2015: los nuevos mercados con arancel cero para los envíos...

2
26 Jueves 27 de noviembre de 2014 www.pulso.cl ESPECIAL ANIVERSARIO @pulso_tw facebook.com/pulsochile Un reportaje de OSCAR GALAZ E STADOS Unidos y China, a partir del 1 de enero de 2015, liberarán totalmente del co- bro de aranceles a los productos provenientes de Chile, según lo acordado en los Tratados de Libre Comercio (TLC) suscritos entre am- bas naciones que comenzaron a re- gir en 2004 y 2006, respectiva- mente. Con norteamérica, el TLC fijó plazos de desgravación arancelaria inmediata y de 2, 4, 8, 10 y 12 años, de manera que el próximo año, el 100% del comercio gozará de este privilegio. A unos 1.700 millones de habitantes esperan llegar los exportadores chilenos el próximo año. Estados Unidos, China y Australia abrirán sus puertas a productos como vinos, uvas frescas, paltas, quesos, salmones, aceite de oliva que ingresarán con aranceles liberados y buscarán posicionarse en estos mercados. En la región, el foco es Brasil donde aunque no habrá reducción de gravamen, se apuesta por aumentar la presencia de la palta y el salmón. —Duraznos en conserva, pas- ta de tomates, vinos, mezclas de frutas en conserva, leche en polvo y condensada, quesos y pal- tas, son algu- nos de los productos más emble- máticos que tendrán aran- cel cero con Esta- dos Unidos (EEUU) a partir de enero. Para el caso del vino (que hoy tiene arancel base de 6,3 centavos por litro), este país es el mayor nicho en factura- Estados Unidos: apostar por la diferencia y aumentar las cantidades ción, cercano a los US$200 millones, reconocen desde la Asocia- ción de Vinos de Chile aun- que el am- pliar el pú- blico re- ceptivo se hace cada vez “más complejo”. Su gerente general, Clau- dio Cilveti, explica que para aumentar la presencia del vino chileno tendrán que recurrir a cam- pañas “diametralmente dis- 5-10% podrían crecer los envíos de vino embotellado en 2015, afirman en la Asocia- ción de Vinos de Chile. CIFRAS tintas para atraer público, ya que hoy sólo tienen una par- ticipación de mercado de 6% en las importaciones de vino de dicho país”. De hecho, Cilveti asegura que en este momento Chile está cumpliendo un rol “más de contención que de creci- miento. Este año estamos ba- jando un poco las ventas. La idea es mirar más al consu- midor, a la mente de ellos”. Acota que si retoman un cre- cimiento entre 5 a 10%, “se- ría un buen número”. Por su parte, Rodrigo Con- treras, director comercial de ProChile en Washington, Australia Lácteos Pasas y Uvas frescas Textiles y confecciones China Uva fresca Salmones Paltas 6,3 centavos por litro es el ac- tual arancel base que paga el vino en Estados Unidos. EEUU Pasta de tomates y conservas de durazno Vinos Paltas Quesos Brasil Palta Salmones cree que la desgravación arancelaria “facilitará la co- mercialización de todos los productos ya que les permi- tirá ser más competitivos en cuanto a precio, en especial en industrias con bajo valor agregado, donde el princi- pal atributo de diferencia- ción es el precio”. Destaca que esta liberación permitirá que ingresen pro- ductos relevantes para Chi- le, que hoy están bajo un sis- tema de cuotas, es decir, en- tran libres de arancel sólo hasta cierto límite de volu- men, “y ahora podrán ingre- sar con arancel cero sin lími- te de cantidad”. Es el caso de paltas, alcachofas en con- serva, leche en polvo, leche condensada y quesos, co- menta el agregado comer- cial. Para hacer frente a este mercado, Contreras asegura que “las empresas naciona- les deben invertir en estu- dios del consumidor y com- petencia, para así poder ofre- cer productos con alto valor agregado y que se logre dife- renciar de los otros actores del mercado. Entrar al mer- cado norteamericano es de- safiante, pero permanecer es aún más”. 2015: Los nuevos mercados con arancel cero para los envíos chilenos También Australia ofrecerá aran- celes más bajos, aunque sólo en al- gunos bienes. En este caso, el TLC comenzó a re- gir en 2009 y está dividido en 23 ca- pítulos. Desde el primer día de vi- gencia se liberalizó de inmediato el 97% del comercio entre ambos paí- ses. El período de desgravación Para el caso de China, el Tratado es- tableció una desgravación arancela- ria inmediata para un 92% de las exportaciones chilenas y se estable- cieron cinco categorías que queda- rían libres de impuestos aduaneros en 1, 2, 5, 10 etapas anuales desde que entrara en vigor el convenio, a excepción de una lista de productos originarios de ambos países. más largo quedó establecido a seis años, contados desde 2009. En los tres casos, Chile podrá am- pliar su oferta de exportaciones, razón por la cual los expertos con- sideran que 2015 será un año más auspicioso, especialmente porque algunos países están retomando la senda de crecimiento. Estados Uni- dos, uno de ellos. El caso de Brasil es diferente por- que si bien las relaciones comercia- les se rigen por el Acuerdo de Com- plementación Económica Chile – Mercosur, vigente desde 1996, y a la fecha el 100% de los envíos ingre- san con arancel cero, entre las au- toridades hay planes para incenti- var el consumo de algunos produc- tos específicos.P Vea en nuestra versión iPad el informe de comercio exterior de octubre de Aduana. PULSO EDITORIAL

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2015: Los nuevos mercados con arancel cero para los envíos ...s1.pulso.cl/wp-content/uploads/2014/11/2039282.pdf · de arancel a China, tales como aceite de oliva, truchas conge-ladas,

26 Jueves 27 de noviembre de 2014 • www.pulso.clESPECIAL ANIVERSARIO @pulso_tw facebook.com/pulsochile

Un reportaje de OSCAR GALAZ

ESTADOS Unidos y China, a partir del 1 de enero de 2015, liberarán totalmente del co-

bro de aranceles a los productos provenientes de Chile, según lo acordado en los Tratados de Libre Comercio (TLC) suscritos entre am-bas naciones que comenzaron a re-gir en 2004 y 2006, respectiva-mente.

Con norteamérica, el TLC fijó plazos de desgravación arancelaria inmediata y de 2, 4, 8, 10 y 12 años, de manera que el próximo año, el 100% del comercio gozará de este privilegio.

A unos 1.700 millones de habitantes esperan llegar los exportadores chilenos el próximo año. Estados Unidos, China y Australia abrirán sus puertas a productos como vinos, uvas frescas, paltas, quesos, salmones, aceite de oliva que ingresarán con aranceles liberados y buscarán posicionarse en estos mercados. En la región, el foco es Brasil donde aunque no habrá reducción de gravamen, se apuesta por aumentar la presencia de la palta y el salmón.

—Duraznos en conserva, pas-ta de tomates, vinos, mezclas de frutas en conserva, leche en polvo y c o n d e n s a d a , quesos y pal-tas, son algu-nos de los productos más emble-máticos que tendrán aran-cel cero con Esta-dos Unidos (EEUU) a partir de enero.

Para el caso del vino (que hoy tiene arancel base de 6,3 centavos por litro), este país es el mayor nicho en factura-

Estados Unidos: apostar por la diferencia y aumentar las cantidades

ción, cercano a los US$200 millones, reconocen

desde la Asocia-ción de Vinos

de Chile aun-que el am-pliar el pú-blico re-ceptivo se hace cada vez “más

complejo”. Su gerente

general, Clau-dio Cilveti, explica

que para aumentar la presencia del vino chileno tendrán que recurrir a cam-pañas “diametralmente dis-

5-10% podrían crecer los envíos de vino embotellado en 2015, afirman en la Asocia-ción de Vinos de Chile.

CIFRAS tintas para atraer público, ya que hoy sólo tienen una par-ticipación de mercado de 6% en las importaciones de vino de dicho país”.

De hecho, Cilveti asegura que en este momento Chile está cumpliendo un rol “más de contención que de creci-miento. Este año estamos ba-jando un poco las ventas. La idea es mirar más al consu-midor, a la mente de ellos”. Acota que si retoman un cre-cimiento entre 5 a 10%, “se-ría un buen número”.

Por su parte, Rodrigo Con-treras, director comercial de ProChile en Washington,

AustraliaLácteos

Pasas y Uvas frescas

Textiles y confecciones

ChinaUva fresca

Salmones

Paltas

6,3centavos por litro es el ac-tual arancel base que paga el vino en Estados Unidos.

EEUUPasta de tomates y conservas de durazno

Vinos

Paltas

Quesos

BrasilPalta

Salmones

cree que la desgravación arancelaria “facilitará la co-mercialización de todos los productos ya que les permi-tirá ser más competitivos en cuanto a precio, en especial en industrias con bajo valor agregado, donde el princi-pal atributo de diferencia-ción es el precio”.

Destaca que esta liberación permitirá que ingresen pro-ductos relevantes para Chi-le, que hoy están bajo un sis-tema de cuotas, es decir, en-tran libres de arancel sólo hasta cierto límite de volu-men, “y ahora podrán ingre-sar con arancel cero sin lími-

te de cantidad”. Es el caso de paltas, alcachofas en con-serva, leche en polvo, leche condensada y quesos, co-menta el agregado comer-cial.

Para hacer frente a este mercado, Contreras asegura que “las empresas naciona-les deben invertir en estu-dios del consumidor y com-petencia, para así poder ofre-cer productos con alto valor agregado y que se logre dife-renciar de los otros actores del mercado. Entrar al mer-cado norteamericano es de-safiante, pero permanecer es aún más”.

2015: Los nuevos mercados con arancel cero para los envíos chilenos

También Australia ofrecerá aran-celes más bajos, aunque sólo en al-gunos bienes.

En este caso, el TLC comenzó a re-gir en 2009 y está dividido en 23 ca-pítulos. Desde el primer día de vi-gencia se liberalizó de inmediato el 97% del comercio entre ambos paí-ses. El período de desgravación

Para el caso de China, el Tratado es-tableció una desgravación arancela-ria inmediata para un 92% de las exportaciones chilenas y se estable-cieron cinco categorías que queda-rían libres de impuestos aduaneros en 1, 2, 5, 10 etapas anuales desde que entrara en vigor el convenio, a excepción de una lista de productos originarios de ambos países.

más largo quedó establecido a seis años, contados desde 2009.

En los tres casos, Chile podrá am-pliar su oferta de exportaciones, razón por la cual los expertos con-sideran que 2015 será un año más auspicioso, especialmente porque algunos países están retomando la senda de crecimiento. Estados Uni-dos, uno de ellos.

El caso de Brasil es diferente por-que si bien las relaciones comercia-les se rigen por el Acuerdo de Com-plementación Económica Chile – Mercosur, vigente desde 1996, y a la fecha el 100% de los envíos ingre-san con arancel cero, entre las au-toridades hay planes para incenti-var el consumo de algunos produc-tos específicos.P

Vea en nuestra versión iPad el informe de comercio exterior de octubre de Aduana.

PULSO EDITORIAL

Page 2: 2015: Los nuevos mercados con arancel cero para los envíos ...s1.pulso.cl/wp-content/uploads/2014/11/2039282.pdf · de arancel a China, tales como aceite de oliva, truchas conge-ladas,

28 Jueves 27 de noviembre de 2014 • www.pulso.clESPECIAL ANIVERSARIO @pulso_tw facebook.com/pulsochile

—Variados son los productos chilenos que ingresarán libre de arancel a China, tales como aceite de oliva, truchas conge-ladas, harina de pescado, áci-dos bóricos, salmones, manu-facturas de hierro, palta, vi-nos y uva de mesa.

En este último caso, las ex-pectativas son auspiciosas: crecer hasta 25% en los envíos de vinos embotellados, ase-guran desde la Asociación de Vinos de Chile.

Según el gerente general de la entidad, Claudio Cilveti, “China es un destino con progreso con-tinuo; ha sido uno de los m e r c a d o s con mayor crecimien-to en el últi-mo tiempo. Este año crece al orden del 50% en volumen, y poco menos en valor”.

El mercado se ha puesto más auspicioso, añade, ya que hace 10 años Chile ocupaba el lu-gar 24 en envíos de vino a Chi-na; y hoy se ubica en el cuarto puesto.

Según explica Cilveti, la idea es fijarse como público objetivo el segmento entre 25 y 30 años, que no están ubicados sólo en las zonas

Promociones especiales para 1. 300 millones de potenciales consumidores

principales, sino también las de segundo y tercer nivel, “las campañas nos permiti-rán llegar a ese segmento y lugares”.

En el mercado de la uva, en tanto, el presidente del Comi-té de la Uva de la Asociación de Exportadores (Asoex), Fran-cisco Sat, también destaca China como un país potente para los envíos. Comenta que hoy están exportando con arancel de 1,3%, lo que ha he-cho “pujante los últimos años

y se ha transformado en uno de los merca-

dos más impor-tantes, junto a

Estados Uni-dos”, para el envío de esta fruta.

D e s t a c a que los chi-

nos se han abierto a otras

variedades de uva, ya que “antes compra-

ba con semilla (pepa), pero es-tos últimos años ha comen-zado a comprar sin semilla y les ha gustado bastante”.

En proyección de envíos, Sat dice que puede ser “ ilimita-da”, ya que “sólo depende de la calidad del producto y eso es muy bueno, porque la fru-ta que llega de buena calidad se paga muy bien. Dependerá

50%“crece este año el volumen de las exportaciones de uva de mesa” en China, aseguró Asoex.

CIFRAS

de nosotros como país si pode-mos llegar con calidad allá”.

Y lo grafica con cifras: si en la temporada 2010-11 exporta-mos 15.930 toneladas de uva, en la temporada 2013-14 fue-ron 54.304 toneladas a ese país. “Crecimos tres veces en sólo tres años”, agrega.

Refuerza esta mirada An-dreas Pierotic, director comer-cial de ProChile en Beijing.

Asegura que en 2015 se debe mantener y consolidar la ofer-ta tradicional de productos agrícolas, y agregar estrate-gias de promoción para nue-vos productos autorizados, ta-les como paltas, nueces sin cáscaras, las carnes de ovino, y en especial, los productos del mar.

“El potencial para estos pro-ductos existe, y nuestro éxito dependerá de los esfuerzos y efectividad de las estrategias de promoción del próximo año”, indicó.

—Pese a que desde el 1 de enero próximo, productos como pasas, uva de mesa, textiles y confecciones in-gresarán con arancel cero a Australia, no todos están en condiciones de aumentar los volúmenes de sus envíos.

Es más, pue-de que el des-g r a v a m e n no impulse nada. Así al menos anti-cipan el fu-turo los expor-tadores de uva, ya que las últimas tres temporadas, no hay registro de envíos de al país oceánico.

Según precisa el presiden-te del Comité de la Uva de la Asociación de Exportado-res (Asoex), Francisco Sat, en 2010-2011 las exporta-ciones alcanzaron a 46 to-neladas.

“No es un mercado tan atractivo, porque tiene unas barreras fitosanitarias bas-tante fuertes, y cuesta mu-cho ingresar, las cuales al fi-nal son para-arancelarias”, comenta.

A esto se agrega, puntua-liza el directivo, que ellos también son productores de uva, “así que sale más o

Calidad y no volumen es la apuesta que Chile buscará en Australia

menos lo mismo”. Por ello, Sat no ve como

una gran oportunidad Aus-tralia para su sector, pese al arancel cero.“No es intere-sante”, acota.

Pese a esto, la direc-tora Comercial de

ProChile en A u s t r a l i a ,

S i l v a n a G a t t i n i , d e s t a c a que el TLC Chile-Aus-tralia es

considera-do el acuerdo

“más ambicio-so en materia de

acceso a mercados”. En este sentido, comenta

que textiles (ropa de cuero, lana, algodón etc., y textiles en general) quedarán con arancel 0%, mientras todos los demás países siguen con un arancel de 5-10%.

Destaca que dada la fuer-te competencia de los países asiáticos, especialmente de China (tiene 28% de partici-pación en el mercado textil de Australia), por lo que “Chile tendrá que buscar un nicho y enfocar su ofer-ta en valor agregado, a través de diseño y alta cali-dad en vez de volumen y cantidad”.

46toneladas en la tempora-da 2010-2011 fue el último envío de uva de mesa de Chile a Australia, aseguró Asoex.

CIFRAS

Para el caso de los lácteos, nuestro país fue reciente-mente reconocido como país libre de fiebre aftosa, y las autoridades de ambos países “están en la última etapa de gestión para abrir el mercado australiano a lácteos de origen chileno”, comenta Gattini.

Acá, precisa la autoridad, “lácteos y en particular los quesos - todos los demás países enfrentan un arancel de AU$1,22 por kilo o 4%”.

La agregada comercial sentencia que a medida que Latinoamérica “se ponga de moda hay todo un segmen-to de mercado que busca encontrar sus productos, lo que puedo apreciar en los recorridos por la región”. Por ello la entrada de diver-sos productos desde Chile, podría inducir a que la aco-gida se incremente.

—Para los exportadores de palta, Brasil se ve como un mercado in-teresante, dada la aceptación que tuvo el año pasado el envío del primer container con el fruto.

Así lo comenta Juan Enrique Lazo, gerente general del Comité de Paltas Hass en Chile, quién des-taca el buen precio kilo promedio del producto.

Señala que el vecino país es un gran mercado a cubrir, aunque en el plano local hay algunas limita-ciones en la producción, debido a que la mayor parte de los envíos se están dirigiendo a Europa y Esta-dos Unidos, y están mirando el nuevo nicho que se abriría el pró-ximo año con arancel cero: China.

En general, reconoce, el mundo está pasando por un período de precios altos de los alimentos, “ahí a nosotros nos juega bien el tipo de cambio, el cual debería mantener-se alto por un tiempo más. Por ello, 2015 debería ser un buen año en términos de precio, pero más prio-ritario en este minuto es la canti-dad de oferta, porque por ejemplo en Europa, Chile entra casi sólo, sin competencia”.

La mirada más in situ dada por Óscar Páez, agregado comercial de Prochile en Brasil, respecto al po-tencial mercado de palta es parti-cular.

Comenta que hace un año se aprobó el ingreso de este produc-to a ese país, pero para insertarlo de buena manera en la población es necesario hacer “mecanismos de acceso, de ir enseñando al mer-cado”.

El desafío de la palta: conquistar a la clase media con nuevas recetas “con azúcar y leche”

17%han crecido los envíos entre ene-ro-agosto de este año respecto a igual período de 2013.

CIFRAS

Para el caso de la palta, indica, que el mercado es bien particular, ya que “acá la palta se come con azúcar y leche y eso requiere una evange-lización y trabajo de marketing para consumos diferentes. Por tanto, existen oportunidades, pero con tra-bajo sostenido, de enseñanza al mis-mo tiempo del mercado”, comenta.

Además, destaca otro potencial; Brasil cuenta hoy con más de 100 millones de habitantes de clase me-dia, “y esta clase es la que decide, ahí están concentradas las opor-tunidades como mercado”.

Este segmento, acota Páez, es un nuevo foco, y los oferentes del mundo “deben llegar con un men-saje con nombre y apellido, y ahí se juega con la variable del mercado”.

Otro caso similar es el salmón. Explica, “los envíos fueron enfoca-dos primeramente a una colonia asiática grande, pero necesitába-mos ampliar esa demanda tratan-do de hacer transversal el consumo y potenciarlo en la case media. Aho-ra ahí se llega con un mensaje cla-ro, de tratar de posicionar el salmón día a día. Y eso debemos trabajar con el resto de los productos”.

En términos de montos, en el pe-ríodo enero-agosto de este año, las exportaciones de alimentos a Bra-sil sumaron US$688 millones, un crecimiento de 17% con respecto a los envíos de 2013, indican en Pro-chile.

Esta alza ha sido impulsada por mayores embarques de salmóni-dos, vino tinto embotellado, fruta deshidratada, uva fresca y mejillo-nes, por nombrar algunos.