2017/2018 programaciÓn didÁctica de · segundo de eso, nos vamos a regir porla nueva ley de...

15
2017/2018 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 2º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Física y Química Identificación Tipo de programación didáctica: Programación didáctica para un estudio y un área/materia/ámbito. Docentes responsables: María Concepción García Ramos Punto de partida: El curso de 2º de ESO en esteaño académico 2017-2018,se divide en dos grupos clase formadospor 29alumnos y alumnas, cada uno. En 2ºA, haycuatroalumnos repetidores; un alumno TDAH, un alumno de altas capacidadesydos alumnasde nueva incorporación en el Centro.En 2ºB, haytres alumnosrepetidores, un alumno TDAH y dos alumnas de nueva incorporación en el centro. Hay que tener en cuenta que en este curso de segundo es la primera vez que la asignatura de Física y Química se imparte como tal. El alumnado en principio se muestra algo temeroso ante esta novedad. Incidiré mucho en el razonamiento y autonomía del alumnado. Tras la realización de un diagnóstico inicial los resultados nos dicen que, ambos son grupos heterogéneos, competencialmentediverso,desde alumnos con un nivel académico alto hasta alumnos que presentan un nivel más bajo en: expresiónoral y escrita, competencia para aprender a aprender, competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor y posiblemente en las restantes que no han podido ser evaluadas por el momento. Para la elaboración de esta programación se ha partido de la información aportada por el Proyecto Educativo de Centro teniendo como referente las características propias del centro. Uno de los principios básicos del PEC hace referencia al cuidado y respeto por el medio ambiente, por ello desde esta área se trabajarán temas relacionados con el cuidado y respeto del medio. Nos sumaremos también a las acciones realizadas desde el Proyecto Redecos con el que cuenta centro. El IES San Nicolás se declara democrático y participativo por lo que serán valores que se trabajarán cada día en el aula, ademásen cada díase fomentará valores de solidaridad.En cada una de las unidades se trabajarán distintos textos científicos para fomentar la lectura comprensiva en los alumnos, que complementarán al plan de lectura del centro. El área contribuye a la adquisición de las competencias, aunque dadas las características de la materia se incidirá más en algunas de ellas como la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología,en la comunicación lingüística y en la competencia digital. También incidiremos en las competencias de aprender a aprender, en las competencias sociales y cívicas, en la competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor y en la de conciencia y expresiones culturales,para contribuir al desarrollo de seres humanos integrales con las herramientas necesarias para ser capaces de perseguir sus propios objetivos y construir el conocimiento necesario para ello. Introducción: El IES San Nicolás se organiza por Ámbitos de trabajo y la materia de Física y Química se encuentra dentro del Ámbito Científico Tecnológico. En segundo de ESO, nos vamos a regir porla nueva Ley de Educación LOMCE (DECRETO 315/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias). Esta asignatura es la primera vez que el alumnado la ve, ya que toda la Biología y Geología ha pasado a primero y los conocimientos de Física y Química todos a segundo curso. Estas dos disciplinas, la Física y la Química, tienen como objetivo comprender y explicar los fenómenos naturales. Los cambios sociales experimentados en los últimos siglos se deben en gran parte, a los logros conseguidos por la Ciencia y por la actividad de todas las personas dedicadas a su estudio, sobre todo en los aspectos relacionados con la salud, la alimentación, el medio ambiente y el desarrollo tecnológico. Estas dos asignaturas han contribuido a dichos cambios y han facilitado la comprensión del mundo que nos rodea, por lo que es importante que ambas se encuentren intergradas en el currículo básico obligatorio. 24/10/17 Programación Didáctica de 2º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Física y Química 1/ 15

Upload: vuongkiet

Post on 08-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2017/2018

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

2º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Física y Química

Identificación

Tipo de programación didáctica: Programación didáctica para un estudio y un área/materia/ámbito.

Docentes responsables: María Concepción García Ramos

Punto de partida: El curso de 2º de ESO en esteaño académico 2017-2018,se divide en dos grupos clase formadospor 29alumnos y alumnas, cada uno. En 2ºA,haycuatroalumnos repetidores; un alumno TDAH, un alumno de altas capacidadesydos alumnasde nueva incorporación en el Centro.En 2ºB, haytresalumnosrepetidores, un alumno TDAH y dos alumnas de nueva incorporación en el centro.Hay que tener en cuenta que en este curso de segundo es la primera vez que la asignatura de Física y Química se imparte como tal. El alumnado enprincipio se muestra algo temeroso ante esta novedad. Incidiré mucho en el razonamiento y autonomía del alumnado.Tras la realización de un diagnóstico inicial los resultados nos dicen que, ambos son grupos heterogéneos, competencialmentediverso,desde alumnos conun nivel académico alto hasta alumnos que presentan un nivel más bajo en: expresiónoral y escrita, competencia para aprender a aprender, competencia desentido de iniciativa y espíritu emprendedor y posiblemente en las restantes que no han podido ser evaluadas por el momento.Para la elaboración de esta programación se ha partido de la información aportada por el Proyecto Educativo de Centro teniendo como referente lascaracterísticas propias del centro. Uno de los principios básicos del PEC hace referencia al cuidado y respeto por el medio ambiente, por ello desde estaárea se trabajarán temas relacionados con el cuidado y respeto del medio. Nos sumaremos también a las acciones realizadas desde el Proyecto Redecoscon el que cuenta centro.El IES San Nicolás se declara democrático y participativo por lo que serán valores que se trabajarán cada día en el aula, ademásen cada díase fomentarávalores de solidaridad.En cada una de las unidades se trabajarán distintos textos científicos para fomentar la lectura comprensiva en los alumnos, quecomplementarán al plan de lectura del centro. El área contribuye a la adquisición de las competencias, aunque dadas las características de la materia seincidirá más en algunas de ellas como la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología,en la comunicación lingüística y en lacompetencia digital. También incidiremos en las competencias de aprender a aprender, en las competencias sociales y cívicas, en la competencia desentido de iniciativa y espíritu emprendedor y en la de conciencia y expresiones culturales,para contribuir al desarrollo de seres humanos integrales con lasherramientas necesarias para ser capaces de perseguir sus propios objetivos y construir el conocimiento necesario para ello.

Introducción: El IES San Nicolás se organiza por Ámbitos de trabajo y la materia de Física y Química se encuentra dentro del Ámbito Científico Tecnológico. Ensegundo de ESO, nos vamos a regir porla nueva Ley de Educación LOMCE (DECRETO 315/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la ordenaciónde la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias). Esta asignatura es la primera vez que el alumnado lave, ya que toda la Biología y Geología ha pasado a primero y los conocimientos de Física y Química todos a segundo curso. Estas dos disciplinas, laFísica y la Química, tienen como objetivo comprender y explicar los fenómenos naturales. Los cambios sociales experimentados en los últimos siglos sedeben en gran parte, a los logros conseguidos por la Ciencia y por la actividad de todas las personas dedicadas a su estudio, sobre todo en los aspectosrelacionados con la salud, la alimentación, el medio ambiente y el desarrollo tecnológico. Estas dos asignaturas han contribuido a dichos cambios y hanfacilitado la comprensión del mundo que nos rodea, por lo que es importante que ambas se encuentren intergradas en el currículo básico obligatorio.

24/10/17 Programación Didáctica de 2º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Física y Química 1/15

2017/2018

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

2º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Física y Química

Justificación: Las unidades están realizadas a partir de los contenidos presentes intrínsecamente en los criterios de evaluación.Los criterios número 1, 2 y 3,estaránpresentes en todas las unidades de programación ya que soncriterios generales que se trabajarán siempre. La materia se divide en dos partes, ambas tienenen común la aplicación del método científico que trabajaremos en primer lugar, comenzaremos con la Química y aproximadamente a mitad de cursodaremos paso a la Física. Se llevarán a cabo pequeñas investigaciones, algunas se desarrollarán en el laboratorio del Centro y otras, sobre todo la parte debúsqueda de información, la realizarán en sus casas, haciendo partícipe a las familias en el proceso de su enseñanza y aprendizaje. La metodología serávariada dentro de cada unidad de programación, de esta forma las clases serán más dinámicas yse darán másoportunidades a todos/as los/as alumnos/as, yaque dada la gran diversidad que hay entre ellos unos rinden mejor con un tipo de trabajo y otros con otro. Se parte del nivel de desarrollo del alumnado, ensus distintos aspectos, para construir, a partir de ahí, otros aprendizajes que favorezcan y mejoren dicho nivel de desarrollo. Se subraya la necesidad deestimular el desarrollo de capacidades generales y de competencias básicas y específicas por medio del trabajo de los distintos temas. Se da prioridad a lacomprensión de los contenidos que se trabajan frente a su aprendizaje mecánico. Se propician oportunidades para poner en práctica los nuevosconocimientos, de modo que el alumnado pueda comprobar el interés y la utilidad de lo aprendido. Se fomenta la reflexión personal sobre lo realizado y laelaboración de conclusiones con respecto a lo que se ha aprendido, de modo que el alumnado pueda analizar su progreso respecto a sus conocimientos.Todos estos principios tienen como finalidad que el alumnado sea, gradualmente, capaz de aprender de forma autónoma. Se realizarán lecturascomprensivas de textos científicos y exposiciones orales de diferentes temas para fomentar enel alumnado la adquisición de la competencia decomunicaciónlingüística. Se realizarán trabajos en grupo para fomer, el trabajo cooperativo y la ayuda a los demás, y que entiendan el enriquecimientoque supone compartir con otros opiniones, respuestas…La programación didáctica es un documento abierto y flexible que pretendemos ir mejorando a lolargo del año académico.Los criterios de evaluación, serán el referente para valorar el grado de adquisición de las competencias, así como la consecución de los objetivos deetapa.En este sentido, la evaluación del alumnado será continuapara queen cada momento se pueda contar con una información detallada de suaprendizaje, se facilite la detección de dificultades, se adecúe el proceso de enseñanza a sus necesidades y se puedan aplicar medidas de apoyo educativo.En esta valoración, se aplicarán los intrumentos de evaluación, que serelacionan en cada una de las unidades de programación, a los que se les adjudicauna calificación numérica, que estará basada en las rúbricas elaboradas desde la Consejería de Educación de Canarias, con la excepción de lasCompetencias Lingüística y Matemáticas,Ciencias y Tecnología, que han sido revisadas y modificadas por el equipo educativo de este Centro,y cuya notamedia nos dirá la calificación global del alumnado en la materia. El grado de desarrollo de las competencias vendrá dado por su relación con los criteriosde evaluación expresados en cada una de las rúbricas antes nombradas.El alumnado que durante el curso no supere alguna de las evaluaciones, deberá presentarse al examen de recuperación correspondiente que se llevará acabo al principio de la siguiente evaluación, dando tiempo a que pueda consultar sus dudas. Si llegado junio, todavía se considera que el alumnado siguecon dificultades y tiene que ir a la prueba de septiembre, se le facilitará la relación de estándares que tendrá que preparar, para afrontar con éxito, lacorrespondiente prueba extraordinaria. Como esta materia es la primera vez que se imparte en Secundaria, no habrá alumnado con ella pendiente del cursoanterior.El alumnado que porsu absentismo pronunciado, pierda el derecho a la evaluación continua, deberán realizar un trabajo que lepropondrá suprofesora sobre los contenidos impartidos durante su ausencia, así como presentarse a una evaluación final en el mes de junio. Se llevarán a caboactividades de refuerzo para ayudar a aquel alumnado que precise corregir y consolidar los contenidos tratados a lo largo del curso. También actividadesde ampliación para el alumnado cuyo ritmo de aprendizaje sea más rápido y profundo.El área de Física y Química para el presente curso, no plantea ninguna actividad extraescolar. Queremos dejar constancia de me sumaré y colaboraré entodas aquellas actividades organizadas desde otras áreas y desde el centro. Sí participaremos activamente en la situación de aprendizaje común, cuyo temaes África y en las actividades que se planteen desde redecos.

24/10/17 Programación Didáctica de 2º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Física y Química 2/15

2017/2018

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

2º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Física y Química

Concreción de los objetivos alcurso:

La inclusión de la materia de Física y Química en el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria está totalmente justificada, ya que trata un conjuntode conocimientos que contribuyen de forma esencial al desarrollo y consecución de los objetivos generales de la etapa. Por ello, su presencia se justificapor la necesidad de formar científicamente y de forma básica a todo el alumnado que vive inmerso en una sociedad impregnada de elementos con unfuerte carácter científico y tecnológico. Igualmente, se justifica por la importancia de adquirir conceptos y procedimientos básicos que lo ayuden ainterpretar la realidad y a poder abordar la solución de los diferentes problemas que en ella se plantean, así como a explicar y predecir fenómenosnaturales cotidianos. Asimismo, contribuyen a la necesidad de desarrollar en el alumnado actitudes críticas ante las consecuencias que se derivan de losavances científicos. La Física y la Química pueden fomentar una actitud de participación y de toma de decisiones fundamentadas ante los grandesproblemas con los que se enfrenta actualmente la Humanidad, ayudándonos a valorar las consecuencias de la relación entre la ciencia, la tecnología, lasociedad y el medioambiente. En particular, uno de estos objetivos de etapa de la ESO que está muy relacionado con los diferentes aspectos de laenseñanza de la Física y Química se muestra a continuación: “Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintasdisciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar y buscar las posibles soluciones a los problemas en los diversos campos delconocimiento y de la experiencia”. Otro objetivo fundamental al que se contribuye esencialmente es el siguiente: “Conocer y aceptar el funcionamientodel propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar el autoconocimiento, la autoestima, la gestión de las emociones, los hábitos decuidado y salud corporales e incorporar la actividad, educación física y la práctica del deporte para favorecer estilos de vida saludables, en pro deldesarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos socialesrelacionados con la salud, el consumo, el impacto del ser humano en el medioambiente y adoptar actitudes responsables hacia el cuidado de los seresvivos y el medioambiente, contribuyendo a su conservación y mejora, potenciando la construcción de un presente más sostenible”. La Física y Químicatambién contribuye a poner de manifiesto la dependencia energética de Canarias, el necesario control de la quema de combustibles fósiles y la vitalimportancia de la masiva utilización de las energías renovables, el ahorro y la eficiencia energética, para poder avanzar en un presente más sostenible paraCanarias y para todo el planeta.

Secuencia y temporalización

Unidad de programación: La actividad científica

Sinopsis: El alumnado se iniciará en el uso del Método Científico, en la relación de las magnitudes con su unidad correspondiente en el S.I. y en las normas deseguridad establecidas para llevar con éxito el trabajo experimental.

Fundamentación curricular

Criterios de evaluación: SFYQ02C01, SFYQ02C02, SFYQ02C03

Competencias: (CMCT) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología(AA) Aprender a aprender(CSC) Competencias sociales y cívicas(CEC) Conciencia y expresiones culturales(CL) Comunicación lingüística(CD) Competencia digital

24/10/17 Programación Didáctica de 2º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Física y Química 3/15

2017/2018

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

2º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Física y Química

Instrumentos de evaluación: 1. Observación directa día a día: se tendrá en cuenta la actitud, el interes y la motivación. El buen comportamiento en clase y en el centro. Los hábitos dehigiene y salud.2.El trabajo en casa: hace los deberes. Tiene hábitos de estudio diario.3. Prácticas de laboratorio: tiene buen comportamiento en el laboratorio. Muestra interés por el trabajo. Respeta el material y las normas de seguridad.4. Informe de prácticas: lo entrega con puntualidad. Está bien redactado, completo y sin faltas de ortografía. Pone cálculos y gráficas cuando seanecesario. Saca conclusiones. Aparece la opinión personal. Sabe explicar en público la experiencia práctica.5. Trabajo cooperativo: escucha la opinión de los demás. Expresa la suya con corrección, sin querer imponerla sin razonar. Mantiene buena relación decompañerismo. Expone en público sus conclusiones.6. Pruebas escritas: tendrán mucha importancia, ya que es uno de los momentos en los que el alumnado podrá expresar a solas los conocimientosadquiridos.En cada trimestre se realizarán un mínimo dedos controles, en los que habrá preguntas de distinta dificultad. En cada control se podrá incluircuestiones de las unidades del control anterior, según el criterio de la profesora.

Fundamentación metodológica

Métodos de enseñanza ymetodología:

(ICIE) Indagación científica, (DEDU) Deductivo, (SINE) Sinéctico

Espacios: El espacio de trabajo dependerá del tipo de actividad, pudiendo ser: el aula, el laboratorio, MEDUSA o incluso sus casas cuando tengan que llevar a cabouna práctica casera.

Agrupamientos: (GHET) Grupos Heterogéneos, (TIND) Trabajo individual, (GGRU) Gran Grupo

Recursos: Libro de texto. Proyecciones en Impres que prepara la profesora.Todo el material que hay en el laboratorio. Los ordenadores del aula MEDUSA.

Estrategia de trabajo para el tratamiento transversal de la educación en valores

Estrategias para desarrollar laeducación en valores:

Desde esta asignatura se trabajará constantemente en aquellos aspectos actitudinales que supongan una mejora de la convivencia escolar. Se fomentará laparticipación en las actividades del centro como preparación para ser ciudadanos activos y responsablesde sus acciones, así como el trabajocooperativo.En esta materia, setendrá mucho en cuenta su interacción con el medio ambiente de forma que se hagan ciudadanos responsables en elcuidado de su entorno y del planeta, con la pretención de que a su vez sean transmisores para sus familias modifiquen hábitos poco adecuados en relacióncon el medio natural.

Programas y proyectos implicadosen la unidad de programación:

1. Plan de lectura y Bibescan: nos acogeremos a lo que se acuerde en el Centro.2. Redecos: La contribución a este proyecto será importante ya que tiene mucho en común con la programación de la asignatura.3. Voces que suman. Por una escuela coeducativa: participaremos en las actividades propuestasdesde este proyecto.

Implementación

Periodo de implementación: Del 13/09/2017 0:00:00 al 11/10/2017 0:00:00

Áreas/materias/ámbitosimplicados:

Esta unidad está muy relacionada con las matemáticas, ya que se trabaja todo lo relacionado con la medida, por ejemplo en el cambio de unidades seutilizará el método de factores de conversión, con lo que habrá que recordar algunas operaciones con fracciones.

Valoración de ajuste

24/10/17 Programación Didáctica de 2º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Física y Química 4/15

2017/2018

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

2º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Física y Química

Desarrollo: Contenidos: Uso del Método Científico para abordar la solución de interrogantes y problemas. Medición de magnitudes usando instrumentos de medidasencillos y expresando el resultado en el S.I. y en notación científica. Conocimiento y uso de algún material e instrumentos del laboratorio de Física yQuímica, siguiendo las normas de seguridad e higiene. Toma de conciencia de las relaciones Ciencia, Tecnología, Sociedad y Medioambiente. Valoraciónde algunos científicos, destacando a las mujeres, en el avance y desarrollo de las Ciencias. Reconocimiento y valoración de la investigación científica enCanarias. Utilización de diferentes fuentes de información, en la búsqueda, selección y tratamiento de la información. Valoración de la fiabilidad yobjetividad de la información existente en Internet. Presentación de resultados y conclusiones de forma oral y escrita, individualmente y en equipo, de unproyecto de investigación.Estándares de aprendizaje evaluables : 1. Formula hipótesis para explicar fenómenos cotidianos utilizando teorías y modelos científicos. 2. Registraobservaciones, datos y resultados de manera organizada y rigurosa, y los comunica de forma oral y escrita utilizando esquemas, grá ficos, tablas yexpresiones matemáticas. 3. Relaciona la investigación científica con las aplicaciones tecnológicas en la vida cotidiana. 4. Establece relaciones entremagnitudes y unidades utilizando, preferentemente, el Sistema Internacional de Unidades y la notación científica para expresar los resultados. 5. Reconocee identifica los símbolos más frecuentes utilizados en el etiquetado de productos químicos e instalaciones, interpretando su significado. 6. Identificamaterial e instrumentos básicos de laboratorio y conoce su forma de utilización para la realización de experiencias respetando las normas de seguridad eidentificando actitudes y medidas de actuación preventivas. 7. Selecciona, comprende e interpreta información relevante en un texto de divulgacióncientífica y transmite las conclusiones obtenidas utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad. 8. Identifica las principales características ligadas a lafiabilidad y objetividad del flujo de información existente en internet y otros medios digitales. 9. Realiza pequeños trabajos de investigación sobre algúntema objeto de estudio aplicando el método científico, y utilizando las TIC para la búsqueda y selección de información y presentación de conclusiones.10. Participa, valora, gestiona y respeta el trabajo individual y en equipo.Estándares para la prueba extraordinaria: 4, 7.

Propuesta de mejora:

Unidad de programación: Propiedades de la materia.

Sinopsis: En esta unidad el alumnado empezará a diferenciar las propiedades generales y específicas. Tendrá una visión de los estados de agregación de la materia yde los cambios de estado desde el punto de vista del modelo cinético molecular. Relacionará las variables de las que depende el estado de un gas.

Fundamentación curricular

Criterios de evaluación: SFYQ02C04

Competencias: (CL) Comunicación lingüística(CMCT) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología(CD) Competencia digital(SIEE) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

24/10/17 Programación Didáctica de 2º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Física y Química 5/15

2017/2018

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

2º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Física y Química

Instrumentos de evaluación: 1. Observación directa día a día: se tendrá en cuenta la actitud, el interes y la motivación. El buen comportamiento en clase y en el centro. Los hábitos dehigiene y salud.2.El trabajo en casa: hace los deberes. Tiene hábitos de estudio diario.3. Prácticas de laboratorio: tiene buen comportamiento en el laboratorio y respeta el material y cumple las normas de seguridad. Buen comportamiento enel aula MEDUSA ya que en este criterio se usarán simulaciones virtuales realizadas por ordenador.Muestra interés por el trabajo.4. Informe de prácticas: lo entrega con puntualidad. Está bien redactado, completo y sin faltas de ortografía. Pone cálculos y gráficas cuando seanecesario. Saca conclusiones. Aparece la opinión personal. Sabe explicar en público la experiencia práctica.5. Trabajo cooperativo: escucha la opinión de los demás. Expresa la suya con corrección, sin querer imponerla sin razonar. Mantiene buena relación decompañerismo. Expone en público sus conclusiones.6. Pruebas escritas: tendrán mucha importancia, ya que es uno de los momentos en los que el alumnado podrá expresar a solas los conocimientosadquiridos.En cada trimestre se realizarán un mínimo dedos controles, en los que habrá preguntas de distinta dificultad. En cada control se podrá incluircuestiones de las unidades del control anterior, según el criterio de la profesora.

Fundamentación metodológica

Métodos de enseñanza ymetodología:

(IGRU) Investigación Grupal, (EXPO) Expositivo, (EDIR) Enseñanza directiva, (ICIE) Indagación científica, (DEDU) Deductivo, (ORGP) Organizadoresprevios, (SIM) Simulación

Espacios: El espacio de trabajo dependerá del tipo de actividad, pudiendo ser: el aula del grupo, el aula MEDUSA o incluso sus casas cuando tengan que llevar acabo una práctica casera.

Agrupamientos: (TIND) Trabajo individual, (GHET) Grupos Heterogéneos, (GGRU) Gran Grupo

Recursos: Libro de texto. Proyecciones en Impres que prepara la profesora. Los ordenadores del aula MEDUSA.

Estrategia de trabajo para el tratamiento transversal de la educación en valores

Estrategias para desarrollar laeducación en valores:

Es prioritario insistir en aquellos aspectos actitudinales que supongan una mejora de la convivencia escolar,así como en la participación en las actividadesdel centro como preparación para ser ciudadanos activos y responsables en sus acciones. En esta materia, se trabajará mucho su interacción con el medioambiente de forma que se hagan ciudadanos responsables en el cuidado de su entorno y del planeta, con la pretención de que a su vez sean transmisorespara sus familias modifiquen hábitos poco adecuados en relación con el medio natural.

Programas y proyectos implicadosen la unidad de programación:

1. Plan de lectura y Bibescan: nos acogeremos a lo que se acuerde en el Centro.2. Redecos: La contribución a este proyecto será importante ya que tiene mucho en común con la programación de la asignatura.3. Voces que suman. Por una escuela coeducativa: desde este Departamento se trabajará para desarrollar el plan deigualdad, establecido en el Centro.

Implementación

Periodo de implementación: Del 13/10/2017 0:00:00 al 10/11/2017 0:00:00

Áreas/materias/ámbitosimplicados:

Valoración de ajuste

24/10/17 Programación Didáctica de 2º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Física y Química 6/15

2017/2018

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

2º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Física y Química

Desarrollo: Contenidos: Diferencias y aplicaciones de las propiedades generalesy específicas de la materia. Determinación experimental de la masa y el volumen deun sólido y cálculo de su densidad. Justificación del estado de agregación de una sustancia según las condiciones de presión y de temperatura a la que seencuentre. Uso de la teoría cinético-molecular de la materia para la explicación de las propiedades de los sólidos, líquidos y gases. Descripción einterpretación de gráficas de calentamiento para la identificación de los cambios de estado y la determinación de las temperaturas de fusión y ebullición.Justificación del comportamiento de los gases y sus leyes a partir del análisis de gráficas y tablas de datos que relacionen presión, temperatura y volumen.Estándares de aprendizaje evaluables : 11. Distingue entre propiedades generales y propiedades características de la materia, utilizando estas últimaspara la caracterización de sustancias.12. Relaciona propiedades de los materiales de nuestro entorno con el uso que se hace de ellos. 13. Describe la determinación experimental del volumen yde la masa de un sólido y calcula su densidad. 14. Justifica que una sustancia puede presentarse en distintos estados de agregación dependiendo de lascondiciones de presión y temperatura en las que se encuentre. 15. Explica las propiedades de los gases, líquidos y sólidos utilizando el modelocinéticomolecular. 16. Describe e interpreta los cambios de estado de la materia utilizando el modelocinético-molecular y lo aplica a la interpretación de fenómenos cotidianos. 17. Deduce a partir de las gráficas de calentamiento de una sustancia suspuntos de fusión y ebullición, y la identifica utilizando las tablas de datos necesarias. 18. Justifica el comportamiento de los gases en situacionescotidianas relacionándolo con el modelo cinético-molecular. 19. Interpreta gráficas, tablas de resultados y experiencias que relacionan la presión, elvolumen y la temperatura de un gas utilizando el modelo cinético-molecular y las leyes de los gases.Estándares para la prueba extraordinaria: 11, 13, 14, 16, 18.

Propuesta de mejora:

Unidad de programación: Sistemas materiales.

Sinopsis: En esta unidad se van a identificar los sistemas materiales como sustancias puras y mezclas. Prepararemos disoluciones acuosas de concentraciónconocidas y se separarán los componentes de una mezcla.

Fundamentación curricular

Criterios de evaluación: SFYQ02C01, SFYQ02C05, SFYQ02C03

Competencias: (CMCT) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología(AA) Aprender a aprender(CSC) Competencias sociales y cívicas(CL) Comunicación lingüística(SIEE) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor(CD) Competencia digital

24/10/17 Programación Didáctica de 2º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Física y Química 7/15

2017/2018

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

2º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Física y Química

Instrumentos de evaluación: 1. Observación directa día a día: se tendrá en cuenta la actitud, el interes y la motivación. El buen comportamiento en clase y en el centro. Los hábitos dehigiene y salud.2.El trabajo en casa: hace los deberes. Tiene hábitos de estudio diario.3. Prácticas de laboratorio: tiene buen comportamiento en el laboratorio. Muestra interés por el trabajo. Respeta el material y las normas de seguridad.4. Informe de prácticas: lo entrega con puntualidad. Está bien redactado, completo y sin faltas de ortografía. Pone cálculos y gráficas cuando seanecesario. Saca conclusiones. Aparece la opinión personal. Sabe explicar en público la experiencia práctica.5. Trabajo cooperativo: escucha la opinión de los demás. Expresa la suya con corrección, sin querer imponerla sin razonar. Mantiene buena relación decompañerismo. Expone en público sus conclusiones.6. Pruebas escritas: tendrán mucha importancia, ya que es uno de los momentos en los que el alumnado podrá expresar a solas los conocimientosadquiridos.En cada trimestre se realizarán un mínimo dedos controles, en los que habrá preguntas de distinta dificultad. En cada control se podrá incluircuestiones de las unidades del control anterior, según el criterio de la profesora.

Fundamentación metodológica

Métodos de enseñanza ymetodología:

(DEDU) Deductivo, (EXPO) Expositivo, (IGRU) Investigación Grupal, (SINE) Sinéctico, (ICIE) Indagación científica

Espacios: El espacio de trabajo dependerá del tipo de actividad, pudiendo ser: el aula, el laboratorio, MEDUSA o incluso sus casas cuando tengan que llevar a cabouna práctica casera.

Agrupamientos: (GHET) Grupos Heterogéneos, (TIND) Trabajo individual, (GGRU) Gran Grupo

Recursos: Libro de texto. Proyecciones en Impres que prepara la profesora.Todo el material que hay en el laboratorio. Los ordenadores del aula MEDUSA.

Estrategia de trabajo para el tratamiento transversal de la educación en valores

Estrategias para desarrollar laeducación en valores:

Es prioritario insistir en aquellos aspectos actitudinales que supongan una mejora de la convivencia escolar,así como en la participación en las actividadesdel centro como preparación para ser ciudadanos activos y responsables en sus acciones. En esta materia, se trabajará mucho su interacción con el medioambiente de forma que se hagan ciudadanos responsables en el cuidado de su entorno y del planeta, con la pretención de que a su vez sean transmisorespara sus familias modifiquen hábitos poco adecuados en relación con el medio natural.

Programas y proyectos implicadosen la unidad de programación:

1. Plan de lectura y Bibescan: nos acogeremos a lo que se acuerde en el Centro.2. Redecos: La contribución a este proyecto será importante ya que tiene mucho en común con la programación de la asignatura.3. Voces que suman. Por una escuela coeducativa: desde este departamento se trabajará para desarrollar el plan de igualdad establecido en el Centro.

Implementación

Periodo de implementación: Del 13/11/2017 0:00:00 al 20/12/2017 0:00:00

Áreas/materias/ámbitosimplicados:

Valoración de ajuste

24/10/17 Programación Didáctica de 2º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Física y Química 8/15

2017/2018

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

2º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Física y Química

Desarrollo: Contenidos: Clasificación de los sistemas materiales en sustancias puras y mezclas con la especificación del tipo de mezcla: homogénea o heterogénea.Identificación de mezclas de especial interés como disoluciones acuosas, aleaciones y coloides. Análisis de la composición de mezclas homogéneas parala identificación del soluto y el disolvente. Cálculo de la concentración de una disolución den gramos por litro y procedimiento experimental depreparación. Diseño de diferentes métodos de separación de los componentes de una mezcla: filtración, decantación, cristalización, cromatografía...Estándares de aprendizajes evaluables: 20. Distingue y clasifica sistemas materiales de uso cotidiano en sustancias puras y mezclas, especificando eneste último caso si se trata de mezclas homogéneas, heterogéneas o coloides. 21. Identifica el disolvente y el soluto al analizar la composición de mezclashomogéneas de especial interés. 22. Realiza experiencias sencillas de preparación de disoluciones, describe el procedimiento seguido y el materialutilizado, determina la concentración y la expresa en gramos por litro. 23. Diseña métodos de separación de mezclas según las propiedades característicasde las sustancias que las componen, describiendo el material de laboratorio adecuado.Estándares para la prueba extraordinaria: 20, 21, 23.

Propuesta de mejora:

Unidad de programación: La reacción química.

Sinopsis: En esta unidad se va a distinguir entre cambios físicos y químicos, distinguir las reacciones químicas, reconocer la importancia de la obtención desustancias nuevas para contribuir a un desarrollo sostenible y mitigar problemas medioambientales.

Fundamentación curricular

Criterios de evaluación: SFYQ02C03, SFYQ02C06, SFYQ02C07, SFYQ02C02, SFYQ02C01

Competencias: (CL) Comunicación lingüística(CMCT) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología(CD) Competencia digital(AA) Aprender a aprender(CSC) Competencias sociales y cívicas(SIEE) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor(CEC) Conciencia y expresiones culturales

Instrumentos de evaluación: 1. Observación directa día a día: se tendrá en cuenta la actitud, el interes y la motivación. El buen comportamiento en clase y en el centro. Los hábitos dehigiene y salud.2.El trabajo en casa: hace los deberes. Tiene hábitos de estudio diario.3. Prácticas de laboratorio: tiene buen comportamiento en el laboratorio. Muestra interés por el trabajo. Respeta el material y las normas de seguridad.4. Informe de prácticas: lo entrega con puntualidad. Está bien redactado, completo y sin faltas de ortografía. Pone cálculos y gráficas cuando seanecesario. Saca conclusiones. Aparece la opinión personal. Sabe explicar en público la experiencia práctica.5. Trabajo cooperativo: escucha la opinión de los demás. Expresa la suya con corrección, sin querer imponerla sin razonar. Mantiene buena relación decompañerismo. Expone en público sus conclusiones.6. Pruebas escritas: tendrán mucha importancia, ya que es uno de los momentos en los que el alumnado podrá expresar a solas los conocimientosadquiridos.En cada trimestre se realizarán un mínimo dedos controles, en los que habrá preguntas de distinta dificultad. En cada control se podrá incluircuestiones de las unidades del control anterior, según el criterio de la profesora.

24/10/17 Programación Didáctica de 2º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Física y Química 9/15

2017/2018

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

2º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Física y Química

Fundamentación metodológica

Métodos de enseñanza ymetodología:

(IGRU) Investigación Grupal, (ICIE) Indagación científica, (DEDU) Deductivo, (SINE) Sinéctico, (EXPO) Expositivo

Espacios: El espacio de trabajo dependerá del tipo de actividad, pudiendo ser: el aula, el laboratorio, MEDUSA o incluso sus casas cuando tengan que llevar a cabouna práctica casera.

Agrupamientos: (GHET) Grupos Heterogéneos, (GGRU) Gran Grupo, (TIND) Trabajo individual

Recursos: Libro de texto. Proyecciones en Impres que prepara la profesora.Todo el material que hay en el laboratorio. Los ordenadores del aula MEDUSA.

Estrategia de trabajo para el tratamiento transversal de la educación en valores

Estrategias para desarrollar laeducación en valores:

Es prioritario insistir en aquellos aspectos actitudinales que supongan una mejora de la convivencia escolar,así como en la participación en las actividadesdel centro como preparación para ser ciudadanos activos y responsables en sus acciones. En esta materia, se trabajará mucho su interacción con el medioambiente de forma que se hagan ciudadanos responsables en el cuidado de su entorno y del planeta, con la pretención de que a su vez sean transmisorespara sus familias modifiquen hábitos poco adecuados en relación con el medio natural.

Programas y proyectos implicadosen la unidad de programación:

1. Plan de lectura y Bibescan: nos acogeremos a lo que se acuerde en el Centro.2. Redecos: La contribución a este proyecto será importante ya que tiene mucho en común con la programación de la asignatura.3.Voces que suman. Por una escuela coeducativa: desde este departamento se trabajará para desarrollar el plan de igualdad establecido en el Centro.

Implementación

Periodo de implementación: Del 08/01/2018 0:00:00 al 09/02/2018 0:00:00

Áreas/materias/ámbitosimplicados:

Valoración de ajuste

24/10/17 Programación Didáctica de 2º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Física y Química 10/15

2017/2018

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

2º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Física y Química

Desarrollo: Contenidos: Sustancias puras: simples y compuestos. Átomo y partículas subatómicas. Iones. Moléculas. Diferencias entre cambios físicos y químicos.Identificación de reactivos y productos en reacciones químicas sencillas. Representación de reacciones químicas mediante ecuaciones químicas.Realización de experiencias para la descripción y explicación de algunos cambios químicos. Valoración de la importancia de la reacciones químicas en lavida cotidiana. Clasificación de productos cotidianos en naturales y sintéticos. Identificación de problemas medioambientales globales y planteamiento demedidas para mitigarlos y contribuir a un presente sostenible. Valoración de la importancia de la industria química en la mejora de la calidad de vida delas personas, sus limitaciones y sus repercusiones en el medioambiente.Estándares de aprendizaje evaluables: 35. Distingue entre cambios físicos y químicos en acciones de la vida cotidiana en función de que haya o noformación de nuevas sustancias.36. Describe el procedimiento de realización experimentos sencillos en los que se ponga de manifiesto la formación de nuevas sustancias y reconoce quese trata de cambios químicos.37. Identifica cuáles son los reactivos y los productos de reacciones químicas sencillas interpretando la representación esquemática de una reacciónquímica.42. Clasifica algunos productos de uso cotidiano en función de su procedencia natural o sintética. 43. Identifica y asocia productos procedentes dela industria química con su contribución a la mejora de la calidad de vida de las personas.45. Propone medidas y actitudes, a nivel individual y colectivo,para mitigar los problemas medioambientales de importancia global. 46. Defiende razonadamente la influencia que el desarrollo de la industria química hatenido en el progreso de la sociedad, a partir de fuentes científicas de distinta procedencia.Estándares para la prueba extraordinaria: 35, 36, 37, 43, 45.

Propuesta de mejora:

Unidad de programación: Fuerzas y movimiento.

Sinopsis: En esta unidad se van a abarcar varios criterios de evaluación, todos ellos relacionados con las fuerzas y su influencia en el movimiento. Se estudiarándiferentes tipos de fuerzas.

Fundamentación curricular

Criterios de evaluación: SFYQ02C09, SFYQ02C08, SFYQ02C10

Competencias: (CL) Comunicación lingüística(CMCT) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología(CD) Competencia digital(AA) Aprender a aprender(SIEE) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor(CSC) Competencias sociales y cívicas(CEC) Conciencia y expresiones culturales

24/10/17 Programación Didáctica de 2º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Física y Química 11/15

2017/2018

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

2º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Física y Química

Instrumentos de evaluación: 1. Observación directa día a día: se tendrá en cuenta la actitud, el interes y la motivación. El buen comportamiento en clase y en el centro. Los hábitos dehigiene y salud.2.El trabajo en casa: hace los deberes. Tiene hábitos de estudio diario.3. Prácticas de laboratorio: tiene buen comportamiento en el laboratorio. Muestra interés por el trabajo. Respeta el material y las normas de seguridad.4. Informe de prácticas: lo entrega con puntualidad. Está bien redactado, completo y sin faltas de ortografía. Pone cálculos y gráficas cuando seanecesario. Saca conclusiones. Aparece la opinión personal. Sabe explicar en público la experiencia práctica.5. Trabajo cooperativo: escucha la opinión de los demás. Expresa la suya con corrección, sin querer imponerla sin razonar. Mantiene buena relación decompañerismo. Expone en público sus conclusiones.6. Pruebas escritas: tendrán mucha importancia, ya que es uno de los momentos en los que el alumnado podrá expresar a solas los conocimientosadquiridos.En cada trimestre se realizarán un mínimo dedos controles, en los que habrá preguntas de distinta dificultad. En cada control se podrá incluircuestiones de las unidades del control anterior, según el criterio de la profesora.

Fundamentación metodológica

Métodos de enseñanza ymetodología:

(IGRU) Investigación Grupal, (SINE) Sinéctico, (EXPO) Expositivo, (DEDU) Deductivo, (ICIE) Indagación científica

Espacios: El espacio de trabajo dependerá del tipo de actividad, pudiendo ser: el aula, el laboratorio, MEDUSA o incluso sus casas cuando tengan que llevar a cabouna práctica casera.

Agrupamientos: (TIND) Trabajo individual, (GHET) Grupos Heterogéneos, (GGRU) Gran Grupo

Recursos: Libro de texto. Proyecciones en Impres que prepara la profesora.Todo el material que hay en el laboratorio. Los ordenadores del aula MEDUSA.

Estrategia de trabajo para el tratamiento transversal de la educación en valores

Estrategias para desarrollar laeducación en valores:

Es prioritario insistir en aquellos aspectos actitudinales que supongan una mejora de la convivencia escolar,así como en la participación en las actividadesdel centro como preparación para ser ciudadanos activos y responsables en sus acciones. En esta materia, se trabajará mucho su interacción con el medioambiente de forma que se hagan ciudadanos responsables en el cuidado de su entorno y del planeta, con la pretención de que a su vez sean transmisorespara sus familias modifiquen hábitos poco adecuados en relación con el medio natural.

Programas y proyectos implicadosen la unidad de programación:

1. Plan de lectura y Bibescan: nos acogeremos a lo que se acuerde en el Centro.2. Redecos: La contribución a este proyecto será importante ya que tiene mucho en común con la programación de la asignatura.3.Voces que suman. Por una escuela coeducativa: desde este departamento se trabajará para desarrollar el plan de igualdad establecido en el Centro.

Implementación

Periodo de implementación: Del 19/02/2018 0:00:00 al 04/05/2018 0:00:00

Áreas/materias/ámbitosimplicados:

Valoración de ajuste

24/10/17 Programación Didáctica de 2º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Física y Química 12/15

2017/2018

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

2º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Física y Química

Desarrollo: Contenidos: Identificación de fuerzas en el entorno y su relación con los efectos que producen. Uso dedinamómetros para la medida de fuerzas enunidades del Sistema Internacional. Elaboración, análisis e interpretación de tablas y gráficas que relacionen fuerzas y deformaciones. Valoración de laimportancia para el desarrollo de la humanidad de las fuerzas gravitatorias, eléctricas, elásticas, magnéticas, etc. Identificación de magnitudes quecaracterizan un movimiento: posición, trayectoria, desplazamiento y distancia recorrida. Valoración de la importancia de la identificación de un sistema dereferencia. Definición de velocidad media. Resolución e interpretación de problemas sencillos sobre la velocidad media. Identificación de fuerzas queaparecen en la naturaleza: eléctricas, magnéticas y gravitatorias. Interpretación de los efectos producidos por las fuerzas gravitatorias. Distinción entremasa y peso y, cálculo de la aceleración de la gravedad según la relación entre ambas magnitudes. Interpretación de fenómenos eléctricos y magnéticos.Reconocimiento de la importancia de la electricidad y magnetismo en la vida cotidiana. Valoración de las aportaciones a la Ciencia y la desarrollotecnológico de la investigación astrofísica y el seguimiento de satélites en Canarias.Estándares de aprendizaje evaluables: 47. En situaciones de la vida cotidiana, identifica las fuerzas que intervienen y las relaciona con suscorrespondientes efectos en la deformación o en la alteración del estado de movimiento de un cuerpo. 50. Describe la utilidad del dinamómetro para medirla fuerza elástica y registra los resultados en tablas y representaciones gráficas expresando el resultado experimental en unidades en el SistemaInternacional. 51. Determina, experimentalmente o a través de aplicaciones informáticas, la velocidad media de un cuerpo interpretando el resultado. 52.Realiza cálculos para resolver problemas cotidianos utilizando el concepto de velocidad.Estándares para la prueba extraordinaria: 47, 50, 52.

Propuesta de mejora:

Unidad de programación: La energía.

Sinopsis: En esta unidad abordaremos el importantísimo concepto de la ENERGÍA, sus tipos, fuentes y su importancia y repercusión en la sociedad y en elmedioambiente. Además, trabajaremos el calor y la temperatura.

Fundamentación curricular

Criterios de evaluación: SFYQ02C11, SFYQ02C12

Competencias: (CMCT) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología(CD) Competencia digital(AA) Aprender a aprender(CSC) Competencias sociales y cívicas(CL) Comunicación lingüística

24/10/17 Programación Didáctica de 2º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Física y Química 13/15

2017/2018

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

2º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Física y Química

Instrumentos de evaluación: 1. Observación directa día a día: se tendrá en cuenta la actitud, el interes y la motivación. El buen comportamiento en clase y en el centro. Los hábitos dehigiene y salud.2.El trabajo en casa: hace los deberes. Tiene hábitos de estudio diario.3. Prácticas de laboratorio: tiene buen comportamiento en el laboratorio. Muestra interés por el trabajo. Respeta el material y las normas de seguridad.4. Informe de prácticas: lo entrega con puntualidad. Está bien redactado, completo y sin faltas de ortografía. Pone cálculos y gráficas cuando seanecesario. Saca conclusiones. Aparece la opinión personal. Sabe explicar en público la experiencia práctica.5. Trabajo cooperativo: escucha la opinión de los demás. Expresa la suya con corrección, sin querer imponerla sin razonar. Mantiene buena relación decompañerismo. Expone en público sus conclusiones.6. Pruebas escritas: tendrán mucha importancia, ya que es uno de los momentos en los que el alumnado podrá expresar a solas los conocimientosadquiridos.En cada trimestre se realizarán un mínimo dedos controles, en los que habrá preguntas de distinta dificultad. En cada control se podrá incluircuestiones de las unidades del control anterior, según el criterio de la profesora.

Fundamentación metodológica

Métodos de enseñanza ymetodología:

(DEDU) Deductivo, (IGRU) Investigación Grupal, (SINE) Sinéctico, (EXPO) Expositivo, (ICIE) Indagación científica

Espacios: El espacio de trabajo dependerá del tipo de actividad, pudiendo ser: el aula, el laboratorio, MEDUSA o incluso sus casas cuando tengan que llevar a cabouna práctica casera

Agrupamientos: (TIND) Trabajo individual, (GGRU) Gran Grupo, (GHET) Grupos Heterogéneos

Recursos: Libro de texto. Proyecciones en Impres que prepara la profesora.Todo el material que hay en el laboratorio. Los ordenadores del aula MEDUSA.

Estrategia de trabajo para el tratamiento transversal de la educación en valores

Estrategias para desarrollar laeducación en valores:

Es prioritario insistir en aquellos aspectos actitudinales que supongan una mejora de la convivencia escolar,así como en la participación en las actividadesdel centro como preparación para ser ciudadanos activos y responsables en sus acciones. En esta materia, se trabajará mucho su interacción con el medioambiente de forma que se hagan ciudadanos responsables en el cuidado de su entorno y del planeta, con la pretención de que a su vez sean transmisorespara sus familias modifiquen hábitos poco adecuados en relación con el medio natural.

Programas y proyectos implicadosen la unidad de programación:

1. Plan de lectura y Bibescan: nos acogeremos a lo que se acuerde en el Centro.2. Redecos: La contribución a este proyecto será importante ya que tiene mucho en común con la programación de la asignatura.3. Voces que suman. Por una escuela coeducativa: desde este departamento se trabajará para desarrollar el plan de igualdad establecido en el Centro.

Implementación

Periodo de implementación: Del 07/05/2018 0:00:00 al 15/06/2018 0:00:00

Áreas/materias/ámbitosimplicados:

Valoración de ajuste

24/10/17 Programación Didáctica de 2º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Física y Química 14/15

2017/2018

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

2º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Física y Química

Desarrollo: Contenidos: Identificación de la energía como la capacidad de los sistemas para producir cambios o transformaciones. Reconocimiento de los distintostipos de energía, de las transformaciones de unas formas en otras, de su disipación y de su conservación. Descripción y comparación de las diferentesfuentes de energías renovables y no renovables. Análisis de las ventajas e inconvenientes de las fuentes de energía que impliquen aspectos económicos ymedioambientales. Valoración de la importancia de realizar un consumo responsable de las fuentes energéticas para un desarrollo sostenible en Canarias yen el resto del planeta. Relación entre los conceptos de energía, energía térmica transferida ("calor") y temperatura. Interpretación de los efectos de laenergía sobre los cuerpos: cambios de estado, dilatación. Explicación del concepto de temperatura en términos de la teoría cinético-molecular. Resoluciónde ejercicios numéricos que relacionen las escalas Celsius y Kelvin. Utilización de termómetros e identificación de los factores que condicionan elaumento de la temperatura de un cuerpo. Identificación de los distintos mecanismos de transferencia de energía: conducción, convección y radiación endiferentes situaciones cotidianas. Interpretación cualitativa de fenómenos cotidianos y experiencias de mezclas mediante el equilibrio térmico asociado ala conservación de la energía y la igualación de temperaturas. Valoración de la importancia del calor (mecanismo de transferencia de energía) y susaplicaciones tecnológicas e implicaciones socioambientales (Relaciones CTSA).Estándares de aprendizaje evaluables: 69. Argumenta que la energía se puede transferir, almacenar o disipar, pero no crear ni destruir, utilizandoejemplos. 70. Reconoce y define la energía como una magnitud expresándola en la unidad correspondiente en el Sistema Internacional. 71. Relaciona elconcepto de energía con la capacidad de producir cambios e identifica los diferentes tipos de energía que se ponen de manifiesto en situaciones cotidianasexplicando las transformaciones de unas formas a otras. 72. Explica el concepto de temperatura en términos del modelo cinético-molecular diferenciandoentre temperatura, energía y calor. 73. Conoce la existencia de una escala absoluta de temperatura y relaciona las escalas de Celsius y Kelvin. 74.Identifica los mecanismos de transferencia de energía reconociéndolos en diferentes situaciones cotidianas y fenómenos atmosféricos, justificando laselección de materiales para edificios y en el diseño de sistemas de calentamiento. 75. Explica el fenómeno de la dilatación a partir de alguna de susaplicaciones como los termómetros de líquido, juntas de dilatación en estructuras, etc. 76. Explica la escala Celsius estableciendo los puntos fijos de untermómetro basado en la dilatación de un líquido volátil. 77. Interpreta cualitativamente fenómenos cotidianos y experiencias donde se ponga demanifiesto el equilibrio térmico asociándolo con la igualación de temperaturas. 78. Reconoce, describe y compara las fuentes renovables y no renovablesde energía, analizando con sentido crítico su impacto medioambiental. 79. Compara las principales fuentes de energía de consumo humano, a partir de ladistribución geográfica de sus recursos y los efectos medioambientales. 80. Analiza la predominancia de las fuentes de energía convencionales frente a lasalternativas, argumentando los motivos por los que estas últimas aún no están suficientemente explotadas. 81. Interpreta datos comparativos sobre laevolución del consumo de energía mundial proponiendo medidas que pueden contribuir al ahorro individual y colectivo.Estándares para la prueba extraordinaria: 69, 70, 71, 72, 73, 75, 76, 77.

Propuesta de mejora:

24/10/17 Programación Didáctica de 2º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Física y Química 15/15