21 de julio exposicion

10
CONDUCTAS DE RIESGO COMO CONSECUENCIA DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

Upload: modulosai

Post on 15-Jun-2015

2.627 views

Category:

Business


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 21 De Julio Exposicion

CONDUCTAS DE RIESGO COMO CONSECUENCIA DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

Page 2: 21 De Julio Exposicion

VIOLENCIA FAMILIARViolencia familiar es cualquier acción u omisión (del padre, madre, conviviente, exconviviente, o pariente, que vive o ha vivido en la misma casa), que de manera directa o indirecta causa daño físico, sexual, psicológico o económico, a una persona de la familia.

La violencia familiar se da básicamente por los siguientes factores:Dificultad para controlar impulsos: Es decir, la incapacidad para comunicar el enojo y la frustración, sin recurrir a los golpes o insultos.Carencia de afecto: La persona no recibió, especialmente en la infancia, demostraciones de aprecio y cariño que le hicieran sentir que era alguien que merecía atención y respeto.Incapacidad para resolver adecuadamente los problemas: En el caso del agresor, este aprendió a resolver los problemas gritando y golpeando. La víctima, por su parte, aprendió a callar y a aceptar las imposiciones.Falta de comprensión entre la pareja: En algunos casos por incompatibilidad de caracteres, en otros por falta de madurez debido a que la unión se inició a una edad temprana. Desconocimiento de las características del desarrollo en la niñez: Muchas madres y padres exigen a sus hijos se comporten como adultos, porque no conocen las necesidades del niño o niño.Abuso de alcohol y otras drogas: Los efectos del alcohol y otras drogas anulan en la persona, que abusa de su consumo, la capacidad de razonar y resolver las dificultades por medio de la comunicación.

Page 3: 21 De Julio Exposicion

TIPOS DE VIOLENCIA

La violencia puede ser:Física: La persona recibe daño en su cuerpo. Por ejemplo a través de golpes, patadas, cachetadas, empujones, jalones de pelo o de orejas, maltrato utilizando diversos objetos, encierro, etc.Sexual: Cuando la persona es obligada a realizar actos sexuales que no desea. Por ejemplo, tener relaciones sexuales cuando no lo desea, así sea con la pareja. Esto se considera una violación. Presión para dar o recibir caricias (manoseo), o para ejercer la prostitución.Psicológica o emocional: Son todos aquellos actos y expresiones que ofenden, humillan, asustan, amenazan o atentan contra la autoestima de la persona. Por ejemplo, los insultos, las amenazas, el abandono, presenciar peleas entre padre y madre, impedimento para salir a la calle, o visitar a la familia y tener amigos y amigas. Económica: Cuando a la persona se le quita el dinero que gana, se le impide gastarlo en beneficio suyo o de su familia, o se le niega el dinero para controlar su independencia. También cuando no se reconoce la labor doméstica.

Page 4: 21 De Julio Exposicion

CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA QUE SUFRE VIOLENCIA

Una familia que sufre violencia tiene estas características: Generalmente tiene una organización jerárquica. Sus miembros se relacionan rígidamente. Deben ser y comportarse como la figura de autoridad lo impone.Sus integrantes presentan un sistema de defensas débil, tanto en el aspecto físico como psicológico. Esto origina problemas de salud mental, como la depresión.Se observa un bajo rendimiento laboral en los adultos. Los niños y adolescentes tienen problemas de aprendizaje, trastornos de la personalidad y dificultades para relacionarse.Por lo general, las personas que crecieron en familias violentas, tienden a reproducir esta característica en sus futuras relaciones.No planifica, de manera conjunta, sus expectativas y metas. Tiene dificultad para adaptarse a los cambios.Los lazos afectivos son muy pobres.

Page 5: 21 De Julio Exposicion

CONDUCTAS DE RIESGO COMO CONSECUENCIA DE LA VIOLENCIA

FAMILIAR

CONDUCTA DE RIESGO

Todo comportamiento que, por acción u omisión, aumenta la probabilidad de que ocurra una situación que dañe la salud integral de la persona o de quienes le rodean.

Page 6: 21 De Julio Exposicion

FACTORES QUE PUEDEN FAVORECER LA APARICIÓN DE UNA CONDUCTA DE RIESGO

FACTORES INDIVIDUALES

Vivencias de maltrato, humillación y critica destructiva en la niñez, que ocasionan baja autoestima, desconfianza hacia si mismo (a) y hacia los demás.Dificultad para controlar impulsos en momentos de crisis. Incapacidad para asumir responsabilidades. Dificultad para comprender y aceptar las propias capacidades y limitaciones y las de las otras personas.

Page 7: 21 De Julio Exposicion

FACTORES FAMILIARES

•Falta de madurez emocional para asumir la responsabilidad de educar un hijo (a).•Dificultades para establecer una comunicación afectiva y efectiva.•Relaciones verticales entre los integrantes de la familia.•Desconocimiento de las características de las diferentes etapas de desarrollo de las hijas hijos. •Hijos (as) no deseados.•Hijos (as) que de uniones anteriores o extramatrimoniales.•Familiares que han sido incorporados al grupo familiar en forma transitoria o definitiva.

FACTORES SOCIO-CULTURALES

•Identificar el castigo como método válido para educar a los hijos (as).•Violencia social generalizada.•Deficientes mecanismos institucionales en atención y prevención de la violencia •familiar.

Page 8: 21 De Julio Exposicion

CONDUCTAS DE RIESGO EN LA NIÑEZ

•Trastornos de la alimentación: Fobias alimenticias, anorexia, ingestión de objetos. •Conducta agresiva precoz•Falta de autocontrol

CONDUCTAS DE RIESGO EN LA ADOLESCENCIA

•Las conductas de riesgo que suelen presentarse como consecuencia de la violencia familiar son:•Amistad con personas que manifiestan comportamientos de riesgo: consumo drogas, pandillas, etc.• Huir del hogar.•Conductas antisociales: como participar en pandillas, delincuencia, prostitución.•Conductas adictivas como el consumo de drogas, la adicción a Internet.•Conductas sexuales peligrosas•Intento de suicidio

Page 9: 21 De Julio Exposicion

CONDUCTAS DE RIESGO EN LA EDAD ADULTA

•Deserción laboral •Conducta autodestructiva ( depresión, intento suicida, consumo de drogas)Actitudes agresivas que conducen a la perpetuación de la violencia (transmisión transgeneracional).•Mantener el ciclo de violencia familiar y boicotear las soluciones a su problemática.

CONDUCTAS DE RIESGO EN EL (LA) ADULTO (A) MAYOR

•Actitud pasiva, carencia de autonomía.•Aislamiento.•Consumo de alcohol y otras drogas•Automedicación.•Intento de suicidio.

Page 10: 21 De Julio Exposicion

¿QUÉ HACER PARA PREVENIR LA VIOLENCIA FAMILIAR?

•Recordar que todos los miembros de la familia tienen la obligación de tratarse con respeto, porque todas las personas somos iguales en dignidad y en el respeto a nuestros derechos.•Aprender a resolver las dificultades mediante el diálogo. Nada justifica el uso de la violencia. •Respetar la libertad de cada integrante de la familia a expresar sus ideas y opiniones.•Fomentar las relaciones igualitarias entre varones y mujeres, dando responsabilidad a cada persona de acuerdo a sus capacidades.•Aprender a respetar la decisión de la otra persona.•Aprender a manejar el enojo y la cólera.•Organizarse con otra familias para crear “comunidades saludables". Esto quiere decir, tener parques, centros de recreación y organizar actividades para la juventud, como paseos, encuentros musicales, etc. •Establecer grupos de vigilancia ciudadana para detectar y denunciar situaciones de violencia familiar en la comunidad.