memoria · 2020. 7. 21. · 04 #memoria 2019. desarrollar técnicas de análisis, argumentación e...

57
MEMORIA Escuela Judicial

Upload: others

Post on 31-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MEMORIA · 2020. 7. 21. · 04 #Memoria 2019. Desarrollar técnicas de análisis, argumentación e interpretación que permitan valorar correctamente las pruebas y evidencia aportadas

MEMORIAEscuela Judicial

Page 2: MEMORIA · 2020. 7. 21. · 04 #Memoria 2019. Desarrollar técnicas de análisis, argumentación e interpretación que permitan valorar correctamente las pruebas y evidencia aportadas

2019MEMORIA

Escuela Judicial

Page 3: MEMORIA · 2020. 7. 21. · 04 #Memoria 2019. Desarrollar técnicas de análisis, argumentación e interpretación que permitan valorar correctamente las pruebas y evidencia aportadas

Presidente Dra. Hilda KOGAN

Vicepresidente Dr. Marcos Darío VILAPLANA

POR EL PODER JUDICIAL Sra. Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires Dra. Hilda KOGAN

CONSEJEROS TITULARES Juez de Cámara Dr. Humberto BOTTINI Ministerio Público Dr. Marcelo Jorge GARCÍA Juez de Primera o Única Instancia Dr. Alfredo Diego BONANNO

CONSEJEROS SUPLENTES Juez de Cámara Dr. Javier Agustín MARIANI Juez de Primera o Única Instancia Dr. Pablo Gabriel QUARANTA Ministerio Público Dr. Carlos Arturo ALTUVE

POR EL PODER LEGISLATIVO Honorable Senado CONSEJEROS TITULARES Dr. Roberto Raúl COSTA, Dr. Dalton JAUREGUI, Dr. Gustavo SOOS

CONSEJEROS SUPLENTES Dr. Juan Pablo ALLAN, Dr. Marcelo Antonino PACÍFICO, Dra. Gabriela DEMARIA

Honorable Cámara de Diputados CONSEJEROS TITULARES Dr. Walter Héctor CARUSSO, Dr. Carlos Ramiro GUTIERREZ, Dra. Lucía PORTOS

CONSEJEROS SUPLENTES Dra. Sandra Silvina PARIS, Dr. Lisandro Emilio BONELLI, Dr. Mauricio Gabriel BARRIENTOS

POR EL PODER EJECUTIVO

CONSEJEROS TITULARES Dr. Julio Marcelo DILEO, Dr. Adrián Patricio GRASSI, Dr. Joaquín de la TORRE, Dr. Fernando Raúl LÓPEZ VILLA

CONSEJEROS SUPLENTES

Dr. José Eduardo RICHARDS, Dr. Adolfo Eduardo BROOK, Dr. Joaquín GRANILLO FERNÁNDEZ

POR EL COLEGIO DE ABOGADO

CONSEJEROS TITULARES POR EL CONURBANO

Dra. María Victoria LORENCES, Dr. Marcos Darío VILAPLANA

CONSEJEROS TITULARES POR EL INTERIOR

Dr. Damián Alcides PIMPINATTI, Dr. José Luis LASSALLE

CONSEJEROS SUPLENTES POR EL CONURBANO Dr. Santiago Gabriel QUARNETI, Dra. Adriana Cecilia COLIQUEO

CONSEJEROS SUPLENTES POR EL INTERIOR

Dr. Pablo Miguel RASUK, Dr. Marcelo Rodolfo FIORANELLI

SECRETARIO Dr. Osvaldo Favio MARCOZZI SUBSECRETARIA ADMINISTRATIVA Cra. Graciela Judith GONZÁLEZ PROSECRETARIO Dr. Daniel Hugo ANGLADA SECRETARIO DE PRESIDENCIA Lic. Juan Manuel MONTOYA

ESCUELA JUDICIAL

DIRECTOR Dr. Felipe FUCITO SECRETARIO A.C. Mariano MARTÍNEZ CONTE

COMISIÓN DIRECTIVA Dra. Hilda KOGAN Dr. Humberto BOTTINI Dr. Marcos Darío VILAPLANA Dr. Adrián Patricio GRASSI Dra. Sandra Silvina PARIS

Integrantes del Consejo de la Magistratura de la Provincia de Buenos Aires al 03.12.2019

Page 4: MEMORIA · 2020. 7. 21. · 04 #Memoria 2019. Desarrollar técnicas de análisis, argumentación e interpretación que permitan valorar correctamente las pruebas y evidencia aportadas

La Ley 13.553, en su artículo 2°, otorgó al Consejo de la Magistratura de la Provincia de Buenos Aires (en adelante, el Consejo) la atribución de crear, organizar y dirigir la Escuela Judicial, la que establecerá métodos teóricos, prácticos e interdisciplinarios de preparación, motivación y perfeccionamiento para el acceso y el ejercicio de las funciones judiciales.

El Consejo, en ese momento presidido por el Dr. Luis Esteban Genoud, dio cumpli-miento a lo establecido en la Ley 13.553 creando la Escuela Judicial en el seno del Consejo por Res. 952, de 21 de mayo de 2007. Se estableció que la Escuela Judicial fuera un órgano con independencia funcional y académica, que debería llevar a cabo la tarea establecida en la Ley 13.553.

Por Res. 953 del Consejo de 21 de mayo de 2007, siendo presidente del Consejo de la Magistratura el Dr. Luis E. Genoud, se creó la Comisión de Escuela Judicial del Conse-jo de la Magistratura de la Provincia de Buenos Aires, integrada por un representante de cada estamento. Los integrantes designados el 28 de mayo de 2007 fueron: el Dr. Pedro Martín Augé, por los abogados, el Dr. Daniel Enrique Navas, por el Poder Ejecu-tivo, la Dra. Margarita del Carmen Tropiano, por los magistrados y el Dr. Juan Bautista Zitti, por el Poder Legislativo. Posteriormente a la creación de la Comisión se incorporó a las reuniones, en representación de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, la Dra. Hilda Kogan.

Luego de las reuniones llevadas a cabo en 2007 y de la jornada “Nace la Escuela Ju-dicial de la Provincia de Buenos Aires”, realizada el 13 de julio de 2007 en la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires con el objeto de involucrar a la comunidad jurídica de la Provincia y recopilar las opiniones e inquietudes de aboga-dos y miembros del Poder Judicial, se aprobaron por Res. 1031 del Consejo de la Ma-gistratura del 22 de octubre de 2007, los objetivos, principios y estructura de la Escuela Judicial de la Provincia de Buenos Aires. La Escuela se constituyó como un órgano con independencia funcional y académica que debía llevar a cabo la actividad formativa de quienes aspiran a ingresar al Poder Judicial de la Provincia, así como la capacitación y el perfeccionamiento de quienes desearan ser promovidos en la Administración de Justicia y en el Ministerio Público. La actividad formativa impartida en la Escuela Judi-cial se propuso los siguientes objetivos:

Proporcionar los conocimientos ético-teórico-prácticos de aplicación específica en el Poder Judicial, con miras a la eficacia y eficiencia de la función y administración judicial.

1.

01. Antecedentes

Escuela Judicial# 05

01. Antecedentes

02. Regulación

03. Organización

04. Aspectos de Infraestructura, Informaticos y de Equipamiento Técnico

05. El Programa de Estudios Básico

06. Realizaciones Académicas

09. Conclusiones

10. Anexos a la Memoria

07. Encuestas a los Cursantes

08. Acto de Entrega de Certificados

ÍNDICE

05

07

13

21

23

33

51

55

69

71

#Memoria 201904

Page 5: MEMORIA · 2020. 7. 21. · 04 #Memoria 2019. Desarrollar técnicas de análisis, argumentación e interpretación que permitan valorar correctamente las pruebas y evidencia aportadas

Desarrollar técnicas de análisis, argumentación e interpretación que permitan valorar correctamente las pruebas y evidencia aportadas por los procedimientos, así como formular adecuadamente las actuaciones y resoluciones judiciales.

Crear conciencia en los participantes sobre la adecuada comprensión de la importancia de desempeñar sus funciones en el marco de los más altos valores sociales y humanos.

Actualizar las técnicas administrativas y organizacionales relativas al mejoramiento de la función jurisdiccional.

Analizar las novedades legislativas y jurídicas en lo que hace al pensamiento e in-terpretación judicial.

La Res. 1031/2007 también estableció las funciones de la Escuela Judicial:

La formación y capacitación inicial de los postulantes a ingresar y de aquellos que aspiren a ser promovidos en los términos del art. 22 inc. 10 de la Ley Nro. 11.868.

La capacitación continua, el perfeccionamiento y la actualización de los saberes de magistrados y funcionarios del Poder Judicial.

La promoción de estudios, investigaciones, publicaciones, seminarios, cursos y otras actividades análogas, con el fin de fomentar una formación dinámica, ac-tualizada y continua.

La propuesta al Consejo de la Magistratura de convenios de colaboración e intercambio con otras entidades, organismos o instituciones, públicas o privadas, argentinas o extranjeras, para la realización de actividades relacionadas con la formación y capacitación judicial.

El desarrollo de otras actividades formativas que le encomiende el Consejo de la Magistratura.

1.

2.

3.

4.

5.

2.

3.

4.

5.

02. Regulación

Antecedentes Inicialmente, sobre la base del “Reglamento de los cursos a distancia para aspirantes a ingresar y ser promovidos en el Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires”, apro-bado por Acta n° 645, de 16 de abril de 2012, y partiendo de la base del carácter opta-tivo de los cursos de la Escuela Judicial, se fijó como requisito que los destinatarios de los cursos bajo la modalidad a distancia (virtual) fueran todos aquellos que se encon-traran inscriptos en el Registro General de Aspirantes a la Magistratura y que acredita-ran, por lo menos, un examen aprobado ante el Consejo. Luego, por Res. 2/2013 de la Escuela Judicial, se amplió la posibilidad a los magistrados que habiendo obtenido su cargo con anterioridad a la puesta en marcha del Consejo de la Magistratura desearan realizarlos. Por Res. 1941 del Consejo de la Magistratura del 18 de febrero de 2014 se amplió la admisión para las vacantes que existieran luego de cubrirlas con los profesio-nales anteriormente citados, y hasta un número de doscientos por curso, para funcio-narios y empleados abogados del Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires y los Ministerios Públicos, y con abogados con matrícula vigente en la Provincia, por sorteo y por partes iguales, estableciendo un sistema de compensación por insuficiencia de inscriptos en cada uno de los grupos.

El Consejo de la Magistratura había adoptado otra importante decisión referida a la Escuela Judicial el 1 de abril de 2014 al disponer por Res. 1964/14 que el carácter de egresado de la Escuela Judicial será considerado un antecedente relevante en los concursos para la designación de Magistrados del Poder Judicial y del Ministerio Pú-blico de la Provincia de Buenos Aires.

Por Res. 2070/14 del Consejo de la Magistratura del 2 de diciembre de 2014 se resolvió modificar el Título VIII (“De los retiros”) del Reglamento de los Cursos a Distancia, disponiendo a partir de los cursos de 2015 la confirmación expresa por parte del inscripto de su participación en cada curso, una semana antes de su inicio, con la prevención de tenerlo por desistido, y admitir en su lugar a candidatos de una lista de suplentes que se sorteará al efecto. Con ambas resoluciones se propuso maximizar las posibilidades de cursada de los interesados, frente a la presencia de un número de alumnos que, luego de inscribirse, no ingresaban ni participaban en los cursos en ningún momento.

Estas resoluciones que se refiere como antecedentes históricos, fueron modificadas

Escuela Judicial# 07 #Memoria 201906

Page 6: MEMORIA · 2020. 7. 21. · 04 #Memoria 2019. Desarrollar técnicas de análisis, argumentación e interpretación que permitan valorar correctamente las pruebas y evidencia aportadas

a partir de la sanción de la ley 15058 en noviembre de 2018, ya que al establecer la obligatoriedad del cursado de la Escuela Judicial con carácter previo a la presentación en cualquier concurso del Consejo de la Magistratura de la Provincia de Buenos Aires a partir del año 2021, requirió la modificación de las reglamentaciones para adaptarse a tal normativa, la primera de las cuales fue la incorporación a la Escuela Judicial de todos los que tuvieran un legajo en el Consejo de la Magistratura, sin otras restricciones.

Los cursos dictados mediante la modalidad educativa a distancia (virtual) fueron y son de ejecución descentralizada, garantizando la participación equitativa de todos los interesados.

Los participantes

De acuerdo con el Reglamento (tanto el anterior como el actual), la inscripción se realiza mediante la página de Internet oficial de la Escuela Judicial. Los alumnos deben constituir domicilio mediante una casilla de correo electrónico, donde se envían las notificaciones, y tienen obligación de revisar su correo, la página Web y los medios que se especifiquen. Hasta la sanción de la ley provincial 15058, los abogados que no poseían legajo en el Consejo de la Magistratura, podían inscribirse a través de la plataforma de la Escuela, debiendo enviar por correo o entregar personalmente las constancias certificadas que acreditaran su posición (empleados o funcionarios del Poder Judicial de la Provincia o Ministerios Públicos o abogados con matrícula vigente) dentro del plazo que se fijaba, para confeccionar el legajo propio de la Escuela. Si bien este legajo de la Escuela se mantiene, debe tenerse en cuenta que, desde fines del año 2018, al establecerse la obligatoriedad del cursado, se requiere la anotación previa en el Registro de Aspirantes, salvo que ya sean alumnos de la Escuela Judicial anteriores a diciembre de 2018, con por lo menos una materia aprobada. En este caso, pueden continuar cursando, no obstante, no figurar en el Registro de Aspirantes, en virtud de los derechos adquiridos antes de la vigencia de la ley de reforma.

Los participantes reciben los materiales del curso a través de la plataforma, en el Aula Virtual de la Escuela Judicial y son permanentemente asesorados por el soporte técnico–administrativo. Asimismo, reciben el acompañamiento y seguimiento académico necesario, a lo largo del curso, por parte de los profesores y tutores, que conforman cada equipo docente. Por su parte, tienen la obligación de proporcionar a los encargados administrativos información fidedigna y mantenerla actualizada.

Los profesores y los tutores académicos

Los cursos tienen un responsable académico que es el profesor, especialista en el área que dirige el proceso de aprendizaje durante el curso. El profesor propone el

programa y la bibliografía, responde las consultas de naturaleza académica, elabora los exámenes y trabajos individuales y grupales y califica las evaluaciones.

Los tutores académicos son los profesionales capacitados que colaboran con el pro-fesor en la respuesta de inquietudes académicas, orientación en el uso de los materia-les de estudios y en la evaluación de las pruebas.

Los encargados administrativos dependen de la Escuela y están habilitados para realizar el seguimiento individual de los participantes de forma permanente. Tienen la función de controlar el uso de la plataforma, el ingreso y la actividad de los cursantes, atender a los problemas administrativos individuales y colectivos y recibir y canalizar ante las autoridades de la Escuela Judicial las peticiones y reclamos de carácter administrativo.

El Reglamento de Estudios a Distancia (modificado en diciembre de 2018 y que rige desde el año 2019) establece las obligaciones de los participantes en el curso, las nor-mas de uso de la plataforma virtual y el régimen de certificaciones y de faltas, las san-ciones y el procedimiento. Puede verse en el Anexo 3 de esta Memoria.

Condiciones de uso de la plataforma virtual

Se establece que los usuarios no pueden utilizar la plataforma para la difusión de infor-mación o material que pueda perjudicar a otros usuarios, que sean ajenos a la Escuela (publicidad u otro tipo de mensajes), la publicación de material ilegal, la que pueda entorpecer el uso de la red, generar la congestión de los enlaces o producir la des-trucción de información. Se veda la usurpación de personalidad de otro usuario del sistema y la simulación o desvirtuación de la relación del usuario con cualquier otra persona o entidad.

Si se demuestra un uso incorrecto del campo virtual, en función de la gravedad del incidente, se procede a suspender temporal o definitivamente del servicio al usuario, sin perjuicio de otras medidas que pudieran aplicarse. Debe señalarse que desde el inicio de la Escuela hasta la fecha no han existido cuestiones de este tipo que exigieran la intervención de las autoridades de la Escuela Judicial.

Procedimiento de sanciones

El Reglamento determina que los participantes que cometan cualquier falta ética en el desarrollo de los trabajos y de los exámenes, serán dados de baja del curso. Toda irregularidad ética verificada será previamente notificada al participante al domicilio constituido en casillero electrónico. El participante podrá formular su descargo en el plazo de cinco días. La resolución será tomada por las autoridades de la Escuela

Escuela Judicial# 09 #Memoria 201908

Page 7: MEMORIA · 2020. 7. 21. · 04 #Memoria 2019. Desarrollar técnicas de análisis, argumentación e interpretación que permitan valorar correctamente las pruebas y evidencia aportadas

Judicial, con recurso al Consejo, dentro de los cinco días de notificada. La sanción respectiva será inscripta en el legajo del postulante. Desde el inicio de las actividades de la Escuela Judicial han existido tres casos de sanciones aplicada por este motivo. El Reglamento modificado por Res. 2568/18 del Consejo de la Magistratura de la Provincia de Buenos Aires establece la suspensión en la Escuela Judicial por plazos variables de acuerdo a la gravedad de la falta.

Equivalencias

Por Res. 9/2013 de la Escuela Judicial se dispuso la equivalencia en horas cátedra de los cursos dictados durante ese período, fijándose en 30 horas por cada curso, con el fin de fijar la equiparación con los cursos dictados en otras Escuelas o entidades académicas.

Por Res. 10/2013 de la Escuela Judicial se estableció un régimen limitado de equivalencias para los que las solicitaran respecto de carreras o cursos realizados en otros ámbitos académicos. Dicho régimen fue modificado por Res. 5/2019 que estableció en su artículo segundo que cada cursante de la Escuela Judicial podrá solicitar hasta un máximo de cuatro equivalencias en total respecto del curriculum de la Escuela Judicial.

Las equivalencias podrán otorgarse, según el artículo tercero:

Respecto de materias contenidas en licenciaturas o carreras de grado universita-rias de no menos de cinco años de duración, que no sean de derecho, cursadas en universidades públicas o privadas reconocidas, nacionales o extranjeras. Se admitirá que más de una materia aprobada por el solicitante en el nivel de gra-do universitario pueda equivaler al contenido de la materia de la Escuela Judicial cuya equivalencia se solicita.

Respecto de materias contenidas en carreras de posgrado universitario (sean es-pecializaciones, maestrías o doctorados) que hayan sido cursadas en universida-des públicas o privadas reconocidas, nacionales o extranjeras. Podrá integrarse en la solicitud más de una materia cursada en el mismo posgrado respecto de una materia solicitada como equivalente en la Escuela Judicial.

Las materias incluidas en cursos de formación realizados en instituciones públicas específicamente dedicadas a la formación en magistratura o mediación, sean nacionales o extranjeras.

Para solicitarla, el alumno debe acreditar título, certificado analítico de estudios o constancia de aprobación de la materia y la calificación obtenida, programa, bibliografía y profesor a cargo.

Las equivalencias serán resueltas por el Director Académico de la Escuela Judicial, con intervención del Comité Directivo de la Escuela. De la denegatoria, se podrá recurrir ante el Plenario del Consejo de la Magistratura dentro de los cinco días de notificado.

b.

c.

a.

Evaluaciones

El sistema de evaluaciones considera el aprendizaje y el desempeño de los participan-tes con relación a los propósitos y objetivos de cada curso. Las calificaciones finales fueron, hasta el ciclo lectivo 2018, “Aprobado” o “No aprobado”. La ley 15058 requirió evaluar el desempeño de los cursantes de la Escuela, lo que se reglamentó para los cursos desde el año 2019 estableciendo un criterio de calificación numérica que per-mite dicha evaluación, que se ha fijado de cero a diez puntos (art. 10 Reglamento de cursos a Distancia). La nota mínima de aprobación es de seis puntos, sin redondeo de fracciones menores a esa cifra. Las calificaciones se remiten a la casilla de correo cons-tituida por el participante, tomándose como fecha de notificación el día hábil posterior al envío del correo electrónico. El alumno tiene un plazo de cinco días para realizar un pedido de recalificación o señalar los errores formales en la calificación obtenida. El responsable académico dará respuesta en un plazo de diez días hábiles, notificándose a los alumnos dentro de los cinco días siguientes. No existe recurso respecto de las notas obtenidas, salvo casos de errores materiales o de arbitrariedad manifiesta.

De cada curso se labra un acta con las notas obtenidas, la que es suscrita por el res-ponsable académico del curso y por el Director Académico de la Escuela Judicial, y las calificaciones se ingresan a la base de datos de la Escuela. Las materias aprobadas se informan por planillas individuales al Consejo de la Magistratura, en oportunidad de cada conjunto de entrevistas que se llevan a cabo a los postulantes a los cargos. En ellas constan las materias aprobadas, y si es egresado de la Escuela Judicial.

Escuela Judicial# 11 #Memoria 201910

Page 8: MEMORIA · 2020. 7. 21. · 04 #Memoria 2019. Desarrollar técnicas de análisis, argumentación e interpretación que permitan valorar correctamente las pruebas y evidencia aportadas

El Consejo de la Magistratura de la Provincia de Buenos Aires tiene la atribución de dirigir la Escuela Judicial a través de la Comisión Directiva de Escuela Judicial. La Co-misión tiene a su cargo la elaboración de propuestas de principios, objetivos y la es-tructura de la Escuela Judicial, así como de todos aquellos instrumentos reglamen-tarios que su puesta en marcha requiera. El Director Académico de la Escuela realiza propuestas en tal sentido.

La primera Comisión Directiva de Escuela Judicial, durante los años 2012 y 2013, estu-vo integrada con la presidencia de la Dra. Hilda Kogan, los Dres. Patricio Sebastián Ló-pez Mancinelli y Roberto Felipe Ravale, por el Poder Legislativo; el Dr. Omar Roberto Ozafrain y la Dra. Margarita del Carmen Tropiano por los magistrados; los Dres. Carlos Enrique Cervellini y Gustavo Alberto Dutto por el Poder Ejecutivo; los Dres. Antonio Edgardo Carabio y Horacio Alberto Vero por los abogados.

La integración de la Comisión Directiva de la Escuela durante el año 2019 fue la si-guiente: la presidencia estuvo a cargo de la Dra. Hilda Kogan, los consejeros Dres. Humberto Bottini (por los magistrados), y Adrián Patricio Grassi (por el Poder Ejecuti-vo), la Dra. Sandra Silvina París (por los legisladores) y el Dr. Marcos Darío Vilaplana (por los abogados).

La dirección académica de la Escuela continuó en 2019 a cargo del Dr. Felipe Fucito, quien la viene ejerciendo desde su designación por el Consejo (Acta n° 637 de fecha 5 de diciembre de 2011). Por Acta n° 641 de 12 de marzo de 2012, el Consejo delegó en la persona del Director Académico de la Escuela Judicial y la Comisión Directiva de la Escuela Judicial lo referido a la actividad cotidiana y las tareas del personal inherente a ella. En caso de ausencia del Director Académico, para la supervisión reglamentaria vinculada con el personal queda a cargo de la Subsecretaría Administrativa del Con-sejo de la Magistratura, con informe al primero.

A partir de la Res. 1699/2012 del Consejo de la Magistratura, se aprueban anualmente las actividades que debe llevar cabo el director de la Escuela Judicial. Para el año 2019,

03. Organización

Consejo de la Magistratura, Comisión de Escuela Judicial, Director Académico, Secretario y personal de la Escuela Judicial

Escuela Judicial# 13 #Memoria 201912

Page 9: MEMORIA · 2020. 7. 21. · 04 #Memoria 2019. Desarrollar técnicas de análisis, argumentación e interpretación que permitan valorar correctamente las pruebas y evidencia aportadas

por Res. 2567 del 11 de diciembre de 2018 del Consejo de la Magistratura, dichas acti-vidades previstas fueron las siguientes:

Proponer la adaptación del plan de estudios de la Escuela Judicial y del Regla-mento de Cursos a Distancia a las prescripciones de la ley 15058, modificatoria de la ley 11868 para que sean evaluados por el Consejo de la Magistratura de la Provincia de Buenos Aires.

Mantener el perfil del alumno de la Escuela Judicial en términos de capacidades a lograr al cabo de su formación, incrementándola con nuevos contenidos curriculares.

Proponer la adaptación de la plataforma y la gestión administrativa de la Escuela Judicial a la nueva masa de alumnos que se incorporará a partir de 2019 en virtud de la obligatoriedad previa al examen de oposición establecida por el art. 25 de la ley 11868 modificado por el art. 3 de la ley 15058.

Proponer los contenidos generales de primer año y de las orientaciones estable-cidas por la ley 15058 para el segundo año de los cursos previstos en la Escuela Judicial.

Proponer, de conformidad con la ley 15058, la modificación de los criterios de evaluación establecidos durante los años lectivos anteriores introduciendo para todas las materias la calificación que permita evaluar el desempeño de los cur-santes, y proponer las nuevas correlatividades que sean necesarias respecto de las materias que se dicten, todo ello de acuerdo con la ley 15058.

Proponer pautas de transición entre el plan de estudios vigente hasta 2018 y el que regirá a partir de 2019.

Mantener, respecto de los docentes que eventualmente se incorporen, el objeti-vo de cubrir la brecha existente entre la formación y el modo de “impartir educa-ción” del docente tradicional del área jurídica y las capacidades que se requieren en una Escuela que pretende mejorar las habilidades conductuales, y no sólo emitir credenciales académicas.

Continuar con la capacitación para la supresión de las “respuestas burocráticas” en la tarea judicial.

Continuar con el dictado directo de cursos a su cargo dentro de la currícula establecida.

Realizar, sobre la base de las encuestas que se realizan en cada uno de los cursos, las reuniones de evaluación que se consideren necesarias con los profesores y tutores que han llevado a cabo los cursos de los años anteriores.

Mantener, en la medida que lo permita la disponibilidad de la plataforma infor-mática y la cantidad de alumnos que se incorporen a la Escuela Judicial, cursos extracurriculares y otros dictados en colaboración con entes académicos con los que se tienen convenios de reciprocidad suscriptos.

Dar respuesta adecuada a las inquietudes planteadas por los cursantes, a la vez que tratar de generar estas inquietudes en el marco específico de las ma-terias cursadas.

Proponer la adaptación de los recursos técnicos para la mejora del sistema informático y de la Plataforma de la Escuela Judicial a los nuevos requerimientos con el fin de tratar de mantener la respuesta rápida a los alumnos que requieran apoyo administrativo o informático.

Realizar, conjuntamente con los integrantes de la Comisión Directiva de la Es-cuela Judicial, la evaluación permanente de la marcha de la Escuela y su proyec-ción futura de acuerdo con los nuevos requerimientos.

Proponer todas las tareas complementarias que se requieran, referidas a las re-formas introducidas por la ley 15058, respecto del personal y los docentes, las materias y los cursos y las formas de presentar sus contenidos en la plataforma virtual, que puedan colaborar con el éxito de la formación de los cursantes, así como las de difusión de las actividades que se realizan.

Cabe señalar que los objetivos de adaptación de la Escuela Judicial a la nueva situación de obligatoriedad generada por la ley 15058, se han cumplido íntegramente en el año 2019, con fluidez respecto de la situación anterior y la matrícula existente hasta 2018.

Personal de la Escuela Judicial

El personal a cargo durante el año 2019, que se mantuvo sin modificaciones desde el año anterior, fue el siguiente:

Por Res. 1866/13 del Consejo se designó Secretario de la Escuela Judicial al Analista en Computación Mariano Martínez Conte, que de esta manera quedó adscripto en exclusividad a la Escuela para las tareas que ya venía realizando. La Res. 2040/2014 del Consejo de la Magistratura, le otorgó específicamente funciones vinculadas con la plataforma virtual.

CARGOAPELLIDO Y NOMBRE

Dr. FUCITO, Felipe Rodolfo M. Director Académico de la Escuela Judicial

A.C. MARTÍNEZ CONTE, Mariano Secretario de la Escuela Judicial

LIC. GOYA, Julieta Oficial Primero

Sra. DI LORENZO, Silvana Oficial Segundo

DCV. RIZZO, Violeta Oficial Cuarto

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

4.

1.

2.

3.15.

13.

14.

12.

Escuela Judicial# 15 #Memoria 201914

Page 10: MEMORIA · 2020. 7. 21. · 04 #Memoria 2019. Desarrollar técnicas de análisis, argumentación e interpretación que permitan valorar correctamente las pruebas y evidencia aportadas

Las actividades desarrolladas por el Secretario de la Escuela Judicial son las siguientes:

Llevar a cabo las acciones necesarias en pos del correcto funcionamiento de la Plataforma virtual de la Escuela Judicial.

Guiar a los cursantes, a los docentes y al resto del equipo de la Escuela en el correcto uso de la plataforma de la Escuela y sus herramientas.

Mantener el sistema informático, diseñando y coordinando la implementación de actualizaciones que permitan llevar un registro eficiente de los alumnos, do-centes, y acciones de capacitación. Guiar a la planta administrativa de la Escuela en el correcto uso de dicho sistema.

Generar las aulas virtuales y configurar el material de cada curso, en cada una de sus ediciones, con las especificaciones suministradas por el equipo docente y la contenidista, realizando a su vez el seguimiento durante el dictado que garantice el resultado esperado.

Coordinar la realización del material audiovisual para las video-clases de los cur-sos de la Escuela Judicial.

Asesorar a los docentes en las posibilidades y limitaciones de la plataforma con el fin de alcanzar sus objetivos pedagógicos específicos.

Proponer y gestionar nuevos canales de comunicación con los alumnos que permitan mejorar la difusión de las acciones de capacitación y formación.

Certificar las actividades de la Escuela por solicitud del Director.

Por su parte, la Lic. Julieta Goya tiene a su cargo las siguientes tareas:

Diseñar instrumentos y guías que faciliten al docente el diseño del curso y sus distintos componentes (Programa académico, desarrollo de contenidos, mate-riales didácticos y de lectura, recursos de evaluación).

Proponer acciones para guiar al equipo docente y al cursante en el uso de la Pla-taforma y sus recursos a partir del diseño de tutoriales ágiles y de la asistencia permanente.

Asesorar al equipo docente en la adecuación del curso a las particularidades de la formación virtual, a fin de asegurar que el alumno aprehenda los conocimientos y habilidades que, dicho curso y el diseño curricular de la Escuela, se proponen.

Colaborar con el docente en la determinación de los recursos de evaluación más convenientes a los criterios prefijados (que el curso evalúe aquello que se pre-tende evaluar).

Asesorar a docentes y tutores en temas relativos al acompañamiento pedagógico del cursante, en el marco de la educación a distancia, durante el período de diseño del curso.

1.

2.

3.

4.

5.

7.

8.

Asesorar al equipo docente durante el dictado del curso en asuntos pedagógicos y de contenidos.

Realizar las adecuaciones de contenido necesarias que pudieran surgir durante el dictado del curso.

Elaborar para el Director informes de seguimiento y monitoreo de la actividad en Plataforma acordes a las necesidades de la Escuela Judicial. Procesar las en-cuestas obligatorias y anónimas que acompañan a todos los cursos, extrayendo conclusiones útiles como materia de retroalimentación de la Escuela y conteni-do de la Memoria Anual.

Proponer acciones coordinadas con el personal administrativo e informático en pos del correcto funcionamiento de los cursos en la Plataforma virtual.

Colaborar con el Director y el personal administrativo en las acciones necesarias para el cumplimiento del circuito de gestión de alumnos, desde la inscripción del aspirante hasta el procedimiento administrativo final que la Escuela determine.

Colaborar con el área informática en discernir el mejor procedimiento para la puesta en marcha del curso y sus recursos en la Plataforma virtual.

Colaborar con el Director en el armado del contenido, estadísticas y edición de la memoria anual de la Escuela Judicial.

El trabajo de la Licenciada Goya permite la unificación de criterios y orientación a los docentes de los nuevos cursos, y se encuentra en permanente comunicación con profesores y tutores de la Escuela.

Las tareas administrativas que realizan las Sras. Silvana Di Lorenzo y Violeta Rizzo son las siguientes:

Asesorar y brindar información a los abogados que desean inscribirse en los cursos de la Escuela Judicial, solicitando la inscripción en el Registro de Aspirantes y así traba-jando conjuntamente con la Secretaría del Consejo.

Manejo de la plataforma virtual de la Escuela Judicial.

Matriculaciones en los cursos (altas y bajas a los participantes).

Control de participación de los alumnos en cada curso.

Asistencia a los participantes en el manejo y uso de la plataforma. (por correo electrónico y telefónicamente).

Recordatorios semanales dentro del aula virtual para guiar a los alumnos en el desarrollo del cursado.

Recepción de correos electrónicos de justificación de abandono de curso para evitar las sanciones correspondientes.

9.

10.

11.

12.

1.

a.

b.

c.

d.

e.

6.

4.

5.

6.

7.

2.

3.

8.

1.

Escuela Judicial# 17 #Memoria 201916

Page 11: MEMORIA · 2020. 7. 21. · 04 #Memoria 2019. Desarrollar técnicas de análisis, argumentación e interpretación que permitan valorar correctamente las pruebas y evidencia aportadas

Realización de listas de aprobados y desaprobados para publicar en la plataforma.

Guardias pasivas durante fin de semana y feriados.

Manejo del Sistema de la Escuela Judicial.

Confección de los listados de alumnos en cada curso.

Carga de aprobados, desaprobados y abandonos.

Informes de los cursos realizados por cada postulante a la Secretaria General del Consejo de la Magistratura para conocimiento de los Señores Consejeros en el momento de las entrevistas.

Envío de diplomas por correo, en los casos en que se solicite.

Envío de afiches en versiones digitales a los distintos organismos para la difusión de los cursos.

Envío masivo de correos electrónicos para la difusión de los cursos en los llamados a inscripción.

Confección de las actas de exámenes.

Armado del legajo de profesores y tutores.

Notificación de acta de egresados y envíos de historiales académicos.

Atención presencial de alumnos para la entrega de diplomas.

Armado del acto de entrega de diplomas.

Confección e impresión de diplomas de egresados.

Realización de memorandos mensuales a la Subsecretaría Administrativa infor-mando horas cátedras desempeñadas por cada profesor y cada tutor.

Confección de memorandos la Secretaria General del Consejo de la Magistratu-ra con copia de los diplomas de egresados entregados para el archivo al legajo.

Colaboración en el armado de la memoria anual.

Colaboración con la Subsecretaría Administrativa en temas relacionados a la proyección de futuros cursos en el marco de la currícula.

La Sra. Violeta Rizzo siendo Diseñadora en Comunicación Visual (UNLP) cubre dentro de sus tareas las propias de su especialización, para la Escuela Judicial y el Consejo de la Magistratura.

Guardias del Personal de la Escuela Judicial

Desde el año 2013, siendo la Escuela Judicial una escuela virtual, se hizo necesario cubrir la asistencia administrativa e informática de los alumnos en días feriados y fines de semana durante todo el período de dictado de los cursos. Por tal razón, y ya que la dedicación a los cursos de un gran número de alumnos se concentra en esos días, se mantienen desde entonces las guardias a cargo de las Sras. Silvana Di Lorenzo y Violeta Rizzo. Durante dichas guardias se responde a las demandas de los alumnos en el orden técnico-administrativo y se deriva al A.C. Martínez Conte las que surgen de problemas informáticos y con la plataforma. A mediados de 2017, la Lic. Julieta Goya se incorporó al sistema de guardias (con media dedicación), para la atención exclusiva de consultas por temas académicos que le fueran derivadas. Este sistema es ampliamente utilizado por los alumnos por la preferencia de muchos de ellos por utilizar feriados y fines de semana para dedicarse a la Escuela y contestar consignas propuestas por los profesores.

Por otro lado, el A.C. Iván Tries (perteneciente al personal de la Secretaría del Consejo de la Magistratura) colabora con la Escuela Judicial realizando guardias de carácter pasivo los fines de semana y feriados durante todo el período de dictado de cursos, por el caso específico de algún inconveniente técnico con el servidor y que afecte la disponibilidad de la plataforma en días no hábiles.

f.

g.

2.

a.

b.

c.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

Escuela Judicial# 19 #Memoria 201918

Page 12: MEMORIA · 2020. 7. 21. · 04 #Memoria 2019. Desarrollar técnicas de análisis, argumentación e interpretación que permitan valorar correctamente las pruebas y evidencia aportadas

Respecto de la plataforma, dentro del Convenio Marco del 24 de febrero de 2011 cele-brado con la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires, se instrumentó el 25 de septiembre de 2013 el alojamiento de la plataforma virtual de educación a distancia de la Escuela Judicial del Consejo de la Magistratura en la red de comunicaciones del Po-der Judicial de la Provincia de Buenos Aires. La puesta en práctica realizada durante el año 2014 fue exitosa y de este modo se ha logrado una mayor fluidez en las posibi-lidades de la plataforma respecto de las fallas en los aspectos técnicos de los cursos y de los foros, en cuanto a la caída del sistema o dificultades de acceso de los cursantes. Estas fallas no existieron durante los últimos años, superándose así un problema visi-ble en años anteriores. En virtud de ello se solicitó a la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires la continuación del alojamiento señalado.

A la vez, siguiendo la tendencia de otros organismos públicos, se habilitó desde 2017 una cuenta de Facebook para informar sobre los cursos, fechas de inscripción, de con-firmación y todos los datos que resultan de interés para los alumnos, cuenta que tuvo aproximadamente 1664 seguidores durante 2019.

04. Aspectos de Infraestructura, Informáticos y de Equipamiento Técnico

Escuela Judicial# 21 #Memoria 201920

Page 13: MEMORIA · 2020. 7. 21. · 04 #Memoria 2019. Desarrollar técnicas de análisis, argumentación e interpretación que permitan valorar correctamente las pruebas y evidencia aportadas

05. El Programa de Estudios Básicos

El 6 de noviembre de 2012 se aprobó por la Comisión de Escuela Judicial la Res. 4, en la que se estableció un currículum de doce cursos para los aspirantes a magistrados del Poder Judicial y funcionarios del Ministerio Público de la Provincia. Esta Resolución se aprobó por el pleno del Consejo en el Acta n° 666/2012. Los doce cursos, dictados a razón de dos en cada uno de los meses de abril, mayo junio, septiembre, octubre y noviembre, se llevaron a cabo por primera vez en 2013 y permitieron completar los dos años habilitantes para obtener un certificado de finalización de estudios.

La sanción de la ley 15058 requirió establecer desde el año 2019 un nuevo plan de estudios, que fue aprobado por la Res. 2569/18 del Consejo de la Magistratura (ver Anexo IV de la Memoria). Los cursos según el plan de estudios vigente y sus contenidos

surgen del Cuadro 1.

CURSOS CURRICULARES · 1º CUATRIMESTRE

1º AÑO2º AÑO

ÁREA DERECHO PÚBLICO ÁREA DERECHO PRIVADO

LENGUAJE JURÍDICO Y COMUNICACIÓN

Profesora: Dra. Mariana Cucatto Tutores: Laura M. Pérez De Stefa-no/ Lucía Bernardi/ Cintia Cristini.

REDACCIÓN DE

SENTENCIAS PENALES Profesor: Dr. Edgardo Donna Tutores: Pablo G. Lucero/ Javier de la Fuente.

ANÁLISIS ECONÓMICO

DEL DERECHO Profesor: Dr. Eduardo Stordeur Tutores: Pablo A. Iannello/ Rafael Lobos.

PSICOLOGÍA GENERAL. APORTES DE LA PSICOLOGÍA

AL DERECHO Profesora.: Lic. Viviana Wolf Tutores: Ramón O. Nikicink/ Gabriel Soldi.

AMBIENTE, DERECHO Y GESTIÓN DEL

PROCESO JUDICIAL Profesor: Dr. Homero Bibiloni Tutores: Guillermo Piovano/Gonzalo Saráchaga.

BIOÉTICA Profesor: Dr. Eduardo Tinant Tutores: Jorge L. Blasetti/ Ignacio E. Piñeiro.

OPCIÓN A: ENFOQUES Y HERRAMIENTAS PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN Profesor: Dr. Germán Gurrera Tutores: Gonzalo Penna/ Estefania Puglisi.

ESTUDIOS SOBRE

VIOLENCIA DE GÉNERO Profesores.: Dra. María Pía Leiro. Tutores: María A. López/ Alelí Kalf.

OPCIÓN B: PLANIFICACIÓN

ESTRATÉGICA Profesor: Lic. Federico Bouilly Tutores: Paula María Iramain/ Facundo Montes de Oca.

Escuela Judicial# 23 #Memoria 201922

Page 14: MEMORIA · 2020. 7. 21. · 04 #Memoria 2019. Desarrollar técnicas de análisis, argumentación e interpretación que permitan valorar correctamente las pruebas y evidencia aportadas

CURSOS CURRICULARES · 2º CUATRIMESTRE

1º AÑO2º AÑO

ÁREA DERECHO PÚBLICO ÁREA DERECHO PRIVADO

ÉTICA JUDICIAL Profesor: Dr. Diego Duquelsky Gómez Tutores: Pablo Glanc/ Mariel Acosta

NOCIONES MÉDICO-PSIQUIÁTRICAS- PSICOLÓGICAS APLICABLES AL CAMPO DEL DERECHO

Profesora: Dra. Susana De Lena

Tutores: José Luis Carrera/ Alexis D. Vaneskeheian.

GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN Profesor: Dr. Felipe FucitoTutores: Mario S. Gerlero/ Francisco J. Ferrer Arroyo.

CRIMINOLOGÍA Profesor: Dr. Fabián QuinteroTutores: Jimena Cuadrado/ Ezequiel Castro.

MEDIACIÓN Y JUSTICIA Profesora.: Dra. Gladys Álvarez Tutores: Evangelina Trebolle/ Gustavo Fariña.

ARGUMENTACIÓN Y LÓGICA DE LAS DECISIONES Profesor: Dr. Eduardo TinantTutores: María Laura Delucchi/ Jorge J.Blasetti.

MEDICINA LEGAL Profesor: Dr. Jorge Luis CastilloTutora: Nora Sotelo.

REDACCIÓN DE SENTENCIAS CIVILES Profesora: Dra. Mabel De Los SantosTutores: Santiago P. Iribarne/ Agustín Prada Errecart.

CURSOS EXTRACURRICULARES

SEGURIDAD EN EL USO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

Profesor: Ing. Juan E. Coronel

Tutores: Damián Kruse/ Sebastián Pardo.

CURSOS CURRICULARES 1ª AÑO Lenguaje Jurídico y Comunicación

El curso tiene como propósito fundamental que los alumnos incorporen distintas herramientas conceptuales y metodológicas destinadas a optimizar la producción y comprensión de textos jurídicos orales y escritos.

Contenidos generales: lenguaje jurídico y competencia comunicativa. Lenguaje jurí-dico: oralidad y escritura. Lenguaje jurídico: texto, institución jurídica y comunicación. Lenguaje jurídico y coherencia textual.

Psicología General. Aportes de la Psicología al Derecho

La Psicología ha ido penetrando en las diversas instancias del quehacer judicial, policial y penitenciario, representando un campo de amplio desarrollo profesional y académico, que cuenta ya con nombre propio como es la Psicología Jurídica. En el ámbito judicial, se ha identificado la necesidad que sus profesionales (jueces, defensores públicos, fiscales y auxiliares de justicia) actualicen sus conocimientos en el área y reflexionen sobre los contenidos y debates actuales de la psicología jurídica, y en especial, su ámbito específico, el de la psicología forense.

Contenidos generales: La Psicología y el Derecho: campo de intersección discursi-va. Conceptualizaciones psicológicas básicas para el abordaje del individuo. La tarea del psicólogo en la Administración de Justicia. El psicólogo y la judicialización de los

conflictos familiares.

Enfoques y herramientas para la Mejora de la Gestión (Opción A)

El curso se estructura sobre el estudio sistémico de la organización, a partir del cual se analizarán las características esenciales de la gestión por procesos, la gestión por resultados y el ciclo de la mejora continua, con la finalidad de dotar a los alumnos de métodos y prácticas que faciliten el análisis, diseño o rediseño de los procesos de tra-bajo jurisdiccionales, y su control, monitoreo y evaluación en función de indicadores y estándares de desempeño.

Contenidos generales: El estudio de los procesos de trabajo: Procesos Administrati-vos y sus modelos de funcionamiento: características en la gestión de organizaciones públicas. Gestión por procesos. La Gestión orientada a objetivos y resultados. La ges-tión de la calidad. Receptividad y orientación al ciudadano. Estándares e Indicadores

de gestión. Control de Gestión y Medición del Desempeño.

Planificación Estratégica (Opción B)

En el marco del Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires, la planificación se constituye en una herramienta fundamental para contribuir a hacer efectivos sus ob-jetivos. Al finalizar este curso virtual los participantes estarán en condiciones de com-prender “qué es la planificación estratégica”, manejar algunos instrumentos analíticos para describir y explicar la realidad, así como conocer y aplicar los pasos fundamenta-les para diseñar y ejecutar un plan estratégico.

Contenidos generales: La planificación estratégica, elementos y conceptos. El proce-so de planificación estratégica. Momentos. Esquema de gestión y evaluación.

CURSOS CURRICULARES 1ª AÑO

Escuela Judicial# 25 #Memoria 201924

Page 15: MEMORIA · 2020. 7. 21. · 04 #Memoria 2019. Desarrollar técnicas de análisis, argumentación e interpretación que permitan valorar correctamente las pruebas y evidencia aportadas

Ética Judicial

Este curso virtual pretende que el alumno logre, a través de un proceso de equilibrio reflexivo, alcanzar una mayor conciencia de las implicancias éticas, sociales y políticas de su rol como operador jurídico privilegiado.

Contenidos generales: elementos de filosofía moral. Concepciones morales y teorías de la justicia. El papel del juez. La ética judicial y sus principios.

Gestión y Organización

Este curso tiene por objeto describir y analizar algunos aspectos de las organizacio-nes, en lo que refiere a la normativa informal, desde una perspectiva sociológica. Ana-liza los modelos iniciales, que todavía tienen vigencia (la administración burocrática de base legal de Max Weber y el taylorismo), la comunicación, la motivación, el poder y el liderazgo, y los desajustes que surgen del modelo legal usualmente utilizado para el análisis de estos grupos por los especialistas en derecho.

Contenidos generales: Los Modelos Tradicionales. Las críticas a los Modelos Tradicio-

nales. Comunicación y Motivación. Autoridad Legal y Liderazgo Organizacional.

Argumentación y lógica de las decisiones

Este curso está destinado a promover el razonamiento jurídico y la consiguiente des-treza de los aspirantes a magistrados de la Provincia de Buenos Aires en la argumen-tación y justificación de decisiones, en el marco del respeto a la dignidad humana y la defensa de las libertades, garantías y derechos fundamentales. A partir de nociones teórico-prácticas del derecho y sus razones, la lógica del proceso judicial, el examen de las aporías del sistema jurídico y de las hipótesis conflictivas, se propiciará la reflexión y el análisis, la discusión y la búsqueda de soluciones a casos concretos planteados.

Contenidos generales: El derecho y sus razones. Las aporías del sistema jurídico. Lógica del proceso judicial. Hipótesis conflictivas hallándose en juego derechos

fundamentales.

CURSOS CURRICULARES 1ª AÑO

AREA DERECHO PÚBLICO

Redacción de sentencias Penales

El curso propone el análisis de los aspectos procesales, metodológicos y de argumen-tación jurídica para la elaboración de dictámenes y resoluciones en el marco de un proceso penal. A partir de una orientación innovadora, el objetivo es que los alumnos obtengan los conocimientos adecuados actuales para dar respuesta a un nuevo para-digma que supondrá la redacción de escritos judiciales mediante el uso de una argu-mentación jurídica sólida asociada a la debida motivación de todo acto republicano, bajo un sistema de valoración probatorio que respete los estándares constitucionales y convencional internacionales.

Contenidos generales: El sistema acusatorio. El juez. Los sujetos procesales. Resolu-ciones judiciales. Clasificación. Estructura. Método. Dictámenes del Ministerio Públi-co Fiscal (elevación a juicio) y escritos del Particular Damnificado. Escritos de la de-fensa. Resoluciones interlocutorias. Sentencias definitivas (auto de sobreseimiento). Veredicto absolutorio o de culpabilidad. Sentencia. Procedimiento abreviado. Recur-so de casación. Legitimación. Contenido de la petición (admisibilidad, agravio). Reso-lución judicial. Recursos extraordinarios.

Ambiente, Derecho y Gestión del Proceso Judicial

El curso apunta a lograr una formación básica especializada en el ámbito del derecho ambiental con sus diversos enfoques sectoriales y el conocimiento de la normativa ambiental en los diferentes niveles que operan (nacional e internacional), pero con un anclaje en la normativa de la Provincia de Buenos Aires. Se procura formar a profesio-nales capaces de trabajar individualmente y en equipo en la resolución de conflictos ambientales, haciendo foco en su carácter interdisciplinario y transversal a las diferen-tes materias del Derecho.

Contenidos generales: Ambiente, sociedad, gestiones de política ambiental, derecho, controversias y justicia. Responsabilidad ambiental. Daño. Consecuencias. Proceso am-biental. La información ambiental. Ejecución de sentencias. Casos de estudio.

Criminología

El curso se propone brindar formación teórica sobre los principales pensamientos cri-minológicos, la influencia de los mismos sobre el sistema penal y sus instituciones, así

CURSOS CURRICULARES 2ª AÑO

Escuela Judicial# 27 #Memoria 201926

Page 16: MEMORIA · 2020. 7. 21. · 04 #Memoria 2019. Desarrollar técnicas de análisis, argumentación e interpretación que permitan valorar correctamente las pruebas y evidencia aportadas

CURSOS CURRICULARES 2ª AÑO

como las pautas de análisis político criminal tanto en el ámbito académico como el de la política criminal.

Contenidos generales: Que es y que no es la criminología. Penología, criminalística y criminología. Las grandes escuelas criminológicas. Positivismo en criminología. Mer-ton y el enfoque funcionalista. La concepción de anomia. Los conceptos de normali-dad, conducta “desviada” y funcionalidad del crimen. Interaccionismo Simbólico. La Criminología Crítica.

Medicina Legal

El curso se propone brindar un marco teórico de temas médico legales básicos que habitualmente plantean cuestiones a dilucidar por la justicia. También pretende que la aproximación a esos temas facilite la construcción, por parte de los abogados, de preguntas que generen respuestas útiles al problema que intentan resolver.

Contenidos generales: Introducción a la medicina legal. Peritos y peritaje médico le-gal. Tanatología. Muerte. Cadáver. Lugar del hecho. Autopsia médico legal. Lesionolo-gía médico legal. Lesión, clasificación, heridas por arma blanca, por proyectil. Puntos de pericia e informe de pericia. Asfixiología: definición, patogenia, clasificación. Asfi-xias mecánicas y tóxicas.

ÁREA DERECHO PRIVADO

Análisis Económico del Derecho

El Análisis Económico del Derecho consiste centralmente en la aplicación de la mi-croeconomía al sistema legal, sea con la finalidad de explicar reglas legales o predecir las consecuencias asociadas a su aplicación. La finalidad del curso es que el alumno obtenga un nivel adecuado de análisis económico de las instituciones legales básicas. Contenidos Generales: Introducción al análisis económico del derecho. Elementos de economía del derecho de propiedad. Elementos de análisis económico del dere-

cho de daños. Elementos de economía del derecho de los contratos.

Bioética

El Curso está destinado a promover conocimientos teórico-prácticos de la Bioética -las cuestiones éticas relacionadas con las ciencias de la vida y de la salud y las tecnologías conexas aplicadas a los seres humanos-, y de su relación con el Derecho, y la consiguiente destreza de los alumnos en la identificación, comprensión y solución de los conflictos jurídicos que suscitan tales avances.

Contenidos generales: Bioética. Concepto. Principios bioéticos. Orígenes del tér-mino. Bioética y Derecho. Bioética jurídica. Bioética y derechos humanos. Bioética y nuevo Código Civil y Comercial argentino. Bioética judicial. Planteo y tratamiento de casos judiciales.

Mediación y Justicia

Un nuevo modelo de justicia incluye como mandato ayudar a la gente a resolver sus conflictos, mediante la desjudicialización de las soluciones y la descentralización de los servicios de justicia. Al terminar el curso el alumno estará en condiciones de reco-nocer el nuevo y el viejo modelo de justicia, las políticas de Estado del Sector Justicia que otorgan un lugar relevante a la resolución alternativa de disputas en la administra-ción de justicia y las diferentes modalidades en que la mediación se ha institucionali-zado en nuestro país.

Contenidos generales: resolución alternativa de disputas y justicia. El acceso a justicia. Los caminos de la resolución de conflictos. La mediación y sus formas de instituciona-lización en el Sector Justicia.

Redacción de sentencias Civiles

El curso propone el análisis de los aspectos procesales, metodológicos y de argumentación jurídica para la elaboración de los actos de resolución. Se procurará que los alumnos desarrollen habilidades prácticas para la adecuada confección y fundamentación de las resoluciones judiciales, al tiempo que comprendan el sistema de valoración de la prueba.

Contenidos generales: los actos procesales de resolución. Clasificación. Estructura. Método para el análisis de los casos. La elaboración de la sentencia: cuestiones previas y análisis sobre la admisibilidad de la pretensión. Estructura formal de la sentencia de primera instancia: resultandos, considerandos y parte dispositiva o fallo. Contenido accesorio de la sentencia. La condena modalizada. Resoluciones y

CURSOS CURRICULARES 2ª AÑO

Escuela Judicial# 29 #Memoria 201928

Page 17: MEMORIA · 2020. 7. 21. · 04 #Memoria 2019. Desarrollar técnicas de análisis, argumentación e interpretación que permitan valorar correctamente las pruebas y evidencia aportadas

sentencias de tribunal de apelaciones. Estructura formal de la sentencia de segunda instancia. El Acuerdo. Omisiones de la sentencia de primera instancia. Parte

dispositiva. Costas y honorarios.

ÁREAS DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO (Cursos comunes a ambas especialidades)

Estudios sobre violencia de Género

El curso propone que el alumno logre adquirir conocimientos vinculados a la temá-tica de género, en particular sobre violencia contra las mujeres, brindando para ello información sobre marcos conceptuales, estereotipos de género, instrumentos inter-nacionales, normativa nacional y provincial, al tiempo que, brindar herramientas con-ceptuales que ayuden a plantear estrategias y formas de abordar casos de violencia contra las mujeres que se presentan en diversas modalidades. Se aportarán herra-mientas conceptuales que permitan la incorporación de la perspectiva de género en la administración de justicia.

Contenidos generales: Estereotipos de género. División de roles. Lenguaje y Género. Constitución Nacional y marco internacional de los derechos humanos de las mujeres. La Corte Interamericana de Derechos Humanos. Jurisprudencia. Marco normativo Nacional y Provincial en materia de género. Acceso a justicia y medidas de protección. Ley 26485 de Protección Integral a las mujeres. Particularidades de la violencia do-méstica. Soluciones alternativas del conflicto. Jurisprudencia Nacional.

Nociones médico-psiquiátricas-psicológicas aplicadas al campo del derecho (para interpretación de pericias)

El presente curso, fue diseñado teniendo en cuenta las necesidades y falencias que habitualmente se detectan en las lecturas de los fallos desde la óptica de los peritos. Se espera que el alumno logre adquirir conocimientos generales de psiquiatría, psico-logía y medicina legal, para esclarecer la lectura y el análisis de los distintos y variados aportes de peritos obrantes en una causa judicial.

Contenidos generales: Estudio de las evaluaciones en psiquiatría. Neuropsiquiatría. Trastornos Psiquiátricos: descripción y ejemplos. Psicopatología. La Psiquiatría y la Ley.

CURSOS CURRICULARES 2ª AÑO

CURSOS EXTRACURRICULARES

Seguridad en el Uso de Tecnologías de la Información

El curso propone, en un lenguaje accesible, una introducción general a la utilización segura de tecnologías de la información, a fin de lograr que el alumno conozca los aspectos inherentes a la seguridad informática. Se trata de adquirir las herramientas necesarias para un uso seguro; conocer los diferentes niveles de seguridad y aplicar los controles correspondientes en cada uno de los escenarios.

Contenidos generales: Conceptos básicos. Disponibilidad, integridad y confiden-cialidad. Gestión del riesgo. Gestión de la seguridad de la información. Estándares y Normativas. Virus, Malware y otras amenazas. Utilización de dispositivos. Buenas prác-ticas. Redes públicas. Navegación segura.

Escuela Judicial# 31 #Memoria 201930

CURSOS CURRICULARES 2ª AÑO

Page 18: MEMORIA · 2020. 7. 21. · 04 #Memoria 2019. Desarrollar técnicas de análisis, argumentación e interpretación que permitan valorar correctamente las pruebas y evidencia aportadas

A las actividades señaladas en el apartado anterior se sumó desde el año 2015 un ciclo de clases video-grabadas sobre el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, dirigi-do a los alumnos de la Escuela, y los cursos ofrecidos por el Centro de Capacitación de Procuración General de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires que se indican a continuación.

Cursos dictados por convenio con el Centro de Capacitación de la Procuración General de la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires

En el marco del convenio celebrado con la Procuración General el 21 de febrero de 2011 se previó la confección de anexos específicos para las actividades docentes que pudieran realizarse. En tal sentido, el Centro de Capacitación de la Procuración Ge-neral de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires ofreció a la Es-cuela Judicial un conjunto de cursos que dicta dentro de su plan de formación, entre ellos los de “Litigación I” (Teoría del caso), “Litigación II” (Alegato de apertura y cierre) y “Litigación III” (Examen y contraexamen de testigos), incluyendo en dicha oferta el material didáctico, los videos, la bibliografía, los trabajos prácticos y las evaluaciones, así como la tutoría, a cargo de la coordinadora de dichos cursos, Lic. Inés Marensi, de cuyos honorarios se haría cargo el Centro de Capacitación.

En tal sentido el Plenario del Consejo de la Magistratura consideró adecuada la pro-puesta, y aprobó la firma del anexo por Res. 2348/16, con el fin de dictar los cursos de Litigación I, II y III. Se estableció que los cursos ofrecidos por el Centro de Capacita-ción serían incorporados a la plataforma virtual de la Escuela Judicial del Consejo de la Magistratura. El soporte informático y administrativo estuvo a cargo de la Escuela. Se habilitó la inscripción para los alumnos que hubieran aprobado por lo menos una ma-teria en la Escuela Judicial del Consejo de la Magistratura, con inclusión de aquellos que hubieran cumplido la totalidad de los cursos curriculares ofrecidos por la Escue-la, sin que dicha inscripción afectara el límite de cursos mensuales fijados en la regla-mentación. Los alumnos estuvieron sometidos al régimen del Reglamento de Cursos a Distancia de esta Escuela.

Escuela Judicial# 33

06. Realizaciones Académicas

#Memoria 201932

Page 19: MEMORIA · 2020. 7. 21. · 04 #Memoria 2019. Desarrollar técnicas de análisis, argumentación e interpretación que permitan valorar correctamente las pruebas y evidencia aportadas

También se previó que el Anexo suscrito cubriría para el futuro el dictado de otros cursos ofrecidos en igualdad de condiciones por el Centro de Capacitación de la Procuración General de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, para cuyo dictado bastará la propuesta del Director Académico de la Escuela Judicial, con intervención de la Comisión Directiva de la Escuela y la aprobación del Plenario del Consejo de la Magistratura de la Provincia de Buenos Aires. En consideración de tales antecedentes el presidente del Consejo de la Magistratura, Dr. Eduardo de Lázzari y la Procuradora General de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, Dra. María del Carmen Falbo, procedieron a suscribir el convenio el día 14 de junio de 2016. Sobre dicha base, desde el año 2017 hasta el 2019 se agregaron los cursos de “Litigación IV”, “Litigación V”, “Litigación VI” y “Litigación VII”.

Perfil de los docentes

Con referencia al aspecto docente debe tenerse en cuenta que las autoridades de la Escuela Judicial y el Plenario del Consejo de la Magistratura han tratado de lograr la colaboración para el dictado de los cursos de profesionales idóneos, en un doble sentido: alta capacitación académica y aceptación y uso de la modalidad virtual de dictado, lo que implica una disposición interactiva permanente con los alumnos y par-ticipación en los foros. Sin esta segunda capacidad, la primera no se expresa correc-tamente en una escuela virtual. Ello requiere, por otra parte, prestar atención a las opi-niones y comentarios que los alumnos realizan al finalizar los cursos, en las encuestas respectivas. También resultan útiles las observaciones que los cursantes realizan en las entrevistas llevadas a cabo en el Consejo de la Magistratura, en las que son pre-guntados por los cursos, sus contenidos y el nivel que a su juicio tienen. El curriculum vitae abreviado de los profesores se exhibe en la plataforma de inicio de cada curso. Se trata en general de profesores titulares de la Universidad Nacional de La Plata y de Buenos Aires, o de otras universidades públicas y privadas acreditadas, magistrados con experiencia y actividad en el área específica de los cursos o peritos de los Cuerpos Médicos Forenses o de los Cuerpos Técnicos de la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires. Los tutores cuentan con antecedentes suficientes en cada tema, siendo en general profesores adjuntos regulares y profesionales con capacitación específica en el área de cada curso.

Los antecedentes académicos de los profesores a cargo de cada curso surgen del Cuadro 2.

1ª AÑO Lenguaje Jurídico y Comunicación Responsable académico: Dra. Mariana Cucatto

Profesora, Licenciada y Doctora en Letras (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata). Profesora Titular de las cátedras “Introducción a la Lengua y la Comunicación” y “Lengua II”. Investigadora del Centro de Estudios e Investigaciones Lingüísticos, dependiente del Instituto de Investigacio-nes en Humanidades y Ciencias Sociales. Investigadora de CONICET; dirige Proyec-tos de Investigación y Tesis de Licenciatura, Maestría y Doctorado en distintos temas vinculados con el Análisis del Discurso Jurídico. Ha dictado numerosos cursos y se-minarios destinados a profesionales de diversas Áreas (Lingüística, Comunicación, Traducción, Derecho, Sociología, Psicología) en distintas instituciones universitarias y órganos judiciales: en la “Especialización en Derecho Penal” y en la “Especialización en Actividad Jurisdiccional y Administración de Juzgados y Tribunales Colegiados” (Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, UNLP); en el Instituto de Estudios Judicia-les (Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires), en el Centro de Ca-pacitación (Procuración General de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires), y en la Escuela Judicial de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional (Delegación La Plata), entre otros.

Psicología General. Aportes de la psicología al derecho Responsable académico: Lic. Viviana N. Wolf

Licenciada en psicología (Universidad del Salvador). Profesora de psicología (Instituto Superior Juan XXIII, Bahía Blanca). Especialista en psicología forense. Perito psicóloga en Dirección de Sanidad de la SCBA (Bahía Blanca). Docente universitaria de “Psico-logía Jurídica” y “Prácticas Profesionales Tutoriadas en Intervenciones Jurídicas” de la carrera de Licenciatura en Psicología de la Universidad del Salvador (Bahía Blanca). Ex profesora interina de la cátedra de “Psicología Jurídica-Forense” en la carrera de Licenciatura en Psicología de la Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa Ma-ría de los Buenos Aires”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entre otros antecedentes docentes. Miembro titular co-fundador de la Escuela Lacaniana de Bahía Blanca.

Opción A: Planificación Estratégica Responsable académico: Lic. Federico Bouilly

Sociólogo (UBA). Especializado en el Área de Metodología y Técnicas de Investigación Social. Experiencia profesional en Políticas Sociales, Diagnóstico Institucional, Formu-lación, Evaluación y Gestión de Programas y Proyectos, Planificación Estratégica y Es-tudios de Opinión Pública, en el ámbito estatal y en organizaciones de la sociedad civil.

# Memoria 201934

PROFESORES A CARGO DE LOS CURSOS

Escuela Judicial# 35

Page 20: MEMORIA · 2020. 7. 21. · 04 #Memoria 2019. Desarrollar técnicas de análisis, argumentación e interpretación que permitan valorar correctamente las pruebas y evidencia aportadas

1ª AÑO Opción B: Enfoques y Herramientas para la Mejora de la Gestión Responsable académico: Dr. Germán A. Gurrera

Licenciado en Ciencia Política (UBA), Abogado (UBA), Maestría en Administración Pública (UBA). Profesor Adjunto por concurso de la materia Administración Pública en la Licenciatura en Ciencia Política y Gobierno de la Universidad Nacional de Lanús. Consultor BID y Banco Mundial en proyectos de Modernización del Estado (1998-2001). Coordinador de Implementación y Evaluación de la Dirección de Calidad de Servicios y Evaluación de la Subsecretaría de la Gestión Pública – Jefatura de Gabine-te de Ministros (2001-2005). Funcionario de la Subsecretaría de Control de Gestión de la Suprema Corte de Justicia desde el año 2005, a partir del año 2007 hasta la ac-tualidad como Subsecretario del área.

Ética Judicial Responsable académico: Diego J. Duquelsky Gómez

Abogado (UBA).Master en Teorías Críticas del Derecho y la Democracia en América Latina Universidad. Internacional e Andalucía España.Profesor Adjunto Regular de Teoría General y Filosofía del Derecho, UBA, Secretario Legal y Técnico del Consejo de la Magistratura de la CABA.

Gestión y Organización Responsable académico: Dr. Felipe Fucito

Abogado (UBA), Abogado especializado en Sociología Jurídica (UBA) y Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales (UNLP), Director de la Escuela Judicial del Consejo de la Magistratura de la Provincia de Buenos Aires, desde 2011. Director del doctorado en Ciencias Jurídicas (FCJS–UNLP) y miembro de la Comisión de Postdoctorado de la Facultad de Derecho de la UBA. Profesor titular emérito de la Universidad Nacional de La Plata. Profesor titular consulto de Sociología a cargo de cátedra (Facultad de Derecho– UBA). Investigador Categoría I del sistema nacional de categorizaciones. Ex profesor titular regular de Sociología Jurídica y de Introducción a la Sociología desde 1985/1989 hasta 2015 (FCJS–UNLP), ex Director de investigaciones del Colegio de Abogados de la Provincia De Buenos Aires sobre perfil de abogados, jueces y fun-cionarios provinciales (1995-2000) y ex Director por concurso del Instituto de Cultu-ra Jurídica (FDCS_- UNLP). Ex Consejero Académico por el Claustro de Profesores, FCJS-UNLP y FD-UBA. Ex Investigador contratado por el Ministerio de Justicia de la Nación en gestión y administración judicial. Ex Secretario Letrado de la Corte Su-prema de Justicia de la Nación con funciones en el Consejo de la Magistratura de la Nación (1998 - 2010). Autor de numerosas obras, capítulos de libros y artículos sobre sociología jurídica y de las organizaciones, cultura jurídica e investigaciones empíricas sobre sistemas judiciales y educación jurídica.

PROFESORES A CARGO DE LOS CURSOS 1ª AÑO Argumentación y Lógica de las Decisiones Responsable académico: Dr. Eduardo L. Tinant

Abogado y Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales (UNLP) -tesis Cum Laude-; Profesor Titular de Filosofía del Derecho –grado-, y Director y Profesor de la Maestría en Bioética Jurídica y Profesor titular del Doctorado en Ciencias Jurídicas y de la Especialización en Derecho de Familia –postgrado- de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata; Profesor de Teoría del Derecho, Ética, y Bioética y derecho civil en el Doctorado en Derecho de la Universidad de Buenos Aires.

2ª AÑO Redacción de Sentencias Penales Responsable académico: Dr. Edgardo Donna

Abogado, por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Men-doza; Doctor en ciencias jurídicas y sociales por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Mendoza (23/11/1984); Doctor honoris causa de la uni-versidad de Mendoza; Profesor Consulto Facultad Derecho Universidad de Buenos Aires; Profesor titular por concurso, de Elementos de Derecho Penal y Procesal Penal, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires; Director de la Maestría y Especialización de Derecho Penal de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires; Director de la Carrera de “Especialización en Ministerio Público Fiscal”; Becario de la Fundación Alexander von Humboldt en el Instituto de Derecho Penal de la Facultad de Derecho de la Universidad de Erlangen, Nürenberg, Alemania; Becario de la Fundación Alexander von Humboldt en el Instituto de Derecho Penal y Filosofía del Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de Bonn; Profesor de se-minarios sobre Filosofía del Derecho con el Profesor Hruschka en la Universidad de Erlangen, Nürenberg; Becario del Programa de Cooperación Interuniversitario de la AECI Al. E. 00 en la Universidad de Sevilla, España; Becario por la Deutscher Akade-mischer Austauschdienst (DAAD), para realizar estudios de criminología en la Univer-sidad de Colonia, Alemania; Becario por el Consejo Nacional de Investigaciones Cien-tíficas y Técnicas (CONICET) y la Deutcher Forschungsgemeinschaft (DFG); Autor del Tratado Derecho Penal, Parte General (6 Tomos) Rubinzal- Culzoni; Autor del Tratado Derecho Penal, Parte Especial (6 Tomos) Rubinzal- Culzoni); Autor de diversos libros y publicaciones de la especialidad; Director de las Revistas de Derecho Penal y Derecho Procesal Penal, Rubinzal Culzoni.

PROFESORES A CARGO DE LOS CURSOS

# Memoria 201936 Escuela Judicial# 37

Page 21: MEMORIA · 2020. 7. 21. · 04 #Memoria 2019. Desarrollar técnicas de análisis, argumentación e interpretación que permitan valorar correctamente las pruebas y evidencia aportadas

2ª AÑO Ambiente, Derecho y Gestión del Proceso Judicial Responsable académico: Dr. Homero Bibiloni

Abogado (UNLP). Especialista en Derecho Ambiental y en Derecho Administrati-vo (UNLP). Docente de grado y postgrado (UNLP). Director de la Especialización en Derecho Ambiental (FCJyS-UNLP). Profesor Titular regular de Derecho Ambiental (UNAJ). Ex Subsecretario y Secretario de Ambiente de la Nación y Presidente de la Autoridad de Cuenca del Matanza Riachuelo. Ha Presidido la Convención Internacio-nal Contra la Desertificación y la Sequía de Naciones Unidas. Ex Jefe de Delegaciones en Conferencias de Cambio Climático, Biodiversidad, Bosques, RAMSAR, CITES. Di-rigió proyectos GEF sobre Biodiversidad, y Bosques Nativos para el Banco Mundial desde la función pública. Conjuez de Cámara (Causa “Drocchi”). Juez del Tribunal Administrativo de la OEA. Integrante del Consejo Académico de la Escuela Judicial del Consejo de la Magistratura de la Nación y Docente de la misma. Capacitador y consultor público (municipios de la provincia de Buenos Aires, provincias argentinas, Perú y Bolivia). Proyectos CFI, PROFIP, BM, BID. Asesor en Organismos Binacionales (COBINABE, CARP).

Violencia de Género Responsable académico: Dra. María Pía Leiro

Abogada (UBA), Jueza de Cámara de Apelaciones y Garantías en lo Penal Dpto. Ju-dicial Zarate- Campana Provincia de Buenos Aires, Vice Presidenta del Colegio de Magistrados y Funcionarios del Departamento Judicial Zárate Campana, Coordina-dora de la Oficina de la Mujer FUNDEJUS, Docente y Coordinadora de la Escuela de Formación y Capacitación del Servicio Penitenciario Prov. de Buenos Aires en materia de derechos Humanos y Género, Ejecución Penal, Derecho Penal y Procesal Penal. Ex Subsecretaria de Política Criminal del Ministerio de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, ex integrante del Consejo Provincial de la Mujer en representación del Ministe-rio de Justicia de la Provincia de Buenos Aires y ex Jueza del Juzgado de Garantías en lo Penal en la Provincia de Buenos Aires, ex funcionaria del Fuero Penal Federal de la Justicia Nacional.

Análisis Económico del Derecho Responsable académico: Dr. Eduardo Stordeur (h).

Abogado y Doctor en Derecho (UBA). Profesor grado y doctorado (UBA). Director y profesor Maestria en Derecho y Economía (UTDT). Ex Vocal Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC). Ex académico visitante (UCLA y Berkeley). Con-sejero consultivo Centro de Economía y Regulaciones (Escuela de Derecho, Queens Mary, Universidad de Londres). Autor de libros y artículos sobre derecho y economía y derecho de la competencia y regulaciones.

2ª AÑO Bioética Responsable académico: Dr. Eduardo L. Tinant

(CV referido en la materia “Argumentación y Lógica de las Decisiones”)

Mediación y Justicia Responsable académico: Dra. Gladys Álvarez

Abogada y Doctora en Derecho, UBA; Ex Profesora regular de Filosofía del Derecho, UBA, Doctora Honoris Causa, Universidad de Windsor, Ontario, Canadá. Directora de la Carrera de Actualización en Negociación y Resolución de Conflictos en el Posgrado de la Facultad de Derecho de la UBA; Ex jueza de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil. Presidenta Honoraria de la Fundación Libra. Coordinadora de la Comisión de Acceso a Justicia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Ha recibido menciones y premios internacionales entre ellos el Mary Parker Follet Award (SPIDR) y el otorgado por Asociación de Resolución de Conflictos, Sector Internacional en Philadelfia por ser pionera del movimiento en América Latina. Es autora y co-autora de diversos libros y obras especialmente en la temática.

Nociones médico-psiquiátricas-psicológicas aplicables al campo del derecho (para la interpretación de pericias) Responsable académico: Dra. Susana De Lena

Médica (UNLP), Doctora en Medicina (UNLP). Especialista en Medicina del Trabajo (Universidad Favaloro) y Especialista Jerarquizada por el Colegio de Médicos de la Provincia de Bs As. Magister en Economía de la Salud y Gestión (Universidad Isalud). Especialista en Auditoria y Calidad de la Atención Médica (Universidad Favaloro). Ex docente de Fisiología con Biofísica y de Medicina Interna de la UNLP. Ex investigado-ra del Centro de Investigaciones Cardiovasculares de la UNLP (categoría 3). Becaria externa de la Federación Internacional de Cardiología (Council of Epidemiology and Prevention). Autora de trabajos científicos en revistas científicas con referato y de nu-merosas presentaciones en Congresos nacionales e internacionales. Ex Directora de Sanidad de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Bs As (cargo por concurso desde Nov. 2002 hasta Septiembre 2015).

Redacción de Sentencias Civiles Responsable académico: Dra. Mabel De los Santos

Abogada (UBA). Profesora adjunta por concurso de Derecho Procesal Civil en la Facultad de Derecho de la UBA desde 1997. Profesora titular de la Maestría en Derecho Procesal Civil Constitucionalizado de la Universidad de Palermo. Profesora

PROFESORES A CARGO DE LOS CURSOSPROFESORES A CARGO DE LOS CURSOS

# Memoria 201938 Escuela Judicial# 39

Page 22: MEMORIA · 2020. 7. 21. · 04 #Memoria 2019. Desarrollar técnicas de análisis, argumentación e interpretación que permitan valorar correctamente las pruebas y evidencia aportadas

de la Escuela Judicial de Buenos Aires (Fundesi-Universidad de San Martín). Profesora invitada de las Facultades de Derecho de la Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, España (2008); de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2013) y de la Universidad Latina de Panamá (2014). Miembro del Comité Ejecutivo de la Asociación Argentina de Derecho Procesal. Miembro titular del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal (IIDP), de la Asociación Internacional de Derecho Procesal (IAPL) y del Instituto de Derecho Procesal de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales. Autora de doscientos artículos y coautora de libros y obras colectivas de Derecho Procesal Civil y Constitucional. Co-redactora del Código Procesal Modelo para la Justicia de Familia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Presidente del Ateneo de Estudios Procesales de la C.A.B.A. “Dr. Lino E. Palacio”. Jueza de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil.

CURSO EXTRACURRICULAR Seguridad en el Uso de Tecnologías de la Información Responsable académico: Ing. Juan Enrique Coronel

Ingeniero en Sistemas de Información (UTN). Director de Sistemas del Honorable Tribunal de Cuentas de la Provincia de Buenos Aires. Docente de la Especialización en Administración Financiera y Control del Sector Público de la UNLP. Ex coordinador de la Unidad Académica “Tecnologías de la Información” del Instituto Provincial de Administración Pública –IPAP-. Ex Director de Informática y de Nuevas Tecnologías en Secretaría General de la Gobernación.

Certificaciones y diplomas

Sin perjuicio de los certificados digitales por materia que cada alumno puede ob-tener bajándolo del sistema, al finalizar la orientación que se ha elegido, se otorga un diploma de finalización de estudios en la Escuela Judicial. Ello no impide que fi-nalizada una orientación pueda cursarse la otra, y los alumnos que finalizaron hasta 2018 puedan realizar los que se ofrezcan, sean curriculares o extracurriculares, para su perfeccionamiento.

AÑO CANTIDAD DE EGRESADOS

2013 60

2014 63

2015 42

2016 50

2017 83

2018 124

2019 221

TOTAL EGRESADOS 643

CUADRO 3. Cantidad de Egresados por año

Respecto al número de egresados, se observa que desde 2013 a 2016 egresaron un promedio de 54 profesionales por año, pero en 2017 se incrementó la cantidad en más de un 60% respecto del año anterior, que tuvo una cifra cercana al promedio. En 2018 el aumento fue de otro 50% respecto de 2017. El año 2019 la cantidad de egresados superó en un 80 % al año anterior. En el Anexo I se incluye la nómina completa de los 643 egresados existentes desde el inicio de las actividades de la Escuela Judicial.

Resoluciones de la Escuela Judicial de interés general dictadas durante los años 2016, 2017 y 2018 que mantienen vigencia

Por Res. 8/2016, que rigió a partir del segundo cuatrimestre de ese año, se implementó el otorgamiento de certificados digitales para los que concluyeran cada cuatrimestre o cumplieran con cursos extracurriculares. Desde el año 2019 pueden descargarse por materia aprobada. Los certificados digitales se descargan desde el sistema de inscripciones, en el que también el alumno puede obtener la información actualizada de los cursos realizados y su historial en la Escuela Judicial. Cada certificado digital cuenta con un código único de validación para acreditar su autenticidad. La validación se puede efectuar a partir del “sistema de validación de la Escuela”, creado a tal efecto. El otorgamiento de diplomas impresos se mantuvo exclusivamente para los egresados.

Por Res. 10/2016, para unificar el criterio sobre los pedidos de excepción de los alum-nos que habían omitido por diversos motivos alguna actividad semanal en los cursos, se resolvió que, a partir del ciclo lectivo de 2017, se habilitará una única excepción por alumno y por curso para realizar la tarea omitida en el foro o el trabajo práctico. Dicha excepción no abarca las evaluaciones finales ni los recuperatorios de dichas evalua-ciones, sea que los alumnos no hayan aprobado los finales, o no presenten la tarea pre-

# Memoria 201940 Escuela Judicial# 41

Page 23: MEMORIA · 2020. 7. 21. · 04 #Memoria 2019. Desarrollar técnicas de análisis, argumentación e interpretación que permitan valorar correctamente las pruebas y evidencia aportadas

CURSOS CURRICULARES PROFESOR A CARGO TUTORES

7. GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN FELIPE FUCITO

Mario S. GerleroFrancisco J. Ferrer Arroyo

8. MEDIACIÓN Y JUSTICIA GLADYS ÁLVAREZGustavo FariñaM. Evangelina Trebolle

9. NOCIONES MÉDICO- PSIQUIÁTRICAS-PSICO-LÓGICAS APLICADAS AL CAMPO DEL DERECHO (PARA INTERPRETA-CIÓN DE PERICIAS)

SUSANA DE LENA

Carlos Lorenzo J. Dosio

Alexis D. Vaneskeheian

10. ARGUMENTACIÓN Y LÓ-GICA DE LAS DECISIONES EDUARDO LUIS TINANT

María Laura DelucchiJorge Juan Blasetti

11. REDACCIÓN DE SENTENCIAS CIVILES MABEL DE LOS SANTOS

Santiago Pedro IribarneAgustín Prada Errecart

12. REDACCIÓN DE SENTENCIAS PENALES

EDGARDO ALBERTO DONNA

Pablo Guillermo LuceroJavier E. de la Fuente

13. BIOÉTICA EDUARDO LUIS TINANTJorge Juan BlasettiIgnacio Piñeiro

15. AMBIENTE, DERECHO Y GESTIÓN DEL PROCESO JUDICIAL

HOMERO MÁXIMO BIBILONI

Guillermo PiovanoGonzalo Saráchaga

16. CRIMINOLOGÍA FABIAN QUINTEROJimena CuadradoEzquiel Castro

17. MEDICINA LEGAL JORGE LUIS CASTILLO Nora Sotelo

CURSOEXTRACURRICULAR PROFESOR A CARGO TUTORES

18. SEGURIDAD EN EL USO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

JUAN E. CORONELDamián KruseSebastián Pardo

# Memoria 201942 Escuela Judicial# 43

CURSOS CURRICULARES PROFESOR A CARGO TUTORES

1. LENGUAJE JURÍDICO Y COMUNICACIÓN

MARIANA CUCATTOLaura M. Pérez De Stefano Cintia CristiniLucía Bernardi

2. ÉTICA JUDICIAL DIEGO DUQUELSKYPablo GlancMariel Acosta Magdalena

3. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

FEDERICO BOUILLYPaula María IramainFacundo Montes de Oca

4. ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO

EDUARDO STORDEURIgnacio Nicolás CofonePablo Alejandro Iannello

5. ENFOQUES Y HERRAMIENTAS PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN

GERMÁN GURRERAGonzalo PennaEstefania Puglisi

6. PSICOLOGÍA GENERAL. APORTES DE LA PSICOLOGÍA AL DERECHO

VIVIANA N. WOLFRamón Oscar NikicinkGabriel Soldi

CUADRO 4. Profesores, cursos y tutores año 2019

vista para ellos. No se admiten excepciones adicionales en ese curso, cualesquiera sean las causales argumentadas. Tal sistema permitió simplificar las excepciones que suelen solicitarse con causas justificadas, pero que en casos resultan de dilatada comproba-ción, tales como cortes de suministro eléctrico o del acceso a Internet de cada usuario.

Por Res. 10/2017, todas las actas de cursos curriculares o extracurriculares que per-manezcan sin firma del profesor a cargo del curso, transcurridos seis meses desde la fecha definitiva de cierre, serán suscriptas por el Director Académico de la Escuela Ju-dicial y dos miembros de la Comisión Directiva de la Escuela Judicial. De este modo se evitó la existencia de actas sin firma, más allá de un tiempo prudencial, permitiendo la regularidad de los registros.

Para el año 2019 la organización de los cursos de acuerdo al nuevo régimen, surgen del cuadro 4, que resume la totalidad de oferta de cursos, los profesores a cargo y sus tutores académicos.

Page 24: MEMORIA · 2020. 7. 21. · 04 #Memoria 2019. Desarrollar técnicas de análisis, argumentación e interpretación que permitan valorar correctamente las pruebas y evidencia aportadas

Sin embargo, debe señalarse que la transición de cursos de 200 alumnos a cursos de 1200 a 1500 alumnos (en promedio y en el primer año), alteró la mecánica personalizada que tenían, ya que en algunos casos los profesores y tutores respondían a cada alumno, cada semana en sus intervenciones y opiniones en el foro establecido. Durante 2019 se limitó esta modalidad por el número de alumnos. No obstante, hubo varias alternativas para responder a las inquietudes que se formularon, y se instó a la participación. Tal como se expresa en el capítulo VII referido a las encuestas realizadas a los cursantes y a sus pedidos, se prevé el retorno a la administración personalizada en la medida de la factibilidad y disponibilidad de los profesores.

En los dos cuadros siguientes se muestran comparativamente la cantidad de alumnos inscriptos en cada año y la comparación por materia entre 2018 y 2019, con los aprobados en cada caso.

CUADRO 5. Inscriptos y aprobados. 2016 a 2019

2016

PRIMER CUATRIMESTRE SEGUNDO CUATRIMESTRE TOTAL

Inscriptos 1075 Inscriptos 1196 2271

Aprobados 840 Aprobados 869 1709

PORCENTAJE DE APROBADOS/ INSCRIPTOS 75%

2017

PRIMER CUATRIMESTRE SEGUNDO CUATRIMESTRE TOTAL

Inscriptos 1113 Inscriptos 1231 2344

Aprobados 875 Aprobados 944 1819

PORCENTAJE DE APROBADOS/ INSCRIPTOS 78%

# Memoria 201944 Escuela Judicial# 45

Los requisitos de aprobación de cada de uno de los cursos son determinados por el profesor a su cargo, dentro de los parámetros del Reglamento y con acuerdo del Director Académico de la Escuela Judicial. La duración del dictado de los cursos es mensual, con contenidos semanales organizados en módulos. De acuerdo a la decisión del profesor a cargo del curso, la participación en el foro puede ser obligatoria o voluntaria, requerir un control de lectura, una actividad práctica adicional al foro o un trabajo final para la aprobación del curso. La evaluación final es obligatoria en todos los cursos curriculares, y optativa en los extracurriculares.

El programa de cada uno de los cursos establece el cronograma con las fechas y horas límite de realización de las actividades prácticas por módulo y de las evaluaciones finales. Adicionalmente los encargados administrativos informan a los participantes durante el dictado del curso de las fechas de entrega y cualquier otro dato que pueda ser de interés para el seguimiento de los cursos. Responden también las dudas y resuelven los problemas que puedan suscitarse en el intercambio informativo con la Escuela Judicial y en la plataforma virtual. En caso que corresponda, los encargados administrativos derivan la cuestión al Director Académico, a la profesional contenidista o a los profesionales a cargo del área informática.

Los problemas y consultas fueron resueltos en su totalidad dentro de plazos exiguos, tal como lo exige el hecho de que la propuesta de temas y las consignas sean semanales. En tal sentido según surge de las encuestas a los cursantes la relación entre el cursante y la Escuela se mantiene muy satisfactoria y la plataforma virtual ha servido para mejorar las destrezas de los cursantes en este tipo de intercambio, al que muchos eran ajenos al comenzar los cursos. Esta enseñanza adicional no es desdeñable, y permitió observar que muchos de los participantes que tenían desconocimiento en el manejo de plataformas educativas, los fueron superando durante las cursadas. También resultó muy útil para mejorar el desempeño en el uso de sistemas virtuales. Durante 2019 se mantuvo la rápida respuesta a los problemas que presentaron los alumnos, a la vez que las consultas que debieron resolverse individualmente, se fueron limitando a los cursantes nuevos.

El Director Académico sigue los cursos que se dictan, y eventualmente en casos excepcionales que lo ameriten, interviene directamente cuando se suscita algún tema o se requiere una aclaración reglamentaria que debe ser resuelta dentro del mismo. Esto ocurre a pedido de los profesores a cargo y en cuestiones que exceden su competencia.

Debe señalarse que, aunque en el año 2019 la matrícula pasó de unos 4.200 alumnos anuales a más de 10.000 (considerados los dos cuatrimestres), se ha logrado mantener el cuerpo de profesores, e incrementarlo razonablemente. Por otro lado, a pesar de la demanda multiplicada, se ha gestionado con la misma planta de personal, infraestructura física e informática. No obstante, el carácter súbito de la reforma (la ley fue dictada en noviembre de 2018 y exigió modificar la estructura curricular de la Escuela desde el ciclo lectivo 2019) y la no asignación de presupuesto adicional, se mantuvo un orden adecuado, sin haber generado circunstancias de ruptura en la actividad académica. Se estableció un sistema fluido de pasaje de los alumnos del anterior plan de estudio al actual.

2018

PRIMER CUATRIMESTRE SEGUNDO CUATRIMESTRE TOTAL

Inscriptos 2444 Inscriptos 1850 4294

Aprobados 917 Aprobados 903 1820

PORCENTAJE DE APROBADOS/ INSCRIPTOS 42%

2019

PRIMER CUATRIMESTRE SEGUNDO CUATRIMESTRE TOTAL

Inscriptos 4315 Inscriptos 5917 10232

Aprobados 3662 Aprobados 4870 8532

PORCENTAJE DE APROBADOS/ INSCRIPTOS 83%

Page 25: MEMORIA · 2020. 7. 21. · 04 #Memoria 2019. Desarrollar técnicas de análisis, argumentación e interpretación que permitan valorar correctamente las pruebas y evidencia aportadas

CURSO2018 2019

INSCRIPTOS APROBADOS INSCRIPTOS APROBADOS

Lenguaje Jurídico y Comunicación 206 176 1207 1043

Psicología General 145 129 1389 1200

Enfoques y Herramientas para la Mejora de la Gestión

134 110 572 457

Planificación Estratégica 201 168 324 275

Ética Judicial 204 151 1619 1346

Gestión y Organización 202 156 1592 1361

Argumentación y Lógica de las Decisiones

151 120 1755 1339

Redacción de Sentencias Penales 107 69 124 109

Ambiente, Derecho y Gestión del Proceso Judicial

60 16 147 117

Estudios sobre Violencia de Género

66 41 237 237

Nociones Médico Psiquiátricas aplicadas al Campo del Derecho

94 78 334 295

Análisis Económico del Derecho 157 121 58 48

Bióetica 86 62 99 87

Mediación y Justicia 202 159 51 47

Redacción de Sentencias Civiles 84 74 104 87

Medicina Legal 0 0 223 187

Criminología 0 0 239 208

Redacción Juridica: Cuestiones Gramaticales 175 132 0 0

Seguridad en el Uso de las Tecnologías de Información 75 58 158 109

TOTAL 2349 1820 10232 8532

CUADRO 6

DEPARTAMENTO JUDICIAL

2018 2019

TOTAL INSCRIPTOS

TOTALAPROBADOS

TOTAL INSCRIPTOS

TOTAL APROBADOS

Avellaneda - Lanús 54 47 122 106

Azul 102 87 361 304

Bahía Blanca 171 152 549 472

Dolores 81 67 281 222

Junín 71 64 233 196

La Matanza 163 124 982 793

La Plata 318 272 1242 1007

Lomas de Zamora 205 169 710 600

Mar del Plata 163 140 544 479

Mercedes 50 36 385 302

Moreno-General Rodriguez 26 30 351 294

Morón 57 42 746 647

Necochea 37 30 191 151

Pergamino 66 57 191 156

Quilmes 205 169 717 599

San Isidro 142 126 950 808

San Martín 108 83 832 703

San Nicolás 44 41 339 277

Trenque Lauquen 23 14 221 185

Zárate- Cámpana 82 70 285 231

TOTAL 2168 1820 10232 8532

CUADRO 7

El Cuadro 6 presenta un desglose de inscriptos y aprobados por año y por Departamento Judicial, entre los años 2018 Y 2019, que marca el pasaje entre la Escuela optativa y la obligatoria.

# Memoria 201946 Escuela Judicial# 47

Nota: En el cuadro correspondiente al año 2018 los inscriptos (4294) reflejan el total antes del sorteo de vacantes.

Nota: el total de 2168 corresponde a los inscriptos menos bajas

El Departamento Judicial con más alumnos inscriptos y aprobados en 2019 ha sido La Plata al igual que el 2018 (1242/1007), seguido por La Matanza (982 /793), aunque San Isidro (con 950/808), supera al anterior en la cantidad de aprobados. Siguen San Martín

Page 26: MEMORIA · 2020. 7. 21. · 04 #Memoria 2019. Desarrollar técnicas de análisis, argumentación e interpretación que permitan valorar correctamente las pruebas y evidencia aportadas

(832/703), Morón (746/647), Quilmes (717/599) y Lomas de Zamora (710/600). Están presentes en esta lista, además de La Plata, que la encabeza, todos los Departamentos Judiciales del conurbano bonaerense, con excepción de Moreno-General Rodríguez. Fuera de él, sigue Mar del Plata con 544/479.

El cuadro 8 muestra el número total de inscriptos, los cursantes que inician cada curso, las bajas administrativas, los aprobados y los no aprobados por cada una de las materias dictadas en el año 2019.

CURSOS CURRICULARES CURASANTES MENOS BAJAS

% DE DESA-PROBADOS

% DE BAJAS SOBRE

CURSANTES

Lenguaje Juridico y Comunicación 1058 1% 14.08%

Psicología General 1203 0% 15.46%

Enfoques y Herramientas para la Mejora de la Gestión

465 2% 23.01%

Planificación Estratégica 277 1% 16.97%

Ética Judicial 1367 2% 18.43%

Gestion y Organización 1396 3% 14.04%

Argumentación y Lógica de las Decisiones

1344 0% 30.58%

Redacción de Sentencias Penales 109 0% 13.76%

Ambiente, Derecho y Gestión del Proceso Judicial

121 3% 21.49%

Estudios sobre Violencia de Género 217 0% 9.22%

Nociones Médico Psiquiátricas aplicadas al Campo del Derecho

295 0% 13.22%

Análisis Económico del Derecho 52 8% 11.54%

Bióetica 88 1% 12.50%

Mediación y Justicia 47 0% 8.51%

Redacción de Sentencias Civiles 90 3% 13.33%

Medicina Legal 187 0% 19.25%

Criminología 208 0% 14.90%

CURSO EXTRACURRICULAR CURASANTES MENOS BAJAS

% DE DESA-PROBADOS

% DE BAJAS SOBRE

CURSANTES

Seguridad en el Uso de las Tecnologías de Información 109 0% 44.95%

TOTAL 8633 1% 18.50%

1º A

ÑO

2º A

ÑO

CUADRO 9. Alumnos Desaprobados por materia año 2019. (Incluye número de cursantes finales y porcentaje de bajas o abandonos)

# Memoria 201948 Escuela Judicial# 49

A partir del cuadro anterior, el cuadro 9 detalla en términos porcentuales, las bajas administrativas que se produjeron a lo largo de los cursos (por abandono o incumplimiento de algún requisito necesario para el examen final). De este modo se muestra el número de cursantes que finalizan el curso, y sobre este número, el porcentaje de desaprobados en el examen final o su recuperatorio. Este valor permite una real noción del rendimiento general de los alumnos.

CURSOS CURRICULARES INSCRIPTOS AUSENTES APROBADOS DESAPROBADOS

Lenguaje Juridico y Comunicación 1207 149 1043 15

Psicología General 1389 186 1200 3

Enfoques y Herramientas para la Mejora de la Gestión

572 107 457 8

Planificación Estratégica 324 47 275 2

Ética Judicial 1619 252 1346 21

Gestión y Organización 1592 196 1361 35

Argumentación y Lógica de las Decisiones

1755 411 1339 5

Redacción de Sentencias Penales 124 15 109 0

Ambiente, Derecho y Gestión del Proceso Judicial

147 26 117 4

Estudios sobre Violencia de Género 237 20 217 0

Nociones Médico Psiquiátricas aplicadas al Campo del Derecho

334 39 295 0

Análisis Económico del Derecho 58 6 48 4

Bióetica 99 11 87 1

Mediación y Justicia 51 4 47 0

Redacción de Sentencias Civiles 102 12 87 3

Medicina Legal 223 36 187 0

Criminología 239 31 208 0

CURSO EXTRACURRICULAR INSCRIPTOS AUSENTES APROBADOS DESAPROBADOS

Seguridad en el Uso de las Tecnologías de Información 158 49 109 0

TOTAL 10230 1597 8532 101

1º A

ÑO

2º A

ÑO

CUADRO 8. Alumnos Aprobados por materia año 2019. (Incluye inscriptos, número de cursantes iniciales, número de bajas y número de desaprobados).

Page 27: MEMORIA · 2020. 7. 21. · 04 #Memoria 2019. Desarrollar técnicas de análisis, argumentación e interpretación que permitan valorar correctamente las pruebas y evidencia aportadas

07. Encuestas a los Cursantes

Desde 2013 se viene implementando una encuesta anónima, que se solicitaba contesten voluntariamente los cursantes, luego de concluir el curso. A partir del año 2015 y hasta la actualidad, esta encuesta continúa siendo anónima, pero ha dejado de ser voluntaria para pasar a ser obligatoria (como requisito de finalización del curso). Este cambio se justificó en el bajo número de encuestas completadas voluntariamente, considerando la importancia que para la Escuela Judicial posee la opinión y evaluación de los alumnos, sobre los distintos puntos indagados.

En esa encuesta se evalúan los aspectos que se indican a continuación, proponiendo para cada consigna las opciones de respuesta que se detallan:

Si toma en cuenta sus expectativas de trabajo futuro en el poder judicial, el curso le resultó: muy útil- útil- poco útil- inútil.

La bibliografía suministrada le resultó: muy accesible- accesible- poco accesible- nada accesible.

Esa bibliografía, fue a su juicio: de alta calidad- de aceptable calidad- de baja calidad.

Respecto de la cantidad, la bibliografía fue: excesiva- suficiente- insuficiente.

(Para el caso que hayan existido videos explicativos o con materiales necesarios para el seguimiento curso) Los videos le resultaron: muy útiles- útiles- poco útiles- inútiles.

Las intervenciones y respuestas de los profesores en los foros le resultaron: muy útiles- útiles- poco útiles- nada útiles.

Estas intervenciones a su juicio fueron de frecuencia: muy alta- alta- baja- muy baja.

¿Necesitó ayuda administrativa o de la plataforma informática en este curso?: siempre- muchas veces- algunas veces- nunca.

# Memoria 201950 Escuela Judicial# 51

Como se señaló anteriormente, las bajas por desaprobación reflejan un porcentual mínimo de los inscriptos en cada curso, ya que no supera en promedio el 2% con las excepciones de “Análisis Económico del Derecho¨, con 8% de desaprobados en el final, seguido por “Gestión y Organización”, “Redacción de sentencias civiles” y “Ambiente y derecho”, con 3% cada uno. Todos estos porcentuales son poco significativos.

Los abandonos, por el contrario, nunca son inferiores al 8,5%, mínimo obtenido por “Mediación y Justicia, cercano a “Estudios sobre violencia de género” con 9,22 %. Los demás varían entre el 11% y 20%, con un máximo de abandonos del 30,6 % en “Argumentación y lógica de las decisiones”.

De lo expuesto se concluye que, si se descuentan las bajas administrativas (por no inicio del curso o por abandono), que representan un 20% de los cursantes, ha desaprobado menos del 2%, lo cual demuestra un rendimiento académico muy satisfactorio en los que deciden cursar íntegramente las materias.

Resulta significativo señalar que la modalidad virtual ha puesto en igualdad de condiciones frente a la Escuela a graduados pertenecientes a todas las localidades de la Provincia de Buenos Aires. Ello no sería posible con otro medio, por las distancias involucradas, y la inmediatez requerida tanto en la actividad académica como en la docente. Para aumentar la cercanía con los docentes en casi todos los cursos los profesores a cargo han grabado videos, tanto de presentación general como de módulos, para orientar e introducir en la materia y en cada tema a los cursantes. Los profesores y tutores han respondido las inquietudes académicas planteadas por los cursantes en plazos breves (de 24 a 48 horas). En algunos cursos, las respuestas a las intervenciones en los foros han sido personalizadas, aun teniendo en cuenta la elevada cantidad de alumnos participantes en cada uno de ellos. En otras, por el tipo de curso, se han contestado a grupos de alumnos. Esta modalidad de respuesta se mantiene sin perjuicio de que, si el tema o el caso lo amerita, se responda por correo electrónico al participante.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

Page 28: MEMORIA · 2020. 7. 21. · 04 #Memoria 2019. Desarrollar técnicas de análisis, argumentación e interpretación que permitan valorar correctamente las pruebas y evidencia aportadas

En caso que haya necesitado ayuda administrativa o de la plataforma informática la respuesta fue: rápida- lenta- muy lenta- no obtuvo ayuda.

En caso que haya necesitado ayuda administrativa o de la plataforma informática, le resolvieron el problema de un modo: altamente satisfactorio- satisfactorio- parcialmente satisfactorio- no se lo resolvieron.

A su juicio los profesores y tutores mostraron respecto de la materia: alto conocimiento- adecuado conocimiento- bajo conocimiento- muy bajo conocimiento.

¿Cómo evaluaría el trato a través de la plataforma de los profesores y los tutores?: muy correcto-correcto-poco correcto- incorrecto.

¿Cómo evaluaría el trato del soporte técnico y administrativo?: muy correcto- correcto- poco correcto- incorrecto.

Desea agregar algún comentario personal a la encuesta?

Del total de 18 cursos dictados en 2019 (17 curriculares y 1 extracurricular), se han obtenido 8.808 encuestas. De manera general, a partir de los temas indagados pueden sintetizarse los siguientes comentarios.

Los cursos siguen siendo ampliamente valorados por su contenido actualizado y su aplicabilidad en el ejercicio profesional. Junto a la valoración del contenido, se destaca el reconocimiento de los alumnos hacia la dedicación y calidad de profesores. En general se resalta el material de estudio, la aplicación a casos prácticos, la actualización, el buen trato y la didáctica. La aceptación, sumados los rangos “muy útil” y “útil” y “muy alta” y alta”, supera el 90% en todos los casos.

La bibliografía suministrada, que es producto de un intenso trabajo del equipo docente durante la etapa de diseño del curso, resultó accesible y de alta calidad para los alumnos. Si bien en algunos pocos casos se estimó que la cantidad de bibliografía resultó excesiva para los tiempos disponibles del cursante, cabe aclarar que esta opinión se basa (tal como surge de las consultas) en el intento de lectura de la bibliografía principal y secundaria, siendo sólo la principal de lectura obligatoria para la resolución de las actividades y evaluaciones finales, información que consta en el programa de cada curso. La opinión de la Escuela Judicial en este punto es que se ha suministrado una bibliografía suficiente, pero en ningún caso excesiva. La calidad y cantidad de bibliografía es de particular importancia para el éxito de la modalidad virtual de enseñanza y para la profundización de los temas, si los cursantes tienen interés en ello. Para este segundo aspecto se remite a la bibliografía complementaria.

Por su parte, los videos de presentación del curso y de las unidades temáticas por parte del equipo docente, son siempre altamente valorados por los cursantes. Es una

instancia, no sólo de acercamiento que busca recrear algo del vínculo directo que se pierde por la falta de presencialidad, sino de clarificación de los principales conceptos que vertebran la materia. Si ha habido algún reclamo al respecto, es sobre su extensión, que un grupo de cursantes considera breve. Sin embargo, los videos están diseñados para presentar cada tema, y no para explicarlo íntegramente. Para tal fin existen los foros de intercambio y las consultas de los alumnos.

En cuanto a la frecuencia de la intervención de los profesores, en todos los cursos se han señalado como “muy alta” o “alta”, con promedios que rondan el 90%. De igual modo, han subrayado su alta calidad y buen trato. Cabe destacar que, entre los comentarios abiertos brindados en el último espacio de la encuesta, sobresale la preferencia de los cursantes por la metodología que se usó entre 2011 y 2018, cuando la Escuela Judicial era optativa y cada curso contaba con menos de 200 participantes. Allí se proponían foros de intercambio semanales con participación obligatoria, modalidad que no ha podido implementarse desde el exponencial aumento de la matrícula. Con la implementación de la obligatoriedad de la Escuela Judicial, los cursos sólo conservaron en 2019 un foro general o “Foro del Docente” donde de manera opcional los profesores suministraban consignas para trabajar y profundizaban conceptos. Sin embargo, la participación de los alumnos tendió a ser baja al no ser obligatoria, restando dinamismo al aprendizaje colaborativo propio de esta instancia. Varios profesores, a la par de los comentarios de los alumnos, han solicitado volver a los foros por módulo con trabajo sobre consignas y la participación semanal amplia para el año 2020, lo que no presupone obstáculos en la medida que, a diferencia del año que abarca esta memoria, en cuyo comienzo se desconocía totalmente el universo de alumnos que podía inscribirse, se tiene una proyección de la cantidad de inscriptos que puede permitir a los docentes llevar correctamente a cabo esa tarea.

Por otro lado, y a pesar del incremento de nuevos cursantes, los resultados confirman el correcto desenvolvimiento de los alumnos en el uso de la plataforma virtual, manejándose en su mayoría de un modo intuitivo y con total autonomía. Por el contrario, era esperable el incremento de consultas por dificultades técnicas (olvido de claves; dificultades de ingreso; etc.) y/o administrativas (requisitos de inscripción; certificaciones; etc.). En este punto, los alumnos han valorado significativamente la rápida resolución de sus demandas por parte del personal administrativo y profesional de la Escuela.

En conclusión, un 90% o más de las respuestas a todas las preguntas de la encuesta se encuentran en las opciones positivas. Los cursantes han valorizado el alto conocimiento de los profesores y tutores, la calidad de la bibliografía suministrada, la dinámica del aula virtual, así como el buen trato y acompañamiento de profesores y personal técnico-administrativo. A partir de los puntos indagados, se puede concluir que la valoración de los principales ejes de la Escuela Judicial (capacitación de calidad y modalidad virtual) es una tendencia en continuo crecimiento, que se sostiene en paralelo al incremento de cursantes, evidenciado desde su creación.

# Memoria 201952 Escuela Judicial# 53

11.

12.

13.

14.

9.

10.

Page 29: MEMORIA · 2020. 7. 21. · 04 #Memoria 2019. Desarrollar técnicas de análisis, argumentación e interpretación que permitan valorar correctamente las pruebas y evidencia aportadas

08. Acto de Entrega de Diplomas

El martes 7 de mayo de 2019 se realizó en la Sede del Consejo de la Magistratura, en la ciudad de La Plata, el acto de entrega de diplomas de finalización de estudios, alcanzando de esta forma el carácter de egresados de la Escuela Judicial.

Encabezaron dicho acto la Presidenta del Consejo de la Magistratura, Dra. Hilda Kogan, y el Dr. Felipe Fucito, Director Académico De La Escuela Judicial. También participaron los Consejeros Dra. Lucía Portos, Dr. Joaquín Granillo Fernández, Dr. Dalton Jáuregui, Dr. Marcelo Jorge García, Dr. Adrián Patricio Grassi, Dr. Julio Marcelo Dileo, Dr. Carlos Ramiro Gutiérrez, Dr. Marcelo Fabián Valle, funcionarios, personal del Consejo y de la Escuela Judicial, y público que acompañó a los abogados que recibieron los títulos de egresados.

# Memoria 201954 Escuela Judicial# 55

Page 30: MEMORIA · 2020. 7. 21. · 04 #Memoria 2019. Desarrollar técnicas de análisis, argumentación e interpretación que permitan valorar correctamente las pruebas y evidencia aportadas

Acto de Entrega de Diplomas de la Escuela Judicial 7 de mayo de 2019

# Memoria 201956 Escuela Judicial# 57

Palabras de inicio del acto a cargo Presidenta del Consejo de la Magistratura de la Provincia de Buenos Aires, Dra. Hilda Kogan y del Director Académico de la Escuela Judicial, Dr. Felipe Fucito.Autoridades, alumnos y público presente, en la entrega de diplomas de la Escuela Judicial. Sede Consejo de la Magistratura de la Provincia de Buenos Aires.

-

-

Entrega de diplomas a los egresados a cargo de las autoridades presentes, Presidenta del Consejo, Director Académico de la Escuela Judicial y Consejeros.

-

Page 31: MEMORIA · 2020. 7. 21. · 04 #Memoria 2019. Desarrollar técnicas de análisis, argumentación e interpretación que permitan valorar correctamente las pruebas y evidencia aportadas

# Memoria 201958 Escuela Judicial# 59

Entrega de diplomas a los egresados a cargo de las autoridades presentes, Presidenta del Consejo, Director Académico de la Escuela Judicial y Consejeros.

- Entrega de diplomas a los egresados a cargo de las autoridades presentes, Presidenta del Consejo, Director Académico de la Escuela Judicial y Consejeros.

-

Page 32: MEMORIA · 2020. 7. 21. · 04 #Memoria 2019. Desarrollar técnicas de análisis, argumentación e interpretación que permitan valorar correctamente las pruebas y evidencia aportadas

# Memoria 201960 Escuela Judicial# 61

Entrega de diplomas a los egresados a cargo de las autoridades presentes, Presidenta del Consejo, Director Académico de la Escuela Judicial y Consejeros.

- Entrega de diplomas a los egresados a cargo de las autoridades presentes, Presidenta del Consejo, Director Académico de la Escuela Judicial y Consejeros.

-

Page 33: MEMORIA · 2020. 7. 21. · 04 #Memoria 2019. Desarrollar técnicas de análisis, argumentación e interpretación que permitan valorar correctamente las pruebas y evidencia aportadas

# Memoria 201962 Escuela Judicial# 63

Entrega de diplomas a los egresados a cargo de las autoridades presentes, Presidenta del Consejo, Director Académico de la Escuela Judicial y Consejeros.

- Entrega de diplomas a los egresados a cargo de las autoridades presentes, Presidenta del Consejo, Director Académico de la Escuela Judicial y Consejeros.

-

Page 34: MEMORIA · 2020. 7. 21. · 04 #Memoria 2019. Desarrollar técnicas de análisis, argumentación e interpretación que permitan valorar correctamente las pruebas y evidencia aportadas

# Memoria 201964 Escuela Judicial# 65

Entrega de diplomas a los egresados a cargo de las autoridades presentes, Presidenta del Consejo, Director Académico de la Escuela Judicial y Consejeros.

- Entrega de diplomas a los egresados a cargo de las autoridades presentes, Presidenta del Consejo, Director Académico de la Escuela Judicial y Consejeros.

-

Page 35: MEMORIA · 2020. 7. 21. · 04 #Memoria 2019. Desarrollar técnicas de análisis, argumentación e interpretación que permitan valorar correctamente las pruebas y evidencia aportadas

# Memoria 201966 Escuela Judicial# 67

Entrega de diplomas a los egresados a cargo de las autoridades presentes, Presidenta del Consejo, Director Académico de la Escuela Judicial y Consejeros.

- Entrega de diplomas a los egresados a cargo de las autoridades presentes, Presidenta del Consejo, Director Académico de la Escuela Judicial y Consejeros.

-

Page 36: MEMORIA · 2020. 7. 21. · 04 #Memoria 2019. Desarrollar técnicas de análisis, argumentación e interpretación que permitan valorar correctamente las pruebas y evidencia aportadas

# Memoria 201968 Escuela Judicial# 69

09. Conclusiones

La experiencia de este noveno año de funcionamiento de la Escuela Judicial ha sido igualmente satisfactoria que los anteriores, en todos los aspectos: el desempeño de los profesores, tutores, personal profesional y administrativo de la Escuela; la respuesta de los alumnos; el mantenimiento del dictado de diecisiete cursos curriculares y de uno extracurricular.

Lo importante de este año, ha sido la adaptación rápida a la reforma legislativa que impuso la obligatoriedad del cursado de la Escuela. Tal adaptación, permitió duplicar la matrícula sin rupturas en el dictado de los cursos ni perjuicios a los alumnos que venían siguiendo los cursos desde años anteriores.

Los cursantes se han desempeñado con idoneidad y responsabilidad, mostrando interés en las propuestas de los programas. El hecho que las materias se dirijan a objetivos complementarios a los “estudios de derecho”, ha generado un interés adicional en la actividad de la Escuela Judicial. En forma permanente, tanto el Director Académico como muchos de los integrantes consejeros de la Magistratura, han continuado recibiendo comentarios informales favorables a la actividad, los que también se han recibido en oportunidad del acto de entrega de diplomas. Asimismo, los concursantes a cargos judiciales y de Ministerios Públicos son requeridos en las entrevistas que se llevan a cabo en el Consejo de la Magistratura por sus cursos en la Escuela Judicial, y en esa oportunidad también se recaban opiniones positivas sobre la calidad y utilidad de los que han realizado. Varios consejeros han observado que la calidad general de las respuestas en las entrevistas se ve muchas veces enriquecida por la experiencia de haber cursado en la Escuela Judicial. Por su parte, el Director Académico ha tenido numerosos intercambios informativos con los profesores con motivo de los cambios implementados en este año 2019.

La propuesta para el año 2020 es continuar la adaptación de la Escuela Judicial a la obligatoriedad de la cursada, agregando los cursos necesarios para diversificar la curricula académica.

De este modo, la Escuela Judicial dependiente del Consejo de la Magistratura de la Provincia de Buenos Aires, se constituye en una pieza fundamental en la capacitación requerida para el acceso a los cargos de Magistrados, Fiscales y Asesores, y mantiene la valoración institucional que los cursantes habían realizado sobre la actividad de la Escuela en el período en que fue optativa. Al constituirse en obligatoria, se pretende seguir cimentando un prestigio que permita destacarla dentro del conjunto de

Page 37: MEMORIA · 2020. 7. 21. · 04 #Memoria 2019. Desarrollar técnicas de análisis, argumentación e interpretación que permitan valorar correctamente las pruebas y evidencia aportadas

instituciones dedicadas al mismo cometido, que viene realizando con seriedad, dejando que las mismas realizaciones y resultados sean suficientes difusoras de su importante actividad.

Los 119 cursos dictados, 25.055 inscriptos, 18.926 alumnos aprobados en uno o más cursos desde 2011 hasta 2019, y los 643 egresados, marcan un importante jalón en la formación de aspirantes al acceso y promoción de magistrados y funcionarios judiciales de la Provincia de Buenos Aires.

10. Anexos a la Memoria

# Memoria 201970 Escuela Judicial# 71

EGRESADOS 2013 · 2019

1 ÁLVAREZ María Soledad

2 AMBROSIS Roberto Marcial

3 ARRONDO Santiago Guillermo

4 BALCARCE Carlos

5 BATALLA Diego Jesús

6 BRIZUELA Carlos Marino

7 BURGUEÑO Diego Sebastián

8 BUTIERREZ María Florencia

9 CAL Federico José

10 CANIGGIA Oriana Silvina

11 CARAM Julio Rodolfo

12 CITTERIO Cristián Roberto

13 DE FILIPPIS Griselda Dolores

14 DE ROSA Pablo Alberto

15 DEANE Matías Mariano

16 DOMÍNGUEZ FOLGUEIRAS Carlos

17 FERNÁNDEZ BOLLA María Inés

18 FRISIONE Marcela María

19 GIOMBI Natalia Margarita

20 GONZÁLEZ COBO Gonzalo

21 GUERRICO Ramiro Ricardo

22 GUOZDEN José Miguel

23 GUTIÉRREZ Ricardo Nicolás

24 KOHAN Marcelo Fabián

25 LEGGIO Vanesa Silvana

26 LITTLE Pablo Alberto

27 LOMBARDI Rubén Horacio

Anexo 1. Nómina de los graduados de la Escuela Judicial del Consejo de la Magistratura de la Provincia de Buenos Aires (desde su inicio al mes de diciembre de 2019)

2013

Page 38: MEMORIA · 2020. 7. 21. · 04 #Memoria 2019. Desarrollar técnicas de análisis, argumentación e interpretación que permitan valorar correctamente las pruebas y evidencia aportadas

EGRESADOS 2013 · 2019

28 LÓPEZ Pablo Mariano

29 LUCCHINI MINUZZI María Laura

30 MERCADO Bernardo Cesar

31 MICHILINI José Antonio

32 OCHANDIO Manuela María

33 OLGUIN Miriam Mariel

34 ORDAS Marina Edith

35 PALOMINO Aldo Sergio Sebastián

36 PATERNICO Marcelo Enrique

37 PAZOS CROCITTO Jose Ignacio Guillermo

38 PETITTI Camilo Eduardo

39 PIÑEIRO Florencia Vanina

40 PONTHOT Anahi Marisel

41 QUEZADA Pablo Gustavo

42 RAGEL Jorge Hernán

43 RAMA Marcela Silvia

44 RAMON Karen Maite

45 REYES Alfredo José

46 ROMERO ALTEMIR Alberto Hernán

47 RUA Gabriela Fernanda

48 SABIO Daniel Fabricio

49 SÁNCHEZ VERA Gabriela Vivian

50 SCANDINARO María Alejandra

51 SCARFO Érica Andrea

52 SCARIMBOLO Fernando Martin

53 SORIA Gabriela Elizabeth

54 TANCO María Cecilia

55 TARABOTTO Marisa Laura

56 TATO Stella Maris

57 TENUTA Ana María

58 TORRES Silvia Araceli

59 TOYOS Oscar Adolfo

60 UNIZONY Sabrina Andrea

61 ALMENTA Alejandro Ulises

62 ALOÉ María Victoria

63 ALTAMIRANDA Patricia Noemí

64 ARÁOZ Claudio Alberto

65 ARAUJO NÙÑEZ Adrián Oscar

66 ARRIAGADA Fabio Isaac

EGRESADOS 2013 · 2019

67 ARROUY Pedro Luis

68 AVILA Marcelo Antonio

69 BANDURA Norma Cristina

70 BAQUEDANO María Elena

71 BONINI Pablo Alberto

72 CÁCERES Sara Beatriz

73 CARRIZO MIRANDA Duilio Oscar

74 CASAS Eugenio

75 CASAS FAIDEN Laureano Marcelo

76 CASTAÑO Daniela Fabiana

77 CICARELLI Gabriel Alejandro

78 CLAVERA Carolina Josefa

79 CORADI Fabiana Maricel

80 CROSETTI Andrés Alejandro

81 DÁVALOS Claudia Andrea

82 DIOS Mónica Gabriela

83 DOS SANTOS Gabriel Alberto

84 EMILIOZZI Nicolás Pablo

85 ENZAGARAY Juan Martin

86 FERNANDEZ Marcelo Daniel

87 FERRAN Félix Adrian

88 FINDEISZ Daniel Ernesto

89 FUCHS José Gustavo

90 GARCÍA Carolina Cecilia

91 GERULA María Anastasia

92 GONZÁLEZ Eduardo Martin

93 GONZÁLEZ Gustavo Luis

94 GONZÁLEZ MOLINARI María Del Carmen

95 GRAU Diego Matías

96 GRIMALDI Néstor Adrian

97 KOSICKI Alexis Hernán

98 LEPPEN Daniel Alberto

99 LÓPEZ COPPOLA Agustín

100 LOSADA Eduardo Federico

101 MARINO Luciano Javier

102 MÉNDEZ Sebastián Alberto

103 MERLO María Eva

104 MOSQUERA Vanina Cecilia

105 NAZHA Paula Judit

# Memoria 201972 Escuela Judicial# 73

2014

2013

2014

Page 39: MEMORIA · 2020. 7. 21. · 04 #Memoria 2019. Desarrollar técnicas de análisis, argumentación e interpretación que permitan valorar correctamente las pruebas y evidencia aportadas

EGRESADOS 2013 · 2019

106 NOVOA Fernando

107 OLAZAR Rubén Darío

108 OLMEDO Inés Haydee

109 OTERO Martin Gabriel

110 PETRACCA Gustavo Gabriel

111 PROME Marisa Gabriela

112 PROPATO Marcela Alejandra

113 RAGGIO María Verónica Antonia

114 RAGGIO Nicolás Oscar

115 RAYA DE VERA Eloísa Beatriz

116 RICHERO María Julia

117 RINALDI Lelia Bibiana

118 RUIZ Marcelo Hugo

119 RUIZ SCHENSTROM Pablo Teodoro

120 SIQUIER RODRIGUEZ Fernando Manuel

121 SOSA Rosana Beatriz

122 ZAMBECCHI Martín

123 ZATELLI Gustavo Hernán

124 ALBISU Mariana Yanina

125 ARRIGHI Carla Vanesa

126 BADANO Jimena Soledad

127 BALDOME Verónica Paula

128 BARBERA Héctor Alberto

129 BARTOLOMÉ ALEMAN Edgardo Rubén

130 BENAVÍDES Juan Alberto

131 CALARCO Alejandra Karina

132 CATALANO Carlos Adrian

133 CATALDI Paula Mercedes

134 COARASA Ana Cecilia

135 CRISTINI GIACHERO Gisela Paola

136 DI CUOLLO Martin Lucas

137 ESPERBEN José María

138 ESQUIVEL Claudia Liliana

139 ESTEBAN Raúl Floreal

140 FACIONI Sebastián Pablo

141 GARCÍA MONTILLA Laura Del Carmen

142 GASPAR Javier Alejandro

143 GONZÁLEZ COBO Fernando

144 GORNATTI Juan Manuel

EGRESADOS 2013 · 2019

145 IOVINE Fabricio Donato

146 LABRIOLA María Inés

147 LÓPEZ Mariela Eliana

148 MANZI Alberto Antonio

149 MARCHIANA María Irene

150 MARCHIO Santiago Luis

151 MERA Mariano Martin

152 MEREGONI María Marcela

153 METTA Daniela Sandra

154 MOLINA Martin Miguel

155 PALADIN Gabriela Antonia

156 PIERRESTEGUI Walter Hugo

157 POCATINO Guillermo Abel

158 PORZIO Pablo Antonio

159 RICCI Florencia Victoria

160 ROMERO Marcelo Enrique

161 SALVA Víctor Gastón

162 SHEEHAN Rodolfo José

163 SOUZA Aurora Estela

164 TILLET Juan Miguel

165 TODARELLI Leonardo Alejandro

166 AGUERRIDO Agustín César

167 AMALFI Heber Daniel

168 ANDRIUOLO Graciela Luján

169 ARRINDA María Fernanda

170 ARROQUIGARAY Luis Ignacio Ceferino

171 ARZUAGA María Fernanda

172 AZAR Julieta Alejandra

173 BANEGAS Leandro Adrián

174 BIANCHIMANO Federico Sebastián

175 BOGADO TULA Ramón Alonso

176 BORRAZAS Carlos Eduardo

177 BRUZZONE Julia Leonor

178 BUFFARINI Paula

179 CARELLI Enrique Antonio

180 CASSAGNE María Elisa

181 CASTELLANO Jasón Leonel

182 CETRANGOLO Bibiana Mariel

183 CHAN Nicolás Ariel

# Memoria 201974 Escuela Judicial# 75

2015

2014

2016

2015

Page 40: MEMORIA · 2020. 7. 21. · 04 #Memoria 2019. Desarrollar técnicas de análisis, argumentación e interpretación que permitan valorar correctamente las pruebas y evidencia aportadas

EGRESADOS 2013 · 2019

184 CHANFREAU María Inés

185 CHREM MENDEZ Brian Lionel

186 CIVITARESE Hernán Augusto

187 CÓRDOBA Gastón Osvaldo

188 DE KEMMETER Héctor Osvaldo

189 D´ABATE Patricia Alejandra

190 FERRAIRONE Christian Hernán

191 FONROUGE María Constanza

192 GASPAR Analia Giselle

193 GEREZ Verónica Vanesa

194 GÓMEZ ZAMBADE Rosa Alejandra

195 GONZÁLEZ Gladys Noemí

196 GUTIÉRREZ José Luis

197 GUYOT Karina Fabiana

198 ISACCH Simón Francisco

199 LÓPEZ Juan Roberto

200 LÓPEZ BELLOT Marina Leticia

201 MASSON Lisandro Emanuel

202 NIESZAWSKI Berta

203 PALACIOS Carlos Washington

204 PALECHIZ Germán

205 RODRÍGUEZ Rosana Mónica

206 RUBIERO Agustín Raúl

207 RULL Alejandro Javier

208 SÁEZ Patricia Eugenia

209 SÁNCHEZ María Claudia

210 SCAPOLAN Claudio

211 SCHLOTTHAUER Claudia Adriana

212 TORRES Carolina Julia

213 VILLAMARIN Carlos Eduardo

214 VITALI Andrés

215 ZÁRATE María Belén

216 ALONZO Estela Olga

217 ARENA Lira De Los Ángeles

218 AUNDJIAN Claudio Andrés

219 AZCURRAIN Facundo Hernán

220 BAGGIO Paula Valeria

221 BARLETTA Analia Verónica

222 BEDOYA Víctor Manuel

EGRESADOS 2013 · 2019

223 BENITO José Sebastián

224 BOTASSI Martin Alfredo

225 BURONI Nélida Inés

226 CABANAS María Daniela

227 CARACCIOLO Liana Vanesa

228 CASTILLO Federico Carlos

229 CIORCIARI Agustín Mateo

230 CRESPO Mirta Lorena

231 CUTROPIA Silvana Carina

232 DE LA SILVA Patricia Liliana

233 DE ROSA Diego

234 DE SABATO Gabriela Judit

235 DECHICO María Carla

236 DEMYDA Soledad Mariana

237 DENIS MEDINA Edgar Fulvio

238 DESIATA Cecilia Laura

239 DÍAZ LACOSTE Alejandro

240 DOMÍNGUEZ Gonzalo Javier

241 DREES Guillermo Francisco

242 D´AMICO Ana Inés

243 FARINA María Florencia

244 FERREIROS Matías Sebastián

245 FERRETTI María Carolina

246 FRAUSIN Juan Manuel

247 FRUTTERO Luis Eduardo

248 GALKIN Analia Elsa

249 GAMULIN Gabriela Marisa

250 GARCETE Graciela Edith

251 GARROPPO Paola Virginia

252 GELEMUR BERNARD Luciana

253 GERECITANO Sandra Cristina

254 GIOVANNETTI Patricia Soledad

255 GÓMEZ Vicente Osvaldo

256 GÓMEZ GÓMEZ Fernando Darío

257 GONZÁLEZ Jessica Carolina

258 GONZÁLEZ GIRODO Matías

259 GRANEA José Luis

260 GUASTI María Florencia

261 HERNÁNDEZ José Orlando

# Memoria 201976 Escuela Judicial# 77

2017

2016

2017

Page 41: MEMORIA · 2020. 7. 21. · 04 #Memoria 2019. Desarrollar técnicas de análisis, argumentación e interpretación que permitan valorar correctamente las pruebas y evidencia aportadas

EGRESADOS 2013 · 2019

262 HERNÁNDEZ Rubén Darío

263 LARCERI Martín Alejandro

264 LÓPEZ PAINO Julián Ignacio

265 MAGGI Guillermo Adrian

266 MAIDANA Oscar Luis

267 MANCA María Marta

268 MARCHETTI Gilda Eugenia

269 MARSCHOFF Pablo

270 MARTÍNEZ María Luján

271 MATEO Romina Soledad

272 MAURO Natalia

273 MENÉNDEZ Diego Ariel

274 MOLINA CARRANZA Claudia

275 MORTARA Héctor Mariano

276 PASERO Hernán

277 PELEGRIN María Marcela

278 PIROZZO Jorge Daniel

279 PORRIS Lorena Elizabeth

280 RAMOS Natalia Belén

281 REZZONICO Pablo Daniel

282 RIPA María Fernanda

283 RODRÍGUEZ DOMSKI Lucas Mauricio

284 ROLL BIANCIOTTO Andrea Itati

285 ROSSI Melina

286 ROUMIEU Félix Gustavo

287 SÁNCHEZ Nicolás Gabriel

288 SARTI Laura

289 SPAGNOLO Eduardo Enrique

290 SQUILLARIO Malen Guadalupe

291 TELLO Lorena Sofía

292 TORREIRO Mariana Edith

293 VALCARCE Yamila

294 VALLE Ignacio Tomas

295 VIGLIAROLO Nicolás

296 VIGNOLO Javier Ezequiel

297 VILLALBA Mariangeles

298 VITELLI María Verónica

299 ABAIT Ezequiel Alfredo

300 ALEGRE Hugo Antonino

EGRESADOS 2013 · 2019

301 ÁLVAREZ Sergio Enrique

302 ÁLVAREZ FERRARI María Silvina

303 AMADO Juan Pablo

304 APRILE Matías Nicolás

305 AQUINO Álvaro

306 ASENJO Andrea Daniela

307 ATES Gabriela

308 BAGALÁ Pablo

309 BALLATORE Hernando Antonio Arístides

310 BANEGA Marcela Alejandra

311 BASAVILBASO Gonzalo Pedro

312 BATTISTA Andrea Mónica

313 BENÍTEZ LABORDE Daniel Eduardo

314 BERAZATEGUI Leonardo Aníbal

315 BLANCO Germán

316 BLANCO Claudia Marcela

317 BONICATTO Alejandro Rodolfo

318 BONINI Gustavo Daniel

319 BRENER Ernesto Pablo

320 CABANAS María Jimena

321 CÁCERES Leila Mabel

322 CAMERINI Mario Raúl

323 CARLINO Martin

324 CAZAJOUS Mónica Mabel

325 CHANFREAU Gabriela

326 CHANTIRI MANZUR Laura

327 CHUMBITA Sebastián Carlos

328 CORBEIRA María Paula

329 CORNELI Diego

330 CUCCHILAGRAVA Mariano

331 DE LOS SANTOS Marcelo Alejandro

332 DE ROSA Hugo Adrián

333 DIARBAQUIRLI Laura Gabriela

334 DÍAZ Ángela Beatriz

335 DIEZ Bernardo Marcos

336 DIMARE María Soledad

337 DONATO BERTOLDI Lucas Manuel

338 DRUETTA Mariana Claudia

339 ELÍAS Ángela Cecilia

# Memoria 201978 Escuela Judicial# 79

2018

2017

2018

Page 42: MEMORIA · 2020. 7. 21. · 04 #Memoria 2019. Desarrollar técnicas de análisis, argumentación e interpretación que permitan valorar correctamente las pruebas y evidencia aportadas

EGRESADOS 2013 · 2019

340 ELIZALDE Fernando Marcelo

341 FACIO Marcela Fabiana

342 FERNÁNDEZ Héctor

343 FERNÁNDEZ Marcela Andrea

344 FERNÁNDEZ COLAIZZO Carolina Andrea

345 FERRAIRONE Alexis Alain

346 FILIPPELLI Emiliano Ariel

347 FINOCCHIARO Gonzalo

348 FORTUNATTI Claudia Cecilia

349 GARCÍA Silvia Verónica

350 GARCÍA FERRER Paola Soledad

351 GARTLAND Álvaro Eduardo

352 GHIBAUDI Francisco Ariel

353 GIECCO María Paulina

354 GONZALEZ Norma Beatriz

355 GONZÁLEZ AGUIRRE Natalia

356 GRANA Juan Mariano Antonio

357 GRILLO Juana María

358 GUERRIERI Germán Alberto

359 GUIDOBONO Marisol Rosana

360 GUSMEROTTI Pablo Ezequiel

361 HILU Natalia

362 IBARRA Juan Ignacio

363 INDART Facundo Mariano Cruz

364 IZUZQUIZA María Laura

365 JOLLIFFE Verónica Carolina

366 JURGENS Silvana Noemí

367 KOT Alicia Beatriz

368 LAPELLE ALTAMIRANO Leonardo Antonio

369 LAZCANO Ariel Carlos

370 LLUGDAR Hugo Andrés

371 MARANDET Patricia Edith

372 MARTIN Luciano Nicolás

373 MARTÍNEZ Javier Gustavo

374 MARTÍNEZ MOLLARD Jorge Agustín

375 MARTÍNEZ WAKUN Néstor Rodrigo

376 MASES Pablo Martin

377 MASSOLO María Eugenia

378 MATTII Orlando Daniel

EGRESADOS 2013 · 2019

379 MORRONE Leandro Esteban

380 MOSQUERA Gerardo Raúl

381 MUSCOLO Nicolás Francisco

382 NATAL José Alberto

383 NAZARRE CARDOSO Alfonsina Pamela

384 OLIVER Natalia Mónica

385 PALACIO María

386 PATERNICO María Gabriela

387 PEDRERO Marina

388 PÉREZ Laura Andrea Margarita

389 PIÑEYRO Federico Miguel

390 PORTO Mariano Andrés

391 PRESTIANNI Sebastián Rubén

392 QUINTELA Carina Rosana

393 RECALDE Natalia Andrea

394 REGGI Oscar Horacio

395 RETA Gabriel Alejandro

396 RIVERA Gadea Eugenia

397 RIVET Karina Cecilia

398 RODRÍGUEZ TRAVERSA María Luz

399 ROMAN María Pía

400 RUSSO Ángela María

401 SALGUERO Raúl Alejandro

402 SAN MARTÍN Patricia Andrea

403 SHERIDAN Martin

404 SIMON Lucas Julio

405 SISMONDA Analía Verónica

406 SOGIO Mariana Teresa

407 STOLARCZYK Mario Daniel

408 STRIEBECK Federico Augusto

409 SUAREZ Norma Cristina

410 SUCH Sebastián

411 TATANGELO Claudia Lorena

412 TOMÉ FUENTES María Florencia

413 VÁZQUEZ María Belén

414 VICCHIO Daniela Cecilia

415 VILLANUEVA Leonardo Miguel

416 VILLAVERDE Julio Clemente

417 VILLEGAS José Luis

# Memoria 201980 Escuela Judicial# 81

2018

2018

Page 43: MEMORIA · 2020. 7. 21. · 04 #Memoria 2019. Desarrollar técnicas de análisis, argumentación e interpretación que permitan valorar correctamente las pruebas y evidencia aportadas

EGRESADOS 2013 · 2019

418 VILLEGAS Sergio Oscar

419 VINELLI Leonardo Adolfo

420 VIRGINIS José Antonio

421 YANNIBELLI Roberto Martin

422 YEANNES María Inés

423 MORO Lidia Fabiana

424 BARON Juan Pablo

425 AVARO Emiliano Gaston

426 VECCHIOLI Natalia Fernanda

427 FIORAVANTI Alfredo César

428 NAZHA Analía

429 LOBELOS María Emilia

430 TUMMINELLO José Pablo

431 RACINO Cecilia Inés

432 RODRÍGUEZ REY Guillermo Javier

433 TORRES Gustavo Germán

434 CAMPS Juana María

435 PEPE Sandra Anabella

436 DAGHERO Luis Agustín

437 DI CAMILLO Juan Francisco

438 GEMIO Alicia Beatriz

439 SOTTILE Verónica Leticia

440 MUSTAFA Manuela Yamila

441 BENVENUTO Melisa

442 GUIDONI María Silvia

443 RATTO Sebastián

444 PAGLIONI Natalia Elisa

445 ISLAS Manuel Ignacio

446 RAGGIO RICCI Fernando José

447 HULLMANN Pablo Román

448 DOMÍNGUEZ Diego Alejandro

449 ULLMANN María Eugenia

450 LAMACCHIA Inés

451 LELIEVRE Juan Pablo

452 MARTÍN María Eugenia

453 KODRIC Mariana

454 RODRÍGUEZ VILLAR María Lujan

455 LANGONE Silvina Mariana

456 ORDÓÑEZ Sonia Elizabeth

EGRESADOS 2013 · 2019

457 DI JULIO Verónica Andrea

458 CASTRONOVO Natalia Inés

459 DECASTELLI Hernan Javier

460 GÓMEZ Griselda Mariana

461 ROVETA María Carla

462 SÁNCHEZ Eduardo

463 SPALLANZANI ZINGARETTI Gaspar

464 BLANCO ROMERO María Del Rosario

465 TULIAN Alberto José María

466 IRIGOIN Marcelo Javier

467 PATIÑO María Fabiana

468 SGARBI Carla

469 PÉREZ Mariano Alberto

470 IBARRA Pilar Belén

471 CURTI Patricio Jesús

472 CAVALLI Nicolás Leonardo

473 KAPLAN Vanina

474 COLAVITA Gabriel Alberto

475 RODRÍGUEZ TAVERNA Andrea Elizabeth

476 KRAUSSE Vanesa Soledad

477 PIQUÉ Carolina

478 TRAMONTANA Inés

479 SAYAGO Miriam Gladys

480 ECHEVERRIA Maria Jose

481 GONZALEZ Mariana Elizabeth

482 ECHEVERRÍA Pablo Ezequiel

483 PAGLIUCA Federico José

484 MORA Martín Eusebio

485 OLEA Patricia Valeria

486 PERTIERRA Fernando Tomás

487 AGÜERO Norberto Oscar

488 ZÁRATE Carolina Andrea

489 STARIK Paula Valeria

490 ANDERSON Guillermo José María

491 NEGRI Raquel

492 REGUEIRA María Alejandra

493 CELLA Jorge Eugenio del Valle

494 AMATRIAIN Agustín

495 ATENCIO Marcelo Fabián

# Memoria 201982 Escuela Judicial# 83

2019

2019

2018

Page 44: MEMORIA · 2020. 7. 21. · 04 #Memoria 2019. Desarrollar técnicas de análisis, argumentación e interpretación que permitan valorar correctamente las pruebas y evidencia aportadas

EGRESADOS 2013 · 2019

496 BRUSCA Miriam Lidia

497 MÉNDEZ Mariana

498 ESPAÑOL Diana Ivone

499 BALICKI Antonio Miguel

500 NOTRICA Federico Pablo

501 ASTEGGIANO Estefanía Vanessa

502 HEREDIA Laura Elisa

503 SALVIOLI MALIANDI María Alice Carolina

504 DEFELITTO Luis Felipe

505 PONCE Augusto Carlos

506 PICCINELLI Ornela Cecilia

507 MACAGNO Mauricio Ernesto

508 REDA Carla Andrea

509 FERNÁNDEZ Ana María

510 GONZALO Iván Gastón

511 DI CAMILLO Esteban

512 VIDAL Juan Pablo

513 ALBARRACÍN Andrea Leonor

514 ÁLVAREZ Jorge Andrés

515 ÁLVAREZ Norberto Oscar

516 ARISTEGUI Mariela Liliana

517 AVARO Emiliano Gastón

518 BANDA LINARES Albertina

519 BARÓN Juan Pablo

520 BARRIOS Claudia Susana

521 BAVASSO Alejandro

522 BIALOBRZESKI Juan Carlos

523 BRANDONI Gisela Denis

524 CALARCO Tania Marina

525 CALAZA Andrea Vanina

526 CAMACHO Paola Alejandra

527 CASCARDO Pablo Alberto

528 COSSER NAVARRO Mario Fernando

529 DALLA VALLE Gabriela Mariana

530 DíAZ María Victoria

531 DIEZ Bernardo Marcos

532 EDER María Jimena

533 FERNANDEZ DAX Elizabeth Sabina

534 FERRÉ Mónica Margarita

EGRESADOS 2013 · 2019

535 GABIAN Luis Miguel

536 GANDULFO Patricio Marcelo

537 GIULIANI Gabriel

538 GIUMELLI Silvina Beatriz

539 GONZÁLEZ Manuela Soledad

540 GRILLO Luciana

541 JORGE Alberto

542 LÓPEZ Mariana Natalia

543 LÓPEZ VIDAL Matías Jon

544 MANCINELLI David Leopoldo

545 MANFREDI María Cecilia

546 MARCO María Cecilia

547 MARTÍNEZ PASS Laura Susana

548 MEISZNER German Luis

549 MENESTRINA Nicolás

550 MINETTI Romina Ruth

551 NÚÑEZ Verónica Cecilia

552 OJEDA Alberto Elio

553 PEÑA José Federico

554 PUENTES María Florencia

555 RAGONE Sergio Nicolás

556 REINOSO Bárbara Karina

557 ROTONDO Martín

558 SARDE Sebastián Manuel

559 SPERANZA ROSSI Ariel Oscar

560 TRIACA Matías Hernán

561 TROPIANO Carlos Daniel

562 VALLE Gisela Vanesa

563 VENERE María Paula

564 ACIÓN Isabel

565 ALTIERI Juan Miguel

566 ANDREU ORDOQUI María Micaela

567 ANDROSIUK Yamila Anabela

568 ARGIBAY MOLINA Ignacio Héctor

569 ARPA Rosa María

570 BARBOSA Mercedes

571 BAROUSSE María Paz

572 BINI Mariano Rubén

573 BUSTO Natalia Guillermina

# Memoria 201984 Escuela Judicial# 85

2019

2019

Page 45: MEMORIA · 2020. 7. 21. · 04 #Memoria 2019. Desarrollar técnicas de análisis, argumentación e interpretación que permitan valorar correctamente las pruebas y evidencia aportadas

EGRESADOS 2013 · 2019

574 CAFFERATA Ayelén Nadia

575 CALABRESE Leonardo Luis

576 CAMPANA Fabián Oscar

577 CAPUZZI Alejandro

578 COCIÑA Jose Luis

579 CONDE Martín David

580 CONTI Sergio Alberto

581 COSSO Beatriz Mariana

582 COTO Luis Javier

583 CRESPO Gerardo Nelson

584 DEL BENE Leonardo

585 DI LUCA Guillermina Belén

586 DILLON María Soledad

587 FERNÁNDEZ Luciana

588 FINOCHIETTO Augusto

589 FITTIPALDI Julián

590 FRANCESCHINI María José

591 GAGO Sergio Eduardo

592 GALVÁN Orlando Arturo

593 GÓMEZ ANSEDE Carina Alejandra

594 GONZÁLEZ GONZÁLEZ Yolanda

595 GONZÁLEZ MAGGIORE María Rosa

596 GUCCIONE Adriana Cristina

597 ICHAZO Ernesto Daniel

598 IMPALLARI Mariano

599 IRIARTE Alejandra Elisabet

600 IRIGOIN María Susana

601 KLATT Leticia

602 LEIRO Lucía María

603 LLORENTE María Rosario

604 LOGIOVINE Alejandro Roque

605 MAGROTTI SALVAREZZA Fernando Manuel

606 MARCHETTI Luciano

607 MARTINENGO Federico Daniel

608 MARTÍNEZ ELHELOU Mariano

609 MERCURI Walter Heber

610 MOREIRA Olga Rosa

611 MUTTONI Lorena Beatriz

612 OTHAR Aldana

EGRESADOS 2013 · 2019

613 PACHECO Federico Javier

614 PANZONI María Julia

615 POZZI Nicolás

616 PUEY Leonardo Ricardo

617 QUIRINO Jorge Marcelo

618 RAGGIO Lía Regina

619 RAMÍREZ Adrián Aníbal

620 RAMOS Marcela Edith

621 RONDAN María Julia

622 RUIZ Juan José

623 RUIZ María Ernestina

624 SAMPRÓN Federico José

625 SAN MARTÍN José Luis

626 SASIAIN Mariana Cecilia

627 SCAFIDI Lucila

628 SUÁREZ María Noelia

629 TADDEO Natalia Luján

630 TOUJAS Fabián Oscar

631 TRIEMSTRA Néstor Adolfo

632 URRIZA Rubén Ignacio

633 VALES GARBO Federico

634 VÁZQUEZ Javier Orlando

635 VELLÓN Facundo

636 VICENTE María Karina

637 VILLORDO Alejandro Gustavo

638 VIÑOLO Luciana Andrea

639 WACKER SCHRODER Federico

640 ZANARDI Pedro Alejandro

641 ZÁRATE Julio Andrés Misael

642 RODRÍGUEZ Martín Darío

643 SOSA Guillermina Leontina

# Memoria 201986 Escuela Judicial# 87

2019

2019

Page 46: MEMORIA · 2020. 7. 21. · 04 #Memoria 2019. Desarrollar técnicas de análisis, argumentación e interpretación que permitan valorar correctamente las pruebas y evidencia aportadas

# Memoria 201988 Escuela Judicial# 89

Anexo 2. Análisis graficado por curso: Inscriptos, Bajas, Aprobados y No Aprobados 2019

CURSO LENGUAJE JURÍDICO Y COMUNICACIÓN

Inscriptos 1207

Bajas/Abandonos 149 12%

Aprobados 1043 87%

Desaprobados 15 1%

CURSO PSICOLOGÍA GENERAL: APORTES DE LA PSICOLOGÍA AL DERECHO

Inscriptos 1389

Bajas/Abandonos 186 13%

Aprobados 1200 87%

Desaprobados 3 0%

CURSO ENFOQUES Y HERRAMIENTAS PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN

Inscriptos 572

Bajas/Abandonos 107 19%

Aprobados 457 80%

Desaprobados 8 1%

CURSO PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

Inscriptos 324

Bajas/Abandonos 47 14%

Aprobados 275 85%

Desaprobados 2 1%

1ª AÑO

» Lenguaje jurídico y comunicación

12%

87%

Bajas/AbandonosAprobadosDesaprobados

» Psicología General

Bajas/AbandonosAprobadosDesaprobados

13%

87%

» Enfoques y herramientas para la mejora de la gestión

Bajas/AbandonosAprobadosDesaprobados

19%

80%

1%

» Planificación Estratégica

Bajas/AbandonosAprobadosDesaprobados

14%

85%

1%

Page 47: MEMORIA · 2020. 7. 21. · 04 #Memoria 2019. Desarrollar técnicas de análisis, argumentación e interpretación que permitan valorar correctamente las pruebas y evidencia aportadas

CURSO ÉTICA JUDICIAL

Inscriptos 1619

Bajas/Abandonos 249 16%

Aprobados 1346 83%

Desaprobados 21 1%

CURSO GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN

Inscriptos 1592

Bajas/Abandonos 196 12%

Aprobados 1361 86%

Desaprobados 35 2%

CURSO ARGUMENTACIÓN Y LÓGICA DE LAS DECISIONES

Inscriptos 1755

Bajas/Abandonos 411 23%

Aprobados 1361 75%

Desaprobados 35 2%

CURSO REDACCIÓN DE SENTENCIAS PENALES

Inscriptos 124

Bajas/Abandonos 15 12%

Aprobados 109 88%

Desaprobados 0 0%

# Memoria 201990 Escuela Judicial# 91

2ª AÑO

» Ética Judicial

16%

83%

1%

Bajas/AbandonosAprobadosDesaprobados

» Gestion y organización

Bajas/AbandonosAprobadosDesaprobados

12%

86%

2%

» Argumentación y lógica de las decisiones

Bajas/AbandonosAprobadosDesaprobados

23%

75%

2%

» Redacción de Sentencias Penales

Bajas/AbandonosAprobadosDesaprobados

12%

88%

Page 48: MEMORIA · 2020. 7. 21. · 04 #Memoria 2019. Desarrollar técnicas de análisis, argumentación e interpretación que permitan valorar correctamente las pruebas y evidencia aportadas

CURSO AMBIENTE, DERECHO Y GESTIÓN DEL PROCESO JUDICIAL

Inscriptos 147

Bajas/Abandonos 26 18%

Aprobados 117 80%

Desaprobados 4 3%

CURSO ESTUDIOS SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO

Inscriptos 237

Bajas/Abandonos 20 8%

Aprobados 217 92%

Desaprobados 0 0%

CURSO NOCIONES MÉDICO PSIQUIÁTRICAS APLICADAS AL CAMPO DEL DERECHO

Inscriptos 334

Bajas/Abandonos 39 12%

Aprobados 295 88%

Desaprobados 0 0%

CURSO ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO

Inscriptos 58

Bajas/Abandonos 6 10%

Aprobados 48 83%

Desaprobados 4 7%

# Memoria 201992 Escuela Judicial# 93

» Ambiente, Derecho y gestión del proceso judicial

Bajas/AbandonosAprobadosDesaprobados

18%

80%

» Estudios sobre violencia de género

Bajas/AbandonosAprobadosDesaprobados

8%

92%

» Nociones médico psiquiátricas aplicadas al campo del Derecho

Bajas/AbandonosAprobadosDesaprobados

12%

88%

» Análisis económico del Derecho

Bajas/AbandonosAprobadosDesaprobados

10%7%

83%

Page 49: MEMORIA · 2020. 7. 21. · 04 #Memoria 2019. Desarrollar técnicas de análisis, argumentación e interpretación que permitan valorar correctamente las pruebas y evidencia aportadas

CURSO BIOÉTICA

Inscriptos 99

Bajas/Abandonos 11 11%

Aprobados 87 88%

Desaprobados 1 1%

CURSO MEDIACIÓN Y JUSTICIA

Inscriptos 51

Bajas/Abandonos 4 8%

Aprobados 47 92%

Desaprobados 0 0%

CURSO REDACCIÓN DE SENTENCIAS CIVILES

Inscriptos 102

Bajas/Abandonos 12 12%

Aprobados 87 85%

Desaprobados 3 3%

CURSO MEDICINA LEGAL

Inscriptos 223

Bajas/Abandonos 36 16%

Aprobados 187 84%

Desaprobados 0 0%

# Memoria 201994 Escuela Judicial# 95

» Bioética

Bajas/AbandonosAprobadosDesaprobados

11%

88%

» Mediación y Justicia

Bajas/AbandonosAprobados

8%

92%

» Redacción de sentencias civiles

Bajas/AbandonosAprobadosDesaprobados

12%

85%

» Medicina Legal

Bajas/AbandonosAprobados

16%

84%

Page 50: MEMORIA · 2020. 7. 21. · 04 #Memoria 2019. Desarrollar técnicas de análisis, argumentación e interpretación que permitan valorar correctamente las pruebas y evidencia aportadas

CURSO CRIMINOLOGÍA

Inscriptos 239

Bajas/Abandonos 31 13%

Aprobados 208 87%

Desaprobados 0 0%

CURSO SEGURIDAD EN EL USO DE LAS TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN

Inscriptos 158

Bajas/Abandonos 49 31%

Aprobados 109 69%

Desaprobados 0 0%

# Memoria 201996 Escuela Judicial# 97

ANEXO 3. NORMAS LEGALES Y REGLAMENTARIAS

LEY 13553 de la Provincia de Buenos Aires

ARTÍCULO 2.- Incorpórase al artículo 22 de la Ley 11.868 y sus modificatorias, como inciso 10), el siguiente:

“ARTÍCULO 22: Atribuciones: (...)

Inciso 10: Crear, organizar y dirigir la Escuela Judicial, la que establecerá métodos teó-ricos, prácticos e interdisciplinarios de preparación, motivación y perfeccionamiento para el acceso y el ejercicio de las funciones judiciales. Deberá contemplar una orga-nización descentralizada, con representación en cada Departamento Judicial y garan-tizará la pluralidad académica, doctrinaria y jurisprudencial.”

LEY 15058 de la Provincia de Buenos Aires

ARTÍCULO 1°.- Modificase el artículo 22 de la Ley N° 11868 y modificatorias, el que quedará redactado de la siguiente manera:

“ARTÍCULO 22: Atribuciones: Además de las funciones y atribuciones enumeradas en el artículo 175 de la Constitución Provincial, corresponde al Consejo:

1. Dictar su reglamento general.

Aprobar los títulos de los consejeros. En caso de advertir irregularidades o vicios en alguno de ellos los remitirá al órgano del que emana con una memoria de las objeciones, quedando librada la resolución final al propio consejo.

3. Designar al Vicepresidente del Consejo.

4. Convocar a los Consejeros académicos.

5. Dividirse en Salas para la conformación de los jurados.

6. Designar al Secretario del Consejo, Prosecretario y Auxiliares.

Convocar a concurso público de idoneidad, antecedentes y oposición para la pro-visión de cargos vacantes.

8. Confeccionar y elevar las ternas al Poder Ejecutivo con carácter vinculante.

Preparar y ejecutar su propio presupuesto de gastos con las partidas que le asigne la Ley de Presupuesto.

Crear, organizar y dirigir la Escuela Judicial, la que establecerá métodos teóricos, prácticos, tecnológicos e interdisciplinarios de preparación, motivación y

7.

9.

10.

2.

» Criminología

Bajas/AbandonosAprobados

13%

87%

» Seguridad en el uso de las tecnologías de información

Bajas/AbandonosAprobados

31%

69%

Page 51: MEMORIA · 2020. 7. 21. · 04 #Memoria 2019. Desarrollar técnicas de análisis, argumentación e interpretación que permitan valorar correctamente las pruebas y evidencia aportadas

perfeccionamiento para el acceso y el ejercicio de las funciones judiciales. Deberá contemplar una organización descentralizada, con representación en cada Departamento Judicial y garantizará la pluralidad académica, doctrinaria y jurisprudencial.

Para la determinación de los contenidos de la Escuela Judicial y para la designa-ción del jurado que evaluará la prueba de oposición el quórum será conformado por mayoría simple.”

ARTÍCULO 2°: Modifícase el artículo 24 de la Ley N° 11868 y modificatorias, el que quedará redactado de la siguiente manera:

“ARTÍCULO 24: Admisión de las postulaciones: La Secretaría del Consejo procederá al examen formal de las postulaciones y devolverá al interesado las manifiestamente inadmisibles, conforme a las instrucciones que le suministre el Consejo, a quien dará cuenta, y sin perjuicio de lo que éste resuelva, en definitiva.

Quien haya tomado posesión de un cargo en el cual hubiera intervenido el Consejo de la Magistratura para su selección, no podrá postularse para cubrir otro hasta tanto no hubieran transcurrido cuatro (4) años contados a partir de la mencionada toma de posesión y cesará en su condición de postulante en todo otro proceso de selección en el que estuviere participando, cualquiera sea el estado en que éste se encuentre.

Para el cuerpo de magistrados suplentes, previstos por la Ley N° 13837 y sus modifica-torias, el plazo se reducirá a un (1) año.”

ARTÍCULO 3°: Modifícase el artículo 25 de la Ley N° 11868 y modificatorias, el que quedará redactado de la siguiente manera:

“ARTÍCULO 25: Convocatoria. Escuela Judicial. Al menos dos (2) veces por año calen-dario, el Consejo convocará a examen de oposición de los postulantes, para cubrir las vacantes que se produzcan en órganos de igual jerarquía y competencia material en cualquier lugar de la Provincia.

Sólo podrán rendir el examen de oposición los postulantes que hayan aprobado pre-viamente la Escuela Judicial.

La duración y contenido de la Escuela Judicial serán regulados por el Consejo de la Magistratura. El Consejo de la Magistratura podrá asimismo dar por cumplidos los contenidos en la Escuela Judicial, cuando el concursante los haya aprobado en aque-llas universidades públicas o privadas o instituciones públicas, que determine el propio Consejo por mayoría absoluta de sus miembros.

La Escuela Judicial deberá estar conformada por dos ciclos. Uno común a todas las especialidades, destinado a la formación de los cursantes en técnicas y habilidades

necesarias para el ejercicio de la magistratura, y un segundo ciclo con contenidos específicos de técnicas y habilidades propias de la competencia material del órgano por el cual el cursante opte.

En ningún caso la duración de la Escuela Judicial será inferior a un año (1) y seis (6) meses, o superior a los dos (2) años.”

ARTÍCULO 4°: Modificase el artículo 26 de la Ley N° 11868 y modificatorias, el que quedará redactado de la siguiente manera:

“ARTÍCULO 26: Normas aplicables. El examen consistirá en una evaluación escrita, y una evaluación oral que será videofilmada. Ambas serán públicas y podrán participar en ellas los postulantes que cumplan con el requisito previsto en el artículo 25 párrafo segundo. Sus contenidos y modalidades concretas serán definidas por la reglamenta-ción que apruebe el Consejo.”

ARTÍCULO 5°: Modifícase el artículo 28 de la Ley N° 11868 y modificatorias, el que quedará redactado de la siguiente manera:

“ARTÍCULO 28: Procedimiento ulterior. Orden de mérito. Cuando deba definirse una terna para cubrir las vacantes que se produzcan en órganos de igual jerarquía y com-petencia material en el ámbito de las regiones definidas en la Ley N° 13837 y modifi-catorias, el Consejo evaluará los antecedentes, la actividad profesional cumplida, y el desempeño del postulante en los cursos dictados por la Escuela Judicial, procediendo a calificarlos conforme las pautas que se fijarán por vía reglamentaria. Ello se hará res-pecto de los diversos aspirantes que hayan aprobado los exámenes escrito y oral para el órgano correspondiente, y que opten por una vacante de esa naturaleza en dicha región. Luego, el Consejo entrevistará personalmente a cada uno de los concursantes con la finalidad de apreciar su idoneidad, solvencia moral, equilibrio, madurez, cono-cimiento de la realidad, sentido común, coherencia, creatividad, independencia de criterio, imparcialidad, equidad, apego al trabajo, capacidad de liderazgo, vocación de servicio, compromiso con el cambio, con los intereses de la comunidad, el respeto por las instituciones democráticas y los derechos humanos. Durante ese acto el entrevis-tado deberá responder a las preguntas que a tal efecto formulen los miembros perma-nentes o consultivos del Consejo. De todo lo expuesto se dejará constancia mediante videofilmación y acta correspondiente.

Finalizadas las entrevistas, el Consejo podrá disponer alguna diligencia excepcional para mejor proveer, que no hubiera podido disponer o concretar con anterioridad, que se evacuará dentro de los cinco (5) días.

En función del resultado de los exámenes escritos y oral, la calificación de los antece-dentes, los cursos dictados por la Escuela Judicial, la actividad profesional, y las entre-vistas, el Consejo respetando los principios de objetividad, igualdad de oportunidades

# Memoria 201998 Escuela Judicial# 99

12.

Page 52: MEMORIA · 2020. 7. 21. · 04 #Memoria 2019. Desarrollar técnicas de análisis, argumentación e interpretación que permitan valorar correctamente las pruebas y evidencia aportadas

y transparencia procederá a emitir un orden de mérito de los postulantes, dentro de los treinta (30) días desde la culminación de las entrevistas. Formulado el mismo, durante el plazo de quince (15) días podrán efectuarse aquellas impugnaciones que se prevean en la reglamentación que, a tales efectos, dictará el Consejo. Para resolver dichas im-pugnaciones el Consejo contará con un plazo de quince (15) días.

Una vez resuelto el orden de mérito definitivo, el Consejo contará con treinta (30) días corridos para emitir decisión acerca de la integración de las ternas previstas en el pá-rrafo primero.

Para emitir su terna vinculante será necesario el voto de los dos tercios de los Conse-jeros Titulares presentes.

Las asociaciones civiles sin fines de lucro con inscripción en la Dirección Provincial de Personas Jurídicas de la Provincia de Buenos Aires y cuyo objeto social exclusivo tenga vinculación con el mejoramiento del servicio de Justicia, la Asociación Judicial Bonae-rense y los Colegios de Magistrados y Funcionarios, podrán hacer llegar su opinión al Consejo sobre las condiciones de los postulantes.”

ARTÍCULO 6°: La aprobación de la Escuela Judicial prevista en el artículo 22 inciso 10 será obligatoria para poder participar en los exámenes de oposición, a partir del 1 de marzo de 2021.

ARTÍCULO 7°: El Consejo de la Magistratura deberá ajustar su reglamento interno de conformidad con la presente en el plazo de un (1) año.

ARTÍCULO 8°: Comuníquese al Poder Ejecutivo.

REGLAMENTO DE LOS CURSOS A DISTANCIA PARA ASPIRANTES A INGRESAR Y SER PROMOVIDOS EN EL PODER DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Resolución N° 2568/2018 del Consejo de la Magistratura de la provincia de Buenos Aires

TITULO I. DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 1. Los cursos bajo la modalidad a distancia (virtual) que dicta la Escuela Judicial de la Provincia de Buenos Aires son obligatorios para todos aquellos que se encuentren inscriptos en el Registro General de Aspirantes a la Magistratura y cum-plan con los demás requisitos que se contemplan en este reglamento. Los cursos de la Escuela Judicial deben ser aprobados en su totalidad, previo a rendir el primer examen como candidato a todos los cargos que se concursan en el Consejo de la Magistratura de la Provincia de Buenos Aires, a partir de la fecha determinada en el artículo 6 de la ley 15058, modificatoria de la ley 11.868. La Escuela desarrolla cursos mediante la mo-dalidad educativa a distancia (virtual), con la finalidad del fortalecimiento integral en la formación y el nivel académico de los aspirantes a ingresar y ser promovidos en el Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires.

ARTICULO 2. Los cursos dictados mediante la modalidad educativa a distancia (vir-tual) se desarrollan de acuerdo a lo establecido en la convocatoria realizada cada año por la Escuela Judicial y publicada mediante su página de Internet oficial.

TITULO II. DEL PROCESO DE INSCRIPCIÓN

ARTÍCULO 3. Sin perjuicio de la inscripción en el Registro General de Aspirantes a la Magistratura, los postulantes deben inscribirse específicamente en la Escuela Judicial mediante la página oficial de Internet. Asimismo, deberán ratificar el domicilio cons-tituido en el Registro de Aspirantes a la Magistratura, mediante una casilla de correo electrónico donde se le cursarán las notificaciones. Se tomará como fecha de notifica-ción el día hábil posterior al envío del correo electrónico.

ARTICULO 4. Son requisitos para ser alumno de la Escuela Judicial:

Ser postulante inscripto en el Registro General de Aspirantes a la Magistratura, con su legajo completo.

b. Cumplir con la ficha de Inscripción de la Escuela Judicial.

Firmar una carta de compromiso ante el Consejo de la Magistratura de la Provincia de Buenos Aires de presentarse a concurso para los cargos que el postulante elija, en el plazo de doce (12) meses desde el momento de ser egresado de la Escue-la Judicial o la primera oportunidad posterior si no existiera convocatoria para el cargo elegido en dicho lapso.

# Memoria 2019100 Escuela Judicial# 101

a.

c.

Page 53: MEMORIA · 2020. 7. 21. · 04 #Memoria 2019. Desarrollar técnicas de análisis, argumentación e interpretación que permitan valorar correctamente las pruebas y evidencia aportadas

ARTICULO 5. Los magistrados judiciales, fiscales, defensores y asesores, designados con anterioridad al sistema de concursos establecido por el Consejo de la Magistratu-ra, pueden cursar las materias de la Escuela Judicial, y obtener las certificaciones pre-vistas, con el fin de su perfeccionamiento y actualización.

TITULO III. DE LOS PARTICIPANTES

ARTICULO 6. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS PARTICIPANTES. Los partici-pantes de los cursos de la Escuela Judicial:

a. Recibirán a través de la plataforma de la escuela los materiales de enseñanza del curso.

b. Podrán acceder al foro de consultas docentes.

Estarán informados de su rendimiento académico en las oportunidades que se determinen en cada curso, y al concluirlos.

d. Recibirán el certificado de aprobación del curso.

e. Podrán participar de hasta dos cursos por mes.

Deberán observar el presente Reglamento y las demás disposiciones dictadas por la Escuela Judicial.

g. Observarán puntualmente las recomendaciones establecidas.

Proporcionarán sus datos generales fidedignos y deberán comunicarlos en la Escuela Judicial si los actualizaran ante la Secretaría General del Consejo de la Magistratura.

Revisarán su correo electrónico, página Web de la Escuela Judicial y otros medios que el encargado administrativo y el tutor académico especifiquen, con el fin de tomar conocimiento de las notificaciones que se le realicen.

Darán respuesta, en el término que se fije, si no está previsto reglamentariamente, a las comunicaciones que la Dirección Académica de la Escuela Judicial, los pro-fesores o los encargados administrativos de la Escuela Judicial le envíen

Rendirán los exámenes y presentarán los trabajos asignados en las fechas y plazos señalados, de acuerdo con los principios de lealtad y buena fe.

El usuario y la contraseña que se les proporcionen para ingresar al Aula Virtual, son personales e intransferibles. El uso inadecuado de ellos, su información a terceros o cualquier otro acto que implique compartir la información que a través de ellos se transmita será sancionado de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 21 de este Reglamento.

Comunicarán a los encargados administrativos de la Escuela Judicial cualquier anomalía observada en el uso de la plataforma así como cualquier incidencia que viole las presentes condiciones de uso.

TITULO IV. DE LOS PROFESORES Y TUTORES DE LOS CURSOS Y DE LOS ENCARGADOS ADMINISTRATIVOS

ARTÍCULO 7. El profesor es el responsable académico del curso, como especialista que facilita el proceso de aprendizaje durante su desarrollo.

Tiene las siguientes funciones:

Decidir sobre los contenidos y la bibliografía del curso, dentro de los parámetros de contenidos mínimos fijados por la Escuela Judicial.

Reforzar los conocimientos autoaprendidos.

Responder las consultas e inquietudes de naturaleza académica a través del foro docente.

Elaborar los exámenes y asigna los trabajos individuales y grupales.

Corregir, con la colaboración de los tutores académicos, los exámenes y trabajos, salvo en los casos de autoevaluacion.

Decidir sobre las solicitudes de recalificación, de forma definitiva, salvo caso de ma-nifiesta arbitrariedad, en cuyo caso procederá el recurso previsto en el artículo 8.

ARTÍCULO 8. El profesor podrá ser asistido por tutores académicos en el número que determine la Escuela Judicial. El tutor académico es el profesional capacitado, colabo-rador del responsable académico del curso, que tiene las siguientes funciones:

Responder alternativamente con el profesor del curso las consultas e inquietudes de naturaleza académica.

Orientar a los participantes en el manejo del material de estudio y evacua dudas sobre los contenidos académicos o los trabajos encomendados.

Transmitir al profesor del curso las inquietudes que le sean planteadas por los par-ticipantes, o las consultas que considere deben ser evacuadas por aquél.

Calificar, sujeto a control por el profesor del curso, los trabajos y las tareas enco-mendadas a los participantes.

ARTÍCULO 9. Los encargados administrativos del curso realizan el seguimiento individual de los participantes en forma permanente. Tienen las siguientes funciones:

Atender los problemas administrativos individuales y colectivos de los participantes a su cargo.

Recibir y canalizar ante la autoridad competente, las peticiones y reclamos de ca-rácter administrativo.

# Memoria 2019102 Escuela Judicial# 103

c.

f.

h.

i.

j.

k.

l.

m.

a.

b.

c.

d.

e.

f.

a.

b.

c.

d.

b.

a.

Page 54: MEMORIA · 2020. 7. 21. · 04 #Memoria 2019. Desarrollar técnicas de análisis, argumentación e interpretación que permitan valorar correctamente las pruebas y evidencia aportadas

TITULO V. DE LOS CURSOS

ARTÍCULO 10. El sistema de evaluación considera integralmente el aprendizaje y el desempeño de los participantes con relación a los propósitos y objetivos del curso. El tipo y la modalidad de evaluación será determinada, en cada caso, por el profesor a cargo de cada uno de los cursos, de acuerdo a los parámetros establecidos por la Es-cuela Judicial. Las calificaciones serán numéricas de cero a diez, por números enteros, al finalizar cada curso.

ARTÍCULO 11. El cursante tendrá un plazo de cinco días para realizar un pedido de re-calificación, o señalar errores formales en la calificación obtenida. Pasado ese plazo, se considerará firme. Los pedidos de recalificación o las objeciones por motivos formales deberán ser considerados y respondidos por el profesor a cargo del curso en el plazo de cinco días, y se notificará al participante dentro de los dos días subsiguientes. De dicha recalificación o denegatoria, no existirá recurso, salvo caso de arbitrariedad ma-nifiesta, que será resuelto por el Director de la Escuela Judicial con conocimiento de la Comisión Directiva de la Escuela.

ARTÍCULO 12. De cada curso se labrará acta impresa con las notas obtenidas, la que será suscrita por el profesor a cargo del curso y por el Director de la Escuela Judicial, o en ausencia de éste, por el profesor del curso y un integrante de la Comisión Directiva de la Escuela Judicial. Transcurridos tres meses desde la conclusión del plazo definiti-vo para la determinación de las notas, sin que el profesor a cargo haya suscrito el acta respectiva, ésta podrá ser firmada por el Director de la Escuela Judicial y un miembro del Consejo Directivo de la Escuela Judicial.

ARTÍCULO 13. Sin perjuicio de las actas impresas, se constituirá una base informática de todas las calificaciones, con el fin de obtener el promedio final de estudios de cada postulante. La nota obtenida en cada caso será notificada a la casilla de correo consti-tuida por el participante según se establece en el artículo 3 de este Reglamento.

TITULO VI. DEL CAMPO VIRTUAL

ARTÍCULO 14. El campo virtual es un servicio que la Escuela Judicial ofrece a sus usua-rios con el fin de permitir el proceso de aprendizaje. Las normas que lo rigen han sido elaboradas para conseguir un uso eficiente y correcto de los recursos de la plataforma. La Escuela Judicial es el administrador de su plataforma virtual.

ARTÍCULO 15. Cada usuario es responsable del uso personal que haga de la plataforma, de acuerdo con los términos y demás obligaciones establecidas en este Reglamento.

ARTÍCULO 16. Los usuarios que utilicen el campo virtual se comprometen a: a) Ac-ceder únicamente a los recursos y herramientas del campo virtual para los que se les concede permiso. b) No utilizar la plataforma para ninguna de las actividades califica-das como “no aceptables” en el artículo siguiente.

ARTÍCULO 17. Los usuarios del campo virtual se comprometen a no utilizar bajo nin-gún concepto, forma o modalidad, la plataforma de la Escuela Judicial, su infraestruc-tura y servicios para:

La difusión de información o material que pueda perjudicar a otros usuarios de la red o sea ajena al contenido educativo específico de cada curso, tales como virus, correo publicitario, cadenas de correo, correos spam, y cualquier otro contenido con iguales objetivos.

La realización de actividades encaminadas a entorpecer el uso de la red tales como la congestión de enlaces, denegación de servicios, destrucción de informa-ción, violación de la privacidad o actividades similares.

La publicación de material que sea o que pueda considerarse ilegal, amenazante, dañino, ofensivo, difamatorio, obsceno o pornográfico.

La usurpación de la personalidad de otro usuario del sistema o la simulación o des-virtuación de la relación del usuario con cualquier otra persona o entidad.

La utilización del campo virtual con cualquier fin comercial, político, ideológico o religioso.

Todos los usuarios se abstendrán en sus intervenciones de la utilización de un len-guaje discriminatorio, ofensivo, denigrante o irrespetuoso hacia autoridades, pro-fesores, tutores, colegas, personal administrativo o cualquier otra persona, partici-pe o no en el curso de que se trate.

ARTÍCULO 18. Cuando se demuestre un uso incorrecto de los servicios del campo virtual kky según de la gravedad del incidente, perjuicio producido y el grado de rei-teración del usuario implicado, se procederá a retirarle temporal o definitivamente el servicio, sin perjuicio de la aplicación del artículo 21 de este Reglamento.

ARTÍCULO 19. La Escuela Judicial no se hace responsable contractual ni extracontrac-tualmente de las consecuencias que el uso del campo virtual pueda acarrear al usua-rio, incluyendo pero sin limitarse a acciones de virus, hackers, spywares o daños en sus equipos, computadores o propiedad, así como también por interrupciones o fallas en el funcionamiento del campo virtual, de su contenido o de sus servicios. La Escuela Judi-cial no se hace responsable de las consecuencias que generen las visitas a las páginas y portales a los cuales remiten los enlaces o hipervínculos contenidos en el campo virtual, en cuanto la inclusión del enlace o hipervínculo no implica que exista relación alguna entre el operador de la página o portal al que conduce la Escuela Judicial.

# Memoria 2019104 Escuela Judicial# 105

a.

b.

c.

d.

e.

f.

Page 55: MEMORIA · 2020. 7. 21. · 04 #Memoria 2019. Desarrollar técnicas de análisis, argumentación e interpretación que permitan valorar correctamente las pruebas y evidencia aportadas

TITULO VII. DE LAS CERTIFICACIONES

ARTÍCULO 20. La Escuela Judicial emitirá un certificado digital por cada curso aprobado por los participantes. Estos certificados se podrán descargar del sistema de inscripciones, en el cual también el cursante podrá obtener la información actualizada de los cursos realizados y su historial en la Escuela Judicial. Cada certificado digital contará con un código único de validación para acreditar su autenticidad. La validación se podrá efectuar a partir del “Sistema de validación de la Escuela Judicial”. La Escuela judicial emitirá títulos en soporte papel para sus egresados.

TITULO VIII. DE LAS FALTAS Y SANCIONES

ARTÍCULO 21. Los participantes que cometan cualquier falta de probidad en el desa-rrollo de los trabajos o exámenes, según se determina en los artículos 6, 16, 17, 18 y con-cordantes de este Reglamento, serán sancionados. Toda irregularidad ética verificada será notificada al participante al domicilio constituido en el casillero electrónico según lo establece el artículo tercero. El participante podrá formular su descargo en el plazo de cinco días por vía electrónica. La resolución será tomada por el Director de la Es-cuela Judicial, con intervención de la Comisión Directiva, estableciendo la existencia de la falta ética y la suspensión del cursante en la Escuela, que podrá ser de tres meses a un año. De esta resolución existirá recurso al Consejo de la Magistratura de la Provin-cia de Buenos Aires, dentro de los cinco días de notificada. La sanción respectiva será inscripta en el legajo del postulante.

ARTÍCULO 22. La Escuela Judicial dictará las disposiciones necesarias para la eficaz aplicación del presente Reglamento, dando cuenta al Consejo de la Magistratura de la Provincia de Buenos Aires.

ARTÍCULO 23. NORMAS DEROGADAS. Quedan derogadas las resoluciones 1941/14 y 2070/14 del Consejo de la Magistratura de la PBA, y Res 2/2013, 12/2014, 13/2014 y 8/2016 de la Escuela Judicial de la PBA.

NUEVO PLAN DE ESTUDIOS QUE RIGE A PARTIR DEL CURSO LECTIVO 2019

Resolución N° 2569/18 del Consejo de la Magistratura de la Provincia de Buenos Aires

ARTÍCULO 1. A partir del primer cuatrimestre de 2019 se pondrá en ejecución un nue-vo Plan de Estudios de la Escuela Judicial, para todos los cursantes actuales o futuros, en las condiciones establecidas por esta resolución.

ARTÍCULO 2. PLAN DE ESTUDIOS. El plan de estudios se compondrá de la cantidad de doce cursos, a razón de seis para el primer año (formación general) y seis para el segundo (formación especial). Los cursos tendrán una duración de un mes cada uno, más el lapso que insuman los exámenes y se dictarán los meses de abril, mayo, junio, septiembre, octubre y noviembre de cada año, de acuerdo al cronograma que se fije al comienzo de cada cuatrimestre.

El primer año estará compuesto por seis materias comunes a todos los cursantes, que serán las siguientes:

1. Lenguaje jurídico y comunicación.

2. Ética judicial.

3. Gestión y organización.

4. Psicología general. Aportes de la psicología al derecho.

5. Argumentación y lógica de las decisiones.

6. Herramientas para la mejora de gestión o alternativamente: Planificación estratégica.

El segundo año se dividirá en dos áreas alternativas: “Derecho público” y “Derecho pri-vado”, con seis materias cada una, que serán las siguientes:

a. ÁREA DERECHO PÚBLICO

1. Sociología criminal (o materia alternativa de Derecho Público).

2. Medicina legal (o materia alternativa de Derecho Público).

3. Redacción de sentencias penales.

Nociones médico psiquiátricas y psicológicas aplicables al campo del derecho (para la interpretación de pericias). Esta materia se dictará conjuntamente con el área de derecho privado.

5. Estudios sobre violencia de género.

6. Actualización jurídica.

# Memoria 2019106 Escuela Judicial# 107

4.

Page 56: MEMORIA · 2020. 7. 21. · 04 #Memoria 2019. Desarrollar técnicas de análisis, argumentación e interpretación que permitan valorar correctamente las pruebas y evidencia aportadas

b. ÁREA DERECHO PRIVADO

1. Mediación y justicia.

2. Análisis económico del derecho.

3. Redacción de sentencias civiles.

Nociones médico psiquiátricas y psicológicas aplicables al campo del derecho(para la interpretación de pericias). Esta materia se dictará conjuntamente con elárea de derecho público.

5. Bioética.

6. Actualización jurídica.

El Consejo de la Magistratura fijará oportunamente el contenido de las materias “Ac-tualización jurídica” pública y privada y podrá establecer materias alternativas a las in-dicadas, tanto en el área de derecho público como en la de derecho privado, con igual valor que las que reemplazan.

ARTÍCULO 3. CORRELATIVIDADES. Sin perjuicio de las correlatividades específicas que se determine en cada caso, se establece como norma general que para cursar materias de las áreas del segundo año de la Escuela Judicial, deberá contarse con por lo menos cuatro materias de primer año aprobadas. Cada cursante podrá intervenir como máximo en dos cursos por mes.

ARTÍCULO 4. TÍTULOS. En los títulos expedidos por la Escuela Judicial al finalizar los estudios se hará constar el área aprobada. Si habiendo concluido con una orientación optaran por cursar la otra, obtendrán un nuevo título en esta oportunidad.

ARTÍCULO 5: CURSANTES ACTUALES DE LA ESCUELA JUDICIAL. VALIDEZ DE LOS CURSOS REALIZADOS. Los cursantes existentes al 31 de diciembre de 2018 en la Escuela Judicial serán incorporados automáticamente al nuevo plan de estudios y se les otorgarán las equivalencias de las materias del mismo nombre que tengan apro-badas. Si hubieran aprobado antes de diciembre de 2018 las materias “Herramientas para la mejora de gestión” y “Planificación estratégica” se considerarán como dos ma-terias a los efectos del artículo séptimo.

A partir del primer curso de 2019 todos los cursantes serán calificados numéricamente de cero a diez por números enteros por su participación en cada materia que cursen. En el caso de los alumnos que tengan materias aprobadas con anterioridad a 2019, al realizar el promedio final de estudios se dejará constancia de las materias que abarca el promedio obtenido.

Los cursantes actuales deberán optar entre el área derecho público o el área derecho privado, para continuar con el cursado de las materias que adeuden. Esta opción deberá

hacerse con carácter previo o simultáneo a formalizar la inscripción de cualquier curso del año 2019. Esta opción no generará en ningún caso la obligación de realizar más de doce cursos para completar la Escuela Judicial, en caso que posean aprobadas materias que no forman parte del nuevo plan de estudios, pero las materias que aprueben a partir del año de 2019 deberán pertenecer a una de las dos orientaciones fijadas en esta resolución. Terminada una orientación, podrán completar la otra.

ARTÍCULO 6. MATERIAS OPTATIVAS. Sin perjuicio de las materias que componen el plan de estudios, la Escuela Judicial podrá ofrecer cursos optativos tendientes al per-feccionamiento de los cursantes, sean propios o en colaboración con las instituciones con las que el Consejo de la Magistratura de la Provincia de Buenos Aires tiene fir-mado convenio de reciprocidad. Estos cursos no serán considerados para el carácter de egresado de la Escuela Judicial, pero se evaluarán como antecedentes adicionales relevantes para los concursantes.

ARTÍCULO 7. TRANSITORIO. Para presentarse a los concursos que se convoquen durante los años 2021 y 2022 bastará con tener aprobadas nueve materias, anteriores o posteriores a diciembre de 2018, pudiendo completar los tres cursos faltantes conposterioridad. Desde marzo de 2023 se exigirán para presentarse a concurso los doce cursos completos. Para obtener el título de egresado se requerirá en todos los casostener los doce cursos aprobados.

ARTÍCULO 8. De forma.

# Memoria 2019108 Escuela Judicial# 109

4.

Page 57: MEMORIA · 2020. 7. 21. · 04 #Memoria 2019. Desarrollar técnicas de análisis, argumentación e interpretación que permitan valorar correctamente las pruebas y evidencia aportadas