21. invasión anglosajona

1
8 OPINIÓN DIRECTOR Y EDITOR Paco de la Coba [email protected] REDACCIÓN Julia Jiménez [email protected] MARKETING Angélique Bergé Esther Marín [email protected] COLABORADORES Carlos Sánchez Víctor Jimenez Sabela García Mónica Romero Juan Manuel Paredes Adonay Bermúdez Alfonso Posada Fernado García Zurro Paola Feregrino Andrea López-Portillo Gema Moral Berta Barona - Patricia Israel Gonzalo Che - Adrián Gordaliza PUBLICIDAD [email protected] TELÉFONO 07766260231 IMPRIME News Fax International (Unit7, Beam Reach Business Park, Consul Avenue, Rainham, RM13 8G) Teléfono +44 (0)20 3006 9000 Los textos de los colaboradores son responsabilidad única y exclusiva de ellos mismos. Algunas fotografías han sido tomadas de sitios web donde no se requerían derechos de autor. DIRECCIÓN POSTAL De la Coba Media LTD 6th Floor International House 223, Regent Street, London, W1B 2QD www.eliberico.co.uk ment) y no olvidemos nombrar términos como cash, flow, holding o stock que se mantienen en inglés dentro de la jerga de la economía. Personalmente debo decir El inglés está omnipresente en la sociedad española, no que, por mi trabajo, tanto de profesora como de traduc- solamente en nuestra vida personal sino en los medios de tora, consulto la RAE a diario y respeto enormemente el comunicación, la tecnología, la informática, la economía trabajo realizado por todas las personas que están invo- y hasta en el ocio. A pesar de que la RAE (Real Academia lucradas en la labor de mantener viva nuestra maravillo- Española) tiene como misión principal velar por los cam- sa lengua. Sin embargo, a veces, creo que hemos ido más bios de la lengua española en su constante adaptación a allá de lo que hubiera jamás imaginado, y eso que tengo las necesidades de sus hablantes, se ha visto obligada a toneladas de imaginación. aceptar una larga lista de anglicismos. Tal y como he mencionado anteriormente, los Sin ir más lejos, en los medios de comunicación, medios de comunicación y sobre todo internet tienen cada sobre todo en la sección de deportes, vemos muchos prés- vez más influencia de la lengua inglesa y eso ha hecho que tamos lingüísticos deportivos. Entre ellos, podemos des- sin darnos cuenta o siendo conscientes de ello, utilicemos tacar fútbol (football), córner (corner) y gol (goal). En teo- un gran número de palabras que originariamente no esta- ría podríamos decir, balompié, saque de esquina y entrada ban en nuestra lista, por decirlo de algún modo. de balón en la portería respectivamente, pero la cuestión Cuando yo era pequeña, y tampoco hablo de hace tan- es que no se utilizan en la realidad y es eso lo que estamos tos años, leía tebeos en vez de comics, mi madre guardaba analizando aquí, la realidad de nuestra lengua. los restos que habían sobrado de la comida en fiambreras Lo mismo ocurre con los calcos semánticos dentro y no en tupperwares y en el cole hacíamos simplemente de la informática, cuando se podría intentar traducir los gimnasia y no aerobics, pilates o yoga. Cuando era ado- términos perfectamente o usar palabras que ya existan en lescente escuchaba música con las cintas, ahora parece nuestra lengua. Por ejemplo: de hard copy se dice a veces ser que utilizan algo llamado ipod. Cuando iba a los con- copia dura y se podría decir perfectamente copia impre- ciertos de los Hombres G comprábamos entradas, ahora sa; se traduce port por puerto en vez de vía de entrada; se se compran tickets. En mi etapa de madurez y dentro del dice a veces remover por el verbo inglés remove, que en mundo laboral, teníamos reuniones y no meetings, y des- realidad significa eliminar . La realidad es que estos tér- de luego, nos reuníamos para poner ideas en común y no minos se utilizan a diario y además, tanto software como brainstormings. Cuando me paro a pensar en todo esto, harware ya están aceptados por la RAE. realmente me pregunto si nuestra lengua no es lo suficien- Y llegamos a la globalización, la cual influye enor- temente “rica y moderna” como para tener que pedir tan- memente en la información económica con un gran tos préstamos a otras lenguas, concretamente a la inglesa. número de anglicismos debido a que la lengua inglesa ¿Realmente alguien cree que por utilizar palabras en domina la economía. Entre los préstamos lingüísticos inglés es uno más moderno? ¡Protejamos nuestra lengua, podemos destacar desinversión (del inglés disinvest- nos están invadiendo! ¿Invasión anglosajona? Alcanzar la democracia y la libertad supone hoy en día sudar sangre. Algunos se aventuraron en proclamar que las revueltas iniciadas en Túnez y Egipto marcarían el camino para lograr un cambio drástico hacia la consecución de la dignidad para el pueblo tunecino y egipcio. La caída de Mubarak o Ben Ali no han permitido el logro de la libertad por la vía rápida, en unas sociedades gobernadas durante décadas con mano de hierro y despotismo absoluto. El ejemplo más claro lo encontramos en Libia, donde derrotar al tirano Gadafi ha supuesto iniciar una encarnizada guerra civil. Han demostrado los árabes que alcanzar la libertad supone luchar a muerte e instalarla como un valor inherente en la sociedad costará, en el mejor de los casos, varios años o incluso décadas. El pueblo de estos países ha vivido gobernado por imperios feudales y tiranos pero ha demostrado a Occidente cuáles son los verdaderos valores que proclamaron las lejanas revoluciones francesa y estadounidense. En la historia más reciente, la caída del muro de Berlín supuso la expansión de aquellos valores y aspiraciones del mundo occidental: los derechos humanos, la libertad de expresión, el libre comercio y en general, la democracia. Ahora, pese a mirar por televisión la rabia contenida durante años de los pueblos árabes, las encarnizadas protestas de sus pueblos, la violencia, el enfrentamiento a muerte con sus dictadores, Occidente muestra una cara de falsa preocupación, del “esto no va conmigo”. Lo cierto es que las revueltas del mundo árabe ponen en evidencia la patética e hipócrita imagen que refleja Occidente y su consecuente decadencia. No hace tantos años EEUU, la todopoderosa sociedad estandarte de las libertades, junto con sus amigos aliados, invaden Afganistán e Irak con la excusa de instalar la democracia en unas sociedades gobernadas por dictadores. Sus campañas por las libertades sin embargo olieron y huelen a derrota. Ahora que las sociedades árabes han dicho “basta” contra esos tiranos a los que la Vieja Europa -la de los valores por la democracia- y EEUU han apoyado, se encuentran con el portazo de un Occidente incapaz de extender su mano al hermano árabe. Unos políticos, los nuestros, los occidentales, cínicos y egoístas; tan sólo preocupados por el aspecto económico (el petróleo que todo lo impregna) o el temor de verse desbordados por nuevas oleadas de inmigrantes. Oriente Próximo, cuyos valores en sí son más próximos a los que un día representó Occidente, trabaja, lucha y muere por buscar el mejor panorama para todos: el de una sociedad plural que dé cabida al islamismo moderado. Occidente sin embargo sigue a lo suyo, negociando con los déspotas y mirando hacia otro lado, algo que tarde o temprano terminaremos pagando. EL VALOR DE LOS ÁRABES Mónica Romero El Ibérico Ilustración por Juan Manuel Paredes. Foto: María González. jueves 10 de marzo de 2011 EL IBÉRICO

Upload: monica-romero

Post on 05-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: 21. Invasión anglosajona

8 OPINIÓN

DIRECTOR Y EDITOR Paco de la Coba

[email protected]ÓN

Julia JiménezMARKETING

Angélique BergéEsther Marín

DISEÑOMauricio Cárdenas

[email protected]

Carlos SánchezVíctor Jimenez

Sabela GarcíaMónica Romero

Juan Manuel ParedesXimena de la Serna

Jussara AzevedoAlejandra Lorente

Fernando GarcíaAlfonso PosadaGema MoralAdonay BermúdezCovadonga CamblorBerta Barona - Patricia Israel

[email protected]ÓN POSTALDe la Coba Media LTD6th Floor International House223, Regent Street, London, W1B 2QDTELÉFONO02070550798 / 07766260231 IMPRIME News Fax International (Unit7, Beam Reach Business Park,Consul Avenue, Rainham, RM13 8G) Teléfono +44 (0)20 3006 9000Los textos de los colaboradores son responsabilidad única y exclusiva de ellos mismos. Algunas fotografías han sido tomadas de sitios web donde no se requerían derechos de autor.

DIRECTOR Y EDITOR Paco de la Coba

[email protected]ÓN

Julia Jimé[email protected]

MARKETINGAngélique Bergé

Esther Marí[email protected]

COLABORADORESCarlos SánchezVíctor Jimenez

Sabela GarcíaMónica Romero

Juan Manuel ParedesAdonay Bermúdez

Alfonso PosadaFernado García Zurro

Paola FeregrinoAndrea López-Portillo

Gema MoralBerta Barona - Patricia IsraelGonzalo Che - Adrián Gordaliza

[email protected]ÉFONO07766260231

IMPRIME News Fax International (Unit7, Beam Reach Business Park,Consul Avenue, Rainham, RM13 8G) Teléfono +44 (0)20 3006 9000

Los textos de los colaboradores son responsabilidad única y exclusiva de ellos mismos. Algunas fotografías han sido tomadas de sitios web donde no se requerían derechos de autor.

DIRECCIÓN POSTALDe la Coba Media LTD6th Floor International House223, Regent Street, London, W1B 2QD

w w w . e l i b e r i c o . c o . u kw w w . e l i b e r i c o . c o . u k

Joya Versus, de la nueva colección de Elena Canter.

P.16

JEWELLERY FROM SPAIN,

Interview with Elena Canterment) y no olvidemos nombrar términos como cash,

flow, holding o stock que se mantienen en inglés dentro de la jerga de la economía. Personalmente debo decir

El inglés está omnipresente en la sociedad española, no que, por mi trabajo, tanto de profesora como de traduc-solamente en nuestra vida personal sino en los medios de tora, consulto la RAE a diario y respeto enormemente el comunicación, la tecnología, la informática, la economía trabajo realizado por todas las personas que están invo-y hasta en el ocio. A pesar de que la RAE (Real Academia lucradas en la labor de mantener viva nuestra maravillo-Española) tiene como misión principal velar por los cam- sa lengua. Sin embargo, a veces, creo que hemos ido más bios de la lengua española en su constante adaptación a allá de lo que hubiera jamás imaginado, y eso que tengo las necesidades de sus hablantes, se ha visto obligada a toneladas de imaginación.aceptar una larga lista de anglicismos. Tal y como he mencionado anteriormente, los

Sin ir más lejos, en los medios de comunicación, medios de comunicación y sobre todo internet tienen cada sobre todo en la sección de deportes, vemos muchos prés- vez más influencia de la lengua inglesa y eso ha hecho que tamos lingüísticos deportivos. Entre ellos, podemos des- sin darnos cuenta o siendo conscientes de ello, utilicemos tacar fútbol (football), córner (corner) y gol (goal). En teo- un gran número de palabras que originariamente no esta-ría podríamos decir, balompié, saque de esquina y entrada ban en nuestra lista, por decirlo de algún modo.de balón en la portería respectivamente, pero la cuestión Cuando yo era pequeña, y tampoco hablo de hace tan-es que no se utilizan en la realidad y es eso lo que estamos tos años, leía tebeos en vez de comics, mi madre guardaba analizando aquí, la realidad de nuestra lengua. los restos que habían sobrado de la comida en fiambreras

Lo mismo ocurre con los calcos semánticos dentro y no en tupperwares y en el cole hacíamos simplemente de la informática, cuando se podría intentar traducir los gimnasia y no aerobics, pilates o yoga. Cuando era ado-términos perfectamente o usar palabras que ya existan en lescente escuchaba música con las cintas, ahora parece nuestra lengua. Por ejemplo: de hard copy se dice a veces ser que utilizan algo llamado ipod. Cuando iba a los con-copia dura y se podría decir perfectamente copia impre- ciertos de los Hombres G comprábamos entradas, ahora sa; se traduce port por puerto en vez de vía de entrada; se se compran tickets. En mi etapa de madurez y dentro del dice a veces remover por el verbo inglés remove, que en mundo laboral, teníamos reuniones y no meetings, y des-realidad significa eliminar . La realidad es que estos tér- de luego, nos reuníamos para poner ideas en común y no minos se utilizan a diario y además, tanto software como brainstormings. Cuando me paro a pensar en todo esto, harware ya están aceptados por la RAE. realmente me pregunto si nuestra lengua no es lo suficien-

Y llegamos a la globalización, la cual influye enor- temente “rica y moderna” como para tener que pedir tan-memente en la información económica con un gran tos préstamos a otras lenguas, concretamente a la inglesa. número de anglicismos debido a que la lengua inglesa ¿Realmente alguien cree que por utilizar palabras en domina la economía. Entre los préstamos lingüísticos inglés es uno más moderno? ¡Protejamos nuestra lengua, podemos destacar desinversión (del inglés disinvest- nos están invadiendo!

¿Invasión anglosajona?

Alcanzar la democracia y la libertad supone hoy en día sudar sangre.

Algunos se aventuraron en proclamar que las revueltas iniciadas en Túnez y

Egipto marcarían el camino para lograr un cambio drástico hacia la

consecución de la dignidad para el pueblo tunecino y egipcio. La caída de

Mubarak o Ben Ali no han permitido el logro de la libertad por la vía rápida,

en unas sociedades gobernadas durante décadas con mano de hierro y

despotismo absoluto. El ejemplo más claro lo encontramos en Libia, donde

derrotar al tirano Gadafi ha supuesto iniciar una encarnizada guerra civil.

Han demostrado los árabes que alcanzar la libertad supone luchar a muerte e

instalarla como un valor inherente en la sociedad costará, en el mejor de los

casos, varios años o incluso décadas. El pueblo de estos países ha vivido

gobernado por imperios feudales y tiranos pero ha demostrado a Occidente

cuáles son los verdaderos valores que proclamaron las lejanas revoluciones

francesa y estadounidense. En la historia más reciente, la caída del muro de

Berlín supuso la expansión de aquellos valores y aspiraciones del mundo

occidental: los derechos humanos, la libertad de expresión, el libre comercio

y en general, la democracia. Ahora, pese a mirar por televisión la rabia

contenida durante años de los pueblos árabes, las encarnizadas protestas de

sus pueblos, la violencia, el enfrentamiento a muerte con sus dictadores,

Occidente muestra una cara de falsa preocupación, del “esto no va

conmigo”. Lo cierto es que las revueltas del mundo árabe ponen en evidencia

la patética e hipócrita imagen que refleja Occidente y su consecuente

decadencia. No hace tantos años EEUU, la todopoderosa sociedad

estandarte de las libertades, junto con sus amigos aliados, invaden

Afganistán e Irak con la excusa de instalar la democracia en unas sociedades

gobernadas por dictadores. Sus campañas por las libertades sin embargo

olieron y huelen a derrota. Ahora que las sociedades árabes han dicho

“basta” contra esos tiranos a los que la Vieja Europa -la de los valores por la

democracia- y EEUU han apoyado, se encuentran con el portazo de un

Occidente incapaz de extender su mano al hermano árabe. Unos políticos,

los nuestros, los occidentales, cínicos y egoístas; tan sólo preocupados por el

aspecto económico (el petróleo que todo lo impregna) o el temor de verse

desbordados por nuevas oleadas de inmigrantes. Oriente Próximo, cuyos

valores en sí son más próximos a los que un día representó Occidente,

trabaja, lucha y muere por buscar el mejor panorama para todos: el de una

sociedad plural que dé cabida al islamismo moderado. Occidente sin

embargo sigue a lo suyo, negociando con los déspotas y mirando hacia otro

lado, algo que tarde o temprano terminaremos pagando.

EL VALOR DE LOS ÁRABES

Mónica RomeroEl Ibérico

Ilustración por Juan Manuel Paredes.

Fo

to:

Ma

ría

Go

nzá

lez.

jueves 10 de marzo de 2011 EL IBÉRICO