2101-06-00657

189
1 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA ANALISIS REGRESIONAL DE MODELOS MATEMATICOS POLINOMICOS PARA RELACIONAR PROPIEDADES TERMODINAMICAS DEL GAS NATURAL VENEZOLANO Trabajo Especial de Grado, presentado como requisito para optar al Título de Ingeniero Químico PRESENTADO POR: GONZÁLEZ ACOSTA, Heilyn Lucila C.I. 17.684.262 Maracaibo, Enero de 2006 DERECHOS RESERVADOS

Upload: nzrojas

Post on 03-Feb-2016

239 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

rewt

TRANSCRIPT

Page 1: 2101-06-00657

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

ANALISIS REGRESIONAL DE MODELOS MATEMATICOS POLINOMICOS PARA RELACIONAR PROPIEDADES TERMODINAMICAS DEL

GAS NATURAL VENEZOLANO

Trabajo Especial de Grado, presentado como requisito para optar al Título de Ingeniero Químico

PRESENTADO POR: GONZÁLEZ ACOSTA, Heilyn Lucila

C.I. 17.684.262

Maracaibo, Enero de 2006

DERECHOS RESERVADOS

Page 2: 2101-06-00657

2

Este jurado aprueba el Trabajo Especial de Grado titulado “ANÁLISIS REGRESIONAL DE MODELOS MATEMÁTICOS POLINÓMICOS PARA RELACIONAR PROPIEDADES TERMODINÁMICAS DEL GAS NATURAL VENEZOLANO” Maracaibo, Enero de 2006 Jurado Examinador:

____________________

Ing. Wilberto Hernández

C.I. 4.525.723

Tutor Académico

______________________ _____________________

Ing. José Bohorquez Ing. Edinson Alcántara

C.I. 3.379.454 C.I. 3.453.064

Jurado Jurado

_______________________ _______________________

Ing. Oscar Urdaneta Ing. José F. Bohorquez B.

C.I. 4.520.200 C.I. 3.379.454

Dir. Escuela de Ing. Química Decano de la Facultad de Ingeniería

DERECHOS RESERVADOS

Page 3: 2101-06-00657

3

Dedicatoria

A Dios Todopoderoso, quien me dio la vida, por ser mi roca eterna, mi

fortaleza en todos los momentos de mi vida, quien me ha permitido realizar

todas mis metas.

A mi madre Francisca, por haberme traído al mundo, por la educación que

me ha brindado, a ella debo respeto y admiración.

A mis hermanos: Alexander, Glem, Jorge Luis, Deivy, Heidy, Luis Ramón, y

en especial a mi “hermanito bello” Luis Eduardo, quienes me apoyaron

mucho a lo largo de mi carrera.

A todos mis sobrinos: Víctor, Justin, Georgina, Verónica, Alejandra, Nicole, y

muy especialmente a “mi enanito” Osmer.

A toda mi familia en general por ser pieza fundamental para realizar este

sueño.

A todos mis amigos, en especial a: Karina, Yolimar, Cesar, Miguel, Yoalici,

quienes me han apoyado en todo momento.

Heilyn González

DERECHOS RESERVADOS

Page 4: 2101-06-00657

4

Agradecimientos

A la Universidad Rafael Urdaneta, por ser el pilar principal de enseñanza y

aprendizaje a lo largo de mi carrera.

Al Decano de la Facultad de Ingeniería, Ing. José F. Bohorquez por su ayuda

incondicional tanto académicamente como personalmente. Igualmente

agradezco al Director de la Escuela de Ingeniería Química Ing. Oscar

Urdaneta.

A los tutores, Lic. Milagros Quijada e Ing. Wilberto Hernández, por haberme

enseñado y ayudado a lo largo de la realización de la tesis.

A los profesores en general de la Escuela de Ingeniería Química, quienes

compartieron sus experiencias y conocimientos para mi formación como

Ingeniero Químico.

A todas las personas que me ayudaron de una u otra manera en la carrera,

en especial a Yetzalith, Yoalici, Angelith y Daniel.

A todos muchas gracias por ayudarme a realizar este sueño.

DERECHOS RESERVADOS

Page 5: 2101-06-00657

5

GONZÁLEZ ACOSTA, Heilyn Lucila C.I. 17.684.262 Análisis Regresional de Modelos Matemáticos Polinómicos para Relacionar Propiedades Termodinámicas de Gas Natural Venezolano. Trabajo Especial de Grado, Universidad Rafael Urdaneta, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Química. Maracaibo, Enero 2006.

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo, determinar ecuaciones explícitas de práctica y sencilla utilización para el cálculo de: Factor de compresibilidad (Z), Volumen molar (V), Contenido Líquido del Gas (CLG), Valor Calorífico Bruto y Neto (VCB y VCN), para lo cual fue necesario producir una data teórica producto de simulaciones rigurosas utilizando el lenguaje RPL (Hp), de los métodos de Dranchuck Puvis y Robinson (DPR), y de Pápay para el cálculo de Z, de las ecuaciones de estado de Peng Robinson y Patel-Teja para el cálculo de V y de la regla de Kay, para el cálculo del CLG, VCB y VCN. También se obtuvieron los valores de Z con la gráfica de Standing & Katz, cuyos valores fueron utilizados como referencia para validar el modelo obtenido de Z. Se recolectó un total de 35 muestras de gas natural de las diferentes operadoras del país, las cuales contenían los valores de composición, temperatura y presión requerido para dichas simulaciones. Para determinar los modelos matemáticos polinómicos de cada una de las variables de estudio, se utilizó el análisis regresional. El análisis de residuales practicado a los resultados determinó la validez y aceptación de los modelos obtenidos, los cuales presentaron una mayor precisión que los ya existentes. En esta investigación se concluyó que el análisis regresional puede ser utilizado para obtener modelos que permitan pronosticar el comportamiento del gas natural venezolano y se recomienda utilizar dicha técnica para modelar otras propiedades termodinámicas ó para modelar el comportamiento de otros fluidos, ya que la misma permite la simplificación de los cálculos en la ingeniería.

Palabras claves: Factor de Compresibilidad, Lenguaje RPL, Análisis Regresional, Simulación.

DERECHOS RESERVADOS

Page 6: 2101-06-00657

6

GONZÁLEZ ACOSTA, Heilyn Lucila C.I. 17.684.262 Regresional Analysis of Mathematical Polynomic Models for Thermodynamics Properties Relations of Venezuelan Natural Gas. Trabajo Especial de Grado, Universidad Rafael Urdaneta, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Química. Maracaibo, Enero 2006.

ABSTRACT

The main objective of the present paper is to set-up, in a simple and practical way, the required equations to determine the compressibility factor (Z), the molar volume (V), the content liquid net gas (CLN) and the gross and net caloric value (VCB y VCN) of the Venezuelan natural gas. To reach that goal it was necessary to obtain theoretical data from different simulations using the lenguaje RPL, Dranchuck Purvis and Robinson (DPR) methods as well as the Pápay for the Z calculus, state equation Peng Robinson and Patel-Teja for the V calculus. For calculations of CLG, VCB and VCN, it was used Kay’s rule. The values of Z were also obtained using the Standing and Katz graphs, and its values were used to validated the Z model found. There was collected a total of 35 samples of natural gas from different locations around the country which contained its values of Temperature, Pressure and Composition values necessaries to perform the process simulations. To find out the mathematical polynomic models of each variable under this study, it was used the regresional analysis. The analysis of residuales performed to the results, concluded the accuracy and validity of the models developed which showed a better precision of the models already calculated. As a conclusion from this investigation, regresional analysis should be used to obtain trend models for Venezuelan natural gas behavior. And it is recommended the use of this technique for modeling thermodynamic properties or even another fluids, due to easy engineering calculations.

Key Words: Compresibility Factor, RPL Lenguaje, Regretional Analysis, Simulation.

DERECHOS RESERVADOS

Page 7: 2101-06-00657

7

Índice General

Portada……………………………………………………………………………….i

Hoja de Presentación………………………………………………………………ii

Hoja de Firma……………………………………………………………………….iii

Dedicatoria………………………………………………………………………….iv

Agradecimientos……………………………………………………………………v

Resumen……………………………………………………………………………vi

Abstract……………………………………………………………………….…….vii

Índice General……………………………………………………………….…….viii

Índice de Anexos…………………………………………………………….……xiii

Índice de Tablas…………………………………………………………………..xiv

Índice de Gráficas………………………………………………………………...xvi

Introducción………………………………………………………………………...17

CAPÍTULO I: El Problema……………………………………………………….19

Planteamiento del problema……………………………………………………...20

Formulación del problema………………………………………………………..22

Objetivos de la investigación……………………………………………………..22

Objetivo general……………………………………………………………………22

Objetivos específicos……………………………………………………………...22

Justificación e importancia de la investigación……..…………………………..23

A nivel técnico……………………………………………………………………...23

En la producción…………………………………………………………………...24

En el diseño de equipos y plantas de procesamiento del gas natural

venezolano………………………………………………………………………....24

En las negociaciones y transacciones comerciales del gas natural

venezolano…………………………………………………………………………25

DERECHOS RESERVADOS

Page 8: 2101-06-00657

8

A nivel académico y profesional………………………………………………….25

Delimitación………………………………………………………………………...25

CAPÍTULO II: Marco Teórico…………………………………………………...26

Antecedentes de la investigación………………………………………………..27

Bases teóricas……………………………………………………………………..32

Gas natural…………………………………………………………………………32

Tipos de gas………………………………………………………………………..33

Gas dulce…………………………………………………………………………...33

Gas agrio o ácido………………………………………………………………….34

Gas rico (húmedo)…………………………………………………………………34

Gas pobre (seco)…………………………………………………………………..34

Generalidades del gas natural……………………………………………………34

Tratamiento del gas natural………………………………………………………36

Deshidratación……………………………………………………………………..36

Importancia de la deshidratación del gas……………………………………….37

Proceso de unidad de deshidratación…………………………………………...38

Endulzamiento……………………………………………………………………..38

Procesamiento del gas natural…………………………………………………...39

Extracción de líquidos……………………………………………………………..39

Fraccionamiento de líquidos……………………………………………………...40

Propiedades y comportamiento del gas…………………………………………40

Propiedades de hidrocarburos puros……………………………………………41

Propiedades seudo críticas……………………………………………………….41

Ley de gases ideales……………………………………………………………...43

El gas real…………………………………………………………………………..44

Ecuaciones de estado…………………………………………………………….45

DERECHOS RESERVADOS

Page 9: 2101-06-00657

9

La ecuación virial de estado……………………………………………………...45

Correlación de Pitzer para el segundo coeficiente virial………………………49

Correlación de Pitzer - Tsonopoulos para el segundo coeficiente virial……..51

Ecuación de estado de Benedit-Webb-Rubin…………………………………..52

Ecuaciones cúbicas de estado…………………………………………………...53

Ecuación de Van der Waals………………………………………………………53

Ecuación de estado Cúbica Genérica…………………………………………...54

Teorema de Estados Correspondientes: Factor Acéntrico……………………63

Reglas de mezcla no-cuadrática…………………………………………………65

Modificaciones de la Ecuación de Redlich-Kwong…………………………….68

Soave-Redlich-Kwong…………………………………………………………….68

Peng-Robinson…………………………………………………………………….70

Lee-Kesler-Plocker………………………………………………………………...73

Chao-Seader……………………………………………………………………….75

Ecuación de estado cúbica: Twu-Sim-Tassone………………………………..77

A presión infinita…………………………………………………………………...80

Para presiones cero……………………………………………………………….81

Ecuación de estado de Patel-Teja……………………………………………….83

Determinación del factor de compresibilidad Z.Teorema de estados

correspondientes…………………………………………………………………..83

Método de Standing & Katz………………………………………………………85

Método de Refracción Molecular de Eykman..…………………………………86

Método de Sarem………………………………………………………………….90

Método de Pitzer…………………………………………………………………..91

Método con base en la ecuación de estado de Redlich y Kwong……………94

Método de Dranchuck-Purvis-Robinson………………………………………..95

Método de Dranchuck-Abou-Kassen……………………………………………96

Método de Gray-Sims…………………………………………………………….97

DERECHOS RESERVADOS

Page 10: 2101-06-00657

10

Método de Carlile-Gillett………………………………………………………….98

Método de Pápay…………………………………………………………………98

Método de Brill…………………………………………………………………….99

Contenido Líquido de un Gas (CLG)..…………………………………………..99

Valor calorífico de gases………………………………………………………..101

Análisis Regresional……………………………………………………………..104

Tipos de Regresión………………………………………………………………106

Regresión simple………………………………………………………………...106

Regresión polinomial o modelo polinómico…………………………………...106

Modelo lineal……………………………………………………………………...106

Modelo cuadrático………………………………………………………………..106

Modelo cúbico…………………………………………………………………….106

Modelo polinomial de grado m………………………………………………….107

Regresión logarítmica o modelo logarítmico………………………………….107

Regresión exponencial o modelo exponencial………………………………..107

Regresión trigonométrica o modelo trigonométrico…………………………..107

Regresión mixta o modelo mixto……………………………………………….108

Simulación………………………………………………………………………...108

Comandos principales…………………………………………………………...108

Definiciones de términos básicos………………………………………………110

Definición operacional de las variables………………………………………..113

CAPÍTULO III: Marco Metodológico…………………………………………115

Tipo de investigación…………………………………………………………….116

Diseño de la investigación………………………………………………………116

Técnicas e instrumentos de recolección de datos……………………………117

Fases de la investigación………………………………………………………..118

Fase I: Adecuación de los datos, Recolección de muestra………………….118

Cálculo de variables en estudio………………………………………………...119

DERECHOS RESERVADOS

Page 11: 2101-06-00657

11

Fase II: Determinación de los modelos matemáticos polinómicos…………120

Fase III: Selección de modelos, Análisis de resultados y validación de los

mismos…………………………………………………………………………….120

Regresión. Método de los mínimos cuadrados……………………………….121

Método de máxima verosimilitud……………………………………………….129

CAPÍTULO IV: Resultados de la investigación……………………………133

Objetivo 1.- Producir una data aleatoria, dentro del rango de operabilidad

industrial, para tipificar el gas natural venezolano……………………………134

Objetivo 2.- Simular las ecuaciones de estado de Peng Robinson y Patel –

Teja, para el cálculo del factor de compresibilidad Z y la relación P-V-T del

gas natural Venezolano………………………………………………………….152

Objetivo 3.- Simular el cálculo del CLG (contenido líquido del Gas), VCB y

VCN (valor calorífico bruto y neto) del gas natural venezolano…………….154

Objetivo 4.- Seleccionar el modelo polinomial de predicción para ajustar los

valores de: V, Z, CLG, VCB y VCN del gas natural venezolano…………..156

Objetivo 5.- Comparar los resultados obtenidos en las simulaciones, con los

derivados de los modelos matemáticos polinómicos del análisis regresional

para la determinación de propiedades termodinámicas del gas natural

venezolano………………………………………………………………………..168

Objetivo 6.- Determinar el rango de validez de los modelos matemáticos

polinómicos del análisis regresional para el cálculo de propiedades

termodinámicas del gas natural venezolano………………………………….178

Análisis de los Resultados………………………………………………………178

DERECHOS RESERVADOS

Page 12: 2101-06-00657

12

CONCLUSIONES………………………………………………………………..180

RECOMENDACIONES………………………………………………………….181

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………..182

ANEXOS…………………………………………………………………………..184

DERECHOS RESERVADOS

Page 13: 2101-06-00657

13

Índice de Anexos Anexo A: Lenguaje USER RTL Hp 48/49…………………………………….185

Anexo B: Programas en el Lenguaje RTL Hp 48/49………………………...207

Anexo C: Gráficos del GPSA…………………………………………………..213

Anexo D: Regresión Lineal Múltiple…………………………………………...220

Anexo E: Ejemplo de muestras de Gas Natural……………………………..234

DERECHOS RESERVADOS

Page 14: 2101-06-00657

14

Índice de Tablas

TABLA #2.1: Parámetros de las Ecuaciones Cúbicas de Estado…………...60

TABLA #2.2: Valores de Refracción Molecular de Eykman, EMR, de los

componentes más comunes del gas natural……………………………………87

TABLA #2.3: Valores de los coeficientes aij usados en la Ec.(2.149)……….91

TABLA #4.1 hasta 4.35: Muestras de gas natural de las diferentes regiones

del país…………………………………………………………………………….134

TABLA #4.36: Constantes requeridas para la ecuación de estado de Peng

Robinson…………………………………………………………………………..152

TABLA #4.37: Relación P-V-T y Z. Ecuación de estado de Peng Robinson153

TABLA #4.38: Constantes requeridas para la ecuación de estado de Patel-

Teja………………………………………………………………………………..153

TABLA #4.39: Relación P-V-T y Z. Ecuación de estado de Patel-Teja……154

TABLA #4.40: Variables calculadas (Z(S&K), Z(DPR), Z(Pápay), CLG, VCB y

VCN)………………………………………………………………………………155

TABLA #4.41: Modelo seleccionado (Z*), aplicado a cada una de las 35

muestras de gas natural………………………………………………………..158

DERECHOS RESERVADOS

Page 15: 2101-06-00657

15

Tabla #4.42: Modelo seleccionado (CLG*), aplicado a cada una de las 35

muestras de gas natural…………………………………………………………160

TABLA #4.43: Modelo seleccionado (VCB*), aplicado a cada una de las 35

muestras de gas natural…………………………………………………………163

TABLA #4.44: Modelo seleccionado (VCN*), aplicado a cada una de las 35

muestras de gas natural…………………………………………………………166

TABLA #4.45: Volumen molar a condiciones de P y T, de cada una de las 35

muestras de gas natural…………………………………………………………168

TABLA #4.46: Residuales de la variable Z……………………………………169

TABLA #4.47: Residual de la variable CLG……..........................................172

TABLA #4.48: Residual de la variable VCB…………………………………...174

TABLA #4.49: Residual de la variable VCN…………………………………..175

TABLA #4.50: Residual de la variable V……………………………………....177

DERECHOS RESERVADOS

Page 16: 2101-06-00657

16

Índice de Gráficas

GRÁFICA #4.1: Residual Z(S&K)-Z(DPR)…………………………………….170

GRÁFICA #4.2: Residual Z(S&K)-Z(Pápay)…………………………………..171

GRÁFICA #4.3: Residual Z(S&K)-Z*…………………………………………..171

GRÁFICA #4.4: Residual CLG-CLG*…………………………………………..173

GRÁFICA #4.5: Residual VCB-VCB*…………………………………………..175

GRÁFICA #4.6: Residual VCN-VCN*………………………………………….176

GRÁFICA #4.7: Residual V-V*………………………………………………….177

DERECHOS RESERVADOS

Page 17: 2101-06-00657

17

INTRODUCCIÓN

El gas natural es un recurso energético de principal importancia en el

país, razón por la cual, las ecuaciones de estado que gobiernan las

relaciones P-V-T de este fluido son ampliamente utilizadas en cálculos de

producción, diseño, operación y control en la industria; para la aplicación de

tales ecuaciones se requiere de la utilización de reglas de mezcla y calculo

de varios parámetros en forma iterativa lo cual hace poco prácticas las

mismas, por lo cual se hace interesante desde el punto de vista técnico y

académico, la viabilidad de obtener ecuaciones o modelos explícitos para

simplificar los cálculos y se constituyan en una herramienta aceptable en el

campo de trabajo.

El contenido líquido del gas y su valor calorífico (bruto y neto),

igualmente son parámetros de importancia en la comercialización de este

recurso, por lo cual es conveniente disponer de ecuaciones explícitas

sencillas que pronostiquen su valor cuantitativo de forma inmediata.

El análisis regresional es una herramienta que conjuntamente con el

modelado matemático, permite una estrategia basada en resultados

experimentales u obtenidos en el campo de trabajo, la cual conllevaría al

pronóstico del valor de una determinada variable, con precisión dentro del

rango de validez requerida.

La presente investigación está dividida en cuatro capítulos: El Capítulo

I, describe aspectos detallados del problema, sus causas, consecuencias y

una breve explicación justificando el motivo por lo cual se quiere resolver. El

DERECHOS RESERVADOS

Page 18: 2101-06-00657

18

Capítulo II, trata de aspectos teóricos relacionados con el tema de estudio e

investigaciones que se han realizado en años anteriores. El Capítulo III,

explica de manera secuencial y detallada la forma sistemática de cómo se va

a resolver el problema y las herramientas que se utilizarán para ello. El

Capítulo IV, es el más importante donde se mostrarán los resultados

obtenidos y el análisis de los mismos. Por último se presentan las

conclusiones y recomendaciones deducidas de la presente investigación.

En esta investigación se concluyó en: El análisis regresional puede ser

utilizado para obtener modelos que permitan pronosticar el

comportamiento del gas natural venezolano y se recomienda utilizar dicha

técnica para modelar otras propiedades termodinámicas ó para modelar el

comportamiento de otros fluidos, ya que la misma permite la simplificación

de los cálculos en la ingeniería.

DERECHOS RESERVADOS

Page 19: 2101-06-00657

19

DERECHOS RESERVADOS

Page 20: 2101-06-00657

20

CAPÍTULO I El Problema

Planteamiento del problema

El gas natural venezolano es una mezcla homogénea de

hidrocarburos parafínicos de la forma CnH2n+2 y cantidades menores de

gases inorgánicos como el N2, CO2, H2S y otros, de composición variable y

acotada dentro de rangos específicos. Es un recurso energético a nivel

mundial y materia prima de procesos químicos y petroquímicos.

El país ocupa una posición relevante dentro de los países productores

del gas natural, con unas reservas probadas del 2,4% de las reservas

mundiales las cuales están en el orden de los 5,5x1012 m3 de gas a

condiciones estándar (Iragorry 2004, pág. 7). Durante mucho tiempo no se le

ha dado la importancia que este recurso amerita, en razón de que

mayormente se explotan otros recursos energéticos tales como: el petróleo,

el carbón y los recursos hidráulicos.

El gas natural venezolano se encuentra en el yacimiento como una

mezcla de gases livianos (CH4, N2.....), a condiciones supercríticas y otra

porción de hidrocarburos parafínicos más pesados (C3+), a condiciones

subcríticas, razón por la cual, es posible que parte del gas condense en las

paredes del pozo o incluso en las paredes de las tuberías que lo transportan,

disminuyendo, de esta forma, la producción, y ocasionando problemas en

equipos aguas arriba, los cuales no fueron diseñados para procesar el líquido

previamente condensado y fuera de especificación arrastrado por la corriente

DERECHOS RESERVADOS

Page 21: 2101-06-00657

21

gaseosa, se hace necesario mantener el control del punto de rocío del gas de

producción, el cual es gobernado matemática y termodinámicamente por las

relaciones P-V-T.

Las relaciones P-V-T, son ampliamente utilizadas en los cálculos de la

ingeniería de gas a nivel de diseño y proceso. En la literatura técnica se

encuentran una gran cantidad de estos modelos, desde el concepto de

idealidad de los gases PV=nRT, hasta los últimos estudios sobre las

ecuaciones de estado, pasando por el concepto de gas real Z=PV/RT, donde

Z fue definido como un factor de corrección de una idealidad que no existe, y

llamado “Factor de Compresibilidad”; todas estas familias de ecuaciones de

estado son empíricas y han pretendido explicar el factor de corrección

mediante parámetros (2,3,4,5,7,11.....) de carácter físico, químico y/o

cuántico, cuando en realidad su comportamiento matemático vendría dado

por su definición Z= PVR-1T-1 y su dZ=d(PVR-1T-1 )= R-1 d(T-1 PV), cuyo

desarrollo sin lugar a dudas permitiría el cálculo de la variabilidad de Z en

función de P,V y T. La amplia gama de ecuaciones de estado presentadas

hasta la fecha, para predecir el comportamiento de las relaciones P-V-T,

adolecen del problema de falta de sencillez en su aplicación y más aún

cuando se utilizan con el gas natural venezolano, el cual requiere de un

conjunto de reglas de combinación, muchas veces no claramente definidas y

regidas por procedimientos iterativos de cálculo. (Hernández 2005, pág 35)

Dentro de las propiedades termodinámicas del gas natural venezolano

hay dos parámetros que tienen importancia comercial a nivel de materia

prima: El CLG (contenido líquido del Gas) el cual permite predecir la cantidad

de condensado (gasolina) que teóricamente puede ser recuperada del gas,

DERECHOS RESERVADOS

Page 22: 2101-06-00657

22

para ser utilizada como combustible líquido. El VCB y VCN (valor calorífico

bruto y neto), son indicativos del contenido energético del gas, cuando es

utilizado como combustible gaseoso. Ambos parámetros son calculados a

partir de la composición del gas el cual como ya se mencionó es una mezcla

de muchos componentes, y en su cálculo se hace uso de la regla aditiva de

Kay, la cual es una rutina repetitiva, razón por la cual se plantea el desarrollo

de modelos matemáticos polinomicos que en forma expresa permitan el

cálculo de los mismos.

Formulación del problema

Con base a lo anteriormente expuesto, se formula la siguiente

pregunta: ¿Cómo realizar el análisis regresional de modelos matemáticos

polinómicos para relacionar propiedades termodinámicas del gas natural

venezolano?

Objetivos de la investigación

Objetivo general

Realizar el análisis regresional de modelos matemáticos polinómicos

para relacionar propiedades termodinámicas del gas natural venezolano.

DERECHOS RESERVADOS

Page 23: 2101-06-00657

23

Objetivos específicos

1.- Producir una data aleatoria, dentro del rango de operabilidad industrial,

para tipificar el gas natural venezolano.

2.- Simular las ecuaciones de estado de Peng Robinson y Patel – Teja, para

el cálculo del factor de compresibilidad Z y la relación P-V-T del gas natural

Venezolano.

3.- Simular el cálculo del CLG (contenido líquido del gas), Z (factor de

compresibilidad), VCB y VCN (valor calorífico bruto y neto) del gas natural

venezolano.

4.- Seleccionar el modelo polinomial de predicción para ajustar los valores

de: V, Z, CLG, VCB, y VCN del gas natural venezolano.

5.- Comparar los resultados obtenidos en las simulaciones, con los derivados

de los modelos matemáticos polinómicos del análisis regresional para la

determinación de propiedades termodinámicas del gas natural venezolano.

6.- Determinar el rango de validez de los modelos matemáticos polinómicos

del análisis regresional para el cálculo de propiedades termodinámicas del

gas natural venezolano.

DERECHOS RESERVADOS

Page 24: 2101-06-00657

24

Justificación e importancia de la investigación

A nivel técnico

Cualquier estudio o desarrollo que se realice para producir una

herramienta que facilite o simplifique los cálculos en la ingeniería, es por si

misma justificada, sobre todo si en su ejecución, los recursos invertidos serán

la intelectualidad, la ejercitación y la ampliación de conocimientos y técnicas

que al adquirirlas conllevaría a una posterior evolución de quien la realiza.

Sin embargo, es conveniente señalar una serie de aspectos técnicos donde

este trabajo tendría aplicación.

En la producción

Como ya se mencionó, la falta de control en el punto de rocío del gas

natural puede afectar la producción, el transporte e incluso el procesamiento

del mismo. Las ecuaciones de estado que se utilizan para estos cálculos son

muy variadas conformando familias conocidas o clasificadas de varios

parámetros (2,3,4,5,6,7,11....). El estudio más reciente aparecido en Energy

& Fuels (2005, pág. 19,561-572) Predicting natural gas dew points from 15

equations of state por Kh. Nasrifar y O. Bolland deja claramente establecido,

que la familia de ecuaciones de Redlich-Kwong predicen mejor las relaciones

P-V-T para gases pobres, mientras que la familia de ecuaciones de estado

de Patel-Teja lo hace mejor para el gas natural rico, obviamente se podría

hacer un estudio similar aplicado al gas natural venezolano para determinar

cuales de las familias de ecuaciones de estado desarrolladas hasta el

DERECHOS RESERVADOS

Page 25: 2101-06-00657

25

momento produciría mejores resultados, sin embargo, por consideraciones

teóricas que se detallaran oportunamente, en capítulos siguientes de este

trabajo, se fijará el objetivo de determinar por medio del análisis regresional

un modelo matemático que en forma explícita relacione P-V-T y el factor de

compresibilidad Z.

En el diseño de equipos y plantas de procesamiento del gas natural venezolano

Cualquier ingeniero químico o de procesos justificaría la producción de

unas herramientas que faciliten la predicción de valores P-V-T e incluso estas

pudieran ser utilizadas en el cálculo de equilibrios de fases y de otras

propiedades termodinámicas, requeridas para el diseño, control,

mantenimiento y seguridad de las plantas y procesos.

En las negociaciones y transacciones comerciales del gas natural venezolano

El cálculo del CLG o contenido líquido del gas natural venezolano, así

como El VCB y VCN (valor calorífico bruto y neto) son variables de

comercialización que caracterizan el gas como materia prima, razón por lo

cual disponer de modelos matemáticos que permitan su cálculo o predicción

de manera inmediata se hace útil y justificable.

DERECHOS RESERVADOS

Page 26: 2101-06-00657

26

A nivel académico y profesional

El análisis matemático polinómico que se pretende desarrollar en este

trabajo es inédito y original. En la bibliografía revisada no aparece ningún

tratamiento similar donde en forma explícita se exprese las relaciones P-V-T

para el gas natural venezolano, lo cual justifica su realización y lo reviste con

características de aporte al nivel del desarrollo técnico y científico de nuestra

universidad.

Delimitación

La presente investigación será realizada en la Universidad Rafael

Urdaneta ubicada en el Municipio Maracaibo, Estado Zulia, en un periodo de

8 meses iniciándose en el mes de Mayo de 2005 hasta Diciembre de 2005.

DERECHOS RESERVADOS

Page 27: 2101-06-00657

27

DERECHOS RESERVADOS

Page 28: 2101-06-00657

28

CAPITULO II

Marco Teórico

Antecedentes de la investigación

Toda investigación se fundamenta en la búsqueda de información que

integrada a una estrategia eficiente de respuestas a la problemática

planteada, es por esto que se realizó la recopilación de trabajos los cuales

guardan relación con la presente investigación. A continuación se presenta

una síntesis de estos trabajos, los resultados obtenidos y los aportes que de

estos se derivan.

Rodríguez A. (1974), presentó un trabajo especial de grado para optar

al título de Ingeniero Químico en La Universidad del Zulia titulado

“Determinación de los factores de compresibilidad para gases naturales venezolanos”, con la finalidad de determinar teórica y experimentalmente el

factor de compresibilidad del gas natural venezolano, mediante un equipo de

laboratorio consistente de una bomba de mercurio Ruska y una celda P-V-T

inmersa en hielo seco.

En esta investigación se concluyó en: Los valores del factor de

compresibilidad críticos encontrados experimentalmente no difieren mucho

los calculados teóricamente, se observó que, por tratarse de una mezcla, la

diferencia entre los valores experimentales y los calculados se debe a la

influencia de los demás gases sobre el de mayor proporción, además el

factor de compresibilidad crítico aumenta cuando aumentan las cantidades

de etano y propano, y disminuye cuando aumenta la cantidad de iso-butano y

n-butano.

DERECHOS RESERVADOS

Page 29: 2101-06-00657

29

En este trabajo se recomendó utilizar muestras de gas natural que

contengan mayores porcentajes de metano y etano, además de estudiar

nuevos métodos para la determinación del factor de compresibilidad.

Ewing C. y Salazar J. (2003), presentaron un trabajo especial de grado

para optar al título de Ingeniero Químico en la Universidad Rafael Urdaneta

titulado “Evaluación del impacto producido por la presencia de líquidos en líneas de distribución de gas de levantamiento en la unidad de explotación LAGOTRECO”, con la finalidad de encontrar la causa del

problema de taponamiento ubicado en las tuberías aguas abajo en la válvula

reguladora, producida por la formación de líquidos e hidratos, y así optimizar

la producción de los pozos.

Este estudio se realizó mediante la utilización del simulador

PIPEPHASE, abarcando los tramos de descarga de las plantas compresoras

hasta los múltiples de gas de levantamiento. Se obtuvieron las curvas

envolventes de fases y de formación de hidratos en cada múltiple, el 85 % de

los múltiples del punto de operación ubicado en la zona de mezcla líquido-

vapor, indicando la presencia de fracciones de líquido en el gas distribuido en

las tuberías.

Las opciones propuestas en esta investigación para optimizar el

sistema fueron la colocación de un depurador a nivel de descarga de la

planta compresora y la inyección de Trietilénglicol como inhibidor de hidratos

a diversas concentraciones evitando la formación de hidratos durante el

proceso de expansión del gas a través de la válvula reguladora (Merla), el

depurador a nivel de descarga de la planta de compresión no resuelve los

problemas de formación de hidratos, en conclusión los taponamientos de las

DERECHOS RESERVADOS

Page 30: 2101-06-00657

30

líneas aguas abajo de la Merla, por la formación de líquidos e hidratos se

deben a los problemas asociados a los pozos.

Iragorry M. (2004), presentó un trabajo especial de grado para optar al

título de Ingeniero Químico en la Universidad Rafael Urdaneta titulado

“Elaboración de un programa de simulación para el cálculo de equilibrio líquido-vapor en columnas separación usadas en el procesamiento del gas natural”, con la finalidad de realizar una revisión bibliográfica para

seleccionar la ecuación de estado y sus reglas de mezcla, para predecir el

equilibrio líquido-vapor durante el procesamiento del gas natural, mediante el

desarrollo de un programa de simulación.

La investigación realizada permitió conocer, el rango de aplicación del

modelo termodinámico con ecuaciones de estado para la predicción de las

condiciones de equilibrio entre las fases, se ha ampliado recientemente de

manera significativa utilizando ecuaciones cúbicas rigurosas, dotadas de

reglas de mezcla avanzadas, las cuales generan resultados precisos para la

mayoría de los sistemas en la práctica industrial.

La evaluación de múltiples alternativas derivó en las ecuaciones de

Peng- Robinson y la de Twu-Coon-Cunninghan (TCCPR) para el diseño de

estrategias amigables requeridas en el cálculo de las temperaturas y

presiones de burbuja y rocío de mezclas multicomponentes de hidrocarburos

y gases inorgánicos livianos presentes en el gas natural.

Morillo M. (2004), presentó en la División de Post-Grado de la

Universidad del Zulia el trabajo especial de grado titulado “Diseño de planta

DERECHOS RESERVADOS

Page 31: 2101-06-00657

31

de extracción de GLP en un sistema existente de compresión y transmisión de gas asociado”, con la finalidad de comparar los diferentes

procesos de extracción de líquidos como el proceso de refrigeración por

expansión con la válvula Joule-Thomson, el proceso de refrigeración

mecánica con ciclo externo y el proceso de refrigeración por expansión con

Turbina; en donde se determinó la producción de líquidos del gas natural

con cada proceso dando como resultado al utilizar la válvula Joule-Thomson

3.5852 m3/s de GLP, con ciclo externo 4.2249 m3/s día y refrigeración por

expansión por turbina fue capaz de producir 4.2691 m3/s.

En esta investigación se tomó en cuenta, al seleccionar la nueva

planta de extracción, esta debe ser lo mas simple posible, con la menor

cantidad de equipos de proceso y auxiliares.

El proceso de extracción por refrigeración mecánica fue el mas

atractivo para dicho estudio, debido a la alta eficiencia y bajos requerimientos

de potencia, por la factibilidad técnica y la alta recuperación de GLP de

4.2249 m3/s, muy rica en propano con 31 % del mismo.

Pernía y Urdaneta (2005), presentaron un trabajo especial de grado

para optar al titulo de Ingeniero Químico en la Universidad Rafael Urdaneta

titulado “ Estudio comparativo de la riqueza del gas natural venezolano”,

con la finalidad de comparar la recuperación de líquido del gas natural

correspondientes a las regiones productoras del país: Occidente,

Oriente, Guarico y Costa Afuera, mediante la simulación de un proceso de

refrigeración utilizando la válvula Joule- Thomson.

DERECHOS RESERVADOS

Page 32: 2101-06-00657

32

Del análisis de los resultados se comprobó que con este proceso, el

mayor recobro de líquido fue con las muestras de Occidente y Oriente

Asociado, para las cuales se obtuvo un recobro del 45 %.

En esta investigación se recomendó utilizar la simulación de otros

procesos como lo son: El proceso de refrigeración por expansión con turbina

y procesos de refrigeración mecánica con ciclos externos, para determinar

cual de estos modelos es el apropiado según la muestra de gas natural de

las diferentes regiones del país.

DERECHOS RESERVADOS

Page 33: 2101-06-00657

33

Bases teóricas

Gas natural

Se denomina gas natural al formado por los miembros más volátiles de

la serie parafínica de hidrocarburos, principalmente metano, cantidades

menores de etano, propano y butano y, finalmente, puede contener

porcentajes muy pequeños de compuestos más pesados. Además, es

posible conseguir en el gas natural cantidades variables de otros gases no

hidrocarburos, como dióxido de carbono, sulfuro de hidrógeno (ácido

sulfídrico), nitrógeno, helio, vapor de agua y otros.

El gas natural puede obtenerse como tal en yacimientos de gas libre o

asociado en yacimientos de petróleo y de condensado (porciones volátiles de

petróleo). En Venezuela, los yacimientos de gas libre son de reciente

utilización. Tradicionalmente el gas natural se ha obtenido vinculado con la

producción de petróleo. (Martínez 1987, pág 3)

Es conveniente aclarar que, en su composición, no aparecen

únicamente los hidrocarburos, sino también las impurezas, como el agua, el

dióxido de carbono y el sulfuro de hidrogeno. Adicionalmente, el personal que

trabaja en este tipo de operaciones debe vigilar la presencia de arena, la cual

produce la erosión. Las parafinas y los asfáltenos se depositan y crean

problemas. Cuando el agua está en forma liquida y en presencia de sulfuro

de hidrogeno (H2S), forma ácidos los cuales corroen las instalaciones.

Para el profesional de la ingeniería, el gas natural no es únicamente la

mezcla de componentes parafínicos y de sus respectivas impurezas, sino

DERECHOS RESERVADOS

Page 34: 2101-06-00657

34

también las condiciones que aparecen en virtud de cada uno de esos

elementos contenidos en el fluido.

La presión y la temperatura a la cual se debe producir, transportar y

procesar, permite calcular la cantidad de líquido que se puede depositar en el

sistema, el espesor de la pared metálica de los equipos, el diámetro de la

tubería que se utiliza para conducir el fluido y de muchos otros aspectos para

configurar el diseño. Del conocimiento que se tenga de estas variables y del

dominio en su utilización dependerá el éxito del profesional que se dedica ha

profundizar en el manejo de esta información.

Según los datos del año 2001 publicados por la Administración de

Información de Energía (Energy Information Administration) del gobierno de

los Estados Unidos (2005), el gas natural ha sido la materia prima de mayor

valor a agregado a los hidrocarburos en la industria petroquímica. El valor de

las ventas de gas a nivel mundial, para la industria química y petroquímica

fue de 2.325.000 millones de dólares, mientras que las ventas para la

industria petroquímica alcanzaron unas cifras de 1.050.000 millones. Esto se

compara con 570.000 millones de dólares que generó la industria del

petróleo en el mismo año. El gas utilizado para la industria petroquímica

produjo 420.000 millones (73,7% del total generado por el petróleo). (

www.gastraining.com)

Tipos de gas

Según Martínez (1987, pág 3, 4), existen cuatro tipos de gas, los

cuales se presentan a continuación:

DERECHOS RESERVADOS

Page 35: 2101-06-00657

35

Gas dulce

Es aquel que contiene cantidades de sulfuro de hidrógeno (H2S),

menores a 4 ppm, v. La GPSA define un gas apto para ser transportado por

tuberías por aquel que contiene 4 ppm, v de H 2S; menos del 3,0% de dióxido

de carbono y 6 a 7 libras de agua por millón de pies cúbicos en condiciones

normales (pce).

Gas agrio o ácido

Es aquel que contiene cantidades apreciables de sulfuro de hidrógeno,

dióxido de carbono (CO2) y otros componentes ácidos (COS, CS2,

mercaptanos, etc) razón por la cual se vuelve corrosivo en presencia de agua

libre.

Gas rico (húmedo)

Es aquel del cual se puede obtener cantidades apreciables de

hidrocarburos líquidos, C3 + de, aproximadamente, 3,0 GPM (galones por mil

pies cúbicos en condiciones normales). No tiene ninguna relación con el

contenido de vapor de agua que pueda contener el gas.

Gas pobre (seco)

Es un gas, el cual prácticamente está formado por metano (C1) y etano

(C2). Sin embargo, en sistemas de compresión de gas se habla de gas

húmedo, en ingles “wet gas”, al que contiene vapor de agua y “gas seco”

(ingles “dry gas”), al que no contiene vapor de agua.

DERECHOS RESERVADOS

Page 36: 2101-06-00657

36

Generalidad del gas natural

Según Urdaneta y Pernía (2005, pág 30), el gas natural presenta las

siguientes generalidades:

1. El gas natural extraído de los yacimientos, en un producto incoloro

e inodoro, no tóxico tan ligero como el aire. Procede de la

descomposición de los sedimentos de materia orgánica atrapada

entre estratos rocosos y es una mezcla de hidrocarburos ligeros,

en donde el metano (CH4) se encuentra en grandes proporciones,

acompañado de otros hidrocarburos y gases cuya concentración

depende de la localización del yacimiento.

2. El gas natural es una energía eficaz, rentable y limpia, y por sus

precios competitivos y su eficiencia como combustible, permite

alcanzar considerables economías a sus utilizadores. Por ser el

combustible mas limpio de origen fósil, contribuye decisivamente

en la lucha contra la contaminación atmosférica, y es una

alternativa energética que se destacará en el siglo XXI por su

creciente participación en los mercados mundiales de la energía.

3. La explotación a gran escala de esta fuente energética natural

cobró especial relevancia tras los importantes hallazgos registrados

en distintos lugares del mundo a partir de los años cincuentas.

Gracias a los avances tecnológicos desarrollados, sus procesos de

producción, transporte, distribución y utilización no presentan

riesgos ni causa impacto ambiental apreciable.

DERECHOS RESERVADOS

Page 37: 2101-06-00657

37

4. La distribución no homogénea de reservas petroleras, condiciona el

crecimiento económico de un país, a la dependencia de este

recurso. Ningún país del mundo con grandes expectativas en su

crecimiento económico, con reservas de gas natural y que

especialmente no sea un país petrolero, no puede dejar de lado el

uso intensivo del “GNC” como combustible alternativo.

5. En corto tiempo, las estrictas normas de emisiones desarrolladas

por las autoridades de control, serán aplicadas más severamente

aún en los países en desarrollo.

6. Las emisiones propias de naftas y gasoil, existen limitadas en los

motores a “GNC”, la cual permitirá progresar en el desarrollo de los

mismos.

Tratamiento del gas natural

Así mismo Urdaneta y Pernía (2005, pág 31), reseñan el tratamiento

del gas natural como toda aquella actividad de índole físico y químico donde

se adecua el gas para poder ser empleado como combustible o materia

prima para la industria petroquímica, debido a una alta concentración de

H2O, CO2 y H2S; generando en los sistemas de procesamiento y de

transporte, problemas de corrosión, riesgo operacional y reducción de la

eficiencia del gas como combustible.

Dentro de los procesos de tratamiento para cumplir con la

especificación de contenido de H2O, CO2 Y H2S se encuentran:

DERECHOS RESERVADOS

Page 38: 2101-06-00657

38

• Deshidratación Es un proceso mediante el cual se remueve el agua del gas natural y

dependiendo de la tecnología empleada el contenido de agua del gas ya

deshidratado puede ir desde 1.1213x10-4 Kg por m3 de gas en condiciones

normales, hasta partes por millón. Los principales procesos empleados son la

deshidratación mediante trietilénglicol (TEG), el cual es un proceso de

absorción de donde el TEG se pone en contacto en contra corriente en una

columna con el gas natural, este sale por el tope deshidratado y el TEG pasa

a una sistema de regeneración donde se le elimina el agua absorbida, el otro

proceso es la deshidratación mediante Tamices Moleculares, a diferencia del

proceso anterior este es un proceso de absorción donde a un lecho de

sólidos desecantes con amplia afinidad por el agua y químicamente inerte se

les hace fluir el gas natural húmedo, este sale seco y el sólido desecante es

regenerado mediante gas seco caliente.

Importancia de la deshidratación del gas

La deshidratación del gas se realiza para prevenir la formación de

hidratos y condensación del gas así mismo para cumplir con requerimientos

de los equipos utilizados en el sistema y por último para evitar la corrosión.

Proceso de unidad de deshidratación

El gas natural extraído del pozo es mezclado con una corriente de

agua saturada para ser alimentado a un mezclador para luego pasar a un

DERECHOS RESERVADOS

Page 39: 2101-06-00657

39

saturador el cual opera a una temperatura y una presión determinada, en el

fondo sale agua libre y en el tope sale gas saturado, el cual pasa a través

de un enfriador encargado de disminuir la temperatura para introducirlo a un

separador donde opera a una determinada presión y temperatura, en el

fondo del separador sale líquido y como producto de tope, vapor alimentado

después a un deshidratador encargado de dejar al gas sin ningún tipo de

líquido para poder llevarlo sin ningún problema a la planta de refinación.

• Endulzamiento Se debe tener presente su uso, el cual, denota la eliminación de los

componentes ácidos del gas natural, por lo general el dióxido de carbono y el

sulfuro de hidrógeno. A los efectos del tema en estudio, otros componentes

ácidos como el COS y el CS2, tienen una gran importancia debido a su

tendencia a dañar las soluciones utilizadas para endulzar el gas y, por lo

general, no se reportan dentro de la composición del gas a tratar, una

costumbre muy costosa para la industria.

• Procesamiento del gas natural El gas natural después de haber sido tratado y dependiendo de su

composición, es posible que contenga hidrocarburos de gran valor comercial,

cualquier industria con el fin de maximizar el valor de sus productos, procesa

este gas tratado para extraer Etano, Propano, Butanos, Gasolina y Residual,

los cuales, tienen un gran valor en los mercados Nacionales y Extranjeros. El

procesamiento del gas natural está conformado por las siguientes etapas.

DERECHOS RESERVADOS

Page 40: 2101-06-00657

40

• Extracción de líquidos

La forma más utilizada para la obtención de líquidos del gas natural es

mediante la reducción de la temperatura del mismo. Esto se puede lograr

mediante una refrigeración directa utilizando los principios de refrigeración

mecánica o auto refrigeración por expansión. La selección del método o la

combinación de los mismos, dependen de la composición del gas, del

producto a obtener, del nivel de recobro deseado y/o de los parámetros

económicos y de diseño de una situación en particular. El principio

termodinámico, en el cual se basan las diferentes tecnologías de extracción

de líquidos, busca llevar al gas natural a condiciones de saturación para

luego reducir la temperatura ya sea por refrigeración proceso conocido como

Refrigeración Mecánica o expansión de fluido. La expansión puede ser

realizada isentrópica o isentálpicamenta, de esta manera se obtiene la mayor

cantidad de líquidos; cuando la expansión es efectuada en forma isoentálpica

el proceso es adiabático y es conocido como expansión Joule Thompson,

mientras la expansión se realiza isoentrópicamente, a través de un sistema

de turbo expansión se obtendrá una menor temperatura y una mayor

cantidad de liquido.

• Fraccionamiento de líquidos

El proceso de fraccionamiento es aquel mediante el cual se obtiene de

los líquidos del gas natural (LGN) uno o varios productos bajo

DERECHOS RESERVADOS

Page 41: 2101-06-00657

41

especificaciones comerciales, esto se logra mediante una columna de platos

o empaques promoviendo el intercambio de masa entre el líquido y el vapor,

el cual es generado por el calor introducido al sistema. Este vapor al

ascender por la columna se va enfriando, generando la disminución en la

concentración de sus componentes mas pesados. En la fase líquida se

presenta el proceso inverso, a medida que desciende por la columna se

calienta vaporizando sus componentes mas livianos, generando así mediante

este intercambio energético y másico los productos deseados bajo

especificaciones.

Propiedades y comportamiento del gas

De acuerdo con Martínez (1987, pág 4): en la forma más simple, un

gas puede considerarse que está formado por partículas sin volumen y entre

las cuales no existen fuerzas de atracción o repulsión. Es un fluido

homogéneo, generalmente de baja densidad y viscosidad, sin volumen

definido y ocupa cualquier espacio en el cual se coloca.

Los gases que se ajustan a esta definición, se denominan gases

ideales.

El concepto anterior de gas, generalmente se cumple en condiciones

de baja presión y temperatura, pero gradualmente el gas se aparta de esta

definición y el comportamiento teórico se aleja del observado. A medida que

aumenta la presión y/o la temperatura, debe incluirse el volumen de las

moléculas y las fuerzas de atracción o repulsión entre ellas. A los que

cumplen con esta definición se les denominan gases reales.

DERECHOS RESERVADOS

Page 42: 2101-06-00657

42

Propiedades de hidrocarburos puros

Muchas de las cualidades y cálculos de mezclas de hidrocarburos se

obtienen a partir de las propiedades de los componentes puros. La GPSA,

1987, sección 23, incluye los datos de constantes físicas de hidrocarburos

puros en general, particularmente hidrocarburos parafínicos y otros

componentes del gas natural. Este tipo de información es lo más completo

que existe en la literatura y debe estar a disposición permanente de las

personas que trabajan con el gas natural.

Propiedades seudo críticas

Igualmente Martínez (1987, pág 17, 18), señala: cada mezcla de

gases tendrá su propia temperatura y presión criticas verdaderas y para

conocerlas habría que determinarlas experimentalmente. Sin embargo, con el

fin de estudiar el comportamiento de las mezclas, Kay ha introducido el

concepto de temperatura seudocrítica y presión seudocrítica o temperatura

critica promedio molar y presión critica promedio molar. En forma similar al

caso de peso molecular aparente, si en una mezcla gaseosa de n

componentes, yi es la fracción molar del componente i de presión critica Pci y

de temperatura critica Tci, luego,

(2.1) Psc = yi Pci Σ N

i = 1

(2.2) Tsc = yi Tci Σ N

i = 1

DERECHOS RESERVADOS

Page 43: 2101-06-00657

43

Las ecuaciones (2.1) y (2.2) para determinar las propiedades

seudocríticas de mezclas no han dado resultados satisfactorios,

especialmente cuando la mezcla contiene moléculas o componentes no

similares, ya que es difícil entender y expresar analíticamente las

interacciones de tales moléculas entre sí. La teoría molecular y la mecánica

estadística (Ref.3, 4) han tratado de explicar estas interacciones moleculares,

limitándose a casos muy simples. En el caso de los hidrocarburos, formados

por cadenas parafinitas, el procedimiento es perfectamente válido.

Debido a la complejidad del problema, es lógico suponer que una

combinación simple de propiedades, tal como las Ecs. (2.1) y (2.2), no

pueden expresar con exactitud las interacciones moleculares de todos los

sistemas. Por lo anterior, se han sugerido una serie de reglas de

combinación para determinar propiedades seudocríticas . La Referencia 6

contiene un magnifico resumen de estas reglas de combinación. Una de las

más comunes es la de Stewart-Burkhardt-Voo (SBV),

por lo tanto, se puede deducir que:

(2.3) J = = + Σ n

i = 1

Tsc Psc

1 3

xi Tc Pc

2 3 Σ

n

i = 1xi

Tc Pc √ i

2

(2.4) K = =

n

i = 1

Tsc

Psc

xi

√ Tsc

Psc

K2

J = Tsc

Tsc J

= Psc

DERECHOS RESERVADOS

Page 44: 2101-06-00657

44

Además, se han desarrollado otros tipos de ajustes de los valores Tsc y

Psc determinados por estas reglas, de acuerdo con el contenido de CO2 y

H2S del sistema, tal como veremos al tratar los métodos para calcular el

factor de compresibilidad Z de los gases.

Cuando se conoce la composición del gas, fácilmente se calculan los

valores de Tsc y Psc, ya que los valores de Pc y Tc para los componentes

puros se obtienen de la literatura (Ref. 1). Sin embargo, como es costumbre

en el análisis de mezclas de hidrocarburos, particularmente en el análisis del

gas natural, se presentan solamente los componentes hidrocarburos del

metano al hexano, dando a este último el valor de C6+ (C6 plus).

Ley de gases ideales

De acuerdo con Iragorry (2004, pág 49, 50), quien cita a Himmelblau

(1.997), indica: Cuando la distancia entre las moléculas de una sustancia es

lo bastante grande como para ignorar los efectos de las fuerzas

intermoleculares y el volumen de las moléculas mismas, un gas se puede

considerar como gas ideal. En términos más correctos, un gas ideal es un

gas imaginario el cual obedece exactamente la siguiente relación:

donde:

p= presión absoluta del gas.

V= volumen total ocupado por el gas.

n= número de moles del gas.

R= constante de gas universal en las unidades apropiadas.

(2.5)

DERECHOS RESERVADOS

Page 45: 2101-06-00657

45

T= temperatura absoluta del gas.

A veces, la ley de los gases ideales se escribe como:

donde es el volumen molar del gas. La (Ecuación 2.6) se puede aplicar a

un compuesto puro o a una mezcla.

Se acostumbra escoger varios estados estándar de temperatura y

presión arbitrariamente especificados (denominados condiciones estándar o

C.E). El hecho de que una sustancia no pueda existir como gas a 0º C y 1

atm no tiene importancia. El vapor de agua a 0º C no puede existir a una

presión mayor que su presión de saturación de 0.61 kPa sin que haya

condensación. Sin embargo, el volumen imaginario en condiciones estándar

es una cantidad tan útil para el cálculo de relaciones volumen/mol como si

existiera. En lo que sigue, el símbolo V representará el volumen total y el

símbolo el volumen molar

.

El gas real

De acuerdo con Smith, Van Ness y Abbott (2.001), la ecuación virial de

estado es:

los términos , de la ecuación virial se originan como

ν ∼

ν ∼

(2.6)

(2.7)

DERECHOS RESERVADOS

Page 46: 2101-06-00657

46

consecuencia de interacciones moleculares. Los coeficientes viriales B, C,

serán cero si estas interacciones no existen. Con esto, la expansión virial se

reduce a:

Para un gas real, las interacciones moleculares existen y ejercen

influencias sobre el comportamiento observado del gas. A medida que

disminuye la presión de un gas real, a temperatura constante, aumenta y

las contribuciones de los términos , disminuyen. Para una presión

que tiende a cero, Z tiende a la unidad, no por algún cambio en los

coeficientes viriales sino porque tiende a infinito. Por tanto, en el límite, a

medida que la presión tiende a cero, la ecuación de estado toma la misma

forma simple que para el caso hipotético donde B= C = 0; esto es

Ecuaciones de estado

De acuerdo con Martínez (1987, pág 23): Las ecuaciones de estado se

usan para correlacionar datos P-V-T y calcular diferentes propiedades físicas

y termodinámicas de sistemas de hidrocarburos en un amplio intervalo de

valores de presión y temperatura. Con el auxilio de los computadores, tales

ecuaciones tienen un uso y una aplicación cada vez mayores.

Son ecuaciones más o menos complicadas, pero en general, bastante

exactas. Las principales ecuaciones de estado son las siguientes

(2.8)

DERECHOS RESERVADOS

Page 47: 2101-06-00657

47

La ecuación virial de estado

Según Iragorry (2004, pág 51-55), hace cita a los autores Prausnitz y

colaboradores (1.999) quienes refirieron a Cullen y Kobe (1955): Muchas

ecuaciones de estado han sido propuestas y cada año ecuaciones

adicionales aparecen en la literatura, pero muchas de ellas son total o

parcialmente empíricas. Todas las ecuaciones de estado empíricas están

basadas en una o más suposiciones más o menos arbitrarias que

generalmente no son válidos. Debido a que las constantes en una ecuación

de estado empírica para un gas puro generalmente tienen cuando mucho un

significado físico aproximado, es difícil (y frecuentemente imposible) justificar

las reglas de mezcla para expresar las constantes de la mezcla en función de

las constantes de las sustancias puras que integran la mezcla.

La ecuación virial de estado para gases noelectrolíticos tiene un

fundamento teórico sólido, libre de suposiciones abritarias (Mason y Spurling

1969). La ecuación virial expresa el factor de compresibilidad como una serie

de potencia del inverso del volumen molar:

En la ecuación (2.7), B es el segundo coeficiente virial, C es el tercer

coeficiente virial, D es el cuarto coeficiente virial, y así sucesivamente. Los

coeficientes viriales son independientes de la presión o de la densidad y para

los componentes puros ellos son funciones únicamente de la temperatura.

(2.7)

DERECHOS RESERVADOS

Page 48: 2101-06-00657

48

El factor de compresibilidad en algunas ocasiones se expresa como

una serie de potencias en presión:

donde los coeficientes B´, C´, D´, dependen de la temperatura pero son

independientes de la presión o densidad. Para mezclas, sin embargo, estos

coeficientes dependen de la composición de una manera más complicada

que los coeficientes de la ecuación (2.7). La relación entre los coeficientes de

las ecuaciones (2.7 y 2.9) son las siguientes:

La ecuación virial truncada después del segundo término es de gran

utilidad y a densidades moderadas de cerca de la mitad de la densidad crítica

proporciona muy buenos resultados.

y puede ser utilizada para presiones moderadas inferiores a:

(2.10)

(2.11)

(Virial Truncada)

(2.9)

DERECHOS RESERVADOS

Page 49: 2101-06-00657

49

En una mezcla binaria la cual contiene las especies i y j, se presentan

tres tipos de interacción entre las dos moléculas, las cuales pueden se

designadas por ii, jj, e ij. Para cada una de estas interacciones hay un

coeficiente virial. Los tres segundos coeficientes viriales Bii, Bjj y Bij son

funciones sólo de la temperatura y en consecuencia, son independientes de

la presión y de la composición.

Para determinar el segundo coeficiente virial de una mezcla binaria se

utiliza la siguiente regla de mezcla:

y para una mezcla de m componentes puede expresarse como:

Smith, Van Ness y Abbott (2.001), señalan: La complejidad del

comportamiento PVT de una sustancia pura define en consecuencia la

dificultad de su descripción mediante una ecuación. Sin embargo, para la

región gaseosa, a menudo es suficiente el empleo de ecuaciones sencillas.

Por tanto el producto P para un gas o vapor debe ser mucho más constante

que cualquiera de sus miembros, por la cual debe ser más fácil representarlo.

Por ejemplo, el producto P a lo largo de una isoterma puede expresarse por

un desarrollo en serie de potencias en P:

(2.13)

(2.12)

(2.14)

(2.15)

DERECHOS RESERVADOS

Page 50: 2101-06-00657

50

Si se establece , etc., la ecuación anterior se

convierte en:

donde a, B´, C´, son constantes para una temperatura y especie química

dadas.

En principio, el miembro derecho de la ecuación (2.16) es una serie

infinita, sin embargo, en la práctica se emplea un número finito de términos.

De hecho, los datos PVT muestran que a presiones bajas el truncamiento de

la serie después de los dos primeros términos proporciona resultados

satisfactorios. En general, entre más grande es el intervalo de presión

considerado, el número de términos necesarios aumenta.

Correlación de Pitzer para el segundo coeficiente virial

Así mismo Iragorry (2004, pág 56-58), citó a los autores Smith, Van

Ness y Abbott (2.001), quienes señalan la forma más simple de la ecuación

virial :

Así, Pitzer y colaboradores propusieron una segunda correlación, la

cual permite calcular el término:

(2.16)

(2.17)

(2.18)

DERECHOS RESERVADOS

Page 51: 2101-06-00657

51

donde w es el factor acéntrico de Pitzer.

Combinando, estas dos ecuaciones obtenemos:

Comparando esta ecuación con Z=Z0+ wZ

1 proporciona:

y

Los segundos coeficientes viriales son funciones de la Temperatura

únicamente y similarmente B0

y B1

son sólo funciones de la Temperatura

reducida y ellos están adecuadamente representados por las correlaciones

de Abbott:

(2.19)

(2.20)

(2.21)

(2.22)

(2.23)

(2.24)

DERECHOS RESERVADOS

Page 52: 2101-06-00657

52

En consecuencia calculamos B0

y B1

con las ecuaciones (2.83 y 2.84)

conociendo la T y Tc; luego calculamos Z con la ecuación 2.20 y finalmente

con la ecuación 2.18 calculamos B:

La forma más simple de la ecuación virial tiene validez sólo para

presiones bajas y moderadas donde Z es una función lineal de la presión. La

correlación generalizada para el coeficiente virial es por tanto útil solamente

para presiones reducidas bajas y moderadas, donde Z0

y Z1

son

aproximadamente funciones lineales de la presión reducida.

Para los coeficientes viriales Bij

se utilizan las mismas ecuaciones

exceptuando que se deben incorporar las siguientes reglas de mezclas:

donde: kij parámetro empírico de interacción específico i-j el cual para

especies químicamente similares es cero (0), o sino una cantidad positiva

muy pequeña y en ausencia de información se asume cero (0).

en donde:

(2.25)

(2.26)

(2.27)

(2.28)

DERECHOS RESERVADOS

Page 53: 2101-06-00657

53

Estas reglas de mezclas proporcionan buenos resultados si i y j tienen

un tamaño molecular y volatilidad similar.

Correlación de Pitzer - Tsonopoulos para el segundo coeficiente virial

Igualmente Iragorry (2004, pág 58, 59), haciendo cita a Prausnitz y

colaboradores (1.999), quienes indican: Tsonopoulos (1974, 1975, 1978)

publicó otra correlación para el segundo coeficiente virial en la forma:

donde

Ecuación de estado de Benedict-Webb-Rubin.

Ecuación de estado de Benedict-Webb-Rubin

Así mismo Iragorry (2004, pág 59), citó a Smith, Van Ness y Abbott

(2.001), quienes expresan: Benedict-Webb-Rubin propusieron una ecuación

(2.31)

(2.30)

(2.29)

DERECHOS RESERVADOS

Page 54: 2101-06-00657

54

de estado inspirada en la ecuación virial la cual ha sido extremadamente

valiosa en la correlación de datos volumétricos tanto líquidos como gaseosos

para hidrocarburos livianos y sus mezclas:

donde A0,C

0,B

0, a, b, c,α y γ son constantes.

Ecuaciones cúbicas de estado

Ecuación de Van der Waals

Según Iragorry (2004, pág 61-71), citando a los autores Smith, Van

Ness y Abbott (2.001), quienes expresan: Para una descripción exacta del

comportamiento PVT de los fluidos sobre intervalos amplios de temperatura y

presión, se requiere una ecuación de estado más completa que la ecuación

Virial. Tal ecuación debe ser aplicable tanto para líquidos, como gases y

vapores. Aún así, no debe ser tan compleja como para presentar grandes

dificultades numéricas o analíticas en su aplicación.

Las ecuaciones polinomiales que son cúbicas en el volumen molar ofrecen

un compromiso entre generalidad y simplicidad apropiado para muchos fines.

Las ecuaciones cúbicas son, de hecho, las ecuaciones más sencillas

capaces de representar el comportamiento de líquidos y vapores. La primera

ecuación cúbica de estado práctica fue propuesta por J.D. Van der Waals en

1873:

(2.32)

(2.33)

DERECHOS RESERVADOS

Page 55: 2101-06-00657

55

En la ecuación anterior; a y b son constantes positivas; cuando son

cero, la ecuación de Van der Waals se reduce a la ecuación de gas ideal.

Dados los valores de a y b para un fluido en particular, puede

calcularse P como una función de para varios valores de T.

Las constantes de Van der Waals pueden ser estimadas a partir del

criterio de estabilidad en el punto crítico:

obteniéndose:

siendo Zc = 3/8.

Ecuación de Estado Cúbica Genérica

Así mismo Iragorry (2004, pág 61-71), citando a los autores Smith,

Van Ness y Abbott (2.001), quienes expresan: Desde la introducción de la

ecuación de van der Waals, se han propuesto numerosas ecuaciones

cúbicas de estado: Todas ellas son casos especiales de la ecuación:

DERECHOS RESERVADOS

Page 56: 2101-06-00657

56

donde b, κ, λ , θ y η son parámetros los cuales en general dependen de la

temperatura y (para la mezclas) de la composición. Aunque la ecuación

(2.34) parece muy flexible, tiene limitaciones inherentes debido a que es

cúbica. Ella se reduce a la ecuación de Van der Waals cuando con θ= a,

η= b, y κ = λ = 0.

Una familia importante de ecuaciones cúbicas resultan de la ecuación

anterior cuando:

y sustituyendo en la ecuación (2.34) obtenemos otra ecuación de estado

cúbica genérica de mayor utilidad:

Para una ecuación dada, σ y ε son números puros, idénticos para

todas las sustancias, mientras que los parámetros a(T) y b dependen de

cada sustancia. La dependencia de la Temperatura de a(T) es específica

para cada ecuación de estado. Para la ecuación de Van der Waals, a(T)= a

es dependiente sólo de la naturaleza de la sustancia, y σ = ε = 0.

Para determinar las constantes en una ecuación de estado podemos

aplicar los criterios de estabilidad en el punto crítico:

(2.35)

(2.36)

(2.34)

DERECHOS RESERVADOS

Page 57: 2101-06-00657

57

donde el cr denota el punto crítico. La ecuación (2.35) en la práctica es

comúnmente resuelta mediante procedimientos de tanteos, cuyos problemas

de convergencia pueden ser evitados cuando la ecuación es expresada de

diferentes maneras.

Conociendo que el punto crítico las tres raíces de son iguales a

:

ó

La ecuación (2.35), genera expresiones para los parámetros a(T) y b.

De la forma siguiente:

Este resultado puede estar extendido a temperaturas diferentes a la

crítica introduciendo la función adimensional α(Tr) la cual es 1 a la

temperatura crítica.

así:

La función α(Tr) es una expresión empírica, específica para la

ecuación de estado particular.

(2.38)

(2.39)

(2.40)

(2.37)

c

DERECHOS RESERVADOS

Page 58: 2101-06-00657

58

El parámetro b se expresa mediante la siguiente ecuación:

En estas ecuaciones Ω y Ψ son números puros, independientes de las

sustancias y determinados para una ecuación de estado particular a partir de

los valores asignados para ε y σ .

El desarrollo moderno de la ecuación cúbica de estado se inició en

1.949 con la publicación de la ecuación de Redlich-Kwong:

donde, en la ecuación (2.42) α(Tr)= Tr-1/2 y los parámetros de Redlich-Kwong

se calculan mediante:

.

Según Reid, Prausnitz y Sherwood (1.977): Las reglas originales de

Redlich-Kwong para la ecuación de estado expresada en función del factor

de compresibilidad:

(2.41)

(2.42)

(2.43)

DERECHOS RESERVADOS

Page 59: 2101-06-00657

59

donde:

Según Smith, Van Ness y Abbott (2.001): De la ecuación de estado

cúbica genérica: puede multiplicarse por ( -b)/RT,

transformándose en la siguiente ecuación:

La solución de puede ser obtenida por tanteo en una computadora

utilizando como valor inicial el valor de gas ideal =RT/P. Para iteraciones,

(2.50)

(2.44)

(2.45)

(2.46)

(2.47)

(2.48)

(2.49)

DERECHOS RESERVADOS

Page 60: 2101-06-00657

60

este valor es sustituido en el lado derecho de la ecuación (2.50). El valor

resultante de es sustituido en el lado derecho, y el valor calculado utilizado

como el segundo tanteo, hasta que la diferencia en sea despreciable.

Una ecuación equivalente de Z para la ecuación (2.50) es obtenida a

través de la sustitución =ZRT / P. En adición, la definición de dos

parámetros adimensionales:

sustituyendo en la ecuación (2.50) obtenemos:

donde:

La ecuación (2.53) puede ser idénticamente resuelta por tanteo

iniciándolo con Z=1 en el lado derecho, calculo de Z y así hasta alcanzar

convergencia cuando ∆Z sea igualmente despreciable. Luego =Z RT/ P es

calculado.

(2.53)

(2.51)

(2.52)

(2.54)

(2.55)

DERECHOS RESERVADOS

Page 61: 2101-06-00657

61

Las ecuaciones de estado que expresan a Z en función de Tr y Pr se

denominan generalizadas debido a su aplicación general para todos los

gases y líquidos.

Tabla 2.1 Parámetros de las Ecuaciones Cúbicas de Estados.

donde:

VdW: Van der Waals.

RK: Redlich-Kwong.

SRK: Soave-Redlich-Kwong.

PR: Peng-Robinson.

De acuerdo a Twu, Chong y Coon, Jhon E. (www. simsci-esscor.com).

Generalmente una ecuación cúbica de estado (CEOS) se puede

expresar con la siguiente ecuación:

(2.56)

DERECHOS RESERVADOS

Page 62: 2101-06-00657

62

donde: P representa la presión, T es la temperatura absoluta, y es el

volumen molar. Las constantes u y w son los parámetros correspondientes a

cada ecuación (para la ecuación de Redlich-Kwong, u = ε = 0, y w = σ = 1).

La ecuación (2.56) es una forma de representar el volumen molar en

una función cúbica. La ecuación (2.56), generalmente se reformula en

función del factor de compresibilidad como se muestra a continuación:

donde: el factor de compresibilidad es Z y

La ecuación (2.57) puede resolverse de cualquier manera:

analíticamente o numéricamente. La solución numérica de la ecuación (2.57)

es más rápida que una solución analítica, debido a que las soluciones

analíticas necesitan una evaluación complicada de funciones trigonométricas.

La ecuación (2.57) se reformula de la siguiente manera:

donde:

(2.57)

(2.58)

(2.59)

(2.60)

(2.61)

(2.62)

DERECHOS RESERVADOS

Page 63: 2101-06-00657

63

Debido a que la densidad líquida es mucho menos dependiente de la

presión que de la temperatura, una aproximación excelente para solucionar

la densidad líquida en una Ecuación Cúbica de Estados, es fijar la presión

para que sea cero. La ecuación (2.60) se convierte en:

Esta ecuación se puede convertir en:

esto implica que el numerador de la esta ecuación debe ser cero, o:

La ecuación (2.65) es una ecuación cuadrática, en vez de ser una ecuación

cúbica. La raíz más pequeña de la ecuación (2.65), representa la densidad

líquida:

(2.63)

(2.64)

(2.65)

(2.66)

DERECHOS RESERVADOS

Page 64: 2101-06-00657

64

La ecuación (2.66) es válida para la fase líquida sí (w + u - θ)2 - 4(uw +

θ) ≥ 0. Generalmente, el valor de v=b se utiliza como un valor inicial para

solucionar la densidad líquida de la Ecuación cúbica de estado. La solución

de v=b es equivalente a aplicar presión infinita a la Ecuación Cúbica de

Estado. La solución de cualquier volumen líquido en la Ecuación Cúbica

Estado se limita entre v*=1 (el límite inferior) y la ecuación (2.66) (el límite

superior), si existe una raíz líquida real. Porque la ecuación (2.66) da la

solución del límite superior del volumen para la fase líquida, la solución de la

ecuación de estado debe corresponder a una fase de vapor si (u + w - θ)2 -

4(uw + θ) < 0.

Teorema de Estados Correspondientes: Factor Acéntrico

Iragorry (2004, pág 71-73), señala: La observación experimental

muestra: El factor de compresibilidad de diferentes fluidos exhibe un

comportamiento similar cuando es correlacionado como una función de la

Temperatura Reducida y Presión Reducida lo cual constituye la Teoría de

Estados Correspondientes de dos parámetros la cual establece: “Todos los

fluidos cuando son comparados a la misma Temperatura Reducida y Presión

Reducida, tiene aproximadamente el mismo factor de compresibilidad y en

consecuencia todos se desvían del comportamiento del gas ideal en la

misma extensión”.

Los resultados mejoran de manera apreciable si se introduce un tercer

parámetro de estados correspondientes, el cual sea característico de la

estructura molecular; el tercer parámetro de mayor aceptación es el factor

acéntrico “w”, introducido por Pitzer y colaboradores.

DERECHOS RESERVADOS

Page 65: 2101-06-00657

65

El factor acéntrico para una especie química pura se define con

respecto a su presión de vapor. Puesto que el logaritmo de la presión de

vapor de un fluido puro es aproximadamente lineal con respecto al recíproco

de la temperatura absoluta.

donde Prsat

es la presión de vapor reducida, Tr es la temperatura reducida y

S es la pendiente de una gráfica de logaritmo Prsat

contra 1/Tr. Nótese que

“log” denota a un logaritmo de base 10.

Si el teorema de estado correspondiente de dos parámetros fuese en

general válido, la pendiente S sería la misma para todos los fluidos puros,

pero se ha observado que esto no es verdad, cada fluido tiene su propio

valor característico de S, el cual en principio pudiera servir como el tercer

parámetro de estados correspondientes. Sin embargo, Pitzer notó que todos

los datos de presión de vapor para los fluidos simples (Ar, Kr,Xe) se

encuentran sobre la misma línea cuando se hace una gráfica de ellos como

log Pr sat

contra 1/Tr y que la línea pasa por log Pr sat

= - 1,0 a Tr = 0,7. Los

datos para otros fluidos definen otras líneas cuyas posiciones pueden fijarse,

con respecto a la línea para fluidos simples (FS), por la diferencia:

El factor acéntrico está definido como esta diferencia evaluada a Tr

= 0,7

(2.67)

(2.68)

DERECHOS RESERVADOS

Page 66: 2101-06-00657

66

Por tanto, para cualquier fluido, w puede determinarse a partir de Pc,

Tc y una sola medición de presión de vapor realizada a Tr=0,7. De esta

manera se establece la teoría de estados correspondientes de tres

parámetros: “Todos los fluidos que tienen el mismo factor acéntrico w,

cuando son comparados a la misma Tr y Pr, tienen aproximadamente el

mismo factor de compresibilidad y en consecuencia todos se desvían en la

misma extensión del comportamiento de gas ideal.”

Reglas de mezcla no-cuadrática

Igualmente Iragorry (2004, pág 73-76), citó a Prausnitz y

colaboradores (1.999), estos expresan lo siguiente: Para extender las

ecuaciones de estado para fluidos puros a mezclas de sustancias no polares

(o levemente polares) se acostumbra utilizar reglas de mezclas clásicas de

“un fluido”, como lo propuso Van der Waals. En la teoría de “un fluido”, se

asume que las propiedades de una mezcla de fluidos son idénticas a las de

un fluido puro hipotético, a la misma temperatura y presión, cuyos

parámetros de su ecuación de estado son función de la fracción molar. En la

aproximación de van der Waals, estas son funciones cuadráticas de la

fracción molar.

Para mezclas altamente no-ideales, sin embargo, las reglas de

mezclas cuadráticas son inadecuadas. Numerosos métodos han sido

propuestos para la modificación de las reglas de mezcla originales. En

muchos casos las modificaciones de las reglas de mezclas incluyen

parámetros de interacción binarios los cuales dependen de la composición o

de la densidad. Reglas de mezclas dependientes de la densidad son

formuladas para obtener una correcta representación de las propiedades de

DERECHOS RESERVADOS

Page 67: 2101-06-00657

67

mezclas tanto en regiones de densidades altas como bajas: en el límite de

densidad baja, ellas reproducen la correcta dependencia de la composición

del segundo coeficiente virial de la mezcla, mientras que en el límite de

densidad alta (o presión infinita), las reglas de mezclas son determinadas

para forzar concordancia con algún modelo de la Energía Libre de Gibbs de

exceso para mezclas líquidas.

Reglas de mezclas promisorias constituyen las de Wong-Sandler

(1994): Sus reglas producen el límite correcto a densidades bajas (el

segundo coeficiente virial de la mezcla tiene una dependencia cuadrática con

la fracción molar) y uno de alta densidad consistente con los experimentos (la

ecuación de estado predice la misma energía molar de Helmholtz de exceso

a presión infinita, como una función de la composición idéntica a la obtenida

a partir del modelo de coeficiente de actividad seleccionado). Las reglas de

mezclas de Wong-Sandler no dependen de la densidad.

El modelo de Wong-Sandler es aplicado a una ecuación de estado del

tipo Van der Waals con:

y

donde C es la constante dependiente de la ecuación de estado. Para la

ecuación de Peng-Robinson, C =[ ln (√2-1) ] / √2 = -0.62322; para la ecuación

de Van der Waals, C= -1.

(2.69)

(2.70)

DERECHOS RESERVADOS

Page 68: 2101-06-00657

68

El segundo coeficiente virial cruzado independiente de la composición

[b –/(RT)]ij, obtenido de la ecuación de estado, se relaciona con los de los

componentes puros mediante:

donde kij

es un parámetro de interacción binaria para el segundo coeficiente

virial. Este parámetro de interacción es obtenido usualmente mediante ajuste

de datos experimentales líquido-vapor como se expresa por la energía libre

molar de Gibbs de exceso gE

como una función de la fracción molar x a

temperatura constante. Para fijar kij, comúnmente se usa gE a x = 0.5.

Para el límite de alta densidad, Wong-Sandler igualan la energía de

Helmholtz de exceso a presión infinita obtenida de la ecuación de estado con

aquella obtenido mediante un modelo de coeficiente de actividad para la fase

líquida (Van Laar o NRTL), usando la aproximación:

donde a∞

E (T,x

i) es la energía molar de Helmholtz de exceso para la

composición fija xi y la temperatura (T) en el límite de infinita presión. En

calculos subsecuentes es práctica común despreciar el efecto de la

temperatura en a∞E .

(2.71)

(2.72)

DERECHOS RESERVADOS

Page 69: 2101-06-00657

69

El principal atractivo del método de mezcla Wong-Sandler radica en su

habilidad para extrapolar datos de equilibrio líquido-vapor a otras

(usualmente mayores) temperaturas y presiones.

Modificaciones de la Ecuación de Redlich-Kwong.

Soave-Redlich-Kwong:

Así mismo Iragorry (2004, pág 77-79), citando a Peters, Timmerhaus y

West (2.003), estos expresan lo siguiente: Este modelo es apropiado para el

cálculo del equilibrio líquido-vapor, pero su rango de aplicabilidad es más

limitado y menos confiable en sistemas no-ideales que los modelos de Peng-

Robinson y Lee-Kesler-Plocker. Su uso típico es para refinación,

petroquímica, y procesamiento de gas. Rango de aplicación: Todos (Menos

exacto cerca de los valores de las propiedades críticas).

Prausnitz, y colaboradores (1.999), expresan: Soave en 1.972 modificó

la ecuación de estado Redlich-Kwong obteniendo el siguiente resultado:

donde α(T) depende de la temperatura de acuerdo a:

y para los fluidos normales se obtiene:

(2.73)

(2.76)

(2.74)

(2.75)

DERECHOS RESERVADOS

Page 70: 2101-06-00657

70

para factores acéntricos: 0 < w < 0,5.

La constante de b es igual a la de la ecuación de Redlich-Kwong:

En este momento viene el paso importante: La extensión de la ecuación

(2.73) para la mezcla binaria. El procedimiento más sencillo (pero no el único

procedimiento posible) es asumir la teoría de “un fluido” a mezclas, esto es

asumir que la ecuación de estado para la mezcla es la misma que la de un

fluido puro hipotético cuyas constantes características b y a(T) dependen de

la composición.

Aplicada para las mezclas en ambas fases es un procedimiento común

usar reglas de mezclas cuadráticas que para las mezclas binarias son:

donde z es bien sea x o y dependiendo de la fase.

Las constantes bii y aii

(T) se refieren a los valores de los componentes

puros; sin embargo, b12 y a12(T) son parámetros binarios. Los parámetros de

interacción binarios se expresan convenientemente de la siguiente manera:

(2.77)

(2.78)

(2.79)

(2.80)

(2.81)

DERECHOS RESERVADOS

Page 71: 2101-06-00657

71

donde los valores absolutos de los parámetros binarios |c12| y |k12| son

pequeños comparados con la unidad y como una primera aproximación

pueden ser asumidos como despreciables.

Para mezclas simples de componentes no-polares, se acostumbra

usar C1-2 = 0 y ajustar el parámetro k12 a datos de equilibrio binario líquido-

vapor.

Para sistemas sencillos generalmente k12 es casi independiente de la

temperatura y es aproximadamente cero para pares binarios de

hidrocarburos.

De a cuerdo a Reid Robert y colaboradores (1.977), el coeficiente de

fugacidad utilizando la ecuación de Redlich-Kwong-Soave se expresa

mediante la siguiente ecuación:

Peng-Robinson

De acuerdo con Iragorry (2004, pág 79-82), haciendo cita a Peters,

Timmerhaus y West (2.003): El modelo es apropiado para el cálculo del

equilibrio líquido-vapor. Muchos modelos modificados basadas en el modelo

(2.82)

DERECHOS RESERVADOS

Page 72: 2101-06-00657

72

básico de Peng-Robinson están disponibles con rangos extendidos de

aplicación no-ideal, incluyendo sistemas ácidos. Su uso típico es en la

refinación, petroquímica, y procesamiento de gas. Rango de aplicación:

Todos (Menos exacto cerca de los valores de las propiedades críticas).

De acuerdo con Prausnitz y colaboradores (1.999): Otra modificación

exitosa de la ecuación de estado de Redlich-Kwong fue la publicada por

Peng-Robinson (1.976-1.977):

Para fluidos puros, la constante b se obtiene mediante:

Mientras α(Tr), es una función de la temperatura, y se expresa de la

manera siguiente:

Donde Tc es la temperatura crítica y β depende del factor acéntrico w

de acuerdo a β = 0,37464 + 1,54226 w – 0,26992 w2

(para 0 ≤ w ≤ 0,5)

(2.88).

(2.83)

(2.84)

(2.85)

(2. 86)

(2. 87)

DERECHOS RESERVADOS

Page 73: 2101-06-00657

73

Habitualmente la regla de mezcla conveniente para una mezcla binaria

es igual a la de Redlich-Kwong-Soave:

donde a es bien sea x ó y dependiendo de la fase.

Las constantes bii y aii (T) se refieren a los valores de los componentes

puros; sin embargo, b12 y a12 (T) son parámetros binarios. Los parámetros de

interacción binarios se expresa convenientemente de la siguiente manera:

donde los valores absolutos de los parámetros binarios |c12| y |k12| son

pequeños comparados con la unidad y como una primera aproximación

pueden ser asumidos como despreciables

Para mezclas simples de componentes no-polares, se acostumbra

usar C1-2 = 0 y ajustar el parámetro k12 a datos de equilibrio binario líquido-

vapor.

(2.78)

(2.79)

(2.80)

(2.81)

DERECHOS RESERVADOS

Page 74: 2101-06-00657

74

Para sistemas sencillos generalmente k12 es independiente de la

temperatura y es aproximadamente cero para pares binarios de

hidrocarburos.

El coeficiente de fugacidad del componente k en una mezcla

multicomponente se expresa mediante la siguiente ecuación:

donde z1 es la fracción molar del componente i.

Lee-Kesler-Plocker

Según Iragorry (2004, pág 82-84), citó a Peters, Timmerhaus y West

(2.003), es el método general más exacto para sustancias no-polares y sus

mezclas. Su uso típico es para refinerías y procesamiento de gas, rango de

aplicación: Todos (Menos exacto cerca de los valores de las propiedades

críticas).

De acuerdo con Smith, Van Ness y Abbott (2.001): De todas las

correlaciones generalizadas del tipo Pitzer disponibles, la desarrollada por

Lee-Kesler es la favorita. Aunque su desarrollo se basa en la modificación de

la ecuación de estado de Benedict-Webb-Rubin, está toma la forma de tablas

que representan los valores de Z0 y Z1 como función de Tr y Pr.

(2.89)

DERECHOS RESERVADOS

Page 75: 2101-06-00657

75

La modificación de la ecuación de Benedict-Webb-Rubin (BWR) es la

siguiente:

donde las constantes b*,c* y d* y son funciones de la temperatura reducida.

Estas constantes asi como c4,β, y γ son determinados para fluidos simples.

Esta ecuación es un método general casi exacto para sustancias no-

polares y mezclas. Plocker aplicó la ecuación Lee-Kesler para mezclas, la

cual en sí misma fue una modificación de la ecuación BWR.

El factor de compresibilidad es determinado como sigue:

donde :

(2.90)

(2.91)

(2.92)

(2.93)

DERECHOS RESERVADOS

Page 76: 2101-06-00657

76

Las reglas de mezclas para propiedades pseudo críticas son las siguientes:

y:

(2.100)

(2.95) (2.94)

(2.97) (2.96)

(2.99) (2.98)

(2. 101) (2. 102)

(2. 104) (2. 103)

(2. 105) (2. 106)

(2. 108) (2. 107)

DERECHOS RESERVADOS

Page 77: 2101-06-00657

77

Chao-Seader:

Así mismo Iragorry (2004, pág 84-86), señala: En el método de Chao-

Seader los valores de K de los componentes de una mezcla no ideal, son

calculados usando la siguiente relación:

en donde:

P: presión del sistema.

Yi: fracción molar del vapor.

Xi: fracción molar del líquido.

FiOL

: fugacidad en el estado estándar del componente i puro en la fase

líquida.

ϕi: coeficiente de fugacidad del componente i en la mezcla gaseosa en

equilibrio.

γi: coeficiente de actividad del componente i en la mezcla líquida en

equilibrio.

En el desarrollo de la correlación para los valores de K para líquido-

vapor, Chao Seader usaron el principio de estados correspondientes

modificado de Pitzer para los coeficientes de fugacidad de los líquidos puros,

presentando valores de (fiOL

/P) como una función de la temperatura reducida,

(2.110)

(2. 109)

DERECHOS RESERVADOS

Page 78: 2101-06-00657

78

presión reducida y factor acéntrico para ambos líquidos, el real y el

hipotético:

en donde:

w= factor acéntrico.

El primer término del lado derecho de la ecuación (2.111) representa

el coeficiente de fugacidad para fluidos simples, el segundo término es una

corrección en la cual se toma en cuenta la desviación de las propiedades de

los fluidos reales con respecto de los simples.

Según Peters, Timmerhaus y West (2.003): Este es un método

semiempírico desarrollado para sistemas que comprenden hidrocarburos y

gases ligeros, tales como CO2, y H2S, pero con la excepción de H2. Su uso

típico es en sistemas no-polares, especialmente en hidrocarburos. Rango de

aplicación: es válido para presiones altas (<10 MPa) y temperaturas

moderadas (200-550 K).

Ecuación de estado cúbica: Twu-Sim-Tassone

De acuerdo con Iragorry (2004, pág 86-91): Una ecuación general

cúbica de estado de dos parámetros puede ser representarse mediante la

siguiente ecuación:

Existen dos parámetros, a y b. Generalmente, existen dos maneras de

evaluarlos. Una es el ajuste experimental de datos, usualmente la presión de

(2.111)

(2.112)

DERECHOS RESERVADOS

Page 79: 2101-06-00657

79

vapor y la densidad del líquido. El otro es la derivación de los parámetros a

partir de las restricciones críticas las cuales establecen la primera y segunda

derivada de la presión, con respecto al volumen, son cero en el punto crítico.

Debido a que las ecuaciones cúbicas de estado no representan con

precisión el comportamiento PVT especialmente cerca de la región crítica, el

uso de ecuaciones cúbica de estado para predecir densidades líquidas

resuelta en errores apreciables.

Sin embargo, las restricciones críticas inducen a un valor constante del

factor de compresibilidad crítico, Zc, para todas las sustancias. El Zc de los

fluidos reales conocido a partir de datos experimentales resuelta

generalmente menor que el estimado por las ecuaciones cúbicas de estado.

En consecuencia las densidades líquidas estimadas difieren

considerablemente de los valores experimentales. La ecuaciones de estado

de Redlich-Kwong Soave (SRK), Peng-Robinson (PR), y Twu-Sim-Tassone

(TST) predicen un valor constante de Zc, en 0,3333, 0,3074 y 0,2962 para

todas las sustancias, respectivamente. El valor obtenido para Zc mediante la

ecuación de estado de TST es más cercano al valor real de Zc para muchas

sustancias.

La primera ecuación cúbica de estado que fué aplicada con éxito para

el cálculo de propiedades termodinámicas para la fase de vapor fue la

Ecuación de Redlich-Kwong:

El éxito de la Ecuación de Redlich-Kwong (RK) estimuló numerosas

investigaciones para proponer varias correlaciones para mejorar la predicción

de la presión de vapor. Wilson fue el primero en introducir una forma general

(2.113)

(2.114)

DERECHOS RESERVADOS

Page 80: 2101-06-00657

80

de dependencia del parámetro “a” con la temperatura en la ecuación de RK

en 1964:

donde ac es la evaluación de a de en el punto crítico. En 1966, Wilson

expresa α(T) como una función de la temperatura reducida, y el factor

acéntrico w de la siguiente manera:

Debido al error considerable generado en la predicción de la presión

de vapor con la Ecuación de Wilson este modelo no tuvo éxito y en

consecuencia fue muy poco utilizado. La función α(T) que sí tuvo una amplia

aceptación fue la propuesta por Soave quién desarrollo una ecuación lineal

para α(T) como función de la temperatura al graficar α0,5 versus Tr0,5 a w

constante.

donde el parámetro m es obtenido forzando la ecuación para reproducir

presiones de vapor de hidrocarburos ligeros correspondientes al rango desde

C1 hasta C10 a Tr = 0,7, resultando en una correlación en función de w:

El desarrollo de Soave en las ecuaciones (2.116) y (2.117) representó

un gran paso en la aplicación práctica de las Ecuaciones Cúbicas de Estado.

El α(T) de Soave, (ó ecuación 2.116) definido como una función de Tr y w, es

bueno para predecir la presión de vapor de hidrocarburos a temperaturas por

encima de sus puntos de ebullición normal, pero no a condiciones por encima

del punto crítico.

(2.115)

(2.116)

(2.117)

DERECHOS RESERVADOS

Page 81: 2101-06-00657

81

En consecuencia Soave en 1.993 propuso una nueva función de α(T)

para mejorar la predicción de la presión de vapor con la expansión de la

ecuación (2.116):

donde m y n son obtenidos correlacionando valores de presión de vapor

generados, por la Ecuación de Estado de Lee-Kesler :

A continuación se presentan las reglas de mezclas de Twu-Sim-

Tassone:

A presión infinita

Es un desafió encontrar una expresión general para la cual se

pueda simplificar en en las reglas de mezcla a presión infinita de Twu-

Coon.

(2.118)

(2.121)

(2.122)

(2.119)

(2.120)

A∞

A∞vdw,

DERECHOS RESERVADOS

Page 82: 2101-06-00657

82

Una ecuación general multicomponente para el modelo del coeficiente

de actividad en la fase líquida, fue propuesta por Twu para incorporar la

energía libre de Gibbs en las reglas de mezclas a presión infinita:

Esta ecuación parece ser similar a la ecuación NRTL, pero hay una

diferencia fundamental entre el modelo de NRTL y TST; debido a que el

modelo de NRTL asume que Aij, Aij, y αij son los parámetros del modelo,

mientras que para TST los parámetros de interacción binaria son los y tij y Gij.

La ecuación (2.123) se reduce a la regla de mezcla convencional de

van der Waals, cuando se utilizan las expresiones siguientes:

donde:

Las ecuaciones (2.125) y (2.126) se expresan en función de los

parámetros de las ecuaciones cúbicas de estados y ai y bi, y el parámetro de

interacción binaria Kij.

(2.123)

(2.126)

(2.124)

(2.125)

DERECHOS RESERVADOS

Page 83: 2101-06-00657

83

Sustituyendo las ecuaciones (2.125) y (2.126) en la ecuación (2.123),

se obtiene la energía libre de Gibbs de exceso del fluido de Van der Waals.

Tanto los modelos de fluidos de NRTL y Van der Waals, son casos

especiales de la energía libre de Gibas de exceso expresada en la ecuación

(2.123).

Para presiones cero

Twu propuso una metodología para reducir las reglas de mezclas a

presiones cero a la reglas de mezclas de Van der Waals. Debido a que la

energía de Helmholtz de exceso es menos dependiente de la presión que la

energía libre de Gibbs de exceso, Twu asume que la energía de Helmholtz

de exceso para fluidos de van der Waals a presión cero se obtiene mediante

la ecuación (2.127) y puede ser aproximada con la energía de Helmholtz de

exceso del fluido van der Waals a presión infinita.

Las reglas de mezclas de Twu-Sim-Tassone para presión cero son

presentadas en las siguientes ecuaciones:

(2.127)

DERECHOS RESERVADOS

Page 84: 2101-06-00657

84

El parámetro kij o es derivado de parámetros reportados del modelo del

coeficiente de actividad en lugar de datos o correlaciones adicionales. (Twu y

colaboradores, CEP, 2.002).

Ecuación de estado de Patel-teja

La ecuación de estado de Redlich-Kwong (RW) y sus versiones

modificadas como Redlich-Kwong-Soave (RWS) y Peng Robinson (PR) han

sido ampliamente utilizadas en los cálculos de la industria del gas natural, sin

(2.123)

(2.128)

(2.129)

(2.130)

(2.131)

(2.132)

DERECHOS RESERVADOS

Page 85: 2101-06-00657

85

embargo la versión modificada aparecida en 1982 de Patel, N y C. Teja. (A.S

Chem, Eng Sci 1982, 37, 463-473), y su posterior modificación ofrecida en el

2003 por Valderrama, 1.0 (Ind Eng. Chem. Res, 2003, 42, 1603-1618).

donde

Es la que ofrece los mejores resultados sobre todo cuando el gas

natural es rico, según el artículo publicado en Energy & Fuels 2005, 19, 561-

572, “Predicting Natural Gas Dew Points from 15 Equations of Sate.” Por Kh.

Nasrifar, O. Bolland y M. Moshfeghian.

Determinación del factor de compresibilidad Z. Teorema de estados correspondientes

Según Martínez (1987, pág 32-33): El valor del factor de

compresibilidad Z ha sido determinado experimentalmente para algunos

gases puros (Ref. 22). Este factor puede ser menor o mayor que la unidad,

dependiendo de la presión y temperatura. Para una temperatura constante

(no demasiado alta Tr ≈ 2,6) y para presiones cercanas a la atmosférica, es

decir Pr ≈ 0, el valor de Z es aproximadamente igual a uno. A medida que la

presión aumenta, Z disminuye pasando por un mínimo a determinada presión

y para aumentos posteriores de presión, Z aumenta pasando nuevamente

por la unidad y sigue aumentando por encima de este valor. El aprendizaje

que debe tenerse presente es que, para valores muy altos de presión, el

valor de Z tiende a ser mayor que la unidad. Fig 23.3 (GPSA 1987, Pag. 23-

11).

Acα(Tr) V2 + (1+3w)b v – 3 wb2

RT V - b −p = (2.133)

√ α(Tr) = [1 + w (1- Tr)]2

DERECHOS RESERVADOS

Page 86: 2101-06-00657

86

El valor de Z para diferentes gases ha sido determinado con base en

el Teorema de Estados Correspondientes, el que puede postularse de la

siguiente manera: dos sistemas (mezclas de hidrocarburos) tienen

propiedades similares en determinadas condiciones correspondientes, con

referencia a cierta propiedad base, tal como las condiciones críticas. Para el

caso de gas, se emplean, como condiciones correspondientes, la presión y

temperatura seudorreducidas. En otras palabras, en las mismas condiciones

de presión y temperatura seudorreducidas, cualquier gas tiene el mismo

factor de compresibilidad Z.

Con la presión y temperatura seudorreducidas, Psr y Tsr, se definen:

donde P y T son la presión y la temperatura absolutas a las cuales se desea

Z y Psc y Tsc son la presión y temperatura seudocríticas, tal como se discutió

anteriormente. Hoy se dispone de varios métodos para la determinación del

factor de compresibilidad Z de un gas. A continuación se hará una

descripción y discusión de los más comunes.

Método de Standing & Katz

Este método es probablemente el más popular para calcular el factor

de compresibilidad de gases dulces y que contengan pequeñas cantidades

de gases no hidrocarburos. El método se basa en la Fig. 23.3 (GPSA 1987,

(2.134) PST = P

Psc

(2.135) Tsr = T Tsc

DERECHOS RESERVADOS

Page 87: 2101-06-00657

87

Pag. 23-11), donde Z está representada gráficamente en función de la

presión y la temperatura reducidas o más comúnmente seudorreducidas.

Estos valores se calculan de diferentes maneras, de acuerdo con la forma de

combinar la composición y las propiedades críticas de los componentes

puros de un sistema , tal como se discutió anteriormente, (Ecs. 2.1, 2.2).

El método de Standing-Katz para gases dulces ha sido modificado

(Ref. 24), con el fin de aplicarlo a gases agrios (gases que contienen H2S y/o

CO2), Whichert y Aziz utilizaron rangos de temperatura entre 5°C y 150°C,

presiones variables entre 0−200 kPa y gases ácidos (CO2 y H2S) con una

concentración del 80% o menos. Los valores de Psc y Tsc se calculan por la

regla de Kay y se modifican por medio de un factor de ajuste, (Fsk),

calculado con:

donde: A = fracción molar de CO2 + H2S), y

B = fracción molar de H2S.

La Ec. (2.136) se representa gráficamente en la Fig. 23.12 (GPSA

1987, Pag. 23-19).

La temperatura y la presión seudorreducidas se ajustan en la forma

siguiente:

Fsk = 120(A0,9 - A1,6) + 15( B - B4), √ (2.136)

(Psc) (T′sc) Tsc + B (1 – B) Fsk P′sc = (2.138)

(2.137) T′sc = Tsc - Fsk

DERECHOS RESERVADOS

Page 88: 2101-06-00657

88

Con estos valores, se calculan la presión y la temperatura

seudorreducidas. El factor Z se determina luego de la Fig. 23.3 (GPSA 1987,

Pag. 23-11).

Método de Refracción Molecular de Eykman

La ecuación de Eykman de refracción Molecular es:

donde, además de M y ρ definidos anteriormente, EMR = refracción

molecular de Eykman y n = índice de refracción del gas o líquido, usando en

el refractómetro luz amarilla de la línea D del sodio.

La tabla No. 2.2, presenta los valores de EMR para la mayoría de los

componentes del gas natural. Para hidrocarburos parafínicos normales se ha

encontrado, que

Esta ecuación presenta una correlación bastante exacta y puede

usarse para determinar el EMR de la fracción más pesada de un sistema, a

partir de su peso molecular.

Si se conoce el peso molecular y la gravedad específica de la fracción

más pesada, este último valor es generalmente el más exacto. Para una

(n2 - 1) M (n + 0,4) ρ EMR = , (2.139)

(2.140) EMR = 2,4079 + 0,7293 M + 0,00003268 M2

DERECHOS RESERVADOS

Page 89: 2101-06-00657

89

serie homóloga, la relación entre el Índice de refracción Molecular de

Eykman, (EMRI = EMR/M) y la densidad (ρ) es lineal, puede expresarse así:

Tabla No. 2.2. Valores de la refracción molecular de Eykman, EMR, de los componentes más comunes del gas natural

Comp. EMR Comp. EMR Comp. EMR C1 13,984 n-C6 65,575 C11 117,173

C2 23,913 i-C6 _ C12 127,499

C3 34,316 C7 75,875 N2 9,407

n-C4 44,243 C8 86,193 CO2 15,750

i-C4 44,741 C9 96,529 H2S 19,828

n-C5 55,267 C10 106,859 O2 8,495

i-C5 55,302

Fuente: Martínez (1987).

Cuando se usa el EMR para obtener compresibilidad del gas, es

posible utilizar los valores críticos con base en la refracción molecular de

Eykman, en lugar de los seudovalores. Analíticamente esta relación puede

expresarse, de la siguiente forma:

(B) (Tc) = 5,130 + 0,6604 EMR – 0,001074 EMR2

√ Pc (2.143)

(2.141) EMRI = -0,1556 ρ + 0,8644

(2.142) M = -3,2971 + 1,3714 EMR - 0,00008156 RMR2

DERECHOS RESERVADOS

Page 90: 2101-06-00657

90

La correlación entre EMR y (A)(Tc)/Pc. analíticamente puede

establecerse así:

I. Para CO2, H2S, N2 y C1 (Grupo I):

II. Para C2 y demás hidrocarburos (Grupo II):

Los valores A y B se utilizan cuando se esté usando el sistema

métrico, por ello cada uno de estos parámetros es igual a la unidad en el

sistema inglés.

Los siguientes pasos resumen el método para determinar el factor Z.

1. Se divide la composición en dos grupos:

Grupo I: CO2, H2S, N2 Y C1

Grupo II: C2 y demás hidrocarburos

2. Si se encuentra presente C2+, a partir de la densidad, medida y se

obtiene EMR. Luego, a partir de la Ec. (2.142) se obtiene M. Si se

conoce M, se obtiene EMR de la Ec. (2.140) y luego se calcula ρ.

3. Para cada grupo del paso 1, se calcula,

donde yi* es la fracción molar de cada componente en el Grupo I.

(A) (Tc) = 0,4238 + 0,005117 EMR

Pc (2.144)

(A) (Tc) = 0,1419 + 0,02437 EMR + 0,00007911 EMR2

Pc (2.144)

EMR1 = yi* EMRi Σ (2.145)

DERECHOS RESERVADOS

Page 91: 2101-06-00657

91

donde yii* es la fracción molar de cada componente en el Grupo II.

4. Con EMR1 se obtiene [(A)(Tc)/Pc]1 para cada Grupo I, Ec. (2.144). Con

EMR2 se obtiene [(A)(Tc)/Pc]2, Ec. (2.145). Luego se calcula (A)(Tc)/Pc

por,

5. Se calcula el EMR de la mezcla,

6. Con el valor anterior, se obtiene (B)(Tc)/Pc]1/2 de la Ec. (2.143).

7. Con los valores de (A)(Tc)/Pc y (B)(Tc)/Pc]1/2 se calcula Tc y Pc.

8. Del gráfico de la Fig. 23-3 (GPSA 1987, Pag 23-11).

Método de Sarem

Este método para la determinación de Z se basa en los polinomios de

Legendre de grado 0 a 5. La ecuación básica es:

EMR2 = yii* EMRi Σ (2.146)

Tc/Pc = ((Σ Yi) (Tc/Pc))1 + ((Σ Yi) (Tc/Pc))2 (2.147)

EMRm = yi* EMRi Σ

n

i = 1(2.148)

Z = Aij Pi(x) Pj(y) , 6

Σ i = 1

6

Σ j = 1

(2.149)

DERECHOS RESERVADOS

Page 92: 2101-06-00657

92

donde,

Los Polinomios de Legendre de grado 0 – 5 Pi y Pj, son los siguientes:

P1(a) = 0,7071068

P2(a) = 1,224745 (a)

P3(a) = 0,7905695 (3a2 - 1)

P4(a) = 0,7071068 (5a3 - 3a)

P5(a) = 0,7071068 (35a4 - 30a2 + 3)

P6(a) = 0,7071068 (63a5 - 70a3 + 15a),

donde “a” se reemplaza por “x” e “y”, al efectuar la sumatoria de la Ec.

(2.149). la constante Aij se obtiene de la tabla No. 2.2.

Tabla No. 2.3. Valores de los coeficientes aij usados en la Ec. (2.149)

i j = 1 j = 2 j = 3 j = 4 j = 5 j = 6 1 2,1433504 0,0831762 -0,0214670 -0,0008714 0,0042846 -0,0016595

2 0,3312352 -0,1340361 0,0668810 -0,0271743 0,0088512 -0,0021521

3 0,1057287 -0,0503937 0,0050925 0,0105513 -0,0073182 0,0026960

4 -0,0521840 0,0443121 -0,0193294 0,0058973 0,0015367 -0,0028327

5 0,0197040 -0,0263834 0,0192621 -0,0115354 0, 0042910 -0,0008130

6 0,0053096 0,0089178 -0,0108948 0,0095594 -0,0060114 0,0031175

Fuente: Martínez (1987).

2Pr - 15 14,8 x = =

(P/Pc) – 7,5 7,4 y (2.150)

2Tr - 4 1,9 y = =

(T/Tc) – 2 0,95 (2.151)

DERECHOS RESERVADOS

Page 93: 2101-06-00657

93

Método de Pitzer

En este caso, el factor de compresibilidad se calcula con la ecuación:

donde Z0 y Z′ son funciones de la presión y la temperatura reducidas, Pr y Tr,

del sistema y pueden obtenerse de tablas, “w” es el denominado factor

acéntrico de Pitzer.

El factor acéntrico de Pitzer está definido por (Ref. 10, 31).

donde Pr0 = presión de vapor reducida = P0/Pc, para una temperatura

reducida, Tr = T/Tc = 0,7.

El factor acéntrico de cualquier sistema puede considerarse como una

medida de la desviación del comportamiento de un fluido simple, o sea, la

desviación del sistema del principio de estados correspondientes. Para un

fluido simple, el factor acéntrico w = 0.

La Ec. (2.153) del factor acéntrico “w” puede transformarse si se tiene

en cuenta que en un grafico de log Pr0 como función del inverso de la

temperatura reducida.

log Pr

0 = m 1 1 Tr

− (2.154)

(2.152) Z = Z0 + w Z′ ,

(2.153) w = - (log Pr0 + 1)Tr = 0,7 ,

DERECHOS RESERVADOS

Page 94: 2101-06-00657

94

l/Tr, es una línea recta, donde:

Tc = temperatura critica (°R); TB = punto de ebullición normal (a presión

atmosférica) (°R); Pc = presión crítica (lpca).

Combinando las Ecs. (2.153) a (2.155), se obtiene:

Estos valores se encuentran tabulados para componentes puros.

Cuando se trabaja con componentes puros, no existe ningún problema

en la aplicación de la Ec. (2.152) para el caso de mezclas de gases, puede

escribirse:

donde Z0 y Z’ son una función de la presión y la temperatura seudorreducidas

y Psr y Tsr, de la mezcla. Como antes, estos valores se obtienen de tablas. El

valor de WP puede calcularse con la relación siguiente:

m = −Tc

TB 1

Pc 14,7 log

(2.155)

m = −Tc

TB 1

log Pc − log 14,7 − 1 (2.156)

Wp = yi* Wi , Σ

n

i = 1(2.158)

(2.157) Z = Z0 + WP Z’

DERECHOS RESERVADOS

Page 95: 2101-06-00657

95

donde “i” se refiere a los componentes de la mezcla.

Anteriormente se han discutido los métodos para encontrar los valores

de Psr y Tsr, de acuerdo con diferentes reglas de combinación de propiedades

y composición. En el método de Pitzer, estos valores se calculan según la

regla de combinación de SBV, Ec. 3 y se ajustan en la forma sugerida por

Wichert y Aziz, a saber:

FP es el denominado factor de ajuste de Pitzer (Ref. 24) y esta dado

por:

A y B tienen el mismo significado de la Ec. (2.136). además,

donde m es el número de componentes de hidrocarburos y nitrógeno de la

mezcla.

El método de Pitzer para determinar Z, aunque es muy exacto en la

forma descrita, no es muy apropiado para su uso con computadores, debido

a la dificultad para programar los valores de Z0 Z’.

T′sc = Tsc - Fp (2.159)

(Psc)(T′sc) Tsc

P′sc = (2.160)

Wh = yi* wi Σ

m

i = 1(2.162)

(2.161) √ Fp = 950 wh (A - A3) + 9 ( B - B2) ,

DERECHOS RESERVADOS

Page 96: 2101-06-00657

96

Método con base en la ecuación de estado de Redlich y Kwong, (R-K)

Este método se basa en la solución de la Ec. (2.56). para el cálculo de

las constantes a y b de mezclas, se usa la regla de Kay. Es un método

empleado tanto para gases dulces como agrios. Para este último caso,

cuando el gas contiene CO2, H2S o ambos, Wichert y Aziz (Ref. 24) proponen

corregir (ajustar) la presión y la temperatura críticas de cada componente de

la mezcla, por medio de un factor de ajuste, (Frk), en la siguiente forma:

donde, T’ci y P’ci con la temperatura y la presión criticas corregidas del

componente i de la mezcla; Tci y Pci son los respectivos valores sin corregir

(de tablas). El valor de Frk se calcula de la forma que sigue:

donde A y B tienen el mismo significado que en la Ec. (2.136).

Wichert y Aziz, también proponen un ajuste a la temperatura del

sistema (para el cual se requiere Z), en el intervalo 101,325Kpa – 17236,89

kpa, de la siguiente forma:

(Pci) (T′ci) Tci P′ci = (2.164)

(2.163) T′ci = Tci - Frkj

(2.165) √ Frk = 27 A (1 - A) + 7,5 ( B - B2) ,

T′ = T + 3,5P 1 400

− 0,000001 P (2.166)

DERECHOS RESERVADOS

Page 97: 2101-06-00657

97

Método de Dranchuk-Purvis-Robinson, DPR

Estos autores hicieron un ajuste de la ecuación de estado BWR para

representar la grafica de Standing-Katz. Escribieron la Ecs. de BWR en la

siguiente forma:

La densidad reducida ρr, se calcula con la siguiente expresión

(obtenida de la ley de los gases):

En esta ecuación se tomó como factor de compresibilidad en el punto

crítico Zc = 0,27, considerado como un valor apropiado para mezclas

compuestas principalmente por metano. Además, usando datos de 1.500,0

puntos, se determinaron los siguientes valores para las constantes A1 – A8.

A1 = 0,31506237 A2 = -1,0467099 A3 = -0,57832729

A4 = 0,53530771 A5 = -0,61232032 A6 = -0,10488813

A7 = 0,68157001 A8 = 0,68446549

A7 ρr2 (1 + A8 ρr

2) Tr

3 e (A8 ρ

r2)

A5 A6 ρr5

Tr + +

Z = 1 + ρr + ρr2 A2

Tr A1 + + A3

Tr3

A5 Tr

A7 + (2.167)

ρr = = ρρc

Zc Pr Z Tr (2.168)

DERECHOS RESERVADOS

Page 98: 2101-06-00657

98

Esta correlación reproduce con buena aproximación lo reportado por

Standing-Katz. La desviación estándar en Z, con respecto a los 1.500,0

puntos usados en la correlación, es de 0,00445, con un error absoluto de

0,54%.

En gases agrios se aplica la correlación de Wichert-Aziz (2.136).

La programación por computadores de la Ec. 2.167 es sencilla. Para

resolver la formulación implícita de la densidad reducida, se usa el

procedimiento de iteración de Newton-Raphson.

Método de Dranchuk-Abou-Kassen, DA

Es muy similar al método anterior de DPR. En lugar de la Ec. (2.167)

de BWR, utilizan la ecuación de estado de Starling, la cual escriben en la

siguiente forma:

De nuevo, se empleo la Ec. (2.168) para densidad reducida y por un

procedimiento similar al método anterior. Usando datos de los mismos 1.500

puntos, se determinaron los siguientes valores de las constantes A1 – A11.

A1 = 0,3265 A2 = -1,0700 A3 = -0,5339

A4 = 0,01569 A5 = -0,05165 A6 = 0,5475

A7 = -0,7361 A8 = 0,1844 A9 = 0,1056

A10 = -0,6134 A11 = 0,7210

Z = 1 + ρr + ρr2 A1 + + + + A2

Tr

A3 Tr

3 A4 Tr

4 A5 Tr

5 A7 Tr

A7 + + A8 Tr

2

A7 Tr

- A9 + ρr5 +

A8 Tr

2 A10 (1 + A11 ρr

2) Tr

3 e (A11 ρ

r2)

(2.169)

DERECHOS RESERVADOS

Page 99: 2101-06-00657

99

Este método reprodujo los 1.500 puntos de datos con un error

absoluto de 0,307% y una desviación estándar de 0,00378.

Se efectuó un estudio comparativo de los métodos de DPR y DA (Ref.

42) y se concluyó en: Estos dos métodos producen resultados satisfactorios

en el cálculo de Z, en las regiones 0,2 ≤ Pr ≤ 30, 1,0 < Tr < 3,0 y Pr <1,0; 0,7 <

Tr ≤ 1,0, pero conducen a resultados inaceptables en la región de Tr = 1,0 y

Pr ≥ 1,0. Sin embargo, para Pr ≤ 1,0 y 0,7 < Tr < 1,0 se recomienda el método

DA.

Método de Gray-Sims, GS

Este método requiere de un computador, en el cual es necesario

almacenar una matriz de los valores de Z de Standing-Katz. Se aplica a un

intervalo de Tr y Pr de 1,05 ≤ Tr ≤ 3,0 y 0,0 ≤ Pr ≤ 15,0. Se usa un esquema

de interpolación para computar los valores de Z. Para minimizar los

requerimientos de memoria y teniendo en cuenta la curvatura de las líneas, el

gráfico original de Standing-Katz, se representó en una matriz de 20 x 20.

Método de Carlile-Gillett, CG

Los valores de Z del gráfico de Standing-Katz pueden expresarse

como una serie de polinomios en función de presión seudorreducida, Psr y

con polinomios a temperatura seudorreducidas Tsr constantes. Tales

polinomios poseen diferente grado, no mayor de 8, y tienen la siguiente

forma:

DERECHOS RESERVADOS

Page 100: 2101-06-00657

100

Para Tsr = constante y donde n ≤ 8. Los coeficientes An se determinan

para 17 diferentes isotermas. Además, a altas presiones seudorreducidas,

las isotermas presentan una porción lineal, en la cual se usan 17 ecuaciones

lineales.

Como resultado de lo anterior, es necesario almacenar en el

computador más de 100 coeficientes y cada isoterma requiere dos

ecuaciones diferentes.

El método se ha usado en el intervalo de Tr y Pr de 1,2 ≤ Tr ≤ 3,0 y 0,0

≤ Pr ≤ 15,0.

Método de Pápay

Este método es muy usado en Hungría y emplea la siguiente ecuación

en función de Pr y Tr.

Es una ecuación muy sencilla y fácil de usar con calculadoras de

mano.

Método de Brill

Las notas del curso de Intercomp sobre flujo de dos fases en tuberías

presenta un programa sencillo para el cálculo del factor z. Puede

programarse en mini computadoras.

(2.170) Z = A0 + A1 Psr + A2 Psr2 + A3 Psr

3 + … An Psrn

3,52 Pr 10(0,9813 Tr) Z = 1 − + 0,274 Pr

2

10(0,8157 Tr) (2.171)

DERECHOS RESERVADOS

Page 101: 2101-06-00657

101

Takacs, realizó un estudio comparativo de los métodos Sarem, DPR,

DA, GS, CG, Papay y Brill. Presenta resultados dando los errores al calcular

Z respecto al valor obtenido con el gráfico de Standing-Katz, en un intervalo

de Tr y Pr de 1,2 ≤ Tr ≤ 3,0 y 0,2 ≤ Pr ≤ 15,0.

El error en cada método depende de los valores de Tr y Pr. El método

de Dranchuk-Purvis-Robinson presenta el error promedio mínimo (0,001%).

Contenido líquido de un gas (CLG)

El contenido líquido de un gas (CLG), también conocido como

“Riqueza del gas”, se define como la cantidad de líquido que teóricamente

puede ser recuperada (condensada) de un m3 de gas en condiciones

estándard. Este factor es muy utilizado en problemas relacionados con

plantas de gasolina natural.

En la práctica es común recuperar en estado líquido, únicamente el

propano y compuestos más pesados de un gas, no es común considerar el

metano y etano al calcular el contenido de líquido. CLG, de un gas, a pesar

de ello se puede incluir en las muestras comerciales de gas natural. El valor

de C2+ el cual puede ser un indicador útil en algunas ocasiones. Es bueno

recordar que se parte de la suposición de que los componentes que integran

el propano y elementos más pesados son totalmente recuperados como

líquido, aunque en la práctica, solo se recupera un porcentaje de esta

cantidad. En la medida en que los sistemas criogénicos (a muy bajas

temperaturas) han mejorado tecnológicamente, ese porcentaje recuperado

DERECHOS RESERVADOS

Page 102: 2101-06-00657

102

ha aumentado considerablemente, razón por la cual se suele hablar de

recuperación profunda de los líquidos del gas natural (más del 98%).

En el cálculo del CLG, se debe conocer el número de m3 de cada

componente del gas en condiciones normales, requeridos para producir un

m3 de líquido. Este factor se determina fácilmente a partir de la densidad

liquida molar de cada componente puro. Por ejemplo la densidad de propano

liquido a condiciones normales es de 11.5 Kgmol/m3.

Conociendo que un Kg. mol de gas en condiciones normales ocupa un

volumen de 10.749x11.5 m3 de gas propano en condiciones normales para

convertirlo en un m3 de propano líquido, de manera que el contenido liquido

del propano puro es equivalente a:

.

es decir el contenido líquido el propano puro es de 8.089 m3por cada 1000

m3 de gas en condiciones normales.

De manera similar se hace para cualquier otro componente siempre y

cuando se conozca la densidad liquida molar a condiciones normales.

Utilizando la ecuación presentada a continuación se puede determinar

e CLG para mil m3 de una mezcla de gases, como es el gas natural.

(2.173) CLG = 1000

10.749 Σ n

i = 3

yi ρi

1 10.749x11.5 = 8.089x10-3 m3liq

m3gas

DERECHOS RESERVADOS

Page 103: 2101-06-00657

103

Donde CLG es el contenido liquido expresado en m3 de líquido por

1000 m3 de gas natural en condiciones normales.

Valor calorífico de gases

Así mismo según Martínez (1987, pág 89, 90), muchas negociaciones

de venta de gas natural se hacen con base al valor calorífico del mismo, ya

que el precio total de la negociación dependerá de la cantidad de energía

total que se venda, en BTU. El valor calorífico también se denomina potencia

o poder calorífico.

El valor calorífico de un gas natural se define como el calor liberado al

quemar un volumen unitario del gas bajo determinadas condiciones. La

prueba ASTM D-900, describe detalladamente el equipo y el procedimiento

seguido en el laboratorio par determinación de la potencia calorífica.

Se conocen comúnmente dos tipos de valor calorífico: valor calorífico

total (superior o bruto) y valor calorífico neto. El primero se define como el

calor liberado al quemar un volumen unitario de gas bajo determinadas

condiciones, considerando que el agua (vapor de agua) obtenida durante la

combustión se recoge en forma líquida. El valor calorífico neto, considera que

(2.173) CLG = 93.0319 Σ n

i = 3

yi ρi

Yi es la fracción molar de cada componente a partir del propano

DERECHOS RESERVADOS

Page 104: 2101-06-00657

104

el agua en estado gaseoso = obtenida durante la combustión, permanece en

forma de vapor.

Considérese la combustión de metano:

De cada ecuación puede observarse que al quemar 1 lb-mol de

metano, se forma 1 mol de dióxido de carbono, 2 moles de agua como vapor

y se liberan 364213.9 KJ. Ya que 1 mol de metano es igual a 10.749 m3 en

condiciones normales el valor calorífico neto del metano, en Joule/m3, es:

Para obtener el valor calorífico total, basta tener en cuenta el agua

formada durante la combustión. Ya que en el valor calorífico total, el agua

permanece como líquido y si el calor de vaporización del agua es de 1118.2

KJ/mol, luego 2 moles de agua formados durante la combustión liberan al

condensarse (2)(18,0153)(1118.2) = 40289.4 KJ, es decir,

Reemplazando en la Ec. (2.174),

De donde, el valor calorífico total, en KJ/m3, es

364213.9 KJ 10.749 = 33883.5 KJ/ m3

404503.3 KJ 10.749 m3 = 37631.7 KJ por m3 de gas en condiciones normales

(2.174) CH4(g) + 2O2(g) → CO2(g) + 2H2O(g) + 364213.9 KJ

(2.175) 2H2O(g) → 2H2O(l) + 40289.4 KJ

CH4(g) + 202(g) → CO2(g) + 2H2O(l) + 404503.3 KJ (2.176)

DERECHOS RESERVADOS

Page 105: 2101-06-00657

105

Tanto en el cálculo del valor calorífico neto como total se supone un

factor de compresibilidad, Z = 1,0 a condiciones normales. Sin embargo. Se

considera un valor de Z a estas condiciones, basta dividir los valores

obtenidos anteriormente por Z. Así. Si el factor Z para metano, a condiciones

normales, es 0,998, los valores caloríficos neto y total serían:

En las propiedades de gases, se indica el valor calorífico de los

principales hidrocarburos puros (GPSA, 1987, pág. 23-4).

En el laboratorio, el valor calorífico se determina con un calorímetro de

gas de acuerdo al ensayo ASTM D-900. Se quema una cantidad medida de

gas y el calor generado es absorbido por una corriente de agua la cual fluye

continuamente a través del colorímetro. El flujo masivo de agua se determina

pesando la cantidad de agua que pasa en un tiempo dado. El agua

condensada se recoge en un tubo graduado. El ensayo ASTM D-900 indica

todos los cuidados y correcciones necesarias durante la prueba.

El poder calórico también puede determinarse a partir del análisis del

gas,

donde VC es el valor calorífico del gas de composición conocida; yi = fracción

molar del componente “i” y VCi = valor calorífico del componente “i”, obtenido

de las propiedades de gases puros.

33883.5 KJ 0.998 m3 = 33951.4 KJ/m3

37631.7 KJ 0.998 m3 = 37707.1 KJ/m3

VC = yi VCi Σ n

i = 1(2.177)

DERECHOS RESERVADOS

Page 106: 2101-06-00657

106

Análisis regresional

Es un procedimiento metodológico mediante el cual se analizan

sistemáticamente varios modelos matemáticos o relaciones funcionales de

varias variables, para predecir explícitamente una de ellas en función de las

otras.

Si tenemos una colección de datos para las variables y, x1, x2, x3 … xn

que corresponden a valores reales, experimentales o de campo y donde y es

la variable dependiente, la cual queremos predecir con ŷ (estimada), a partir

de un determinado modelo matemático,

entonces la técnica consiste en minimizar el error de conjunto que producen

los valores estimados de yi(ŷi) en relación a los valores verdaderos yi.

esto es:

lo cual se consigue matemáticamente minimizando el error o desviación al

cuadrado.

que implica derivar parcialmente con respecto a las constantes que definen el

modelo e igualan a cero.

|(yi - ŷi)| → 0 Σ (2.179)

(yi - ŷi)2 → 0 Σ (2.180)

(yi - ŷi)2 = 0 Σ

∂ ∂ (∀ constante

del modelo) (2.181)

ŷ i = ƒ (x1,x2, x3 … xn), (2.178) DERECHOS RESERVADOS

Page 107: 2101-06-00657

107

Esta expresión corresponde a un sistema de ecuaciones conocido

como ECUACIONES NORMALES DE AJUSTE, las cuales permitirán calcular

cada una de las constantes incluidas en el modelo

La precisión o bondad del ajuste puede ser medida con el coeficiente

de Regresion R2.

definido como

donde (media de los valores de y)

El cual puede ser expresado en términos de % entre 0% y 100%.

Considerándose un buen ajuste valores de R2 ≥ 0.8 (80%).

Tipos de regresión

Regresión simple. (Bivariada) ó (dos variables)

Regresión polinomial o modelo polinómico.

Modelo lineal: ŷ = a0 + a1 + xi

Ec. Normales: (a0, a1)

ŷ = yi Σ

n

R2 = 1 - (yi - ŷi)

2 Σ (yi - ŷ)

2 Σ R2 ∈[0,1] (2.182)

∑∑∑

2ii

i

XXXn

1

0

aa

∑∑

ii

i

yxy

= (2.183)

DERECHOS RESERVADOS

Page 108: 2101-06-00657

108

Modelo cuadrático: ŷ = a0 + a1 xi + xi2

Ec. Normales: (a0, a1, a2) Modelo cúbico: ŷ = a0 + a1 xi + a2xi

2 + a3xi3

Ec. Normales: (a0, a1, a2, a3) Modelo polinomial de grado m: ŷ = a0 + a1 xi + a2xi

2 + a3xi3 + …. Amxi

m

Ec. Normales: (a0, a1, a2, a3 … am)

Regresión logarítmica o modelo logarítmico:

∑∑∑∑∑∑∑∑

432

32

2

iii

iii

ii

xxxxxxxxn

∑∑∑

ii

ii

i

yxyxy

2

2

1

0

aaa

= (2.184)

∑∑∑∑∑∑∑∑∑∑∑∑∑∑∑

6543

5432

432

32

iiii

iiii

iiii

iii

xxxxxxxxxxxxxxxn

3

2

1

0

aaaa

∑∑∑∑

ii

ii

ii

i

yxyxyxy

3

2= (2.185)

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

ma

aaaa

3

2

1

0

.

.

.

∑∑∑∑

imi

ii

ii

ii

i

yx

yxyxyxy

3

2

=

⋅⋅⋅

⋅⋅⋅⋅⋅⋅⋅⋅⋅⋅⋅⋅

∑∑∑∑∑

∑∑∑∑∑∑∑∑∑∑∑∑∑∑∑∑∑∑∑

+++

+

+

+

mi

mi

mi

mi

mi

miiiii

miiiii

miiiii

miiii

xxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxn

2321

36543

25432

1432

32

(2.186)

DERECHOS RESERVADOS

Page 109: 2101-06-00657

109

ŷi = a0 + a1Ln(xi) ŷi = ƒ(Ln xi)

Regresión exponencial o modelo exponencial:

ŷi = ƒ(exi)

Regresión trigonométrica o modelo trigonométrica:

ŷi = ƒ(funciones trigonométricas)

Regresión mixta o modelo mixta:

ŷi = ƒ(xi, exi, Ln(xi), funciones trigonométricas)

Simulación

La Simulación es un conjunto de procedimientos algorítmicos escritos

en lenguaje de computación que permiten emular el comportamiento,

relaciones, procesos y variables de una determinada actividad. La Simulación

que se realizará en esta investigación será el comportamiento de la

relaciones P-V-T y el cálculo de las variables Z, CLG, VCB y VCN, con el

Lenguaje USER RPL 48/49 (versión 1.8).

El USER RPL 48/49 (versión 1.8), es un lenguaje de programación de

alto nivel muy parecido al Pascal, Delhi, Visual Basic, en sus construcciones

y es utilizado para programar la HP 48/49.

Sus principales características incluyen:

DERECHOS RESERVADOS

Page 110: 2101-06-00657

110

− La utilización de variables locales y globales.

− La utilización de códigos o palabras claves.

− Tipo comando las cuales se encuentran en el menú PRG.

Comandos principales:

Type: para definir objetos

Mem: herramienta para manipulación de la memoria

Snack: herramienta de pil

Run: herramienta para ejecución de programas paso a paso, rastreo

y depuración

Test: comparaciones lógicas. Expresiones de relación.

Modes: configuración del sistema desde un programa.

Out: salida de datos

In: lectura o introducción de datos

Chars: símbolos o alfabetos del lenguaje.

Brch: construcciones para programación.

− Sentencia If

− Sentencia CASE

− Sentencia For

− Sentencia Start

− Sentencia DO

− Sentencia While

− Sentencia Repeat

DERECHOS RESERVADOS

Page 111: 2101-06-00657

111

List: herramienta para manipulación de listas.

Pict: herramientas de dibujo.

Error: herramientas para manejo de errores.

Time: herramientas para uso del tiempo.

Cada comando a su vez tiene un conjunto de instrucciones y

alternativas las cuales se presentan en el Anexo A.

Además de este poderoso conjunto de instrucciones dispone de una

librería y facilidades de tipo variado lo cual hace fácil su programación en un

entorno altamente amigable.

Definiciones de términos básicos

Análisis regresional: Es un procedimiento metodológico mediante el cual se

analizan sistemáticamente varios modelos matemáticos o relaciones

funcionales de varias variables, para predecir explícitamente una de ellas en

función de las otras.

Ecuaciones de estado: cualquier ecuación que relacione la presión,

temperatura y el volumen específicos de una sustancia. También se conocen

como ecuaciones de estado: las relaciones de propiedades que comprenden

otras propiedades de una sustancia en estado de equilibrio. (Çencel y Boles,

1.996).

Ecuación de los gases ideales: el producto de la presión y el volumen de

un gas ideal es directamente proporcional al número de moles de gas y a la

temperatura absoluta. (Whitten, Davis y Peck, 1.998).

DERECHOS RESERVADOS

Page 112: 2101-06-00657

112

Equilibrio de fase: cuando la masa de cada fase alcanza un nivel de

equilibrio y permanece ahí. (Çencel y Boles, 1.996).

Factor de compresibilidad: una forma común consiste en modificar la ley

de los gases ideales insertando un coeficiente ajustable, Z, el factor de

compresibilidad, que compensa la no idealidad del gas. Así, la ley de gases

ideales se convierten en una ley de los gases reales, una ecuación de estado

generalizada. Z= Pv / RT. (Himmelblau, 1.997).

Fluidos: son sustancias que fluyen libremente, gases y líquidos. (Whitten,

Davis y Peck, 1.998).

Gas ideal: es un gas hipotético que obedece exactamente todos los

postulados de la teoría cinético-molecular. (Whitten, Davis y Peck, 1.998).

Modelo matemático: relación funcional entre dos o más variables, referida

como ecuación explícita.

Punto crítico: como el punto al cual los estados de líquido saturado y vapor

saturado son idénticos; la temperatura, presión y el volumen específico de

una sustancia en el punto crítico se denomina, temperatura crítica (Tcr),

presión crítica (Pcr) y volumen crítico (vcr). (Çencel y Boles, 1.996).

Presión: fuerza normal por unidad de área. (Himmelblau, 1.997).

Presión crítica: es la mayor presión para la que una especie química pura

puede existir en equilibrio líquido/vapor. (Smith y Abbott, 2.001).

Presión reducida (P

r): los gases se comportan de manera diferentes a una

presión determinada, pero se comportan de la misma manera a presiones

DERECHOS RESERVADOS

Page 113: 2101-06-00657

113

normalizadas respecto a presiones críticas. La normalización se efectúa

como: Pr = P/Pcr. (Çencel y Boles, 1.996).

Simulación: es un conjunto de procedimientos algorítmicos escritos en

lenguaje de computación que permiten emular el comportamiento, relaciones,

procesos y variables de una determinada actividad.

Temperatura: la temperatura de un cuerpo es una medida de su estado

térmico considerado como su capacidad para transferir calor a otros cuerpos.

(Himmelblau, 1.997).

Temperatura crítica: es la mayor temperatura para la que una especie

química pura puede existir en equilibrio líquido/vapor. ( Smith y Abbott ,

2.001).

Temperatura reducida (TR): los gases se comportan de manera diferentes a

una temperatura determinada, pero se comportan de la misma manera a

temperaturas normalizadas respecto a temperaturas críticas. La

normalización se efectúa como: TR

= T/Tcr. (Çencel y Boles, 1.996).

DERECHOS RESERVADOS

Page 114: 2101-06-00657

114

DERECHOS RESERVADOS

Page 115: 2101-06-00657

115

CAPÍTULO III

Marco Metodológico

Tipo de Investigación

La metodología empleada para el cumplimiento de los objetivos de el

“Análisis regresional de modelos matemáticos polinómicos para la

determinación de propiedades termodinámicas del gas natural venezolano”;

fue del tipo descriptiva. Estos consisten en la caracterización de un hecho,

fenómeno o grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento.

Según Arias (1999, pág 46) “Los estudios descriptivos miden de forma

independiente las variables, las primeras aparecerán enunciadas en los

objetivos de la investigación”.

Para el logro de los objetivos de la investigación se hizo un trabajo de

campo con el fin de recolectar un conjunto de muestras de análisis

cromatográficos (composición) y condiciones termodinámicas de producción

y/o operación del gas natural de diferentes regiones del país, los cuales

permitieron mediante un análisis regresional, determinar los modelos

polinómicos que permitan la descripción y predicción de las propiedades

termodinámicas y de interés comercial del gas natural venezolano como son

las relaciones P-V-T, Z(factor de compresibilidad), CLG(contenido líquido del

gas), VCB( valor calorífico bruto) y VCN(valor calorífico neto).

Diseño de la investigación

El diseño de la investigación se refiere al mecanismo o estrategia

utilizado por el investigador para abordar el problema. De acuerdo a su

naturaleza podemos señalar que es una investigación de Diseño

Transeccional o Transversal del tipo Correlacional/Causal, según Hernández,

DERECHOS RESERVADOS

Page 116: 2101-06-00657

116

Fernández y Baptista (1998, pág 186) “Los diseños de investigación

Transeccional o Transversal Correlacionales recolectan datos en un solo

momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables, y analizar

su incidencia e interrelación en un momento dado”, igualmente señalan

(1998, pág 188), en relación a los diseños Transeccionales Correlacionales:

“Estos diseños describen relaciones entre dos o más variables en un

momento determinado. Se trata también de descripciones, pero no de

variables individuales sino de sus relaciones, sean estas puramente

correlacionales o causales. En estos diseños lo que se mide es la relación

entre variables en un tiempo determinado”.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos Según Risquez, Fuenmayor y Pereira (1999). Las técnicas e

instrumentación son los recursos utilizados para facilitar la recolección y

análisis de los hechos observados.

“Las fuentes son hechos o documentos en donde acude el

investigador permitiendo obtener información”, y “las técnicas son los medios

empleados para recolectar la información” (Méndez, 1.998, Pág. 42). De igual

forma señala Arias (1997, pág.55), “Los instrumentos son los medios

materiales empleados para recoger y almacenar información”.

Para el cumplimiento de los objetivos planteados fue necesaria una

investigación descriptiva utilizando las técnicas de observación directa,

observación documental o bibliográfica.

DERECHOS RESERVADOS

Page 117: 2101-06-00657

117

La observación directa según Rísquez, Fuenmayor y Pereira (1999),

es aquella en la cual el investigador puede observar y recoger datos

mediante su propia observación.

La observación documental o bibliográfica es definida por Bavaresco

(2001), como la revisión de todo el material escrito que guarde relación con

los estudios realizados, libros, folletos, manuales, entre otros.

La aplicación de éstas técnicas permitió recolectar y procesar la

información requerida.

La observación directa tuvo lugar en las diferentes operadoras del

país que procesan el gas natural y la misma fue hecha con el objeto de

recolectar información en el sitio, sobre composición y condiciones

termodinámicas del gas en proceso o producción. Igualmente fue necesario

consultar datos bibliográficos de producción realizándose de esta manera

una investigación documental exhaustiva, a fin de disponer de la mayor

información posible.

Fases de la investigación

Fase I: Adecuación de los datos, Recolección de muestra

Tomando en consideración la variabilidad en la composición del gas

natural en las diferentes regiones del país así como las condiciones

termodinámicas de presión y temperatura de producción y tratamiento del

gas natural venezolano, igualmente los criterios estadísticos relativos del

tamaño, representatividad y aleatóreidad para la variedad de la muestra, se

selacionaron por el método de Random o de los números aleatorios un total

DERECHOS RESERVADOS

Page 118: 2101-06-00657

118

de 35 análisis cromatográficos con su correspondiente condición

termodinámica de presión y temperatura de un total de 150 muestra

recolectada de las diferentes operadoras del país.

Dichas muestras quedaron distribuidas de la siguiente forma:

Región Occidental (libre, asociado): 14 muestras.

Región Oriente (libre): 10 muestras.

Región Oriente (asociado): 3 muestras.

Región Guárico (libre): 2 muestras.

Región Costa afuera (libre): 6 muestras.

Cálculo de variables en estudio

Fue requerido de la elaboración de un algoritmo en USER RPL (Hp

48/49) para la simulación o cálculo de la temperatura y presión seudocrítica

de cada muestra, así como también la temperatura y presión reducida, que a

su vez permiten el cálculo del factor de compresibilidad Z, además de la

simulación del cálculo del CLG (contenido líquido del gas), VCB y VCN

(valores caloríficos bruto y neto).

Igualmente se diseñaron algoritmos, en el mismo lenguaje, para la

simulación de las ecuaciones de estado de Peng Robinson y Patel-Teja.

De esta manera se dispuso de una data confiable constituida por las

variables a objeto de estudio que permitió realizar el análisis regresional

propuesto para la determinación de los modelos matemáticos polinómicos

que ajustan dichos datos.

DERECHOS RESERVADOS

Page 119: 2101-06-00657

119

Fase II: Determinación de los modelos matemáticos polinómicos

Mediante la utilización de la teoría de error mínimo cuadrado así como

los estimadores de máxima verosimilitud, se desarrollaron varios modelos de

predicción multipolinomial cúbica para la determinación en forma explícita del

factor de compresibilidad Z en función de la presión y la temperatura, es

decir: Z=f (P3 (P,T)), notación que indica que Z (factor de compresibilidad) es

una función polinomial cúbica de presión y temperatura, para la

determinación en forma explícita del CLG en función de la composición de

algunos de los componentes: CLG=f (P3 (yi )), y para la determinación en

forma explícita del VCB y VCN en función de la composición de alguno de

sus componentes: VCN=f (P3 (yi )), y del mismo modo para el VCB.

Fase III: Selección de modelos, Análisis de resultados y validación de los mismos

Mediante el análisis comparativo del coeficiente de regresión, R2, de

cada uno de los modelos propuestos para el estimador de máxima

verosimilitud de la variable de ajuste (Z, CLG, VCB y VCN) se seleccionaron,

de acuerdo con la técnica al que proporcionó la mayor bondad o precisión en

el ajuste.

Para la validación se utilizaron, mediante simulación, las ecuaciones

de estado de Peng Robinson y Patel-Teja en el cálculo del volumen molar a

las condiciones de presión y temperatura dados de la muestra, y los mismos

se contrastaron con el proporcionado por el factor de compresibilidad Z,

ajustado según el modelo y el simulado con la ecuación de gas real:

Z=PV/RT, mediante un análisis estadístico de residuales, para establecer los

DERECHOS RESERVADOS

Page 120: 2101-06-00657

120

márgenes de error y acotamiento de las variables dependientes e

independientes de la predicción.

Regresión. Método de los mínimos cuadrados

Un problema que frecuentemente se encuentra en Ingeniería es el de

un conjunto de datos entre dos o más variables donde una de esas variables

depende de las otras, y donde se observa que existe una relación entre esas

variables, esta relación puede ser directa o indirecta.

Para el caso más sencillo de dos variables xi, yi se puede suponer que

existe un polinomio de grado m el cual representa adecuadamente el

conjunto de datos y este polinomio tiene la forma:

lógicamente los valores de no necesariamente deben ser iguales

a , ya que en este caso se tiene la verdadera relación entre ambas

variables; en caso de no ser iguales es necesario que sean valores muy

próximos, un criterio muy utilizado es que la suma de las diferencias al

cuadrado entre y e y*, para todos los puntos sea mínima en este caso se dice

que se ha encontrado el polinomio que ajusta la relación entre las dos

variables, i.e.

es un polinomio de grado m, de la forma:

que cumple la condición que:

( ) mm

mmm xaxaxaxaaxy 1

12321

*+

− +++++= K

( )im xy*

)( ixy

( )xym*

( ) mmm xaxaxaaxy 1

2321

*+++++= K

DERECHOS RESERVADOS

Page 121: 2101-06-00657

121

Ahora bien, para que una determinada función se haga mínima es

necesario que su derivada se haga nula, i.e

con lo cual se origina un sistema de ecuaciones de orden n cuyas incógnitas

son las aj y se deben determinar para encontrar el polinomio de ajuste

Como propósito de aplicación del método consideremos el caso de un

polinomio de ajuste de primer grado: el cual debe cumplir la

condición impuesta en i.e.

las cuales pueden escribirse como:

( )( )∑∑==

−=n

iimi

n

ii xyye

1

2*

1

; j = 1, 2, …n 0=∂∂

jae

( ).* xym

( ) xaaxym 21* +=

( ) 021

2111

=−−−=∂

∂=

∂∑∑=

n

iii

ii xaayae

ae

( ) 021

2122

=−−−=∂

∂=

∂∑∑=

n

iiii

ii xaayxae

ae

( )( ) ( )2

121

2

11∑∑∑===

−−=−=n

iii

n

ii

ymi

n

ii

xaayxyye

DERECHOS RESERVADOS

Page 122: 2101-06-00657

122

las cuales son conocidas como ecuaciones normales del polinomio de ajuste

y forman un sistema de ecuaciones con dos incógnitas a1 y a2, las cuales se

determinan por cualquier método.

Si consideramos que el polinomio de ajuste puede ser de segundo

grado: , el cual debe cumplir con la condición impuesta

en i.

las cuales se pueden escribir como:

( ) 01

21 =−−∑=

n

iiii xaayx

( ) 01

21 =−−∑=

n

iii xaay ∑ ∑

= =

=+n

i

n

iii yxana

1 121

i

n

i

n n

ii yxxaxa ∑∑ ∑ =+ 221

( ) 2321

* xaxaaxym ++=

( )( ) ( )2

2321

2

∑∑∑ −−−=−=n

iiiiymi

n

i xaxaayxyye

( ) 02 232

1

=−−−−=∂

∂∑∑ n

iiiii

i xaxaayae

( ) 02 232

2

=−−−−=∂

∂∑∑ n

iiiiii

i xaxaayxae

( ) 02 232

2

=−−−−=∂

∂∑∑ n

iiiiii

i xaxaayxae

( ) 02321 =−−−∑

n

iii xaxaay

( ) 02321

2 =−−−∑n

iiii xaxaayx

( ) 02321 =−−−∑

n

iiii xaxaayx

∑∑∑

2ii

i

xxxn

=

2

1

aa

∑∑

ii

i

yxy

DERECHOS RESERVADOS

Page 123: 2101-06-00657

123

siendo estas las ecuaciones normales del polinomio de ajuste, las cuales

forman un sistema de ecuaciones con tres incógnitas a1, a2, a3 las cuales se

determinan por cualquier método.

El criterio que se sigue para escoger cual es el grado del polinomio de

ajuste, es en base a la diferencia del error medio cuadrático o variancia, entre

dos polinomios de grado consecutivos.

Esta diferencia de e.m.c. o varianza, debe ser menor que una cierta

tolerancia por lo general 10-2 para cálculos manuales, hasta 10-6 o 10-7

cuando se quiere mayor precisión.

La e.m.c. o varianza, del polinomio de ajuste, permite determinar la

diferencia entre los valores ajustados y los medidos. Para un polinomio de

grado (k), el cual ajusta un conjunto de (N) valores de dos variables, la e.m.c.

o varianza se puede expresar como:

∑∑∑ =++n

i

n

i

n

i yxaxana 2321

∑∑∑∑ =++n

ii

n

i

n

i

n

i yxxaxaxa 33

221

∑∑∑∑ =++n

ii

n

i

n

i

n

i xyxaxaxa 243

32

21

22

3

2

1

432

32

2

=

∑∑∑

∑∑∑∑∑∑∑∑

ii

ii

i

iii

iii

ii

yxyxy

aaa

xxxxxxxxn

DERECHOS RESERVADOS

Page 124: 2101-06-00657

124

Si es un polinomio de ajuste, de

orden K, que representa con buena aproximación el conjunto de datos.

En general, para determinar el polinomio de ajuste de un cierto

conjunto de datos se tiene el siguiente algoritmo:

1.- Se considera un polinomio de primer grado:

el Sistema de Ecuaciones:

2.- Se considera un polinomio de segundo grado:

se obtienen de resolver el Sistema de Ecuaciones:

( )( ) ( )1/..1

2* −−

−== ∑

=

knxyyVcmen

iikik

( )ikkk xyemcemc *1 ε⇒≤−+kk

VV1−

+o

( ) xaaxy x 211 += , donde a1 y a2, se obtienen de resolver

∑∑∑

2ii

i

xxxn

=

2

1

aa

∑∑

ii

i

yxy

22

3

2

1

432

32

2

emcyxyxy

aaa

xxxxxxxxn

ii

ii

i

iii

iii

ii

=

∑∑∑

∑∑∑∑∑∑∑∑

( ) 2321

*2 xaxaaxy ++= ; donde a1, a2, a3 ,

DERECHOS RESERVADOS

Page 125: 2101-06-00657

125

3.- Se determina , si es menor se dice que ajusta

bien el conjunto de datos, si es mayor es necesario buscar un polinomio de

grado tres, .

4.- Se repite el mismo procedimiento hasta encontrar el polinomio de

ajuste más sencillo, para un polinomio de grado K se tiene:

donde los a1 son las incógnitas del sistema de ecuaciones.

5.- Se compara si es menor se dice que es el

polinomio de ajuste buscando en caso contrario se repite el ciclo (4-5) hasta

lograrlo.

Cuando se utiliza este criterio para buscar el polinomio de ajuste de un

conjunto de datos no debe tratarse con polinomios de grado mayor que 5 ya

que se originan sistemas de ecuaciones conocidos como “mal

corelacionadas”. (Acurero Salas, 1974, pag 4.1).

Ejemplo:

kk emcemc −+1 :: ε ( )ix xy1

( )ixy *3

( ) ∑=

−=n

i

iik xaxy

1

1*

=

∑∑

∑∑∑∑

∑∑∑∑∑∑∑

+++

+

iki

ii

i

nnk

iki

ki

ki

kiiii

kiii

yx

yxy

a

aa

xxxx

xxxxxxxn

MMMMM

L

L

2

1

21

132

2

1+− kk emcemc :: ε ( )xyk*

DERECHOS RESERVADOS

Page 126: 2101-06-00657

126

Dado el siguiente conjunto de datos, encontrar el polinomio de ajuste

por mínimos cuadrados que pueda representarlos:

Se tiene:

Para un polinomio de 1er. Grado

Sust. Valores

Resolviendo:

el cual tiene una varianza E1 dada por:

05.1235.950.685.30.143210

i

i

yx

∑ =10ix ∑ = 75.32iy

∑ = 302ix ∑ = 10.93ii yx

,

;

( ) xaaxy ix

211 +=

∑ ∑=+ ii yxana 21

∑ ∑ ∑=+ iiii yxxaxa 221

Ecuaciones Normales

75.32105 21 =+ aa

10.933010 21 =+ aa

70.22 =a03.11 =a ;

( ) xxyx 76.203.11 +=

( )[ ] ( ) 003.03/009.025/76.203.1 21 ==−−−= ∑ ii xyE

003.01=E

DERECHOS RESERVADOS

Page 127: 2101-06-00657

127

Pude existir otro polinomio de mayor grado que tenga una varianza

menor, probemos con el polinomio de 2do grado: cuyas

ecuaciones normales son:

Resolviendo:

luego el polinomio de ajuste es:

el cual tiene una varianza E2 dado por

Comparando:

luego es un buen polinomio de ajuste para el conjunto de datos

dados.

Para los efectos de comparar la bondad del ajuste de un modelo, se

puede utilizar en lugar de la varianza o el e.c.m, el coeficiente de Regresión

R2 definido como:

( ) 23211 xaxaaxy x ++=

75.3230105 321 =++ aaa

10.931003010 321 =++ aaa

80.3063510030 321 =++ aaa

;

( ) 22 006.0783.2016.1 xxxy x −+=

783.22 =a016.11 =a 006.03 −=a;

( )[ ] ( )35/006.0783.2016.1 222 −+−−= ∑ iii xxyE

004195.02/00839.02 ==E

212 10004805.0 −<=− EE

( )xy *1

( )( )∑

∑−

−−= 2

2*2 1

yyyy

Ri

ii

DERECHOS RESERVADOS

Page 128: 2101-06-00657

128

donde es la media de yi

Además, R2 es un valor comprendido entre 0 y 1 donde 1 indica un ajuste del

100%.

Método de Máxima Verosimilitud

Uno de los mejores métodos para obtener un estimador puntual de un

parámetro es el método de máxima verosimilitud. Tal como su nombre lo

implica, el estimador será el valor del parámetro que maximiza la función de

verosimilitud.

Supóngase que X es una variable aleatoria con distribución de

probabilidad ƒ(x,θ), donde θ es un parámetro desconocido. Sean

x1,x2,x3….xn, los valores observados en una muestra aleatoria de tamaño n.

la función de verosimilitud de la muestra es:

L(θ) = ƒ(x1,θ), ƒ(x2,θ)…….. ƒ(xn,θ)

Nótese que la función de verosimilitud es ahora una función del

parámetro desconocido θ. El estimador de máxima verosimilitud de θ es el

valor de θ que maximiza la función de verosimilitud L(θ).

A menudo el método de máxima verosimilitud es el método de

estimación que prefieren los matemáticos estadísticos, ya que usualmente es

más fácil de utilizar y produce estimadores con buenas propiedades

estadísticas. Sin embargo a veces se presentan algunas dificultades, por

y

( ) 0=∂∂ θθL

DERECHOS RESERVADOS

Page 129: 2101-06-00657

129

ejemplo no siempre es fácil maximizar la función de verosimilitud debido a

que puede ser difícil resolver el sistema de ecuaciones obtenido a partir de

(Mongomery 1996, pág 293).

Para ilustrar este método consideremos el siguiente ejemplo sencillo:

Sean x1,x2.x3,….. xn, los valores puntuales de una variable aleatoria

de distribución normal con media y y varianza σ2 consideradas y xt = a+b yt el

estimador de xi donde a, b son constantes desconocidas xt = ƒ (yt).

Luego la función de máxima verosimilitud para una muestra de tamaño

n es:

tomando logaritmo a ambos lados

ahora bien

( ) ( ) 22 2/

1 21, σ

σux

n

i

tebaL −−

=∏ Π

=

( )( )∑

Π= =

−−n

it ux

n e 1

222

1

2/221 σ

σ

( ) ( ) ( )∑=

−−Π−=n

ii uxnba

1

22

2

212ln

2,Lln

σσ

( ) ( )∑=

=−+∂∂

−=∂

∂ n

it ubya

aaba

1

22 0

211,Llnσ

( ) ( )∑=

=−+∂∂

−=∂

∂ n

it ubya

bbba

1

22 0

211,Llnσ

DERECHOS RESERVADOS

Page 130: 2101-06-00657

130

luego

Este sistema de ecuaciones permite halla a, b al disponer de los datos

y por ende de

( ) 01

2∑=

=−+∂∂ n

it ubya

a

( ) 01

2∑=

=−+∂∂ n

it ubya

b

( )∑=

=−−n

it ubya

102

( )∑=

=−−n

itt ubyay

102

( )∑=

=−−n

it ubya

10

( )∑=

=−−n

itt ubyay

10

∑=

=−+n

it nuybna

10

∑ ∑∑= ==

=−+

n

i

n

itt

n

it yuybay

1 1

2

10

∑∑

==

=n

it

n

it

n

it

yy

yn

1

2

1

1 =

b

a

∑=

n

ityu

nu

1

ii tt yx , ,1∑=

n

itiy ,

1

2∑=

n

itiy .

1∑=

n

itix

DERECHOS RESERVADOS

Page 131: 2101-06-00657

131

Con lo cual queda definido numéricamente el estimador

de máxima verosimilitud para xt.

ii tt byax +=

DERECHOS RESERVADOS

Page 132: 2101-06-00657

132

DERECHOS RESERVADOS

Page 133: 2101-06-00657

133

CAPÍTULO IV

Resultados de la investigación

En este capítulo se explicará paso a paso los resultados obtenidos en

esta investigación para alcanzar los seis (6) objetivos, los cuales fueron

definidos, explicados y materializados de la siguiente manera:

Objetivo 1.- Producir una data aleatoria, dentro del rango de operabilidad

industrial, para tipificar el gas natural venezolano.

Se recolectaron de diferentes regiones del país un total de 35 muestras las

cuales se presentan a continuación:(dentro de un rango de operabilidad

industrial de T= 224 K a 527 K y P= 1050 kPa a 9430 kPa).

Tabla #4.1

Región: Occidente Muestra #: 01 Datos termodinámicos: Presión del gas (kPa): 3854 Temperatura del gas (K): 246 Composiciones: CH4 = 0.7043 C2H6 = 0.0898 C3H8 = 0.0526 i C4H10 = 0.0117 n C4H10 = 0.0188 i C5H12 = 0.0060 n C5H12 = 0.0059 C6H14 = 0.0052 C7

+ = 0.0045 CO2 = 0.0989 H2S = 0.0000 N2 = 0.0023

Fuente: González (2005)

DERECHOS RESERVADOS

Page 134: 2101-06-00657

134

Tabla #4.2

Región: Occidente Muestra #: 02 Datos termodinámicos: Presión del gas (kPa): 1050 Temperatura del gas (K): 527 Composiciones: CH4 = 0.6750 C2H6 = 0.1250 C3H8 = 0.0345 i C4H10 = 0.0085 n C4H10 = 0.0110 i C5H12 = 0.0060 n C5H12 = 0.0053 C6H14 = 0.0035 C7

+ = 0.0050 CO2 = 0.1197 H2S = 0.0000 N2 = 0.0065

Fuente: González (2005) Tabla #4.3

Región: Occidente Muestra #: 03 Datos termodinámicos: Presión del gas (kPa): 3412 Temperatura del gas (K): 224 Composiciones: CH4 = 0.6670 C2H6 = 0.1290 C3H8 = 0.0425 i C4H10 = 0.0078 n C4H10 = 0.0115 i C5H12 = 0.0073 n C5H12 = 0.0064 C6H14 = 0.0042 C7

+ = 0.0046 CO2 = 0.1130 H2S = 0.0000 N2 = 0.0067

Fuente: González (2005)

DERECHOS RESERVADOS

Page 135: 2101-06-00657

135

Tabla #4.4

Región: 0ccidente Muestra #: 04 Datos termodinámicos: Presión del gas (kPa): 2010 Temperatura del gas (K): 380 Composiciones: CH4 = 0.6722 C2H6 = 0.1342 C3H8 = 0.0229 i C4H10 = 0.0067 n C4H10 = 0.0128 i C5H12 = 0.0066 n C5H12 = 0.0049 C6H14 = 0.0054 C7

+ = 0.0061 CO2 = 0.1217 H2S = 0.0000 N2 =0.0065

Fuente: González (2005) Tabla #4.5

Región: Occidente Muestra #: 05 Datos termodinámicos: Presión del gas (kPa): 1515 Temperatura del gas (K): 390 Composiciones: CH4 = 0.6816 C2H6 = 0.1277 C3H8 = 0.0488 i C4H10 = 0.0079 n C4H10 = 0.0167 i C5H12 = 0.0069 n C5H12 = 0.0050 C6H14 = 0.0059 C7

+ = 0.0065 CO2 = 0.0870 H2S = 0.0000 N2 = 0.0060

Fuente: González (2005)

DERECHOS RESERVADOS

Page 136: 2101-06-00657

136

Tabla #4.6

Región: Occidente Muestra #: 06 Datos termodinámicos: Presión del gas (kPa): 3409 Temperatura del gas (K): 235 Composiciones: CH4 = 0.6836 C2H6 = 0.1043 C3H8 = 0.0562 i C4H10 = 0.0071 n C4H10 = 0.0133 i C5H12 = 0.0057 n C5H12 = 0.0039 C6H14 = 0.0048 C7

+ = 0.0042 CO2 = 0.1130 H2S = 0.0000 N2 = 0.0039

Fuente: González (2005) Tabla #4.7

Región: Occidente Muestra #: 07 Datos termodinámicos: Presión del gas (kPa): 3856 Temperatura del gas (K): 235 Composiciones: CH4 = 0.6912 C2H6 = 0.1108 C3H8 = 0.0545 i C4H10 = 0.0096 n C4H10 = 0.0099 i C5H12 = 0.0059 n C5H12 = 0.0056 C6H14 = 0.0060 C7

+ = 0.0067 CO2 = 0.0970 H2S = 0.0000 N2 = 0.0028

Fuente: González (2005)

DERECHOS RESERVADOS

Page 137: 2101-06-00657

137

Tabla #4.8

Región: Occidente Muestra #: 08 Datos termodinámicos: Presión del gas (kPa): 1735 Temperatura del gas (K): 390 Composiciones: CH4 = 0.7026 C2H6 = 0.0966 C3H8 = 0.0514 i C4H10 = 0.0112 n C4H10 = 0.0142 i C5H12 = 0.0062 n C5H12 = 0.0053 C6H14 = 0.0064 C7

+ = 0.0051 CO2 = 0.0945 H2S = 0.0000 N2 = 0.0065

Fuente: González (2005) Tabla #4.9

Región: Occidente Muestra #: 09 Datos termodinámicos: Presión del gas (kPa): 3665 Temperatura del gas (K): 450 Composiciones: CH4 = 0.7165 C2H6 = 0.0930 C3H8 = 0.0469 i C4H10 = 0.0110 n C4H10 = 0.0172 i C5H12 = 0.0065 n C5H12 = 0.0054 C6H14 = 0.0056 C7

+ = 0.0047 CO2 = 0.0887 H2S = 0.0000 N2 = 0.0045

Fuente: González (2005)

DERECHOS RESERVADOS

Page 138: 2101-06-00657

138

Tabla #4.10

Región: Occidente Muestra #: 10 Datos termodinámicos: Presión del gas (kPa): 6010 Temperatura del gas (K): 510 Composiciones: CH4 = 0.7093 C2H6 = 0.0850 C3H8 = 0.0569 i C4H10 = 0.0108 n C4H10 = 0.0185 i C5H12 = 0.0063 n C5H12 = 0.0054 C6H14 = 0.0050 C7

+ = 0.0043 CO2 = 0.0960 H2S = 0.0000 N2 = 0.0025

Fuente: González (2005) Tabla #4.11

Región: Occidente Muestra #: 11 Datos termodinámicos: Presión del gas (kPa): 3400 Temperatura del gas (K): 375 Composiciones: CH4 = 0.7154 C2H6 = 0.0941 C3H8 = 0.0583 i C4H10 = 0.0103 n C4H10 = 0.0190 i C5H12 = 0.0060 n C5H12 = 0.0059 C6H14 = 0.0054 C7

+ = 0.0048 CO2 = 0.0768 H2S = 0.0000 N2 = 0.0040

Fuente: González (2005)

DERECHOS RESERVADOS

Page 139: 2101-06-00657

139

Tabla #4.12

Región: Occidente Muestra #: 12 Datos termodinámicos: Presión del gas (kPa): 5335 Temperatura del gas (K): 385 Composiciones: CH4 = 0.7184 C2H6 = 0.0763 C3H8 = 0.0599 i C4H10 = 0.0099 n C4H10 = 0.0187 i C5H12 = 0.0063 n C5H12 = 0.0055 C6H14 = 0.0055 C7

+ = 0.0049 CO2 = 0.0920 H2S = 0.0000 N2 = 0.0026

Fuente: González (2005) Tabla #4.13

Región: Occidente Muestra #: 13 Datos termodinámicos: Presión del gas (kPa): 4874 Temperatura del gas (K): 241 Composiciones: CH4 = 0.7192 C2H6 = 0.0879 C3H8 = 0.0453 i C4H10 = 0.0095 n C4H10 = 0.0051 i C5H12 = 0.0049 n C5H12 = 0.0048 C6H14 = 0.0045 C7

+ = 0.0038 CO2 = 0.1122 H2S = 0.0000 N2 = 0.0028

Fuente: González (2005)

DERECHOS RESERVADOS

Page 140: 2101-06-00657

140

Tabla #4.14

Región: Occidente Muestra #: 14 Datos termodinámicos: Presión del gas (kPa): 3005 Temperatura del gas (K): 430 Composiciones: CH4 = 0.7215 C2H6 = 0.0799 C3H8 = 0.0501 i C4H10 = 0.0101 n C4H10 = 0.0047 i C5H12 = 0.0051 n C5H12 = 0.0050 C6H14 = 0.0049 C7

+ = 0.0040 CO2 = 0.1122 H2S = 0.0000 N2 = 0.0035

Fuente: González (2005) Tabla #4.15

Región: Oriente(libre) Muestra #: 15 Datos termodinámicos: Presión del gas (kPa): 6970 Temperatura del gas (K): 415 Composiciones: CH4 = 0.7236 C2H6 = 0.0812 C3H8 = 0.0503 i C4H10 = 0.0102 n C4H10 = 0.0045 i C5H12 = 0.0047 n C5H12 = 0.0049 C6H14 = 0.0046 C7

+ = 0.0041 CO2 = 0.1079 H2S = 0.0000 N2 = 0.0040

Fuente: González (2005)

DERECHOS RESERVADOS

Page 141: 2101-06-00657

141

Tabla #4.16

Región: Oriente(libre) Muestra #: 16 Datos termodinámicos: Presión del gas (kPa): 3887 Temperatura del gas (K): 252 Composiciones: CH4 = 0.7253 C2H6 = 0.0771 C3H8 = 0.0533 i C4H10 = 0.0095 n C4H10 = 0.0044 i C5H12 = 0.0046 n C5H12 = 0.0045 C6H14 = 0.0047 C7

+ = 0.0039 CO2 = 0.1090 H2S = 0.0000 N2 = 0.0037

Fuente: González (2005) Tabla #4.17

Región: Oriente(libre) Muestra #: 17 Datos termodinámicos: Presión del gas (kPa): 3775 Temperatura del gas (K): 490 Composiciones: CH4 = 0.7284 C2H6 = 0.0697 C3H8 = 0.0463 i C4H10 = 0.0108 n C4H10 = 0.0047 i C5H12 = 0.0049 n C5H12 = 0.0048 C6H14 = 0.0048 C7

+ = 0.0040 CO2 = 0.1176 H2S = 0.0000 N2 = 0.0040

Fuente: González (2005)

DERECHOS RESERVADOS

Page 142: 2101-06-00657

142

Tabla #4.18

Región: Oriente(libre) Muestra #: 18 Datos termodinámicos: Presión del gas (kPa): 4915 Temperatura del gas (K): 500 Composiciones: CH4 = 0.7296 C2H6 = 0.0682 C3H8 = 0.0484 i C4H10 = 0.0105 n C4H10 = 0.0046 i C5H12 = 0.0048 n C5H12 = 0.0047 C6H14 = 0.0046 C7

+ = 0.0040 CO2 = 0.1168 H2S = 0.0000 N2 = 0.0038

Fuente: González (2005) Tabla #4.19

Región: Oriente(libre) Muestra #: 19 Datos termodinámicos: Presión del gas (kPa): 2998 Temperatura del gas (K): 495 Composiciones: CH4 = 0.7299 C2H6 = 0.0687 C3H8 = 0.0495 i C4H10 = 0.0107 n C4H10 = 0.0048 i C5H12 = 0.0047 n C5H12 = 0.0047 C6H14 = 0.0045 C7

+ = 0.0039 CO2 = 0.1149 H2S = 0.0000 N2 = 0.0037

Fuente: González (2005)

DERECHOS RESERVADOS

Page 143: 2101-06-00657

143

Tabla #4.20

Región: Oriente(libre) Muestra #: 20 Datos termodinámicos: Presión del gas (kPa): 4849 Temperatura del gas (K): 251 Composiciones: CH4 = 0.7308 C2H6 = 0.0801 C3H8 = 0.0500 i C4H10 = 0.0100 n C4H10 = 0.0046 i C5H12 = 0.0043 n C5H12 = 0.0042 C6H14 = 0.0040 C7

+ = 0.0040 CO2 = 0.1044 H2S = 0.0000 N2 = 0.0036

Fuente: González (2005) Tabla #4.21

Región: Oriente(libre) Muestra #: 21 Datos termodinámicos: Presión del gas (kPa): 5100 Temperatura del gas (K): 470 Composiciones: CH4 = 0.7320 C2H6 = 0.0709 C3H8 = 0.0385 i C4H10 = 0.0096 n C4H10 = 0.0049 i C5H12 = 0.0048 n C5H12 = 0.0048 C6H14 = 0.0047 C7

+ = 0.0041 CO2 = 0.1219 H2S = 0.0000 N2 = 0.0038

Fuente: González (2005)

DERECHOS RESERVADOS

Page 144: 2101-06-00657

144

Tabla #4.22

Región: Oriente(libre) Muestra #: 22 Datos termodinámicos: Presión del gas (kPa): 5695 Temperatura del gas (K): 239 Composiciones: CH4 = 0.7518 C2H6 = 0.0820 C3H8 = 0.0501 i C4H10 = 0.0099 n C4H10 = 0.0153 i C5H12 = 0.0053 n C5H12 = 0.0046 C6H14 = 0.0038 C7

+ = 0.0037 CO2 = 0.0705 H2S = 0.0000 N2 = 0.0030

Fuente: González (2005) Tabla #4.23

Región: Oriente(libre) Muestra #: 23 Datos termodinámicos: Presión del gas (kPa): 2815 Temperatura del gas (K): 360 Composiciones: CH4 = 0.7569 C2H6 = 0.0804 C3H8 = 0.0416 i C4H10 = 0.0086 n C4H10 = 0.0147 i C5H12 = 0.0059 n C5H12 = 0.0048 C6H14 = 0.0045 C7

+ = 0.0036 CO2 = 0.0756 H2S = 0.0000 N2 = 0.0034

Fuente: González (2005)

DERECHOS RESERVADOS

Page 145: 2101-06-00657

145

Tabla #4.24

Región: Oriente(libre) Muestra #: 24 Datos termodinámicos: Presión del gas (kPa): 7000 Temperatura del gas (K): 465 Composiciones: CH4 = 0.7657 C2H6 = 0.0739 C3H8 = 0.0511 i C4H10 = 0.0102 n C4H10 = 0.0155 i C5H12 = 0.0049 n C5H12 = 0.0043 C6H14 = 0.0040 C7

+ = 0.0035 CO2 = 0.0637 H2S = 0.0000 N2 = 0.0032

Fuente: González (2005) Tabla #4.25

Región: Oriente(asociado) Muestra #: 25 Datos termodinámicos: Presión del gas (kPa): 2775 Temperatura del gas (K): 495 Composiciones: CH4 = 0.8038 C2H6 = 0.0516 C3H8 = 0.0401 i C4H10 = 0.0081 n C4H10 = 0.0118 i C5H12 = 0.0044 n C5H12 = 0.0041 C6H14 = 0.0037 C7

+ = 0.0033 CO2 = 0.0647 H2S = 0.0018 N2 = 0.0026

Fuente: González (2005)

DERECHOS RESERVADOS

Page 146: 2101-06-00657

146

Tabla #4.26

Región: Oriente(asociado) Muestra #: 26 Datos termodinámicos: Presión del gas (kPa): 5816 Temperatura del gas (K): 261 Composiciones: CH4 = 0.8125 C2H6 = 0.0315 C3H8 = 0.0260 i C4H10 = 0.0079 n C4H10 = 0.0083 i C5H12 = 0.0036 n C5H12 = 0.0029 C6H14 = 0.0026 C7

+ = 0.0024 CO2 = 0.0981 H2S = 0.0027 N2 = 0.0015

Fuente: González (2005) Tabla #4.27

Región: Oriente(asociado) Muestra #: 27 Datos termodinámicos: Presión del gas (kPa): 6350 Temperatura del gas (K): 360 Composiciones: CH4 = 0.8351 C2H6 = 0.0448 C3H8 = 0.0337 i C4H10 = 0.0094 n C4H10 = 0.0117 i C5H12 = 0.0047 n C5H12 = 0.0039 C6H14 = 0.0035 C7

+ = 0.0030 CO2 = 0.0421 H2S = 0.0055 N2 = 0.0026

Fuente: González (2005)

DERECHOS RESERVADOS

Page 147: 2101-06-00657

147

Tabla #4.28

Región: Guárico(libre) Muestra #: 28 Datos termodinámicos: Presión del gas (kPa): 4665 Temperatura del gas (K): 410 Composiciones: CH4 = 0.8433 C2H6 = 0.0293 C3H8 = 0.0199 i C4H10 = 0.0068 n C4H10 = 0.0096 i C5H12 = 0.0032 n C5H12 = 0.0030 C6H14 = 0.0028 C7

+ = 0.0025 CO2 = 0.0753 H2S = 0.0043 N2 = 0.0000

Fuente: González (2005) Tabla #4.29

Región: Guárico(libre) Muestra #: 29 Datos termodinámicos: Presión del gas (kPa): 3945 Temperatura del gas (K): 445 Composiciones: CH4 = 0.8794 C2H6 = 0.0396 C3H8 = 0.0293 i C4H10 = 0.0099 n C4H10 = 0.0136 i C5H12 = 0.0035 n C5H12 = 0.0033 C6H14 = 0.0030 C7

+ = 0.0028 CO2 = 0.0063 H2S = 0.0093 N2 = 0.0000

Fuente: González (2005)

DERECHOS RESERVADOS

Page 148: 2101-06-00657

148

Tabla #4.30

Región: Costa Afuera(libre) Muestra #: 30 Datos termodinámicos: Presión del gas (kPa): 6995 Temperatura del gas (K): 331 Composiciones: CH4 = 0.9008 C2H6 = 0.0308 C3H8 = 0.0175 i C4H10 = 0.0076 n C4H10 = 0.0088 i C5H12 = 0.0021 n C5H12 = 0.0020 C6H14 = 0.0018 C7

+ = 0.0016 CO2 = 0.0128 H2S = 0.0130 N2 = 0.0012

Fuente: González (2005) Tabla #4.31

Región: Costa Afuera(libre) Muestra #: 31 Datos termodinámicos: Presión del gas (kPa): 9438 Temperatura del gas (K): 370 Composiciones: CH4 = 0.9093 C2H6 = 0.0214 C3H8 = 0.0110 i C4H10 = 0.0061 n C4H10 = 0.0072 i C5H12 = 0.0018 n C5H12 = 0.0015 C6H14 = 0.0013 C7

+ = 0.0011 CO2 = 0.0153 H2S = 0.0230 N2 = 0.0010

Fuente: González (2005)

DERECHOS RESERVADOS

Page 149: 2101-06-00657

149

Tabla #4.32

Región: Costa Afuera(libre) Muestra #: 32 Datos termodinámicos: Presión del gas (kPa): 9434 Temperatura del gas (K): 451 Composiciones: CH4 = 0.9154 C2H6 = 0.0200 C3H8 = 0.0106 i C4H10 = 0.0065 n C4H10 = 0.0077 i C5H12 = 0.0015 n C5H12 = 0.0013 C6H14 = 0.0011 C7

+ = 0.0010 CO2 = 0.0041 H2S = 0.0297 N2 = 0.0011

Fuente: González (2005) Tabla #4.33

Región: Costa Afuera(libre) Muestra #: 33 Datos termodinámicos: Presión del gas (kPa): 1985 Temperatura del gas (K): 410 Composiciones: CH4 = 0.9239 C2H6 = 0.0160 C3H8 = 0.0082 i C4H10 = 0.0058 n C4H10 = 0.0074 i C5H12 = 0.0016 n C5H12 = 0.0014 C6H14 = 0.0010 C7

+ = 0.0010 CO2 = 0.0028 H2S = 0.0299 N2 = 0.0010

Fuente: González (2005)

DERECHOS RESERVADOS

Page 150: 2101-06-00657

150

Tabla #4.34

Región: Costa Afuera(libre) Muestra #: 34 Datos termodinámicos: Presión del gas (kPa): 7037 Temperatura del gas (K): 485 Composiciones: CH4 = 0.9315 C2H6 = 0.0151 C3H8 = 0.0074 i C4H10 = 0.0053 n C4H10 = 0.0065 i C5H12 = 0.0013 n C5H12 = 0.0013 C6H14 = 0.0012 C7

+ = 0.0011 CO2 = 0.0065 H2S = 0.0219 N2 = 0.0009

Fuente: González (2005) Tabla #4.35

Región: Costa Afuera(libre) Muestra #: 35 Datos termodinámicos: Presión del gas (kPa): 4965 Temperatura del gas (K): 425 Composiciones: CH4 = 0.9499 C2H6 = 0.0119 C3H8 = 0.0063 i C4H10 = 0.0049 n C4H10 = 0.0050 i C5H12 = 0.0012 n C5H12 = 0.0012 C6H14 = 0.0010 C7

+ = 0.0010 CO2 = 0.0021 H2S = 0.0145 N2 = 0.0010

Fuente: González (2005)

DERECHOS RESERVADOS

Page 151: 2101-06-00657

151

Objetivo 2.- Simular las ecuaciones de estado de Peng Robinson y Patel-

Teja, para el cálculo del factor de compresibilidad Z y las relaciones P-V-T

del gas natural venezolano.

Según Nasrifar, Moshfeghian y Bolland (2005, pág 561), la ecuacion

de Peng Robinson permite predecir con mayor precisión, las relaciones P-V-

T para gas natural pobre, es decir, rico en metano y la ecuación de Patel-

Teja proporciona mejores resultados para las relaciones P-V-T de gas natural

rico, por esta razón se seleccionaron 10 muestras, de las 35 originalmente

procesadas, las 5 muestras de gas natural más pobre para simular su

comportamiento con la ecuación de Peng Robinson y las 5 muestras de gas

natural más rico para simular su comportamiento con la ecuación de Patel-

Teja, proporcionando una data conformada por los resultados mostrados en

las tablas 4.36, 4.37 y 4.38, 4.39 respectivamente, los cuales posteriormente

fueron utilizados en la validación del modelo matemático polinomial obtenido

en esta investigación, dichas simulaciones se presentan a continuación,

utilizando los indicadores de presión, temperatura y composición:

Ecuación de estado de Peng Robinson

Tabla #4.36 Constantes requeridas para la ecuación

Fuente: González (2005)

Muestra W

m

α(Tr)

a x108

b x106

31 0.02365 0.4110 0.74 5.990147 28.159838 32 0.02112 0.4071 0.65 5.976748 28.127894 33 0.01996 0.4053 0.70 5.912622 27.976564 34 0.01978 0.4050 0.60 5.877401 27.890361 35 0.01710 0.4009 0.67 5.089204 27.736869

DERECHOS RESERVADOS

Page 152: 2101-06-00657

152

La Tabla # 4.36 muestra los valores de las constantes de la ecuación

de estado de Peng Robinson para el cálculo de las relaciones P-V-T. Tabla #4.37.Relación P-V-T y Z

Muestra P(KPa) T(K) V(m3/gmol) 31 9438 370 3.54110x10-4 32 9434 451 4.25610x10-4 33 1985 410 1.74533x10-3 34 7037 485 6.00938x10-3 35 4965 425 7.39452x10-4

Fuente: González (2005)

La Tabla #4.37 muestra los resultados obtenidos de la simulación de la

ecuación de estado de Peng Robinson para el cálculo de las relaciones P-V-

T y el factor de compresibilidad Z.

Ecuación de estado de Patel- Teja

Tabla #4.38 Constantes requeridas para la ecuación

Muestra W m α(Tr) a x108 b x106

02 0.06590 0.4751 0.60 7.245810 30.970000 03 0.06630 0.4757 1.03 7.428953 31.361300 04 0.06659 0.4761 0.76 7.241904 30.965300 05 0.06211 0.4694 0.75 7.690118 31.898000 06 0.06531 0.4721 1.00 7.380473 31.254300

Fuente: González (2005)

La Tabla # 4.38 muestra los valores de las constantes de la ecuación

de estado de Patel-Teja para el cálculo de las relaciones P-V-T.

DERECHOS RESERVADOS

Page 153: 2101-06-00657

153

Tabla #4.39.Relación P-V-T y Z

Muestra P(KPa) T(K) V(m3/gmol) 02 1050 527 4.20406x10-3 03 3412 224 5.77214x10-4 04 2010 380 1.60286x10-3 05 1515 390 2.72227x10-3 06 3409 235 6.04416x10-4

Fuente: González (2005)

La Tabla #4.39 muestra los resultados obtenidos de la simulación de la

ecuación de estado de Patel-Teja para el cálculo de las relaciones P-V-T y el

factor de compresibilidad Z.

Objetivo 3.- Simular el cálculo del CLG (contenido líquido del gas), Z (factor

de compresibilidad), VCB y VCN (valor calorífico bruto y neto) del gas natural

venezolano.

La Tabla 4.40 muestra los valores de las variables calculadas,

utilizando los indicadores de composición, densidad de líquido, calores de

formación, presión y temperatura de cada una de las muestras, con él

lenguaje RPL y los valores de Z calculados con el gráfico de Standing &

Katz, donde:

Z (S&K): factor de compresibilidad de Standing & Katz.

Z (DPR): factor de compresibilidad calculado por el método de Dranchuk,

Purvis y Robinson.

Z (Pápay): factor de compresibilidad calculado por el método de Pápay.

CLG: contenido líquido del gas natural (m3(l) / 1000 m3

(g) ce ).

VCB: valor calorífico bruto (KJ/ m3).

VCN: valor calorífico neto (KJ/ m3).

DERECHOS RESERVADOS

Page 154: 2101-06-00657

154

Tabla #4.40

Fuente: González (2005)

Muestra # Z(S&K) Z(DPR)

Z(Pápay) CLG VCB VCN

1 0.70 0.67 0.46 0,66539 446740.986 405799.955 2 0.95 0.99 0.99 0.59640 425715.620 386496.770 3 0.60 0.53 0.38 0.62295 436202.085 396575.453 4 0.92 0.98 0.97 0.57623 425779.037 386580.773 5 0.97 0.98 0.97 0.62057 457805.319 416030.340 6 0.68 0.62 0.34 0.65465 434870.492 394922.826 7 0.61 0.52 0.48 0.63819 449406.686 408274.456 8 0.98 0.98 0.97 0.64395 446021.154 405126.987 9 0.98 0.99 0.97 0.61815 446422.749 405404.898 10 0.97 1.05 0.98 0.66643 445835.457 404936.437 11 0.95 0.97 0.94 0.63627 458611.990 416627.157 12 0.94 0.98 0.92 0.67233 448888.302 407720.527 13 0.60 0.95 0.66 0.58352 418978.157 380066.764 14 0.98 0.99 0.97 0.60620 421025.167 381971.324 15 0.96 1.04 0.93 0.59630 421665.835 382535.178 16 0.73 0.75 0.44 0.60989 420465.768 381425.103 17 0.95 1.00 0.98 0.60281 413408.910 374947.256 18 0.98 1.03 0.98 0.60986 413702.278 375208.780 19 0.97 1.00 0.99 0.60953 415130.065 376516.641 20 0.69 0.65 0.65 0.57697 420338.079 381248.720 21 0.96 1.02 0.97 0.58409 406911.066 368934.767 22 0.61 0.56 0.78 0.54783 443588.405 402518.224 23 0.95 0.97 0.95 0.52770 436408.953 395885.933 24 0.96 1.07 0.96 0.53496 443922.593 402747.517 25 0.99 1.00 0.99 0.46818 424646.459 384779.441 26 0.75 0.76 0.76 0.45544 300390.362 353218.237 27 0.91 1.00 0.91 0.40276 427452.449 387152.563 28 0.96 1.00 0.96 0.38281 395550.950 357749.182 29 0.98 1.01 0.98 0.30571 436405.190 395069.106 30 0.89 1.00 0.85 0.22825 411238.178 371716.272 31 0.92 1.11 0.95 0.20475 397653.213 359162.047 32 0.97 1.16 0.94 0.18972 400027.922 361304.416 33 0.99 0.99 0.99 0.17426 397295.512 358738.777 34 0.98 1.09 0.81 0.15902 395176.395 356730.234 35 0.97 1.03 0.98 0.12110 394037.275 355544.283

DERECHOS RESERVADOS

Page 155: 2101-06-00657

155

Objetivo 4.- Seleccionar el modelo polinomial de predicción para ajustar los

valores de: V, Z, VCB, y VCN del gas natural venezolano.

Se analizaron varios modelos polinomiales para cada una de las

variables, utilizando los indicadores de presión, temperatura, composición y

el coeficiente de regresión R2, los cuales se presentan a continuación:

Variable: Z

Se analizaron varios modelos polinomiales de 1er, 2 do y 3 er grado,

resultando los de menor error porcentual (ER%) para el factor de

compresibilidad Z los siguientes:

Modelo lineal:

PTBTBPBBZ O 321* +++=

ER%z= 8.2%

EMED= 0.072

P= Presión en kPa

T= Temperatura en K Modelo cuadrático:

25

24321

* TBPBPTBTBPBBZ O +++++=

DERECHOS RESERVADOS

Page 156: 2101-06-00657

156

ER%z= 3.95%

EMED= 0.034

P= Presión en kPa

T= Temperatura en K

Modelo cúbico:

39

38

27

26

25

24321

* TBPBTPBPTBTBPBPTBTBPBBZ O +++++++++= ER%z= 3.94%

EMED= 0.034

P= Presión en kPa

T= Temperatura en K

El modelo que ajusta mejor los valores de el factor de compresibilidad

Z, fue el modelo cúbico, el cual presentó un ER%= 3.94%. Sin embargo el

modelo seleccionado fue el cuadrático ya que es más sencillo que el modelo

cúbico y presentó un ER%= 3.95%, cuyos coeficientes se presentan a

continuación:

B0 = 0.46071420775

B1 = -9.1792905319 X 10-6

B2 = 1.10615251042 X 10-3

B3 = 1.99459881563 X 10-8

DERECHOS RESERVADOS

Page 157: 2101-06-00657

157

Tabla #4.41 (Z*)

Muestra # Z*

1 0.68 2 0.94 3 0.61 4 0.96 5 0.98 6 0.65 7 0.64 8 0.98 9 0.97 10 0.92 11 0.95 12 0.94 13 0.65 14 0.98 15 0.96 16 0.69 17 0.95 18 0.95 19 0.94 20 0.68 21 0.96 22 0.64 23 0.94 24 0.96 25 0.95 26 0.71 27 0.91 28 0.96 29 0.97 30 0.87 31 0.93 32 0.97 33 0.99 34 0.95 35 0.96

Fuente: González (2005)

DERECHOS RESERVADOS

Page 158: 2101-06-00657

158

La Tabla # 4.41 presenta los resultados para el modelo seleccionado

aplicado a cada una de las 35 muestras, donde:

Z*= valor estimado de el factor de compresibilidad.

Variable: CLG

Se analizaron varios modelos polinomiales, resultando los mayor

precisión los modelos lineales en composición, los cuales se presentan a

continuación:

Modelo 1:

31* CBBCLG O +=

ER%CLG= 12.88%

EMED= 0.065

Modelo 2:

4231* iCBCBBCLG O ++=

ER%CLG= 12.86%

EMED= 0.065

DERECHOS RESERVADOS

Page 159: 2101-06-00657

159

Modelo 3:

534231* iCBiCBCBBCLG O +++=

ER%CLG= 8.32%

EMED= 0.042

Modelo 4:

24534231* COBiCBiCBCBBCLG O ++++=

ER%CLG= 3.24%

EMED= 0.016

El modelo que ajusta mejor los valores del CLG, fue el Modelo 4, el

cual presentó un ER%= 3.24, siendo el de menor ER%, cuyos coeficientes

se presentan a continuación:

B0 = 0.060368458519

B1 = 4.36796766046

B2 = 3.07457278709

B3 = 25.1269440895

B4 = 1.62098596717

Tabla #4.42 (CLG*)

Muestra # CLG* 1 0.63717 2 0.58199 3 0.63659

DERECHOS RESERVADOS

Page 160: 2101-06-00657

160

4 0.54411 5 0.61222 6 0.65407 7 0.63342 8 0.62829 9 0.60615 10 0.65603 11 0.62194 12 0.65988 13 0.59244 14 0.61866 15 0.61444 16 0.61466 17 0.60956 18 0.61400 19 0.61383 20 0.58679 21 0.57626 22 0.55709 23 0.53931 24 0.54131 25 0.47586 26 0.51554 27 0.42281 28 0.37066 29 0.31694 30 0.23369 31 0.19720 32 0.17099 33 0.15876 34 0.15219 35 0.13651 Fuente: González (2005)

La Tabla # 4.42 presenta los resultados para el modelo seleccionado

aplicado a cada una de las 35 muestras, donde:

DERECHOS RESERVADOS

Page 161: 2101-06-00657

161

CLG*= valor estimado del contenido líquido del gas.

Variable: VCB

Se analizaron varios modelos polinomiales, resultando los de mayor

precisión los modelos lineales en composición, los cuales se presentan a

continuación:

Modelo 1:

41* CHBBVCB O +=

ER%VCB= 3.42%

EMED= 14555

Modelo 2:

62241* HCBCHBBVCB O ++=

ER%VCB= 3.14%

EMED= 13336

Modelo 3:

83362241* HCBHCBCHBBVCB O +++=

ER%VCB= 1.55%

EMED= 6608

DERECHOS RESERVADOS

Page 162: 2101-06-00657

162

Modelo 4:

SHBHCBHCBCHBBVCB O 2483362241* ++++=

ER%VCB= 1.55%

EMED= 6599

El modelo seleccionado fue el modelo 4, el cual presentó un ER%=

1.55%, cuyos coeficientes se presentan a continuación:

B0 = -83053.9931029

B1 = 489094.397056

B2 = 1041054.29899

B3 = 1498886.90694

B4 = -90766.233624

Tabla #4.43 (VCB*)

Muestra # VCB* 1 433743 2 428928 3 441171 4 419749 5 456401 6 444110 7 452046 8 438192 9 434498 10 437637 11 452193 12 437527

DERECHOS RESERVADOS

Page 163: 2101-06-00657

163

13 428111 14 428102 15 430782 16 431842 17 415162 18 417335 19 419651 20 432709 21 406481 22 445108 23 433196 24 444973 25 423741 26 385854 27 422041 28 389340 29 431355 30 414637 31 398358 32 398677 33 395054 34 397361 35 402052 Fuente: González (2005)

La Tabla #4.43 muestra los valores calculados con el modelo

seleccionado, donde:

VCB* = valor estimado del contenido líquido del gas.

Variable: VCN

Se analizaron varios modelos polinomiales, resultando los de mayor

precisión los modelos lineales en composición, los cuales se presentan a

continuación:

DERECHOS RESERVADOS

Page 164: 2101-06-00657

164

Modelo 1:

41* CHBBVCN O +=

ER%VCN= 3.48%

EMED= 13402

Modelo 2:

62241* HCBCHBBVCN O ++=

ER%VCN= 3.19%

EMED= 12295

Modelo 3:

83362241* HCBHCBCHBBVCN O +++=

ER%VCN= 1.58%

EMED= 6104

Modelo 4:

SHBHCBHCBCHBBVCN O 2483362241* ++++=

ER%VCN= 1.58%

EMED= 6095

DERECHOS RESERVADOS

Page 165: 2101-06-00657

165

El modelo seleccionado fue el modelo 4, el cual presentó un ER%=

1.55%, cuyos coeficientes se presentan a continuación:

B0 = -76578.2115092

B1 = 442864.238533

B2 = 955784.107938

B3 = 1381018.07458

B4 = -84713.40253

Tabla #4.44 (VCN*)

Muestra # VCN* 01 433743 02 428928 03 441171 04 419749 05 456401 06 444110 07 452046 08 438192 09 434498 10 437637 11 452193 12 437527 13 428111 14 428102 15 430782 16 431842 17 415162 18 417335 19 419651 20 432709 21 406481 22 445108 23 433196 24 444973 25 423741

DERECHOS RESERVADOS

Page 166: 2101-06-00657

166

26 385854 27 422041 28 389340 29 431355 30 414637 31 398358 32 398677 33 395054 34 397361 35 402052 Fuente: González (2005)

La Tabla #4.44 muestra los valores calculados con el modelo

seleccionado, donde:

VCN* = valor estimado del contenido líquido del gas.

Variable: V

Introduciendo en la ecuación de gas real, el modelo cuadrático de Z

obtenido, en función de P y T, se dedujo el modelo explícito para V, el cual se

presenta a continuación:

)()(1431

35

22 PCTCCTTCTCTC

PV O +++++=

donde:

Co = -4.23977318106

C1 = -1.9697328836 x10-7

C2 = 58.7871236871 x10-3

DERECHOS RESERVADOS

Page 167: 2101-06-00657

167

C3 = 76.4923009726 x10-12

C4 = 12.6277490884 x10-15

C5 = -67.6655753914 x10-6

P = Presión en (Pa)

T = Temperatura en (K)

V = Volumen molar en (m3/gmol)

Tabla #4.45 (V)

Muestra P(Pa x10-3) T(K) V (m3/gmol) 02 1050 527 3.92271x10-3 03 3412 224 3.32970x10-4 04 2010 380 1.50902x10-3 05 1515 390 2.09756x10-3 06 3409 235 3.72555x10-4 31 9438 370 3.03138x10-4 32 9434 451 3.85557x10-4 33 1985 410 1.70018x10-3 34 7037 485 5.44395x10-4 35 4965 425 6.83247x10-4

Fuente: González (2005)

La Tabla #4.45 muestra los resultados obtenidos para el volumen

molar a las correspondientes condiciones de Presión y Temperatura. Se

utilizaron el mismo conjunto de muestras simuladas con las ecuaciones de

estado de Peng Robinson y Patel-Teja, con el objeto de comparar dichos

resultados. Objetivo 5.- Comparar los resultados obtenidos en las simulaciones, con los

derivados de los modelos matemáticos polinómicos del análisis regresional

para la determinación de propiedades termodinámica del gas natural

venezolano.

DERECHOS RESERVADOS

Page 168: 2101-06-00657

168

La comparación se realizó mediante el análisis de residuales,

utilizando el error relativo porcentual (ER%) de cada variable como indicador.

A continuación se presentan dichos resultados:

Residuales de la variable Z:

Tabla #4.46 Muestra # Z(S&K) Z(S&K)-Z(DPR) Z(S&K)-Z(Pápay) Z(S&K)-Z*

1 0.70 0.03 0.24 0.02 2 0.95 -0.04 -0.04 0.01 3 0.60 0.07 0.22 -0.01 4 0.92 -0.06 -0.05 -0.04 5 0.97 -0.01 0.00 -0.01 6 0.68 -0.06 0.34 0.03 7 0.61 0.09 0.13 0.03 8 0.98 0.00 0.01 0.00 9 0.98 -0.01 0.01 0.01

10 0.97 -0.08 -0.01 0.05 11 0.95 -0.02 0.01 0.00 12 0.94 -0.04 0.02 0.00 13 0.60 -0.35 -0.06 -0.05 14 0.98 -0.01 0.01 0.00 15 0.96 -0.08 0.03 0.00 16 0.73 -0.02 0.29 0.04 17 0.95 -0.05 -0.03 0.00 18 0.98 -0.05 0.00 0.03 19 0.97 -0.03 -0.02 0.03 20 0.69 0.04 0.04 0.01 21 0.96 -0.06 -0.01 0.00 22 0.61 0.05 -0.17 -0.03 23 0.95 -0.02 0.00 0.01 24 0.96 -0.11 0.00 0.00 25 0.99 -0.01 0.00 0.04 26 0.75 -0.01 -0.01 0.04 27 0.91 -0.09 0.00 0.00 28 0.96 -0.04 0.00 0.00

DERECHOS RESERVADOS

Page 169: 2101-06-00657

169

29 0.98 -0.03 0.00 0.01 30 0.89 -0.11 0.04 0.02 31 0.92 -0.19 -0.03 -0.01 32 0.97 -0.19 0.03 0.00 33 0.99 0.00 0.00 0.00 34 0.98 -0.11 0.17 0.03 35 0.97 -0.06 -0.01 0.01

Error promedio = 0.06 0.058 0.016

Fuente: González (2005)

Gráfica #4.1

RESIDUAL Z(S&K)-Z(DPR)

-0,3

-0,2

-0,1

0

0,1

0,2

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2

Z(S&K)

Z(S&

K)-Z

(DPR

)

Fuente: González (2005)

La Gráfica #4.1 muestra los valores de Z(S&K) vs Z(S&K)-Z(DPR),

donde:

Z(S&K): factor de compresibilidad calculado con el gráfico de Standing &

Katz.

Z(DPR): factor de compresibilidad calculado con el método de Dranchuk,

Purvis y Robinson.

DERECHOS RESERVADOS

Page 170: 2101-06-00657

170

Gráfica #4.2

Fuente: González (2005)

La Gráfica #4.2 muestra los valores de Z(S&K) vs Z(S&K)-Z(Pápay),

donde:

Z(S&K): factor de compresibilidad calculado con el gráfico de Standing &

Katz.

Z(Pápay): factor de compresibilidad calculado mediante el método de Pápay.

Gráfica #4.3

RESIDUAL Z(S&K)- Z*

-0,2

-0,1

0

0,1

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2

Z(S&K)

Z(S&

K)-

Z*

Fuente: González (2005)

RES IDUAL Z(S & K)-Z(P á pa y)

-0 .2

0

0 .2

0 .4

0 0 .2 0 .4 0 .6 0 .8 1 1 .2

Z(S & K)

Z(S&

K)-Z

(Páp

ay)

DERECHOS RESERVADOS

Page 171: 2101-06-00657

171

La Gráfica #4.3 muestra los valores de Z(S&K) vs Z(S&K)-Z*,donde:

Z(S&K): factor de compresibilidad calculado con él gráfico de Standing &

Katz.

Z*: factor de compresibilidad calculado con el modelo cuadrático

seleccionado.

Residual de la variable: CLG

Tabla #4.47

Muestra # CLG CLG-CLG* 01 0.66390 0.0282 02 0.59640 0.0144 03 0.62295 -0.0136 04 0.57623 0.0321 05 0.62057 0.0084 06 0.65465 0.0006 07 0.63819 0.0048 08 0.64395 0.0157 09 0.61815 0.0120 10 0.66426 0.0104 11 0.63627 0.0143 12 0.67233 0.0125 13 0.58352 -0.0089 14 0.60620 -0.0125 15 0.59630 -0.0081 16 0.60281 -0.0119 17 0.60808 -0.0015 18 0.60989 -0.0041 19 0.60953 -0.0043 20 0.57697 -0.0098 21 0.58409 0.0078 22 0.54783 -0.0093 23 0.52770 -0.0116 24 0.53496 -0.0064 25 0.46818 -0.0077

DERECHOS RESERVADOS

Page 172: 2101-06-00657

172

26 0.45544 -0.0601 27 0.40276 -0.0201 28 0.38281 0.0121 29 0.30571 -0.0112 30 0.22825 -0.0054 31 0.20475 0.0076 31 0.18972 0.0187 33 0.17426 0.0155 34 0.15901 0.0068 35 0.12110 -0.0154

Error promedio = 0.01268 Fuente: González (2005)

Gráfica #4.4

RESIDUAL CLG-CLG*

-0,08-0,06-0,04-0,02

00,020,04

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1

CLG

CLG

-CLG

*

Fuente: González (2005)

La Gráfica #4.4 muestra los valores de CLG-CLG*, donde:

CLG: contenido líquido del gas natural (m3(l) / 1000 m3

(g) cn ).

CLG*: valor estimado del CLG.

DERECHOS RESERVADOS

Page 173: 2101-06-00657

173

Residual de la variable: VCB Tabla #4.48

Muestra # VCB VCB-VCB*

01 446740.986 12997.67 02 425715.620 -3212.49 03 436602.085 -4568.58 04 425779.037 6029.78 05 457805.319 1404.26 06 434870.492 -9239.85 07 449406.686 -2639.52 08 446021.154 7828.79 09 446422.749 11924.76 10 445835.457 8198.51 11 458611.990 6419.53 12 448888.302 11361.11 13 418978.157 -9132.79 14 421025.167 -7076.92 15 421665.835 -9116.50 16 420465.768 -11376.36 17 413408.910 -1753.40 18 413702.278 -3633.03 19 415130.065 -4521.27 20 420338.079 -12370.91 21 406911.066 430.06 22 443588.405 -1519.46 23 436408.953 3212.94 24 443922.593 -1050.03 25 424646.459 905.99 26 390390.362 4535.96 27 427452.449 5411.20 28 395550.950 6211.19 29 436405.190 5050.56 30 411238.178 -3399.09 31 397653.213 -705.02 32 400027.922 1351.37 33 397295.512 2241.36

DERECHOS RESERVADOS

Page 174: 2101-06-00657

174

34 395176.395 -2184.94 35 344037.275 -8014.92

Error promedio = 5460.00 Fuente: González (2005)

Gráfica #4.5

Fuente: González (2005)

La Gráfica #4.5 muestra los valores de VCB-VCB*, donde:

VCB: valor calorífico bruto (kJ/ m3).

VCB*: valor estimado de VCB.

Residual de la variable: VCN

Tabla #4.49

Muestra # VCN VCN-VCN*

01 405799.955 11313 02 386496.770 -12336 03 396575.453 -3444 04 386580.773 -12668 05 416030.340 18176 06 394922.826 -2634

RESIDUAL VCB-VCB*

-20000-10000

010000

20000

0 200000 400000 600000

VCB

VCB

-VC

B*

DERECHOS RESERVADOS

Page 175: 2101-06-00657

175

07 408274.456 11844 08 405126.987 10388 09 405404.898 12729 10 404936.437 11192 11 416627.157 23788 12 407720.527 15326 13 380066.764 -12208 14 381971.324 -9962 15 382535.178 -9087 16 381425.103 -9945 17 374947.256 -15962 18 375208.780 -15523 19 376516.641 -14171 20 381248.720 -9305 21 368934.767 -21441 22 402518.224 15079 23 395885.933 9204 24 402747.517 17371 25 384779.441 5056 26 353218.237 -25213 27 387152.563 12073 28 357749.182 -16112 29 395069.106 25563 30 371716.272 6385 31 359162.047 -4907 32 361304.416 -1859 33 358738.777 -3164 34 356730.234 -4045 35 355544.283 -2500

Error promedio = 11770

Fuente: González (2005)

DERECHOS RESERVADOS

Page 176: 2101-06-00657

176

Gráfica #4.6

Fuente: González (2005)

La Gráfica #4.6 muestra los valores de VCN-VCN*, donde:

VCN: valor calorífico neto (kJ/ m3).

VCN*: valor estimado de VCN.

Residual de la variable: V Tabla #4.50

Muestra #

V

V-V*

02 4.20406 x10-3 2.81355 x10-4 03 5.77214 x10-4 2.44243 x10-4 04 1.60286 x10-3 9.38054 x10-5 05 2.27266 x10-3 1.74705 x10-4 06 6.04416 x10-4 2.31861 x10-4 31 3.54110 x10-4 5.09713 x10-5 32 4.25610 x10-4 4.00526 x10-5 33 1.74533 x10-3 4.51488 x10-5 34 6.00939 x10-3 5.46499 x10-3 35 7.39452 x10-4 5.62052 x10-5

Error promedio = 6.68000 x10-4 Fuente: González (2005)

RESIDUAL VCN-VCN*

-40000-20000

020000

40000

320000 370000 420000 470000

VCN

VCN

-VC

N*

DERECHOS RESERVADOS

Page 177: 2101-06-00657

177

Gráfica #4.7

Fuente: González (2005)

La Gráfica #4.7 muestra los valores de V-V*, donde:

V: volumen molar (m3/gmol).

V*: valor estimado de V.

Objetivo 6.- Determinar el rango de validez de los modelos matemáticos

polinómicos del análisis regresional para el cálculo de propiedades

termodinámicas del gas natural venezolano.

El rango de validez de los modelos obtenidos del análisis regresional,

es para Presiones entre 1050 kPa a 9430 kPa, Temperaturas entre 224 K a

527 K y Composiciones variables en cada uno de los componentes.

RESIDUAL V-V*

00.0020.0040.0060.008

0 0.002 0.004 0.006

V

V-V*

DERECHOS RESERVADOS

Page 178: 2101-06-00657

178

Análisis de los resultados Variable: Z

Al analizar los residuales (errores), producidos por los valores de Z

(factor de compresibilidad), para las 35 muestras recolectadas del gas natural

venezolano calculado por el método DPR (Dranchuk, Purvis y Robinson), por

el método de Pápay y por el modelo seleccionado obtenido en la presente

investigación, con el método de Standing & Katz como referencia (Tabla

#4.46) y Gráfica #4.1, #4.2, #4.3), se observó que el error promedio

producido por el modelo seleccionado es de 0.016, mucho menor que el

producido por el método DPR, el cual resultó de 0.06 y el producido por el

método de Pápay, el cual resultó de 0.058, validando de esta forma el

modelo explicíto de Z = f(T;P) obtenido en esta investigación.

Variable: CLG

El análisis de residual realizado para la variable CLG (Tabla #4.47,

Gráfica #4.4), reveló un error promedio para esta variable de 0.01268 m3(l) /

1000 m3(g) cn, lo cual representó un ER% del 3.24%, valor no significativo,

por lo cual se aceptó el modelo propuesto.

Variable: VCB

El análisis de residuales realizado para la variable VCB (Tabla #4.48,

Gráfica #4.5), mostró un error promedio para esta variable de 5460 kJ/ m3 cn,

lo cual representó un ER% del 1.55%, valor no significativo, por lo cual el

modelo propuesto fue aceptado.

DERECHOS RESERVADOS

Page 179: 2101-06-00657

179

Variable: VCN

El análisis de residuales realizado para la variable VCN (Tabla #4.49,

Gráfica #4.6), mostró un error promedio para esta variable de 11770 kJ/ m3

cn, lo cual representó un ER% del 1.55%, valor no significativo, por lo cual el

modelo propuesto fue aceptado.

Variable: V

El análisis de residuales realizado a los valores de V, calculado con las

ecuaciones de estado de Peng Robinson y Patel-Teja, con los valores

obtenidos por el modelo explícito V = f (P;T), proporcionado por el análisis

regresional presentó un error promedio de 6.68 x10-4 m3/gmol equivalente a

un 8.13%, valor no significativo, sobre todo si se toma en cuenta la precisión

perdida por efecto del redondeo decimal.

DERECHOS RESERVADOS

Page 180: 2101-06-00657

180

CONCLUSIONES

En la presente investigación se concluyó que es posible determinar un

modelo explícito para el factor de compresibilidad Z, así como el volumen

molar V, en función de la presión y temperatura del gas natural venezolano,

sin tener que calcular parámetros como: w, m, α, Tsc, Psc, Tr, Pr, entre

otros, comúnmente utilizados en las ecuaciones de estado conocidas. Los

modelos así desarrollados serán de aplicación para un determinado fluido y

para condiciones termodinámicas dentro de ciertos rangos de operación.

Igualmente, es posible la determinación de modelos de predicción

para propiedades termodinámicas, como el contenido líquido del gas (CLG) y

el valor calorífico bruto y neto (VCB y VCN), ya que la presente investigación

así lo determinó; incluso para otras propiedades no analizadas en el presente

trabajo.

Los resultados obtenidos con los modelos seleccionados, son

comparados con los resultados calculados con ecuaciones y procedimientos

mucho más laboriosos, encontrados en la literatura, esto lo reveló el análisis

del residual realizado a cada una de las variables.

En base a lo anteriormente expuesto, podemos concluir, que el

ANALISIS REGRESIONAL, es una técnica útil en el desarrollo de modelos

que pueden perfectamente utilizarse en un DISEÑO, PROCESO Y

CONTROL, y predecir el comportamiento de cualquier variable

termodinámica mediante la selección apropiada de modelos procesados con

una data o conjunto de muestras confiables.

DERECHOS RESERVADOS

Page 181: 2101-06-00657

181

RECOMENDACIONES

Se recomienda la validación experimental de los resultados obtenidos

ya que la misma, se realizó en base a comparaciones con resultados

obtenidos del cálculo por técnicas o procedimientos que de por si presentan

errores de aproximación, no pudiendo de esta manera determinar si los

modelos desarrollados en la presente investigación son mejor o peor que los

existentes, de todas formas son más sencillos y con resultados comparables.

Para futuros trabajos, se recomienda el estudio de la incidencia de

componentes ácidos como H2S y CO2, principalmente, en la determinación

de los modelos de pronóstico.

Se recomienda validar los modelos para rangos de trabajo operacional

fuera de los límites de su determinación.

Se recomienda ampliar la investigación utilizando la técnica de los

estimados de máxima verosimilitud con una distribución probabilística

NORMAL u otra apropiada para los datos u observaciones muestrales.

Se recomienda hacer un estudio de los rangos de confiabilidad en los

parámetros de los modelos determinados.

Se recomienda utilizar la técnica de análisis regresional para modelar

otras propiedades termodinámicas ó para modelar el comportamiento de

otros fluidos, ya que la misma permite la simplificación de los cálculos en la

ingeniería.

DERECHOS RESERVADOS

Page 182: 2101-06-00657

182

BIBLIOGRAFÍA

TEXTOS Y GUIAS: • Arias, F. “El Proyecto de Investigación”. Tercera Edición. Editorial Episteme. Caracas

1995. • Engineering Data Book, Natural Gas Processors Supliers Association,

GPSA, 1982 First Place, 5th & Boston, Tulsa, Oklahoma 74103. Tenth Edition, 1987.

• Hernández, Fernández y Baptista. “Metodología de la Investigación”.

Segunda Edición. Editorial Mc Graw Hill. Mexico 1998. • Katz, D.L. y otros: Handbook of Gas Engineering, McGraw-Hill Book

Company, Inc., 1959. • Martínez M. “Ingeniería del Gas, Principios y Aplicaciones, Endulzamiento

del Gas Natural”. Ingenieros Consultores, Maracaibo 1995. • McCabe, W.KL. y Smith, J.C.: Operaciones Básicas de Ingeniería

Química. Editorial Reverté, S.A., Barcelona, España, 1969, Vol II. • Montgomery D. y Runger G. “Probabilidad y Estadística Aplicadas a la

Ingeniería”. Editorial Mc Graw Hill 2001. • Reid, R.C. and Sherwood, T.K.: The Properties of Gases and Liquids,

Their Estimation and Correlation, McGraw-Hill Book Co., INC., 1958, p. 72.

TESIS DE GRADO Y POST-GRADO: • Ewing, C y Salazar J. “Evaluación del Impacto de la Presencia de

Líquidos en Líneas de Distribución de Gas de Levantamiento de la Unidad de Explotación LAGOTRECO”. Universidad Rafael Urdaneta 2003.

• Iragorry M. “Elaboración de un programa de simulación para el cálculo de

equilibrio líquido-vapor en columnas separación usadas en el procesamiento del gas natural”. Universidad Rafael Urdaneta 2004.

DERECHOS RESERVADOS

Page 183: 2101-06-00657

183

• Morillo M. “Diseño de Planta de Extracción de GLP en un Sistema Existente de Compresión y Transmisión de Gas Asociado”. La Universidad del Zulia. División de Post-Grado 2004.

• Pernía E. y Urdaneta M. “ Estudio Comparativo de la Riqueza del Gas

Natural Venezolano”. Universidad Rafael Urdaneta 2005. • Rodríguez A. Antonio J. “Determinación de los Factores de

Compresibilidad para Gases Naturales Venezolanos”. La Universidad del Zulia 1974.

• Romero P. Pavlov A. “Evaluación del Sistema de Endulzamiento con

Amina de la Planta LGN I Ubicada en el Complejo Petroquímico el Tablazo”. Universidad Rafael Urdaneta 2005.

PÁGINAS WEB: • www.gas-training.com • www.geocoties.com • www.google.com

DERECHOS RESERVADOS

Page 184: 2101-06-00657

184

DERECHOS RESERVADOS

Page 185: 2101-06-00657

187

Programas en el Lenguaje RPL Hp 48/49

Programa en RPL para simular los cálculos relacionados con la regresión lineal múltiple (Regresión polinomial)

Datos en archivos matriciales:

X: Es una matriz de datos correspondientes a las variables independientes

(x1, x2, …xn) y se denomina ‘MTX’.

Y: Es un vector columna que contiene los datos correspondientes a la

variable dependiente y se denomina ‘MTY’.

<< ‘MTX’ EVAL TRN

‘MTX’ EVAL * ‘XTRX’ STO

‘XTRX’ SINV

‘XTRX’ EVAL ‘MTX’ EVAL TRN ‘MTY’

EVAL * * ‘BCOE’ STO

‘MTX’ EVAL ‘BCOE’ EVAL * ‘YEST’ STO

‘MTY’ EVAL ‘YEST’ EVAL – ‘ERROR’ STO

‘EROR’ EVAL TRN ‘EROR’ EVAL * ‘ERR2’ STO

‘ERR2’ EVAL ARRY→ DROP ‘MTY’ EVAL SIZE

EVAL DROP / √ ‘EMED’ STO

‘MTY’ EVAL ARRY→ EVAL DROP / ‘EMED’ EVAL

SWAT / 100 * ‘ER%Y’ STO >>

Los resultados se archivaron en :

DERECHOS RESERVADOS

Page 186: 2101-06-00657

188

‘BCOE’: Matriz que contiene los coeficientes regresores del modelo, en

orden de operación de las variables Xi en ‘MTX’.

‘YEST’: Vector que contiene los valores estimados según el modelo para la

variable dependiente.

‘EROR’: Vector que contiene los residentes, yi*-yi es decir los errores

puntuales.

‘ERR2’: Contiene la ∑ errores2 = Σ( yi*-yi )2.

‘EMED’: Contiene el error promedio de la regresión.

‘ER%Y’: Contiene el error relativo porcentual de la regresión.

Programa en RPL para simular el cálculo del factor de compresibilidad Z por el método de Dranchuk, Purvis y Robinson (DPR)

Se utilizó la aplicación SOLVE EQUETION (Newton-Raphson) para resolver

la ecuación Z =f (Tr, Pr,Z).

‘ZETA’: ‘ Z- 1- (0.31506237- 1.0467099 /Tr- 0.57832729 /Tr ↑ 3) * (0.27 * Pr /

(Z * Tr))- (0.57530771- 0.61232032 /Tr) * (0.27 * Pr / (Z * Tr)) ↑ 2-

0.61232032 * 0.10488813 /Tr * (0.27 * Pr / (Z * Tr)) ↑ 5- 0.68157001 * (0.27 *

Pr) ↑ 2 * (1.068446549 * (0.27 * Pr) ↑ 2 / (Z ↑ 2 * Tr ↑ 2) / (Z ↑ 2 * Tr ↑ 7 *

EXP(0.68446549) * (0.27 * Pr) ↑ 2 / (Z * Tr) ↑ 2))) =0’

DERECHOS RESERVADOS

Page 187: 2101-06-00657

189

Programa en RPL para simular el cálculo del factor de compresibilidad Z por el método de Pápay

Se utilizó la aplicación SOLVE EQUETION (Newton-Raphson) para resolver

la ecuación Z = f (Tr, Pr).

‘ZPPA’: ‘Z – 1 + 3.52 * Pr / 10 ↑ (0.9813 * Tr) – 0.274 * Pr ↑ 2 / 10 ↑ (0.8157 *

Tr) =o’

Programa en RPL para solicitar los datos o valores de variables independientes xi y dependiente yi de la regresión.

ABC:

<< “ DATOS” “PRESIONES= “ “VALORES DE P ENTRE ” 5

“TEMPERATURAS=” “VALOLES DE T ENTRE ” 5 “Z=” “FACTORES DE

COMPRESIBILIDAD ENTRE ” 5 1 1 INFORM DROP EVAL 'Z'

STO 'T' STO 'P' STO >>

Programas en RPL para construir las matrices de datos requeridas para la regresión, según el modelo.

MODELO: Z*= B0 + B1P + B2T + B3PT

DERECHOS RESERVADOS

Page 188: 2101-06-00657

190

A1:

<< 'P' EVAL 'P' EVAL / LIST → → ARRY 'P' EVAL LIST → → ARRY 'T'

EVAL LIST → → ARRY 'P' EVAL 'T' EVAL * LIST → → ARRY 4 COL →

'MTX' STO 'Z' EVAL LIST → → ARRY 1 COL → 'MTY' STO >>

MODELO: Z*= B0 + B1P + B2T + B3PT + B4P2 + B5 T2

A2:

<< 'P' EVAL 'P' EVAL / LIST → → ARRY 'P' EVAL LIST → → ARRY 'T'

EVAL LIST → → ARRY 'P' EVAL 'T' EVAL * LIST → → ARRY 'P' EVAL 'P'

EVAL * LIST → → ARRY 'T' EVAL 'T' EVAL * LIST → → ARRY 6 COL →

'MTX' STO 'Z' EVAL LIST → → ARRY 1 COL → 'MTY' STO >>

MODELO: Z*= B0 + B1P + B2T + B3PT + B4P2 + B5 T2 + B6 PT2 + B7 TP2 +

B8 P3 + B9T3

A3:

<< 'P' EVAL 'P' EVAL / LIST → → ARRY 'P' EVAL LIST → → ARRY 'T'

EVAL LIST → → ARRY 'P' EVAL 'T' EVAL * LIST → → ARRY 'P' EVAL 'P'

EVAL * LIST → → ARRY 'T' EVAL 'T' EVAL * LIST → → ARRY 'P' EVAL 'T'

EVAL 'T' EVAL ** LIST → → ARRY 'P' EVAL 'P' EVAL 'T' EVAL ** LIST →

→ ARRY 'P' EVAL 'P' EVAL 'P' EVAL *** LIST → → ARRY 'T' EVAL 'T' EVAL

'T' EVAL *** LIST → → ARRY 10 COL → 'MTX' STO 'Z' EVAL LIST → →

ARRY 1 COL → 'MTY' STO >>

DERECHOS RESERVADOS

Page 189: 2101-06-00657

191

Programas en RPL para simular el cálculo de las propiedades termodinámicas del gas natural: Psc, Tsc, Pr, Tr, CLG, VCB y VCN.

<< CLEAR “DATOS” ”PRESIÓN = “ “PRESIÓN EN KILO

PASCAL”TEMPERATURA = “ “TEMP. EN KELVIN” 1. 3.

INFORM DROP EVAL “FRACCIÓN MOLAR” ”CH4 = “ ”C2H6 =“ ”C3H8 =

“ ”iC4H10 = “ n”C4H10 = “ ”iC5H12 = “ n”C5H12 = “ ”C6H14 = “ 2. 1.

0. 0. 0. 0. 0. 0.0. INFORM DROP EVAL “FRACCIÓN MOLAR” ”

C7H17+ =” ”CO2 =” ”H2S =” ” N2 =” 2. 1. 0. 0. 0. 0. INFORM

DROP EVAL 12. → LIST DUP DUP DUP DUP DUP 666.4 706.5 616

527.9 550.6 490.4 488.6 436.9 396.8 1071. 1300. 493.1 * ∑ LIST

6.89476 * 7 ROLLD -116.67 89.92 206.06 274.46 305.62 369.1 385.8

453.6 512.7 87.91 212.45 -232.51 * ∑ LIST 32. –1.8 / 273. + 7 ROLLD

0. 0. 10.433 12.386 11.937 13.853 13.712 15.571 17.464 6.4532

5.1005 4.1513 * ∑ LIST 0.35216 * 7 ROLLD 909.4 1618.7 2314.9

3000.4 3010.8 3699. 3706.9 4403.8 5100. 0. 586. 0.* ∑ LIST 372.5548

* 7 ROLLD 1010. 1769.6 2516.1 3251.9 3262.3 4000.9 4008.9 4755.9

5502.5 0. 637.1 0. * ∑ LIST 372.5548 * 7 ROLLD 4 ROLLD DUP 8.

ROLLD / 7. ROLLD SWAP DUP 8. ROLLD / 7 ROLLD → Pr Psc Tr Tsc VCB

VCN CLG << CLLCD Psc → SRT “Psc =” SWAP + 1. DISP Tsc → SRT “Tsc

=” SWAP + 3. DISP CLG → SRT “CLG =” SWAP +5. DISP VCB → SRT

“VCB =” SWAP + 6. DISP VCN → SRT “VCN =” SWAP + 7. DISP 7. FREEZE

>>

DERECHOS RESERVADOS