datos es la exigua calidad de lademocracia guatemalteca, que es capazde elegir gobernantes pero todavía no llegaa ser una democracia representativa real.

Al final, estas irregularidades en el padrónhan sido una inercia del sistema electoraldesde su inicio y ha sido a partir de estepadrón irregular que se han realizadoelecciones desde 1985. Sin embargo, debeseñalarse como inédito el esfuerzo del TSEpor actualizar y depurar datos del padrón.Por aparte, otro elemento inédito conrespecto al tema fue la aprobación de laley del Registro Nacional de las Personas(RENAP), sin embargo, su entrada envigencia no afectó el desarrollo delproceso electoral 2007 que se sustentó enel mismo viejo padrón, por lo que se

esperaría que las próximas elecciones 2011presenten novedades sobre este tema. Porello, podría decirse que lo novedoso esque, finalmente, los partidos estuvieronde acuerdo con la necesidad de modificareste instrumento clave para la democraciaguatemalteca, que había sido pospuestopor muchos años, aún a pesar de habersido señalado en las recomendaciones dela Comisión de Reforma Electoral, creadaen el marco de los Acuerdos de Paz.

El presupuesto electoral: Luego de unalarga negociación con el Congreso porparte de los magistrados del TSE y graciasal apoyo de los medios de comunicación,la academia, las misiones de observacióny la comunidad internacional, fue aprobadoun presupuesto de 409 millones de quetza-les para este organismo, en aras de que secumpliera con el mandato legal de llegar amás ciudadanos e así incrementar losniveles de participación en los comicioselectorales. Dicho presupuesto fue tresveces más grande que el de las últimaselecciones como se puede evidenciar enel siguiente cuadro:

48 Como señalaron los informes post electorales 2007 de lasmisiones de observación tanto locales como internacionales:OEA, UE, Mirador electoral, entre otros.

Área de Estudios Sociopolíticos FLACSO Sede Guatemala, Fuente: TSE.

Page 23: 22 AÑOS DESPUÉS: LO INÉDITO DEL PROCESO ELECTORAL 2007biblioteca.oj.gob.gt/digitales/44640.pdf · 1. Los Partidos Políticos y la campaña electoral / 9 2. El desempeño del Tribunal

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Guatemala

Veintidós años después: lo inédito del proceso electoral 2007 23

Dividiendo el nuevo presupuesto dentrodel número de ciudadanos inscritos en elpadrón electoral podemos encontrar quelo que se invertía por ciudadano para laselecciones del 2003 era la cantidad deQ 24.24 quetzales, sin embargo para el 2007la cantidad que se invirtió por ciudadanoinscrito fue de Q 83.47 quetzales comose puede observar en la siguiente gráfica:

loría General de Cuentas para que devuel-va el presupuesto que no fue erogado du-rante el proceso electoral, que hasta elmomento no se conoce a cabalidad.Además, algunos miembros de las JuntasElectorales Departamentales se quejaronde la abismal diferencia entre el presu-puesto destinado para los distintosdepartamentos y el departamento de Gua-

Ahora bien, si la misma operación se hacepero dentro del número de ciudadanos queefectivamente fueron a votar, el costo porciudadano se eleva dramáticamente: enel año 2003 el porcentaje de absten-cionismo fue del 42% y el presupuesto eratres veces menor que el de 2007 cuandoel porcentaje de abstencionismo bajosolamente 2% (a 40%).

Por otro lado, también debe señalarse lacapacidad de distribuir y ejecutar elpresupuesto, además de hacerlo contransparencia. En ese sentido el TSE harecibido reparos por parte de la Contra-

temala que recibió ocho veces máspresupuesto que el resto. Este sería unelemento a tomar en cuenta en tanto laeficiencia y transparencia del TSE sonelementos fundamentales que puedenencarecer los procesos electorales, no sóloen términos económicos sino tambiénpolíticos, al socavar su propia legitimidad.

La descentralización del voto: Conformese acercaba el día de las elecciones laincertidumbre y las diversas especu-laciones que se hicieron sobre la capacidaddel TSE para enfrentar el desafío de ladescentralización de los centros de

Page 24: 22 AÑOS DESPUÉS: LO INÉDITO DEL PROCESO ELECTORAL 2007biblioteca.oj.gob.gt/digitales/44640.pdf · 1. Los Partidos Políticos y la campaña electoral / 9 2. El desempeño del Tribunal

24 Veintidós años después: lo inédito del proceso electoral 2007

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Guatemala

votación se fueron disipando. El calendarioelectoral fue cumplido a cabalidad, losmateriales electorales fueron entregadosexitosamente pese a las condicionesclimáticas un tanto desfavorables y sepusieron en funcionamiento de 2,060centros de votación, con 13,756 JuntasReceptoras de Votos ( en 2003 funcionaron1295 centros y 8910 juntas), a lo que hayque agregar que la implementación de 681circunscripciones electorales municipales(CEM's) -de las 687 previstas inicialmente-fue exitosa gracias a la experienciaacumulada por los responsables de laestructura organizativa del TSE y al trabajoque realizaron los aproximadamente 65 milintegrantes de las juntas electoralesdepartamentales, municipales y receptorasde votos, y otros colaboradores.

La tecnología: Ante el reto de acercar lasurnas a la ciudadanía y el deber detransmitir con rapidez y eficacia losresultados electorales, el proceso electoraltuvo un despliegue de tecnología eficazpor medio del cual los resultados electo-rales fueron conocidos por la ciudadaníacasi inmediatamente al ser contabilizados.De manera inédita, alrededor de las nuevede la noche, ya se conocían los resultadospreliminares de las votaciones.

Para ello el TSE adquirió un total de 1,420computadoras y 800 módems que sirvieronpara la sistematización de los datos. Todoel equipo contó con fuentes de poderalternativas que permitieron su funciona-miento por espacio de varias horas sinelectricidad alguna. Con el respaldo de laempresa GBM se automatizaron losresultados electorales desde cada CEMhaciendo la transmisión segura de losmismos hasta el centro de cómputoubicado en la ciudad capital.

Por los temores de un resultado cerrado,el conteo de los votos y la transmisión delos mismos fueron fundamentales paragarantizar la transparencia del procesoelectoral. La utilización de tecnologíasmodernas fue en definitiva uno de loslogros más plausibles del TSE y se podríaconsiderar como un primer paso para laautomatización de otros procesos yprocedimientos como inscripción decandidatos, inscripción de organizacionespolíticas, entre otros. En ese sentido, seesperaría que a partir de esta experienciael TSE se modernice y la tecnología sirvatambién para darle acceso a cualquierciudadano a la información generada poreste órgano y para hacer transparente sugestión.

Finalmente luego del proceso electoral 2007el TSE recibió aplausos por el éxito de laselecciones y señalamientos como el dicta-men de la Corte de Constitucionalidadsobre la elección de los diputados alParlamento Centroamericano, los conflictoselectorales suscitados durante las elec-ciones que llevaron a repetir las eleccionesen dos municipios, el amparo interpuestopor el Procurador de los Derechos Humanosen contra de los magistrados por inscribircandidatos insolventes ante la Contraloríade Cuentas y los reparos para la devolucióndel presupuesto no ejecutado para elproceso electoral. El balance es positivopara el desarrollo de un proceso electoral,que se llevó a buen término; pero aúnnegativo para la existencia de un órganoelectoral que no sólo avale procedimientosformales-legales, sino que trabaje por unaverdadera democracia dando ejemplo deinclusión, eficacia, igualdad y trans-parencia.

Page 25: 22 AÑOS DESPUÉS: LO INÉDITO DEL PROCESO ELECTORAL 2007biblioteca.oj.gob.gt/digitales/44640.pdf · 1. Los Partidos Políticos y la campaña electoral / 9 2. El desempeño del Tribunal

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Guatemala

Veintidós años después: lo inédito del proceso electoral 2007 25

3. EFECTOS DEL RÉGIMENELECTORAL Y DE LAVOLUNTAD CIUDADANA:LOS RESULTADOSELECTORALES

Los resultados del proceso electoral 2007son producto de la conjunción de diversosfactores, actores y circunstancias, comose señaló antes. El desempeño de lospartidos políticos así como del TSE fuefundamental para el desarrollo y resultadosdel proceso e incidió directa o indirec-tamente en la decisión de los ciudadanosy en la conformación de lo que hoy es elnuevo gobierno central, gobiernos munici-pales y congreso. Sin embargo, uno de losfactores que influyó de manera directa,ya sea significativamente o en menor gradoen los resultados de los comicios fueronlas nuevas disposiciones legales. En losapartados anteriores se esbozó a grandes

rasgos algunas de las implicaciones de estasreformas a la ley en el desempeño de lospartidos políticos y Tribunal; en esteapartado, por un lado, se intenta visualizarnuevamente si los cambios al marco legaly su influencia en estas dos instancias sevieron reflejados en algún grado en losresultados electorales. Y por otro, si lavoluntad ciudadana, condicionada portodos estos factores, reflejó algún cambioevidente respecto a la elección decandidatos, en comparación con añoselectorales anteriores.

La participación electoral: En Guatemalael porcentaje de abstencionismo podríaseñalarse como algo normal, con relacióna otros países de América Latina, ycomparado en una dimensión históricanacional el mismo no ha variado mucho.Sin embargo, el problema de esteindicador es que generalmente sóloevidencia la no participación de aquellosque sí están empadronados, y deja fuera auna gran cantidad de guatemaltecos queno están empadronados, o mucho peor aún,

Page 26: 22 AÑOS DESPUÉS: LO INÉDITO DEL PROCESO ELECTORAL 2007biblioteca.oj.gob.gt/digitales/44640.pdf · 1. Los Partidos Políticos y la campaña electoral / 9 2. El desempeño del Tribunal

26 Veintidós años después: lo inédito del proceso electoral 2007

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Guatemala

que ni siquiera cuentan con un documentode identificación (entre un 20 a 30% de lapoblación en edad de votar). Al incorporareste porcentaje de los no-ciudadanosformales, la cifra de abstencionismo seincrementa significativamente; sin em-bargo, no se cuenta con datos precisos yaque los censos en Guatemala no se hanrealizado sistemáticamente ni de maneradisciplinada, por lo que los datos depoblación mayor de 18 años con los que secuenta son aproximados.

La relación del porcentaje de abstencióny de los no empadronados frente a losvotantes es importante no sólo respectoal goce y ejercicio de derechos políticosciudadanos; sino también, con respecto aqué porcentaje de la población elige a losgobernantes y con cuanto apoyo y legitimi-dad de la ciudadanía pueden contar estosrepresentantes electos. Al final esto abona

a la construcción de un régimen demo-crático.

Como se demuestra en la gráfica No.3,hubo un momento en que los ciudadanosdejaron de ejercer su derecho al voto enmayor porcentaje (en relación con losempadronados). Sin embargo, la últimaelección evidencia el segundo porcentajemás alto de participación en los 22 añosde procesos democráticos en Guatemala,sólo superado por los comicios de 1985.Aunque el incremento en la participaciónes de a penas un 2% de la poblaciónempadronada (en la primera vuelta), conrespecto a la elección anterior, esto podríaverse como un elemento positivo para elfortalecimiento democrático; sin embargoesto hace surgir más preguntas querespuestas ¿acaso hubo un incremento deconfianza en el sistema político?¿huboalguna otra fuerza que volcó a muchosguatemaltecos apáticos a las urnas? ¿el

Area de estudios sociopolíticos, FLACSO, Guatemala. Fuente datos TSE y proyecciones de población INE. (Ver tabla Anexo1).

Page 27: 22 AÑOS DESPUÉS: LO INÉDITO DEL PROCESO ELECTORAL 2007biblioteca.oj.gob.gt/digitales/44640.pdf · 1. Los Partidos Políticos y la campaña electoral / 9 2. El desempeño del Tribunal

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Guatemala

Veintidós años después: lo inédito del proceso electoral 2007 27

padrón electoral actualizado fue máseficaz? Sin duda las causas de este repunteen la participación son múltiples, sin em-bargo habría que hacer un análisis detalladode las mismas, que no se hace aquí por noser el objetivo del presente cuaderno. Seseñala este aspecto como una tendenciapositiva del sistema al incremento de laparticipación, en el que, sin duda, algunosaspectos institucionales-formales han sidofundamentales: la depuración del padrón,el acercamiento de las urnas al ciudadano,entre otros; sin embargo habrá quecontraponer esta cifra de incremento en

la participación con todo el despliegue ygasto financiero que representó para el TSEesta elección, así como con el costo de lacampaña partidaria, señalado arriba. Sóloal tener toda esta información a mano, elporcentaje de incremento en laparticipación, entonces, comienza a serpreocupante; ya que el costo millonariodel proceso y de la campaña electoral norepresentó una gran diferencia en laparticipación respecto de años anteriores.

Fragmentación del voto: para entenderparte del comportamiento de los electoreses necesario conocer la conformación de

Page 28: 22 AÑOS DESPUÉS: LO INÉDITO DEL PROCESO ELECTORAL 2007biblioteca.oj.gob.gt/digitales/44640.pdf · 1. Los Partidos Políticos y la campaña electoral / 9 2. El desempeño del Tribunal

28 Veintidós años después: lo inédito del proceso electoral 2007

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Guatemala

la oferta partidaria. Tradicionalmente enGuatemala se ha hablado de voto fragmen-tado, debido a la gran cantidad de partidospolíticos existentes que dividen lasopciones. Esto es así a pesar de que se haseñalado que la legislación guatemaltecatiene una tendencia a reducir el número

49 Ver cuaderno número 2 de esta serie.

de partidos: debido al alto porcentaje elec-toral que debe alcanzar un partido parasobrevivir, a los recursos limitados queasigna el Estado, a los pocos incentivosque tienen los partidos para institucio-nalizarse, entre otros.49 Sin embargo, estose combina con una relativa facilidad para

Page 29: 22 AÑOS DESPUÉS: LO INÉDITO DEL PROCESO ELECTORAL 2007biblioteca.oj.gob.gt/digitales/44640.pdf · 1. Los Partidos Políticos y la campaña electoral / 9 2. El desempeño del Tribunal

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Guatemala

Veintidós años después: lo inédito del proceso electoral 2007 29

crear partidos, lo cual mantiene al sistemaen una especie de fluctuación en donde elgrueso de partidos que participan en losprocesos electorales es siempre alto, peroen su mayoría cambia con cada elección.Por otro lado, aunque las nuevas dispo-siciones plasmadas en las reformaselectorales elevaron los requisitos para lapermanencia y continuidad de los partidos(elevando el número mínimo de afiliadose incrementando a 5% el umbral electoral)al final, los resultados no fueron muydistintos ni contundentes. El sistema

funcionan como otro partido)50 quetradicionalmente participan en la con-tienda electoral, luego de las eleccionesmuchos de estos partidos murieron peroel número de partidos representados en elCongreso se mantiene más o menos estable–independientemente del número dediputados. Es decir, que el llamado efectoreductor de la ley no es tan efectivo anteun número tan alto de partidos que nacencon cada elección; por el contrario, puedeidentificarse una ligera tendencia alcrecimiento de número de partidos en el

50 Esto es así según la propuesta del Área de estudiossociopolíticos que señala que para entender a los partidos sehace necesario comprender sus estructuras y prácticas internas:generalmente durante la campaña electoral éstas se modificanpara responder a las necesidades del candidato y del comandode campaña, que en ese momento toman control del partido,incluso por encima de las estructuras y dirigencia formal delmismo (ver cuadernos 8, 10 y 12 de esta serie).

partidario parece no haberse modificadoluego de la jornada electoral: de 19partidos vigentes en 2007, sólo 16participaron en la contienda electoral ycuatro de ellos (DCG, ANN, BIEN, DIA)perdieron el registro por no haberobtenido la cantidad de votos requeridapor la ley.

A pesar del alto número de partidos yalianzas partidarias (que en la práctica

Congreso desde 1985 a la fecha, incluso apesar de los nuevos requerimientos de laLEPP; en esto influye también la cláusula

Page 30: 22 AÑOS DESPUÉS: LO INÉDITO DEL PROCESO ELECTORAL 2007biblioteca.oj.gob.gt/digitales/44640.pdf · 1. Los Partidos Políticos y la campaña electoral / 9 2. El desempeño del Tribunal

30 Veintidós años después: lo inédito del proceso electoral 2007

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Guatemala

de salvaguarda que permite que un partidosobreviva si alcanza una curul en ellegislativo. Aunque el número de partidosno es un elemento tan importante como lacalidad de los mismos (en función de larepresentación, propuesta programática,representación interna, etcétera), esto sevuelve importante cuando la alta tasa devolatilidad partidaria se convierte en unode los principales factores que limita lainstitucionalización de los mismos, a fa-vor de partidos- plataforma para llegar alpoder. Ello condiciona y socava elfortalecimiento institucional y la construc-ción de la democracia guatemalteca.

Esta cifra de bloques partidarios puede serobjeto de discusión dado el alto índice detransfuguismo que se da en el órganolegislativo, lo cual en la mayoría de loscasos origina el nacimiento de nuevasbancadas o grupos aglutinados en torno aintereses específicos. De cualquier modoeste tema no se explora en este texto,pero se aborda en al Cuaderno número 15de esta serie.

Por otro lado, algo que resulta interesantees que el número de partidos ha perma-necido a lo largo de estos 22 años; sinembargo, el número de comités cívicoselectorales ha crecido a lo largo deltiempo. Esto podría verse como unaexpresión de pluralidad y la oportunidadque muchos grupos encuentran paraparticipar electoralmente. Sin embargo,esto también opera en contra de la frágilinstitucionalidad partidaria al permitir queestos comités funcionen como plataformaselectorales y se extingan una vez quellegan al poder. Además, la figura delcomité cívico electoral permite una granlaxitud en tanto que puede representarintereses de un grupo de manera demo-

crática o representar a un sector o inclusolos intereses de un solo líder que, además,bajo esta modalidad, no requiere de ningúntipo de plataforma programática niorganizativa para llegar al poder. Ello noquiere decir, necesariamente, que todoslos partidos políticos cuenten con estasestructuras y programas, pero en lamayoría de casos el funcionamientopartidario es más complejo que el de loscomités cívicos y ha requerido mayoresfuerzo en cuanto a la organización,despliegue y como mínimo algún plantea-miento de cohesión política. Por otro lado,aunque para 2007 la cifra de comitésdisminuyó levemente con relación a losaños anteriores, habría que esperar alpróximo periodo electoral para saber siesto puede constituirse en un cambio detendencia o si sólo se trata de un cambiocircunstancial. Por lo pronto habría quedecir que en cuanto a número de partidosy comités cívicos, debe hablarse decontinuidades y tendencias que se hanmantenido a lo largo del tiempo y no decambios. Las cifras del Cuadro No.8 sonsignificativas al respecto.

Polarización del voto: Un elemento queha sido utilizado de manera recurrenteen las diferentes campañas electorales esel discurso que confronta o intentadiferenciarse descalificando al oponentecon el objetivo de ganar una elección. Sinembargo, hay algunos casos más claros queevidencian la polarización del discurso,sobre todo en la segunda vuelta electoralcomo ocurrió con el FRG que se autopro-clamaba como el partido de los pobresfrente al partido de los ricos (PAN) en 1995y 1999. Eso mismo ocurrió en 2007 cuandolos dos candidatos de la segunda vueltapresidencial intentaban descalificar a suoponente ya sea por sus planteamientos

Page 31: 22 AÑOS DESPUÉS: LO INÉDITO DEL PROCESO ELECTORAL 2007biblioteca.oj.gob.gt/digitales/44640.pdf · 1. Los Partidos Políticos y la campaña electoral / 9 2. El desempeño del Tribunal

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Guatemala

Veintidós años después: lo inédito del proceso electoral 2007 31

discursivos, por su carácter o por su imagen("mano dura" frente a "mano aguada", o la"violencia se enfrenta por mano dura" vrs."la violencia se enfrenta con inteligencia".El discurso que oponía un partido de unmilitar que participó en el conflictoarmado vs. un líder que se opuso a la guerray sufrió los avatares de la misma… por citar

algunos ejemplos). En algunos casos estamisma división se manifiesta de manerasignificativa en el voto ciudadano, quecomo ocurrió para estos casos citados,dividió las preferencias electorales,provocando elecciones cerradas contriunfos poco diferenciados:

Page 32: 22 AÑOS DESPUÉS: LO INÉDITO DEL PROCESO ELECTORAL 2007biblioteca.oj.gob.gt/digitales/44640.pdf · 1. Los Partidos Políticos y la campaña electoral / 9 2. El desempeño del Tribunal

32 Veintidós años después: lo inédito del proceso electoral 2007

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Guatemala

Sin embargo, esta cercanía en los resulta-dos se contrapone con los casos en que unpartido ha arrasado con la mayoría devotos, ya sea por una amplia simpatía, porvotos de castigo en contra de su oponenteo por un voto útil. No obstante es necesariohacer un estudio a profundidad paraconocer la existencia de tales votos. Alfinal, el tema que queda es la legitimidadganada o no en las urnas. Por un lado puededecirse de manera simple que a mayorporcentaje de votos existe mayor legitimi-dad del representante electo. Sin em-bargo, en un sistema como el guate-malteco, en el que se ha señalado una yotra vez la dificultad de "elegir" a loscandidatos -pues el tema de los meca-nismos de elección y selección decandidatos sigue siendo fundamental paraentender la calidad del régimen derepresentación partidaria -el tema de losvotos y la abstención es a penas unindicador de la simpatía y legitimidad delcandidato, que se vuelve aún más complejoen una votación con poca diferencia devotos. Vale la pena tomar en cuenta losvotos de castigo, así como los miedos quese infunden al ciudadano para ganar unvoto, que a la larga se traducen endescontento y desencanto con las "opcio-nes" electorales. Este aspecto se puedeobservar con mayor facilidad en el ámbitomunicipal, ya que, como se ha docu-mentado por FLACSO, en el marco delMirador Electoral,51 el fenómeno de losconflictos electorales está ligado a la escasalegitimidad de funcionarios electos y a lavariedad de mecanismos que les permitenllegar al poder con escasa simpatía. Por lotanto, además de los votos deben tenerse

en cuenta los mecanismos legales para laelección de candidatos, la posibilidad quetiene el ciudadano de realmente "elegir" asus representantes. Así mismo es funda-mental la calidad de los programas degobierno que se presentan en la campañay un compromiso real para la implemen-tación de los mismos, las propuestasideológico-programáticas de los partidos,etcétera. Sólo hasta que las propuestaselectorales vayan más allá de la "imagen"del candidato y el voto ciudadano secomprometa también con los programasde trabajo partidarios, el voto nodependerá exclusivamente de campañasnegras, cancioncitas o imágenes decandidatos "perfectos", con ello lalegitimidad podrá ser menos frágil y lademocracia más sólida.

Reflexiones

Todo lo anterior demuestra que aún cuandoalgunas dinámicas partidarias han cam-biado tales como: nuevos discursos, nuevosprogramas y hasta la presentación deinformes financieros, estos cambios hansido principalmente de forma y no defondo. Aún persisten debilidades partidariasque se reflejan en la vacuidad depropuestas de acción para la ejecución delo programado, la debilidad de la estructuray organización de los partidos, la utiliza-ción de las estrategias de marketingpolítico basadas en la construcción deimagen como el elemento fundamental dela competencia electoral. Por ello, el temade la institucionalidad partidaria siguependiente y aunque como se ha docu-mentado a lo largo de esta serie decuadernos, actualmente no necesariamentees indispensable para alcanzar el triunfo

51 FLACSO-Guatemala, Mirador Electoral, “Informe de trabajo:conflictos electorales municipales”, enero 2008.

Page 33: 22 AÑOS DESPUÉS: LO INÉDITO DEL PROCESO ELECTORAL 2007biblioteca.oj.gob.gt/digitales/44640.pdf · 1. Los Partidos Políticos y la campaña electoral / 9 2. El desempeño del Tribunal

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Guatemala

Veintidós años después: lo inédito del proceso electoral 2007 33

electoral (por lo que habría que seguirpensando las reformas pendientes a la Ley),ésta es fundamental para la gobernabilidady para construcción de un régimendemocrático.

El recién pasado ejercicio electoralevidenció continuidades y algunos cam-bios, que aunque no son suficientes podríanser indicadores del surgimiento de nuevastendencias, lo cual habrá que evaluar másadelante y con mayor distancia en eltiempo.

Por lo pronto puede afirmarse que elproceso electoral culminó con un pre-sidente y vicepresidente, 332 alcaldes consus respectivas corporaciones municipalesy con 158 diputados electos bajo las reglas"democráticas" actuales. Se esperaría quelos aciertos y desaciertos del proceso elec-toral 2007 sean evaluados por los partidospolíticos desde el Congreso y por el Tribu-nal Supremo Electoral (próximo a elegirnuevas autoridades), ello con el objetivode que los esfuerzos para hacer máseficiente y más democrático el régimenpolítico-electoral guatemalteco sea unaactividad permanente que permita apuntara la construcción de un Estado demo-crático, representativo e incluyente.

Bibliografía

Análisis de los Programas de Go-bierno de los Partidos Políticos ante laPobreza. Elecciones 2007, Serie Debatesy Propuestas sobre la Pobreza Nº 5,FLACSO, Guatemala, agosto 2007.

Así miran los Estados Unidos a AméricaLatina, "América Latina ante la SegundaAdministración Bush", Drug Gangs Use Vio-lence to Sway Guatemala Vote, Boletín No.8 1 , 9 A g o s t o , 2 0 0 7 . < h t t p : / /www,genusferui,irg/al-eeu/boletines/02/81.php>

Asociación DOSES, Informe de obser-vación de medios. Cobertura elecciones2007, (22 - 28 de junio 2007), Guatemala,2007.

Barómetro de las Américas, “Encuestade Cultura política de la democracia enGuatemala”, LAPOP, Guatemala, 2006.

Bobbio, Norberto, The Future of De-mocracy, Minnesota, University of Minne-sota Press, 1987.

Mirador Electoral, “A 40 días de lasVotaciones”, Cuarto Informe, Guatemala,28 Julio 2007.

Mirador Electoral/FLACSO-Guatemala,Auditoria al padrón electoral, febrero2007.

Mirador Electoral/FLACSO-Guatemala,Barreras a la participación electoralguatemalteca: diagnóstico de cuatromunicipios, febrero 2007.

Mirador Electoral/FLACSO-Guatemala,Informe de trabajo: Conflictos electoralesmunicipales, Guatemala, enero 2008.

Page 34: 22 AÑOS DESPUÉS: LO INÉDITO DEL PROCESO ELECTORAL 2007biblioteca.oj.gob.gt/digitales/44640.pdf · 1. Los Partidos Políticos y la campaña electoral / 9 2. El desempeño del Tribunal

34 Veintidós años después: lo inédito del proceso electoral 2007

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Guatemala

Ortiz Loaiza, Paola "Eleccionesmunicipales: entre la legalidad y lalegitimidad", diálogo, FLACSO-Guatemala,octubre 2007.

Ortiz Loaiza, Paola, "El [in]cum-plimiento de la ley, las instituciones y lacultura en Guatemala," diálogo No. 61,FLACSO-Guatemala, Enero 2007.

Osorio, Silvia, “Análisis Semiótico delas Campañas Presidenciales 2007, Docu-mento de trabajo”, Área de estudiossociopolíticos, FLACSO-Guatemala, sep-tiembre, 2007.

Piñeiro Ramos, Kadir y Silvia CarolinaMontepeque Moncrieff, “Informe sobre elanálisis hemerográfico de Prensa Libre ySiglo XXI en el periodo enero/julio 2007”.Documento de trabajo, Área de estudiossociopolíticos, septiembre 2007.

Cuadernos de Información Políticanúmeros del 1 al 13, Autores varios, Áreade estudios sociopolíticos, FLACSO-Gua-temala, 2006 y 2007.

Artículos periodísticos (citas):

Rodríguez Pellecer, Martín la inse-guridad es lo que más preocupa a lapoblación, Aumenta 14 puntos le sigue laeconomía, Nacionales, Prensa Libre, Gua-temala 28 de junio, 2007.

Rodríguez Pellecer, Martín, El Coor-dinador del Gobierno. Capacidad ypersonalidad para tomar las riendas delgobierno deben ser las principalescaracterísticas del vicepresidente, TemaCentral, Tribuna No. 3, El Segundo de aBordo, Prensa Libre, Guatemala, 22 demayo 2007 <www.prensalibre.com>

Rodríguez Pellecer, Martín, PrensaLibre, Oferta Política está completa.

Campaña: mayoría de partidos sin pre-sentar planes, Nacionales, Guatemala 18de junio, 2007.

Toledo, Oscar y Ana Lucía Blas PrensaLibre, Candidatura de Menchú divide aindígenas. Aunque reconocen un avance enla posibilidad de que una mujer mayaalcance la Presidencia, algunos grupos estánen desacuerdo con la candidatura de laPremio Nobel, Nacionales, Guatemala, 25de febrero, 2007.

Villalobos, Roberto, Análisis lo que elViento se llevó, Tribuna, Prensa Libre, Gua-temala, 22 de mayo 2007.

Page 35: 22 AÑOS DESPUÉS: LO INÉDITO DEL PROCESO ELECTORAL 2007biblioteca.oj.gob.gt/digitales/44640.pdf · 1. Los Partidos Políticos y la campaña electoral / 9 2. El desempeño del Tribunal

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Guatemala

Veintidós años después: lo inédito del proceso electoral 2007 35

ANEXOS

Page 36: 22 AÑOS DESPUÉS: LO INÉDITO DEL PROCESO ELECTORAL 2007biblioteca.oj.gob.gt/digitales/44640.pdf · 1. Los Partidos Políticos y la campaña electoral / 9 2. El desempeño del Tribunal

36 Veintidós años después: lo inédito del proceso electoral 2007

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Guatemala

ANEXO 2

Page 37: 22 AÑOS DESPUÉS: LO INÉDITO DEL PROCESO ELECTORAL 2007biblioteca.oj.gob.gt/digitales/44640.pdf · 1. Los Partidos Políticos y la campaña electoral / 9 2. El desempeño del Tribunal

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Guatemala

Veintidós años después: lo inédito del proceso electoral 2007 37

Page 38: 22 AÑOS DESPUÉS: LO INÉDITO DEL PROCESO ELECTORAL 2007biblioteca.oj.gob.gt/digitales/44640.pdf · 1. Los Partidos Políticos y la campaña electoral / 9 2. El desempeño del Tribunal

38 Veintidós años después: lo inédito del proceso electoral 2007

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Guatemala

Page 39: 22 AÑOS DESPUÉS: LO INÉDITO DEL PROCESO ELECTORAL 2007biblioteca.oj.gob.gt/digitales/44640.pdf · 1. Los Partidos Políticos y la campaña electoral / 9 2. El desempeño del Tribunal

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Guatemala

Veintidós años después: lo inédito del proceso electoral 2007 39

Page 40: 22 AÑOS DESPUÉS: LO INÉDITO DEL PROCESO ELECTORAL 2007biblioteca.oj.gob.gt/digitales/44640.pdf · 1. Los Partidos Políticos y la campaña electoral / 9 2. El desempeño del Tribunal

40 Veintidós años después: lo inédito del proceso electoral 2007

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Guatemala

EDITORIAL DE CIENCIAS SOCIALES

FEBRERO DE 2008