21.claudia.resumen

Upload: claudia-herrera

Post on 05-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/15/2019 21.Claudia.resumen

    1/5

    RESUMEN DEL TEXTO EDUCACIÓN EN LA ALDEA GLOBAL DEL AUTORHERNANDO GÓMEZ BUENDÍA.

    La sociedad del conocimiento es dispareja y a la vez contradictoria, por eso su impacto laeducación es promisorio y desafiante, citan varían tendencias abren espacios nuevos yofrecen herramientas poderosísimas para la educación en todos sus niveles, planteandesafíos nuevos y formidables para la educación. De suerte que educar en la aldea global es

    una tarea maravillosa e intimidante es desenvolverse y optar en medio de una serie detensiones que tocan la misma médula del quehacer educativo.

    El mismo fantasma recorre los sistemas educativos de país en país formando bien a unos pocos analistas simbólicos para que ingresen a la aldea global, o educamos a todos losciudadanos para el nuevo siglo. Existen tres puntos de vistas : Primero la familia, capacesde costear una educación de excelencia, segundo ético, porque todos los seres humanostenemos derechos a ser arte y parte en los avances de la humanidad, porque la igualdad deoportunidad es la base misma de la democracia. Tercero social, porque la educación es

    universal de calidad y la superación de la pobreza, porque además en la carrera económica,cultural y geopolítica que se avecina.

    La educación es la conservadora su primera tarea es socializar y transmitir la cultura,asegura la estabilidad del orden social, la continuidad de la memoria colectiva. Lasocialización e integración nacional supone fortalecer la identidad y la valoración de lo propio, la referencia y la pertinencia de la educación para la realidad y los problemaslocales. Se habla de educar en valores y saberes universalmente válidos de enseñar lalengua de la aldea global de superar el provincialismo y de formar para la tolerancia, lo cual

    implica conocer y aceptar las diferencias.

    Comentado [U1]: El título no lleva punto al final. Dcentrado y en negrilla.

    Comentado [U2]: Entre el título y el primer párrafopárrafos solo se dejan dos renglones.

    Comentado [U3]: Todas las ideas que están resaltadcolores no tienen coherencia, porque están incompletasno hay cohesión entre ellas

    Comentado [U4]: Aquí tienes que escribir la idea ca conectar este párrafo de introducción con los restantesEntre esas tensiones se destacan las siguientes:

    Comentado [U5]: Al inicio de este párrafo debes ubprimera tensión: ¿Educación para todos o la minoría?Si no lo haces, el lector no va a entender sobre qué estáescribiendo.

    Comentado [U6]: Debes escribir de forma imperson

    Comentado [U7]: La idea resaltada con azul no tienEstás malinterpretando al autor

    Comentado [U8]: Idea incompleta:Sobre quéSi la idea anterior no se entiende, esta tampoco se va a eporque depende de ella.

    Comentado [U9]: La idea resaltada con verde no tiecohesión ni coherencia.

    Comentado [U10]: Al inicio de este párrafo debes usegunda tensión: ¿Educación para ayer o para mañana?Si no lo haces, el lector no va a entender sobre qué estáescribiendo.

    Comentado [U11]: Estas tres primeras ideas resaltacolores no tienen coherencia en sí mismas y no tienen centre sí.Lo que está resaltado con fucsia hace parte de otra tensi¿Educación globalista o localista?

    Lo referente a esta tensión debía ir en otro párrafo

    Comentado [U12]: La idea resaltada con azul no tiecon la que está resaltada con fucsia.

  • 8/15/2019 21.Claudia.resumen

    2/5

    La educación está obligada a insistir menos en la entrega de información inmediata y másen formar las destrezas necesarias para localizar, evaluar, seleccionar procesar y asimilarinformación. La tecnología empieza a desdibujar las fronteras entre el mundo de lo real y elmundo de lo representado. Esta frontera imprecisa abre nuevos caminos al aprendizaje ysugiere formar nuevas de transmisión, acumulación y manipulación del saber social.(HERNANDO GÓMEZ BUENDÍA, 1998).

    Comentado [U13]: Al inicio de este párrafo debes ucuarta tensión: ¿Educación mediata o inmediata?Si no lo haces, el lector no va a entender sobre qué estáescribiendo.

    Comentado [U14]: Esto se elimina, porque es un reobra de un solo autor.

    En las citas, según las norma APA, solo se escribe el prdel autor y la fecha. No se usan las mayúsculas sosteni

    Comentado [U15]: Faltó la última tensión: ¿Educacsaber o para la vida?

  • 8/15/2019 21.Claudia.resumen

    3/5

    (s.f.).

    (s.f.).

    HERNANDO, & GÓMEZ BUENDÍA, H. (1998).EDUCACIÓN:LA AGENDA DEL SIGLO XXI. BOGOTÁ,COLOMBIA: TERCER MUNDO.

    Comentado [U16]: Falta el subtítulo:Referencia bibliográfica

    Comentado [U17]: Es un solo autor

    Gómez, H. (1998).

    Comentado [U18]:En las referencias, según las norma APA, solo se escribapellido del autor, luego la inicial del primer nombre y fecha.

    No se usan las mayúsculas sostenidas.

    No cambies ni la forma ni el tamaño de la letra en las r

    Revisa las márgenes de todo el trabajo.

  • 8/15/2019 21.Claudia.resumen

    4/5

    CRITERIOS DE EVALUACIÓN

    RESUMENPuntajeque sepuede

    alcanzar

    Puntajealcanzado

    Uso adecuado de la propiedad textual: Cohesión.

    Esto significa que las ideas están bien organizadas teniendo en cuenta elorden: sintagma nominal, sintagma verbal y el empleo de mecanismos decohesión como: conectores y signos de puntuación.

    0,8 0,3

    Uso adecuado de la propiedad textual: Coherencia.

    Esto significa que las ideas son claras, completas y precisas. 0,8 0,3

    Uso adecuado de la propiedad textual: Adecuación.Esto significa que el estudiante:a) Consigue la intención comunicativa. b) Emplea el sujeto de enunciación correcto.c) Usa el mismo tipo de registro lingüístico a lo largo del texto.

    0,6(cada

    ítem 0,2)0,3

    El texto tiene la Superestructura y macroestructura de un resumen:- Título: en él se menciona que el resumen está basado en la obra

    de un autor determinado.- Cuerpo del resumen: párrafos en los que se sintetiza la

    información leída en el texto base, teniendo en cuenta susuperestructura.

    - Referencia bibliográfica: se escriben los datos organizados de lafuente de la obra. Se elabora siguiendo el modelo de las normasAPA.

    1,3

    ( 0,20,8

    0,3)

    0,75

    El texto tiene la características de un resumen:- Objetividad: Expresar las ideas tal como aparecen en el texto sinninguna interpretación personal.

    - Completitud: Contener todas las ideas básicas.- Brevedad: Su extensión debe ser menor que la del texto original- Corrección: Aplicar las normas básicas de la ortografía.

    1,2

    (cadaítem 0,3)

    0,55

    Aplicación de los requisitos formales 0,3 0,25

    TOTAL 5,0 2,5

    Claudia: no sé si entiendes mis anotaciones. Recuerda que los lunes puedes asistir a las

    asesorías presenciales que doy en mi oficina de 4:00 p.m. a 6:00 p.m.

    Abajo te copio el principio del resumen de una compañera para que te sirva de ejemplo:

  • 8/15/2019 21.Claudia.resumen

    5/5

    RESUMEN DEL TEXTO EDUCAR EN LA ALDEA GLOBAL DEL AUTOR HERNANDOGÓMEZ BUENDÍA

    La educación es el pasaporte de los individuos y de las naciones a la sociedad deconocimiento y a la aldea global; pero la educación, a su vez, está siendo afectada por laevolución del saber y el proceso de globalización, ya que en este se generancontradicciones. En consecuencia, educar en la aldea global es una tarea tanto prometedoracomo retadora, debido a que en el quehacer educativo se van a presentar cinco tensionesque se exponen a continuación:

    ¿Educación para todos o para la minoría? Esta pregunta remite a otra: ¿Se deben formar aunos pocos para que ingresen a la aldea global o se deben formar a todos los ciudadanos para el nuevo siglo? La respuesta a este cuestionamiento es que, desde las perspectivasética y social, la segunda opción es necesaria. Desde el punto de vista ético, porque laigualdad de oportunidades es la base de la democracia y, desde la perspectiva social, porque la educación universal de calidad es fundamental para la integración nacional, elcrecimiento económico y la superación de la pobreza de todas las naciones.