20lectura de imagen. unidad 3

10

Click here to load reader

Upload: leonardo-quinonez

Post on 15-May-2015

343 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: 20lectura de imagen. unidad 3

RESUMEN DEL TEMA 3.1.1.: EL LENGUAJE DE LA IMAGEN

Por: Ricardo Fernández Muñoz.

 En una sociedad dominada por el mundo de la imagen desde los más diversos soportes tecnológicos, los signos de comunicación escrita se van transformando en instrumentos de comunicación gráfica.

 ¿Esta omnipresencia de las imágenes se corresponde con un conocimiento razonable de su utilización y finalidad?.

 Las imágenes tienen un lenguaje, transmiten mensajes, configuran nuestra cultura, la sociedad y los valores que la sostienen. ¿Conocemos su naturaleza, los mecanismos de significación, su funcionamientos y sus posibilidades?.

 Los alumnos de hoy antes que aprender a leer o escribir, aprenden a ver imágenes, o mejor dicho, están habituados a verlas y consumirlas. ¿Disponemos de una investigación suficiente para conocer el fenómeno de la imagen como instrumento pedagógico que desarrolla una didáctica particular.

 Sólo el uso de este lenguaje y la comprensión de su poder comunicativo nos darán la agilidad psicológica para enfrentarnos críticamente a los modelos y valores que nos vienen propuestos. No existe capacidad crítica cuando se carece de códigos para plantear soluciones distintas o se es mero consumidor de mensajes elaborados.

 De lo dicho se desprende la necesidad de capacitar a nuestros alumnos, futuros maestros, en el dominio de este lenguaje.

 Los futuros maestros han de ser conscientes de la importancia que tienen las imágenes como medio didáctico y como lenguaje específico eficaz para comunicar información. Llegamos así a la necesidad de defender la alfabetización visual. El lenguaje icónico ha de ser enseñado y aprendido en los centros donde se forman los futuros maestros. Desde el conocimiento de este lenguaje y el desarrollo de estrategias de intervención o destrezas de aplicación práctica, capacitaremos a los futuros maestros para estos eduquen y preparen a sus alumnos en una sociedad tecnológica.

 Los objetivos del bloque temático al cual pertenece el tema a desarrollar se centran en:    

 Valorar la necesidad de una alfabetización en el lenguaje audiovisual.  Comprender las diferencias existentes entre la imagen y la realidad.  Introducir al alumno en el lenguaje de la imagen fija y del sonido mediante

el análisis de sus  elementos y características básicos.  Fomentar un uso activo y crítico de los mensajes que a nuestros alumnos

llega a través de imágenes y sonidos, cambiando la actitud pasiva habitual por una elaboración (reelaboración) de la información que reciben.

Page 2: 20lectura de imagen. unidad 3

 Promover en el alumno la creación de nuevas formas de expresión mediante la explotación de imágenes y sonidos con el uso de los medios necesarios.

 Relacionar la actividad práctica de carácter audiovisual con el análisis crítico de los medios.

 Aplicar los principios del lenguaje icónico y sonoro a técnicas concretas de trabajo educativo. (Diseño de situaciones de aprendizaje mediadas).

 De manera particular, este tema desarrolla los siguientes objetivos didácticos:  

 Valorar la necesidad de una alfabetización en el lenguaje visual.  Comprender las diferencias existentes entre la imagen y la realidad.  Introducir al alumno en el lenguaje de la imagen fija mediante el análisis de

sus elementos constitutivos y características básicas.  Descubrir los elementos geométricos simples, puntos y líneas como

medios plásticos para construir perceptivamente las formas, figuras y conjuntos, así como sus significados fisiológicos y psicológicos.

 Reconocer como el encuadre selecciona la realidad para centrar la atención del espectador y para establecer un orden plástico entre las cosas representadas.

 Descubrir el valor significativo del ángulo de visión con que vienen tomadas las imágenes.

 Apreciar el valor expresivo de la luz y el color, y los significados psicológicos que comportan.

 Descubrir las posibilidades expresivas, significantes y comunicativas de la imagen.

  Los apartados incluidos en este tema sobre el lenguaje de la imagen son:  

CONTENIDO TEMÁTICO:

3.1. Alfabetización visual: Imagen y realidad. Algunas teorías de la percepción. La imagen y el niño. Papel de la imagen en la sociedad actual. Imagen y Educación. Pedagogía de la imagen y Pedagogía con imágenes. Un planteamiento global en la educación de los medios.  ¿Por qué y para qué desarrollar programas de educación en los medios?.  

3.1.1. El lenguaje de la imagen.

3.1.1.1. Imagen fija: elementos constitutivos: el punto, la línea, la forma, el encuadre, la luz y el color. 3.1.1.2. Organización del encuadre. 3.1.1.3. Características o principios básicos de la imagen: Iconicidad y abstracción. Sencillez y complejidad. Monosemia y polisemia. Originalidad y redundancia.  

Page 3: 20lectura de imagen. unidad 3

Tras un breve desarrollo en el que se plantea la necesidad de capacitar a nuestros alumnos hacia una didáctica de la imagen derivada de la importancia que en la sociedad actual se concede al mundo de lo icónico (“iconosfera”), se desarrolla el lenguaje de la imagen fija con el fin de familiarizar a los alumnos con los elementos, códigos y principios básicos que la imagen explota, posibilitando y promoviendo estrategias para la lectura crítica y comprensiva de las imágenes a las que diariamente están expuestos desde los distintos soportes tecnológicos.    

 BIBLIOGRAFÍA.

AGUADED GÓMEZ, J.I. (1993): Comunicación audiovisual. Huelva, Grupo pedagógico andaluz "prensa y educación".

ALONSO, M. y MATILLA, L. (1990): Imágenes en acción: Análisis y práctica de la expresión audiovisual en la escuela activa. Madrid, Akal.

ALONSO, M. y MATILLA, L. (1980): Imágenes en libertad. Madrid, Nuestra cultura.

APARICI, R. (1987): Lectura de imágenes. Madrid, De la Torre.

BLAZQUEZ, F.(1983): “La imagen como recurso didáctico”, en Didáctica General de Sáenz, O. y Otros, Madrid, Anaya.

CHARLES CREEL, M. y OROZCO GOMEZ, G. (1990): Educación para la recepción. Méjico, Trillas.

FONT, D. (1985): El poder de la imagen. Barcelona, Aula Abierta Salvat.

MARTÍN, M. (1987): Semiología de la imagen y pedagogía. Madrid, Narcea, 1987.

ORTEGA, J.A. y OTROS (1996):  Alfabetización visual y desarrollo de la inteligencia. Granada, Fundación.

SALINAS IBAÑEZ, J. (1984): Aprender a ver. Un ensayo de educación audiovisual. Palma de Mallorca, ICE de Mallorca.

SANTOS, M.A. (1991): “Denotación y connotación en la lectura de la imagen”, Revista E.A.C., N 40, Málaga.

TARDY, M. (1968): El profesor y las imágenes. Barcelona, Vicens-Vives.

VILLAFAÑE, J. (1992): Introducción a la teoría de la imagen. Madrid, Piramide.

VILCHES, L. (1986): La lectura de la imagen. Barcelona, Paidós.

Page 4: 20lectura de imagen. unidad 3

MÉTODO BÁSICO DE ANÁLISIS DE IMAGEN: (Com., Educa. y Sociedad. C. Digital. 1º)

1. PARA IMÁGENES FIJAS E IMÁGENES EN MOVIMIENTO

Contexto: Explicamos el contexto de la imagen que vemos.

Describimos en detalle la imagen que vemos, tratando de manejar un lenguaje claro, preciso y conciso.

ASPECTOS ESPACIALES:

Tamaño, formato, soporte en el que se proyecta la imagen. Signos básicos: punto, línea, forma  (resaltamos los aspectos más destacables)

Encuadre aplicación de conceptos como Sección Aurea

Page 5: 20lectura de imagen. unidad 3

Segovia, 4 de abril de 2012

 

      Fdo. El equipo docente de la asignatura

→ Deja un comentarioPublicado en Lectura de imágenes

Exposición “La Dama de Corinto” de José Luis Guerín

Posted on marzo 31, 2011 | 65 comentarios

Dentro de este apartado podéis realizar una breve crítica personal de la exposición “La Dama de Corinto” de José Luis Guerín.

Posibles desarrollos:  La comparación de los orígenes del cine y la pintura, la idea de puzle o collage en la presentación formal de la exposición, el relato inacabado, juegos de tamaños, formatos, proyecciones y retroproyecciones, las diferentes caras de la mirada sobre la obra, presencia y ausencia en los orígenes de la pintura y del cine, etc. Etc.

Cada estudiante podrá abordar esa reseña de medio folio desde el aspecto que encuentre más relevante. Este medio folio también se podrá traer a clase el día del examen, ya que es una de las preguntas que se incluyen en el ejercicio.

→ 65 comentariosPublicado en EXPOSICIONES, Lectura de imágenes, Prácticas Etiquetado análisis de la imagen, arte, cine, instalación, mitos, palabras, pintura, vídeo

Análisis de imágenes (II). Sobre la exposición de fotografía

Posted on marzo 26, 2011 | 164 comentarios

Page 6: 20lectura de imagen. unidad 3

Dado que este es el primer ejercicio de análisis de imagen fija  que realizamos en la asignatura , para facilitar vuestros análisis, os sugerimos el siguiente esquema de lectura de imagen que ya sugerimos en la visita a la exposición de los Premios Nacionales de fotografía en el Centro Cultural de la Alhóndiga :

Nivel denotativo:

Descripción de la imagen: escenario, objetos y/o personajes

Elementos básicos: punto, línea y forma

Elementos espaciales: Encuadre, tipo de plano, punto de vista.

Pares de características: valorar estos pares de características:

-          Iconicidad –abstracción

-          Monosemia-Polisemia

-          Originalidad-redundancia

-          Simplicidad – Complejidad

Luz

Color

Comentarios sobre significado y sentido de la imagen a partir de los elementos anteriormente analizados.

Sugerencias y connotaciones que la imagen nos comunica

Valoración crítica personal y global.

→ 164 comentariosPublicado en Lectura de imágenes, Prácticas Etiquetado análisis de la imagen,

fotografía http://educomunicar.org/category/lectura-de-imagenes/

Tipo de plano

Page 7: 20lectura de imagen. unidad 3

Punto de vista

Añadir a los aspectos espaciales que se han descrito para la imagen fija: Movimientos de cámara (sólo en el caso de la imagen en movimiento)

LUZ

 COLOR

 CARACTERÍSTICAS DE LA IMAGEN

Iconicidad – abstracción

Monosemia -polisemia

Originalidad-redundancia

Simplicidad-complejidad

Denotación – connotación

SIGNIFICADO Y SENTIDO DE LA IMAGEN

2. SOLO PARA LA IMAGEN EN MOVIMIENTO

 TIEMPO

Tiempo de la acción representada /Tiempo de la representación en  imágenes/ Tiempo percibido

Transiciones temporales

 MONTAJE Y RITMO

 SONIDO: DIÁLOGOS, MÚSICA, EFECTOS.

SIGNIFICADO Y SENTIDO DE LA IMAGEN

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:

Page 8: 20lectura de imagen. unidad 3

-        VILLAFAÑE, J. y MINGUEZ, N (1996): Principios de Teoría General de la Imagen. Madrid, Pirámide.

-        APARICI, R. y GARCÍA MATILLA, A. (2008): Lectura de Imágenes en la Era Digital. Madrid, Ed. De la Torre.

-        APARICI, R.; GARCÍA MATILLA, A; FERNÁNDEZ BAENA, J.; OSUNA, S. y NAVARRO, E: (2010): LA IMAGEN. Análisis y representación de la Realidad. Barcelona GEDISA.

 

Estos libros se dan como apoyo a los contenidos desarrollados en las clases. Los alumnos tienen ocasión de complementar la información aportada a lo largo de la primera parte del cuatrimestre para cotejar apuntes, complementar la información y poder realizar sus propios esquemas de análisis. Para facilitar su labor el equipo docente ha facilitado una ficha esquema de análisis de carácter orientativo que sirve para sistematizar la lectura de imágenes fijas y en movimiento, pero cada estudiante tiene la libertad de aplicar flexiblemente otros esquemas que pueden construirse a partir de la información suministrada en la bibliografía recomendada y en otros autores que se quieran consultar. La bibliografía general de la asignatura es mucho más extensa que la aportada en este documento.

Los análisis realizados antes de las vacaciones de semana santa han servido como una primera toma de contacto. Los días 25 y 26 de abril el equipo docente de la asignatura realizará una prueba de análisis de imagen que formará parte de la evaluación continua.