2015_fp_y_cambio_curricular_0.pdf

Upload: albertoflorian29554

Post on 01-Mar-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 2015_fp_y_cambio_curricular_0.pdf

    1/43

    EN TODOESTS VOS

    buenosaires.gob.ar/educacion /BAeducacion

    El proceso de cambio curricular

    de la Formacin Profesionalen la Ciudad Autnoma de Buenos Aires

    La renovacin de los planes de estudio

    en cuatro familias profesionales

    Armando Belmes (coord.), Silvana Tissera, Federico Vocos

    Informe Final

    Septiembre de 2014

  • 7/25/2019 2015_fp_y_cambio_curricular_0.pdf

    2/43

    Jefe de Gobierno

    Mauricio Macri

    Ministro de Educacin

    Esteban Bullrich

    Director Ejecutivo de la Unidad de Evaluacin Integralde la Calidad y Equidad Educativa

    Sergio Siciliano

  • 7/25/2019 2015_fp_y_cambio_curricular_0.pdf

    3/43

    El proceso de cambio curricular de la

    Formacin Profesional

    en la Ciudad Autnoma de Buenos AIres

    La renovacin de los planes de estudio

    en cuatro familias profesionales

    Armando Belmes (coord.), Silvana Tissera,Federico Vocos

  • 7/25/2019 2015_fp_y_cambio_curricular_0.pdf

    4/43

    Resumen analtico

    El estudio aborda un proceso de cambio curricular de la FormacinProfesional (FP) de la Ciudad de Buenos Aires que lleva adelante laCoordinacin de Formacin Profesional (CFP) en forma conjunta con laGerencia Operativa de Curriculum (GOC) orientado a:

    (i) Ordenar y actualizar la oferta curricular vigente en el mbitode la FP;

    (ii) Adecuar esta oferta educativa a las regulaciones federalesvigentes para su mbito; y

    (iii) Atender las reas de vacancia en la oferta de FP inicial, entodos sus niveles, como as tambin desarrollar el campo de laFP continua.

    Este proceso de carcter gradual, iniciado a mediados de 2013 a partir dela Resolucin 2792-MEGC/10, apunta a garantizar a los jvenes y adultos

    el acceso a oportunidades de aprendizaje y desarrollo de capacidadesprofesionales significativas en sus aspectos cientficos, tecnolgicosy de insercin profesional-ocupacional como as tambin asegurar lavalidez nacional de las certificaciones de la formacin profesional inicialdesarrolladas por la jurisdiccin, prestando especial atencin a aquellasque presentan habilitaciones profesionales para el ejercicio profesional.

    La estrategia apunta a dar cuenta de regulaciones establecidas porlas Leyes de Educacin Nacional y de Educacin Tcnico Profesionaly las Resoluciones del Consejo Federal de Educacin formulando losnuevos diseos curriculares que reemplacen al actual Nomenclador de

    acciones de formacin profesional y que posibiliten su homologacin y,consecuentemente, la validez nacional de las respectivas certificaciones.

    El estudio da cuenta de los aspectos ms relevantes de la primeraetapa de este proceso participativo de construccin curricular -que noregistra antecedentes en la FP de la Ciudad- que abarca cuatro familiasprofesionales que actualmente aglutinan diversos cursos que se impartenen centros de FP pblicos y privados.

    El informe consigna los marcos normativo y metodolgico; informacinque permite contextualizar las cuatro familias profesionales objeto deltrabajo y el registro de los aspectos nucleares como memoria del procesodesarrollado hasta el momento, cuya discusin representa un insumoque pretende aportar para la revisin y consolidacin del proceso decambio.

  • 7/25/2019 2015_fp_y_cambio_curricular_0.pdf

    5/43

    ndice

    Introduccin ...................................................................................................................6

    Consideraciones Metodolgicas ............................................................................7

    Primera Parte: El marco normativo ......................................................................8

    Segunda parte: El marco metodolgico ..........................................................10

    1. Los criterios generales para el diseo curricular de la FormacinProfesional en la Ciudad de Buenos Aires .......................................................10

    2. La Educacin tcnico profesional en la Ciudad de Buenos Aires. Figuray Familia Profesional ..................................................................................................12

    3. Las Certificaciones .................................................................................................12

    4. El Diseo Curricular: mdulo y trayecto ...................................................... 13

    5. Las dimensiones de la formacin profesional ............................................ 146. Los mdulos ............................................................................................................ 16

    Tercera parte: Datos contextuales ........................................................................17

    1. Familia Automotores..............................................................................................17

    2. Familia Audiovisual ..............................................................................................20

    3. Familia Energa Elctrica ....................................................................................22

    4. Familia Gastronoma ........................................................................................... 23

    Cuarta parte: Memoria del proceso de cambio curricular Sntesis delfuncionamiento de las mesas sectoriales ........................................................ 25

    1. Dinmica de la Mesas Sectoriales ................................................................... 26

    2. Definicin de la Figura Profesional ................................................................ 29

    3. Definicin del proceso tcnico........................................................................30

    4. Trayecto Formativo y configuracin de mdulos .................................... 32

    5. Los niveles de calificacin ............................................................................... 35

    6. De los marcos de referencia al trayecto formativo ................................. 36

    Reflexiones finales ..................................................................................................... 41

    Documentacin de referencia .............................................................................. 43

  • 7/25/2019 2015_fp_y_cambio_curricular_0.pdf

    6/43

    6

    Introduccin

    El proceso de cambio curricular apunta a garantizar a los jvenes y adultosel acceso a oportunidades de aprendizaje y desarrollo de capacidadesprofesionales significativas en sus aspectos cientficos, tecnolgicos yde insercin profesional-ocupacional. Asimismo, se orienta a asegurar

    la validez nacional de las certificaciones de la formacin profesionalinicial desarrolladas por la jurisdiccin, prestando especial atencin aaquellas certificaciones que presentan habilitaciones profesionales parasu ejercicio.

    La oferta de Formacin Profesional (FP) de la Ciudad comprende tantoantiguas certificaciones y cursos originados en el Consejo Nacional deEducacin Tcnica (CONET), como una importante cantidad de otroscursos surgidos a partir de la ampliacin de las demandas para diversossectores de actividad y que, en general, fueron creados por las propiasinstituciones.

    Ante la ausencia de lineamientos curriculares y de planificacin estratgicase ha configurado una oferta que presenta, entre otras caractersticas:formatos, organizacin y dispositivos curriculares diversos para un mismoperfil profesional; distintas denominaciones para idnticas formaciones;y variedad de cargas horarias para certificaciones similares.

    En este contexto, la Coordinacin de Formacin Proresional (CFP,dependiente de la Gerencia Operativa de Educacin y Trabajo GOET),con el apoyo tcnico de la Gerencia Operativa de Curriculum (GOC,que depende de la Direccin General de Planeamiento Educativo -DGPLED), dio inicio a un proceso dirigido a: (i) ordenar y actualizar la

    oferta curricular vigente en el mbito de la FP; (ii) adecuar esta ofertaeducativa a las regulaciones federales vigentes para su mbito; y (iii)atender las reas de vacancia en la oferta de FP inicial, en todos susniveles, como as tambin desarrollar el campo de la FP continua.

    La accin se enmarca en la Resolucin 2792-MEGC/10 que, en su artculo 2,encomienda a la Direccin Operativa de Currculum (actualmente GOC),

    junto con las Direcciones de Educacin respectivas, la elaboracin de loscriterios curriculares correspondientes a cada mbito de la EducacinTcnica Profesional que fundamentarn el diseo y la evaluacin deofertas formativas de la Educacin Tcnico Profesional (ETP), que seestablecen en su Anexo I.

    De este modo, se procura dar cuenta de las regulaciones de ordennacional1 definiendo criterios curriculares especficos para cada mbitode la ETP y sus respectivas correspondencias con los diferentes tipos decertificacin.

    El presente estudio aborda este proceso iniciado por la CFP y la GOCde formulacin de diseos curriculares que reemplazan al actualNomenclador de acciones de formacin profesional posibilitando su

    1Leyes N26.058 de Educacin Tcnico Profesional y N26.206 de Educacin Nacional y Resoluciones del Consejo Federal

    de Educacin N261/06 Proceso de Homologacin y Marcos de referencias de Ttulos y Certificaciones de EducacinTcnico Profesional, N269/06 Mejora continua de la calidad de la Educacin Tcnico Profesional, N13/07 Ttulos ycertificados de la Educacin Tcnico Profesional y N47/08 Lineamientos y criterios para la organizacin institucional ycurricular de la Educacin Tcnica Profesional correspondiente a la Educacin Secundaria y Educacin Superior

  • 7/25/2019 2015_fp_y_cambio_curricular_0.pdf

    7/43

    7

    homologacin por parte del Consejo Federal de Educacin (CFE) y,consecuentemente, la validez nacional de las respectivas certificaciones.

    El dispositivo participativo de construccin curricular -que no registraantecedentes en la FP de la Ciudad- gener condiciones de debate ynegociacin entre los diferentes actores implicados en el mbito de laformacin para el trabajo y, por su significacin, sugiri la convenienciade registrar sus aspectos sustantivos como insumo para los equiposcurriculares de la GOC y de la CFP, que realimente esta etapa del procesoy su continuidad en el resto de las familias profesionales que componenel mbito de la FP del Ministerio de Educacin del Gobierno de la Ciudadde Buenos Aires (MEGC).

    Este estudio pretende dar cuenta de los aspectos relevantes delproceso desarrollado en cuatro familias profesionales Energa elctrica,Automotores, Audiovisual y Gastronoma- que actualmente aglutinandiversos cursos que se imparten en centros de FP.

    El informe se estructura en cuatro partes. La primera consigna el marconormativo que regula la propuesta curricular y la segunda los aspectossalientes del marco metodolgico especificados en el documentoCriterios curriculares para el mbito de la formacin profesional de laCABA.

    La tercera parte ofrece datos contextuales, referidos sobre las cuatrofamilias profesionales que enmarcan el proceso de diseo del que seintenta dar cuenta en este informe.

    La cuarta parte recupera aquellos aspectos de la propuesta metodolgicaque fueron interpelados en el propio proceso de construccin curricular,

    como memoria del trabajo realizado y, cuya discusin, representa uninsumo que se pretende sustantivo para la revisin y consolidacin deldiseo curricular.

    Consideraciones metodolgicas

    El objetivo general de la investigacin consisti en generar informacinacerca del proceso de construccin curricular de la Formacin Profesionalde la Ciudad Autnoma de Buenos Aires.

    Especficamente:

    1. Identificar las caractersticas salientes del proceso deconstruccin curricular y sus implicancias en el desarrollo dela formacin profesional de la Ciudad.

    2. Identificar los nudos problemticos derivados del procesocurricular y las estrategias de resolucin formuladas.

    3. Producir aportes a la gestin del desarrollo curricularemprendidos por la CFP.

  • 7/25/2019 2015_fp_y_cambio_curricular_0.pdf

    8/43

    8

    El trabajo consisti en:

    a. La revisin bibliogrfica y documental relacionada con la FP.

    b. El registro de las reuniones de trabajo, su procesamiento yanlisis y la produccin de informes a la CFP.

    En el marco de la estrategia definida se realizaron las siguientes

    actividades: Relevamiento y anlisis de la documentacin relativa a la

    FP: Leyes Nacionales; Resoluciones del CFE; Resolucionesdel MEGC y documentos curriculares, as como los marcos dereferencia aprobados por el CFE correspondientes a las figurasprofesionales que forman parte del proceso iniciado en estaetapa por la CFP.

    Registro de las reuniones de las cuatro mesas sectoriales

    pactadas.

    Produccin de informes parciales sobre el avance de cadamesa sectorial.

    Primera Parte: El marco normativo

    El marco normativo est conformado tanto por (i) leyes y resolucionesde carcter federal, como por (ii) resoluciones jurisdiccionales:

    (i) Entre las primeras, las Leyes N 26.058 de Educacin TcnicoProfesional (LETP) y N26.206 de Educacin Nacional (LEN); as comolas Resoluciones del Consejo Federal de Educacin (CFE) N261/06

    Proceso de Homologacin y Marcos de referencias de Ttulos yCertificaciones de Educacin Tcnico Profesional, N269/06 Mejoracontinua de la calidad de la Educacin Tcnico Profesional, N13/07Ttulos y certificados de la Educacin Tcnico Profesional y N47/08Lineamientos y criterios para la organizacin institucional y curricularde la Educacin Tcnica Profesional correspondiente a la EducacinSecundaria y Educacin Superior.

    (ii) En el orden jurisdiccional, el marco normativo lo constituyen lasResoluciones del MEGC, que especifican para el plano local las normasfederales: N3645/12 Criterios para la Evaluacin de Propuestas

    Institucionales y Curriculares de Trayectos de Formacin ProfesionalInicial y Continua; N5556/11 Condiciones de Implementacin deFormacin Profesional en Instituciones de Gestin Privada; N6569/10Reglamento Orgnico del Programa de Proyectos de FormacinProfesional y de los Centros de Formacin Profesional y N2792/10Criterios para la Definicin de Certificados y Ttulos y el Planeamientode la Oferta de Educacin Tcnico Profesional.

  • 7/25/2019 2015_fp_y_cambio_curricular_0.pdf

    9/43

    9

    La Resolucin N6559/10, en el artculo 3 del Anexo I y en consonanciacon la LETP, define la FP del siguiente modo:

    La Formacin Profesional es una modalidad decapacitacin integral para y en el trabajo que porsus caractersticas se constituye en la ms apropiadapara dar una respuesta dinmica, flexible y eficaz alos procesos de reestructuracin socio-econmicasignados por los profundos cambios tecnolgicos ylas necesidades de reconversin laboral.

    A su vez, la citada Resolucin en el Artculo 4 del Anexo I, siguiendotambin la normativa federal, establece que:

    La Formacin Profesional constituye una modalidad

    de instruccin-capacitacin cuya estructuracin y

    regularidad se corresponden con el o los tipos de

    especialidad que se desee aprender y con el o los

    niveles de calificacin a los que se aspire acceder.El mismo artculo avanza en definir algunas de las caractersticas de laFP que enmarcan el proceso de construccin curricular:

    La Integracin, en tanto coordinacin de contenidos,

    actividades, recursos tcnico pedaggicos, entre

    otros, que conducen a un determinado perfil

    profesional de egreso; la integralidad, en tanto

    formacin concebida y diseada para el logro de

    la integracin hoy en el mundo del trabajo, que

    cada vez valora ms los saberes accesorios otrora

    no considerados; la flexibilidad, necesaria para

    permitir una actualizacin adecuada en todos y

    cada uno de los componentes del Subsistema.

    Particularmente el referido a los diseos curriculares;

    la interdisciplinariedad, como garanta de una

    capacitacin que pueda cumplir con los objetivos

    buscados, la articulacin, que debe ser estimada,

    tanto en relacin al interior del Subsistema como en

    su relacin con los otros Subsistemas del Sistema

    Educativo del Gobierno de la Ciudad. En la relacin

    con otros Subsistemas se destacan, por un lado, elrequerimiento de ciertas especialidades en cuanto

    a capacidades bsicas impartidas por la Educacin

    Formal, as como ciertas capacidades a impartir

    dentro del Subsistema de Formacin Profesional que

    permitan reinserciones al Subsistema regular.

  • 7/25/2019 2015_fp_y_cambio_curricular_0.pdf

    10/43

    10

    A su vez, la Resolucin MEGC N2792/10 en su Anexo I, de acuerdo conlos lineamientos y criterios establecidos en la Resolucin CFE N47/08,define el objeto de la Educacin Tcnico Profesional (ETP)2, la enmarcaconceptualmente3 y la organiza, subdividindola en dos mbitosprincipales: la Formacin Profesional (inicial y continua) y la EducacinTcnica (de nivel secundario y nivel superior).

    La misma Resolucin establece que la FP inicialconstituye una trayectoriaformativa de base por la cual una persona adquiere, por medio deaprendizajes especficos, las capacidades, destrezas, habilidades yconocimientos cientficotecnolgicos requeridos para desempearsecompetentemente en todas las funciones correspondientes a una figuraprofesional propia del mbito de la FP. Asimismo, reproduciendo untramo de la LETP seala que la formacin profesional admite formasde ingreso y de desarrollo diferenciadas de los requisitos acadmicos

    propios de los niveles y ciclos de la educacin formal pudiendo a la vez

    articularse e integrarse con aquellos.

    Por su parte, la FP continuase define por los procesos de actualizacin,perfeccionamiento y/o especializacin ya sea de la FP como de EducacinTcnica (ET) y de Formacin Tcnico Superior (FTS), es decir supone unacalificacin profesional previa; constituye la posibilidad de educacinpermanente del sistema integrado de ETP. De acuerdo con la trayectoriarealizada por los sujetos, se diferencia en Formacin Continua que tomacomo base a la FP inicial y FP Post- Tcnica (de nivel secundario y nivelsuperior)4.

    Segunda parte: El marco metodolgico.

    1. Criterios generales para el diseo curricular de la FormacinProfesional en la Ciudad de Buenos Aires

    El marco metodolgico que orienta el proceso de diseo curricular de laFP en la Ciudad Autnoma de Buenos Aires se desarrolla en el documentoCriterios curriculares para el mbito de la formacin profesional de laCABA5, basado en la Resolucin N2792/MEGC/2010. All se formulan los:

    Criterios y lineamientos para la revisin, reformulacin

    y diseo curricular de la Formacin Profesional (FP)

    en la Ciudad Autnoma de Buenos Aires (que) forma

    parte de una estrategia general de poltica pblica

    orientada al fortalecimiento del mbito de la FP inicial

    y continua, y materializa los acuerdos construidos en

    la CABA en torno a la definicin de lineamientos y

    criterios especficos para la organizacin y regulacin2Ofrecer a los estudiantes -adolescentes, jvenes y adultos- un recorrido de formacin y profesionalizacin que es basepara la insercin en reas ocupacionales significativas. Implica el acceso a conocimientos, habilidades y capacidadesprofesionales cuya complejidad exige conjugar los saberes propios de la formacin general con el conocimiento cientficotecnolgico, a la par con una formacin tcnica especfica de carcter profesional.

    3En el proceso de la educacin permanente y continua de los actores sociales, para la insercin en trayectorias profesionalesy ocupacionales cualificantes, como as tambin para la insercin social y el ejercicio de la ciudadana. Procura, adems,responder a las demandas y necesidades del contexto socio productivo en el cual se desarrolla, con una mirada integral y

    prospectiva que excede a la preparacin para el desempeo de puestos de trabajo u oficios especficos.4Resolucin N2792 MEGC-10.5GOC. Documento preliminar (24-04-13) mimeo.

  • 7/25/2019 2015_fp_y_cambio_curricular_0.pdf

    11/43

    11

    institucional y curricular de esta modalidad educativa;

    en concordancia con las leyes de Educacin Nacional

    N 26.206, la Ley Nacional de Educacin Tcnico

    Profesional (LETP) N 26.058 y la misma Resolucin.

    En el citado documento se plantean los siguientes propsitos:

    - Reconocer e integrar las actuales certificacionesa trayectorias de formacin ms homogneas y

    de mayor significatividad desde el punto de vista

    formativo y profesional.

    - Concentrar cuantitativamente las certificaciones

    profesionales evitando la excesiva fragmentacin,

    generando mejores condiciones para fortalecer la

    capacidad tcnica de gestin y regulacin del mbito

    de la formacin profesional.

    - Articular las trayectorias de formacin profesional

    con el nivel secundario en perspectiva con eldesarrollo de la formacin profesional continua.

    - Disear trayectorias de formacin combinando el

    conocimiento cientfico tecnolgico, la adquisicin

    de capacidades bsicas y el conocimiento tcnico

    especfico, mejorando por esta va la valorizacin

    social y complejidad de la formacin profesional.

    - Elaborar recorridos formativos que permitan

    articulaciones de complejidad creciente y diversa

    al interior de una familia profesional, facilitando elacceso de pblicos heterogneos con demandas de

    formacin y biografas educativas y profesionales

    diversas.

    - Identificar y especificar capacidades profesionales

    ligadas a cada certificacin profesional como

    un instrumento para potenciar los procesos de

    orientacin profesional-vocacional de los actores

    sociales6.

    Asimismo, se identifican como principales fuentes para el diseo

    curricular, entre otras:

    Las regulaciones federales vigentes para el mbito de la

    Formacin profesional inicial y contina.

    La gura o perl profesional correspondiente a cada oferta

    curricular del mbito de la formacin profesional.

    Las innovaciones tecno-productivas y las necesidades de

    calificacin profesional en los sectores profesionales dereferencia.

    6 dem anterior.

  • 7/25/2019 2015_fp_y_cambio_curricular_0.pdf

    12/43

    12

    Las caractersticas y problemas de la prctica pedaggica

    especifica de la formacin profesional.

    Las innovaciones conceptuales y cambios en las disciplinas

    que componen el currculum7.

    2. La Educacin tcnico profesional en la Ciudad de Buenos Aires.Figura y Familia Profesional

    La ETP en el mbito del MEGC8 se organiza con referencia a dosconceptos centrales: Figura y Familia profesional.

    La figura profesionales un constructo que designa un perfil genricode desempeo en un campo profesional. Surge de la combinatoria delas funciones que le caben, las capacidades profesionales que requierepara ejercerlas, la normativa que lo rige (incluidas las incumbenciaso habilitaciones profesionales cuando se trate de actividades

    profesionales cuyo ejercicio pudiera comprometer el inters pblico yse encuentren sujetas a regulacin estatal), los sectores de actividaden que le corresponde desempearse, las ocupaciones de referencia,que conforman el perfil de egreso para determinada oferta formativa(carrera, curso, mdulo formativo). Se reconoce con la expresin quedesigna el ttulo o certificado genrico.

    Al disear una carrera o trayecto formativo, lo que se propone como perfilde egreso que describe las funciones o capacidades de intervencinque constituyen la referencia central para la elaboracin curriculardebe atender a una figura profesional como unidad, y no restringirse a

    determinaciones particulares, de modo que la formacin apunte hacia unprofesional capaz de actuar en la mayor cantidad posible de contextos.

    Desde el punto de vista del planeamiento y definicin de la oferta deformacin tcnico profesional, una familia profesional es el conjunto defiguras profesionales relacionadas en trminos formativos y de procesostcnicos del campo de actuacin, y diferenciadas entre s por los tipos yniveles de intervencin en esos procesos.

    La familia profesional constituye una unidad de organizacin horizontalde la ETP, en la medida en que permite identificar los ncleos deformacin comunes a las figuras profesionales que la constituyen. En

    su interior, las figuras profesionales se ordenan y diferencian segn elalcance y los distintos grados de complejidad.

    3. Las Certificaciones

    La resolucin N2792-MEGC/10 establece que las certificaciones (ttulosy certificados) de ETP son los documentos mediante los cuales elMEGC da fe formalmente y reconoce pblicamente que una personaha completado una trayectoria formativa de carcter profesionalizante.Los distintos tipos de certificados y ttulos se correlacionan con los

    diferentes tipos de ofertas formativas.7 dem anterior.8Res. N2792-MEGC-10.

  • 7/25/2019 2015_fp_y_cambio_curricular_0.pdf

    13/43

    13

    Los Certificados de FP inicial y continua acreditan las calificacionesobtenidas con la aprobacin de un trayecto de FP.

    En este sentido, el documento elaborado por la GOC9 sostiene queuncertificado de formacin profesional informa del desarrollo, por parte

    del sujeto, de un conjunto de capacidades que caracterizan a la figura

    profesional de referencia, conforme al grado de especializacin y al nivel

    de calificacin asignado a la figura.

    4. El Diseo Curricular: mdulo y trayecto

    Desde esta perspectiva, el diseo curricular se compone de un conjuntode unidades curriculares organizadas de acuerdo con criterios queotorguen coherencia al recorrido formativo. Cada una de ellas constituyela unidad de cursado, evaluacin y acreditacin del plan de formacincuya aprobacin es condicin de certificacin.

    El Instituto Nacional de Educacin Tecnolgica (INET) recomienda10

    para la FP la adopcin de estructuras curriculares de carcter modular,que establecen un modo de definir y organizar los espacios curriculares,en este caso mdulos, teniendo como referencia explcita el PerfilProfesional11 y, al mismo tiempo, trazando una trayectoria formativaarticulada, coherente y flexible:

    En la medida que los mdulos que componen

    esa estructura, adquieran un importante grado de

    autonoma relativa entre s y estn estructurados

    en torno a problemas fundamentales del campo

    profesional, las posibilidades de cursado y acreditacin

    independiente de los mismos aumenta, brindando

    a los cursantes un potencial de empleabilidad

    anticipada a la finalizacin de la totalidad de la oferta.

    En este marco, por mdulo debe entenderse un

    espacio curricular con caractersticas especficas que

    selecciona y organiza contenidos y estrategias de

    enseanza, aprendizaje y evaluacin en funcin del

    desarrollo de aquellas capacidades que se movilizan

    en las situaciones y actividades profesionales

    identificadas en el Perfil Profesional. Los mdulos

    9Op. Cit.10La Resolucin CFCyE N261/06 establece que el INET debe elaborar, para cada Marco de Referencia, recomendacionespara el Diseo Curricular con carcter de orientaciones, pautas o modelos que para facilitar el proceso de desarrollocurricular a nivel jurisdiccional e institucional. Los documentos de Recomendaciones para el Diseo Curricular tienen unformato variable, pero en todos los casos, contienen una estructura modular recomendada y, para cada uno de los mdulosformativos, referencia al perfil profesional del mdulo; capacidades profesionales a adquirir en el mdulo; contenidos dela enseanza en el mdulo; carga horaria mnima del mdulo y estrategias didcticas y criterios de evaluacin de losaprendizajes.11 Al igual que ocurre con las familias profesionales, el INET es responsable del relevamiento y sistematizacin de los perfilesprofesionales a partir de procesos de consulta a nivel nacional y jurisdiccional. El perfil profesional describe los desempeos

    competentes que se esperan de la figura profesional correspondiente en las situaciones y contextos reales de trabajopropios de su rea ocupacional. Comprende: 1. Alcance; 2. Funciones que ejerce; 3. rea ocupacional; 4. Justificacin; 5.Actividades y Criterios de Realizacin para cada funcin; 6. Condiciones y Alcances del Ejercicio Profesional para cadafuncin.

  • 7/25/2019 2015_fp_y_cambio_curricular_0.pdf

    14/43

    14

    son, por definicin, interdisciplinarios y articulan, en

    un mismo proceso de enseanza y aprendizaje, la

    formacin terica y la formacin prctica12.

    El diseo curricular de la FP de la Ciudad adopta el mdulo como formatode la unidad curricular y el trayecto como criterio de organizacin de losplanes de formacin13.

    El trayecto equivale al plan de formacin, cuya aprobacin da lugar a lacertificacin y est compuesto por un conjunto determinado de mdulosorganizados en secuencias definidas segn criterios de complejidad.

    Los trayectos de FP se componen de distintos tipos de mdulos, enfuncin de los tipos de enseanzas y capacidades que se priorizan encada uno de ellos. En trminos generales todo trayecto incluye14:

    a) mdulos cuyas enseanzas refieren a la familia profesional dereferencia y son en consecuencia comunes para distintos certificadosdentro de la familia;

    b) mdulos cuyas enseanzas refieren a una figura profesional enparticular y son en consecuencia especficos para un determinadocertificado dentro de la familia profesional de referencia.

    La organizacin del diseo por trayectos compuestos por mdulosposibilita nuclear la formacin comn a distintas figuras profesionalesde una misma familia profesional; mejorar las condiciones de acceso ymovilidad de los sujetos al interior de una familia profesional; generarcondiciones para la acreditacin de saberes profesionales adquiridos enel mundo del trabajo y dar cuenta de las necesidades de actualizacin

    y/o reconversin profesional de los trabajadores.

    5. Las dimensiones de la formacin profesional

    La Resolucin N2792-MEGC-10 establece, desde una perspectivageneral y con independencia de si se trata de carreras de ET o detrayectos de FP inicial o continua, una serie de especificaciones a teneren cuenta para el diseo curricularde la ETP.

    Todas las ofertas de ETP incluyen, como condicin necesaria y derivadade su carcter profesionalizante, tres dimensiones de la formacin: lade fundamento ocientfico-tecnolgica, la tcnica especfica y lasprcticas profesionalizantes.

    La formacin de fundamentoocientfico-tecnolgicatiene como objetola adquisicin, profundizacin y/o ampliacin de los conocimientoscientfico tecnolgicos especficos del campo tecno-productivo propiode la familia profesional y acordes a los distintos tipos de certificacinprofesional en la medida en que sustentan distintos niveles dereconocimiento y comprensin de los procesos tcnicos, y distintosgrados de intervencin (operacin, control, modificacin, diseo, etc.)

    12Recomendaciones para el diseo curricular de la formacin profesional. En www.inet.edu.ar.13Res. N2792-MEGC-10.14dem anterior.

  • 7/25/2019 2015_fp_y_cambio_curricular_0.pdf

    15/43

    15

    sobre los mismos. La formacin de fundamento o cientfico-tecnolgicapodr, por lo tanto, variar entre los diferentes perfiles profesionales ysus niveles de calificacin.

    La formacin tcnica especfica tiene como objeto la formacin delsaber hacer asociado al tipo de certificacin que corresponde a la oferta.Integra el conocimiento tcnico procedimental con el conocimientocientfico y tecnolgico en la resolucin de problemas caractersticosdel sector de actividad, en los niveles de intervencin definidos parala figura profesional de referencia. Presta especial atencin a lasregulaciones laborales y profesionales propias del sector, especialmenteen lo referido a las buenas prcticas profesionales, la observacin de lasnormas de seguridad para el profesional y para los destinatarios de losbienes o servicios, as como tambin el cuidado del ambiente.

    Las prcticas profesionalizantesconstituyen una dimensin particularde la formacin y tienen como objeto la aproximacin a su conocimientotal como suceden en la vida cotidiana de las organizaciones y la puestaen acto de las capacidades significativas e identitarias de la figuraprofesional de referencia en entornos reales o simulados de trabajo, quepermitan tanto la prctica en condiciones ms o menos controladas,como as tambin la evaluacin permanente de la propia prctica.

    La distribucin de cargas horarias para cada uno de estos tipos deformacin y la especificacin y secuenciacin de las unidades decursado correspondientes se establecern de acuerdo con los propsitosintegrales de cada oferta, el perfil de referencia y los niveles de calificacinque les correspondan.

    Las unidades curriculares son la organizacin concreta que componen undiseo curricular, y podrn conformarse segn diferentes conjugacionesespecficas de organizacin de la accin pedaggica y de los propsitosformativos, a saber: materia o asignatura, mdulos, seminario, taller,prctica educativa-laboral, prctica profesional, pasanta, trabajos decampo, laboratorio, etc.

    Cada unidad curricular constituye una unidad autnoma de acreditacinde aprendizajes y puede estar dirigida a una dimensin formativao integrar ms de una. En cada diseo curricular, se tender haciauna estructura integradora, con la menor fragmentacin posible,

    estableciendo instancias curriculares que integren el mximo de saberesy los contextualice en entornos profesionales y en situaciones deresolucin de problemas.

    Para operativizar criterios de composicin curricular que den cuenta dela presencia de la totalidad de aspectos formativos requeridos en cadatrayecto, como as tambin su diferenciacin a medida que se avanza encertificaciones de distinto tipo y calificacin de referencia, el documentode la GOC15 propone una tipologa de mdulos formativos a incluir enlos diseos de propuestas curriculares de FP.

    15Op. cit.

  • 7/25/2019 2015_fp_y_cambio_curricular_0.pdf

    16/43

    16

    6. Los Mdulos

    Los tipos de mdulos que se presentan, se relacionan con los aspectosformativos que se integran en la FP y pretenden orientar el diseo detrayectos especificando reglas de orden general para la identificaciny agrupamiento de contenidos y actividades formativas en mdulos(comunes y especficos/ especializacin).

    Los mdulos comunesson unidades en las que se integran los contenidosy actividades formativas que sustentan capacidades profesionalescomunes a un nmero amplio de figuras profesionales correspondientesa un mismo tipo de certificado dentro de una misma familia profesional.

    En una perspectiva general los mdulos comunes tienen por referenciapredominante los aspectos formativos de orden cientfico-tecnolgico,caractersticos de la familia profesional y con el alcance requerido enparticular para cada tipo de certificacin

    En consecuencia, su acreditacin habilita a los sujetos de la formacin al

    cursado de distintos trayectos dentro de la familia profesional: a) dentrodel mismo nivel de certificacin; b) entre distintos niveles segn lascaractersticas particulares de cada familia.

    Dentro de los mdulos comunes es posible identificar, por su relevanciaformativa, dos grandes grupos: los mdulos de gestin y los mdulosde base.

    Los mdulos de gestin sustentan el desarrollo de las capacidadesgestionales, en un sentido amplio del concepto que contempla tantolas herramientas y tcnicas de gestin empleadas en la resolucin

    de problemas tpicos del ejercicio profesional, como los aspectos deregulacin del ejercicio profesional, de la seguridad e higiene y condicionesy medio ambiente de trabajo, de la identificacin y caracterizacin delos sectores de actividad de referencia.

    Por otro lado, los mdulos de baseintegran contenidos y actividadesformativas que sustentan las capacidades profesionales de un conjuntode figuras profesionales de una misma familia profesional y para unmismo tipo y nivel de certificado.

    Tpicamente estos mdulos se orientan al desarrollo de conocimientos yhabilidades provenientes de recortes cientfico-tecnolgicos generales

    que dan sustento a las intervenciones especficas de las distintas figurasprofesionales.

    Los mdulos especficos, o de especializacin son unidades queintegran contenidos y actividades formativas que tienen por referenciadirecta las capacidades profesionales especficas de una determinadafigura profesional, orientndose al desarrollo de los conocimientos yhabilidades que sustentan el ejercicio de las funciones especficas de lafigura.

    Segn el nivel de calificacin de la figura de referencia, las enseanzas

    propias de este tipo de mdulos tienen por objeto las intervenciones(operacin, montaje, mantenimiento, control, reparacin, diseo, etc.)que caracterizan y dan identidad a la figura profesional, en el marco

  • 7/25/2019 2015_fp_y_cambio_curricular_0.pdf

    17/43

    17

    de intervencin (procesos y subprocesos tecnolgicos ms o menosacotados) que le es propio.

    En tal sentido, se recomienda que la nomenclatura y clasificacin de losmdulos especficos se asocie directamente a las funciones propias dela figura profesional que es referencia de cada certificado.

    Tercera parte: datos contextuales

    En este apartado se presentan los datos contextuales referidos a cadauna de las cuatro familias profesionales:

    a. Instituciones que brindan esta familia profesional: da cuentade la dimensin de cada familia dentro del sistema de FP.

    b. Oferta de cursos: evidencia la variedad y heterogeneidad dela oferta actual de la familia profesional segn el nomencladorde acciones.

    c. Marco de referencia: seala el margen normativo dictaminadopor los acuerdos federales por el INET. Estos delimitan el cursode accin de cada mesa sectorial.

    d. Informacin del sector: presenta informacin contextual dela actividad econmica respectiva.

    1. Familia Automotores

    a. Instituciones que brindan esta familia profesional: CFP N1; CFPN8; CFP N9; CFP N11; CFP N15; Escuela Argentina de Automotores;

    Instituto Americano de Motores; Instituto Tecnolgico de Motores;Instituto Tecnolgico de Capacitacin Automotriz.

    b. Oferta de cursos: Mecnico Armador de Motores; Electricista delAutomvil; Componentes Electrnicos del Automotor (Mdulo I);Componentes Electrnicos del Automotor (Mdulo I); EncendidoElectrnico del Automotor; Mecnico en Suspensin, Direccin y Freno;Mecnico de Sistemas de Alimentacin y Encendido; Mecnico de SistemasElectrnicos de Inyeccin de Nafta; Mantenimiento de Motores Diesel;Mecnico de Sistemas de Transmisin del Automotor; Autotrnica I; Auxiliar

    Mecnico de Automotores; Auxiliar Mecnico de Motos; Electricidad Bsicadel Automotor; Electromecnica del Automotor; Encendido Electrnico delAutomotor; Gomero Balanceador; Instalaciones Elctricas del Automvil;Instalador y Reparador de Equipos de Gas Natural Comprimido (GNC);Inyeccin de Nafta en Automotores; Mantenimiento de Motores Diesel;Mantenimiento y Reparacin de Aires Acondicionados del Automotor;Mecnica Ligera del Automotor; Mecnico de Motores Nafteros; Mecnicode Sistemas de Alimentacin y Encendido; Mecnico de SistemasElectrnicos de Inyeccin Diesel; Mecnico de Sistemas Electrnicos deInyeccin de Nafta; Mecnico de Tren Delantero y Suspensin; Transmisiones

    Automticas; Medicin y Diagnstico Automotriz; Mecnica Ligera delAutomotor; Carburacin y Afinacin de Automotores; Electricista delAutomvil; Mantenimiento e Inyeccin Diesel; Mecnico en Sistemas

  • 7/25/2019 2015_fp_y_cambio_curricular_0.pdf

    18/43

    18

    Electrnicos de Inyeccin de Nafta; Mecnico en Suspensin, Direccin yFrenos; Mecnica Integral de Automviles; Mecnico de Frenos; MecnicaLigera del Automotor; Mecnica Ligera del Automotor.

    c. Marcos de referencia16:

    Auxiliar Mecnico Motores Diesel - 2007

    Auxiliar Mecnico de Motores Nafteros - 2007

    Chapista de Automotores - 2012

    Electricista de Automotores - 2011

    Gomero Balanceador - 2011

    Mecnico Electrnico de Automotores - 2011

    Mecnico Instalador de Equipos de GNC - 2010

    Mecnico de Motores de Combustin Interna - 2012

    Mecnico de Motos - 2011

    Mecnico de Sistemas de Encendido y Alimentacin - 2008

    Mecnico de Sistemas de Frenos - 2008

    Mecnico de Sistemas de Inyeccin Diesel - 2008

    Mecnico de Sistemas de Suspensin y Direccin - 2012

    Mecnico de Transmisiones - 2012

    Pintor de Automotores - 2012

    Recticador de Motores de Combustin Interna - 2011

    d. Informacin sobre el sector17

    La industria automotriz histricamente ha sido una de las principalesgeneradoras de riqueza en la economa nacional. Esto se debe al valoragregado que aporta toda la cadena (produccin de autopartes - fabricacinde vehculos automotores), como as tambin la produccin siderrgica(ligada como proveedora de insumos) y las actividades vinculadas a ladistribucin (concesionarias), reparacin y repuestos.

    El sector de fabricacin de automviles es el quinto ms importante de la

    industria argentina. En particular, luego de la salida de la convertibilidad, estesector fue uno de los motores del crecimiento de la economa, aportandono slo al aumento en el nivel de produccin y utilizacin de la capacidadinstalada sino tambin promoviendo la modernizacin tecnolgica a travsde fuertes inversiones. Esta expansin impacta positivamente hacia el restode las actividades que integran la cadena de valor, sea de manera directa(autopartes, proveedores de insumos, distribuidores) como indirecta(repuestos, reparacin, etc.).

    16Accesibles en la seccin Catlogo del sitio web del Instituto Nacional de Educacin Tecnolgica, http://catalogo.inet.edu.ar.Lectura sitio web INET 25-06-14.

    17Extrado del informe final -en el marco del proyecto Catlogo Nacional de Ttulos y Certificaciones de Educacin Tcnico Profesional- INET (2009): Cadena de Valor del Sector Automotriz. Informe Final. Instituto Nacional de Educacintecnolgica. Buenos Aires. Consultar en: http://catalogo.inet.edu.ar/pages/flias/automotriz.

  • 7/25/2019 2015_fp_y_cambio_curricular_0.pdf

    19/43

    19

    Durante el perodo 2002-2008, el empleo del sector aument un 98,5%,significativamente superior al empleo industrial. La participacin delsector automotriz en el empleo industrial aument del 5,2% en 2002 al6,1% del total en 2007.

    Lo que interesa resaltar es la importancia relativa de toda la cadenade valor desde el punto de vista de la generacin de empleo y lasnecesidades de calificacin y capacidades de sus empleados cada vezms exigentes. Estas calificaciones estn relacionadas a los avancestecnolgicos y desarrollos que se vienen manifestando en la produccinde automviles desde inicios de la dcada de los noventa.

    Las innovaciones en electrnica en el proceso de fabricacin continuarny se profundizarn en el mediano y largo plazo a partir no slo de lospatrones de consumo, sino tambin de las nuevas normas ambientales yde seguridad que rigen en los pases sede de las terminales automotrices.

    Desde el punto de vista tecnolgico la Argentina es tomadora de las

    innovaciones, es decir que est excluida de toda participacin en eldesarrollo de ingeniera, salvo aquella asociada a una mejora de procesoque pueda ser implementada a nivel de autopartista local. Ms all delproceso de prdida a nivel de tecnologa para la industria automotrizque ha sufrido la Argentina, surge una nueva posibilidad de recrearel alto potencial profesional del pas, mediante la fuerte participacinen unidades de desarrollo de ingeniera a nivel regional que permitanacortar la brecha tecnolgica.

    El escenario de mediano-largo plazo del sector automotriz, abre unabanico de posibilidades por cierto interesantes para la industria local,

    no slo la produccin de autos, utilitarios, etc., sino tambin para todaslas actividades vinculadas. Estas pueden potenciarse a partir de lainteraccin e intervencin exitosa de un conjunto de actores pblico-privado que debern resolver las cuestiones pendientes y problemticasde aquellas actividades que integran la cadena de valor automotriz yque presentan en la actualidad debilidades estructurales o coyunturalesque les impiden un crecimiento armnico y sostenido.

    La demanda laboral del sector automotriz en lo que atae a calificacionesrequeridas y posibilidades de satisfacer dicha demanda en el contextoexpansivo del mismo segn una encuesta realizada por el INDEC sobre

    demanda insatisfecha18 muestra que en el periodo 2005 2008 en elsector automotriz esta estuvo concentrada en un 50,5% en trabajadorescon calificacin tcnica, el 31,6% en profesionales y el restante 17,9% enoperarios. Estos porcentajes son diferentes al del total de empresas,donde las mayores dificultades las encontraron en los puestos operativos,seguidos por los tcnicos.

    Esta necesidad concreta de demanda insatisfecha como as tambin lanecesidad imperiosa de capacitar de manera continua al personal yaempleado, han llevado a las cmaras empresarias del sector y los gremios

    18 Se define la demanda laboral insatisfecha como la ausencia de oferta idnea de trabajadores para responder a unrequerimiento especfico por parte de las empresas, organismos pblicos, o cualquier otra organizacin que acte comodemandante de sus servicios.

  • 7/25/2019 2015_fp_y_cambio_curricular_0.pdf

    20/43

    20

    representativos, a realizar cursos y certificaciones de competencias,trabajando de manera mancomunada con los organismos pblicos y/oprivados relacionados con la materia.

    En este sentido, los principales obstculos que enfrentan las autopartistaslocales son: i) Dificultades de captacin de nuevas tecnologas y dedisponibilidad de departamentos de ingeniera y diseo, restriccionesde calidad (particularmente entre las empresas que conforman elsegundo anillo) y problemas en el sistema de validaciones; ii) falta decapacidad en algunos rubros del autopartismo e insuficiente grado deintegracin de la cadena de valor, acotada afluencia de autopartistasglobales, insuficiente programa de inversin, concentracin en Brasilde algunos rubros de la produccin; iii) mayor presin y delegacin deactividades por parte de las Terminales, relacin comercial conflictiva,escaso volumen de trabajos de co-design.

    Por su parte, los talleres independientes requieren: i) alcanzar igualdadde condiciones en el acceso a la informacin tcnica y tecnolgicas delos vehculos nuevos a fin de competir con los talleres oficiales por elmercado de autos nuevos; ii) disponer de programas de capacitacin ycalificacin de mano de obra peridicos atento los avances tecnolgicosregistrados en los autos nuevos y/o obtener en el mercado de trabajo lascapacidades necesarias para hacer frente a las nuevas tecnologas; iii)obtener incentivos para la formalizacin de la actividad y las posibilidadesde financiamiento para equipamiento de los talleres.

    2. Familia Audiovisual

    a. Instituciones que brindan esta familia profesional: CFP N4; CFPN21; CFP N24; CFP N25; CFP N33; CFP N34.

    b. Oferta de Cursos: Multimedia en la web-televisin online; Auxiliarpara la interpretacin y lectura de textos en radio y televisin; Taller decrtica de cine; Auxiliar de periodista en medios televisivos; Auxiliar deperiodista en medios grficos; Editor de video; Asistente de produccinde radio; Auxiliar de periodista en medios radiales; Asistente deproduccin de televisin; Realizador de videos de eventos sociales;Realizador de guiones televisivos; Introduccin al uso del ordenador en

    aplicaciones de sonido para radio y televisin; Pre produccin grfica(mdulo I); Editor de video; Realizador de videos de eventos sociales;Cine y expresin audiovisual I; Cine y expresin audiovisual II.

    c. Marcos de referencia:

    En esta familia profesional no se han definido an desde el INET marcosde referencia aunque s se pueden encontrar ttulos y certificacionesen el sector de la Industria Grfica y Multimedial (subsector: Imagen ySonido; Multimedial) con actividades vinculadas al campo audiovisual.

  • 7/25/2019 2015_fp_y_cambio_curricular_0.pdf

    21/43

    21

    Estas certificaciones son19:

    Edicin de Audio Digital;

    Edicin de Video;

    Fotografa;

    Operador de Sonido;

    Elaboracin de Productos Multimediales.

    d. Informacin sobre el sector20

    La produccin audiovisual se inserta en un rea de investigacin en laque confluyen diversos campos disciplinares y de gestin: los estudiosde las industrias culturales, la sociologa y la antropologa econmicas, lageografa econmica, el estudio econmico y de la gestin de los serviciosavanzados, la gestin e impulso de actividades culturales, entre otros.

    El Observatorio de Industrias Creativas de la Ciudad Autnoma de BuenosAires public en 2004 un informe donde se sealaba que en 2000 elconjunto de las industrias culturales aportaban aproximadamente el 3%del PBI nacional: las equiparaba a las industrias de productos alimenticiosy bebidas, superaba el producto de la industria automotriz de aquel aocinco veces y al de la industria textil siete veces (OIC, 2004: 5)21. Se tratade un sector atravesado por un fuerte proceso de concentracin y lasPyMES tienen un lugar destacado: el 95% de las empresas son medianas,pequeas e incluso micro; aunque estas empresas representen slo el50% de la facturacin del total (con lo cual, el otro 50% lo facturan 5% delas firmas del sector). A pesar de la desigual distribucin de la facturacin,

    cerca del 60% del empleo formal y algo ms del 80 % del empleo sise incluye el informal- corresponden a micro y pequeas y medianasempresas.

    El ao 2003 marc la recuperacin para las industrias culturales en elmercado interno, luego de varios aos de recesin. Asimismo, comienzana avizorarse algunos indicadores que apoyan la posibilidad de unamayor insercin de la produccin cultural argentina en otros mercadosdel mundo. En efecto, entre 2004 y 2009 segn datos del SInCA,Sistema de Informacin Cultural de la Argentina la incidencia del PBICultural sobre el PBI total de la Argentina mostr un notable y sostenido

    crecimiento: pas del 2,35% al 3,50%.Todo ello en un periodo en el cual la tasa de crecimiento del PBI de laArgentina super ampliamente al promedio mundial: 7,4% entre 2003 y2009, frente al 2,6% global. En estos aos la cultura mostr un desempeoexcepcional, diferencindose de actividades como la construccin, laprovisin de servicios bsicos, la minera y la pesca, que redujeron suparticipacin en la economa nacional.

    19 Lectura sitio web inet.edu.ar/formacion-profesional/busqueda-de-titulos-y-certificaciones-de-formacion-profesional/25-06-14.20

    Extrado de Gonzlez, L. y Borello, J. A. (2012): La produccin audiovisual en la Argentina. Resultados de una encuesta.Universidad Nacional de General Sarmiento UNGS.21 OIC (2012), Encuesta al sector animacin de la Ciudad de Buenos Aires, 2011, Buenos Aires. http://oic.mdebuenosaires.gov.ar/contenido/objetos/encuesta.pdf.

  • 7/25/2019 2015_fp_y_cambio_curricular_0.pdf

    22/43

    22

    3. Familia Energa Elctrica

    a. Instituciones que brindan esta familia profesional: CFP N1; CFP N3;CFP N4; CFP N6; CFP N7; CFP N9; CFP N10; CFP N11; CFP N15;CFP N16; CFP N17; CFP N19; CFP N20; CFP N24; CFP N25; CFPN27; CFP N28; CFP N31; CFP N34; Unin de Empleados de Entidades

    Deportivas y Civiles (UTEDYC).

    b. Oferta de Cursos: Electricista instalador; Electricista de mantenimientode planta; Reparacin de electrodomsticos; Mantenimiento de plantacon PLC; Instalaciones elctricas domiciliarias; Electricidad aplicada a laindustria; Auxiliar electricista; Electricidad bsica; Instalador domiciliariode sistemas de baja tensin; Electricidad bsica domiciliaria; Electricistainstalador domiciliario (modular); Instalaciones de portero elctrico.

    c. Marcos de referencia22:

    Auxiliar Electricista Industrial - 2011

    Auxiliar Electricista de Redes de Distribucin de Media y Baja

    Tensin - 2011

    Bobinador de Mquinas Elctricas - 2012

    Electricista Industrial - 2011

    Electricista de Centrales de Generacin de Energa

    Elctrica - 2012

    Electricista de Redes de Alta Tensin - 2012

    Electricista de Redes de Distribucin de Media y BajaTensin - 2011

    Electricista en Inmuebles - 2011

    Instalador de Sistemas Elctricos de Energas Renovables - 2012

    Instalador de Sistemas de Muy Baja Tensin (MBT) - 2012

    Montador Tablerista en Sistemas de Potencia - 2012

    d. Informacin sobre el sector23

    En primera instancia puede expresarse que el sector seguir creciendoporque las consecuencias de no hacerlo seran graves (energa nosuministrada significa estancamiento de PBI y problemas importantesen el entramado productivo). Respecto a los mecanismos de expansin,el origen del capital y las tecnologas del sector dependern mucho delcomportamiento del Estado en su rol de regulador y controlador.

    Respecto del entramado laboral, resulta difcil encontrar estadsticasoficiales acerca de la cantidad de recursos humanos directos e indirectosque emplean exclusivamente los segmentos generacin, transporte y

    22

    Accesibles en la seccin Catlogo del sitio web del Instituto Nacional de Educacin Tecnolgica, http://catalogo.inet.edu.ar.Lectura sitio web INET 25-06-14.23Extrado de INET (2010): Caracterizacin Sectorial. Sector Energa Elctrica. Instituto de Educacin Tecnolgica.Buenos Aires. Argentina. Consultar en http://catalogo.inet.edu.ar/pages/flias/energia_electrica.

  • 7/25/2019 2015_fp_y_cambio_curricular_0.pdf

    23/43

    23

    distribucin de la electricidad. No obstante ello, una primera estimacinque surge de las propias cmaras es que trabajan en el sector elctricoalrededor de 28.200 personas en forma directa; de las cuales la mayorparte (el 80%) lo hace en empresas distribuidoras, un 14% en empresasde generacin y un 6% en empresas de transporte de electricidad.

    Por otra parte, hay poca informacin pblica disponible por parte de lasempresas acerca del perfil de formacin educativo de sus empleadosdirectos, pero se sabe que hay una amalgama de idneos (generalmenteel personal de mayor edad) con jvenes egresados de escuelas tcnicaso con algn ttulo de formacin profesional.

    Por ltimo, un fenmeno que debe tenerse en cuenta es la tercerizacinde la mano de obra que se dio en la dcada del '90. Sin asumir un juiciode valor sobre el proceso, lo concreto es que la mayora de las empresasque fueron concesionadas redujeron su planta de personal de calle yde operadores y fomentaron la creacin de nuevas empresas, formadasy dirigidas muchas veces por estos mismos recursos humanos a losque les dieron en algunos casos oportunidades de financiamiento paracompra de equipos y movilidad, capacitacin en seguridad, etc.; y loscontrataron para realizar tareas de manera continua. Aunque resultedifcil de cuantificar, sabemos que existe un nmero importante depersonas que trabajan de manera indirecta aunque permanente en elsector como contratistas de diversas empresas.

    4. Familia Gastronoma

    a. Instituciones que brindan esta familia profesional: CFP N2; CFP N4;CFP N9; CFP N12; CFP N24; CFP N25; CFP N31; Instituto PrivadoTorrealta; Sindicato Trabajadores Pasteleros, Confiteros, Pizzeros,Heladeros y Afines STPCPHyA; Instituto Argentino de Gastronoma IAG;Colegio de Gastronoma Gato Dumas; Centro de Estudios CulinariosAriel Rodriguez Palacios - CECARP Escuela de Cocina; Escuela de ArteGastronmico EAG; Instituto Gastronmico de las Amricas IGA; LaEscuela del Chef; Academia de Gastronoma Aga; Escuela de Cocina deBelgrano; Escuelas de Gastronoma en Buenos Aires Argentina; Escuelade Gastronoma.

    b. Oferta de Cursos: Ayudante calificado de cocina; Panificacin;Repostera; Cocinero/a; Cocinero bsico (mdulo I); Cocinero bsico(mdulo II); Pastelero/a I; Pastelero/a II; Cocina oriental; Panificacin I;Panificacin II; Elaboracin de pastas y salsas semi-industriales; Auxiliaren gastronoma; Repostero/a bsico; Decorador artesanal de tortas(mdulo I); Decorador artesanal de tortas (mdulo II); Ayudante de cocina(mdulo I); Ayudante de cocina (mdulo II); Comis de cocina; Mozo desaln; Repostero calificado; Ayudante de pastelera; Cocinero diettico;Buffet fro y caliente; Ayudante bsico de repostera I; Elaboracin depizzas y tartas; Elaboracin de pastas y salsas; Repostero calificado.

  • 7/25/2019 2015_fp_y_cambio_curricular_0.pdf

    24/43

    24

    c. Marcos de referencia24:

    Cocinero - 2011

    Mozo-Camarero de Saln - 2011

    Panadero - 2011

    Pastelero - 2011

    d. Informacin sobre el sector25

    El documento elaborado por el INET analiza el estado de situacineconmica, productiva y ocupacional de los sectores hotelero ygastronmico.

    Los sectores de Gastronoma y Hotelera son sectores considerados comoramas de actividades caractersticas de la actividad turstica. A diferenciade la hotelera que depende casi con exclusividad de la actividad turstica;la gastronoma tiene vida propia, ms all de la existencia o no de turistas

    como consumidores.El sector hotelero gastronmico manifiesta importantes aportes a laeconoma nacional. El valor agregado bruto de hoteles y restaurantesrond entre 2,4% y 2,6% del PIB en el perodo 2001 2008.

    Estos sectores juegan un rol esencial en la creacin de puestos de trabajo.Se trata de actividades econmicas intensivas en trabajo, difcilmentesustituible por tecnologa. El personal es fundamental; es un elementoclave y el servicio est en sus manos. La calidad del servicio y la experienciade los clientes dependen en gran parte del factor humano; el xito delas empresas depende en gran parte de la motivacin, productividad,ambiente laboral y capacitacin y entrenamiento del personal.

    El complejo gastronmico hotelero, represent en 2007 el 3,7% del totalde empleos del pas. Dentro del conjunto de ramas caractersticas delturismo es el principal demandante de empleo (37,1%) superando inclusiveal transporte (33,4%). Si analizamos separadamente la gastronoma de lahotelera, se observa la preponderancia de la primera en esta materia:en el ao sealado, la gastronoma represent el 31,5% del empleo delturismo en su conjunto, lo que la posiciona como una actividad de grandemanda de personal. Por otro lado los puestos de trabajo del sector hancrecido ms que los puestos de trabajo totales del pas, no as los salarios.

    Los salarios del rubro gastronoma suelen ser ms bajos que la media a nivelnacional de todos los sectores, lo que est relacionado en buena medidacon la informalidad. En cambio los salarios en hotelera demostraron serms altos que la media nacional.

    En general las condiciones de trabajo en estas actividades econmicasson difciles, con jornadas extensas de trabajo y poco sociables, se lleva unritmo muy sacrificado, hay una elevada incidencia de empleos temporalesy no registrados, se denota mucha informalidad.

    24Accesibles en la seccin Catlogo del sitio web del Instituto Nacional de Educacin Tecnolgica, http://catalogo.inet.edu.ar.Lectura sitio web INET 25-06-1425Extrado de INET (2010): http://catalogo.inet.edu.ar/files/pdfs/info_sectorial/hoteleria-gastronomia-informe-sectorial.pdf.

  • 7/25/2019 2015_fp_y_cambio_curricular_0.pdf

    25/43

    25

    Se demanda una alta cantidad de personal con niveles educativos msbajos que otros sectores y la calificacin ocupacional operativo es lade mayor demanda.

    Si bien ha habido un crecimiento y desarrollo muy importante einteresante en el desarrollo formativo del personal todava se encuentranen ambos sectores dificultades en la bsqueda de personal calificado ycapacitado para ciertas areas de los establecimientos de alojamientoy gastronmicos. Sin embargo ante este contexto de crisis muchosempresarios toman como medida de ajuste la reduccin de personaly dejan de considerar la posibilidad de otras variables de ajuste quepodran ser importantes como por ejemplo el ahorro de energa.

    Las empresas de ambos sectores en su mayora son Pymes, empresasunipersonales, argentinas y unilocales. Dentro de cada rubro hay unavariedad importante de tipologas de empresas. No se observa todavamucha importancia en las certificaciones ni en los procesos de gestin.En muchas ocasiones se trata de empresas artesanales.

    Cuarta parte: Memoria del proceso de cambio curricular. Sntesis delfuncionamiento de las mesas sectoriales

    El inicio formal del proceso de cambio curricular de la FP de la Ciudadpuede situarse en el "Taller de formacin profesional" (julio 2013), enel que el Equipo Tcnico-Pedaggico de la Coordinacin de FormacinProfesional (CFP) present a las autoridades de los centros de FPlos lineamientos generales de la propuesta: objetivos, marco legal,definiciones de la FP como mbito especfico de la ETP y criterios para

    el diseo de trayectos de FP, entre otros.

    El proceso de renovacin curricular de la FP comenz a desarrollarse demodo gradual en cuatro mesas sectoriales (MS) -automotores, energaelctrica, audiovisual y gastronoma- de las que participaron, adems delos tcnicos de la CFP y de la GOC, representantes de un variado nmerode establecimientos de los mbitos pblico y privado que impartencursos correspondientes a las respectivas familias profesionales.

    Conviene aclarar que el proceso, del cual una apretada sntesis, sepresenta a continuacin, si bien reconoce una direccionalidad deliberada,

    no implic una secuencia lineal. El registro refleja un complejo procesode elaboracin, de disputa y negociacin, de marchas y contramarchas,inherentes a todo proceso de construccin curricular que se plasma enun documento o texto curricular (aquello que usualmente se denominaplan de estudios) y que comunica la propuesta formativa.

    En las pginas que siguen se resea brevemente los aspectos centralesde este proceso que transitaron las cuatro mesas sectoriales que serefieren, enfatizando los elementos comunes y, sobre todo, visibilizandolas tensiones y disputas que emergieron y los modos en que se tramitaronen cada una de ellas, como aporte a la continuidad de este proceso de

    renovacin curricular en que est embarcada la FP de la Ciudad.

  • 7/25/2019 2015_fp_y_cambio_curricular_0.pdf

    26/43

    26

    Dinmica de la Mesas Sectoriales

    Las MS funcionaron regularmente con una frecuencia quincenalde reuniones, variando la sede cuando result posible, entre losestablecimientos de los distintos centros participantes.

    En cada una de las respectivas MS -una vez presentados los participantes-

    los tcnicos de la CFP y de la GOC se encargaron de replicar los ejesdel Taller de Formacin Profesional, detenindose en la explicitacin delos objetivos de la propuesta y de la metodologa de trabajo expresadaen el documento Criterios26, as como su directa vinculacin con lanormativa federal y jurisdiccional27.

    En palabras del equipo de CFP:

    Se trata de dar continuidad al taller de FP. La idea

    es adecuarnos a la normativa federal. Tenemos un

    nomenclador muy heterogneo (los cursos que se

    estn dictando y en algn caso est aprobado pero no

    se dicta): cuatro o cinco cursos para la misma figuraprofesional con distinta carga horaria, con distintos

    contenidos entonces lo primero es ordenar la oferta

    ()

    Hay una normativa a partir de la Ley 26.058 de ETP

    para ir ordenando la oferta tanto a nivel jurisdiccional

    como a nivel nacional. Se va a modificar la presentacin

    en el sentido de que ya no vamos a aprobar ms

    cursos sino que tenemos que presentar trayectos

    formativos sobre la base de figuras profesionales

    (Equipo Tcnico CFP).

    En sntesis la propuesta se orienta a: (i) Ordenar y actualizar la ofertacurricular de la FP; (ii) Adecuarla a las regulaciones federales y (iii)Atender las vacancias en la oferta de FP inicial y desarrollar la FP continua,de modo de garantizar oportunidades de aprendizaje y desarrollo decapacidades profesionales significativas a jvenes y adultos asegurandola validez nacional de las certificaciones que se otorgan.

    Un dato a consignar es que, si bien se mantuvo una asistencia significativaen las distintas MS, no siempre asisti a cada encuentro el total de los

    centros de FP implicados o, en el caso de que se reiteraran los centros,los participantes de cada uno. Dos elementos ayudaron a superar esteposible escollo: (i) El dispositivo contempl la lectura del acta que recogalo tratado en la reunin anterior al iniciar cada sesin de trabajo y (ii)sobre todo en los primeros encuentros se formul de modo reiterado ladireccin pautada.

    Uno de los elementos constitutivos del trabajo en las MS ha sido lavaloracin del aporte de cada uno de los participantes. Desde elequipo tcnico de la GOET se plante que sin duda era importante laintervencin de cada uno de los participantes, ya que a partir de sus

    26Op cit.27Tal como se detalla en los captulos marco normativo y marco metodolgico.

  • 7/25/2019 2015_fp_y_cambio_curricular_0.pdf

    27/43

    27

    diversas trayectorias, el producto final se iba a ver enriquecido. De igualmodo, se plasm el carcter democrtico del funcionamiento de las MScuando se expresaba que:

    (En este mbito) todos somos referente desde

    distintas perspectivas. Uno puede trabajar en el

    sector productivo, otro ms en el mundo formativo,

    otro con mirada ms tcnica y acadmica del

    proceso de produccin profesional, todos tenemos

    distintas miradas. Es una mesa sectorial de carcter

    heterogneo como cualquier otra. Pero no se valoriza

    ms la palabra de uno que del otro. Es lo que sabemos

    desde distintas miradas (Tcnico GOC).

    Desde este punto de partida, se afianz una dinmica de trabajo en laque se percibi un fuerte compromiso de los centros participantesdurante todo el proceso que se desarroll la labor de las MS.

    La activa participacin de los representantes en las distintas reuniones,donde se generaban desde intensos intercambios de experiencias hastaacalorados debates sobre prcticas pedaggicas, posibilit avanzar enel objetivo propuesto de cambio curricular. Se pudo observar entrelos participantes la valoracin positiva del espacio generado en lasMS en tanto oportunidad de fortalecer el trabajo cotidiano a partir delenriquecimiento que implica conocer la labor de los otros centros.

    Al respecto una directora de un centro haca referencia:

    No queremos hacer algo formal, que se trate

    nicamente de ordenar papeles, queremos que

    este sea un espacio de aprendizaje del recorrido

    que cada uno viene realizando, para poder generar

    una readecuacin pedaggica para encarar los

    problemas que tenemos hoy. Necesitamos ampliar

    nuestra mirada (Directora CFP MS Gastronoma).

    Los tcnicos que coordinaron las MS historizaron el recorrido seguidopor el INET, a partir de la sancin de la LETP, de definicin en mesasfederales28 de las figuras profesionales, los marcos de referencia, losperfiles profesionales que enmarcan el proceso de diseo curriculary su correlato jurisdiccional para la posterior homologacin y valideznacional de la oferta de FP. En particular:

    Los trminos de referencia para nosotros son clave,

    por un tema de la movilidad de los trabajadores a nivel

    de todo el pas. Hay una normativa a nivel nacional que

    establece que todos los ttulos y certificados, si bien

    son elaborados curricularmente por la jurisdiccin,

    van a ser evaluados para ser homologados y tener

    validez en todo el mbito nacional por el INET.

    28Por ejemplo en Automotores participaron el sindicato SMATA, la federacin de talleres y especialistas por perfil y actividad.

  • 7/25/2019 2015_fp_y_cambio_curricular_0.pdf

    28/43

    28

    Por eso se construyeron los Marcos de Referencia29,

    que son el instrumento para evaluar a futuro las

    ofertas que elabore cada jurisdiccin. Se compara y

    si se ajusta a los MR se le otorga validez nacional, que

    es para nosotros un objetivo estratgico. Entendemos

    que hay una decisin poltica de la jurisdiccin de

    respetar esos marcos.

    Por un lado tenemos entonces el documento

    Criterios que regula desde la jurisdiccin la

    produccin curricular. Ustedes saben que tenemos

    el Nomenclador de acciones que est organizado

    por cursos y que va a ir mutando a una estructura

    modular. El documento curricular le da marco a ese

    proceso. Lo que estuvimos viendo es empezar por

    una o dos figuras, elaborar los trayectos y a partir de

    ah avanzar con el resto del sector (Tcnico GOC).

    De forma constante los participantes de las MS -que tambin tomaronparte de las mesas federales convocadas por el INET y/o de procesossimilares de diseo curricular de la FP en otra jurisdiccin- transmitieronsu experiencia y conocimientos:

    Lo que hay que entender es que hay una Ley de

    ETP, que el INET est haciendo un listado de ttulos y

    certificaciones, que cada jurisdiccin puede aceptar

    o no, presentar o no los trayectos formativos. Eso no

    quiere decir que desaparezcan cursos, hay cursos

    que no entran en un trayecto formativo, se sigue

    manteniendo pero no es aprobado por el INET y

    no puede ser presentado para mejora institucional

    (Director CFP; MS Automotores).

    En noviembre de 2010 se constituy la mesa de

    energa elctrica. Estbamos nosotros por Luz y

    Fuerza (no por el centro), el colegio profesional, la

    cmara de tcnicos, de instaladores, Edenor, Edesur,

    Edelap, todos los que tenan que ver con el sector como

    parte de esa comisin tcnica, que luego fue la familia

    profesional con las figuras formativas, que se fueronagrupando en distintas reas. La parte de tecnicatura

    y despus en generacin, transporte y distribucin;

    instalacin, reparacin y productos elctricos. Cada

    rea gener distintas figuras formativas, cada figura

    formativa su perfil profesional y cada perfil profesional

    tuvo su marco de referencia. Nosotros como LyF

    29 Los Marcos de Referencia fueron elaborados en el mbito del INET y enuncian un conjunto de criterios bsicos yestndares mnimos sobre perfil profesional y trayectoria formativa que deben contemplar todas las ofertas formativascuyos Certificados de Formacin Profesional Inicial pretendan para s validez nacional y ser ingresados al Catlogo NacionalDe ttulos y Certificaciones de ETP, y son aprobados por el Consejo Federal de Educacin.

    Comprenden:I. Identificacin de la certificacin: 1. Sector/es de actividad socio productiva al que remite la familia profesional y el perfilprofesional; 2. Denominacin del perfil profesional; 3. Familia profesional en la que se inscribe el perfil profesional; 4. Denominacindel certificado de referencia; 5. mbito de la trayectoria formativa; 6. Tipo de certificacin; y, 7. Nivel de la Certificacin.

  • 7/25/2019 2015_fp_y_cambio_curricular_0.pdf

    29/43

    29

    estuvimos trabajando en la comisin tcnica en los

    perfiles profesionales y el marco de referencia. La

    figura formativa es la que nos daba la idea del rol

    profesional. De ah a homologacin, a la jurisdiccin y

    de ah a marco de referencia y al CFE que lo aprob

    (Regente CFP. MS Energa Elctrica).

    Definicin de la Figura Profesional

    Una vez explicitados los objetivos y metodologa de trabajo, el primerpaso consisti en la discusin sobre la figura profesional sobre la cualiniciar el trabajo de diseo. En tres de las cuatros mesas sectoriales,tal como se plante anteriormente, se procedi en base al marco dereferencia definido de la figura profesional seleccionada30.

    En las distintas MS, la definicin de una figura profesional relevantepara comenzar demand una importante discusin. En el caso de la

    MS Automotores, recin promediando la segunda reunin de trabaj selogr acordar la figura que diera inicio al trabajo de diseo.

    En Energa Elctrica (EE), por ejemplo, afirma el Regente de CFP:

    La idea es (disear) Electricista de inmuebles y

    Electricista industrial, si los podemos poner en carga

    horaria son mdulos de entre 540 horas y 600 horas,

    pero no como un curso de 540 o 600 horas sino como

    un trayecto conformado por distintos mdulos. La

    idea es ver lo que tenemos y lo que damos, porque el

    domiciliario, el de planta y por ah algn otro, estamosen 250 horas y el de electricista instalador en 150.

    En el caso de la MS Audiovisual cabe destacar la dificultad de losparticipantes para elegir una figura sin los marcos de referencia definidospor el INET.

    Un planteo interesante en la MS de EE, al momento de definir la figuraprofesional, surgi en relacin con la necesidad de alguna formacinbsica que responda a generar una salida laboral rpida.

    Un aspecto tambin fundante de la orientacin del trabajo en las MS, escuanto al alcance de las figuras profesionales.

    En este sentido, se pudieron observar dos elementos centrales: a)Integralidad b) No competencia con las tecnicaturas

    a) Un rasgo clave en la constitucin de las figuras profesionales, esque el oficio aprendido tenga un carcter integral y autnomoperoque a su vez, los conocimientos aprendidos no se superpongan con losdesarrollados por la educacin tcnica superior.

    30Audiovisual an no cuenta con marcos de referencia para las figuras profesionales definidas.

  • 7/25/2019 2015_fp_y_cambio_curricular_0.pdf

    30/43

    30

    Desde la coordinacin de las MS se planteaba:

    Nosotros no creemos que las figuras profesionales

    son nicamente operativas por ms que sean al inicio

    del proceso. Por ejemplo, para alguien que empiece

    cocinero, s tiene que saber planificar, pero esto no

    significa que tenga que hacer un plan de negocio.

    Esta figura profesional como las otras- tiene que

    alcanzar una formacin de carcter integral. Esto

    tiene que ver con la autonoma del sujeto (TcnicoGOC).

    b) De igual forma, desde el comienzo de las diferentes MS se hizo hincapi,que el desafo en el que se encontraban era la de conformar diferentesfiguras profesionales que garantizaran la formacin plena en un oficiopero que a su vez se distinguiera de la oferta de las tecnicaturas denivel superior.

    Fundamentalmente este nfasis se coloc en aquellas MS en las queno se contaba con los marcos de referencia. El punto de partida parala formacin inicial, como en el resto de las figuras profesionales, es de360 horas; la ampliacin de la carga horaria deba justificarse.

    Definicin del proceso tcnico

    Como punto de partida en cada una de las MS y paso previo a ladefinicin de los contenidos curriculares, se defini en carcterde instancia ineludible a consensuar entre todos los participantes,

    el proceso tcnico productivo del sector profesional, haciendoabstraccin del proceso educativo.

    Por ejemplo, en la MS de gastronoma desde el equipo tcnico de laGOC se plante que:

    Lo que estamos haciendo es procesar el mundo

    del trabajo para los fines formativos (). No hay

    una cosa mecnica que es el mundo del trabajo y se

    reproduce mecnicamente en el mbito formativo.

    Bsicamente lo que tenemos que hacer es precisar

    todas las fases del proceso tcnico del sector

    haciendo abstraccin de las figuras profesionales.

    Por supuesto, que el ejercicio lo vamos a enriquecer

    con cada uno de los subsectores. Para que ese

    proceso tcnico sea consistente en trminos del

    sector profesional para nosotros debera referenciar

    a toda figura profesional. Tanto el pastelero, el

    panadero como el cocinero (Tcnico GOC).

    Por ejemplo, en la MS de gastronoma se acord que para el procesotcnico de la familia profesional se podan identificar las diferentes

    instancias: Planeamiento, Pre-elaboracin, Elaboracin, Presentacin,Producto. Para cada de ellas se delinearon los distintos procesos quela integran.

  • 7/25/2019 2015_fp_y_cambio_curricular_0.pdf

    31/43

    31

    En la primera fase de Planeamiento se reconoce claramente laconformacin del plan de trabajo.

    Sobre esta instancia en la MS se vertieron diferentes opiniones:

    Cuando vos identificas el producto lo primero que

    hacs es el coste del presupuesto, qu costo va a

    tener, qu es lo que vas a requerir para hacerlo,calcular el costo de produccin, los servicios, la

    cantidad, el salario. Todas las dimensiones que

    entran para que sea factible desde el punto de

    vista econmico la elaboracin del producto. Es

    previo a la elaboracin (Docente de CFP MSGastronoma).

    Planificar el proceso es planificar ms que el

    costo y el presupuesto. Es planificar qu medio

    de trabajo utilizar primero, qu utilizar despus,

    qu conservar y qu no, qu hacer primero, cmoorganizar la gente. Qu comprar primero y qu no,

    si conviene comprar en cantidades (Director deCFP MS Gastronoma).

    Tampoco result sencillo para la Pre-elaboracin definir suscomponentes. S, en cuanto a las materias primas y a la mise enplace (preparacin y disposicin de todos los elementos necesarios -instrumentos, ingredientes y alimentos- para un determinado trabajo),pero no en cuanto a la definicin de los que es un subproducto dadosu cierta complejidad.

    La dificultad en la definicin reside en que en gastronoma la obtencinde un producto no resulta de procesos lineales. En palabras de undocente capacitador:

    Un subproducto que va al freezer o a la cmara,

    est ah en un estante para que forme parte de un

    producto ms complejo, entonces a la presentacin

    no llega, pero lo que es pre-elaboracin y elaboracin

    s (Docente de CFP MS Gastronoma).

    A partir de estas primeras aproximaciones se consensu que los

    subproductos implican un proceso de elaboracin que no finalizan enla presentacin, por lo cual lo que caracteriza al subproducto, es elalmacenaje y la conservacin, difiriendo el uso o el consumo del proceso.

    El debate sobre los subproductos allan el campo en la definicin de lainstancia de elaboracin, quedando explicada a partir del ensamble delos diferentes subproductos y de la presentacin como la utilizacinde diferentes tcnicas para tal fin. Sobre ambos puntos hubo amplioconsenso.

    Por otra parte, se consider que eran parte del proceso tcnico,determinados conocimientos que se encuentran presentes en las

    diferentes instancias mencionadas. Este es el caso de la higiene yseguridad alimentaria, la conservacin de alimentos y el manejo de

  • 7/25/2019 2015_fp_y_cambio_curricular_0.pdf

    32/43

    32

    informacin y documentacin tcnica. De igual manera, tambin serealiz un registro exhaustivo de los medios de trabajo caractersticosdel sector tanto mquinas como de los utensillos y su relacin especficacon cada subsector (cocina, panadera, pastelera).

    Trayecto Formativo y configuracin de mdulos

    El recurso curricular para lograr un alcance integral del oficio es la tecnologamodular para la constitucin de los trayectos formativos. Esta herramientaha sido valorada por los participantes de las MS por su ductilidad y por laposibilidad de responder a las demandas de los alumnos.

    En una MS un director de un centro planteaba:

    Lo bueno de esto son los trayectos. Porque vos pods

    agregar el mdulo al finalizar la carrera especfica y

    le das la posibilidad al alumno de que si quiere hacer

    un micro emprendimiento tenga las herramientas

    que necesita, y si no lo quiere, bueno. Por eso digo,el trayecto uno puede ir incorporando cosas acorde

    a las necesidades del alumno (Director CFP MSAudiovisual).

    Una tendencia observada en participantes de las distintas MS consisti enel intento de, por una parte, definir desde el principio la carga horariacomoprimera aproximacin al trayecto formativoy, por otra, reducir el trabajode diseo a la transformacin de los cursos actuales en mduloscon elagregado necesario de horas, de modo de dar cuenta de los requerimientosnormativos sin mayores modificaciones:

    Experiencia en provincia, pongamos mecnico diesel,

    vimos que es la sumatoria de tres cursos. Ese es el

    ejercicio ms fcil, reagrupar en un trayecto formativo

    los tres cursos que tenemos nos da? Se cierra por ese

    lado, no modifica en nada lo que estamos haciendo.

    Se acredita por mdulo, el que cursa los tres mdulos

    completos se lleva el trayecto y el que no, el certificado

    del mdulo que curs (Director CFP; MS Automotores).

    Cuando sali esto empezamos a pensar en el CFP a

    tratar de armar un trayecto con lo que tenamos paraalcanzar la carga horaria que nos pedan porque el

    objetivo de todos los que estamos trabajando en

    domiciliaria en Capital es que nuestros egresados

    puedan realizar instalaciones elctricas. En estos

    momentos sabemos que certificamos y vamos a

    provincia y no nos reconocen porque nos faltan 150

    horas, por la (Resolucin) 265, toda una historia que ya

    conocemos () A nosotros desde el centro, lo que se nos

    haba ocurrido despus del taller de hace mes y medio,

    era ver lo que estbamos dando todos, aggiornarlo y

    presentarlo como trayecto (Regente CFP; MS EE).

  • 7/25/2019 2015_fp_y_cambio_curricular_0.pdf

    33/43

    33

    Los tcnicos de la GOC para clarificar, volvieron a poner nfasis en quelo que se acredita son los mdulos y se encargaron de desestimar la ideaque rond de modo recurrente de pasar de manera formal el curso almdulo.

    Otro aspecto sobre el que se insisti desde los primeros encuentrosrefiere a la perspectiva de que un centro puede impartir parte del trayecto-no necesariamente todos los mdulos- y que el alumno lo termine enotro centro.

    En relacin a la metodologa se precis:

    La metodologa es clara: tomar un objeto ya existente

    y darle una estructura modular que es bastante simple,

    no quisimos complejizar. Tenemos mdulos comunes

    y al interior mdulos de base y mdulos gestionales.

    Los mdulos de base son un recorte cientfico-

    tecnolgico y los mdulos gestionales tienen como

    objeto todas aquellas capacidades a desarrollar porlos sujetos en trminos de las relaciones funcionales

    en su mbito de trabajo. Los mdulos de base, porque

    son un recorte cientfico-tecnolgico, son los que dan

    sustento al mbito de la especializacin.

    Los otros mdulos son del rea especfica, de la

    especializacin. Habra una certificacin final de

    formacin profesional y certificaciones parciales a

    medida que se avanza en el trayecto (Tcnico GOC).

    Esta ltima aclaracin del tcnico de la GOC respondi a una duda

    recurrente entre los participantes acerca del carcter de las certificaciones(sobre todo en relacin con las actuales) al plantear que:

    La certificacin es siempre acumulativa. Es como la

    aprobacin de una materia. El certificado va a decir

    certifico que la persona tal aprob el mdulo tal

    del trayecto tal. Va a tener ms informacin, carga

    horaria por ejemplo (Tcnico GOC).

    En este caso, los tcnicos de la GOC debieron puntualizar dos cuestionesrespecto de la carga horaria: por una parte, si bien se trata de un

    componente sustantivo, debe abordarse en una etapa posterior dediseo en funcin de los contenidos definidos para cada mdulo y, porotra, fundamentalmente que la lgica de organizacin no es temporalsino modular. Lo que organiza el trayecto formativo es el mdulo, no el

    ao.

    Una inquietud que surgi llegado a este punto se relaciona con el actualNomenclador respecto de la oferta que no rena los requisitos de la FP.Se aclar que, en principio, pasaran a tomar parte de un catlogo decapacitacin laboral de modo de asegurar la permanencia de la oferta.

  • 7/25/2019 2015_fp_y_cambio_curricular_0.pdf

    34/43

    34

    El marco de referencia constituy el anclaje para el desarrollode las figuras profesionales en sus respectivas MS. Al definir suscaractersticas se observa que:

    (El MR) no es algo cerrado, estn todos los

    contenidos, es para la discusin, ac est el piso,

    por ejemplo la carga horaria, no puede tener una

    carga horaria menor a esto, estamos trabajando

    con la idea de un proxy, alrededor de () Lo que

    propongo es trabajar con los marcos que habamos

    acordado. Lo que nos pasa en otras mesas es que

    se confunde MR con programa, Si armamos el

    marco, que ya est armado por el INET, esto debiera

    ser un programa. El marco es eso, un encuadre

    para despus construir los trayectos formativos,

    basados en mdulos que van a dar cuenta de la

    figura profesional

    El tcnico de la GOC ampli el concepto, en este caso, en la MS EE:

    El marco referencial es un insumo clave, es la

    fuente curricular y a la vez es algo que tenemos

    que respetar desde el punto de vista regulatorio,

    porque a la hora de homologar todos los certificados

    profesionales, todos los trayectos, el INET lo va

    a evaluar con este instrumento. El INET evala

    justamente lo que produce cada jurisdiccin, cada

    diseo curricular, con este instrumento. Cunto se

    aleja y cunto no en trminos de carga horaria,

    de contenidos, de capacidades que desarrolla el

    perfil profesional. Todo esto es la base para la

    evaluacin. La jurisdiccin particip de esto. Los

    marcos surgen de un acuerdo federal, los que

    discutieron el marco eran representantes del

    sector de las distintas provincias (.. .) Para que

    un certificado sea homologado tiene que haber

    un marco de referencia, tiene que entrar en este

    proceso de evaluacin. Una vez que est aprobado

    este certificado y este trayecto, este certificado

    tiene validez nacional. Y esto para nosotros esclave porque de esta manera garantizamos la

    movilidad de los trabajadores

    Todos los MR tienen el mismo principio. Primero

    identifica la figura profesional, que es un acuerdo

    del sector, la descripcin de las funciones de esa

    FP, el rea ocupacional y dentro de la trayectoria

    formativa, cuales son los grandes recortes de

    contenidos para la enseanza que debera tener

    un trayecto formativo ligado a esa figura.

  • 7/25/2019 2015_fp_y_cambio_curricular_0.pdf

    35/43

    35

    A la hora de definir los mdulos segn el esquema previsto, uncriterio rector expresado por los tcnicos, fue que los mduloscomunes deban abastecer a ms de un trayecto formativo. Uno delos participantes, apoyando el criterio ejemplific:

    Hay mdulos en los cursos que son comunes, por

    ejemplo el de inyeccin de nafta y el de inyeccin

    diesel, el de gestin y el de mediciones son comunes.

    El alumno tiene que aprobar un solo mdulo si lo

    hizo. El que hizo inyeccin diesel si lo hizo todo, para

    aprobar el de nafta le falta un mdulo solo (RegenteCFP).

    En la MS Energa Elctrica se plante:

    La idea es generar un trayecto de esta forma: tomar

    lo que tenamos y hacerlo lo ms dinmico posible.

    Entonces la idea es no generar un electricista

    instalador por un lado y por el otro un electricistade mantenimiento de planta, sino hacer un mdulo

    bsico que le sirva a los dos y despus hay un mdulo

    de domiciliaria y un mdulo de planta. La idea es

    generar un tronco comn que sirva para las dos

    especialidades, inmueble e industrial, que es lo que

    marca el INET.

    Los niveles de calificacin

    La pregunta formulada por el Tcnico de la GOC oper en las diferentes MScomo disparador de la cuestin referida a los niveles calificacin de la FP,una variable presente tanto en la Resolucin 2792 como en el documentoCriterios31. Se hace referencia en este caso a que se organiza la polticapblica de formacin profesional en trminos de los niveles de la FP inicialpara dar cuenta de su complejidad:

    Ustedes saben que histricamente es un mbito

    muy desvalorizado desde la perspectiva del sistema

    educativo. Justamente, lo que se viene discutiendo

    desde hace dos dcadas en torno de la FP es la

    importancia que tiene en trminos de ligar educacin,trabajo, desarrollo productivo. En ese sentido se

    empieza a pensar distintos niveles de complejidad de

    la FP y siempre va a haber una variable que interviene:

    la complejidad y la autonoma. Es decir, una figura

    profesional, por ejemplo un mecnico, la ordenan

    dentro de un nivel de certificacin que, en el caso de

    CABA puede ser I a IV, cuanto mayor es la escala, mayor

    es la autonoma de la Figura Profesional () No es que

    el I est mal formado, el I est formado para nivel I.

    Cuando se avanza en la escala aumenta la autonoma

    31Op cit.

  • 7/25/2019 2015_fp_y_cambio_curricular_0.pdf

    36/43

    36

    en trminos del trabajo, llegando a un punto en que no

    solo organiza su trabajo, sino q