20150413200400 (1)

46
LA MONOGRAFÍA ESTRUCTURA. PAUTAS DE ELABORACIÓN Dra. Liliana Alicia Paz Ramos

Upload: tonytoniu

Post on 22-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 20150413200400 (1)

LA MONOGRAFÍA

ESTRUCTURA. PAUTAS DE

ELABORACIÓN

Dra. Liliana Alicia Paz Ramos

Page 2: 20150413200400 (1)

¡OBSERVEMOS!

Page 3: 20150413200400 (1)

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

GESTIÓN EMPRESARIAL Y

DESARROLLO

Informe Académico

Curso de Investigación Educativa

Autor:

Giovanni Reyes

Docente :

Lorenzo Mattos

Trujillo- Perú

2014

Page 4: 20150413200400 (1)

Introducción

Este documento tiene por finalidad especificar los fundamentos y los rasgos principales que conforman, en términos orgánicos y funcionales, la Gestión Empresarial y Desarrollo. Se enfatiza que la gestión de empresas se articularía con la dirección de estas, en particular en el rasgo estratégico, en el sentido de abordar condicionantes que repercuten en el alcance de finalidades y procesos con efectos multiplicadores, los que pueden ser de corto, mediano o largo plazo.

Se subraya también la importancia de la perdurabilidad de las unidades de producción, a partir, básicamente, de componentes relacionados con flexibilidad funcional y organizativa, de innovación, de gestión del conocimiento y de adaptación creativa de actividades y resultados a ambientes complejos.

Page 5: 20150413200400 (1)

1. FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL

Los cinco pilares de la conformación orgánica-funcional dentro

de la empresa, es decir, en el ámbito subsistémico, según Robbins

(2004: 297) comprenden tanto mercadeo, como capacidad

productiva, viabilidad o factibilidad financiera, posibilidad de apoyos

en eficaces y competentes recursos humanos y procesos

administrativos.

Tal como lo señala Cohen (2007: 37), un aspecto clave aquí es

que las unidades de producción sean capaces de establecer

procesos de aprendizajes internos de manera permanente,

sostenida.

Al respecto y basándose en postulados que han sido planteados

por Senge (2000: 123), existen varios componentes que las

empresas deben tener en cuenta, en función de una permanente

adaptación creativa a entornos dinámicos, complejos.

Page 6: 20150413200400 (1)

Conclusiones

De conformidad con los aportes de Calderón y Vargas

se reconoce que entre los rasgos esenciales del

desarrollo se tienen:

a. Potenciación: una característica que básicamente

enfatiza el aumento de la capacidad de las personas,

es decir, de un incremento de las opciones y, con

ello, de una mayor libertad.

b. Cooperación: los seres humanos sobreviven en

una compleja red de estructuras sociales, que va de

la familia al Estado, de los grupos locales de

autoayuda a las empresas multinacionales.

Page 7: 20150413200400 (1)

Referencias bibliográficas

Cohen, M. (2007). An Introduction to Logic and

Scientific Method. New York: McGraw Hill.

Robbins, S. P. (2004). Comportamiento organizacional.

México, D.F.: Prentice Hall.

Senge, P. (2000). Schools that Learn. Boston:

Doubleday.

Page 8: 20150413200400 (1)

1. ¿Qué es una monografía?

La monografía es el procedimiento científico, sistemático, metódico de un asunto cualquiera, sea en el ámbito de las letras o de las ciencias.

La monografía es el primer esfuerzo que una persona efectúa para escribir sobre un tema especifico procurando comprender, hasta lograr un completo conocimiento del asunto.

Según la definición de la Real Academia Española de la Lengua: Es la descripción y tratado especial de determinada parte de una ciencia, o de algún asunto en particular.

Page 9: 20150413200400 (1)

Características de la Monografía

Es de carácter

descriptiva

Tiene un objeto de

estudio delimitado

Es un estudio

exploratorio

Tiene carácter de

investigación documental

2. ¿Cuáles son sus características?

Page 10: 20150413200400 (1)

MONOGRAFÍA DE COMPILACIÓN

Monografía de compilación: el alumno, después de elegir el tema,

analiza y redacta una presentación crítica de la bibliografía que hay al

respecto. Es importante tener buen nivel de comprensión y "ojo

crítico" para referirse a los diferentes puntos de vista y exponer la

opinión personal tras una revisión exhaustiva.

Un ejemplo de Monografía de compilación es, analizar y comparar

los planteamientos de tres autores como: Soto (1986), Morles (1987)

y Hernández (1996) respecto a la técnica del subrayado. Su definición,

modelo y las novedades o aspectos nuevos, incluidos durante los

diferentes años de edición de la obra.

3. ¿Existen clases de monografías?

Page 11: 20150413200400 (1)

MONOGRAFÍA DE

INVESTIGACIÓN

Monografía de investigación: se aborda un tema nuevo o poco

explorado y se realiza la investigación original; para eso hay que

conocer lo ya se ha dicho y aportar algo novedoso.

Este tipo de monografía generalmente, es la que se utiliza en los

estudios de nivel superior (pregrado y postgrado), donde los

estudiantes hacen comparaciones y aportes sobre un tema,

siguiendo un esquema indicado por la Cátedra

Page 12: 20150413200400 (1)

MONOGRAFÍA DE ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS

Monografía de análisis de experiencias: es frecuente que se

emplee este tipo de monografía en las carreras que implica una

práctica, por ejemplo, en Medicina durante la época de residencia,

o bien en el ejercicio profesional, se analizan experiencias, se sacan

conclusiones, se compara con otras semejantes, etc.

Un claro ejemplo de este tipo de monografía, es la que realizan

estudiantes de carreras en las cuales hay obligación de presentar un

informe sobre las actividades y experiencias vividas durante el

tiempo que duró la práctica profesional. Se diferencia del informe de

aprendizaje, porque en él se exponen casos reales de solución de

problemas, de actividades realizadas que no hayan sido planificadas o

no estén dentro de los objetivos del área.

Page 13: 20150413200400 (1)

LAS FICHAS DE INVESTIFACION

MONOGRAFICA

LA FICHA

BIBLIOGRÁFICA

Una vez elegido el tema de la

monografía es necesario contar

con la ayuda del profesor, A

partir de ese momento el

alumno procurara ampliar sus

fuentes de información hasta

reunir una bibliografía que le

permita, tanto el conocimiento

más elemental como el más

importante acerca del tema.

4. Técnicas de recopilación de

información

Page 14: 20150413200400 (1)

EL ESQUEMA FORMAL

Consiste en un ordenamiento de los principales aspectos

del tema que se investiga; cada aspecto principal debe

constituir un capitulo y los aspectos secundarios,

subcapítulos.

En realidad el esquema permite ver con toda claridad si el

tema se ha desarrollado convenientemente, sin omisiones, y

si cada una de las clasificaciones y sub clasificaciones que se

han efectuado guardan conexiones entre sí.

Page 15: 20150413200400 (1)

5. ¿Cuál es su estructura?

Sánchez Carlessi (2006: 2007) considera que la estructura de la monografía no debe ser rígida, sino que sus partes (el esquema del mismo a seguir) deben ser

flexibles y adaptables según las exigencias de fondo del tema.

Acosta (2006: 18) agrega que, sea cual fuere el esquema que

utilicemos para elaborar una monografía, éste debe tener tres

grandes divisiones:

Los preliminares, donde aparecen los elementos de presentación e

introducción al escrito.

El texto o el cuerpo principal del trabajo.

Los complementos, los cuales cubren todos los elementos y

materiales adicionales.

Page 16: 20150413200400 (1)

¿Cuál es su estructura?

PÁGINAS PRELIMINARES

Portada

Dedicatoria y/o agradecimientos

Prefacio, presentación o prólogo

Índice o sumario

Lista de tablas, gráficos

Lista de imágenes o ilustraciones

Page 17: 20150413200400 (1)

LA PORTADA

Nombre de la institución.

Título del trabajo.

Apellidos y nombres del autor.

Ciudad y fecha.

EPIGRAFE:

El de la portada

de la monografía

Primera página en

blanco

Page 18: 20150413200400 (1)

Dedicatoria y

Agradecimiento

Dedicatoria: A personas con las que

nos une un vínculo afectivo.

Agradecimiento: Maestros,

instituciones. Vínculo formal.

DEDICATORIA

A mis padres y hermanos,

Por su apoyo y amor.

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Privada Antenor Orrego,

mi alma Mater.

Page 19: 20150413200400 (1)

PRESENTACIÓN

Se enuncia el título del trabajo.

Se explica la importancia.

Es firmado por los autores.

PRESENTACIÓN

La investigación es una función fundamental de la

universidad, constituye una actividad importante en el proceso

educativo porque a través de ella se genera conocimiento y se propicia

el aprendizaje.

Es así que es imperioso estudiar los principios de la

investigación, motivo por el cual redactamos esta monografía titulada

“La Investigación documental”

Así se asume el reto de incentivar y promover la investigación

formativa a través de un trabajo (…)

Los autores

Page 20: 20150413200400 (1)

ÍNDICE GENERAL

Presenta la estructura o esqueleto

del trabajo y la relaciona con su

ubicación en el texto. Permite la

búsqueda de cualquier tópico en la

monografía.

Page 21: 20150413200400 (1)

I

ÍNDICE

1. GENERALIDADES

1

1.1. Título del Proyecto o Actividad 2

1.2. Responsables del Proyecto o Actividad 2

1.3. Objetivos y Metas 3

1.4. Lugar de Ejecución 3

1.5. Institución y Población Beneficiada 4

1.6. Duración del Proyecto o Actividad 12

2. RESULTADOS DE ACTIVIDADES EXTENSIONISTA O

PROYECTO SOCIAL

14

2.1. Actividades Ejecutadas 14

2.2. Resultados Obtenidos 15

2.3. Comentarios o Discusión de Resultados (Opcional) 17

2.4. Conclusiones 18

2.5. Recomendaciones (Opcional) 19

2.6. Fuentes Consultadas 20

2.7. Anexos 22

3. CUMPLIMIENTO DE CARGA HORARIA DOCENTE

23

3.1. Grado de Cumplimiento de Actividades de Extensión y

Proyección Social 25

Page 22: 20150413200400 (1)

ÍNDICE DE TABLAS

Y FIGURAS

Esta sección permite la

identificación y ubicación

exacta de las tablas y figuras

dentro del cuerpo del

trabajo.

Page 23: 20150413200400 (1)

¿Cuál es su estructura?

CUERPO DEL INFORME

Introducción

Cuerpo Central

- Capítulos

- Títulos

- Subtítulos

Conclusiones y recomendaciones

Page 24: 20150413200400 (1)

INTRODUCCIÓN

Representa la entrada a la

obra.

Expresar los objetivos.

Se considera la página

numero uno.

INTRODUCCIÓN

En números

arábigos.

Page 25: 20150413200400 (1)

CUERPO

Constituye la esencia de la obra.

Se recomienda que no exceda

de tres unidades temáticas o

capítulos.

Debe poseer una forma de

citación o referencias que eviten el

plagio intelectual.

Capítulo I:

Marco Teórico

Capítulo III

Recomendacion

es

Capítulo II

Conclusiones

Page 26: 20150413200400 (1)

CONCLUSIONES

Es la síntesis de la monografía.

Titulada en mayúscula.

Redactado en prosa.

CONCLUSIONES

1°------------------------------------

------------------

2°------------------------------------

---------------------------------------

--------------

3°------------------------------------

---------------------------------------

---------------------------------------

--------

4°------------------------------------

------------------------

Page 27: 20150413200400 (1)

¿Cuál es su estructura?

PÁGINAS

COMPLEMENTARIAS

Referencias Bibliográficas

Bibliografía

Anexos:

Tablas, gráficos

Tests

Imágenes

Material suplementario

Page 28: 20150413200400 (1)

LISTA DE

REFERENCIAS

Los autores consultados.

Se hará según las normas del

Manual de Publicación APA o

Vancouver

REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS

BIBLIOGRAFÍA

Page 29: 20150413200400 (1)

APÉNDICES

Los apéndices están

constituidos por documentos o

materiales que tienen autonomía

en su contenido.

Enumerados con letras en

estricto orden alfabético

(Ejemplo: Apéndice A, Apéndice B

y así sucesivamente).

ANEXOS

Se considera anexo a como

ilustraciones, figuras y tablas,

entre otros.

Cada uno de ellos en página

aparte, enumerados en arábigo

(Ejemplo: Anexo 1, Anexo 2.

Page 30: 20150413200400 (1)

6. Pautas para elaborar una

monografía

Tener en cuenta a quién o a quiénes

va dirigido.

Referirse a las necesidades de información.

Ser conciso pero completo.

Ser objetivo.

Tener en cuenta la característica de

forma apropiada al tema.

Evitar las frases hechas (clichés).

Escribir en tiempo presente.

Utilizar la voz activa.

Page 31: 20150413200400 (1)

Pautas para elaborar una monografía

Además de tener en cuenta estas recomendaciones, Acosta (2006: 11) señala que no debemos olvidar que todo texto académico, en especial la monografía, pasa por tres etapas

generales en su proceso de elaboración:

a) Planificación b)

Redacción c) Edición y presentación

Page 32: 20150413200400 (1)

Pautas 6.1. Planificación

Plantear la finalidad de la monografía.

• Cuál es el problema o tema .

• Quién es el destinatario.

Adaptarnos a los requerimientos de la situación comunicativa.

Buscar información.

• Diferentes fuentes.

Organizar la información.

Relacionar ideas, estableciendo un esquema de trabajo.

Page 33: 20150413200400 (1)

Pautas 6.2. Redacción

Redacción de un primer borrador.

• Revisión de este borrador.

• Ordenación de las ideas.

• Búsqueda de mayor claridad del escrito.

• Revisión de la estructura de los párrafos.

• Uso de referencias.

Redacción de un segundo borrador. Se corrigen todos los aspectos señalados durante la primera revisión.

• Revisión del segundo borrador.

• Se incluye toda la documentación necesaria pendiente: la portada, el índice, la bibliografía, los anexos, etc.

Última revisión

Page 34: 20150413200400 (1)

Pautas 6.3. Edición y presentación

• Márgenes

• Numeración

• Encabezado

• Párrafos e interlineado

• Tipo de letra

a. Disposición del texto:

Page 35: 20150413200400 (1)

GENERALIDADES Tipo de hoja: A4

Tamaño de letra: Arial 11 puntos o Times New Roman 12

Interlineado: Simple o 1,5

Márgenes: superior 2,5 cm / inferior 3 cm / izquierdo 3 cm / derecho 2,5 cm

Las hojas se numeran desde la primera (si la carátula no está impresa sobre cartulina sino sobre una hoja común, también va numerada, aunque el número no se escribe en ella sino que queda tácito).

Las hojas se escriben de un solo lado.

Cada parte y cada capítulo comienza en hojas diferentes. Pero los títulos y subtítulos forman un continuo.

Page 36: 20150413200400 (1)

Pautas 6.4. Edición y presentación

• Se puede citar directamente (cita textual: Cuando se transcribe un texto literalmente. Se utilizan comillas). Cuando la cita excede las cuarenta palabras, la cita debe colocarse al centro del texto, sin comillas.

• Se puede citar indirectamente: En este caso, podemos encontrar una cita contextual o paráfrasis (resumir o reformular una parte de un texto) o una cita de cita (al hacer referencia a citas hechas por otros autores).

b. Citas

Page 37: 20150413200400 (1)

Pautas 3.5. Edición y presentación

• En el apartado Referencias bibliográficas (que se ubica al final del Informe) , se efectúan los asientos bibliográficos de todas las fuentes documentales utilizadas y que están referidas como cita, paráfrasis, resumen y/o comentario en el desarrollo del Informe.

• También podemos consignar el apartado Bibliografía, (después de referencias bibliográficas) para mencionar otras fuentes documentales que tratan sobre asuntos relacionados con el Informe, pero que no han sido utilizados como referencias en el cuerpo del mismo.

C. Referencias bibliográficas/ bibliografía

Page 38: 20150413200400 (1)

7. Sistemas de Referencias

Bibliográficas

7.1. Sistema APA

Este sistema es usado por las Facultades de Letras y Humanidades preferentemente.

Se le llama así por ser la sigla de la American Psychological Association, entidad que ha divulgado este sistema. También se le conoce como sistema Autor-Fecha.

En este sistema, las fuentes documentales de las citas, paráfrasis o resúmenes que se utilicen en el texto se indican utilizando sólo el apellido del autor, el año de edición del texto y el número de la página en donde se encuentra el pasaje utilizado. Ejemplo:

“Así la investigación se plasma en una serie de documentos con diferentes formatos pero que comparten la finalidad de comunicar el producto de dicha investigación” (Acosta, 2006: 176)

Page 39: 20150413200400 (1)

La indicación abreviada de la fuente, como en el ejemplo anterior, debe tener su respectiva referencia bibliográfica al final del Informe.

Este sistema presupone que la bibliografía final, bajo el título de Referencias Bibliográficas, sea construida poniendo preferentemente en evidencia el apellido y nombre del autor, el año de publicación del documento, seguido por el título del texto, lugar de publicación y nombre de la editorial para el caso de libros.

Los autores utilizados se ordenan por orden alfabético de sus apellidos.

Page 40: 20150413200400 (1)

Referencias Bibliográficas

ACOSTA SILVA, D. (2006). Manual para la elaboración y presentación

de trabajos académicos escritos. Bogotá: Creative Commmons.

ARANCIBIA, B.; TAPIA, M.; y BERDILES, G. (2003). Aplicación de una

pauta diseñada para evaluar informes académicos universitarios.

Chile. En: Revista Signos v. 36, versión online http://www.scielo.cl/scielo.

09342003005400009&script=sci_arttext (Consultado: 24 de enero

2013)

SÁNCHEZ CARLESSI, H. (2006). Metodología y diseño en la

investigación científica. (4ta. edic.). Lima: Visión Universitaria

Page 41: 20150413200400 (1)

RECORDEMOS

Page 42: 20150413200400 (1)

MONOGRAFÍA

DEFINICIÓN

TEXTO

INVESTIGACIÓN

INFORMAR

ARGUMENTAR

DESTINATARIO

DECISIÓN

ESTRUCTURA

PÁGINAS

PRELIMINARES

PORTADA

DEDICATORIA

PRÓLOGO

ÍNDICE

LISTA DE TABLAS

CUERPO DEL

INFORME

INTRODUCCIÓN

CUERPO CENTRAL

CONCLUSIONES

RECOMENDA.

PÁGINAS

COMPLEMEN.

R. BIBLIOGR.

ANEXOS

PAUTAS

PLANIFICACIÓN

REDACCIÓN

EDICIÓN

Page 43: 20150413200400 (1)

EVALÚA

Page 44: 20150413200400 (1)

Indicadores 03 02 01 00

A. TÍTULO

1) Presencia de palabras claves que expresan los contenidos principales

del informe

2) Concisión (sin palabras irrelevantes)

B. ÍNDICE

3) Listado jerarquizado de las partes con uso de algún sistema

estandarizado de organización

4) Asociación del tema a la página

C. INTRODUCCIÓN

5) Presentación del objetivo general del trabajo

6) Presentación de los antecedentes del tema

7) Presentación general de las partes del trabajo

D. DESARROLLO

8) Uso e integración de la bibliografía a través de un sistema para

referenciar fuentes

9) Distinción entre el discurso propio y el ajeno

10) Ordenación jerárquica de la información

11) Transiciones entre capítulos o tópicos

E. CONCLUSIONES

12) Discusión sintética del contenido en el marco del trabajo

Ficha de Evaluación de una Monografía (Arancibia y otros; 2003: 249-257)

Una vez que selecciones un informe académico. Luego, léelo analízalo y evalúalo, usando los siguientes indicadores y valores

Leyenda 03 puntos: excelente 02 puntos: suficiente

01 puntos: Insuficiente 00 puntos: no observado

Page 45: 20150413200400 (1)

13) Objetividad en los comentarios

14) Proyecciones posibles

F. BIBLIOGRAFÍA

15) Presentación completa de los datos de las fuentes bibliográficas (autor,

año, título, lugar de edición, editorial)

16) Ordenación de los datos según algún sistema

17) Coincidencia entre la fuente señaladas en la bibliografía y las que se señalan

en el cuerpo del trabajo

G. CALIDAD DEL ESCRITO

18) Corrección gramatical

19) Uso adecuado del léxico (precisión, registro formal)

20) Ordenación coherente de las ideas

21) Uso adecuado de conectores

22) Respeto de márgenes y numeración

23) Presencia de citas y referencias

Puntajes Parciales

Puntaje total

Escala

cuantitativa

Escala

cualitativa

47 – 69 puntos Excelente

24 – 46 puntos Bueno

00 – 23 puntos Deficiente

Suma los puntajes parciales y obtén el puntaje total, luego determina la calidad del informe analizado.

Page 46: 20150413200400 (1)

GRACIAS

Ahora utiliza la información proporcionada en la

elaboración de tu monografía.