2015.09.23.tt-escmatt..logbook..pdf

5
CICLO BÁSICO TALLER DE TÉCNICAS DE ESCULTURA MATERIALES II Semestre 2015 Fase de Inicio y Planeación de Proyectos 2015.09.22 Logbook Estimados estudiantes Me permito dar 5 tips” para la realización de esta última parte del Ciclo de Planeación de proyectos. 1. No atorarse por la consecución del material, hay que aplicar, a estas alturas del corte, el viejo proverbio de que ya lo que fue fue, no se pueden quedar pensando todo el semestre en eso. En tal caso habrá que replantear el material a comienzos de la 2ª Fase. Dada la pésima formación que tuvimos en el cole el pensamiento autónomo o el simple pensamiento resulta ser un animal extremadamente raro, pensar la forma era ya un animal extraño en el Taller de Modelos, ahora pensar la Materia, acepto, puede parecer como una horribilis Hydra, pero hay que salir corriendo de ese trancón. 2. Repetir Repetir y Repetir. Ya se habrán dado cuenta que el ejercicio de modulación del Taller de Modelos, tiene que replicarse grandemente en este taller. Por otra parte si no se ponen a repetir hasta la saciedad (por cada hora de taller son dos horas de trabajo en casa), el “conejo blanco” 1 ¡no va a saltar jamás! Miren fuera de ustedes, todo en la naturaleza se ha hecho de tanto repetir…. Corolario de Calixto Pompa: Trabaja joven sin cesar trabaja, la frente honrada que en sudor se moja, jamás ante otra frente se sonroja…” etc. Ya nuestro compa Miguel nos demostró que la repetición del desasosiego al entrar a Taller, la inflamación del ánimo con que suele salir y la repetición de este ciclo sin que vaya acompañado de acciones “plásticas” reales no es una práctica deseable, no es productiva en este taller. Tal vez nuestro amigo debe 1 The Rabbit Hole, en el original. Por Carroll, Lewis (2014) Alice's adventures in wonderland, en the millennium fulcrum edition disponible en: https://www.gutenberg.org/files/11/11-h/11-h.htm

Upload: arb-alete

Post on 09-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2015.09.23.TT-ESCMatt..logbook..pdf

CICLO BÁSICO

TALLER DE TÉCNICAS DE ESCULTURA MATERIALES

II Semestre 2015

Fase de Inicio y Planeación de Proyectos

2015.09.22 Logbook

Estimados estudiantes

Me permito dar “5 tips” para la realización de esta última parte del Ciclo de

Planeación de proyectos.

1. No atorarse por la consecución del material, hay que aplicar, a estas

alturas del corte, el viejo proverbio de que “ya lo que fue fue”, no se pueden

quedar pensando todo el semestre en eso. En tal caso habrá que replantear el

material a comienzos de la 2ª Fase.

Dada la pésima formación que tuvimos en el cole el pensamiento autónomo o

el simple pensamiento resulta ser un animal extremadamente raro, pensar la

forma era ya un animal extraño en el Taller de Modelos, ahora pensar la

Materia, —acepto—, puede parecer como una horribilis Hydra, pero hay que

salir corriendo de ese trancón.

2. Repetir Repetir y Repetir. Ya se habrán dado cuenta que el

ejercicio de modulación del Taller de Modelos, tiene que replicarse

grandemente en este taller.

Por otra parte si no se ponen a repetir hasta la saciedad (por cada hora de

taller son dos horas de trabajo en casa), el “conejo blanco”1 ¡no va a saltar

jamás! Miren fuera de ustedes, todo en la naturaleza se ha hecho de tanto

repetir….

Corolario de Calixto Pompa: ―Trabaja joven sin cesar trabaja, la frente

honrada que en sudor se moja, jamás ante otra frente se sonroja…” etc.

Ya nuestro compa Miguel nos demostró que la repetición del desasosiego al

entrar a Taller, la inflamación del ánimo con que suele salir y la repetición de

este ciclo sin que vaya acompañado de acciones “plásticas” reales no es una

práctica deseable, no es productiva en este taller. Tal vez nuestro amigo debe

1 The Rabbit Hole, en el original. Por Carroll, Lewis (2014) Alice's adventures in wonderland, en

the millennium fulcrum edition disponible en: https://www.gutenberg.org/files/11/11-h/11-h.htm

Page 2: 2015.09.23.TT-ESCMatt..logbook..pdf

pensar sin las panty-medias anudadas alrededor de la cabeza sino más bien

¡pensar con… las manos en la masa!

Advertencia: este tip, no debe ser confundido con el eslogan de algún

politicastro muy popular entre nosotros.

3. Eludir las miniaturas, en algunos casos los objetos se están

miniaturizando

Pido perdón a los joyeros o bisuteros, pero este no es un taller de joyería, con

el respeto que tal artesanía halla en mi corazón, mientras no se demuestre la

inminente necesidad del trabajo en hipo-tamaño, trabajemos con escalas

apenas suficientemente grandes. La sensibilización por el volumen hace parte

del temario de este taller. La sensibilización por las relaciones entre los objetos

y el espacio también. De modo que ¡paren la tendencia hacia lo ―chiquito‖!

4. No a las soluciones “lógicas”. La gente, que no está “en la

Universidad‖ suele llamar a algo “chocante” con el calificativo de ―ilógico‖,

cuando lo que en realidad quiere decir es que sufre de in-coherecia con una

razón anterior o presupuesta:

Uno: La lógica no es otra cosa que el encadenamiento de las ideas

según la coherencia con algún principio de referencia. La lógica es un

principio relativo, relativo a un orden, no es un concepto ni de valor, ni

tampoco absoluto.

—Ejemplo: ¡los políticos son corruptos!, decimos… ¡lógico!,

¡Pues no!

… ese no es un razonamiento lógico: es un razonamiento coherente,

coherente con una realidad colombiana por ejemplo.

—Uno no podría decir, eso de los políticos, con mucha seguridad en

Finlandia, pues si bien la corrupción es un mal del género humano como

los piojos: resulta que los piojosos en Finlandia deben de ser muy pocos,

puesto que los tales ftirápteros se han de morir de frío al menos.

Dos: Si coherencia, —dice el diccionario—, es ausencia de

contradicción…con un principio…

Tres: entonces la lógica es el encadenamiento de las ideas sin

contradicción con un principio.

Por tanto: si los principios cambian, la “lógica” cambia, por eso digo: la lógica

no tiene nada que ver con la lógica de la calle (la de los ―billares – café –

Center‖ – cra. 7ª abajo de la Calle Real donde me la quisiera pasar filosofando)

Se suele usar la alocución “eso no es lógico” cuando lo que en realidad es que

queremos juzgar (juicio de valor o axiológico) algo como incoherente con un

principio de referencia, lo cual es un uso supremamente impropio del

Page 3: 2015.09.23.TT-ESCMatt..logbook..pdf

vocablo, por razón que el término “lógica”, es como el término “estética”…

¡carente de sexo como los ángeles!

La lógica es “el estudio” nos enseñaron en la escuela de filosofía (¡!), acerca de

la concatenación (con-cadenas) de las ideas para llegar a una conclusión que

se supone verdadera.

La estética es “el estudio” nos enseñaron en la escuela de arte (¡!), acerca de la

sensibilidad. No se puede decir que algo es francamente feo y expresarlo como

vulgarmente se dice en el Café-Center: ¡Huy que antiestético!, esto es

sencillamente un fatal pleonasmo.

La ética es “el estudio”, nos enseñaron en el Congreso de la Republica, acerca

de lo “que debemos hacer” (Savater), por tanto hacer lo que hacen la gran

mayoría de los “padres de la patria” no es “anti-etico”, sino es una ―marranada‖.

La disciplina de la Ética, debe de sonarles a estos sujetos como algo parecido

a “enemas”.

La botánica es “el estudio” acerca de las plantas, nos enseñaron en la escuela

de la vida, y uno no podría decir que la planta de “ruda” es horrible al gusto,

juzgándola como ¡―anti-botánica‖!

La matemática es “el estudio” de las matas, de cómo matas el gusto por los

números; nos enseñaron en los bancos de la escuela, pero eso no nos da

derecho a decir que un “numerito de celos” es ¡antimatemático, o amatematico!

Bien dejemos este divertimento, para retomar el punto que quiero resaltar:

¡No a las soluciones obvias!...

¡Aun veo pirámides paradas sobre su base!, como lo obliga la obviedad,

máxime si se intenta decir con ello “inestabilidad”, a esos que aún lo hacen les

invito a leer en algún diccionario cual es la definición de inestabilidad, ¡por

favor!

Abajo llamo la atención sobre el estudio de las cosas, y para este taller las

palabras son cosas, por ello hay que estudiarlas al menos en el diccionario de

la RAE. Para eso entre otras cosas se puso en la malla curricular una

asignatura que se llama “semiótica” la cual lamentablemente al parecer ya se

sepultó en el cementerio de las cosas inútiles de la escuela, y ni hablar de la

más aun inutilizada asignatura de las ―habilidades comunicativas‖ que ya

empieza a revelarse como ―inhabilidades…‖.

Pirámides paradas sobre su base como lo obliga la obviedad, como lo obliga la

gravedad, que es completamente esperada por la ley de gravitación universal

de Newton.

¿No hablé ya suficientemente hace días sobre el pensamiento paradójico?, si

algunos desean, seguir encontrando soluciones “predecibles”, pues es

probable que hallen asiento en la facultad de ingeniería con mejor suerte.

Page 4: 2015.09.23.TT-ESCMatt..logbook..pdf

Por tanto he decidido realizar para esta próxima Fase 2, una lectura del popular

texto de Edward de Bono: “El pensamiento lateral” para explicar ampliamente

este problema de las soluciones formales “bobas”. Por eso, por favor:

¡No a las soluciones bobas!...

5. No al “síndrome del pesebre”. En una clase anterior (8 set.)

hablé sobre el impulso fácil de la representación y de la diferencia entre

presentación y representación y su importancia para las prácticas artísticas

del hoy en día.

Hablé de como procedemos cuando hacemos un pesebre en las vísperas de

navidad: ¡Ah cojamos estas cajas y amontonándolas con ello significamos

montañas, este papel pegoteado de brea y salpicado de aserrín que con eso

significamos la tierra: así bien arrugadito, ¿Qué por allí necesitamos un chorrito

de agua?, para eso ponemos un pedazo de papel celofán arrugado y ya está,

¿Qué un pocito de agua?, Ah entonces metámosle un espejo de sacar

espinillas y listo, y así sucesivamente hasta que la representación navideña

quede, a nuestro parecer, completa.

Si aún acudimos a este recurso en este Taller, ello muestra que hay necesidad

de investigar con mas dedicacion las historias de la materia, de las cosas.

Les quité la tarea de los informes, pero me estoy arrepintiendo de haberlo

hecho. Les mostré algún video sobre la historia social, económica, política y

geopolítica de “las cosas” (de Annie Leonard), no para llenar el tiempo de

clase sino para mostrar que LA MATERIA DICE COSAS POR SÍ MISMA que

hay que descubrir.

Mostré un video de Doris Salcedo en el que habla del tipo de contemplación a

que obliga la escultura, y la necesidad de DESCUBRIR LAS COSAS puesto

que ellas son en su mudez las que van a hablarnos.

Y por tanto no se trata de hacer pesebres, no se trata de REPRESENTAR el

nacimiento del Niño Dios, se trata es de P E N S A R L A C O S A.

Pensar “la cosa” es descubrir que no era propio irse a comprar arcilla (caolín)

al depósito de materiales, se vuelca hacia la investigación de la historia de “la

cosa” y se decide usar una arcilla venida de la tierra, sin apenas preparación,

pero sometida al calor, etc.

Pensar “la cosa” es descubrir que el cartón corrugado hace parte del

desplazamiento, y del equipo de los desplazados o simples viajeros y lo

presentan.

Pensar “la cosa” es decidir que no estoy hablando de una ―costura‖ sino más

bien de una ―sutura‖ y según la investigación de ambas cosas TOMO UNA

DECISIÓN… etc.

Page 5: 2015.09.23.TT-ESCMatt..logbook..pdf

Por tanto ruego el favor de DAR RAZÓN DE LA HISTORIA DE LAS COSAS

cuando hablen de lo que hacen.

La poética de “las cosas” nace de la investigación sobre el “sí mismo de

los objetos”.

¡No se puede olvidar este punto!

Atte.: Prof. LUIS ALBERTO CARRILLO R.