210 marco referencial

4
 T ALLER DE EXPRE S N ORAL Y ES CRIT A (EPF O-080) UNIDAD 2  1 MA R C O R EFERE NC IAL La construcción y depuración del conocimiento requiere de la revisión y análisis crítico de lo que ha denominado “estado del arte”. Ello, permite contrastar diferentes visiones y tendencias que conforman un marco amplio sobre el cual volver a cuestionarse y construir nuevo conoci- miento o, en el caso profesional cotidiano, resolver problemas. Una vez identificado el problema, se procede a construir su marco de referencia. Esta tarea supone: revisar antecedentes, revisar teorías actuales y, definir operativamente las varia- bles a estudiar.  M ar co r efer en ci al: La investigación que se realiza debe tomar en cuenta el conocimiento previamente construido, pues forma parte de una estructura ya existente. Esto exige del in-  vestigador la identificación de un marco de re- ferencia sustentado en el conocimiento cientí- fico. De este marco parte la investigación y, los in-  vestigadores se basan en sus conceptos para explicar los resultados obtenidos, es decir constituye la fundamentación teórica de la in-  vestigación aportando coordinación y co he- rencia de conceptos y proposiciones. Algunos estudios no especifican su marco de referencia considerándose implícito (positivismo), pero es conveniente explicitarlo para evitar ambi- güedad  M ar co t eór i co: Es la descripción de los ele- mentos teóricos planteados por uno o por dife- rentes autores que permiten al investigador fundamentar su proceso de conocimiento. Lo constituye la presentación de postulados según autores e investigadores que hacen referencia al problema investigado. En el desarrollo de la investigación el marco teórico se ampliará y complementará. Consiste en la presentación de las investiga- ciones recientes, con sus teorías y conclusio- nes, así como la postura del investigador res- pecto a la información revisada, lo que permite ubicar el tema objeto de investigación dentro del conjunto de teorías existentes. Sus funciones son ayudar a prevenir errores que se han cometido previamente. Orientar sobre cómo tiene que realizarse el estudio. Guiar al investigador para que se centre en el problema a investigar, evitando desviaciones del planteamiento inicial. Documentar la nece- sidad de realizar el es tudio. Conducir a las hipótesis que más tarde se intentarán probar.  Aportar nuevas líneas de investigación. Y pro-  veer de un marco para interpretar los resulta- dos.  M ar co co n cep tu a l: El investigador define y delimita, según su criterio y de acuerdo a su marco teórico algunos conceptos involucrados en las variables de investigación. Su función es definir el significado de los términos que van a emplearse con mayor frecuencia con el propó- sito de evitar diferentes interpretaciones  M ar co es pa ci al: El investigador determina en el diseño de acuerdo con el planteamiento del problema y los objetivos de la investigación propuesta, el ámbito en el cual se enmarca la construcción del conocimiento. Este ámbito puede ser un grupo social, una organización o una zona geográfica.  M ar co t em po r a l: El investigador determina en el diseño, el período al cual corresponde la información que servirá para el análisis en la construcción de conocimiento. Por una parte circunscribe al análisis a un período puntual y por otra, determina las conclusiones a una cir- cunstancia tan particular o general como el pe- ríodo incluya. Revisión de antecedentes  Algunos autores, a la revisión de antecedentes le dan el nombre de marco histórico. Se trata de revisar todos los informes de investigación referentes al tema de estudio (monografías, te-

Upload: jaime-vargas-c

Post on 07-Oct-2015

127 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La construcción y depuración del conocimiento requiere de la revisión y análisis crítico de lo que ha denominado “estado del arte”. Ello, permite contrastar diferentes visiones y tendencias que conforman un marco amplio sobre el cual volver a cuestionarse y construir nuevo conocimiento o, en el caso profesional cotidiano, resolver problemas.

TRANSCRIPT

  • TALLER DE EXPRESIN ORAL Y ESCRITA (EPFO-080) UNIDAD 2

    1

    MARCO REFERENCIAL La construccin y depuracin del conocimiento requiere de la revisin y anlisis crtico de lo que ha denominado estado del arte. Ello, permite contrastar diferentes visiones y tendencias que conforman un marco amplio sobre el cual volver a cuestionarse y construir nuevo conoci-miento o, en el caso profesional cotidiano, resolver problemas. Una vez identificado el problema, se procede a construir su marco de referencia. Esta tarea supone: revisar antecedentes, revisar teoras actuales y, definir operativamente las varia-bles a estudiar.

    Marco referencial: La investigacin que se realiza debe tomar en cuenta el conocimiento previamente construido, pues forma parte de una estructura ya existente. Esto exige del in-vestigador la identificacin de un marco de re-ferencia sustentado en el conocimiento cient-fico.

    De este marco parte la investigacin y, los in-vestigadores se basan en sus conceptos para explicar los resultados obtenidos, es decir constituye la fundamentacin terica de la in-vestigacin aportando coordinacin y cohe-rencia de conceptos y proposiciones. Algunos estudios no especifican su marco de referencia considerndose implcito (positivismo), pero es conveniente explicitarlo para evitar ambi-gedad

    Marco terico: Es la descripcin de los ele-mentos tericos planteados por uno o por dife-rentes autores que permiten al investigador fundamentar su proceso de conocimiento. Lo constituye la presentacin de postulados segn autores e investigadores que hacen referencia al problema investigado. En el desarrollo de la investigacin el marco terico se ampliar y complementar.

    Consiste en la presentacin de las investiga-ciones recientes, con sus teoras y conclusio-nes, as como la postura del investigador res-pecto a la informacin revisada, lo que permite ubicar el tema objeto de investigacin dentro del conjunto de teoras existentes.

    Sus funciones son ayudar a prevenir errores que se han cometido previamente. Orientar sobre cmo tiene que realizarse el estudio. Guiar al investigador para que se centre en el problema a investigar, evitando desviaciones del planteamiento inicial. Documentar la nece-sidad de realizar el estudio. Conducir a las hiptesis que ms tarde se intentarn probar. Aportar nuevas lneas de investigacin. Y pro-veer de un marco para interpretar los resulta-dos.

    Marco conceptual: El investigador define y delimita, segn su criterio y de acuerdo a su marco terico algunos conceptos involucrados en las variables de investigacin. Su funcin es definir el significado de los trminos que van a emplearse con mayor frecuencia con el prop-sito de evitar diferentes interpretaciones

    Marco espacial: El investigador determina en el diseo de acuerdo con el planteamiento del problema y los objetivos de la investigacin propuesta, el mbito en el cual se enmarca la construccin del conocimiento. Este mbito puede ser un grupo social, una organizacin o una zona geogrfica.

    Marco temporal: El investigador determina en el diseo, el perodo al cual corresponde la informacin que servir para el anlisis en la construccin de conocimiento. Por una parte circunscribe al anlisis a un perodo puntual y por otra, determina las conclusiones a una cir-cunstancia tan particular o general como el pe-rodo incluya.

    Revisin de antecedentes

    Algunos autores, a la revisin de antecedentes le dan el nombre de marco histrico. Se trata de revisar todos los informes de investigacin referentes al tema de estudio (monografas, te-

  • TALLER DE EXPRESIN ORAL Y ESCRITA (EPFO-080) UNIDAD 2

    2

    sis, trabajos de habilitacin, artculos cientfi-cos en revistas, etc.), a nivel local, regional, na-cional e internacional.

    Hay dos modalidades para abordar y sintetizar estos estudios: los antecedentes y, el estado del arte.

    + Antecedentes. Se refieren a las eviden-cias empricas previas, producto de inves-tigaciones, y a los trabajos realizados en re-lacin al tema que hemos decidido investi-gar.

    + Estado del arte. Comprende los anlisis y planteamientos crticos en torno al pro-blema de investigacin, elaborados desde diversas corrientes cientficas y/o discipli-nas, enfatizndose los ms recientes estu-dios que se han hecho al respecto.

    Algunos investigadores optan por compilar y consignar estrictamente los antecedentes de investigacin, y otros redactan el estado del ar-te que incluye adems enfoques crticos sobre el tema de estudio.

    Cuando se opta por los antecedentes, de estas fuentes necesitamos conocer y consignar la si-guiente informacin:

    + El universo de estudio. Hay que recoger la cantidad y otros datos significativos de los sujetos con los que se ha realizado el estu-dio (edad, sexo, grado de estudios, centro escolar, caractersticas socioeconmicas, socioculturales, etc.)

    + El o los instrumentos utilizados para la re-coleccin de datos. Pueden ser para la eva-luacin de la variable dependiente (carac-tersticas de los sujetos) o los utilizados como variables independientes para modi-ficar comportamientos (programas, escue-las de padres, talleres, etc.). Deben ser des-critos en detalle; si son instrumentos psi-comtricos es bueno realizar una ficha tc-nica.

    + El diseo de investigacin. + Las conclusiones planteadas. La revisin de informacin bibliogrfica

    Si se considera que la precisin, imaginacin, originalidad y veracidad son algunos de los motores de la investigacin, no se puede des-

    conocer que sin la informacin escrita sera prcticamente imposible el progreso de la ciencia, pues todo descubrimiento proviene de una cadena de conocimientos adquiridos y trasmitidos por diferentes medios eminente-mente escritos.

    La revisin de la literatura permite encontrar lo que otros autores han escrito o investigado sobre el mismo tema. Cualquier resultado aportado por otros autores u opiniones es de gran inters para el investigador por dos moti-vos: en primer lugar, le sirve para ver cmo otros han abordado su investigacin y, en se-gundo lugar, a qu conclusiones han llegado y si su problema es relevante para el rea tem-tica. La revisin de la literatura sobre el tema permite conocer el estado del arte y saber cual va a ser su aporte al tema.

    En sntesis, la revisin de las fuentes sirve al investigador para delimitar de forma clara su problema de investigacin, conocer las teoras que ayuden a encuadrar el estudio, conocer cmo otros autores han abordado temas simi-lares, evitar enfoques estriles repitiendo lo ya conocido, interpretar mejor los resultados, buscar nuevos enfoques en la forma de abor-dar los problemas, etc.

    La revisin bibliogrfica consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografa y otros ma-teriales que pueden ser tiles para los propsi-tos del estudio, as como en extraer y recopilar la informacin relevante y necesaria que atae al problema de investigacin. Posee como eta-pas las siguientes:

    Delimitacin del tema

    El tema a investigar debe ser: posible de reali-zar, preciso, poseer lmites definidos (de una extensin tal que permita un estudio acabado) y ser original (ya sea como materia, interpreta-cin o enfoque).

    Para delimitarlo, algunos de los pasos reco-mendados son:

    + Definir la terminologa que ayude a clarifi-car el tema y a seleccionar los trminos de bsqueda

    + Establecer la temporalidad, o el perodo de tiempo que abarcar la investigacin

  • TALLER DE EXPRESIN ORAL Y ESCRITA (EPFO-080) UNIDAD 2

    3

    + Definir el espacio fsico o zona. Chile, Re-gin de Los Ros, Amrica, etc.

    Seleccin de fuentes de informacin

    Habiendo seleccionado y delimitado el tema, definido la terminologa y seleccionado los trminos de bsqueda, se est en condiciones de continuar con la revisin bibliogrfica en las fuentes de informacin secundarias (ba-ses de datos por ejemplo) y primarias (revis-tas, libros y tesis entre otros).

    + Fuentes secundarias son las que indican al usuario donde encontrar la informacin in extenso.

    + Fuentes primarias son las que contienen ellas mismas la informacin, siendo esta de carcter original y no abreviada.

    Recopilacin bibliogrfica

    Una vez seleccionado las fuentes a consultar, se recopila y selecciona el material que se va a consultar.

    Al documento original se puede acceder por fotocopia del mismo y/o por consulta directa,

    ya sea si se encuentra en biblioteca, o si ha si-do solicitada al investigador, o por Internet a travs de algn servicio de provisin de docu-mentos.

    Evaluacin del material

    Con los artculos originales en mano se proce-de a su evaluacin a objeto de considerarlos en el trabajo final. Para un uso posterior, se re-comendaba confeccionar fichas bibliogrfi-cas, esto es, pequeas tarjetas de papel o car-tn que registran informacin relativa al tema (resmenes, citas o comentarios) y su respec-tiva referencia. Hoy en da, sin embargo hay software que permiten hacer lo mismo.

    Registro de informacin y bibliografa

    Cualquiera sea la forma que elija el investiga-dor para llegar a la bibliografa a consultar, es de vital importancia que esta sea registrada ri-gurosamente a fin de que pueda ser utilizada en el trabajo mismo como as tambin por otros investigadores, posteriormente.

  • TALLER DE EXPRESIN ORAL Y ESCRITA (EPFO-080) UNIDAD 2

    4

    Material Complementario

    CMO CONSTRUIR EL MARCO DE REFERENCIA

    1. Revisin de la bibliografa bsica con la cual se plante el tema y se defini el pro-blema.

    Buscar bibliografa que pueda ser til en la investigacin que se va a desarrollar y de donde extraer informacin relevante. Debe ser selectiva. Fuentes: primarias, secunda-rias y terciarias. Fases: Revisin, deteccin, consulta, recopilacin y construccin del marco terico.

    2. Seleccin la bibliografa ms importante e inicio de un proceso de lectura que se tra-duzca en resmenes

    Adopcin de una teora como definicin cientfica que intenta explicar el porqu, cmo y cundo ocurre un fenmeno, desde la rigurosidad. Sus funciones son explicar

    el fenmeno, predecirlo y sistematizar el conocimiento. De entre todas las perspec-tivas tericas de referencia, el autor debe posicionarse en una de ellas que le gue y dirija en la investigacin. El investigador debe interpretar el modelo terico, argu-mentando el motivo de la eleccin del mismo.

    3. Seleccin y definicin de aquellos trminos que va a emplear en su trabajo y que pue-dan crear confusin al emplearlos en el trabajo (marco conceptual). Definirlos de acuerdo con las fuentes consultadas.

    4. Describir en forma de glosario cada uno de los trminos teniendo en cuenta el concep-to personal o el de un autor (con referen-cia).

    MARCOS PARA ESTUDIOS CUANTITATIVOS, CUALITATIVOS Y MULTIMTODO.

    En estudios cuantitativos: Muchas veces no se explicita. Positivismo: Lo que importa es me-dir, cuantificar. El observador debe abstraerse totalmente de su subjetividad bajo la exigencia de la neutralidad propia de este enfoque. A travs de medir una serie de repeticiones, se llega a plantear las hiptesis y formular las teoras

    En estudios cualitativos: La mayor parte pre-tende elaborar teoras a partir de los fenme-nos observados tal como ocurren en la realidad y no valorarlos segn teoras preexistentes. En los estudios cualitativos no es tan necesario el unir el marco de referencia con los hallazgos encontrados puesto que lo que se pretende precisamente con el estudio es generar teora o simplemente comprender la realidad tal como la viven los sujetos estudiados. Pretenden

    comprender el significado de la realidad que construyen los sujetos y no slo explicarlos en trminos de causalidad

    Estudios multimtodo: Son estudios en los que se combina el uso de metodologa cuantitativa y cualitativa. Los resultados obtenidos en cada parte convergen en un metarresultado, ms ri-co como fuente de conocimientos tras la inves-tigacin que cada una de las partes por sepa-rado. El uso complementario de la metodolo-ga cualitativa/cuantitativa enriquece la inves-tigacin posibilitando el desarrollo de objeti-vos diversos y mltiples y proporcionando puntos de vista que ninguno podra brindar por separado. Aunque utilizan tcnicas cuanti-tativas, su marco referencial se sita ms cerca de la metodologa cualitativa.

    Esta obra est bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento- No comercial -Sin obras Derivadas 4.0 Licencia Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Esta obra est bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento- No comercial -Sin obras Derivadas 4.0 Licencia Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/