2016 manual vivienda · pdf filea partir del momento en que el instituto de la vivienda hace...

Download 2016 Manual Vivienda  · PDF fileA partir del momento en que el Instituto de la Vivienda hace entrega de las casas con las actas de adjudicación correspondientes, las familias

If you can't read please download the document

Upload: vuongdat

Post on 06-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Indice

    El acceso a la vivienda El acceso a la vivienda y a un hbitat justoy a un hbitat justo

    Recomendaciones para Recomendaciones para el uso y mantenimiento el uso y mantenimiento de la viviendade la vivienda

    Habitar la casa Habitar la casa y organizar el barrioy organizar el barrio

    Introduccin Parte 3

    Parte 1

    Convertir la vivienda en un hogarLa interaccin entre las familiasLas viviendas colectivas: el consorcio y el reglamento de convivenciaPreguntas frecuentes: Sobre la casa Sobre el barrio

    pgina 1pgina 1pginas 13 a 35pginas 13 a 35

    pginas 3 a 8pginas 3 a 8

    pgina 3pgina 4

    pgina 5pginas 6 a 8pginas 6 a 7

    pgina 8

    Habitar la casa y organizar el barrio

    La cuota de la casaLa cuota de la casaParte 2

    Su signifi cadoPreguntas frecuentes

    pginas 9 a 12pginas 9 a 12

    pgina 9pginas 10 a 12

    Ampliaciones y modifi cacionesPermetro de la viviendaParedesPisosPuertas y ventanasTechosInstalacin elctricaInstalacin sanitariaInstalacin de gasPinturaFro Calor

    pgina 14pginas 15 a 17pginas 18 a 19

    pgina 20pginas 21 a 22

    pgina 23pginas 24 a 25pginas 26 a 30pginas 31 a 32pginas 33 a 34

    pgina 35

    Informacin generalInformacin general

    Parte 4

    Extravo de documentacinDirecciones y telfonos de utilidad

    pginas 37 a 38pginas 37 a 38

    pgina 37pginas 37 a 38

  • El Instituto de la Vivienda de la Provincia de Buenos Aires es el organismo encargado de llevar adelante las polticas habitacionales con el fi n de garantizar el derecho a la vivienda de todas las familias bonaerenses y de propiciar un hbitat ms equitativo.

    Para avanzar en este propsito, se aspira que el acceso a la vivienda vaya acompaado por infraestructura, espacios verdes, fuentes de salud y educacin. Implementar polticas habitacionales que lleven a cabo este objetivo, es uno de los desafos que asume el Instituto de la Vivienda de cara al futuro.

    Esta gua ha sido elaborada para que las familias dispongan de informacin til para habitar su vivienda, mantenerla adecuadamente, organizar su barrio y conocer algunas de sus obligaciones al momento de la adjudicacin.

    pgina 1

    El acceso a la vivienda y a un hbitat justoEl acceso a la vivienda y a un hbitat justoHabitar la casa y organizar el barrio Introduccin

  • A partir del momento en que el Instituto de la Vivienda hace entrega de las casas con las actas de adjudicacin correspondientes, las familias estn en condiciones de habitarlas. Es una instancia fundamental en el proceso de hacer realidad el derecho a la vivienda propia.

    De ah en adelante, las familias empiezan a transformar la vivienda recibida en su hogar al habitarlo de forma efectiva y permanente, al apropiarse del espacio, adaptndolo a sus necesidades y gustos.Habitar la casa es un compromiso y una obligacin hacia otras familias que tambin necesitan un techo propio. Por este motivo los adjudicatarios no pueden ceder, permutar, alquilar, ni prestar el inmueble. Finalmente, el derecho a la vivienda se concreta con la entrega de la escritura que los acredita como propietarios.

    El acceso a una vivienda digna es un derecho. Lo establece en la Constitucin de la Nacin Argentina el artculo 14 bis y en la Constitucin de la Provincia de Buenos Aires el artculo 36 punto 7.

    pgina 3

    Convertir la vivienda en un hogar

    Habitar la casa y organizar el barrioHabitar la casa y organizar el barrioHabitar la casa y organizar el barrio Parte 1

  • pgina 4

    El punto de partida para la creacin de un barrio es la organizacin de las familias que lo habitan a travs de un proceso participativo, que comienza en forma inmediata a la adjudicacin de las viviendas.

    Adems del cuidado y mantenimiento de sus propios hogares, es fundamental que los vecinos se organicen para compartir el espacio comn y construir un hbitat digno que trascienda las puertas de sus casas. Esto implica interactuar con otros vecinos, conocerse, dialogar, asumir responsabilidades y tomar decisiones para llevar adelante acciones colectivas que den solucin a problemas e intereses compartidos, as como el cuidado de los espacios verdes y el mantenimiento de la higiene del barrio. Estas acciones trascienden la esfera individual, consolidan los vnculos comunitarios y favorecen la integracin con la ciudad.

    Slo a travs de la participacin y la organizacin, los vecinos podrn impulsar las acciones necesarias para transformar el barrio y mejorar su calidad de vida.

    La interaccin entre las familias

    Habitar la casa y organizar el barrio Parte 1

    Habitar la casa y organizar el barrio

  • pgina 5

    La participacin y organizacin de los vecinos es importante no slo en los barrios compuestos por viviendas individuales.

    En el caso de los barrios formados por viviendas colectivas construidas sobre un mismo terreno, que tienen una estructura bsica similar y comparten servicios en comn, es necesaria la creacin de un consorcio y de un reglamento de convivencia, destinados a administrar los servicios, la organizacin de la limpieza, los quehaceres del mantenimiento diario, establecer el monto y la recaudacin de las expensas.

    La fi nalidad del reglamento de convivencia es ordenar la organizacin barrial de las viviendas colectivas, impulsando la participacin y el compromiso de los vecinos en todo lo relativo a la conservacin y el mejoramiento del hbitat comn.

    Las viviendas colectivas: el consorcio y el reglamento de convivencia

    Habitar la casa y organizar el barrio Parte 1

    Habitar la casa y organizar el barrio

  • pgina 6

    Preguntas frecuentes

    Sobre la casa

    Cundo las familias se convierten en adjudicatarias?

    Cuando el Instituto de la Vivienda les otorga las actas de adjudicacin. Con dicha documentacin podrn solicitar los servicios pblicos.

    Qu debe hacerse en caso de ausentarse de la vivienda?

    En caso de ausentarse de su vivienda por problemas de trabajo o salud, las familias debern dejar un cuidador y avisar al Instituto de la Vivienda. Despus tendrn que iniciar el trmite de acta de cuidador en la Mesa de Entradas del Instituto (0221) 429-5100, en las delegaciones o por intermedio del municipio. El acta tendr una validez de un ao y ser renovable por seis meses ms. La documentacin a entregar ser: Por ausencia laboral: certifi cado del empleador con fi rmas autenticadas por autoridad policial o Escribano Pblico. Ausencia por enfermedad: certifi cado mdico expedido por Hospital pblico.

    Puede venderse, cederse o alquilarse una vivienda social?

    No. Mientras la vivienda no est escriturada, sigue siendo un bien del Estado. Dicho bien fue otorgado a un grupo familiar en particular, cumpliendo determinadas condiciones, en funcin de hacer realidad el derecho a la vivienda.

    Se puede cambiar la titularidad en caso de fallecimiento o divorcio del titular de la casa?

    S. En caso de que el titular haya fallecido, los herederos debern presentar la Declaratoria de Herederos. Si el titular se divorci, deber presentar la Sentencia de Divorcio vincular inscripta y el convenio de separacin de bienes, homologado judicialmente. Aquellos que hagan abandono de hogar debern presentar renuncia al bien, certifi cada por Escribano Pblico, Juez de Paz o personalmente en el Departamento Contralor de Adjudicatarios y Ocupaciones del Instituto (0221) 429-5128. El trmite se inicia en Mesa de Entradas del Instituto (0221) 429-5100, Delegaciones y/o Municipios.

    Habitar la casa y organizar el barrio Parte 1

    Habitar la casa y organizar el barrio

  • pgina 7

    Quin tiene que pagar las tasas municipales de la casa?

    A las familias adjudicatarias les corresponde el pago de las tasas municipales de la casa que habitan: alumbrado pblico, barrido, limpieza y/o servicios generales.

    Cundo las familias son propietarias?

    Cuando reciben la escritura de la casa, que tendr hipoteca a favor del Instituto hasta que terminen de pagar las cuotas.

    Cmo es el proceso para escriturar la vivienda?

    Es un trabajo articulado con otras reas de gobierno tales como Arba, la Subsecretara Social de Tierras y la Escribana General de Gobierno.

    La gestin escrituraria incluye trabajos de mensura, confeccin y aprobacin de planos de divisin y registracin parcelaria.

    El vecino slo debe aportar sus datos personales y de su grupo familiar cuando profesionales del Organismo pasen a censarlo. As se verifi ca quien vive en cada casa y si cumple con los requisitos

    para convertirse en titular de acuerdo a lo previsto por la ley provincial 13.342 y su decreto reglamentario.

    La escrituracin es gratuita?

    S, el trmite de la escritura es sin costo.

    Se puede vender la casa escriturada?

    S. El trmite lo hacen los titulares y el grupo familiar comprador que debern presentar la escritura de la vivienda (original y fotocopia), el certifi cado de Libre Deuda expedido por el Departamento Financiero del Instituto de la Vivienda (0221) 429-4977, la Cesin o el Boleto de Compra Venta (original y fotocopia certifi cados ante Escribano Pblico, Juez de Paz o Registro Pblico de Comercio) y los datos personales del grupo familiar propuesto para adquirir la vivienda. El trmite se realiza en el Departamento Escrituraciones del Instituto (0221) 429-5125.

    Habitar la casa y organizar el barrio Parte 1

    Habitar la casa y organizar el barrio

  • pgina 8

    Sobre el barrio

    De qu manera puede organizarse el barrio?

    Una forma de organizarse es promover asambleas (reuniones de vecinos) en las que se discuten los temas comunes. All pueden expresar sus ideas, sus preocupaciones, lo que quieren para el barrio y proyectar cmo lograrlo, incluyendo un plan de trabajo y designando responsables de las distintas accio