· 2019. 11. 12. · 1 1 1 Índice: pág. introducción general composición del departamento de...

152
0 0 0 0 DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Curso 2019-20

Upload: others

Post on 26-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

0

0

0 0 0

DEPARTAMENTO DE

GEOGRAFÍA E HISTORIA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Curso 2019-20

Page 2:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

1

1

1 1 1

ÍNDICE: Pág.

Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento Normativa aplicada en la elaboración de la programación

2

Educación Secundaria Obligatoria Introducción Las competencias clave en el currículo de la L.O.M.C.E.

6

1º E.S.O. Geografía e Historia (Programa y sección)

Programación didáctica Distribución temporal de los contenidos Criterios de evaluación y calificación Sistemas de recuperación de las asignaturas Metodología

9

2º E.S.O. Geografía e Historia (Programa y sección)

Programación didáctica Distribución temporal de los contenidos Criterios de evaluación y calificación Sistemas de recuperación de las asignaturas Metodología

25

3º E.S.O. Geografía e Historia (Programa y sección)

Programación didáctica Distribución temporal de los contenidos Criterios de evaluación y calificación Sistemas de recuperación de las asignaturas Metodología

41

4º E.S.O.

Geografía e Historia (Programa y sección)

Programación didáctica Distribución temporal de los contenidos Criterios de evaluación y calificación Sistemas de recuperación de las asignaturas Metodología

62

Bachillerato

Introducción 80

1º Bach. Historia del mundo contemporáneo

Programación didáctica Distribución temporal de los contenidos Criterios de evaluación y calificación Sistemas de recuperación de las asignaturas Metodología

82

2º Bach. Historia de España Programación didáctica Distribución temporal de los contenidos Criterios de evaluación y calificación Sistemas de recuperación de las asignaturas Metodología

101

Geografía Programación didáctica Distribución temporal de los contenidos Criterios de evaluación y calificación Sistemas de recuperación de las asignaturas Metodología

121

Libros de texto 137

Materiales y recursos didácticos 138

Actividades extraescolares y complementarias 139

Fomento de la lectura 140

Atención a la diversidad 141

Actividades de refuerzo y ampliación en junio 143

Propuestas de mejora 144

Anexos: Sección bilingüe en francés y evaluación de la práctica docente 145

Page 3:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

2

2

2 2 2

INTRODUCCIÓN GENERAL

COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

En el presente curso 2019-2020 el departamento está compuesto por los siguientes miembros:

Nombre del profesor/-a Situación administrativa Observaciones

Carmen de Águeda González

- Funcionaria interina. - Habilitación en Inglés.

- Asume medio horario de forma voluntaria.

Ricardo Castillo Larriba

- Funcionario interino. - Habilitación en francés.

Juan Conde Mateos

- Funcionario interino. - Habilitación en francés.

Emilio Cerdá Catalá

- Funcionario interino. - Habilitación en Inglés.

Néstor Pastor Beato

- Funcionario de carrera - Destino definitivo en el centro. - Habilitación en Inglés.

- Jefe de Departamento.

NORMATIVA APLICADA EN LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Normativa estatal: - Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (L.O.M.C.E.) - Real Decreto 1105/2014 del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, de 26 de diciembre, por el que se

establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. - Orden 65/2015 del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, de 21 de enero, por la que se describen las

relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato.

Normativa autonómica: - Decreto 48/2015, de 14 de mayo, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria. - Decreto 52/2015, de 21 de mayo, por el que se establece el currículo del Bachillerato.

MATERIAS QUE IMPARTE EL DEPARTAMENTO. ESO

En el primer ciclo de ESO, este departamento imparte la materia de Geografía e Historia en los tres cursos. Dichas materias pertenecen al bloque de asignaturas trocales del primer ciclo.

En 4º de ESO, este departamento imparte la materia de Geografía e Historia, que también pertenece al bloque de asignaturas troncales.

En la ESO la materia cuenta con sección bilingüe en inglés, francés y programa bilingüe. BACHILLERATO En 1º de Bachillerato, este departamento imparte la materia de Historia del Mundo Contemporáneo, materia de opción en la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales. En 2º de Bachillerato, este departamento imparte las materias de Historia de España, materia del bloque de asignaturas troncales de las modalidades de Humanidades y Ciencias Sociales y de Ciencias; y Geografía, materia de opción de la modalidad de Humanidades y Ciencias

Page 4:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

3

3

3 3 3

Sociales. Además el departamento cuenta con una materia de Historia de España dentro del programa de Bachillerato de Excelencia.

CARACTERÍSTICAS CURRICULARES GENERALES RESULTANTES DE LA APLICACIÓN DE LA L.O.M.C.E. Y COMPETENCIAS CLAVE

El proyecto curricular ya extinto contemplaba los siguientes elementos: objetivos, contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales), criterios de evaluación y competencias básicas.

El nuevo proyecto curricular asociado a la L.O.M.C.E. introduce, además de los objetivos y de los criterios de evaluación, un nuevo nivel de concreción curricular, el de los llamados “estándares de aprendizaje”. Estos tienen las siguientes características:

Son fijos: Están ya establecidos en los reales decretos del currículo básico de la E.S.O. y Bachillerato.

Son evaluables: La consecución de esos estándares de aprendizaje por parte de los alumnos se evalúa por medio de indicadores de logro. La elaboración de los descriptores cuyo logro ha de indicarse corresponde a los departamentos didácticos, así como la de los indicadores de logro. Éstos pueden formar una escala numérica en distintos grados, según se consensue en el departamento.

Ese nuevo nivel de concreción de los “estándares” tiene un carácter competencial, es decir, éstos quedan asociados a las llamadas “competencias clave”

Las “competencias clave” en el nuevo diseño curricular: Diferencia entre las “competencias básicas” del antiguo diseño curricular y las

“competencias clave” del nuevo. Aquéllas no estaban tan imbricadas como éstas en la evaluación de contenidos.

Características de las “competencias clave”: - son transversales: se abordan desde todas las áreas de conocimiento; - son dinámicas: no se mantienen inalterables; - son integrales: pueden ser aplicadas y transferidas a contextos diferentes (educación

académica formal, no formal, e informal). Número de las “competencias clave”:

El Real Decreto 1105/2014 identifica siete competencias y describe los conocimientos, capacidades y actitudes esenciales vinculadas a cada una de ellas; es decir, esas siete competencias poseen una dimensión conceptual, procedimental y actitudinal.

Page 5:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

4

4

4 4

Acrónimo Conocimiento teórico Capacidad práctica Actitud Competencia lingüística

CL - la diversidad del lenguaje y de la comunicación en función del contexto;

- las funciones del lenguaje;

- principales características de los distintos estilos y registros de la lengua;

- el vocabulario; - la gramática.

- Expresarse de forma oral en múltiples situaciones comunicativas;

- Comprender distintos tipos de texto;

- Buscar, recopilar y procesar información;

- Expresarse de forma oral en múltiples modalidades, formatos y soportes;

- Escuchar con atención e interés, controlando y adaptando la respuesta a la situación.

- Estar dispuesto al diálogo crítico;

- Reconocer el diálogo como herramienta primordial para la convivencia;

- Tener interés por la interacción con los demás;

- Ser consciente de la repercusión de la lengua en otras personas.

Competencia Matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

CMCT - Los números, las medidas y las estructuras

- Las operaciones y las representaciones matemáticas

- Términos y conceptos matemáticos

- Sistemas físico - Sistemas biológicos - Sistemas de la Tierra y del

Espacio - Sistemas tecnológicos

- Aplicar las herramientas y conocimientos matemáticos a distintos contextos personales, sociales, profesionales.

- Realizar juicios fundados en los cálculos.

- Analizar gráficos y representaciones matemáticas y manipular expresiones algebraicas.

- Interactuar responsablemente con el medio natural con acciones que favorezcan su conservación.

- aplicar los métodos de la racionalidad científica y las destrezas tecnológicas.

- respetar los datos y su veracidad

- asumir los criterios éticos asociados a la ciencia y a la tecnología;

- apoyar la investigación científica y valorar el conocimiento científico.

Competencia digital

CD - Los derechos y los riesgos en el mundo digital;

- Lenguaje específico: textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro;

- Principales aplicaciones informáticas;

- Fuentes de información.

- Utilizar los recursos tecnológicos para la comunicación y resolución de problemas;

- Buscar, obtener y tratar información;

- Usar y procesar información de manera crítica y sistemática;

- Crear contenidos.

- Tener una actitud activa, crítica y realista hacia las tecnologías;

- Tener la curiosidad y la motivación por el aprendizaje y la mejora en el uso de las tecnologías;

- Respetar los principios éticos en el uso de las tecnologías;

- Valorar las fortalezas y debilidades de los medios tecnológicos.

Aprender a aprender

AA - Los procesos implicados en el aprendizaje;

- Conocimiento sobre lo que se sabe y se desconoce;

- El conocimiento de la disciplina y el contenido de la tarea;

- Conocimiento sobre estrategias posibles para afrontar tareas

- estrategias de planificación para la resolución de una tarea;

- estrategias de supervisión de las acciones que se están desarrollando;

- estrategias de evaluación del resultado y del proceso que se ha llevado a cabo.

- Motivarse para aprender; - Tener la necesidad y la

curiosidad de aprender; - Sentirse protagonista del

proceso y del resultado del aprendizaje de uno mismo;

- Tener la percepción de auto-eficacia y confianza en sí mismo.

Page 6:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

5

5

5 5

Competencias Sociales y Cívicas

CSC - Comprender códigos de conducta aceptados en distintas sociedades;

- Comprender conceptos de igualdad y no discriminación;

- Comprender las dimensiones intercultural y socioeconómica de las sociedades europeas;

- Comprender los conceptos de democracia, justicia, igualdad, ciudadanía y derechos humanos.

- Saber comunicarse de una manera constructiva en distintos entornos y mostrar tolerancia;

- Manifestar solidaridad e interés por resolver problemas;

- Participar de manera constructiva en las actividades de la comunidad;

- Tomar decisiones en los contextos local, nacional o europeo mediante el ejercicio del voto.

- Tener interés por el desarrollo socioeconómico y por su contribución a un mayor bienestar social;

- Tener disposición para superar los prejuicios y respetar las diferencias;

- Respetar los derechos humanos;

- Participar en la toma de decisiones democráticas a todos los niveles.

Sentido de la Iniciativa y Espíritu Empresarial

SIEE - Comprensión del funcionamiento de las sociedades y las organizaciones empresariales y sindicales;

- Diseño e implementación de un plan;

- Conocimiento de las oportunidades para actividades persona-les, profesionales y comerciales.

- Capacidad de análisis, planificación, organización y gestión;

- Capacidad de adaptación al cambio y resolución de problemas;

- Saber comunicar, presentar, representar y negociar;

- Hacer evaluación y autoevaluación.

- Actuar de forma creativa e imaginativa;

- Tener autoconocimiento y autoestima;

- Tener iniciativa, interés, proactividad e innovación, tanto en la vida privada y social como profesional.

Conciencia y expresiones Culturales

CEC - Herencia cultural (patrimonio cultural, histórico-artístico, literario, filosófico, tecnológico, medioambiental, etc.);

- Diferentes géneros y estilos artísticos

- Manifestaciones artístico-culturales de la vida cotidiana

- Aplicar diferentes habilidades de pensamiento, perceptivas, comunicativas, de sensibilidad y sentido estético;

- Desarrollar la iniciativa, la imaginación y la creatividad;

- Ser capaz de emplear los distintos materiales y técnicas en el diseño de proyectos.

- Respetar el derecho a la diversidad cultural, el diálogo entre culturas y sociedades;

- Valorar la libertad de expresión;

- Tener interés, aprecio, respeto, disfrute y valoración crítica de las obras artísticas y culturales.

Page 7:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

6

6

6 6

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Los objetivos generales de la E.S.O. y su relación con las competencias clave Según la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa

(L.O.M.C.E.), son los objetivos generales de esta etapa.

OBJETIVOS GENERALES DE LA E.S.O. COMPETENCIAS ASOCIADAS

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

CSC SIEE

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

CSC SIEE AA

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

CSC SIEE AA

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

CSC SIEE CL

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

CD CL AA

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

CMCT AA

SIEE

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

SIEE CL

CSC

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

CL CSC CEC

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. CL AA

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

CEC CSC

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

SIEE CMCT CSC

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

CEC CSC AA

Page 8:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

7

7

7 7

Los objetivos generales del área de Geografía e Historia con las competencias clave

OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA DE GEOGRAFÍA E HISTORIA COMPETENCIAS ASOCIADAS

1. Identificar los procesos y mecanismos básicos que rigen el funcionamiento de los hechos sociales, utilizar este conocimiento para comprender las sociedades contemporáneas, analizar los problemas más acuciantes de las mismas y formarse un juicio personal crítico y razonado.

CSC AA

CMTC SIEE

2. Comprender las interdependencias cada vez mayores entre los diversos países del mundo y la internacionalización de las relaciones económicas y políticas, de las redes de comunicaciones y de los flujos comerciales y de información.

CMTC CSC AA

3. Obtener, seleccionar, relacionar y archivar información procedente de fuentes diversas de manera crítica y comunicarla de forma organizada e inteligible, utilizando diversas técnicas como resúmenes, esquemas, mapas conceptuales, etc.

CL CMTC

AA

4. Analizar críticamente las informaciones que nos proporcionan los medios de comunicación de masas, realizando trabajos de síntesis e interpretación.

CSC CD CL

5. Adquirir un vocabulario específico y propio de la materia, utilizándolo con precisión y rigor.

CL AA

6. Realizar estudios y pequeñas investigaciones de carácter geográfico e histórico, utilizando informaciones obtenidas a partir de distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, formulando las hipótesis de trabajo y aplicando los conceptos, los métodos y las técnicas propias de la Geografía y de la Historia para analizar, explicar y aportar soluciones a los problemas detectados.

CMTC CEC CL

CSC

7. Participar activamente en debates, con espíritu crítico y tolerante, en torno a problemas de carácter geográfico e histórico, tanto de ámbito local como nacional o planetario.

CL CSC SIEE AA

8. Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus valores y bases fundamentales, así como los derechos y libertades como un logro irrenunciable y una condición necesaria para la paz, denunciando actitudes discriminatorias e injustas y mostrándose solidario con los pueblos, grupos sociales y personas privados de sus derechos o de los recursos económicos necesarios.

CSC SIEE AA

9. Adquirir y consolidar actitudes y hábitos de tolerancia y solidaridad, valorando la diversidad cultural como riqueza y las actitudes conducentes a la consecución de la paz mundial y el entendimiento entre los pueblos.

CEC CL

CSC 10. Desarrollar actitudes de respeto y solidaridad hacia las minorías nacionales o

inmigrantes y valorar positivamente las ayudas oficiales y no oficiales a países del Tercer Mundo.

CSC CEC SIEE

11. Valorar y respetar el patrimonio natural, cultural, lingüístico, artístico, histórico y social, asumiendo las responsabilidades que supone su conservación y mejora, apreciándolo como fuente de disfrute y utilizándolo como recurso para el desarrollo individual y colectivo.

CSC CEC SIEE AA CL

12. Reconocer las peculiaridades del conocimiento científico sobre lo social, valorando que el carácter relativo y provisional de sus resultados o la aportación personal del investigador, son parte del proceso de construcción colectiva de un conocimiento sólido y riguroso.

CD CL

SIEE AA

Page 9:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

8

8

8 8

El Real Decreto 1105/2014 del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato introduce el área de Geografía e Historia como sigue:

“El conocimiento de la sociedad, su organización y funcionamiento a lo largo del tiempo es esencial para poder entender el mundo actual. Conocer el espacio donde se desarrollan las sociedades, los recursos naturales y el uso que se ha dado a éstos, nos aporta datos sobre el pasado y nos permiten vislumbrar algunos de los problemas del futuro. Las disciplinas de la Geografía y la Historia son dos importantes ejes vertebradores para el conocimiento de la sociedad, ya que contemplan la realidad humana y social desde una perspectiva global e integradora y ofrecen una mayor capacidad para la estructuración de los hechos sociales; no obstante la sociedad actual, cada vez más compleja, requiere de la intervención de otras disciplinas como la Economía, Sociología, Ecología o Historia del Arte, que aportan análisis diferentes y complementarios, para la mejor comprensión de la realidad social. En la ESO, la materia de Geografía e Historia pretende profundizar en los conocimientos adquiridos por los estudiantes en la Educación Primaria, favorecer la comprensión de los acontecimientos, procesos y fenómenos sociales en el contexto en el que se producen, analizar los procesos que dan lugar a los cambios históricos y seguir adquiriendo las competencias necesarias para comprender la realidad del mundo en que viven, las experiencias colectivas pasadas y presentes, su orientación en el futuro, así como el espacio en que se desarrolla la vida en sociedad. La Geografía se organiza, en el primer ciclo, en los bloques `El medio físico´ y `El espacio humano´, y en cuarto curso se centra en la globalización. La Historia estudia las sociedades a lo largo del tiempo, siguiendo un criterio cronológico a lo largo de los dos ciclos de la ESO.”

Consideraciones generales sobre la programación del área de Geografía e Historia en el departamento de Geografía e Historia del I.E.S. “Pintor Antonio López”.

Al igual que ocurriera en la programación didáctica del departamento de Geografía e Historia en los cursos precedentes, en la del actual año académico no se establecen diferencias entre las asignaturas ofrecidas a los alumnos de Programa, impartidas en español, y las ofrecidas a los alumnos de Sección Bilingüe, impartidas en inglés o francés como lengua vehicular.

Solo se establece una excepción a esta norma: en el caso de 3º de E.S.O. los contenidos y su distribución temporal varían entre el Programa y la Sección. Como venía siendo habitual desde el curso escolar 2012-2013, la participación de los alumnos de Sección en 3º de E.S.O. en el programa de las Global Classrooms obligaba a introducir modificaciones pertinentes en la programación didáctica de 3º de E.S.O. de esa variante. Dado que esa participación también ha quedado garantizada en este curso escolar para los alumnos de ese nivel, esa divergencia queda igualmente marcada en la programación.

Page 10:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

9

9

9 9

GEOGRAFÍA E HISTORIA: 1º E.S.O.

Page 11:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

10

10

10 10

1. EL PLANETA TIERRA Y SU REPRESENTACIÓN

OBJETIVOS

- Conocer la forma y las dimensiones de la Tierra. - Identificar los cuerpos celestes que forman el Sistema

Solar y clasificar los diferentes tipos de planetas. - Conocer el movimiento de rotación de la Tierra y la

relación que tiene con la sucesión de días y noches. - Entender la función de los husos horarios calcular

correctamente la diferencia horaria entre diferentes puntos de la Tierra.

- Conocer el movimiento de traslación de la Tierra y establecer la relación entre este movimiento y las estaciones del año.

- Resolver adecuadamente actividades planteadas a partir de la observación y la interpretación de imágenes y de mapas.

- Identificar las líneas imaginarias de la Tierra y reconocer su utilidad.

- Conocer los principales sistemas de proyección cartográfica y reconocer sus usos.

- Interpretar correctamente escalas gráficas de diferentes magnitudes.

- Conocer los diferentes tipos de mapas que existen y la información que se representa en ellos.

CONTENIDOS DE LA ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA CLAVE

DESCRIPTORES

BLOQUE 1. EL MEDIO FÍSICO La Tierra: La Tierra en el Sistema Solar. La representación de la Tierra. Latitud y Longitud.

- Las características de la Tierra y su posición en el Espacio.

- Los orígenes del Universo. - La Vía Láctea. - Los planetas del Sistema

Solar. - La forma y la dimensión

de la Tierra. - Las coordenadas

geográficas. - La representación de la

Tierra. Los distintos tipos de proyecciones.

- La representación de la Tierra a partir de las proyecciones.

- El uso de las proyecciones cartográficas.

- Los mapas físicos. - Los mapas temáticos, y su

interpretación. - El globo terráqueo y el

planisferio. - La latitud y la longitud en

la localización de las líneas imaginarias de la Tierra.

- La orientación y localización mediante las TIC y los sistemas de GPS.

- Los SIG; características, usos y elementos que lo integran.

- Interpretación de un mapa topográfico.

- Análisis de un mapa de husos horarios.

- Los marcos horarios; horario oficial y horario solar.

- Trabajar con aplicaciones “App” y nuevas fuentes digitales

- Utilización del vocabulario específico del tema

1. Analizar e identificar las formas de representación de nuestro planeta: el mapa. Y localizar espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas. 10. Identificar y distinguir las diferentes representaciones cartográficas y sus escalas.

1.1. Clasifica y distingue tipos de mapas y distintas proyecciones según su función y utilidad. CSC - AA - CD- CMCT 1.2. Analiza un mapa de husos horarios y diferencia zonas del planeta de similares horas. CSC - AA - CD- CMCT - CL 1.3. Localiza un punto geográfico en un planisferio y distingue los hemisferios de la Tierra y sus principales características. CSC - AA - CD- CMCT 1.4. Localiza espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas. CSC - AA - CD- CMCT 1.5. Define los movimientos de traslación y rotación, el eje de giro y los polos geográficos, y las teorías relativas al origen del Universo. CSC - AA 1.6. Define qué es un SIG y traza recorridos utilizando esta tecnología. CL- CD- CMCT 10.1. Compara una proyección de Mercator con una de Peters. CSC – SIEE- - CMCT

1.1.1. A partir de la lectura de un mapa topográfico explica los rasgos de un mapa topográfico, los distintos elementos que figuran en él y los principales usos que se le atribuyen. 1.1.2. Plantea las distintas características y utilidad de un mapa temático, y explica y argumenta cuál es el tipo de mapa temático más utilizado. 1.1.3 Distingue las características y usos de las diversas proyecciones cartográficas. 1.1.4 Entiende cómo funcionan las proyecciones cartográficas y como representan a la Tierra. 1.1.5 Estudia los mapas, atlas y proyecciones que se utilizan en el mundo y detalla sus ventajas e inconvenientes. (10.1.1 también) 1.1.6 Distingue y utiliza los signos convencionales de los mapas y de los planos. 1.2.1. Explica en cuántos husos horarios está dividida la Tierra y lo argumenta. 1.2.2. Analiza los cambios horarios a partir de distintas situaciones geográficas planteadas. 1.2.3. Argumenta por qué es importante que exista unificación horaria dentro de un mismo país, y plantea que sucedería en caso contrario. 1.3.1. Explica en qué consisten los dos hemisferios en los que se divide la Tierra, y qué nombre del paralelo 0º. 1.3.2. Determina si la Tierra es una esfera perfecta, argumenta su respuesta, e indica el nombre que recibe la forma del planeta Tierra. 1.3.3. Explica las características de los dos hemisferios de la Tierra, y plantea en cuál de los dos existe una mayor proporción de tierras emergidas 1.4.1. Explica el valor máximo que pueden alcanzar, en grados, los meridianos hacia el Este o hacia el Oeste y los paralelos al N o al S. 1.4.2 Localiza distintos puntos en un mapa a partir de sus coordenadas geográficas. 1.4.3. Compara la longitud del Ecuador con la longitud de un trópico, e indica cuál de los dos tiene mayor dimensión. 1.5.1 Comprende el movimiento de traslación de la Tierra. 1.5.2 Comprende el movimiento de rotación de la Tierra 10.1.1. Analiza en grupos los tipos de mapas que se utilizan en los distintos países del mundo, compáralos, indica características y sus ventajas e inconvenientes ante el resto del grupo. 1.6.1 Describe qué es el SIG y aplica su uso, trazando recorridos.

Page 12:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

11

11

11 11

2. EL RELIEVE

OBJETIVOS

- Identificar las capas de la estructura interna de la Tierra y explicar las características de la corteza terrestre.

- Reconocer los agentes internos de formación del relieve y cómo se mide la magnitud de los terremotos.

- Caracterizar la acción formadora del relieve realizada por el agua, el viento, la vegetación y el ser humano

- Situar con criterio diferentes infraestructuras sobre el terreno teniendo en cuenta las formas del relieve Identificar los principales elementos del relieve de los continentes.

- Situar los tres grandes conjuntos del relieve de Europa. - Describir y localizar los relieves de la península ibérica y de los

archipiélagos españoles. - Trabajar e interpretar mapas y perfiles topográficos. - Valorar las consecuencias de los terremotos en diferentes

lugares.

CONTENIDOS DE LA ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA CLAVE

DESCRIPTORES

BLOQUE 1. EL MEDIO FÍSICO Componentes básicos y formas de relieve. Medio físico: España, Europa y el mundo: relieve

- La estructura de la Tierra: el núcleo, el manto y la corteza.

- El lugar más elevado y el lugar más profundo de la Tierra.

- Pangea y la deriva continental.

- Los volcanes y su estructura.

- Los terremotos y los sistemas de medición de su magnitud: Escalas de Mercalli y de Richter

- Los agentes externos de la formación del relieve: agua, viento, vegetación y acción humana

- Las formas del relieve terrestre y oceánico.

- Los tres grandes conjuntos del relieve de Europa: La Gran Llanura, los macizos antiguos y los jóvenes.

- La altimetría del relieve: Interpretación de un perfil altimétrico.

- Trabajo con mapas.

2. Tener una visión global del medio físico es-pañol, europeo y mundial y de sus rasgos generales. 3. Describir las peculiaridades de este medio físico. 4. Situar en el mapa de España las principales unidades y elementos del relieve peninsular así como los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos. 6. Ser capaz de describir las peculiaridades del medio físico europeo. 7. Situar en el mapa de Europa las principales unidades y elementos del relieve 11. Localizar en el mapamundi físico las principales unidades del relieve mundiales y los grandes ríos. Localizar en el globo terráqueo las grandes zonas climáticas e identificar sus características.

2.1. Sitúa en un mapa físico las principales unidades del relieve español, europeo y mundial. CD- AA - CMCT - SIEE 2.2. Enumera y describe las formas del relieve que configuran la superficie terrestre y del fondo oceánico. CSC - AA - CD- CMCT – CL- SIEE 3.1. Enumera y describe las peculiaridades del medio físico español. CSC - AA - CD- CMCT – CL- SIEE 3.2. Enumera y describe las peculiaridades del medio físico mundial. CSC - AA - CD- CMCT – CL- SIEE 3.3. Describe el medio físico utilizando altimetrías y gráficos CMCT – CL 4.1. Describe las diferentes unidades de relieve con ayuda del mapa físico de España. AA - CD- CMCT – CL 6.1. Explica las características del relieve europeo. CL - AA - CMCT 7.1. Localiza en el mapa las principales unidades y elementos del relieve europeo. . CD-- CMCT 11.1. Localiza en un mapa físico mundial los principales elementos y referencias físicas: mares y océanos, continentes, islas y archipiélagos más importantes, además de los ríos y las principales cadenas montañosas. CD- CMCT

2.1.1. Localiza en el mapa planteado las principales unidades del relieve de los cinco continentes. 2.1.2. Indica en el mapa planteado los bordes montañosos de la Meseta, y las cordilleras que se sitúan en la periferia peninsular. 2.2.1 Enumera las formas del relieve que configuran la superficie terrestre y del fondo oceánico. 2.2.2 Describe qué es una depresión o cuenca y un valle. 3.1.1. Describe, a partir de la observación de un mapa físico de España, las características del relieve español. 3.1.2. Explica las diferencias entre el relieve de las islas Canarias e Islas Baleares. 3.2.2 Explica cómo los agentes externos e internos modifican el relieve terrestre. 3.2.3 Enumera o describe a grandes rasgos los efectos de los terremotos en distintos lugares del planeta Tierra. 3.3.1 Dibuja una altimetría a partir de un plano con curvas de nivel de un puerto de montaña. 4.1.1. Explica qué unidades del relieve peninsular facilitan las comunicaciones entre los territorios de España y cuáles las dificultan. 6.1.2 Observa el mapa del libro y localiza las principales formas del relieve de Europa. 7.1.1 Localiza en el mapa los nombres y la situación de los dos estrechos que separan el mar Egeo del mar Negro. 7.1.2 Localiza en el mapa planteado los picos más elevados de las distintas cordilleras europeas. 11.1.1. Localiza en un mapa físico de la Tierra las principales unidades de relieve de los cinco continentes.

Page 13:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

12

12

12 12

3. EL AGUA EN LA TIERRA

OBJETIVOS

- Definir el concepto de hidrosfera y caracterizar el agua como fuente de recursos.

- Explicar el funcionamiento del ciclo natural del agua. - Describir las características del agua salada. - Diferenciar y caracterizar los movimientos más

importantes del agua: las corrientes marinas, las mareas y las olas.

- Reconocer las diferentes maneras que tiene el ser humano de aprovechar la riqueza de los océanos y los mares.

- Situar y clasificar por vertientes los ríos de Europa y de la península ibérica

- Describir las características de los ríos, lagos, aguas subterráneas, icebergs y glaciares como principales cuerpos de agua continental.

- Identificar los diferentes aprovechamientos que el ser humano realiza con el agua dulce.

- Situar en un planisferio los océanos y los mares más importantes. - Valorar el agua como un bien natural y como un recurso escaso;

determinar los problemas de abastecimiento de agua o desigualdades en la distribución de los recursos hídricos

CONTENIDOS DE LA ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA CLAVE

DESCRIPTORES

BLOQUE 1. EL MEDIO FÍSICO Medio físico: España, Europa y el mundo: hidrografía

- La hidrosfera. - El agua como fuente de

recursos. - El ciclo natural del agua. - Las aguas oceánicas: agua

salada. - El agua en movimiento:

corrientes marinas y mareas.

- El aprovechamiento de la riqueza de los océanos y los mares.

- Las aguas continentales: los ríos y los lagos; los acuíferos; los icebergs y los glaciares

- El agua atmosférica. - La distribución de las aguas

del planeta: los océanos y los mares.

- Los ríos de Europa y de España.

- Las vertientes hidrográficas europeas y españolas.

- Valoración de la escasez de agua y análisis de las consecuencias de la crisis mundial del agua

- Interpretación de la presencia del agua en un paisaje natural mediterráneo.

- Análisis del caudal de los ríos españoles.

3. Describir las peculiaridades de este medio físico. 6. Ser capaz de describir las peculiaridades del medio físico europeo. 11. Localizar en el mapamundi físico las principales unidades del relieve mundiales y los grandes ríos. Localizar en el globo terráqueo las grandes zonas climáticas e identificar sus características. 12. Conocer, describir y valorar la acción del hombre sobre el medio ambiente y sus consecuencias.

3.1. Enumera y describe las peculiaridades del medio físico español. CD- CMCT 3.2. Enumera y describe las peculiaridades del medio físico mundial. AA - CMCT – CL 3.3. Describe el medio físico utilizando altimetrías y gráficos. CMCT – CL 3.4. Explica las características de los distintos cuerpos de agua y los diferencia. AA - CMCT – CL 6.1. Explica las características del relieve europeo. AA - CMCT – CL 11.1. Localiza en un mapa físico mundial los principales elementos y referencias físicas: mares y océanos, continentes, islas y archipiélagos más importantes, además de los ríos y las principales cadenas montañosas. CD – CMCT. 12.2. Indica las consecuencias de la relación entre la acción humana y los problemas medioambientales CL-AA

3.1.3 Clasifica los ríos españoles según su vertiente y explica sus características 3.2.4Clasifica los ríos europeos según su vertiente y explica sus características. 3.4.1 Diferencia las características de un océano y de un mar. 3.4.2 Explica por qué hay diferencias de salinidad entre las distintas masas de agua. 3.4.3 Describe el fenómeno de las mareas y de las corrientes marinas. 3.4.4 Explica cuál es el origen de las aguas subterráneas. 11.1.2. Localiza en un planisferio los océanos, los principales mares y ríos. 11.1.3. Busca información e indica el río considerado el más largo del mundo y el río más caudaloso, y localiza en qué continentes se encuentran. 11.1.5 Localiza y sitúa los mares y océanos que bañan las costas del continente europeo. 12.2.1 Comprende el problema del agua en el mundo y evalúa las posibles soluciones. 12.2.2 Conoce las actividades humanas que inciden en el curso alto, medio y bajo del río. 12.2.3 Elabora un listado con las actividades individuales que realizamos cotidianamente y que implican consumo de agua. 12.2.4 Elabora un listado con las actividades que realizan las empresas y las administraciones y que implican consumo de agua.

Page 14:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

13

13

13 13

4. TIEMPO Y CLIMA

OBJETIVOS

- Identificar las capas de la atmósfera y explicar sus características principales.

- Reconocer la importancia de la capa de ozono para la vida en la Tierra.

- Identificar la importancia de la radiación solar y los problemas que se pueden derivar de una excesiva exposición o de una mala protección de los rayos solares.

- Definir qué es la temperatura de la atmósfera y qué instrumento se emplea para medirla.

- Conocer los factores que intervienen en la formación de nubes y las precipitaciones.

- Saber cómo se miden la humedad y las precipitaciones. Describir y diferenciar los diversos tipos de precipitación

- Conocer los factores que condicionan la presión atmosférica y los instrumentos necesarios para medirla.

- Reconocer los diferentes tipos de vientos, la dirección en que soplan y los factores que determinan la intensidad, y los instrumentos utilizados para medirlos.

- Diferenciar los anticiclones de las depresiones. - Determinar las causas y las consecuencias de las riadas y de las

inundaciones. - Reconocer la lluvia ácida, sus efectos y las acciones para reducirla. - Comentar un mapa del tiempo.

CONTENIDOS DE LA ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA CLAVE

DESCRIPTORES

BLOQUE 1. EL MEDIO FÍSICO Medio físico: España, Europa y el mundo: clima: elementos

– La atmósfera: composición, función y estructura

– Elementos de la atmósfera: - La radiación solar: sus efectos

beneficiosos y sus riesgos. - La temperatura de la atmósfera.

Su medición: el termómetro. - La humedad del aire. Su

medición: el higrómetro. - Las precipitaciones; tipos de

precipitación. Su medición: el pluviómetro.

- La presión atmosférica. Los anticiclones y las borrascas. Su medición: el barómetro.

- Los vientos: tipos de vientos Su medición: el anemómetro.

– Causas y consecuencias de las inundaciones.

– Causas y consecuencias de la lluvia ácida.

– Comentario de un mapa del tiempo. – La previsión meteorológica.

8. Conocer, comparar y describir los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman el espacio geográfico europeo. 5. Conocer y describir los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman el espacio geográfico español. 12. Conocer, describir y valorar la acción del hombre sobre el medio ambiente y sus consecuencias.

8.2. Conoce y describe los factores climáticos y los elementos del tiempo. CMCT – AA - CSC - CD 5.3. Analiza y describe el tiempo meteorológico y el clima de España a partir de mapas y datos estadísticos. CL- CMCT. 12.1. Realiza búsquedas en medios impresos y digitales referidas a problemas medioambientales actuales y localiza páginas y recursos web directamente relacionados con ellos. CD- CSC - CMCT

8.2.1 Define el concepto de tiempo atmosférico y lo compara con el de clima. 8.2.2 Reconoce la importancia de la radiación solar, sus ventajas e inconvenientes. 8.2.3 Explica qué es la temperatura atmosférica, cómo se mide y en qué unidades se expresa. 8.2.4 Redacta un texto explicando cómo se forman las nubes. 8.2.6 Explica qué es la presión atmosférica, cómo se mide y en qué unidades se expresa. 8.2.7 Explica qué son las isobaras, para qué se utilizan y distingue altas y bajas presiones. 8.2.8 Indica los factores que explican la variación de la temperatura de un lugar. 5.3.1 Comenta de forma íntegra los mapas del tiempo de los medios españoles.

OBJETIVOS

- Conocer la distribución mundial de las temperaturas y los factores condicionantes de esta localización de las zonas climáticas.

- Reconocer la distribución mundial de las precipitaciones, las zonas climáticas y los vientos.

- Caracterizar y situar los climas templados (oceánico, mediterráneo y continental) y los climas extremos (ecuatorial, tropical, desértico, cálido, polar y de alta montaña)

- Reconocer la diversidad climática de España y caracterizar y localizar los diversos tipos de climas que existen en la Pen. ibérica. Describir qué son los monzones del sudeste asiático y cómo influyen en la agricultura.

- Relacionar el efecto invernadero con las actividades humanas y señalar cómo dichas actividades pueden producir un cambio climático.

- Construir e interpretar un climograma. - Proponer medidas eficientes para reducir el uso del transporte privado y

las emisiones de dióxido de carbono. - Calcular la propia huella de carbono y la propia huella ecológica.

CONTENIDOS DE LA ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA CLAVE

DESCRIPTORES

BLOQUE 1. EL MEDIO FÍSICO Medio físico: España, Europa y el mundo: clima: diversidad paisajes; zonas bioclimáticas; medio natural: áreas y problemas medioambientales.

- Tiempo y clima - Factores climáticos: latitud,

altitud, continentalidad/ proximidad al mar

- Zonas climáticas - Zona climática cálida: clima

ecuatorial, tropical, monzónico y desértico.

- Zona climática templada: clima oceánico, mediterráneo, continental y chino.

- Zona climática fría: clima de alta montaña y clima polar.

- Construir e interpretar un climograma.

- La gran diversidad de climas de España.

- Valoración del papel modificador de la actividad

9. Conocer los principales espacios naturales de nuestro continente 8. Conocer, comparar y describir los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman el espacio geográfico europeo. 5. Conocer y describir los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman el espacio geográfico español.

9.1. Distingue y localiza en un mapa las zonas bioclimáticas de nuestro continente. CMCT – AA – CSIEE 9.2. Explica las características fundamentales de los paisajes de climas templados. CMCT – AA – CSIEE 8.1. Clasifica y localiza en un mapa los distintos tipos de clima de Europa. CMCT – AA - CD 5.1. Localiza en un mapa los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos de España. CSIEE- AA - CSC

9.1.1 Realiza un esquema de clasificación de los distintos climas de la Tierra. 9.1.2 Elabora el guión de un posible viaje por distintas zonas climáticas de la Tierra, las localiza en un planisferio y redacta una descripción breve de cada lugar. 9.1.3 Localiza en un atlas o mapa desiertos en la zona cálida y en la zona templada indicando sus nombres y razonando la escasez de precipitaciones de cada caso. 8.1.1 Consulta un Atlas o mapa y elabora una tabla de clasificación con los distintos climas de Europa, que tenga en cuenta las informaciones en referencia a las temperaturas, las precipitaciones y su localización según la latitud. 8.2.9 Explica los conceptos de latitud, altitud y continentalidad en relación con la temperatura y los climas de la tierra

Page 15:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

14

14

14 14

humana sobre el clima: emisiones de dióxido de carbono; efecto invernadero.

- Valoración de la importancia del Protocolo de Kioto.

- Construcción e interpretación de un climograma.

- Análisis de los problemas de las emisiones de dióxido de carbono.

- Análisis de los efectos del cambio climático.

- Valoración de la propia huella de carbono; su cálculo.

11. Localizar en el mapamundi físico las principales unidades del relieve mundiales y los grandes ríos. Localizar en el globo terráqueo las grandes zonas climáticas e identificar sus características. 12. Conocer, describir y valorar la acción del hombre sobre el medio ambiente y sus consecuencias.

5.2. Analiza y compara las zonas bioclimáticas españolas utilizando gráficos e imágenes. CSIEE- AA – CSC- CMCT 11.2. Elabora climogramas y mapas que sitúen los climas del mundo en los que reflejen los elementos más importantes. CSIEE- AA - CMCT 12.2. Indica las consecuencias de la relación entre la acción humana y los problemas medioambientales. CMCT- CSC- CSIEE

8.2.10 Identifica en el globo terráqueo las zonas climáticas de la Tierra. 5.1.1 Localiza en el mapa planteado los distintos tipos de climas que existen en España, e indica las características de sus temperaturas y precipitaciones. 5.1.2 Busca en un atlas la situación de las Canarias, indica sus coordenadas y describe en qué zona climática se ubica y cómo es la vegetación. 5.2.1 Localiza España e indica en qué zona climática se encuentra. 11.2.1. Sigue las pautas planteadas en el libro para elaborar un climograma, lo interpreta y extrae conclusiones al respecto. 8.2.11 Define el concepto de "clima" y diferencia los conceptos de tiempo y clima

5. EL MEDIO NATURAL EN EL MUNDO

OBJETIVOS

- Localizar los tipos de paisajes de Europa y conocer los factores condicionantes de los paisajes naturales.

- Describir las condiciones naturales, los ríos y la vegetación del paisaje oceánico y el paisaje oceánico humanizado.

- Caracterizar las condiciones naturales, los ríos y la vegetación del paisaje mediterráneo y describir el paisaje mediterráneo humanizado.

- Describir las condiciones naturales, los ríos y la vegetación del paisaje continental Caracterizar el paisaje continental humanizado.

- Describir los diversos paisajes naturales y humanizados de España. - Reconocer las características de los incendios forestales. - Descubrir que razonan por qué el mar de Aral está desapareciendo. - Interpretar un paisaje a través de la fotografía y analizar la evolución de

un paisaje humanizado. - Situar las reservas de la biosfera de Europa en un mapa.

CONTENIDOS DE LA ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA CLAVE

DESCRIPTORES

BLOQUE 1. EL MEDIO FÍSICO Medio físico: España, Europa y el mundo: clima: diversidad paisajes; zonas bioclimáticas; medio natural: áreas y problemas medioambientales.

- Los paisajes de Europa. - Paisajes naturales y paisajes humanizados.

- Los paisajes naturales europeos

- El paisaje oceánico: condiciones naturales, ríos y vegetación. Paisaje oceánico humanizado.

- El paisaje mediterráneo: condiciones naturales, ríos y vegetación. Paisaje mediterráneo humanizado: impacto del turismo.

- El paisaje continental: condiciones naturales, ríos y vegetación. El paisaje continental humanizado.

- La diversidad de los paisajes naturales de España.

- Análisis de las causas de los incendios forestales. Su prevención. Impacto de los incendios forestales en España.

- La desaparición del mar de Aral: causas y

9. Conocer los principales espacios naturales de nuestro continente 8. Conocer, comparar y describir los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman el espacio geográfico europeo. 5. Conocer y describir los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman el espacio geográfico español. 11. Localizar en el mapamundi físico las principales unidades del relieve mundiales y los grandes ríos. Localizar en el globo terráqueo las grandes zonas climáticas e identificar sus características 12. Conocer, describir y valorar

9.1. Distingue y localiza en un mapa las zonas bioclimáticas de nuestro continente. CSIEE - CMCT 9.2. Explica las características fundamentales de los paisajes de climas templados. AA – CMCT CSIEE - 9.4. Describe los factores formadores y modeladores de los paisajes naturales y humanizados. CMCT -CSIEE- CL 8.1. Clasifica y localiza en un mapa los distintos tipos de clima de Europa. AA – CMCT- CSIEE 5.1. Localiza en un mapa los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos de España. CSIEE 5.2. Analiza y compara las zonas bioclimáticas españolas utilizando gráficos e imágenes. AA – CSIEE -CMCT- CSIEE 11.2. Elabora climogramas y mapas que sitúen los climas del mundo en los que reflejen los elementos más importantes. AA- CSIEE

9.1.1 Realiza un esquema de clasificación de los distintos climas de la Tierra. 9.1.2 En pequeños grupos, seleccionar un clima de la tierra, buscar y seleccionar información en Internet o en el libro, organizarla utilizando las nuevas tecnologías y presentarla oralmente a sus compañeros. 9.1.3 Localiza en un atlas desiertos en la zona templada indicando sus nombres y razonando la escasez de precipitaciones. 9.2.1 Observa el mapa climático de Europa, relaciona cada clima con su vegetación natural, y explica las características fundamentales de las formaciones vegetales predominantes. 9.2.2. Describe el paisaje oceánico en las distintas épocas del año a partir del análisis de diferentes fotografías. 9.2.4. Explica las características del paisaje continental europeo. 9.2.5. Indica cuántos tipos de paisajes se dan en la Península Ibérica, e identifica similitudes y diferencias de los paisajes peninsulares españoles. 9.2.6. Argumenta si el ser humano ha transformado mucho o no el paisaje mediterráneo, y plantea ejemplos concretos del paisaje español. 9.2.7 Indica las características que presenta el paisaje oceánico. 9.2.8 Localiza en qué lugares de la Tierra se encuentra el tipo de paisaje continental. 9.2.10 Observa, describe, analiza e interpreta un paisaje de clima templado con fotografía aérea. 9.2.11 Sintetiza las características fundamentales de los paisajes de climas templados.

Page 16:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

15

15

15 15

consecuencias. - Los problemas asociados a la desertización.

- Interpretación de un paisaje a través de la fotografía

- Localización de las Reservas de la Biosfera de Europa.

la acción del hombre sobre el medio ambiente y sus consecuencias.

11.3. Identifica las principales características de las grandes zonas climáticas de la Tierra. CMCT- AA – CSIEE 12.2. Indica las consecuencias de la relación entre la acción humana y los problemas medioambientales. CMCT-AA – CSIEE - CSC

5.1.1 Localiza en el mapa planteado los distintos tipos de climas que existen en España, e indica las características de sus temperaturas y precipitaciones. 5.2.1 Localiza España e indica en qué zona climática se encuentra. 11.2.1. Sigue las pautas planteadas en el libro para elaborar un climograma, lo interpreta y extrae conclusiones al respecto. 12.2.13 Indica el impacto que tiene el turismo sobre el paisaje de las costas mediterráneas destacando un aspecto positivo y uno negativo.

OBJETIVOS

- Describir las condiciones naturales, los ríos y la vegetación propios del paisaje ecuatorial.

- Analizar y caracterizar el paisaje ecuatorial humanizado.

- Describir las condiciones naturales, los ríos y la vegetación del paisaje tropical y explicar los principales rasgos del paisaje tropical humanizado.

- Caracterizar las condiciones naturales, los ríos y la vegetación del paisaje desértico cálido.

- Comprender las condiciones naturales, los ríos y la vegetación del paisaje de zonas frías y describir el paisaje de zonas frías humanizado Reconocer el paisaje antártico y la importancia científica de este continente.

- Explicar las causas y las consecuencias de la deforestación y evaluar las posibles soluciones al problema.

- Describir y situar los paisajes de climas extremos y comprender cómo se vive en estos entornos.

- Elaborar un mural de paisajes de climas extremos y un vídeo de dos parques nacionales de paisajes de climas extremos.

CONTENIDOS DE LA ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA CLAVE

DESCRIPTORES

BLOQUE 1. EL MEDIO FÍSICO Medio físico: el mundo: clima: diversidad paisajes; zonas bioclimáticas; medio natural: áreas y problemas medioambientales.

- El paisaje ecuatorial: las - condiciones naturales, los ríos y

la vegetación. El paisaje ecuatorial humanizado

- El paisaje tropical: las condiciones naturales, los ríos y la vegetación. El paisaje tropical humanizado: La agricultura de plantación.

- El paisaje desértico cálido: las condiciones naturales, los cursos de agua, la vegetación y la fauna. El paisaje desértico cálido humanizado.

- El paisaje polar: las condiciones naturales. La acción humana en el paisaje polar.

- El paisaje de alta montaña: condiciones naturales. La acción humana en el paisaje de alta montaña.

- La protección medioambiental antártica: el Tratado Antártico.

- La deforestación: causes y consecuencias; posibles soluciones.

- Descripción de un paisaje. - La preservación de los paisajes

del planeta

9. Conocer los principales espacios naturales de nuestro continente 11. Localizar en el mapamundi físico las principales unidades del relieve mundiales y los grandes ríos. Localizar en el globo terráqueo las grandes zonas climáticas e identificar sus características 12. Conocer, describir y valorar la acción del hombre sobre el medio ambiente y sus consecuencias.

9.1. Distingue y localiza en un mapa las zonas bioclimáticas de nuestro continente. AA – CSIEE -CMCT 9.3. Indica las principales particularidades de los paisajes de climas extremos. AA – CD- CL-CSIEE -CMCT 9.4. Describe los factores formadores y modeladores de los paisajes naturales y humanizados CL –CSIEE -CMCT- CSC 11.2. Elabora climogramas y mapas que sitúen los climas del mundo en los que reflejen los elementos más importantes. AA -CMCT- CSC 11.3. Identifica las principales características de las grandes zonas climáticas de la Tierra.. AA –CD 12.2. Indica las consecuencias de la relación entre la acción humana y los problemas medioambientales.CL-AA -CSIEE - CSC

9.1.1 Realiza un esquema de clasificación de los distintos climas de la Tierra. 9.1.2 En pequeños grupos, seleccionar un clima de la tierra, buscar y seleccionar información en Internet o en el libro, organizarla utilizando las nuevas tecnologías y presentarla oralmente a sus compañeros. 9.1.3 Localiza en un atlas o mapa desiertos en la zona cálida indicando sus nombres y razonando la escasez de precipitaciones. 9.3.1. Indica las actividades humanas que tienen mayor impacto en las zonas de paisaje ecuatorial y razona la respuesta. 9.3.2 Observa, describe, analiza e interpreta un paisaje de clima extremo a partir de fotografías. 9.3.6. Realiza una comparación entre los climogramas de los distintos climas de las zonas frías de la Tierra, y destaca sus similitudes y diferencias principales. 9.3.10 Explica las diferencias entre la estepa y la sabana. 9.4.2 Identifica cual es el principal agente modelador de los paisajes humanizados. 11.2.1. Sigue las pautas planteadas en el libro para elaborar un climograma, lo interpreta y extrae conclusiones al respecto. 12.2.17 Indica el impacto de las actividades humanas en el paisaje de la montaña y ofrece su opinión.

Page 17:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

16

16

16 16

1 . LA PREHISTORIA: EL PALEOLÍTICO/2. El NEOLÍTICO Y LA EDAD DE LOS METALES

OBJETIVOS

- Comprender cómo evolucionaron nuestros antepasados explicando el proceso de hominización desde los primeros homínidos hasta el ser humano actual.

- Describir los principales acontecimientos de las primeras comunidades de cazadores recolectores.

- Reconocer los métodos y las técnicas de investigación de la Prehistoria: los yacimientos, las estratigrafías y las reconstrucciones.

- Explicar cómo vivían los poblados agrícolas y ganaderos del Neolítico: producción de alimentos, herramientas, enseres...

- Diferenciar las etapas de la Edad de los Metales: Edad del Cobre, Edad del Bronce y Edad del Hierro. Distinguir los diferentes tipos de megalitos y explicar cómo los construían.

- Describir las principales características del arte mobiliar y de las pinturas rupestres.

- Conocer las características y las localizaciones de los yacimientos prehistóricos más destacados de la península ibérica

- Confeccionar ejes cronológicos. - Utilizar fuentes secundarias y fuentes primarias. - Elaborar un mapa sobre la domesticación de animales y fichas sobre

las herramientas

CONTENIDOS DE LA ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA CLAVE

DESCRIPTORES

Bloque 3. La Historia La Prehistoria: La evolución de las especies y la hominización. La periodización en la Prehistoria. Paleolítico: etapas; características de las formas de vida: los cazadores recolectores. Neolítico: la revolución agraria y la expansión de las sociedades humanas; sedentarismo; artesanía y comercio; organización social; aparición de los ritos: restos materiales y artísticos: pintura y escultura.

- La Prehistoria y la Historia.

- La Arqueología y el estudio de la Prehistoria.

- Etapas y cronología de la Prehistoria.

- Interpretación de un eje cronológico sobre la Prehistoria.

- El proceso de hominización.

- El Paleolítico: economía y cultura

- Valoración y respeto del patrimonio histórico, artístico y arqueológico como fuente de conocimiento de nuestro propio pasado.

- El Neolítico: la difusión de la agricultura y de la ganadería; la tecnología y las labores agrícolas en el Neolítico.

- La Edad de los Metales: metalurgia, artesanos y comerciantes.

- Nacimiento de la pintura y de la escultura: pintura rupestre y arte mobiliar paleolíticos.

- Nacimiento de la arquitectura: La construcción de megalitos.

- La Prehistoria en la Península Ibérica.

- Elaboración de un eje

cronológico sobre la

Prehistoria y sus etapas

1. Entender el proceso de hominización 2. Identificar, nombrar y clasificar fuentes históricas 3. Explicar las características de cada tiempo histórico y ciertos acontecimientos que han determinado cambios fundamentales en el rumbo de la historia, diferenciando períodos que facilitan su estudio e interpretación. 4. Distinguir la diferente escala temporal de etapas como la Prehistoria y la Historia Antigua. 5. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos más relevantes de la Prehistoria y la Edad Antigua para adquirir una perspectiva global de su evolución. 6. Datar la Prehistoria y conocer las características de la vida humana correspondientes a los dos períodos en que se divide: Paleolítico y Neolítico. 7. Identificar los primeros ritos religiosos. 1. Entender el proceso de hominización. Bloque 3 2. Identificar, nombrar y clasificar fuentes históricas.

1.1. Reconoce los cambios evolutivos hasta llegar a la especie humana. 2.1. Nombra e identifica cuatro clases de fuentes históricas. AA -CSIEE 2.2. Comprende que la historia no se puede escribir sin fuentes, ya sean restos materiales o textuales. CMCT-AA 3.1. Ordena temporalmente algunos hechos históricos y otros hechos relevantes utilizando para ello las nociones básicas de sucesión, duración y simultaneidad. CMCT-AA. 4.1. Realiza diversos tipos de ejes cronológicos. CMCT-AA 1.1. Reconoce los cambios evolutivos hasta llegar a la especie humana. CMCT-AA. 6.1. Explica la diferencia de los dos períodos en los que se divide la prehistoria y describe las características básicas de la vida en cada uno de los periodos. AA-CSIEE-CL 5.1. Analiza la trascendencia de la revolución neolítica y el papel de la mujer en ella. AA-CSIEE-CL 7.1. Reconoce las funciones de los primeros ritos religiosos como los de la diosa madre. AA-CD

1.1.1 Elabora una tabla comparativa sobre las diferentes especies de las evolución humana desde el Australopithecus al Homo Sapiens Sapiens, identificando sus principales rasgos y diferencias. 1.1.2 Describe el proceso de hominización, indica si se trata de un proceso lineal y justifica la respuesta. 2.1.1 Comprende la importancia de la arqueología y de los vestigios materiales para conocer y comprender la Prehistoria. 2.2.1. Distingue entre fuentes primarias y secundarias y valora su importancia para el estudio de la historia. 2.2.2. Analiza el valor de las fuentes materiales a partir del estudio de ajuares funerarios de la Edad de los Metales. 3.1.1. Describe el proceso de domesticación de los animales, indica en qué etapa de la Prehistoria se inicia este proceso y explica las transformaciones sociales a que dio lugar.(también es 5.1.1) 4.1.1 Realiza una línea del tiempo con escala en la que sitúa los acontecimientos más importantes de su vida. 4.1.2 Realiza una línea del tiempo sobre la prehistoria, identificando las principales etapas y periodos. 6.1.5 Identifica y compara los principales periodos de la prehistoria, identificando las características básicas de cada uno de ellos. 6.1.6 Detalla las transformaciones económicas y sociales que comportó la aparición de la metalurgia. 6.1.7 Describe los rasgos de las sociedades prehistóricas que construían megalitos. 7.1.1 Comprende el significado de la frase “los megalitos son las catedrales de la Prehistoria” y reflexiona sobre las posibles interpretaciones sobre el uso de las construcciones megalíticas. 7.1.2 Reconoce las características y el significado religioso de las Venus paleolíticas

Page 18:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

17

17

17 17

3. LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES

OBJETIVOS

- Explicar por qué las primeras civilizaciones surgieron a la orilla de los grandes ríos: Éufrates, Tigris y Nilo.

- Reconocer las primeras ciudades Estado y los primeros imperios de la civilización de Mesopotamia.

- Caracterizar la evolución y desarrollo del Egipto de los faraones.

- Comprender y describir la vida y la sociedad de un poblado agrícola egipcio.

- Identificar las características básicas de la religión egipcia. - Reconocer y describir los templos egipcios. - Relacionar las tumbas egipcias (mastaba, pirámide e hipogeo) con la

creencia de la inmortalidad. - Realizar comentarios de textos, de fuentes documentales y de

fuentes materiales. - Situar en el espacio y en el tiempo las civilizaciones mesopotámica y

egipcia. - Interpretar en grupo un papiro del juicio de Osiris haciendo una

escenificación.

CONTENIDOS DE LA ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA CLAVE

DESCRIPTORES

Bloque 3. La Historia La Historia Antigua: las primeras civilizaciones. Culturas urbanas. Mesopotamia y Egipto. Sociedad, economía y cultura.

- Los ríos y el origen de las primeras civilizaciones urbanas.

- Egipto y Mesopotamia: las crecidas de los ríos y el desierto.

- El origen de la escritura. - La escritura cuneiforme y

jeroglífica. - Mesopotamia: las primeras

ciudades-Estado y los primeros imperios.

- La ciudad de Ur - El arte mesopotámico. - Lectura de un fragmento del

código de Hammurabi. - La unificación de Egipto. - La sociedad egipcia: el faraón,

los privilegiados y el pueblo. - La vida cotidiana en el Antiguo

Egipto. - Observación de ilustraciones de

una aldea agrícola u un barrio de artesanos en el Antiguo Egipto.

- Los dioses y las creencias religiosas en Egipto.

- La vida de ultratumba en el Antiguo Egipto.

- La arquitectura religiosa y funeraria del Antiguo Egipto.

- Descripción y análisis de obras de arte de Egipto y Mesopotamia.

- Interés por conocer y conservar el patrimonio cultural.

- Lectura e interpretación de algunos de los primeros textos históricos.

- Observación e interpretación de mapas, dibujos y plantas de edificios.

- Análisis comparativo de un templo mesopotámico y uno egipcio.

- La mastaba, la pirámide y el hipogeo en Egipto.

- Análisis y comparación de las características de diferentes edificios funerarios

8. Datar la Edad Antigua y conocer algunas características de la vida humana en este período. 9. Conocer el establecimiento y la difusión de diferentes culturas urbanas, después del neolítico. 10. Entender que los acontecimientos y procesos ocurren a lo largo del tiempo y a la vez en el tiempo (diacronía y sincronía). 11. Reconocer la importancia del descubrimiento de la escritura. 12. Explicar las etapas en las que se divide la historia de Egipto. 12. Explicar las etapas en las que se divide la historia de Egipto. 13. Identificar las principales características de la religión egipcia. 13. Identificar las principales características de la religión egipcia. 14. Describir algunos ejemplos arquitectónicos de Egipto y de Mesopotamia.

8.1. Distingue etapas dentro de la Historia Antigua. CL- CMCT 9.1. Describe formas de organización socio-económica y política, nuevas hasta entonces, como los diversos imperios de Mesopotamia y Egipto. CL 10.1. Entiende que varias culturas convivían a la vez en distintos enclaves geográficos. CMCT-CSIEE 11.1. Diferencia entre las fuentes prehistóricas y las fuentes históricas. CMCT-AA 12.1. Interpreta un mapa cronológico- geográfico de la expansión egipcia. CMCT-AA 12.2. Describe las características de las etapas históricas en las que se divide Egipto: reinas y faraones. CS C-AA 13.1. Explica cómo materializaban los egipcios su creencia en la vida del más allá. CEC-CL-CSC 13.2. Realiza un mapa conceptual con los principales dioses del panteón egipcio. AA - CD. 14.1. Localiza en un mapa los principales ejemplos de la arquitectura egipcia y de la mesopotámica. AA - CD

8.1.1 Explica por qué se considera a Sumeria la cuna de la civilización y detalla sus principales contribuciones 9.1.1. Explica las tres grandes fases del ciclo agrícola egipcio, y su relación con las crecidas del Nilo. 9.1.2 Indica cuáles son las características que definen una civilización y explica por qué Mesopotamia y Egipto constituyen civilizaciones 9.1.3. Indica en qué se diferencian una ciudad-Estado, un reino y un imperio, y explica qué reinos e imperios se instalaron en Mesopotamia, y qué territorios abarcaron. 9.1.4. Explica los poderes que tenía en Egipto el faraón 9.1.5 Describe la vida cotidiana y las actividades económicas en el Antiguo Egipto a partir de la observación de varias ilustraciones. 9.1.6 Analiza la situación de los campesinos del Antiguo Egipto y su relación de sometimiento a los funcionarios del faraón a partir de la lectura de un texto. 14.1.1 Caracteriza y compara las funciones del templo egipcio con los templos en la actualidad. 10.1.1. Localiza dónde están situados Egipto y Mesopotamia, y qué ríos atraviesan sus territorios. 10.1.2. Explica en qué zonas y en qué época surgieron las primeras civilizaciones urbanas. 11.1.1 Valora la importancia de la aparición de la escritura para conocer la historia antigua. 12.1.1 Interpreta correctamente la información que transmite un mapa del Antiguo Egipto y sus características geográficas. 12.2.1. Explica cómo se formó el reino de Egipto, en qué época, y qué eran las dinastías de faraones. 13.1.1. Explica la razón por la qué en antiguo Egipto se momificaba a los difuntos, y qué eran el Tribunal de Osiris y el Libro de los Muertos. 13.1.4 Reconoce las características arquitectónicas de una pirámide y las relaciona con la búsqueda de la vida en el más allá. 13.2.1. Define el concepto de “religión politeísta” y enumera los principales dioses egipcio, haciendo uso de un mapa conceptual -12.2.2 Describe las etapas de Mesopotamia y Egipto, identificando sus principales periodos y características, así como enumerando alguno de sus principales faraones, reinas o emperadores y compara ambas civilizaciones.

Page 19:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

18

18

18 18

4. LA ANTIGUA GRECIA

OBJETIVOS

- Reconocer los elementos que unían a los griegos de la Helade.

- Describir los rasgos de la organización social y política de Esparta y de Atenas.

- Emitir juicios sobre la calidad democrática de la democracia ateniense.

- Localizar los flujos migratorios y las colonias griegas de la Mediterránea.

- Caracterizar las principales celebraciones sociales griegas. - Explicar el dominio de la Helade desde la hegemonía de Atenas hasta

la conquista por parte de la Macedonia de Filipo IV y Alejandro Magno.

- Describir el Imperio de Alejando Magno. - Reproducir en un esquema las causas de las guerras del Peloponeso. - Analizar y trabajar con ejes cronológicos, textos históricos, fuentes

documentales y materiales. - Conocer las diferentes formas de gobierno de la Grecia clásica.

CONTENIDOS DE LA ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA CLAVE

DESCRIPTORES

BLOQUE 3. LA HISTORIA El Mundo clásico, Grecia: las “Polis” griegas, su expansión comercial y política. El imperio de Alejandro Magno y sus sucesores: el helenismo.

- El nacimiento del mundo griego. - Rasgos comunes de los pueblos que

configuran la civilización griega: lengua, literatura y religión.

- Las polis griegas: organización social y formas de gobierno.

- La estructura urbanística de una polis griega. - Esparta y Atenas: dos modelos diferenciados

de polis. - Comparación de las distintas formas de

gobierno del mundo griego. - Lectura de un texto de Aristóteles sobre la

polis. - La democracia ateniense: principales

instituciones democráticas. - Observación e interpretación de un

organigrama de la democracia ateniense. - Los grupos sociales de la polis ateniense. - Las colonizaciones griegas en el

Mediterráneo. - Identificación en un mapa de las colonias

griegas y las rutas marítimas del mediterráneo.

- El dominio ateniense de Grecia. - El reino de Macedonia y el Imperio de

Alejandro Magno. - Lectura y comentario de documentos

históricos escritos. - Análisis e interpretación de mapas e

información cartográfica. - Búsqueda de información para un trabajo de

investigación sobre un tema específico. - Descripción de espacios físicos

representativos del mundo griego.

15. Conocer los rasgos principales de las “polis” griegas. 16. Entender la trascendencia de los conceptos “Democracia” y “Colonización”. 16. Entender la trascendencia de los conceptos “Democracia” y “Colonización”. 17. Distinguir entre el sistema político griego y el helenístico. 18. Identificar y explicar diferencias entre interpretaciones de fuentes diversas.

15.1. Identifica distintos rasgos de la organización socio-política y económica de las polis griegas a partir de diferente tipo de fuentes históricas. CSC – AA- CEC. 16.1. Describe algunas de las diferencias entre la democracia griega y las democracias actuales. . CSC - SIEE 16.2. Localiza en un mapa histórico las colonias griegas del Mediterráneo. CSC – AA- CEC 17.1. Contrasta las acciones políticas de la Atenas de Pericles con el Imperio de Alejandro Magno.CSC - AA- CEC. 17.2. Elabora un mapa del Imperio de Alejandro. CMCT-AA- CEC. 18.1. Compara dos relatos a distintas escalas temporales sobre las conquistas de Alejandro.

15.1.1. Comprende el concepto de polis griega y los rasgos que las unían 15.1.2 Compara la sociedad ateniense y la espartana y valora las aportaciones de ambas 16.1.1. Describe el significado actual de los conceptos de tiranía, monarquía, aristocracia, oligarquía y democracia, y lo compara con el significado original en la Antigua Grecia. 16.1.2. Indica las principales diferencias y similitudes entre el sistema democrático ateniense y la democracia occidental actual. 16.2.2 Analiza el mapa histórico y explica cuáles fueron las grandes áreas de colonización de los griegos, y cita alguna colonia de cada una de ellas. 17.1.1. Explica las principales diferencias entre la forma de gobierno de la Atenas de Pericles con el Imperio de Alejandro Magno. 17.2.1 Recrea la expansión del imperio de Alejandro Magno y sus implicaciones históricas a partir del análisis detallado y pautado de un mapa. 18.1.1. Localiza distintos textos de historiadores antiguos sobre la figura de Alejandro Magno, y valora su objetividad y la visión que ofrecen del gobernante.

Page 20:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

19

19

19 19

5. LA ANTIGUA ROMA

OBJETIVOS

- Explican la fundación de la ciudad de Roma. - Describir la evolución y las características de la Roma

republicana (siglos VI-Y a.C.). - Deducir las causas de la expansión territorial de

Roma, de la crisis de la República y de la muerte de Julio César.

- Explicar las características del Imperio romano (siglos Y-V d.C.) y los beneficios de la pax romana.

- Localizar las principales construcciones de la ciudad de Roma.

- Diferenciar las clases sociales de la Roma urbana: ricos, pobres, esclavos y libertos

- Reconocer la nueva religión surgida durante el dominio romano: el cristianismo.

- Deducir porque se produjo el fin del Imperio romano. - Escribir una biografía de Julio César y un esquema sobre la crisis del

Imperio. - Trabajar y analizar adecuadamente los ejes cronológicos, las fuentes

documentales y materiales. - Caracterizar la República romana y localizar las fases de su expansión. - Participar en un debate sobre la esclavitud en Roma.

CONTENIDOS DE LA ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA

CLAVE

DESCRIPTORES

BLOQUE 3. LA HISTORIA El Mundo clásico, Roma: origen y etapas de la historia de Roma; la república y el imperio: organización política y expansión colonial por el Mediterráneo; el cristianismo.

- Los orígenes históricos de Roma. - Las leyendas sobre el origen de Roma. - La Roma republicana: ciudadanía,

grupos sociales e instituciones políticas. - La expansión territorial de Roma: 500

a.C. siglo I d.C. - Interpretación de un mapa sobre la

expansión territorial de Roma. - La crisis de la República: conflictos

sociales y guerras civiles. - El gobierno imperial. - Comparación entre el sistema de

gobierno de la República y el del Imperio.

- El Imperio romano y la pax romana. - La sociedad romana en tiempos del

Imperio: ciudadanos, esclavos y libertos.

- La crisis del Imperio. - La división del Imperio y la desaparición

del Imperio de Occidente.

20. Caracterizar los rasgos principales de la sociedad, economía y cultura romanas. 20. Caracterizar los rasgos principales de la sociedad, economía y cultura romanas.

20.1. Confecciona un mapa con las distintas etapas de la expansión de Roma. CMCT-AA-CL-CSC. 20.2. Identifica diferencias y semejanzas entre las formas de vida republicanas y las del imperio en la Roma antigua. CL-CSC.

20.1.1 Describe mediante un mapa el proceso de expansión del Imperio romano, sus fases y los territorios conquistados en cada fase. 20.2.1 Analiza las distintas razones que llevaron a la caída del Imperio romano y da su opinión razonada 20.2.2 Reconoce y sitúa cronológicamente el periodo de la Pax romana y señala las particularidades de la organización social y política romana durante este periodo. 20.2.3 Reflexiona y argumenta una opinión razonada sobre la situación de los esclavos y los libertos en Roma a partir de la lectura de fuentes históricas. 20.2.4 Identifica las características de la organización y los grupos sociales durante la República y el Imperio describiendo con detalle las diferencias existentes en ambos periodos. 20.2.5 Describe los principales aspectos de la crisis social, económica y política del Imperio romano en el siglo III d. C.

TEMA 6. LA HISPANIA ROMANA

OBJETIVOS

- Identificar el origen de los pueblos iberos y celtas. - Caracterizar los pueblos colonizadores: fenicios,

griegos y cartagineses. - Identificar el reino de Tartessos y reflexionar

sobre su existencia. - Reconocer las tribus y los poblados ibéricos. - Describir adecuadamente las características más

destacadas de la sociedad ibérica.

- Comprender la originalidad del arte ibérico - Explicar cómo era la vida cotidiana de los puebles celtas y

celtíberos. - Interpretar reconstrucciones de viviendas de época prerromana. - Localizar y situar en el espacio y en el tiempo las colonizaciones

realizadas en el Mediterráneo. - Trabajar y analizar adecuadamente las fuentes documentales y

materiales. - Elaborar en grupo un tríptico informativo y turístico sobre los

iberos.

CONTENIDOS DE LA ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA CLAVE

DESCRIPTORES

BLOQUE 3. LA HISTORIA La Península Ibérica: los pueblos prerromanos

- La llegada de los pueblos indoeuropeos a la Península Ibérica.

- Interpretación de mapas sobre los pueblos indoeuropeos.

- La formación de pueblos íberos y celtas. - Observación de un mapa sobre los

poblamientos fenicios, griegos y cartagineses en la Península Ibérica.

- Las colonizaciones mediterráneas: los fenicios, los griegos y los cartaginenses.

- La estatuaria fenicia y púnica.

2. Identificar, nombrar y clasificar fuentes históricas. 8. Datar la Edad Antigua y conocer algunas características de la vida humana en este período. 10. Entender que los acontecimientos y

2.2. Comprende que la historia no se puede escribir sin fuentes, ya sean restos materiales o textuales. CMCT-AA 8.1. Distingue etapas dentro de la Historia Antigua. CMCT-AA 10.1. Entiende que

2.2.5 Interpreta un texto de un autor latino sobre el reino de Tartessos y lo emplea como fuente de conocimiento histórico. 2.2.6Comprende el valor artístico e histórico de tres manifestaciones del arte ibérico. 2.2.7 Identifica, conoce y localiza. los principales pueblos colonizadores de la Península Ibérica antes de la llegada de los romanos a partir de la interpretación

Page 21:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

20

20

20 20

- El reino de Tartessos. - Los pueblos celtas y celtíberos: economía,

sociedad y urbanismo. - El arte celta. - Los pueblos iberos: identificación,

sociedad, economía, creencias religiosas y urbanismo.

- Descripción de poblamientos griegos, celtas e íberos a partir de la observación guiada de ilustraciones.

- Reconocimiento de las áreas de influencia de celtas, celtíberos e íberos.

- El arte ibérico: arquitectura, escultura.

procesos ocurren a lo largo del tiempo y a la vez en el tiempo (diacronía y sincronía). 16. Entender la trascendencia de los conceptos “Democracia” y “Colonización”.

varias culturas convivían a la vez en diferentes enclaves geográficos. CMCT-AA-CSC 16.2. Localiza en un mapa histórico las colonias griegas del Mediterráneo. CMCT-AA-SIEE

de un mapa sobre las antiguas colonias,(también es el 16.2.1) 2.2.8 Emplea un texto histórico de Estrabón como fuente de conocimiento histórico para detallar la actividad económica de los pueblos íberos. 8.1.1 Sitúa cronológicamente la llegada de los pueblos indoeuropeos a la Península. 10.1.3 Identifica los pueblos prerromanos y los sitúa cronológica y geográficamente.

OBJETIVOS

- Conocer los principales acontecimientos de las guerras entre Roma y Cartago y describir las diferentes fases de la conquista romana de Hispania.

- Explicar los cambios y las transformaciones que experimentaron las ciudades y la economía de Hispania como provincia del Imperio romano.

- Reconocer la importancia de la herencia romana en nuestra cultura y patrimonio.

- Identificar las principales ciudades y vías de comunicación de Hispania. - Conocer las obras públicas y las manifestaciones artísticas de la época

romana que se conservan en nuestro territorio. - Establecer el fin del Imperio romano y la llegada de los pueblos

visigodos. - Caracterizar la sociedad y el arte visigodo.

CONTENIDOS DE LA ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA CLAVE

DESCRIPTORES

BLOQUE 3. LA HISTORIA La Península Ibérica: la Hispania romana. El proceso de romanización. La ciudad y el campo. El arte: arquitectura, escultura y pintura.

- Las guerras entre Roma y Cartago. - La conquista romana de la Península

Ibérica. - La organización administrativa de

Hispania. - Las ciudades y la economía de Hispania. - Las calzadas romanas en Hispania. - La romanización de Hispania:

urbanismo y cultura romanos en Hispania.

- El patrimonio hispanorromano: arquitectura, escultura y mosaicos.

- Localización en un mapa de las principales obras públicas de Hispania.

20. Caracterizar los rasgos principales de la sociedad, economía y cultura romanas. 22. Establecer conexiones entre el pasado de la Hispania romana y el presente.

20.1. Confecciona un mapa con las distintas etapas de la expansión de Roma. CMCT-SIEE-AA 22.1. Confecciona un mapa de la Península Ibérica donde se reflejen los cambios administrativos en época romana. CMCT-SIEE-AA 22.2. Analiza diversos ejemplos del legado romano que sobreviven en la actualidad. AA-CEC-CSC

20.1.1 Describe la conquista romana de Hispania, sus fases y los territorios conquistados en cada fase a partir de la observación de un mapa y la lectura de un texto explicativo. 22.2.1 Explica el significado de la palabra romanización e indica las aportaciones culturales romanas más importantes en la P. Ibérica 22.2.2 Comprende la importancia de los restos romanos para conocer y entender esta etapa de la historia y su importancia en nuestro legado cultural. 22.2.3 Señala el equivalente castellano de diversas palabras latinas e identifica el origen latino de numerosas palabras de la lengua castellana. 22.1 1Elabora un mapa representando la división administrativa de la Hispania Romana y sus principales cambios.

Page 22:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

21

21

21 21

METODOLOGÍA EN 1º DE E.S.O. (Programa y Sección en inglés)

La metodología didáctica se considera por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (L.O.M.C.E.) como uno de los elementos del currículo “que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje para cada una de las enseñanzas” y queda definido como el “conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados” (art. 2.g del R.D. 126/2014). La metodología empleada por los profesores del departamento a la enseñanza de Geografía e Historia en la E.S.O. tiene una doble aspiración. Por un lado, la convencional de proporcionar a los alumnos contenidos de modo accesible y atractivo. Por otro lado, la de contribuir a que esos contenidos tengan efectividad en el aprendizaje constructivista del alumno/a y en la adquisición de competencias clave. Conjugar ambas pretensiones implica adoptar una posición de compromiso, combinando metodologías tradicionales, centradas en la materia y en el profesor como su principal medio de transmisión, y en metodologías centradas en el alumno/a, bien como individuo (a través de un trabajo autónomo), bien como parte de un colectivo (trabajo cooperativo). Así pues, los principales métodos empleados para lograr esa doble finalidad serán:

- Método expositivo, por parte del profesor/a y, ocasionalmente también por parte del alumno/a, en que se transmite una información verbal, audiovisual o instrumental acerca del contenido propio de la materia de las Ciencias Sociales.

- El trabajo individual y colectivo con documentos, particularmente efectivos en las Ciencias Sociales, ya que la naturaleza empírica de su área de conocimiento se funda en el estudio mismo de fuentes (en el caso de la Historia) o de datos (como en el caso de la Geografía). Sin embargo, la variedad tipológica de los documentos implica el desarrollo de procedimientos específicos de análisis de cada una de tales variantes y, en el caso de los gráficos, ocasionalmente también pautas para su elaboración. En este sentido, una tarea que emprenderán los miembros del departamento, es la redacción de pautas generales y graduadas, dependiendo del nivel educativo, que ayuden a los alumnos/as a desarrollar esas habilidades aplicables a los tipos documentales de mayor frecuencia de aparición, como son textos históricos, la elaboración y el análisis de gráficos y de datos estadísticos o el comentario de obras de arte y arquitectura.

- La realización de pequeñas investigaciones, con actividades limitadas, en las que el profesor facilita un número determinado de fuentes (artículos, estadísticas sobre datos económicos, etc. y se le pide la resolución o propuestas.

- La realización de proyectos o trabajos siguiendo un guion creado por el profesor/a o generado por el propio alumno/a.

- La presentación por parte del alumno de un pequeño tema o de una obra artística ante el resto de sus compañeros, como manera de convertirles en agentes y gestores absolutos de esa parcela de conocimientos de las que se han convertido en circunstanciales expertos. A modo orientativo, la duración de las presentaciones no deberá exceder los 15 minutos si es individual o de 20 minutos si es la realizan dos alumnos. También los alumnos/as recibirán la pertinente guía que elaborarán los miembros del departamento a lo largo de este curso escolar.

Page 23:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

22

22

22 22

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS EN 1º DE E.S.O. (Programa y Sección)

Primera Evaluación

- Unidad 1. La Prehistoria: el Paleolítico - Unidad 2. El Neolítico y la Edad de los Metales. - Unidad 3. Las primeras civilizaciones. - Unidad 4. La antigua Grecia

Segunda Evaluación

- Unidad 5. La antigua Roma - Unidad 6. La Hispania romana

Geografía - Unidad 1. El planeta Tierra y su representación. - Unidad 2. El relieve.

Tercera Evaluación

- Unidad 3. El agua en la Tierra. - Unidad 4. Tiempo y clima. - Unidad 5. El medio natural en el mundo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN EN 1º DE E.S.O. (Programa y Sección)

- La nota final de la asignatura es el resultado de la media de las tres evaluaciones, que tendrá que ser 5 o más para obtener una calificación positiva.

- Cada evaluación, a su vez, deriva de la media ponderada obtenida por los siguientes instrumentos de evaluación:

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PORCENTAJE DE LA NOTA

Pruebas escritas 60%

Trabajos en clase y casa 30%

Actitud-comportamiento 10%

- En cada evaluación están previstas al menos dos pruebas escritas (exámenes o trabajos). El contenido de la materia por evaluación es liberatorio, es decir, no será objeto de examen en las siguientes evaluaciones.

- Los descriptores que aparecen en la programación de la materia referenciados a los estándares de aprendizaje y a las competencias básicas se aplicarán para su evaluación por medio de indicadores de logro (de una escala de 0 a 10 o a su equivalente porcentual) en los distintos instrumentos de evaluación.

SISTEMAS DE RECUPERACIÓN DE LAS ASIGNATURAS DE 1º DE E.S.O. (Prog. y Sec.)

RECUPERACIÓN DURANTE EL CURSO A. Recuperación parcial por evaluaciones

- Los alumnos que hayan suspendido la evaluación precedente pueden superarla mediante un examen específico de recuperación al comienzo de la siguiente evaluación y antes de la calificación global de junio.

B. Recuperación global en junio - Los alumnos que, después de haber aplicado el sistema de recuperación parcial,

tenga alguna evaluación suspensa al final de curso, así como los que hayan perdido el derecho a evaluación continua, tienen la oportunidad de presentarse a un examen global de aquellas evaluaciones suspensas de la materia a comienzos de junio o a finales de mayo.

Page 24:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

23

23

23 23

- El examen versará sobre contenidos y estándares de aprendizaje, la puntuación máxima alcanzable en este examen, por norma general, es 5.

- En el caso de los alumnos que han perdido el derecho a la evaluación continua, además de la prueba escrita, deberán presentar en junio el cuaderno y todas las actividades realizadas a lo largo del curso y realizar un examen de toda la asignatura. La prueba escrita equivaldrá al 80% de la nota total y el cuaderno al 20% restante.

C. Recuperación global en convocatoria extraordinaria de junio - En esta convocatoria extraordinaria se realizará una recuperación global para los

alumnos que no hayan logrado superar los objetivos en la convocatoria final ordinaria de junio.

- Consistirá en la realización de una prueba escrita de todo el curso.

RECUPERACIÓN DE CURSO(S) PENDIENTE(S) DE AÑO(S) ANTERIOR(ES) A los alumnos matriculados en 2º, 3º o 4º de ESO con Geografía e Historia de 1º de ESO

pendiente, bien sean de programa (asignatura impartida en español) bien de sección (asignatura impartida en inglés), se les ofrecen las siguientes oportunidades de recuperar esta asignatura:

A. Recuperación por sistema de dos exámenes parciales, uno en la 2ª evaluación y otro en la 3ª:

El contenido de cada examen corresponderá a la mitad del curso escolar en cuestión.

B. En el caso de no recuperarse con el sistema anterior, habrá otra posibilidad para

hacerlo mediante un examen global en la convocatoria extraordinaria de junio, con la totalidad del contenido indicado en la anterior tabla, en la fecha concreta que la Jefatura de Estudios establezca oportunamente.

PERDIDA DEL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINÚA Los alumnos pueden perder el derecho a la evaluación continua bien por acumulación de

faltas de asistencia a una asignatura, bien por entenderse que ha habido un abandono indirecto de la asignatura (no presentarse a exámenes o pruebas; presentar los exámenes casi en blanco; no presentar trabajos o realizar tareas de clase así como observar una actitud totalmente pasiva en clase.

Aquellos alumnos que hayan perdido el derecho a la evaluación continua deberán realizar un examen para superar la asignatura objeto de dicha pérdida.

Este examen se realizará junto con el examen final de recuperación ordinario a finales de mayo. Será diseñado sobre los contenidos de la materia correspondiente a la totalidad del curso escolar. Será necesario la calificación de 5 o más para poder superar la asignatura.

Observaciones generales: El libro de texto al que hacen referencia es

PROGRAMA: INICIA DUAL Geografía e Historia 1º ESO ISBN: 9788467385717 OXFORD

SECCIÓN INGLESA: Pack Geography and History. Student's Book. ESO 1 (Inicia Dual)

ISBN: 9788467375329 OXFORD

La programación de Geografía e Historia en la sección bilingüe es la misma que la de los

Page 25:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

24

24

24 24

otros grupos de la ESO, ya que las materias que se imparten en inglés siguen también el currículo de Educación Secundaria Obligatoria para la Comunidad de Madrid.

El impartir esta materia en la sección bilingüe implica, no obstante, el desarrollo de actividades específicas y la elaboración de distintos materiales. Además, se cuenta con auxiliares de conversación para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el grupo bilingüe.

Page 26:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

25

25

25 25

GEOGRAFÍA E HISTORIA: 2º E.S.O. PROGRAMA Y SECCIÓN

Page 27:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

26

26

26 26

1. LA ALTA EDAD MEDIA Y EL ISLAM O

bje

tivo

s Explicar y situar cronológicamente las principales etapas de

la Edad Media y del proceso de descomposición del Imperio romano de Occidente.

Analizar los pueblos germánicos: formación, organización, formas de vida y cultura.

Estudiar uno de los reinos germánicos: los visigodos.

Explicar el proceso de ruralización a causa de la destrucción de las ciudades y las consecuencias culturales y económicas que se derivan de ello.

Situar el origen del Imperio bizantino y exponer la importancia del emperador Justiniano en su desarrollo.

Describir las características culturales del Imperio bizantino y compararlas con las propias de otras culturas.

Identificar el origen del Imperio carolingio y exponer la importancia de la figura de Carlomagno, con las repercusiones que su legado tiene en la Europa actual.

Identificar los orígenes de la sociedad feudal y definir las relaciones entre señores y campesinos.

Explicar las principales características del Islam, describir su origen y sus implicaciones culturales y artísticas

CONTENIDO DE ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁND. DE APRENDIZAJE y COMPETENCIA CLAVE

DESCRIPTORES

BLOQUE 3. Historia 1 La Edad Media. Concepto de ‘Edad Media’ y sus sub-etapas: Alta, Plena y Baja EM. 2. La Alta Ed. Media - “Caída” de Imperio Romano en Occidental.: división política e invasiones Germán. - Reinos Germán. el Imperio Bizantino - El Islam y el proceso unificador de los pueblos islámicos. 12. Utilización de mapas históricos para localizar hechos relevantes

La crisis del Imperio romano y su fragmentación.

La caída del Imperio romano en Occidente.

La formación del reino visigodo.

Organización del reino visigodo

La presencia de los visigodos en tierras madrileñas.

La organización social y económica del reino visigodo: el proceso de ruralización.

La influencia de la Iglesia en la sociedad visigoda.

La cultura visigoda: el latín como lengua culta y la arquitectura y la orfebrería visigodas.

El Imperio bizantino: Justiniano.

El Imperio bizantino: orientalización y declive.

El arte bizantino.

La formación del Imperio carolingio: el reino franco.

Carlomagno y el renacimiento carolingio.

La organización política y administrativa del Imperio carolingio.

El sistema de fidelidades personales y los orígenes del feudalismo.

La figura de Mahoma y el origen del islamismo como religión.

La importancia de El Corán en la religión islámica: pilares básicos y los centros de culto, las mezquitas.

La irrupción y expansión del Islam en el siglo VII.

1. Establecer el paso de la Edad Antigua a la Edad Media. 2. Exponer la nueva situación económica, social y política de los reinos germánicos. 3. Explicar el Imperio bizantino como continuación del Imperio romano de Oriente. 4. Describir el Imperio carolingio como último intento de reconstrucción del Imperio de Occidente. 5. Exponer el nacimiento de una nueva religión: el Islam.

1.1 Explica y sitúa cronológicamente las principales etapas de la Edad Media y el proceso de descomposición del Imperio romano de Occidente. CL - AA 2.1 Analiza los pueblos germánicos: formación, organización, formas de vida y cultura. CCEC- SIEE -AA 2.2 Estudia uno de los reinos germánicos: origen, organización, formas de vida y cultura. . CCEC - CSC. 2.3 Explica el proceso de ruralización a causa de la destrucción de las ciudades y qué consecuencias culturales y económicas se derivan de ello. CCEC - CL - AA. 3.1 Sitúa el origen del Imperio bizantino y expone la importancia del emperador Justiniano en su desarrollo. . CCEC - CSC. 3.2 Expone las características culturales del Imperio bizantino (modo de distribución, economía, religión y arte) y las compara con las propias de otras culturas. CCEC - CD - SIEE. 4.1 Sitúa el origen del Imperio carolingio y expone la importancia de la figura de Carlomagno con las repercusiones que su legado tiene en la Europa actual. CCEC - CSC. 4.2 Identifica los orígenes de la sociedad feudal y define las relaciones entre señores y campesinos. CCEC - CSC. 5.1 Explica las principales características del Islam, describe su origen y sus implicaciones culturales y artísticas. CCEC - CSC.

1.1.1 Observa un eje cronológico relativo a las etapas de la Edad Media y a la fragmentación del Imperio Romano y conoce sus sucesos principales. 1.1.2. Desarrolla la formación de las nuevas entidades políticas y culturales del antiguo territorio del Imperio romano. 2.1.1. Expone modo de vida de reinos germánicos. 2.2.1. Analiza el reino visigodo: formación, ubicación y gobierno. 2.2.2. Define algunos conceptos clave relativos a la época visigoda. 2.3.1. Enumera las características de una comunidad rural (modo de vida, tipo de economía y actividades desempeñadas). 2.3.2. Expone la relación señor-campesino. 2.3.3. Describe la relación entre cultura y religión en la época visigoda, identifica las características de su arte y los compara con el romano. 3.1.1. Explica el origen del Imperio bizantino, épocas en que se divide y sucesos fundamentales de su vigencia. 3.1.2. Expone la importancia de Justiniano para el Imperio bizantino. 3.2.1. Identifica los rasgos característicos de la religión cristiana en el Imperio bizantino y los compara con los propios de la religión católica. 4.1.1. Explica las raíces del Imperio Carolingio. 4.1.2. Describe la figura de Carlomagno, la importancia de su reinado, su forma de gobierno y su repercusión sobre la cultura europea occidental. 4.2.1. Analiza el sistema de fidelidades creado por Carlomagno como origen de la sociedad feudal. 4.2.1. Explica qué sucedió a la muerte de Carlomagno y enumera los sucesos que permitieron la instauración del feudalismo. 2 5.1.1. Expone qué es el Islam, la importancia del Corán y de la Meca, y sus pilares y preceptos. 5.1.2. Explica la importancia del Ramadán y de la festividad de Eid-al Fitr para la religión musulmana.

Page 28:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

27

27

27 27

2. LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA ALTA EDAD MEDIA

Ob

jeti

vos

- Explicar el proceso de expansión del Islam en el mundo y en Al-Ándalus.

- Saber identificar las distintas etapas de su historia. - Analizar la evolución de los reinos cristianos y musulmanes. - Comprender el proceso de las conquistas y la repoblación

en la Península Ibérica. - Caracterizar la sociedad y las diferentes formas de gobierno

existentes en las distintas etapas de Al-Ándalus a lo largo de los siglos de dominación musulmana.

- Describir las actividades económicas y su modo de organización.

- Reconocer las características del arte islámico y andalusí. - Identificar los monumentos de época andalusí que se conservan en

nuestro territorio. - Explicar rasgos de la cultura islámica; valorar su riqueza en Al-

Ándalus. - Reconocer la importancia de la herencia musulmana en nuestro

patrimonio. - Comprender los conceptos clave de la época en cuestión. - Conocer la época a través del comentario de textos y la observación

de imágenes y dibujos. - Situar espacio-temporalmente los sucesos principales relativos al

origen y expansión del Islam.

CONTENIDODE ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA CLAVE

DESCRIPTORES

BLOQUE 3. Historia 2. La Alta Ed. Media - La Edad Media en la Península. Ibérica. La invasión musulmana. (Al-Ándalus). 5. Emirato y Califato de Córdoba. 7. El arte islámico. 12. Utilización de mapas históricos para localizar hechos relevantes

- Los orígenes del Islam y expansión en área Mediterránea.

- Las etapas del Imperio islámico. - La división sunismo - chiismo. - El esplendor económico y

cultural del Imperio. - Crisis de la monarquía visigoda. - La conquista musulmana de la

Península Ibérica y la formación de Al-Ándalus: fórmulas de dominación e integración de los pueblos invadidos.

- Evolución política, social y económica del Emirato dependiente de Damasco y del Emirato Omeya independiente.

- La evolución del Emirato cordobés: el Califato de Córdoba como época de máximo esplendor.

- La administración del Emirato y la función de sus integrantes.

- Fragmentación de la unidad del Califato en los reinos de taifas.

- La resistencia al avance cristiano de los reinos del Norte: el reino nazarí de Granada.

- Las innovaciones introducidas por los árabes en la Península Ibérica: cultivo de las tierras y sistemas de regadío.

- La ciudad como centro económico. y cultural en el mundo islámico.

- La organización social y las actividades económicas desempeñadas en Al-Ándalus: la artesanía y el comercio.

- La cultura islámica. - El arte islámico y su expresión en

Al-Ándalus. - El reino taifa de Toledo:

extensión y economía.

1. Explicar el proceso de expansión del Islam en el mundo y en Al-Ándalus y saber identificar las distintas etapas de su historia. 2. Analizar evolución de reinos cristianos y musulmanes, en sus aspectos socio-económico, políticos y culturales y comprender proceso de las conquistas y la repoblación en la Península Ibérica. 3. Caracterizar la sociedad y las diferentes formas de gobierno existentes en las distintas etapas de Al-Ándalus bajo la dominación musulmana, aludiendo a sus actividades económicas. Y a su organización. 4. Explicar los rasgos de la cultura islámica, valorar su riqueza en Al-Ándalus y reconocer la importancia de la herencia musulmana en el patrimonio. 5. Reconocer las características del arte islámico y andalusí e identificar los monumentos de época andalusí que se conservan en nuestro territorio.

1.1 Comprende los orígenes del Islam y su alcance posterior e interpreta mapas y ejes cronológicos que describen los procesos de conquista y repoblación cristianas en la Península Ibérica. AA- CL 1.2 Explica importancia de Al-Ándalus en la Edad Media. AA - CL - CCEC 2.1 Describe aspectos clave de la economía, la organización social, la cultura y el arte de Al-Ándalus. CCEC - CL - CSC 3.1 Ordena temporal-mente algunos hechos históricos relevantes en la historia de Al-Ándalus y los sitúa en su etapa correspondiente. AA - CCEC - C. Digital. 4.1 Conoce novedades culturales introducidas por los árabes en la Península Ibérica y los beneficios que ello comportó. CMCT - CCEC - SIEE 5.1 Describe las características del arte islámico. CCEC - AA 5.2 Explica el dominio de la meseta central por parte de los musulmanes y la influencia que tuvo en la Comunidad de Madrid y en Toledo. SIEE - CCEC - AA

1.1.1. Reconoce en un mapa la situación del origen del Islam y de su posterior expansión. 1.1.2. Argumenta las razones por las que los pueblos conquistados se islamizaron sin necesidad de persecución. 1.2.1. Explica la expansión cultural y comercial de los musulmanes y su incidencia en la Península Ibérica y en el Mediterráneo. 1.2.2. Identifica y expone las causas de la invasión de la Península Ibérica por parte de los musulmanes del norte de África en la época de la monarquía visigoda. 2.1.1. Explica las causas de la independización de Al-Ándalus respecto al Imperio islámico. 2.1.2. Explica la edad de oro de Al-Ándalus, el Califato de Córdoba, y la influencia del gobierno de Abd al-Rahmán en su prosperidad económica. 2.1.3. Describe las edificaciones de una ciudad andalusí y sus funciones. 3.1.1. Sitúa en un mapa los territorios que perdió Al-Ándalus a manos de los reinos cristianos y sus causas. 3.1.2. Compara la etapa del Califato, de los reinos de taifas y del reino nazarí de Granada. 4.1.1. Describe la agricultura de Al Ándalus: novedades, sistemas empleados y tipos de cultivo. 4.1.2. Expone la importancia de las ciudades en Al-Ándalus, los diferentes grupos sociales que las formaban y las actividades que se desempeñaban. 4.1.3. Explica el modo de funcionamiento de las innovaciones que introdujeron los árabes en el mundo rural. 4.1.4. Identifica los factores fundamentales en la difusión de la sabiduría en Al-Ándalus, la contribución de los emires y califas a ello y sus aportaciones principales a las ciencias y la cultura. 5.1.1. Reconoce las características de la arquitectura andalusí e identificar de qué época serían propias. 5.1.2. Analiza, a partir de una imagen, los elementos y la finalidad de una obra arquitectónica de la época. 5.2.1. Explica la relación que hay entre los musulmanes con la Comunidad de Madrid: objetivos de su conquista y edificaciones resultantes. 5.2.2. Reconoce en un mapa los límites del reino taifa de Toledo y menciona sus ciudades más importantes y su correspondencia con la actualidad.

Page 29:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

28

28

28 28

Ob

jeti

vos

– Explicar la importancia de los reinos cristianos de la Península Ibérica durante la Edad Media y su evolución.

– Exponer el desarrollo de los reinos de León y de Castilla. – Entender la importancia del Camino de Santiago y

valorar su aportación cultural. – Comprender qué eran las repoblaciones, cómo se

realizaron y de qué manera evolucionaron. – Exponer la ofensiva territorial de los reinos cristianos

entre los siglos XI y XII y la consecuente evolución de las fronteras de sus reinos

– Conocer la importancia de ciertos personajes destacados relacionados con el período histórico estudiado, entre ellos el Cid.

– Situar espacio-temporalmente los sucesos principales relativos a la formación de los primeros reinos peninsulares.

– Comentar textos y observar imágenes y dibujos que reflejan los elementos fundamentales de la época en cuestión.

– Organizar la información en esquemas y tablas. – Elaborar relatos que hagan referencia a la época por medio de un

ejercicio imaginativo.

CONTENIDODE ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE y COMPETENCIA CLAVE

DESCRIPTORES

BLOQUE 3. Historia 2. La Alta Ed. Media - Sociedad feudal. - La Edad Media en la Península. Ibérica. Los reinos cristianos 5. Reinos de Castilla y Aragón (conquista repoblación). 12. Utilización de mapas históricos para localizar hechos relevantes

- El origen de los reinos cantábricos como núcleos de resistencia a la dominación musulmana: el reino de Asturias y la importancia de la figura de Pelayo.

- Las características del arte prerrománico asturiano.

- La creación de la Marca Hispánica como zona defensiva del reino franco.

- El nacimiento de los reinos y condados pirenaicos tras la muerte de Carlomagno: el reino de Pamplona, los condados aragoneses y los condados catalanes.

- La batalla de Roncesvalles y el caballero Roldán.

- La expansión de los reinos cristianos occidentales: el reino astur-leonés y la ocupación del valle Duero.

- La creación del reino de León. - El origen del reino de Castilla: de

condado a reino bajo el poder de Fernando I.

- La formación de los reinos de Pamplona y Aragón y los condados catalanes.

- La importancia de Sancho III: la hegemonía del reino de Pamplona y su división tras su muerte.

- El camino de Santiago como vía de comunicación e intercambios comerciales.

- El debilitamiento de Al-Ándalus y el avance de los reinos cristianos gracias al sistema de parias.

- La expansión de Castilla y León a manos de Fernando I y Alfonso VI y el fin de su avance por intervención de los almorávides y los almohades.

- La reconquista entre los siglos VIII y XII: Navarra hacia Francia, Aragón hacia Occitania y Castilla y León sobre algunas taifas.

- La repoblación de los territorios conquistados

- El arte mozárabe y sus características.

- La consolidación de los reinos peninsulares: las coronas de Castilla y de Aragón y los reinos de Portugal y de Navarra.

- El personaje del Cid Campeador.

1. Explicar la importancia de los reinos cristianos de la Península Ibérica durante la EM. 2. Exponer el desarrollo de los reinos de León y de Castilla. 3. Entender la importancia del Camino de Santiago en la EM y valorar la aportación cultural de las comunidades peregrinas. 4. Comprender qué eran las repoblaciones, cómo se realizaron y evolucionaron. 5. Exponer la ofensiva territorial de los reinos cristianos entre los siglos XI y XII y la consecuente evolución de las fronteras de sus reinos. 6. Conocer la importancia de ciertos personajes destacados relacionados con el período histórico estudiado.

1.1 Describe los procesos de formación y expansión de los reinos cristianos de la Península durante la Edad Media: el reino de Asturias, el reino de Pamplona, los condados aragoneses y los condados catalanes. CSC - CCEC - CD. 2.1 Explica la ocupación de los territorios desde la Cordillera Cantábrica hasta el río Duero: la repoblación, la formación y el crecimiento del reino de León y su evolución hasta convertirse en el condado y posteriormente en el reino de Castilla. CCEC - CL - CSC 2.2 Desarrolla el proceso de liberación de los condados pirenaicos respecto al dominio franco: el reino de Pamplona, el reino de Aragón y los condados catalanes. CL - CSC 3.1 Explica la importancia del Camino de Santiago a lo largo de la Edad Media, como posibilidad del intercambio cultural con distintos puntos de Europa. CD - CCEC - SIEE 4.1 Expone el proceso de repoblación de las tierras conquistadas a Al-Ándalus por los reyes cristianos: tipos de repoblación, modos de vida, actividades y organización. CL - CCEC - AA. 4.2 Conoce los principales hechos relativos al avance de los reinos cristianos: debilitamiento de Al-Ándalus y reconquista de territorios. CCEC - CL - AA. 5.1 Desarrolla la consolidación de los reinos peninsulares: la corona de Castilla, el reino de Portugal, la corona de Aragón y el reino de Navarra. CD - AA – CSC. 6.1 Conoce la importancia de Rodrigo Díaz de Vivar: el Cid. CD - CL - CCEC - SIEE.

1.1.1 Identifica las áreas de la Península no dominadas por el Emirato de Córdoba, distinguiendo los reinos occidentales de los orientales. 2.1.1. Expone la expansión del reino asturleonés, cita los territorios que ocupó y dónde fijó su frontera 2.1.2. Describe la ocupación del Duero, la creación del reino leonés y el fin de su expansión. 2.1.3. Explica la creación del condado de Castilla, las razones por las que se declaró independiente del reino, su primer rey y los territorios que gobernaba. 2.2.1. Describe la reacción de los condados frente al Imperio carolingio, los núcleos formados tras la disolución de la Marca Hispánica y su situación. 2.2.2. Conoce la figura de Sancho el Mayor, enumera los territorios que unió bajo su corona y describe la división de su reino a su muerte. 3.1.1. Explica el origen del Camino de Santiago, su ruta y las consecuencias que comportó el flujo de peregrinos provenientes de Europa. 4.1.1. Explica en qué consistieron las repoblaciones y sus modelos, las sitúa en un mapa y comenta dos textos relativos a ellas. 4.1.2. Explica los efectos de la llegada de los almorávides y almohades para el proceso de conquista. 4.2.1. Sitúa en un mapa las conquistas de los distintos reinos y condados cristianos y analiza las relaciones existentes entre ellos. 5.1.1. Cita los monarcas de Castilla y León en los siglos XI-XIII: el reinado por separado y la unión definitiva. 5.1.2. Expone la formación de la Corona de Aragón, los territorios que incluía y su primer monarca. 6.1.1. Conoce el personaje del Cid: biografía, relación con Alfonso VI y mitificación. Analiza, por medio de un trabajo grupal, el Cantar de Mío Cid y las gestas del personaje.

Page 30:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

29

29

29 29

3. LA PLENA EDAD MEDIA Y EL FEUDALISMO O

bje

tivo

s - Identificar los factores que propiciaron la aparición y el

desarrollo del feudalismo tras la muerte de Carlomagno. - Explicar la organización social que se deriva del feudalismo y

sus consecuencias económicas y sociales. - Describir la composición de los estamentos de la sociedad

medieval y sus rasgos distintivos. - Exponer los pactos de fidelidad y vasallaje de los distintos

grupos sociales que integraban el sistema feudal. - Analizar la nueva situación social, política y cultural en la

época del feudalismo: estructura y organización, modos de vida y relación con la Iglesia.

- Estudiar la clase social fundamental que sostiene el sistema feudal: el campesinado.

- Entender el concepto de crisis y sus consecuencias económicas y sociales.

- Analizar gráficos que permiten ahondar en la organización social y económica de la época.

- Elaborar relatos y dibujos referentes a la época por medio de un ejercicio imaginativo.

- Interpretar esquemas y realizar tablas que permiten una mayor visualización del periodo referido.

- Comprender y definir los conceptos clave relativos a la época en cuestión.

CONTENIDO DE ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE y

COMPETENCIA CLAVE

DESCRIPTORES

BLOQUE 3. Historia 2. La Alta Edad Media - La sociedad feudal. 12. Utilización de mapas históricos para localizar hechos relevantes

- Las causas de la descomposición del Imperio carolingio.

- Devastación de la Europa Occidental. y debilidad de la monarquía.

- El vasallaje, base del feudalismo. - La jerarquización de la sociedad

por estamentos. - La monarquía feudal: su carácter

sagrado y patrimonial. - Los poderes reales y el gobierno

de los reinos. - El Sacro Imperio Romano Germán. - El debilitamiento del poder real

del emperador frente a los monarcas.

- Los estamentos privilegiados: la nobleza y el clero.

- La nobleza: su vida cotidiana. - Los castillos medievales. - La ceremonia de investidura de

los caballeros: procedimiento y equipo.

- Las actividades del caballero: la guerra, los torneos y las justas, y el amor cortés.

- Influencia de la Iglesia en Europa medieval: regulación de la vida social.

- La organización del clero y su estructura jerárquica.

- El feudo como propiedad vinculada.

- El señorío territorial y las rentas señoriales.

- Los campesinos en el mundo feudal: labores, cultivos, técnicas y calendario agrícola.

- Comprensión y definición de los conceptos clave de la época.

- Aproximación a la época a través del comentario de textos y la observación de imágenes.

- Situación espacio-temporal de los sucesos principales relativos a la Europa feudal.

1. Identificar factores que propiciaron la aparición y el desarrollo del feudalismo tras la muerte de Carlomagno, explicar la organización social que de ello se deriva y sus consecuencias económicas- sociales. 2. Explicar la composición de los estamentos de la sociedad medieval, sus rasgos distintivos y los pactos de fidelidad y vasallaje de los distintos grupos sociales que integraban el sistema feudal. 3. Analizar la nueva situación social, política y cultural en la época del feudalismo: estructura y organización, modos de vida y relación con la Iglesia. 4. Estudiar la clase social fundamental que sostiene el sistema feudal: el campesinado. 5. Entender el concepto de crisis y sus consecuencias económicas y sociales.

1.1 Caracteriza el feudalismo como el nuevo modo de organización y gobierno de la sociedad tras la descomposición del Imperio carolingio. AA - CL - CCEC - CSC. 2.1 Expone la sociedad feudal y sus componentes, su organización económica, la importancia de la figura del rey. CCEC - CSC - CL - AA. 3.1 Explica la situación de Europa tras la fragmentación del Imperio de Carlomagno: la división en reinos y el nacimiento del Sacro Imperio Romano Germánico. CCEC - AA - CSC. 3.2 Conoce los rasgos fundamentales de la vida cotidiana en la sociedad feudal: la importancia de la Iglesia y su estructura jerárquica y la figura del campesino. CCEC - CSC. - AA. 3.3 Describe cómo era un castillo medieval y cómo vivían sus habitantes, haciendo especial hincapié en las actividades que realizaba el señor del castillo. C. Soc. y Cívicas - AA - CCEC 4.1 Explica la importancia del campesinado en la sociedad feudal: administración de los campos, actividades des-empeñadas, derechos y deberes y relación con los señores. CSC - CCEC - CL 5.1 Comprende el impacto de una crisis demográfica y económica en las sociedades medievales europeas. CCEC - AA - SIEE.

1.1.1. Explica detalladamente qué es el feudalismo a partir de los conceptos clave que a él se refieren. 1.1.2. Analiza la relación entre las invasiones de los siglos IX y X y el nacimiento del feudalismo. 1.1.3. Conoce la organización de la sociedad feudal: jerarquía y diferencia entre los estamentos. 2.1.1. Hace una aproximación al pacto de vasallaje y a la relación entre monarca y noble. 2.1.2. Explica el papel del rey en la sociedad feudal y la diferencia con el papel del emperador en la Cristiandad. 2.1.3 Conoce las insignias reales y las sabe identificar en una imagen referente a Carlos IV. 2.1.4. Se aproxima a la figura nobiliaria del caballero. 2.1.5. Explica los rasgos principales de la vida caballeresca: la guerra, los torneos y las justas y el amor cortés. 3.1.1. Identifica en un mapa los principales reinos en el siglo XI y expone sus puntos en común. 3.1.2. Explica el Sacro Imperio Romano: creación y papel del emperador. Expone el papel de la Iglesia en la Edad Media, su influencia en la vida cotidiana de la comunidad y las normas religiosas que la regían. 3.2.1. Expone el papel de la Iglesia en la Edad Media, su influencia en la vida cotidiana de la comunidad y las normas religiosas que la regían. 3.2.2. Conoce la organización económica y jerárquica de la sociedad y de la Iglesia y explica la función y las relaciones entre sus componentes 3.3.1. Analiza un castillo medieval: ubicación, descripción de sus construcciones, actividades que en él se desempeñaban y lo ejemplifica en un caso concreto. P. 4.1.1. Define el término 'feudo', conoce sus elementos y el procedimiento para ser señor de uno de ellos, y los derechos de este último 4.1.2. Expone la figura del campesino, sus derechos y las diferencias entre uno libre y un siervo, y enumera sus obligaciones a partir de un texto de la época. 4.1.3. Analiza la vida del campesino haciendo referencia a la administración de los campos, el tipo de agricultura que practicaban, los instrumentos que utilizaban y su vestimenta. 5.1.1. Interpreta un texto relativo a las malas cosechas exponiendo sus causas y consecuencias, el tipo de vida que de ello se derivó y la diferencia respecto al modo de comprenderlo actualmente.

Page 31:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

30

30

30 30

4. LA BAJA EDAD MEDIA O

bje

tivo

s - Conocer la importancia de la Iglesia en la Edad Media y

su estrecha vinculación con la eclosión de un nuevo estilo artístico: el Románico.

- Explicar la vida monástica: organización, órdenes, normas de conducta, partes del monasterio y sus funciones.

- Exponer las características de la arquitectura románica: las iglesias y sus partes.

- Describir la pintura románica: características y función.

- Identificar las características de la escultura románica y su relación con la arquitectura.

- Analizar obras artísticas del Románico en sus tres expresiones: arquitectura, escultura y pintura.

- Conocer la presencia del Románico en la Península Ibérica. - Explicar las etapas del arte románico ibérico y su plenitud. - Exponer las obras artísticas representativas del Románico peninsular. - Ubicar en un mapa los territorios en los que se desarrolló el Románico.

CONTENID DE ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA CLAVE

DESCRIPTORES

BLOQUE 3. Historia 7. El arte románico. 12. Utilización de mapas históricos para localizar hechos relevantes

- El surgimiento de un nuevo estilo artístico: el Románico.

- El culto a las reliquias y las peregrinaciones a lugares santos: desarrollo y la expansión del Románico.

- La sociedad rural de la Edad Media: el analfabetismo.

- La importancia de la Iglesia como centro cultural.

- El latín como lengua culta y las lenguas romances.

- La fiebre constructora: la arquitectura románica y sus características.

- Las partes y funciones de una iglesia románica: planta, bóvedas, muros, arcos y portada.

- Los monasterios medievales y las órdenes monásticas: la importancia de la regla.

- La vida cotidiana en un monasterio benedictino: distribución de los espacios, administración, horarios y tareas.

- Las características y funciones de la pintura románica.

- Las técnicas pictóricas: el fresco, las tablas y las miniaturas e iluminaciones.

- La pintura en los ábsides: el Pantocrátor y el Theotokos.

- Las características y funciones de la escultura románica.

- La escultura al servicio de la arquitectura: capiteles y portada.

- Los temas de los capiteles: religión, vida cotidiana, animales y vegetales.

- Los elementos de la portada: tímpano, dintel, parteluz, jambas y arquivoltas.

1. Reconocer importancia de la Iglesia y los monasterios en la EM. 2. Analizar las formas de expresión artística del Románico: arquitectura, pintura y escultura. 3. Explicar la influencia del románico en la Península Ibérica.

1.1 Conoce la importancia de la Iglesia en la Edad Media y su estrecha vinculación con la eclosión de un nuevo estilo artístico: el Románico. CCEC - CSC - SIEE 1.2 Explica la vida monástica: organización, órdenes, normas de conducta, partes del monasterio y sus funciones. CCEC - CD - CSC. 2.1 Expone las características de la arquitectura románica: las iglesias y sus partes CCEC - CL - AA. 2.2 Describe la pintura románica: características y función. CCEC - AA. 3.1 Expone las características de la escultura románica: relación con la arquitectura y análisis de obras. CCEC - AA - SIEE. 3.2 Conoce la presencia del Románico en la Península Ibérica: origen, etapas, plenitud y obras arquitectónicas, escultóricas y pictóricas más representativas. SIEE - CD - CCEC

1.1.1. Explica los factores que favorecieron la construcción de nuevas iglesias en el siglo XI y el estilo artístico al que pertenecían. 1.2.1. Describe, buscando información en la red, la vida monástica y las partes del monasterio y conoce su función. 2.1.1. Define las partes de la iglesia y diferencia la bóveda de cañón de la bóveda de arista. 2.2.1. Explica la función de la pintura románica, sus características comunes y sus elementos. 2.2.3. Analiza una pintura románica: ubicación, descripción, composición y color, técnica e interpretación, en especial las relativas a las representaciones el Pantocrátor y el Theotokos 3.1.1. Explica la relación entre la escultura y la arquitectura románicas y lo ejemplifica con obras de la época. 3.1.2. Analiza las representaciones de los capiteles de las columnas y las comenta en relación a la época. 3.2.1. Identifica las zonas de desarrollo del arte románico en la Península Ibérica y explica las causas de que se diese en ellas. 3.2.2. Expone las influencias que recibió la arquitectura románica peninsular y lo ejemplifica.

Ob

jeti

vos

- Exponer las causas del proceso de crecimiento cultural del Occidente europeo.

- Conocer las consecuencias de dicho crecimiento en la educación, la religión y el arte.

- Describir la arquitectura gótica. - Comparar las características del arte Gótico Y las del Románico. - Identificar las innovaciones que introdujo el nuevo estilo. - Explicar las catedrales como las edificaciones más

representativas de la arquitectura gótica.

- Reconocer los rasgos distintivos de la escultura gótica y su evolución respecto a la propia del Románico.

- Identificar los rasgos distintivos de la pintura gótica. - Conocer la influencia del Gótico en la Península Ibérica y

algunas de sus obras y artistas más representativos - Definir conceptos clave para la comprensión de la época. - Desempeñar un trabajo grupal de investigación con el fin de

profundizar en el estudio del estilo gótico. - Analizar obras artísticas pertenecientes al estilo en cuestión

CONTENIDO DE ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA CLAVE

DESCRIPTORES

Page 32:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

31

31

31 31

BLOQUE 3. Historia 7. El arte gótico. 12. Utilización de mapas históricos para localizar hechos relevantes

- El crecimiento de las ciudades y su consecuente renacer cultural.

- El nacimiento de las universidades y los saberes clásicos: el trivium y el quadrivium.

- La nueva religiosidad surgida de las nuevas necesidades religiosas.

- La aparición de más órdenes religiosas: los franciscanos y los dominicos.

- Las nuevas construcciones urbanas: palacios, ayuntamientos, lonjas y catedrales.

- La arquitectura gótica y sus innovaciones.

- Las diferencias entre la arquitectura gótica y la románica.

- El máximo exponente de la arquitectura gótica: la catedral y sus partes. Financiación, miembros de la construcción y técnicas.

- La escultura y la pintura gótica: su independización de la arquitectura.

- Las características de la escultura: del hieratismo al realismo.

- Las características de la pintura: del fresco al retablo.

- La pintura sobre tabla: el temple y el óleo.

- La expansión de la arquitectura gótica por la Península Ibérica: la Corona de Castilla y Navarra y la Corona de Aragón.

- Las características del Gótico-Mudéjar.

- La pintura y la escultura gótica en la Península, sus características y sus artistas más representativos.

1. Explicar el renacer cultural europeo occidental tras una época de profunda crisis. 2. Explicar las principales características de la arquitectura gótica y su construcción más representativa. 3. Reconocer las características de la pintura y escultura del arte gótico y comentar algunas obras representativas. 4. Exponer la presencia del estilo gótico en la Península Ibérica.

1.1 Expone las causas del proceso de crecimiento cultural del Occidente europeo y conoce sus consecuencias en la educación, la religión y el arte. CD - AA - CL - CCEC. 2.1 Describe la arquitectura gótica y expone sus características en comparación con las del Románico y las innovaciones que introdujo el nuevo estilo. CD - CL - CCEC. 2.2. Explica las catedrales como las edificaciones más representativas de la arquitectura gótica: características, partes con su correspondiente función y participantes en su construcción. CCEC - AA - CSC. 3.1 Reconoce los rasgos distintivos de la escultura gótica y su evolución respecto a la propia del Románico. CCEC. 3.2 Identifica los rasgos distintivos de la pintura gótica. CCEC -AA- CL - SIEE. 4.1 Conoce la influencia del Gótico en la Península Ibérica y algunas de sus obras y artistas más representativos. CCEC.

1.1.1. Explica las condiciones que favorecieron el renacer cultural de las ciudades. 1.1.2. Conoce qué son las lenguas vernáculas y como contribuyeron al desarrollo cultural. 1.1.3. Describe el nacimiento de las universidades y las compara con las actuales. 1.1.4. Expone las causas del nacimiento del Gótico en relación con el auge urbano, el aumento de la instrucción y el nuevo papel de la Iglesia. 2.1.1. Conoce las innovaciones técnicas de la arquitectura gótica y define sus conceptos clave 2.1.2. Explica los principales rasgos de la arquitectura gótica y conoce los nuevos edificios construidos en dicho estilo. 2.2.1. Enumera los principales trabajadores que participan en la construcción de las catedrales y sus funciones. 2.2.2. Analiza, por medio de la observación de imágenes, tres catedrales: época de construcción, características, elementos y su función, y estilo. 3.1.1. Describe las características principales de la escultura gótica y las identifica en una obra escultórica del siglo XIV. 3.2.1. Explica el cambio de técnica en la pintura gótica respecto a la románica y su nueva manifestación artística: la pintura sobre tabla. 3.2.2. Observa la imagen de un retablo y explica lo relativo a él: qué es, diferencia respecto al fresco, tipos, análisis de la representación y estilo. 3.2.3. Comenta, a partir de imágenes, dos obras pictóricas de periodos artísticos distintos y señala la evolución que se ha dado entre ambas. 4.1.1. Identifica las áreas de la Península ibérica que alcanzó el Gótico. 4.1.2. Explica los grandes estilos constructivos que se adoptaron en Castilla, Navarra y Aragón. 4.1.3. Describe una de las obras arquitectónicas más representativas del Gótico peninsular. 4.1.4. Elabora una tabla en la que aparezcan las características y los principales artistas de la pintura y la escultura gótica peninsular.

Page 33:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

32

32

32 32

5. LA BAJA EDAD MEDIA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA O

bje

tivo

s - Describir la importancia de la batalla de las Navas de Tolosa

como suceso fundamental para el debilitamiento de las taifas musulmanas y la expansión de los reinos cristianos.

- Exponer el modo de repoblación de las tierras conquistadas y comparar el propio de los reinos.

- Explicar la Corona de Castilla y su papel protagonista en la expansión de los reinos cristianos.

- Conocer la importancia de la trashumancia y la Mesta en una sociedad fundamentalmente ganadera.

- Explicar la Corona de Aragón y la peculiaridad de su gobierno: una Corona, varios reinos.

- Analizar la forma de gobierno, tipo de economía y modo de organización social de la Corona de Castilla y de Aragón.

- Describir el reino de Navarra y su forma de gobierno, tipo de economía y organización social.

- Desarrollar los enfrentamientos sociales que tuvieron lugar en Castilla y Aragón y sus causas y consecuencias.

- Comparar mapas históricos. - Comentar textos y observar imágenes que permiten una mayor

aproximación a la época. - Organizar la información del periodo referido recurriendo a una

tabla. - Elaborar un eje cronológico en el que aparezcan los

acontecimientos y los personajes más relevantes en la consolidación de los reinos peninsulares.

CONTENIDO DE ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA CLAVE

DESCRIPTORES

BLOQUE 3. HISTORIA 3. La Plena Edad Meda en Europa (siglos XII y XIII). 4. La evolución de los reinos cristianos y musulmanes. 8. La Baja Edad Media en Europa (siglos X. 12. Utilización de mapas históricos para localizar hechos relevantes IV y XV)

- La batalla de las Navas de Tolosa. - La expansión castellana en los

siglos XIII-XIV. - La conquista de Baleares y

Valencia por parte de la Corona de Aragón: Jaime I.

- La repoblación de las tierras conquistadas en el siglo XIII. Repoblación militar.

- Los repartimientos como recompensa por la participación en la conquista.

- La Corona de Castilla: la unión de los reinos de León y Castilla en el 1230.

- El gobierno del reino: la monarquía, las Cortes y los municipios y sus funciones.

- La economía de los reinos. - La importancia de la ganadería. - La jerarquización estamental de

la sociedad. - El funcionamiento de las Cortes

medievales. - La Corona de Aragón: una

monarquía pactista, las instituciones de gobierno.

- Las actividades económicas de la Corona.

- El crecimiento de la burguesía. - La expansión aragonesa por el

Mediterráneo. - El reino de Navarra. - La organización social estamental

y la economía navarras. - La Peste Negra y los judíos: los

pogromos. - Los conflictos en la Corona de

Aragón tras el Compromiso de Caspe.

- La rebelión campesina y el conflicto urbano en de las guerras civiles entre privilegiados y rey.

- El encuentro de culturas entre judíos, cristianos y musulmanes y el enriquecimiento de sus patrimonios.

- La importancia de Alfonso X el Sabio y la consideración de Toledo como centro cultural europeo.

1. Conocer los hechos que posibilitaron la consolidación y evolución de los reinos hispánicos y localizar en un mapa el desarrollo de la Reconquista de los reinos de Castilla, Portugal y la Corona de Aragón. 2. Describir la forma en que se llevó a cabo la repoblación de los territorios conquistados por los reinos cristianos. 3. Explicar la organización del poder y las instituciones, y la economía ganadera de gobierno del reino de Castilla. 4. Exponer la organización del poder y las instituciones de Navarra y la Corona de Aragón. 5. Describir la convivencia entre varias culturas en la Península Ibérica. 6. Analizar la crisis económica, social y política que tuvo lugar en la Baja Edad Media en Castilla y en la Corona de Aragón.

1.1 Describe la importancia de la batalla de las Navas de Tolosa como suceso fundamental para el debilitamiento de las taifas musulmanas y la expansión de los reinos cristianos. CSC - CCEC - AA. 2.1 Expone el modo de repoblación de las tierras conquistadas y compara el propio de los distintos reinos. CCSC - AA - CL. 3.1 Explica la Corona de Castilla y su papel protagonista en la expansión de los reinos cristianos: forma de gobierno, tipo de economía y modo de organización social. AA - SIEE - CSC. 3.2 Expone la importancia de la trashumancia y la Mesta en una sociedad fundamentalmente ganadera. SIEE - CD - CCEC - AA -CL. 4.1 Explica la Corona de Aragón y la peculiaridad de su gobierno: una Corona, varios reinos. Analiza su forma de gobierno, tipo de economía y modo de organización social. AA - SIEE - CSC - CD. 4.2 Describe el reino de Navarra Conoce su forma de gobierno, tipo de economía y modo de organización social. CSC - CCEC. 5.1 Expone la riqueza cultural que promovió el encuentro entre la cultura cristiana, judía y musulmana. CCEC - AA. - CL. 6.1 Desarrolla los enfrentamientos sociales que tuvieron lugar en Castilla y Aragón y sus causas y consecuencias. AA - CMCT - CSC.

1.1.1. Explica, mediante un dibujo, la batalla de las Navas de Tolosa. 1.1.2. Desarrolla, siguiendo un mapa, el avance de Castilla y León y de Portugal, y la expansión militar de Aragón en el siglo XIII. 2.1.1. Define qué eran las órdenes militares, las participantes en la conquista y repoblación de los territorios musulmanes, y las zonas en las que se situaron. 2.1.2. Explica el sistema de repartimientos y comenta un texto relativo a este. 3.1.1. Describe el gobierno de la Corona de Castilla en la Edad Media, el papel de sus instituciones y sus principales actividades económicas. 3.2.1. Define la Mesta y la trashumancia e investiga si es una actividad presente hoy en día mediante la búsqueda de información en la red. 4.1.1. Identifica los territorios que formaban la Corona de Aragón, modo de gobierno, instituciones y actividad económica principal y los sitúa en un mapa. 4.2.1. Cita las dinastías que reinaron en Navarra y los reinos que rivalizaban por extender su influencia. 5.1.1. Argumenta por qué se califica a la España de la época medieval como un punto de encuentro entre culturas y las aportaciones de cada una de ellas. 6.1.1. Explica la Peste Negra: definición, causas de su llegada a la Península, repercusiones en los distintos reinos y relación con los pogromos. 6.1.2. Desarrolla los factores que dieron lugar a los conflictos sociales, revueltas campesinas y guerras civiles tanto en Castilla como en Aragón.

Page 34:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

33

33

33 33

1. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN O

bje

tivo

s - Conocer los distintos factores que condicionan la

distribución de la población en la superficie de la Tierra. - Definir el concepto de densidad de población. - Aprender a realizar cálculos de densidad de población. - Detallar la evolución de la población mundial. - Reconocer las causas de la desigual dinámica de la

población mundial. - Entender los conceptos de tasa de natalidad, tasa de

fecundidad, crecimiento vegetativo y tasa de mortalidad y saber cómo se calculan.

- Identificar las diferentes tipologías de pirámide de población. - Interpretar una pirámide de población. - Saber cómo se reparte la población mundial su actividad

económica. - Describir los principales modelos o regímenes demográficos. - Caracterizar el volumen, la distribución y la dinámica de la

población europea. - Describir diferentes tipos de política de natalidad e inmigración.

CONTENIDO DE ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA CLAVE

DESCRIPTORES

BLOQUE 1. EL MEDIO FÍSICO 3. Los elementos del medio físico. Medio natural: áreas y problemas medioambientales.

- El crecimiento demográfico y los recursos en el planeta.

1. Conocer, describir y valorar la acción del hombre sobre el medio ambiente y sus consecuencias.

1.1 Reflexiona sobre la relación entre la demografía y la posesión de recursos. CL- AA.

1.1.1. Explica algunas características de cómo se distribuye la población mundial por el territorio. 1.1.2. Expone las causas del crecimiento desigual de la población en el planeta.

BLOQUE 2. EL ESPACIO HUMANO. Europa y el mundo: la población; modelos demográficos.

- Reflexión sobre el desigual crecimiento de la población mundial y la sostenibilidad de dicho crecimiento.

- Factores y variables en el estudio de la población.

- Definición de conceptos demográficos básicos: natalidad, mortalidad, esperanza de vida.

- Cálculo de tasas demográficas: natalidad, mortalidad, mortalidad infantil, fecundidad, crecimiento natural.

- Definición del concepto de demografía. - Definición del concepto de política

migratoria - Análisis e interpretación de mapas

temáticos, gráficos y tablas de datos. - Identificación de los factores de la

desigual distribución de la población en el planeta.

- Análisis comparativo de las pirámides de población de Angola y Alemania.

- La población del planeta. - Identificación de los factores de la

desigual distribución de la población en el planeta.

- La densidad de población en el mundo. - La dinámica de la población mundial. - Identificación y reflexión sobre las

diferencias demográficas entre los países ricos y los países pobres.

- La estructura por edad y sexo de la población del planeta.

- Población activa e inactiva en el mundo. - Las políticas demográficas y sus

consecuencias. - El control de la natalidad: políticas

natalistas y antinatalistas. - Identificación de los flujos migratorios en

el mundo. - La población europea: características y

evolución. - Reflexión sobre las consecuencias del

proceso de envejecimiento de la población en Europa.

- Las políticas demográficas en China.

1. Asimilar y emplear los conceptos y conocimientos básicos sobre la demografía y la distribución de la población en el mundo, Europa y España. 2. Analizar e interpretar documentos e información demográfica presentada en diferentes formatos. 3. Describir y explicar la distribución de la población en el mundo y las características demográficas de sus diferentes zonas.

1.1. Conoce y explica adecuadamente los factores y conceptos clave para describir el estudio de la población. CMCT – CL. 2.1. Realiza sencillos cálculos matemáticos de carácter demográfico y extrae conclusiones sobre los resultados obtenidos. CMCT. 2.2. Interpreta gráficas, mapas y tablas con información demográfica diversa. CMCT - Aprender a aprender. 3.1. Describe y caracteriza adecuadamente la distribución de la población en el planeta. CMCT – CSC. 3.2. Caracteriza, describe y compara las características de diferentes poblaciones y zonas del mundo. CMCT – CL – CDl. 3.3. Conoce y describe diferentes políticas demográficas aplicadas en el mundo y sus consecuencias. SIEE.

1.1.1. Describe y distingue la estructura biológica y económica de un país. 1.1.2. Define los conceptos población activa, población ocupada, población inactiva y tasa de actividad. 1.1.3. Explica qué son los modelos demográficos y las políticas demográficas. 2.1.1. Calcula la densidad de población de cinco países. 2.2.1. Analiza los grandes grupos de edad en cada tipo de pirámide de población. 2.2.2. Observa y describe cómo aparecen representados la base, el tronco y la cima de cada uno de los tres modelos de pirámides. 2.2.3. Reconoce las áreas del mundo con mayor densidad de población a partir del análisis de un mapa. 2.2.4. Interpreta la información de una pirámide de población. 3.1.1. Localiza en un mapa algunos de los países más poblados del mundo e identifica el continente en el que se encuentran. 3.1.2. Explica cómo se distribuye la población en la superficie del planeta y sus causas. 3.1.3. Identifica lugares muy poblados y poco poblados en el planeta. 3.2.1. Cita las veinte ciudades con mayor número de habitantes en la Tierra y los países en los que se hallan. 3.2.2. Explica el porqué del crecimiento desigual de la población en el planeta. 3.3.1. Explica la dinámica demográfica de los países ricos y de los países pobres. 3.3.2. Identifica la característica más destacada de la distribución de la población europea. 3.3.3. Comprende las consecuencias negativas del envejecimiento de la población en Europa. 3.3.4. Identifica y describe los argumentos que justifican las políticas natalistas y antinatalistas. 3.3.5. Describe las políticas migratorias que se aplican en los países de destino.

Page 35:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

34

34

34 34

2. LA DINÁMICA NATURAL DE LA POBLACIÓN

Ob

jeti

vos

- Entender las variables que organizan una sociedad y valorar la diversidad social rechazando la discriminación racial, sexual, religiosa, económica, etc.

- Diferenciar las sociedades tradicionales, modernas y posmodernas.

- Apreciar la diversidad cultural, lingüística y religiosa del mundo y de Europa.

- Entender qué es el Índice de Desarrollo Humano y reconocer las variables que se tienen en cuenta para su elaboración.

- Identificar los factores que intervienen en la evolución de la población.

- Analizar los factores económicos y las razones históricas que explican el fenómeno migratorio en el contexto de la globalización.

- Localizar en el mapa las principales rutas de las migraciones hoy. - Comprender las consecuencias económicas, sociales y culturales

de las migraciones. - Conocer las migraciones de la población española en la historia

reciente, a partir del análisis de gráficas y datos demográficos. - Reconocer los distintos grupos que forman la población

inmigrante en España. - Reflexionar sobre la emigración de población española joven a

otros países.

CONTENIDO DE ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA CLAVE

DESCRIPTORES

BLOQUE 2. EL ESPACIO HUMANO. España, Europa y el mundo: la población; movimientos migratorios.

- Interpretación de un mapa en el que se representan los flujos migratorios en el mundo actual.

- Identificación en un mapa de las áreas culturales existentes en el mundo.

- Identificación de los países emisores y receptores de población migrante.

- Análisis del Índice de Desarrollo Humano en los países de la Unión Europea.

- La organización de las sociedades. - Reconocimiento del ser humano como ser

social. - Factores clave de la organización de las

sociedades: sistema político, economía, cultura, tecnología, valores.

- La diversidad cultural de las sociedades. - Definición de los conceptos de

multiculturalidad, diversidad social y sociedad plural.

- Sociedades tradicionales, modernas y posmodernas.

- Identificación de los tipos de sociedad que predominan en cada continente.

- Valoración de los aspectos positivos y negativos de cada tipo de sociedad.

- La diversidad de sociedades europea y española.

- Descripción de los rasgos socioculturales que caracterizan a la sociedad española en la actualidad.

- Distinción y caracterización de los conceptos de interculturalidad y multiculturalidad.

- Los movimientos migratorios en el mundo. - Análisis de las principales causas de las

migraciones. - Interpretación de un mapa en el que se

representan los flujos migratorios en el mundo actual.

- Identificación de los países emisores y receptores de población migrante.

- Los efectos económicos, sociales y culturales de las migraciones en el mundo.

- La emigración y la diversidad cultural de las poblaciones europeas.

- La emigración en la historia reciente de España: del siglo XIX a 1975.

- La llegada de emigrantes a España. - La emigración en España en la actualidad. - Análisis de las causas por las que España ha

pasado de ser receptor de inmigrantes a emisor de emigración.

- Reflexión sobre las ventajas y los inconvenientes de emigrar para trabajar en el extranjero.

1. Analizar diferentes tipos de documentos y fuentes de información sobre las sociedades humanas y los movimientos migratorios en la actualidad 2. Describir los principales tipos de organización de las sociedades y valorar positivamente la diversidad cultural y social propia de nuestra sociedad. 3. Caracterizar los flujos migratorios en el mundo analizando sus causas y sus repercusiones.

1.1 Interpreta gráficas, mapas y tablas sobre las sociedades humanas y los movimientos migratorios en la actualidad. CMCT – CD. 1.2 Amplia información o realiza pequeñas investigaciones a partir de la consulta a páginas web u otras fuentes de información. SIEE – CD. 2.1 Describe los principales tipos de organización de las sociedades. CSC – AA – SIEE. 2.2. Valora positivamente la diversidad cultural y social y la identifica como una particularidad de nuestra sociedad. SIEE – CSC. 3.1 Describe los movimientos migratorios que se producen en el mundo y analiza sus principales causas y repercusiones a nivel mundial. CIEE – CSC. 3.2 Caracteriza los movimientos de emigración e inmigración en España reflexionando sobre sus causas y sus repercusiones. SIEE – CSC.

1.1.1. Interpreta un mapa e identifica en él las principales áreas culturales del planeta. 1.1.2. Identifica en un mapa las principales zonas de inmigración del mundo. 1.1.3. Interpreta una tabla de datos e identifica los lugares de procedencia de la población inmigrante que reside en España. 1.2.1. Amplía conocimientos sobre la diversidad cultural a partir de la consulta de una web. 1.2.2. Obtiene información sobre las ventajas e inconvenientes de emigrar para trabajar. 1.2.3. Profundiza en el conocimiento de la cantidad de población extranjera que habita en su Comunidad Autónoma a partir de la consulta a una web. 2.1.1. Identifica y cita países de diferentes áreas culturales del mundo. 2.1.2. Describe las características que diferencian a las sociedades tradicionales de las modernas. 2.1.3. Reflexiona sobre los aspectos positivos y negativos de diferentes tipos de sociedad. 2.1.4. Explica por qué se considera que la sociedad europea es diversa. 2.2.5. Reflexiona sobre los rasgos socioculturales que caracterizan a la sociedad española actual. 3.1.1. Indica las zonas de emigración de cada uno de los continentes. 3.1.2. Analiza las causas de la emigración masiva de determinadas zonas del planeta a otras. 3.1.3. Explica las repercusiones económicas de los movimientos migratorios en los países receptores y en los emisores. 3.1.4. Explica las implicaciones demográficas de la llegada de inmigrantes a un país. 3.2.1. Identifica la procedencia de los inmigrantes extranjeros que residen en nuestro país. 3.2.2. Analiza la evolución del total de inmigrantes en España de 2014 a 2015 mediante una tabla de datos. 3.2.3. Caracteriza el perfil de los españoles que emigran al extranjero. 3.2.4. Reflexiona sobre los motivos por los que los jóvenes españoles emigran al extranjero.

Page 36:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

35

35

35 35

3. EL HÁBITAT RURAL Y uRBANO EN EUROPA Y EN EL MUNDO O

bje

tivo

s

- Caracterizar y distinguir el poblamiento rural y el poblamiento urbano.

- Conocer los factores que definen la ciudad: número de habitantes, actividad económica; concentración hábitat.

- Interpretar un mapa sobre la distribución de la población urbana en el mundo.

- Conocer las diferentes formas de la trama urbana. - Reconocer la utilidad del plano urbano para caracterizar las

diversas morfologías urbanas. - Conocer las características en una ciudad del casco histórico,

el ensanche y los barrios periféricos.

- Establecer las distintas funciones urbanas. - Conocer las tipologías de la jerarquía mundial de las ciudades. - Establecer las diferencias más relevantes entre las ciudades de

los países ricos y los países pobres. - Concebir la ciudad como un ecosistema humano. - Reconocer los problemas que origina el funcionamiento de una

ciudad. - Identificar la jerarquía de las ciudades españolas. - Reflexionar sobre los problemas de las ciudades españolas. - Definir qué es una smart city y conocer ejemplos de smart cities

en España.

CONTENIDO DE ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA CLAVE

DESCRIPTORES

BLOQUE 1. EL MEDIO FÍSICO 3. Los elementos del medio físico. Medio natural: problemas medioambientales.

- La ciudad como ecosistema urbano. - Identificación de los problemas que origina

el funcionamiento de una ciudad. - Los problemas sociales y medioambientales

de las grandes ciudades

1. Caracterizar la ciudad como un ecosistema humano y describir modelos de desarrollo sostenible.

1.1 Caracteriza el funcionamiento de la ciudad como un ecosistema huma-no. CMCT – AA. 1.2 Describe las smart cities como modelo de gestión sostenible y de mejora de la calidad de vida de sus habitantes. AA - SIEE - CD.

1.1.1. Explica por qué se afirma que la ciudad funciona como un ecosistema humano. 1.1.2. Señala los elementos y problemas que intervienen en el funcionamiento de una ciudad. 1.1.3. Explica el destino de los residuos que se generan en su localidad. 1.2.1. Explica qué es una Smart city valorándola como un modelo de desarrollo urbano sostenible. 1.2.2. Diseña y explica con detalle un proyecto de barrio inteligente.

BLOQUE 2. EL ESPACIO HUMANO. España, Europa y el mundo la ciudad y el proceso de urbanización- La vida en el espacio urbano. Problemas urbanos. Las ciudades españolas y europeas. Las grandes ciudades del mundo. Características.

- Interpretación de un mapa sobre la población urbana en el mundo.

- Estudio de la trama urbana de un plano de la propia localidad.

- Observación de mapas, esquemas, imágenes y tablas en los que se recoge información del tema en cuestión.

- Interpretación de un mapa de la jerarquía de las ciudades y los ejes de desarrollo urbano en España.

- El concepto de ciudad y la población urbana mundial.

- Caracterización y diferenciación de los poblamientos rurales y urbanos.

- La morfología urbana y el análisis de las tramas urbanas representadas en una serie de planos.

- Estudio de la trama urbana de un plano de la localidad.

- Descripción del casco histórico, el ensanche y los barrios periféricos de una ciudad.

- Las funciones urbanas: residencial, industrial, política, comercial y financiera.

- Usos y actividades del centro de la ciudad en las urbes actuales.

- La tipología y la jerarquía mundial de las ciudades.

- Las grandes ciudades y su papel dinamizador.

- Los paisajes urbanos: países ricos y países pobres.

- La ciudad como ecosistema urbano. - El espacio urbano español. - Las Smart cities como modelo de desarrollo

urbano sostenible. - Identificación de ejemplo de Smart cities en

España.

1. Analizar diferentes tipos de documentos y fuentes de información sobre los doblamientos urbanos 2. Describir las principales características de la ciudad: definición, morfología y funciones. 3. Exponer las principales características del espacio urbano español.

1.1 Interpreta gráficas, mapas y tablas sobre los poblamientos urbanos. CMCT – CL – CD. 2.1 Define qué es una ciudad diferenciándola del poblamiento urbano. CL – AA – SIEE 2.2. Describe las diferentes morfologías o tramas urbanas de las ciudades y las compara entre sí. CMCT- CSC – AA – SIEE. 2.3. Expone las distintas funciones urbanas y la evolución que se ha dado en la actualidad, y explica la tipología y jerarquía mundial de las ciudades. SIEE – CSC. 3.1 Analiza el espacio urbano español: jerarquía de las ciudades de España, los ejes de desarrollo urbano y su problemática. AA – CD- CL – CSC.

1.1.1. Localiza los continentes en los que predomina la población urbana. 1.1.2. Cita los países africanos en los que la población urbana es menor. 1.1.3. Analiza y describe las tramas urbanas representadas en una serie de planos. 1.1.4. Valora las ventajas y desventajas de las tramas urbanas representadas en una serie de planos. 2.1.1. Describe la ciudad como un poblamiento con una elevada población. 2.1.2. Expone las principales diferencias existentes entre un poblamiento rural y uno urbano. 2.2.1. Explica por qué es posible distinguir diversas morfologías urbanas en una misma ciudad. 2.2.2. Identifica en el plano de la propia localidad las diferentes tramas urbanas que se distinguen. 2.2.3. Compara los centros de las ciudades europeas con los de las ciudades norteamericanas. 2.3.1. Explica las causas de que las ciudades actuales hayan dejado de tener una única función. 2.3.2. Expone las funciones principales de una ciudad. 2.3.3. Elabora un esquema en el que identifica las tipologías urbanas y busca en la red diversas ciudades que las ejemplifiquen. 2.3.4. Interpreta un mapa sobre las ciudades del mundo que aumentarán su población en el futuro. 2.3.5. Define qué se entiende por ciudad global y explica sus principales características. 2.3.6. Compara el paisaje urbano de las ciudades de los países ricos y pobres. 3.1.1. Comenta un mapa sobre la jerarquía de ciudades y los ejes de desarrollo urbano español. 3.1.2. Reconoce y comenta los niveles de jerarquía urbana de España.

Page 37:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

36

36

36 36

4. EL HÁBITAT RURAL Y URBANO EN ESPAÑA O

bje

tivo

s - Exponer la evolución de la población española. - Localizar la distribución de la población española en

el territorio. - Definir las características de la población española:

los índices de natalidad y fecundidad, la esperanza de vida y la tasa de mortalidad.

- Analizar la estructura demográfica de España a través de una pirámide de edad.

- Describir el crecimiento demográfico en las diferentes CC.AA. - Caracterizar las dinámicas y tendencias de la población española:

descenso de la natalidad y envejecimiento de la población. - Describir el poblamiento rural y el urbano en España. - Valorar la importancia de las pirámides de edades en los estudios

demográficos. - Explicar las causas del despoblamiento rural en España. - Analizar el problema del envejecimiento de la población.

CONTENIDO DE ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA CLAVE

DESCRIPTORES

BLOQUE 2. EL ESPACIO HUMANO. España: la población; modelos demográficos.

- Los registros de la población en España: censo, padrón municipal, registros civiles.

- Análisis de un cartograma de población mundial. - Interpretación de mapa de densidad de España. - Interpretación de la pirámide de población de

España en 2015. - Reflexión sobre el lugar que ocupa España en el

mundo en relación a su número de habitantes. - La distribución actual de la población española. - Descripción histórica de la distribución de la

población en España y del origen de los desequilibrios territoriales.

- La estructura económica de la población española: población activa y no activa.

- Identificación del porcentaje de población activa ocupada en los sectores primario, secundario y terciario.

- Definición de los conceptos de población activa y población ocupada.

- El crecimiento vegetativo en España: tasas de natalidad y de mortalidad.

- El poblamiento rural y urbano en España. - Identificación de las diferencias existentes entre

un municipio rural y uno urbano. - Caracterización de los modos de vida en un

hábitat rural aislado y en un hábitat urbano. - Análisis de las causas y las consecuencias del

proceso de envejecimiento de la población en España.

- Análisis de la evolución del paro en España. - El Índice de Envejecimiento en España. - Reflexión sobre las consecuencias sociales de la

existencia de tasas elevadas de paro - El despoblamiento de las zonas rurales: causas y

consecuencias. - p propuestas para frenar el despoblamiento de

las zonas rurales. - El envejecimiento de la población como un reto

de la sociedad española.

1. Analizar e interpretar documentos e información demográfica presentada en diferentes formatos. 2. Explicar con de-talle las características básicas de la población española: distribución y evolución de la población. 3. Analizar y reflexionar sobre problemas, retos y realidades de la sociedad española relacionados con su demografía.

1.1 Interpreta gráficas, mapas y tablas con información demográfica diversa, realiza sencillos cálculos mate-máticos y extrae conclusiones sobre los resultados obtenidos. CMCT - AA - CL. 2.1 Describe la distribución de la población española a lo largo del territorio. CMCT - AA – CSC. 2.2. Caracteriza la estructura demo-gráfica española en función de la edad de la población. CMCT - AA – CSC. 2.3. Analiza las variables demográficas que caracterizan la evolución de la población española. CMCT - AA. 3.1 Reflexiona sobre el reto del envejecimiento de la población española y la condiciones de vida de los ancianos SIEE – CSC.

1.1.1. Calcula la diferencia entre el número de hombres y de mujeres residentes en España. 1.1.2. Reconoce las Comunidades Autónomas con mayor crecimiento natural, a partir de un mapa. 1.1.3. Interpreta la pirámide de población de España y señala su tipo de pirámide. 1.1.4. Observa un mapa e identifica las provincias con una mayor proporción de población. 2.1.1 Comenta las causas históricas de la desigual distribución de la población española en el territorio. 2.1.2. Comenta los motivos por los que la población española se concentra en unas áreas determinadas y no en otras. 2.1.3. Identifica las áreas de España donde se concentran la población urbana y rural 2.1.4. Expone las diferencias entre un municipio rural y un municipio urbano. 2.2.1. Definir el término ‘despoblamiento’. 2.2.2. Elabora un cuadro en el que aparezcan las causas del abandono del medio rural, cita algunos ejemplos y sus consecuencias. 3.1.1. Reconoce y explica por qué la pirámide de población de España es de tipo contractivo. 3.1.2. Explica los factores que intervienen en el proceso de envejecimiento de la población española. 3.1.3. Analiza tasas de natalidad y fecundidad en España y reflexionar sobre si aseguran o no un reemplazo generacional. 3.1.4. Explica por qué en los últimos años ha aumentado en España la tasa de mortalidad. 3.1.5. Reflexiona sobre el envejecimiento de la población como un reto compartido por los países del mundo desarrollado.

Page 38:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

37

37

37 37

METODOLOGÍA EN 2º DE E.S.O. (Programa y Sección)

La metodología didáctica se considera por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (L.O.M.C.E.) como uno de los elementos del currículo “que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje para cada una de las enseñanzas” y queda definido como el “conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados” (art. 2.g del R.D. 126/2014). La metodología empleada por los profesores del departamento de Geografía e Historia en la E.S.O. tiene una doble aspiración. Por un lado, la convencional de proporcionar a los alumnos contenidos de modo accesible y atractivo. Por otro lado, la de contribuir a que esos contenidos tengan efectividad en el aprendizaje constructivista del alumno/a y en la adquisición de competencias clave. Conjugar ambas pretensiones implica adoptar una posición de compromiso, combinando metodologías tradicionales, centradas en la materia y en el profesor como su principal medio de transmisión, y en metodologías centradas en el alumno/a, bien como individuo (a través de un trabajo autónomo), bien como parte de un colectivo (trabajo cooperativo). Así pues, los principales métodos empleados para lograr esa doble finalidad serán:

- Método expositivo, por parte del profesor/a y, ocasionalmente también por parte del alumno/a, en que se transmite una información verbal, audiovisual o instrumental acerca del contenido propio de la materia de las Ciencias Sociales.

- El trabajo individual y colectivo con documentos, particularmente efectivos en las Ciencias Sociales, ya que la naturaleza empírica de su área de conocimiento se funda en el estudio mismo de fuentes (en el caso de la Historia) o de datos (como en el caso de la Geografía). Sin embargo, la variedad tipológica de los documentos implica el desarrollo de procedimientos específicos de análisis de cada una de tales variantes y, en el caso de los gráficos, ocasionalmente también pautas para su elaboración. En este sentido, una tarea que emprenderán los miembros del departamento, es la redacción de pautas generales y graduadas, dependiendo del nivel educativo, que ayuden a los alumnos/as a desarrollar esas habilidades aplicables a los tipos documentales de mayor frecuencia de aparición, como son textos históricos, la elaboración y el análisis de gráficos y de datos estadísticos o el comentario de obras de arte y arquitectura.

- La realización de pequeñas investigaciones, con actividades limitadas, en las que el profesor facilita un número determinado de fuentes (artículos, estadísticas sobre datos económicos, etc. y se le pide la resolución o propuestas.

- La realización de proyectos o trabajos siguiendo un guion creado por el profesor/a o generado por el propio alumno/a.

- La presentación por parte del alumno de un pequeño tema o de una obra artística ante el resto de sus compañeros, como manera de convertirles en agentes y gestores absolutos de esa parcela de conocimientos de las que se han convertido en circunstanciales expertos. A modo orientativo, la duración de las presentaciones no deberá exceder los 15 minutos si es individual o de 20 minutos si es la realizan dos alumnos. También los alumnos/as recibirán la pertinente guía que elaborarán los miembros del departamento a lo largo de este curso escolar.

Page 39:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

38

38

38 38

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS EN 2º DE E.S.O. (Programa y Sección)

PRIMERA EVALUACIÓN

- Unidad 1. La Alta Edad Media y el Islam - Unidad 2. La Península Ibérica en la Alta Edad Media. - Unidad 3. La Plena Edad Media y el feudalismo. - Unidad 4. La Baja Edad Media

SEGUNDA EVALUACIÓN

- Unidad 5. La Baja Edad Media en la Península Ibérica. Geografía:

- Unidad 1. Evolución y distribución de la población - Unidad 2. La dinámica natural de la población

TERCERA EVALUACIÓN

- Unidad 3. El hábitat rural y urbano en Europa y en el mundo

- Unidad 4. El hábitat rural y urbano en España.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN EN 2º DE E.S.O. (Programa y Sección)

- La nota final de la asignatura es el resultado de la media de las tres evaluaciones, que tendrá que ser 5 o más para obtener una calificación positiva.

- Cada evaluación, a su vez, deriva de la media ponderada obtenida por los siguientes instrumentos de evaluación:

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PORCENTAJE DE LA NOTA

Pruebas escritas 60%

Trabajos en clase y casa 30%

Actitud-comportamiento 10%

- En cada evaluación están previstas al menos dos pruebas escritas (exámenes o trabajos). El contenido de la materia por evaluación es liberatorio, es decir, no será objeto de examen en las siguientes evaluaciones.

- Los descriptores que aparecen en la programación de la materia referenciados a los estándares de aprendizaje y a las competencias básicas se aplicarán para su evaluación por medio de indicadores de logro (de una escala de 0 a 10 o a su equivalente porcentual) en los distintos instrumentos de evaluación.

-

SISTEMAS DE RECUPERACIÓN DE LAS ASIGNATURAS DE 2º DE E.S.O. (Prog. y Sec.)

RECUPERACIÓN DURANTE EL CURSO D. Recuperación parcial por evaluaciones

- Los alumnos que hayan suspendido la evaluación precedente pueden superarla mediante un examen específico de recuperación al comienzo de la siguiente evaluación y antes de la calificación global de junio.

E. Recuperación global en junio - Los alumnos que, después de haber aplicado el sistema de recuperación parcial,

tenga alguna evaluación suspensa al final de curso, así como los que hayan perdido el derecho a evaluación continua, tienen la oportunidad de presentarse a un examen global de aquellas evaluaciones suspensas de la materia a comienzos de junio o a finales de mayo.

- El examen versará sobre contenidos y estándares de aprendizaje, la puntuación máxima alcanzable en este examen, por norma general, es 5.

Page 40:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

39

39

39 39

- En el caso de los alumnos que han perdido el derecho a la evaluación continua, además de la prueba escrita, deberán presentar en junio el cuaderno y todas las actividades realizadas a lo largo del curso y realizar un examen de toda la asignatura. La prueba escrita equivaldrá al 80% de la nota total y el cuaderno al 20% restante.

F. Recuperación global en convocatoria extraordinaria de junio - En esta convocatoria extraordinaria se realizará una recuperación global para los

alumnos que no hayan logrado superar los objetivos en la convocatoria final ordinaria de junio.

- Consistirá en la realización de una prueba escrita de todo el curso.

RECUPERACIÓN DE CURSO(S) PENDIENTE(S) DE AÑO(S) ANTERIOR(ES) A los alumnos matriculados en 3º o 4º de ESO con Geografía e Historia de 2º de ESO

pendiente, bien sean de programa (asignatura impartida en español) bien de sección (asignatura impartida en inglés), se les ofrecen las siguientes oportunidades de recuperar esta asignatura:

C. Recuperación por sistema de dos exámenes parciales, uno en la 2ª evaluación y otro en la 3ª:

El contenido de cada examen corresponderá a la mitad del curso escolar en cuestión.

D. En el caso de no recuperarse con el sistema anterior, habrá otra posibilidad para

hacerlo mediante un examen global en la convocatoria extraordinaria de junio, con la totalidad del contenido indicado en la anterior tabla, en la fecha concreta que la Jefatura de Estudios establezca oportunamente.

PERDIDA DEL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINÚA

Los alumnos pueden perder el derecho a la evaluación continua bien por acumulación de faltas de asistencia a una asignatura, bien por entenderse que ha habido un abandono indirecto de la asignatura (no presentarse a exámenes o pruebas; presentar los exámenes casi en blanco; no presentar trabajos o realizar tareas de clase así como observar una actitud totalmente pasiva en clase.

Aquellos alumnos que hayan perdido el derecho a la evaluación continua deberán realizar un examen para superar la asignatura objeto de dicha pérdida.

Este examen se realizará junto con el examen final de recuperación ordinario a finales de mayo. Será diseñado sobre los contenidos de la materia correspondiente a la totalidad del curso escolar. Será necesario la calificación de 5 o más para poder superar la asignatura.

Observaciones generales: El libro de texto al que hacen referencia es

PROGRAMA: INICIA DUAL Geografía e Historia 2º ESO ISBN 9780190503291 OXFORD.

SECCIÓN INGLESA: INICIA DUAL Geography and History 2º ESO ISBN: 9780190507107

OXFORD.

La programación de Geografía e Historia en la sección bilingüe es la misma que la de los

otros grupos de la ESO, ya que las materias que se imparten en inglés siguen también el currículo de Educación Secundaria Obligatoria para la Comunidad de Madrid.

El impartir esta materia en la sección bilingüe implica, no obstante, el desarrollo de

Page 41:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

40

40

40 40

actividades específicas y la elaboración de distintos materiales. Además, se cuenta con auxiliares de conversación para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el grupo bilingüe.

Page 42:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

41

41

41 41

GEOGRAFÍA E HISTORIA: 3º E.S.O. PROGRAMA Y SECCIÓN

Page 43:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

42

42

42 42

1. LA EDAD MODERNA. HUMANISMO Y RENACIMIENTO O

bje

tivo

s – Conocer la cronología de la Edad Moderna y las razones de su establecimiento.

– Conocer la importancia del humanismo como ideología transformadora de la mentalidad medieval; conocer sus representantes y reconocer la vigencia de su legado.

– Identificar el ciclo económico favorable a partir de mediados del siglo XV y del reforzamiento de la burguesía.

– Identificar las causas de la Reforma protestante – Comparar los principales aspectos de las diferentes doctrinas

reformistas. – Analizar la reacción de la Iglesia católica y el proceso de

Contrarreforma religiosa. – Identificar las medidas que la Iglesia católica adoptó en el

Concilio de Trento.

CONTENIDO DE ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA CLAVE

DESCRIPTORES

BLOQUE 3. LA HISTORIA La Edad Moderna: el Humanismo; su alcance posterior. las reformas protestantes y la contrarreforma católica. Las “guerras de religión”,

– La cronología de la Edad Moderna.

– El Humanismo y sus ideales más destacados factores de su difusión.

– Identificación de los humanistas más destacados y sus obras más relevantes.

– Erasmo de Rotterdam: vida y obra.

– El erasmismo en España.

– Martín Lutero y la Reforma religiosa.

– Conocimiento de la doctrina, el culto y la organización de los católicos, luteranos, calvinistas y anglicanos.

– La Contrarreforma: Las medidas implantadas por la Iglesia católica contra el protestantismo y medidas reformistas de la propia Iglesia católica.

– La intolerancia religiosa y las guerras de religión.

– Estudio y comparación de diferente fuentes documentales sobre la Reforma y la Contrarreforma

2. Identificar, nombrar y clasificar fuentes históricas. 3. Explicar las características de cada tiempo histórico y ciertos acontecimientos que han determinado cambios fundamentales en el rumbo de la historia, diferenciando períodos que facilitan su estudio e interpretación. 4. Distinguir la diferente escala temporal de etapas 31. Comprender la significación histórica de la etapa del Renacimiento en Europa. 32. Relacionar el alcance de la nueva mirada de los humanistas, los artistas y científicos del Renacimiento con etapas anteriores y posteriores. 3 36. Conocer rasgos de las políticas internas y las relaciones exteriores de los siglos XVI y XVII en Europa.

2.2. Comprende que la historia no se puede escribir sin fuentes, ya sean restos materiales o textuales. AA, CEC 3.1. Ordena temporalmente algunos hechos históricos y otros hechos relevantes utilizando para ello las nociones básicas de sucesión, duración y simultaneidad. CMCT, AA 4.1. Realiza diversos tipos de ejes cronológicos. CMCT, AA 31.1. Distingue diferentes modos de periodización histórica (Edad Moderna, Renacimiento, Barroco, Absolutismo). CL, AA, CSC 31.2. Identifica del Humanismo en la historia europea, a partir de diferente tipo de fuentes históricas. CL, AA, CSC 32.1. Conoce obras y legado de artistas, humanistas y científicos de la época. AA, CSC, SIEE, CEC 36.1. Analiza las relaciones entre los reinos europeos que conducen a guerras como la de los “Treinta Años”. CL, AA, CSC, SIEE

2.2.3 Interpreta un texto de Vitruvio sobre las proporciones del cuerpo y lo emplea como fuente de conocimiento sobre los ideales del Humanismo. 2.2.4 Se ayuda diferentes textos de carácter histórico y filosófico de Erasmo de Rotterdam para caracterizar el humanismo y el pensamiento de este autor. 2.2.5. Observa la imagen de un taller de impresión del siglo XVI, describe los diferentes elementos que lo forman y detalla las actividades que se realizan en él. 2.2.6 Recurre a diferentes fuentes para obtener información sobre las indulgencias y sus repercusiones sociales y religiosas. 2.2.7 Analiza y reflexiona sobre la intolerancia religiosa a partir de a partir de la observación de una ilustración. 3.1.1 Elabora un eje cronológico y sitúa las dos primeras Revoluciones Industriales. 31.1.1 Describe de forma razonada y argumentada las transformaciones económicas, sociales y políticas al inicio a la Edad Moderna a fines del siglo XV. 32.1.2 Explica las principales características del pensamiento de Luis Vives valorando su importancia para la cultura española y relacionándolo con la influencia de Erasmo 32.1.3 Recrea en dos cartas simuladas el pensamiento de Erasmo y de la Iglesia Católica en la Edad Moderna estableciendo comparaciones entre ambas formas de pensar. 32.1.4. Reflexiona sobre las transformaciones que supuso la aparición del libro y compara el libro medieval y su elaboración con el libro en la Edad Moderna. 32.1.5. Describe los tres grandes principios del luteranismo siguiendo un texto de modelo propuesto en el epígrafe La crítica de Martín Lutero del libro de texto. 36.1.1. Reconoce y describe las principales diferencias entre el luteranismo y el calvinismo. 36.1.2. Elabora un esquema sobre la división religiosa de Europa en la Edad Moderna a partir de la observación de un mapa y compara dicha división con la distribución de las áreas de influencia de cada religión en la Europa actual. 36.1.3. Indica las principales diferencias y similitudes entre catolicismo y protestantismo. 36.1.4 Reflexiona y explica a partir de la lectura de los contenidos del tema en qué consiste la intolerancia y la tolerancia explicando con cuál de ambas conductas nos identificamos más. 36.1.5 Analiza un mapa histórico sobre la división religiosa de la Europa moderna señalando las áreas de influencia de las diferentes religiones en dicho periodo y de ciudades importantes de cada área de influencia de las distintas religiones

Page 44:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

43

43

43 43

Ob

jeti

vos

– Reconocer el proceso de aparición de una nueva concepción del arte: el Renacimiento. – Describir las características del arte italiano durante los siglos XV y XVI. – Identificar algunas de las obras más representativas del Quattrocento y del Cinquecento. – Conocer las repercusiones del Humanismo y el Renacimiento en España. – Conocer las características más importantes del arte renacentista en España.

CONTENIDO DE ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA CLAVE

DESCRIPTORES

BLOQUE 3. LA HISTORIA La Edad Moderna: el Humanismo; su alcance posterior.

– El Renacimiento y las características generales del arte renacentista.

– La influencia del arte grecorromano en el Renacimiento.

– El ser humano como centro de interés en el arte renacentista.

– La figura del artista en el Renacimiento.

– Los Medici y el mecenazgo durante el Renacimiento.

– El Renacimiento italiano: arquitectura, pintura y escultura.

– Reconocimiento de los artistas y obras más relevantes del Renacimiento italiano.

– La profundidad en la pintura del Renacimiento y los recursos técnicos de los pintores renacentistas: la perspectiva lineal.

– Reconocimiento de los recursos técnicos empleados en una serie de pinturas renacentistas.

– La expansión del Renacimiento en Europa: Alemania, Francia y los Países Bajos.

– El Renacimiento en España: pintura, arquitectura y escultura.

– El Greco y las peculiaridades de su obra.

3 31. Comprender la significación histórica de la etapa del Renacimiento en Europa. 3 32. Relacionar el alcance de la nueva mirada de los humanistas, los artistas y científicos del Renacimiento con etapas anteriores y posteriores

31.2. Identifica rasgos del Renacimiento en la historia europea, a partir de diferente tipo de fuentes históricas. AA, CSC, CEC 32.1. Conoce obras y legado de artistas, humanistas y científicos de la época. CL, AA, CSC

31.2.6 Describe la influencia del humanismo en el arte renacentista señalando los intereses comunes entre ambos movimientos culturales y artísticos 31.2.7 Redacta una explicación detallando los principales rasgos e ideales del nuevo espíritu artístico renacentista a partir de los contenidos del tema. 31.2.8 Obtiene una visión de conjunto de la relevancia de Florencia como centro cultural y artístico durante el Renacimiento a partir de la interpretación de la información contenida en una página web. 31.2.9 Redacta una explicación detallando los principales ideales y objetivos de los artistas renacentistas comparándolos con la visión medieval del arte. 31.2.10 Caracteriza los principales recursos técnicos empleados en la pintura renacentista describiendo cómo se emplean dichos recursos técnicos en una serie de pinturas. 31.2.11 Reconoce los temas tratados por los artistas renacentistas alemanes explicando la influencia del luteranismo en la elección de los temas desarrollados en las obras del Renacimiento alemán. 31.2.12 Describe las particularidades artísticas del Renacimiento flamenco relacionándolas con el auge de la burguesía y la relevancia de su propia escuela pictórica. 31.2.13 Describe y compara características del Renacimiento italiano y del flamenco a partir del análisis de una pintura de Brueghel el Viejo. 32.1.1 Reflexiona y analiza diferentes pinturas sobre diferentes artistas del renacimiento a partir de una serie pautas. 32.1.8 Observa una fotografía del edificio Villa Capra e identifica los elementos de la arquitectura grecorromana que contiene estableciendo la influencia que recibe del templo romano. 32.1.9 Caracteriza la pintura Alegoría de la primavera de Boticelli. 32.1.10 Elabora un texto explicativo detallado describiendo una pintura y una escultura renacentistas y exponiendo de forma argumentada si se trata de obras realistas o idealizadas. 32.1.11 Completa una tabla estableciendo las principales características y los artistas más destacados de la pintura, la escultura y la arquitectura del Renacimiento italiano. 32.1.12 Describe con detalle la pintura La Virgen de las Rocas a partir de la compleción de una ficha artística sobre sus características. 32.1.13 Comenta la pintura El matrimonio Arnolfini de Jan Van Eycka partir de una serie de pautas de análisis sobre la escena representada en la pintura y sobre los recursos pictóricos que emplea el autor para conferir realismo y profundidad a su obra. 32.1.18 Analiza y compara con detalle las pinturas La Escuela de Atenas y Los embajadores a partir de la compleción de una tabla. 32.1.14 Analiza la pintura El entierro del Señor de Orgaz a partir de la compleción de una ficha artística sobre sus características. 32.1.15 Describe el estilo pictórico de El Greco señalando los rasgos que le caractericen y le distinguen de otros artistas de su época. 32.1.16 Realiza un análisis detallado y exhaustivo de una obra de arte aplicando un amplio conjunto de pautas e indicaciones. 32.1.18 Analiza y compara con detalle las pinturas La Escuela de Atenas y Los embajadores a partir de la compleción de una tabla.

Page 45:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

44

44

44 44

2. LOS REYES CATÓLICOS Y LAS GRANDES EXPLORACIONES O

bje

tivo

s – Analizar las transformaciones demográficas, económicas y

sociales que tuvieron lugar en los inicios de la Edad Moderna. – Conocer el mapa político de la Europa Occidental en la época

de los Reyes Católicos. – Saber cómo se articuló la unificación política de la Península

Ibérica durante el reinado de los RR.CC. – Analizar la organización política de la monarquía autoritaria de

los Reyes Católicos y entender que su función era conseguir la unificación territorial y el uniformismo religioso

– Conocer la organización económica y social durante el reinado de los Reyes Católicos.

– Describir la expansión territorial llevada a cabo por los Reyes Católicos a través del análisis de su política internacional.

– Identificar los viajes de los navegantes portugueses en el siglo XV y las causas de los grandes descubrimientos.

– Conocer las teorías geográficas” de Cristóbal Colón. – Explicar cómo se produjo el descubrimiento de América. – Conocer el modo de vida y la distribución geográfica de las sociedades

precolombinas. – Utilizar correctamente el vocabulario específico de este período

histórico. – Analizar críticamente la información contenida en textos y mapas

históricos.

CONTENIDOS DE ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA CLAVE

DESCRIPTORES

BLOQUE 3. LA HISTORIA Los descubrimientos geográficos: Castilla y Portugal. Conquista y colonización de América. Las monarquías modernas. La unión dinástica de Castilla y Aragón.

– La unión dinástica de Castilla y Aragón con la monarquía de los Reyes Católicos.

– La expansión territorial y la unificación peninsular bajo los Reyes Católicos.

– La política exterior de los Reyes Católicos.

– La articulación de la nueva monarquía en los reinos de Castilla y de Aragón.

– Identificación de las instituciones de gobierno de la monarquía.

– Las estrategias para conseguir uniformidad religiosa peninsular.

– El crecimiento de la economía en los reinos de Aragón y Castilla durante el siglo XV.

– Identificación de los principales grupos sociales de Castilla y de Aragón.

– Las expediciones y los descubrimientos geográficos en el siglo XV.

– El descubrimiento de América.

– Los errores de cálculo del proyecto de Colón.

– Análisis y utilización de mapas históricos.

– Las civilizaciones indígenas: azteca, maya e inca.

– Comparación de planisferios de diferentes periodos históricos.

33. Analizar el reinado de los Reyes Católicos como una etapa de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna. 34. Entender los procesos de conquista y colonización, y sus consecuencias. 35. Comprender la diferencia entre los reinos medievales y las monarquías modernas.

33.1. Conoce los principales hechos de la expansión de Aragón y de Castilla por el mundo. AA, CSC 34.1. Explica las distintas causas que condujeron al descubrimiento de América para los europeos, a su conquista y a su colonización. AA, CSC 35.1. Distingue las características de regímenes monárquicos autoritarios. CL, AA, CSC, CEC

33.1.1 Explica cómo el matrimonio de Isabel I y Fernando II supuso el origen de la Unión dinástica y la expansión territorial que se produjo bajo el mandato de los Reyes Católicos 33.1.8 Analiza y compara con detalle las monarquías feudales y las monarquías autoritarias 33.1.2 Analiza y describe las actuaciones que emprendieron los Reyes Católicos para unir diferentes reinos peninsulares y expandir los territorios bajo el dominio de la monarquía hispánica. 33.1.3 Describe y analiza los tres ejes o direcciones de la política internacional de los Reyes Católicos. 33.1.4 Describe las alianzas matrimoniales de la monarquía hispánica en la Edad Moderna y valora sus repercusiones a partir de la interpretación de un esquema. 33.1.5 Describe las actuaciones de los Reyes Católicos para fortalecer su poder en la Corona de Castilla y en la Corona de Aragón. 33.1.6 Detalla las repercusiones del predominio ganadero en la economía castellana y la expansión económica que favoreció la producción y el comercio de la lana. 34.1.1 Sitúa en su contexto histórico el descubrimiento y conquista de América y sus características relacionando este suceso con la creación de nuevas rutas comerciales hacia el lejano Oriente. 34.1.2 Identifica, conoce y localiza los las rutas de los viajes de Colón entre América y Europa a partir de la interpretación de un mapa. 34.1.4 Describe los motivos y supuestos en los que se basó Colón para emprender la expedición en la que se produjo el descubrimiento de América. 34.1.5 Analiza y explica los errores de cálculo e interpretación de las dimensiones de la Tierra explicando qué tierras creyó haber descubierto Colón. 34.1.6 Identifica y localiza las rutas y lugares que visitó Colón durante sus distintos viajes a América. 35.1.1 Caracteriza la monarquía autoritaria de la Edad Moderna Temprana a partir de la monarquía feudal medieval.

Page 46:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

45

45

45 45

3. LA EUROPA DE CARLOS V Y FELIPE II O

bje

tivo

s

– Saber quiénes fueron los reyes españoles de la Casa de Austria o Habsburgo.

– Conocer el origen y la evolución de la dinastía de los Habsburgo desde Carlos I y Felipe II, constructores de un gran imperio europeo y americano, hasta Felipe III y Carlos II, momento en que el imperio entró en una profunda decadencia.

– Identificar los principales problemas y guerras a las que tuvo que hacer frente Carlos V y Felipe II.

– Explicar los distintos órganos de gobierno e instituciones de la monarquía de los Habsburgo.

– Conocer los principales conflictos internos a los que tuvo que hacer frente la casa de los Habsburgo: el levantamiento de los moriscos andaluces.

– Describir cómo se produjeron las grandes conquistas en el continente americano y qué personajes históricos participaron en ellas.

– Conocer el funcionamiento de la organización administrativa y económica del Imperio colonial e identificar los principales cambios introducidos por los colonos españoles.

– Comprender las causas de la decadencia política del siglo XVII y la pérdida de la hegemonía de los Habsburgo en Europa.

– Utilizar correctamente el vocabulario específico de este período histórico.

– Analizar críticamente la información contenida en textos y mapas históricos.

CONTENIDODE ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA CLAVE

DESCRIPTORES

BLOQUE 3. LA HISTORIA Los descubrimientos geográficos: Castilla. Las monarquías modernas. Los Austrias y sus políticas: Carlos V y Felipe II.

– La herencia imperial recibida por Carlos I.

– Localización en un mapa de los territorios del imperio europeo de Carlos I.

– El imperio hispánico de Felipe II. – Análisis de un mapa conceptual

sobre la organización de la monarquía de Felipe II.

– Los problemas internos de Carlos I: la revuelta de las Comunidades y las Germanías.

– La oposición a Felipe II. – Análisis de documentos

históricos sobre diferentes conflictos ocurridos durante el reinado de Felipe II.

– Los conflictos exteriores durante el reinado de Carlos I y de Felipe II.

– Descripción del armamento y vestuario de los tercios y su formación de combate.

– La formación del Imperio americano de España en s. XVI.

– La primera vuelta al mundo: Magallanes y Elcano.

– Pizarro y la conquista del Imperio inca.

– Localización en un mapa de los territorios del Imperio inca.

– La explotación de las riquezas del imperio americano: la mita y la encomienda.

– La sociedad colonial y los abusos sobre la población indígena.

– La revolución de los precios en el siglo XVI: causas y consecuencias.

– El crecimiento demográfico en los reinos hispánicos durante el siglo XVI.

– Caracterización de la relación existente entre el alza de los precios y el empobrecimiento de la población de la monarquía hispánica en el siglo XVI.

33. Analizar el reinado de los Reyes Católicos como una etapa de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna. AA, CSC, CEC 34. Entender los procesos de conquista y colonización, y sus consecuencias. AA, CSC 36. Conocer rasgos de las políticas internas y las relaciones exteriores del siglos XVI en Europa. AA, CSC, CEC

33.1. Conoce los principales hechos de la expansión de Aragón y de Castilla por el mundo. 34.2. Sopesa interpretaciones conflictivas sobre la conquista y colonización de América. 36.1. Analiza las relaciones entre los reinos europeos que conducen a guerras como la de los “Treinta Años”.

33.1.10 Identifica los territorios que heredó Carlos I de sus antepasados, señala cuáles formaron parte del Sacro Imperio Romano Germánico e identifica los territorios que no heredó su hijo Felipe II. 33.1.11 Describe la organización y el funcionamiento de los órganos de gobierno de la monarquía en tiempos de Felipe II y valora cuáles eran las instituciones más relevantes a partir de la interpretación de un esquema. 33.1.12 Analiza la forma de gobernar de Carlos I y su política imperial como causa de malestar en los reinos hispánicos y origen de las Germanías y el movimiento comunero. 33.1.13 Describe y analiza los conflictos internos a los que tuvo que hacer frente Felipe II y detalla sus causas. 33.1.14 Describe los territorios extra europeos que se unieron al imperio hispánico en tiempos de Felipe II a raíz de la incorporación de Portugal a la monarquía hispánica. 33.1.15 Identifica, conoce y localiza los actuales países de América que se corresponden con los territorios bajo el dominio castellano durante el siglo XVI. 33.1.16 Describe la conquista del imperio inca señalando los territorios que se fueron conquistando a lo largo de los años. 34.2.1 Identifica las civilizaciones precolombinas localizándolas geográficamente y señalando sus características o rasgos comunes. 34.2.2 Identifica las características de la organización de la sociedad azteca. 34.2.3 Identifica, conoce y localiza los actuales países de América que se corresponden con los territorios bajo el dominio del imperio inca. 34.2.4 Identifica las características de la organización de la sociedad colonial. 34.2.5 Describe los efectos de la llegada de metales preciosos a la Península en el siglo XVI analizando la correlación entre aumento de la llegada de metales preciosos y el alza de precios a partir del estudio de diversos tipos de documentos. 34.2.6 Explica las repercusiones y consecuencias que conllevó la "revolución de los precios" del siglo XVI en los reinos hispánicos. 34.2.7 Completa una tabla estableciendo las consecuencias de la colonización de América en los diferentes ámbitos de la sociedad, la economía, la política y la cultura tanto en Europa como en América. 34.2.8 Analiza y caracteriza la situación de los pueblos indígenas americanos y los efectos demográficos de la colonización de América que perduran en la actualidad a partir del estudio de diversos tipos de documentos. 36.1.6 Describe el papel del luteranismo en el origen de las guerras en los Estados alemanes durante el reinado de Carlos I.

Page 47:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

46

46

46 46

Ob

jeti

vos – Saber quiénes fueron los reyes españoles de la Casa de Austria

o Habsburgo. – Conocer la evolución de la dinastía de los Habsburgo desde

Felipe III hasta Carlos II, momento en que el imperio entró en una profunda decadencia.

– Comprender las causas de la decadencia política del siglo XVII y la pérdida de la hegemonía de los Habsburgo en Europa.

– Utilizar correctamente el vocabulario específico de este período histórico.

– Analizar críticamente la información contenida en textos y mapas históricos.

CONTENIDO DE ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA CLAVE

DESCRIPTORES

BLOQUE 3. LA HISTORIA Los Austrias y sus políticas: Felipe III, Felipe IV y Carlos II.

–Los monarcas y los validos más destacados del siglo XVII.

– Las causas del declive del Imperio hispánico.

– Análisis de la baja productividad de la economía española del siglo XVII.

– La pérdida de la hegemonía española en Europa: Guerra de los Treinta Años y revueltas de 1640.

– La Paz de Westfalia y el reconocimiento de la nueva hegemonía de Francia en Europa.

– Análisis de mapas históricos sobre las pérdidas territoriales del Imperio hispánico en el siglo XVI y las revueltas de 1640.

– La crisis demográfica y económica en España durante el siglo XVII.

– Identificación de los problemas económicos en los reinos peninsulares del siglo XVII y sus causas.

– Los grupos sociales en el siglo XVII.

– La expulsión de los moriscos en el siglo XVII y sus consecuencias.

– La mentalidad rentista en la España del siglo XVII.

– El teatro en el Siglo de Oro.

– Análisis e interpretación de pinturas sobre acontecimientos históricos.

36. Conocer rasgos de las políticas internas y las relaciones exteriores de los siglos XVI y XVII en Europa.

36.1. Analiza las relaciones entre los reinos europeos que conducen a guerras como la de los “Treinta Años”. AA, CL, CSC 36.2. Describe los principales aspectos de la economía y la sociedad europea del siglo XVII. CL, CSC

36.1.7 Emplea un texto histórico del conde duque Olivares y los contenidos del tema como fuentes de conocimiento histórico para describir en qué consistió la Unión de Armas. 36.1.8 Describe las pérdidas territoriales en Europa del imperio hispánico durante el siglo XVII a partir del análisis e interpretación de un mapa. 36.1.9 Realiza una pequeña investigación o búsqueda de información sobre la boda de Luis XIV con la infanta María Teresa de Austria y los resultados de dicha alianza tras la muerte de Carlos II. 36.2.1 Explica las repercusiones y consecuencias que conllevó para los territorios peninsulares el agotamiento de numerosas minas americanas en el siglo XVII. 36.2.2 Se ayuda de un texto de 1619 como fuente de conocimiento histórico para analizar y describir las causas de la crisis económica del siglo XVII en España. 36.2.3 Describe los principales aspectos de la crisis social, económica y política del Imperio hispánico en el siglo XVII. 36.2.4 Redacta un texto explicativo detallado caracterizando las causas del retroceso demográfico en los reinos hispánicos durante el siglo XVII. 36.2.5 Describe las consecuencias que tuvo para la economía española el descenso de las remesas de oro y plata procedente de América. 36.2.6 Analiza y describe la expulsión de los moriscos y sus repercusiones a partir del estudio de diversos tipos de documentos. 36.2.7 Describe la sociedad española del siglo XVII y la compara con la de otros países europeos del mismo periodo. 36.2.8 Analiza un texto histórico sobre la nobleza y describe la vida de los grupos sociales privilegiados en la España del siglo XVII y su papel en la sociedad de la época. 36.2.9 Redacta una explicación detallando las características urbanísticas del Madrid del siglo XVII y de la vida cotidiana en la ciudad a partir de los contenidos del tema y un texto histórico de la época. 36.2.10 Describe un corral de comedias y explica cómo era una representación teatral en el siglo XVII a partir de la observación de una ilustración. 36.2.11 Reflexiona sobre los sucesos de valor histórico, los grupos sociales y las actitudes que encarnan o simbolizan los personajes de obras de ficción con interés o implicaciones históricas. 36.2.12 Se ayuda de un texto histórico como fuente de conocimiento para analizar y describir las causas y las consecuencias del abandono de las actividades productivas en los reinos hispánicos durante el siglo XVII.

Page 48:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

47

47

47 47

4. LA EUROPA DEL SIGLO XVII O

bje

tivo

s – Analizar la evolución demográfica europea en el siglo XVII. – Explicar las características de la economía y la sociedad del

siglo XVII. – Conocer la transformación que experimentó el comercio entre

América y Europa en el siglo XVI y XVII, y valorar la importancia que adquirieron las plantaciones.

– Identificar los aspectos más significativos de la Europa del absolutismo y su encarnación en Francia.

– Comprender los principios en los que se basa el absolutismo monárquico.

– Identificar los aspectos más significativos de parlamentarismo europeo como sistema político alternativo a la monarquía absoluta y sus principales ejemplos: Repúblicas Unidas de los Países Bajos e Inglaterra.

– Analizar los principales conflictos internacionales europeos en el siglo XVII; causas y consecuencias.

CONTENIDO DE ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS EVALUACIÓN

ESTÁND. y COMPETENCIA

DESCRIPTORES

BLOQUE 3. LA HISTORIA El Mundo clásico: El arte, la ciencia, el teatro y la filosofía.

– La crisis de la Europa del siglo XVII: conflictos y crisis demográfica.

– El comercio y la producción gremial en la Europa s. XVII

– Análisis de un gráfico de la evolución demográfica de Europa entre 1600 y 1750.

– Las posesiones europeas en el mundo y el comercio colonial.

– La Europa de los monarcas absolutos.

– El funcionamiento de un gobierno absolutismo.

– Caracterización del mercantilismo.

– Interpretación de esquemas sobre el gobierno absolutista y las nuevas formas de producción en siglo XVII.

– La Corte del Rey Sol. – Descripción de la vida

cortesana en tiempos de Luis XIV de Francia.

– Recreación de la vida cortesana a partir del análisis de pinturas y textos de época.

– La aparición de los primeros sistemas parlamentarios en el siglo XVII: Inglaterra y Holanda.

– Descripción de las revoluciones inglesas del siglo XVII y sus consecuencias.

– Las disputas religiosas en la Europa del siglo XVII.

– Los conflictos políticos en Europa durante el siglo XVII: Imperios y Estados-nación. La Guerra de los Treinta Años

– La Paz de Westfalia y sus consecuencias.

– Reconocimiento de las etapas de la Guerra de los Treinta Años.

– Análisis comparativo de dos textos históricos sobre el absolutismo y el parlamentarismo.

35. Comprender la diferencia entre los reinos medievales y las monarquías modernas. 36. Conocer rasgos de las políticas internas y las relaciones exteriores del siglo XVII en Europa y los conflictos que se produjeron entre las naciones europeas.

35.1. Distingue las características de regímenes monárquicos autoritarios, parlamentarios y absolutos. CMCT, CL, CSC 36.1. Analiza las relaciones entre los reinos europeos que conducen a guerras como la de los “Treinta Años”. AA, CL, CSC

35.1.4 Describe la organización y el funcionamiento del gobierno absolutista a partir de la interpretación de un esquema. 35.1.5 Se ayuda de un fragmento de un discurso de Luis XIV como fuente de conocimiento histórico para analizar y describir los poderes que concentraba el rey en la monarquía absolutista. 35.1.6 Identifica las características del absolutismo y de la monarquía autoritaria describiendo con detalle sus diferencias. 35.1.7 Describe cómo era la vida palaciega en la corte de Luís XIV y explica el papel que tenía el protocolo en la vida cotidiana de la realeza cortesana. 35.1.8 Recrea en una carta simulada la celebración de una recepción en Versalles comentando el ambiente, las comidas y los personajes de dicha recepción. 35.1.9 Caracteriza el hábeas corpus, su importancia jurídica y política así como su vigencia en la actualidad a partir del análisis de un texto histórico en el que establece esta institución jurídica. 35.1.10 Redacta un texto explicativo detallado describiendo la revolución de 1642 en Inglaterra y la instauración de un sistema republicano señalando las causas de su desaparición en 1660. 35.1.11 Describe cómo el Parlamento inglés limitaba el poder real en el siglo XVII a partir de la interpretación de un esquema y comenta por qué el sistema político inglés no es una monarquía absolutista. 35.1.12 Explica si, según los parámetros actuales, el primer Parlamento inglés puede ser considerado o no un sistema totalmente democrático y argumenta la respuesta. 35.1.13 Interpreta y compara dos textos de Bossuet y Locke como fuente de conocimiento histórico para analizar y caracterizar el absolutismo y el liberalismo. 36.1.7 Describe la guerra de los Treinta Años y las causas por las que se implicó la monarquía hispánica en este conflicto. 36.1.10 Redacta un texto explicativo detallado caracterizando los conflictos religiosos en la Europa del siglo XVII. 36.1.11 Identifica la divisiones religiosas existentes en la Europa del siglo XVII y expresa una opinión personal sobre cómo está división religiosa contribuyó a la existencia de conflictos en Europa. 36.1.12 Reconoce y describe las concepciones del poder político y de la economía que se enfrentaron en el siglo XVII analizando las causas de dicho enfrentamiento. 36.1.13 Explica las consecuencias que conllevó la Paz de Westfalia respecto al mapa político de Europa y la concepción de la libertad religiosa. 36.1.14 Analiza un mapa histórico sobre la división religiosa de la Europa del siglo XVII y se ayuda de él para caracterizar el desarrollo y las causas del conflicto iniciado en Bohemia en 1618. 36.1.15 Redacta un texto explicativo detallado en el que describe la guerra entre Francia y los Habsburgo y sus causas. 36.1.16 Caracteriza con detalle las causas que hicieron de la guerra de los Treinta Años una guerra tan prolongada y explica las consecuencias del conflicto sobre la población europea.

Page 49:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

48

48

48 48

5. LA CULTURA EUROPEA DEL BARROCO O

bje

t. – Identificar los nuevos valores culturales del Barroco: arte,

religión, filosofía y ciencia. – Reconocer la importancia de la revolución científica del siglo

XVII y explicar las contribuciones de los científicos más destacados.

– Reconocer las características generales de la escultura y la arquitectura barrocas e identificar a sus artistas más importantes.

– Reconocer las características de la arquitectura y la escultura barroca española.

– Reconocer el Siglo de Oro de la pintura española mediante el estudio de sus pintores.

CONTENIDODE ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES Y COMPETENCIAS CLAVE

DESCRIPTORES

BLOQUE 3. LA HISTORIA El arte Barroco. Principales manifestaciones de la cultura de los siglos XVI y XVII.

– La ciencia en el siglo XVII: los nuevos métodos de investigación y las académicas científicas.

– Comprensión de la nueva mentalidad científica surgida en el siglo XVII.

– Análisis de un esquema sobre el origen del método científico.

– Identificación de los principales descubrimientos científicos de los siglos XVI y XVII.

– La revolución copernicana. – El heliocentrismo de Galileo Galilei. – Lectura e interpretación de textos históricos

sobre el proceso a Galileo. – El espíritu del Barroco: nueva estética y

difusión de las ideas de la Contrarreforma. – Diferenciación de las características entre el

arte barroco y el renacentista. – Comprensión de la relación entre arte

barroco y monarquías absolutistas. – La arquitectura y la escultura barrocas. – Las peculiaridades de la arquitectura y la

escultura barrocas en España. – Descripción de los elementos

arquitectónicos de una iglesia barroca. – El Barroco americano. – Búsqueda de información en Internet sobre

las misiones jesuitas o franciscanas en el siglo XVII.

– Características generales de la pintura del Barroco.

– La pintura de los países católicos: las escuelas italiana, francesa y flamenca.

– El gran siglo de la pintura holandesa. – El Siglo de Oro de la pintura española:

Velázquez, Zurbarán, Murillo y Ribera. – Elaboración de una ficha sobre las Meninas

de Velázquez. – Identificación de las etapas y las obras de

Diego Velázquez. – Análisis pautado de una pintura como

fuente de conocimiento histórico.

37. Conocer la importancia de algunos autores y obras de estos siglos. 38. Conocer la importancia del arte Barroco en Europa y en América. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado.

37.1. Analiza obras (o fragmentos de ellas) de algunos autores de esta época en su contexto. CL, AA, CEC 38.1. Identifica obras significativas del arte Barroco. AA, CEC

37.1.1. conocer los científicos más relevantes de este periodo y sus teorías científicas 38.1.1 Relaciona las características del arte barroco con el contexto histórico en el que surgió y con su función de promover las ideas de la Contrarreforma. 38.1.2 Describe con detalle la galería de los espejos del palacio de Versalles a partir de la respuesta a un completo cuestionario sobre sus características arquitectónicas y sus usos. 38.1.3 Describe la influencia del manierismo en la escultura barroca señalando los puntos comunes entre ambos estilos escultóricos. 38.1.4 Caracteriza la pintura Las Meninas de Velázquez a partir de la respuesta a un cuestionario sobre sus características y su contexto cultural. 38.1.5 Describe con detalle una pintura holandesa a partir de una ficha artística sobre sus características. 38.1.6 Realiza un análisis detallado y exhaustivo de una obra de arte aplicando un amplio conjunto de pautas e indicaciones. 38.1.7 Interpreta la información de una página web para elaborar una guía visual sobre diferentes obras o itinerarios de la Roma barroca.37.1.5 Redacta una explicación detallando los principales rasgos del arte barroco a partir de los contenidos del tema y de la realización de una comparación con el arte renacentista. 37.1.6 Establece una relación clara entre las características del arte barroco con el contexto histórico en el que surgió y con su función de promover las ideas de la Contrarreforma. 37.1.7 Describe los significados y usos actuales del término "barroco" apoyando sus explicaciones con ejemplos. 37.1.8 Caracteriza los principales rasgos de la arquitectura barroca.

Page 50:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

49

49

49 49

6. LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS O

bje

tivo

s – Describir los rasgos generales de la actividad económica

identificando los factores de producción y los agentes económicos.

– Explicar en qué consiste la producción de bienes y poner ejemplos de bienes de producción y de consumo.

– Reflexionar sobre las repercusiones de la sobreexplotación de los recursos naturales.

– Caracterizar cómo la oferta y la demanda regulan el funcionamiento del mercado.

– Valorar la relevancia económica de la publicidad y el impacto sobre las propias pautas de consumo.

– Comprobar que saben definir algunos conceptos relacionados con el mercado laboral.

– Explicar qué son los ciclos económicos y cuál es su funcionamiento.

– Buscar información en fuentes de consulta alternativas al libro de texto.

– Describir una crisis económica y relacionarla con los ciclos económicos.

– Reflexionar sobre las repercusiones sociales y económicas de las crisis económicas.

– Analizar información económica de un diario.

CONTENIDO DE ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA CLAVE

DESCRIPTORES

BLOQUE 2. EL ESPACIO HUMANO Actividades humanas: Sistemas y sectores económicos. Espacios geográficos según actividad económica.

– Las actividades económicas: la producción, la comercialización y el consumo

– Los factores de producción: los recursos naturales, el trabajo, el capital, la tecnología y el conocimiento.

– Los agentes económicos: las personas, las empresas y el sector público.

– Los sectores económicos: el sector primario, el sector secundario, el sector terciario y el sector cuaternario.

– Los sistemas económicos: economía de subsistencia; capitalismo; economía planificada.

– La economía de la Unión Europea

– La crisis económica. – Los Estados miembros de

la UEM. – El futuro económico de la

UE. – La Asociación

Transatlántica de Comercio e Inversión.

– Causas y consecuencias de las crisis económicas.

– El mercado laboral. – La población activa y el

mercado de trabajo. – Las opciones futuras de

trabajo: emprendedores, empresarios y el sector público.

8. Reconocer las actividades económicas que se realizan en Europa, en los tres sectores, identificando distintas políticas económicas. 11. Conocer las características de diversos tipos de sistemas económicos. 12. Entender la idea de “desarrollo sostenible” y sus implicaciones. 16. Analizar los datos del peso del sector terciario de un país frente a los del sector primario y secundario. Extraer conclusiones. 17. Señalar en un mapamundi las grandes áreas urbanas y realizar el comentario.

8.1. Diferencia los diversos sectores económicos europeos CL, AA, CCSC, SIEE 11.1. Diferencia aspectos concretos y su interrelación dentro de un sistema económico. AA, CCSC, SIEE 12.1. Define “desarrollo sostenible” y describe conceptos clave relacionados con él. CD, CL, AA, CCSC, SIEE 16.1. Compara la población activa de cada sector en diversos países y analiza el grado de desarrollo que muestran estos datos. CMCT, AA, CCSC, SIEE 17.1. Elabora gráficos de distinto tipo (lineales, de barra y de sectores) en soportes virtuales o analógicos que reflejen información económica y demográfica de países o áreas geográficas a partir de los datos elegidos. CMCT, CD, SIEE

8.1.1 Establece con claridad la característica fundamental del sector primario y la del sector secundario. 8.1.2 Elabora un texto explicativo detallado describiendo las principales características del sector cuaternario. 11.1.2 Describe de forma breve y concisa en qué consiste la actividad económica. 11.1.3 Distingue las necesidades personales de las necesidades colectivas y explica las diferencias existentes entre ambas. 11.1.4 Reconoce y describe las fases por las que pasa un producto en su proceso económico. 11.1.5 Redacta una explicación en la que describe la relación que existe entre los recursos naturales y los bienes de consumo. 11.1.6 Explica qué son los agentes económicos e indica cuáles son los principales agentes de una economía. 11.1.7 Describe el papel del factor trabajo dentro de un sistema de producción. 11.1.8 Reflexiona y dialoga sobre la propia preparación para formar parte del actual sistema económico y social fundamentado en el conocimiento y en la capacidad de uso de las nuevas tecnologías. 11.1.9 Explica las características básicas y el funcionamiento de la economía de mercado. 11.1.10 Establece con claridad la característica fundamental que define la economía de subsistencia. 11.1.11 Describe las principales características de la economía planificada y señala el nombre de algún país donde se mantenga este tipo de economía. 11.1.20 Realiza una pequeña investigación o búsqueda de trabajo en grupo sobre los estudios de carácter técnico-profesional y los bachilleratos existentes en el municipio y valora con sus compañeros y compañeras de clase dichos estudios. 11.1.21 Participa en la simulación de una entrevista de trabajo a partir de la búsqueda y visionado de un vídeo de una entrevista de trabajo que sirva de base o modelo para su dramatización. 11.1.22 Explica qué entiende por consumo responsable. 11.1.31 Indica las ventajas que tiene el desarrollo de un mercado común europeo y explica cómo ha repercutido en la economía europea la circulación del euro.

Page 51:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

50

50

50 50

7. LOS PAISAJES AGRARIOS Y MARINOS O

bje

tivo

s – Identificar los condicionantes físicos de la agricultura. – Reconocer los sistemas de cultivo que se practican en el

mundo. – Conocer la distribución geográfica de la agricultura de

subsistencia y de la agricultura de mercado. – Conocer los diferentes tipos de agricultura de

subsistencia. – Explicar los objetivos de la agricultura de mercado y los

medios para conseguirlos

– Reconocer y saber localizar en el mapa los diferentes tipos de ganadería

que se practican en el mundo. – Comparar entre si la pesca tradicional y la pesca industrial. – Conocer los principales caladeros de pesca del mundo. – Explicar en qué consiste la explotación forestal. – Identificar las principales masas boscosas del mundo. – Explicar en qué consiste la explotación sostenible de los recursos. – Describir los paisajes agrarios de España.

CONTENIDODE ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA CLAVE

DESCRIPTORES

BLOQUE 2. EL ESPACIO HUMANO Actividades humanas: áreas productoras del mundo. Los tres sectores Espacios geográficos según actividad económica. Aprovechamiento y futuro de los recursos naturales. Desarrollo sostenible.

– Las características de la agricultura.

– Los paisajes agrarios: poblamiento, características de las parcelas y sistemas de cultivo.

– Diferenciación de los paisajes agrarios.

– Los sistemas tradicionales de subsistencia.

– Los sistemas de mercado. – La actividad pesquera. – La pesca artesanal. – La pesca comercial: la

pesca costera, la pesca de altura, la gran pesca.

– La acuicultura. – Localización de las zonas

pesqueras. – El bosque y la producción

de madera. – El bosque como fuente de

alimento. – La explotación forestal

sostenible. – Las explotaciones agrarias

y la producción agrícola española.

– La producción ganadera, la pesca y la explotación forestal en España.

– Descripción de un paisaje agrario.

8. Reconocer las actividades económicas que se realizan en Europa, en los tres sectores, identificando distintas políticas económicas. 12. Entender la idea de “desarrollo sostenible” y sus implicaciones. 13. Localizar los recursos agrarios y naturales en el mapa mundial.

8.1. Diferencia los diversos sectores económicos europeos. AA, CCSC, SIEE 12.1. Define “desarrollo sostenible” y describe conceptos clave relacionados con él. CL, AA, CCSC, SIEE 13.1. Sitúa en el mapa las principales zonas cerealícolas y las más importantes masas boscosas del mundo. CMCT, CCSC, SIEE

8.1.1 Establece con claridad la característica fundamental del sector primario 8.1.3 Describe de forma breve y concisa en qué consiste la agricultura. 8.1.4 Elabora un texto explicativo detallado describiendo las principales características de la ganadería tradicional. 8.1.5 Establece relaciones entre las zonas climáticas y la ganadería que se practica. 8.1.6 Determina cuáles son los países que desembarcan más capturas y dónde pescan sus flotas. 8.1.7 Caracteriza la pesca costera y la pesca de altura 8.1.18 Describe un paisaje agrario a partir de la observación de una fotografía y siguiendo un guión. 12.1.3 Explica las repercusiones y consecuencias negativas que conlleva la sobreexplotación de los recursos naturales. 12.1.5 Explica qué es la soberanía alimentaria y razona porqué es importante para el sector agrícola de los países. 12.1.6 Indica en un mapa en qué zonas del mundo se encuentran las áreas sobreexplotadas de pesca. 12.1.7 Explica qué entendemos por una explotación sostenible del bosque. 12.1.8 Busca alternativas en grupo para evitar la explotación de los países subdesarrollados y que garanticen un desarrollo sostenible. 13.1.1 Identifica y localiza las áreas con agricultura de subsistencia y la agricultura de mercado a partir de la observación de un mapa. 13.1.2 Señala los principales tipos de bosques del mundo. 13.1.3 Razona por qué no hay el mismo tipo de bosque en todo el planeta.

Page 52:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

51

51

51 51

8. LOS ESPACIOS MINEROS E INDUSTRIALES O

bje

tivo

s – Comprender qué es una materia primera y su importancia

económica. – Identificar y clasificar los diferentes tipos de materias primeras. – Reconocer diferentes tipos de explotaciones y recursos mineros. – Describir las características de las fuentes de energía

tradicionales. – Conocer las ventajas y los inconvenientes de las fuentes de

energía alternativas más importantes.

– Describir las actividades relacionadas con la construcción y la evolución del sector en España a partir del análisis de gráficas.

– Buscar información en fuentes de consulta alternativas al libro de texto.

– Comprender en qué consistió la burbuja inmobiliaria y sus repercusiones.

– Investigar sobre un problema medioambiental en el propio entorno inmediato o en la Comunidad Autónoma.

CONTENIDO DE ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA CLAVE

DESCRIPTORES

BLOQUE 2. EL ESPACIO HUMANO Actividades humanas: áreas productoras del mundo. Los tres sectores Espacios geográficos según actividad económica. Aprovechamiento y futuro de los recursos naturales. Desarrollo sostenible. Impacto medioambiental y aprovechamiento de recursos

– Las materias primas de origen animal y vegetal y de origen mineral.

– Las explotaciones mineras.

– Los recursos minerales metálicos y no metálicos.

– Las fuentes de energía no renovables y renovables: hidráulica, fotovoltaica, eólica, geotérmica y mareomotriz.

– La construcción en España: la obra pública y la obra privada.

– El estallido de la burbuja inmobiliario.

– La relación entre la construcción y el trabajo.

– Las canteras, las graveras y los vertederos.

– El funcionamiento de una central nuclear.

– Los residuos de la energía nuclear y su gestión.

– Localización de las explotaciones mineras.

– La protección del medioambiente: el desarrollo sostenible.

3. Conocer y analizar los problemas y retos medioambientales que afronta España, su origen y las posibles vías para afrontar estos problemas. 8. Reconocer las actividades económicas que se realizan en Europa, en los tres sectores, identificando distintas políticas económicas. 12. Entender la idea de “desarrollo sostenible” y sus implicaciones. 13. Localizar los recursos agrarios y naturales en el mapa mundial. 14. Explicar la distribución desigual de las regiones industrializadas en el mundo.

3.1. Compara paisajes humanizados españoles según su actividad económica. SIEE, CD 8.1. Diferencia los diversos sectores económicos europeos. CL, CCSC, SIEE 12.1. Define “desarrollo sostenible” y describe conceptos clave relacionados con él. CL, CCSC, SIEE 13.2. Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras de minerales en el mundo. CCSC, SIEE, CD 13.3. Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras y consumidoras de energía en el mundo. CCSC, SIEE, CD 13.4. Identifica y nombra algunas energías alternativas. CCSC, SIEE 14.2. Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras y consumidoras de energía en el mundo. CCSC, SIEE, CD

3.1.1 Valora el impacto humano negativo que generan las canteras y las graveras 8.1.8 Indica qué tipo de relaciones pueden establecerse entre los gráficos de la construcción y el estallido de la burbuja inmobiliaria. 8.1.9 Razona qué peso tiene el sector de la construcción en la economía de un país. 8.1.10 Señala qué actividades generan residuos nucleares. 12.1.8 Busca alternativas en grupo para evitar la explotación de los países subdesarrollados y que garanticen un desarrollo sostenible. 13.2.1 Cita el país que es el primer productor mundial de un mayor número de minerales. 13.2.2 Comprueba si los países industrializados tienen minas de bauxita y dónde la compran. 13.2.3 Sitúa y localiza en un mapa la explotación minera del texto, así como las sedes de las empresas explotadoras. 13.3.1 Cita tres países que sean principales productores de fuentes de energía tradicionales. 13.3.2 Indica cuáles son los países que tienen una mayor variedad de productos energéticos. 13.3.3 Elabora y comenta un mapa donde aparecen los países con mayor producción de energía y los mayores consumidores. 13.4.1 Señala cuáles son las ventajas y los inconvenientes que presentan las diferentes fuentes de energía renovables. 13.4.2 Cita las fuentes de energía renovables más utilizadas. 14.1.3 Localiza en un mapa de España los diez complejos petroquímicos que existen.

Ob

jeti

vos

– Comprender en qué consiste la actividad industrial y cuáles son los elementos del proceso industrial.

– Clasificar una serie de industrias según el destino de los productos fabricados.

– Reconocer los elementos que forman parte del proceso industrial.

– Explicar la división técnica y social del trabajo. – Describir, comparar y situar cronológicamente las tres

revoluciones industriales.

– Tomar conciencia de las injusticias e infracciones de los derechos humanos en diferentes contextos históricos y geográficos dentro el contexto de la actividad industrial

– Buscar información en fuentes de consulta alternativas al libro de texto.

– Identificar los factores que determinan la localización de la industria.

– Caracterizar la actividad industrial en España.

CONTENIDO DE ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA CLAVE

INDICADORES DE LOGRO

BLOQUE 2. EL ESPACIO HUMANO Actividades humanas: áreas productoras del mundo. Los tres sectores Espacios geográficos según actividad económica.

– Los elementos del proceso industrial.

– Tipos de industrias: de bienes de producción y de bienes de uso y consumo.

– Los tipos de empresas. – Las revoluciones

industriales. – Los factores tradicionales

de localización industrial. – La concentración de

empresas industriales. – Los criterios actuales de

localización. – Deslocalización,

3. Conocer y analizar los problemas y retos medioambientales que afronta España, su origen y las posibles vías para afrontar estos problemas. 8. Reconocer las actividades económicas que se realizan en Europa, en los tres sectores, identificando distintas políticas

3.1. Compara paisajes humanizados españoles según su actividad económica. CL, CSC, SIEE, AA 8.1. Diferencia los diversos sectores económicos europeos. CSC, SIEE, AA 12.1. Define “desarrollo sostenible” y describe conceptos clave relacionados con él. CL, CSC, SIEE, AA 14.1. Localiza en un mapa a través de símbolos y leyenda adecuados, los países más industrializados del mundo.

3.1.2 Indica cuáles son las consecuencias negativas para el medioambiente que provocan los residuos urbanos e industriales. 3.1.3 Enumera las principales ventajas e inconvenientes de vivir cerca de un complejo petroquímico. 12.1.3 Explica las repercusiones y consecuencias negativas que conlleva la sobreexplotación de los recursos naturales. 14.1.1 Indica las ventajas y los inconvenientes que suponen los procesos de deslocalización. 14.1.2 Localiza dónde se concentra la industria en España y explica por qué se afirma que la localización de la industria española es muy irregular y con desequilibrios territoriales

Page 53:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

52

52

52 52

Aprovechamiento y futuro de los recursos naturales. Desarrollo sostenible. Impacto medioambiental y aprovechamiento de recursos

desconcentración y desestructuración industrial.

– La localización industrial y los desequilibrios territoriales en España.

– Los desafíos de la industria española.

– La situación actual de la industria en España.

– Las características de las multinacionales españolas del siglo XXI.

– Localización de empresas dedicadas a biotecnología y la industria electrónica.

– Confección de un mural con la procedencia de los productos que vestimos.

– Elaboración de un eje cronológico de las revoluciones industriales.

económicas. 12. Entender la idea de “desarrollo sostenible” y sus implicaciones. 14. Explicar la distribución desigual de las regiones industrializadas en el mundo. 18. Identificar el papel de grandes ciudades mundiales como dinamizadoras de la economía de sus regiones. 21. Relacionar áreas de conflicto bélico en el mundo con factores económicos y políticos

CSC, SIEE, CD, AA 14.2. Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras y consumidoras de energía en el mundo. . CSC, SIEE, CD, AA 18.1. Describe el funcionamiento de los intercambios a nivel internacional utilizando mapas temáticos y gráficos en los que se refleja las líneas de intercambio. CL, CSC, AA 21.1. Realiza un informe sobre las medidas para tratar de superar las situaciones de pobreza. CL, CSC, SIEE, CD, AA 21.2. Señala áreas de conflicto bélico en el mapamundi y las relaciona con factores económicos y políticos. CSC, SIEE, CD, AA

18.1.13 Señala cuáles son los criterios de localización industrial actuales. 18.1.16 Cita las áreas económicamente más desarrolladas y las localiza en su correspondiente continente. 18.1.31 Describe y caracteriza la composición de un teléfono móvil a partir de la localización en un mapa de los lugares de producción. 21.1.7 Explica en qué consiste una industria maquiladora y por qué se suelen situar en zonas fronterizas. 21.1.8 Detalla qué organismos internacionales tienen como objetivo promover los derechos de las personas que trabajan. 21.2.4 Explica qué implicaciones puede tener producir más barato en los países desarrollados y en los subdesarrollados realizando un debate y expresando la propia opinión.

Page 54:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

53

53

53 53

9. EL SECTOR TERCIARIO O

bje

tivo

s – Describir los rasgos del sector terciario y reconocer las

principales actividades de este sector económico. – Reconocer las diferentes submodalidades del sector

terciario: terciario banal y terciario superior. – Clasificar las actividades terciarias según el servicio que

prestan y del mercado al cual se dirigen. – Describir la evolución y la importancia de la educación y

la sanidad en España como servicios. – Valorar las principales repercusiones sociales, económicas

y culturales de la tecnología y los medios de comunicación al mundo actual.

– Buscar información en fuentes de consulta alternativas al libro de texto.

– Comprender la importancia de la investigación, el desarrollo y la innovación para el desarrollo económico de un país.

– Utilizar adecuadamente las redes sociales para relacionarse. – Reflexionar sobre la importancia social y cultural de la

Wikipedia. – Elaborar diferentes tipos de mensajes y documentos

publicitarios.

CONTENIDO DE ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA CLAVE

DESCRIPTORES

BLOQUE 2. EL ESPACIO HUMANO Actividades humanas: áreas productoras del mundo. Los tres sectores Espacios geográficos según actividad económica.

– Las actividades del sector terciario: caracterización y diversidad de las actividades terciarias.

– Clasificación de las actividades del sector terciario.

– El sector terciario y los servicios en la actualidad.

– El crecimiento del sector servicios en el mundo actual.

– El sector terciario banal y el sector cuaternario.

– La sanidad y la educación en España.

– La tecnología y los medios de comunicación.

– El papel de Internet y los medios de comunicación en el proceso de globalización del mundo.

– Reflexión sobre los beneficios de la informática e Internet y sobre los procesos de homogeneización cultural.

– Definición de los conceptos de comunidad virtual y de aldea global.

– Reflexión sobre la relación existente entre la innovación tecnológica y el crecimiento económico.

– Los parques tecnológicos y su función como promotores del I+D.

– I+D+i en España. – Localización en un mapa de las

principales ICTS de España.

8. Reconocer las actividades económicas que se realizan en Europa, en los tres sectores, identificando distintas políticas económicas. 16. Analizar los datos del peso del sector terciario de un país frente a los del sector primario y secundario. Extraer conclusiones.

8.1. Diferencia los diversos sectores económicos europeos. CL, SIEE, CD, AA 16.1. Compara la población activa de cada sector en diversos países y analiza el grado de desarrollo que muestran estos datos. CMCT, CL, SIEE, CD, AA

8.1.11. Explica qué es el sector terciario y las actividades que se incluyen en él. 8.1.12. Indica la razón por la que las actividades del sector terciario aumentan. 8.1.13. Indica los cambios sociales recientes que han hecho aumentar el sector de los servicios. 8.1.14. Señala los rasgos que caracterizan las actividades del sector terciario. 8.1.15. Elabora un esquema para la clasificación de las actividades terciarias. 8.1.16. Compara los servicios sanitarios en los países pobres y en los países ricos. 8.1.17. Detecta cuál es la finalidad esencial de los parques tecnológicos. 8.1.18. Define qué es un parque científico-tecnológico tecnópolis. 8.1.19. Establece la relación entre el desarrollo de la investigación y el crecimiento económico. 8.1.20. Determina qué implicaciones tiene para el futuro de un país la inversión en I+D. 8.1.21. Diseña y elabora una campaña publicitaria para el centro escolar. 16.1.1 Analiza un gráfico de la población ocupada en España e interpreta sus datos correctamente. 16.1.2 Realiza una investigación sobre los países con una mayor proporción de trabajadores en el sector terciario interpretando los datos y extrayendo conclusiones propia de su análisis. 16.1.3 Realiza un análisis detallado y exhaustivo de una noticia de la sección económica de un periódico sobre la evolución del paro en España a partir de una serie de pautas. 16.1.4 Comenta y analiza un gráfico de la población ocupada por sectores en España

Ob

jeti

vos

– Conocer las ventajas y los inconvenientes de los diferentes medios de transporte terrestre, marítimo y aéreo.

– Indicar la función de los diferentes mediados de transporte.

– Interpretar gráficos y tablas de datos sobre los transportes y el turismo.

– Caracterizar la revolución de los transportes y el concepto de redes del transporte.

– Comprender el impacto económico del turismo y sus implicaciones sociales y culturales.

– Identificar y valorar aspectos negativos y positivos del turismo. – Localizar geográficamente los principales núcleos turísticos del

mundo. – Describir el proceso de transporte y comercialización de un

producto agrario. – Reflexionar sobre la utilidad de la tasa turística. – Caracterizar los transportes y el turismo de España. – Reflexionar y valorar los aspectos positivos y negativos de la

aplicación de la tasa turística.

CONTENIDO DE ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA CLAVE

DESCRIPTORES

BLOQUE 2. EL ESPACIO HUMANO Actividades

– Las funciones del transporte y sus redes. – Los sistemas de transporte: carretera,

ferrocarril, aéreo y marítimo. – Definición y diferenciación de los

conceptos medios de transporte y sistemas de transporte.

3. Conocer y analizar los problemas y retos medioambientales que afronta

3.1. Compara paisajes humanizados españoles según su actividad económica.

3.1.4 Comenta una noticia de prensa sobre el estado de las playas en España. 8.1.22 Explica y diferencia qué son los medios de transporte y las infraestructuras viarias. 8.1.23 Indica qué ventajas supone cada una de las infraestructuras para el transporte de

Page 55:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

54

54

54 54

humanas: áreas productoras del mundo. Los tres sectores Espacios geográficos según actividad económica. Desarrollo sostenible. Impacto medioambiental

– La revolución de los transportes en el mundo actual.

– Análisis de las ventajas e inconvenientes de los distintos medios de transporte.

– Descripción de las ventajas que comporta la intermodalidad en el transporte de mercancías.

– La sostenibilidad del transporte y el turismo.

– El turismo y su relevancia económica. – Localización de los focos del turismo

internacional. – Clasificación de las diferentes formas de

hacer turismo. – Valoración de las consecuencias

positivas y negativas del turismo. – Los transportes en España. – Interpretación de mapas y tablas de

datos sobre los transportes en España. – El impacto social y económico del

turismo en España. – El transporte de los productos agrarios. – Elaboración de un mapa sobre la red

ferroviaria de alta velocidad. – El uso del transporte público como

medio para reducir el impacto ambiental de los transportes.

– Compresión del impacto ambiental que comporta el uso masivo del transporte privado.

– Valoración de la sostenibilidad de la actividad turística y los sistemas de transporte en la actualidad.

– Comprensión del concepto de turismo sostenible.

España, su origen y las posibles vías para afrontar estos problemas. 8. Reconocer las actividades económicas que se realizan en Europa, en los tres sectores, identificando distintas políticas económicas. 12. Entender la idea de “desarrollo sostenible” y sus implicaciones. 15. Analizar el impacto de los medios de transporte en su entorno.

CL, CSC, CD, AA 8.1. Diferencia los diversos sectores económicos europeos. CSC, SIEE, CD, AA 12.1. Define “desarrollo sostenible” y describe conceptos clave relacionados con él. CL, CSC, SIEE, AA 15.1. Traza sobre un mapamundi el itinerario que sigue un producto agrario y otro ganadero desde su recolección hasta su consumo en zonas lejanas y extrae conclusiones. CMCT, CSC, SIEE, CD, AA

mercancías. 8.1.24 Identifica y explica qué inconveniente tiene el transporte marítimo. 8.1.25 Enumera y explica las funciones del transporte. 8.1.26 Explica qué supone la intermodalidad para el transporte de mercancías. 8.1.27 Realiza un comentario del mapa de los transportes en España. 8.1.28 Explica por qué el turismo de cruceros se está convirtiendo en un motor económico para España. 8.1.29 Elabora una lista de puestos de trabajo directo e indirecto que crea el turismo. 8.1.30 Elabora y comenta un mapa sobre las líneas de Alta Velocidad Española. 12.1.14 Elabora una propuesta de dinamización del sector turístico coherente con el concepto de turismo sostenible. 15.1.1 Traza sobre un mapamundi el itinerario que siguen los productos agrícolas y ganaderos investigados en un mercado. 15.1.2 Describe con la ayuda de un mapa las fases que ha seguido algún producto agrario desde su origen hasta el supermercado. 15.1.3 Describe con la ayuda de un mapa las fases que ha seguido algún producto ganadero desde su origen hasta el supermercado.

Page 56:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

55

55

55 55

10. LAS DESIGUALDADES ECONÓMICAS EN EL MUNDO O

bje

tivo

s – Conocer los elementos que intervienen en las

actividades comerciales. – Explicar las características del comercio interior y del

comercio exterior, así como las diferencias entre la balanza comercial y la balanza de pagos

– Conocer los grandes bloques comerciales del mundo. – Explicar los diferentes tipos de flujos comerciales que

se producen a escalera planetaria.

– Buscar información en fuentes de consulta alternativas al libro de texto.

– Comprender qué es el consumo responsable y valorar las propias pautas de consumo.

– Analizar la deuda externa y sus repercusiones sobre los países pobres.

– Caracterizar el comercio interior y exterior en España.

CONTENIDO DE ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA CLAVE

DESCRIPTORES

BLOQUE 2. EL ESPACIO HUMANO Actividades humanas: áreas productoras del mundo. Los tres sectores Espacios geográficos según actividad económica. Desarrollo sostenible. Impacto medioambiental

– Definición del concepto de comercio. –La actividad comercial: elementos y características del comercio. –Los factores que condicionan la actividad comercial. –El comercio interior: comercio mayorista y minorista; el gasto en consumo de los hogares españoles. –El comercio exterior: Las exportaciones y las importaciones españolas. La balanza comercial y la balanza de pagos. –Identificación de los flujos de capital y de información en el comercio exterior y de su relevancia. –El comercio internacional en un mundo global. –Los principales focos del comercio mundial. –Reconocimiento de los productos que exportan e importan los países pobres y los países desarrollados. –La globalización y las desigualdades en los intercambios comerciales del comercio exterior en el mundo actual. –Bloques comerciales e instituciones de la economía mundial. –Definición del concepto de comercio justo. –La deuda externa: causas y consecuencias. –El consumo responsable.

8. Reconocer las actividades económicas que se realizan en Europa, en los tres sectores, identificando distintas políticas económicas. 17. Señalar en un mapamundi las grandes áreas urbanas y realizar el comentario. 18. Identificar el papel de grandes ciudades mundiales como dinamizadoras de la economía de sus regiones. 19. Analizar textos que reflejen un nivel de consumo contrastado en diferentes países y sacar conclusiones. 20. Analizar gráficos de barras por países donde se represente el comercio desigual y la deuda externa entre países en desarrollo y los desarrollados.

8.1. Diferencia los diversos sectores económicos europeos. CL, CSC, AA 17.1. Elabora gráficos de distinto tipo (lineales, de barra y de sectores) en soportes virtuales o analógicos que reflejen información económica y demográfica de países o áreas geográficas a partir de los datos elegidos. CMCT, SIEE, AA 18.1. Describe el funcionamiento de los intercambios a nivel internacional utilizando mapas temáticos y gráficos en los que se refleja las líneas de intercambio. CL, CSC, SIEE, AA 19.1. Comparar las características del consumo interior de países como Brasil y Francia. CSC, SIEE, AA 20.1. Crea mapas conceptuales (usando recursos impresos y digitales) para explicar el funcionamiento del comercio y señala los organismos que agrupan las zonas comerciales. CMCT, SIEE, AA 21.1. Realiza un informe sobre las medidas para tratar de superar las situaciones de pobreza. CL, CSC, SIEE, AA 21.2. Señala áreas de conflicto bélico en el mapamundi y las relaciona con factores económicos y políticos. CSC, SIEE, AA

8.1.31 Señala los rasgos que caracterizan el comercio como actividad económica terciaria. 17.1.1 Realiza una encuesta sobre los sectores económicos en los que trabajan las personas de su entorno, elabora un gráfico con la información obtenida y lo interpreta para sintetizar en un texto breve la distribución por sectores económicos de la población del entorno. 18.1.1 Explica las diferencias que existen entre el comercio exterior y el comercio interior. 18.1.2 Explica las diferencias entre el comercio mayorista y el comercio minorista. 18.1.3 Explica cuál es el papel de las infraestructuras y los medios de transporte en el desarrollo del comercio. 18.1.4 Observa el gráfico e interpreta el gasto en consumo de los hogares españoles. 18.1.5 Utiliza el gráfico para deducir los intercambios comerciales realizados por España. 18.1.6 Describe las relaciones comerciales que se establecen desde América del Norte. 18.1.7 Localiza en qué ámbitos territoriales ejerce su influencia comercial China y Japón. 18.1.8 Determina cuál es el papel de África en el actual escenario comercial internacional. 19.1.1 Compara distintos indicadores de consumo de países como España, Francia, Brasil y Nigeria. 20.1.1 Elabora un esquema sencillo para organizar de forma visual los elementos que hacen posible la actividad comercial. 20.1.2 Busca información y elabora una ficha sobre algunas de las grandes organizaciones económicas internacionales. 20.1.3 Busca en Internet el significado de las siglas de los bloques comerciales y qué países no están integrados en alguno de estos bloques. 20.1.4 Describe en grupo la estructura interna de los supermercados y grandes superficies. 21.1.1 Explica en qué consiste el comercio justo. 21.1.2 Redacta un texto en el que se posiciona como ciudadano respecto al problema de la acumulación de la deuda externa. 21.1.3 Elabora un informe sobre la calidad de vida desigual en algunos países del mundo.

Page 57:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

56

56

56 56

METODOLOGÍA DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE 3º E.S.O. PROGRAMA

La metodología didáctica se considera por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (L.O.M.C.E.) como uno de los elementos del currículo “que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje para cada una de las enseñanzas” y queda definido como el “conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados” (art. 2.g del R.D. 126/2014).

La metodología empleada por los profesores del departamento a la enseñanza de las CC.SS. en la E.S.O. tiene una doble aspiración. Por un lado, la convencional de proporcionar a los alumnos contenidos de modo accesible y atractivo. Por otro lado, la de contribuir a que esos contenidos tengan efectividad en el aprendizaje constructivista del alumno/a y en la adquisición de competencias clave. Conjugar ambas pretensiones implica adoptar una posición de compromiso, combinando metodologías tradicionales, centradas en la materia y en el profesor como su principal medio de transmisión, y en metodologías centradas en el alumno/a, bien como individuo (a través de un trabajo autónomo), bien como parte de un colectivo (trabajo cooperativo).

Así pues, los principales métodos empleados para lograr esa doble finalidad serán:

- Método expositivo, por parte del profesor/a y, ocasionalmente también por parte del alumno/a, en que se transmite una información verbal, audiovisual o instrumental acerca del contenido propio de la materia de las Ciencias Sociales.

- El trabajo individual y colectivo con documentos, particularmente efectivos en las Ciencias Sociales, ya que la naturaleza empírica de su área de conocimiento se funda en el estudio mismo de fuentes (en el caso de la Historia) o de datos (como en el caso de la Geografía). Sin embargo, la variedad tipológica de los documentos implica el desarrollo de procedimientos específicos de análisis de cada una de tales variantes y, en el caso de los gráficos, ocasionalmente también pautas para su elaboración. En este sentido, una tarea que emprenderán los miembros del departamento, tal como queda reflejado en el acta de la reunión del día 8 de septiembre, es la redacción de pautas generales y graduadas, dependiendo del nivel educativo, que ayuden a los alumnos/as a desarrollar esas habilidades aplicables a los tipos documentales de mayor frecuencia de aparición, como son textos históricos, la elaboración y el análisis de gráficos y de datos estadísticos o el comentario de obras de arte y arquitectura.

- La realización de pequeñas investigaciones, con actividades limitadas, en las que el profesor facilita un número determinado de fuentes (artículos, estadísticas sobre datos económicos, etc. y se le pide la resolución o propuestas.

- La realización de proyectos o trabajos siguiendo un guion creado por el profesor/a o generado por el propio alumno/a. Muy importante, al respecto, es que el alumno/a quede enterado del procedimiento de la elaboración de dichos trabajos y las características formales a las que debe ajustarse el texto resultante. Tal procedimiento se concretará en un guion que habrá de redactarse a lo largo del presente curso, siguiendo la línea de lo comentado en el punto anterior.

La presentación por parte del alumno de un pequeño tema o de una obra artística ante el resto de sus compañeros, como manera de convertirles en agentes y gestores absolutos de esa parcela de conocimientos de las que se han convertido en circunstanciales expertos. A modo orientativo, la duración de las presentaciones no deberá exceder los 15 minutos si es individual o de 20 minutos si es la realizan dos alumnos. También los

Page 58:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

57

57

57 57

alumnos/as recibirán la pertinente guía que elaborarán los miembros del departamento a lo largo de este curso escolar.

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE 3º E.S.O. PROGRAMA

PRIMERA EVALUACIÓN

- Unidad 1: La Edad Moderna. Humanismo y Renacimiento

- Unidad 2: Los Reyes Católicos y las grandes exploraciones

- Unidad 3: La Europa de Carlos V y Felipe II - Unidad 4: El siglo XVIII

SEGUNDA EVALUACIÓN

- Unidad 5: La cultura europea del Barroco - Unidad 5: Las actividades económicas - Unidad 6: Los paisajes agrarios y marinos

TERCERA EVALUACIÓN

- Unidad 7: Los espacios mineros e industriales - Unidad 8: El sector terciarios - Unidad 9: Las desigualdades económicas en el

mundo

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE Gª E Hª DE 3º E.S.O. PROGRAMA Y SECCIÓN

- La nota final de la asignatura es el resultado de la media de las tres evaluaciones, que tendrá que ser 5 o más para obtener una calificación positiva.

- Cada evaluación, a su vez, deriva de la media ponderada obtenida por los siguientes instrumentos de evaluación:

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PORCENTAJE DE LA NOTA

Pruebas escritas 70%

Trabajos en clase y casa 20%

Actitud-comportamiento 10%

- En cada evaluación están previstas al menos dos pruebas escritas (exámenes o trabajos). El contenido de la materia por evaluación es liberatorio, es decir, no será objeto de examen en las siguientes evaluaciones.

- Los descriptores que aparecen en la programación de la materia referenciados a los estándares de aprendizaje y a las competencias básicas se aplicarán para su evaluación por medio de indicadores de logro (de una escala de 0 a 10 o a su equivalente porcentual) en los distintos instrumentos de evaluación.

-

SISTEMAS DE RECUPERACIÓN DE LAS ASIGNATURAS DE 2º DE E.S.O. (Prog. y Sec.)

RECUPERACIÓN DURANTE EL CURSO G. Recuperación parcial por evaluaciones

- Los alumnos que hayan suspendido la evaluación precedente pueden superarla mediante un examen específico de recuperación al comienzo de la siguiente evaluación y antes de la calificación global de junio.

H. Recuperación global en junio

Page 59:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

58

58

58 58

- Los alumnos que, después de haber aplicado el sistema de recuperación parcial, tenga alguna evaluación suspensa al final de curso, así como los que hayan perdido el derecho a evaluación continua, tienen la oportunidad de presentarse a un examen global de aquellas evaluaciones suspensas de la materia a comienzos de junio o a finales de mayo.

- El examen versará sobre contenidos y estándares de aprendizaje, la puntuación máxima alcanzable en este examen, por norma general, es 5.

- En el caso de los alumnos que han perdido el derecho a la evaluación continua, además de la prueba escrita, deberán presentar en junio el cuaderno y todas las actividades realizadas a lo largo del curso y realizar un examen de toda la asignatura. La prueba escrita equivaldrá al 80% de la nota total y el cuaderno al 20% restante.

I. Recuperación global en convocatoria extraordinaria de junio - En esta convocatoria extraordinaria se realizará una recuperación global para los

alumnos que no hayan logrado superar los objetivos en la convocatoria final ordinaria de junio.

- Consistirá en la realización de una prueba escrita de todo el curso.

RECUPERACIÓN DE CURSO(S) PENDIENTE(S) DE AÑO(S) ANTERIOR(ES) A los alumnos matriculados en 4º de ESO con Geografía e Historia de 3º de ESO

pendiente, bien sean de programa (asignatura impartida en español) bien de sección (asignatura impartida en inglés), se les ofrecen las siguientes oportunidades de recuperar esta asignatura:

E. Recuperación por sistema de dos exámenes parciales, uno en la 2ª evaluación y otro en la 3ª:

El contenido de cada examen corresponderá a la mitad del curso escolar en cuestión.

F. En el caso de no recuperarse con el sistema anterior, habrá otra posibilidad para

hacerlo mediante un examen global en la convocatoria extraordinaria de junio, con la totalidad del contenido indicado en la anterior tabla, en la fecha concreta que la Jefatura de Estudios establezca oportunamente.

PERDIDA DEL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINÚA

Los alumnos pueden perder el derecho a la evaluación continua bien por acumulación de faltas de asistencia a una asignatura, bien por entenderse que ha habido un abandono indirecto de la asignatura (no presentarse a exámenes o pruebas; presentar los exámenes casi en blanco; no presentar trabajos o realizar tareas de clase así como observar una actitud totalmente pasiva en clase.

Aquellos alumnos que hayan perdido el derecho a la evaluación continua deberán realizar un examen para superar la asignatura objeto de dicha pérdida.

Este examen se realizará junto con el examen final de recuperación ordinario a finales de mayo. Será diseñado sobre los contenidos de la materia correspondiente a la totalidad del curso escolar. Será necesario la calificación de 5 o más para poder superar la asignatura. Observaciones generales: El libro de texto al que hacen referencia es

PROGRAMA: INICIA DUAL Geografía e Historia 3º ESO ISBN: 9788467399073 OXFORD.

Page 60:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

59

59

59 59

SECCIÓN INGLESA: INICIA DUAL GEOGRAPHY AND HISTORY 3º ESO ISBN:

9788467375350 OXFORD.

La programación de Geografía e Historia en la sección bilingüe es la misma que la de los

otros grupos de la ESO, ya que las materias que se imparten en inglés siguen también el currículo de Educación Secundaria Obligatoria para la Comunidad de Madrid.

El impartir esta materia en la sección bilingüe implica, no obstante, el desarrollo de actividades específicas y la elaboración de distintos materiales. Además, se cuenta con auxiliares de conversación para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el grupo bilingüe.

GLOBAL CLASROOM

El IES Pintor Antonio López participa en el programa del Global Classrooms-Model U.N , jornadas impulsadas por la ONU y diferentes organismos a nivel mundial (en España por las Comunidades Autónomas de Cantabria y de Madrid), cuyo objetivo último es, además de concienciar a los estudiantes de los problemas mundiales, la posibilidad de gestionarlos desde la perspectiva de los intereses de un país concreto, empleando para ello una amplia serie de recursos que desbordan los fines puramente académicos, como son la capacidad de argumentación, convicción y persuasión. La actividad está dirigida en España a los alumnos de segundo ciclo de la E.S.O., (particularmente de 3º de ESO) de algunos centros bilingües de secundaria. En nuestro caso, es un programa enfocado a los alumnos de sección inglesa de ese nivel educativo.

La actividad requiere la preparación de los alumnos en una serie de aspectos básicos: Conocimiento de los objetivos generales así como del funcionamiento interno

de ONU y del protocolo para la aprobación de resoluciones por parte de sus órganos deliberativos;

Familiarización con temas y problemas de carácter global, especialmente los que puedan encuadrarse dentro de los llamados Objetivos para el Desarrollo Sostenible, es decir, propósitos de desarrollo humano fijados por la ONU en 2015 para cumplimiento teórico en el año 2030; es precisamente uno de esos temas generales el que va a ser el objeto de investigación y debate por parte de los alumnos en una reunión simulada de la Asamblea de las Naciones Unidas;

Conocimiento del medio geográfico, aplicados a un aspecto y a un país concreto, cuyo nombre se asignará aleatoriamente a los alumnos a lo largo del primer trimestre del presente curso;

Conocimiento y uso de habilidades comunicativa, que les va a permitir hacer una defensa pública en inglés de la postura "institucional" del país asignado sobre un determinado tema y negociar con los representantes de otros países para favorecer o impedir la emisión de resoluciones en esa ficticia reunión de la Asamblea General de la ONU.

El trabajo en equipo.

Para llevar a cabo este programa los profesores cuentan con la inestimable ayuda de asistentes lingüísticos enviados ex profeso por la Consejería de Educación de Madrid. En los años anteriores han sido personal especialmente cualificado, becados Fulbright.

Page 61:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

60

60

60 60

Los institutos que participan en ese programa intervienen en un proceso selectivo que se produce en el marco de unas conferencias en el C.R.I.F. “Las Acacias” de Madrid, que simulan los debates que se producen en la Asamblea General de la ONU. Los grupos de alumnos que representan a sus centros serán seleccionados en función de una serie de criterios por el personal adecuado (incluidos miembros de la comisión Fulbright, integrado por auxiliares de conversación con esa beca que han sido asistentes lingüísticos en la preparación de los alumnos en tales centros). El proceso concluirá a mediados de enero, por lo que la incidencia del programa de los Global Classrooms en la marcha de la asignatura de 3º de E.S.O. se produce en la 1ª evaluación.

Fases: Octubre-Noviembre de 2019:

Aproximación al conocimiento geográfico de los diferentes continentes. A lo largo de estos dos meses se recibirá la información el tema a tratar en la conferencia simulada de la Asamblea General de las Naciones Unidas y sobre el país asignado del que se va a ser representante.

Diciembre de 2019: Después de un periodo de investigación, esta fase ha de culminar en la redacción de un documento de una sola página escrito en inglés en la que se sintetice la postura oficial del país sobre el tema en cuestión basándose en las condiciones geográficas del mismo.

Enero de 2020: Tendrá lugar una conferencia en un foro regional (tanto en el C.R.I.F "Las Acacias" como en el de la Asamblea de Madrid) en la que participan los restantes centros de la Comunidad Autónoma de Madrid, cada uno de ellos con diez-doce estudiantes seleccionados previamente por la profesora de Geografía e Historia que imparte la materia, Dª Lorena Rodríguez Poza, y la coordinadora de bilingüismo, y con el asesoramiento de la asistente lingüística, en función de la motivación, de las capacidades, y del trabajo realizado a lo largo de la primera evaluación.

El programa Global Classrooms- Model U.N. obliga, por lo tanto, a la correspondiente modificación de los contenidos de la programación y adaptación curricular en esa 1ª evaluación, que contiene los siguientes puntos: o Se introduce el estudio de los continentes de forma particularizada (con la

excepción de la Antártida) para que los alumnos conozcan el marco geográfico sobre el que se definen los distintos temas de las Global Classrooms. Se trata de una aproximación teórica a la geografía física del territorio (con especial incidencia en la climatología) y a algún aspecto político, social o económico que afecte a cada uno de los continentes.

o Se amplía el estudio de las ONU como organismo supranacional. Dada la finalidad del programa, es importante que los alumnos estén familiarizados con el funcionamiento interno de las Naciones Unidas y del protocolo para la aprobación de resoluciones por parte de sus órganos deliberativo, así como los llamados Objetivos de Desarrollo Sostenible (Sustainable Development Goals (SDG)), es decir, propósitos de desarrollo sostenible fijados por la ONU en 2015 para su cumplimiento teórico en el año 2030; es precisamente uno de esos temas generales el que va a ser el objeto de investigación y debate por parte de los alumnos en una reunión simulada de la Asamblea de las Naciones Unidas. El tema

Page 62:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

61

61

61 61

de las Naciones Unidas, si bien aparece en la programación general de Geografía e Historia de 3º de ESO, adquiere, así pues, una especial relevancia en la asignatura y una dimensión práctica.

o Estos dos puntos (estudio de la ONU, Objetivos del Primer Milenio, procedimiento). Se reemplazan estos aspectos por los temas 0, 1 y 2 del temario de 3º ESO de programa por su concordancia en cuanto al contenido. Se mantiene el resto de los temas, aunque temporalizados de forma diferente al programa, como se indica más abajo.

Page 63:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

62

62

62 62

HISTORIA: 4º E.S.O. PROGRAMA Y SECCIÓN

Page 64:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

63

63

63 63

1. EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA ILUSTRACIÓN

OBJETIVOS

- Conocer las causas de la crisis del antiguo régimen. - Particularizar las características económicas, políticas y

sociales del antiguo régimen como heredero del orden feudal.

- Analizar de modo las características de la monarquía absoluta y del lugar en ella del derecho divino.

- Conocer las características del comercio triangular y su impacto en el desarrollo histórico de la humanidad.

- Caracterizar los sistemas parlamentarios de Inglaterra y Estados Unidos de América.

- Determinar las características de la ilustración y su impacto en el antiguo régimen.

- Conocer y caracterizar los elementos propios de la Enciclopedia como medio para la difusión del saber y el progreso.

- Analizar los inicios de la monarquía borbónica en España, la uniformización territorial y sus instituciones propias.

- Conocer el ideal ilustrado de Jovellanos y los porqués de la necesidad de una reforma agraria.

- Contextualizar el desarrollo del refinamiento rococó y el racionalismo neoclásico en España.

CONTENIDOS DE LA ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA CLAVE

DESCRIPTORES

BLOQUE 1. El siglo XVIII en Europa hasta 1789. - El siglo XVIII en Europa: del feudalismo al absolutismo y el parlamentarismo de las minorías. Francia, Inglaterra, España. - La Llegada de los Borbones a España (1700). La Guerra de Sucesión Española. El tratado de Utrecht (1713). - Los reinados de Felipe V, Fernando VI, Carlos III, Carlos IV - El Antiguo Régimen y la Ilustración. - La Ilustración en España -El arte y la ciencia en Europa en el siglo XVIII.

- La crisis del Ant. Rég. En el siglo XVIII. - La economía del A.R.: rural y señorial. - La sociedad estamental. - La monarquía absoluta de derecho divino. - Los factores del cambio: la Ilustración, el

crecimiento económico y el Tercer Estado. - El comercio colonial: el intercambio de

productos manufacturados por materias primas.

- El comercio triangular, el tráfico de esclavos y las grandes rutas comerciales.

- El pensamiento de la Ilustración como oposición al A.R.

- El Despotismo Ilustrado. - Las nuevas ideas de los ilustrados a nivel

social, económico y político. - El inicio de la ciencia moderna, el

desarrollo de la técnica y sus representantes.

- La difusión del saber y la creación de la Enciclopedia por Diderot y D´Alembert.

- La monarquía borbónica en España tras la Guerra de Sucesión.

- La unificación de Aragón y Castilla: los Decretos de Nueva Planta.

- La reorganización administrativa para implantar el absolutismo.

- La Ilustración en España: la cuestión agraria, el reformismo y el crecimiento del siglo XVIII.

- Madrid en el siglo XVIII. - La monarquía parlamentaria en

Inglaterra: las revoluciones del siglo XVII y la monarquía con derechos limitados.

- La república americana: la independencia de EEUU.

- La Constitución americana. - Observación de mapas, esquemas, tablas

y ejes cronológicos. - Análisis y comentario de obras artísticas

de la época pertenecientes a los estilos rococó y neoclásico.

1.1. Explicar las características del “Antiguo Régimen” en sus sentidos político, social y económico. 1.2. Exponer los principales cambios que introdujo la Ilustración en la mentalidad de la época y su repercusión a todos los niveles. 1.3. Identificar los principales hechos de las revoluciones burguesas en Inglaterra y Estados Unidos. 1.4. Analizar y comentar diversas obras artísticas del siglo XVIII y reconocer al estilo al que pertenecen.

1.1.1. Describe los rasgos del AR e identifica las causas de su crisis debido a los cambios sucedidos a lo largo del siglo XVIII. CL, AA. 1.1.2. Expone el desarrollo de las actividades económicas que se produjeron en el siglo XVIII y el papel que jugó la burguesía. AA, SC 1.2.1. Explica en qué consistió la Ilustración y cómo sus ideas pro-movieron un cambio de mentalidad en la época. AA, CL, CEC, CD. 1.2.2. Desarrolla la influencia de las ideas ilustradas en la España del siglo XVIII a nivel político, social y cultural. AA, CL, SIEE. 1.3.1 Describe los procesos de cambio a nivel político tanto en Inglaterra como en EEUU y que sirvieron de precedente a la Revolución Francesa. AA, CL, CD. 1.4.1 Explica los rasgos del Rococó y del Neoclasicismo y los compara.

1.1.1.1 Expone las características del AR y las causas de su crisis. 1.1.1.2 Describe, a partir de un mapa, el sistema político que predominaba en Europa en el siglo XVIII. 1.1.2.1 Observa un mapa y describe la actividad comercial: rutas, productos, tipo de comercio. 1.1.2.2 Explica a qué grupos sociales beneficiaron y perjudicaron las actividades económicas del siglo XVIII. 1.2.1.1 Explica qué fue la Ilustración, sus objetivos y cita algunos de sus principales representantes. 1.2.1.2 Define en qué consistió el Despotismo Ilustrado y las actuaciones que realizaron sus monarcas. 1.2.1.3 Describe los aspectos del AR más criticados por parte de los filósofos ilustrados del siglo XVIII. 1.2.1.4 Desarrolla, a partir de un esquema, el sistema político liberal. 1.2.2.1 Expone en qué consistió la Guerra de Sucesión: causas, contendientes, desarrollo y consecuencias. 1.2.2.2 Conoce la relevancia de los Decretos de Nueva Planta y el Tratado de Utrecht-Rastatt. 1.3.1.1 Expone cómo consiguió el Parlamento inglés limitar el poder del monarca en el siglo XVII y su relación con el Bill of Rights y el Habeas Corpus. 1.3.1.2 Explica las características del sistema político de EE.UU. y las diferencias con una monarquía absoluta. 1.3.1.3 Comenta un documento sobre la Declaración de Independencia de EE.UU. 1.4.1.1. Analiza obras del Rococó del Neoclasicismo e identifica sus características distintivas.

Page 65:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

64

64

64 64

2. LAS REVOLUCIONES BURGUESAS. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA EN ESPAÑA

OBJETIVOS

- Situar cronológicamente lo hechos relevantes acontecidos en el periodo estudiado.

- Explicar por qué de la instauración del liberalismo en España.

- Analizar los roles del libre juego político y de la intervención arbitral del ejército.

- Conocer las características de la crisis de la monarquía de Carlos IV y el impacto de la invasión napoleónica.

- Secuenciar el desarrollo de la guerra de independencia. - Analizar las características de las Cortes de Cádiz y la

Constitución de 1812. - Conocer el contexto artístico en el que aparece Goya como

precursor del arte contemporáneo en la Península.

- Caracterizar la pintura de Goya como testigo de la crisis del antiguo régimen.

- Caracterizar y ubicar cronológicamente el mandato de Fernando VII como regreso del absolutismo.

- Conocer las etapas de las independencias en la América Hispana y su impacto para la monarquía española.

- Analizar las características del carlismo y sus principales pretensiones. - Analizar el reinado de Isabel II y el inicio de la construcción del Estado

liberal en España. - Conocer por qué de la crisis de la monarquía isabelina y las

características del llamado sexenio democrático. - Contextualizar y caracterizar las particularidades de la restauración

borbónica.

CONTENIDOS DE LA ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA CLAVE

DESCRIPTORES

BLOQUE 2. El siglo XIX en España. El reinado de Fernando VII. La Guerra de la Independencia. La Constitución de Cádiz de 1812. La España liberal. La Restauración. BLOQUE 4. El arte y la ciencia en Europa en el siglo XVIII.

- La crisis de la monarquía de Carlos IV

- La implantación del liberalismo en España.

- La Guerra de Independencia: fases y desarrollo.

- La Guerra de Independencia y el intento de instaurar un régimen constitucional: las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

- La alteración del libre juego político entre moderados y progresistas.

- Fases del reinado de Fernando VII: Sexenio Absolutista; Trienio Liberal; “Década Ominosa”.

- El movimiento de independencia de las colonias hispanas de América. Caída de España como potencia colonial.

- El carlismo; las guerras carlistas. - Periodo de regencias. - Fases del reinado efectivo de

Isabel II: - La década moderada, el bienio

progresista; últimos años del reinado

- La construcción del estado liberal durante el reinado de Isabel II.

- Fases del reinado de Isabel II. - El Sexenio Democrático: la

Revolución de 1868 y el gobierno provisional; monarquía de Amadeo I; I República.

- Restauración borbónica: el reinado de Alfonso XII.

- El sistema político de la Restauración

- EL surgimiento del nacionalismo catalán, vasco y gallego.

- La crisis de 1898: independencia de Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

2.1. Explicar las relaciones entre España y Francia entre 1789 y 1814. 3.2. Describir los hechos más relevantes de los reinados de Fernando VII e Isabel II y analizar los principales conflictos surgidos en ese periodo. 2.3. Explicar el sistema político de la Restauración como intento de establecer una monarquía constitucional, garante del orden social. 1.1. Analizar y comentar diversas obras artísticas de los siglos XVIII y XIX y reconocer al estilo al que pertenecen.

2.1.1. Desarrolla el pro-ceso de implantación del liberalismo en España y el cambio que su-puso respecto al sistema político anterior. CL, AA 2.1.2 Describe la Guerra de Independencia, sus causas, su desarrollo y sus consecuencias. AA, SIEE, CSC. 2.2.1 Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas durante el reinado de Fernando VII y explica las causas del proceso de independencia de las colonias americanas. AA, CSC 2.2.2 Expone el ideario carlista e identifica los conflictos en la oposición absolutismo-liberalismo. CL, AA. 2.2.3 Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II, describe el Sexenio Democrático y relata los sucesos más relevantes. AA, CSC, CL. 2.3.1. Define a grandes rasgos en qué consistió la Restauración, sus objetivos y sus rasgos. AA, CSC, CL. 1.1.1. Describe los principales rasgos de la pintura de Goya: etapas y obras principales. CEC, CD.

2.1.1.1 Define las diferencias entre las monarquías constitucional y absoluta y explica cuándo se implantó el liberalismo en España. 2.1.1.2 Expone las diferencias entre liberales moderados y liberales progresistas y las consecuencias de prácticas que obstaculizaron el libre juego electoral. 2.1.1.3 Sintetiza las características que tuvo en España la implantación del liberalismo político y justifica si contribuyó a dar estabilidad al sistema. 2.1.2.1 Desarrolla la invasión napoleónica y explica en qué consistieron las abdicaciones de Bayona. 2.1.2.2 Expone la Guerra de Independencia, sitúa las principales batallas y describe sus repercusiones. 2.1.2.3 Explica el papel de las Juntas, las Cortes de Cádiz y los rasgos de la Constitución de 1812. 2.2.1.1 Elabora una tabla en la que sintetiza las tres etapas del reinado de Fernando VII. 2.2.1.2 Explica las causas del proceso de independencia de las colonias americanas y sitúa cada una de sus fases. 2.2.2.1 Expone las causas del conflicto carlista y sitúa en un mapa el desarrollo de la I guerra carlista. 2.2.3.1 Menciona las distintas etapas del reinado de Isabel II, enumera los partidos políticos vigentes en ese periodo y describe las diferencias entre ellos. 2.2.3.2 Explica qué fue la Revolución de 1868, sus causas y los objetivos que perseguía. 2.2.3.3 Describe cómo se proclamó la I República y su nueva forma de organización del estado. 2.2.3.4 Elabora un eje cronológico con las diferentes etapas del Sexenio Democrático y explica por qué no se consiguió estabilizar un régimen democrático. 2.3.1.1 Explica los objetivos de la Restauración y sus características. 2.3.1.2 Enumera las causas del surgimiento de los nacionalismos. 1.1.1.1 Define las distintas etapas de la pintura de Goya, las ejemplifica a través de distintas obras y se centra en el análisis de las pinturas negras. 1.1.1.2 Explica cómo reflejó Goya la crisis del Antiguo Régimen.

Page 66:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

65

65

65 65

3. RESTAURACIÓN, LIBERALISMO Y NACIONALISMO

OBJETIVOS

- Conocer las causas y los impactos de las revoluciones liberales del siglo XIX.

- Caracterizar el impacto de la ilustración y la revolución americana.

- Analizar y particularizar las etapas del desarrollo de la revolución en Francia.

- Conocer y valorar la reivindicación de los derechos de la mujer en el marco de la revolución en Francia.

- Analizar el contenido de la declaración de los derechos de la mujer.

- Definir los diferentes periodos del dominio de Napoleón Bonaparte en Europa.

- Explicar las causas de la derrota de Napoleón Bonaparte. - Determinar las herencias de la Revolución Francesa en el

desarrollo histórico posterior. - Conocer las causas de la restauración del absolutismo y la causa

del fracaso del ideal ilustrado en tal periodo. - Analizar la irrupción del liberalismo, sus características y su

relación con el sentido contemporáneo de democracia. - Ubicar cronológicamente y conocer los nuevos estados que

surgieron en Europa como consecuencia de los movimientos liberales y nacionales.

- Conocer las características del nuevo arte de la burguesía. - Diferenciar entre romanticismo, realismo y modernismo.

CONTENIDOS DE LA ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA CLAVE

DESCRIPTORES

BLOQUE 2. La Era de las Revoluciones liberales 1. Las revoluciones burguesas en el siglo XVIII. - Crisis del Antiguo Régimen. 2. La revolución francesa (1789). 3. Las Revoluciones liberales del siglo XIX en Europa y América: procesos unificadores e independentistas. Los nacionalismos.

- La Revolución americana. - La Revolución francesa (1789-

1799). - La Europa napoleónica (1800-

1815). - Restauración y revolución en

Europa (1815-1848) - Los nacionalismos (1848-1871). - La América hispano-portuguesa

en el s.XIX. - Pensamiento, ciencia y cultura. - Análisis de la independencia de

los EE.UU. (orígenes, guerra y Constitución).

- Identificación de los orígenes de la Revolución francesa.

- Análisis de las etapas de la Revolución francesa (Asamblea Nacional, Convención República conservadora).

- Aproximación al estudio de la Europa napoleónica y sus rasgos principales.

- Identificación de la Restauración como oposición a la Revolución francesa y sus consecuencias.

- Análisis de las reacciones a la Restauración: revoluciones, Liberalismo y nacionalismo.

- Identificación de los distintos nacionalismos: disgregadores (América hispanoportuguesa) (independencia de determinados países) y otros unificadores (Italia y Alemania).

- Identificación de la influencia de las revoluciones en el pensamiento, la ciencia y la cultura.

2.1 Explicar las condiciones políticas, sociales, económicas y culturales que favorecieron el estallido de la RF. 2.2 Exponer los hechos que se desencadenaron en la RF y situarlos en la etapa que les corresponde. 2.3 Conocer algunos de los personajes más destacados en la época de la Revolución y siguiente, y explicar su impacto e influencia. 2.4 Desarrollar los sucesos posteriores a la RF, el origen de los cuales se halla en los ideales que ella promovió.

2.1.1. Expone el contexto en el que se produjo la RF: influencias, situación social, económica y cultural, causas y consecuencias. CD, AA, CSC, SIEE 2.2.1. Diferencia las etapas en las que se dividió la RF y describe las características de cada una de ellas. CD, CL, AA, CSC. 2.3.1. Desarrolla la figura de la mujer en la época revolucionaria y la influencia que ejerció Olimpia de Gourges en la sociedad del momento. . CD, CL, AA, CSC. 2.3.2. Explica la figura de Napoleón y su gobierno como culminación de los ideales moderados de la RF. CD, CL, AA. 2.4.1 Comenta los conflictos que tuvieron lugar en el siglo XIX entre absolutismo y liberalismo: el Congreso de Viena y las revoluciones de 1830 y 1848. AA, CSC, SIEE. 2.4.2 Expone los nuevos esta- Dos que se crearon en Europa debido a la expansión del nacionalismo: la independencia y la unificación. CL, AA, CSC

2.1.1.1. Explica la influencia de la Ilustración y de la Rev. Americana en el estallido de la RF. 2.1.1.2 Desarrolla las causas y el detonante de la revolución en Francia. 2.1.1.3 Desarrolla los cambios que supuso la revolución respecto al periodo anterior y por qué se la considera como el inicio de la Edad Contemporánea. 2.2.1.1 Completa una tabla con la información relativa a las fases de la revolución. 2.2.1.2. Describe el papel de los sans-culottes en la RF. 2.3.1.1 Explica la participación de las mujeres en los acontecimientos de la RF. 2.3.2.1 Describe el acceso de Napoleón y los objetivos que pretendió alcanzar. 2.3.2.2. Enumera las reformas que introdujo Napoleón en Francia y justifica por qué se considera como la culminación de la RF. 2.3.2.3. Analiza, a partir de un mapa, la extensión del Imperio Napoleónico. 2.4.1.1. Explica, a partir de un mapa, las consecuencias del Congreso de Viena y sus grandes beneficiados y perjudicados. 2.4.1.2. Expone los cambios que supusieron para Francia las revoluciones de 1830 y 1848. 2.4.1.3 Establece las diferencias entre liberalismo y democracia, y entre soberanía nacional y popular. 2.4.2.1 Observa un mapa del Imperio Otomano en Europa y explica la situación de Grecia y Bélgica y cómo lograron la independencia. 2.4.2.2 Completa un cuadro con la información relativa a las unificaciones alemana e italiana.

Page 67:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

66

66

66 66

4. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LA SOCIEDAD DE CLASES

OBJETIVOS

- Definir en qué consistió la revolución industrial, sus factores impulsores y las revoluciones paralelas a ella.

- Caracterizar el sistema fabril de producción y su impacto a nivel económico, social y político.

- Conocer los cambios operados en la estructura de la propiedad y en los sistemas de cultivo.

- Comprender la relación entre la introducción de nuevas máquinas y el aumento de la producción.

- Definir los usos y el impacto de la máquina de vapor y su impacto en la industria.

- Particularizar la transcendencia de la creación del ferrocarril y su impacto.

- Explicar las características y la articulación de la industria y el comercio en el periodo estudiado.

- Analizar las causas y consecuencias del aumento de la población y del desarrollo.

- Conocer los porqués de la expansión de las ciudades en la época estudiada.

- Definir la noción de capitalismo industrial y el momento en que surge.

- Caracterizar la nueva sociedad de clases aparecida con la irrupción del capitalismo.

- Definir las características del proletariado y la burguesía. - Analizar la irrupción de los nuevos movimientos sociales, sus

objetivos y sus contextos. - Conocer, definir y contextualizar el surgimiento del marxismo, del

anarquismo y del internacionalismo.

CONTENIDOS DE LA ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA CLAVE

DESCRIPTORES

BLOQUE 3. La revolución Industrial - La revolución industrial. Desde Gran Bretaña al resto de Europa. - El inicio de la revolución industrial (la máquina de vapor). BLOQUE 10. La relación entre el pasado, el presente y el futuro a través de la Historia y la Geografía La relación entre el pasado, el presente y el futuro a través de la Historia y la Geografía

- Los factores que impulsaron la industrialización.

- Las revoluciones paralelas a la RI. - Transformaciones de la agricultura y

la nueva estructura de la propiedad. - Los cambios del sistema de cultivo y

la introducción de nuevas máquinas. - El aumento de la producción como

causa de la supervivencia de una mayor parte de la población.

- La locomotora, el ferrocarril y sus ventajas.

- El desarrollo de la industria: la industria textil, la siderurgia y la minería del carbón y del hierro.

- La economía de mercado y la expansión comercial.

- La revolución demográfica y la expansión de las ciudades.

- El desarrollo del capitalismo y la importancia de Adam Smith.

- El capitalismo industrial y el crecimiento de las finanzas.

- La oposición entre liberalismo y proteccionismo.

- La expansión desigual del proceso industrializador.

- La nueva organización social de clases: burguesía y proletariado.

- Los nuevos movimientos sociales nacidos de las duras condiciones de trabajo y miseria.

- El ludismo y las asociaciones obreras. - Las ideologías anticapitalistas y sus

diferencias: socialismo utópico, marxismo, anarquismo y catolicismo.

- Las internacionales obreras. - Análisis de gráficos, esquemas, tablas

y mapas que recogen información sobre el tema referido.

3.1. Explicar los sucesos y transformaciones más relevantes que tuvieron lugar durante la RI y su encadenamiento causal. 3.2. Analizar la influencia que ejerció la RI y su repercusión a nivel personal, económico, demográfico y social. 3.3. Exponer el cambio de mentalidad que supuso la RI y la consiguiente aparición de diversas ideologías. 10.1 Reconocer que el modo en que se disponen las cosas en el presente depende de los hechos que sucedieron en el pasado e influye en las posibilidades de futuro.

3.1.1. Analiza los factores que posibilitaron que se diese la I Revolución Industrial. CL, AA 3.1.2 Enumera las innovaciones introducidas por la Rev. Ind. Y las ventajas que comportaron. AA, SIEE 3.2.1 Analiza las diversas fuentes en las que se muestra el modo de que vida derivado de las ciudades de la época. CL, CSC 3.2.2 Explica los cambios que se dieron a nivel demográfico, económico y social a partir de la Rev. Ind. Y sus consecuencias. CL, AA, CSC 3.3.1. Describe las distintas ideologías que nacieron a raíz de los cambios producidos en la sociedad industrial. CSC, CL. 10.1.1. Valora cómo algunos acontecimientos del pasado, como la Rev. Ind., siguen teniendo una repercusión en la actualidad. AA, SIEE

3.1.1.1 Enumera las ventajas que tenía Gran Bretaña sobre el resto de los países para convertirse en el pionero de la industrialización. 3.1.1.2 Expone los cambios que permitieron la Rev. Ind. 3.1.2.1 Explica las transformaciones que se produjeron en la agricultura y las ventajas que supusieron respecto a las técnicas y máquinas anteriores. 3.1.2.2 Desarrolla cómo afectó la revolución agrícola a los distintos sectores de población. 3.1.2.3 Describe las innovaciones que permitieron la creación del ferrocarril a vapor y comenta un texto sobre sus ventajas y consecuencias. 3.1.2.4 Explica cómo se llevó a cabo la mecanización del sector textil. 3.2.2.1 Describe, a partir de un texto de Dickens, la ciudad industrial. 3.2.2.2 Describe, a partir de un gráfico, en qué consistió la evolución demográfica en Inglaterra. 3.2.2.3 Explica las características del capitalismo y las causas por las se producen crisis económicas periódicas. 3.2.2.4Localiza en un mapa las zonas más industriales de Europa a mediados del siglo XIX, sus industrias predominantes. 3.2.2.5 Describe los cambios sociales que comportó la industrialización y las diferencias con la vieja sociedad estamental. 3.2.2.6 Explica las dos clases sociales asociadas a la industrialización y las compara. 3.3.1.1 Expone las ideologías que surgieron en el siglo XIX denunciando las desigualdades del capitalismo, sus propuestas y las diferencias entre ellas. 10.1.1.1 Razona en qué se considera que la Rev. Ind. fue el cambio más importante de la historia desde la revolución neolítica. Explica las consecuencias que se derivaron del crecimiento demográfico y de la industrialización y su repercusión en la actualidad.

Page 68:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

67

67

67 67

5. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL IMPERIO COLONIAL

OBJETIVOS

- Determinar las principales características de la expansión imperialista europea en el siglo XIX.

- Analizar los componentes del interés económico de la expansión imperialista en Europa.

- Conocer las razones por las cuales se produce la expansión imperialista en Europa.

- Conocer las características de la rivalidad entre las potencias europeas en el periodo estudiado.

- Determinar en qué consiste el mito de la raza superior y su efecto en el periodo estudiado.

- Explicar las principales características del triunfo del capitalismo industrial.

- Particularizar los componentes de la producción, banca, la concentración de capitales y el dominio del comercio.

- Conocer la incidencia de la inmigración en la explosión demográfica europea en el siglo XIX.

- Conocer los diferentes tipos de emigrantes y su relación con el desarrollo económico.

- Analizar los factores de incidencia en el enfrentamiento de las potencias europeas por la conquista del mundo.

- Analizar las características de la explotación europea de las colonias en el siglo XIX.

- Diagramar cómo se repartieron el mundo los imperios en el siglo XIX: - Conocer las características de la herencia del colonialismo. - Analizar el impacto del colonialismo en la desarticulación de las

sociedades tradicionales. - Determinar las características del impresionismo y de la arquitectura

del hierro y del acero. - Explicar la influencia del arte asiático y africano en el desarrollo del

arte occidental. - Conocer los principales avances de la ciencia y la tecnología en la

época del imperialismo

CONTENIDOS DE LA ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA CLAVE

DESCRIPTORES

BLOQUE 3. La revolución industrial. BLOQUE 4. El Imperialismo del siglo XIX y la Primera Guerra Mundial 1. El imperialismo en el siglo XIX. Los imperios coloniales europeos. Causas y

consecuencias.

- La II Revolución Industrial. - Taylor y la organización

científica del trabajo. - La fábrica de automóviles Ford y

el fordismo. - La banca y la concentración

empresarial. - El dominio del comercio y las

finanzas internacionales. - Explosión demográfica europea. - Los viajes transoceánicos. - La exploración y la conquista de

Europa por el mundo. - Las causas de la expansión

imperialista. - Enfrentamientos entre

potencias coloniales: el imperialismo.

- La organización, la explotación de las colonias y sus distintos tipos.

- Los imperios coloniales: el Reino Unido, Francia, EEUU y Japón.

- Consecuencias del imperialismo para los pueblos colonizados.

- La revolución artística del siglo XIX: impresionismo, postimpresionismo.

- Arquitectura del hierro y acero. - La influencia del arte asiático y

africano en el arte occidental. - Los avances de la investigación

científica y tecnológica: la medicina, la información y la comunicación, los medios de transporte y las transformaciones de la vida cotidiana.

- Comentarios de obras artísticas propias del periodo.

3.1. Exponer la relevancia de la II Revolución Industrial y los beneficios que comportó para la sociedad del momento. 4.1. Describir en qué consistió el imperialismo, sus causas y las razones en que se apela para justificarlo. 4.2 Identificar las potencias imperialistas y el reparto del poder económico y político en el mundo. 4.3. Explicar en qué consistía el colonialismo y sus consecuencias. 4.4 Analizar y comentar diversas obras artísticas de los siglos XIX y XX y reconocer al estilo que pertenecen.

3.1.1. Explica los cambios que produjo la II Revolución Industrial en los distintos países. AA, CMCT 3.1.2 Expone las consecuencias que tuvo la II Revolución Industrial a nivel demográfico y los avances que comportó en cuanto a la calidad de vida de los individuos. AA, CL, CD. 4.1.1 Enumera las causas del imperialismo y reconoce la voluntad de expansión en las diferentes potencias a través de distintas fuentes. CL, AA 4.2.1 Identifica las potencias imperialistas y sus líneas de expansión en la búsqueda de nuevos territorios. AA, CD. 4.3.1 Describe las consecuencias que tuvo la colonización tanto para las potencias colonizadoras como para los territorios colonizados. AA, CL, CD. 4.4.1 Expone las principales características, artistas y obras del Impresionismo, Postimpresionismo y el vuelco que se dio en la arquitectura con la introducción de nuevos materiales constructivos. CEC, CL, CD 4.4.2 Compara movimientos artísticos asiáticos y africanos y reconoce su influencia en las vanguardias artísticas. CEC, AA, CL.

3.1.1.1 Expone las nuevas fuentes de energía que aparecieron en la época y sus principales aplicaciones. 3.1.1.2 Describe en qué consistió el taylorismo y sus objetivos principales. 3.1.1.3 Explica la posición de los países industrializados en el conjunto de la producción mundial y valora su capacidad para controlar la economía mundial. 3.1.2.1 Describe las causas del crecimiento demográfico europeo. 3.1.2.2 Conoce los países con mayor número de emigrantes, sitúa en un mapa los principales destinos. 4.1.1.1 Describe el peso de Europa en la economía mundial y su interés en ocupar colonias. 4.1.1.2 Comenta un texto de Jules Ferry y otro de Chamberlain, donde se refleja la voluntad de expansión imperialista de Francia e Inglaterra respectivamente. 4.1.1.3 Explica las causas del imperialismo y las justificaciones dadas para legitimarlo. 4.2.1.1 Enumera las potencias que impulsaron las expediciones y describe las grandes rutas. 4.2.1.2 Desarrolla el proceso de colonización del territorio, teniendo en cuenta las condiciones previas y los conflictos derivados de ella. 4.2.1.3 Enumera los imperios coloniales más importantes y conoce las zonas ocupadas. 4.2.1.3 Completa un cuadro sobre la colonización donde aparezcan los diferentes países con sus colonias. 4.3.1. 1 Cita las consecuencias económicas de la colonización para los pueblos indígenas.

Page 69:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

68

68

68 68

6. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA

OBJETIVOS

- Conocer los efectos de la rivalidad económica en el desarrollo de los acontecimientos bélicos del siglo XX.

- Explicar los porqués del estallido de la I Guerra Mundial en 1914 y los principales conflictos en ella expresados.

- Analizar las rivalidades entre las potencias y el lugar del nacionalismo en el marco de tal rivalidad.

- Caracterizar el desarrollo de la Primera Guerra Mundial. - Conocer el impacto de la I Guerra mundial en términos

económicos, políticos y en el sufrimiento humano. - Analizar la noción de guerra total y la implicación de la

población civil en la I Guerra Mundial.

- Comprender la relación entre desarrollo económico e interés bélico de las potencias implicadas.

- Analizar las causas de la Revolución Rusa. - Conocer el impacto de la Revolución de Octubre en el nacimiento

de la URSS. - Conocer cómo se llega al acuerdo de paz entre las potencias

implicadas en la Primera Guerra Mundial. - Delimitar y ubicar geográficamente el impacto de la I Guerra

Mundial en la división política de los estados. - Analizar el impacto de la I Guerra Mundial en el desarrollo de las

potencias en el mundo. - Conocer y caracterizar las 1as vanguardias artísticas del siglo XX.

CONTENIDOS DE LA ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA CLAVE

DESCRIPTORES

BLOQUE 4.

- Las causas de la I Guerra Mundial. - El estallido de la guerra; su

desarrollo. - La definitiva mundialización del

conflicto con la entrada de EEUU en la guerra y su final.

- El nuevo concepto de guerra: una guerra total.

- La implicación de la población civil, la propaganda y el control de la opinión.

- La economía al servicio de la guerra. - El papel de las mujeres en la I GM. - La Revolución Rusa: contexto,

causas y consecuencias. - La caída del zarismo en la

revolución de febrero de 1917. - La subida al poder de los

bolcheviques en la revolución de octubre de 1917.

- La guerra civil y la formación de la URSS.

- La situación de Europa al terminar la guerra: el desastre demográfico y económico.

- La organización de la paz: el Tratado de Versalles y la Sociedad de Naciones.

- El nuevo mapa europeo conforma-do tras los tratados de paz.

- El nacimiento de las vanguardias artísticas como cuestionamiento del arte del pasado.

- El fauvismo y sus representantes. - El expresionismo y sus grupos

principales. - El cubismo y sus etapas. - El futurismo y la pintura metafísica.

4.1. Conocer las causas que llevaron a la I Guerra Mundial, las características principales y los grandes acontecimientos que ocurrieron durante su desarrollo. 4.2 Esquematizar el origen, el desarrollo y las consecuencias de la Revolución Rusa, y establecer las relaciones pertinentes con la Gran Guerra. 4.3. Exponer las consecuencias de la Gran Guerra. 4.4 Analizar y comentar diversas obras artísticas del siglo XX y reconocer al estilo que pertenecen.

4.1.1 Explica el contexto que favoreció el estallido de la Gran Guerra. CL, AA, CSC. 4.1.2. Expone las fases y los sucesos más significativos en el desarrollo de la Gran Guerra. CL, AA, CSC. 4.1.3 Describe las características de la I Guerra Mundial y define por qué se dice que es “guerra total”. CL, AA, CSC 4.2.1 Expone la situación en la que se hallaba Rusia para que se desencadenase una Revolución y cómo influyó ésta en el desarrollo de la Gran Guerra. CEC, CL, CD, AA. 4.3.1 Enumera las consecuencias de la guerra desde el punto de vista demográfico, económico, social y político. CSC, AA, CL. 4.4.1 Analiza las primeras vanguardias como cuestionamiento del arte del pasado y rechazo de la imitación de la realidad. CEC, CL.

4.1.1.1 Explica las causas del conflicto entre los países europeos en las colonias. 4.1.1.2 Describe la época de la “paz armada” y cómo desembocó en la I Guerra Mundial. 4.1.1.3 Explica las causas profundas y el hecho concreto por el que estalló la I Guerra Mundial. 4.1.2.1 Describe el juego de alianzas que produjo que el enfrentamiento entre Austria y Serbia se convirtiera en in conflicto mundial. 4.1.2.2 Explica las fases de la I GM y los acontecimientos y los rasgos de cada una de ellas. 4.1.2.3 Enumera los hechos que provocaron la mundialización del conflicto. 4.1.3.1 Describe, a partir de un dibujo, el sistema de trincheras de la I Guerra Mundial. 4.1.3.2 Describe las características de la I Guerra Mundial en relación al tipo de ejército, implicación de la población, el papel de la propaganda. 4.1.3.3 Explica las consecuencias que tuvo la guerra para la población civil. 4.1.3.4 Cita el papel de las mujeres en la guerra. 4.1.3.5 Define por qué se califica a la Primera Guerra Mundial como “guerra total”. 4.2.1 1 Expone el contexto en el que se desencadenó una revolución en Rusia. 4.2.1.2 Enumera las causas de la Revolución rusa a partir de la observación de un esquema. 4.2.1.3 Elabora una redacción sobre el origen del Partido Socialdemócrata Ruso a través de búsqueda de información en la red. 4.2.1.4 Describe los sucesos más importantes durante el desarrollo de la Revolución Rusa. 4.2.1.5 Explica por qué tuvo lugar una guerra civil en Rusia y su relación con los ataques exteriores y la subida al poder de los bolcheviques. 4.3.1.1 Describe las características de las primeras vanguardias artísticas y analiza una de sus obras. 4.3.1.2 Analiza una obra de Otto Dix en la que se reflejan los horrores de la guerra y la contextualiza

Page 70:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

69

69

69 69

7. EL PERIODO DE ENTREGUERRAS

OBJETIVOS

- Analizar los porqués de la crisis económica, política y social del periodo entreguerras.

- Ubicar cronológicamente el periodo histórico estudiado. - Conocer cuáles fueron los principales problemas que

condujeron a la gestación de una nueva guerra mundial. - Caracterizar las crisis de las democracias y los ascensos de

los totalitarismos. - Explicar las contradicciones entre prosperidad y crisis en

los EE.UU. de la década de 1920. - Analizar las características del crack bursátil de 1929 y las

características del New Deal.

- Conocer las razones de la mundialización de la crisis en década de 1930.

- Particularizar las características del fascismo italiano. - Analizar de modo crítico los componentes simbólicos del fascismo. - Conocer las características del nazismo en Alemania y los factores

de incidencia en su ascenso. - Explicar cómo llega Hitler al poder y las características de su

régimen totalitario. - Caracterizar el estalinismo y sus principales argumentos. - Conocer las características del arte en el periodo entreguerras y

sus principales representantes.

CONTENIDOS DE LA ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA CLAVE

DESCRIPTORES

BLOQUE 5. - Alemania

después de la Primera Guerra Mundial. La difícil recuperación económica.

- El fascismo italiano.

- El crash de 1929 y la Gran Depresión.

- El nazismo alemán.

- La Rusia soviética. El estalinismo. BLOQUE 4.

- El arte en el siglo XX en Europa,

- Los problemas que desembocaron en una nueva guerra mundial.

- EEUU y sus “felices años veinte”. Las contradicciones de la prosperidad y la posterior crisis.

- Roosevelt y el New Deal. - El arte del periodo de

entreguerras: las corrientes de protesta.

- El dadaísmo y su máximo representante: Marcel Duchamp.

- Las corrientes de la abstracción: constructivismo, suprematismo y neoplasticismo.

- El surrealismo y sus dos vertientes: la automática y la onírica.

- La Nueva Objetividad y sus principales exponentes: Georg Grosz y Otto Dix.

- El crack del 29 como ejemplo de la economía capitalista.

- La mundialización de la crisis. - El fascismo italiano como

consecuencia de la Gran Guerra. - La situación de Italia en la

posguerra. - Mussolini y el ascenso al poder. - Las características y los principios

ideológicos del fascismo. - La Alemania de la posguerra. - Hitler y la aparición del Partido

nazi. - La llegada de Hitler al poder y el

régimen nazi como sistema totalitario.

- Los principios ideológicos del nazismo.

- La URSS y la dictadura estalinista. - La llegada al poder de Stalin tras la

Revolución Rusa. - Las directrices de la política de

Stalin. - La imposición del poder absoluto

de Stalin en la URSS. - Observación de mapas, dibujos,

fotografías, gráficos y esquemas para una mayor comprensión del periodo en cuestión.

- Análisis y comentario de textos sobre el periodo.

4.1. Exponer las consecuencias que tuvo la I GM en las distintas potencias que participaron en ella, profundizando en el caso de EEUU. 4.2 Analizar las corrientes artísticas de protesta que nacieron en el periodo de entreguerras y comentar alguna de sus obras. 5.1 Describir las causas y el alcance de la crisis financiera de 1929. 5.2 Explicar los factores por los que se hizo posible el auge de los totalitarismos en Europa y describir tres casos: fascismo en Italia, nazismo en Alemania y stalinismo en Rusia.

4.1.1 Describe la situación de la posguerra en Europa y en el resto de las potencias participantes en la I GM. CL, CSC. 4.1.2. Explica el pro-ceso de crecimiento que se dio en EEUU tras la guerra y las causas de su posterior declive. CL, AA, CSC. 4.1.3 Describe las características del dadaísmo, las corrientes de abstracción, el surrealismo y la Nueva Objetividad. CEC, CD. 5.1.1 Analiza el alcance de la crisis financiera de 1929 y su vínculo con el tipo de sistema económico capitalista. CD, AA, CSC. 5.2.1 Expone las causas del auge del fascismo en Italia y los principios ideológicos. CSC, SIEE. 5.2.2 Explica cómo y por qué se produjo el ascenso del nazismo en Alemania y sus princi- pales características. CEC, CL, CSC, SIEE, CD. 5.2.3 Describe la llegada al poder de Stalin en la URSS y el carácter de su dicta-dura, y argumenta por qué se considera un régimen totalitario.

4.1.1.1 Enumera las potencias industriales en la década de 1920 y la situación de EEUU como primera potencia económica al finalizar la I GM. 4.1.1.2 Explica la situación económica de Europa tras la guerra. 4.1.1.3 Describe las causas que contribuyeron a la crisis e inestabilidad en la Europa de la posguerra. 4.1.2.1 Explica el crecimiento económico de EEUU durante los llamados “felices años veinte”. 4.1.2.2 Expone las debilidades que presentaba la economía de EEUU, cómo se desencadenó el crac bursátil de 1929 y sus consecuencias. 4.1.2.3 Explica en qué consistió el New Deal. 4.1.3.1 Explica en qué consiste el dadaísmo, el arte abstracto y el surrealismo. 4.1.3.2 Analiza una obra de Dalí. 5.1.1.1 Describe el sistema económico capitalista y el carácter inevitable de sus crisis. 5.1.1.2 Expone el paso de la crisis bursátil a la crisis económica. 5.1.1.3 Define las causas de que se produjera la mundialización de la crisis y sus repercusiones. 5.2.1.1 Relaciona la aparición de los totalitarismos con el estallido de una guerra mundial en 1939. 5.121.2 Describe la situación de la posguerra italiana y los elementos que llevaron al auge del fascismo. 5.2.1.3 Expone los principios ideológicos del Partido Nacional Fascista, sus principales características, quién era su líder y cómo alcanzó el poder. 5.2.1.4 Explica las consecuencias de la llegada del fascismo para la democracia. 5.2.2.1 Describe la situación económica y política a la que tuvo que hacer frente la República de Weimar. 5.2.2.2 Conoce las principales características del NSDAP, quién era su líder y cómo alcanzó el poder. 5.2.2.3 Explica las principales características del régimen nazi y por qué es considerado totalitario. 5.2.2.4 Describe la persecución que promovió el nazismo a la oposición y, concretamente, a los judíos. 5.2.3.1 Expone las divergencias entre las propuestas de Trotski y Stalin y quién se hizo con el poder. 5.2.3.2 Sintetiza las medidas adoptadas por Stalin para transformar la URSS en una potencia industrial. 5.2.3.3 Explica por qué se considera el estado soviético como un régimen totalitario y establece las diferencias respecto a Alemania e Italia.

OBJETIVOS

- Ubicar el desarrollo de la Guerra Civil española. - Analizar los factores de incidencia en la gestación y

desarrollo de la guerra civil en España. - Explicar por qué entró en crisis el sistema de la

Restauración española. - Caracterizar los principales actores sociales y políticos

que reclamaron mayor protagonismo.

- Explicar cómo se proclama la II República española. - Caracterizar el clima político a propósito de la proclamación de la

República en 1931. - Analizar la Constitución Republicana de 1931. - Explicar las características de la Segunda República y sus reformas - Caracterizar la oposición al gobierno republicano-socialista. - Conocer las principales características de la concepción educativa

Page 71:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

70

70

70 70

- Conocer los principales acontecimiento ocurridos en la Semana Trágica.

- Caracterizar la dictadura de Primo de Rivera. - Contextualizar el problema de Marruecos, la crisis social y

el golpe militar. - Analizar los intentos expansionistas de España en

Marruecos. - Conocer los porqués de la crisis de la dictadura entre

1930-1931.

implementada en la Segunda República. - Análisis del magisterio y del proyecto cultural de la República. - Caracterizar el bienio conservador y el Frente Popular. - Advertir los vínculos entre el contexto internacional de la década

de 1930 y los acontecimientos políticos en España. - Analizar la composición de fuerzas en el desarrollo de la Guerra

Civil española. - Caracterizar los dos bandos y las fases militares de la Guerra Civil. - Explicar la repercusión social, política y económica de la Gu. Civil.

CONTENIDOS DE LA ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA CLAVE

DESCRIPTORES

BLOQUE 5. - España en el

primer tercio del siglo XX. El reinado de Alfonso XII.

- La II República en España (1931-1936)

- La guerra civil española (1936-1939)

- Las causas de la crisis del sistema de la Restauración.

- El problema de Marruecos tras la ocupación del Rif, la crisis social y sus consecuencias.

- El golpe de Estado militar dirigido por Primo de Rivera y la instauración de la dictadura.

- La crisis económica y el derrumbe de la dictadura.

- La proclamación de la II República española.

- El gobierno provisional, las Cortes Constituyentes y la Constitución republicana de 1931.

- El reconocimiento del derecho al sufragio femenino en España.

- Las reformas emprendidas por la República: territorial, del ejército y separación Estado-Iglesia.

- La importancia de la reforma agraria. - La oposición al gobierno republicano-

socialista. - La escuela republicana y la Institución

Libre de Enseñanza. - La reforma de las escuelas de

magisterio: educación pública y laica. - La incorporación al proyecto cultural

de la II República. - La dimisión de Azaña tras la

convocatoria de elecciones por Alcalá Zamora; el Bienio Conservador.

- El Frente Popular y el gobierno de los republicanos de Azaña.

- La oposición al Frente Popular y la polarización ideológica.

- El inicio de la guerra civil y su contexto internacional.

- La guerra en la República y la revolución social.

- La creación de una dictadura con Francisco Franco como líder.

- Las fases militares de la Guerra Civil. - Apoyos internacionales a los bandos. - Observación de mapas, esquemas e

imágenes para una mayor comprensión del tema estudiado.

- Los desastres de la guerra.

5.1 Explicar el declive de la Restauración y la posterior imposición de la dictadura a manos de Primo de Rivera. 5.2 Exponer las características de la II República y sus principales reformas. 5.3 Describir las causas y el desarrollo de la Guerra Civil española. 5.4 Exponer la situación de la posguerra española.

5.1.1 Expone los factores que llevaron a la crisis del sistema de la Restauración. AA, CL 5.1.2 Explica causas por las que se impuso la dictadura de Primo de Rivera y su posterior crisis. CD, CSC 5.2.1 Describe el proceso desde la proclamación de la II República española hasta las elecciones de 1931. AA, CL. 5.2.2 Enumera las reformas emprendidas por la República en distintos ámbitos, como el militar, el religioso, el territorial, el agrario y el educativo, y define las reacciones que generó. CD, CSC, AA, CL, SIEE. 5.3.1 Explica la situación política tras el levantamiento de Casas Viejas e identifica el ambiente de tensión previo al estallido de la Guerra Civil. CSC. 5.3.2 Desarrolla las causas de la Guerra Civil española y cita los sucesos que tuvieron lugar hasta llegar a su fin. CL, CSC, AA. 5.4.1 Describe los desastres de la guerra y sus consecuencias a distintos niveles. CD, CSC, CL.

5.1.1.1 Explica en qué consistieron el reformismo conservador y el liberal. 5.1.1.2 Describe las principales fuerzas de oposición y valora si compartían los mismos objetivos. 5.1.1.3 Expone por qué entró en crisis el sistema de la Restauración. 5.1.2.1 Explica los intereses de España en Marruecos y los problemas que planteaba la ocupación del Rif. 5.1.2.2 Expone la situación que condujo al golpe de estado en 1923, la llegada al poder de Primo de Rivera y el fin de su dictadura. 5.2.1.1 Enumera las principales medidas del gobierno provisional y los grupos sociales más beneficiados. 5.2.1.2 Explica la ideología de cada partido político, sus líderes y su posición frente al régimen republicano. 5.2.1.3 Elabora una tabla donde aparecen las características de la Constitución de 1931. 5.2.2.1 Hace un cuadro donde aparecen las reformas del bienio reformista: causas y consecuencias. 5.2.2.2 Explica las medidas que se tomaron durante la reforma agraria para paliar el latifundismo. 5.2.2.3 Expone el levantamiento de Casas Viejas. 5.2.2.4 Describe los objetivos de la República en la educación y en la cultura y el nuevo papel de las mujeres. 5.3.1.1 Desarrolla el cambio político por las elecciones de 1934 y explica por qué se volvieron a convocar. 5.3.1.2 Describe por qué se produjo un golpe de Estado en 1936 y los apoyos que recibió. 5.3.2.1 Expone las causas del inicio de la Guerra Civil española y su posterior desarrollo. 5.3.2.2 Menciona los problemas internos a los que se enfrentó la República durante la guerra. Explica las acciones de los sectores más revolucionarios de la República. Sitúa espaciotemporalmente los sucesos más relevantes de la Guerra Civil y los describe. 5.3.2.3 Conoce los apoyos con los que contó cada bando durante la guerra. 5.4.1.1 Explica las nefastas consecuencias de la guerra.

Page 72:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

71

71

71 71

8. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y LA DESCOLONIZACIÓN

OBJETIVOS

- Analizar las causas que incidieron en el estallido de la II Guerra Mundial.

- Ubicar cronológicamente la escalada de agresiones bélicas desde el inicio de las hostilidades.

- Conocer la configuración de alianzas en el desarrollo del conflicto mundial.

- Secuenciar la expansión del Eje y las ofensivas aliadas durante el desarrollo de la guerra.

- Explicar el alcance mundial de la guerra.

- Analizar las relaciones entre economía, política y guerra. - Caracterizar el desarrollo de la ocupación y la violencia durante la

guerra. - Definir y analizar el Holocausto judío. - Analizar críticamente la maquinaria de muerte nazi implementada

en los campos de concentración. - Conocer las consecuencias materiales, así como el impacto moral

de la II Guerra Mundial. - Conocer las características y objetivos de la fundación de la ONU.

CONTENIDOS DE LA ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA

CLAVE

DESCRIPTORES

BLOQUE 6. Las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

- Acontecimientos previos al estallido de la guerra: expansión nazi y “apaciguamiento”

- De guerra europea a guerra mundial.

- El Holocausto. - Las consecuencias

de la Segunda Guerra Mundial. BLOQUE 10. La relación entre el pasado, el presente y el futuro a través de la Historia y la Geografía La relación entre el pasado, el presente y el futuro a través de la Historia y la Geografía

- Las causas de la II Guerra Mundial. - El desarrollo de la guerra: las victorias

del Eje y las ofensivas aliadas. - El fin de la guerra en el Pacífico con el

estallido de la bomba atómica en Hiroshima y Nagasaki.

- El alcance mundial de la II GM: una “guerra total”.

- La población y la economía al servicio de la guerra.

- La movilización de las conciencias por los medios de comunicación de masas.

- La implicación de las mujeres en la guerra.

- El dominio político de Alemania sobre los países ocupados.

- La explotación económica como objetivo de la ocupación de los países sometidos por Alemania.

- La violencia contra la población civil. - Los gobiernos colaboracionistas y los

resistentes. - El Holocausto judío como evidencia del

racismo y la xenofobia del nazismo. - La deportación a los campos de

concentración: el exterminio como “solución final”.

- Las consecuencias de la guerra: las pérdidas humanas y económicas, y el impacto moral.

- Los juicios de Núremberg como tribunal en defensa de la condena de los crímenes contra la humanidad.

- Conferencias de paz; reparto de Europa

- Observación de imágenes, mapas, esquemas, tablas referidas al periodo.

- Búsqueda de información en Internet sobre alguna cuestión relacionada con el tema tratado.

- La fundación de la ONU en sustitución de la Sociedad de Naciones.

- La aprobación de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

- Los órganos de gobierno de la ONU: la Asamblea General, el Consejo de Seguridad y la Secretaría General.

- La labor de la ONU y su papel en la actualidad.

6.1 Conocer las causas, las características y los principales hechos que acontecieron durante la II GM. 6.2 Desarrollar los efectos que comportó la II GM a distintos niveles. 10.1 Reconocer que el modo en que se disponen las cosas en el presente depende de los hechos que sucedieron en el pasado e influye en las posibilidades del futuro.

6.1.1 Contextualiza el estallido de la II GM y establece una de sus causas en lo ocurrido durante la I GM. AA, CL 6.1.2 Describe el desarrollo de la guerra haciendo referencia a las distintas alianzas que se formaron. CD,AA 6.1.3 Expone los rasgos de la guerra en cuanto a su alcance y métodos de propagación AA, CSC, CD. 6.1.4 Conoce la situación de represión que se dio durante la II GM, las causas y sus principales afectados. AA, CD. 6.2.1 Relata las consecuencias que tuvo la II GM en las potencias participantes. CSC, AA. 10.1.1. Explica el origen de la ONU y sopesa cómo una Europa en guerra durante el siglo XX puede llegar después una unión económica y política. CD, CL.

6.1.1.1 Explica los planes belicistas del nazismo. 6.1.1.2 Describe los cambios territoriales que se dieron en las fronteras de Alemania a partir de un mapa. 6.1.1.3 Expone la invasión de Polonia como causa del estallido de la II GM. Justifica por qué la II GM fue un conflicto preparado y buscado. 6.1.2.1 Explica las ofensivas de las potencias del Eje y el cambio de las alianzas bélicas. 6.1.2.2 Define cuál fue el detonante de la entrada de EEUU en la guerra y la importancia de este suceso. 6.1.2.3 Expone las fases de las ofensivas aliadas. 6.1.2.4 Describe las causas y las consecuencias del lanzamiento de la bomba atómica. 6.1.2.5 Identifica los territorios que ocuparon las potencias del Eje y cómo se organizaron. 6.1.3.1 Conoce por qué se habla de la guerra en cuestión como guerra mundial. 6.1.3.2 Explica en qué consistió la batalla ideológica y cómo se expresaba con la cartelería. 6.1.4.1 Expone la evolución de los trabajadores extranjeros en Alemania durante la guerra. 6.1.4.2 Describe como sometieron los alemanes a la población y los movimientos de resistencia que surgieron al respecto. 6.2.1.1 Define los principios ideológicos que motivaron la violencia, opresión y persecución de los opositores y las minorías. 6.2.1.2 Explica, a partir de un mapa, los principios ideológicos a los respondían los campos de concentración y de exterminio. 6.2.1.3 Expone las consecuencias de la guerra en los distintos países. 6.2.1.4 Explica qué fueron los juicios de Núremberg y su importancia para la justicia internacional. 6.2.1.5 Describe qué sucedió en Europa al final de la guerra e identifica las áreas que quedaron bajo influencia de la URSS y de EEUU. 10.1.1.1 Expone cuándo se fundó la ONU y cuáles fueron sus objetivos. 10.1.1.2 Explica los organismos esenciales de la ONU y sus funciones. 10.1.1.3 Busca información y sintetiza la labor de los organismos de la ONU. 10.1.1.4 Comenta algunos artículos de la Declaración de Derechos Humanos de la ONU.

Page 73:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

72

72

72 72

9. LA GUERRA FRÍA Y LA DICTADURA FRANQUISTA

OBJETIVOS

- Caracterizar el nuevo orden mundial surgido tras el cese de la Segunda Guerra Mundial.

- Ubicar cronológicamente los momentos más significativos tras el cese de la II Guerra Mundial.

- Analizar la ruptura de las alianzas y el surgimiento de dos polos opuestos y enfrentados.

- Conocer las características de los dos bloques antagónicos surgidos tras el fin de la guerra.

- Definir en qué consistió la Guerra Fría y cuáles fueron sus principales escenarios.

- Analizar las características y significación del llamado telón de acero. - Conocer los principales conflictos bélicos de la Guerra Fría. - Analizar los porqués de las guerras de Corea y Vietnam. - Caracterizar la llamada coexistencia pacífica. - Conocer la repercusión internacional de la Crisis de los Misiles. - Analizar las causas de los procesos de descolonización y las formas de

neocolonialismo subsiguientes. - Ubicar cronológicamente etapas en el proceso de descolonización. - Explicar las causas y características del conflicto del Oriente próximo y

el porqué de la creación del Estado de Israel.

CONTENIDOS DE LA ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA CLAVE

DESCRIPTORES

BLOQUE 6. Las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) - La nueva

geopolítica mundial. La ONU y los organismos internacionales.

- La “guerra fría” y planes de reconstrucción posbélica. Los procesos de descolonización en Asia y África.

BLOQUE 7. La estabilización del capitalismo y el aislamiento económico del Bloque Soviético 1. Evolución de la URSS y sus aliados. 2. Evolución de Estados Unidos y sus aliados; el Welfare State en Europa.

- La división del mundo en dos bloques antagónicos: URSS y EEUU.

- La desconfianza entre los aliados. La rivalidad entre dos sistemas contra-puestos: socialismo y capitalismo.

- La consolidación de los dos bloques tras la doctrina Truman.

- El plan Marshall como intento de frenar la expansión comunista.

- Los diferentes sistemas de alianza: el pacto Atlántico y la OTAN, y el COMECON y el Pacto de Varsovia.

- La declaración Balfour, inmigración judía y creación del Estado de Israel.

- Las posiciones israelí y palestina y las guerras árabe-israelíes: causas, desarrollo y consecuencias.

- El bloqueo de Berlín y la construcción del muro.

- La Guerra Fría: los enfrentamientos entre EEUU y la URSS.

- La Guerra de Corea: causas, desarrollo y consecuencias.

- La Guerra de Vietnam: causas, desarrollo y consecuencias.

- La coexistencia pacífica como ambiente de distensión entre los dos bloques.

- El cambio de actitud de los dirigentes: Kennedy y Jruschov.

- El freno de la pugna armamentística y el inicio del equilibrio.

- La crisis de los misiles en Cuba: la amenaza nuclear y el bloqueo naval.

- Observación de imágenes, esquemas, tablas, mapas, gráficos y dibujos que permiten una mayor aproximación al tema tratado.

- Comentario de textos relevantes para comprender el periodo.

- El proceso descolonizador: contexto, causas, etapas y consecuencias.

- La dependencia económica tras la descolonización y la necesidad del neocolonialismo.

- La Conferencia Internacional de Bandung: la voluntad neutralista y el alejamiento de la política de bloques

- El concepto de Tercer Mundo y su dependencia comercial, tecnológica y financiera.

6.1. Explicar las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial a distintos niveles. 7.1. Comprender el concepto de “Guerra Fría” en el contexto de la posguerra mundial y exponer las relaciones entre EEUU y la URSS. 7.2. Relatas los hechos principales de la descolonización de posguerra en el siglo XX.

6. 1.1 Conoce la situación de la posguerra mundial y describe la división del mundo en dos grandes bloques separados por un “telón de acero”. AA, CSC. 6. 1.2 Expone en qué consistió el conflicto en Oriente Próximo y atribuye su origen a una voluntad de compensación por el Holocausto judío. AA, CSC, CD 7.1.1 Explica la situación de Alemania en la posguerra como centro de la Guerra Fría. AA, CSC, CD, CL. 7.1.2 Expone en qué consistió la Guerra Fría y los diversos conflictos bélicos que se desarro-llaron en su contexto. AA, CL. 7.1.3 Describe en qué consistió la coexistencia pacífica y el cambio que supuso en ambas potencias. AA, CL 7. 2.1 Explica cómo se desarrolló el proceso descolonizador y describe sus hechos más relevantes. AA, CSC.

6.1.1.1 Explica el deterioro de las relaciones entre los aliados al finalizar la Segunda Guerra Mundial y la creación de los dos bloques y sus diferencias. 6.1.1.2 Describe en qué consistió el Plan Marshall y cuál era su objetivo. 6.1.1.3 Razona por qué la URSS y sus aliados se negaron a aceptar la ayuda americana. . 6.1.1.4 Define a qué se refiere Churchill con la expresión “telón de acero” y por qué la usa para describir la situación de la posguerra mundial en Europa. 6.1.2.1 Explica cómo se creó el Estado de Israel y su posterior división. 6.1.2.2 Describe cómo las diferentes guerras árabe-israelíes modificaron la partición propuesta por la ONU, a través de la observación de un mapa. 6.1.2.3 Explica la situación actual del conflicto a través de la búsqueda de información en la Red. 7.1.1.1 Explica, a partir de un mapa, qué potencias ocuparon Alemania tras la guerra y en qué consistió el Bloqueo de Berlín. 7.1.1.2 Expone por qué se levantó el muro de Berlín y cómo se justificó con el Pacto de Varsovia. 7.1.1.3 Comenta un texto de Kennedy sobre su visita a Berlín. 7.1.2.1 Define el concepto de Guerra Fría y conoce los distintos escenarios dónde se produjo el enfrentamiento entre ambas potencias. 7.1.2.2 Explica por qué se desató una guerra en Corea, los países implicados y su desarrollo. 7.1.2.3 Describe los conflictos que tuvieron lugar en Vietnam, elabora un informe sobre ellos y argumenta por qué EEUU decidió retirarse. 7.1.3.1 Define qué fue la coexistencia pacífica y los factores que la propiciaron. 7.1.3.2 Explica la situación interior de las dos grandes potencias y cómo cambió la orientación de su política internacional. 7.1.3.3 Comenta dos textos, de Kennedy y Jruschov, e identifica cómo argumentan la conveniencia de la coexistencia pacífica. 7.2.1.1. Describe el contexto internacional que favoreció proceso descolonizador en la posguerra. 7.2.1.2. Sitúa el proceso descolonizador e identifica los países donde se dieron guerras de liberación. 7.2.1.3. Describe qué es el neocolonialismo y la situación de dependencia de los países que accedieron a la independencia tras el proceso descolonizador.

OBJETIVOS

- Explicar por qué el franquismo fue una dictadura. - Contextualizar y ubicar cronológicamente el desarrollo

del franquismo en España. - Analizar las bases del régimen franquista. - Caracterizar los diferentes apoyos al franquismo, la

represión a la oposición y su inserción en el contexto mundial.

- Analizar la desigualdad jurídica y social durante el franquismo. - Conocer las principales formas de resistencias al franquismo. - Analizar los efectos del desarrollismo y la crisis del régimen franquista. - Conocer las características de la crisis final del franquismo. - Analizar el impacto del crecimiento económico en la sociedad española. - Analizar críticamente los efectos del franquismo en el exilio y la

oposición.

Page 74:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

73

73

73 73

- Analizar las características de la larga postguerra. - Conocer las principales formas de resistencia al franquismo.

CONTENIDOS DE LA ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA CLAVE

DESCRIPTORES

BLOQUE 7. La estabilización del capitalismo y el aislamiento económico del Bloque Soviético - La

dictadura de Franco en España.

BLOQUE 8. El mundo reciente entre los siglos XX y XXI La transición política en España: de la dictadura a la democracia (1975-1982). La Constitución de 1978.

- La dictadura militar de Franco. - Los apoyos que recibió Franco en

contra de la República. - El apoyo franquista a las potencias del

Eje: el envío de la División Azul. - Los efectos de la Guerra Civil. - La política económica basada en la

autarquía y la intervención del Estado. - El fracaso de la autarquía y el colapso

económico. - Las cartillas de racionamiento, el

mercado negro y el estraperlo. - Papel de la mujer con el franquismo. - La Sección Femenina y su función. - La desigualdad jurídica y social entre

hombres y mujeres. - La defensa de derechos femeninos e

incorporación a la lucha antifranquista - El fracaso de la autarquía y la

reorientación política y económica. - La estabilización y los planes de

desarrollo propuestos por los tecnócratas.

- La crisis final del franquismo: la crisis internacional de 1973, la violencia política y el conflicto del Sahara.

- Compleción de un mapa conceptual a modo de resumen del tema.

- Contrastación de fuentes históricas con el fin de valorar su fiabilidad.

- Búsqueda de información en la Red. - La represión a la oposición. - La situación de los opositores al

régimen: o el exilio o la resistencia. - Creación de los maquis y su

clandestinidad. - El fortalecimiento de la oposición al

régimen. - La Ley de Amnistía y la Ley de

Memoria Histórica. - El crecimiento económico entre los

años 1960 y 1973. - El impacto del crecimiento económico

en la sociedad española: crecimiento demográfico, migraciones exteriores, éxodo rural, mejora de las condiciones de vida y modernización social.

- Observación y comentario de imágenes, esquemas, textos y gráficos relativos al periodo en cuestión.

7. 1. Analizar los rasgos del franquismo y su evolución en el tiempo, teniendo en cuenta las transformaciones políticas, sociales y económicas que promovió. 7.2. Explicar la situación del bando republicano después de la Guerra Civil y el desarrollo de los movimientos de oposición al franquismo. 8.1. Exponer el crecimiento económico que se dio en la sociedad española a partir de 1960 y el impacto que tuvo en ella.

7.1.1 Explica las bases del régimen franquista y sus principios ideológicos. AA, CL. 7.1.2 Expone la situación de posguerra en España y el intento de restitución de la economía por parte del franquismo. CL, CSC. 7.1.3 Describe la situación de la mujer durante el franquismo. AA, CL, CSC. 7.1.4 Desarrolla los cambios que se die-ron en el régimen, su crecimiento económico y demográfico y sus consecuencias, y su posterior crisis. AA, CL. 7.2.1Explica el destino de los exiliados por causa de la opresión franquista y cómo nacieron y se desarrollaron los movimientos de oposición. CSC, CD, AA. 8.1.1Describe cómo los cambios en la España de los años 60 afectaron a las costumbres y a los modos de vida de sus habitantes. CSC, AA, CD.

7.1.1.1 Explica, a partir de un esquema, los poderes que se atribuían a Franco. 7.1.1.2 Expone cómo el régimen franquista intentó restaurar el viejo orden social. 7.1.1.3 Describe el papel de la represión y si fue un fenómeno puntual o se mantuvo. 7.1.1.4 Elabora una redacción explicando las bases sobre las que se asentó el régimen de Franco. 7.1.2.1 Enumera los efectos demográficos y económicos que provocó la Guerra Civil. 7.1.2.2 Caracteriza la política económica impulsa-da por el franquismo, sus medidas y sus efectos. 7.1.2.3 Explica las razones por las que se produjo un colapso económico durante los años 50. 7.1.3.1 Expone el papel de la mujer durante el franquismo y su justificación ideológica. 7.1.3.2 Define la Sección Femenina y sus valores. 7.1.3.3 Compara los derechos de las mujeres actuales con los que tenían durante el régimen de Franco. 7.1.4.1 Expone cómo se dio la institucionalización del régimen de Franco y las nuevas leyes promulgadas para renovar la imagen de la dictadura. 7.1.4.2 Explica quiénes eran los tecnócratas y los objetivos de cambio que perseguían. 7.1.4.3 Describe en qué consistieron el Plan de Estabilización y los Planes de Desarrollo; efectos. 7.1.4.4 Define las circunstancias económicas y políticas que se dieron durante los últimos años de Franco. 7.1.4.5 Describe el conflicto del Sahara a partir de la observación de un mapa. 7.2.1.1. Expone las causas de la huida al exilio por parte de los republicanos. 7.2.1.2 Define qué eran los maquis y cuál fue su intervención más importante. 7.2.1.3 Enumera los grupos sociales y políticos implicados en la lucha antifranquista desde 1960. 7.2.1.4 Explica qué se entiende por recuperación de la memoria histórica y sus objetivos. 8.1.1.1 Expone la evolución que siguió la población española e identifica sus causas. 8.1.1.2 Describe los dos tipos de inmigración que se produjeron en 1960 y localiza en un mapa los principales focos de emisión y de acogida. 8.1.1.3 Explica la evolución en el nivel de vida de los españoles y los cambios sociales que comportaron la urbanización y el contacto con el extranjero.

Page 75:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

74

74

74 74

10. EL MUNDO RECIENTE

OBJETIVOS

- Conocer los principales cambios económicos, sociales y políticos de la transición española.

- Analizar la crisis económica y la protesta social tras la muerte del dictador.

- Caracterizar la transición española, sus primeras elecciones y gobiernos.

- Conocer el auge del terrorismo en la España postfranquista.

- Analizar el nuevo estado que surgió tras la Constitución de 1978.

- Caracterizar la monarquía constitucional.

- Analizar la idea de la España de las autonomías y su implementación cronológica.

- Conocer las principales movilizaciones y demandas populares de las décadas de 1960 y 1970.

- Conocer, ubicar cronológicamente y analizar los diferentes gobiernos de la democracia.

- Explicar las principales transformaciones económicas luego de 1985. - Analizar la entrada de España a la Unión Europea y su integración a

la OTAN. - Caracterizar la construcción y la crisis del Estado de bienestar en Esp. - Reconocer las principales corrientes artísticas del siglo XX en España.

CONTENIDOS DE LA ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA CLAVE

DESCRIPTORES

BLOQUE 4. La estabilización del capitalismo y el aislamiento económico del Bloque Soviético - La dictadura

de Franco en España.

BLOQUE 7. BLOQUE 8. El mundo reciente entre los siglos XX y XXI La transición política en España: de la dictadura a la democracia (1975-1982). La Constitución de 1978.

- Las corrientes artísticas del siglo XX en España y su relación con las vanguardias.

- Análisis de obras artísticas de la época. - La construcción del Estado del

bienestar en España y sus pilares. - La debilidad del Estado del bienestar

español y su crisis en 2008. - La muerte de Franco y la voluntad de

cambio político por parte de Juan Carlos I.

- La disputa entre inmovilistas y aperturistas por conseguir el poder.

- La organización de la oposición a favor de la democratización del régimen: la Junta Democrática y la Plataforma Democrática.

- El fin del aislamiento internacional tras el derrumbe del franquismo.

- El desmantelamiento del franquismo y la dimisión de Arias Navarro.

- La Ley de Reforma Política y la legalización de los partidos políticos.

- La celebración de las primeras elecciones democráticas en España.

- La victoria de la UCD y la investidura de Adolfo Suárez como presidente: gobierno, medidas y crisis.

- El nuevo Estado surgido de la Constitución de 1978: la monarquía constitucional parlamentaria.

- Los fundamentos de la Constitución y creación del Estado de las Autonomías.

- Los factores que promovieron la consecución de la democracia en España: la lucha por las libertades políticas, el compromiso de la Iglesia, las movilizaciones feministas y las asociaciones cívicas y vecinales.

- Los gobiernos de la democracia a partir de 1982: el bipartidismo PP-PSOE.

- El nacimiento de una nueva correlación de fuerzas: Podemos y Ciudadanos.

- Las transformaciones económicas y demográficas a partir de 1985. La modernización de la sociedad española y el nuevo papel de las mujeres.

- El ingreso de España en CEE y OTAN.

4.1. Analizar y comentar di-versas obras artísticas del siglo XX en España y reconocer el estilo al que pertenecen. 7.1.Comprender el concepto de crisis económica y reconocer su repercusión mundial en un caso concreto. 8.1. Exponer las causas del fin del franquismo y conocer la situación en que se hallaba España en ese momento. 8.2. Explicar el cambio que experimentó España durante la época de la Transición a distintos niveles: político, social y económico.

4.1.1 Explica los rasgos destacadas de las corrientes artísticas del siglo XX en España y conoce sus artistas más representativos. CEC 7.1.1 Expone los rasgos del Estado de bienestar en España, analiza cómo desembocó en la crisis económica de 2008 y la compara con la crisis energética de 1973. AA, CSC. 8.1.1 Describe la situación de España tras la muerte de Franco y el proceso de cambio que se inició en ese momento. AA, CSC. 8.2.1 Enumera los principales hitos que dieron lugar al cambio de la sociedad y la política españolas durante la Transición. Aprender a Aprender - Sociales y Cívicas. 8.2.2 Relata cómo las movilizaciones sociales contribuyeron al establecimiento de la democracia y el papel que desempeñó cada uno de los sectores de la sociedad. AA, CSC 8.2.3 Explica los cambios que experimentó España en la época de la Transición a nivel económico y político. Aprender a AA, CSC, CL

4.1.1.1 Explica cuáles fueron los artistas más destacados de mitad del siglo XX. 4.1.1.2 Analiza los estilos de algunos pintores y escultores como Gargallo y Miquel Barceló. 7.1.1.1 Explica el desencadenante de la crisis económica de 1973 y repercusiones en España. 7.1.1.2 Define qué es el Estado de bienestar, qué es esencial para mantenerlo y cuáles son sus pilares. 7.1.1.3 Compara la crisis energética de 1973 con la financiera de 2008 y establece semejanzas y diferencias entre ellas. 8.1.1.1 Describe la situación política de España a la muerte de Franco y la división que se con-solidó dentro del personal político franquista. 8.1.1.2 Explica el fin del franquismo a la muerte de Franco y el cambio político que se inició en España. 8.1.1.3 Explica por qué Juan Carlos I optó por el cambio del jefe de gobierno y conoce a quién nombró. 8.1.1.4 Expone en qué consiste la ley de Reforma Política y por qué se considera como intento de desmantelar el franquismo. 8.2.1.1 Relata cuándo se celebraron las 1as elecciones democráticas y partidos más votados. 8.2.1.2 Explica los rasgos de la Constitución de 1978 y cómo se organizó el sistema político español a partir de ella. 8.2.1.3 Expone la organización territorial de España y en qué consiste el Estado de las Autonomías. 8.2.2.1 Describe las movilizaciones populares y cómo contribuyeron a la consolidación de la democracia. 8.2.2.2 Explica qué papel jugó la Iglesia durante la Transición. 8.2.3.1 Menciona la reordenación de partidos políticos que se produjo en 1982. 8.2.3.2 Expone las principales líneas de actuación de los partidos del PP y del PSOE y cómo se ha ido dando su alternancia en el poder. 8.2.3.3 Explica la evolución que se ha dado en la economía española durante las últimas décadas y sus debilidades estructurales. 8.2.3.4 Describe los cambios sociales más relevantes en las últimas décadas en España. 8.2.3.5 Expone las medidas económicas y sociales que se llevaron a cabo para que España se adhiriese a la CEE.

Page 76:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

75

75

75 75

11. GLOBALIZACIÓN Y REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA

OBJETIVOS

- Conocer y ubicar cronológicamente las principales transformaciones en el mundo desde 1990.

- Analizar los efectos de la caída del muro de Berlín y la crisis en Europa Oriental.

- Determinar los efectos de la desaparición de la URSS. - Analizar las características de la configuración de un nuevo

orden mundial. - Analizar las características de la multipolaridad. - Conocer las rivalidades surgidas en la Rusia postcomunista y

en los países de Europa del Este. - Analizar la integración de ex repúblicas soviéticas al

proyecto económico y político de la Unión Europea. - Conocer y caracterizar los orígenes de la UE.

- Explicar el impacto de la crisis económica en el estado de bienestar. - Analizar las políticas de austeridad y su impacto social hoy. - Definir el fundamentalismo islámico, sus causas y efectos hoy. - Conocer las principales rivalidades étnicas y religiosas en África. - Conocer y analizar los principales conflictos del siglo XXI. - Conocer y analizar el impacto de los conflictos bélicos actuales. - Conocer algunas de las principales tendencias y artistas de las

últimas décadas de siglo XX y principio del XXI. - Definir qué es la globalización, sus características y sus retos. - Analizar el impacto de la revolución tecnológica, sus dilemas, y su

impacto presente y futuro. - Analizar y concienciar la necesidad del desarrollo sostenible para

preservar la tierra y la vida en ella.

CONTENIDOS DE LA ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA CLAVE

DESCRIPTORES

BLOQUE 8. La estabilización del capitalismo y el aislamiento económico del Bloque Soviético - La

dictadura de Franco en España.

BLOQUE 9. El mundo reciente entre los siglos XX y XXI BLOQUE 10.

- El cambio en la geopolítica mundial a partir de 1990.

- La crisis en Europa Oriental: el fin de los regímenes comunistas y la convocatoria de elecciones libres.

- La caída del muro de Berlín y la reunificación de Alemania.

- La desaparición de la URSS, desintegración del bloque comunista y la proclamación de EEUU como única superpotencia.

- El camino hacia un mundo multipolar: las intervenciones de la UE, India, Brasil, China y la nueva Rusia.

- El surgimiento del nacionalismo tras la época comunista y la creación de nuevos Estados y fronteras en Europa.

- La crisis de 2008 como crisis del modelo de bienestar: del ámbito financiero al ámbito económico.

- La construcción de la Unión Europea: el tratado de Maastricht y las sucesivas incorporaciones.

- Las políticas de la Unión Europea. - La inestabilidad del mundo actual: el

fundamentalismo islámico y el problema del terrorismo. La realidad del mundo árabe y de África.

- La diversidad de realidades dentro de la hegemonía de un único modelo social y económico.

- Los conflictos del siglo XXI en América, Europa, Oriente Próximo, Asia, África Subsahariana y el norte de África. El nuevo tipo de violencia y la destrucción de pueblos y ciudades.

- El arte en el mundo actual: el arte digital, el videoarte y sus corrientes.

- La globalización: definición, causas y características. La interdependencia entre los países del mundo y el aumento de la desigualdad pese a la homogeneización.

- El arte en el mundo actual: el arte digital, el videoarte y sus corrientes.

- La revolución tecnológica concebida como Tercera Revolución Industrial. La tecnología de la información y las innovaciones en las formas de comunicación.

- La necesidad de un desarrollo sostenible para prevenir los riesgos ambientales. Los esfuerzos por proteger el planeta: conferencias, protocolos y cumbres.

- Las evidencias del cambio climático: el efecto invernadero y el deshielo del Ártico.

8.1. Conocer las causas y consecuencias inmediatas del derrumbe de la URSS y otros regímenes soviéticos. 8.2. Interpretar procesos a medio plazo de cambios económicos, sociales y políticos a nivel mundial. 8.3. Entender la evolución de la construcción de la UE y la implantación del Estado de bienestar. 9.1. Definir en qué consiste la globalización e identificar algunos de sus factores. 9.2.Identificar los cambios más relevantes que supuso la revolución tecnológica. 10.1.Reconocer que el modo en que se disponen las cosas en el presente depende de los hechos que sucedieron en el pasado e influye en las posibilidades del futuro.

8.1.1 Analiza diversos aspectos de los cambios producidos tras el derrumbe de la URSS. CL, AA. 8.2.1Interpreta el renacimiento y el declive de las naciones en el nuevo mapa político europeo de esa época. AA, CSC.. 8.3.1 Discute sobre la construcción de la Unión Europea y de su futuro. AA, CL 8.3.2 Comprende los pros y los contras del Estado del bienestar y explica las causas y las consecuencias de su crisis. Aprender a Aprender - Sociales y Cívicas. 9.1.1Expone algunos de los conflictos que tienen lugar hoy en día a pesar del proceso de globalización. AA, CSC 9.1.2. Describe el proceso de globalización y señala sus repercusiones a nivel social y económico. CL, AA, CSC 9.2.1 Expone la revolución que supuso la aparición de Internet y la compara con las dos revoluciones tecnológicas anteriores. CL, CD, AA. 10.1.1 Valora las consecuencias del calentamiento global y plantea, aun con las dificultades que se presentan, algunas medidas al respecto para prevenir su aumento en el futuro. CSC, CL, CD

8.1.1.1 Explica cómo se transformaron los sistemas políticos de Europa del Este. 8.1.1.2 Expone qué supuso la apertura del muro de Berlín y la importancia de la reunificación alemana. 8.1.1.3 Describe el proceso de desintegración de la URSS y lo sitúa cronológicamente. 8.1.1.4 Explica cómo afectó al conjunto del bloque comunista la desaparición de la URSS. 8.2.1.1 Desarrolla la evolución que siguió Rusia desde 1991 y los conflictos producidos. 8.2.1.2. Enumera los cambios territoriales en Europa en el contexto internacional. 8.3.1.1 Sintetiza el proceso de construcción de la UE y los grandes ejes de sus políticas. 8.3.1.2 Describe las fases de ampliación de la UE y cita miembros incorporados en ellas. 8.3.1.3 Valora las ventajas e inconvenientes de la pertenencia a la UE. 8.3.2.1 Explica las causas de la crisis del modelo de bienestar, las medidas que se tomaron para frenarla y sus consecuencias para España. 8.3.2.2 Cita los efectos del aumento de la deuda y la reducción de ingresos para el Estado del bienestar. 9.1.1.1 Expone cómo se ha extendido el islamismo radical y qué es el Dáesh. 9.1.1.2 Cita por qué el fin de los bloques no ha supuesto el cese de las desigualdades y enfrentamientos. 9.1.1.3 Indica los principales conflictos del mundo actual y las causas de la violencia, y describe las consecuencias en la población.

9.1.2.1 Expone por qué la globalización no ha puesto fin a la desigualdad en el mundo.. 9.1.2.2 Comenta los datos que aparecen en un mapa sobre la distribución de la riqueza mundial. 9.2.2.1 Describe las grandes revoluciones tecnológicas de a partir del siglo XIX y sus características y enumera los avances de la Tercera Revolución. 9.2.2.2 Expone los cambios que ha supuesto la aparición y el uso de Internet. P. 331, Act. c. 10.1.1.1 Expone las dificultades para imponer medidas que permitan un desarrollo sostenible. 10.1.1.2 Describe los efectos del calentamiento global sobre las temperaturas, clima y medioambiente. 10.1.1.3 Enumera evidencias sobre el cambio climático: consecuencias y medidas.

Page 77:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

76

76

76 76

METODOLOGÍA DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º E.S.O. PROGRAMA Y SECCIÓN

La metodología didáctica se considera por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (L.O.M.C.E.) como uno de los elementos del currículo “que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje para cada una de las enseñanzas” y queda definido como el “conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados” (art. 2.g del R.D. 126/2014).

La metodología empleada por los profesores del departamento a la enseñanza de las CC.SS. en la E.S.O. tiene una doble aspiración. Por un lado, la convencional de proporcionar a los alumnos contenidos de modo accesible y atractivo. Por otro lado, la de contribuir a que esos contenidos tengan efectividad en el aprendizaje constructivista del alumno/a y en la adquisición de competencias clave. Conjugar ambas pretensiones implica adoptar una posición de compromiso, combinando metodologías tradicionales, centradas en la materia y en el profesor como su principal medio de transmisión, y en metodologías centradas en el alumno/a, bien como individuo (a través de un trabajo autónomo), bien como parte de un colectivo (trabajo cooperativo).

Así pues, los principales métodos empleados para lograr esa doble finalidad serán:

- Método expositivo, por parte del profesor/a y, ocasionalmente también por parte del alumno/a, en que se transmite una información verbal, audiovisual o instrumental acerca del contenido propio de la materia las Geografía e Historia.

- El trabajo individual y colectivo con documentos, particularmente efectivos en las Geografía e Historia, ya que la naturaleza empírica de su área de conocimiento se funda en el estudio mismo de fuentes (en el caso de la Historia) o de datos (como en el caso de la Geografía). Sin embargo, la variedad tipológica de los documentos implica el desarrollo de procedimientos específicos de análisis de cada una de tales variantes y, en el caso de los gráficos, ocasionalmente también pautas para su elaboración. En este sentido, una tarea que emprenderán los miembros del departamento, tal como queda reflejado en el acta de la reunión del día 8 de septiembre, es la redacción de pautas generales y graduadas, dependiendo del nivel educativo, que ayuden a los alumnos/as a desarrollar esas habilidades aplicables a los tipos documentales de mayor frecuencia de aparición, como son textos históricos, la elaboración y el análisis de gráficos y de datos estadísticos o el comentario de obras de arte y arquitectura.

- La realización de pequeñas investigaciones, con actividades limitadas, en las que el profesor facilita un número determinado de fuentes (artículos, estadísticas sobre datos económicos, etc. y se le pide la resolución o propuestas.

- La realización de proyectos o trabajos siguiendo un guion creado por el profesor/a o generado por el propio alumno/a. Muy importante, al respecto, es que el alumno/a quede enterado del procedimiento de la elaboración de dichos trabajos y las características formales a las que debe ajustarse el texto resultante. Tal procedimiento se concretará en un guion que habrá de redactarse a lo largo del presente curso, siguiendo la línea de lo comentado en el punto anterior.

La presentación por parte del alumno de un pequeño tema o de una obra artística ante el resto de sus compañeros, como manera de convertirles en agentes y gestores absolutos de esa parcela de conocimientos de las que se han convertido en circunstanciales expertos. A modo orientativo, la duración de las presentaciones no deberá exceder los 15 minutos si es individual o de 20 minutos si es la realizan dos alumnos. También los

Page 78:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

77

77

77 77

alumnos/as recibirán la pertinente guía que elaborarán los miembros del departamento a lo largo de este curso escolar.

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE 4º E.S.O. PROGRAMA

PRIMERA EVALUCIÓN

- Unidad 1: El Antiguo Régimen y la Ilustración. - Unidad 2: Las revoluciones burguesas. La Guerra de

Independencia de España. - Unidad 3: Restauración, liberalismo y nacionalismo. - Unidad 4: La Revolución industrial y la sociedad de clases

SEGUNDA EVALUCIÓN

- Unidad 5: La Segunda Revolución industrial y el imperialismo colonial.

- Unidad 6: La Primera Guerra Mundial y la Revolución rusa. - Unidad 7 El periodo de entreguerras. - Unidad 8: La Segunda Guerra Mundial y la descolonización.

TERCERA EVALUACIÓN

- Unidad 9: La Guerra Fría y la dictadura franquista. - Unidad 10: El mundo reciente. - Unidad 11: Globalización y revolución tecnológica.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE 4 º E.S.O. PROGRAMA Y SECCIÓN.

- La nota final de la asignatura es el resultado de la media de las tres evaluaciones, que tendrá

que ser 5 o más para obtener una calificación positiva. - Cada evaluación, a su vez, deriva de la media ponderada obtenida por los siguientes

instrumentos de evaluación:

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PORCENTAJE DE LA NOTA

Pruebas escritas 70%

Trabajos en clase y casa 20%

Actitud-comportamiento 10%

- En cada evaluación están previstas al menos dos pruebas escritas (exámenes o trabajos). El contenido de la materia por evaluación es liberatorio, es decir, no será objeto de examen en las siguientes evaluaciones.

- Los descriptores que aparecen en la programación de la materia referenciados a los estándares de aprendizaje y a las competencias básicas se aplicarán para su evaluación por medio de indicadores de logro (de una escala de 0 a 10 o a su equivalente porcentual) en los distintos instrumentos de evaluación.

-

SISTEMAS DE RECUPERACIÓN DE LAS ASIGNATURAS DE 2º DE E.S.O. (Prog. y Sec.)

RECUPERACIÓN DURANTE EL CURSO J. Recuperación parcial por evaluaciones

- Los alumnos que hayan suspendido la evaluación precedente pueden superarla mediante un examen específico de recuperación al comienzo de la siguiente evaluación y antes de la calificación global de junio.

K. Recuperación global en junio - Los alumnos que, después de haber aplicado el sistema de recuperación parcial,

tenga alguna evaluación suspensa al final de curso, así como los que hayan perdido

Page 79:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

78

78

78 78

el derecho a evaluación continua, tienen la oportunidad de presentarse a un examen global de aquellas evaluaciones suspensas de la materia a comienzos de junio o a finales de mayo.

- El examen versará sobre contenidos y estándares de aprendizaje, la puntuación máxima alcanzable en este examen, por norma general, es 5.

- En el caso de los alumnos que han perdido el derecho a la evaluación continua, además de la prueba escrita, deberán presentar en junio el cuaderno y todas las actividades realizadas a lo largo del curso y realizar un examen de toda la asignatura. La prueba escrita equivaldrá al 80% de la nota total y el cuaderno al 20% restante.

L. Recuperación global en convocatoria extraordinaria de junio - En esta convocatoria extraordinaria se realizará una recuperación global para los

alumnos que no hayan logrado superar los objetivos en la convocatoria final ordinaria de junio.

- Consistirá en la realización de una prueba escrita de todo el curso.

RECUPERACIÓN DE CURSO(S) PENDIENTE(S) DE AÑO(S) ANTERIOR(ES) A los alumnos matriculados en 4º de ESO con Geografía e Historia de 3º,2º,1º de ESO

pendiente, bien sean de programa (asignatura impartida en español) bien de sección (asignatura impartida en inglés), se les ofrecen las siguientes oportunidades de recuperar esta asignatura:

G. Recuperación por sistema de dos exámenes parciales, uno en la 2ª evaluación y otro en la 3ª:

El contenido de cada examen corresponderá a la mitad del curso escolar en cuestión.

H. En el caso de no recuperarse con el sistema anterior, habrá otra posibilidad para

hacerlo mediante un examen global en la convocatoria extraordinaria de junio, con la totalidad del contenido indicado en la anterior tabla, en la fecha concreta que la Jefatura de Estudios establezca oportunamente.

PERDIDA DEL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINÚA

Los alumnos pueden perder el derecho a la evaluación continua bien por acumulación de faltas de asistencia a una asignatura, bien por entenderse que ha habido un abandono indirecto de la asignatura (no presentarse a exámenes o pruebas; presentar los exámenes casi en blanco; no presentar trabajos o realizar tareas de clase así como observar una actitud totalmente pasiva en clase.

Aquellos alumnos que hayan perdido el derecho a la evaluación continua deberán realizar un examen para superar la asignatura objeto de dicha pérdida.

Este examen se realizará junto con el examen final de recuperación ordinario a finales de mayo. Será diseñado sobre los contenidos de la materia correspondiente a la totalidad del curso escolar. Será necesario la calificación de 5 o más para poder superar la asignatura. Observaciones generales: El libro de texto al que hacen referencia es

PROGRAMA: 4º ESO Historia Serie Saber Hacer ISBN 9788414101681 SANTILLANA.

SECCIÓN INGLESA: History 4º ESO ISBN 9788468040431 Santillana- Richmond.

Page 80:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

79

79

79 79

La programación de Geografía e Historia en la sección bilingüe es la misma que la de los otros grupos de la ESO, ya que las materias que se imparten en inglés siguen también el currículo de Educación Secundaria Obligatoria para la Comunidad de Madrid.

El impartir esta materia en la sección bilingüe implica, no obstante, el desarrollo de actividades específicas y la elaboración de distintos materiales. Además, se cuenta con auxiliares de conversación para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el grupo bilingüe.

Page 81:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

80

80

80 80

BACHILLERATO

Los objetivos generales de Bachillerato y su relación con las competencias clave

Según la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (L.O.M.C.E.), son los objetivos generales de esta etapa.

OBJETIVOS GENERALES DE BACHILLERATO COMPETENCIAS ASOCIADAS

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española, así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

CSC SIEE

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

CSC SIEE AA

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad.

CSC SIEE AA

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

CEC SIEE CL

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana. CL, CEC, AA f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras. CL, CEC, SIEE, AA

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

CD SIEE CSC

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

CSC CMCT CEC

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

CMCT AA

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

CMCT AA

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

SIEE AA CSC

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

CEC SIEE AA

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. SIEE AA

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial. SIEE AA CSC

Page 82:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

81

81

81 81

Los objetivos generales del área de Geografía e Historia en Bachillerato y su relación con las competencias clave

Según la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (L.O.M.C.E.), son los objetivos generales de esta etapa en el área de Geografía e Historia.

OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA DE GEOGRAFÍA E HISTORIA EN EL BACHILLERATO

COMPETENCIAS ASOCIADAS

1. Comprender los principales procesos y acontecimientos históricos relevantes del mundo contemporáneo situándolos en el espacio y en el tiempo, identificando los componentes económicos, sociales, políticos, tecnológicos y culturales que los caracterizan, así como sus rasgos más significativos, sus interrelaciones y los factores que los han conformado.

CSC AA

CMCT CEC

2. Conocer las coordenadas internacionales a escala europea y mundial en los siglos XIX y XX para entender las relaciones entre los estados durante esa época y las implicaciones que comportaron.

CSC SIEE AA

3. Analizar las situaciones y problemas del presente desde una perspectiva global, considerando en ellos tanto sus antecedentes como sus relaciones de interdependencia.

CMCT CSC AA

4. Valorar positivamente los conceptos de democracia y libertad y la solidaridad ante los problemas sociales, asumiendo un compromiso con la defensa de los valores democráticos y ante las situaciones de discriminación e injusticia, en especial las relacionadas con los derechos humanos y la paz.

CSC SIEE CL

5. Apreciar la historia como disciplina y el análisis histórico como un proceso en constante reelaboración y utilizar este conocimiento para argumentar las propias ideas y revisarlas de forma critica teniendo en cuenta nuevas informaciones, corrigiendo estereotipos y prejuicios.

CMCT SIEE CL

6. Buscar, seleccionar, interpretar y relacionar información procedente de fuentes diversas, (realidad, fuentes históricas, medios de comunicación o proporcionada por las tecnologías de la información), tratarla de forma conveniente según los instrumentos propios de la historia, obteniendo hipótesis explicativas de los procesos históricos estudiados y comunicarla con un lenguaje correcto que utilice la terminología histórica adecuada.

CD CMCT SIEE CL

7. Planificar y elaborar breves trabajos de indagación, síntesis o iniciación a la investigación histórica, en grupo o individualmente, en los que se analicen, contrasten e integren informaciones diversas, valorando el papel de las fuentes y los distintos enfoques utilizados por los historiadores, comunicando el conocimiento histórico adquirido de manera razonada, adquiriendo con ello hábitos de rigor intelectual.

CMCT CL

SIEE AA

Page 83:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

82

82

82 82

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO: 1º BACHILLERATO

El Real Decreto 1105/2014 del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato introduce la asignatura de Historia del Mundo Contemporáneo como sigue:

“El planteamiento del conocimiento histórico debe ocuparse de los hombres en sociedad, de sus diversas actividades y creaciones; es decir, la actividad humana es un proceso con continuidad histórica, y este tiene su colofón en la época actual. El estudio, pues, de la historia contemporánea cobra trascendencia para entender el mundo que rodea a los estudiantes, pero también para preguntarse por el pasado, puesto que desde él tiene sentido el presente. La cronología debe ser el eje del conocimiento histórico, porque no hay historia sin acontecimientos, y en lo histórico está presente la idea de cambio, y precisamente para explicar tal cambio debemos recurrir a la multiplicidad de sectores que componen la vida cotidiana. A partir de los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables se pretende el desarrollo personal, intelectual y social del alumnado de esta etapa educativa. Todas las actividades propuestas quieren favorecer la capacidad del alumnado para aprender por sí mismo, trabajar en equipo e individualmente y para actuar con espíritu crítico. Los contenidos de Historia del Mundo Contemporáneo arrancan de un estudio del Antiguo Régimen y su crisis y a partir de la Revolución Industrial y sus consecuencias llega al siglo XX, haciendo especial hincapié en la Europa de Entreguerras y la Segunda Guerra Mundial, estableciendo una caracterización específica del mundo desde los años cincuenta del siglo XX hasta el mundo actual, definido por las áreas geopolíticas y tal vez culturales, dentro de la globalización, con sus conflictos que lo caracterizan, sin pasar por alto el final del bloque comunista y las nuevas relaciones internacionales surgidas después de los atentados de Nueva York o el surgimiento del radicalismo islámico. Al tratar de analizar tales hechos, la Historia se enriquece con las aportaciones de otras disciplinas e incluso con las conclusiones de la investigación periodística de los acontecimientos; podemos incluir también el análisis en otros idiomas, el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, la crítica de los medios de comunicación, la reflexión sobre la diversidad cultural, la historia oral o la comparación con novelas históricas de esos hechos históricos. Se deben desarrollar conceptos, pero también procedimientos del trabajo del historiador, con un vocabulario científico de la disciplina que requerirá rigor y espíritu de trabajo, exposiciones, correcta ortografía y expresión que permitan al estudiante establecer sus razonamientos y argumentaciones. Por tanto, la Historia del Mundo Contemporáneo debe acercar al alumnado al conocimiento del mundo actual, y ver la Historia como un proceso en el que inciden todos los aspectos de la vida del hombre, aunque dentro de la totalidad de esa globalización el historiador puede seleccionar los más cercanos o los que más le interesen, sobre una realidad histórica concreta objeto de su investigación, a partir de una hipótesis de trabajo y ayudado por un tratamiento de las fuentes históricas.”

Page 84:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

83

83

83 83

UNIDAD 1. EL ANTIGUO RÉGIMEN

OBJETIVOS

– Conocer las transformaciones socioeconómicas de la Europa del Antiguo Régimen.

– Localizar en un eje cronológico los personajes y los hechos históricos más destacados de la historia de Europa en los siglos XVII y XVIII.

– Conocer los problemas derivados del estancamiento agrícola y del reparto desigual de las tierras a la sociedad del Antiguo Régimen.

– Reconocer los diferentes tipos de explotaciones agrícolas y los derechos señoriales a los cuales estaban sometidos los labradores.

– Explicar las características de la industria y de las manufacturas tradicionales.

– Valorar el papel del comercio marítimo al siglo XVIII y las políticas mercantilistas que aplicaron las monarquías absolutas s.

– Analizar la jerarquización de la sociedad estamental, e identificar los derechos y deberes de privilegiados y no privilegiados.

– Conocer la evolución demográfica de la población del A. Régimen.

– Explicar el modo de ejercer el poder de las monarquías absolutas.

– Conocer la importancia histórica, con respecto a la limitación del poder real, de la división de poderes y la Declaración de Derechos de Inglaterra del siglo XVII.

– Sintetizar las causas de la caída del Antiguo Régimen. – Identificar las bases teóricas y los principales pensadores de la

Ilustración. – Reconocer los intentos reformistas del despotismo ilustrado. – Analizar e interpretar esquemas, gráficos, cuadros

estadísticos, textos y mapas. – Hacer trabajos en grupo y participar en debates constructivos.

CONTENIDOS DE LA ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA CLAVE

DESCRIPTORES

BLOQUE 1. EL ANTIGUO RÉGIMEN

- Rasgos del Antiguo Régimen.

- Transformaciones en el Antiguo Régimen: economía, población y sociedad.

- Revoluciones y parlamentarismo en Inglaterra.

- El pensamiento de la Ilustración.

- Relaciones Internacionales: el equilibrio europeo.

- Manifestaciones artísticas del momento.

- Población, economía agraria y régimen señorial.

- La sociedad de los privilegios.

- El absolutismo y su práctica de gobierno.

- Las relaciones internacionales en el siglo XVIII.

- Ilustración y crítica al Antiguo Régimen.

- Análisis de la evolución de la población en el Antiguo Régimen.

- Definición de los rasgos de la economía del Antiguo Régimen: ganadería y agricultura poco eficiente e industria poco desarrollada.

- Identificación de las causas de la expansión del comercio.

- Reconocimiento de la sociedad estamental del Antiguo Régimen (nobleza, clero y tercer estado).

- Aproximación al estudio de las formas de gobierno en el Antiguo Régimen; el absolutismo y los regímenes parlamentarios

- Descripción de las relaciones internacionales del Antiguo Régimen.

- Reconocimiento del papel destacado de la diplomacia en el siglo XVIII.

- Identificación de los conflictos del siglo XVIII y sus consecuencias.

- Identificación del origen y las bases del pensamiento de la Ilustración y de sus grandes pensadores.

1. Definir los rasgos del Antiguo Régimen describiendo sus aspectos demográficos, económicos, políticos, sociales y culturales. 2. Distinguir las transformaciones en el Antiguo Régimen enumerando las que afectan a la economía, población y sociedad. 3. Explicar el parlamentarismo inglés del siglo XVII resumiendo las características esenciales del sistema y valorando el papel de las revoluciones para alcanzar las transformaciones necesarias para lograrlo. 4. Relacionar las ideas de la Ilustración con el Liberalismo de comienzos del siglo XIX estableciendo elementos de coincidencia entre ambas ideologías. 5. Describir las relaciones internacionales del Antiguo Régimen demostrando la idea de equilibrio europeo. 6. Diferenciar manifestaciones artísticas del Antiguo Régimen seleccionando las obras más destacadas. 7. Esquematizar los rasgos del Antiguo Régimen utilizando diferentes tipos de diagramas. 8. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado.

1.1. Extrae los rasgos del Antiguo Régimen de un texto propuesto que los contenga. CL, AA, CSC, SIEE 1.2. Obtiene y selecciona información escrita y gráfica relevante, utilizando fuentes primarias o secundarias, relativa al Antiguo Régimen. CL, AA, CSC, SIEE 2.1. Clasifica los rasgos del Antiguo Régimen en aspectos demográficos, económicos, políticos, sociales y culturales. CL, AA, CSC, SIEE 2.2. Explica las transformaciones del Antiguo Régimen que afectan a la economía, población y sociedad. CL, AA, CSC, SIEE 2.3. Analiza la evolución de los rasgos del Antiguo Régimen del siglo XVIII y el siglo XVIII. CL, AA, CSC, SIEE 3.1. Describe las características del parlamentarismo inglés a partir de fuentes históricas. CL, AA, CSC, SIEE 3.2. Distingue las revoluciones inglesas del siglo XVII como formas que promueven el cambio político del Antiguo Régimen. CL, AA, CSC, SIEE 4.1. Enumera y describe las ideas de la Ilustración y las ideas del Liberalismo de comienzos del siglo XIX. CL, AA, CSC, SIEE 5.1. Sitúa en mapas de Europa los diversos países o reinos en función de los conflictos en los que intervienen. CSC, SIEE 7.1. Elabora mapas conceptuales que explican los rasgos característicos del Antiguo Régimen. AA, CSC, SIEE

1.1.1. Analiza textos relacionados con aspectos propios del Antiguo Régimen y extrae sus propias conclusiones. 1.2.1. Recopila, organiza y analiza información relevante sobre el Antiguo Régimen para completar trabajos, responder cuestiones y exponer dicha información oralmente y/o por escrito. 2.1.1. Analiza y compara la evolución de la población y de la sociedad a partir de gráficos. 2.1.2. Identifica los rasgos económicos y sociales del Antiguo Régimen. 2.2.1. Explica el desarrollo del comercio y el nacimiento de la banca moderna. 2.2.2. Identifica las diferencias entre el domestic system y el sistema gremial. 2.3.1. Analiza la evolución de los rasgos característicos del Antiguo Régimen. 3.1.1. Describe las características del parlamentarismo inglés frente al absolutismo. 3.2.1. Identifica las revoluciones inglesas del siglo XVII como promotoras del cambio político del Antiguo Régimen. 4.1.1. Enumera las ideas de la Ilustración frente a las del absolutismo. 4.1.2. Reconoce a los pensadores ilustrados más destacados. 4.1.3. Identifica la Enciclopedia como la obra representativa del pensamiento ilustrado. 5.1.1.Sitúa en un mapa de Europa los diversos países o reinos en función de los conflictos y sus consecuencias 7.1.1. Utiliza mapas conceptuales para explicar las características propias del Antiguo Régimen.

Page 85:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

84

84

84 84

UNIDAD 2. REVOLUCIONES LIBERALES Y NACIONALISMO

OBJETIVOS

– Describir las causas sociopolíticas y económicas que favorecieron la Revolución Francesa y la situación de la sociedad francesa en la vigilia de este acontecimiento.

– Identificar cronológicamente las diferentes fases de la Revolución y valorar las repercusiones a largo plazo.

– Identificar el proceso de surgimiento del bonapartismo. – Analizar el desarrollo del Imperio napoleónico y describir

adecuadamente las campañas napoleónicas. – Analizar la época de la Restauración y comprender el

contenido ideológico-político.

– Comprender las diversas nociones de nación a primeros del siglo XIX según la tradición cultural.

– Entender la unificación política de Italia y Alemania. – Formular hipótesis explicativas a las preguntas

planteadas sobre la realidad histórica, y así formarse una opinión fundamentada en las fuentes consultadas.

– Utilizar correctamente el vocabulario histórico. – Participar en discusiones y debates con una actitud

crítica y constructiva

CONTENIDOS DE LA ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA CLAVE

DESCRIPTORES

BLOQUE 3. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN - El Nacimiento de

EEUU. - La Revolución

Francesa de 1789: aspectos políticos y sociales.

- El Imperio Napoleónico.

- El Congreso de Viena y el Absolutismo, y las revoluciones liberales o burguesas de 1820, 1830 y 1848. El Nacionalismo: Unificaciones de Italia y Alemania. Cultura y Arte: - Europa:

neoclasicismo romanticismo

- Independencia de las colonias hispano-americanas.

- La Revolución americana. - La Revolución francesa

(1789-1799). - La Europa napoleónica

(1800-1815). - Restauración y revolución

en Europa (1815-1848) - Los nacionalismos (1848-

1871). - La América hispano-

portuguesa en el s.XIX. - Pensamiento, ciencia y

cultura. - Análisis de la independencia

de los EE.UU. (orígenes, guerra y Constitución).

- Identificación de los orígenes de la Revolución francesa.

- Análisis de las etapas de la Revolución francesa (Asamblea Nacional, Convención República conservadora).

- Aproximación al estudio de la Europa napoleónica y sus rasgos principales.

- Identificación de la Restauración como oposición a la Revolución francesa y sus consecuencias.

- Análisis de las reacciones a la Restauración: revoluciones, Liberalismo y nacionalismo.

- Identificación de los distintos nacionalismos: disgregadores (América hispanoportuguesa) (independencia de determinados países) y otros unificadores (Italia y Alemania).

- Identificación de la influencia de las revoluciones en el pensamiento, la ciencia y la cultura.

3.1. Analizar la evolución política, económica, social, cultural y de pensamiento que caracteriza a la primera mitad del siglo XIX distinguiendo los hechos, personajes y símbolos y encuadrándolos en cada una de las variables analizadas. 3.2. Describir las causas y el desarrollo de la Independencia de EEUU estableciendo las causas más inmediatas y las etapas de independencia. 3.3. Explicar a partir de información obtenida en Internet, la Revolución Francesa de 1789 incluyendo cada idea obtenida en las causas, el desarrollo y las consecuencias. 3.4. Identificar el Imperio Napoleónico localizando su expansión europea y estableciendo sus consecuencias. 3.5. Analizar la trascendencia que tuvo para Europa el Congreso de Viena y la restauración del Absolutismo identificando sus consecuencias para los diversos países implicados. 3.6. Identificar las revoluciones burguesas de 1820, 1830 y 1848, relacionando sus causas y desarrollo. 3.7. Conocer el proceso de Unificación de Italia y Alemania, obteniendo su desarrollo a partir del análisis de fuentes gráficas. 3.8. Descubrir las manifestaciones artísticas de comienzos del siglo XIX, obteniendo información de medios bibliográficos o de Internet y presentándola adecuadamente. 3.9. Analizar utilizando fuentes gráficas la independencia de Hispanoamérica.

3.1.1. Realiza ejes cronológicos que incluyan diacronía y sincronía de los acontecimientos de la primera mitad del siglo XIX. CMCT, AA, CSC, SIEE 3.2.1. Identifica jerarquías causales en la guerra de independencia de EEUU a partir de fuentes historiográficas. CL, AA, CSC, SIEE 3.3.1. Explica las causas de la Revolución Francesa de 1789. CL, AA, CSC, SIEE 3.3.2. Explica esquemáticamente el desarrollo de la Revolución Francesa. CL, AA, CSC, SIEE 3.4.1. Identifica en un mapa histórico la extensión del Imperio Napoleónico. AA, CSC, SIEE 3.5.1. Analiza las ideas defendidas y las conclusiones del Congreso de Viena relacionándolas con sus consecuencias. CL, AA, CSC, SIEE 3.6.1. Compara las causas y el desarrollo de las revoluciones de 1820, 1830 y 1848. CL, AA, CSC, SIEE 3.7.1. Describe y explica a la unificación de Italia y la unificación de Alemania a partir de fuentes gráficas. CL, AA, CSC, SIEE 3.8.1. Establece las características propias de la pintura, la escultura y la arquitectura del Neoclasicismo y el Romanticismo a partir de fuentes gráficas. CL, AA, CSC, SIEE, CEC 3.9.1. Realiza un friso cronológico explicativo de la Independencia de las colonias hispanoamericanas al comienzo

del siglo XIX. CMCT, AA, CSC,

SIEE

3.1.1.1. Realiza ejes cronológicos de los acontecimientos de la primera mitad del siglo XIX. 3.2.1.1. Identifica los orígenes, causas y consecuencias de la independencia de los EEUU. 3.3.1.1. Explica los orígenes de la Revolución Francesa 3.3.2.1. Explica las etapas de la Revolución Francesa; sus rasgos característicos y los acontecimientos más importantes. 3.4.1.1. Identifica en un mapa histórico la extensión del Imperio Napoleónico. 3.4.1.2. Compara los ideales que inspiraron la Revolución francesa con el régimen que implantó Napoleón. 3.5.1.1. Identifica los principales cambios territoriales en Europa tras el Congreso de Viena. 3.5.1.2. Analiza las ideas defendidas y las conclusiones del Congreso de Viena. 3.6.1.1. Describe y compara las causas y el desarrollo de las revoluciones de 1820, 1830 y 1848. 3.7.1.1. Reconoce los nacionalismos (disgregadores y unificadores) como una reacción a la Restauración. 3.7.1.2. Describe y explica la unificación de Italia y la unificación de Alemania a partir de fuentes gráficas. 3.8.1.1. Identifica las características del Romanticismo y su influencia en la literatura, la música y las artes y las ciencias.

3.9.1.1. Analizar y valora las causas, el proceso y las consecuencias de la independencia de Hispanoamérica. 3.9.1.2. Reconoce a algunos de los principales personajes de la independencia de Hispanoamérica. 3.9.1.3. Identifica y sitúa en un mapa los países que surgieron de las colonias españolas y portuguesas en América.

Page 86:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

85

85

85 85

UNIDAD 3. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

OBJETIVOS

– Conocer las principales transformaciones que se produjeron en Gran Bretaña como consecuencia del proceso de industrialización.

– Reconocer las consecuencias económicas y sociales de la industrialización.

– Identificar los factores impulsores de la industrialización. – Entender los cambios que experimentó el sector agrario como

consecuencia de las transformaciones de los sistemas de cultivo y la nueva estructura de la propiedad.

– Entender las consecuencias del sistema de campos cerrados (enclosure).

– Reconocer los factores que estimularon la mecanización de la industria textil y sus efectos en el incremento de la producción.

– Caracterizar los nuevos tipos de industria que surgió. – Identificar el capitalismo como el nuevo sistema económico

surgido de la industrialización y de la doctrina del liberalismo económico.

– Entender las características del capitalismo y razonar por qué responde a las necesidades de la organización industrial de la producción de bienes.

– Establecer una relación entre el proceso de urbanización y las características de la sociedad industrial.

– Reflexionar sobre las condiciones sociolaborales de los obreros. – Analizar el papel de la mujer en la nueva sociedad industrial.

CONTENIDOS DE LA ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA CLAVE

DESCRIPTORES

BLOQUE 2. LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES Y SUS CONSECUENCIAS SOCIALES - Revolución o

revoluciones industriales: características.

- Transformaciones técnicas y nuevas fuentes de energía.

- Cambios debidos a la Revolución Ind.: transportes, agricultura, población (migraciones y el nuevo concepto de ciudad).

- El protagonismo de Gran Bretaña y la extensión del proceso de industrialización a otras zonas de Europa. La industrialización extraeuropea.

- La Economía industrial: pensamiento y primeras crisis.

- El nacimiento del proletariado y la organización de la clase obrera: orígenes del sindicalismo y corrientes de pensamiento, los partidos políticos obreros.

- Orígenes y factores de la RI.

- Las industrias pioneras. - Transportes, comercio y

capitales. - La difusión de la

industrialización. - Liberalismo económico y

capitalismo. - La sociedad de clases. - Reconocimiento de los

orígenes de la Revolución Industrial y de los factores que la favorecieron.

- Identificación de las primeras industrias que se sumaron a la Revolución Industrial y los avances que las motivaron.

- Análisis de los transportes, el comercio y los capitales como elementos que potenciaron el desarrollo de la Revolución Industrial.

- Localización de los países en que la industrialización encontró una mayor difusión.

- Identificación del liberalismo económico y del capitalismo como ideas surgidas de la RI.

- Aproximación al estudio de la nueva estructura social resultado de la Revolución Industrial: la sociedad de clases.

2.1. Describir las Revoluciones Industriales del siglo XIX, estableciendo sus rasgos característicos y sus consecuencias sociales. 2.2. Obtener información, que permita explicar las Revoluciones Industriales del siglo XIX, seleccionándola de las fuentes bibliográficas u online en las que se encuentre disponible. 2.3. Identificar los cambios en los transportes, agricultura y población que influyeron o fueron consecuencia de la Revolución Industrial del siglo XIX. 2.4. Enumerar los países que iniciaron la industrialización, localizándolos y estableciendo las regiones en donde se produce ese avance. 2.5. Analizar seleccionan-do ideas que identifiquen las características de la economía industrial y las corrientes de pensamiento que pretenden mejorar la situación de los obreros del siglo XIX. 2.6. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado.

2.1.1. Identifica las causas de la Primera Revolución Industrial. AA, CSC, SIEE 2.1. Analiza las dos Revoluciones Ind. CL, AA, CSC, SIEE 2.3.1. Señala los cambios sociales del siglo XIX asocian-dolos al proceso de la Rev. Industrial. CL, AA, CSC 2.3.3. Identifica en imágenes los elementos propios de la vida en una ciudad industrial del siglo XIX. CL, AA, CSC 2.4.1. Localiza en un mapa los países industrializados y regiones industriales. AA, CSC, SIEE 2.5.1. Compara las corrientes de pensamiento social de la época de la Revolución Industrial: socialismo utópico y científico; anarquismo. 2.6.1. Explica causas y consecuencias de las crisis económicas y sus posibles soluciones con fuentes históricas. CL, AA, CSC, SIEE 2.6.2. Analiza aspectos que expliquen el desarrollo económico del sector industrial de los primeros países industrializados, a partir de las fuentes. CL, AA, CSC, SIEE 2.6.3. Comenta mapas que expliquen la evolución de la extensión redes de transporte: ferrocarril, carreteras y canales. CL, AA, CSC, SIEE

2.1.1.1. Identifica las causas de la Revolución Industrial. 2.2.1.1. Analiza, identifica y explica los factores que favorecieron la Revolución Industrial y las industrias que las fomentaron consultando diversas fuentes. 2.3.1.1. Reconoce la aparición de una nueva estructura social como consecuencia de la Revolución Industrial y la importancia que el proletariado tuvo en ella. 2.3.3.1. Identifica elementos propios de la transformación que en el transporte, el comercio y los capitales supuso la Revolución Industrial del siglo XIX. 2.4.1.1. Identifica los países industrializados y sus regiones industriales y los localiza en un mapa. 2.5.1.1. Reconoce las ideas surgidas con la Revolución Industrial (liberalismo económico y capitalismo) e identifica a los pensadores más relevantes. 2.6.1.1. Explica las causas y consecuencias de las crisis económicas. 2.6.2.1. Analiza aspectos que expliquen el desarrollo económico del sector industrial. 2.6.3.1. Comenta mapas que expliquen la evolución de la extensión redes de transporte: ferrocarril, carreteras y canales.

Page 87:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

86

86

86 86

UNIDAD 4. SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL E IMPERIALISMO

OBJETIVOS

– Reconocer las innovaciones técnicas de la Segunda Revolución Industrial.

– Describir los nuevos modelos empresariales y los nuevos sistemas de producción.

– Valorar las consecuencias económicas de la Segunda Revolución Industrial.

– Describir la estructura demográfica de la sociedad europea en el último tercio del siglo XIX y los cambios económicos y sociales de la primera década del siglo XX.

– Analizar las causas y las consecuencias de la expansión imperialista europea del último cuarto del siglo XIX.

– Comparar los argumentos utilizados por las potencias coloniales para justificar el colonialismo.

– Analizar el reparto de África y la ocupación de Asia a partir de mapas históricos.

– Establecer las particularidades del imperialismo norteamericano y japonés.

– Describir las formas de organización y explotación de los territorios coloniales y valorar sus repercusiones en la actual situación económica y social de estos países.

– Explicar las consecuencias del imperialismo para las metrópolis. – Leer y comentar algunos discursos coloniales del siglo XIX. – Formular hipótesis explicativas a las preguntas planteadas sobre

la realidad histórica, formándose una opinión fundamentada a las fuentes consultadas.

– Entender el análisis histórico como un proceso en constante reelaboración y rehuir de las interpretaciones simplistas en el análisis de los hechos históricos.

– Realizar trabajos de grupo y participar en debates con una actitud constructiva

CONTENIDOS DE LA ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA CLAVE

DESCRIPTORES

BLOQUE 2. LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES Y SUS CONSECUENCIAS SOCIALES - Revolución o

revoluciones industriales: características.

BLOQUE 4. LA DOMINACIÓN EUROPEA DEL MUNDO Y LA I GUERRA MUNDIAL - La expansión

colonial de los países industriales: causas, colonización y reparto de Asia, África y otros enclaves coloniales, consecuencias

- La Segunda Revolución Industrial.

- Identifica las nuevas energías y las nuevas industrias elementos determinantes de la II de la Revolución Industrial.

- Reconocimiento del desarrollo y la creación de nuevos medios de transporte y comunicación como impulsores de la difusión de la II Revolución Industrial.

- Identificación de las nuevas potencias industriales: EEUU, Alemania y el Japón Meiji.

- Análisis de los factores de la mundialización de la economía capitalista.

- La expansión demográfica; grandes migraciones.

- El imperialismo europeo. - El imperialismo no europeo. - Reconocimiento de la expansión

demográfica como causa de las grandes migraciones del siglo XIX.

- Identificación de las distintas causas de la expansión imperialista.

- Análisis del reparto de África por parte de los imperios europeos.

- Localización e identificación de la expansión imperialista en Asia

- Análisis de las consecuencias del imperialismo.

- Identificación del imperialismo no europeo: Japón y EEUU

2.1. Describir las Revoluciones Industriales del siglo XIX, rasgos característicos y las consecuencias sociales. 2.2. Obtener información, que permita explicar las Revoluciones Industriales del siglo XIX, seleccionándola de las fuentes bibliográficas u online en las que se encuentre disponible. 4.1. Describir las transformaciones y conflictos surgidos a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX distinguiendo el desarrollo de los mismos y los factores desencadenantes. 4.2. Analizar la evolución política, social y económica de los principales países europeos, además de Japón y EEUU a finales del siglo XIX presentando información que explique tales hechos. 4.3. Describir la expansión imperialista de europeos, japoneses y estadounidenses a finales del siglo XIX, estableciendo sus consecuencias

2.1.2. Describir las Revoluciones Industriales del siglo XIX, estableciendo sus rasgos característicos y sus consecuencias sociales. AA, CSC, SIEE 2.2.1 Obtener información, que permita explicar las Revoluciones Industriales del siglo XIX, seleccionándola de las fuentes bibliográficas u online en las que se encuentre disponible. CL, AA, CSC, SIEE 4.1.1. Realiza un diagrama explicando cadenas causales y procesos dentro del período finales del siglo XIX y comienzos del XX. CL, CMCT, AA, CSC, SIEE 4.2.1. Elabora un eje cronológico con hechos que explican de la evolución durante la Segunda Mitad del siglo XIX de Inglaterra, Francia, Alemania, Imperio Austrohúngaro, Rusia. EEUU y Japón. CL, AA, CSC, SIEE 4.3.1. Identifica y explica razonadamente las causas y las consecuencias de la expansión colonial de la Segunda Mitad del siglo XIX. CMCT, AA, CSC, SIEE 4.3.2. Localiza en un mapamundi las colonias de las distintas potencias imperialistas. CMCT, AA, CSC, SIEE

2.1.2.1. Identifica las causas de la Revolución Industrial. 2.1.2.2. Reconoce la expansión demográfica y las grandes migraciones como consecuencias sociales de la Revolución Industrial. 2.2.1.1. Analiza, identifica y explica los factores que favorecieron la II Revolución Industrial y las industrias que las fomentaron consultando diversas fuentes. 4.1.1.1. Realiza un eje cronológico con los acontecimientos relacionados con la II Revolución Industrial. 4.2.1.1. Analiza e identifica los hechos que explican de la evolución durante la Segunda Mitad del siglo XIX de Inglaterra, Francia, Alemania, Rusia. EEUU y Japón 4.3.1.1. Valora las causas y consecuencias del colonialismo. 4.3.2.1. Localiza en mapas las colonias de las distintas potencias imperialistas

Page 88:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

87

87

87 87

TEMA 5. LOS CAMBIOS SOCIALES. ORÍGENES Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO

OBJETIVOS

– Analizar las condiciones de vida del proletariado al siglo XIX, y compararlas con el estilo de vida de la burguesía industrial y de las nuevas clases dirigentes.

– Reconocer las causas de la conflictividad laboral del movimiento obrero y el surgimiento de las primeras formas de asociacionismo y de sindicalismo.

– Explicar las características del ludismo y el cartismo, y saber contextualizarlos en el espacio y el en tiempo.

– Entender los postulados teóricos del socialismo utópico. – Describir las relaciones entre la burguesía liberal y el movimiento

obrero surgidos de las revoluciones de 1848 – Conocer las bases de la teoría marxista, sus obras y sus principales

defensores. – Valorar los elementos de crítica social del anarquismo y la línea de

actuación de los movimientos anarquistas a lo largo del siglo XIX.

– Explicar las causas que provocaron la creación de la Primera Internacional.

– Analizar las causas que trajeron al nacimiento del sindicalismo de masas y a la formación de los partidos socialistas durante el último tercio del siglo XIX.

– Saber cómo evolucionó el anarquismo a finales del siglo XIX, prestando una atención especial al proceso de configuración de la anarcosindicalismo.

– Comparar los postulados defendidos por las corrientes ideológicas socialistas de fines de siglo mediante el análisis y comentario de textos.

– Entender el papel de la Segunda Internacional en la evolución del socialismo.

– Realizar trabajos de grupo y participar en discusiones y debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante

CONTENIDOS DE LA ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA CLAVE

DESCRIPTORES

BLOQUE 2. LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES Y SUS CONSECUENCIAS SOCIALES - Revolución o

revoluciones industriales: características.

- El nacimiento del proletariado y la organización de la clase obrera: orígenes del sindicalismo y corrientes de pensamiento, los partidos políticos obreros.

- Una sociedad urbana e industrial.

- El predominio burgués.

- La clase obrera y los problemas sociales de la industrialización.

- Las bases ideológicas del movimiento obrero.

- Orígenes y desarrollo del movimiento obrero.

- La I y la II Internacional.

- Análisis del nuevo orden social en la ciudad.

- Identificación de las formas de vida de la nueva élite social y de las clases medias.

- Reconocimiento de las condiciones de vida de la clase obrera.

- Identificación de las ideologías en que se sustenta el movimiento obrero: el socialismo utópico, el socialismo marxista y el anarquismo.

- Análisis de la aparición y el desarrollo del sindicalismo.

- Análisis de los orígenes, formación, objetivos y final de las Internacionales Socialistas.

2.3. Identificar los cambios en los transportes, agricultura y población que influyeron o fueron consecuencia de la Revolución Industrial del siglo XIX. 2.5. Analizar seleccionando ideas que identifiquen las características de la economía industrial y las corrientes de pensamiento que pretenden mejorar la situación de los obreros del siglo XIX.

3.1. Señala los cambios sociales más relevantes del siglo XIX asociándolos al proceso de la Revolución Industrial. Cl, AA, CSC, SIEE 3.3. Identifica en imágenes los elementos propios de la vida en una ciudad industrial del siglo XIX. Cl, AA, CSC, SIEE 5.1. Compara las corrientes de pensamiento social de la época de la Revolución Industrial: socialismo utópico, socialismo científico y anarquismo. Cl, AA, CSC, SIEE 5.2. Distingue y explica las características de los tipos de asociacionismo obrero. Cl, AA, CSC, SIEE

2.3.1.1. Señala los cambios producido en las sociedades industriales. 2.3.3.1. Identifica los elementos propios de la vida en una ciudad industrial del siglo XIX. 2.5.1.1. Compara las corrientes de pensamiento social de la Revolución Industrial: socialismo utópico, socialismo científico y anarquismo 2.5.2.1. Distingue y explica las características de los tipos de asociacionismo obrero. 2.5.2.2. Valora el papel del internacionalismo en el siglo XIX y el legado de las Internacionales al sindicalismo y a los socialismos actuales.

Page 89:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

88

88

88 88

TEMA 6. LAS GRANDES POTENCIAS

OBJETIVOS

– Comprender los nuevos estados liberales y democráticos europeos.

– Explicar las características de la Inglaterra victoriana. – Distinguir el Segundo Imperio de la Tercera República

francesa, explicando sus características. – Aclarar la transformación de Alemania en una gran

potencia. – Valorar las características de Austria-Hungría.

– Entender el régimen autocrático de la Rusia zarista. – Descubrir los EEUU y Japón como grandes potencias

extraeuropeas. – Explicar el enfrentamiento entre el norte y el sur de los

EEUU. – Conocer los estados dominantes de la escena internacional

entre 1870 y 1914. – Debatir sobre el progreso de finales del s. XIX.

CONTENIDOS DE LA ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA CLAVE

DESCRIPTORES

BLOQUE 4. LA DOMINACIÓN EUROPEA DEL MUNDO Y LA I GUERRA MUNDIAL - Evolución de los

principales estados en Europa, América y Asia: - Inglaterra

Victoriana - Francia: la III

República y el II Imperio.

- Alemania bismarckiana, Imperio Austro-húngaro y Rusia.

- EEUU: de la Guerra Civil a principios del siglo XX.

- Japón: transformaciones de finales del siglo XIX.

- La Paz Armada: Triple Alianza y Triple Entente.

BLOQUE 8. LA CRISIS DEL BLOQUE COMUNISTA.

- El problema de los Balcanes. La guerra de Yugoslavia.

- La Inglaterra victoriana.

- Francia: del II Imperio a la III República.

- El II Reich alemán.

- Los imperios plurinacionales.

- EEUU, potencia emergente.

- Las relaciones internacionales (1870-1914).

- Explicación de las causas por las que Inglaterra victoriana se convirtió en el imperio más importante.

- Análisis del proceso que llevó a Francia del II Imperio a la III República.

- Reconocimiento de la creación del II Reich alemán y de las causas de su expansión.

- Identificación de los rasgos característicos de los imperios plurinacionales

- Reconocimiento de EEUU como potencia emergente.

- Identificación de los problemas a los que se enfrentó EEUU hasta convertirse en potencia.

- Análisis de las relaciones internacionales que se produjeron en Europa desde 1870 hasta la I GM.

- Identificación del problema de los Balcanes.

- Enumeración de las causas que explican el surgimiento de tal situación.

- Reconocimiento de los hechos que configuran el desarrollo de conflictos en esta zona.

4.1. Describir las transformaciones y conflictos surgidos a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX distinguiendo su desarrollo y los factores desencadenantes. 4.2. Analizar la evolución política, social y económica de los principales países europeos, además de Japón y EEUU a finales del siglo XIX presentando información que explique tales hechos. 4.3. Describir la expansión imperialista de Europa, EEUU y Japón a fines del siglo XIX; sus consecuencias. 4.4. Comparar sintética-mente los sistemas de alianzas del período de la Paz Armada. 8.1. Describir la situación de la URSS a finales del siglo XX, estableciendo sus rasgos desde una perspectiva política, social y económica. 8.5. Identificar el problema de los Balcanes enumerando las causas que explican el surgimiento de tal situación y resumiendo los hechos que configuran el desarrollo de conflictos en esta zona.

4.1.1. Realiza un diagrama explicando cadenas causales y procesos dentro del período “finales del siglo XIX y comienzos del XX”. CL, CMCT, AA, CSC, SIEE 4.2.2. Explica a partir de imágenes las características de la Inglaterra Victoriana. CL, AA, CSC, SIEE 4.2.3. Analiza textos relativos a la época de Napoleón III en Francia. CL, AA, CSC, SIEE 4.2.4. Identifica y explica razonadamente los hechos que convierten a Alemania durante el mandato de Bismarck en una potencia europea. CL, AA, CSC, SIEE 4.3.1. Identifica y explica razonadamente las causas y las consecuencias de la expansión colonial de la Segunda Mitad del siglo XIX. CL, AA, CSC, SIEE 4.4.1. Describe las alianzas de los países más destaca-dos en la Paz Armada. CL, AA, CSC, SIEE 8.1.3. Compara utilizando mapas de situación de los países de los Balcanes desde los años 80 hasta la actualidad. CD, AA, CSC, SIEE 8.5.2. Describe y analiza las causas, desarrollo y consecuencias de la guerra de los Balcanes especialmente en Yugoslavia. CL, CD, AA, CSC, SIEE

4.1.1.1. Elabora un mapa conceptual con sucesos ocurridos dentro del periodo “finales del siglo XIX y comienzos del XX”. 4.2.2.1. Explica las características que permiten identificar la Inglaterra victoriana (apertura política y reformismo). 4.2.3.1. Explica las claves de la transformación de imperio francés desde el II Impero a la III República. 4.2.4.1. Identifica y explica los hechos que convierten a Alemania durante el mandato de Bismarck en una potencia europea. 4.3.1.1. Reconoce los rasgos de los imperios plurinacionales (austrohúngaros, ruso y turco). 4.4.1.1. Reconoce las relaciones internacionales que se propiciaron en Europa en el periodo 1870-1914. 8.1.3.1. Analiza los conflictos sin resolver en los Balcanes utilizando un mapa. 8.5.2.1. Identificar el problema de los Balcanes y enumera sus causas explicando los hechos que configuran el desarrollo de conflictos en esta zona.

Page 90:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

89

89

89 89

TEMA 7. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

OBJETIVOS

– Conocer las causas que desencadenaron la Primera Guerra Mundial.

– Describir las relaciones internacionales previas a la guerra, los intereses de las grandes potencias y los conflictos que favorecieron el estallido de la guerra.

– Reconocer las alianzas establecidas entre los países de los dos bloques enfrentados.

– Explicar las causas inmediatas del estallido de la Gran Guerra.

– Describir el potencial militar de los países que participaron en el conflicto, las estrategias militares y la evolución de los movimientos de las fuerzas enfrentadas.

– Analizar las causas de la extensión y mundialización del conflicto.

– Comprender y explicar los cambios que el desarrollo de la guerra supuso en las formas de vida, la economía y la política Explicar el resultado de los tratados de paz y valorar la función de las organizaciones nacidas tras la guerra por garantizar la paz.

– Analizar las repercusiones económicas, políticas y territoriales de la Gran Guerra, y centrarse en el nuevo mapa europeo tras el conflicto.

– Valorar cómo la guerra contribuyó a la emancipación de la mujer. – Reflexionar sobre los desastres y las pérdidas humanas de la guerra,

y desarrollar una actitud de rechazo hacia las soluciones bélicas de los conflictos.

– Formular hipótesis explicativas a las preguntas planteadas sobre la realidad histórica, y formarse una opinión fundamentada en las fuentes consultadas.

– Hacer trabajos en grupo y participar en discusiones debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante.

CONTENIDOS DE LA ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA CLAVE

DESCRIPTORES

BLOQUE 4. LA DOMINACIÓN EUROPEA DEL MUNDO Y LA I GUERRA MUNDIAL - La I Guerra

Mundial: causas, desarrollo y consecuencias.

BLOQUE 5. EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS, LA II GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS - Tratados de Paz y

reajuste internacional: la Sociedad de Naciones

- Las causas de la guerra.

- La Gran Guerra (1914-1918).

- Las consecuencias de la guerra.

- Comprensión de las diversas causas que propiciaron el clima de tensión entre las potencias previo al estallido de la guerra.

- Identificación del detonante de la I Guerra Mundial.

- Clasificación en dos bloques de las fuerzas enfrentadas.

- Reconocimiento de las características propias de la I Guerra Mundial.

- Identificación de las fases que atraviesa la guerra.

- Descripción de las consecuencias de la guerra.

- Los tratados de paz y el nuevo mapa de Europa.

- La Sociedad de Naciones y los problemas de la posguerra.

- Identificación de las condiciones de paz y las nuevas fronteras en Europa tras la Conferencia de Paz de París.

- Análisis de las consecuencias de una paz impuesta y sus repercusiones políticas.

- Reconocimiento de la Sociedad de Naciones como instrumento para una paz duradera.

- Identificación de los problemas surgidos en la posguerra en Europa y en las colonias.

4.5. Distinguir los acontecimientos que conducen a la declaración de las hostilidades de la Primera Guerra Mundial, desarrollando sus etapas y sus consecuencias. 4.6. Localizar fuentes primarias y secundarias (en bibliotecas, Internet, etc.) y extraer información de interés, valorando crítica-mente su fiabilidad. 4.7. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto histórico a fines del siglo XIX y comienzos del XX. 5.3. Identificar los Tratados de Paz de la 1ª GM y el surgimiento de la Sociedad de Naciones

4.5.1. Identifica a partir de fuentes históricas o historiográficas las causas de la I Guerra Mundial. CL, CSC, SIEE 4.6.1. Analiza y explica las distintas etapas de la Gran Guerra a partir de mapas históricos. CL, AA, CSC, SIEE 4.7.1. Extrae conclusiones de gráficos e imágenes sobre consecuencias de la I GM. CL, CMCT, AA, CSC, SIEE 5.3.1. Explica los acuerdos de los Tratados de Paz de la I Guerra Mundial y analiza sus consecuencias a corto plazo. CL, CMCT, AA, CSC, SIEE 5.3.2. Analiza el papel que juega la Sociedad de Naciones en las relaciones internacionales, a partir de fuentes históricas. CL, CMCT, AA, CSC, SIEE

4.5.1.1. Identifica causas que propiciaron la I GM. 4.5.1.2. Explica la formación de los dos bloques de alianzas internacionales 4.6.1.1. Describe y compara las distintas fases de la guerra. 4.6.1.2. Analiza y explica el desarrollo de la guerra en Europa a partir de mapas históricos. 4.7.1.1. Extrae conclusiones de gráficos e imágenes sobre las consecuencias de la I GM. 4.7.1.2. Analiza las repercusiones demográficas, económicas y sociales de la guerra. 5.3.1.1. Explica los acuerdos de los tratados de paz de la I GM y valora sus repercusiones políticas. 5.3.1.4. Analiza las consecuencias de los tratados de paz a través de mapas históricos. 5.3.2.1. Describe el papel de la Sociedad de Naciones en las relaciones internacionales. 5.3.2.2. Explica las causas de los problemas territoriales de la posguerra.

Page 91:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

90

90

90 90

TEMA 8. LA REVOLUCIÓN RUSA Y LA URSS

OBJETIVOS

– Conocer las características del Imperio zarista a principio del siglo XX.

– Identificar las causas que desencadenaron la revolución de 1905

– Reconocer la ideología de los partidos políticos que se opusieron al régimen.

– Explicar cómo se produjo la revolución de febrero de 1917 y la caída del zarismo.

– Reconocer el papel de las ideas de Lenin en el desarrollo de la revolución.

– Describir como se produjo la presa del poder en la jornada revolucionaria de octubre y como se concretó la construcción del primer Estado socialista.

– Explicar la función de los diferentes órganos del nuevo Estado soviético.

– Conocer los principales conflictos de la guerra civil y analizar sus consecuencias.

– Describir los cambios que comportó la aplicación de la Nueva Política Económica.

– Analizar el impacto que la revolución rusa tuvo al resto de Europa y valorar las medidas adoptadas por difundir las ideas comunistas.

– Explicar las medidas políticas y económicas adoptadas por el estalinismo.

– Conocer la represión ejercida por Stalin durante los años treinta.

CONTENIDOS DE LA ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA CLAVE

DESCRIPTORES

BLOQUE 5. EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS, LA II GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS - La revolución

rusa, la formación y desarrollo de la URSS.

- La Rusia zarista a comienzos del siglo XX.

- La Revolución de Febrero de 1917.

- La Revolución de Octubre y el nacimiento de la URSS.

- La lucha por el poder; el triunfo de Stalin.

- La URSS bajo la dictadura estalinista.

- Análisis de las causas de la Revolución de Febrero de 1917.

- Reconocimiento de los rasgos de la Revolución de Febrero de 1917: caída del zarismo y el Gobierno provisional

- Análisis de las causas que provocaron la Revolución de Octubre.

- Estudio de las consecuencias de la Revolución de Octubre de 1917.

- Comparación de la Revolución de Febrero con la de Octubre de1917.

- Identificación de la lucha por el poder en la URSS que terminó con el triunfo de Stalin

- Reconocimiento de las particularidades de las políticas y económicas de la URSS bajo la dictadura estalinista.

5.2. Esquematizar el desarrollo de la Revolución Rusa de 1917 reconociendo sus etapas y sus protagonistas más significativos y estableciendo sus consecuencias. 5.2. Esquematizar el desarrollo de la Revolución Rusa de 1917 reconociendo sus etapas y protagonistas significativos y estableciendo sus consecuencias

5.2.1. Identifica y explica algunas de las causas de la Revolución Rusa de 1917. CL, AA, CSC, SIEE 5.2.2. Compara la Revolución Rusa de Febrero de 1917 con la de Octubre de 1917. CL, AA, CSC, SIEE

5.2.1.1. Explica cuál era la situación de Rusia a principios del siglo XX y cuáles fueron los desencadenantes de la Revolución rusa. 5.2.1.2. Valora los motivos por los que se frustraron las reformas abiertas por la Revolución de 1905. 5.2.1.3. Explica las causas profundas de la Revolución de 1917. 5.2.2.1. Explica las diferencias entre la Revolución Rusa de Febrero de 1917 y la de Octubre de 1917. 5.2.2.2. Valora la importancia de la Revolución de Octubre. 5.2.2.3. Resume las luchas de poder tras la muerte de Lenin.

Page 92:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

91

91

91 91

TEMA 9. LA ECONOMÍA DE ENTREGUERRAS. LA GRAN DEPRESIÓN.

OBJETIVOS

– Identificar las consecuencias económicas y los grandes desequilibrios financieros internacionales surgidos de la Primera Guerra Mundial.

– Entender las causas que explican el gran crecimiento económico y la supremacía de los EEUU durante los años 20

– Analizar las causas que provocaron el crac bursátil de 1929 y el desencadenamiento de la depresión económica generalizada.

– Valorar las consecuencias de la Gran Depresión en las economías domésticas, las condiciones laborales y la vida cotidiana de la población; explicar cómo se extiende por todo el mundo y cómo afecta la economía europea.

– Analizar las causas del hundimiento del comercio internacional a partir de una crisis económica local, teniendo en cuenta los problemas derivados de la mundialización.

– Comparar las medidas presas por diferentes gobiernos por tratar de recuperar la estabilidad económica.

– Entender los elementos clave de la doctrina económica propuesta por Keynes.

– Comparar el ritmo de recuperación de la crisis experimentada por los diferentes países.

– Formular hipótesis explicativas a las preguntas planteadas sobre la realidad histórica, formándose una opinión fundamentada a las fuentes consultadas.

– Entender el análisis histórico como un proceso en constante reelaboración y rehuir de las interpretaciones simplistas en el análisis de los hechos históricos.

– Utilizar correctamente el vocabulario específico de este periodo.

– Realizar trabajos en grupo y participar en debates con una actitud constructiva.

CONTENIDOS DE LA ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA CLAVE

INDICADORES DE LOGRO

BLOQUE 5. EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS, LA II GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS - Economía,

sociedad y cultura de la época: los años veinte.

- EEUU y la crisis de 1929: la Gran Depresión y el New Deal.

- Europa Occidental: entre la reconstrucción y la crisis.

- Los desequilibrios de la economía mundial.

- La frágil recuperación de los años veinte.

- El crack de 1929 y la Gran Depresión.

- Las políticas económicas frente a la Gran Depresión.

- Una sociedad en transformación.

- Identificación de las consecuencias económicas de la guerra.

- Reconocimiento del inicio de una frágil recuperación en los años veinte.

- Identificación de las causas del crack bursátil.

- Explicación del «jueves negro» y el hundimiento de la Bolsa.

- Reconocimiento de la Gran Depresión y de la extensión de la crisis al resto del mundo.

- Análisis de las consecuencias sociales y políticas de la crisis.

- Identificación de las distintas iniciativas económicas para enfrentar la Gran Depresión.

- Reconocimiento de los cambios culturales producidos a lo largo del periodo de entreguerras.

5.1. Reconocer las características del período de Entre-guerras insertándolas en los correspondientes aspectos políticos, eco-nómicos, sociales o culturales. 5.4. Explicar la Gran Depresión describiendo los factores desencadenantes y sus influencias en la vida cotidiana.

5.1.1. Explica las características del Periodo de Entreguerras a partir de manifestaciones artísticas y culturales de comienzos del siglo XX. CL, AA, CSC, SIEE 5.4.1. Interpreta imágenes de la Gran Depresión. CL, AA, CSC, SIEE 5.4.2. Comenta gráficas que explican la crisis económica de 1929. CL, AA, CSC, SIEE

5.1.1.1. Explica los efectos económicos y financieros de la guerra para los países contendientes. 5.1.1.2. Describe la evolución de la economía mundial de 1919 a 1924. 5.1.1.3. Explica por qué la sociedad de entreguerras fue una sociedad en transformación. 5.4.1.1. Observa e interpreta imágenes de la Gran Depresión. 5.4.1.2. Valora críticamente los efectos sociales de la Gran Depresión. 5.4.1.3. Compara los efectos de la crisis en los países industrializados y en los exportadores de materias primas. 5.4.2.1. Explica por qué se hundió la Bolsa de Nueva York en octubre de 1929. 5.4.2.2. Analiza gráficas que explican aspectos de la crisis económica de 1929. 5.4.2.3. Compara las políticas que los distintos países pusieron en marcha en la década de 1930 para frenar la crisis. 5.4.2.4. Analiza la política del New Deal y señala las consecuencias de su aplicación.

Page 93:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

92

92

92 92

TEMA 10. EL ASCENSO DE LOS TOTALITARISMOS FASCISTA Y NAZI

OBJETIVOS

– Relacionar la situación de crisis económica de los años 30 y los antecedentes históricos de Italia y Alemania con la aparición del fascismo italiano y el nazismo.

– Describir los factores que favorecieron el ascenso de los fascismos al poder.

– Conocer la ideología y el programa político de los regímenes fascistas.

– Entender el contexto político y económico de la Italia de la posguerra en qué se produjo el ascenso de Mussolini al poder.

– Reconocer las características de la dictadura fascista italiana en materia política, económica y social.

– Analizar los factores que provocaron la crisis de la República de Weimar y que, a su vez, contribuyeron al éxito electoral del nazismo

– Describir la gestión sociopolítica y económica de la dictadura nazi. – Identificar los principales disparos de la ideología nazi: fanatismo,

pureza racial, persecución de las minorías, antisemitismo, etc. – Reconocer los objetivos económicos del nazismo y relacionarlos con

su política territorial expansionista. – Comparar las características de los totalitarismos italiano y alemán. – Rechazar cualquier clase de totalitarismo político y defender la

tolerancia, el pluralismo y los valores democráticos en las relaciones personales y de grupo.

– Utilizar correctamente el vocabulario específico de este periodo. – Realizar trabajos en grupo y participar en discusiones y debates con

una actitud constructiva, crítica y tolerante.

CONTENIDOS DE LA ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA CLAVE

DESCRIPTORES

BLOQUE 5. EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS, LA II GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS - Los fascismos

europeos y el nazismo alemán.

- Democracias y dictaduras en la Europa de entreguerras.

- Ideología y bases sociales del fascismo.

- La Italia fascista.

- La Alemania nazi.

- Reconocimiento de la situación política de la Europa de entreguerras.

- Identificación de la ideología y las bases del fascismo.

- Análisis de la evolución del fascismo en Italia: desde la etapa parlamentaria hasta el establecimiento del fascismo.

- Identificación de la República de Weimar como la forma de gobierno previa al nazismo.

- Aproximación de la crisis de la república y el ascenso del nazismo.

- Análisis de la dictadura nazi y de sus políticas sociales (racismo; antisemitismo) y económicas (autarquía; rearme).

5.1. Reconocer las características del período de Entre-guerras insertándolas en los correspondientes aspectos políticos, económicos, sociales o culturales. 5.5. Reconocer la trascendencia de los fascismos europeos como ideologías que condujeron al desencadenamiento de conflictos en el panorama europeo del momento.

5.1.1. Explica las características del Periodo Entreguerras a partir de manifestaciones artísticas y culturales de comienzos del siglo XX. CL, AA, CSC, SIEE 5.5.1. Compara el fascismo italiano y el nazismo alemán. CL, CD, AA, CSC, SIEE 5.5.2. Distingue símbolos de los fascismos europeos de la Primera Mitad del siglo XX. CL, CD, AA, CSC, SIEE

5.1.1.1. Explica la crisis de las democracias liberales europeas en el período de entreguerras. 5.1.1.2. Analiza y valora el avance de las ideologías autoritarias, antidemocráticas y ultranacionalistas en la Europa de entreguerras. 5.5.1.1. Resume los factores que explican la llegada al poder de Mussolini. 5.5.1.2. Explica cómo logró la dictadura de Mussolini un estricto control de la sociedad y de la cultura. 5.5.1.3. Describe la evolución de la economía italiana bajo el régimen fascista. 5.5.1.4. Explica qué problemas debilitaron la República de Weimar. 5.5.1.5. Compara el fascismo con el nazismo, sus tácticas para llegar al poder y el proceso de implantación de sus Estados totalitarios. 5.5.1.6. Analiza cómo se llevó a cabo el adoctrinamiento de la sociedad en el fascismo y en el nazismo. 5.5.2.1. Enumera y describe las principales características del fascismo. 5.5.2.2. Compara las características del fascismo con las de una democracia. 5.5.2.3. Compara el totalitarismo fascista con el comunista indicando sus similitudes y diferencias. 5.5.2.4. Investiga en internet sobre el origen de los símbolos fascistas.

Page 94:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

93

93

93 93

TEMA 11. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

OBJETIVOS

– Conocer las causas que desencadenaron la 2ª GM. – Relacionar la Guerra Civil Española con la coyuntura

internacional previa a la guerra. – Analizar las características del imperialismo japonés y

describir su política expansionista al continente asiático. – Conocer las alianzas establecidas por formar los bloques

enfrentados en el conflicto. – Identificar las ofensivas más importantes de la Segunda

Guerra Mundial y explicar la evolución del conflicto mediante la observación de mapas históricos.

– Describir las ofensivas aliadas que provocaron la caída de las potencias del Eje.

– Valorar las dimensiones económicas y sociales del conflicto y la trascendencia histórica del bombardeo atómico sobre Hiroshima y Nagasaki.

– Entender el papel de la Resistencia y de los aliados en la liberación de Italia.

– Conocer las consecuencias inmediatas de la guerra y la evolución del proceso de paz.

– Reflexionar sobre la tragedia del Holocausto judío. – Conocer las principales conferencias de paz. – Valorar la importancia de la creación de la ONU y describir

su composición. – Analizar los cambios territoriales de mapa europeo tras la II

Guerra Mundial. – Rechazar cualquier clase de totalitarismo político y

defender la tolerancia, el pluralismo y los valores democráticos en las relaciones personales y de grupo.

– Entender el análisis histórico como un proceso en constante reelaboración.

– Analizar e interpretar esquemas, gráficos, cuadros estadísticos, textos y mapas.

– Desarrollar trabajos de grupo y participar en discusiones y debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante.

CONTENIDOS DE LA ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA CLAVE

DESCRIPTORES

BLOQUE 5. EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS, LA II GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS - Las relaciones

internacionales del período de Entreguerras, virajes hacia la guerra.

- Orígenes del conflicto y características generales.

- Desarrollo de la Guerra.

- Consecuencias de la Guerra.

- El Antisemitismo: el Holocausto.

- Preparación de la Paz y la ONU.

- Origen y causas de la guerra.

- El desarrollo de la guerra.

- El «nuevo orden» nazi en Europa.

- Las consecuencias de la guerra.

- Análisis de las relaciones internacionales anteriores al estallido de la II Guerra Mundial.

- Identificación del expansionismo nazi y fascista y de la debilidad de las democracias como origen y causa de la guerra.

- Reconocimiento del Pacto germano-soviético como un indicio de proximidad de un conflicto.

- Reconocimiento de las innovaciones técnicas y la táctica militar durante la II Guerra Mundial.

- Identificación de las fases de la guerra con sus rasgos y particularidades.

- Análisis de la situación de los países conquistados por la Alemania nazi.

- Descripción de las consecuencias de la guerra.

- Análisis de las conferencias de paz y los cambios territoriales.

- Reconocimiento de la creación de la ONU como instrumento para mantener la paz.

5.6. Establecer las etapas del desarrollo de la II Guerra Mundial, distinguiendo las que afectaron a Europa y las que afectaron a EEUU y Japón. 5.7. Analizar el papel de la guerra mundial como elemento de transformación de la vida cotidiana. 5.8. Obtener y seleccionar información escrita y gráfica relevante, utilizando fuentes primarias o secundarias, relativa tanto al período de Entreguerras como a la II Guerra Mundial y la postguerra.

5.6.1. Identifica y explica las causas desencadenantes de la II Guerra Mundial a partir de fuentes históricas. CL, CD, AA, CSC, SIEE 5.6.2. Explica las etapas de la II Guerra Mundial tanto en el frente europeo como en la guerra del Pacífico. CL, CD, AA, CSC, SIEE 5.6.3. Analiza el desarrollo de la II Guerra Mundial a partir de mapas históricos. CL, CD, AA, CSC, SIEE 5.7.1. Describe las consecuencias de la II Guerra Mundial. CL, AA, CSC, SIEE 5.8.1. Analiza imágenes que explican el Holocausto llevado a cabo por la Alemania Nazi. CL, CD, AA, CSC, SIEE 5.8.2. Sintetiza textos que explican la intervención de la ONU en las relaciones internacionales y asuntos de descolonización. CL, CD, AA, CSC, SIEE

5.6.1.1. Identifica y describe los hechos que condujeron a la II GM. 5.6.1.2. Valora la reacción de las democracias ante la política exterior alemana, rusa y japonesa. 5.6.2.1. Explica las etapas de la II Guerra Mundial. 5.6.2.2. Identifica las razones del éxito inicial del ejército alemán en Europa. 5.6.2.3. Explica las razones del ataque de Japón a EEUU. 5.6.2.4. Analiza las consecuencias de la invasión alemana de la URSS. 5.6.3.1. Analiza el desarrollo de la II Guerra Mundial a partir de mapas históricos. 5.7.1.1. Describe las consecuencias de la II Guerra Mundial. 5.7.1.2. Analiza los cambios políticos y territoriales que experimentó Europa tras el final del conflicto sirviéndose de mapas. 5.7.1.4. Explica los acuerdos de Conferencias de Yalta y Potsdam. 5.8.1.1. Analiza imágenes que explican el Holocausto llevado a cabo por la Alemania Nazi 5.8.1.2. Reconoce el Holocausto llevado a cabo por la Alemania nazi como un crimen contra la humanidad. 5.8.2.1. Describe y valora la labor y los objetivos de la ONU en las relaciones internacionales

Page 95:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

94

94

94 94

TEMA 12. LA GUERRA FRÍA

OBJETIVOS

– Conocer las causas de la polarización del mundo en dos bloques antagónicos.

– Comprender la evolución de los EE.UU. y el URSS tras la II Guerra Mundial.

– Analizar la situación de Alemania como eje principal de varios acontecimientos de la Guerra fría: del bloqueo de Berlín a la caída del muro.

– Identificar las guerras de Corea y Vietnam como conflictos enmarcados en el periodo de la Guerra fría, y constatar la aparición de la China como una potencia mundial.

– Analizar causas y consecuencias de la “crisis de misiles”. – Explicar las razones que condujeron al periodo de

“coexistencia pacífica” de los años 50 y 60, destacando los esfuerzos por limitar la carrera armamentista.

– Enumerar los conflictos de los años 70 que provocaron el regreso a la bipolarización.

– Conocer las tensiones internas que se produjeron en el bloque soviético: ruptura en Yugoslavia, revolución china, revolución de Hungría y Primavera de Praga.

– Analizar las causas de la intervención de los EE.UU. en Latinoamérica y, en especial, el apoyo dado a los regímenes dictatoriales; e identificar algunos de los principales protagonistas de movimientos revolucionarios centroamericanos.

– Conocer las disidencias que se produjeron en el bloque occidental.

– Formular hipótesis explicativas a las preguntas planteadas sobre la realidad histórica, formándose una opinión fundamentada a las fuentes consultadas.

– Entender el análisis histórico como un proceso en constante reelaboración y rehuir las interpretaciones simplistas, dogmáticas y personalistas.

CONTENIDOS DE LA ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA

INDICADORES DE LOGRO

BLOQUE 6. EVOLUCIÓN DE DOS MUNDOS DIFERENTES Y SUS ENFRENTAMIENTOS - La formación del

bloque comunista frente al bloque capitalista: la Guerra Fría.

- Evolución de la economía mundial de posguerra.

- Características sociales y culturales de dos modelos políticos diferentes: comunismo y capitalismo.

- EEUU y la URSS como modelos. Las dos superpotencias. Conflictos: de la Guerra Fría a la Coexistencia Pacífica y la Distensión.

- Génesis de la Guerra Fría (1945-1947).

- Máxima tensión:1948-1953

- La coexistencia pacífica (1954-1975).

- Rebrote y final de la Guerra Fría (1976-1991).

- Identifica los rasgos que explican el origen de la Guerra Fría.

- Descripción de los hechos que explican la aparición de los dos bloques y sus sucesivas ampliaciones.

- Relación entre el cambio de líderes y el comienzo de la distensión

- Reconocimiento del movimiento de los países no alineados.

- Identificación de los conflictos internos de los bloques y entre los bloques.

- Análisis de rebrote de las tensiones tras la «ofensiva» soviética y la reacción de EEUU.

- Identificación del final de la Guerra Fría y la posterior reorganización de la política internacional

6.1. Describir los hechos políticos, económicos, sociales y culturales que explican el surgimiento de los dos bloques antagónicos, clasificándolos y presentándolos adecuadamente. 6.2. Distinguir hechos que explican el enfrentamiento entre el bloque comunista y capitalista, revisando las noticias de los medios de comunicación de la época. 6.3. Interpretar la Guerra Fría, la Coexistencia Pacífica y la Distensión y sus consecuencias estableciendo acontecimientos que ejemplifiquen cada una de estas etapas de las relaciones internacionales.

6.1.1. Localiza en un mapa los países que forma el bloque comunista y capitalista. CL, CMCT, AA, CSC, SIEE 6.2.1. Identifica y explica los conflictos de la Guerra Fría a partir de un mapa histórico. CL, CMCT, AA, CSC, SIEE 6.3.1. Selecciona símbolos e imágenes que se identifican con el mundo capitalista y el mundo comunista. CL, CMCT, AA, CSC, SIEE

6.1.1.1. Compara los sistemas políticos, económicos e ideológicos de los dos bloques. 6.1.1.2. Localiza en un mapa los países que forma el bloque comunista y capitalista. 6.2.1.1 .Investiga la guerra civil griega, los bandos y los apoyos recibidos. 6.2.1.2. Identifica y explica que son el Plan Marshall, el COMECON, la OTAN, el Pacto de Varsovia, la SEATO, el Pacto de Bagdad. 6.2.1.3. Describe y analiza la expansión del enfrentamiento entre los bloques a Asia. 6.3.1.1. Compara la coexistencia pacífica y la etapa de máxima tensión. 6.3.1.2. Describe el movimiento de los países no alineados. 6.3.1.3. Explica los factores que favorecieron el inicio del deshielo. 6.3.1.4. Analiza los conflictos internos que tuvieron lugar en cada bloque y entre ambos bloques. 6.3.1.5. Describe la revolución iraní, la invasión soviética de Afganistán y la caída del muro de Berlín. 6.3.1.6. Valora la existencia de armas nucleares. 6.3.1.7. Valora el final de la Guerra Fría.

Page 96:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

95

95

95 95

TEMA 13. EVOLUCIÓN DE LOS BLOQUES EN UN MUNDO BIPOLAR

OBJETIVOS

– Conocer el proceso de formación de los diferentes regímenes comunistas en la Europa oriental bajo la influencia de la URSS y establecer diferencias.

– Analizar las transformaciones sociales que se produjeron a los países comunistas a final de los años cuarenta (colectivización de la tierra, planos quinquenales, etc.).

– Conocer el caso de la revolución china – Identificar los cambios experimentados en el URSS tras la muerte

de Stalin y los principales líderes políticos. – Comprender las reformas políticas y económicas iniciadas por

Mihaíl Gorvachov en la URSS en la década de 1980. – Analizar el proceso de expansión del comunismo a los países de

Europa del Este durante la década de los sesenta y su posterior crisis tras la perestroika.

– Conocer las reformas de Gorbachov. – Explicar la partición de Yugoslavia. – Explicar las causas que condujeron a la desintegración territorial,

política y económica de la URSS y el ascenso de Boris Yeltsin al poder.

– Conocer el papel hegemónico de los EE.UU. a partir del final de la 2ª Guerra Mundial y la evolución hacia la sociedad de consumo.

– Identificar las características del sistema político norteamericano. – Entender el maccarthismo y la caza de brujas. – Analizar la evolución económica y demográfica de Europa Occidental

en la posguerra. – Identificar los cambios que se producen en Europa con la democracia

parlamentaria y social y el estado del bienestar. – Explicar el sueño revolucionario de la década de 1960, la crisis de la

década de 1970 y el neoliberalismo de la década de 1980 – Entender el concepto de Estado de bienestar y valorar las

mejoras sociales conseguidas con la intervención del Estado en la economía.

– Explicar el proceso de consolidación de democracias en la Europa de postguerra y conocer los partidos políticos alternantes en el poder.

– Conocer el proceso de construcción de Europa a partir del tratado constitutivo de la CEE, las instituciones de la UE y su financiación.

– Analizar los factores conducentes a la crisis económica de 1973 y valorar medidas adoptadas por los países industrializados por salir de la misma.

– Entender la reconversión del sistema a los EE.UU. y la implementación del neoliberalismo a la década de 1990.

CONTENIDOS DE LA ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA CLAVE

DESCRIPTORES

BLOQUE 6. EVOLUCIÓN DE DOS MUNDOS DIFERENTES Y SUS ENFRENTAMIENTOS - Evolución de la

economía mundial de posguerra.

- Características sociales y culturales de dos modelos políticos diferentes

BLOQUE 8. LA CRISIS DEL BLOQUE COMUNISTA - La URSS y las

democracias populares.

- La irrupción de M. Gorbachov: “Perestroika” y “Glasnost”, la desintegración de la URSS: CEI-Federación Rusa y las nuevas repúblicas exsoviéticas.

- La caída del muro de Berlín y la evolución de los países de Europa Central y Oriental

BLOQUE 9. EL MUNDO CAPITALISTA EN LA 2ª MITAD DEL

- La evolución de los bloques capitalista y comunista.

- Explicación de fases de la evolución del bloque capitalista: expansión y crisis econ.

- La URSS.

- Las democracias populares en Eur. Este.

- China, otro gigante comunista.

- Expansión comunista por Asia y África.

- El desmoronamiento del bloque comunista.

- Descripción de la evolución de la URSS hasta la muerte de Breznev.

- Análisis de la instauración del modelo comunista y su economía en las democracias populares de Europa oriental.

- Explicación de la crisis de las econ. comunistas de Eur. Oriental

- Identificación de China como la otra gran potencia comunista.

- Descripción de la expansión comunista por Asia y África

- Análisis del proceso de caída del bloque comunista desde el inicio del gobierno de Gorbachov hasta 1989.

- La evolución del bloque capitalista.

- EEUU.

- La evolución de Europa

6.4. Comparar analizando el modelo capitalista con el comunista desde el punto de vista político, social, económico y cultural. 6.5. Identificar la materialización de los modelos comunista y capitalista ejemplificando con la selección de hechos que en este período afecten a las dos grandes superpotencias: URSS y EE.UU. 8.1. Describir la situación de la URSS a finales del siglo XX, estableciendo sus rasgos más significativos desde una perspectiva política, social y económica. 8.2. Resumir las políticas de Gorbachov: disposiciones sobre la “Perestroika” y la “Glasnost”; influencias. 8.3. Analizar la situación creada con el surgimiento de la CEI y las repúblicas exsoviéticas recogiendo informaciones sobre las nuevas circunstancias políticas y económicas. 8.4. Explicar la caída del muro de Berlín; repercusiones en los países de Europa Central y Oriental. 8.6. Obtener y seleccionar información de diversas fuentes (bibliográficas, Internet) que expliquen los hechos que determinan la crisis del bloque comunista 9.1. Distinguir los postulados que defiende la cultura capitalista de la segunda

6.4.1. Explica algunas características de la economía capitalista a partir de gráficas. CMCT, AA, CSC, SIEE 6.4.2. Establece razonada y comparativamente las diferencias entre el mundo capitalista y el mundo comunista. CMCT, AA, CSC, SIEE 6.5.1. Explica algunas características de la economía comunista a partir de gráficos. CL, CMCT, AA, CSC, SIEE 6.5.2. Identifica formas políticas del mundo occidental y comunista. CL,CMCT, AA, CSC, SIEE 8.1.1. Localiza en un mapa las repúblicas exsoviéticas y los diferentes países formados tras la caída del muro de Berlín. CL, CD, AA, CSC, SIEE 8.1.2. Elabora un eje cronológico que ordena los acontecimientos que explican la desintegración de la URSS formación de la CEI-y el surgimiento de las repúblicas exsoviéticas. CL, AA, CSC, SIEE 8.2.1. Describe los rasgos políticos y socioecon. de la URSS desde la época de Breznev hasta la de Gorbachov. CL, AA, CSC, SIEE 8.3.1. Elabora un cuadro sinóptico sobre la situación política y económica de las repúblicas exsoviéticas y la CEI- Federación Rusa. CD, AA, CSC, SIEE 8.4.2. Explica las nuevas relaciones de las repúblicas exsoviéticas con Europa

6.4.1.1. Explica algunas características de la economía capitalista a partir de gráficos y describe sus etapas de crecimiento y de crisis. 6.4.2.1. Explica las diferencias entre el modelo capitalista y el modelo comunista. 6.5.1.1. Explica algunas características de la economía comunista a partir de gráficos. 6.5.2.1. Identifica los países de la Eur. Occ. y los países capitalistas del Pacífico asiático. 6.5.2.3. Identifica la expansión comunista por Europa. 8.1.1.1. Analiza expansión del comunismo por Asia y África. 8.1.1.2. Reconoce y valora la importancia de la Rev. Cultural en el comunismo chino. 8.1.2.1. Explica la desintegración de la URSS, la formación de la CEI-y el surgimiento de las repúblicas ex -soviéticas. 8.2.1.1. Define el concepto de nomenclatura. 8.2.1.2. Analiza la situación econ. de la URSS. 8.2.1.3. Explica proceso de desestalinización. 8.3.1.1. Analizar la situación creada con el surgimiento de la CEI y las repúblicas exsoviéticas a través de mapas. 8.4.2.1. Valora la situación actual de los países comunistas. 8.6.1.1. Obtiene y selecciona información para explicar los hechos que determinan la crisis del bloque comunista. 9.1.1.1. Identifica las causas del crecimiento estadounidense de década 1950 y 60.

Page 97:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

96

96

96 96

SIGLO XX - Pensamiento y

cultura de la sociedad capitalista en la segunda mitad del siglo XX: El Estado Bienestar.

- El proceso de construcción de la Unión Europea: de las Comunidades Europeas a la Unión. Objetivos e Instituciones.

- Evolución de EEUU: de los años 60 a los 90.

- Japón; los nuevos países

occidental.

- El marco asiático del capitalismo.

- Explicación de las fases de la evolución del bloque capitalista: expansión y crisis econ.

- Análisis de la evolución económica de EEUU.

- Identificación de la política exterior de EE.UU y de su papel de líder mundial.

- Reconocimiento del Plan Marshall como motor de la reconstrucción de Europa occidental.

- Descripción del proceso de unidad europea y de los objetivos de la UE.

- Reconocimiento del Estado de bienestar como el mayor logro del capitalismo.

- Identificación de las singularidades del capitalismo en Japón y otros países industriales asiáticos

mitad del siglo XX estableciendo las líneas de pensamiento y los logros obtenidos. 9.2. Describir el Estado del Bienestar, aludiendo a las características significativas que influyen en la vida cotidiana. 9.3. Explicar el proceso de construcción de la UE enumerando los hitos más destacados que configuran su evolución. 9.4. Conocer los objetivos que persigue la Unión Europea relacionándolos con las Instituciones que componen su estructura. 9.6. Identificar las singularidades del capitalismo de Japón y los Nuevos Países Industriales Asiáticos, estableciendo rasgos de carácter político, económico, social y cultural. 9.7. Obtener y seleccionar información de diversas fuentes (que expliquen los diversos hechos que determinan el mundo capitalista

occidental. CSC, SIEE 8.6.1. Realiza una búsqueda guiada en Internet para explicar razonadamente la disolución del bloque comunista. CD, CSC, SIEE 9.1.1. Enumera las líneas de pensamiento económico del mundo capitalista en la segunda mitad del siglo XX. CL, AA, CSC, SIEE 9.2.1. Identifica razonada-mente las características y símbolos del Estado del Bienestar. CL, CSC, SIEE 9.3.1. Elabora ejes cronológicos sobre el proceso de construcción de la EU. CL, AA, CSC, SIEE 9.4.1. Relaciona razonadamente las Instituciones de la UE con los objetivos que ésta persigue. CL, CSC, SIEE 9.6.1. Establece razonada-mente las características y símbolos que explican aspectos singulares del capitalismo de Japón y el Área del Pacífico. CL, AA, CSC, SIEE 9.7.1. Explica el modelo capitalista de un país elaborando información a partir de una búsqueda guiada en internet. CL, CD AA, CSC, SIEE

9.1.1.2. Explica el proceso por el que EEUU se convierte en líder del mundo occidental. 9.1.1.3. Identifica los países beneficiados por Plan Marshall. 9.1.1.4. Analiza la contestación social que se produjo en Europa Occ. en los años sesenta. 9.1.1.5. Identifica medidas económicas que se adoptaron para enfrentar la crisis de los 70. 9.1.1.6. Identifica y describe los rasgos generales del Estado de bienestar y las modificaciones experimentadas. 9.2.1.1. Describe proceso de ampliación europea. 9.2.1.2. Explica los objetivos de la CEE. 9.2.1.3. Valora la importancia de cada uno de los pasos en la creación de la Unión Europea. 9.2.1.4. Sitúa en un mapa a los países miembros de la UE. 9.3.1.1. Identifica la función de las instituciones de la UE. 9.6.1.1. Compara las causas del crecimiento económico de Japón con el de los otros países asiáticos. 9.6.1.2. Identifica el Pacífico asiático como zona económica emergente. 9.7.1.1. Explica las diferencias entre el modelo capitalista y el modelo comunista a partir del análisis de documentos y de la búsqueda de información en diversas fuentes.

Page 98:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

97

97

97 97

TEMA 14. LA DESCOLONIZACIÓN Y EL TERCER MUNDO

OBJETIVOS

– Conocer los factores que permitieron el proceso de descolonización a partir de la 2ª Guerra Mundial, e identificar etapas.

– Valorar el papel de los movimientos nacionalistas y reconocer a sus líderes más carismáticos.

– Analizar el proceso descolonizador del continente asiático a través de los ejemplos de la lucha por la independencia de Indonesia, Indochina y la India.

– Distinguir el proceso de independencia de la China, diferente al de otros procesos asiáticos.

– Conocer los principales conflictos que tuvieron lugar al Próximo Oriente, prestando atención a los conflictos árabes-israelí.

– Valorar la importancia de la conferencia de Bandung en el proceso descolonizador.

– Analizar la descolonización del continente africano.

– Comprender las consecuencias de la descolonización: el surgimiento del Tercero Mundo y los problemas económicos y sociales de los países que lo engloban.

– Entender el concepto de neocolonialismo y analizar los problemas derivados del nuevo orden económico intern.

– Formular hipótesis explicativas a las preguntas planteadas sobre la realidad histórica, formándose una opinión fundamentada a las fuentes consultadas.

– Evitar las interpretaciones simplistas, dogmáticas y personalistas en el análisis de las situaciones históricas, comprendiendo la gravedad de los problemas sociales.

– Usar correctamente el vocabulario específico de este periodo – Participar en discusiones y debates con una actitud crítica y

constructiva.

CONTENIDOS DE LA ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA CLAVE

DESCRIPTORES

BLOQUE 7. LA DESCOLONIZACIÓN Y ELTERCER MUNDO - Orígenes,

causas y factores de la descolonización.

- Desarrollo del proceso descolonizador: el papel de la ONU.

- El Tercer Mundo y el Movimiento de Países No Alineados: problemas de los países del Tercer Mundo.

- Las relaciones entre los países desarrollados y no desarrollados, el nacimiento de la ayuda internacional.

- Concepto y causas de la descolonización.

- Etapas del proceso descolonizador.

- La descolonización de Asia.

- Oriente Próximo y el Magreb.

- La independencia del África subsahariana.

- La herencia colonial.

- Análisis de los orígenes del proceso de descolonización (impacto de la II Guerra Mundial, rentabilidad de los imperios, Conferencia de Bandung).

- Identificación de las distintas etapas que siguió el proceso de descolonización.

- Análisis de la descolonización de las colonias de Asia.

- Descripción del proceso descolonizador en las regiones de Oriente Próximo y el Magreb.

- Análisis de la creación del Estado de Israel y los conflictos aparejados a ella.

- Reconocimiento de los rasgos de la independencia del África subsahariana por parte de las naciones europeas (Gran Bretaña, Francia, Bélgica y Portugal).

- Análisis y valoración de las consecuencias del proceso descolonizador (pobreza, conflictividad. Inestabilidad, desigualdad).

7.1. Explicar los motivos y hechos que conducen a la descolonización estableciendo las causas y factores que explican el proceso. 7.2. Describir las etapas y consecuencias del proceso descolonizador identificando las que afectan a unas colonias y a otras, estableciendo hechos y personajes significativos de cada proceso. 7.3. Analizar el subdesarrollo del Tercer Mundo estableciendo las causas que lo explican. 7.4. Definir el papel de la ONU en la descolonización analizando información que demuestre sus actuaciones. 7.5. Apreciar el nacimiento de la ayuda internacional y el surgimiento de las relaciones entre los países desarrollados y subdesarrollados, reproduciendo las formas de ayuda al desarrollo y describiendo las formas de neocolonialismo dentro de la política de bloques. 7.6. Obtener y seleccionar información de fuentes primarias o secundarias, analizando su credibilidad y considerando la presentación gráfica o escrita. 7.7. Ordenar cronológica-mente los principales hechos que intervienen en el proceso descolonizador y describir sus consecuencias a partir de distintas fuentes de información, online o bibliográficas.

7.1.1. Localiza en un mapa las zonas afectadas por la descolonización. CMCT, AA, CSC, SIEE 7.2.1. Establece de forma razonada las distintas causas y hechos factores explicativos del proceso descolonización. CL, AA, CSC, SIEE 7.2.2. Identifica y compara las características de la descolonización de Asia y de África. CL, AA, CSC, SIEE 7.3.1. Analiza las características de los países del Tercer Mundo a partir de gráficas. CL, AA, CSC, SIEE 7.4.1. Explica las actuaciones de la ONU en el proceso descolonizador a partir de fuentes históricas. AA, CSC, SIEE 7.5.1. Explica la evolución de las relaciones entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo, comparando la ayuda internacional con la intervención neocolonialista. CL, AA, CSC, SIEE 7.6.1. Localiza en un mapa los Países del Tercer Mundo. CMCT, AA, CSC, SIEE 7.6.2. Analiza textos e imágenes del Movimiento de Países No Alineados y de los países subdesarrollados. CMCT, AA, CSC, SIEE 7.7.1. Elabora líneas del tiempo que interrelacionen hechos políticos, económicos y sociales de los países capitalistas, comunistas y del Tercer Mundo CL, CMCT, AA, CSC, SIEE

7.1.1.1. Localiza en diversos mapas las zonas y países afectados por la descolonización y sus conflictos. 7.2.1.1. Establece de las causas que desencadenan el proceso descolonización. 7.2.1.2. Explica fases de la descolonización y a qué zonas afectó cada una. 7.2.1.3. Define conceptos como descolonización, no alineación e antiimperialismo. 7.2.1.4. Analiza y valora las posturas de la URSS y EEUU sobre la descolonización. 7.2.1.5. Explica la influencia de las ideologías indigenistas en el proceso. 7.2.2.1. Compara los procesos de descolonización de la India y de Indonesia. 7.2.2.2. Compara la revolución egipcia de Nasser con la islámica de Irán. 7.2.2.3. Compara el proceso descolonizador de las colonias francesas y las colonias británicas en África. 7.3.1.1. Analiza y describe las características de los países del Tercer Mundo a partir de gráficas y diversos textos. 7.4.1.1. Analiza el papel de la ONU en la descolonización 7.5.1.1. Identifica los términos Norte-Sur, subdesarrollo, tercer mundo, intercambio desigual, neocolonialismo con las relaciones entre países desarrollados y los países en vías de desarrollo. 7.5.1.2. Enumera los principales problemas de los países del tercer mundo. 7.5.1.3. Explica las causas y las características del subdesarrollo. 7.6.1.1. Localiza a través del uso de mapas los Países del Tercer Mundo. 7.6.2. 1. Analiza textos e imágenes relacionados con la Conferencia de Bandung por la que se crea el Movimiento de Países No Alineados. 7.7.1.1. Analiza los hechos que intervienen en el proceso descolonizador a partir de distintas fuentes de información, online o bibliográficas.

Page 99:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

98

98

98 98

TEMA 15. AMÉRICA EN EL SIGLO XX

OBJETIVOS

CONTENIDOS DE ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES COMPETENCIAS

DESCRIPTORES

BLOQUE 4. LA DOMINACIÓN EUROPEA DEL MUNDO Y LA I GUERRA MUNDIAL - Evolución de

los principales estados en Europa, América y Asia:

BLOQUE 5. ENTREGUERRAS, LA II GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS - EEUU y la

crisis de 1929: Gran Depresión y New Deal.

BLOQUE 6. EVOLUCIÓN DE DOS MUNDOS DIFERENTES Y SUS ENFRENTAMIENTOS - EEUU y la URSS. Las dos superpotencias. BLOQUE 9. EL MUNDO CAPITALISTA EN LA SEGUNDA MITAD DE SIGLO XX - Evolución de

EEUU: de los años 60 a los 90.

BLOQUE 10. EL MUNDO ACTUAL DESDE UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA

- Hispanoamérica

- EEUU, potencia hemisférica (1898-1929).

- América Latina en la época del radicalismo: 1900-1929.

- Reconocimiento del sueño imperial de EE.UU.

- Explicación de la posición de EE.UU. ante la 1ª Guerra M.

- Identificación de las políticas de EE.UU. en la década de 1920.

- Análisis de la situación de AL hasta 1929.

- Reconocimiento del intervencionismo de EE.UU.

- Descripción de políticas oligárquicas y radicales

- EE.UU.: del crack de 1929 a la Guerra Fría.

- Identificación del New Deal de Roosevelt como el instrumento para hacer frente a la Gran Depresión.

- Análisis de la participación de EE.UU. en la II Guerra Mundial y consecuencias.

- América Latina: populismo, dictaduras y revolución.

- Reconocimiento de la política interior de la Guerra Fría como contención comunismo.

- Identificación de la respuesta de los países de América Latina a la crisis y los efectos de la Gran Depresión: populismos, dictaduras y revoluciones.

- Reconocimiento de la posición de América Latina ante la 2ª Guerra Mundial y la Guerra Fría.

- Guerra Fría y hegemonía: EE.UU. de Kennedy a Clinton. «Nueva Frontera».

- Reconocimiento de la lucha por los derechos civiles del gobierno del presidente Kennedy.

- Descripción de cambios soc. en la era conservadora.

- Reconocimiento del final de la Guerra Fría y de la hegemonía estadounidense.

- Revol. y democratización en AL

- Identificación de la Rev. cubana

- Descripción de los mov. golpistas y revolucionarios en AL.

- Análisis de la dictadura chilena y su reflejo en otras nuevas dictaduras.

- Reconocimiento de la evolución de las formas de gobierno de AL hacia la democracia.

4.2. Analizar la evolución política, social y económica de los países europeos, Japón y EE.UU. a fines del s.XIX presentando información que explique tales hechos. 5.4. Explicar la Gran Depresión describiendo los hechos. desencadenantes e influencias en vida cotidiana 6.3. Interpretar la Guerra Fría, la Coexistencia Pacífica y la Distensión y sus consecuencias estableciendo acontecimientos que ejemplifiquen cada una de estas etapas de relaciones int. 9.5. Describir la evolución política, social y económica de EEUU desde los años 60 a los 90 del siglo XX sintetizando los aspectos que explican la transformación de la sociedad de EE.UU. y que son elementos originarios del Estado del Bienestar. 10.5. Analizar la evolución pol., econ., social y cultural de AL.

4.2.1. Elabora un eje cronológico con hechos que explican la evolución en la 2ª 1/2 del siglo XIX de Inglaterra, Francia, Alemania, Imperio Austro-húngaro, Rusia. EEUU y Japón. CL, AA, CSC, SIEE 5.4.1. Interpreta imágenes de la Gran Depresión. CL, AA, CSC, SIEE 6.3.1. Selecciona símbolos e imágenes identificados con mundo capitalista y comunista. CL, AA, CSC, SIEE 9.5.1. Realiza eje cronológico de los hechos significativos de tipo polít., social y econ. de EE.UU. desde los años 60 a los 90. CL, AA, CSC, SIEE 10.5.1. Describe los principales movimientos de la AL actual. CL, AA, CSC, SIEE

4.2.1.1. Reconoce conceptos como estado libre asociado, WASP, red scare, Ley Keating-Owen, Ley Cuotas de Urgencia, «ley seca». 4.2.1.2. Analiza la intervención de EEUU en la 1ª GM 4.2.1.3. Valora el significado de los «felices años veinte» 4.2.1.4. Define: intervencionismo, república bananera, modelo oligárquico. 4.2.1.5. Analiza política de EEUU en Amér. Central en 1er 1/3 s. XX. 4.2.1.6. Valora el crecimiento de las economías latinoamericanas al inicio del siglo XX. 5.4.1.1. Reconoce el New Deal como una de las piezas de la historia de EE.UU 5.4.1.2. Define términos: segreg. racial, «caza de brujas», Fair Deal. 5.4.1.3. Analiza el problema de la desigualdad racial en EEUU. 5.4.1.4. Explica el modelo de vida americano, características y su imitación en Europa. 6.3.1.1. Comenta la evolución de las exportaciones de los países de Hispanoamérica y cómo incidió la Gran Depresión. 6.3.1.2. Reconoce términos como política de sustitución de importaciones, militarismo, justicialismo, gobiernos progresistas, populismo. 6.3.1.3. Explica cómo afecto la Gran Depres. a la estabilidad de AL. 6.3.1.4. Analiza actitud de AL ante la 2ª GM 6.3.1.5. Reconoce algunos de los líderes populistas y dictadores de AL. 9.5.1.1. Reconoce las razones del fracaso de la Alianza para el Progreso. 9.5.1.2. Explica las principales reivindicaciones del Black Power. 9.5.1.3. Reconoce conceptos como hegemonía, aislacionismo, neocon o Nueva Derecha, Impeachment, «Contra». 9.5.1.4. Compara la política exterior y social de republicanos y demócratas. 9.5.1.5. Valora la lucha por los derechos civiles en EEUU ; resultados. 10.5.1.1. Reconoce acontecimientos históricos relacionados con la agitación revolucionaria en AL. 10.5.1.2. Identifica las Guerrillas sudamericanas y reconoce si alguna está activa y si existen conflictos abiertos. 10.5.1.3. Define conceptos: castrismo, antiimperialismo, teología liberación, golpismo. 10.5.1.4. Analiza la política represiva de las dictaduras militares latinoamericanas en los 70. 10.5.1.5. Enumera los factores que favorecieron las transiciones democráticas en América Lat.

Page 100:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

99

99

99 99

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS EN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO DE 1º DE BACHILLERATO

PRIMERA EVALUACIÓN

Tema 1: El Antiguo Régimen Tema 2: Las Revoluciones Liberales y el Nacionalismo Tema 3: La Revolución Industrial e Imperialismo Tema 5: La Segunda Revolución Industria e Imperialismo l (1ª parte del tema) Tema 4: Minería, energía y construcción

SEGUNDA EVALUACIÓN

Tema 5: La Segunda Revolución Industrial (2ª parte del tema: Imperialismo) Tema 6: Las grandes potencias Tema 7: La Primera Guerra Mundial Tema 8: La Revolución Rusa y la U.R.S.S. Tema 9: La economía de entreguerras. La Gran Depresión Tema 10: El ascenso de los totalitarismos fascista y nazi.

TERCERA EVALUACIÓN

Tema 11: La Segunda Guerra Mundial Tema 12: La Guerra Fría Tema 13: Evolución de los bloques en el mundo bipolar Tema 14: La Descolonización y el Tercer Mundo Tema 15: América en el siglo XX

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO DE 1º BACHILLERATO

- La nota final de la asignatura es el resultado de la media de las tres evaluaciones. - Cada evaluación, a su vez, deriva de la media ponderada obtenida por los siguientes

instrumentos de evaluación:

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PORCENTAJE DE LA NOTA

Pruebas escritas 80%

Trabajos en clase y casa 15%

Actitud-comportamiento 5%

- Los descriptores que aparecen en la programación de la materia referenciados a los estándares de aprendizaje y a las competencias básicas se aplicarán para su evaluación por medio de indicadores de logro (de una escala de 0 a 10 o a su equivalente porcentual) en los distintos instrumentos de evaluación.

SISTEMAS DE RECUPERACIÓN DE HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO DE 1º BACHILLERATO

RECUPERACIÓN DENTRO DEL CURSO

La recuperación de una evaluación suspensa consistirá en la realización de una prueba

escrita. Cuando la calificación de dicha prueba escrita de sea igual o superior a cinco, la evaluación

se considerará recuperada. Por norma general, la nota será de cinco, aunque podrá ser más alta a

criterio del profesor, si en el examen de recuperación obtuviera una calificación de notable o más.

Page 101:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

100

100

100 100

Además, se realizará un examen de aquellas evaluaciones suspensas antes del final de curso. Si se

tuviera una evaluación suspensa pero la nota media del curso fuera de 5 o más, no será necesario

realizar dicho examen.

La recuperación de la tercera evaluación queda condicionada a si el calendario lo permite,

pudiéndose realizar junto a la recuperación final de mayo de aquellas evaluaciones suspensas a

final de curso.

RECUPERACIÓN DE CURSO PENDIENTE DE AÑO ANTERIOR

A los alumnos matriculados en 2º de Bachillerato con Historia del Mundo Contemporáneo de 1º de Bachillerato pendiente se les ofrecen las siguientes oportunidades de recuperar esta asignatura:

Recuperación por sistema de dos exámenes parciales, uno en la 2ª evolución y el otro en la 3ª evaluación.

PERDIDA DEL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINÚA

Los alumnos pueden perder el derecho a la evaluación continua bien por acumulación de faltas de asistencia a una asignatura, bien por entenderse que ha habido un abandono indirecto de la asignatura (no presentarse a exámenes o pruebas; presentar los exámenes casi en blanco; no presentar trabajos o realizar tareas de clase así como observar una actitud totalmente pasiva en clase.

Aquellos alumnos que hayan perdido el derecho a la evaluación continua deberán realizar un examen para superar la asignatura objeto de dicha pérdida.

Este examen se realizará junto con el examen final de recuperación ordinario a finales de mayo. Será diseñado sobre los contenidos de la materia correspondiente a la totalidad del curso escolar. Será necesario la calificación de 5 o más para poder superar la asignatura.

Page 102:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

101

101

101 101

HISTORIA DE ESPAÑA: 2º BACHILLERATO

El Real Decreto 1105/2014 del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato introduce la asignatura de Historia de España como sigue:

“El estudio de la Historia de España es esencial para el conocimiento y comprensión no solo de nuestro pasado sino también del mundo actual. No menos importante es su carácter formativo, ya que desarrolla capacidades y técnicas intelectuales propias del pensamiento abstracto y formal, tales como la observación, el análisis, la interpretación, la capacidad de comprensión y el sentido crítico. Por otra parte, la Historia contribuye decisivamente a la formación de ciudadanos responsables, conscientes de sus derechos y obligaciones, así como de la herencia recibida y de su compromiso con las generaciones futuras. La Historia de España de segundo curso de Bachillerato pretende ofrecer una visión de conjunto de los procesos históricos fundamentales de los territorios que configuran el actual Estado español, sin olvidar por ello su pluralidad interna y su pertenencia a otros ámbitos más amplios, como el europeo y el iberoamericano. En este sentido, la materia contempla, en el análisis de los procesos históricos, tanto los aspectos compartidos como los diferenciales. Concebida como materia común para todas las modalidades de Bachillerato, ofrece al estudiante que llega a la vida adulta la posibilidad de conocer la historia de España de manera continua y sistemática. En la distribución cronológica de los contenidos se otorga una mayor importancia al conocimiento de la historia contemporánea, sin renunciar por ello a los referidos a las etapas anteriores, pues en gran medida la pluralidad de la España actual solo es comprensible si nos remontamos a procesos y hechos que tienen su origen en un pasado remoto. De este modo, se dedica un primer bloque a los comienzos de nuestra historia, desde los primeros humanos a la monarquía visigoda; el segundo se refiere a la Edad Media, desde la conquista musulmana de la península; los dos siguientes estudian la Edad Moderna, hasta las vísperas de la Revolución Francesa; y los ocho restantes, la Edad Contemporánea. A través del estudio de la Historia de España, los estudiantes deberán adquirir determinados valores y hábitos de comportamiento, como la actitud crítica hacia las fuentes, el reconocimiento de la diversidad de España, o la valoración del patrimonio cultural e histórico recibido; así mismo, tal estudio deberá contribuir a fomentar una especial sensibilidad hacia la sociedad del presente y su problemática, que anime a adoptar una actitud responsable y solidaria con la defensa de la libertad, los derechos humanos y los valores democráticos.”

Page 103:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

102

102

102 102

TEMA 1. LAS RAÍCES HISTÓRICAS: PREHISTORIA, EDAD ANTIGUA Y TRANSICIÓN A LA EDAD MEDIA

OBJETIVOS

- Localizar en el tiempo las distintas etapas de la Prehistoria y la Historia Antigua y señalar los principales yacimientos de cada periodo en el mapa.

- Valorar la importancia de los restos humanos de Atapuerca en el contexto de las primeras ocupaciones europeas.

- Comparar el modo de vida y las producciones materiales de las sociedades cazadoras- recolectoras y de las sociedades agrícolas y con metalurgia.

- Reconocer las innovaciones introducidas por los pueblos fenicios, griegos y cartagineses en la Península y localizar sus colonias más importantes.

- Conocer la organización socioeconómica, los patrones de asentamiento y las principales manifestaciones artísticas de los distintos pueblos prerromanos de la Península.

- Describir las diferentes fases de la conquista romana de Hispania, los territorios ocupados en cada etapa y la posterior organización del territorio.

- Analizar las causas que condujeron a la crisis y caída del Imperio romano.

- Conocer el proceso de formación del Estado visigodo.

CONTENIDOS DE LA ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA CLAVE

DESCRIPTORES

BLOQUE 0 Cómo se escribe la historia. Criterios comunes. El método histórico: respeto a las fuentes y diversidad de perspectivas. BLOQUE 1 La Pen. Ibérica desde los prime-ros humanos hasta la desaparición de la monarquía visigoda. La prehistoria: la evolución del Paleolítico al Neolítico. La pintura cantábrica y la levantina. La importancia de la metalurgia. La configuración de las áreas celta e ibérica: Tartesos, indoeuropeos y colonizadores orientales. Hispania romana: conquista y romanización de la península: el legado cultural romano. La monarquía visigoda: ruralización de la economía; el poder de la iglesia y la nobleza.

- Observación de un eje cronológico en el que aparecen las raíces históricas de España, desde el Paleolítico hasta los inicios de la Edad Media.

- Interpretación de mapas y dibujos relativos a la época en cuestión.

- Lectura y comentario de textos relacionados con el periodo estudiado.

- Los primeros pobladores de la Península Ibérica.

- Los principales yacimientos prehistóricos.

- Las características de los grupos cazadores-recolectores.

- El arte rupestre. - Las etapas del Paleolítico. - Las etapas del Neolítico. - La llegada de la metalurgia y el

megalitismo. - La llegada de los pueblos colonizadores

y sus principales aportaciones. - Las características de los pueblos

indoeuropeos, fenicios, griegos y cartagineses.

- El mítico reino de Tartesos. - Los pueblos prerromanos: iberos,

celtas y celtiberos. - El arte ibero. - Las raíces históricas de España: la

Prehistoria y la Edad Antigua. - La llegada de los romanos a la

Península Ibérica. - Las fases de la conquista romana de la

Península. - Las actividades económicas de

Hispania en época romana. - El concepto ‘romanización’. - Los visigodos en Hispania: del reino de

Tolosa al reino de Toledo. - La monarquía visigoda. - La ruralización de Hispania. - La cultura y el arte visigodos. - La crisis del Imperio, su caída y las

invasiones germánicas.

0.1. Recurrir a herramientas propias del método histórico para adquirir los conocimientos necesarios de la época en cuestión. 1.1. Explicar las características de los principales hechos y procesos históricos de la Península Ibérica durante la Prehistoria. 1.2. Exponer los rasgos más destacados de la Península Ibérica durante la Edad Antigua, desde la época prerromana hasta su conquista por parte de los romanos. 1.3. Describir la presencia visigoda en la Península y su influencia a distintos niveles. 1.4. Resumir los orígenes históricos de España.

0.1.1 Responde a cuestiones planteadas a partir de diferentes fuentes como textos o mapas. CL, AA. 0.1.2 Representa en una línea del tiempo los principales acontecimientos relativos a procesos históricos. AA. 1.1.1 Expone las características de la Península Ibérica durante la Prehistoria, tanto en el Paleolítico como en el Neolítico. CSC, CEC, AA. 1.2.1 Describe las características de los pueblos colonizadores y el legado que dejaron en la Península Ibérica. CSC, CEC, AA, SIEE. 1.2.2 Explica los rasgos de los pueblos prerromanos que convivieron en la Península y las diferencias entre ellos. CSC, CEC. 1.2.3 Comprende las causas de la conquista romana de la Península Ibérica y las consecuencias que se derivaron de ella. CSC, AA, CL. 1.3.1 Expone la presencia visigoda en la Península Ibérica y las características políticas y culturales de su reino. CSC, CEC, CL. 1.4.1 Conoce las raíces históricas de España durante los tiempos prehistóricos y la Edad Antigua para comprender la herencia patrimonial y cultural que hemos recibido. CSC, CEC.

0.1.1.1 Interpreta un mapa sobre la economía de la Hispania romana. 0.1.2.1 Elabora una línea del tiempo digital sobre la Hispania romana y visigoda. 1.1.1.1 Identifica los lugares de la Península Ibérica donde se sitúan los yacimientos paleolíticos más significativos. 1.1.1.2 Elabora una síntesis de las características de las etapas del Paleolítico. 1.1.1.3 Expone las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el Neolítico. 1.2.1.1 Explica las características de los pueblos colonizadores y enumera sus principales aportaciones. 1.2.2.1 Identifica las semejanzas y diferencias entre la cultura celta, ibera y celtibera. 1.2.3.1 Relaciona el contenido del tratado del Ebro con el inicio de la conquista romana de Hispania. 1.2.3.2 Conoce las provincias romanas en el siglo IV, sus respectivas capitales. 1.2.3.4 Explica el desarrollo económico de la Hispania romana. 1.2.3.5 Define el concepto de romanización y su significado para la población hispanorromana. 1.2.3.6 Expone las causas por las que entró en crisis el Imperio romano y sus consecuencias. 1.3.1.1 Describe la conquista visigoda de Hispania y conoce los territorios que ocuparon sus gentes. 1.3.1.2 Conoce las características de la monarquía visigoda y las causas por las que la nobleza y la Iglesia alcanzaron tanto poder. 1.4.1.1 Destaca los hechos históricos más relevantes de cada una de las etapas en las que se divide el origen histórico de España. 1.4.1.2 Justifica si la síntesis de culturas ha sido un elemento constitutivo de nuestro pasado remoto.

Page 104:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

103

103

103 103

TEMA 2. LA EDAD MEDIA: AL-ÁNDALUS Y LOS REINOS CRISTIANOS (711-1474)

OBJETIVOS

- Conocer la singularidad de la Edad Media en España y su periodización.

- Explicar las razones de la presencia de los musulmanes en la Península y de su rápida ocupación.

- Conocer las diferencias y rivalidades entre los invasores.

- Conocer las diferentes etapas políticas de Al Ándalus, desde el siglo VIII al XV.

- Conocer y explicar los cambios introducidos por los árabes en la economía peninsular.

- Entender la importancia de la religión como factor de diferenciación social.

- Comprender la importancia de la aportación cultural de los musulmanes a la península Ibérica y a Europa.

- Valorar el legado cultural y artístico de Al Ándalus.

- Explicar las etapas y causas principales del complejo proceso de formación de los reinos cristianos.

- Conocer los hechos y rasgos esenciales del proceso de Reconquista cristiana.

- Explicar las características de los distintos sistemas de repoblación.

- Describir las líneas de expansión extrapeninsular de las Coronas de Castilla y de Aragón.

- Analizar las características de la economía de los reinos cristianos en cada una de sus fases a lo largo de la Edad Media (estancamiento de los siglos VIII-X, expansión de los siglos XI-XIII y crisis bajomedieval).

- Comparar el impacto y la evolución de la crisis bajomedieval en la Corona de Castilla y en la de Aragón.

- Explicar el origen, características y evolución del régimen señorial, y su similitud con el feudalismo europeo.

- Describir las características de la sociedad estamental y las tensiones sociales de la Baja Edad Media.

- Analizar el proceso de institucionalización de las Coronas de Castilla y de Aragón y del reino de Navarra a lo largo de la Edad Media.

- Conocer la evolución de la enseñanza desde las escuelas monacales a las primeras universidades.

- Conocer y valorar la colaboración cultural de cristianos, musulmanes y judíos en los centros de traducción.

- Comparar la información de distintos textos historiográficos.

CONTENIDOS DE LA ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA

CLAVE

DESCRIPTORES

BLOQUE 0 El método histórico: respeto a las fuentes y diversidad de perspectivas. BLOQUE 2 La Edad Media. Tres culturas y un mapa político en constante cambio. Al Ándalus: la con-quista musulmana de la península; evolución política de Al Ándalus; revitalización económica y urbana; estructura social; religión, cultura y arte. Los reinos cristianos hasta del siglo XIII: evolución política; el proceso de reconquista y repoblación; del estancamiento a la expansión económica; el régimen señorial y la sociedad estamental; el nacimiento de las Cortes; el Camino de Santiago; una cultura plural, cristianos, musulmanes y judíos; las manifestaciones artísticas. Los reinos cristianos en la Baja Edad Media (siglos XIV y XV): crisis agraria y demográfica; las tensiones sociales; la diferente evolución y organización política de las Coronas de Castilla, Aragón y Navarra.

- Lectura y comentario de textos relacionados con el periodo.

- La invasión musulmana de la Península Ibérica y su división en dos zonas: Al-Ándalus y los condados y reinos cristianos.

- La llegada de Abd al-Rahmán I y la creación del Emirato independiente.

- El Califato de Abd al-Rahmán III como época de mayor esplendor.

- La convivencia de grupos sociales plurales: árabes, bereberes, judíos, eslavos, muladíes y mozárabes.

- La aportación de la presencia musulmana a las tierras hispanas.

- La debilidad musulmana: la creación de las taifas y la desintegración del Califato.

- La crisis de la Baja Edad Media: causas y consecuencias.

- Baja EM en Castilla, Navarra y Aragón. - El origen de los reinos cristianos y la

resistencia al avance musulmán: el reino de Asturias, León y el condado de Castilla.

- Los condados pirenaicos: la Marca Hispánica, el condado de Aragón, el reino de Pamplona y los condados catalanes.

- La importancia de Sancho III y la formación de los reinos.

- El avance cristiano y la consolidación de los reinos: la Corona de Castilla y Aragón, y el reino de Navarra.

- La expansión del siglo XIII tras la derrota musulmana en las Navas de Tolosa.

- La repoblación de las tierras conquistadas y la economía de los reinos cristianos: agricultura y ganadería.

- La sociedad estamental: los privilegiados y los no privilegiados.

- Las instituciones políticas de la Edad Media: la monarquía y las Cortes.

0.1. Comentar e interpretar fuentes históricas e historiográficas relacionando su información con los conocimientos adquiridos previamente. 2.1. Explicar la evolución de los territorios musulmanes en la Península Ibérica, describiendo sus etapas y los cambios que introdujeron a distintos niveles. 2.2. Exponer la evolución y configuración de los reinos cristianos, relacionándola con el proceso de reconquista, y mencionando sus características sociales, políticas y económicas. 2.3. Analizar la crisis de la Baja Edad Media, identificando sus causas y exponiendo sus consecuencias.

0.1.1 Responde a cuestiones a partir de la lectura de diferentes textos. CL, AA. 2.1.1Explica la creación y la evolución de Al-Ándalus en sus distintas fases. CSC, CEC 2.1.2 Expone el legado que nos ha dejado la presencia musulmana en la Península. CSC, CMCT. 2.2.1 Describe el origen, desarrollo y consolidación de los reinos cristianos. CSC, AA, SIEE, CL. 2.2.2 Desarrolla los rasgos de los reinos cristianos en distintos ámbitos: económico, social y político. CSC, AA. 2.3.1 Explicar la crisis de la Baja Edad Media y sus repercusiones en los reinos cristianos. CL, CSC, AA.

0.1.1.1 Comenta un texto del rey Abd Allah de Granada sobre el ejército de Al-Ándalus 0.1.1.2 Describe la figura de Pelayo según las crónicas musulmanas. 2.1.1.1 Explica cómo se construyó el Estado andalusí y las distintas etapas de su vigencia. 2.1.1.2 Describe los grupos étnicos y religiosos de Al-Ándalus y comenta el grado de tolerancia. 2.1.1.3 Sintetiza la situación de Al-Ándalus a partir del siglo XI. 2.1.2.1 Menciona las aportaciones más importantes de la presencia musulmana en la Península Ibérica. 2.2.1.1 Desarrolla la evolución del reino asturleonés desde el siglo VIII hasta el siglo X. 2.2.1.2 Describe los reinos y condados que dieron lugar al núcleo pirenaico. 2.2.1.3 Expone la consolidación de los reinos cristianos y el avance de su conquista en fases. 2.2.1.4 Define los tipos de repoblación que existen y su modo de organización. 2.2.1.5Conoce el proceso de conquista y repoblación y lo relaciona con la estructura de la propiedad agraria en España hasta el s XX. 2.2.2.1 Describe la importancia de la trashumancia en Castilla y sus consecuencias para la agricultura. 2.2.2.2 Compara la economía del reino de Castilla y la de la Corona de Aragón a partir del siglo XIII. 2.2.2.3 Expone la estructura de la sociedad medieval y el papel de sus componentes. 2.2.2.4 Explica el origen de la burguesía. 2.2.2.5 Describe el papel de la monarquía en la Edad Media y del resto de instituciones de gobierno. 2.2.2.6Desarrolla cómo se gobernaban las ciudades y el tipo de cargos y organismos que existían. 2.3.1.1 Expone en qué consistió la crisis de la Baja Edad Media y sus consecuencias. 2.3.1.2 Explica las repercusiones de la crisis en Castilla, Navarra y Aragón.

Page 105:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

104

104

104 104

TEMA 3. LOS REYES CATÓLICOS Y EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS (1474-1700)

OBJETIVOS

- Comprender la importancia de la unión dinástica de los RR.CC. - Saber cómo se llevó a cabo el proceso de unificación política de

la Península: la conquista de Granada, la incorporación de Navarra y la unión con Portugal.

- Entender cómo se formó el Estado moderno autoritario y cuáles fueron los órganos de gobierno utilizados por la monarquía absoluta para ejercer su poder.

- Analizar los problemas de las minorías (judíos, conversos, mudéjares...) y las estrategias utilizadas por los RR.CC para forzarles a convertirse al Cristianismo.

- Reconocer la política internacional de RR.CC: el antagonismo con Francia, las alianzas matrimoniales con Austria e Inglaterra…

- Conocer el proyecto de Cristóbal Colón y las distintas fases de la conquista del continente americano.

- Describir la administración colonial y la explotación económica de las Indias.

- Reflexionar sobre el impacto de la conquista en las sociedades indígenas.

- Conocer los aspectos generales de la política exterior de Carlos V y de Felipe II.

- Analizar los principales conflictos internos de los Austrias: la guerra de Comunidades, el levantamiento de los moriscos andaluces, la crisis de 1640, etc.

- Reconocer los distintos grupos sociales de la España de los Austrias.

- Analizar la evolución demográfica, económica y social de España a lo largo de los siglos XVI y XVII.

- Comprender los pilares en los que se basó la expansión económica de España en el siglo XVI y analizar las causas que provocaron la crisis económica del siglo XVII.

- Analizar las causas de la decadencia política del siglo XVII y la pérdida de la hegemonía de los Austrias en Europa.

CONTENIDOS DE LA ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA CLAVE

DESCRIPTORES

BLOQUE 0 Cómo se escribe la historia. BLOQUE 3 Formación de la Monarquía Hispánica y expansión mundial. Los RR.CC. Auge del Imperio en s. XVI. Crisis y decadencia del Imperio en el siglo XVII. El Siglo de Oro español.

- Lectura y comentario de textos relacionados con el periodo estudiado.

- Análisis de una pintura histórica. - Observación de un eje

cronológico en el que aparece la evolución de la monarquía hispánica en los siglos XVI y XVII.

- Los RR.CC.: la unión dinástica DE la Corona de Castilla y Aragón.

- La construcción de una monarquía autoritaria: el reforzamiento del poder real; instituciones.

- La pacificación social y la unidad religiosa bajo los RR.CC.

- La unificación hispánica y la política internacional.

- Los errores de Colón y la llegada a América.

- Los gobiernos de los Austrias: el poder del monarca; instituciones.

- La expansión del Imperio europeo en el siglo XVI. La importancia de Carlos I y Fel. II.

- Martín Lutero y las guerras de religión.

- Los enfrentamientos entre Francia e Inglaterra, los problemas en Flandes y los conflictos internos en los reinos hispánicos durante el siglo XVI.

- La colonización del continente americano, la organización y explotación del territorio y sus consecuencias.

- La estructura económica y social de los reinos hispánicos y las causas de su declive.

- La Guerra de los Treinta Años. - Las revueltas de 1640 en

Cataluña y Portugal. - La crisis demográfica, económica

y social del siglo XVII.

0.1 Recurrir a herramientas propias del método histórico para adquirir los conocimientos necesarios de la época en cuestión. 3.1. Analizar el reinado de los Reyes Católicos como una etapa de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna, identificando las pervivencias medievales y los hechos relevantes que dan paso a la modernidad. 3.2. Explicar la evolución y expansión de la monarquía hispánica durante el siglo XVI, diferenciando los reinados de Carlos I y Felipe II, y exponer las causas de su declive.

0.1.1 Responde a cuestiones planteadas a partir de la lectura de diferentes textos. CL, AA. 0.1.2 Analiza mapas, usando datos dados o valiéndose de conocimientos previos. AA, CSC. 0.1.3 Busca información en libros o Internet sobre un hecho o proceso histórico y elabora una exposición al respecto. CD, SIEE, CL. 3.1.1 Define el concepto de ‘unión dinástica’ aplicado a Castilla y Aragón en tiempos de los Reyes Católicos, describe las características del nuevo Estado y los problemas a los que tuvo que hacer frente. CSC, AA, CL. 3.2.1 Expone los rasgos de los imperios de Carlos I y Felipe II, los compara entre sí y describe los conflictos que comportaron sus políticas. CSC, AA. 3.2.2 Analiza la expansión colonial en América y el Pacífico, la política que se tomó al respecto en el siglo XVI y sus consecuencias. CSC, CL.

0.1.1.1 Explica, mediante la lectura de un texto, qué era la Santa Hermandad y con qué objetivo se creó. 0.1.1.2 Expone, a partir de un texto, qué era la Santa Inquisición y cuál era su función. 0.1.2.1 Comenta un mapa sobre la expansión de la Corona de Castilla y Aragón y lo relaciona con la política exterior de los Reyes Católicos. 0.1.2.2 Identifica en un mapa los dominios de Carlos I y de Felipe II en Europa. 0.1.2.3 Indica, con la ayuda de un mapa, los territorios conquistados por los españoles. 0.1.3.1 Realiza, recurriendo a la búsqueda de información, un informe sobre el problema morisco en el siglo XVI, desarrollo y consecuencias. 3.1.1.1 Describe el reinado de los Reyes Católicos como transición entre Edad Media y Moderna. 3.1.1.2 Desarrolla el concepto de unión dinástica aplicado a la Corona de Castilla y Aragón. 3.1.1.3 Resume los conflictos sociales que querían solucionar los Reyes Católicos y las medidas que tomaron para ello. 3.1.1.4 Explica las relaciones exteriores de los Reyes Católicos y los objetivos que perseguían. 3.2.1.1 Sintetiza el modelo monárquico de los Habsburgo, la función de los principales órganos de gobierno de la monarquía y la evolución de las Cortes. 3.2.1.2 Compara el reinado de Carlos I y Felipe II y expone los problemas que acarrearon. 3.2.1.3 Expone la expansión imperial de la monarquía hispánica en el siglo XVI. 3.2.1.4 Describe los conflictos que se produjeron en los reinos hispánicos durante el siglo XVI. 3.2.1.5Expone las características de la economía y la sociedad españolas en el siglo XVI y las causas de su crisis. 3.2.1.6 Explica las causas de la Guerra de los Treinta Años y sus consecuencias para la monarquía hispánica y para Europa. 3.2.2.1 Explica la expansión colonial en América y el Pacífico durante el siglo XVI. 3.2.2.2 Sintetiza la política respecto a América y sus consecuencias para la población indígena.

Page 106:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

105

105

105 105

TEMA 4. EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES (1700-1788)

OBJETIVOS

- Conocer la sociedad y la economía de la España del Antiguo Régimen.

- Analizar las causas y las consecuencias de la Guerra de Sucesión.

- Identificar a los primeros monarcas Borbones en un eje cronológico.

- Entender el proceso de centralización del poder político de la monarquía absoluta de Felipe V y analizar las consecuencias de los Decretos de Nueva Planta.

- Describir la política exterior de los Borbones en el s XVIII. - Conocer las características del nuevo sistema de

administración territorial impuesto por los Borbones; comentar las reformas fiscales y valorar el poder político de los primeros ministros del siglo XVIII.

- Exponer los rasgos que definen la sociedad estamental del siglo XVIII.

- Identificar las características del Despotismo Ilustrado de Carlos III y las reformas llevadas a cabo.

- Analizar la evolución demográfica de España en el siglo XVIII, teniendo en cuenta las diferencias regionales entre la periferia y el interior.

- Comprender la importancia de la agricultura en la economía española del XVIII y tomar conciencia de la importancia de las crisis de subsistencias en esta época.

- Identificar los tipos de propiedad agraria en el siglo XVIII y los intentos realizados para llevar a cabo una reforma agraria.

- Conocer las transformaciones que experimentó la industria en el siglo XVIII con la creación de manufacturas reales.

- Describir las medidas que potenciaron el auge del comercio entre las colonias y la metrópolis.

- Comprender los principales postulados de la Ilustración y los intentos de los ilustrados españoles para renovar y superar la decadencia económica y social de nuestro país

CONTENIDOS DE LA ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA

CLAVE

DESCRIPTORES

BLOQUE 0 Cómo se escribe la historia. BLOQUE 4 Cambio dinástico y Guerra de Sucesión: una contienda civil y europea; la Paz de Utrecht: nuevo equilibrio europeo; los Pactos de Familia con Francia. Las reformas institucionales: el nuevo modelo de Estado; la administración en América; la Hacienda Real; las relaciones Iglesia-Estado. La economía y la política econ.: la recuperación demográfica; los problemas de la agricultura, la industria y el comercio; la liberalización del comercio con América; despegue económico de Cataluña. La Ilustración en España: novado-res e ilustrados; despotismo ilustrado; el nuevo concepto de educación; las Sociedades Econ. de Amigos del País; la prensa periódica.

- Lectura y comentario de textos relacionados con el periodo.

- Observación de un eje cronológico en el que aparece el cambio y la continuidad en la España del siglo XVII respecto el periodo anterior.

- La llegada de los Borbones a España y los conflictos que comportó.

- La Guerra de Sucesión y la paz de Utrecht.

- Las consecuencias de los tratados de Utrecht y Rastatt.

- La Guerra de los Siete Años y la independencia de EEUU.

- La pervivencia del Antiguo Régimen en el siglo XVIII: la sociedad estamental, la economía agraria y señorial, la industria tradicional y la debilidad del mercado interior.

- El absolutismo monárquico de los Borbones.

- Los decretos de Nueva Planta: causas y consecuencias.

- La reorganización de la Hacienda como fruto de los problemas económicos.

- La influencia de las ideas ilustradas en España: la crítica a la sociedad tradicional, la mejora de la educación y el despotismo ilustrado.

- El reinado de Carlos III y su obra reformista.

- Las Sociedades Económicas de Amigos del País: origen y expansión.

- El problema agrario, el fin de los privilegios de la Mesta y la liberalización de la propiedad.

- La evolución demográfica y económica del siglo XVIII y sus limitaciones

- La liberalización del comercio colonial y el impulso a las manufacturas como medidas contra el problema económico.

- Las manufacturas de indianas en Cataluña.

0.1. Recurrir a herramientas propias del método histórico para adquirir los conocimientos necesarios de la época en cuestión. 4.1. Analizar la Guerra de Sucesión española, explicando sus consecuencias para la política exterior española y el nuevo orden internacional. 4.2. Exponer los elementos de cambio y continuidad respecto al Antiguo Régimen, a todos los niveles, que tuvieron lugar debido a la irrupción de las ideas ilustradas.

0.1.1 Responde a cuestiones a partir de la lectura de diferentes textos. CL, AA. 4.1.1 Expone las causas de la Guerra de Sucesión Esp., la composición de los bandos del conflicto y las consecuencias de los tratados de paz que determinaron su fin. CSC, CL. 4.2.1 Explica en qué consistió el Antiguo Régimen, haciendo mención a sus características sociales y económicas. CSC, AA, CL. 4.2.2 Describe las características del nuevo modelo de Estado, lo compara con el anterior, y remarca la importancia que tuvo la Ilustración en dicho cambio. CSC, CEC, AA.

0.1.1.1 Comenta un texto en el que se exponen las razones a las que se alega para la resistencia catalana. 0.1.1.2 Comenta la situación de los campesinos plasmada en un informe sobre la Ley Agraria. 0.1.1.3 Analiza, a partir de la lectura de un fragmento del Decreto de Nueva Planta, qué se establece en él. 0.1.1.4 Define qué fue el despotismo ilustrado y comenta, según un texto de Cabarrús, por qué es necesario cambiar las leyes. 0.1.1.7 Describe la situación de Europa y España durante el siglo XVIII a partir del análisis de dos textos de la época. 4.1.1.1 Explica las dos líneas sucesorias que se disputaban el trono español y las causas del conflicto que se desató. 4.1.1.2 Describe qué supusieron los tratados de paz y el conflicto que quedó desatado tras su firma. 4.1.1.3 Desarrolla los cambios en la posición internacional de España en el siglo XVIII y los intereses que dirigieron su política exterior. 4.2.1.1 Define qué es el Antiguo Régimen y sus características sociales y económicas. 4.2.1.2 Describe la situación de los dos grupos sociales en la España del siglo XVIII. 4.2.2.1 Expone las características de la nueva monarquía borbónica frente a la de los Austrias. 4.2.2.2 Explica en qué consistía la organización del gobierno y la administración del siglo XVIII. 4.2.2.3 Enumera los aspectos de la sociedad criticados por los ilustrados y la importancia que tiene la educación para ellos. 4.2.2.4 Describe en qué consistió el reformismo borbónico en el reinado de Carlos III y la oposición con la que se encontró para aplicar su programa. 4.2.2.5 Cita las reformas que se llevaron a cabo durante el reinado de Carlos III en distintos ámbitos. 4.2.2.6 Explica en qué consistieron las Sociedades Económicas de Amigos del País: objetivos y tareas. 4.2.2.7 Analiza los cambios que se produjeron en el siglo XVIII a nivel económico y demográfico.

Page 107:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

106

106

106 106

TEMA 5. LIBERALISMO FRENTE A ABSOLUTISMO (1789-1833)

OBJETIVOS

- Conocer las causas que, durante el reinado de Carlos IV, desencadenaron el Motín de Aranjuez y provocaron el ascenso al trono de Fernando VII.

- Reconocer las medidas que se comprendían en la Constitución de Bayona y las razones del escaso apoyo social.

- Explicar las características de la Guerra de Independ. y su evolución.

- Analizar las consecuencias de la Guerra de la Independ. - Valorar la relevancia histórica de las Cortes de Cádiz. - Conocer las principales reformas introducidas por la

Constitución de 1812 destinadas a la ordenación del Estado como un régimen liberal.

- Entender los enfrentamientos que tuvieron lugar entre liberales y realistas durante el reinado de Fernando VII y los hechos que condujeron a la restauración del absolut.

- Analizar las medidas políticas y económicas llevadas a cabo durante el retorno del absolutismo (1814-1820).

- Comprender la resistencia liberal a las medidas absolutistas y describir los hechos que condujeron al Trienio Liberal y a la restauración de la Constitución de 1812.

- Valorar la intervención extranjera en la 2ª restauración absolut. - Desarrollar la política absolutista entre 1823 y 1833. - Entender los intereses políticos de los sectores enfrentados por

el conflicto de sucesión de Fernando VII. - Reflexionar sobre el proceso de la abolición de la Inquisición. - Exponer la situación de la América española a fines del siglo XVIII. - Comprender el origen y la evolución del movimiento

emancipador de las colonias americanas e identificar los personajes que dirigieron este proceso.

- Utilizar correctamente el vocabulario específico de este período.

CONTENIDOS DE LA ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA CLAVE

DESCRIPTORES

BLOQUE 0 Cómo se escribe la historia. BLOQUE 5 La crisis del Antiguo Régimen El impacto de la Revolución Francesa: las relaciones entre España y Francia; la Guerra de la Independencia; el primer intento de revolución liberal, las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812. El reinado de Fernando VII: la restauración del absolutismo; el Trienio liberal; la reacción absolutista. La emancipación de la América española: el protagonismo criollo; las fases del proceso; las repercusiones para España. La obra de Goya como testimonio de la época.

- Análisis y comentario de textos referidos a la época de la crisis del Antiguo Régimen en España.

- Observación de imágenes, mapas, esquemas y dibujos para una aproximación al tema tratado.

- Comparación entre diversas fuentes sobre un mismo hecho desde distintos puntos de vista.

- Los factores interiores y exteriores que promovieron la crisis del Antiguo Régimen en España.

- El impacto de la Rev. Franc. - El Tratado de Fontainebleau, la

ocupación napoleónica, la huida de las autoridades borbónicas y el motín de Aranjuez.

- La destitución de Godoy y la abdicación de Carlos IV.

- La abdicación de Fern.VII en favor de José Bonaparte.

- El Estatuto de Bayona, la proclamación de José I como rey y sus consecuencias: el levantamiento del 2 de mayo y las juntas revol.

- La guerra de la Independencia: causas, desarrollo, actitudes y consecuencias.

- La convocatoria de las Cortes de Cádiz: la soberanía nacional, la división de poderes y el reconocimiento de Fernando VII como rey.

- La Constitución de 1812: derechos del ciudadano, monarquía parlamentaria y confesionalidad.

- La abolición del Ant. Rég. y la ordenación del Estado como un régimen liberal.

- La emancipación de las colonias: causas, etapas y consecuencias.

- La restauración del absolutismo: la persecución de los liberales y los afrancesados a manos de Fern. VII.

- La reivindicación liberal y los pronunciamientos militares como

0.1. Comentar e interpretar fuentes primarias y secundarias, relacionando su información con conocimientos previos. 5.1. Analizar las relaciones entre España y Francia, centrándose en la Rev. Franc. y la Guerra de Indepen. especificando los acontecimientos y sus repercusiones. 5.2. Exponer la relevancia de la convocatoria de las Cortes de Cádiz y la proclamación de la Constitución de 1812 como intento de evitar el hundimiento del Estado. 5.3. Comprender que la aprobación de la libertad de imprenta por las Cortes de Cádiz se relacionó con la necesidad de abolir la Inquisición. 5.4. Explicar por qué se desarrollaron los diferentes movimientos independentistas en las colonias americanas a partir del año 1810 y el proceso bélico que puso fin al Imperio español en América. 5.5. Desarrollar los factores, tanto interiores como

0.1.1 Responde a cuestiones planteadas a partir de fuentes primarias y secundarias. CL, AA, CEC. 5.1.1 Resume los cambios sociales y políticos en España como consecuencia de la Rev. Franc. y las actitudes frente a ellos. CSC, CL, AA. 5.1.2 Describe la Guerra de Independ.: causas, composición de los bandos en conflicto y desarrollo de los acontecimientos. CSC, CL, AA. 5.2.1 Explica la importancia de las Cortes de Cádiz y comenta las características esenciales de la Constitución de 1812. CSC, CL, AA. 5.3.1 Expone en qué consistía el Tribunal de la Inquisición y la necesidad de abolirla para poner fin al Ant. Rég. CSC, CL, CEC. 5.4.1 Describe las causas y el desarrollo del proceso de independencia de las colonias americanas. CSC, CL, AA 5.5.1 Explica las etapas del reinado de Fern. VII, las dificulta-des con las que se encontró al ejercer su poder y describe

0.1.1.1 Comenta, a través de diversos textos, las actitudes frente a la invasión napoleónica. 0.1.1.2 Analiza un fragmento del Manifiesto de los Persas, citando autores, cronología y consecuencias. 0.1.1.4 Comenta un fragmento del Manifiesto de Fernando VII sobre la Constitución. 5.1.1.1 Analiza el impacto que tuvo la Rev. Franc. Sobre la monarquía española. 5.1.1.2 Expone las consecuencias de las abdicaciones de Bayona para la monarquía española. 5.1.1.3 Explica la actitud de la monarquía española frente a la Rev. Franc. el papel de Godoy. 5.1.2.1 Expone el porqué de la ocupación napoleónica de España y del vacío de poder causado por la rebelión popular y la creación de las Juntas revolucionarias. 5.1.2.2 Analiza, a partir de un mapa, la evolución de los ejércitos e identifica las batallas importantes. 5.1.2.3 Elabora una síntesis sobre el carácter de la guerra, mencionando el apoyo británico y la formación de las guerrillas. 5.2.1.1 Explica por qué se convocaron Cortes, quiénes las componían y su carácter revolucionario. 5.2.1.2 Expone el contenido y la importancia de la Constitución de 1812. 5.2.1.3 Describe y valora el impacto político y social de las Cortes de Cádiz y la Const. de 1812. 5.3.1.1 Define la Inquisición y sus principales características. 5.3.1.2 Desarrolla el proceso de clausura de la Inquisición por parte de los liberales. 5.4.1.1 Explica el impacto de la invasión napoleónica en las colonias y las consecuencias de la falta de políticas reformistas en ellas. 5.4.1.2 Explica las fases de independencia americana y las localiza en un mapa. 5.5.1.1 Elabora una síntesis sobre la primera restauración absolutista y sus características. 5.5.1.2 Expone la organización de la oposición liberal y los inicios del Trienio, su

Page 108:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

107

107

107 107

método para acceder al poder: el Trienio Liberal.

- Los conflictos durante el Trienio entre liberales y absolutistas.

- La invasión de los Cien Mil Hijos de San Luís.

- La reincorporación de Fern. VII a la Corona y la década ominosa.

exteriores, que provocaron entre 1808 y 1833 la crisis definitiva del Antiguo Régimen en España, haciendo especial mención al gobierno de Fern. VII.

cómo su fin contribuyó a la caída del Antiguo Régimen en España. SIEE, CL, CSC.

política reformista y los problemas enfrentados. 5.5.1.3 Explica por qué se calificó de ominosa la última década del reinado de Fernando VII.

- 5.5.1.4 Analiza el peso de los factores económicos y políticos en la crisis del Ant. Reg.

TEMA 6. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868)

OBJETIVOS

- Identificar los rasgos que definen la configuración del Estado liberal.

- Conocer los intereses políticos y económicos de los diferentes sectores que se enfrentaron en la primera guerra carlista.

- Desarrollar el conflicto armado entre carlistas e isabelinos. - Evaluar la política llevada a cabo por los primeros

gobiernos de transición. - Analizar las causas que provocaron el ascenso de los

progresistas al poder y las distintas reformas realizadas. - Conocer los principios básicos proclamados por la

Constitución de 1837.

- Desarrollar la política de los moderados entre 1837 y 1840. - Conocer los rasgos más relevantes de la regencia de Espartero - Identificar los principales partidos políticos que conformaban el

liberalismo español y saber el ideario de cada uno de ellos. - Explicar el proceso de configuración del régimen moderado y las

nuevas leyes y reformas que este sistema político puso en marcha. - Relacionar sobre la intervención militar en la vida política. - Entender las medidas reformistas del Bienio Progresista (1854-

1856) y las causas de la conflictividad social y la crisis económica que tuvo lugar durante este periodo.

- Explicar los factores que desencadenaron la crisis del último período del moderantismo. (1856-1868).

CONTENIDOS DE LA ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA CLAVE

DESCRIPTORES

BLOQUE 0 Cómo se escribe la historia. BLOQUE 6 La conflictiva construcción del Estado liberal. El carlismo como último bastión absolutista: ideario y apoyos sociales; las dos primeras guerras carlistas. El triunfo y consolidación del liberalismo en el reinado de Isabel II: primeros partidos políticos; el protagonismo político de los militares; proceso constitucional ; legislación eco. liberal; nueva sociedad de clases.

- Lectura y comentario de textos relacionados con el periodo.

- La Primera Guerra Carlista: causas, desarrollo y final.

- La ideología carlista. - El proceso de revolución liberal. - El fracaso del Estatuto Real. - La revuelta de 1836 y la subida de

los progresistas al poder. - El nuevo orden constitucional. - La reforma agraria liberal y sus

medidas: la abolición de los señoríos, la desvinculación de mayorazgos y ña desamortización de bienes del clero regular.

- El regreso del gobierno de los moderados.

- La regencia de Espartero. - Los primeros partidos políticos:

moderados, progresistas, demócratas y republicanos.

- La década moderada y las bases de su régimen.

- El desarrollo del Estado liberal moderado.

- La Constitución de 1845. - La crisis del moderantismo debida

a la inestabilidad del Estado. - El bienio progresista. - La revolución de 1854, la acción de

los gobiernos, los problemas sociales y su crisis.

- El golpe de Estado de O’Donnell. - Las causas de la ausencia de

normalidad constitucional en la España isabelina: la preponderancia militar, la lucha entre las camarillas, la adulteración de las elecciones, la inestabilidad política y la represión.

- La desintegración de la monarquía. - La reacción moderada. - Los gobiernos durante el reinado

de Isabel II. - El gobierno unionista de O’Donnell

0.1. Recurrir a herramientas propias del método histórico para adquirir los conocimientos necesarios de la época en cuestión. 6.1. Describir el carlismo como resistencia absolutista frente a la revolución liberal, indicando sus componentes ideológicos y su evolución en el tiempo. 6.2. Analizar el paso del Antiguo Régimen al régimen liberal burgués durante el reinado de Isabel II, exponiendo los cambios políticos, económicos y sociales que se introdujeron.

0.1.1 Responde a cuestiones a partir de fuentes primarias y secundarias. CL, AA, CEC. 6.1.1 Identifica el ámbito geográfico del carlismo, explica su ideario y apoyos sociales, y expone el desarrollo de los conflictos desatados por la oposición a los liberales. CSC, CL, CEC. 6.2.1 Describe las etapas del proceso de revolución liberal y el nuevo orden constitucional que se derivó de él. CSC, CL, AA. 6.2.2 Explica los conflictos que tuvieron lugar entre moderados y progresistas y las consecuencias de las revoluciones que se desencadenaron. CSC, CL. 6.2.3 Describe las características de los partidos políticos que surgieron durante el reinado de Isabel II. AA, CSC. 6.2.4 Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II desde su minoría de edad y caracteriza el papel que jugaron los militares. CSC, CL, AA.

0.1.1.1 Responde a cuestiones a partir del análisis de diferentes textos sobre el periodo. 6.1.1.1 Expone los objetivos e ideales del carlismo y su relación con la Iglesia. 6.1.1.2 Menciona quiénes apoyaron a los carlistas y quiénes a los isabelinos, y con qué motivos. 6.1.1.3 Explica el fin del conflicto y cómo fue recibido por parte de los carlistas. 6.2.1.1 Expone la diferencia fundamental entre un estatuto real y una constitución. 6.2.1.2 Cita las causas que llevaron al motín de la Granja y sus consecuencias. 6.2.1.3 Menciona cómo se organizaron los tres poderes en la Constitución de 1837. 6.2.1.4 Compara la Const. de 1812 y 1837. 6.2.2.1 Contextualiza la llegada al poder de los progresistas y las consecuencias de la revolución de 1836. 6.2.2.2 Expone el enfrentamiento entre moderados y progresistas y el papel de la reina regente. 6.2.2.3 Describe cómo accedió Espartero al poder y las causas de su fracaso. 6.2.3.1 Relaciona la instauración de un régimen parlamentario con la aparición de los partidos políticos y expone las características de cada uno de ellos. 6.2.3.2 Rellena un cuadro con información sobre los primeros partidos políticos en Esp. 6.2.4.1 Expone las características del régimen liberal moderado y las reformas que emprendió. 6.2.4.2 Explica las causas de la crisis del moderantismo y sus consecuencias. 6.2.4.3 Describe los objetivos de la revolución de 1854 y sus consecuencias. 6.2.4.4 Expone las reformas económicas que emprendió el gobierno progresista y sus objetivos. 6.2.4.5 Explica los problemas sociales a los que tuvo que hacer frente el bienio y las causas de su crisis. 6.2.4.6 Describe el papel del ejército en la política española del siglo XIX. 6.2.4.7 Desarrolla por qué no hubo

Page 109:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

108

108

108 108

y la crisis final del sistema. - El pacto de Ostende. - Las etapas de la construcción del

Estado liberal.

normalidad constitucional en la España isabelina. 6.2.4.8 Expone las causas de la desintegración dela monarquía isabelina.

TEMA 7. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874)

OBJETIVOS

- Explicar las causas y las consecuencias de la revol. de 1868. - Desarrollar la revolución de la Gloriosa y especificar la

composición y las medidas del Gobierno provisional. - Identificar los rasgos democráticos del sexenio. - Enumerar los aspectos más significativos de la Constitución

liberal-democrática de 1869. - Valorar la reorientación de la política económica durante - el Sexenio Democrático. - Comprender el panorama político del Sex. Democrático. - Entender las causas de la inestabilidad del reinado de

Amadeo de Saboya y saber cómo se organizó la oposición a la monarquía.

- Explicar cómo se produjo la proclamación de la Primera República Española.

- Sintetizar los problemas políticos y sociales a los que tuvo que hacer frente la República.

- Entender el análisis histórico como un proceso en constante reelaboración.

- Formular hipótesis explicativas a las preguntas planteadas sobre la realidad histórica, formándose una opinión fundamentada en las fuentes consultadas.

- Analizar de un mapa sobre los conflictos carlista y cantonalista desarrollados durante el Sexenio Democrático.

- Utilizar el vocabulario específico del período histórico

CONTENIDOS DE LA ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA CLAVE

DESCRIPTORES

BLOQUE 0 Cómo se escribe la historia. BLOQUE 6 La conflictiva construcción del Estado liberal. El Sexenio Democrático: la revolución de 1868 y la caída de la monarquía isabelina; la búsqueda de alternativas políticas, la monarquía de Amadeo I, la I República; la guerra de Cuba, la III guerra carlista, la insurrección cantonal.

- Lectura y comentario de textos sobre el periodo.

- Observación de un eje cronológico con las distintas etapas de la construcción del régimen liberal.

- Las causas y el desarrollo de la revolución de 1868.

- La revolución Gloriosa. - El movimiento revolucionario

y las juntas. - El Gobierno provisional y las

primeras reformas. - La Constitución de 1869. - Las dos tendencias del

republicanismo: unitarios y federales.

- Las reformas económicas. - Las dificultades de la regencia. - El sistema de reclutamiento de

las quintas. - La penuria del servicio militar. - La incorporación a filas i la

redención. - La protesta popular y el

protagonismo de las mujeres en la revuelta contra las quintas.

- La monarquía de Amadeo I. - Los movimientos contra la

monarquía. - La proclamación de la

República y sus características. - La I República: el proyecto

constitucional de 1873. - Las guerras y el cantonalismo. - La liquidación de la República. - El fracaso de la experiencia

democrática durante el Sexenio.

0.1. Recurrir a herramientas propias del método histórico para adquirir los conocimientos necesarios de la época. 6.1. Explicar el Sexenio Democrático como periodo de búsqueda de alternativas democráticas a la monarquía isabelina, mencionando las distintas formas de gobierno que se propusieron.

0.1.1 Responde a cuestiones a partir de fuentes históricas e historiográficas. CL, AA, CEC. 0.1.2 Busca información en libros o Internet sobre un hecho o pro-ceso histórico y elabora una exposición al respecto. CD, SIEE, CL. 6.1.1 Identifica los gran-des conflictos durante el Sexenio Democrático y sus consecuencias políticas. CSC, AA. 6.1.2 Comprende en qué consistía el sistema de reclutamiento de las quintas y las diversas razones por las que las clases medias y populares se opusieron a él. CSC, CL. 6.1.3 Expone la implantación de la monarquía de Amadeo I y las reacciones que generó. CSC. 6.1.4 Comprende cómo se produjo el advenimiento de la República, sus condicionantes y la diversidad de reacciones que provocó. CSC, CL, AA.

0.1.1.1 Sintetiza artículos de la Const. de 1869 y aprecia las novedades respecto a otras anteriores. 0.1.1.2 Explica las razones del escaso apoyo a Amadeo I a partir de la lectura de un texto. 0.1.1.3 Analiza diversas fuentes sobre la República y responde a una serie de preguntas al respecto. 0.1.1.4 Explica, a partir de la lectura de algunos artículos de la Constitución federal, cómo organiza el poder del Estado. 0.1.2.1 Investiga, a través de la búsqueda de información en la red, lo sucedido durante el asesinato del general Prim. 6.1.1.1 Describe el desarrollo geográfico de la Revolución de 1868. 6.1.1.2 Expone la novedad que presentaron las elecciones de 1869 respecto de las anteriores. 6.1.1.2 Indica la posición de la cámara a partir de la observación de un gráfico. 6.1.1.3 Explica las causas de la Revolución de 1868, su desarrollo y sus consecuencias. 6.1.1.4 Expone el contenido de la Constitución de 1869 y su carácter democrático. 6.1.1.5 Describe las reformas económicas del Gobierno y los objetivos que perseguían. 6.1.2.1 Explica en qué consistía el sistema de quintas y por qué se las calificaba de forma negativa. 6.1.2.2 Define qué es la redención y sus consecuencias económicas para las distintas clases. 6.1.3.1 Relata la llegada al poder de Amadeo de Saboya y las consecuencias que tuvo el asesinato de Prim para la monarquía. 6.1.3.2 Expone los opositores que tenía la monarquía y a qué conflictos tuvo que hacer frente. 6.1.4.1 Explica cómo se creó la República federal y qué problemas tuvo que afrontar. 6.1.4.2 Describe las actuaciones de los presidentes de la República. 6.1.4.3 Elabora una síntesis sobre la República autoritaria tras el golpe de Estado de Pavía.

Page 110:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

109

109

109 109

TEMA 8. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA (1833-1900)

OBJETIVOS

- Valorar las motivaciones y los efectos tanto económicos como sociales de la reforma agraria liberal.

- Reconocer los límites del crecimiento agrícola. - Analizar el crecimiento de la población española a lo largo

del siglo XIX considerando factores como las epidemias, la dieta, la mortalidad infantil, las migraciones, etc.

- Conocer las causas que frenaron el proceso de industrialización en España en relación a otros países europeos.

- Identificar los sectores industriales pioneros en Cataluña: la industria algodonera

- Conocer la evolución de la producción minera, siderúrgica y la difusión de la industria en España en el siglo XIX y principios del XX.

- Reconocer las ventajas que supuso la invención del ferrocarril en el campo de los transportes, el proceso de industrialización y la articulación del mercado interior.

- Analizar la evolución del comercio exterior en este periodo. - Conocer las distintas políticas comerciales del siglo XIX: las

proteccionistas y las librecambistas. - Exponer la reforma fiscal de 1845 y relacionarla con las causas

del déficit del Estado. - Identificar a los principales bancos del sistema fin. del siglo XIX. - Formular hipótesis explicativas a las preguntas planteadas sobre

la realidad histórica, formándose una opinión fundamentada en las fuentes consultadas.

- Entender el análisis histórico como un proceso en constante reelaboración y rehuir las interpretaciones simplistas, dogmáticas y personalistas.

- Participar en discusiones con una actitud constructiva y crítica. - Resolver cuestiones planteadas sobre información obtenida en

cuadros cronológicos, dibujos, obras de arte, fotografías, mapas y textos.

CONTENIDOS DE LA ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA CLAVE

DESCRIPTORES

BLOQUE 0 Cómo se escribe la historia. BLOQUE 8 Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX. Un lento crecimiento de la población: alta mortalidad; pervivencia de un régimen demográfico antiguo; la excepción de Cataluña. Una agricultura protegida y estancada: los efectos de las desamortizaciones; los bajos rendimientos. Una deficiente industrialización: la industria textil catalana, la siderurgia y la minería. Las dificultades de los transportes: condicionamientos geográficos; la red de ferrocarriles. El comercio: proteccionismo frente a librecambismo. Las finanzas: la peseta como unidad monetaria; el desarrollo de la banca moderna; los problemas de la Hacienda; las inversiones extranjeras

- Lectura y comentario de textos relacionados con el periodo.

- Los efectos de la reforma agraria liberal.

- El aumento de la producción agraria y la insuficiencia de la transformación.

- El empeoramiento de las condiciones de vida campesinas.

- La transformación del campo español a partir de la reforma agraria liberal.

- Límites de la desamortización. - Los antiguos señores

convertidos en nuevos propietarios.

- El problema de la estructura de la propiedad.

- La escasa modernidad de la agricultura.

- Los inicios de la industrialización en España.

- La industria algodonera en Cataluña.

- Los límites de la industria textil. - Las colonias industriales. - La expansión de la minería y la

industria siderúrgica. - Diferencias entre la

industrialización española y la europea.

- El lento progreso del proceso industrial español.

- El crecimiento limitado de la población.

- El éxodo rural y la urbanización. - La emigración a ultramar. - La insuficiencia de los

transportes. - La construcción del ferrocarril. - El mercado interior y el

comercio exterior. - Proteccionismo frente a

librecambismo. - Los problemas de la Hacienda. - La Reforma Mon-Santillán. - La persistencia de la deuda. - La unificación monetaria y

bancaria. - Los cambios demográficos y

económicos en la España del siglo XIX.

0.1. Comentar e interpretar fuentes primarias y secundarias, relacionando su información con los conocimientos previos. 8.1. Analizar los diferentes sectores económicos, considerando las transformaciones de signo liberal y las consecuencias derivadas de ellas. 8.2. Explicar la evolución de la industrialización en España, comparándolo con el de Cataluña y el de los países más avanzados de Europa.

0.1.1 Responde a cuestiones a partir de fuentes históricas e historio-gráficas. CL, AA, CEC. 8.1.1 Analiza los objetivos de la reforma agraria que se llevó a cabo en el siglo XIX y valora sus efectos sobre el campo español. CSC, AA, CL. 8.2.1 Expone los inicios de la industrialización en España, remarcando el papel de Cataluña, y haciendo mención a los límites con los que se topó. CMCT, CSC, AA, CL. 8.2.2 Describe la evolución de la siderurgia y la minería a lo largo del siglo XIX. CSC, CL. 8.2.3 Comprende las causas que diferencia-ron la industrialización española de la de otras economías y que dieron lugar a un desarrollo de la industria más lento y débil. CSC, CL , AA.

0.1.1.1 Comenta una carta sobre el empeora-miento de las condiciones de vida campesinas tras la reforma agraria liberal. 8.1.1.1 Explica cómo se puso fin a la agricultura del Antiguo Régimen y sus objetivos. 8.1.1.2 Expone el cambio en la producción agrícola y el motivo de su crecimiento. 8.1.1.3 Relaciona la estructura de la propiedad de la tierra y la modernización de la agricultura. 8.1.1.4 Describe los límites de la desamortización. 8.1.1.5 Explica cómo consiguió la nobleza terrateniente convertir sus derechos señoriales en patrimonios territoriales. 8.1.1.5 Expone por qué no se solucionó el problema del latifundismo. 8.2.1.1 Identifica en un gráfico los periodos de crecimiento y crisis de la industria algodonera catalana. 8.2.1.2 Sintetiza el origen de la industria textil catalana, su proceso de mecanización. 8.2.1.3 Expone las causas por las que Cataluña presentaba condiciones para su industrialización, los problemas que encontró y sus intentos para resolverlos. 8.2.2.1 Explica la evolución de la exportación de mineral del hierro. 8.2.2.2 Describe cuándo, por qué y dónde se produjo la expansión de la minería. 8.2.2.3 Expone la evolución de la siderurgia y las razones de la preponderancia de Vizcaya. 8.2.3.1 Identifica los problemas geográficos y de recursos que afrontó la industria española. 8.2.3.2 Explica a qué se dedicaron gran parte de los capitales españoles y las causas de que se prefiriese la actividad especulativa a la inversión en industria. 8.2.3.3 Describe por qué se considera que la industrialización fue en España desequilibrada territorial y sectorialmente. 8.2.3.4 Sintetiza el proceso de crecimiento español, estableciendo sus causas y características. 8.2.3.5 Expone los motivos del éxodo del campo a las ciudades y de la emigración hacia ultramar. 8.2.3.6 Describe los problemas de transporte y de la Hacienda de España en el siglo XIX. 8.2.3.7 Expone los argumentos que usaban los liberales y los proteccionistas a favor de sus planteamientos.

Page 111:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

110

110

110 110

TEMA 9. SOCIEDAD Y MOVIMIENTOS SOCIALES DEL SIGLO XIX

OBJETIVOS

- Entender la transformación de la sociedad estamental propia del Antiguo Régimen a la sociedad de clases.

- Analizar las condiciones de vida y las condiciones del trabajo del proletariado durante el siglo XIX.

- Enumerar los diferentes sectores que forman las clases populares y analizar las causas de la expansión de la clase media en el siglo XIX.

- Conocer el nivel de vida del campesinado y describir los diferentes tipos de propiedad y sistemas de explotación de la tierra en el siglo XIX.

- Entender los nuevos comportamientos sociales y oponerlos a los tradicionales.

- Explicar las causas de las revueltas del movimiento obrero y de la aparición de las primeras formas de asociacionismo y de sindicalismo.

- Describir las insurrecciones agrarias que tuvieron lugar en el campo andaluz.

- Enumerar las reivindicaciones de la clase obrera.

- Comprender los postulados teóricos de las principales corrientes ideológicas que influyeron en el pensamiento de la sociedad española a lo largo de este siglo.

- Explicar la llegada de la Internacional a España y su evolución histórica hasta la escisión.

- Especificar las razones del enfrentamiento entre anarquistas y marxistas en la Primera Internacional.

- Saber cómo se produjo la difusión de las ideas socialistas y de las teorías marxistas y con qué objetivo se creó la Unión General de Trabajadores.

- Reflexionar sobre los elementos de crítica social del anarquismo y la línea de actuación de los movimientos anarquistas en la sociedad española del siglo XIX.

- Analizar el papel de la mujer en la sociedad industrial del siglo XIX. - Valorar la importancia del movimiento obrero y su influencia en el

análisis de las condiciones sociolaborales del presente. - Entender el análisis histórico como un proceso en constante

reelaboración y rehuir interpretaciones dogmáticas y personalistas

CONTENIDOS DE LA ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA CLAVE

DESCRIPTORES

BLOQUE 0 Cómo se escribe la historia. BLOQUE 6 La conflictiva construcción del Estado liberal. Los inicios del movimiento obrero español: las condiciones de vida de obre-ros y campesinos; la AIT y el surgimiento de las corrientes anarquista y socialista.

- Lectura y comentario de textos relacionados con el periodo.

- El fin de la sociedad estamental. - La situación de nobleza y clero. - La sociedad de clases. - Un nuevo tipo de conflicto social

derivado de las diferencias en riqueza.

- El poder económico de la nobleza y la Iglesia.

- La nueva élite privilegiada compuesta de la antigua aristocracia y los nuevos grupos burgueses.

- La alta burguesía, la burguesía industrial y las clases medias.

- Los nuevos hábitos sociales como resultado de la industrialización del país.

- La situación de las mujeres: la mujer obrera y burguesa.

- La educación femenina. - Las clases populares: artesanos y

trabajadores de servicios, proletariado industrial y campesinado.

- Las condiciones laborales y sus enfermedades y la explotación y miseria del campesinado.

- Los orígenes del movimiento obrero: expansión y revueltas agrarias.

- La llegada del internacionalismo: marxismo y anarquismo.

- El socialismo utópico como precursor.

- La Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) como primer intento de unión contra el capitalismo.

- La AIT en España: la Federación Regional Española.

- Crisis y escisión de las dos corrientes internacionalistas.

- Socialismo y anarquismo en el último tercio del siglo XIX.

- El programa del PSOE. - La creación de la UGT. - El anarcosindicalismo.

0.1. Comentar e interpretar fuentes primarias y secundarias, relacionando su información con los conocimientos previos. 6.1. Analizar el paso del Antiguo Régimen al régimen liberal burgués durante el reinado de Isabel II, exponiendo los cambios políticos, económicos y sociales que se introdujeron. 7.1. Describir las condiciones de vida de las clases trabajadoras y los inicios del movimiento obrero en España.

0.1.1 Responde a cuestiones planteadas a partir de fuentes históricas e historio-gráficas. CL, AA, CEC. 6.1.1 Analiza el peso económico y el poder social y político que mantuvieron los grupos sociales privilegia-dos tras las reformas sociales. CSC, CL, AA. 6.1.2 Expone el naci-miento de grupos sociales dirigentes tras la caída del Ant. Rég. y describe sus rasgos. CSC, CL. 6.1.3 Describe los cambios producidos en la sociedad española como resultado de la industrialización, la urbanización y el poder económico de la clase burguesa. CSC, CL, AA. 7.1.1 Comprende las condiciones de vida y laborales de los obreros en el siglo XIX y los movimientos sociales a los que dieron lugar. CSC - CEC - AA.

0.1.1.1 Lee y comenta artículos de la Constitución de 1837. 0.1.1.2 Describe los cambios que se produjeron en las ciudades y explica el ambiente que se plasma en una serie de textos. 0.1.1.4 Lee dos textos sobre el papel de la mujer en la burguesía y la clase obrera y los compara. 6.1.1.1 Explica por qué la revolución liberal supuso el fin de la sociedad estamental. 6.1.1.2 Describe la situación de los grupos privilegiados del Ant. Reg. a partir del siglo XIX. 6.1.1.3 Razona por qué existieron conflictos sociales y sus características. 6.1.1.4 Expone la posición económica de la nobleza en la nueva sociedad liberal y la compara con la de la burguesía. 6.1.1.5 Explica cómo conservó la nobleza su influencia y poder políticos. 6.1.2.1 Identifica los grupos que formaban la clase dirigente en la España del siglo XIX. 6.1.2.2 Expone las actividades de la gran burguesía y las diferencias entre la burguesía industrial y la alta burguesía. 6.1.2.3 Cita quiénes formaban las clases medias y su posición ideológica. 6.1.3.1 Describe las nuevas formas de ocio que surgidas con los cambios en la sociedad española. 6.1.3.2 Explica el papel de las mujeres en la sociedad burguesa y la educación que recibían. 6.1.3.3 Sintetiza la composición de los grupos de trabajadores urbanos. 7.1.1.1 Cita las condiciones laborales de los obreros y describe sus viviendas y modos de vida. 7.1.1.2 Expone el proceso de organización del movimiento obrero español y sus demandas y métodos de lucha. 7.1.1.3 Relata las revueltas agrarias, dónde se produjeron y qué demandaban los campesinos. 7.1.1.4 Expone el nacimiento de las ideas socialistas y su llegada a España. 7.1.1.5 Explica la llegada del internacionalismo a España.

Page 112:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

111

111

111 111

TEMA 10. LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA (1874-1902)

OBJETIVOS

- Conocer los hechos que condujeron a la Restauración de la monarquía Borbónica.

- Indicar las características del sistema de la Restauración y les bases en que se sustenta.

- Analizar los aspectos representativos de la Cons. de 1876 - Comentar las consecuencias políticas que se derivaron

del final del conflicto carlista y la Guerra de los Diez Años en Cuba.

- Describir la ideología de los partidos políticos dinásticos que se alternaron en el poder y analizar críticamente la forma en que manipulaban el sistema electoral.

- Explicar los intereses políticos y la composición social de las principales fuerzas de oposición al turno dinástico.

- Desarrollar la evolución del republicanismo, el carlismo y los movimientos disidentes de los grandes partidos dinásticos.

- Valorar si el sistema de la Restauración era democrático. - Comprender la evolución de los nacionalismos catalán y vasco. - Conocer las ideas defendidas por los regionalismos gallego,

valenciano, aragonés y andaluz. - Describir la política colonial española y reconocer las causas que

desencadenaron el proceso de independencia de Cuba y Filipinas. - Analizar las repercusiones de la crisis del 98 en España. - Localizar geográficamente los escenarios principales en que

tuvieron lugar estos conflictos coloniales. - Entender el análisis histórico como un proceso en constante

reelaboración. - Formular hipótesis explicativas a las preguntas planteadas sobre

la realidad histórica, formándose una opinión fundamentada en las fuentes consultadas.

- Participar en discusiones y debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante.

CONTENIDOS DE LA ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA CLAVE

DESCRIPTORES

BLOQUE 0 Cómo se escribe la historia. BLOQUE 7 La Restauración borbónica. Teoría y realidad del sistema canovista: la inspiración inglesa, la Constitución de 1876 y el bipartidismo; el turno de partidos, caciquismo y fraude electoral. La oposición al sistema: catalanismo, nacionalismo vasco, regionalismo gallego y movimiento obrero. Los éxitos políticos: estabilidad y consolidación del poder civil; la liquidación del problema car-lista; la solución temporal del problema de Cuba. La pérdida de las últimas colonias y la crisis del 98: guerra de Cuba y con EE.UU; el Tratado de París; el regeneracionismo.

- Lectura y comentario de textos relacionados con el periodo.

- Un nuevo régimen político. - La Constitución de 1876. - El final de las guerras carlistas y

cubana. - El sistema bipartidista: el

Partido Liberal-Conservador y el Partido Liberal-Fusionista.

- El funcionamiento del turno: la alternancia en el poder.

- El desarrollo del turno de partidos: la etapa del gobierno conservador y la etapa del gobierno liberal.

- El falseamiento electoral en la época de la Restauración.

- El caciquismo y el fraude electoral.

- La expansión del PSOE. - El auge de nacionalismos y

regionalismos. - Los orígenes del catalanismo y el

Memorial de Agravios. - Arana y el nacionalismo vasco. - El nacimiento del galleguismo,

valencianismo, aragonesismo y andalucismo.

- Las fuerzas políticas marginadas del sistema: el republicanismo y el carlismo.

- El imperio colonial español. - El problema cubano y el

estallido de la guerra de Cuba. - La insurrección filipina. - La guerra contra EEUU y la

pérdida de las últimas colonias. - El hundimiento del Maine. - El ultimátum de EEUU a España. - Las repercusiones de la crisis de

1898 - La literatura del desastre.

1.1 Comentar e interpretar fuentes primarias y secundarias, relacionando su información con los conocimientos previos. 7.1. Explicar el sistema político de la Restauración, distinguiendo su teoría y su funcionamiento real. 7.2. Analizar los movimientos políticos y sociales excluidos del sistema, especificando su evolución durante el periodo estudiado. 7.3. Exponer el desastre colonial y la crisis del 98, identificando sus causas y sus consecuencias.

0.1.1 Responde a cuestiones planteadas a partir de fuentes históricas e historiográficas. Cl, AA, CEC. 7.1.1 Explica los elementos fundamentales del sistema político de la Restauración, ideado por Cánovas del Castillo, y su funcionamiento real. CSC, CL. 7.2.1 Enumera las fuerzas políticas que fueron marginadas del sistema de la Restauración y los motivos de ello. CSC, CL, AA. 7.2.2 Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco y el regionalismo gallego. CSC, AA. 7.3.1 Explica las causas del problema de Cuba y Filipinas y las consecuencias para España en los ámbitos económico, político e ideológico. CSC, CEC, CL.

0.1.1.1 Comenta un texto de Cánovas del Castillo en el que niega la concesión del sufragio universal. 0.1.1.2 Justifica si el sistema de la Restauración era democrático a partir de un texto de Joaquín Costa. 0.1.1.3 Identifica los principios del republicanismo a partir de un fragmento del Manifiesto del Partido Republicano Federal. 7.1.1.1 Explica los motivos del fácil restablecimiento de la monarquía borbónica. 7.1.1.2 Expone los objetivos del régimen de la Restauración diseñado por Cánovas del Castillo. 7.1.1.3 Describe los rasgos de la Const. de 1876. 7.1.1.4 Explica las razones de la derrota carlista y sus implicaciones para el País Vasco. 7.1.1.5 Relata cómo se alternaron conservadores y liberales en el poder. 7.1.1.6 Explica el origen y la ideología de los dos partidos del turno pacífico, sus similitudes y diferencias. 7.1.1.7 Sintetiza el sistema de formación de gobierno que garantizaba el turnismo. 7.1.1.8 Cita las reformas de los gobiernos liberales. 7.1.1.9 Define qué era un cacique y su papel en el sistema de la Restauración. 7.1.1.10 Argumenta si el elevado abstencionismo favorecía la corrupción del sistema político. 7.2.1.1 Explica la situación del republicanismo durante los primeros años de la Restauración y las diferencias entre sus opciones. 7.2.1.2 Describe la pérdida de influencia del carlismo durante la Restauración. 7.2.1.4 Relata la lenta expansión del socialismo a partir de 1881. 7.2.2.1 Explica las razones del desarrollo del regionalismo y el nacionalismo a finales del siglo XIX. 7.2.2.2 Desarrolla la evolución del nacionalismo catalán, vasco y gallego y los compara entre sí. 7.3.1.1 Expone el contexto y las causas de la insurrección en Cuba y Filipinas. 7.3.1.2 Explica las causas, desarrollo y consecuencias de la guerra contra EEUU y la postura de cada bando.

Page 113:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

112

112

112 112

TEMA 11. LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902-1931)

OBJETIVOS

- Valorar los distintos intentos regeneracionistas realizados por conservadores y liberales en la 2ª etapa de la Rest.

- Identificar las causas de la revuelta popular de la Semana Trágica en el marco de la política internacional española.

- Entender la evolución política de los nacionalismos periféricos y del republicanismo.

- Conocer las reivindicaciones de los movimientos obreros a lo largo del primer tercio del siglo XX y reflexionar sobre las mejoras en la regulación de las condiciones laborales conseguidas a través de las nuevas formas de sindicalismo.

- Analizar el impacto que tuvo la Primera Guerra Mundial en el desarrollo económico de España durante las dos primeras décadas del siglo XX.

- Conocer los personajes y los acontecimientos más significativos de la crisis de 1917.

- Reconocer las causas de la intervención militar en Marruecos y valorar las repercusiones del desastre de Annual.

- Analizar la conflictividad social y las tensiones políticas que provocaron la descomposición del sistema de la Restauración.

- Saber cómo se produjo el golpe de Estado de Primo de Rivera. - Explicar las características del sistema político de la Dictadura de

Primo de Rivera así como las principales medidas de carácter económico y social que se llevaron a cabo.

- Formular hipótesis explicativas a las preguntas planteadas sobre la realidad histórica, formándose una opinión fundamentada en las fuentes consultadas.

- Resolver cuestiones planteadas sobre información obtenida en ejes cronológicos, dibujos, obras de arte, fotografías, mapas y textos.

- Participar en discusiones y debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante.

CONTENIDOS DE LA ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA CLAVE

DESCRIPTORES

BLOQUE 0 Cómo se escribe la historia. BLOQUE 9 La crisis del sistema de la Restauración. Los intentos de modernización del sistema: el revisionismo político de los 1os gobiernos de Alfonso XIII; la oposición de republicanos y nacionalistas catalanes, vascos, gallegos y andaluces. El impacto de los acontecimientos exteriores: la intervención en Marruecos; la I Guerra Mundial; la Revolución Rusa. La creciente agitación social: la Semana Trágica de Barcelona; la crisis general de 1917; el “trienio bolchevique” en Andalucía. La dictadura de Primo de Rivera; final de la guerra de Marruecos; la caída de la dicta-dura; hundimiento de la monarquía.

- Lectura y comentario de textos relacionados con el periodo.

- Mayoría de edad de Alfonso XIII. - Las opciones del reformismo: las

tendencias internas al sistema de la Restauración, las tendencias de los partidos marginados del sistema y el regeneracionismo intelectual.

- El reformismo conservador y el reformismo liberal.

- La crítica al turnismo. - La Ley del candado. - La oposición política: el

republicanismo, el carlismo y el nacionalismo.

- El obrerismo y sus dos corrientes en España: anarquismo y socialismo.

- La época del pistolerismo. - La Semana Trágica: causas y

consecuencias. - La crisis de 1917 y sus causas: el

conflicto obrero, el conflicto político y el conflicto militar.

- El empeoramiento de la crisis del sistema de la Restauración.

- La descomposición del sistema parlamentario.

- El problema de Marruecos: el desastre de Annual.

- La quiebra del régimen constitucional y el golpe de Estado de Primo de Rivera.

- La imposición de la Dictadura y sus medidas principales.

- El Directorio Militar y el Civil. - Los opositores a la dictadura y el

crecimiento de su poder. - Causas de la caída de la

monarquía de Alfonso XIII en 1931.

- Las causas de la crisis del sistema de la Restauración.

0.1.Comentar e interpretar fuentes primarias y secundarias, relacionando su información con los conocimientos previos. 9.1. Resumir los factores, tanto internos como externos, que llevaron a la quiebra del sistema de la Restauración. Comunicación lingüística - Sociales y Cívicas.

0.1.1 Responde a cuestiones a partir de fuentes históricas e historiográficas. CSC, CL, AA. 9.1.1 Expone la evolución de las fuerzas políticas de oposición al sistema: republicanos y nacionalistas. CSC, CL, AA. 9.1.2 Comprende el desarrollo y arraigo en España de las dos grandes corrientes del obrerismo y las causas y consecuencias de la conflictividad laboral en el primer tercio del siglo XX. CSC, CD, AA. 9.1.3 Analiza la crisis general de 1917: sus causas, manifestaciones y consecuencias. CSC, CL, AA. 9.1.4 Especifica las causas del golpe de Estado de Primo de Rivera, los apoyos con los que contó, la evolución de su dictadura y su crisis final. CSC, CL.

0.1.1.1 Expone las críticas de Galdós al sistema de la Restauración a partir de la lectura de un texto suyo. 0.1.1.2 Comenta un texto de Lerroux e identifica los principales elementos de su ideología. 0.1.1.3 Identifica el detonante del estallido de la Semana Trágica a partir de un texto de Hurtado. 0.1.1.6 Sintetiza los males que achaca Ortega y Gasset al funcionamiento político español, expuestos en uno de sus textos. 9.1.1.1 Sintetiza las principales fuerzas de la oposición política y las dificultades para convertirse en una alternativa viable a los partidos dinásticos. 9.1.1.2 Expone las principales opciones republicanas, distinguiendo las más reformistas de las más radicales. 9.1.1.3 Explica la evolución de los nacionalismos catalán y vasco en las primeras décadas del siglo XX. 9.1.2.1 Describe la evolución de la conflictividad obrera a principios del siglo XX y los principales motivos de las huelgas. 9.1.2.2 Expone dónde tuvieron más fuerza los sindicatos obreros anarquistas y socialistas. 9.1.2.3 Define qué fue el pistolerismo, sus desencadenantes y sus consecuencias. 9.1.3.1 Desarrolla los sucesos acontecidos durante la Semana Trágica, sus causas y sus consecuencias políticas. 9.1.3.2 Explica cómo influyeron las consecuencias económicas de la guerra en el desencadenamiento del conflicto de 1917. 9.1.3.3 Expone los participantes en la protesta de 1917, sus reivindicaciones y las zonas de España que se vieron más afectadas por las huelgas obreras. 9.1.3.4 Establece tres causas por las que la revuelta de 1917 no logró derivar el sistema de la Restauración. 9.1.3.5 Describe el desastre de Annual y sus consecuencias políticas. 9.1.4.1 Expone las características del golpe de Estado de Primo de Rivera, apoyos y justificación. 9.1.4.2 Explica quiénes formaban la oposición a la dictadura y a la monarquía de Alfonso XIII y sus motivos.

Page 114:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

113

113

113 113

TEMA 12. ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX

OBJETIVOS

- Comprender las causas de la transición demográfica del primer tercio del siglo XX.

- Indicar el destino de las migraciones de la población española en las primeras décadas del siglo XX, así como las causas que las motivaron.

- Especificar los factores que permitieron aumentar la producción agrícola.

- Comprender los factores que limitaban el crecimiento agrícola e indicar los intentos solución.

- Valorar la importancia que tuvo la difusión de las nuevas energías en el desarrollo de la industria española.

- Determinar la evolución de los sectores tradicionales de la industria española así como el crecimiento de las nuevas industrias.

- Indicar las áreas industrializadas de España. - Reconocer los problemas de competitividad de la industria

española de principios de siglo. - Comprender los efectos del intervencionismo del Estado y de las

políticas proteccionistas en el desarrollo económico. - Valorar las repercusiones de la pérdida de las colonias, la Primera

Guerra Mundial y la crisis de 1929 en la economía española. - Explicar los cambios sociales que se produjeron en el mundo rural

y en las ciudades como consecuencia del desarrollo económico. - Valorar la importancia de la alfabetización de la población

española en el primer tercio del siglo XX y reconocer las nuevas formas de ocio y de sociabilidad.

- Analizar una tabla de datos o un gráfico siguiendo la metodología del trabajo histórico.

CONTENIDOS DE LA ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA CLAVE

DESCRIPTORES

BLOQUE 0 Cómo se escribe la historia. BLOQUE 9 La crisis del sistema de la Restauración. Crecimiento económico y cambios demográficos en el primer tercio del siglo: los efectos de la Guerra Mundial en la economía española; el intervencionismo estatal de la Dictadura; la transición al régimen demográfico moderno; los movimientos migratorios; el trasvase de población de la agricultura a la industria.

- Lectura y comentario de textos relacionados con el periodo.

- La transición demográfica: el descenso de la natalidad y la mortalidad.

- Los movimientos migratorios. - El crecimiento de las ciudades. - La crisis de la sociedad agraria. - La agricultura a inicios del s. XX. - Los problemas agrarios. - Las reformas del sector agrícola. - La expansión de la industria:

cambio energético e innovación tecnológica.

- El crecimiento industrial. - El carácter de la industria

española: el desequilibrio. - Los límites de la industria. - El peso de la industria de bienes

del consumo. - El retraso respecto a otras

economías. - La distribución de la renta. - La política económica:

proteccionismo e intervencionismo.

- Los efectos de la crisis de 1898. - El fomento de infraestructuras. - Los efectos de la I Guerra

Mundial en la economía española: el crecimiento de las exportaciones y especulación de los beneficios.

- Del auge económico a la crisis. - Las características de la política

económica durante la dictadura de Primo de Rivera.

- Los efectos de la crisis de 1929. - Las transformaciones sociales. - Las formas de cultura y ocio. - La situación de las mujeres a

principios del siglo XX: la desigualdad legal, la diferencia educativa y la discriminación laboral y salarial.

0.1.Comentar e interpretar fuentes primarias y secundarias, relacionando su información con los conocimientos previos. 9.1. Explicar la evolución económica y demográfica en el primer tercio del siglo XX, relacionándola con la situación heredada del siglo XIX. 9.2. Describir los cambios que se produjeron en la sociedad a raíz de dicha evolución.

0.1.1 Responde a cuestiones a partir de fuentes históricas e historiográficas. CL, AA, CEC. 9.1.1 Explica los factores de la evolución demográfica de España en el primer tercio del siglo XX. CSC, AA. 9.1.2 Expone principales las actividades económicas que se desempeñaron durante el siglo XX en España: la agricultura y la industria. CSC, CL. 9.1.3 Describe la política económica española y las consecuencias que tuvo la Gran Guerra en ella. CSC, CL, AA. 9.2.1 Enumera y desarrolla los cambios que se produjeron en la sociedad española durante el primer tercio del siglo XX. CSC, CL, AA.

0.1.1.1 Lee un texto y enumera las trabas que supuso para la modernización económica de España el predominio del sector cerealístico tradicional. 0.1.1.2 Cita las ventajas de la pérdida de las colonias según un texto de García Delgado y J. C. Jiménez. 9.1.1.1 Sintetiza la transición demográfica que España experimentó en el primer tercio del siglo XX. 9.1.1.2 Describe los efectos de las migraciones interiores sobre la distribución de la población española. 9.1.2.1 Expone las diferencias entre la agricultura cerealista y mediterránea. 9.1.2.2 Explica la crisis del sector agrícola de finales del siglo XIX y las reformas para mejorarlo. 9.1.2.3 Describe las ventajas de la electricidad para la industria española. 9.1.2.4 Expone el tipo de empleo que generó el crecimiento de las grandes ciudades españolas y el origen de los trabajadores que se incorporaban a él. 9.1.2.5 Sintetiza las etapas en el uso de la electricidad en España y su impacto en el desarrollo de la industria durante principios del siglo XX. 9.1.2.7 Explica qué sectores industriales fueron los más beneficiados por el incremento industrial, distinguiendo los tradicionales de los nuevos. 9.1.2.8 Expone los límites que supuso mantener un sector cerealista deficiente para el crecimiento industrial. 9.1.2.9 Justifica y ejemplifica si el desarrollo de la industria fue uniforme y equilibrado. 9.1.3.1 Explica los efectos de la crisis del 98 sobre la economía española. 9.1.3.2 Describe las consecuencias de la neutralidad española durante la I Guerra Mundial en su estructura económica. 9.1.3.3 Elabora una crónica con las consecuencias económicas de la I Guerra Mundial sobre España. 9.2.1.1 Explica los principales cambios sociales del primer tercio del siglo XX y sus límites. 9.2.1.2 Expone las nuevas formas culturales y de ocio surgidas y la modernización que supusieron. 9.2.1.3 Define cómo discriminaba la ley a la mujer en el ámbito: laboral y educativo. 9.2.1.4 Conoce las pioneras del feminismo español.

Page 115:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

114

114

114 114

TEMA 14. LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931-1936)

OBJETIVOS

- Conocer el contexto en el que se produjo la proclamación de la II República y analizar los principales problemas a los que tuvo que enfrentarse.

- Identificar a los partidos políticos y organizaciones obreras de la II República. Resultados de las elecciones de 1931.

- Indicar las medidas desarrolladas por el gobierno provisional surgido de las elecciones de 1931.

- Especificar los principios de la Constitución de 1931. - Explicar el programa de reformas realizado durante el

bienio reformista (1931-1933) para modernizar y democratizar la sociedad española.

- Reconocer las bases de los Estatutos de Autonomía que configuraban el Estado durante el bienio reformista.

- Conocer las causas y las consecuencias del clima de enfrentamientos y conflictividad social que tuvo lugar durante la época de la Segunda República

- Analizar las causas y las consecuencias de la crisis económica internacional de los años treinta en la sociedad española.

- Explicar las causas de la reorganización de la derecha y las líneas de actuación del gobierno de Lerroux tras las elecciones de 1933.

- Valorar la incorporación del voto femenino en elecciones de 1933. - Analizar los hechos que condujeron a la Revolución de octubre de

1934 e identificar los lugares donde tuvo incidencia el movimiento insurreccional.

- Caracterizar el ideario político de las principales fuerzas políticas que se presentaron a las elecciones de febrero de 1936.

- Explicar el resultado de las elecciones de 1936. - Enumerar las medidas reformistas llevadas a cabo por el Frente

Popular y analizar los contratiempos que condujeron al pronunciamiento militar.

- Participar en discusiones y debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante.

CONTENIDOS DE LA ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA CLAVE

DESCRIPTORES

BLOQUE 0 Cómo se escribe la historia. BLOQUE 10 La II República y la Guerra Civil en un contexto de crisis internacional. El bienio reformista: Constitución de 1931; la política de reformas; el Estatuto de Cataluña; las fuerzas de oposición a la República. El bienio radical-cedista: la política restauradora y la radicalización popular; la revolución de Asturias. El Frente Popular: las primeras actuaciones del gobierno; la preparación del golpe militar.

- Lectura y comentario de textos relacionados con el periodo.

- Las elecciones municipales y la proclamación de la República.

- El comunicado de Alfonso XIII y el gobierno provisional.

- La reacción anticlerical y la quema de conventos.

- La Constitución de 1931 y los debates parlamentarios.

- El sistema de partidos y sindicatos.

- Los cambios que supuso la Segunda República en la vida de las mujeres.

- La legislación republicana y sus consecuencias.

- Las reformas emprendidas durante el primer bienio.

- La ley de Reforma Agraria. - La secularización de la sociedad

española. - La reforma de las instituciones

militares y policiales: la Ley de Retiro de la Oficialidad.

- La política autonómica en Cataluña, el País Vasco y Galicia.

- La promoción de la enseñanza y la cultura.

- La crisis de la coalición de republicano-socialista: los problemas económicos y los levantamientos campesinos.

- La radicalización de las organizaciones sindicales.

- La reorganización de la derecha. - El cambio de gobierno en 1933:

el Bienio Conservador. - La radicalización obrera y la

descomposición política. - La democracia en peligro: el

ascenso de los totalitarismos en el contexto europeo.

- La unión de las izquierdas en el Frente Popular y su gobierno.

- La preparación del golpe de Estado.

1. Comentar e interpretar fuentes primarias y secundarias, relacionando su información con los conocimientos previos. 10.1. Explicar la Segunda República como solución democrática al hundimiento del sistema político de la Restauración, enmarcándola en su contexto adecuado. 10.2.Diferenciar las etapas de la Segunda República hasta llegar a la Guerra Civil, especificando los principales hechos y actuaciones en cada una de ellas.

0.1.1 Responde a cuestiones planteadas a partir de fuentes históricas e historiográ-ficas. CL, AA, CEC. 10.1.1 Comprende el proceso que llevó a la instauración de un régimen republicano en España, desde las elecciones de 1931 hasta la formación de un gobierno en junio. CL, AA, CSC. 10.1.2 Describe cómo la legislación de la Segunda República intentó igualar las diferencias entre sexos y facilitar la incorporación de la mujer a la educación y al trabajo asalariado. CL, CSC, CD. 10.1.3 Explica algunas de las reformas introducidas durante la República y las reacciones que suscitaron. CL, AA, CSC. 10.2.1 Relaciona las causas del estallido revolucionario de 1934 con la llegada de la CEDA al poder y con el contexto europeo. CSC, SIEE, CL.

0.1.1.1 Expone por qué Azaña sostiene que la República llegó en tiempos difíciles y las consecuencias que ello tuvo para el régimen. 0.1.1.2 Explica los argumentos de la defensa de la laicidad del Estado en un discurso de Azaña. 0.1.1.3 Comenta la Ley de Reforma Agraria teniendo en cuenta sus objetivos. 0.1.1.5 Describe la relación entre República e Iglesia a partir de un artículo de la Constitución de 1931. 0.1.1.6 Explica qué establecía el Estatuto de 1932 para Cataluña. 10.1.1.1 Explica por qué los resultados de las elecciones municipales condujeron a la proclamación de la II República. 10.1.1.2 Describe cómo se formó el Gobierno Provisional y conoce quién fue elegido presidente. 10.1.1.3 Expone la distribución de las distintas tendencias políticas en la II República. 10.1.1.4 Enumera los principales partidos, a sus dirigentes y las posiciones políticas que defendían. 10.1.1.5 Explica los temas de la Constitución republicana que levantaron más polémica. 10.1.2.1 Expone en qué consistió el debate sobre la concesión del voto femenino. 10.1.2.2 Conoce las leyes que favorecieron la igualdad entre sexos y los campos en los que se mantuvo la segregación. 10.1.2.3 Elabora una síntesis sobre la trascendencia del voto femenino en la Segunda República. 10.1.3.1 Explica las principales reformas del primer bienio republicano, sus objetivos y las medidas que tomaron para ello. 10.1.3.2 Justifica por qué la cuestión religiosa, educativa y militar generó una gran oposición entre los sectores conservadores. 10.1.3.3 Expone las causas de los sucesos de Castilblanco y de Casas Viejas. 10.2.1.1 Explica la rectificación conservadora del nuevo bienio y las medidas adoptadas por los gobiernos. 10.2.1.2 Describe los efectos de la entrada de la CEDA en el Gobierno. 10.2.1.3 Expone la situación política en Europa a principios de 1930. 10.2.1.4 Cita las consecuencias del estallido revolucionario y su influencia en la creación del Frente Popular.

Page 116:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

115

115

115 115

TEMA 15. LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939)

OBJETIVOS

- Conocer las causas que desencadenaron la Guerra Civil. - Detallar los acontecimientos del inicio de la Guerra Civil

y delimitar las dos zonas y los bandos enfrentados. - Analizar la opinión internacional y la postura que

adoptaron las distintas potencias europeas con respecto a la Guerra Civil española.

- Identificar las ofensivas y las batallas más significativas del conflicto y explicar, con la ayuda de mapas, la evolución de la guerra.

- Describir la revolución popular social y política en la zona republicana tras el alzamiento militar y las principales líneas de actuación de los distintos gobiernos que se sucedieron en el poder hasta el final de la guerra.

- Conocer la evolución del conflicto en la zona sublevada y explicar la estrategia seguida por Franco para controlar el ejército y edificar un poder dictatorial.

- Reflexionar sobre la política de terror y de represión que caracterizó la Guerra Civil y desarrollar una actitud de rechazo respecto a las soluciones bélicas de los conflictos.

- Tomar conciencia de las dificultades económicas de la población civil durante la guerra, así como de los problemas derivados de la militarización y de los bombardeos.

- Conocer los principales destinos de la población refugiada y exiliada tras la Guerra.

- Utilizar correctamente el vocabulario específico de este período histórico.

- Entender la importancia de la Guerra Civil en el proceso histórico de España y reconocer sus repercusiones en el presente.

- Formular hipótesis explicativas a las preguntas planteadas sobre la realidad histórica.

- Participar en discusiones y debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante.

CONTENIDOS DE LA ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA CLAVE

DESCRIPTORES

BLOQUE 0 Cómo se escribe la historia. BLOQUE 10 La II República y la Guerra Civil en un contexto de crisis internacional. La Guerra Civil: la sublevación y el desarrollo de la guerra; la dimensión internacional del conflicto; la evolución de las dos zonas; las consecuencias de la guerra.

- Lectura y comentario de textos relacionados con el periodo.

- Búsqueda de información sobre diversos aspectos de la época trabajada.

- El levantamiento militar y las zonas donde triunfó y fracasó.

- La reacción de la República frente al alzamiento.

- La intervención de los fascismos europeos.

- El estallido de la Guerra Civil. - La consolidación de los bandos. - Las milicias populares. - Los grupos ideológicos

enfrentados durante la guerra. - La dimensión internacional de la

Guerra Civil. - La lucha contra el fascismo. - La ayuda militar a los bandos. - El abandono de las democracias

y el apoyo del fascismo. - El bando republicano: el

desplome del Estado debido a la revolución.

- La evolución de la Guerra Civil y sus batallas principales

- El gobierno de Largo Caballero y de Negrín.

- Las dos opciones enfrentadas en el bando republicano durante la revolución social.

- La propaganda política. - La construcción de un estado

totalitario: militarización y creación del partido único.

- La formación del primer gobierno de Franco.

- La vida durante la guerra. - Las penurias económicas, los

bombardeos, los refugiados y exiliados, y la represión de la oposición.

- El final del conflicto y sus consecuencias.

0.1. Recurrir a herramientas propias del método histórico para adquirir los conocimientos necesarios de la época en cuestión. 10.1. Identificar las causas que llevaron al estallido de la Guerra Civil. 10.2. Exponer las características de la Guerra y su evolución en los dos bandos. 10.3. Especificar los costes humanos y las consecuencias económicas y sociales de la guerra.

0.1.1 Responde a cuestiones a partir de fuentes históricas e historiográficas. CL, AA, CEC. 0.1.2 Busca información en libros o Inter-net sobre un hecho o proceso histórico y elabora una exposición al respecto. CD, SIEE, CL. 10.1.1 Describe las causas de que se desatase una guerra civil tras el golpe de Estado dirigido contra la República. CSC, CL. 10.2.1 Analiza las características ideológicas del conflicto en España y comprende su repercusión internacional. CEC, CSC, CL. 10.2.2 Compara la evolución política de los dos bandos durante la guerra. CSC, CL, AA. 10.2.3 Describe las etapas de la Guerra Civil y los sucesos principales de cada una de ellas. AA, CSC, CL. 10.3.1 Comprende cómo la guerra sacudió la vida de la población civil y valora la tragedia que supuso. CSC, CL.

0.1.1.1 Expone las instrucciones que dio Mola para el levantamiento a partir de un texto. 0.1.1.2 Comenta un texto de Negrín y sintetiza sus ideas principales. 0.1.2.1 Busca información sobre alguno de los refugios antiaéreos que se construyeron durante la Guerra Civil. 10.1.1.1 Explica cómo se produjo el golpe militar, quién le dio apoyo y quién respaldó la República. 10.1.1.2 Describe por qué el pronunciamiento no triunfó y se convirtió en una guerra civil. 10.2.1.1 Expone qué fueron las Brigadas Internacionales, sus componentes y las causas de que combatiesen a favor de la República. 10.2.1.2 Justifica qué bando contó con más apoyo internacional. 10.2.1.3 Compara el comportamiento de las democracias con la República y el apoyo de Mussolini a los sublevados. 10.2.2.1 Describe las tres etapas de gobierno que podemos distinguir en la zona republicana y las características de cada una de ellas. 10.2.2.2 Explica las posiciones que expresan el gobierno de la República y los comunistas. 10.2.2.3 Justifica una de las posiciones del bando republicano y las justifica desde el punto de vista ideológico y bélico. 10.2.2.4 Expone la formación de la Junta Nacional, el papel de Franco en ella y sus objetivos. 10.2.2.5 Describe cómo y por qué se produjo la creación de un partido único. 10.2.2.6 Explica la formación del primer gobierno de Franco y sus rasgos. 10.2.3.1 Identifica, a partir de un mapa, los avances de los sublevados hasta marzo de 1937. 10.2.3.2 Describe la evolución de los frentes desde marzo a diciembre de 1937. 10.2.3.3 Sintetiza las etapas de la guerra con los territorios en poder de cada uno de los bandos. 10.2.3.4 Explica, a partir de un mapa, la evolución de la Guerra Civil. 10.3.1.1 Describe la situación de penuria que se vivió en la zona republicana. 10.3.1.2 Establece la diferencia entre el tipo de violencia en cada bando.

Page 117:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

116

116

116 116

TEMA 16. LA DICTADURA FRANQUISTA I (1939-1959)

OBJETIVOS

- Reconocer las características del nuevo Estado. - Identificar los grupos que mostraron su adhesión al

régimen franquista. - Describir la política exterior del régimen franquista

durante la II Guerra Mundial. - Valorar las consecuencias económicas del boicot

internacional al régimen franquista. - Reconocer las medidas que impulsó el régimen para

facilitar el acercamiento de las potencias occidentales y para liberalizar la economía.

- Conocer la penuria económica de la vida cotidiana de la posguerra española y algunas de sus consecuencias: el racionamiento y el mercado negro.

- Explicar los motivos de la política económica autárquica y analizar sus principales ejes de actuación.

- Reflexionar de forma crítica sobre la represión política, social, económica e ideológica que ejerció de forma permanente la dictadura franquista.

- Conocer los países de destino de los refugiados y exiliados de la fase final de la Guerra Civil y de la posguerra.

- Identificar los principales movimientos de oposición al franquismo tanto dentro de España como en el exterior.

- Analizar los motivos que provocaron la apertura económica al exterior del régimen franquista en la década de los cincuenta.

- Formular hipótesis explicativas a las preguntas planteadas sobre la realidad histórica, formándose una opinión fundamentada en las fuentes consultadas.

- Realizar trabajos de grupo y participar en debates con una actitud constructiva.

CONTENIDOS DE LA ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA CLAVE

DESCRIPTORES

BLOQUE 0 Cómo se escribe la historia. BLOQUE 11 La Dictadura Franquista. La postguerra: grupos ideológicos y apoyos sociales del franquismo; las oscilantes relaciones con el exterior; la con-figuración política del nuevo Estado; la represión política; la autarquía económica. La cultura española durante el franquismo: la cultura oficial, la cultura del exilio, la cultura interior al margen del sistema.

- El carácter dictatorial del régimen franquista.

- Las bases ideol. de la dictadura. - El apoyo del ejército, del partido

y de la Iglesia. - Las actitudes sociales respecto

del franquismo: apoyo, pasividad y rechazo.

- Las familias del régimen. - La represión sobre los vencidos. - La abstención de la intervención

española en la Segunda Guerra Mundial y su evolución.

- La consolidación del franquismo. - El alejamiento del fascismo. - El aislamiento y rechazo

internacionales tras la Segunda Guerra Mundial.

- La aceptación internacional del régimen gracias a la Guerra Fría.

- La institucionalización del régimen.

- La política económica de la autarquía.

- Racionamiento, mercado negro y estraperlo.

- La disminución del nivel de vida de la población.

- La entrada en el contexto internacional.

- La necesidad de reorientación económica.

- La Ley de Principios del Movimiento Nacional.

- El adoctrinamiento franquista y sus pilares.

- El destino de las mujeres según el franquismo.

- Las actitudes sociales respecto del franquismo: apoyo, pasividad y rechazo.

- La oposición al régimen desde el exilio.

- La resistencia al régimen desde el interior.

- El descontento popular y el resurgimiento de la

0.1. Comentar e interpretar fuentes primarias y secundarias, relacionando su información con los conocimientos previos. 11.1. Analizar las características del franquismo y su evolución en el tiempo, haciendo mención a las transformaciones políticas, económicas y sociales que se produjeron. 11.2. Especificar los diferentes grupos de oposición política al régimen franquista y comentar su evolución en el tiempo.

0.1.1 Responde a cuestiones a partir de fuentes históricas e historiográficas. CL, AA, CEC. 11.1.1 Comprende cómo la represión de los vencidos en la Guerra Civil y de la nueva oposición se convirtió en un elemento permanente durante el franquismo. CSC, AA, CL. 11.1.2 Explica los cambios de actitud del franquismo durante la II Guerra Mundial y su justificación al finalizar el conflicto. CSC, CL. 11.1.3 Expone cómo se dio la consolidación del régimen franquista, los fundamentos de su política económica y los pilares de su educación. CSC, CMCT, CL. 11.1.4 Describe el cambio de orientación política del franquismo necesario para la obtención de un reconocimiento internacional. CSC, AA, CL. 11.2.1 Conoce el peso y la composición de la resistencia al franquismo, tanto interior como exterior, y su evolución con el paso de los años. CSC, SIEE, CL.

0.1.1.1 Identifica el objetivo ejemplarizante de la represión a partir de la lectura de diversos textos. 0.1.1.2 Describe la visión de las instituciones franquistas a partir de un fragmento del Dietario del general Franco Salgado. 11.1.1.1 Explica los objetivos que perseguía la represión, los encargados de ejecutarla y las leyes que elaboraron. 11.1.1.2 Conoce el volumen de población ejecuta-da o recluida durante la guerra y la posguerra. 11.1.2.1 Describe la posición de Franco durante la Segunda Guerra Mundial y la justificación que dio Carrero Blanco al apoyo al Eje. 11.1.2.2 Expone en qué consistió la División Azul y la justificación del envío de tropas a Rusia. 11.1.2.3 Señala las fases de la política exterior española durante la guerra mundial. 11.1.3.1 Desarrolla a partir de un esquema cómo se organizaba institucionalmente el régimen franquista. 11.1.3.2 Explica si existía una división de poderes y cuáles de ellos se hallaban bajo el mando de Franco. 11.1.3.3 Expone cómo se justificaba la conveniencia de la autarquía económica a partir de la lectura de un texto. 11.1.3.4 Describe la organización franquista, sus instituciones y leyes, y cómo negaban los principios básicos de una democracia. 11.1.3.5 Explica en qué consistía la política autárquica, sus objetivos y sus resultados. 11.1.3.6 Sintetiza las normas de comportamiento y el sistema educativo y de valores propio del franquismo. 11.1.4.1 Enumera los factores que propiciaron un cambio político del franquismo en 1951. 11.1.4.2 Expone cómo el franquismo logró salir de su aislamiento y reconocido internacional. 11.1.4.3Describe el nuevo cambio gubernamental de 1957. 11.2.1.1 Describe el destino de los españoles exiliados en 1939 y las consecuencias para el desarrollo cultural en la España. 11.2.1.2 Expone las etapas de la organización de la oposición durante la posguerra y los problemas con que se topó. 11.2.1.3 Describe el desarrollo de la actividad

Page 118:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

117

117

117 117

conflictividad social. guerrillera y las causas de su fracaso.

TEMA 17. LA DICTADURA FRANQUISTA II (1959-1975)

OBJETIVOS

- Conocer la evolución del régimen franquista y de las transformaciones sociales y económicas que se produjeron en España entre 1959 y 1975.

- Describir las principales líneas de actuación del gobierno de los tecnócratas y analizar el contenido de la Ley Orgánica del Estado.

- Explicar los objetivos principales de la nueva planificación económica y de las medidas estabilizadoras del régimen franquista entre 1960 y 1975.

- Analizar el proceso de industrialización española de los 60. - Explicar las causas y las consecuencias del crecimiento

demográfico de los años 60 y de los movimientos migratorios que se produjeron en el territorio español.

- Comprender los cambios en la estructura social urbana y en las pautas de comportamiento que tuvieron lugar como consecuencia del impulso industrial.

- Entender el proceso de modernización de la sociedad española de los años sesenta y primeros setenta: los cambios en el modelo de familia, la nueva mentalidad, etc.

- Describir la evolución de la conflictividad social en los años sesenta e identificar los partidos y los organismos que lucharon contra el régimen franquista.

- Conocer los orígenes de ETA y reflexionar sobre su evolución hacia la lucha armada.

- Analizar las causas de la crisis de la dictadura desde principios de los años 70 y comprender la configuración del mapa político tras la muerte de Franco.

- Formular hipótesis explicativas a las preguntas planteadas sobre la realidad histórica, formándose una opinión fundamentada en las fuentes consultadas.

- Resolver cuestiones planteadas sobre información obtenida en fotos, mapas y textos.

CONTENIDOS DE LA ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA CLAVE

DESCRIPTORES

BLOQUE 0 Cómo se escribe la historia. BLOQUE 11 La Dictadura Franquista. Los años del “desarrollismo”: los Planes de Desarrollo y el crecimiento económico; las transformaciones sociales; la reafirmación política del régimen; la política exterior; la creciente oposición al franquismo. El final del franquismo: la inestabilidad política; las dificultades exteriores; los efectos de la crisis económica internacional de 1973. La cultura española durante el franquismo: la cultura oficial, la cultura del exilio, la cultura interior al margen del sistema.

- El Plan de Estabilización. - El predominio de los tecnócratas. - Los Planes de Desarrollo. - El papel del Estado según la

propuesta de los tecnócratas. - El protagonismo de la industria y

la transformación agraria. - La modernización de los servicios y

la construcción. - La fragilidad del modelo

económico: la dependencia de factores externos y la falta de recursos públicos.

- El desarrollo de Europa tras la guerra mundial y el beneficio de España.

- La emigración a Europa. - El boom del turismo europeo. - La llegada del capital exterior y la

compensación de la balanza de pagos.

- El crecimiento demográfico. - Las migraciones del campo a la

ciudad. - Los cambios en la estructura

laboral y social. - La mejora del nivel de vida. - El proceso de urbanización y los

desequilibrios territoriales. - La modernización de la sociedad. - El modelo consumista. - El aumento de la escolarización. - La secularización. - La figura de la mujer. - Las nuevas pautas sociales. - Los límites del reformismo político

de los tecnócratas. - Las reformas institucionales y

legislativas. - Tensiones entre inmovilistas y

aperturistas. - La crisis y la renovación de la

Iglesia. - La reorganización de la oposición

al franquismo: nacionalismos, movimientos obreros y protestas estudiantiles y ciudadanas.

- La crisis de la dictadura. - El final de la dictadura a la muerte

de Franco.

11.1. Analizar las transformaciones políticas y económicas que introdujo el franquismo. 11.2. Conocer las consecuencias que tuvieron los cambios promovidos por el régimen a todos los niveles: demográfico, social y cultural. 11.3. Describir la situación de crisis que vivió el franquismo en su último periodo.

11.1.1 Describe la política económica del franquismo en sus diferentes etapas y la evolución económica del país. CSC, CL, AA. 11.1.2 Comprende los mecanismos que permitieron evitar el colapso de la economía de España a finales de 1950 y estimular su etapa de desarrollismo económico. CSC, AA, SIEE. 11.2.1 Expone los cambios demográficos y sociales que se dieron en España a raíz de los cambios económicos que experimentó. CSC, CL. 11.2.2 Conoce las consecuencias del crecimiento acelerado del proceso de urbanización y la heterogeneidad del crecimiento económico español. CSC, CL, AA. 11.2.3 Explica cómo la apertura al extranjero y el crecimiento económico supusieron un cambio en la sociedad española que se opuso a la mentalidad franquista. CSC, CL, CD. 11.3.1 Expone los factores que determinaron los últimos días del franquismo hasta la muerte de Franco. CSC, CL, AA.

11.1.1.1 Explica, a partir de un esquema, en qué consistió el Plan de Estabilización y sus objetivos. 11.1.1.2 Expone la situación económica y polít. de España en 1957 y la necesidad de cambio. 11.1.1.3 Describe los objetivos de los Planes de Desarrollo, las acciones que pusieron en marcha y sus resultados. 11.1.1.4 Desarrolla los cambios que experimentó la economía española en 1960. 11.1.1.5 Expone los resultados del crecimiento económico y su comparación con Europa. 11.1.2.1 Identifica las principales zonas turísticas de España y reconoce las repercusiones del boom turístico para ella. 11.1.2.2 Expone la evolución de las inversiones extranjeras y el atractivo de España para ellas. 11.1.2.3 Justifica si el crecimiento económico de 1960 fue fruto de la política econ. franquista 11.2.1.1 Describe los cambios demográficos de la población española entre 1960 y 1975. 11.2.1.2 Explica los movimientos migratorios y sus consecuencias. 11.2.1.3 Expone los cambios en la estructura social y profesional de la población. 11.2.2.1 Identifica las ciudades con un mayor número de inmigrantes. 11.2.2.2 Analiza la información de diversos mapas y reconoce el desequilibrio. 11.2.2.3 Argumenta si el crecimiento económico de 1960 consolidó los desequilibrios territoriales en España. 11.2.3.1 Expone los factores que posibilitaron la entrada de la sociedad española en el consumismo y el cambio que se dio en el modo de vida de las personas. 11.2.3.2 Explica los cambios que se dieron en el proceso de escolarización a partir de 1960. 11.2.3.3 Describe la actitud social generalizada ante el trabajo de la mujer. 11.3.1.1 Explica las reformas en el sistema político introducidas en 1960, sus avances y limitaciones. 11.3.1.2 Expone las causas de las tensiones entre inmovilistas y aperturistas y el papel de Carrero Blanco. 11.3.1.3 Describe la movilización de fuerzas antifranquistas y sus estrategias. 11.3.1.4 Sintetiza la creación de organismos unitarios de oposición y los puntos que exigían para democratizar el régimen 11.3.1.5 Describe el incremento del terrorismo y la represión y sus consecuencias.

Page 119:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

118

118

118 118

TEMA 18. TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA

OBJETIVOS

- Analizar la situación política española tras la muerte de Franco y explicar los problemas que tuvo que afrontar el gobierno de Arias Navarro.

- Reconocer los puntos del programa político de Adolfo Suárez (1976-1977): la Ley para la Reforma política.

- Valorar la importancia de la acción política de la oposición al régimen de Franco y la movilización popular durante el período de la transición.

- Saber cómo se produjo la redacción y la aprobación de la Constitución de 1978 y quién participó en este proceso.

- Analizar algunos artículos de la Constitución de 1978. - Explicar las etapas de la creación de las CC.AA. y conocer

la cronología de los Estatutos de Autonomía.

- Analizar el impacto de la crisis de 1973 sobre la economía española.

- Explicar qué eran los Pactos de la Moncloa y cuáles eran sus objetivos.

- Identificar a los principales enemigos de la democracia. - Describir los aspectos más destacados de la etapa socialista

(1982-1996). - Especificar las políticas más destacadas de las dos etapas de

gobierno del Partido Popular (1996-2004). - Exponer las principales líneas de actuación política y el desarrollo

económico en los gobiernos del PSOE (2004-2008) - Explicar los cambios sociales ocurridos en España en la transición

y la democracia.

CONTENIDOS DE LA ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA CLAVE

DESCRIPTORES

BLOQUE 0 Cómo se escribe la historia. BLOQUE 12: Normalización democrática de España e integración en Europa. La transición a la democracia: la crisis económica mundial; alternativas políticas al franquismo, continuismo, reforma o ruptura; el papel del rey; la Ley para la Reforma Política; las 1as elecciones democráticas. El periodo constituyente: los Pactos de la Moncloa; las preautonomías de Cataluña y el País Vasco; la Constitución de 1978 y el Estado de las autonomías. Los gobiernos constitucionales: el problema del terrorismo; el fallido golpe de Estado de 1981; el ingreso en la OTAN; la plena integración en Europa. El papel de España en el mundo actual.

- El paso del inmovilismo al reformismo.

- La reforma política de Adolfo Suárez.

- Las elecciones democráticas de 1977.

- La integración de España en la UE y los cambios que supuso.

- La Constitución de 1978 y el Estado de las Autonomías.

- El inicio de la política de consenso.

- La crisis económica y los Pactos de la Moncloa.

- El 2º gobierno de Suárez. - El golpe del 23-F. - La crisis de la UCD. - Las amenazas del

involucionismo político, el golpismo militar y el terrorismo extremista.

- La consolidación del bipartidismo.

- Los gobiernos del PSOE y sus reformas.

- Los gobiernos del PP y sus características.

- El atentado de Atocha y las elecciones de 2004.

- Los gobiernos del siglo XXI: las legislaturas socialistas y los gobiernos del PP.

- La crisis financiera y sus consecuencias.

- El cambio demográfico. - La nueva estructura

sociolaboral. - La transformación de las

mentalidades. - La desigualdad entre

hombres y mujeres hoy. - La consolidación del sistema

democrático en España.

0. 1. Comentar e interpretar fuentes primarias y secundarias, relacionando su información con los conocimientos previos 12.1. Describir las dificultades de la transición a la democracia desde el franquismo en un contexto de crisis eco-nómica, explican-do las medidas que permitieron la celebración de las primeras elecciones. 12.2. Caracterizar el nuevo modelo de Estado democrático establecido en la Const. de 1978, especificando las actuaciones encaminadas a alcanzar un acuerdo social y político. 12.3. Resumir los cambios que se dieron en España durante la transición y su papel en el mundo actual, especificando su posición en la Unión Europea.

0.1.1 Responde a cuestiones planteadas a partir de fuentes históricas e historiográficas. CL, AA, CEC. 12.1.1 Explica las alternativas políticas propuestas tras la muerte de Franco y las dificultades con las que se hallaron. CL, AA, CEC. 12.2.1 Comprende la organización descentraliza-da del Estado propuesta por la Const. de 1978, el funcionamiento de las instituciones democráticas y los derechos y libertades que garantizó. CL, AA, CSC, CD. 12.2.2 Describe el contexto político que envolvió los orígenes del proceso de transición a la democracia y las dificultades con las que se topó. AA, CSC, CL. 12.2.3 Expone las distintas actuaciones de gobierno que tuvieron lugar desde 1979 hasta la actualidad. CSC, CL. 12.3.1 Comenta los hechos más relevantes del proceso de integración en Europa y las consecuencias que tuvo para España. CSC, AA, CL. 12.3.2 Describe los cambios sociales y de mentalidad que tuvieron lugar a raíz del paso de la dictadura a la democracia. CSC, AA, CL.

0.1.1.1 Identifica en un texto los problemas a los que se enfrentó el gobierno socialista de Fel. González. 0.1.1.2 Comenta un texto en el que aparece el discurso del rey tras el intento de golpe de Estado del 23-F. 12.1.1.1 Sintetiza el fracaso de Arias Navarro y las distintas posiciones dentro del franquismo respecto el futuro político de España. 12.1.1.2 Explica en qué consistió la reforma política propuesta por Adolfo Suárez. 12.1.1.3 Expone las dificultades con las que se topó el proceso de transición a la democracia. 12.2.1.1 Describe la elaboración de la Constitución y sus características principales. 12.2.1.2 Elabora, a través de la búsqueda de información en Internet, un cuadro de los derechos individuales que otorga la Constitución. 12.2.2.1 Explica qué fueron los Pactos de la Moncloa y su contexto económico y social. 12.2.2.2 Expone el declive político de la UCD y los síntomas de desgaste que se evidenciaron en su segunda legislatura. 12.2.2.3 Relata la intención del golpe de Estado del 23-F, quiénes lo promovieron y por qué fracasó. 12.2.2.4 Explica las reacciones a las que se enfrentaron los primeros gobiernos. 12.2.3.1 Reconoce los partidos políticos españoles y su evolución hasta la actualidad. 12.2.3.2 Destaca las características principales de las legislaturas de gobierno del PSOE y las causas de su desgaste. 12.2.3.3 Expone los elementos destacables de las legislaturas de gobierno del PP. 12.2.3.4 Describe los sucesos de la estación de Atocha de Madrid y su impacto en la opinión. 12.3.1.1 Explica cómo ha evolucionado España des-de la llegada de Fondos Comunitarios europeos y sus efectos sobre la economía. 12.3.1.2 Define qué es el Estado de bienestar y el gasto social público y compara la situación de España y la UE. 12.3.1.3 Justifica si la entrada de España en la UE ha favorecido el desarrollo económico y la consolidación del Estado de bienestar. 12.3.2.1 Explica los cambios demográficos, labora-les, sociales y culturales que experimentó España durante la democracia

Page 120:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

119

119

119 119

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS EN HISTORIA DE ESPAÑA DE 2º DE BACHILLERATO

PRIMERA EVALUACIÓN

Tema 1. La Prehistoria y la Edad Antigua Tema 2. La Edad Media Tema 3. La Edad Moderna Tema 4. El reformismo Borbónico Tema 5. La crisis del Antiguo Régimen Tema 6. La construcción del Estado liberal

SEGUNDA EVALUACIÓN

Tema 7. La sociedad y economía en el siglo XIX Tema 8. La época de la Restauración Tema 9. La irrupción de la modernidad Tema 10. La Segunda República Tema 11. La guerra civil

TERCERA EVALUACIÓN

Tema 12. La implantación del franquismo Tema 13. Consolidación y muerte del franquismo Tema 14. La España de la transición) Tema 15. La España democrática

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

- La nota final de la asignatura es el resultado de la media de las tres evaluaciones. - Cada evaluación, a su vez, deriva de la media ponderada obtenida por los siguientes

instrumentos de evaluación:

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PORCENTAJE DE LA NOTA

Pruebas escritas 90%

Trabajos en clase y casa 10%

- Los descriptores que aparecen en la programación de la materia referenciados a los estándares de aprendizaje y a las competencias básicas se aplicarán para su evaluación por medio de indicadores de logro (de una escala de 0 a 10 o a su equivalente porcentual) en los distintos instrumentos de evaluación.

- El apartado de “trabajos de clase y en casa”, equivalente al 10 % de la nota, consistirá: - Entrega de diversas tareas y trabajos escritos por evaluación.

- La nota final será la media de la nota de las tres evaluaciones (la que aparezca en el boletín), para superar la materia dicha media deberá ser de 5 o más.

- Para el grupo de Historia de España del Bachillerato de Excelencia se tendrá en cuenta la nota del trabajo de investigación tal y como está establecido en el centro

CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CALIFICACIÓN DE LAS PRUEBAS ESCRITAS Como ya se ha mencionado, todas las pruebas escritas incluyen contenidos evaluables de las pruebas anteriores. Se realizarán, salvo circunstancias específicas, dos pruebas escritas por evaluación. La estructura de las pruebas escritas será lo más parecida posible a los exámenes de la EVAU. PERDIDA DEL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINÚA

Los alumnos pueden perder el derecho a la evaluación continua bien por acumulación de faltas de asistencia a una asignatura, bien por entenderse que ha habido un abandono indirecto de la asignatura (no presentarse a exámenes o pruebas; presentar los exámenes casi en blanco; no

Page 121:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

120

120

120 120

presentar trabajos o realizar tareas de clase así como observar una actitud totalmente pasiva en clase.

Aquellos alumnos que hayan perdido el derecho a la evaluación continua deberán realizar un examen para superar la asignatura objeto de dicha pérdida.

Este examen se realizará junto con el examen final de recuperación ordinario a finales de mayo. Será diseñado sobre los contenidos de la materia correspondiente a la totalidad del curso escolar. Será necesario la calificación de 5 o más para poder superar la asignatura.

SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA La recuperación de una evaluación suspensa consistirá en la realización de una prueba escrita. Cuando la

calificación de dicha prueba escrita de sea igual o superior a cinco, la evaluación se considerará

recuperada. Por norma general, la nota será de cinco, aunque podrá ser más alta a criterio del profesor,

si en el examen de recuperación obtuviera una calificación de notable o más.

Además, se realizará un examen de aquellas evaluaciones suspensas antes del final de curso. Si se tuviera

una evaluación suspensa pero la nota media del curso fuera de 5 o más, no será necesario realizar dicho

examen.

La recuperación de la tercera evaluación queda condicionada a si el calendario lo permite, pudiéndose

realizar junto a la recuperación final de mayo de aquellas evaluaciones suspensas a final de curso.

Page 122:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

121

121

121 121

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA: 2º BACHILLERATO

El Real Decreto 1105/2014 del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato introduce la asignatura de Geografía como sigue:

“La Geografía se ocupa específicamente del espacio, los paisajes y las actividades que se desarrollan sobre el territorio, analizando la relación entre la naturaleza y la sociedad, así como sus consecuencias. Tiene como objetivo la comprensión del territorio, producto de la interrelación de múltiples factores y además que el estudiante pueda explicar la realidad geográfica española. Gracias a este conocimiento adquirido, la Geografía puede transmitir la idea de responsabilidad dentro de la sociedad, puesto que el ser humano es el principal agente de transformación del medio natural: de esta manera, esta asignatura participa muy profundamente en la formación en valores. El uso de los instrumentos propios de esta disciplina, entre otros la cartografía, imágenes o estadísticas de distinto tipo, aporta la posibilidad de analizar y realizar interpretaciones globales, sistemáticas e integradas de la realidad que nos rodea, identificar las unidades territoriales, los paisajes, los resultados de la actividad humana para poder conocer y comprender el espacio. De este modo, la Geografía planteada en este curso tiene como objetivo fundamental dar una interpretación global e interrelacionada de cada fenómeno geográfico, ofrecer los mecanismos que sirvan para dar respuestas y explicaciones a los problemas que plantea el territorio de España. La distribución de contenidos que se plantea pretende afianzar los conocimientos sobre la Geografía adquiridos en la ESO y, por otra parte, profundizar en el conocimiento de la ciencia geográfica para proporcionar las conexiones con opciones posteriores. La Geografía de España no puede concebirse sólo en la diversidad que le aportan las Comunidades Autónomas, sino que es necesario conocer además las interdependencias que la vinculan con el resto del mundo, en especial con la Unión Europea (UE), ya que estos aspectos tienen su traducción en los procesos de organización del territorio. Los conjuntos espaciales con los que nuestro país se relaciona: la UE, las áreas geográficamente próximas y otras zonas del mundo cuyos aspectos políticos, sociales y económicos mantienen relaciones con España, se incluyen en un tema final que contextualizará España en sus relaciones con la UE y el resto del mundo. Además, a través de estos conocimientos se rescatan los aspectos aprendidos por el estudiante durante el curso no deben perderse. Los primeros temas contienen los conocimientos básicos para la construcción del conocimiento geográfico del país y para explicar la variedad de paisajes de España.”

Page 123:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

122

122

122 122

TEMA 1. EL RELIEVE

OBJETIVOS

Ejercer la ciudadanía democrática que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma.

Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico

CONTENIDOS DE LA ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA CLAVE

DESCRIPTORES

BLOQUE 1. LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO - Concepto de

geografía. - Características

del espacio geográfico.

- Las técnicas cartográficas: planos y mapas, sus componentes y análisis.

- La representación gráfica del espacio geográfico a distintas escalas.

- Obtención e interpretación de información cartográfica.

BLOQUE 2. EL RELIEVE ESPA-ÑOL, SU DIVER-SIDAD GEOMOR-FOLÓGICA - España y su

singularidad geográfica: unidad y diversidad.

- El relieve esp., su diversidad geomorfológica.

- Localización de los principales accidentes geográficos.

- La evolución geológica del territorio español conforma las diferentes morfoestructuras.

- Identificación de las unidades del

- La geomorfología: definición del concepto de relieve, origen y evolución: la teoría tectónica de placas y los factores internos, externos y litológicos del relieve. El concepto del tiempo geológico.

- Descripción, observación e interpretación de estructuras falladas, plegadas y mixtas.

- Identificación y descripción de formas de modelado de paisajes.

- El Instituto Geográfico Nacional y el Mapa Topográfico Nacional. Las curvas de nivel y la curva maestra.

- Realización, interpretación y exposición de un perfil topográfico del MTN a escala 1:50.000.

- Incorporación de un mapa topográfico en Google Earth.

- Adquisición y aplicación progresiva de estrategias, herramientas y terminología de la ciencia geográfica.

- Uso y manejo eficaz, responsable y seguro de las nuevas tecnologías relacionadas con la ciencia geográfica.

- Localización, selección, organización y exposición de información a partir de textos, imágenes, mapas, planos y gráficos.

- Elaboración de resúmenes, síntesis, mapas conceptuales y esquemas.

- Actitudes de autonomía en la planificación y ejecución de acciones y tareas, y actitudes de cooperación, empatía y respeto en situaciones de interacción social.

- Valoración de las aportaciones del estudio geográfico al desarrollo humano, económico, político, social, tecnológico y medioambiental.

- Explicación e identificación de las características y los elementos fundamentales que definen el relieve peninsular español.

- Descripción de los rasgos del relieve peninsular, insular y litoral, y análisis de sus unidades a partir de los perfiles topográficos.

- Definición de las unidades morfoestructurales de la geografía peninsular: zócalos, macizos antiguos, cuencas sedimentarias y cordilleras de plegamiento.

- Identificación y descripción de los dominios litológicos en España

1.1. Reconocer la peculiaridad del conocimiento geográfico usando sus herramientas de análisis y procedimientos. 1.2. Identificar el espacio geográfico como tal en sus diversas ocupaciones, entendiéndolo como centro de relaciones humanas y sociales. 1.3. Distinguir y analizar los diversos tipos de planos y mapas con diferentes escalas, identificándolos como herramientas de representación del espacio geográfico. 1.4. Analizar y comentar el MTN E: 1/ 50.000. 1.6. Buscar, seleccionar y elaborar información de contenido geográfico obtenida de fuentes diversas y presentarla de forma adecuada. 2.1. Distinguir las singularidades del espacio geográfico español estableciendo los aspectos que le confieren unidad y los elementos que ocasionan diversidad. 2.2. Describir los rasgos del relieve español, situando y analizando sus unidades de relieve. 2.3. Definir el territorio español subrayando las diferencias de las unida-des morfoestructurales. 2.4. Diferenciar la litología de España diferenciando sus características y modelado. 2.5. Utilizar correcta-mente el vocabulario de la geomorfología. 2.6. Buscar y seleccionar información del relieve obtenido de fuentes

1.1.1. Describe la finalidad del estudio de la geografía y las principales herramientas de análisis y sus procedimientos. CL, SC 1.2.1. Identifica los paisajes geográficos. CL, SC 1.2.2. Enumera y describe las características de los paisajes geográficos. CL, SC 1.3.1. Utiliza adecuada-mente las herramientas características de la ciencia geográfica. AA, SC 1.4.1. Extrae información del MTN con los procedimientos de trabajo del geógrafo. AA, SC 1.4.2. Sobre mapas y planos de diferentes escalas extrae la información. AA, SC, CD 1.6.1. Analiza y extrae conclusiones de la observación de un plano y mapa, comentando las características del espacio geográfico. CL, AA, SC, CEC 2.1.1. Dibuja y señala sobre un mapa físico de España las unidades del relieve español, comentando características. AA, SC, CEC 2.2.1. Identifica y representa en un mapa los elementos del relieve que son similares y diferentes del territorio peninsular e insular. CL, AA, SC, CEC 2.3.1. Enumera y des-cribe los principales rasgos del relieve español. CL, SC 2.4.1. Clasifica las unida-des del relieve español según sus características geomorfológicas. AA, SC 2.5.1. Describe someramente en un mapa la evolución geológica y conformación del territorio español. CL, SC,CEC 2.6.1. Realiza un corte topográfico y explica el relieve que refleja. CL, CD, AA, SC, CEC

1.1.1.1. Explica el origen y la evolución de un relieve: teoría tectónica de placas y factores del relieve. 1.2.1.1. Identifica y describe formas de modelado en fotografías de paisajes. 1.2.2.1. Explica el concepto del tiempo geológico. 1.2.2.2. Describe las estructuras falladas, plegadas y mixtas. 1.3.1.1. Elabora resúmenes, síntesis, mapas conceptuales y/o esquemas reformulando y reestructurando la información. 1.4.1.1. Explica el MTN, definiendo las curvas de nivel y la curva maestra. 1.4.2.1. Realiza y expone un perfil topográfico a escala 1:50.000 entre dos puntos del mapa. 1.6.1.1. Observa e interpreta gráficos, planos y mapas, y extrae datos concluyentes de ellos, de forma eficaz, que analiza y contrasta conforme a los objetivos, expresando las características y los elementos principales del espacio geográfico. 2.1.1.1. Describe las características y los elementos fundamentales que definen el relieve español y los señala y describe en un mapa físico 2.2.1.1. Describe los rasgos del relieve peninsular, insular y litoral, analizando sus unidades a partir de los perfiles topográficos, y estableciendo relaciones entre ellas. 2.2.1.2. Identifica, clasifica y describe las principales unidades de relieve en un perfil topográfico de la península ibérica. 2.3.1.1. Define las unidades morfoestructurales, y señala, describe y diferencia zócalos, macizos antiguos, cuencas sedimentarias y cordilleras de plegamiento de la geografía peninsular. 2.4.1.1. Explica la litología e identifica y describe los cuatro dominios litológicos reconocidos en España (silíceo, calizo, arcilloso y volcánico), diferenciando sus características y modelado. 2.5.1.1. Describe la historia geológica de la Península y los archipiélagos interpretándola a través de mapas que la ilustran. 2.6.1.1. Realiza un corte topográfico a escala 1:50.000 entre dos puntos del mapa y explica su relieve.

Page 124:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

123

123

123 123

relieve español peninsular e insular y rasgos de cada una.

- Litología peninsular e insular y formas de modelado.

- Corte topográfico: realización y análisis.

(silíceo, calizo, arcilloso y volcánico): sus características y modelado.

- Interpretación y descripción de la historia geológica de la Península y los archipiélagos a través de mapas que la ilustran.

- Identificación, clasificación y descripción de las principales unidades de relieve en un perfil topográfico de la península ibérica.

- Elaboración de un estudio geomorfológico de las unidades de relieve de una comunidad autónoma.

diversas: bibliográficas, cartográficas, Internet o trabajos de campo, presentándola de forma adecuada y señalando los condicionamientos que el relieve puede imponer.

Page 125:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

124

124

124 124

TEMA 2. EL CLIMA

OBJETIVOS

Ejercer la ciudadanía democrática, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma.

Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

CONTENIDOS DE LA ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA CLAVE

DESCRIPTORES

BLOQUE 1. LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO - Concepto de Geografía. - Características del

espacio geográfico. - El territorio como

espacio de relaciones humanas y sociales especializadas:

- El territorio centro de interacción de las sociedades: el desarrollo sostenible.

- El concepto de paisaje como resultado cultural.

- Las técnicas cartográficas:

- Planos y mapas, sus componentes y análisis.

- La representación gráfica del espacio geográfico a distintas escalas.

- Obtención e interpretación de la información cartográfica.

BLOQUE 3. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA Y LA VEGETACIÓN - Factores geográficos y

elementos del clima. - Dominios climáticos

españoles: sus rasgos y representación en climogramas.

- Dominios climáticos españoles: su problemática.

- Tipos de tiempo atmosférico en España.

- El mapa del tiempo: su análisis e interpretación.

- Interpretación de mapas del tiempo, en altura y en superficie.

- Comentario de un climograma o diagrama ombrotérmico.

- Predicción del tiempo - Conceptos básicos del clima:

tiempo y clima; el Sol; la atmósfera; la troposfera; fuerza de Coriolis y circulación atmosférica; áreas de altas presiones y de bajas presiones; los vientos.

- Los factores geográficos del clima: la latitud; el relieve; la influencia del mar; la situación de España y su influencia en el clima.

- Los factores termodinámicos del clima: Los centros de acción; masas de aire; frentes; La circulación en altura: el jet stream*, corriente en chorro o chorro polar.

- Los elementos del clima: la temperatura del aire; La humedad atmosférica; La presión atmosférica; Los vientos; la insolación; La evapotranspiración y la aridez.

- Tipos de tiempo: tipos ciclónicos y anticiclónicos; Situaciones más representativas en nuestro país.

- Interpretación de mapas del tiempo, en altura y en superficie.

- Los dominios climáticos españoles: el dominio oceánico; el dominio mediterráneo; el clima canario; el clima de montaña; climas locales.

1.1 Reconocer la peculiaridad del conocimiento geográfico utilizando sus herramientas de análisis y sus procedimientos. 1.3 Distinguir y analizar los distintos tipos de planos y mapas con diferentes escalas, identificándolos como herramientas de representación del espacio geográfico. 3.1 Señalar en un mapa de España los dominios climáticos. 3.2 Distinguir los climas en España y comentar sus características (señalando los factores y elementos que los componen para diferenciarlos). 3.3. Distinguir los climas en España y su representación en climogramas. 3.4. Comentar la información climatológica que se deduce utilizando mapas de temperaturas o precipitaciones de España. 3.5. Analizar los tipos de tiempo atmosférico en España utilizando los mapas de superficie y de altura. 3.6. Interpretar un mapa del tiempo aplicando características de los tipos de tiempo peninsulares o insulares.

1.1.1. Describe la finalidad del estudio de la geografía y las principales herramientas de análisis y sus procedimientos. CL, SC 1.3.1. Utiliza adecuadamente-te las herramientas propias de la ciencia geográfica. AA, SC 3.1.1. Localiza en un mapa de España los diversos climas. SC, CEC 3.2.1. Describe y compara los climas en España enumerando los factores y elementos característicos. CL, AA, SC 3.3.1. Representa y comenta climogramas específicos de cada clima. AA, SC, CEC 3.3.2. Comenta los rasgos de los climas españoles a partir de sus climogramas representativos. AA, SC, CEC 3.4.1. Enumera los rasgos de los tipos de tiempo atmosférico establecidos por las estaciones climatológicas. CL, AA, SC, CEC 3.5.1. Identifica e interpreta en un mapa del tiempo los elementos que explican los diversos tipos de tiempo atmosférico. SC, CEC 3.6.1. Comenta un mapa del tiempo de España distinguiendo los elementos que explican el tipo de tiempo característico de la estación del año correspondiente. CL, AA, SC, CEC

1.1.1.1 Interpreta y explica mapas del tiempo, en altura y en superficie. 1.1.1.2 Explica y comenta climogramas o diagramas ombrotérmicos. 1.3.1.1 Elabora resúmenes, síntesis, mapas conceptuales y/o esquemas reformulando y reestructurando la información. 3.1.1.1 Localiza en un mapa de España los distintos climas, describiendo los factores que influyen en cada una de estas zonas o dominios climáticos. 3.2.1.1 Analiza y compara los distintos climas que se dan en España describiendo los elementos característicos de cada uno de ellos. 3.3.1.1 Interpreta, comenta y elabora climogramas específicos de cada tipo de clima analizado. 3.3.2.1 Describe las características de los diferentes climas españoles interpretando climogramas de cada zona climática. 3.4.1.1. Interpreta mapas de España en los que se reflejan distintas informaciones climatológicas (explicando las características de los diferentes climas españoles. 3.5.1.1 Analiza mapas del tiempo interpretando e identificando los elementos que explican los diferentes tiempos atmosféricos. 3.6.1.1 Interpreta un mapa del tiempo de España analizando los elementos que caracterizan cada estación del año.

Page 126:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

125

125

125 125

TEMA 3. LA HIDROGRAFÍA

OBJETIVOS

Ejercer la ciudadanía democrática, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma.

Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

CONTENIDOS DE LA ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA CLAVE

DESCRIPTORES

BLOQUE 1. LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO - Concepto de

Geografía. - Características del

espacio geográfico. - El territorio como

espacio de relaciones humanas y sociales especializadas:

- El territorio centro de interacción de las sociedades: el desarrollo sostenible.

- El concepto de paisaje como resultado cultural.

- Las técnicas cartográficas:

- Planos y mapas, sus componentes y análisis.

- La representación gráfica del espacio geográfico a distintas escalas.

- Obtención e interpretación de la información cartográfica.

BLOQUE 4. LA HIDROGRAFÍA - La diversidad hídrica

peninsular e insular. - Las vertientes

hidrográficas. - Regímenes fluviales

predominantes. - Los humedales. - Las aguas

subterráneas. - El aprovechamiento

de los recursos hídricos: la incidencia de la sequía y las lluvias torrenciales.

- Interpretación de mapas hidrográficos.

- La curva de coeficiente mensual de caudal de un río.

- Interpretación de un hidrograma.

- Las aguas del planeta. - Factores

condicionantes de la red hidrográfica; el clima; el relieve, la litología; la vegetación, la intervención humana.

- El régimen fluvial: el caudal; la irregularidad y las variaciones estacionales del caudal; las crecidas y los estiajes.

- Tipos de regímenes fluviales: ríos de régimen pluvial; ríos de régimen nival; ríos de régimen mixto.

- La red fluvial española: las vertientes peninsulares atlántica, cantábrica y mediterránea; la red fluvial insular y de Ceuta y Melilla.

- Zonas húmedas: profundas y permanentes: lagos y lagunas; de aguas someras e intermitentes: los humedales.

- Las aguas subterráneas. - Masas de agua

artificiales. - La curva de coeficiente

mensual de caudal de un río.

- Interpretación de un hidrograma.

1.1. Reconocer la peculiaridad del conocimiento geográfico utilizando sus herramientas de análisis y sus procedimientos. 1.3. Distinguir y analizar los distintos tipos de planos y mapas con diferentes escalas, identificándolos como herramientas de representación del espacio geográfico. 1.6. Buscar, seleccionar y elaborar información de contenido geográfico obtenida de fuentes diversas presentándola de forma adecuada. 4.1. Explicar la diversidad hídrica de la península Ibérica y las islas, enumerando y localizando los diversos tipos de elementos hídricos que se pueden percibir observando el paisaje. 4.2. Describir las cuencas fluviales españolas situándolas en un mapa y enumerando sus características. 4.3. Identificar los regímenes fluviales más característicos. 4.4. Enumerar las zonas húmedas de España localizándolas en un mapa. Comentar sus características. 4.5. Analizar el aprovechamiento de los recursos hídricos en nuestro país incluyendo las características de sequía y lluvias torrenciales del clima.

1.1.1. Describe la finalidad del estudio de la geografía y las principales herramientas de análisis y sus procedimientos. CL, SC 1.3.1. Utiliza adecuada-mente las herramientas características de la ciencia geográfica. AA, SC 1.6.1. Analiza y extrae conclusiones de la observación de un plano y mapa, comentando las características del espacio geográfico. CL, AA, SC, CEC 4.1.1. Identifica la diversidad hídrica en España. SC 4.2.1. Localiza en un mapa de España las principales cuencas fluviales. SC, CEC 4.3.1. Relaciona los regímenes hídricos de los cursos fluviales con las posibilidades de aprovechamiento hídrico en España. AA, SC 4.4.1. Localiza en un mapa las zonas húmedas españolas. Debate un aspecto de actualidad sobre este tema. CL, AA, SC, CEC 4.5.1. Sitúa en un mapa de la red hidrográfica española los grandes embalses. Deduce consecuencias analizando también las características climáticas. AA, SC, CEC 4.5.2. Analiza y comenta gráficas y estadísticas que reflejan las épocas de sequía en relación con un mapa de tipos de regímenes fluviales de los ríos de la península. Saca conclusiones. AA, SC, CEC

1.1.1.1 Explica los factores condicionantes de la red hidrográfica española. 1.3.1.1 Adquiere y aplica, de forma progresiva, estrategias, herramientas y terminología específicas de la ciencia geográfica. 1.3.1.2 Elabora resúmenes, síntesis, mapas conceptuales y/o esquemas reformulando y reestructurando la información. 1.6.1.1 Observa e interpreta gráficos, planos y mapas, y extrae datos concluyentes de ellos, de forma eficaz, que analiza y contrasta conforme a los objetivos, expresando las características y los elementos principales del espacio geográfico. 4.1.1.1 Interpreta mapas y fotografías para identificar y localizar los ríos de la España húmeda y los de la seca, los tipos de regímenes fluviales de la península y las zonas de lagunas y humedales. 4.2.1.1 Interpreta un mapa de España para identificar y describir las principales cuencas fluviales de la península. 4.3.1.1 Interpreta, analiza y elabora hidrogramas para comprender el régimen mensual y el caudal de distintos ríos españoles. 4.4.1.1 Interpreta un mapa para localizar los distintos tipos de acuíferos, insulares y peninsulares, de España. 4.5.1.1 Localiza en un mapa los grandes embalses españoles y los relaciona con las características climáticas de nuestro país, valorando la importancia de estas obras de ingeniería para un eficaz aprovechamiento del agua. 4.5.2.1 Interpreta imágenes y gráficos para analizar la irregularidad y las variaciones estacionales del caudal de algunos ríos españoles.

Page 127:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

126

126

126 126

TEMA 4. LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN

OBJETIVOS

Ejercer la ciudadanía democrática, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma.

Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

CONTENIDOS DE LA ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA CLAVE

DESCRIPTORES

BLOQUE 1. LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO - Las técnicas

cartográficas: - Planos y mapas,

sus componentes y análisis.

- La representación gráfica del espacio geográfico a distintas escalas.

- Obtención e interpretación de la información cartográfica.

BLOQUE 2. EL RELIEVE ESPAÑOL, SUDIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA - Los suelos en

España: variedad edáfica y sus características.

BLOQUE 3. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA Y LA VEGETACIÓN - Factores

geográficos y características de la vegetación. Formaciones vegetales españolas y su distribución.

- Comentario de una cliserie.

- Interpretación y comentario de mapas de distribución de especies vegetales.

- Análisis del tipo de suelo y la vegetación de una zona determinada.

- El suelo: factores condicionantes en la formación del suelo; el perfil del suelo y los distintos horizontes.

- Los principales tipos de suelo en España: suelos zonales, interzonales y azonales.

- La vegetación, factores condicionantes: el clima, la situación geográfica, el relieve, los suelos, la acción antrópica.

- Formaciones vegetales de España: vegetación de la región eurosiberiana de clima atlántico; La vegetación de la región mediterránea; La vegetación de la región macaronésica; vegetación de ribera; vegetación montaña.

- Comentario de una cliserie.

- Interpretación- comentario de mapas de distribución de especies vegetales.

1.1. Reconocer la peculiaridad del conocimiento geográfico utilizando sus herramientas de análisis y sus procedimientos. 1.3. Distinguir y analizar los distintos tipos de planos y mapas con diferentes escalas, identificándolos como herramientas de representación del espacio geográfico. 1.6. Buscar, seleccionar y elaborar información de contenido geográfico obtenida de fuentes diversas presentándola de forma adecuada. 2.7. Identificar las características edáficas de los suelos. 3.8. Identificar las diferentes regiones vegetales. 3.9. Diferenciar razonadamente las formaciones vegetales españolas.

1.1.1. Describe la finalidad del estudio de la geografía y las principales herramientas de análisis y sus procedimientos. CL, SC 1.3.1. Utiliza adecuadamente las herramientas características de la ciencia geográfica. AA, SC 1.6.1. Analiza y extrae conclusiones de la observación de un plano y mapa, comentando las características del espacio geográfico. CL, AA, SC, CEC 2.7.1. Enumera y describe los elementos constitutivos de los diferentes tipos de suelo de España. CL, SC 2.7.2. Localiza en un mapa de España los distintos tipos de suelos peninsulares e insulares. SC, CEC 3.8.1. Identifica en mapa los diferentes dominios vegetales, y describe sus rasgos. AA, SC, CEC 3.9.1. Ante un paisaje natural identifica las formaciones vegetales que aparezcan. AA, SC 3.9.2. Analiza razonadamente una cliserie. CL, AA, SC

1.1.1.1 Explica que es el suelo, los factores que lo condiciona y como se analiza el perfil de un suelo. 1.1.1.2 Explica cuáles son los factores condicionantes de la vegetación y las distintas formaciones vegetales de España. 1.3.1.1 Elabora resúmenes, síntesis, mapas conceptuales y/o esquemas reformulando y reestructurando la información. 1.6.1.1 Observa e interpreta gráficos, planos y mapas, y extrae datos concluyentes de ellos, de forma eficaz, que analiza y contrasta conforme a los objetivos, expresando las características y los elementos principales del espacio geográfico. 2.7.1.1 Conoce y describe los factores condicionantes en la formación de un suelo. 2.7.1.2 Analiza el perfil de un suelo describiendo los distintos horizontes. 2.7.1.3 Describe los diferentes suelos que podemos encontrar en España. 2.7.2.1 Interpreta un mapa de España localizando los distintos tipos de suelos, peninsulares e insulares. 3.8.1.1 Interpreta distintos mapas de España para localizar los diferentes dominios vegetales, describiendo sus características y distribución. 3.9.1.1 Analiza fotografías de paisajes naturales de España, identificando las distintas especies y formaciones vegetales que aparecen en ellas. 3.9.2.1 Analiza y comenta distintas cliseries de sierras y cordilleras españolas describiendo la catena vegetal por pisos y altitudes, señalando las diferencias según la orientación de las vertientes y explicando los factores condicionantes y rasgos más sobresalientes de las especies vegetales dominantes.

Page 128:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

127

127

127 127

TEMA 5. PAISAJES NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

OBJETIVOS

Ejercer la ciudadanía democrática, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma.

Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

CONTENIDOS DE LA ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA CLAVE

DESCRIPTORES

BLOQUE 5. LOS PAISAJES NATURALES Y LAS INTERRELACIONES NATURALEZA-SOCIEDAD - Los paisajes

naturales españoles, sus variedades.

- La influencia del medio en la actividad humana.

- Los medios humanizados y su interacción en el espacio geográfico. Los paisajes culturales.

- Aprovechamiento sostenible del medio físico.

- Políticas favorecedoras del patrimonio natural.

- Los paisajes naturales españoles: el paisaje oceánico; el paisaje mediterráneo; el paisaje canario y el paisaje de montaña.

- Los recursos naturales: los recursos alimentarios; los recursos hídricos; los recursos energéticos y minerales; Los paisajes naturales, un recurso en sí mismos.

- La interacción entre el medio ambiente y las personas: cómo perjudica el medio natural a las personas; cómo perjudican las personas el medio natural.

- Problemas medioambientales y políticas aplicadas: deforestación y erosión del suelo: el avance de la desertificación; contaminación atmosférica; contaminación y sobreexplotación de las aguas; residuos urbanos e industriales; destrucción del patrimonio natural

- Análisis de un paisaje.

5.1. Describir los paisajes naturales españoles identificando sus rasgos. 5.2. Reflejar en un mapa las grandes áreas de paisajes naturales españoles. 5.3. Describir los espacios humanizados enumerando sus elementos constitutivos. 5.4. Relacionar el medio natural con la actividad humana describiendo casos de modificación del medio por el hombre. 5.5. Obtener y seleccionar información de contenido geográfico relativo a los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad utilizando fuentes en las que se encuentre disponible, tanto en Internet, bibliografía o medios de comunicación social. 5.6. Comparar imágenes de las variedades de paisajes naturales.

5.1.1. Distingue las características de los grandes conjuntos paisajísticos españoles. CL, AA, SC 5.2.1. Localiza en el mapa los paisajes naturales españoles, identificando sus características. AA, SC, CEC 5.3.1. Identifica y plantea los problemas suscitados por la interacción hombre-naturaleza sobre los paisajes. CL, AA, SC 5.3.2. Analiza algún elemento legislador correctivo de la acción humana sobre la naturaleza. CL, AA, SC, IE 5.4.1. Diferencia los paisajes humanizados de los naturales. CL, SC 5.5.1. Selecciona y analiza noticias periodísticas o imágenes en los que se percibe la influencia del medio en la actividad humana. CL, CD, AA, SC, CEC 5.5.2. Selecciona y analiza a partir de distintas fuentes de información noticias periodísticas o imágenes en las que se percibe la influencia del hombre sobre el medio. CL, CD, AA, SC, CEC 5.5.3. Obtiene y analiza la información que aparece en los medios de comunicación social referida a la destrucción del medio natural por parte del hombre. CL, CD, AA, SC, CEC 5.6.1. Diferencia los distintos paisajes naturales españoles a partir de fuentes gráficas y comenta imágenes representativas de cada una de las variedades de paisajes naturales localizadas en medios de comunicación social, internet u otras fuentes bibliográficas. CL, CD, AA, SC, CEC

5.1.1.1 Analiza fotografías para describir las características de los paisajes españoles más característicos. 5.2.1.1 Interpreta distintos mapas de España para localizar las zonas en las que se encuentran los paisajes estudiados. 5.3.1.1 Identifica en fotografías algunos problemas causados por el hombre sobre la naturaleza y el paisaje. 5.3.2.1 Lee el artículo 45 de la constitución española y propone algunas medidas para mejorar la conciencia ecológica de los españoles. 5.4.1.1 Analiza fotografías de paisajes diferenciando los paisajes naturales de los humanizados. 5.5.1.1 Interpreta un mapa de España para localizar las zonas con Riesgo potencial de inundaciones y terremotos. 5.5.2.1 Analiza gráficos mapas y/o textos para explicar algunos problemas causados por la acción antrópica en la naturaleza como la desertización, la pérdida del suelo, la lluvia ácida etc. 5.5.3.1 Analiza fotografías, mapas y gráficos para explicar distintos aspectos de la destrucción del medio natural por parte del hombre. 5.6.1.1 Diferencia y describe los distintos paisajes españoles analizando fotografías de zonas naturales características.

Page 129:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

128

128

128 128

TEMA 6. LA POBLACIÓN

OBJETIVOS

Ejercer la ciudadanía democrática, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma.

Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

CONTENIDOS DE LA ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA CLAVE

DESCRIPTORES

BLOQUE 6. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA - Fuentes para el

estudio de la población.

- Distribución territorial de la población.

- Evolución histórica.

- Movimientos naturales de población.

- Las Migraciones. - Mapa de la

distribución de la población española.

- Mapa de densidad de la población española.

- Conformación del espacio demográfico actual. Tasas demográficas.

- Diversidades regionales. Estructura, problemática actual y posibilidades de futuro de la población española.

- Fuentes para el estudio demográfico: Fuentes destacadas de la demografía histórica; fuentes demográficas modernas: el censo de población, el padrón municipal, el Registro Civil.

- El movimiento natural de la población: la natalidad, la mortalidad, la esperanza de vida, el crecimiento natural o vegetativo.

- La evolución de la población española: el régimen demográfico antiguo, la transición demográfica, el régimen demográfico moderno.

- Los movimientos espaciales de la población: las migraciones exteriores.

- Los movimientos migratorios interiores: el éxodo rural, las migraciones interiores desde 1975 hasta la actualidad.

- La estructura de la población española: composición por sexo y edad, composición por actividad económica.

- El futuro de la población: la proyección demográfica del INE, el problema del envejecimiento y sus consecuencias, las políticas demográficas.

- La distribución de la población en el territorio

- Hacer una pirámide de población.

6.1. Identificar las fuentes para el estudio de la población estableciendo los procedimientos que permiten estudiar casos concretos. 6.2. Comentar gráficos y tasas que muestren la evolución de la población española. 6.3. Caracterizar la población española identificando los movimientos naturales. 6.4. Explicar la distribución de la población española identificando las migraciones. 6.5. Diferenciar la densidad de población en el espacio peninsular e insular explicando la distribución de población. 6.6. Comentar un mapa de la densidad de población de España analizando su estructura. 6.7. Analizar la población de las diversas Comunidades Autónomas definiendo su evolución la problemática de cada una de ellas. 6.8. Analizar las pirámides de población de las diversas Comunidades Autónomas, comentando sus peculiaridades. 6.9. Explicar las perspectivas de población española y la Ordenación del Territorio. 6.10. Obtener y seleccionar información de contenido demográfico utilizando fuentes en las que se encuentre disponible tanto en internet u otras fuentes de información.

6.1.1. Utiliza las herramientas de estudio de la población. CL, CMCT, AA, SC 6.2.1. Comenta la pirámide actual de población española y la compara con alguna de un periodo anterior o de previsiones futuras. CMCT, AA, SC, CEC 6.2.2. Distingue las distintas pirámides de población en su evolución histórica. CMCT, AA, SC, CEC 6.2.3. Resuelve problemas de demografía referidos al cálculo de tasas de población. CMCT, AA, SC, CEC 6.3.1. Aplica la teoría de la Transición Demográfica al caso español. CMCT, AA, SC 6.3.2. Elige datos y tasas demográficas que muestren la configuración de la población de un territorio. CMCT, AA, SC 6.4.1. Explica los procesos migratorios antiguos que afectan a España. CL, AA, SC, IE 6.4.2. Identifica y analiza las migraciones recientes. CL, AA, SC, IE 6.5.1. Comenta el mapa de la densidad de población actual en España. CL, CMCT, SC, CEC 6.6.1. Analiza un gráfico de la estructura de la población española. CL, CMCT, AA, SC, CEC 6.7.1. Compara y comenta la población de las regiones que crecen y las que disminuyen su población. CL, CMCT, AA, SC 6.8.1. Explica las relaciones entre Comunidades Autónomas en relación con las migraciones interiores. CL, CMCT, AA, SC, CEC 6.9.1. Selecciona y analiza información sobre las perspectivas de futuro de la población española. CL, CMCT, CD, AA, SC 6.10.1. Presenta y defiende información sobre la población española resaltando los aspectos más significativos, utilizando gráficos, mapas, pirámides, etc., en una presentación informática o

6.1.1.1 Conoce las principales fuentes demográficas modernas: el censo de población, el padrón municipal y el registro civil. 6.2.1.1 Interpreta y comenta la pirámide de población actual y la compara con la de 1960 y con la prevista para 2064. 6.2.2.1 Diferencia las distintas pirámides de la población española explicando su evolución histórica. 6.2.3.1 Interpreta gráficos y mapas demográficos para resolver problemas relacionados con las tasas de población. 6.3.1.1 Interpreta distintos gráficos y textos para explicar el modelo de transición demográfica y aplicarlo a la población española. 6.3.2.1 Interpreta gráficos y mapas demográficos para explicar la configuración de la población en las distintas regiones españolas. 6.4.1.1 Analiza gráficos y textos para comprender el fenómeno migratorio español en los siglos XIX y XX. 6.4.2.1 Analiza gráficos y textos para explicar los movimientos migratorios españoles en la actualidad. 6.5.1.1 Interpreta un mapa demográfico para explicar la distribución de la población en la España actual. 6.6.1.1 Interpreta un gráfico explicando la estructura de la población española actual. 6.7.1.1 Conoce y compara la evolución de la población en las distintas regiones y comunidades españolas. 6.8.1.1 Interpreta mapas y gráficos analizando las migraciones interiores en España desde 1960 hasta la actualidad. 6.9.1.1 Analiza la proyección demográfica del INE sobre el futuro de la población española e interpreta gráficos y pirámides de población estimados para conocer las perspectivas de futuro. 6.10.1.1 Comprende la evolución de la población española interpretando pirámides de población y tablas informativas de distintas épocas desde 1960 hasta la actualidad.

Page 130:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

129

129

129 129

exposiciones en directo. CL, CMCT, CD, AA, SC, IE, CEC

TEMA 7. LA CIUDAD Y LOS ESPACIOS URBANOS

OBJETIVOS

Ejercer la ciudadanía democrática, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma.

Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

CONTENIDOS DE LA ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA CLAVE

DESCRIPTORES

BLOQUE 10. EL ESPACIO URBANO - Concepto de

ciudad y su influencia en la ordenación del territorio.

- Morfología y estructura urbanas.

- Las planificaciones urbanas.

- Características del proceso de urbanización. Las áreas de influencia.

- Los usos del suelo urbano.

- La red urbana española. Características del proceso de crecimiento espacial de las ciudades.

- La ciudad y los espacios urbanos; como identificar los espacios urbanos.

- Los espacios urbanos en España.

- Desarrollo y tipología de espacios urbanos: El fuerte desarrollo de los espacios urbanos; tipología de espacios urbanos.

- El proceso de urbanización español: industrialización y urbanización; el modelo posindustrial.

- Etapas del proceso de urbanización hasta los años setenta: el centro histórico de la ciudad industrial; la aparición de las periferias.

- Análisis de un plano urbano. - Los sistemas urbanos en la

actualidad: los flujos entre ciudades; sistemas urbanos monocéntricos y policéntricos; los sistemas urbanos españoles.

- La jerarquía urbana: criterios para establecer la jerarquía urbana; la jerarquía urbana española; jerarquía urbana y políticas de transporte.

- Problemática de la vida en la ciudad: problemas medio-ambientales; la congestión del tráfico; problemas sociales: el precio del suelo y de la vivienda.

- El planeamiento urbanístico. - Análisis de la evolución de

una ciudad a través de su plano.

10.1. Definir la ciudad. 10.2. Analizar y comentar planos de ciudades, distinguiendo sus diferentes trazados. 10.3. Identificar el proceso de urbanización enumerando sus características y planificaciones internas. 10.4. Analizar la morfología y estructura urbana extrayendo conclusiones de la huella de la Historia y su expansión espacial, reflejo de la evolución económica y política de la ciudad. 10.5. Analizar y comentar un paisaje urbano. 10.6. Identificar el papel de las ciudades en la ordenación del territorio. 10.7. Describir la red urbana española comentando las características de la misma. 10.8. Obtener y seleccionar y analizar información de contenido geográfico relativo al espacio urbano español utilizando fuentes en las que se encuentre disponible, tanto en Internet, medios de comunicación social o bibliografía.

10.1.1. Define ‘ciudad’ y aporta ejemplos. CL, AA, SC 10.2.1. Comenta un paisaje urbano a partir de una fuente gráfica. CL, AA, SC, CEC 10.2.2. Analiza y explica el plano de la ciudad más cercana, o significativa, al lugar de residencia. AA, SC, CEC 10.3.1. Identifica las características del proceso de urbanización. SC 10.3.2. Explica y propone ejemplos de procesos de planificación urbana. AA, SC 10.4.1. Señala la influencia histórica en el plano de las ciudades españolas. AA, SC, CEC, AA, SC 10.4.2. Explica la morfología urbana y señala las partes de una ciudad sobre un plano de la misma. CEC 10.5.1. Selecciona y analiza imágenes que expliquen la morfología y estructura urbana de una ciudad conocida. SC 10.6.1. Explica la jerarquización urbana española. AA, SC 10.7.1. Describe y analiza las influencias mutuas existentes entre la ciudad y el espacio que la rodea. AA, SC 10.8.1. Selecciona y analiza noticias periodísticas que muestren la configuración y problemática del sistema urbano español. CL, CD, AA, SC

10.1.1.1 Explica el concepto de ciudad y los criterios cualitativos y cuantitativos que se utilizan para identificar los espacios urbanos. 10.2.1.1 Analiza una fotografía aérea de Vitoria para identificar algunas huellas del pasado. 10.2.2.1 Interpreta el plano de una ciudad siguiendo unas pautas dadas. 10.3.1.1 Analiza el proceso de urbanización español identificando sus características. 10.3.2.1 Analiza y explica algunos procesos de planificación urbana de finales del siglo XIX en España. 10.4.1.1 Analiza planos y vistas aéreas de algunas ciudades observando la influencia histórica y las huellas del pasado. 10.4.2.1 Interpreta el plano de una ciudad explicando su morfología y localizando las distintas partes que la componen. 10.5.1.1 Analiza la evolución de la ciudad de Madrid interpretando distintos planos históricos, para explicar su morfología actual. 10.6.1.1 Interpreta mapas y textos para explicar la jerarquización urbana española. 10.7.1.1 Interpreta mapas y textos para explicar la relación entre las condiciones físicas y la ordenación del territorio. 10.8.1.1 Selecciona información de internet para analizar ciertos aspectos de los espacios urbanos de su comunidad.

Page 131:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

130

130

130 130

TEMA 8. LOS ESPACIOS RURALES Y EL SECTOR PRIMARIO

OBJETIVOS

Ejercer la ciudadanía democrática, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma.

Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

CONTENIDOS DE LA ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA CLAVE

DESCRIPTORES

BLOQUE 7. EL ESPACIO RURAL Y LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO - El peso de las

actividades agropecuarias, forestales y pesque-ras en el PIB. La población activa.

- Aspectos naturales e históricos que explican los factores agrarios.

- La estructura de la propiedad y tenencia de la tierra.

- Las explotaciones agrarias, sus características.

- Políticas de reforma agraria.

- Tipos de agricultura: coexistencia de formas avanzadas y tradicionales.

- Las transformaciones agroindustriales.

- Los paisajes agrarios de España, sus características.

- La situación española del sector en el contexto de la Unión Europea.

- La actividad pesquera: localización, características y problemas. Análisis de los aspectos físicos y humanos que conforman el espacio pesquero.

- La silvicultura: características y desarrollo en el territorio.

- Los espacios rurales: Características que los definen; elementos que los componen.

- Un espacio en transformación: cambios que se están produciendo en los espacios rurales; tipos de espacios rurales.

- El sector primario en la economía española: situación actual; evolución del sector primario; importancia de las actividades del sector primario.

- El sector primario español en un mundo globalizado: España, en una posición desfavorable en el mercado mundial; el modelo agrario español y sus resultados.

- la agricultura: la superficie agraria española; los aprovechamientos agrícolas; la distribución de los cultivos; la importancia del regadío; el crecimiento de la agricultura ecológica.

- la ganadería en España: tipos y distribución. Las cabañas ganaderas, su distribución territorial; los retos del sector ganadero español.

- La Política Agrícola Común. - La explotación forestal: los

recursos forestales; la explotación de la masa forestal.

- Los paisajes agrarios españoles. - Interpretación de mapas del

CORINE Land Cover. - Las actividades agrarias y el

medio ambiente: Impactos negativos de las actividades agrarias; Políticas contra los impactos negativos de las actividades agrarias.

- La pesca y la acuicultura en España: La importancia del sector pesquero; La flota pesquera española; Principales puertos y caladeros; La acuicultura.

- Análisis de los espacios rurales.

7.1. Describir las actividades agropecuarias y forestales especificando características de España. 7.2. Distinguir los paisajes agrarios estableciendo características. 7.3. Analizar adecuada-mente un paisaje rural distinguiendo el terrazgo, bosques y hábitat. 7.4. Comprender la evolución de la estructura de la propiedad. 7.5. Identificar formas de tenencia de la tierra. 7.6. Explicar el sector agrario español teniendo en cuenta sus estructuras de la propiedad y las características de sus explotaciones. 7.7. Explicar la situación del sector agrario español teniendo en cuenta el contexto europeo y las políticas de la UE (PAC). 7.8. Analizar la actividad pesquera definiendo sus características y problemas. 7.9. Obtener y seleccionar información de contenido geográfico relativo al espacio rural, silvícola o pesquero utilizando fuentes disponibles tanto en Internet, medios de comunicación social o bibliografía.

7.1.1. Identifica las actividades agropecuarias y foresta-les. CL, AA, SC 7.1.2. Diferencia las actividades del sector primario de otras actividades económicas. SC 7.2.1. Sitúa en un mapa la distribución de los principales aprovechamientos agrarios. AA, SC, CEC 7.2.2. Aporta los aspectos del pasado histórico que han incidido en las estructuras agrarias españolas. AA, SC 7.3.1. Selecciona y comenta imágenes que ponen de manifiesto las características de los diversos paisajes agrarios españoles. SC, CEC 7.4.1. Define históricamente, de forma sumaria, la estructura de la propiedad. CL, AA, SC 7.5.1. Identifica y analiza las características de los diversos paisajes agrarios españoles. AA, SC 7.6.1. Aporta datos o gráficos de aspectos estructura-les que expliquen el dina-mismo de un sector agrario dado. CL, AA, SC 7.7.1. Comenta textos periodísticos que expliquen la situación española en la PAC. CL, AA, SC 7.8.1. Establece las características y peculiaridades de la actividad pesquera española. AA, SC 7.9.2. Confecciona gráficos comparativos del peso específico en el PIB de las actividades agrarias, ganaderas, forestal y pesqueras españolas frente a otros sectores de actividad. CMCT, AA, SC, CEC

7.1.1.1 Identifica las actividades del sector primario y sus características en España. 7.1.2.1 Describe algunas actividades económicas que se producen en el sector rural que no pertenecen al sector primario. 7.2.1.1 Interpreta varios mapas para situar los distintos aprovechamientos agrícolas en España. 7.2.2.1 Conoce y explica algunos aspectos del pasado que han influido en las estructuras agrarias españolas actuales. 7.3.1.1 Analiza distintas fotografías para describir los diversos paisajes agrarios españoles. 7.4.1.1 Conoce y describe las características de las explotaciones agrarias del modelo español y su evolución histórica. 7.5.1.1 Conoce y describe las características y la localización de los diversos paisajes agrarios españoles. 7.6.1.1 Interpreta gráficos y mapas para analizar distintos aspectos del sector agrario español. 7.7.1.1 Analiza la situación de la política agraria española en relación a la Política Agraria Común (PAC) de la UE. 7.8.1.1 Analiza y describe las características de la actividad pesquera y la acuicultura en España y su evolución. 7.9.2.1 Analiza distintos gráficos para conocer la aportación al PIB (producto interior bruto) y al VAB (valor añadido bruto) del sector primario español.

Page 132:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

131

131

131 131

TEMA 9. EL SECTOR SECUNDARIO

OBJETIVOS

Ejercer la ciudadanía democrática, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma.

Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

CONTENIDOS DE LA ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA CLAVE

DESCRIPTORES

BLOQUE 8. LAS FUENTES DE ENERGÍA Y EL ESPACIO INDUSTRIAL - Localización de las

fuentes de energía en España.

- El proceso de industrialización español: características y breve evolución histórica.

- Aportación al PIB de la industria. La población activa.

- Deficiencias y problemas del sector industrial español.

- Regiones industriales de España: importancia de las políticas territoriales en el sector.

- Influencia de la política de la Unión Europea en la configuración de la industria española.

- La planificación industrial. Los ejes de desarrollo industrial: perspectivas de futuro.

- El sector secundario en España.

- La actividad minera: La importancia de la minería en España; La distribución de la producción.

- Las fuentes de energía: clasificación; El modelo energético español.

- La actividad industrial: tipos de industrias.

- Factores de localización industrial.

- El proceso de industrialización en España: Los inicios: de la segunda mitad del siglo XIX a 1959; La consolidación: el Desarrollismo (1959-1973); La recesión económica y la reconversión industrial (1973-1985); La integración en la CEE y sus repercusiones.

- Rasgos de la industria en la actualidad.

- La especialización industrial.

- La distribución de la industria en el territorio.

- Las debilidades de la industria española.

- La industria y el medio ambiente.

- Estudio de la evolución de un paisaje industrial.

- El sector de la construcción.

8.1. Analizar el proceso de industrialización español estableciendo las características históricas que conducen a la situación actual. 8.2. Relacionar las fuentes de energía y la industrialización describiendo sus consecuencias en España. 8.3. Conocer los factores de la industria en España. 8.4. Identificar y comentar los elementos de un paisaje industrial dado. 8.5. Describir los ejes de desarrollo industrial sobre un mapa, estableciendo sus características y las posibilidades de regeneración y cambio futuros. 8.6. Obtener y seleccionar información de contenido geográfico relativo al espacio industrial español utilizando fuentes en las que se encuentre disponible, tanto en Internet, bibliografía, o medios de comunicación.

8.1.1. Selecciona y analiza información sobre los problemas y configuración de la industria española. CL, AA, SC 8.1.2. Selecciona y analiza imágenes que muestren la evolución histórica de la industria española en una zona concreta o de un sector concreto. CL, AA, SC, CEC 8.2.1. Relaciona el nacimiento de la industria y la localización de fuentes de energía y materias primas en el país. AA, SC 8.3.1. Establece un eje cronológico para explicar la evolución histórica de la industrialización española. CMCT, AA, SCCEC 8.3.2. Enumera las características de la industria española y sus diferencias regionales. AA, SC 8.3.3. Confecciona y analiza gráficas y estadísticas que expliquen las producciones industriales. CMCT, AA, SC, CEC 8.4.1. Analiza y comenta paisajes de espacios industriales. AA, SC 8.4.2. Señala en un mapa los asentamientos industriales más importantes, distinguiendo entre los distintos sectores industriales. AA, SC, CEC 8.5.1. Localiza y describe las regiones industriales y los ejes de desarrollo industrial. AA, SC, CEC 8.5.2. Describe los ejes o focos de desarrollo industrial y sus perspectivas de futuro. AA, SC, CEC 8.6.1. Describe las políticas industriales de la Unión Europea y su influencia en las españolas. CL, CD, AA, SC

8.1.1.1 Interpreta y analiza textos gráficos y mapas para explicar la problemática y configuración de la industria española. 8.1.2.1. Analiza e interpreta fotografías de determinados lugares, para explicar la evolución histórica de la industria española. 8.2.1.1 Reconoce los factores de localización industrial que influyeron en el establecimiento de los primeros enclaves industriales en España. 8.3.1.1 Conoce y explica las distintas fases del proceso de industrialización en España desde el siglo XIX hasta la actualidad. 8.3.2.1 Explica las características de la industria española actual y las peculiaridades de los distintos sectores industriales por regiones. 8.3.3.1 Analiza gráficos y estadísticas para explicar las distintas producciones industriales en España. 8.4.1.1 Analiza y comenta fotografías de algunos paisajes transformados o degradados por las distintas actividades industriales. 8.4.2.1 Localiza en varios mapas los asentamientos de las diferentes ramas industriales. 8.5.1.1 Localiza en un mapa las regiones industriales y los ejes del desarrollo industrial. 8.5.2.1 Analiza mapas gráficos y textos para describir los focos de desarrollo industrial en España y sus perspectivas de futuro. 8.6.1.1 Describe la influencia de la UE sobre la política industrial española para el fortalecimiento del sector.

Page 133:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

132

132

132 132

TEMA 10. EL SECTOR TERCIARIO

OBJETIVOS

Ejercer la ciudadanía democrática, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma.

Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

CONTENIDOS DE LA ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA CLAVE

DESCRIPTORES

BLOQUE 9. EL SECTOR SERVICIOS - La tercerización de

la economía española: influencia en el PIB. La población activa del sector terciario.

- Análisis de los servicios y distribución en el territorio.

- El impacto de las infraestructuras sobre el espacio geográfico.

- El sistema de transporte como forma de articulación territorial.

- El desarrollo comercial. Características y evolución.

- Los espacios turísticos. Características y evolución.

- Otras actividades terciarias: sanidad, educación, finanzas, los servicios públicos.

- Sector terciario o de servicios: clasificación de los servicios.

- La terciarización de la economía, causas del proceso.

- El comercio exterior, España en el mercado mundial, Nuestros principales socios comerciales; La balanza de pagos española; La composición de las exportaciones y las importaciones.

- El comercio interior en España: tipos; Cambios en la oferta y la demanda; Nuevas formas comerciales; el comercio electrónico.

- Los servicios de transporte; modalidades y elementos; Los transportes en la ordenación territorial.

- El transporte por carretera.

- El transporte por ferrocarril.

- Los problemas del transporte terrestre.

- El transporte marítimo. - El transporte aéreo. - Los servicios de

comunicación; Los servicios postales; Los servicios de telecomunicaciones.

- El turismo en España. - Otras actividades

terciarias: Los servicios financieros; Los servicios a empresas; los servicios personales.

9.1. Analizar la terciarización de la economía española estableciendo sus características y la influencia en el Producto Interior Bruto. 9.2. Identificar la presencia de los servicios en el territorio analizando su distribución e impacto en el medio. 9.3. Explicar el sistema de transporte en España distinguiendo la articulación territorial que configura. 9.4. Describir el desarrollo comercial estableciendo sus características y describiendo la ocupación territorial que impone. 9.5. Localizar en un mapa los espacios turísticos enumeran-do sus características y desigualdades regionales. 9.6. Obtener y seleccionar información de contenido geográfico relativo a la actividad o al espacio del sector “servicios” español, utilizando fuentes en las que se encuentre disponible, tanto en Internet, bibliografía o medios de comunicación social. 9.7. Utilizar correctamente la terminología del sector servicios. 9.8. Identificar y comentar un paisaje transformado por una importante zona turística.

9.1.1. Identifica las características del sector terciario español. SC 9.2.1. Explica la incidencia que para la economía española posee el sector servicios. AA, SC 9.3.1. Describe cómo se articulan los medios de comunicación más importantes de España (ferrocarriles, carreteras, puertos y aeropuertos). CL, AA, SC, CEC 9.3.2. Comenta sobre un mapa de transportes la trascendencia que este sector tiene para articular el territorio. CL, AA, SC, CEC 9.3.3. Describe y analiza mapas que reflejen un sistema de transporte determinado. CL, AA, SC, CEC 9.3.4. Distingue en un mapa los principales nodos de transporte español. CL, AA, SC, CEC 9.3.5. Resuelve problemas planteados en un caso específico sobre vías de comunicación en nuestro país. CL, AA, SC, CEC 9.4.1. Comenta gráficas y estadísticas que explican el desarrollo comercial. CMCT, AA, SC, CEC 9.5.1. Analiza y explica las desigualdades del espacio turístico. AA, SC, CEC 9.6.1. Comenta gráficas y estadísticas que explican el desarrollo turístico español. CL, AA, SC, CEC 9.6.2. Explica cómo articulan el territorio otras actividades terciarias. CL, CD, AA, SC, CEC 9.7.1. Analiza y comenta imágenes del espacio destinado a transportes, comercial, u otras actividades del sector servicios. CL, AA, SC, CEC 9.8.1. Confecciona esquemas para analizar la influencia del sector servicios en la economía y el empleo en España a partir de imágenes que reflejen su impacto en un paisaje. AA, SC, CEC

9.1.1.1 Analiza gráficos, tablas y mapas para explicar las características del sector terciario en España. 9.2.1.1 Interpreta gráficos, tablas y mapas para valorar la importancia del sector terciario en la economía española. 9.3.1.1 Interpreta gráficos y mapas temáticos para describir la distribución de los distintos medios de comunicación en la península. 9.3.2.1 Interpreta y comentan distintos mapas de transportes valorando la importancia de estos para las comunicaciones nacionales e internacionales. 9.3.3.1 Interpreta y analiza distintos mapas que representan los diferentes sistemas de transporte en España. 9.3.4.1 Analiza distintos mapas para señalar los principales nodos del transporte español. 9.3.5.1 Resuelve distintos ejercicios sobre las vías de comunicación en España. 9.4.1.1 Interpreta gráficos y estadísticas para explicar el desarrollo del comercio nacional e internacional. 9.5.1.1 Interpreta un mapa para explicarla desigual distribución del turismo en las distintas provincias españolas. 9.6.1.1 Analiza gráficos, tablas y mapas para explicar el desarrollo turístico español. 9.6.2.1 Interpreta un mapa comentando como se distribuyen los trabajadores de empresas de servicios en las distintas provincias. 9.7.1.1 Analiza y comenta fotografías relacionadas con los transportes, y otras actividades del sector servicios. 9.8.1.1 Analiza una imagen para explicar el impacto del turismo en el paisaje.

Page 134:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

133

133

133 133

TEMA 11. LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE ESPAÑA

OBJETIVOS

Ejercer la ciudadanía democrática, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma.

Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

CONTENIDOS DE LA ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA CLAVE

DESCRIPTORES

BLOQUE 11. FORMAS DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL - La organización

territorial de España. Influencia de la Historia y la Constitución de 1978.

- Los desequilibrios y contrastes territoriales.

- Las Comunidades Autónomas: políticas regionales y de cohesión territorial.

- La ordenación del territorio: procesos históricos; La organización político-administrativa actual.

- Contrastes y desequilibrios territoriales: contrastes espaciales; desequilibrios demográficos y económicos.

- Las políticas regionales y de cohesión: Los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos; El Fondo de Compensación Interterritorial (FCI); Las ayudas estatales de finalidad regional.

- Las Comunidades y Ciudades Autónomas.

11.1. Describir la organización territorial española analizando la estructura local, regional, autonómica y nacional. 11.2. Explicar la organización territorial española estableciendo la influencia de la Historia y la Constitución de 1978. 11.3. Explicar la organización territorial española a partir de mapas históricos y actuales. 11.4. Analizar la organización territorial española describiendo los desequilibrios y contrastes territoriales y los mecanismos correctores. 11.6. Obtener y seleccionar y analizar información de contenido geográfico relativo a las formas de organización territorial en España utilizando fuentes en las que se encuentre disponible, tanto en Internet, medios de comunicación social o bibliografía.

11.1.1. Localiza y explica en un mapa la organización territorial española partiendo del municipio y Comunidad Autónoma. AA, SC, CEC 11.2.1. Distingue y enumera las Comunidades Autónomas, las principales ciudades en cada una de ellas y los países fronterizos de España. AA, SC 11.3.1. Explica la ordenación territorial española a partir de mapas históricos y actuales. AA, SC, CEC 11.3.2. Compara la ordenación territorial actual y la de la primera mitad del siglo XX. AA, SC, CEC 11.4.1. Caracteriza la ordenación territorial establecida por la Constitución de 1978. AA, SC 11.4.2. Explica las políticas territoriales que practican las Comunidades Autónomas en aspectos concretos. AA, SC 11.4.3. Enumera los desequilibrios y contrastes territoriales existentes en la organización territorial española. SC 11.6.1. Explica razonadamente los rasgos esenciales de las políticas territoriales autonómicas. CL, CD, AA, SC

11.1.1.1 Analiza mapas para explicar la organización político-administrativa actual de España. 11.2.1.1 Analiza información sobre el medio físico, la población y las ciudades de las Comunidades Autónomas. 11.3.1.1 Interpreta y compara mapas históricos y actuales para explicar la ordenación territorial española. 11.3.2.1 Analiza dos mapas para comparar la ordenación territorial actual con la de la época franquista. 11.4.1.1. Explica los rasgos más importantes de la ordenación territorial establecida en la constitución española vigente en la actualidad. 11.4.2.1 Explica las políticas regionales de cohesión para las autonomías que desarrolla el Estado español con el apoyo de la U.E. 11.4.3.1 Describe los contrastes y desequilibrios territoriales existentes entre las distintas autonomías españolas. 11.6.1.1 Selecciona y analiza información de distintas fuentes para explicar los rasgos esenciales de las políticas territoriales autonómicas.

Page 135:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

134

134

134 134

TEMA 12. ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDO

OBJETIVOS

Ejercer la ciudadanía democrática, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma.

Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

CONTENIDOS DE LA ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES y COMPETENCIA CLAVE

DESCRIPTORES

BLOQUE 12. ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDO - España: situación

geográfica; posición y localización de los territorios que conforman la unidad y diversidad política.

- España en Europa. Estructura territorial. Contrastes físicos y socioeconómicos de Europa.

- La posición de España en la UE Políticas regionales y de cohesión territorial.

- España en el mundo. Globalización y diversidad en el mundo: procesos de mundialización y desigualdades territoriales. Grandes ejes mundiales.

- Posición de España en las áreas socioeconómicas y geopolíticas mundiales.

- El medio físico de Europa: Las grandes unidades del relieve europeo; Los dominios bioclimáticos europeos; La hidrografía.

- La UE: Los orígenes de la UE; Las instituciones de la UE.

- La población de la UE: Contrastes demográficos; Inmigración y asilo.

- La población urbana y las ciudades.

- Los sectores económicos en la UE: El sector primario; Una potencia industrial; El predominio del sector servicios.

- La estructura territorial y la política regional europea: Clasificación de las regiones: la NUTS; La política regional y los Fondos Estructurales; Estrategia Europa 2020; Ba-lance económico España-UE.

- España en un mundo globalizado: La globalización y sus efectos; La posición de España en las áreas socioeconómicas y geopolíticas mundiales.

- Análisis y comentario de un texto: la Declaración Schumann.

- Análisis de la competitividad de la economía española en la UE y en el mundo.

- Elaboración de un informe: «Financiación europea para España».

12.1. Definir la situación geográfica de España en el mundo estableciendo su posición y localizan-do sus territorios. 12.2. Describir el continente europeo distinguiendo su estructura territorial, los contrastes físicos y socioeconómicos. 12.3. Identificar la posición de España en la UE enumerando las políticas regionales y de cohesión territorial que se practican en Europa y que afectan a nuestro país. 12.4. Definir la globalización explicando sus rasgos. 12.6. Explicar las repercusiones de la inclusión de España en espacios socioeconómicos y geo-políticos continentales y mundiales, utilizando fuentes diversas basadas en material bibliográfico u online y en opiniones expuestas en los medios de comunicación social.

12.1.1. Localiza en un mapa las grandes áreas geoeconómicas y señala aquellas con las que España tiene más relación. AA, SC, CEC. 12.1.2. Identifica aspectos relevantes de España en la situación mundial. AA, SC, CEC. 12.1.3. Localiza la situación española entre las grandes áreas geoeconómicas mundiales. AA, SC, CEC. 12.2.1. Explica la posición de España en la UE. AA, SC. 12.3.1. Extrae conclusiones de las medidas que la Unión Europea toma en política regional y de cohesión territorial que afectan a España. AA, SC. 12.3.2. Comenta noticias periodísticas o textos que explican la posición de España en la UE. AA, SC 12.4.1. Identifica y describe los rasgos de la globalización con ejemplificaciones que afectan a nuestro país. CL, AA, SC. 12.6.1. Explica las repercusiones de la inclusión de España en espacios geopolíticos y socioeconómicos continentales y mundiales a partir de distintas fuentes de información geográfica. CL, CD, AA, SC.

12.1.1.1 Interpreta mapas de Europa y del mundo para localizar las grandes áreas geoeconómicas, señalando aquellas con las que España tiene más relación. 12.1.2.1 Interpreta mapas y gráficos para identificar aspectos relevantes de España en la situación mundial. 12.1.3.1 Analiza gráficos y mapas para describir la situación de España entre las grandes economías mundiales. 12.2.1.1 Analiza mapas para describir el medio físico europeo relacionando la península ibérica con el resto del continente. 12.2.1.2 Analiza gráficos y mapas para describir la posición de España en la UE. 12.3.1.1 Analiza gráficos y textos para comprender la política regional y los fondos estructurales de la U.E. que afectan a España. 12.3.2.1 Interpreta y compara gráficos para analizar la competitividad de la economía española en la U.E. 12.3.2.2 Consulta distintas páginas de internet buscando información para escribir un informe sobre financiación europea para España. 12.4.1.1 Analiza mapas y gráficos para describir los rasgos de la globalización que afectan a España. 12.6.1.1 Analiza gráficos para describir la posición de España en las áreas socioeconómicas y geopolíticas mundiales.

Page 136:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

135

135

135 135

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS EN GEOGRAFÍA DE 2º DE BACHILLERATO

1ª evaluación Tema 1: El Relieve.

Tema 2: El Clima. Tema 3: La Hidrografía. Tema 4: Los suelos y la vegetación. Tema 5: Paisajes naturales y medio ambiente.

2ª evaluación Tema 8: Los espacios rurales y el sector primario. Tema 9: El sector secundario. Tema 10: El sector terciario. Tema 6: La población.

3ª evaluación Tema 7: La ciudad y los espacios urbanos.

Tema 11: La organización territorial de España. Tema 12: España en Europa y en el mundo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE GEOGRAFÍA DE 2º BACHILLERATO

- La nota final de la asignatura es el resultado de la media de las tres evaluaciones. - Cada evaluación, a su vez, deriva de la media ponderada obtenida por los siguientes

instrumentos de evaluación:

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PORCENTAJE DE LA NOTA

Pruebas escritas 90%

Trabajos en clase y casa 10%

- Los descriptores que aparecen en la programación de la materia referenciados a los estándares de aprendizaje y a las competencias básicas se aplicarán para su evaluación por medio de indicadores de logro (de una escala de 0 a 10 o a su equivalente porcentual) en los distintos instrumentos de evaluación.

- El apartado de “trabajos de clase y en casa”, equivalente al 10 % de la nota, consistirá en la realización y entrega de actividades señaladas por el/la profesor/-a de la asignatura, como, por ejemplo, resúmenes de textos y análisis de documentos geográficos correspondientes a la materia objeto de examen en la evaluación.

- La nota final será la media de la nota de las tres evaluaciones (la que aparezca en el boletín), para superar la materia dicha media deberá ser de 5 o más.

CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CALIFICACIÓN DE LAS PRUEBAS ESCRITAS Como ya se ha mencionado, todas las pruebas escritas incluyen contenidos evaluables de las pruebas anteriores. Se realizarán, salvo circunstancias específicas, dos pruebas escritas por evaluación. La estructura de las pruebas escritas será lo más parecida posible a los exámenes de la EVAU.

Page 137:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

136

136

136 136

PERDIDA DEL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINÚA Los alumnos pueden perder el derecho a la evaluación continua bien por acumulación de

faltas de asistencia a una asignatura, bien por entenderse que ha habido un abandono indirecto de la asignatura (no presentarse a exámenes o pruebas; presentar los exámenes casi en blanco; no presentar trabajos o realizar tareas de clase así como observar una actitud totalmente pasiva en clase.

Aquellos alumnos que hayan perdido el derecho a la evaluación continua deberán realizar un examen para superar la asignatura objeto de dicha pérdida.

Este examen se realizará junto con el examen final de recuperación ordinario a finales de mayo. Será diseñado sobre los contenidos de la materia correspondiente a la totalidad del curso escolar. Será necesario la calificación de 5 o más para poder superar la asignatura.

SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA

La recuperación de una evaluación suspensa consistirá en la realización de una prueba escrita. Cuando la

calificación de dicha prueba escrita de sea igual o superior a cinco, la evaluación se considerará

recuperada. Por norma general, la nota será de cinco, aunque podrá ser más alta a criterio del profesor,

si en el examen de recuperación obtuviera una calificación de notable o más.

Además, se realizará un examen de aquellas evaluaciones suspensas antes del final de curso. Si se tuviera

una evaluación suspensa pero la nota media del curso fuera de 5 o más, no será necesario realizar dicho

examen.

La recuperación de la tercera evaluación queda condicionada a si el calendario lo permite, pudiéndose

realizar junto a la recuperación final de mayo de aquellas evaluaciones suspensas a final de curso.

Page 138:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

137

137

137 137

LIBROS DE TEXTO

El departamento ha decidido homogeneizar toda la línea editorial en la etapa de la E.S.O. introduciendo en todos los niveles, tanto en el programa como en la sección bilingüe, los libros de texto correspondientes a la editorial Oxford, Santillana y Anaya. Es de destacar que la sección lingüística en francés y la asignatura de Historia de España no utilizarán libro de texto por decisión del Departamento en cursos anteriores.

Curso Modalid. Libro de texto Editorial

Geografía e Historia

1º E.S.O. Progr. INICIA DUAL Geografía e Historia 1º ESO Oxford

Inglés Pack Geography And History. Student's Book. ESO 1 (Inicia Dual)

Oxford

Francés No hay

2º E.S.O. Progr. INICIA DUAL Geografía e Historia 2º ESO Oxford

Inglés INICIA DUAL Geography and History 2º ESO Oxford

Francés No hay

3º E.S.O. Progr. INICIA DUAL Geografía e Historia 3º ESO Oxford

Inglés INICIA DUAL GEOGRAPHY AND HISTORY 3º ESO Oxford

Francés No hay

4º E.S.O. Progr. 4º ESO Historia Serie Saber Hacer Santillana

Sección History 4º ESO ISBN 9788468040431 Santillana-

Richmond

Santillana

Francés No hay

Historia del Mundo Contemporáneo

1º Bachillerato 1° Bach Historia Serie Saber hacer Santillana

Historia de España

2º Bachillerato No hay

Geografía de España

2º Bachillerato Geografía 2 º BACH Anaya

Page 139:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

138

138

138 138

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Nuestro esfuerzo se orienta a fomentar el material digital y los recurso didácticos de las TIC. Desde el curso 2019-2020 se han alcanzado los siguientes logros, algunos de los cuales son generales para la mayor parte de los departamentos:

Todos los grupos de la ESO y Bachillerato tiene cañón y ordenador en las clases El departamento dispone de dos ordenadores de mesa.

Por otra parte el departamento tenía como objetivo una renovación de los mapas murales,

especialmente los mapas Históricos pues algunos se encuentran en muy mal estado, pero hemos llegado a la conclusión que no merece la pena comprarlos, pues se utiliza los mapas digitales Este curso se colocarán fijos en las aulas de 1º y 2º de ESO mapas físicos y políticos de Europa y España para ayudar en el proceso de aprendizaje. Algunos de los mapas más antiguos los hemos dado a la Secretaria con la idea que sean plastificados y utilizados para adornar algunas salas del Centro.

Los miembros del departamento utilizarán un amplio rango de materiales didácticos, incluyendo desde el tradicional libro de texto a materiales de elaboración propia (apuntes, presentaciones, etc.) o de elaboración por parte de los estudiantes. Asimismo, se fomentará el uso de textos, abundante material visual (mapas, fotografías, imágenes de arte, etc.) y, sobre todo, la utilización de medios relacionados con las TIC.

Page 140:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

139

139

139 139

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

El departamento ha acordado la posibilidad (siempre que el calendario y las circunstancias

generales lo permitan) la posibilidad de realizar las siguientes salidas didácticas:

1º ESO

Visita guiada al Museo Arqueológico Nacional. Segunda evaluación.

2º ESO

Visita guiada al Museo Arqueológico Nacional. Segunda evaluación.

3º ESO

Recorrido histórico por Madrid. Segunda evaluación.

4º ESO

Visita guiada al Congreso de los Diputados o al Senado. Segunda evaluación.

1º BACHILLERATO

No hay salidas didácticas previstas.

2º BACHILLERATO

Debido a las características del curso se ha decidido que en principio no se van a realizar

salidas didácticas.

Page 141:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

140

140

140 140

PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA

El Plan de lectura del Departamento de Historia y Geografía ha tenido en cuenta el

planteamiento de las competencias clave desarrolladas, para cada curso, por la LOMCE y por esta programación didáctica.

Criterios generales:

* El plan de lectura para el alumnado forma parte del Proyecto Educativo de Centro.

* La finalidad del plan es contribuir al desarrollo de competencias básicas de comunicación verbal y no verbal en lengua propia o en ingles recogidas en la Programación anual.

* El plan incorpora múltiples contenidos, estructuras y formatos de textos acorde con los contenidos en las distintas áreas, para garantizar, con la continuidad, su éxito.

* El plan pretende estimular y desarrollar la necesidad y el placer por la lectura.

* El plan incorpora metodologías comunicativas, que hacen compatible el desarrollo individual con la construcción colectiva.

* El plan se apoya en la biblioteca del centro y busca el compromiso del responsable de la biblioteca.

* El plan tendrá en cuenta tanto al alumnado como a las familias.

* Y, por último, el plan estará sujeto a una evaluación que permita introducir elementos de mejora.

* La evaluación de las lecturas quedará a cargo del profesor de la signatura, quien decidirá cuál es el instrumento de evaluación más adecuado (una prueba escrita, un trabajo acerca de la misma, una presentación en clase, etc.)

* Se recomienda que las lecturas se realicen en la 2ª evaluación, para poder invitar a los alumnos a leer los libros (aunque no sea obligatorio) durante el periodo vacacional de diciembre y enero. La evaluación de estas lecturas queda a criterio del profesor/a.

Cada profesor podrá proponer lecturas en sus grupos, que deberán ser evaluadas dentro del apartado de “trabajo en clase”.

Page 142:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

141

141

141 141

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Una de las mayores preocupaciones de este departamento va a ser la atención a la diversidad,

puesto que, a las habituales diferencias de capacidad, interés y comprensión de los alumnos, se

unen, en nuestro caso, la existencia de muchos alumnos, sobre todo en los tres primeros cursos,

con graves dificultades lingüísticas. No sólo son alumnos extranjeros, sino alumnos con

necesidades educativas especiales que exigirían más atención y mayores medios. Entendemos que

la atención a la diversidad debe contemplarse en dos niveles o planos:

a) Atención a la diversidad en la programación. En la programación de cada curso se

establecen los contenidos mínimos y los objetivos que deben cubrir todos los alumnos. A partir de

ahí, se pueden establecer actividades de refuerzo o de ampliación según la tipología del alumnado.

Al margen de ello, se realizarán adaptaciones curriculares cuando se consideren oportunas.

b) Atención a la diversidad en los materiales utilizados. La selección de los materiales utilizados

en el aula tiene una gran importancia a la hora de atender a las diferencias individuales en el

conjunto de los alumnos y alumnas. El uso de materiales de refuerzo o ampliación permite atender

a la diversidad en función de los objetivos que nos queramos fijar.

En el caso de los alumnos con dislexia, dificultades específicas de aprendizaje (DEA) o con

trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) se aplicarán los criterios establecidos en

las Instrucciones conjuntas de la Dirección General de Educación Infantil y Primaria y de la

Dirección General de Educación Secundaria, Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen

Especial sobre la aplicación de medidas para la evaluación de los alumnos con dislexia, otras

dificultades específicas de aprendizaje o trastorno por déficit de Atención e Hiperactividad de

diciembre de 2014, así como la Orden 1493/2015, de 22 de mayo, de la Consejería de Educación,

Juventud y Deporte:

- Adaptación de tiempos: el tiempo de cada examen se podrá incrementar hasta un

máximo de un 35% sobre el tiempo previsto para ello.

- Adaptación del modelo de examen: se podrá adaptar el tipo y el tamaño de fuente en el

texto del examen. Se permitirá el uso de hojas en blanco.

- Adaptación de la evaluación: se utilizarán instrumentos y formatos variados de evaluación

de los aprendizajes: pruebas orales, escritas, de respuesta múltiple, etc.

- Facilidades: técnicas/materiales: se podrá realizar una lectura en voz alta, o mediante un

Page 143:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

142

142

142 142

documento grabado, de los enunciados de las preguntas al comienzo de cada examen.

- Adaptaciones de espacios: se podrán realizar los ejercicios de examen en un aula

separada.

También se tendrá en consideración a los alumnos de altas capacidades intelectuales y

aquellos que presenten una incorporación tardía al sistema educativo para los cuales se

prepararán actividades específicas que se adapten a sus necesidades particulares.

En el caso de Bachillerato, también se tendrán en cuenta las medidas recientemente

establecidas referentes a la posibilidad de flexibilizar la duración de los estudios en esta etapa para

aquellos alumnos que cumplan los requisitos legales y así lo requieran.

Page 144:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

143

143

143 143

ACTIVIDADES DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN DE JUNIO

Actividades de refuerzo: se revisarán los contenidos básicos de la asignatura en cada

lengua vehicular, incidiendo en la consecución de los estándares de aprendizajes en cada curso

mediante las actuaciones:

- Realización de tareas prácticas: cuadernillos de refuerzo, comentarios de texto e

imágenes, mapas.

- Explicaciones del profesor

- Resolución de dudas.

Actividades de ampliación: Se propone la realización de un proyecto de histórico-

geográfico sobre la población de Tres Cantos y sus orígenes que se materialice en una exposición o

publicación. Contaremos con la colaboración de la biblioteca local para la búsqueda de

documentación y el aprendizaje de técnicas bibliográficas y de investigación histórica.

Page 145:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

144

144

144 144

PROPUESTAS DE MEJORA

La programación recoge las propuestas de mejora que el departamento de Geografía e

Historia realizó en la Memoria final del curso 2018/2019, que son las siguientes:

- Necesidad de un plan para paliar las falta de conocimientos en Geografía para lo cual se

incluyó el aprendizaje de mapas políticos y físicos de España, Europa y resto de continentes en

todos los cursos de la ESO.

- Habilitar un espacio y horas de trabajo para la coordinación con los auxiliares de

conversación.

- Modificación de los criterios de calificación.

- Mejorar el acceso a internet en las aulas.

- Necesidad de fotocopiadora en color para exámenes de Geografía e Historia del Arte.

- Mejorar la gestión de la organización de las actividades extraescolares.

- Mejorar la participación de alumnos de 2º de bachillerato en las clases de refuerzo antes de

la EVAU.

Page 146:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

145

145

145 145

ANEXOS

SECCIÓN BILINGÜE DE FRANCÉS

PROGRAMACIÓN PARA SECCIÓN FRANCESA

SECCIÓN LINGÜÍSTICA (Francesa) 1º ESO A la sección le son de aplicación los criterios de evaluación de los grupos ordinarios en todo lo referente al proceso de evaluación, trabajo de contenidos específicos de la asignatura y competencias básicas.

Principios Generales ● Los alumnos tienen como libro Geografía e Historia Inicial Dual de Oxford, pues

entendemos que es el primer año que se inician en nuestra sección y que deben tener una referencia ordenada que consultar.

● Los alumnos trabajan en la medida de lo posible con documentos originales en francés aunque, al tratarse del primer año en la Sección Lingüística, muchos de ellos serán adaptados o se elaborarán teniendo en cuenta diferentes materiales. Este material se entregará a los alumnos fotocopiado.

● Los alumnos utilizarán un cuaderno o archivador para realizar los ejercicios de clase, tomar notas y hacer esquemas o resúmenes en el que se alternarán ambas lenguas.

● A lo largo del curso se pueden realizar lecturas de fuentes bibliográficas en francés adecuadas al nivel lingüístico del grupo.

● La evaluación estará definida en función de la actividad y la tarea en francés o en español. Las preguntas en francés estarán dirigidas a la comprensión lectora y la breve exposición de razones o ideas, la definición de algunos conceptos históricos y la respuesta de preguntas cerradas que se formularán y se responderán en francés. El porcentaje de preguntas en francés se incrementará a lo largo del curso.

● El contenido en francés, la complejidad y el porcentaje de actividades y tareas en este idioma irán aumentando a lo largo del curso.

● Las actividades de comprensión lectora, comprensión oral, producción lectora y oral estarán dentro nivel A1 del Marco Común de Lenguas de la Unión Europea.

En cuanto a los criterios de calificación, el 60% será para la prueba/s de evaluación de conocimientos (contenidos), tendrá que responder al menos a la mitad de las preguntas formuladas en francés y alcanzar un 3 para que se pueda hacer la media con los otros

Page 147:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

146

146

146 146

porcentajes; el 30% restante se repartirá entre cuaderno y actividades (trabajos, exposiciones, etc.), mapas y comportamiento (10%).

SECCIÓN LINGÜÍSTICA (Francesa) 2º ESO

• Los alumnos trabajan a partir de documentos auténticos siguiendo en esto la metodología de análisis de fuentes común en la materia en Francia. Para ello usaremos diferentes fuentes francesas y españolas facilitadas por el profesorado.

• Los alumnos utilizan un cuaderno para realizar los ejercicios de clase, tomar notas y sintetizar los contenidos.

• El cuaderno, junto a los Proyectos de Trabajo son parte esencial del trabajo de la Asignatura, de su desarrollo y de su evaluación.

• A lo largo del curso se realizarán lecturas de fuentes bibliográficas en francés adecuadas al nivel lingüístico del grupo y a criterios de los profesores del departamento con la colaboración de los profesores del departamento de francés. Los alumnos tendrán una lectura de historia obligatoria en francés: L’Histoire de France en BD – Moyen Âge

• La evaluación estará definida en función de la actividad y la tarea en francés o en español. Las preguntas en francés estarán dirigidas a la comprensión lectora y la breve exposición de razones o ideas, la definición de algunos conceptos históricos y la respuesta de preguntas cerradas que se formularán y se responderán en francés. El porcentaje de preguntas en francés se incrementará a lo largo del curso.

• El contenido en francés, la complejidad y el porcentaje de actividades y tareas en este idioma irán elevándose a lo largo de curso.

• Las actividades de comprensión lectora, comprensión oral, producción lectora y oral estarán dentro de los niveles A1-A2 del Marco Común de Lenguas de la Unión Europea. (A1 para la mayor parte del alumnado y un A2 para los más competentes)

En cuanto a los criterios de calificación, el 60% será para la prueba/s de evaluación de conocimientos (contenidos) y que podrán ser orales o escritas; el 30% se repartirán entre el cuadernos de clase, trabajos, exposiciones y comportamiento (10%).

SECCIÓN LINGÜÍSTICA (Francesa) 3º ESO

● Los alumnos trabajan con documentos originales en francés. Si es pertinente se ampliará el

material en francés (se les entregará fotocopiado).

● Los alumnos utilizarán un cuaderno o archivador para realizar los ejercicios de clase, tomar notas y hacer esquemas o resúmenes en el que se alternarán ambas lenguas.

● A lo largo del curso se realizarán lecturas de fuentes bibliográficas en francés adecuadas al nivel lingüístico del grupo, utilizando en ocasiones los materiales que ha ido elaborando la Consejería de Educación.

● La evaluación estará definida en función de la actividad y la tarea en francés o en español. Las preguntas en francés estarán dirigidas a la comprensión lectora y exposición de razones o ideas, definición de algunos conceptos históricos (mots-clés) y respuesta de preguntas

Page 148:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

147

147

147 147

cerradas que se formularán y se responderán en francés. El porcentaje de preguntas en francés se incrementará a lo largo del curso.

● El contenido en francés, la complejidad y el porcentaje de actividades y tareas en este idioma irán aumentando a lo largo de curso.

● Las actividades de comprensión lectora, comprensión oral, producción lectora y oral estarán dentro nivel A2-B1 del Marco Común de Lenguas de la Unión Europea.

En cuanto a los criterios de calificación, el 70% será para la prueba/s de evaluación de conocimientos (contenidos) tanto de manera escrita como oral; el 30% cuaderno y actividades (trabajos, exposiciones, etc.).

SECCIÓN BILINGÜE (Francés) – 4º ESO

A la sección le son de aplicación los criterios de evaluación de los grupos ordinarios en todo lo referente al proceso de evaluación, trabajo de contenidos específicos de la asignatura y competencias básicas.

Principios Generales

● El departamento propiciará el trabajo con documentos auténticos – dosieres de lecturas y documentos – en francés que se completarán en español. La metodología se servirá del modelo francés de utilización de documentos auténticos para facilitar escenarios de aprendizaje en los que se utilice la L2 y que permitan el ejercicio de las competencias de comprensión lectora, comprensión oral, expresión escrita y expresión oral en Lengua Extranjera, la

● El uso de la L2 o la L1 estará determinada por el tipo de actividad y los contenidos trabajados siguiendo el modelo de alternancia lingüística en el que se propicie el correcto uso de ambas y la mejora de las competencias en L2 (Francés) con el objetivo de lograr un nivel B1 en todos los alumnos y un B2 en aquellos más competentes académicamente o con más interés por la lengua francesa. Tendrán especial importancia durante el curso los debates abiertos en francés y español que permitan ejercitar la competencia oral del alumnado.

● Utilizaremos el Aula Virtual del instituto como espacio de propuesta de materiales e intercambio de trabajos y proyectos. A lo largo del curso se realizarán dos lecturas obligatorias que serán objeto de evaluación una en español y otra en francés. También se fomentará en los alumnos el visionado de películas relativas a los procesos y hechos históricos estudiados que formarán parte de la evaluación de la asignatura.

● Los contenidos de Historia Universal se impartirán prioritariamente en lengua francesa. Para ello se facilitarán además de documentos auténticos, esquemas, presentaciones y síntesis preparadas por el profesor que serán siempre en francés. Los alumnos completarán sus propias síntesis a partir de estos documentos facilitados por el profesor.

● Las pruebas de conocimientos de Historia Universal serán en francés, las actividades y proyectos combinarán el francés y el español y las pruebas dirigidas a evaluar contenidos de Historia de España se realizarán en español.

Page 149:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

148

148

148 148

● Durante el curso de 4º de la ESO el departamento dará especial importancia a la comparación de la historia española y la francesa dentro de los procesos históricos comunes a ambas en la Historia Europea.

● Las faltas de ortografía, en español y en francés, en función de su gravedad podrán suponer una merma de la nota del examen o de la calificación de los cuadernos de hasta un punto.

● A lo largo del curso los alumnos participarán en las actividades del Proyecto Europeo de Centro y formará parte de las actividades vinculadas al Proyecto Erasmus + Estas actividades se irán definiendo a lo largo del curso.

En cuanto a los criterios de calificación, el 70% será para la prueba/s de evaluación de conocimientos (contenidos, fuentes obligatorias); el 30% para el trabajo, actividades y proyectos. Las pruebas de conocimientos de Historia Universal serán en francés, las actividades y proyectos combinarán el francés y el español y las pruebas dirigidas a evaluar contenidos de Historia de España se realizarán en francés y español.

Page 150:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

149

149

149 149

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Page 151:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

150

150

150 150

Page 152:  · 2019. 11. 12. · 1 1 1 ÍNDICE: Pág. Introducción general Composición del departamento de Geografía e Historia Distribución de los grupos entre los miembros del departamento

151

151

151 151