2018 - safmun.weebly.comsafmun.weebly.com/uploads/4/0/3/9/40392359/manual_unesco_onu... · safmun...

40
SAFMUN 2018 “Vivimos un momento de verdad en el que nuestra responsabilidad colectiva está comprometida y en el que la UNESCO nunca ha sido tan necesaria. Hemos de tomar colectivamente las decisiones correctas para conducirla en el siglo XXI […]”. AUDREY AZOULAY. 11° DIRECTORA GENERAL DE UNESCO. MANUAL DEL DELEGADO. COLEGIO SAN ANTONIO DE LA FLORIDA 19 | 20 | 21 ENERO 2018 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA.

Upload: truongthuy

Post on 21-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SAFMUN

2018 “Vivimos un momento de

verdad en el que nuestra

responsabilidad colectiva

está comprometida y en el que la UNESCO nunca ha

sido tan necesaria. Hemos

de tomar colectivamente las decisiones correctas

para conducirla en el siglo XXI […]”.

AUDREY AZOULAY.

11° DIRECTORA GENERAL

DE UNESCO.

MANUAL DEL

DELEGADO.

COLEGIO SAN ANTONIO

DE LA FLORIDA

19 | 20 | 21

ENERO 2018

ORGANIZACIÓN DE

LAS NACIONES UNIDAS

PARA LA EDUCACIÓN,

LA CIENCIA Y LA

CULTURA.

CARTA DEL SECRETARIADO GENERAL DEL

SAN ANTONIO DE LA FLORIDA MODEL UNITED NATIONS

Estimados delegados, faculties y observadores:

Reciban ante todo un cordial saludo de ¡Paz y Bien!

Es un honor para el Secretariado General darles la bienvenida a la V Edición Intercolegial

del San Antonio de la Florida Model United Nations, SAFMUN 2018. Hemos procurado, a lo largo de los

últimos 12 meses, estructurar una propuesta que sirviera de base para brindarles una experiencia relevante

durante las discusiones y debates que desarrollarán durante los tres días del modelo. Es nuestra confianza

que en SAFMUN 2018, los delegados cumplan un rol protagonista en sus comités, utilizando para ello las

diversas herramientas que han adquirido en su preparación. SAFMUN 2018 será tan excelente como lo sean

los delegados participantes; y tan relevante cuanto más significado le confieran a lo que hagan en los comités

del Modelo. En la medida que ustedes aprovechen estas actividades para construir liderazgo y ser agentes

de cambio, SAFMUN 2018 habrá cumplido con sus objetivos.

El Comité Organizador del Modelo se pone desde ya a su disposición para atenderles en todo

aquello que requieran para realizar con eficiencia y comodidad su trabajo, manteniendo presente el logro de

los objetivos que nos hemos planteado en los distintos comités, además de las metas que cada uno de

ustedes, sean delegados, observadores o faculties, se hayan propuesto al aceptar acompañarnos en esta V

Edición de SAFMUN. Como lo hemos señalado en las ediciones precedentes, es nuestro deseo que

SAFMUN sea un elemento relevante para que los delegados sean estudiantes y ciudadanos de paz y bien,

comprometidos con la excelencia y orientados hacia la construcción de la Venezuela Posible, donde cada

uno de nosotros tiene un papel que cumplir para alcanzar la prosperidad nacional en todos los órdenes.

Desarrollar esa consciencia y fomentar ese compromiso, son igualmente metas a alcanzar por SAFMUN,

como extensión del trabajo de los Hermanos Menores Capuchinos y del que el Colegio San Antonio de

la Florida es una de sus obras más significativas.

SAFMUN 2018 ha sido uno de los retos más importantes del Comité Organizador. El esfuerzo en

la constitución de las mesas, en la definición de los comités y tópicos, en la difusión y promoción de la

propuesta, en la enorme logística que implica la ejecución de una actividad de estas características, ha sido

un punto de inflexión en la forma de ver a SAFMUN y en el sentido que este evento tiene para todos los que

han contribuido a llegar a este punto. Por estas razones hemos intentado hacer de SAFMUN 2018 una

edición memorable, pues una norma fundamental de cada nuevo Comité Organizador, es que el techo

alcanzado en la edición anterior, será el piso de la siguiente, la V Edición de SAFMUN tiene un piso firme,

esperamos estar a la altura de las circunstancias y no deslucir a los que nos han precedido. Esperamos

cumplir con las expectativas y que al terminar las discusiones y debates en los comités convocados, los

delegados aprovechen lo aprendido para aplicarlo en los retos que el futuro les depara.

Durante los próximos tres días discutirán problemas de alto nivel, muchos de los cuales están

presentes en el contexto actual. Si bien los escenarios que manejarán serán hipotéticos hasta cierto punto,

deberán abordarlos con la máxima seriedad, recordando que no hay problema pequeño cuando se trata de

salvaguardar a las personas, garantizar su existencia y el ejercicio de sus derechos, que cada problema

requiere soluciones viables, factibles y creativas, pero sobre todo fundamentadas en la ética, pues ningún

problema puede ser resuelto si su solución acarrea otros problemas a futuro. Tenemos gran confianza en

sus capacidades y habilidades, en su preparación y su entusiasmo, en su destreza para manejar información

y en sus atributos como negociadores.

Sin más que agregar, no queda sino reiterarles nuestra bienvenida a SAFMUN 2018, deseándoles el

mayor de los éxitos en su trabajo durante el desarrollo del modelo; y reiterándonos a su disposición para

servirles en cuanto sea necesario, siempre desde el más absoluto respeto, que es para nosotros el

fundamento de todo lo que hacemos.

Atentamente:

Daniel Alejandro Castillo Salcedo. Paula Violeta Barreto Peña.

Secretario General Secretaria General Adjunta.

[email protected] [email protected]

(0424/290-04-42) (0424/124-36-50)

Leonardo Josué Aristigueta Paredes.

Secretario General de Comunicaciones y Relaciones Institucionales

[email protected]

(0426/310-44-82)

“Somos lo que hacemos de forma repetida. La excelencia, entonces, no es un acto, sino un hábito”. -Aristóteles-

CARTA DE LA MESA

Estimados Delegados:

Reciban un cordial saludo de ¡Paz y Bien! Es para nosotros un honor darles la más cordial

Bienvenida al Comité de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia

y la Cultura de la V Edición Intercolegial del San Antonio de la Florida Model United Nations,

SAFMUN 2018. Confiamos en que esta experiencia sea grata e importante para todos ustedes.

Deseamos para ustedes un fin de semana lleno de experiencias, dentro y fuera del comité; dándole

cavidad al debate, soluciones diplomáticas y establecimiento de relaciones personales.

En lo que concierne a los tópicos, les sugerimos, al igual que siempre, asumir con seriedad

su papel como delegados, lo que implica no sólo estar informado de la posición del país que

representan con respecto a un tema sino también tener la capacidad para interpretar y comunicar

los deseos de ese pueblo.

Siendo un comité que vela por la cultura principalmente; notarán que existe relación entre la

mayoría de sus temas de debate. Sin embargo, a pesar de poder estandarizar una solución para

todo el listado de tópicos, les pedimos especificidad al momento de redactar los documentos para

la Resolución.

Nuevamente, queremos recordarles que estamos a su disposición. Esperamos que disfruten

el comité, conozcan nuevas personas y sobre todo, aprendan.

Atentamente:

Yessika Tirado Nieto. Rodrigo Ramírez Cuba.

Presidente. Vicepresidente.

[email protected] [email protected]

Diana Karina Ángel Díaz.

Secretaria.

[email protected]

FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ:

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura será

desarrollada por medio de una Agenda Fija, constituida por los tópicos que serán expuestos en el

presente Manual del Delegado, sin excluir las situaciones imprevistas que deban ser consideradas

por los representantes de las Delegaciones reunidas, en correspondencia con su ámbito de acción.

Se seguirán las reglas de debate clásicas, establecidas en la Guía de Preparación del Delegado,

por lo que sugerimos su estudio para dar fluidez a las sesiones, con base en planteamientos

pertinentes y adecuados a la naturaleza del Comité.

Verificada la asistencia; y realizada la apertura del tópico que indicare el resultado de los

mecanismos de votación, los delegados expondrán ante el foro, en el orden y duración que

establezca la Mesa, la posición oficial de su Delegación sobre el mismo. Una vez cubierto este

punto se realizará la apertura de la Lista de Oradores y el debate continuará según los

procedimientos de costumbre. La Mesa podrá, si así lo estima necesario o conveniente para los

propósitos del Comité, abrir de oficio cualquiera de los dos tópicos.

En la Primera Sesión los delegados entregarán a la Mesa el Documento de Posición

Oficial correspondiente. La Mesa podrá aplicar sanciones ante el incumplimiento de esta

obligación.

Cualquier duda que se presente durante el desarrollo de las sesiones será resuelta en

concordancia con el Reglamento del Modelo, si la cuestión no está contemplada en el mismo, la

Mesa Directiva, con el Secretariado General, determinarán la solución más adecuada.

DELEGACIONES PRESENTES EN EL COMITÉ

DELEGACIONES/PERSONAJES

Ghana (República de).

Nigeria (República Federal de).

Sudáfrica (República de).

Túnez (República Tunecina).

Emiratos Árabes Unidos.

Irak (Republica de)

Omán (Sultanato de).

Qatar (Estado de).

Egipto (República Árabe de).

Corea (República de).

Japón (Estado de).

Malasia (Federación de).

Singapur (República de).

Bélgica (Reino de).

Gran Bretaña e Irlanda del Norte (Reino Unido de).

Finlandia (República de).

Países Bajos (Reino de los).

Suiza (Confederación).

Argentina (República).

Chile (República de).

Colombia (República de).

México (Estados Unidos Mexicanos).

Venezuela (República Bolivariana de).

Total 23/58

ACERCA DE UNESCO:

La Organización de las Naciones Unidas

para la Educación, la Ciencia y la Cultura,

UNESCO (por sus siglas en inglés), es un

organismo especializado de las Naciones Unidas

cuyo objetivo es contribuir a la paz y la

seguridad en el mundo a través de la

educación, la ciencia, la cultura y las

comunicaciones.

Se dedica a orientar a los pueblos para

una gestión más eficaz de sus actividades y

desarrollo. Se vale de recursos naturales y

valores culturales, con la finalidad de modernizar y

hacer progresar a las naciones del mundo, sin

necesidad de perder la identidad y la diversidad

cultural.

La UNESCO es de vocación pacifista y

tiene, como uno de sus objetivos, la

alfabetización mundial. En la educación, este

organismo asigna prioridad al logro de la

educación elemental adaptada a las

necesidades actuales. Colabora con la

formación de docentes y administradores

educacionales; además, alienta la

construcción de escuelas y la dotación de

equipo necesario para su funcionamiento.

Esta organización tiene sus raíces en 1942,

durante la Segunda Guerra Mundial; cuando los

países Aliados planificaban el sistema educativo

que regiría en sus planteles, una vez terminada la

guerra. La misma tuvo lugar en la Conferencia de

Ministros Aliados de Educación, en Reino

Unido. Sin embargo, la UNESCO, como

organización, se fundaría propiamente el 16 de

noviembre de 1945.

La UNESCO inicia sus labores en Londres, Gran Bretaña, en

1945.

OBJETIVO:

La UNESCO tiene como objetivo principal:

promover, a través de la educación, la ciencia

y la cultura; la colaboración entre las naciones,

a fin de garantizar el respeto universal de la

justicia, la ley, los derechos humanos y las

libertades fundamentales que la Carta de las

Naciones Unidas reconoce.

FUNCIONES:

La UNESCO desempeña cuatro funciones

principales:

Estudios prospectivos, es decir,

estudios en torno a las formas de

educación, ciencia, cultura y

comunicación para el mundo del

mañana.

El adelanto, la transferencia y el

intercambio de conocimientos, basados

primordialmente en la investigación, la

capacitación y la enseñanza.

Actividad normativa, mediante la

preparación y aprobación de

instrumentos internacionales.

Conocimientos especializados, los

cuales se transmiten a través de la

"cooperación técnica internacional" a

los Estados Miembros, para que

elaboren sus proyectos y políticas de

desarrollo.

Valerse de los órganos

gubernamentales para la ejecución de

planes y proyectos que favorezcan el

objetivo de la organización.

En la actualidad, la UNESCO tiene su sede en

París, Francia; y cuenta con 195 estados

miembros, quienes velan por el desarrollo íntegro

de las sociedades afiliadas.

TÓPICO A:

ESTABLECIMIENTO DE MECANISMOS DE

APOYO INTERNACIONAL EN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA DIRIGIDOS A PAÍSES CON

BAJO ÍNDICE DE DESARROLLO EN ESTOS

ÁMBITOS.

Una de las características del momento

actual es la conexión indisoluble, la muy

estrecha interacción y el acondicionamiento

mutuo de la sociedad con la ciencia, implicando

a su vez los efectos que en esta relación impactan

los hechos culturales, si no siempre en el camino

de la búsqueda de respuestas que la misma

sociedad exige.

La ciencia no solo es un sistema de

conceptos, proposiciones, teorías, hipótesis,

etcétera, sino también una forma específica de

las leyes objetivas de la naturaleza y la

sociedad, cuya estructura y desarrollo se

encuentran estrechamente vinculados con la

economía, la política, los fenómenos culturales,

con las necesidades y las posibilidades de la

sociedad dada.

Definir la tecnología como el conjunto de

medios y actividades mediante los cuales el

hombre persigue la alteración y manipulación

de su entorno resulta muy limitativo, sin embargo,

definirla en un contexto amplio es más

enriquecedor ya que incluye también aspectos

organizativos como la actividad económica e

industrial, la actividad profesional, usuarios y

consumidores, y los contenidos culturales,

objetivos, valores y códigos éticos, códigos de

comportamiento dándose interrelaciones y

tensiones que producen cambios y ajustes

recíprocos.

Cuando se desea establecer una relación

entre la tecnología y la ciencia en los países

con bajo índice de desarrollo, es necesario

incluir temas básicos como: el pasado inmediato,

las tendencias recientes, las características de

las organizaciones, el tipo de gobierno, el papel

que juegan las empresas en las inversiones y

por último algunos ejemplos de países de

América Latina con respecto a algunas

modalidades interesantes para la

programación, desarrollo, presupuestos,

actividades de consultoría, de ciencia y

tecnología que les otorgan características

singulares.

Desde varias décadas atrás, los avances

científicos y tecnológicos revolucionan al mundo a

una velocidad acelerada. Los márgenes del

conocimiento se presentan cada vez más distantes

de los parámetros culturales del ciudadano común,

especialmente entre aquellos pueblos o sectores

desfavorecidos.

No obstante, una vez que las bondades

de la ciencia y la tecnología llegan a manos de

las naciones, estas asimilan rápidamente sus

ventajas y comodidades. La tecnología

aplicada y socializada puede convertirse en un

factor de cambio, en un agente que facilite el

desarrollo económico en un país,

entendiéndolo como la suma de crecimiento

económico y el bienestar social de todos sus

habitantes.

ANTECEDENTES:

Los progresos de la ciencia han sido muy

rápido para los países desarrollados; En cambio,

en los países con bajo índice de desarrollo su

adquisición es tan lenta que cada día la

diferencia entre estos países se hace más

grande contribuyendo a profundizar su

dependencia con respecto a los desarrollados.

En los últimos veinte años, la mayor parte

de los países latinoamericanos concentraron

esfuerzos en el desarrollo de instituciones y

creación de mecanismo financieros,

principalmente en base a subsidios, para

estimular la actividad científica.

Como se ha indicado, varios son los aspectos

para considerar a un país o región como de bajo

índice de desarrollo. Entre los más comunes se

tienen, entre otros:

Economía basada en el sector primario.

Comercio exterior desfavorable.

Elevada tasa de mortalidad infantil.

Desocupación y subocupación masiva.

Sobrepoblación relativa.

Bajo nivel educativo.

Régimen político corrupto

Falta de instituciones democráticas.

Dependencia estructural

Tecnología primitiva

Desarrollo económico dependiente.

Exportación de productor tropical.

Importación de productos

manufacturados.

Asimismo, las causas que pueden provocar y

mantener los bajos índices de desarrollo son

muchas y no existe acuerdo sobre cuál es la más

importante. Entre las más destacadas están:

LA RAZA:

Hasta principios del siglo XX se creía que

el desarrollo humano se basaba en cuestiones

raciales. Decían, los defensores de la hipótesis,

que la diferencias entre las poblaciones

estaban marcadas por diferencias de raza,

considerando unas superiores a otras, o mejor

dicho, por considerar “raza blanca” era

superior a todas las demás. Según los

defensores de dicha postura, la superioridad

económica, bélica e industrial de parte de los

países europeos y algunas de sus antiguas

colonias como: Estados Unidos, Canadá, Chile o

Argentina, descansaba en el origen blanco de

su grupo mayoritario.

LA RELIGION:

Autores como Max Weber han postulado

a la religión, más concretamente de las iglesias

protestantes, como impulsadora de un

progreso muy superior a las demás. Escritores

como Erich Fromm o Cesar Vidal han difundido

más esta hipótesis.

1-.) 2-.)

3-.)

1-.)Max Weber. 2-.)Erich Fromm. 3-.)César Vidal.

Según este punto de vista, las iglesias

protestantes se muestran favorables al

enriquecimiento individual por dos vías. Una es

la calvinista que postula el estatus en esta vida

como indicativo de lo que la persona será en la

siguiente. Por una u otra razón se terminan

obteniendo naciones más desarrolladas, afirman

los defensores de dicha hipótesis. Siguiendo esta

línea de pensamiento, las naciones colonizadas

por Inglaterra o los Países Bajos serian

desarrolladas, ya sea por haber adoptado la fe

protestante o por haber sido colonizadas por

países de dicha fe, portadores de un gran

desarrollo.

EL COLONIALISMO:

Ligado a las consecuencias del clima, la

diferencia, especialmente tecnológica, entre unas

naciones y otras se fue acentuando con el tiempo.

Esta situación llevo en muchos casos al

desprecio de los pueblos colonizados, la

creación de fronteras totalmente artificiales,

separaciones arbitrarias, la potenciación de

unas tribus o etnias sobre otras y el escaso o

nulo esfuerzo por educar y fórmalo en materias

económicas y técnica.

LA CORRUPCION:

Dada principalmente en temas

relacionados a la infraestructura o educación, y los

gastos en bienes totalmente improductivos,

artículos de lujo, automóviles deportivos o cuentas

bancarias extranjeras.

CONTEXTO ACTUAL:

PAISES CON BAJO ÍNDICE DE DESARROLLO

EN AMERICA LATINA:

Venezuela.

Colombia.

Ecuador.

Bolivia.

México.

Paraguay.

Uruguay.

Perú.

Haití.

Los indicadores sobre ciencia y tecnología

para América Latina muestran logros

modestos, no solo en comparación con los

países industrializados, si no también respecto

de otros países en desarrollo.

IMPORTANCIA DE LA CIENCIA Y

TECNOLOGIA:

La importancia de la ciencia y tecnología

aumenta en la medida en la que el mundo se

adentra en lo que se ha dado a llamar “la

sociedad del conocimiento” es decir,

sociedades en las cuales la importancia del

conocimiento crece constantemente por su

incorporación a los procesos Productivos y de

servicios, por su relevancia en el ejercicio de la

participación popular en los procesos de

gobierno y también para la buena conducción

de la vida personal y familiar.

América Latina tiene muy poca

participación en ciencia y tecnología: poco más

de 2% de los científicos e ingenieros que

realizan tareas de investigación y desarrollo en

el planeta y algo más del 1% de los recursos

que se invierten en este fin. Desde los años

sesenta se viene insistiendo en que la salida del

bajo índice de desarrollo obliga a crear

capacidades en ciencia y tecnología. Pero los

discursos han desbordado a las realizaciones

prácticas. La ciencia y tecnología en Europa es

fundamental, debido a que es una pieza elemental

forma parte de su desarrollo.

PAISES CON BAJO ÍNDICE DE DESARROLLO

EN ASIA Y OCEANIA:

Si exceptuamos a África, Asia es el continente

que cuenta con mayor número de países con bajo

índice de desarrollo. Todos los países que están

incluidos en la siguiente lista poseen graves

carencias de infraestructuras, problemas de

hambrunas, nulas comunicaciones, altos

grados de analfabetismo, tasas de mortalidad

infantil altas, rentas cápita muy baja.

Afganistán.

Nepal.

Yemen.

Papua Nueva Guinea.

Birmania.

Timor Oriental.

Bangladesh.

Pakistan.

PAISES CON BAJO ÍNDICE DE DESARROLLO

EN ÁFRICA:

África es el continente donde existen más

países con bajo índice de desarrollo. El

continente africano sigue siendo presa de

hambrunas, sequias, guerras civiles, y la

explotación de los países capitalista y

desarrollados.

República Democrática Del Congo.

Níger.

Burundi.

Mozambique.

Chad.

Liberia.

República Centroafricana.

Guinea.

ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO:

El IDH, Índice de Desarrollo Humano, es

la medida que utilizan los organismos tales como

las Naciones Unidas para calificar todos los

países del planeta como desarrollado, en

desarrollo o con bajo índice de desarrollo. Se trata

de una medida basada en la comparación entre los

distintos países de cinco variables fundamentales:

La esperanza de vida, la tasa de mortalidad, la

alfabetización, la educación y el nivel de vida y

por tanto, el poder adquisitivo.

El mismo es fomentado por un organismo

internacional con las mismas siglas.

INNOVACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL:

El tema de las interrelaciones entre

ciencia, tecnología y desarrollo social es quizá

el más importante y complejo que pueda

plantearse desde la perspectiva de los países con

bajo índice de desarrollo.

El nuevo paradigma tecnológico conectado

al proceso de globalización que tiene lugar en el

mundo plantea retos extraordinarios a los países

del Sur. La brecha entre desarrollados y

subdesarrollados tiende a profundizarse y

deviene irreversible. Sin duda el poderío

científico y tecnológico está jugando un activo

papel en esos procesos de polarización de la

riqueza y el poder.

La relación entre ciencia, tecnología y

desarrollo social es un problema al cual el

pensamiento latinoamericano ha dedicado no poca

atención, sobre todo en las décadas de los años

50, 60 y 70, período en el cual se construyeron

auténticos paradigmas de las ciencia sociales

latinoamericanas, tales como la concepción

estructuralista promovida por la CEPAL o primera

teoría global del desarrollo y las teorizaciones

sobre la dependencia. Sin embargo, la crisis de los

paradigmas, el agotamiento de los modelos de

desarrollo practicados en la Región y el empuje

neoliberal, determinaron que en los 80's se

produjera una suerte de "contrarrevolución en la

teoría del desarrollo" que significó no sólo la falta

de voluntad política real para encauzar programas

alternativos a las recetas neoliberales, sino

también cierta inacción del pensamiento que debía

construir los enfoques que sirvieran de

fundamento a verdaderas estrategias de

desarrollo.

Al finalizar la década de los 80, CEPAL la

denominó como la "década perdida" y relanzó el

tema del desarrollo a través de documento

Transformación Productiva con Equidad

(1990). La recuperación de este tema vino también

de la mano del interés prestado por la comunidad

internacional al concepto de desarrollo

sostenible que ponía en duda la bondad humana

de las modalidades de crecimiento económico que

han sido dominantes.

En Desafío para el Sur (1991) la

comunidad de los países subdesarrollados plasmó

sus experiencias y frustraciones en relación con el

desarrollo y expresó sus opiniones acerca del

papel que la ciencia y la tecnología debían jugar en

él.

Antes y ahora la articulación de la agenda

del desarrollo social a los problemas de la ciencia

y la tecnología es una cuestión esencial: ¿cómo

pueden la ciencia y la tecnología favorecer el

desarrollo social?, ¿qué modelos de desarrollo

pueden propiciar el auge de la ciencia y la

tecnología y sobre todo, su orientación hacia

objetivos sociales? ¿Cómo se explica el

subdesarrollo científico y tecnológico de

América Latina, por ejemplo?

Lo primero a considerar son los proyectos

económicos estratégicos puestos en práctica y sus

consecuencias para la actividad científica y

tecnológica. De especial importancia son los

procesos de inserción primario exportadora en la

economía internacional y la industrialización por

sustitución de importaciones.

Cinco rasgos definen el patrón de

industrialización y desarrollo de América Latina:

Participación en el mercado

internacional basada casi

exclusivamente en la exportación de

recursos naturales, la agricultura, la

energía y la minería, junto a un déficit

comercial sistemático en el sector

manufacturero;

Estructura industrial concebida e

impulsada con vistas a servir

fundamentalmente al mercado interno;

Aspiración a reproducir el modo de vida

de los países industrializados tanto en el

grado como en el estilo de consumo y

Limitada valoración social de la función

empresarial y precario liderazgo del

empresariado nacional público y

privado en los sectores cuyo dinamismo

y contenido definen el perfil industrial

de cada uno de los países (bienes de

capital, química, industria automotriz,

electrónica).

Escaso desarrollo de la base científico

tecnológica endógena combinada con

una enseñanza superior centrada en

carreras "blandas" de heterogénea

calidad y orientada hacia funciones de

integración cultural de masas.

En relación con lo anterior hay que ponderar

el peso de las clases y grupos cuyos intereses

se vincularon estrechamente con la suerte del

desarrollo científico y técnico, en especial el

destino de la burguesía industrial, su posición

y fuerza relativa en el interior de la estructura

de clases de cada país y en el concierto de las

relaciones económicas internacionales; ello

supone tomar en cuenta la actitud del Estado que,

por un lado, ha formalizado políticas científicas y

tecnológicas y las ha promovido, pero a la vez no

ha podido, en general, concretar un proyecto de

ciencia orientado a intereses realmente

nacionales.

La evolución de la tradición cultural incluye la

actitud valorativa de la sociedad respecto a la

ciencia. En particular, esto se refiere a la

percepción por parte de los sectores más activos -

incluidas las propias comunidades científicas - del

significado y la importancia social de la ciencia.

El movimiento de científicos tanto dentro como

fuera de la Región es un punto a tomar en cuenta

al investigar el proceso de formación de una

cultura científica nacional. Por un lado hay que

observar la contribución de científicos

extranjeros en la difusión del conocimiento. Es

el caso, por ejemplo, de la ayuda prestada por

algunos de ellos a través de sus relaciones con los

pioneros locales a los cuales ayudaron a despertar

el interés por la ciencia. De otro, hay que

examinar el componente valorativo que estas

migraciones extranjeras introducen en las

comunidades científicas que aún no han

alcanzado la identidad cultural deseada: los

científicos viajan no sólo con su formación

técnica, sino también con sus proyectos,

temas, y con un ethos peculiar de la ciencia que

puede contribuir a la enajenación científica

respecto a las exigencias locales.

Al considerar el papel de las comunidades, es

preciso subrayar un aspecto social más. Los

científicos de los países subdesarrollados se

comportan como elementos activos en el

proceso de difusión de la ciencia. En particular

hay que insistir en su condición de

interlocutores frente al poder establecido; las

comunidades cumplen un papel de

intermediarios entre el sistema científico

internacional y el ámbito local, cuya tradición

cultural y cualidades económicas y políticas lo

hacen más o menos indiferentes a la recepción

de la ciencia.

La tradición se transmite a través del trabajo

colectivo, la enseñanza y diferentes canales de la

cultura. Se trata de la sucesión generacional de

los científicos, que supone acumulación y

gradualidad en la difusión del saber. Esto ha ido

ocurriendo en América Latina con la peculiaridad

de que ha sido un proceso constantemente

interrumpido por la inestabilidad política, las crisis

económicas, las intervenciones de las dictaduras

en las universidades, la eliminación física de

científicos y la fuga de cerebros. Con lo anterior se

relaciona un cuadro de factores desfavorable al

desarrollo científico; y comunes a todos los países

en mayor o menor medida:

La enajenación recíproca de ciencia y

producción, lo cual es el resultado

natural del desarrollo capitalista

dependiente. La industrialización

periférica sin revolución industrial ha

conducido a la opción constante de

esquemas insatisfactorios para un

verdadero desarrollo económico. Una

consecuencia ha sido las bajas

capacidades de producción científica y

de generación de tecnologías.

La polarización del sistema científico -

técnico internacional. Entre sus

implicaciones está que los objetivos

que orientan el desarrollo de la ciencia

mundial son definidos en su mayoría en

los países desarrollados y según sus

necesidades. Hay dos polos, en uno

recae el peso y la orientación de la

ciencia; en el otro, la debilidad de las

instituciones científicas en los países

subdesarrollados. No se trata de una

situación coyuntural, sino

estructuralmente afirmada que se

consolida y ahonda, lo que justifica la

tesis de que la polarización es una

propiedad estable del sistema científico

internacional. El ambiente desfavorable

en lo económico y político desestimula

la ciencia e incentiva la fuga de

cerebros.

También existen obstáculos culturales. El

científico de la "periferia" estudia con libros y

materiales elaborados en los países desarrollados;

esto termina por colocar sus aspiraciones en

relación directa con la práctica científica que en

ellos se desarrolla. En su medio social, sin

embargo, suele encontrar escasa valoración

social del conocimiento, el saber apenas actúa

como fuente de promoción, no hay verdadera

presión por producir conocimiento ni por

publicar resultados; como en su mayoría los

practicantes de la ciencia trabajan en la

universidad, y el valor dominante en esta es la

docencia, junto a la ocupación de cargos de

dirección, la investigación original se

subvalora; la comunidad local no confía

suficientemente en sí misma y busca los

criterios de validación en el exterior, se

produce la pérdida de interés de sus miembros

por comunicarse entre ellos, sobre todo los de

más alta calificación que tienen acceso fácil al

medio internacional; el investigador suele sufrir el

reproche social por la escasa contribución a la

solución de los problemas del subdesarrollo, sin

que esté garantizada la demanda social de su

posible contribución.

La polarización científico técnica tiene

repercusiones culturales. Condiciona que las

prioridades y valoraciones que son inherentes a la

actividad científica, obedezcan a realidades

culturales distintas a las regionales. Las normas de

aprendizaje científico, los estándares de validación

y evaluación del trabajo científico son

esencialmente exógenos. Resulta hiperbolizada la

importancia de las publicaciones en revistas

extranjeras y se extiende la moda de trabajar en

temas de preferencia en los países desarrollados.

Por estas razones, el valor de la ciencia

aplicada a los problemas nacionales es

minimizado.

Por todo ello se habla del robo de cerebros en

un segundo sentido: como orientación exógena

del trabajo científico endógeno. Esto significa

que en buena medida el sistema de producción

de conocimientos en los países

latinoamericanos está determinado por

patrones científicos, criterios y selección de

problemas que provienen del exterior. Se trata

de un ethos particular de la ciencia en el

subdesarrollo que contribuye a la irrelevancia de

la producción científica para el medio local.

Otro aspecto negativo en el que se entrelazan

diversas causas, apunta a una tendencia al

desplazamiento de los científicos a cargos

administrativos en la búsqueda del

reconocimiento, prestigio y remuneración que

no logran en la ciencia.

Es importante reconocer la relevancia

explicativa de los aspectos culturales que

esbozamos. La suerte de la ciencia en países

subdesarrollados o en vías de desarrollo tiene que

ver no sólo con factores de tipo económico y

político. El continuo “ciencia - tecnología -

sociedad – desarrollo” exige en cualquier

contexto una interrelación efectiva de las más

diversas formas de innovación social

(económica, tecnológica, institucional,

educativa y desde luego científica); en suma, un

ambiente de creatividad social, una cultura

innovadora, necesaria para acceder al desarrollo.

La capacidad de autodefinir con claridad las

instituciones, enfoques conceptuales, prioridades

y valores que han de servir de marco e informar el

curso del desarrollo científico, es un fenómeno de

raíz cultural. Con frecuencia se instalan en la

sociedad fórmulas y concepciones copiadas

acríticamente de contextos bien distintos

donde su eficacia ha sido probada, bajo el

supuesto de que en otros espacios producirán

un efecto análogo; en tal caso la sociedad no

es capaz de identificar plenamente las

instituciones, prioridades y vías que se ajustan

a una realidad concreta. En lo que toca a la

ciencia, tales situaciones afectan

considerablemente su desarrollo y muy en

especial el cumplimiento pleno de sus

funciones sociales.

Sólo en un ambiente de creatividad cultural,

y de innovación social, puede lograrse a

plenitud el continuo “ciencia - tecnología -

sociedad – desarrollo” postulado; sin ignorar,

desde luego, la contribución esencial de la

ciencia a la conformación de tal ambiente.

COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN:

LAS PALABRAS MÁGICAS:

La globalización de los mercados, el

paradigma tecnológico dominante, la

competencia entre los grandes bloques

económicos y la propia ideología neoliberal,

han convertido el tema de la competitividad en

el núcleo de las estrategias de empresas,

gobiernos e instituciones de investigación. Ser

o no ser competitivo resume las opciones de

sobrevivencia y triunfo o fracaso y anulación. La

competitividad a su vez descansa en la innovación,

es decir, en la "introducción de una técnica,

producto o proceso de producción o de

distribución de nuevos... procesos que con

frecuencia puede ser seguido de un proceso de

difusión". A su vez la capacidad de innovación se

apoya en gran medida en la tecnología ("dura" y

"blanda"), cuyo rasgo contemporáneo es la fuerte

articulación al conocimiento científico.

Son estas prioridades las que explican las

transformaciones en las políticas científicas y

su conversión en políticas de innovación, lo

que supone una transformación radical en el

modo de producción del conocimiento donde

el contexto de aplicación aparece ahora como

el primordial e inicial. En este caso se transforma

el ethos científico y los criterios clásicos de

evaluación del trabajo científico (peer review) son

sustituidos por otros donde la rentabilidad y la

ganancia ocupan un sitio primordial.

Es preciso insistir en el papel que la

educación tiene que jugar en todos estos

procesos. El sistema educativo tiene que

contribuir notablemente a la innovación social.

La educación constituye una clave para la

democratización, la equidad y la eficiencia.

En la perspectiva de los cambios que se

suceden en el mundo, los países y las personas

que no posean una buena formación,

susceptible de permanente actualización,

quedarán marginadas en lo económico, lo

social y lo cultural. La formación básica

generalizada es imprescindible, entendiendo

que ella ahora exige una cierta actualización

tecnológica, por ejemplo, el dominio de

conocimientos informáticos.

Los ciudadanos deben ser educados para

aprender a aprender lo que exige entre otras cosas

la generalización de la educación postsecundaria,

entendida como educación avanzada y

permanente de los ciudadanos. Ese tipo de

educación, por supuesto no puede asociarse

exclusivamente a la que se obtiene en las

escuelas y con fines de titulación. Se trata de la

conversión de la sociedad (empresas,

comunidades, escuelas, universidades) en un

escenario educativo donde la actuación del

individuo es decisiva. Así, cada institución que

genera empleo tiene que convertirse en un

maestro, quizás sea más adecuado decir que

todo ámbito donde una tarea socialmente útil

es desempeñada eficientemente constituye un

aula que no puede ser desperdiciada.

COMENTARIO FINAL:

El problema de la relación entre innovación

y desarrollo social es uno de los más relevantes

que podemos imaginar, sobre todo si se le enfoca

desde la perspectiva de los países con bajo índice

de desarrollo. Es un tema que enlaza cuestiones

técnicas con valoraciones política y éticas

fundamentales. Las políticas científico -

tecnológicas y también las educativas, deben

desplazar los viejos abordajes o marcos

conceptuales con los cuales operaban en el

pasado y sustituirlos por ideas

contemporáneas, lo que requiere

inevitablemente la comprensión de los

procesos de innovación social. Hay que

trabajar para la innovación, pero colocando por

delante los objetivos sociales que ella debe

atender.

CUESTIONES A CONSIDERAR:

Al analizar los problemas implícitos en el

acceso a la Ciencia y Tecnología para los países

con bajo índice de desarrollo, los distinguidos

participantes en este Honorable Comité deberán

construir propuestas viables en lo económico y

social, para lograr el acceso necesario de estos

países a las bondades de la Ciencia y Tecnología.

Para ello, es necesario tener presente elementos

como:

¿Cuáles son los países con mayor

necesidad de desarrollo?

Considerando las causas, ¿Qué

parámetros se deben tomar para bajar el

índice de deficiencia en ciencia y

tecnología?

¿Es importante la ciencia y tecnología?

¿Se podrían establecer acuerdos para

elevar el desarrollo tecnológico en

países con bajo índice de desarrollo?

¿Cómo podrían establecerse estos

acuerdos, sin afectar la soberanía de los

países que los requieren, por un lado, ni

la tecnología considerada “sensible”

por los países desarrollados?

¿La Ciencia y la Tecnología deben ser

de acceso libre y universal?

¿Cuáles estrategias pueden ser

aplicadas para lograr la mejora de los

sistemas educativos y orientarlos al

desarrollo de la ciencia y la tecnología?

¿Cómo podrían asumirse los costos

asociados a la instrumentación de

cualquier acuerdo de estímulo al

desarrollo de la ciencia y tecnología en

pro de los países con bajo índice de

desarrollo?

¿Qué instancias multilaterales podrían

participar en la estructuración y puesta

en práctica de estos planes, programas

y acuerdos en materia de ciencia y

tecnología?

TÓPICO B:

EVALUACIÓN DE LOS MECANISMOS DE

INTEGRACIÓN Y RESPETO A LA DIVERSIDAD

CULTURAL EN LAS INSTITUCIONES

EDUCATIVAS EUROPEAS.

La cultura es el conjunto de valores,

normas y objetos característicos de un grupo

humano, desarrollados en relación a un

entorno natural y social. Se trata de un tejido

social que engloba conductas y expresiones

sociales compartidas por generaciones

pasadas y presentes de la misma sociedad.

Cultura, como palabra, proviene del

latín cultus y hace referencia al cultivo del

espíritu humano y de las facultades

intelectuales del hombre. Su definición ha

mutado a lo largo de la historia, pero siempre ha

estado asociada a la civilización y al progreso.

Para la UNESCO, la cultura permite al ser

humano tener la capacidad de reflexión sobre

sí mismo. A través de ella, el hombre discierne

valores y busca nuevas significaciones. Además,

es considerado patrimonio social de la

humanidad.

Cada individuo que mantiene un lazo

estrecho con su cultura, desarrolla en sí mismo la

identidad cultural: el sentido de pertenencia y

sentimiento de identidad que se desarrolla a

partir de la herencia cultural de una persona. Es

así como se pueden observar una gran cantidad

de civilizaciones con conocimientos, costumbres y

cultos diferentes, alrededor del globo,

independientemente del origen de la persona.

Uno de los ejemplos más resaltantes de

diversidad cultural es Israel; una nación de Oriente

Próximo en la que conviven tres culturas y

creencias diferentes (judaísmo, islam y

cristianismo) en su misma ciudad capital,

Jerusalén. Sin embargo, el hecho de que la

Ciudad de Paz sea un punto de encuentro

multicultural en la nación Israelí, no siempre hace

honor a su nombre (Jerusalén, en hebreo,

significa “Ciudad de Paz”). En realidad, diversos

han sido los conflictos entre creyentes y

practicantes de diferentes religiones, originados a

partir de la poca tolerancia y aceptación de la

diversidad cultural que la ciudad presenta.

En la actualidad, la diversidad cultural, es

un fenómeno que observamos a diario. Hoy en día

podemos estudiar con una persona de origen

árabe o asiático, en el mismo salón, por

ejemplo. Y es que la globalización de las

comunicaciones alrededor del mundo nos ha

permitido tener contacto con personas ajenas

a nuestra propia cultura, abriéndonos las

puertas a nuevos saberes y permitiéndonos

compartir nuestra propia identidad. Basta con

hacer un click en las redes sociales para dar inicio

a un intercambio cultural.

Ahora, centrándonos en la interacción

interpersonal, podemos ver que el intercambio

cultural y la gran diversidad de culturas

alrededor del mundo, van ligadas a la

migración de ciertas poblaciones a regiones

diferentes a las de su lugar de origen.

La migración es una de las principales

razones de la existencia de países con gran

afluencia de extranjeros y, por ende, de países

que sirven como punto de encuentro

multicultural. He allí la diversidad y coexistencia

de múltiples culturas en países que, a lo largo de

la historia, han sabido captar inmigrantes

emprendedores.

La UNESCO es uno de los tantos

organismos que vela por la paz, los principios

ético-morales y valores de integración y respeto a

la diversidad cultural en el mundo. Asimismo,

promueve la Interculturalidad: vivir en un solo

espacio, respetando la cultura, la cosmovisión

y con un trato ameno para/con todos por igual.

Diversos han sido los programas que la

UNESCO ha desarrollado en pro de la diversidad

cultural, la aceptación y la libre expresión de

identidad, en diversas escalas. Tal es el caso del

programa Innovemos, una red regional de

innovación educativa para América Latina y el

Caribe que, al igual que el programa

Actuaciones de Éxito en las escuelas europeas

(cuyo proyecto piloto se desarrolló en España),

tienen el objetivo de impulsar el desarrollo

académico integral de la mano con la inclusión

y la formación de valores en el alumnado.

Como hemos notado, dos de los más

grandes epicentros de la diversidad e intercambio

cultural, en la historia universal, se han situado en

América y Europa, siendo Venezuela uno de

varios exponentes durante la época colonial y a lo

largo del siglo XX.

En ésta ocasión, el comité estará centrado

en Europa, región en la que se ha observado

una gran afluencia y migración de poblaciones

multiculturales durante los últimos años. Ante

ello, la UNESCO será el ente responsable de

mejorar y evaluar el correcto desempeño de

sus mecanismos y programas de integración

para la interculturalidad o, en caso de

ameritarlo, crear nuevos proyectos que

contribuyan al desarrollo académico integral y

la formación de valores en la población

estudiantil europea.

En algunas regiones de países como

España, Alemania, Turquía y Reino Unido, se ha

evidenciado la poca tolerancia a la diversidad

cultural, influenciada por movimientos políticos y

culturales que se desarrollan actualmente; véase

el ascenso de partidos neo-nazi en las

encuestas de partidos políticos con mayor

apoyo, o, la esencia conservadora de

poblaciones originarias de la región. Esta y

otras vertientes a explicar más adelante serán las

guías y áreas sobre las cuales trabajarán para

mejorar la integración social de las culturas

extranjeras en países europeos, particularmente

en las instituciones educativas, por ser

fundamentales dentro de ese proceso de

integración.

ANTECEDENTES:

Europa ha sido uno de los puntos de

encuentro cultural más antiguos del mundo.

Desde hace varios siglos ha albergado grandes

civilizaciones, como la romana o la griega, que

sirvieron de nido para el desarrollo cultural y de

intercambio de bienes y conocimiento con el

mundo oriental. Sin embargo, diversas han sido las

ocasiones en que Europa ha tenido que acoger a

refugiados de guerra; casos de Guerras Civiles,

revoluciones y revueltas sociales. Sea que reciban

pobladores de otros continentes o empadronen

inmigrante del país vecino, las naciones

europeas siempre han jugado el papel de

receptores culturales y potenciales

desarrolladores de la interculturalidad.

Más de mil inmigrantes arriban al puerto de Salerno en Italia, a

bordo de la nave de rescate “Aquarius”, apoyados por las ONG

SOS Mediterranee y Médicos Sin Fronteras. Junio de 2017.

Resaltando algunos ejemplos en la historia

contemporánea europea, están las masivas

poblaciones de la comunidad judía que huían

del régimen nazi y, un poco más reciente, la

Crisis migratoria en el Mediterráneo (2015) con

la constante migración de ciudadanos sirios hacia

costas griegas.

He aquí un punto importante. Existen

convenios, como La Convención de Ginebra (No

debe confundirse con el Acuerdo de Ginebra de

1966), cuya misión es proteger a las víctimas de

los conflictos armados, cualquiera sea su origen.

Es así como las personas afectadas comenzaron

a migrar hacia zonas de paz, en donde podrían

conseguir una vida más digna para su familia. En

el siglo XIX y principios del XX, las poblaciones

más numerosas de extranjeros asentados en

Europa, provenían de África y ciertas partes de

América, lo que cimentó las bases para el

intercambio cultural y abrió las puertas hacia la

interculturalidad.

Sin embargo, la recepción de elevadas

cantidades de inmigrantes no siempre es

beneficiosa. Muchas veces trae consigo caídas

en la economía del país anfitrión, sentimiento

de “saturación de inmigrantes” por parte de los

pobladores originarios, miedo a lo

desconocido o al reemplazo de las tradiciones

y costumbres. Son esas, precisamente, las

razones que impiden, de manera continua, el

nacimiento de un ambiente multicultural, forjado

en valores y respeto a la identidad.

Según un sondeo realizado por la BBC, el

año pasado, el país europeo con mayor

cantidad de inmigrantes (en los últimos 25

años) fue Alemania. Este país, de ascendencia

germánica, representa no sólo un punto de

encuentro multicultural sino también uno de los

casos que mayor polémica y resonancia ha

generado en el mundo, en cuanto a tolerancia y

aceptación de la identidad cultural se refiere.

Bien sabemos el pasado conservador y radicalista

que relució Hitler, décadas atrás. Hoy en día, el

gobierno alemán lleva a cabo diversos

programas de integración social que

contribuyen con la interculturalidad en la

nación. Sin embargo, se esperaba más de las

cifras de progreso y desarrollo que aportaron los

proyectos, durante los últimos años. Es justificable,

en realidad; la elevada cantidad de inmigrantes

sirios que Alemania recibió entre el 2015 y el

2016 generó cierta cantidad de repulsión hacia

las costumbres extranjeras en la población.

Aunado a ello, los partidos conservadores, como

Alternativa para Alemania (neonazi), han

contribuido con la intolerancia (especialmente

hacia el islam) llevando a cabo

manifestaciones públicas y campañas de libre

expresión en vías principales, frente a

instalaciones de los órganos jurídicos y

legislativos, escuelas, institutos educativos,

universidades, entre otros.

Situaciones como la de Alemania ponen en

un plano más complejo la aceptación de la

interculturalidad. Aunque no es razón para que se

deje de trabajar por la aceptación, respeto y

tolerancia a la diversidad cultural.

Aquí otro gran ejemplo ligado a la

migración. En 1996, el número de extranjeros en

España era de 542.314 personas, lo que

significaba 1,37 % de la población. Más tarde,

en enero de 2006, el número de extranjeros

empadronados ascendía a 3.884.573, que

representaban 8,74 % del total de la población

y, en enero de 2008, la cifra ascendió a 11,41 %.

Sin embargo, según el Instituto Nacional

de Estadística (INE), los datos del año 2016

señalan que la población residente extranjera fue

de 4.418.898, representando un 9,5 %. Sostienen

que la disminución del porcentaje de población

extranjera se debe a las diversas jornadas de

nacionalización e inclusión social que la nación

española ha realizado durante los últimos

años, además de las facilitaciones brindadas a

jóvenes estudiantes del extranjero para

integrarlos al plan de estudio y desarrollo

académico integral.

Porcentaje de población extranjera en España

2017

9,50%

1996 2006 2008

1,37% 8,74% 11,41%

A continuación se presenta un cuadro con

las naciones de las poblaciones que han tenido

mayor influencia en la interculturalidad europea

durante la última década.

1 Reino Unido

2 China

3 Pakistán

4 Ecuador

5 Alemania

6 Argentina

7 Colombia

8 Siria

9 Argelia

10 Otros países latinos y de

origen Árabe

CONTEXTO ACTUAL:

Ya hemos hablado de la interculturalidad

como un fenómeno social, cuyo origen radica en

la migración de poblaciones desde hace ya

varias décadas.

Ahora, llevando este fenómeno a la

actualidad, podemos observar que la perspectiva

de la mayoría de países europeos se ha

transformado, poniendo mayor ahínco en el

desarrollo de programas que favorezcan la

integración social y cultural.

Finlandia es un gran expositor de este tipo

de iniciativas; en donde ya se han inaugurado

cerca de 5 colegios internacionales. Haciendo

énfasis en este punto, se sabe que la nación

Finlandesa es pionera en el desarrollo

educativo, siendo uno de los países con el

mejor modelo educativo del mundo.

Su éxito está en la adaptación de la

educación a las costumbres, estilo de vida y

cultura de la población local, así como la

integración de nuevas poblaciones a través de

la enseñanza y compartir cultural. El colegio de

Quart y Benavites, Colegio Internacional

especializado en la integración social de

jóvenes extranjeros es un buen referente, en

cuanto a logros en la interculturalidad dentro de

las escuelas finlandesas se refiere.

Sin embargo, no podemos pretender

instalar diversos colegios Quart y Benavites por

todo el mundo; cada nación debe ajustar su

propio modelo educativo a la población y

cultura propias. El modelo de interculturalidad

que se plantea en Europa no necesariamente

puede funcionar en América, por ejemplo.

Este “modus operandi” para el alcance de

la interculturalidad en planteles educativos ha

sido adoptado por diferentes países alrededor del

globo; como India, cuyas clases, en ocasiones,

son dadas al aire libre, alentando a los alumnos

a integrarse al estilo de vida hindú. Además,

existen zonas del interior de Perú en cuyas clases

se emplea la Educación Intercultural Bilingüe,

programa que hace uso de la lengua quechua

para la enseñanza de las tradiciones locales.

No es sorpresa que este novedoso modo

de convivencia y aprendizaje escolar brinde

buenos frutos, ya que mantiene sus pilares en

valores como la comunicación, el respeto, la

tolerancia y la empatía.

En un estudio realizado por el Profesor

Xavier Besalú Costa de la Universidad de

Gerona, España, en torno a la educación

intercultural, se manifestó que: La reflexión sobre

la Educación Intercultural ha experimentado en

Europa una profunda evolución. Hasta finales

de los años setenta el objeto de la Educación

intercultural han sido, casi en exclusiva, los

hijos de los inmigrantes extranjeros y sus

derechos. La interculturalidad se presentaba

como un problema técnico, estrictamente

«pedagógico», relativo sobre todo al

bilingüismo y al bajo rendimiento escolar de

los hijos de inmigrantes extranjeros. En

consecuencia, la reflexión y la intervención se

realizan fundamentalmente en el ámbito

educativo formal, buscando la inserción de

aquellos alumnos en la escuela y su

«integración» en la sociedad receptora.

Esta orientación se concretó en las

clases de acogida, los programas de

enseñanza en la lengua y cultura de origen, los

programas de educación compensatoria (de

lengua del país de acogida y de matemáticas,

principalmente) para prevenir y/o paliar el

fracaso escolar.

Prof. Xavier Besalú Costa.

Más allá de las diferencias lingüísticas,

étnicas o de credo, lo que se busca con las

iniciativas en el campo educativo es: afrontar el

choque cultural desde la integración social y la

aceptación de nuevas costumbres en el

entorno (sin desplazar las locales). Esto ha

representado un gran reto para los ministerios y

demás órganos gubernamentales que buscan

promover la Educación Intercultural en sus

respectivos países.

Dentro de un análisis realizado por la

Universidad Humboldt de Berlín, Alemania, se

destacaron las ventajas y desventajas de la

Interculturalidad en las escuelas y su influencia en

la sociedad.

VENTAJAS:

Aportaciones enriquecedoras para la

sociedad.

Acercamiento a diferentes culturas.

Empatía y desarrollo de valores para la

integración social.

Sociedad más abierta a costumbres

extranjeras.

Los alumnos se implican en el tema de

integración social.

Incremento en el rendimiento

académico.

Conocer más visiones y puntos de vista.

Experimentar otros modos de vida.

Aprender a asumir las diferencias

existentes entre culturas.

DESVENTAJAS O INCONVENIENTES:

Prejuicios

Racismo o Xenofobia.

Falta de colaboración de la familia

Profesores poco capacitados para un

modelo educativo de integración.

Barreras de comunicación

Desconocimiento de la cultura (no saber

cómo actuar)

Dificultad para participar en ciertas

actividades

Choque de ideologías

Universidad Humboldt, Berlín, Alemania.

Hay quienes dicen que son más nuestras

semejanzas que nuestras diferencias.

Podríamos aplicar este mismo concepto al hacer

un balance entre ventajas y desventajas de la

Interculturalidad. Los beneficios que trae este

fenómeno para la sociedad enriquecen a cada

uno de los involucrados, tanto a quien

comparte su cultura, como a quien aprende de

la misma.

Asimismo, el desarrollo de un ambiente

de compartir cultural ha afrontado ciertas

dificultades; sobre todo en el ámbito político.

Existen ciertas ideologías e intereses políticos,

de movimientos o gobiernos de turno, que no

dan cabida a la interculturalidad en la sociedad.

Sucedió con los nazis en el siglo XX y, si buscamos

un referente actual, podemos nombrar al magnate

del norte, cuyas políticas migratorias rebaten la

convivencia y el compartir cultural.

A pesar de la filosofía o diferencias de

pensamiento, debería buscarse la unidad y, siendo

miembros de UNESCO, esa deberá ser su labor:

velar por la convivencia pacífica, la tolerancia y

el respeto; darle paso a la interculturalidad.

Hoy en día, los continentes desarrollan la

interculturalidad en la educación acorde a las

costumbres sociales y fortalezas que presenta

cada región. En América, las naciones que

llevan la vanguardia en desarrollo intercultural

dentro y fuera de las aulas de clase son Cuba y

Ecuador, orientándolo hacia la influencia

mediática sobre la enseñanza. Por otra parte, en

Europa, se emplea la tecnología como

facilitador en la integración social, siendo

Alemania, España, Finlandia y Reino Unido, los

más adentrados en materia.

Existen organizaciones alrededor del

mundo que contribuyen con la inclusión social en

escuelas. Pro- salusy y Aula Intercultural son

algunas de las ONG que apoyan esta causa.

Es menester saber que no es lo mismo la

multiculturalidad a la interculturalidad, la

primera sólo hace referencia a la existencia de

diversas culturas en un área geográfica,

mientras que la segunda alude a la convivencia

armoniosa de las mismas, partiendo de un

cambio de actitud ante las nuevas costumbres.

DOCUMENTOS RECOMENDADOS:

Proyecto Innovemos: Educación y Diversidad Cultural. UNESCO

2008

Informe: Actuaciones de éxito en las escuelas europeas.

Gobierno Español

Resolución sobre el Sistema Educativo Europeo. Unión

Europea. 2011.

NOTA: Todos los documentos expuestos podrán ser solicitados

a la mesa a través de nota parlamentaria. De igual forma

procuraremos tenerlos disponibles en la Documentación

Complementaria de nuestra web: http://www.safmun.weebly.com

CUESTIONES A CONSIDERAR:

El tema de la interculturalidad en las

instituciones educativas europeas ha adquirido

particular relevancia en los últimos tiempos,

debido a los flujos migratorios que ha recibido

Europa, así como a un resurgimiento de

actitudes de rechazo a los inmigrantes, no

pocas veces alentados por partidos políticos y

gobiernos regionales y locales.

En función de lograr una evaluación

objetiva de la situación, así como la formulación de

estrategias que promuevan la integración

intercultural, es necesario tomar en cuenta

cuestiones como:

¿Es la interculturalidad beneficiosa para

el desarrollo del modelo educativo de su

nación?

¿Qué se necesita para lograr la

interculturalidad en las escuelas?

¿Es posible la realización de un modelo

educativo de integración social para

toda Europa?

¿Quiénes deberían ser los responsables

de velar por el respeto y convivencia

armoniosa?

¿Qué sucederá con aquellas

poblaciones que se rehúsan a la

integración de nuevas culturas?

¿De qué manera pueden ser evitadas

situaciones de rechazo en las

instituciones educativas, basado en

cuestiones culturales?

¿Cuáles serían los mecanismos más

idóneos para hacer seguimiento a las

políticas de integración intercultural en

materia educativa en los países

europeos?

¿Cómo podrían reducirse las

desventajas que conlleva la integración

intercultural?

¿La integración intercultural debe ser

recíproca para que se produzca una

verdadera integración al país receptor?

TÓPICO C:

PROPUESTAS PARA LOGRAR LA

INTEGRACIÓN EDUCATIVA EN AMÉRICA

LATINA.

El presente tópico será abordado desde

dos vertientes. Por una parte, se trabajará la

integración educativa desde una perspectiva

inclusiva en el aula, con el fin de, como se vio

en el tópico anterior, procurar una verdadera

integración social de los educandos. Por la

otra, se abordará la educación como proceso

clave de la integración latinoamericana.

Como es lógico, son tomados en cuenta

aspectos sociales, políticos y, evidentemente,

culturales. Asimismo, es importante reiterar que la

mayoría de sistemas educativos de integración

exitosos son aquellos que han logrado ajustar

el estilo de vida del estudiantado a las

aptitudes y disposiciones necesarias para la

recepción eficaz de nuevas sociedades o

poblaciones.

En el caso de América Latina, la mayoría

de casos de exclusión se dan, principalmente por:

Discriminación y prejuicios.

Diferencias étnicas.

Niveles socioeconómicos.

Cultura o credo.

Condiciones físicas.

Si hacemos una comparación de las

dificultades en el ámbito de inclusión educativo

observado en Europa y las condiciones de

exclusión que se presentan en América Latina,

veremos que se acentúan más las diferencias

étnicas y socioeconómicas por sobre las

demás características en este último.

Debemos recordar que América, desde sus

orígenes, ha sido receptora de poblaciones

extranjeras, véase aquellas sociedades que

atravesaron el Estrecho de Bering o las

comunidades vikingas, que emigraron desde el

norte, como un claro exponente. Sumado a ello

está el “encuentro entre dos mundos” con la

llegada de Colón; y la gran recepción de

inmigrantes europeos durante la Segunda Guerra

Mundial. Por ende, es de esperar que en la

actualidad este fenómeno siga vigente. La región

Latinoamericana, que con su área geográfica

representa una parte importante del

continente, es la cuna actual de la

interculturalidad; la UNESCO ha realizado

diversos estudios en torno a la gran diversidad de

poblaciones en Latino América.

Es así como exponemos que la integración

educativa va de la mano con la integración

social y cultural para/con los estudiantes.

Dentro de la misma siempre estarán presentes

los valores éticos-morales y principios

humanos de cada persona involucrada.

ANTECEDENTES:

Las reuniones de la Conferencia

Internacional de Educación (CIE), organizadas

por la UNESCO, se celebran desde los años 1930

y representan un importante foro de diálogo

político internacional sobre temas y desafíos

educativos. Tradicionalmente, los países

presentan un Informe Nacional sobre el

desarrollo de la educación, que contiene también

información sobre aspectos relacionados con el

tema que será debatido durante la Conferencia.

Los países pueden elegir con total libertad

los contenidos a ser incluidos en sus informes

nacionales y, para apoyarlos en el proceso de

preparación, habitualmente la UNESCO-OIE

elabora una serie de orientaciones y

sugerencias relativas a las cuestiones

específicas que convendría tratar en el

documento. En el caso de la educación

inclusiva, se debaten comúnmente: el marco

normativo y legal; las políticas nacionales; el

enfoque de la educación inclusiva; los grupos

de atención prioritaria; las estrategias de

enseñanza y aprendizaje y el diseño curricular;

los problemas y los desafíos principales.

En cierta medida, para seleccionar y

organizar la información solicitada los países han

tenido que tomar decisiones en cuanto a los

conceptos, planteamientos y referencias más

relevantes que tenían que figurar en sus informes.

De esta manera, una exploración del contenido de

estos documentos puede proporcionar elementos

útiles con el fin de entender mejor cuál es la visión

actual de la educación inclusiva en la región.

CONTEXTO ACTUAL:

Hoy en día las naciones pioneras en el

desarrollo de programas de inclusión

educativa son Cuba y Ecuador, orientando sus

métodos hacia la utilización de la tecnología, los

medios de comunicación y el rescate de la

cultura ancestral.

Las propuestas que cada nación tenga

sobre el tópico serán tomadas en cuenta como un

listado de sugerencias a modo de Informe

General emitido por la CIE.

Es menester que cada nación exponga sus

propuestas desde la influencia que ha tenido su

población o políticas de gobierno sobre

América Latina.

LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA Y LA

EDUCACIÓN:

Al participar como invitado a la 48° Cátedra

de las Américas de la Organización de Estados

Americanos (OEA), en Washington, Estados

Unidos, el rector de la Universidad Nacional

Autónoma de México (UNAM), José Narro

Robles, propuso la integración de un grupo de

las mejores universidades de América Latina,

que preside conjuntamente con la OEA y la

Comisión Económica para América Latina y el

Caribe (CEPAL), con la finalidad de generar una

propuesta sobre integración educativa en la

región, sometida a la consideración de los

gobiernos latinoamericanos.

En la sede de la OEA, en Washington, el rector de la UNAM,

José Narro Robles, ofreció una conferencia sobre educación en

el contexto de la Cátedra de las Américas. Leónidas Rosa,

presidente del Consejo Permanente de la organización aparece

junto con él.

Cualquier estrategia, puntualizó, deberá

considerar al menos tres ejes: la movilidad

regional de académicos y estudiantes; la

organización de un nuevo modelo de

universidad latinoamericana, y la formación del

espacio común latinoamericano y del Caribe de

la educación superior y la investigación.

En su discurso subrayó que América

Latina cuenta con un gran bono demográfico

(106 millones de jóvenes) que puede y debe ser

capitalizado en la presente década. Sin

embargo, advirtió, “si se pierde la oportunidad,

en dos o tres décadas se convertirá en un

terrible ‘pagaré poblacional’”.

Ante el entonces secretario general de la

OEA, José Miguel Insulza, Narro Robles

aseveró que la educación superior, sobre todo la

pública, es un bien social liberador de los seres

humanos y que contribuye a lograr sociedades

más justas, productivas y equitativas.

Al exponer la situación actual de la

educación en la región, recordó que seis de cada

10 jóvenes no tienen acceso a educación

superior y en 2010 aún existían más de 35

millones de personas que no sabían leer ni

escribir.

Afirmó que los principales retos que

enfrenta la educación superior en América

Latina son la baja cobertura, la calidad

hetereogénea y un financiamiento insuficiente.

La baja cobertura, más que un problema de las

universidades, lo es de los sistemas

nacionales, es decir, es un problema que tiene

que ser resuelto conjuntamente por los

estados, por los poderes instituidos y por la

sociedad de cada país.

El rector afirmó que debemos lograr que

las estructuras gubernamentales y las

organizaciones sociales comprendan que sin

educación no hay futuro promisorio y que se

trata de uno de los grandes igualadores

sociales, prioridad que debe concretarse con

recursos públicos suficientes.

DESAFÍOS PARA LA INTEGRACIÓN

REGIONAL:

Es importante comenzar a sentar las bases

de una integración académica en Latinoamérica

que permita crear una conciencia y desarrollo

social a nivel regional y donde podamos

aprender unos de otros y cooperar para

fortalecernos mutuamente.

Lamentablemente, esta región ha

presenciado tensiones entre nuestros países:

problemas territoriales, como la reciente disputa

entre Bolivia y Chile por la recuperación de la

salida al mar; conflictos de naturaleza política,

o inclusive confrontaciones en el ámbito militar

como, por ejemplo, la incursión de tropas

colombianas en Ecuador en 2008. Esta clase de

conflictos dificultan la posibilidad de impulsar un

proyecto en conjunto.

Para lograr superar esta primera etapa de

tensión, es necesario fortalecer los canales de

diálogo que permitan resolver nuestros

conflictos para lograr una integración cultural

y educativa teniendo en cuenta políticas a largo

plazo. Debemos darnos cuenta que el crecimiento

económico de un país se genera a través del

fortalecimiento de la educación de sus

habitantes. Entonces, ¿cómo podemos lograr

poner esta cooperación educativa en marcha?

FORMAS DE COOPERACIÓN:

Frente a estos desafíos, existen varios

métodos que podemos implantar para generar

un cambio, modificando las reglas de juego con

las que pensamos la educación:

1. Incorporar organizaciones no

gubernamentales y fundaciones (tercer

sector) como métodos de educación no

formal. Distintas organizaciones, como

por ejemplo: Enseña x Argentina, que

busca mejorar la calidad de la educación

y aumentar las oportunidades de los

chicos en situaciones desfavorables, u

organizaciones que luchen por la

protección medioambiental. Ellas no

solo contribuirían a lograr generar los

valores que los jóvenes necesitan, sino

que, a su vez, ayudarían a fomentar el

voluntariado y la participación

ciudadana.

2. Mayor prestigio y formación docente.

Para esto se requiere un cambio cultural

en la forma en que la sociedad percibe a

los profesores. Tomemos como ejemplo

el caso de un físico de Finlandia que

soñaba era ser profesor pero como sus

notas no eran lo suficientemente altas

se tuvo que conformar con ser físico

teórico. Este ejemplo demuestra el

prestigio que tienen en otros países los

profesores, como así también el nivel de

formación con el que deben contar.

3. Dar la posibilidad a los alumnos de

cursar materias en otras facultades de

su universidad, tomando como ejemplo

el caso de Chile que permite que

un alumnos de, por ejemplo, ingeniería

pueda tomar créditos en la facultad de

medicina o abogacía. Mezclar dos

campos de formación distintos podría

contribuir enormemente a la innovación

al juntar dos focos que quizás nunca

estuvieron relacionados. Al mismo

tiempo, se promueve el aprendizaje

multidisciplinario y la oportunidad de

conocer personas que estudian otras

carreras con pensamientos distintos.

Una verdadera cooperación

latinoamericana se reflejará en poder

aprender de los aciertos y errores de

nuestros países hermanos.

4. Crear políticas públicas que busquen

innovar en materia educativa. Mejorar

los canales de comunicación entre los

que planean las reformas y los que la

ejecutan, de manera que

se intente llegar a un consenso. Debe

existir colaboración entre profesores y

políticos para que en el dialogo se

encuentren las mejores políticas para

llevar a las aulas, reduciendo así

también el conflicto.

5. Innovar y aprovechar las nuevas

tecnologías. Un buen ejemplo de esto es

la posibilidad de grabar clases o cursos

completes y subirlos a internet. En

varias universidades ya se está

implementado esta idea que permite

tanto capacitar a otros profesores al

poder compartir contenido

entre colegas, formando así una red

entre profesores comprometidos con

mejorar la educación, como así también

darle la oportunidad a alumnos de

distintas partes del mundo de tener

acceso a una clase magistral. ¿Estamos

aprovechando al máximo este

potencial? Debemos apuntar a la

innovación continua, a que la educación

esté lo más actualizada a los avances en

la tecnología para lograr el mayor

impacto posible.

6. Extender la posibilidad de realizar

intercambios (académicos y

profesionales) entre estudiantes,

profesores e investigadores entre

países latinoamericanos, permitiendo

así la cooperación entre universidades

para crear planes de estudios

equivalentes. Esto se puede lograr

mediante la creación de una cátedra

universitaria que sirva para cualquier

carrera y país como puede ser una sobre

conciencia medioambiental, para que

las generaciones futuras arreglen los

errores de las generaciones que los

precedieron y lograr un desarrollo

sustentable; o también una sobre

estudios latinoamericanos que permitan

generar en los alumnos un sentido de

pertenencia y una identidad

latinoamericana que nos hace falta para

estar más unidos como

continente. Debemos tomar como

modelo las becas Erasmus y adaptarlo a

la realidad latinoamericana. Para lograr

esto tenemos que entender primero que

la educación no es un gasto sino que es

una inversión.

7. Es crucial fomentar la necesidad de

incentivar la creatividad, la innovación,

encontrar nuevas soluciones a viejos

problemas. Para esto es necesario

cultivar la creatividad en los alumnos.

No podemos sostener un sistema

educativo donde se enseñe que cometer

un error es lo peor que podemos hacer.

Para fomentar la creatividad es

necesario generar un ambiente donde

esté permitido probar cosas nuevas,

equivocarse y cometer errores.

Hoy, más que nunca, es importante

incentivar a la juventud en obtener nuevos

conocimientos, habilidades y experiencias. Hoy,

más que nunca, es imprescindible estimular la

educación no formal, educación para una nueva

generación, con nuevas necesidades. No

podemos seguir basando nuestra educación

en un modelo que solo valore recordar datos de

memoria, pero no fomente el pensamiento

crítico. Estas ideas podrían contribuir al

desarrollo personal de los

alumnos, investigadores y docentes

brindándoles las herramientas para generar un

cambio.

CONCLUSIÓN:

Las condiciones en Latinoamérica han

cambiado bastante en los últimos tiempos pero los

planes educativos parecen renuentes al

cambio. Debemos adaptar la agenda a los

tiempos en que vivimos. Lo anterior propone,

entonces, nuevos retos a una juventud de una

nueva época en la que remover los obstáculos

de corto plazo dará lugar a una integración a

largo plazo. Debemos comprender la necesidad

de replantear los principios en que basamos la

enseñanza en América Latina, cambiar el

paradigma actual de la educación.

Para lograrlo América Latina debe tomar una

posición en conjunto y combinar esfuerzos. Es

necesaria una integración para poder

amalgamar fuerzas y poder consolidar una

cooperación que sea constante y fuerte.

Debemos encarar esta tarea sabiendo que para

poder llevarla a cabo necesitamos colaboración,

trabajo en conjunto y la voluntad de querer llevarlo

a cabo, como bien dijo Albert Einstein: “Hay una

fuerza motriz más poderosa que el vapor, la

electricidad y la energía atómica: la voluntad”.

Todos podemos tomar la responsabilidad de

asegurarnos de estar empujando en la dirección

correcta, fomentando la integración desde

nuestras universidades u organizaciones,

informándonos y participando desde nuestra

posición como estudiantes o ciudadanos. Hoy,

más que nunca, es momento de cooperar.

DOCUMENTOS RELACIONADOS:

Estudio sobre la Educación, la Inclusión y el Desarrollo.

Profesor José Manuel Juárez Núñez. 2006.

Resolución sobre la Educación Inclusiva en América Latina y el

Caribe. UNESCO 2008.

CUESTIONES A CONSIDERAR:

Revisados algunos de los aspectos

asociados a la Integración Educativa en América

Latina, desde las dos vertientes indicadas, las

distinguidas delegaciones deberán establecer los

mecanismos más idóneos para promover la

integración educativa en América Latina, tanto

desde el punto de vista de la inclusión en las aulas,

como de la integración educativa en sentido

amplio. Para ello, deben considerar cuestiones

como:

¿Qué recomendaciones pueden ser

aportadas a favor de la integración

educativa en Latinoamérica?

¿De qué manera se ha visto involucrado

su país con el fenómeno de

multiculturalidad y diversidad de

poblaciones en América Latina?

¿Es posible aplicar los métodos y

proyectos para integración social en

escuelas de Europa, en América?

¿Cuáles mecanismos de integración

son más factibles de ser aplicados en

América Latina?

¿Existen experiencias exitosas de

integración educativa, tanto en América

Latina como en otras latitudes, que

pudieran servir de base para diseñar

mecanismos de integración más

amplios?

¿Qué elementos deben ser tomados en

cuenta para diseñar mecanismos de

integración eficientes en el ámbito

educativo latinoamericano?

¿La integración educativa es realmente

factible en América Latina, tomando en

cuenta las grandes diferencias y

asimetrías existentes entre los diversos

países?

¿Es factible la creación de un currículo

educativo común en América Latina?

¿Qué costos tendrían las propuestas de

integración educativa y cómo podría

establecerse un mecanismo efectivo de

financiamiento de las mismas?

REFERENCIAS:

https://es.unesco.org/

https://es.unesco.org/news/audrey-azoulay-

unesco-es-mas-necesaria-que-nunca

http://patrimonioarquitectonicodeasturias.blogspot

.com/p/patrimonio-cultural-parte-ii.html

http://historiacontempora4.wixsite.com/elhistoriad

or/single-post/2015/11/5/UNESCO

http://www.contactomagazine.com/articulos/paise

s-mas-corruptos1214.htm#.WjrrsdLibIU

https://buhomag.elmundo.es/entretenimiento/pais

es-mas-corrupcion/b2e34d0e-0004-5813-2134-

112358132134

https://www.muyhistoria.es/contemporanea/articul

o/el-ranking-de-los-paises-mas-corruptos-del-

mundo

https://www.caracteristicas.co/paises-

desarrollados/

http://www.abriendobrecha.tv/61623-2/ciencia-y-

tecnologia/

http://www.oei.es/historico/salactsi/nunez07.htm

http://pcnpost.com/los-10-paises-mas-corruptos/

http://www.eumed.net/eve/resum/06-07/baac.htm

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362

/40530/3/S1600833_es.pdf

http://www.wipo.int/pressroom/es/articles/2016/arti

cle_0008.html

https://sg.news.yahoo.com/italy-threatens-shut-

ports-foreign-boats-saving-migrants-

172545805.html

https://prezi.com/e4juvrxyxdfv/integracion-

intercultural/

https://www.significados.com/identidad-cultural/

http://aulaintercultural.org/2012/01/26/actuaciones

-de-exito-en-las-escuelas-europeas/

http://www.europarl.europa.eu/meetdocs/2014_20

19/documents/peti/dv/p7_ta(2011)0402_/p7_ta(20

11)0402_es.pdf

http://rieoei.org/oeivirt/rie13a08.htm

https://www.clarin.com/mundo/propuestas-

polemicas-partido-neonazi-

aleman_0_HJgOvz68jb.html

https://www.caritas.es/imagesrepository/Capitulos

Publicaciones/636/08%20-

%20EDUCACI%C3%93N%20INTERCULTURAL

%20EN%20EUROPA.PDF

http://www.lanzadigital.com/provincia/alcazar-de-

san-juan-provincia/cruz-roja-juventud-lleva-la-

educacion-intercultural-los-colegios-la-ciudad/

http://www.unesco.org/new/es/unesco/worldwide/

http://www.elcorreodeburgos.com/noticias/burgos/

treintena-establecimientos-suman-gran-recogida-

alimentos-dias-1-2-diciembre_162476.html

http://www.ieei-unesp.com.br/portal/wp-

content/uploads/2011/10/Educacion-desarrollo-e-

integracion-en-America-Latina-y-el-Caribe-Jose-

Nunez-Sonia-Salinas-y-Lino-Lopez1.pdf

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/397

20/1/articulo5.pdf

http://www.redalyc.org/html/267/26702003/

http://www.redservidorespublicosfundacionbotin.c

om/la-integracion-regional-para-una-educacion-

del-siglo-xxi/

http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/amadi

o_analisis_educacion_inclusiva_NR2008_spa.pdf

http://www.ieei-unesp.com.br/portal/wp-

content/uploads/2011/10/Educacion-desarrollo-e-

integracion-en-America-Latina-y-el-Caribe-Jose-

Nunez-Sonia-Salinas-y-Lino-Lopez1.pdf

http://www.inclusioneducativa.org/ise.php?id=1

https://leyinclusion.mineduc.cl/

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/77495

https://www.psyciencia.com/inclusion-escolar/