ladialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6331935.pdf · 2018. 3. 14. · el ecoslstema. punto...

3
ANFORA Vol. 1 NIl 2 Segundo Semestre de 1993 LA ECOWGIA HUMANA: UNA NUEVA VISION Alvaro Mauricio Flórez E * La ética actual ha desbordado las relacío- . nes interpersonales y sociales, para ocu- parse de las relaciones de la especie hu- mana en un entorno espacio-temporal en su habítat de frente hacia el futuro. Del antropocentrismo pasamos al ecocentrísmo, atemorizados por la des- trucción que hemos venido haciendo de la naturaleza, para evitar así caminar ineludiblemente hacia el suicidio. La génesis, la originalidad y la compren- sión del ser humano, son el resultado de una complejísíma y muy larga evolución organizativa de la materia-energía. 42 Profesor de la Universidad Autónoma. Facultad de Odontología

Upload: others

Post on 01-Nov-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LAdialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6331935.pdf · 2018. 3. 14. · El ecoslstema. punto departida de esta nueva ética. es la ubicación del hombre en el ecosistema donde genere

ANFORA Vol. 1NIl 2 Segundo Semestre de 1993

LA ECOWGIA HUMANA:UNA NUEVA VISION

Alvaro Mauricio Flórez E *

La ética actual ha desbordado las relacío-. nes interpersonales y sociales, para ocu-parse de las relaciones de la especie hu-mana en un entorno espacio-temporal ensu habítat de frente hacia el futuro.Del antropocentrismo pasamos alecocentrísmo, atemorizados por la des-

trucción que hemos venido haciendo dela naturaleza, para evitar así caminarineludiblemente hacia el suicidio.La génesis, la originalidad y la compren-sión del ser humano, son el resultado deuna complejísíma y muy larga evoluciónorganizativa de la materia-energía.

42 • Profesor de la Universidad Autónoma. Facultad de Odontología

Page 2: LAdialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6331935.pdf · 2018. 3. 14. · El ecoslstema. punto departida de esta nueva ética. es la ubicación del hombre en el ecosistema donde genere

Universidad Autónoma de Manizales

Como especie altamente evolucionada.su complejidad cobra unidad en la capa-cidad de pensarse a sí mismo. con refe-rencia al entorno y. en consecuencia.ascender en paz al estadio máximo de laautocoricíencía, donde es posible la ética.La comprensión de sí mismo está necesa-riamente mediatizada por el espacio y eltiempo. Por el aquí y el ahora. Dosvariables constitutivas de la EcologiaHumana.El espacio natural y construído conformael ecosistema de referencia que nOITI1al-mente llamamos habitat. Es la masabiótica y no bíótíca que da ubtquídad ysoporte trófico al ser humano. El tiempocomo sucesión acumulativa deinteracciones del hombre con elecosistema. genera historicidad y acervocultural. Las ciencias y la tecnología sonuno de los tantos productos culturalesprovenientes de la interacción humanacon el ecosistema.Dividiremos la ciencia en dos grandesgrupos:a. Ciencias naturalesb. Ciencias socialesDesde aquí hallaremos ínferencías éticasque establecen el justo equilibrio de lasrelaciones humanas y de estas con suhabitat. El ecoslstema. punto de partidade esta nueva ética. es la ubicación delhombre en el ecosistema donde genere

Mientras nos preocupamos porpensar en el mercantilismo y el

consumismo, hemos destruido bos-ques, erosionado sus laderas, enve-nenado el ambiente y desqfortuna-damente creado una sociedad mon-

tada en la industria, por lo queestamos dañando .nuestra tienda de

paso.

funciones vitales y culturales.Sígnífíca equilibrio relativo del' consumode energía entre los diferentes medios dela cadena trófica adaptados a las condi-ciones climáticas. Los seres vivos noestán en el ecosistema sino que fOITI1anparte de él. El ecosistema no es unespacio ocupado. sino un conjunto derelaciones dinámicas formadas a lo largode la evolución entre los seres vivos y loselementos fisico-químicos. Sería mejorexpresarlo diciendo que son las formas devida que ha tornado la materia-energía enun proceso de evolución. Ello no significaque las fOITI1asvivas sean el resultadopasivo de los cambios ambientales. Losseres vivos introducen. a su vez. transfor-maciones en el medio en el que se origi-nan.Los ecosistemas tienen mecanismoshomeostátícos que regulan la ocupacióndel espacio. La Blocenosls se forma conel equilibrio poblacíonal de diferentes es-pecies que conviven dentro de un espaciodefinido.El ecosistema representa un equilibriodinámico de transformaciones energéti-cas. regulado por las relaciones trófícas, ydonde cada especie ocupa su nicho ofunción dentro del sistema global.A pesar de que los animales destruyenuna masa de alimentos mucho mayor queel volumen de su propio desarrollo. elequilibrio en la cadena trófica se conser-

43

Page 3: LAdialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6331935.pdf · 2018. 3. 14. · El ecoslstema. punto departida de esta nueva ética. es la ubicación del hombre en el ecosistema donde genere

va. entre otras cosas. porque el potencialbíótíco de l()s niveles inf~ri,ores e~ sufl-cíentemente mayor que el de las escalassuperiores, Con ello se conserva un equí-Iíbrío.relatívamente estable entre la po-blacíón y el espacio. .Para mejor comprensión de la EcologíaHumana, e"1hombre es el único animalque habita en todo el globo terráqueo, porlo tanto. todo éste es su ecosistema.En términos generales. en la composiciónde un ecosistema intervienen:a. Sustancias inorgánicas. como bióxido

de carbono. oxígeno. fósforo. nitrógenoy sales. que se encuentran en el suelo.en el aire o disueltos en aguas de losecosistemas.

b. Componentes orgánicos. tales como, laclorofila. grasas. proteínas, carbo-hidratos. detritos. etc.

c. Factores ambtentales jisicos, como losfactores clímátícos en los ecosistemasterrestres ylascorrientes de agua. pH.calidad de luz, en los lagos, ríos yocéanos.

d. Productores y organismos. comoplantas verdes, capaces de llevar acabo el proceso fotosíntétíco.

e. Consumidores macroscópicos, comoanimales u organismos que consu-men a otros organismos o a la materiaorgánica.

f. Consumidores microscópicos. comobacterias. hongos. que a la larga sonlos causantes de la descomposiciónde la materia orgánica muerta.

Los primeros tres componentes son fuen-tes abíótícas y los tres últimos son compo-nentes bíótícos, cuyo peso equivale a labiomasa del ecosistema y sus métodospara obtener energía defmen los nivelestróficos y las cadenas alimentarias delsistema. Los componentes bióticos de unecosistema se pueden estudiar atendien-do a su diversidad de especies y a loscorrespondientes patrones que ocurrenen el tiempo y el espacio.¿Debemos aplicar al medio ambiente losmismos conceptos de bueno y malo queantes destinábamos exclusivamente para

ANFORA VoL I NQ2Segundo Semestre de 1993

las relaciones humanas?Según D.S. Jordan. «Vendrá un tiempoen el que los hombres civilizados pensa-rán que los derechos de. toda criaturasobre la tierra serán tan sagrados comolos propios». Ya estamos viviendo estetiempo. Basta con echar un vistazo a losmovimientos ecopolíticos y a las reivindi-caciones que hacen que existan los dere-chos de ·los animales y de los recursosnaturales.El tema ecológíco lo tratamos desde laética y no desde la moral. Esta distinciónfacilita la elaboración de una ética civil ociudadana. sin distinción de credos reli-giosos, sin connotaciones políticas ni ra-ciales y libre de toda ideología. ofrecer unespacio para el diálogo pluralista en bús-queda de consensos para la convivenciapacífica. parte del principio del respeto atodo tipo de vida y de propiciar las con-diciones para que la vida sea de calidad.«Todoscomo vía]eros dentro de una grannave llamada tierra. debemos velar porella por el tiempo que estemos con el fin deheredar a todo ser vivo una buena calidadde vida»

Bibliografía

eAMPELL, Bernard. Ecología Humana. SalvatEditores. S.A. Barcelona. 1986.

eALINVAUX,Paul. Introducción a la Ecología.1980.

MARGALEF,Ramón. Ecología. Ediciones OmegaS.A. Barcelona. 1982.

VARGA,e., Andrew. Bioétfca, Principales Pro-blemas. Paulinas Editores. Santafé de Bogotá,1988.

'f):l

]~

l?S~'f):l§;"lesQ

g

i