2015-11-16 folleto comisarias sedic memorias inst policial

2
PARA REFLEXIONAR EN GRUPO. SOBRE UNA POLICIA DE SEGURIDAD DEMOCRATICA Expresar una opinión en base a la lectura del caso que presentamos a continuación, sobre cuál división policial o qué profesional resolvió finalmente el conflicto. El caso ilustra el cambio de estilo en la actuación de la policía que demanda la sociedad actual. Trabajar grupalmente. Presentamos caso: En un barrio de los alrededores de Salta se detectó por parte de la policía un aumento de la demanda ciudadana por motivos de inseguridad. Las quejas se centraban por parte de los vecinos en aspectos relacionados directa o indirectamente con una fuerte sensación de disminución de la seguridad ciudadana. Había sensación de aumento de los robos, del tráfico de drogas, de mayor suciedad en la calle, de venta ambulante irregular, niños sin escolarizar. En general la inseguridad percibida en el barrio se asociaba al fuerte aumento (aumento real, por otra parte) de inmigración brasilera en los últimos años en esa zona. Ante este aumento de las quejas, de las llamadas al servicio 911 de la Policía, se respondió con los sistemas policiales clásicos en estos casos: mayor presencia policial en la zona, más rigor en el control de las documentaciones, aumento de las sanciones por infracciones administrativas, en definitiva una cierta saturación de la zona con actividades policiales clásicas, es decir control, presencia, disuasión y hasta operativos de fuerza con enfrentamientos violentos. Sin embargo, transcurridos algunos meses se pudo constatar que a pesar del paso del tiempo la situación apenas había variado. La sensación de inseguridad, y con ella las quejas de los vecinos, crecían inmediata-mente en cuanto se retiraba el servicio intensivo de la Policía. Las quejas abarcaban desde aspectos concretos, como el sacrifico de corderos degollados en lugares semipúblicos, hasta aspectos más indefinidos como miedo a pasar por determinadas zonas. La inutilidad de la actuación policial clásica venía siendo advertida desde el inicio de la operación por el equipo de policía comunitaria asignado al barrio. Ellos habían propuesto desde antes de que el problema se agudizara una serie de medidas que no habían sido atendidas por sus mandos. Ante esta situación, se optó por retirar toda la presencia policial de la zona excepto el equipo de policía comunitaria de aquel barrio, autorizándoles a tomar las medidas que estimasen oportunas para solucionar el problema. AI poco tiempo las quejas habían cesado y el problema concreto desaparecido. AI estudiar las medidas tomadas por los policías del equipo de barrio, se pudo constatar que prácticamente to-das ellas consistieron en potenciar y coordinar las actuaciones de diferentes departamentos e instituciones que de alguna manera ya trabajaban en el tema, pero de manera descoordinada entre sí. Así, por ejemplo, se estableció un sistema de cooperación con el líder religioso de parte de la comunidad brasilera asentada en la zona, a través del cual se llegó al resto del colectivo; la asociación de vecinos organizó actividades y encuentros que facilitaron el conocimiento mutuo de unos y otro; a través del veterinario municipal se canalizó el sacrificio ritual delos corderos por el líder espiritual del grupo brasilero, pero en un matadero municipal; se escolarizó los niños de la comunidad brasilera desde con un programa municipal a través de su secretaría de acción social; desde urbanismo se arregló el acceso a la zona para que pudieran entrar los camiones de recogida de basuras y desde el servicio correspondiente se estableció la instalación de contenedores de basura y su recogida diaria. http://miguelragone.blogspot.com.ar/p/catedra-sedic.html Talleres: Entre la Violencia de Género y la Violencia Institucional. Memorias de la Institución policial. Dimensiones privada y pública de la Violencia de Género en el trabajo policial. La propuesta Desde mediados de los '80 la sociedad argentina se orientó al aislamiento y fragmentación de sus sectores sociales: los más pudientes con seguridad y barrios privados, reclamando más y mayores penas, y un conjunto de políticas públicas que tuvieron como consecuencias no deseadas, una mayor estigmatización exclusión de los pobres. Se construyó por entonces cierta noción de seguridad que conoce su génesis en una distorsionada visión del trabajo de las fuerzas de seguridad como contrapuesto a los derechos humanos. No obstante, en la última década, en nuestro país se ha planteado la necesidad como política de estado de instalar un nuevo paradigma sobre seguridad pública. Un modelo que otorga a la comunidad organizada una participación plena y comprometida para la prevención de conductas ilegales, violentas o de conflicto social en todo tipo de contexto. Es así como se plantea a la seguridad no ya como “algo” de exclusiva injerencia de la policía sino como un espacio de responsabilidad ciudadana, que fomenta la construcción de una ciudadanía activa, necesaria para la vida democrática. Entonces, al hablar de seguridad ya no solo nos referimos a la represión de un delito o a la imposición de un castigo, por el contrario, se hace referencia a la prevención, la cual debe ser desarrollada en todos los ámbitos de la vida social. La familia, el trabajo, la escuela; se convierten así en los espacios de excelencia para las acciones de prevención y construcción de seguridad, lo cual abrirá el horizonte y el registro de problemáticas invisibilizadas por ser consideradas propias de la esfera privada (la violencia de género por ejemplo) o del ámbito estatal (la violencia política de los '70). Objetivo: Que los miembros de la Comisaría reflexionen sobre la violencia de género y la conexión entre la dimensión privada en que se genera y manifiesta, y la dimensión pública del trabajo policial. Abordar la historia de la policía en relación a la transformación de la sociedad en el siglo XX y la extensión de derechos de ciudadanía; entre los cuales los derechos adquiridos por las mujeres resultan fundamentales para un nuevo orden social. Conocer la propuesta de talleres para la comunidad, orientados a jóvenes https://es.scribd.com/doc/240150597/2014-07-18-Seguridad-Curso-DDHH-Hoy-Sec-DDHH-PDT Conocer el texto Policías (Con)Ciudadanos https://es.scribd.com/doc/54046543/Policias-Con-Ciudadanos Conocer el video sobre Policías, Ciudadanos y Poderes del Estado en torno a la Seguridad https://es.scribd.com/doc/128240336/Video-Policias-Ciudadanos-y-Poderes-Del-Estado

Upload: plan-desarrollo-territorial-ministerio-de-gobierno

Post on 01-Feb-2016

129 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Material para el ciclo de talleres sobre Violencia de Género, Memoria y Vida Policial en la Comisaría 8 va de Bº Santa Lucia. Noviembre 2015.

TRANSCRIPT

Page 1: 2015-11-16 Folleto Comisarias Sedic Memorias Inst Policial

PARA REFLEXIONAR EN GRUPO. SOBRE UNA POLICIA DE SEGURIDAD DEMOCRATICA Expresar una opinión en base a la lectura del caso que presentamos a continuación, sobre cuál

división policial o qué profesional resolvió finalmente el conflicto. El caso ilustra el cambio de

estilo en la actuación de la policía que demanda la sociedad actual. Trabajar grupalmente.

Presentamos caso: En un barrio de los alrededores de Salta se detectó por parte de la

policía un aumento de la demanda ciudadana por motivos de inseguridad. Las quejas se

centraban por parte de los vecinos en aspectos relacionados directa o indirectamente con

una fuerte sensación de disminución de la seguridad ciudadana. Había sensación de

aumento de los robos, del tráfico de drogas, de mayor suciedad en la calle, de venta

ambulante irregular, niños sin escolarizar. En general la inseguridad percibida en el barrio

se asociaba al fuerte aumento (aumento real, por otra parte) de inmigración brasilera en

los últimos años en esa zona. Ante este aumento de las quejas, de las llamadas al servicio

911 de la Policía, se respondió con los sistemas policiales clásicos en estos casos: mayor

presencia policial en la zona, más rigor en el control de las documentaciones, aumento de

las sanciones por infracciones administrativas, en definitiva una cierta saturación de la

zona con actividades policiales clásicas, es decir control, presencia, disuasión y hasta

operativos de fuerza con enfrentamientos violentos. Sin embargo, transcurridos algunos

meses se pudo constatar que a pesar del paso del tiempo la situación apenas había

variado. La sensación de inseguridad, y con ella las quejas de los vecinos, crecían

inmediata-mente en cuanto se retiraba el servicio intensivo de la Policía. Las quejas

abarcaban desde aspectos concretos, como el sacrifico de corderos degollados en lugares

semipúblicos, hasta aspectos más indefinidos como miedo a pasar por determinadas

zonas. La inutilidad de la actuación policial clásica venía siendo advertida desde el inicio

de la operación por el equipo de policía comunitaria asignado al barrio. Ellos habían

propuesto desde antes de que el problema se agudizara una serie de medidas que no

habían sido atendidas por sus mandos. Ante esta situación, se optó por retirar toda la

presencia policial de la zona excepto el equipo de policía comunitaria de aquel barrio,

autorizándoles a tomar las medidas que estimasen oportunas para solucionar el

problema. AI poco tiempo las quejas habían cesado y el problema concreto desaparecido.

AI estudiar las medidas tomadas por los policías del equipo de barrio, se pudo constatar

que prácticamente to-das ellas consistieron en potenciar y coordinar las actuaciones de

diferentes departamentos e instituciones que de alguna manera ya trabajaban en el tema,

pero de manera descoordinada entre sí. Así, por ejemplo, se estableció un sistema de

cooperación con el líder religioso de parte de la comunidad brasilera asentada en la zona,

a través del cual se llegó al resto del colectivo; la asociación de vecinos organizó

actividades y encuentros que facilitaron el conocimiento mutuo de unos y otro; a través

del veterinario municipal se canalizó el sacrificio ritual delos corderos por el líder

espiritual del grupo brasilero, pero en un matadero municipal; se escolarizó los niños de la

comunidad brasilera desde con un programa municipal a través de su secretaría de acción

social; desde urbanismo se arregló el acceso a la zona para que pudieran entrar los

camiones de recogida de basuras y desde el servicio correspondiente se estableció la

instalación de contenedores de basura y su recogida diaria.

http://miguelragone.blogspot.com.ar/p/catedra-sedic.html

Talleres: Entre la Violencia de Género y la Violencia Institucional.

Memorias de la Institución policial. Dimensiones privada y pública de la Violencia de Género en el trabajo policial.

La propuesta Desde mediados de los '80 la sociedad argentina se orientó al aislamiento y fragmentación de

sus sectores sociales: los más pudientes con seguridad y barrios privados, reclamando más y

mayores penas, y un conjunto de políticas públicas que tuvieron como consecuencias no

deseadas, una mayor estigmatización exclusión de los pobres. Se construyó por entonces

cierta noción de seguridad que conoce su génesis en una distorsionada visión del trabajo de las

fuerzas de seguridad como contrapuesto a los derechos humanos.

No obstante, en la última década, en nuestro país se ha planteado la necesidad como política

de estado de instalar un nuevo paradigma sobre seguridad pública. Un modelo que otorga a la

comunidad organizada una participación plena y comprometida para la prevención de

conductas ilegales, violentas o de conflicto social en todo tipo de contexto. Es así como se

plantea a la seguridad no ya como “algo” de exclusiva injerencia de la policía sino como un

espacio de responsabilidad ciudadana, que fomenta la construcción de una ciudadanía activa,

necesaria para la vida democrática. Entonces, al hablar de seguridad ya no solo nos referimos a

la represión de un delito o a la imposición de un castigo, por el contrario, se hace referencia a

la prevención, la cual debe ser desarrollada en todos los ámbitos de la vida social. La familia, el

trabajo, la escuela; se convierten así en los espacios de excelencia para las acciones de

prevención y construcción de seguridad, lo cual abrirá el horizonte y el registro de

problemáticas invisibilizadas por ser consideradas propias de la esfera privada (la violencia de

género por ejemplo) o del ámbito estatal (la violencia política de los '70).

Objetivo: Que los miembros de la Comisaría reflexionen sobre la violencia de género y la conexión entre

la dimensión privada en que se genera y manifiesta, y la dimensión pública del trabajo policial.

Abordar la historia de la policía en relación a la transformación de la sociedad en el siglo XX y la

extensión de derechos de ciudadanía; entre los cuales los derechos adquiridos por las mujeres

resultan fundamentales para un nuevo orden social.

Conocer la propuesta de talleres para la comunidad, orientados a jóvenes

https://es.scribd.com/doc/240150597/2014-07-18-Seguridad-Curso-DDHH-Hoy-Sec-DDHH-PDT

Conocer el texto Policías (Con)Ciudadanos

https://es.scribd.com/doc/54046543/Policias-Con-Ciudadanos

Conocer el video sobre Policías, Ciudadanos y Poderes del Estado en torno a la Seguridad

https://es.scribd.com/doc/128240336/Video-Policias-Ciudadanos-y-Poderes-Del-Estado

Page 2: 2015-11-16 Folleto Comisarias Sedic Memorias Inst Policial

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA INSTITUCIÓN POLICIAL 1.- Las políticas de seguridad son procesuales e históricas y parte de las estrategias de

control social.

2. Comprender el proceso de modernización de Salta para hablar de seguridad y de

democratización policial.

3. Descripción de los cambios sociales y políticos entre 1900y 1950 en Salta: de la

caridad religiosa y la beneficencia laica al higienismo estatal. Y del poder del

patrón al poder biopolítico sobre la población.

4. Proceso de modernización en medio de concepciones científicas y legas

dominadas por el evolucionismo que opone civilización a barbarie.

5. La modernización de la institución policial en sintonía con la modernización

sociopolítica salteña.

6. El sentimiento de 'salteñidad', como identidad limitativa y excluyente, que no

alcanza a cubrir la diversidad de poblaciones y costumbres de la región, ni alude

por igual a todas las clases sociales.

7. Las saltas urbanas y las saltas del interior: la dicotomía centro - periferia, herencia

de los modelos organizativos coloniales y descolonizadores. Salta periferia de la

periferia.

8. El sentimiento nacionalista y los procesos de asimilación -rechazo de los

inmigrantes.

9. El nacionalismo criollo y la recuperación de la tradición y la figura del gaucho en

Salta.

CONSIDERACIONES PARA UNAPOLICIA DEMOCRÁTICA Componentes de la militarización

1. La policía como institución en constante proceso de cambio, a partir de los cambios

sociales y de las nociones de seguridad e inseguridad. 2.Ideología de honor y

militarización, barbarie y civilización, como constituyente de la personalidad del

policía: una herramienta para recurrir por igual al uso de la convicción tanto como de

la fuerza física y simbólica.

La policía es una institución que evoluciona y se transforma así misma en el tiempo, a

partir de su composición interna, delos jefes que la comandan, de su relación con el

poder político y la sociedad en general, de las funciones que en cada época sus

integrantes tienen y creen tener; en definitiva, de la mira-da que sus propios

miembros tienen de sí mismos como parte de la institución. Su transformación está

íntimamente ligada al cambio que sufre la noción social de ‘seguridad’, y su contra-

partida la ‘inseguridad’. En los primeros cincuenta años del siglo xx Salta evolucionó

de la aldea a la ciudad moderna. Una parte de su ‘gente decente’ se modernizó

también en la continuidad histórica de la construcción de hegemonía política, social,

de usos y costumbres, de ciudadanía, de derechos; por parte del Estado;

concomitantemente las clases subordinadas se adaptaron y reconstruyeron en un

juego simultáneo sus usos y visiones del mundo. En su doble papel de dominador y

dominado, la institución policial se adaptó y cambió. Entender ese cambio para poder

visualizar lo que sería una policía moderna democrática hace necesario historizar la

policía local y las concepciones que sobre la misma y la seguridad, tuvo el poder

político hegemónico en el país en el siglo xx, sobre todo, en su segunda mitad, por la

importancia que tuvieron sobre la institución policial los totalitarismos

latinoamericanos de los setenta. La ideología de la sociedad estamental de salta y el

país en los primeros cincuenta años —heredada de la época colonial—plasmada en la

identidad y la jerarquía social; hacía del honor del género masculino una cuestión

prevalente. Se sumaba la rígida lógica racial en la que las diferencias culturales

definidas alrededor de la oposición barbarie-civilización; fueron los criterios

primordiales para determinar el estatus de las personas. Barbarie - civilización, honor

masculino - militarización; son ideales concatenados en la estructura de la

personalidad delos miembros de las instituciones de seguridad que hacen uso de la

fuerza legítima del Estado. Se trata de una ideología de la cultura mediterránea

europea importada con la colonia principalmente por los españoles conquistadores, y

reforzada luego por la gran masa de inmigración italiana de fines del siglo xix. En esta

ideología el honor tanto femenino como masculino tenía dos dimensiones, una

natural y otra cultural: la dimensión ‘natural’ de la masculinidad era el machismo,

entendido como la capacidad de dominación. El valor, la virilidad, la autonomía y el

don de mando eran las bases ‘naturales’ del poder y del honor-predominancia en los

hombres. En su dimensión cultural, el honor-virtud masculino estribaba en la

socialización de las cualidades ‘naturales’, esto es, en la capacidad de controlar los

instintos y pasiones naturales por medio de la razón y la moral.

Esta construcción de la masculinidad estructuraba las relaciones de autoridad y

obediencia en las que abrevaron las leyes de policía y los rituales visibles e invisibles

de sus miembros como códigos de pertenencia a la institución y como valores

centrales en sus vidas: la legitimidad del uso del poder público — y privado— quedó

construidas obre un principio contradictorio: la autoridad legítima podía y debía

ejercer el mando recurriendo por igual , tanto al consentimiento como a la fuerza

física y simbólica.

Con esa visión contradictoria del poder, en tanto uno de los componente de la

masculinidad, el Estado propició en las instituciones que detentaron desde su

nacimiento el uso legítimo de la fuerza, una militarización que vinculaba la reputación

y el honor masculinos tanto al valor guerrero de la destrucción del enemigo interno y

externo', como a la 'protección' y 'provisión' de cuidado de los propios, y por último

al sentido de 'pertenecer' al grupo capaz de propiciar esos cuidados y de-tentar la

fuerza física y simbólica como herramienta funda-mental para proveerlos.

Fragmentos del texto POLICIAS (CON)CIUDADANOS.