21 grupo de encuentro-y reflexion para divorciados

7
1 GRUPODEDIVORCIADOS [email protected] www.grupodedivorciados.com.ar Dr. Luis Beláustegui 560, 14 “A” (1416) Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina. GRUPO DE ENCUENTRO Y REFLEXION PARA DIVORCIADOS. Una técnica psicocorporal para enfrentar la crisis del Divorcio. INTRODUCCION La separación matrimonial es un factor desencadenante de estrés en la vida humana. ¡Todos nos casamos para toda la vida!, sin embargo, los casamientos acaban antes de lo esperado. No obstante, las ganas de vivir en pareja estable se mantienen iguales que hace 100 años. Pocos acontecimientos vitales en el hombre están tan plagados de cambio y estrés como los que requiere la situación de una separación. Cuando el ordenamiento matrimonial se transforma y desaparece, se debe poner en acción diferentes actividades en las que el aparato psíquico debe realizar una serie de operaciones para reacomodarse rápidamente a estos cambios. Creo profundamente en la existencia de valores de la vida familiar que se expresan a diario durante el vínculo y que suelen quedarse relegados, desplazados o replegados para aparecer, luego, todo tipo de disputas familiares, económicas y afectivas con características de violentas. Toda la familia atraviesa una crisis vital, tantos padres, hijos, abuelos, tíos y amigos son atravesados por esta situación de crisis y cambio. Lo que era de una manera ahora es de otra, un sistema relacional se transforma en otro diferente. La seguridad que sentíamos tener, se transforma en inseguridad y misterio a lo desconocido. Se caen proyectos, nacen otros. Aparecen duelos por resolver de todo tipo. Se modifica la cotidianeidad del vínculo afectivo con los hijos. Se pierden amistades y el ritmo de vida en general sufre una transformación importante. El sistema establecido no es el mismo. Se mueven estructuras psíquicas, que hasta ese momento se mantenían en un determinado equilibrio, hacia una situación nueva y desconocida.

Upload: roberto-pazmino

Post on 23-Jul-2015

267 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: 21 Grupo de Encuentro-y Reflexion Para Divorciados

1

GRUPODEDIVORCIADOS

[email protected] www.grupodedivorciados.com.ar

Dr. Luis Beláustegui 560, 14 “A” (1416) Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Argentina.

GRUPO DE ENCUENTRO Y REFLEXION PARA DIVORCIADOS. Una técnica psicocorporal para enfrentar la crisis del Divorcio.

INTRODUCCION

La separación matrimonial es un factor desencadenante de estrés en la vida humana. ¡Todos nos casamos para toda la vida!, sin embargo, los casamientos acaban antes de lo esperado. No obstante, las ganas de vivir en pareja estable se mantienen iguales que hace 100 años.

Pocos acontecimientos vitales en el hombre están tan plagados de cambio y estrés como los que requiere la situación de una separación.

Cuando el ordenamiento matrimonial se transforma y desaparece, se debe poner en acción diferentes actividades en las que el aparato psíquico debe realizar una serie de operaciones para reacomodarse rápidamente a estos cambios.

Creo profundamente en la existencia de valores de la vida familiar que se expresan a diario durante el vínculo y que suelen quedarse relegados, desplazados o replegados para aparecer, luego, todo tipo de disputas familiares, económicas y afectivas con características de violentas.

Toda la familia atraviesa una crisis vital, tantos padres, hijos, abuelos, tíos y amigos son atravesados por esta situación de crisis y cambio.

Lo que era de una manera ahora es de otra, un sistema relacional se transforma en otro diferente. La seguridad que sentíamos tener, se transforma en inseguridad y misterio a lo desconocido. Se caen proyectos, nacen otros. Aparecen duelos por resolver de todo tipo. Se modifica la cotidianeidad del vínculo afectivo con los hijos. Se pierden amistades y el ritmo de vida en general sufre una transformación importante.

El sistema establecido no es el mismo. Se mueven estructuras psíquicas, que hasta ese momento se

mantenían en un determinado equilibrio, hacia una situación nueva y desconocida.

Page 2: 21 Grupo de Encuentro-y Reflexion Para Divorciados

2

Esto trae como resultado, en la mayoría de los casos, una baja autoestima, miedo a volver a repetir la experiencia anterior, retraimiento y depresión.

Si la situación de crisis es gradual, permite una cierta elaboración psíquica y afectiva, pero si es repentina, con cambios bruscos y dramáticos, deriva en conductas, que al no mediatizarse a través del pensamiento y el lenguaje, se actúan y se materializan en actos de todo tipo.

Los 25 años que llevo trabajando en psicoterapia, me nutrieron y enriquecieron simultáneamente con la experiencia basada en lo personal vivido y con estas observaciones he desarrollado el Grupo Mixto de Encuentro y Reflexión para Divorciados.

Un método para desdramatizar un problema y acercarse a su solución.

OBJETIVOS

Desarrollar la reflexión.

Prevenir el accionar tanto auto-agresivo como hetero-agresivo que en general sobreviene luego de una frustración matrimonial.

Priorizar el pensamiento por sobre la acción pura.

Romper los estereotipos e ir formando nuevas estructuras, que lleven a un modelo de mundo afectivo más rico.

Facilitar la comunicación grupal, heterosexual y heterogénea, orientando la misma para reconocer mejor los signos y señales que ayudan a distinguir situaciones de depresión o violencia que puedan estar gestándose.

Fomentar el desarrollo armónico de la autoestima.

Encontrar un punto de acercamiento, y crecimiento de género.

Crear un espacio donde poder compartir angustias, miedos, placeres y proyectos.

EQUIPO DE TRABAJO, MATERIALES Y MÉTODOS

Encuentro una circunstancia afectiva que se repite en todos los grupos de divorciados y es la que sus integrantes están atravesando por una profunda situación de crisis de cambio.

Esta crisis que por definición significa:”Coyuntura de cambios en cualquier aspecto de una realidad organizada pero inestable, sujeta a evolución; especialmente, la crisis de una estructura. Los cambios críticos, aunque previsibles, tienen siempre algún grado de incertidumbre en cuanto a su reversibilidad o grado de profundidad, pues si no serían meras reacciones automáticas como las físico-químicas. Si los cambios son profundos, súbitos y violentos, y sobre todo traen consecuencias trascendentales, van más allá de una crisis y se pueden denominar revolución. Aunque no siempre debe ser revolución, también puede terminar en cualquier otra cosa” Según la Wikipedia (La enciclopedia libre).

Oportunidad y Cambio, tomado en el sentido positivo del cambio, con alternativas que conduzcan al crecimiento, aún en medio del duelo y del dolor.

Animarse a mutar junto al cambio de contexto es el desafío que propone las separaciones: Ser otra persona. La realidad se nos impone y debemos tener la claridad suficiente para acomodarnos a ella y, sobre todo, para no intentar perpetuar un momento que ya quedó atrás.

Page 3: 21 Grupo de Encuentro-y Reflexion Para Divorciados

3

El trabajo es encarado con un equipo interdisciplinario y heterosexual, una coordinación compartida con una profesional mujer, Psicóloga Social, con experiencia similar en el manejo grupal y creativo. Mostramos una sólida estructura con capacidad de diálogo, intercambio y respeto mutuo frente al cual se sientan representados tanto hombres como mujeres.

Concurren personas en edades a partir de los 40 años en adelante, buscamos que el grupo sea heterogéneo dentro de éste margen, tanto en edades como en experiencia de vida.

No se trata de un Grupo Terapéutico, ni desde su convocatoria como tampoco desde su coordinación, ya que el material emergente no se interpreta en ningún momento.

No realizamos entrevista previa de selección. Al grupo concurren profesionales, oficinistas, maestras, operarios, etc. que tiene la oportunidad de escuchar y participar, si así es su deseo, de las experiencias del resto de sus compañeros. Encuentran un lugar de pertenencia y contención y se produce un crecimiento de recursos variados y válidos que sirve para operar muchas veces en lo inmediato.

No juzgamos ni emitimos conceptos que cierren una idea o que la obturen en su desarrollo, todo lo contrario favorecemos el fluir y el intercambio de opiniones.

La actividad en este tipo de Grupos de Reflexión es un instrumento privilegiado para ensayar y resolver ciertas cuestiones derivadas de la crisis del Divorcio y establecer encuentros de gran intensidad, incluso en el inicio y la formación de nuevas parejas.

También se producen amistades nuevas, tanto entre hombres como de mujeres, situación ésta que ayuda a salir de una sensación de aislamiento o retraimiento, producto del duelo normal que toda persona atraviesa en esta crisis vital.

Proponemos un tema de interés diferente cada semana. Nos ubicamos sentados en círculo para facilitar la comunicación y la

visión de unos con otros, buscamos un lugar lo suficientemente grande que permita movimientos libres para el empleo de Técnicas Corporales o la inclusión de escenas psicodramáticas, muchas veces necesarias para que el “otro” puede convertirse en un auxiliar que facilite la dinámica del encuentro y el desarrollo de la facultad que cada uno tiene de ayudar a su semejante.

La actividad es anual, con una frecuencia de una vez por semana, el grupo es abierto, teniendo un promedio de treinta por reunión y una presencia masculina menor, de casi un 30%. A los hombres les cuesta participar, siempre son menos que las mujeres.

Es importante la opinión de ellos, las mujeres manifiestan necesidad y fuertes deseos de escucharlos y tener respuestas a preguntas como por ejemplo: ¿Por dónde circulan? ¿Qué buscan? ¿Por qué no se comprometen? ¿Qué sienten?.

TEMAS DE REFLEXIÓN Y SU ABORDAJE EXPRESIVO-CORPORAL

a) Padres Alejados de sus Hijos: Objetivo: Tomar conciencia y descubrir las características que se despliegan cuando los menores son tomados como “objeto de cambio”.

Page 4: 21 Grupo de Encuentro-y Reflexion Para Divorciados

4

Internarse en el “como si” del manejo violento de los sentimientos cuando se manipula a los menores en contra del padre no conviviente. Desarrollo: Con la utilización de un ejercicio psicodramatico, doblemente eficaz ya que actúa como destrabante y semiterapéutico y además constituye una herramienta específica para que las personas entren en la situación por medio de la improvisación, sin preparación alguna. No existe un guión, simplemente se va desarrollando, sabiendo que lo que cura en la dramatización es el proceso, no el resultado.

Consigna: Un padre llega para retirar a su hijo. La madre no se lo entrega, con cualquier excusa. En realidad está ofendida porque su ex marido no deposita el dinero de los alimentos. El niño presencia toda la escena.

Se eligen tres personajes que, después de dramatizar, hacen una inversión de roles y desde el lugar del “otro”, expresan como se sintieron desde el rol con el acto.

Finalmente se abre el diálogo con el grupo total para que aporten diferentes opiniones.

b) Los hijos del Divorcio: Objetivo: Que los integrantes adultos se contacten con una real y ajustada dimensión de las consecuencias que la separación les produjo. Que se derriben algunos mitos. Situarse en contacto más cercano con el verdadero sentir de los adolescentes. Desarrollo: Citamos a un grupo de adolescentes, todos hijos de divorciados, cuyos padres tienen la libertad de estar o no presentes.

Se sientan en un círculo pequeño, dentro de uno mayor en el cual se ubica la totalidad del grupo de adultos que escuchan en silencio, sin participar, por lo menos en la primera parte de la reunión, de las preguntas que el coordinador les hace a los adolescentes.

Luego queda un tiempo de preguntas generales que el grupo de adultos les hace a los adolescentes y que ellos responden. c) El amo y el esclavo: Objetivo: Profundizar en el Poder, el Sometimiento y el Desequilibrio entre el “dar y el recibir”. Ayuda a darse cuenta del sentimiento que se experimenta frente a una dependencia extrema. Desarrollo: Se indica a los participantes que se pongan de pié y luego de una pequeña caminata por el salón a modo de caldeamiento, elijan alguna persona con quien trabajar, se sugiere que, en lo posible, no se conozcan entre sí, y se ubiquen al lado de ella. Todo en completo silencio.

Tienen que elegir quien va a ser primero el amo y quien el esclavo. El amo, tiene que guiar al esclavo con el movimiento de un dedo y en

silencio, siguiendo una música suave de fondo. En este momento los amos conducen a los esclavos y éstos deben

seguirlo obedientemente en todos los movimientos y formas que le propongan. Pasado un tiempo, se indica a las parejas que en silencio, inviertan los

roles. Aquel que funcionó como esclavo será amo y viceversa, durante la misma cantidad de tiempo.

Se les pide a las personas que finalizada la experiencia se queden en pareja, haciendo los comentarios de los sentimientos que aparecieron, durante un tiempo no mayor a 10 minutos.

Page 5: 21 Grupo de Encuentro-y Reflexion Para Divorciados

5

Terminado el tiempo, se forma nuevamente un círculo amplio y el coordinador invita a los participantes a comentar sus emociones cuando eran llevados, que sentían cuando eran guiados, si se los guiaba con respeto o eran llevados con imposición, si se les guió con cuidado o descuidadamente, etc. También se les invita a expresar sus deseos y rechazos cuando oficiaron de guía.

Se relacionarán éstos comentarios con el “Círculo de la vida de relación de pareja”.

d) Diferentes cristales para ver los mismos problemas Objetivo: Intentar dejar de lado las formas habituales que usamos para resolver los problemas. Desarrollo: Luego de preguntar qué se entiende por un caleidoscopio, cada integrante va dando su propia definición.

“Un aparatito con espejos y cristales de colores en el que se ven diferentes cosas”. “Para ver distintas formas”-“Son espejos enfrentados para ver diferente”, etc.

Luego se muestra una naranja y se pregunta: ¿Qué es esto? Respuesta. ¡Una naranja!

Se les va mostrando que en realidad ellos no ven una naranja, sino que a lo sumo perciben una media esfera, de un color determinado y que el resto de la información se la agregan sobre la base de la experiencia que poseen de haber visto otros elementos parecidos, de haberlos tocado, incluso de haberlas comido, con lo cual llegan a la conclusión que ello es una naranja.

A continuación los invitamos a pensar en un problema cotidiano, que no sea dramático, se solicita que aquel que desee lo cuente en voz alta.

El grupo elige uno y de manera espontánea van aportando diferentes soluciones, con lo cual se reproduce el interesante “caleidoscopio”, es decir las diferentes miradas que ayudan en el abordaje de un problema, ampliando el espectro de posibilidades de solución.

El aprendizaje será que habitualmente frente al mismo estímulo solemos tener las mismas respuestas, si cambiamos de actitud y enriquecemos los estímulos, tendremos diferentes respuestas con seguridad.

e) La Comunicación en la pareja Objetivo: Sabemos que para toda comunicación humana debe existir un emisor, un receptor, un mensaje y un canal a través del cual se enviará el mensaje.

Concientizar las dificultades que a veces existen en los mensajes que trasmitimos.

Mostrar que la distorsión en la comunicación es muchas veces un problema de ajustar la comprensión de lo que el otro me quiere decir, o de no estar atentos al “ruido” que deforman algunas mensajes. Desarrollo: Se pide que salgan del salón a seis personas, el resto del grupo queda adentro y se elije un mensaje a trasmitir. Se llama al primero y se le trasmite el mensaje en voz alta, éste tiene que trasmitir el mismo mensaje al segundo y así sucesivamente hasta llegar al sexto. Se nota rápidamente como va cambiando el mensaje original. Se trabaja luego relacionándolo con la comunicación en la pareja, o en la familia.

Page 6: 21 Grupo de Encuentro-y Reflexion Para Divorciados

6

f)Presentación por el otro Objetivo: Aumentar la creatividad y la participación de los grupos que resuelven problemas o que investigan hechos.

Desarrollar o hacer más grande la percepción de los asuntos críticos y problemáticos. Considerar los puntos de vista del grupo. Obtener la intervención de muchos miembros. Desarrollo: Establecemos que la participación activa de todos los presentes contribuirá a la percepción, conocimiento y experiencia para definir los asuntos importantes de un problema que se tiene a la mano.

Distribuimos a los integrantes papel y lápiz. Cada uno debe escribir de manera anónima un problema personal que no le encuentra solución, referido al tema convocante del “Mundo de los Divorciados”.

Recogemos los papeles previamente doblados, los mezclamos y al azar los repartimos nuevamente al grupo.

Cada uno recibe “como propio” el papel escrito que tendrá que leer y “defender” en voz alta frente a las preguntas y consideraciones que el resto del grupo le ofrecerá como solución alternativa.

El tiempo cronológico del proceso de introducción arriba mencionado lo debe llevar el coordinador atento a la dinámica que se vaya produciendo.

CONSIDERACIONES FINALES

Esta singular experiencia los ayuda tanto a hombres como a mujeres a explorar, aprender y enfrentar problemas, a pedir, dar y recibir más del mundo que los rodea.

Sabemos que los juegos y la educación recibidas por los varones han sido siempre trasmitidas desde la cultura como la de tener que sostener, ser el “sexo fuerte” y las de “competir entre ellos”.

También nos dijeron:”los hombres no lloran”. Nos criaron con el mensaje de aguantar todo a “pie firme” y a no llorar como “mujercitas”. Por lo tanto, los hombres a la lucha, ¡a ser proveedores!, se ha esperado siempre que el hombre sea un activo protector de la familia, alejado de lo doméstico y dedicado a la esfera de lo público, el resultado es que los hombres lamentablemente no son muy proclives a la consulta y mucho menos a pedir ayuda, ya que ello es vivido como muestra de debilidad o flojera, intentarán solucionar sus cuestiones solos y en general concurren en forma individual al grupo.

El hombre es en general quien tiene que dejar la sede del hogar conyugal, se va “con lo puesto”, pierde no sólo la cotidianeidad de la relación con sus hijos, sino que se debe trasladar a un lugar “nuevo” y sin identidad.

En algunos casos pueden alquilar un departamento, en otros deben volver a vivir nuevamente con sus padres con el confronte de identidades que ocurre cuando se da este tipo de convivencia después de muchos años. Un hijo adulto, divorciado y con hijos, volviendo a vivir con mamá y papá, y recibiendo de “visita” a sus propios hijos.

Contrariamente al sentir del hombre, la mujer tiene en la expresión de sus necesidades, un código compartido para el género femenino.

Las mujeres están más acostumbradas a hablar de lo que a ellas les ocurre y más centradas en las relaciones humanas, suelen encontrarse para contarse sus penas, ayudarse y apoyarse mutuamente.

Page 7: 21 Grupo de Encuentro-y Reflexion Para Divorciados

7

En cierta manera al quedarse en la sede del hogar conyugal y con la tenencia de los hijos, su identidad queda bastante más protegida e íntegra. Está sostenida por su casa y todos los elementos que allí continúan y por la relación con sus hijos a quienes puede ver, abrazar, besar y tener todos los días.

El Grupo Mixto de Encuentro y Reflexión para Divorciados es una actividad participativa, interactiva y experiencial que se desarrolla encarando un estado intermediario, entre lo conocido en crisis y lo nuevo por enfrentar. Es una zona entre el adentro y el afuera. El separado descubre aquí las posibilidades que le ofrecen los múltiples matices de la relación humana. Se produce un aprendizaje que genera condiciones de cambio y contribuye a mayores niveles de creatividad, es una experiencia movilizadora a partir de la cual los participantes están en condiciones de hacer otra lectura de su realidad.

Planteo un modo diferente de abordaje en el que se instrumenten distintas técnicas corporales y expresivas de orígenes muy diversos como juegos, ensueño dirigido, esculturas, mascaradas y otras actividades pensadas para que faciliten y promuevan, primero desde lo vivencial y luego seguido por un trabajo reflexivo de elaboración conjunta, acciones tendientes a que se intercambien experiencias de vida, se compartan dudas, temores y proyectos.

Los sentimientos son como una fuente de energía, tanto positiva como negativa que se refugia muchas veces en un lugar muy secreto y laberíntico como es nuestro cuerpo o en las “mascaras” que por temor a ser descubiertos muchas veces fabricamos. Poder descifrar los mensajes que corporalmente expresamos a través de estas técnicas corporales y expresivas es la clave para abrir y ayudar al crecimiento de la conciencia de “si”.

Observo como resultados un aumento gradual en la capacidad para planear alternativas válidas, de un accionar eficaz, una mayor fluidez y compromiso afectivo, un acercamiento de género, mayor confianza como así también mejoramiento en la autoestima para actuar con solvencia.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA. Ser padre es cosa de hombres. Sergio Sinaí. Colección persona.editorial- año. Edición. Conocer a los demás por: Los Grupos de Encuentro. Catherine Dreyfus.-editorial año “El Primer casamiento y el futuro del matrimonio” Pamela Paul. Herramientas para psicoterapeutas. Wanda Santi. Paidos Terapia Familiar 67. Lic. Andrés Oscar Martín Lic. en Psicología-Egresado de la U.N.B.A. Facultad de Filosofía y Letras.

Año 1973.- Egresado de la Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados.1978. Egresado del Taller de Terapias Expresivas. Fidel Moccio.1980. Miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de

Psicodrama.1992. Coordinador del Grupo Mixtos de Encuentro y Reflexión para Divorciados

desde 1986. Coordinador del Grupo Mixto de Reflexión para Divorciados, en la

Asociación de Divorciados: Canaletas/Málaga. España. Año 2002.