2018/2019 · aula de convivencia. 7. el/la delegado/a del alumnado. 8. el/la delegado/a de padres y...

32
2018/2019 PLAN DE CONVIVENCIA C.E.I.P. “Ana María Matute” (41009561)

Upload: others

Post on 07-Aug-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2018/2019 · AULA DE CONVIVENCIA. 7. EL/LA DELEGADO/A DEL ALUMNADO. 8. EL/LA DELEGADO/A DE PADRES Y MADRES. 8.1.- Perfil. 8.2.- ... diversidad, la formación en el respeto de los

2018/2019

PLAN DE CONVIVENCIA

C.E.I.P. “Ana María Matute” (41009561)

Page 2: 2018/2019 · AULA DE CONVIVENCIA. 7. EL/LA DELEGADO/A DEL ALUMNADO. 8. EL/LA DELEGADO/A DE PADRES Y MADRES. 8.1.- Perfil. 8.2.- ... diversidad, la formación en el respeto de los

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

C.E.I.P. “Ana María Matute” (41009561)

1

ÍNDICE

0. INTRODUCCIÓN. 1. DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE CONVIVENCIA EN EL CENTRO. 1.1. Características del Centro y su entorno:

Características económicas y socio-culturales.

Instalaciones, espacios y recursos del centro. 1.2. Diagnóstico del estado de la convivencia en el Centro. 2. OBJETIVOS.

Centro. Profesorado Alumnado. Familia.

3. NORMAS DE CONVIVENCIA. 3.1. Normas y deberes generales de los distintos sectores de la comunidad educativa. 3.1.1. Normas y deberes del centro. 3.1.2. Normas y deberes del profesorado. 3.1.3. Normas y deberes del alumnado. 3.1.4. Normas y deberes de la familia. 3.2. Normas de las aulas. 3.2.1. Normas de convivencia de educación infantil. 3.2.2. Normas de convivencia de primer ciclo de primaria. 3.3 Tipificación de conductas, correcciones y órganos competentes de aplicación. 3.3.1.- Conductas consideradas contrarias a la normas de convivencia. 3.3.2- Correcciones. 3.3.3- Órgano competente para aplicar dichas correcciones. 3.3.4.-Conductas consideradas gravemente perjudiciales para la convivencia. 3.3.5- Correcciones. 3.3.6- Órgano competente para aplicar dichas correcciones. 3.4. Recogida de incidencias y protocolo de actuación para registrar las faltas graves o reincidencia de faltas leves. 4. PLAN DE REUNIONES Y PLAN DE ACTUACIÓN DE LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA. 4.1. Plan de reuniones. 4.2. Plan de actuación. 5. ACTUACIONES PREVENTIVAS PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO. 5.1. Actividades encaminadas a facilitar la integración y la participación del alumnado. 5.2. Actividades encaminadas a facilitar la relación con la familia y el centro. 5.3. Actividades para la sensibilización en los casos de acoso entre iguales. 5.4. Actividades para la igualdad entre hombres y mujeres. 6. AULA DE CONVIVENCIA. 7. EL/LA DELEGADO/A DEL ALUMNADO. 8. EL/LA DELEGADO/A DE PADRES Y MADRES. 8.1.- Perfil. 8.2.- Funciones. 9. NECESIDAD DE FORMACIÓN EN MATERIA DE CONVIVENCIA. 10. DIFUSIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA. ANEXOS

0. INTRODUCCIÓN.

Page 3: 2018/2019 · AULA DE CONVIVENCIA. 7. EL/LA DELEGADO/A DEL ALUMNADO. 8. EL/LA DELEGADO/A DE PADRES Y MADRES. 8.1.- Perfil. 8.2.- ... diversidad, la formación en el respeto de los

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

C.E.I.P. “Ana María Matute” (41009561)

2

En el momento actual la Administración Educativa, en el marco de la LOMCE (8/2013,

de 9 de diciembre), Real Decreto (126/2014, de 28 de febrero), LEA (17/2007, de 10

de diciembre), los Decretos que la desarrollan: 19/2007, de 23 de enero; 327 y 328/2010, de 13 de julio y las Órdenes de la Consejería de Educación: de 18 de julio de 2007 y de 20 de junio de 2011, prevé la realización y desarrollo de programas o planes que contemplen medidas que favorezcan la convivencia dentro de las instituciones escolares y que desarrollen valores que promuevan una educación para la paz y la convivencia.

Por otro lado, nos encontramos con una sociedad plural y diversa en donde se produce cada día con más frecuencia el contacto entre distintas personas, comunidades y culturas. En este sentido se hace necesario profundizar en una educación que promueva actitudes de respeto y de tolerancia hacia la diferencia y la diversidad, la formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales dentro de los principios democráticos de la convivencia. Es este marco legal y social el que nos lleva a plantearnos la realización de este Plan de Convivencia con el que pretendemos sentar las bases que nos permitan mejorar nuestras relaciones y prevenir posibles conflictos. Consideramos que la educación no debe limitarse a la adquisición de unos hábitos y técnicas intelectuales y de unos conocimientos propios de los diferentes campos del saber, sino que amplía sus metas al plantearse como objetivo básico contribuir a la formación integral de cada persona, de manera que ésta se encuentre en condiciones de desarrollar una forma de pensar autónoma y crítica y de elaborar un juicio propio que le permita determinar por sí misma qué debe hacer ante las diferentes circunstancias de la vida. La educación adquiere así la función esencial de proporcionar a todos los seres humanos los recursos necesarios para que actúen con libertad de pensamiento, de juicio, de sentimiento y de imaginación, haciendo posible el pleno desarrollo de sus capacidades y que puedan ser artífices de su propio destino. En nuestro Centro se pretende lograr un clima de convivencia basado en el respeto mutuo y la fluida comunicación. Incluimos en nuestro Currículum, las 7 competencias clave del Sistema Educativo de nuestro país entre las que se encuentran las “competencias sociales y cívicas”, las cuales hacen referencia a las capacidades para relacionarse con las personas y participar de manera activa, participativa y democrática en la vida social y cívica.Es una competencia básica para poder convivir y para hacerlo de forma comprometida con los valores universalmente aceptados, los Derechos Humanos y los valores constitucionales, y está asociada por ello a los derechos democráticos de participación. Se persigue con ello una ciudadanía del mundo compatible con la identidad local formada por individuos que participen activamente. La adquisición de esta competencia supone la consideración del diálogo, el respeto la tolerancia y la cooperación. Es una competencia básica para CONVIVIR adecuadamente y para hacerlo de forma comprometida con los valores universalmente aceptados. En definitiva, la Educación Primaria supone:

1. Comprender la realidad social en que se vive. 2. Emplear el juicio ético basado en valores y prácticas democráticas para

afrontan la convivencia y los conflictos. 3. Ejercer la ciudadanía actuando con criterio propio, contribuyendo al fomento de

la paz y de la democracia y manteniendo actitudes constructivas, solidarias y responsables ante los derechos y obligaciones.

Page 4: 2018/2019 · AULA DE CONVIVENCIA. 7. EL/LA DELEGADO/A DEL ALUMNADO. 8. EL/LA DELEGADO/A DE PADRES Y MADRES. 8.1.- Perfil. 8.2.- ... diversidad, la formación en el respeto de los

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

C.E.I.P. “Ana María Matute” (41009561)

3

Desde este punto de vista, el profesorado proyectará en el alumnado los valores humanos de justicia, tolerancia, respeto, solidaridad, integración, democracia y no violencia, persiguiendo una enseñanza de calidad cuyo objetivo sea la adaptación futura de los mismos a las demandas culturales de nuestra sociedad. En definitiva, consideramos que el cuidado por mantener unas relaciones humanas relajadas y profundamente respetuosas entre los diferentes miembros de la comunidad, se traducirá en actitudes capaces de generar por sí mismas un ambiente generalizado de confianza y seguridad, propiciador de la creatividad y la eficacia.

1. DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE CONVIVENCIA EN EL CENTRO. 1.1.- CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO Y SU ENTORNO:

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Y SOCIO-CULTURALES. El CEIP “Ana María Matute” es un Centro Escolar Público situado en la barriada de Condequinto (Montequinto), ubicada en una zona bien comunicada de la periferia de Sevilla (a 7 kilómetros); ciudad con la que establece estrechos vínculos sociales y comerciales, aunque administrativamente pertenece al término municipal de Dos Hermanas. Las familias pertenecen a la clase media acomodada; sobre el 75% de las familias de nuestro alumnado son biparentales y/o mononucleares; un 90% de ellas tienen 1 o 2 hijos/as; el 50% de los/as padres/madres poseen estudios de grado medio y un 30% de grado superior; y un alto porcentaje (90%)de los/as padres/madres de nuestro alumnado se encuentra en situación laboral activa; trabajando ambos progenitores fuera del hogar familiar (85%). El entorno cuenta con servicios suficientes para satisfacer las necesidades sociales de la comunidad: correos, centro médico, biblioteca, oficina municipal, polideportivo, piscina municipal…; cuenta también con un centro comercial y de ocio. Bien es cierto, que aunque el barrio dispone de todos los servicios nombrados, el acceso por parte de los/as habitantes de Condequinto a ellos está condicionado por el trazado de la autovía a Utrera que separa esta barriada del núcleo principal (Montequinto). Cabe destacar, dada su importancia para el incremento de la oferta y promoción de actividades deportivas y culturales a las familias del barrio, la inauguración en el año 2010 del “Centro Social y Deportivo” gestionado por la Asociación de Vecinos de Condequinto. Motivado entre otras causas por la apertura y pleno funcionamiento de la línea de metro, en la actualidad estamos asistiendo a un crecimiento y desarrollo continuos de la zona: proyectos de construcción de nuevas viviendas en Entrenúcleos que llegarán a unir en el futuro el barrio con Dos Hermanas.

INSTALACIONES, ESPACIOS Y RECURSOS DEL CENTRO: Nuestro Centro está construido sobre una parcela de 8.100 m2 y consta de dos edificios independientes para las enseñanzas de Infantil y Primaria. En total la superficie construida se acerca a los 4.000 m2. El módulo de Infantil dispone de seis aulas con aseos y patios propios. El de Primaria, con una distribución en dos plantas, cuenta con doce aulas polivalentes, cuatro aulas

Page 5: 2018/2019 · AULA DE CONVIVENCIA. 7. EL/LA DELEGADO/A DEL ALUMNADO. 8. EL/LA DELEGADO/A DE PADRES Y MADRES. 8.1.- Perfil. 8.2.- ... diversidad, la formación en el respeto de los

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

C.E.I.P. “Ana María Matute” (41009561)

4

de pequeño grupo, almacén de recursos didácticos, sala de usos múltiples y biblioteca. En el exterior encontramos la pista deportiva y el pabellón deportivo independiente que cuenta con vestuarios, duchas, almacén y despacho del profesor/a. Detrás de éste se encuentra el huerto escolar. El Centro cuenta también con los siguientes espacios disponibles en la actualidad:

Biblioteca con gestión informatizada de préstamo.

SUM: Además de las actividades comunes que se desarrollan en este espacio (sesiones de psicomotricidad, video, charlas, reuniones colectivas, exposiciones…), acoge diariamente a los usuarios del Aula Matinal, de la Ludoteca, del comedor escolar (en la sobremesa) y a los usuarios de actividades extraescolares.

Comedor escolar.

Sala de la AMPA.

Zona administrativa: Secretaría, despachos de Equipo Directivo y sala de profesorado.

El personal docente se distribuye de la siguiente forma:

o 7 profesoras de E. Infantil, de las cuales una realiza funciones de apoyo Educativo.

o 12 profesores/as tutores/as en la Etapa de Educación Primaria, 2 de ellos son especialistas en Idioma Inglés, otro de música y otra de francés

o El profesorado especialista es el siguiente: - 1 profesora de Educación Física - 2 profesores de Inglés - 1 profesor de Música - 1 profesora de Pedagogía Terapéutica - 1 profesora de Audición y Lenguaje casi a tiempo completo en nuestro

Centro - 2 profesores de Religión Católica, un de ellos a tiempo parcial. - 1 de francés - Un/a auxiliar de conversación.

El personal no docente con el que contamos es el siguiente:

o Una conserje, dependiendo administrativamente del Excmo. Ayuntamiento. o Una monitora de apoyo administrativo que realiza sus funciones tres días a

la semana, 4 h. al día.

En nuestro Centro se están desarrollando los siguientes programas y/o planes educativos:

Plan de Apertura: Aula Matinal, Comedor y Actividades extraescolares en horario de tarde.

Plan de Igualdad entre hombres y mujeres en la Educación.

Plan de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laboral

Programa Creciendo en Salud.

Plan Escuela Tic 2.0.

Proyecto Bilingüe

Page 6: 2018/2019 · AULA DE CONVIVENCIA. 7. EL/LA DELEGADO/A DEL ALUMNADO. 8. EL/LA DELEGADO/A DE PADRES Y MADRES. 8.1.- Perfil. 8.2.- ... diversidad, la formación en el respeto de los

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

C.E.I.P. “Ana María Matute” (41009561)

5

Proyecto Lingüístico de Centro.

Proyecto Coralson.

1.2.- DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE CONVIVENCIA EN EL CENTRO: El alumnado y las familias: Nuestro centro cuenta en la actualidad con un total de 429alumnas/os de Educación Infantil y E. Primaria. Podemos afirmar que la convivencia diaria se desarrolla con normalidad, en un clima armónico y con ausencia de conflictos de convivencia significativos. Tampoco las familias presentan una problemática determinada que provoque tensiones o genere intervenciones educativas especiales. En general, las expectativas de las familias respecto a la escuela se centran en la calidad de la formación académica, los servicios que el centro ofrece, la oferta de las actividades extraescolares y la capacidad de adaptación de la escuela a los cambios sociales. Profesorado: Nuestro centro cuenta en la actualidad con una plantilla de profesores y profesoras bastante estable ya que la mayoría tienen destino definitivo. Hay un total de 26maestros/as de las que 23 son mujeres y 3hombres por lo que la paridad en nombramientos de cargos y formación de comisiones no es posible. Se trata de un colectivo de profesoras y profesores con buena cualificación profesional, entre el que no existe tampoco ninguna conflictividad manifiesta en las relaciones personales. En general hay una buena disposiciónpara participar en las iniciativas que se proponen. En los últimos años se ha producido un desarrollo notable en la formación en Competencia lingüística, educación emocional y atención a la diversidad. Asimismo el centro suscribe una serie de proyectos con un alto índice de participación, lo que supone un indicador claro del interés por el perfeccionamiento y compromiso profesional.

2. OBJETIVOS.

CENTRO

1. Coordinar Centro y familia en la resolución de los temas de disciplina y convivencia.

2. Crear vías de participación entre la comunidad educativa para la creación de un clima óptimo para prevenir la aparición de conflictos.

3. Favorecer el desarrollo integral del alumnado para crear valores y actitudes en su desenvolvimiento como seres sociales en un futuro próximo.

4. Solicitar cuando sea necesario, a las administraciones pertinentes la dotación de recursos humanos, de espacios y materiales que faciliten la educación en valores.

5. Organizar actividades en el centro que potencien la buena convivencia de la comunidad educativa.

6. Establecer pautas a seguir en la resolución de conflictos, de modo que se resuelvan con actitudes positivas.

7. Facilitar la prevención, detección y eliminación de violencia de género, así como de actitudes y comportamientos xenófobos y racistas.

8. Intervenir, a modo de prevención, en el acoso entre iguales.

Page 7: 2018/2019 · AULA DE CONVIVENCIA. 7. EL/LA DELEGADO/A DEL ALUMNADO. 8. EL/LA DELEGADO/A DE PADRES Y MADRES. 8.1.- Perfil. 8.2.- ... diversidad, la formación en el respeto de los

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

C.E.I.P. “Ana María Matute” (41009561)

6

PROFESORADO

1. Elaborar normas básicas para fomentar un buen clima de convivencia en el

centro. 2. Difundir dichas normas entre el profesorado, el alumnado y la familia para

garantizar su operatividad. 3. Elaborar normas de comportamiento en el aula adaptadas al grupo y

comprometerse en la elaboración, difusión y cumplimiento de las normas propias de las demás instalaciones del Centro.

4. Desarrollar valores y actitudes que fomenten el respeto a la diversidad. 5. Potenciar dentro del plan de acción tutorial, todas aquellas actividades que

favorezcan el orden, la disciplina y el respeto mutuo. 6. Desarrollar el interés por el trabajo cooperativo, fomentando el trabajo en

equipo como un factor de eficacia. 7. Mantener, por parte del profesorado, una línea de conducta coherente,

uniforme y sistemática en el tratamiento del orden y la disciplina. 8. Facilitar la prevención, detección, tratamiento, seguimiento y resolución de

conflictos que pudieran plantearse en el centro, y aprender a utilizarlos como fuente de experiencia de aprendizaje.

9. Fomentar la convivencia entre los miembros de la comunidad educativa, realizando actividades específicas encaminadas a lograr dicho fin.

10. Formar en los/as alumnos/as el respeto a la dignidad personal, en la tolerancia, en la no discriminación y en el ejercicio de la libertad responsable.

11. Proteger al alumno/a contra la agresión física y moral. Dar respuesta inmediata al acoso e intimidación entre iguales, en cuanto a prevención, tratamiento y erradicación.

12. Facilitar la mediación para la resolución de conflictos.

13. Apoyar, a través de la acción tutorial, el desarrollo y cumplimiento del Plan de Convivencia del centro, impulsando la puesta en marcha de medidas preventivas para mejorar el clima de trabajo y convivencia.

ALUMNADO.

1. Aceptar las normas y reglas que democráticamente se establezcan,

respetando los diferentes puntos de vista y asumiendo la responsabilidad que corresponda.

2. Adquirir las habilidades sociales necesarias para relacionarse, expresar los propios sentimientos e ideas, cooperar y trabajar en equipo.

3. Utilizar el edificio, mobiliario, instalaciones y material de centro conforme a su destino y normas de funcionamiento.

4. Establecer relaciones equilibradas, solidarias y constructivas con las personas en las distintas situaciones sociales.

5. Respetar la diversidad de creencias, opiniones, culturas y formas de vida, desarrollando actitudes comprometidas y solidarias con los menos favorecidos.

6. Adquirir valores de cooperación, convivencia y solidaridad propios de una sociedad democrática, concibiendo el diálogo como herramienta fundamental para la resolución de conflictos.

7. Aprender a vivir los conflictos con calma, reconociendo su naturaleza y no dejándose invadir por la ira.

8. Participar activamente en la mediación para la resolución pacífica de las conflictos que pudieran presentarse entre el alumnado, promoviendo su colaboración con el/la tutor/a del grupo.

Page 8: 2018/2019 · AULA DE CONVIVENCIA. 7. EL/LA DELEGADO/A DEL ALUMNADO. 8. EL/LA DELEGADO/A DE PADRES Y MADRES. 8.1.- Perfil. 8.2.- ... diversidad, la formación en el respeto de los

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

C.E.I.P. “Ana María Matute” (41009561)

7

FAMILIA

1. Promover y definir temas de interés general para padres y madres que

repercutan directamente en la formación de sus hijos/as, a través de la escuela de madres/padres

2. Asesorarles en el uso de estrategias e instrumentos para la resolución de conflictos

3. Informarles acerca de las normas establecidas en el centro para darle coherencia con las del seno familiar.

4. Concienciarles del papel fundamental que desempeñan en la formación de hábitos, actitudes y valores de sus hijos/as y que su actuación debe ser en la misma dirección junto al centro.

3. NORMAS DE CONVIVENCIA: 3.1. NORMAS Y DEBERES GENERALES DE LOS DISTINTOS SECTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. Este Plan de Convivencia va dirigido principalmente a mantener el estado actual de entendimiento y establecer mejoras en la convivencia entre los miembros de la comunidad educativa; asimismo aborda el diseño de medidas tanto de prevención como de intervención que requieren la colaboración y la implicación del resto de los sectores de la comunidad educativa. Pretende fundamentalmente incorporar medidas de prevención que sirvan para mantener y, si cabe, mejorar la convivencia, así como definir y disponer mecanismos de intervención ante los conflictos o situaciones de crisis que se puedan producir en la vida del Centro.

3.1.1- NORMAS Y DEBERES DEL CENTRO. Las normas generales que regirán y regularán la convivencia de nuestro centro educativo serán:

El respeto a la integridad física, moral y a los bienes de las personas que forman la comunidad educativa y de aquellas otras personas e instituciones que se relacionan con el Centro, en realización al desarrollo de los servicios del mismo.

La tolerancia ante la diversidad y la no discriminación.

La corrección en el trato social, en especial, mediante el uso de un lenguaje apropiado y educado.

El respeto por el trabajo y función de todos los miembros de la comunidad educativa.

Desarrollar normas preventivas para el cuidado en el aseo/ higiene y salud, y la observación de las normas del Centro sobre estas materias.

La adecuada utilización del edificio, mobiliario, instalaciones y material del Centro, conforme a su destino y normas de funcionamiento, así como el respeto a la reserva de acceso a determinadas zonas del centro.

3.1.2- NORMAS Y DEBERES DEL PROFESORADO. Las normas, que regirán la convivencia y el funcionamiento óptimo de nuestro centro con respecto al profesorado, serán:

Page 9: 2018/2019 · AULA DE CONVIVENCIA. 7. EL/LA DELEGADO/A DEL ALUMNADO. 8. EL/LA DELEGADO/A DE PADRES Y MADRES. 8.1.- Perfil. 8.2.- ... diversidad, la formación en el respeto de los

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

C.E.I.P. “Ana María Matute” (41009561)

8

Las entradas y salidas se realizarán al sonar la música. Cada tutor/a esperará a su grupo en su aula. La puerta permanecerá abierta hasta las 9:10 para el alumnado que excepcionalmente llegue tarde. A la salida cada tutor/a y/o especialista de E. Primaria que en ese momento esté en clase acompañará al grupo hasta la puerta de salida; el alumnado de 3, 4 y 5 años será recogido por sus familias en su propia clase. Los días de lluvia, los/las padres/madres del alumnado de primaria podrán entrar hasta las aulas correspondientes a recoger a sus hijos/as.

Si ocurre un accidente, enfermedad o se precisa un cambio de ropa a lo largo de la jornada se comunicará telefónicamente a la familia y se anotará en el registro de entrada/salida de Secretaría, en su caso.

Los cambios de clase se harán con la mayor puntualidad, precediendo a realizar el cambio aquel profesorado que se encuentre en cursos superiores.

Se realizará un recreo en horario de 12’00 a 12´30 horas para todo alumnado del Centro

En el recreo, tanto los maestros/as de E. Primaria como lo/as de E. Infantil se atendrán a los turnos de vigilancia de recreo diseñados por la Jefa de estudios y entregados a comienzos de curso. Los/las encargados/as de la vigilancia llegarán puntuales y no abandonarán la vigilancia sin ser sustituidos/as por otro/a compañero/a. Los días de lluvia, cada ciclo irá rotando por el porche cubierto de primaria. Los viernes, el alumnado de Infantil hará uso de la pista deportiva.

Durante el recreo no permanecerán los/as niños/as solos/as, ni en el aula ni en los pasillos: la vigilancia en los recreos forma parte del horario lectivo del profesorado por ello se extremarán las medidas pedagógicas para que en este tiempo lúdico se favorezca la convivencia positiva y constructiva.

La organización de actividades complementarias deberá ser puesta en conocimiento del equipo directivo con tiempo suficiente para reorganizar los horarios si fuese necesario y para prever la atención del alumnado que no ha sido autorizado para participar en las salidas.

El horario no docente tendrá lugar en la tarde de los lunes lectivos de 16:00 a 19:00 h. y martes y jueves de 14:00 a 14:30 h; dedicando la tarde a reuniones con padres/madres (tutorías), a las reuniones de los diferentes ciclos, a las reuniones de ETCP, Claustro, y trabajo personal,…

Si tenemos que ausentarnos del trabajo por cualquier motivo justificado y lo sabemos con antelación, solicitaremos a la jefatura de Estudios un impreso de permiso de ausencia (Anexo I) y lo devolveremos debidamente cumplimentado. Es imprescindible justificar correctamente dicha ausencia. También dejaremos preparado el trabajo que nuestro alumnado deberá realizar en nuestra ausencia, para garantizar la atención correcta al alumnado correspondiente, en el caso de las especialidades, se hará en la medida de lo posible. Si surgiese algún contratiempo que nos obligue a faltar de forma inesperada, debemos ponernos en contacto con la jefatura de estudios entre las ocho y media y nueve menos cuarto y posteriormente justificar dicha ausencia. En el documento de justificación, ha de constar tanto la hora de entrada como de salida y el número de días de inhabilitación laboral que prescriba el facultativo, en su caso (hasta 3 días). A partir del 4º día deberá aportar baja laboral y hacer llegar al Centro el parte de ausencia para su tramitación al servicio correspondiente. 3.1.3- NORMAS Y DEBERES DEL ALUMNADO.

El alumnado debe atender a una serie de normas que regulan la actividad diaria para garantizar el buen funcionamiento del Centro.

Page 10: 2018/2019 · AULA DE CONVIVENCIA. 7. EL/LA DELEGADO/A DEL ALUMNADO. 8. EL/LA DELEGADO/A DE PADRES Y MADRES. 8.1.- Perfil. 8.2.- ... diversidad, la formación en el respeto de los

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

C.E.I.P. “Ana María Matute” (41009561)

9

Puntualidad y regularidad en la asistencia al centro.

Traer puntualmente las tareas que se le encomienden.

Hacer uso responsable de los servicios higiénicos (aseos).

Devolver las notificaciones, agendas y boletines debidamente firmados.

Respetar las pertenencias de los demás. No agredir, insultar, ni humillar a sus compañeros/as, evitando los juegos

violentos.

No perturbar el ritmo de la clase.

Respetar la dignidad y la función de los/as profesores/as que trabajan en el Centro.

Prestarse al diálogo que permita un intercambio de ideas y opiniones entre todos/as.

Respetar el edificio, instalaciones, mobiliario y demás material del Centro, transitando por el recinto con orden y compostura.

Cuidar de que las clases, pasillos, servicios, patios y demás instalaciones estén limpias y ordenadas.

En horario de recreo, ningún alumno/a podrá entrar en el edificio escolar, salvo para asistir a la biblioteca si es autorizado por el profesorado que atiende la puerta de acceso, o bien por otros motivos que se consideren justificados.

Respetar las normas de organización y funcionamiento de la Biblioteca Escolar. (Ver Anexo I )

3.1.4- NORMAS Y DEBERES DE LA FAMILIA

Colaborar en la labor educativa del Centro.

Facilitar y colaborar en el cumplimiento de deberes de sus hijos/as, respecto al Centro: asistencia, trabajo, orden y limpieza.

Asistir al Centro siempre que sean convocados por algún miembro del equipo docente.

Facilitar al profesorado cualquier tipo de información que pueda ser relevante en el proceso educativo de su hijo/a.

Justificar las faltas de asistencia, retrasos, y salidas en horario escolar de sus hijos/as.

Respetar la labor del profesorado y sus decisiones pedagógicas.

Acudir directamente al tutor/a en primer lugar y al jefe de estudios y/o Directora, en segundo, en caso de que surja algún problema relacionado con la evolución académica de su hijo/a.

Dado que los/as tutores/as NO pueden atender a padres/madres del alumnado en horario de entrada al Centro, aquellos/as que urgentemente necesiten contactar con el/la maestro/a deben dirigirse a Secretaría desde donde se les pondrá en contacto con el/la maestro/a o se le hará llegar la información y/o recado. Normalmente la comunicación con el tutor/a se hará a través de una nota.

Inculcar en sus hijos/as el respeto a las normas de convivencia del Centro. 3.2- NORMAS DE LAS AULAS: 3.2.1- NORMAS DE CONVIVENCIA DE EDUCACIÓN INFANTIL

Saludar al entrar y salir de clase.

Respetar el turno de palabra.

Compartir los materiales y juguetes en las distintas actividades.

Cuidar los materiales comunes.

No pelearse con otros/as compañeros/as.

Page 11: 2018/2019 · AULA DE CONVIVENCIA. 7. EL/LA DELEGADO/A DEL ALUMNADO. 8. EL/LA DELEGADO/A DE PADRES Y MADRES. 8.1.- Perfil. 8.2.- ... diversidad, la formación en el respeto de los

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

C.E.I.P. “Ana María Matute” (41009561)

10

Acudir al profesor/a siempre que existiera una agresión por parte de otro alumno/a.

No excluir a ningún compañero/a en los juegos.

Pedir las cosas por favor y dar las gracias.

Recoger y ordenar el material después de su uso.

Respetar el trabajo de otro/a compañero/a.

Mantener hábitos higiénicos saludables.

Respetar los hábitos alimenticios aconsejados por el centro: desayuno saludable, dieta mediterránea …

No abandonar el aula solo/a sin el permiso del profesor/a.

Reconocer y cuidar sus pertenencias y traer marcada la ropa para evitar posibles extravíos y reclamaciones.

Los/as alumnos/as no deben traer chucherías a clase, excepto en cumpleaños y otras celebraciones.

No traerán ningún juguete, salvo en casos excepcionales y siempre con la autorización del profesorado.

Habituarlos en el cumplimiento de las normas generales del Centro.

No mojarse voluntariamente en la fuente, ni mojar a los demás.

3.2.2- NORMAS DE CONVIVENCIA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Utilizar convenientemente y cuidar el material y mobiliario del aula, tanto el de

uso propio como el de los demás compañeros y compañeras.

Utilizar las normas de cortesía: saludo, dar las gracias….

Mantener el aula limpia y ordenada. Hacer uso de las papeleras y reciclar papel.

La higiene personal forma parte del respeto que le debemos a los demás, acudirán al centro aseados y harán un uso adecuado de las instalaciones higiénicas del mismo.

No agredir física ni moralmente a ningún compañero/a del centro, ni a ningún miembro de la comunidad educativa. Promover un ambiente de diálogo.

No proferir injurias ni ofensas contra ningún miembro de nuestra comunidad educativa.

Cuidar con el máximo empeño las instalaciones y documentos del centro, los libros de texto (Plan de Gratuidad) y los portátiles (TIC 2.0) personales.

La asistencia a clase es un deber del alumno/a, indispensable para la optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se llegará a clase con puntualidad y se entrará ordenadamente. Las faltas de asistencia deberán ser justificadas por los padres/madres, tutores/tutoras, con antelación si fuera posible.

Los/as alumnos/as permanecerán en el aula hasta la llegada del profesor/a correspondiente. No saldrán de ella sin permiso.

Igualmente en horario de recreo, los/as alumnos/as no accederán a las aulas sin permiso.

Para trabajar y aprender son requisitos indispensables el silencio, la atención y una actitud positiva; aplicarse en las clases atendiendo, preguntando y colaborando a que haya un ambiente de tranquilidad para el mejor aprovechamiento de todos. Perturbar el desarrollo normal de las actividades de clase es una falta leve, e impedirlas con una actitud incorrecta es considerado una falta grave.

Traer el material imprescindible para seguir la clase, así como los deberes que se le manden.

Utilizar la biblioteca sólo cuando se le autorice a ello y cumpliendo las normas específicas de este espacio. (Ver anexo I)

Page 12: 2018/2019 · AULA DE CONVIVENCIA. 7. EL/LA DELEGADO/A DEL ALUMNADO. 8. EL/LA DELEGADO/A DE PADRES Y MADRES. 8.1.- Perfil. 8.2.- ... diversidad, la formación en el respeto de los

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

C.E.I.P. “Ana María Matute” (41009561)

11

Aquellos/as alumnos/as cuya actitud negativa con respecto a una actividad complementaria y/o extraescolar, o bien cuyo comportamiento general en clase no garantice su adecuada participación en dicha actividad, podrán ser excluidos/as de la misma.

Mantener el aula limpia y ordenada. Hacer uso de las papeleras y reciclar papel.

Cuidar con el máximo empeño las instalaciones y documentos del Centro, los libros de texto (Plan de Gratuidad), los portátiles personales (TIC 2.0) y la Agenda Escolar.

Caminar por pasillos y escaleras con orden y respeto a los/as demás, sin correr ni atropellar a compañeros u otros miembros de la comunidad educativa.

3.3.TIPIFICACIÓN DE CONDUCTAS, CORRECCIONES Y ÓRGANOS COMPETENTES DE APLICACIÓN.

En nuestro Centro podemos decir que la convivencia entre todos los sectores de la Comunidad Educativa es adecuada. Hasta el momento actual no han surgido problemas graves que distorsionen dicha convivencia. No obstante es necesario tipificar las faltas que pueden darse en el contexto que nos encontramos, el conjunto de correcciones que pueden imponerse en cada caso y los órganos competentes de aplicarlas.

3.3.1.- CONDUCTAS CONSIDERADAS CONTRARIAS A LA NORMAS DE CONVIVENCIA:

a) Perturbación del normal desarrollo de las actividades de clase. b) Falta de colaboración sistemática en la realización de actividades. c) Impedir o dificultar el estudio de sus compañeros y compañeras. d) Faltas injustificadas de puntualidad. e) Faltas injustificadas de asistencia a clase: Se consideran faltas

injustificadas de asistencia a clase o de puntualidad de un alumno o alumna, las que no sean excusadas verbalmente o de forma escrita por los representantes legales del alumno/a

f) Actuaciones incorrectas hacia algún miembro de la Comunidad Educativa.

g) Daños en instalaciones o documentos del centro o pertenencias de un miembro de la comunidad.

h) El uso de alguno de los recursos del centro (ordenador, equipos audiovisuales, fotocopiadora, etc.) sin la autorización del profesorado.

i) Incumplimiento de alguna de las normas de convivencia reguladas en el punto 3.2.2

3.3.2- CORRECCIONES: Las correcciones que se pueden aplicar vienen recogidas en el Decreto 328 de 13 de julio de 2010. También podrán ser aplicadas, las que estime el equipo docente con el asesoramiento del equipo de orientación o de equipos externos especializados pertenecientes a organismos oficiales.

A) Amonestación oral por parte del maestro/a y/o monitor/a correspondiente.

Page 13: 2018/2019 · AULA DE CONVIVENCIA. 7. EL/LA DELEGADO/A DEL ALUMNADO. 8. EL/LA DELEGADO/A DE PADRES Y MADRES. 8.1.- Perfil. 8.2.- ... diversidad, la formación en el respeto de los

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

C.E.I.P. “Ana María Matute” (41009561)

12

B) apercibimiento por escrito, correspondiéndole al tutor/a del alumno/a.

C) Entrevista con el padre/madre o con el tutor/a legal para informarles de las conductas sucedidas y de las correcciones que se van a imponer.

D) Realización de tareas dentro y fuera del centro. E) Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases entre

1 y 3 días. En nuestro Centro contaremos con un “aula de la calma” (aula desprovista de cualquier tipo de estímulo con la idea de favorecer la relajación y la vuelta a la calma) para llevar a cabo la aplicación de “tiempo fuera” para el alumnado de deba salir de su aula ordinaria por problemas de conducta. Para este alumnado también aplicaremos un protocolo de contención, elaborado por el equipo de orientación y aprobado por el claustro.

3.3.3- ÓRGANO COMPETENTE PARA APLICAR DICHAS CORRECCIONES

Para la prevista en la letra A), todos los maestros/as y/o monitores/as del Centro; correspondiéndole al tutor/a el apercibimiento por escrito.

Para la prevista en la letra B), el tutor o tutora del alumno, y la Jefa de Estudios.

Para las previstas en las letras C) El jefe de estudios. Para la prevista en las letras D) El jefe de estudios, que informará a los/as

padres/madres por escrito de la sanción y sus motivos, así como de las tareas formativas encomendadas al alumno/a sancionado/a.

Para le prevista en la letra E), la Directora que informará a la Comisión de Convivencia.

3.3.4.-CONDUCTAS CONSIDERADAS GRAVEMENTE PERJUDICIALES PARA LA CONVIVENCIA:

La agresión física contra cualquier miembro de la Comunidad Educativa.

Las actuaciones gravemente perjudiciales para la salud y la integridad personal de los miembros de la comunidad educativa del Centro.

La suplantación de personalidad en actos de la vida docente y la falsificación o sustracción de documentos académicos.

La ausencia injustificada al Centro sin conocimiento de su padres/madre/tutor legal.

La falsificación o sustracción de documentos académicos.

Las actuaciones que causen daños graves por uso indebido en las instalaciones, recursos materiales o documentos del Centro o en las pertenencias de los miembros de la comunidad educativa, así como la sustracción de las mismas.

Las injurias u ofensas contra cualquier miembro de la comunidad educativa.

Las amenazas o coacciones contra cualquier miembro de la comunidad

Reiteradas conductas contrarias (cuando concurran tres) en un mismo curso académico.

Las conductas contrarias si concurren las circunstancias de colectividad y/o publicidad intencionada.

El acoso escolar: maltrato psicológico, verbal o físico hacia un/a alumno/a producido de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado.

Las vejaciones o humillaciones contra cualquier miembro de la comunidad educativa, particularmente si tienen un componente sexual, racial o xenófobo o se realizan contra alumnado NEAE

Page 14: 2018/2019 · AULA DE CONVIVENCIA. 7. EL/LA DELEGADO/A DEL ALUMNADO. 8. EL/LA DELEGADO/A DE PADRES Y MADRES. 8.1.- Perfil. 8.2.- ... diversidad, la formación en el respeto de los

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

C.E.I.P. “Ana María Matute” (41009561)

13

3.3.5- MEDIDAS DISCIPLINARIAS:

Realizar tareas fuera del horario lectivo del centro que contribuyan a la mejora y desarrollo de las actividades del Centro, así como a reparar el daño causado en las instalaciones, recursos materiales o documentos del mismo, sin perjuicio del deber de asumir el importe de otras reparaciones que hubieran de efectuarse por los hechos objetos de corrección y de la responsabilidad civil de sus padres, madres o representantes legales en los términos previstos por las leyes.

Suspender el derecho a participar en actividades extraescolares cada vez que sea necesario si el alumno/a ha presentado un comportamiento inadecuado; a propuesta del/a tutor/a y/o profesorado especialista.

Cambio de grupo.

Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases entre 4 y 14 días. Durante ese tiempo deberá realizar actividades formativas.

Supresión del derecho a asistir al centro entre 4 y 30 días. Durante ese tiempo deberá realizar actividades formativas.

Cambio de Centro Docente. 3.3.6- ÓRGANO COMPETENTE PARA APLICAR DICHAS MEDIDAS DISCIPLINARIAS. Esta competencia corresponde a la Dirección del Centro la cual informará al padre/madre del alumno/a en cuestión mediante el documento adjunto

3.4. RECOGIDA DE INCIDENCIAS Y PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA REGISTRAR LAS CONDUCTAS CONSIDERADAS GRAVEMENTE PERJUDICIALES PARA LA CONVIVENCIA O REINCIDENCIA DE CONDUCTAS CONSIDERADAS CONTRARIAS: Todas las posibles incidencias que puedan suceder en cualquier dependencia del centro o bien fuera de él en las actividades complementarias y/o extraescolares que se organicen, y que sean consideradas como faltas graves o bien reiteración de faltas leves de acuerdo con lo expuesto en nuestro Plan de Convivencia, han de comunicarse a la Jefatura de Estudios empleando el Parte de Incidencias (ANEXO II) expresamente diseñado para este fin y especificando si son partes colectivos o individuales. Los responsables de esta comunicación son todos los profesores y profesoras, monitores o monitoras que observen tales incidencias, al margen de si son tutores/as del alumnado implicado. Esta comunicación debe realizarse a la mayor brevedad posible.

Una vez recibido el parte, desde la Dirección y/o Jefatura de Estudios, se emprenderán las siguientes actuaciones, siempre y cuando las faltas sean repetidas por el/la mismo/a alumno/a, o sean de gran magnitud. a. Informar a los profesores/as tutores de las faltas cometidas por el alumnado de su grupo en caso de que el parte fuera presentado por otro profesor/a. Informar al resto del claustro de las incidencias para poder actuar con una línea común y coherente. b. Recogida de información y análisis de las faltas disciplinarias, incluyendo una entrevista con el alumnado implicado (El mismo día o siguiente si no fuera posible), si procede.

Page 15: 2018/2019 · AULA DE CONVIVENCIA. 7. EL/LA DELEGADO/A DEL ALUMNADO. 8. EL/LA DELEGADO/A DE PADRES Y MADRES. 8.1.- Perfil. 8.2.- ... diversidad, la formación en el respeto de los

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

C.E.I.P. “Ana María Matute” (41009561)

14

c. Poner en conocimiento de las familias del alumnado implicado las faltas cometidas, ofreciendo toda la información posible sobre lo sucedido, e informando en su caso, de las actuaciones que se llevarán a cabo desde el centro, incluyendo las posibles medidas disciplinarias correctoras.

d. Grabar en el Sistema Séneca el informe correspondiente. e. Aplicación desde la Dirección del Centro de las medidas disciplinarias en función de lo establecido en el Plan de Convivencia del centro, y, en cualquier caso, de acuerdo con lo establecido en los artículos 24 y 25 del Decreto 19/2007 de 23 de enero, por el que se adoptan medidas para la promoción de la Cultura de Paz y la mejora de la convivencia en los centros educativos sostenidos con fondos públicos. f. Comunicación a la Comisión de Convivencia. La Directora o la Jefa de Estudios trasladará el informe realizado tras la recogida de información así como, en su caso, las medidas disciplinarias aplicadas, a la Comisión de Convivencia del centro, la cual valorará el cumplimiento efectivo de las correcciones y medidas disciplinarias que hayan sido impuestas. g. Comunicar por escrito a las familias las medidas disciplinarias impuestas. En el caso de que se haya decidido la suspensión del derecho de asistencia al centro durante un tiempo determinado, se entregará junto a este escrito una carpeta con las actividades formativas propuestas por cada uno de los profesores/as del equipo educativo correspondiente. (Anexo II y III) h. Gestionar las posibles reclamaciones que los padres, madres o representantes legales de los alumnos/as afectados por las medidas disciplinarias y correctoras pudieran presentar en el plazo de dos días lectivos a partir de la celebración del trámite de audiencia. En el caso de que la reclamación fuese estimada, la corrección o medida disciplinaria no figurará en el expediente académico del alumno/a.

i. Certificación de la ausencia o no de incidentes en el sistema Séneca y hacer la evaluación del estado de la convivencia del Centro al finalizar cada trimestre.

4.- PLAN DE REUNIONES Y PLAN DE ACTUACIONES DE LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA. En el seno del Consejo Escolar del Centro se constituirá una Comisión de Convivencia, la cual está integrada por el Director/a, que ejercerá la presidencia, el/la Jefe/a de estudios, dos maestros/as y cuatro padres/madres o representantes legales del alumnado, miembros del Consejo Escolar y siendo uno de éstos/as el representante designado por la AMPA, si lo hubiera. 4.1- PLAN DE REUNIONES La comisión de convivencia se reunirá al menos tres veces a lo largo del curso, para comprobar si las normas de convivencia se cumplen por todos los sectores de la comunidad educativa e informar al Consejo Escolar. Extraordinariamente se reunirán siempre y cuando la ocasión lo requiera. 4.2- PLAN DE ACTUACIÓN Las pautas de actuación serían las siguientes:

Page 16: 2018/2019 · AULA DE CONVIVENCIA. 7. EL/LA DELEGADO/A DEL ALUMNADO. 8. EL/LA DELEGADO/A DE PADRES Y MADRES. 8.1.- Perfil. 8.2.- ... diversidad, la formación en el respeto de los

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

C.E.I.P. “Ana María Matute” (41009561)

15

Informar al Consejo Escolar acerca de la aplicación de las normas de convivencia.

Canalizar las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa para mejorar la convivencia, el respeto mutuo, así como promover la cultura de paz y la resolución pacífica de los conflictos.

Adoptar medidas preventivas para garantizar los derechos de todos los miembros de la comunidad educativa y el cumplimiento de las normas de convivencia del centro.

Desarrollar iniciativas que eviten la discriminación del alumnado, posibilitando la integración de todos/as los/as alumnos/as del centro.

Mediar en los conflictos planteados.

Conocer y valorar el cumplimiento efectivo de las correcciones y medidas disciplinarias que hayan sido impuestas.

Proponer al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar la convivencia del centro.

Dar cuenta al pleno del Consejo Escolar, al menos dos veces a lo largo del curso, de las actuaciones realizadas y de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas.

.

5.- ACTUACIONES PREVENTIVAS PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO. Medidas a aplicar en el centro para prevenir, detectar, mediar y resolver los conflictos que pudieran plantearse. 5.1- ACTIVIDADES ENCAMINADAS A FACILITAR LA INTEGRACION Y LA PARTICIPACION DEL ALUMNADO.

A principios de curso se les entrega a las familias un documento informativo que recoge las normas de funcionamiento, derechos y deberes de los miembros de la comunidad educativa.

Al alumnado de nueva de entrada (especialmente tres años) se les informa con suficiente antelación, cuando formalizan la matrícula, sobre las normas, conquistas, hábitos y habilidades en general, que estos alumnos/as deben tener adquirido y que facilitarán su integración y bienestar en el centro.

Al resto del alumnado se les informa de las normas, deberes y derechos que regirán durante el presente curso escolar.

La figura del/la delegado/a de clase en primaria funciona como transmisor/a de inquietudes del alumnado al profesorado.

5.2- ACTIVIDADES ENCAMINADAS A FAVORECER LA RELACION CON LA FAMILIA Y EL CENTRO.

Establecimiento de diversas reuniones individuales y colectivas con la familia a lo largo del curso, para tratar diversos asuntos relacionados con la escolarización de sus hijos/as.

Organizar charlas o encuentros entre padres y profesionales, como médicos, logopedas, nutricionistas, orientadores… que repercutan directamente en la formación general de sus hijos/as.

Información periódica de las normas establecidas en el centro a través de escritos y circulares, tablones de anuncios, blogs y página web.

Participación de la familia en jornadas de convivencia en fechas señaladas.

Colaboración del A.M.P.A. en actividades realizadas en fechas señaladas.

Page 17: 2018/2019 · AULA DE CONVIVENCIA. 7. EL/LA DELEGADO/A DEL ALUMNADO. 8. EL/LA DELEGADO/A DE PADRES Y MADRES. 8.1.- Perfil. 8.2.- ... diversidad, la formación en el respeto de los

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

C.E.I.P. “Ana María Matute” (41009561)

16

Suscribir con el Centro compromisos educativos para procurar un adecuado seguimiento del proceso de aprendizaje de sus hijos/as. (ANEXO VI).

Suscribir con el Centro compromisos de convivencia con objeto de establecer mecanismos de coordinación entre las familias y el equipo educativo del Centro y colaborar en la aplicación de las medidas que se propongan. (ANEXO VII).

5.3- ACTIVIDADES PARA SENSIBILIZACION EN LOS CASOS DE ACOSO ENTRE IGUALES Es importante delimitar en primer lugar el significado de acoso escolar. Se entiende por acoso escolar un maltrato psicológico, verbal o físico que se produce entre escolares de forma reiterada a lo largo de un determinado tiempo. Para catalogarlo de “acoso” debe haber intención de hacer daño y un desequilibrio de fuerzas. La persona que acosa se ve y siente superior, cuenta normalmente con el apoyo o la indiferencia de otro grupo de alumnado que puede intervenir directamente en el acoso o actuar como observador/a pasivo/a. Las actividades en este sentido serán las siguientes:

Formación del profesorado, familia y alumnado recibiendo cursos específicos sobre educación en valores, técnicas de comunicación y habilidades sociales.

Específicamente en el caso del alumnado se trabajarán técnicas como debates, resolución de conflictos, discusión a través de textos, estudios de casos concretos y trabajo en equipo. Todo ello será positivo para desarrollar la empatía y la autoestima entre el alumnado.

Se incluirá en nuestro programa de educación emocional la prevención del acoso entre iguales

Realizar un protocolo de actuación, con los siguientes puntos:

o Identificación, comunicación y denuncia de la situación. o Actuaciones inmediatas, donde se analizará y valorará la

intervención necesaria. o Medidas de urgencia. Medidas que protejan y ayuden a la víctima y

medidas cautelares dirigidas al acosador/a. o Comunicación a la familia. Se pondrá en conocimiento de la misma

el caso del alumnado implicado, aportando información sobre la situación y las medidas adoptadas.

o Comunicación al resto de profesionales que atienden al alumno/a acosado/a.

o Recogida de información de distintas fuentes. o Aplicación de medidas disciplinarias. El director/a del centro adopta

medidas disciplinarias al alumno/a agresor/a en función de lo establecido en el plan de convivencia del centro.

o Comunicación a la Comisión de Convivencia. o Intervención del EOE. o Seguimiento de la situación y revisiones posteriores. o Comunicación a las familias. o Seguimiento del plan de actuación por parte de la Inspección

Educativa. Se le entregará el informe de inicio de protocolo y el de final o aplicación

Page 18: 2018/2019 · AULA DE CONVIVENCIA. 7. EL/LA DELEGADO/A DEL ALUMNADO. 8. EL/LA DELEGADO/A DE PADRES Y MADRES. 8.1.- Perfil. 8.2.- ... diversidad, la formación en el respeto de los

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

C.E.I.P. “Ana María Matute” (41009561)

17

5.4. ACTIVIDADES PARA LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS Y TRATAMIENTO DE LOS MISMOS En la Etapa de Educación Infantil: - Normas de clase y realización de rutina diaria: asamblea al comenzar el día y también asamblea recordatoria o de resolución de conflictos después del recreo. - Trabajo de las emociones a través de juegos, canciones, dramatizaciones, cuentos y todo lo que resulte significativo para el alumnado. - Trabajo sistemático de la relajación y mindfulness. En la Etapa de Educación Primaria. - Se fomentará el trabajo en grupo y el trabajo cooperativo. - Realización de dinámicas específicas para trabajar el respeto a la diversidad. - Regularmente se trabajará los valores. - Trabajar el sentido del humor y la capacidad de comprensión - Ejercicios de relajación y distensión después del recreo. - Realización de diferentes actividades relacionadas con la educación emocional,

trabajando los siguientes conceptos: ¿Quién soy? ¿Cómo soy? ¿Cómo me ven los demás? ¿Cómo soy para ti?, Dirijo mi enfado, Confío en mí, Haciendo amigos y amigas.

- La labor tutorial es algo presente en todas las aulas. - Puntualmente se trabajará todo lo relacionado con la convivencia con los recursos

que tengamos a nuestra disposición en cada momento y que conecten con la realidad y necesidad de nuestro alumnado.

En líneas generales: - Se pretende poner en práctica un programa para trabajar la inteligencia emocional por parte de todo el profesorado del centro y para todo el alumnado de forma sistemática. - Cuando se produzca un conflicto se llevará a cabo la secuencia de las tres R: Reconocimento, Responsabilización y Reposición del daño. Las sanciones serán en la medida de lo posible compensadoras y conllevarán actos positivos con los elementos o miembros implicados en el conflicto. - Cuando se produzca una falta a una norma, se intentará dar la opción a rectificar y si se persiste en el incumplimiento de la misma, se aplicará la medida correctora correspondiente. 5.5.- ACTIVIDADES PARA LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES.

El Plan de Igualdad se regirá por el II Plan Estratégico de Igualdad de Género en Educación, según acuerdo del 16 de febrero de 2016 del Consejo de Gobierno y que estará vigente hasta 2021. Este estará dirigido a todo el alumnado, familias y profesorado será un instrumento idóneo para diseñar actuaciones que promuevan la igualdad de género, en temas como la autonomía personal, educación afectivo-emocional, resolución de conflictos. Este Plan se regirá por los siguientes principios básicos: transversalidad, visibilidad, inclusión y paridad. Estas actividades tendrán como finalidad:

“Que los niños y niñas tomen conciencia de las desigualdades por razón de género, en cuanto a roles, actividades y actitudes básicamente para desarrollar

Page 19: 2018/2019 · AULA DE CONVIVENCIA. 7. EL/LA DELEGADO/A DEL ALUMNADO. 8. EL/LA DELEGADO/A DE PADRES Y MADRES. 8.1.- Perfil. 8.2.- ... diversidad, la formación en el respeto de los

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

C.E.I.P. “Ana María Matute” (41009561)

18

una actitud crítica ante las mismas, favoreciendo siempre el desarrollo de la afectividad y las relaciones personales positivas con ambos sexos”.

“Sensibilizar a las familias y a la Comunidad Educativa en general de la

necesidad y obligatoriedad de la puesta en práctica de una propuesta coeducativa procurando su colaboración para llevar a cabo actividades concretas”

“Profundizar en la sensibilización del profesorado en el ámbito de la

coeducación para tomar una mayor conciencia de la importancia que cobra la escuela, y por tanto, nuestra labor como docentes para paliar las situaciones actuales de desigualdad que todavía se viven en nuestra sociedad actual”.

Las actuaciones que se contemplan en el marco del Plan de Igualdad son:

Análisis y diagnóstico de la realidad de nuestro alumnado y su situación familiar.

Utilización de la Biblioteca como recurso coeducativo.

Revisión continua del lenguaje sexista en el lenguaje escrito tanto de los documentos de centro como de los enviados a las familias, tales como: Proyecto Curricular de Centro, Plan Anual de Centro, Material Curricular, Carteles…para conseguir la eliminación del lenguaje sexista en los mismos.

Reflexión y formación continua sobre el lenguaje oral utilizado en el centro para facilitar la incorporación de un lenguaje oral no sexista en el mismo.

Procurar la no separación por sexos en la realización de actividades o en la ocupación de espacios, haciéndoles tomar conciencia de la no justificación de dicha separación.

Utilización del género masculino y femenino en el lenguaje cotidiano del aula.

Motivar a los niños y niñas a jugar con juguetes que socialmente se consideran del sexo contrario para que busquen aspectos atractivos al juguete con el que probablemente nunca o casi nunca han jugado.

La conmemoración de distintas efemérides estarán relacionadas con el Plan de igualdad además de los distintos proyectos trabajados en el centro:

- Día del Flamenco (16 de noviembre). - Día Internacional contra la violencia de género (25 de Noviembre). - Dia de la discapacidad (4 e diciembre). - Día de la Constitución (6 de diciembre). - Día de la Paz (30 de enero). - Día de Andalucía (28 de febrero). - Día de la Mujer (8 de Marzo). - Semana de las letras (26 de Marzo) - Otros días: Día de la familia, día de los Derechos del niño/a, Día del

Medio Ambiente… - Proyecto Creciendo en Salud. - Proyecto lingüístico de centro. - Proyecto Coralson

Participación en las ponencias y cursos relacionados con la coeducación organizados por el CEP.

Participación en los talleres para la igualdad organizados por la Delegación de la Mujer del Ayuntamiento de Dos Hermanas.

Actividades a partir de la visualización de la mujer en los distintos ámbitos de conocimientos y análisis de las causa de su invisibilidad. Estudios de biografías de mujeres de los distintos ámbitos de conocimientos y épocas, de manera que se conviertan en referentes.

Actividades de psicomotricidad donde se priorice el contacto físico y la integración activa del grupo de iguales, valorando los vínculos afectivos que se establecen dentro del mismo.

Page 20: 2018/2019 · AULA DE CONVIVENCIA. 7. EL/LA DELEGADO/A DEL ALUMNADO. 8. EL/LA DELEGADO/A DE PADRES Y MADRES. 8.1.- Perfil. 8.2.- ... diversidad, la formación en el respeto de los

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

C.E.I.P. “Ana María Matute” (41009561)

19

Utilización del cuento como recurso coeducativo, analizando el carácter del mismo y utilizando nuevas versiones adaptadas y evitando en lo posible la imagen tradicional y estereotipada del príncipe azul rescata a la princesa.

Actividades y proyectos encaminados al conocimiento por parte del alumnado de las profesiones de sus madres y padres.

Proyección de vídeos coeducativos.

6.- EL/LA DELEGADO/A DEL ALUMNADO. En cada grupo-clase habrá un/a delegado/a y un subdelegado/a por cada grupo de alumnos/as. Son los representantes y portavoces del grupo ante la comunidad educativa. Para ser candidato/a la delegado/a de curso tendrá que presentar la candidatura. Y será elegido por mayoría absoluta de votos. Si no obtiene la mayoría absoluta, se procederá a una nueva elección y bastará con la mayoría simple para ser representante electo. El/la subdelegado/a será el/la segundo/a candidato/a más votado/a. La elección se realizará en la segunda quincena del mes de septiembre. Se dedicará para ello una de las sesiones de clase que tenga el/la tutor/a. La dimisión será presentada al grupo que le votó de manera razonada, y éste decidirá si la acepta. Si la dimisión es aceptada, el grupo decidirá si el/la subdelegado/a asume la delegación durante el curso académico que resta o se procede a una nueva elección con carácter extraordinario, siguiendo igual procedimiento que al principio de curso. El/la subdelegado/a seguirá siendo el mismo que salió al principio de curso, salvo que éste/a también presente la dimisión razonada y sea aceptada por el grupo. Las funciones del/a delegado/a de curso son: a) Representarlo ante los/as profesores/as y la Comunidad Educativa restante. b) Coordinar la organización interna del aula c) Portavoz de las inquietudes y problemas de su grupo. d) Informar a su grupo de cuantas cuestiones de interés surjan en el Centro. Son funciones del/a subdelegado/a: a) Sustituir al delegado/a en caso de ausencia. b) Ayudar al delegado/a en el funcionamiento interno de cada aula.

c) Asumir la delegación del grupo cuando el/la delegado/a dimita y el grupola acepte. 8.- El/LA DELEGADO/A DE MADRES Y PADRES. Partimos de quela educación es una corresponsabilidad compartida de padres, madres, profesores y profesoras. Ello requiere que todos/as, dentro de la función que les corresponde, se conviertan en agentes activos de la educación de los alumnos y las alumnas. Por ello, se creará la figura del delegado o delegada de los padres y madres del alumnado en cada uno de los grupos, los cuáles serán elegidos en las reuniones de principio de curso por sufragio directo, secreto y mayoría simple de entre los padres y madres que se ofrecen voluntariamente en cada grupo-aula al inicio de cada curso. A tal efecto se convocará, como punto del orden del día de la reunión pedagógica de principio de curso, la elección de delegado/a de padres/madres y se levantará acta de la misma conforme al modelo que se adjunta (ANEXO V). Del mismo modo, el/la tutor/a dará lectura al punto 8 de este Plan de Convivencia: perfil de esta figura, funciones que deben desempeñar y plan de reuniones de los/as delegados/as.

Page 21: 2018/2019 · AULA DE CONVIVENCIA. 7. EL/LA DELEGADO/A DEL ALUMNADO. 8. EL/LA DELEGADO/A DE PADRES Y MADRES. 8.1.- Perfil. 8.2.- ... diversidad, la formación en el respeto de los

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

C.E.I.P. “Ana María Matute” (41009561)

20

8.1.- PERFIL DEL DELEGADO/A: El ser delegado/a conlleva una responsabilidad seria con los padres y madres del respectivo curso. Al ser elegido/a como delegado/a, el/la padre/madre de familia debe estar muy consciente que esta labor requiere tiempo, dedicación y una vocación de servicio a la comunidad. El/la delegado/a debe ser una persona con criterio que perciba las verdaderas inquietudes de los/as padres/madres, discierna lo importante de lo trivial, obtenga sugerencias, proponga soluciones y canalice las reclamaciones y las quejas a través del diálogo y la comunicación. En definitiva, la característica principal que debe presentar dicha persona es que presente actitudes mediadoras ante el conflicto que pueda plantearse, lo que a su misma vez implicaría:

Confidencialidad: Mantiene silencio sobre los conflictos y las personas implicadas.

Compromiso: Presenta una actitud de colaboración y ayuda.

Respeto: Respeta gustos, aficiones, opiniones de las personas que requieran colaboración.

Solidaridad y tolerancia: Es capaz de ponerse en el lugar de los otros/as, comprendiendo sus dificultades, debilidades y sus diferencias respecto a los demás.

Disponibilidad: Se encuentra disponible siempre que se le requiere. Muestra interés por escuchar a las demás personas.

Democrático/a: representa al grupo, no actúa por cuenta propia.

8.2.- FUNCIONES DEL/A DELEGADO/A DE PADRES/MADRES: Las funciones que desempeñarán serán las siguientes: - Representar a los padres y madres de alumnos/as del grupo. - Mantener relación con el tutor/a y transmitir la información de la situación del grupo en cuanto a convivencia se refiere. - Recabar las sugerencias de los/as padres/madres y canalizarlas hacía el/la tutor/a. Apoyarlo/a en caso que la implementación de la sugerencia requiera su ayuda. - Bajo todas las circunstancias, el/la delegado/a de curso deberá ser objetivo/a e imparcial en el análisis de un problema y la búsqueda de soluciones. - Participar en todas las reuniones de delegados/as o de AMPA que organicen el Colegio, el Ciclo o la Asociación. En caso de no poder asistir a la reunión, el/la delegado/a Titular deberá ser representado por el delegado Suplente. - Colaborar, a demanda, del tutor/a en la organización de de visitas culturales y, en su caso, en la gestión de contactos con organismos, instituciones , entidades, asociaciones o empresas de interés para desarrollar dichas actividades y salidas. - Ser mediador/a y colaborador/a activo que ayuda en todas aquellas labores que conduzcan al mejor funcionamiento del grupo y del Centro siendo enlaces entre los/las padres/madres de alumnos/as y su tutor/a y entre los/las padres/madres de cada aula y la Junta Directiva del AMPA.

Page 22: 2018/2019 · AULA DE CONVIVENCIA. 7. EL/LA DELEGADO/A DEL ALUMNADO. 8. EL/LA DELEGADO/A DE PADRES Y MADRES. 8.1.- Perfil. 8.2.- ... diversidad, la formación en el respeto de los

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

C.E.I.P. “Ana María Matute” (41009561)

21

- Animar a los padres y madres a participar en el programa municipal de apoyo a la familia (orientación familiar) y en el programa de formación: la Escuela de Padres y Madres (EMMP) patrocinados por el Excmo. Ayuntamiento.

8.3.- PLAN DE REUNIONES DE LOS/AS DELEGADOS/AS: Los padres y madres delegados/as de clase tendrán reuniones periódicas (una vez al trimestre) con el/la Presidente/a de la AMPA y la Dirección y Jefatura de Estudios para exponerles las demandas generales de las familias. Les permite conocer la línea, objetivos, actividades y programación curricular, les permite poner en común las estrategias que ellos pueden poner en práctica para ayudar a los/as hijos/as. Tener información y ayudar a difundir entre los/las padres/madres aspectos organizativos.

9.- NECESIDADES DE FORMACIÓN. Para conseguir los objetivos que nos proponemos con el presente Plan es necesaria la formación en actitudes y valores que propicien la resolución de los conflictos que puedan surgir en la convivencia:

Formación en aspectos relacionados con la convivencia Fomentando actitudes que hacen de los conflictos una oportunidad de desarrollo.

o Uso del diálogo. Da la oportunidad que las partes en conflicto se expliquen, se escuchen.

o Entendimiento entre las partes. o Seres dialogantes para la búsqueda de soluciones (apertura y

empatía): conocimiento y manejo de la agresividad y violencia.

Formación como mediadores. o Ayudar a que los disputantes se hablen entre sí. o Asegurarse de que se escuchan mutuamente. o Ayudarlos a comprenderse. o Mantener cerrada la discusión.

Formación para abordar y manejar diversas alteraciones del comportamiento del alumno/a.

Formación en inteligencia emocional solicitada al CEP.

10. DIFUSIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA. El Plan de convivencia de nuestro centro estará disponible en formato papel para su lectura y/o consulta por parte de cualquier miembro de la comunidad educativa que lo solicite en la Secretaría del Centro. Del mismo modo, una vez sea aprobado por el Consejo Escolar se colgará en el BLOG del Colegio para lectura y consulta de los distintos miembros de la comunidad educativay para una mayor difusión de su contenido La dirección es: https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/ceipanamariamatute La Dirección del Centro elaborará trimestralmente un informe en el que se refleje el estado actual de la convivencia en el Centro. Dicho informe será remitido a la Delegación Provincial de Educación a través del programa de gestión Séneca y se informará a la comisión de convivencia.

Page 23: 2018/2019 · AULA DE CONVIVENCIA. 7. EL/LA DELEGADO/A DEL ALUMNADO. 8. EL/LA DELEGADO/A DE PADRES Y MADRES. 8.1.- Perfil. 8.2.- ... diversidad, la formación en el respeto de los

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

C.E.I.P. “Ana María Matute” (41009561)

22

En la última convocatoria de Consejo Escolar, se revisará y valorará todo lo relacionado con la convivencia teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

Grado de implantación y nivel de consecución de los objetivos propuestos.

Actuaciones realizadas y grado de participación de los distintos sectores de la comunidad educativa.

Formación y asesoramiento recibidos en esta materia por la comunidad educativa y recursos utilizados.

Valoración de los resultados, conclusiones y propuestas de continuidad y de mejora para cursos sucesivos.

Evaluación del proceso y de los resultados.

Documentación elaborada. Se tendrá en cuenta el resultado de la misma para incorporar, en su caso, las modificaciones y/o rectificaciones que se consideren oportunas.

Page 24: 2018/2019 · AULA DE CONVIVENCIA. 7. EL/LA DELEGADO/A DEL ALUMNADO. 8. EL/LA DELEGADO/A DE PADRES Y MADRES. 8.1.- Perfil. 8.2.- ... diversidad, la formación en el respeto de los

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

C.E.I.P. “Ana María Matute” (41009561)

23

ANEXO I

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR

LA BIBLIOTECA ES DE TODOS/AS Y PARA TODOS/AS, POR ESO NO PUEDES OLVIDAR: 1.- LOS LIBROS, REVISTAS, Y CUALQUIER MATERIAL BIBLIOGRÁFICO ASÍ COMO LOS ENSERES DE LA BIBLIOTECA SON UN BIEN DE TODOS/AS. RECUERDA: CUIDARLOS ES TU RESPONSABIBLIDAD. 2.- LOS LIBROS ESTÁN ORDENADOS POR EDADES Y SECCIONES. FÍJATE EN EL COLOR DEL TEJUELO PARA VOLVERLOS A DEJAR EN SU MISMO SITIO, ANTES DE COGER OTRO. RECUERDA: UN LIBRO MAL ORDENADO ES UN LIBRO PERDIDO. 3: COMER, BEBER, GRITAR, HACER RUIDO, CORRER, Y TODO AQUELLO QUE PUEDA ALTERAR EL BUEN FUNCIONAMIENTO DE LA BIBLIOTECA, E IMPIDA LA LECTURA Y EL ESTUDIO EN ELLA, NO SE DEBE HACER. RECUERDA: DEBES RESPETAR SIEMPRE A LOS/AS DEMÁS. 4.- EL SILENCIO EN LA BIBLIOTECA ES IMPRESCINDIBLE PARA CONCENTRARSE EN LA LECTURA Y DISFRUTAR DE ELLA. RECUERDA: DEBES GUARDAR SILENCIO. 5.- SI NO ENCUENTRAS LO QUE BUSCAS O NECESITAS ORIENTACIONES PARA TU LECTURA, PREGUNTA AL BIBLIOTECARI@ RESPONSABLE O A TU MAESTR@, ELL@S, TE AYUDARÁN. RECUERDA: L@S BIBLIOTECARI@S Y L@S MAESTR@S ESTAMOS PARA AYUDARTE Y ORIENTARTE. 6.- LA BIBLIOTECA ES UN ESPACIO COMÚN, LIMPIO Y ORDENADO. SIEMPRE QUE LA VISITES, VUÉLVELA A DEJAR COMO TE LA ENCONTRASTE. USA LA PAPELERA, CIERRA LA PUERTA Y APAGA LA LUZ. 7.-EN HORARIO DE RECREO EL ALUMNADO QUE ACCEDA A LA BIBLIOTECA LO HARÁ SÓLO PARA UTILIZAR EL SERVICIO DE PRÉSTAMOS Y/O DEVOLUCIONES.

RECUERDA: “QUE TU PASO POR LA BIBLIOTECA NO SE NOTE”.

Page 25: 2018/2019 · AULA DE CONVIVENCIA. 7. EL/LA DELEGADO/A DEL ALUMNADO. 8. EL/LA DELEGADO/A DE PADRES Y MADRES. 8.1.- Perfil. 8.2.- ... diversidad, la formación en el respeto de los

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

C.E.I.P. “Ana María Matute” (41009561)

24

ANEXO II

REGISTRO DE CONDUCTAS CONTRARIAS A LA CONVIVENCIA

Curso:__________ Fecha:_________________ Hora:________________

Nombre y apellidos del alumno/a:_________________________________

Conducta observada (descripción de hechos):

¿Qué pasó antes de la conducta? (¿qué hacía el/la profesor/a, el grupo y el/la alumno/a

en cuestión?):

Lugar:_______________________________________________________

Actividad:____________________________________________________

Área:________________________________________________________

Maestro/a (o maestros/as) que observa la conducta:__________________

Corrección aplicada:

¿Qué pasa después? (¿qué hacía el/la maestro/a, el grupo y el/la alumno/a en cuestión?):

Se comunica a los tutores legales (marcar con una cruz):

O Padre O Madre O Ambos O Otros:______________________

Fecha/Fecha posible:_____________________ Hora:_________________

O A través de la agenda. O Telefónicamente. O Tutoría.

O Otros:________________________

Observaciones (si las hubiera):

Firmado:_____________________________________________________

Nota: Entregar copia al tutor/a y a la Jefatura de Estudios.

Page 26: 2018/2019 · AULA DE CONVIVENCIA. 7. EL/LA DELEGADO/A DEL ALUMNADO. 8. EL/LA DELEGADO/A DE PADRES Y MADRES. 8.1.- Perfil. 8.2.- ... diversidad, la formación en el respeto de los

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

C.E.I.P. “Ana María Matute” (41009561)

25

ANEXO III

PARTE DE DISCIPLINA

A/A del padre, madre y/o tutor/a legal del alumno/a: ……………………………………………………………………………………………. Por la presente ponemos en su conocimiento que dicho/a alumno/a ha mostrado hoy la siguiente o siguientesconducta/s negativa/s grave/s y contraria/s a la convivencia del Centro:

□ Agresión física a un miembro de la comunidad educativa □ Injurias y ofensas a un miembro de la comunidad educativa. □ Actuaciones perjudiciales para la salud y la integridad física, o incitación a ellas. □ Vejaciones o humillaciones a un miembro de la comunidad educativa. □ Amenazas o coacciones a un miembro de la comunidad educativa. □ Suplantación de la personalidad o falsificación d/sustracción de documentos. □ Deterioro grave de las instalaciones o documentos del Centro o particulares. □ Impedir el normal desarrollo de las actividades del Centro o de la clase. □ Reiteración de conductas contrarias a la convivencia. □ Incumplimiento de las correcciones impuestas □ Olvido sistemático del material, que impide el normal aprendizaje. □ Otras: ……………………………………………………………….. ………………………………………………………………...

En Dos Hermanas a …… de …………………………….. de 2.0 …

El/a tutor/a Fdo: …………………………………………

_______________________________________________________________ DEVOLVED AL CENTRO TODO EL DOCUMENTO UNA VEZ FIRMADO

Recibido:

Fecha: Firma del/a padre/madre, tutor/a:

Page 27: 2018/2019 · AULA DE CONVIVENCIA. 7. EL/LA DELEGADO/A DEL ALUMNADO. 8. EL/LA DELEGADO/A DE PADRES Y MADRES. 8.1.- Perfil. 8.2.- ... diversidad, la formación en el respeto de los

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

C.E.I.P. “Ana María Matute” (41009561)

26

ANEXO IV

COMUNICACIÓN DE MEDIDAS DISCIPLINARIAS

A/A del padre, madre y/o tutor/a legal del alumno/a: …………………………………………………………………………………………………… La Directora del Centro le comunica que su hijo/a, como consecuencia de haber presentado la conducta negativa grave y contraria a la convivencia del Centro de la que usted ha sido debidamente informado/a, y en función de lo establecido en el Plan de Convivencia del Centro, y, en cualquier caso, de acuerdo con lo establecido en los artículos 24 y 25 del Decreto 19/2007 de 23 de enero, por el que se adoptan medidas para la promoción de la Cultura de Paz y la mejora de la convivencia en los centros educativos sostenidos con fondos públicos, debe cumplir las siguientes medidas disciplinarias:

□ Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases entre 1 y 3 días. □ Supresión del derecho a asistir al centro entre 1 y 3 días. □ Realizar tareas fuera del horario lectivo del centro. □ Suspender el derecho de participación en actividades extraescolares y complementarias. □ Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases entre 4 y 14 días. □ Supresión del derecho a asistir al centro entre 4 y 30 días.

En el caso de que se haya aplicado la suspensión del derecho de asistencia al Centro durante un tiempo determinado, se adjunta carpeta con las actividades formativas propuestas por cada uno de los profesores/as del equipo educativo correspondiente.

En Dos Hermanas a…… de…………………………….. de2.0 …

La Directora Fdo: …………………………………………

_____________________________________________________________________ DEVOLVED AL CENTRO TODO EL DOCUMENTO UNA VEZ FIRMADO

Recibido:

Fecha: Firma del/a padre/madre, tutor/a:

Page 28: 2018/2019 · AULA DE CONVIVENCIA. 7. EL/LA DELEGADO/A DEL ALUMNADO. 8. EL/LA DELEGADO/A DE PADRES Y MADRES. 8.1.- Perfil. 8.2.- ... diversidad, la formación en el respeto de los

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

C.E.I.P. “Ana María Matute” (41009561)

27

ANEXO V

ACTA DE ELECCIÓN DE DELEGADOS/AS DE PADRES

Reunidos en este Centro los padres y madres de alumnos/as del grupo

______________ con ocasión de la Reunión Inicial de Curso, y tras ser informados de

las funciones correspondientes, se procede a la elección del Delegado/a y

Subdelegados/as de padres/madres para el presente curso _________________.

Después de dar oportunidad de presentar su candidatura o predisposición a los

presentes, se procede a la votación, resultando elegidos los siguientes en función de

los votos obtenidos:

Cargo Nombre Padre/madre de

Delegado/a

Subdelegado/a 1

Subdelegado/a 2

Dos Hermanas, a ____________ de ______________________ de _________ El tutor/a del grupo Fdo.:_______________________

Page 29: 2018/2019 · AULA DE CONVIVENCIA. 7. EL/LA DELEGADO/A DEL ALUMNADO. 8. EL/LA DELEGADO/A DE PADRES Y MADRES. 8.1.- Perfil. 8.2.- ... diversidad, la formación en el respeto de los

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

C.E.I.P. “Ana María Matute” (41009561)

28

ANEXO VI

MODELO DE COMPROMISO EDUCATIVO

Anverso

1 DATOSDELCENTRO CÓDIGOCENTRO: DENOMINACIÓN: DOMICILIO: LOCALIDAD: PROVINCIA: C.POSTAL: 2 IDENTIFICACIÓN DE LAS PERSONAS QUE SUSCRIBEN ELCOMPROMISO D./Dª. ,representante

legal del alumno/a ,

Matriculado en este centro en el curso escolar Y grupo__________

D./Dª. , en calidad de

tutor/a de dicho alumno/a,

3 OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN Ambas partes comparten que la educación necesita la actuación conjunta de las familias y el centro educativo y manifiestan su disposición a

cooperar para estimular y apoyar el proceso educativo del alumno/a. Por ello acuerdan colaborar para conseguir los siguientes objetivos:

Conocer, compartir y facilitar el logro de los objetivos educativos adecuados al alumno/a.

Comunicarse de manera habitual y positiva sobre el progreso y el desarrollo personal del alumno/a.

Mejorar los resultados escolares del alumno/a.

Mejorar los hábitos de estudio y esfuerzo del alumno/a.

Mejorar la autonomía y responsabilidad del alumno/a en el cumplimiento de las tareas escolares.

Otros: 4 COMPROMISOSQUESEADQUIEREN Para conseguir los objetivos anteriormente descritos, se comprometen al cumplimiento de los siguientes compromisos:

Por parte de la familia o responsables legales:

Favorecer y controlar la asistencia diaria y puntual del alumno/a al centro y con los materiales necesarios para las clases.

Aceptar y cumplir las indicaciones del profesorado para el progreso educativo del alumno/a.

Facilitar un ambiente, horario y condiciones de estudio adecuadas para el alumno/a y procurar el cuidado de los materiales educativos.

Colaborar en el control y cumplimiento de las tareas escolares del alumno/a.

Mantener una comunicación fluida con el tutor o tutora del alumno/a.

Otros:

Por parte del centro:

Realizar el control diario y proporcionar información inmediata a los representantes legales sobre la ausencia del alumno/a.

Proporcionar al alumno/a los recursos necesarios para la realización de sus actividades y tareas en el centro.

Proporcionar indicaciones claras sobre la consecución de objetivos, el cumplimiento de tareas y el progreso escolar del alumno/a.

Realizar las entrevistas entre los representantes legales del alumno/a y el tutor/a con la periodicidad establecida.

Facilitar la adquisición de hábitos de estudio y el apoyo pedagógico necesario para conseguir la plena integración escolar del alumno/a.

Otros: Este compromiso educativo tendrá una duración de y podrá ser modificado en caso de incumplimiento por

alguna de las partes o de que las medidas adoptadas no den el resultado esperado.

En ,a ,delmesde de FIRMA

Los representantes legales del alumno/a:

Fdo.:

FIRMA

El tutor o tutora del alumno/a:

Fdo.:

VºBº: El/La Director/a del Centro

Fdo.:

Page 30: 2018/2019 · AULA DE CONVIVENCIA. 7. EL/LA DELEGADO/A DEL ALUMNADO. 8. EL/LA DELEGADO/A DE PADRES Y MADRES. 8.1.- Perfil. 8.2.- ... diversidad, la formación en el respeto de los

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “Ana María Matute” (41009561)

29

Reverso

PROGRESO EDUCATIVO DEL ALUMNO/A. ACTUACIONES Y SEGUIMIENTO

Fecha de revisión

Conocer y facilitar

objetivos: Comunicación

habitual y positiva: Mejora

resultados: Mejora hábitos

estudio y esfuerzo: Mejora

autonomía: Mejora otros

objetivos:

Observaciones:

FIRMA

Los representantes legales del alumno/a:

Fdo.:

FIRMA

El tutor o tutora del alumno/a:

Fdo.:

Fecha de revisión

Conocer y facilitar

objetivos: Comunicación

habitual y positiva: Mejora

resultados: Mejora hábitos

estudio y esfuerzo: Mejora

autonomía: Mejoraotros

objetivos:

Observaciones: FIRMA

Los representantes legales del alumno/a:

Fdo.:

FIRMA

El tutor o tutora del alumno/a:

Fdo.:

Fecha de revisión

Conocer y facilitar

objetivos: Comunicación

habitual y positiva: Mejora

resultados: Mejora hábitos

estudio y esfuerzo: Mejora

autonomía: Mejoraotros

objetivos:

Observaciones: FIRMA

Los representantes legales del alumno/a:

Fdo.:

FIRMA

El tutor o tutora del alumno/a:

Fdo.:

Fecha de revisión

Conocer y facilitar

objetivos: Comunicación

habitual y positiva: Mejora

resultados: Mejora hábitos

estudio y esfuerzo: Mejora

autonomía: Mejoraotros

objetivos:

Observaciones: FIRMA

Los representantes legales del alumno/a:

Fdo.:

FIRMA

El tuto o tutora del alumno/a:

Fdo.:

FINALIZACIÓNDELCOMPROMISO INFORME DE CUMPLIMIENTO Valoración global de los objetivos conseguidos y no conseguidos:

Principales causas en caso de no consecución de objetivos:

Actuaciones en caso de incumplimiento del compromiso educativo:

Modificación del compromiso:

Renovación o suscripción de un nuevo compromiso:

Observaciones generales:

En ,a ,delmesde de FIRMA

Los representantes legales del alumno/a:

Fdo.:

FIRMA

El tutor o tutora del alumno/a:

Fdo.:

VºBº: El/La Director/a del Centro

Fdo.:

Page 31: 2018/2019 · AULA DE CONVIVENCIA. 7. EL/LA DELEGADO/A DEL ALUMNADO. 8. EL/LA DELEGADO/A DE PADRES Y MADRES. 8.1.- Perfil. 8.2.- ... diversidad, la formación en el respeto de los

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “Ana María Matute” (41009561)

30

ANEXOVII

MODELO DE COMPROMISO DE CONVIVENCIA

Anverso

1 DATOS DEL CENTRO CÓDIGO CENTRO: DENOMINACIÓN: DOMICILIO: LOCALIDAD: PROVINCIA: C.POSTAL: 2 IDENTIFICACIÓNDELASPERSONAS QUESUSCRIBEN ELCOMPROMISO D./Dª. ,representante

legal del alumno/a ,

Matriculado en este centro en el curso escolar y grupo

D./Dª. , en calidad de

tutor/a de dicho alumno/a,

3 OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN Ambas partes comparten que la educación necesita la actuación conjunta de las familias y el centro educativo y manifiestan su disposición a

cooperar para estimular y apoyar el proceso educativo del alumno/a. Por ello acuerdan colaborar para conseguir los siguientes objetivos:

Conocer, compartir y facilitar el logro de los objetivos educativos adecuados al alumno/a.

Comunicarse de manera habitual y positiva sobre el progreso y el desarrollo personal del alumno/a.

Mejorar el comportamiento del alumno/a y su aceptación de las normas de convivencia del centro.

Mejorar la actitud hacia las personas de la comunidad educativa y relacionarse de manera respetuosa y colaborativa.

Mejorar la integración escolar del alumno/a en el centro.

Otros: 4 COMPROMISOS QUE SE ADQUIEREN Para conseguir los objetivos anteriormente descritos, se comprometen al cumplimiento de los siguientes compromisos:

Por parte de la familia o responsables legales:

Favorecer y controlar la asistencia diaria y puntual del alumno/a al centro y con los materiales necesarios para las clases.

Aceptar y cumplir las indicaciones del profesorado para la mejora de convivencia.

Colaborar con el centro para la modificación de la conducta del alumno/a en relación con su convivencia.

Colaborar para mejorar por parte del alumno/a la percepción y valoración del centro y del profesorado.

Informarse periódicamente sobre la actitud y conducta del alumno/a e intervenir en caso necesario para corregirlas.

Mantener una actitud positiva y dialogante en la comunicación con la dirección, con el tutor/a, y con el profesorado del centro.

Colaborar con el centro en el cumplimiento de las correcciones o medidas disciplinarias que, en su caso, se impongan al alumno/a.

Otros:

Por parte del centro:

Realizar el control diario y proporcionar información inmediata a los representantes legales sobre la ausencia del alumno/a.

Realizar la entrevista entre los representantes legales del alumno/a y el tutor/a con la periodicidad establecida.

Proporcionar al alumno/a los recursos necesarios para la realización de sus actividades y tareas en el centro.

Proporcionar indicaciones claras sobre el logro de objetivos, el cumplimiento de las tareas y el progreso escolar del alumno/a.

Realizar el seguimiento y proporcionar información sobre los cambios de actitud que se produzcan en el alumno/a.

Realizar actuaciones preventivas individualizadas y adaptadas al alumno/a para mejorar su actitud y comportamiento.

Facilitar el apoyo pedagógico necesario para conseguir la plena integración escolar del alumno/a.

Otros: Este compromiso de convivencia tendrá una duración de y podrá ser modificado en caso de incumplimiento

por alguna de las partes o de que las medidas adoptadas no den el resultado esperado.

En ,a ,delmesde de FIRMA

Los representantes legales del alumno/a:

Fdo.:

FIRMA

El tutor o tutora del alumno/a:

Fdo.:

VºBº: El/La Director/a del Centro

Fdo.:

Page 32: 2018/2019 · AULA DE CONVIVENCIA. 7. EL/LA DELEGADO/A DEL ALUMNADO. 8. EL/LA DELEGADO/A DE PADRES Y MADRES. 8.1.- Perfil. 8.2.- ... diversidad, la formación en el respeto de los

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “Ana María Matute” (41009561)

31

Reverso

PROGRESO EDUCATIVO DEL ALUMNO/A. ACTUACIONES Y SEGUIMIENTO

Fecha de revisión

Conocer y facilitar

objetivos: Comunicación

habitual y positiva: Mejora

comportamiento: Mejora actitud y

relación: Mejora integración

escolar: Mejora otros

objetivos:

Observaciones:

FIRMA

Los representantes legales del alumno/a:

Fdo.:

FIRMA

El tutor o tutora del alumno/a:

Fdo.:

Fecha de revisión

Conocer y facilitar

objetivos: Comunicación

habitual y positiva: Mejora

comportamiento: Mejora actitud y

relación: Mejora integración

escolar: Mejoraotros

objetivos:

Observaciones: FIRMA

Los representantes legales del alumno/a:

Fdo.:

FIRMA

El tutor o tutora del alumno/a:

Fdo.:

Fecha de revisión

Conocer y facilitar

objetivos: Comunicación

habitual y positiva: Mejora

comportamiento: Mejora actitud y

relación: Mejora integración

escolar: Mejoraotros

objetivos:

Observaciones: FIRMA

Los representantes legales del alumno/a:

Fdo.:

FIRMA

El tutor o tutora del alumno/a:

Fdo.:

Fecha de revisión

Conocer y facilitar

objetivos: Comunicación

habitual y positiva: Mejora

comportamiento: Mejora actitud y

relación: Mejora integración

escolar: Mejoraotros

objetivos:

Observaciones: FIRMA

Los representantes legales del alumno/a:

Fdo.:

FIRMA

El tutor o tutora del alumno/a:

Fdo.:

FINALIZACIÓN DEL COMPROMISO INFORME DE CUMPLIMIENTO Valoración global de los objetivos conseguidos y no conseguidos:

Principales causas en caso de no consecución de objetivos:

Actuaciones en caso de incumplimiento del compromiso educativo:

Modificación del compromiso:

Renovación o suscripción de un nuevo compromiso:

Observaciones generales:

En ,a ,del mesde de FIRMA

Los representantes legales del alumno/a:

Fdo.:

FIRMA

El tutor o tutora del alumno/a:

Fdo.:

VºBº: El/La Director/a del Centro

Fdo.: