ccgssccgss.org/wp-content/uploads/2015/10/ccsgg_web.pdf · 2015-10-26 · la actividad formal de...

20
CCGSS HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO SUSTENTABLE JULIO DE 2015

Upload: others

Post on 07-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CCGSSccgss.org/wp-content/uploads/2015/10/CCSGG_WEB.pdf · 2015-10-26 · La actividad formal de investigación del CCGSS inició en 2013 con el pro-yecto Retos para la sustentabilidad

CCGSSHacia la construcción de un modelo sustentable

Julio de 2015

Page 2: CCGSSccgss.org/wp-content/uploads/2015/10/CCSGG_WEB.pdf · 2015-10-26 · La actividad formal de investigación del CCGSS inició en 2013 con el pro-yecto Retos para la sustentabilidad
Page 3: CCGSSccgss.org/wp-content/uploads/2015/10/CCSGG_WEB.pdf · 2015-10-26 · La actividad formal de investigación del CCGSS inició en 2013 con el pro-yecto Retos para la sustentabilidad

El Centro del Cambio Global y la Sus-tentabilidad en el Sureste A.C. (CCGSS) busca contribuir al impulso de un mo-delo de desarrollo para la región sur/sureste con sustentabilidad ambiental, social y económica, a partir del conoci-miento científico generado sobre la con-servación, manejo y restauración de los ecosistemas terrestres y acuáticos, los efectos del cambio climático, el aprove-chamiento y conservación del recurso hídrico con criterios de prevención de riesgos, el desarrollo y la adecuación de modelos climáticos y el desarrollo de fuentes renovables de energía.

El Centro se fundó el 2 de julio de 2012 por iniciativa del Gobierno de Tabasco

que logró sumar a la Universidad Na-cional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) y al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), y contrató a sus dos primeros investiga-dores en mayo de 2013.

En corto tiempo el Centro ha logrado conformar una masa crítica de investi-gadores, construir los basamentos de su institucionalidad, precisar su horizonte científico, diseñar y concluir ambiciosos proyectos de investigación, delinear sus programas formativos, tejer y consolidar redes de colaboración, e instalar la in-fraestructura necesaria para el soporte de su quehacer.

el deSafío del Cambio Global

Page 4: CCGSSccgss.org/wp-content/uploads/2015/10/CCSGG_WEB.pdf · 2015-10-26 · La actividad formal de investigación del CCGSS inició en 2013 con el pro-yecto Retos para la sustentabilidad

Su establecimiento obe-deció a las siguientes razones:

a. Tabasco y el sureste son un laboratorio privilegiado para el estudio del cambio global, donde el fenómeno del cambio climático ocupa un lugar central.b. Se requiere fortalecer la inves-tigación científica sobre los efec-tos del cambio global y propiciar acciones públicas y sociales para enfrentar sus efectos.c. Se demandan esfuerzos adicionales para enriquecer los haberes de Ciencia, Tecnología e innovación (CTi) en la región sur/sureste.

Para cumplir sus propósitos el CCGSS aborda los siguientes cam-pos de conocimiento:

a. Gestión de la biodiversidad y servicios ambientales.b. Recursos hídricos y manejo de cuencas, zona costera y marina.c. energías renovables y eficiencia energética.

El modelo que se busca impulsar pretende ser innovador y de largo al-cance, basado en los siguientes ejes:

i. desarrollo de su labor sus-tantiva a través de programas académicos.ii. atención y pertinencia a los dilemas socio-ambientales de la región a la par del desarrollo del conocimiento científico.

iii. de la investigación científica a la transferencia de conocimiento, con ejercicio transdisciplinario e interinstitucional, formación de capacidades y divulgación del conocimiento.

El Plan Estratégico Institucional plantea la integración de cinco Pro-gramas Académicos:

I. funcionamiento de ecosis-temas y conservación de la biodiversidadII. Recursos hídricos, manejo de cuencas, zonas costeras y Golfo de méxicoIII. Sustentabilidad energéticaIV. adaptación, vulnerabilidad y riesgo en el sur/sureste V. desarrollo regional sustentable.

Estos programas están vincula-dos a los campos de responsabilidad del CCGSS; por ello, la investigación, formación de recursos humanos, vin-culación y divulgación se plantean como esferas de acción integradas en un objetivo común: enfrentar los retos del cambio global y construir un modelo de desarrollo sustentable.

Page 5: CCGSSccgss.org/wp-content/uploads/2015/10/CCSGG_WEB.pdf · 2015-10-26 · La actividad formal de investigación del CCGSS inició en 2013 con el pro-yecto Retos para la sustentabilidad

PeRSonal aCadémiCo

El perfil del personal académico del Centro está alineado con los tres programas académicos vigentes y se ha integrado a través de varios mecanismos: 1) investigadores contratados con recursos propios; 2) investigadores, personal técnico y becarios incorpora-dos mediante proyectos de investiga-ción y programa de becas (convenio con CONACYT y Gobierno del Estado de Tabasco). Actualmente el CCGSS cuenta con una planta académica de 29 personas, entre doctores, maestros, licenciados y tesis-tas, misma que se detalla en el cuadro 1.

recursos becas total propios (1) conacYt(2) Get (3)

Doctores 8 5 1 14

Maestros - 12 - 12

Licenciados - 3 3

Total 8 17 4 29

Es importante señalar que del total de doctores incorporados al Centro, 8 pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores, dato que mejoró un 11% el indicador estatal.

Page 6: CCGSSccgss.org/wp-content/uploads/2015/10/CCSGG_WEB.pdf · 2015-10-26 · La actividad formal de investigación del CCGSS inició en 2013 con el pro-yecto Retos para la sustentabilidad

La actividad formal de investigación del CCGSS inició en 2013 con el pro-yecto Retos para la sustentabilidad en la Cuenca Baja del río Usumacinta en Tabasco: ecosistemas, cambio climá-tico y respuesta social, con el que se propuso sentar las bases de un modelo regional con sustentabilidad ambiental, social y económica que contemple los desafíos del cambio climático, a partir de la creación de conocimiento cien-tífico sobre la conservación, manejo y restauración de los ecosistemas terres-tres, humedales y acuáticos, así como el desarrollo de fuentes renovables de energía. El objetivo final fue focalizar los esfuerzos en la región y definir una

agenda de investigación de largo plazo. El proyecto, cuya responsable científica fue la Mtra. Julia Carabias, fue financia-do a través del Fondo Mixto (FOMIX) del Gobierno del Estado de Tabasco y CONACYT.

Cabe destacar que participaron in-vestigadores de la UJAT, UNAM, Cen-tro Geo y El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), quienes aportaron su expe-riencia y trabajaron de manera coordi-nada para llevarlo a buen puerto.

Además de haber servido como el proyecto articulador del Centro, ha per-mitido consolidar a la región del Usu-macinta como una de las áreas estraté-gicas de interés para el CCGSS; por ello,

PRoyeCToS de inveSTiGaCión

Page 7: CCGSSccgss.org/wp-content/uploads/2015/10/CCSGG_WEB.pdf · 2015-10-26 · La actividad formal de investigación del CCGSS inició en 2013 con el pro-yecto Retos para la sustentabilidad

se visualiza escalarlo a uno sobre toda la Cuenca y se explora la pertinencia de llevarlo a un proyecto binacional con Guatemala por ser Cuenca compartida.

Otros proyectos de investigación que se llevan a cabo en el CCGSS están en-focados al análisis de materiales para la edificación de vivienda sustentable; ecología del fitoplacton, propiedades bio-ópticas de la columna de agua, productividad primaria, transporte de sedimentos, contaminación por fuentes antropogénicas y naturales; así como el manejo de recursos en la región sures-te del Golfo de México y la influencia de la cuenca Grijalva-Usumacinta, en los cuales se trabaja con imágenes de satélite generadas por la NASA y en co-laboración con instituciones nacionales.

El CCGSS realiza además un proyecto para la reducción de la contaminación

por aceite comestible residual y utiliza-ción de biodiésel en comunidades del municipio Emiliano Zapata, Tabasco.

Asimismo, estudia los servicios am-bientales en sistemas agroforestales en los municipios de Pichucalco (Chiapas) y Tacotalpa (Tabasco); la restauración del ecosistema ribereño del sector sur de la Cuenca Baja del Usumacinta en Tabasco; y, junto con la Secretaría de Energía, Recursos Naturales y Protección Ambiental (SERNAPAM), trabaja en la generación de información y plantea-miento de soluciones en términos de planeación territorial, mitigación, cultura ambiental y energías renovables.

Igualmente, el CCGSS participa con el Instituto de Ingeniería de la UNAM en la instalación del Laboratorio Nacional de Resiliencia Costera.

Planta de biodiésel instalada en

el municipio de Emiliano Zapata,

Tabasco.

Page 8: CCGSSccgss.org/wp-content/uploads/2015/10/CCSGG_WEB.pdf · 2015-10-26 · La actividad formal de investigación del CCGSS inició en 2013 con el pro-yecto Retos para la sustentabilidad

PRoyeCToS en PeRSPeCTiva

Para dar continuidad al FOMIX, el CCGSS desarrollará un segundo pro-yecto sobre la Cuenca del Usumacinta, una región clave por ser de las mejores preservadas y con mayor calidad de servicios ecosistémicos, además de que da pie a una mirada ambiciosa hacia Mesoamérica y el Caribe en materia de cambio climático. Para ello, se contem-pla la participación de instituciones re-gionales, nacionales e internacionales; incluso de lograrse escalarlo como pro-yecto binacional con Guatemala sería la primera ocasión que se emprenda un proyecto para la región con esa visión.

Además, se llevarán a cabo los pro-yectos siguientes:

1. estudio de caso sobre desa-rrollo de estrategias para

la mitigación de emisiones de gases efecto invernadero para el sector ganadero, en Tabasco, en colaboración con el ColPoS-Tabasco y el instituto de ecología de la unam.

Page 9: CCGSSccgss.org/wp-content/uploads/2015/10/CCSGG_WEB.pdf · 2015-10-26 · La actividad formal de investigación del CCGSS inició en 2013 con el pro-yecto Retos para la sustentabilidad

2. Cambio global y sustentabilidad

en la región del usuma-cinta y zona marina de

influencia: bases para la adaptación al cambio cli-

mático desde la ciencia y la gestión del territorio, con el

cual se busca conformar un grupo de trabajo interdiscipli-

nario, incidir en la formación de recursos humanos y en la gene-

ración y el fortalecimiento de los lazos con los principales actores

de la cuenca. además, pretende ser un punto de confluencia de saberes y visiones de investigadores de la región y de otras latitudes intere-sados en una problemática local de dimensión global. el proyecto sería dirigido por el CCGSS y contaría con la participación de aproximadamente otras 15 instituciones.

3. laboratorio de innovación para el fomento de la Sustentabi-

lidad energética en el Sureste, para el cual se contará con el apoyo de otras universidades de la región y de algunos organismos del sector pri-vado. Con este se pretende generar conocimiento científico y tecnológico que contribuya al aprovechamiento sustentable de los recursos energé-ticos en el Sureste de méxico.

Page 10: CCGSSccgss.org/wp-content/uploads/2015/10/CCSGG_WEB.pdf · 2015-10-26 · La actividad formal de investigación del CCGSS inició en 2013 con el pro-yecto Retos para la sustentabilidad

enCuenTRoS aCadémiCoS

El CCGSS ha organizado los si-guientes eventos en colaboración con otras instituciones:

• Primer Taller de información Geo-espacial. “fortaleciendo la Conectividad en el Sureste”, ce-lebrado el 1 y 2 de abril de 2014.

• Coloquio internacional “inun-daciones, cambio climático y su política pública”, del 27 al 29 de agosto de 2014.

• i Reunión de la Red de bioe-nergía del Sureste, auspiciada por la Red mexicana de bioe-nergía (Rembio), el 20 de mayo de 2015.

• vi Simposio internacional del Carbono en méxico, del 20 al 22 de mayo de 2015, en colabora-ción con el Programa mexicano de Carbono.

• XXXiX Semana nacional de energía Solar, a realizarse del 5 al 9 de octubre de 2015.

Page 11: CCGSSccgss.org/wp-content/uploads/2015/10/CCSGG_WEB.pdf · 2015-10-26 · La actividad formal de investigación del CCGSS inició en 2013 con el pro-yecto Retos para la sustentabilidad
Page 12: CCGSSccgss.org/wp-content/uploads/2015/10/CCSGG_WEB.pdf · 2015-10-26 · La actividad formal de investigación del CCGSS inició en 2013 con el pro-yecto Retos para la sustentabilidad

foRmaCión de ReCuRSoS humanoS

y estrategias para la reducción de la vulnerabilidad y el fortalecimiento de la capacidad adaptativa y la resiliencia en sistemas naturales y sociales, y ge-nerar conocimiento práctico sobre el diseño e implementación de proyectos enfocados a la sustentabilidad en el Sureste.

4 . El Centro establecerá la Cátedra José Sarukhán Kermez –nom-

brada en honor a uno de los ecólogos latinoamericanos con mayor recono-cimiento académico–, que será un espacio permanente de encuentro y reflexión sobre los enfoques más re-cientes y los retos en el ámbito de la sustentabilidad y el cambio global, y facilitará el acceso al conocimiento más actualizado sobre los proble-mas de sustentabilidad ambiental del desarrollo regional, con énfasis en aquellos derivados del cambio global. En la Cátedra participará la UJAT, el Instituto de Ecología de la UNAM y la Universidad Olmeca, además de un grupo de empresarios forestales de Tabasco comprometidos con la sustentabilidad que se integran en la Asociación de Productores Forestales de Tabasco A. C.

1. Con el compromiso de impulsar la investigación y la formación de re-

cursos humanos, el CCGSS impulsa la Especialidad en Adaptación y Cambio Climático, a fin de fortalecer la compren-sión de los problemas relacionados con el cambio climático y global, sus efectos en el manejo de los recursos ambientales y el bienestar de la sociedad, así como preparar profesionistas para diseñar e implementar acciones de adaptación al cambio climático en la región.

2. Con el Programa Universitario de Me-dio Ambiente (PUMA) de la UNAM,

se proyecta replicar su exitoso diplomado sobre La dimensión ambiental en el dise-ño y la ejecución de políticas públicas, con una modalidad que se ajuste a la proble-mática para la región Sureste de México. El propósito es proveer de herramientas para conocer y analizar el impacto de las políticas públicas en la sustentabilidad en el sureste de México.

3. Como parte de los compromisos adquiridos en el Proyecto FOMIX,

se diseñó el Programa de Maestría en Cambio Global y Sustentabilidad, para formar profesionales en el manejo de co-nocimientos, metodologías, herramientas

Page 13: CCGSSccgss.org/wp-content/uploads/2015/10/CCSGG_WEB.pdf · 2015-10-26 · La actividad formal de investigación del CCGSS inició en 2013 con el pro-yecto Retos para la sustentabilidad

Muestreo de fitoplancton en la campaña oceanográfica

“MareaR VII”.

Page 14: CCGSSccgss.org/wp-content/uploads/2015/10/CCSGG_WEB.pdf · 2015-10-26 · La actividad formal de investigación del CCGSS inició en 2013 con el pro-yecto Retos para la sustentabilidad

RedeS de ColaboRaCión

Desde el inicio de sus actividades el Centro ha fomentado de manera prio-ritaria la investigación realizada en co-laboración con otras instituciones y el establecimiento de mecanismos para la transferencia de conocimiento; de ahí la relevancia de fomentar vínculos con instituciones y organismos que permitan la suma de capacidades y faciliten el impacto social, tanto en términos regio-nales como nacionales e internacionales.

El Centro ha celebrado más de 39 convenios, entre los que destacan como contraparte: UJAT, Universidad Olmeca, Facultad de Ciencias-UNAM, CCA-UNAM, IEc-UNAM, IBiol.-UNAM, ICML-UNAM, IG-UNAM, PUMA-UNAM, IER-UNAM, ECOSUR, Agencia Espacial Mexicana, COLPOS, CONABIO, INECC, CICESE, CENTRO GEO, CCYTET, UAM, NAPECA, UTT, SERNAPAM, REDRUM, RENBIO, Asociación Nacional de Ener-gía Solar y recientemente el Instituto Tecnológico de los Ríos, en el Municipio de Balancán, el Instituto Tecnológico de la Sierra, en el Municipio de Teapa, y el Centro Multidisciplinario e Innovación Tecnológica S.C.

A nivel internacional, el Centro man-tiene colaboración con el Institut de Re-cherche pour le Développement (IRD) de Francia; el Consorcio de Institucio-nes de Investigación Marina del Golfo

de México y del Caribe (CiiMar-GoMC); Partnerships for International Research and Education (PIRE) de EU; y la Red Temática de Investigadores sobre Agua en la Frontera México-Guatemala-Belice (RISAF).

El CCGSS participa en la segunda edición del Foro Franco/Mexicano en Ciencia, Tecnología e Innovación, orga-nizado por CONACYT en París, los días 9 y 10 de julio de 2015, y en la International Scientific Conference “Our Common Fu-ture under Climate Change”, en el marco de la COP 21.

Adicionalmente, continúa con los es-fuerzos para escalar el proyecto sobre la cuenca del Usumacinta hacia uno multinacional con la participación de instituciones francesas y de otros países de Europa.

Este tejido de convenios que se ha logrado con instituciones de reconocido prestigio fortalecen vínculos y permi-ten consolidar al Centro a nivel regional, nacional con proyección internacional.

Gracias a los avances logrados, cada vez más se visualiza al CCGSS como un socio confiable y profesional para ejecu-tar proyectos de expertise en la región y como un potencial articulador de pro-yectos de largo aliento, en cooperación, en los tres campos de responsabilidad que cultiva.

Page 15: CCGSSccgss.org/wp-content/uploads/2015/10/CCSGG_WEB.pdf · 2015-10-26 · La actividad formal de investigación del CCGSS inició en 2013 con el pro-yecto Retos para la sustentabilidad

Red local y regional del CCGSS

CCGSS

Ayuntamiento Emiliano Zapata

ITSRInstituto

Tecnológico Superior

de los Ríos

RedRUMRed de

Investigadores de la Región Usumacinta

en México

Las Mujeres Rurales de la Frontera Sur

Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla

Holcin Apasco

UTUUniversidad

Tecnológica del Usumacinta

CMITCentro

Multidisciplinario e Innovación Tecnológica

COLPOSColegio de

Postgraduados

UACAMUniversidad Autónoma

de Campeche

REMBIORed Mexicana de Bioenergía

ITSLVInstituto Tecnológico

Superior de Villa La Venta

UTTABUniversidad Tecnológica de Tabasco

ITSSInstituto

Tecnológico Superior de la Región

Sierra

SERNAPAMSecretaría

de Energía, Recursos Naturales y Protección

Ambiental

ECOSUREl Colegio de la

Frontera Sur

CICYCentro

de Investigación Científica

de Yucatán

SEDAFOPSecretaría de Desarrollo

Agropecuario, Forestal y Pesquero

RISAFRed Temática de Investigadores

sobre el Agua en la Frontera México-Guatemala-Belice

CCYTETConsejo de Ciencia y

Tecnología del Estado de Tabasco

Universidad Olmeca

Industrias Charritos, S.A. de C.V.

Industria Bioenergética,

S.A. de C.VUniversidad del Valle de México

UJATUniversidad

Juárez Autónoma de Tabasco

Universidades, Centros e InstitutosOrganismos FederalesOrganismos EstatalesInternacionales

AgenciasONG/FundacionesRedesSector Privado

Vínculos con ConvenioVínculos sin ConvenioAsociados del CCGSS

SIMBOLOGÍA

Page 16: CCGSSccgss.org/wp-content/uploads/2015/10/CCSGG_WEB.pdf · 2015-10-26 · La actividad formal de investigación del CCGSS inició en 2013 con el pro-yecto Retos para la sustentabilidad

Universidades, Centros e InstitutosOrganismos FederalesOrganismos EstatalesInternacionales

AgenciasONG/FundacionesRedesSector Privado

Vínculos con ConvenioVínculos sin ConvenioAsociados del CCGSS

SIMBOLOGÍA

Red nacional e internacional

CCA – UNAMCentro de

Ciencias de la Atmósfera

II – UNAMInstituto de Ingeniería

Instituto de Ciencias

del Mar y Limnología

– UNAM

Instituto de Biología

– UNAM

CIC-UNAMCoordinación de la Investigación

Científica

CBMCorredor Biológico

MesoamericanoUniversité de Sherbrooke

Université Jean Moulin Lyon III

CIEMATCentro de

Investigaciones Energéticas,

Medioambientales y Tecnológicas

Leibniz-Institut für Agrartechnik

Potsdam-Bornim I

Trent University

CONABIOComisión Nacional para el

Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

COMBIOMEXCombustibles Biológicos

de México, S.A. de C.V PMCPrograma

Mexicano del Carbono

Centro Geo

IER – UNAMInstituto

de Energías Renovables

Facultad de Ciencias

– UNAM

IRDL’institut de

recherche pour le développement

CONANPComisión Nacional de Áreas Naturales

Protegidas

AEMAgencia Espacial

Mexicana

Climate Institute

CCGSS

UNAMUniversidad

Nacional Autónoma de México

CIIMAR-GOMCConsorcio de Instituciones

de Investigación Marina del Golfo de México y del

Caribe

CICESECentro de

Investigación Científica y de

Educación Superior de Ensenada

Natura Mexicana A.C.

Instituto de Ecología, - UNAM

Instituto de Geografía

- UNAM

COFEPRISComisión Federal para

la Protección contra Riesgos Sanitarios

Instituto de Investigaciones

Sociales – UNAM

PUMAPrograma Universitario

de Medio Ambiente

CONACYTConsejo

Nacional de Ciencia y Tecnología

Page 17: CCGSSccgss.org/wp-content/uploads/2015/10/CCSGG_WEB.pdf · 2015-10-26 · La actividad formal de investigación del CCGSS inició en 2013 con el pro-yecto Retos para la sustentabilidad

infRaeSTRuCTuRa fíSiCa e inSTalaCioneS

El Centro ha crecido de manera pau-latina tanto en la incorporación de su personal como en lo que respecta a infraestructura física e instalaciones. Actualmente cuenta con dos edificios proporcionados por la UJAT.

El Gobierno de Tabasco donó un predio de cuatro hectáreas ubicado en Villa Parrilla para la sede definitiva. El Centro encomendó a la Facultad de Arquitectura de la UNAM el diseño del Plan Maestro de Obra Física y el

Anteproyecto de un primer edificio. Se dispone, además, de otro ofre-

cimiento para realizar la construcción de las instalaciones en un terreno de 5 hectáreas localizado en una zona conocida como “Ciudad Esmeralda”, área ubicada a 3.5 km del aeropuerto de Villahermosa, donde un grupo de empresarios tabasqueños cedieron terrenos para la construcción de una “Ciudad del conocimiento y la cultura”.

Page 18: CCGSSccgss.org/wp-content/uploads/2015/10/CCSGG_WEB.pdf · 2015-10-26 · La actividad formal de investigación del CCGSS inició en 2013 con el pro-yecto Retos para la sustentabilidad

oPoRTunidadeS y ReToS

investigadores con potencialidades y de investigadores senior interesados en sumarse a un proyecto novedoso dirigido a explorar, con rigor científico, en las nuevas modalidades de gene-ración del conocimiento.

iV. Se ratifica la oportunidad de for-talecer las capacidades científi-

cas de la región en virtud de disponer de instituciones de educación supe-rior interesadas en la colaboración, en el abordaje de líneas y perspectivas novedosas de investigación, y con la

La experiencia del Centro en sus prime-ros tres años se resume en los puntos siguientes:

i.El estado y la región son un laboratorio privilegiado para los estudios sobre

Cambio Global y Sustentabilidad, donde la problemática del Cambio Climático da sentido a la investigación y ofrece oportunidades para hacer aportaciones en el conocimiento y generar propuestas de políticas públicas para enfrentar el dilema.

ii. El Centro muestra cualidades para operar como factor de articulación

de proyectos dispersos en la región en temáticas prioritarias, como la de la Cuenca del Usumacinta, posibilitando la potenciación de esfuerzos para llamar la atención sobre una región priorita-ria, tanto en materia de preservación de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos que presta como para la prevención de conflictos sociales en un territorio significativo para la seguridad nacional. Además de sumar capacidades para impulsar nuevas líneas de investi-gación y ofrecer otras perspectivas de análisis para el abordaje de los sujetos de investigación.

iii. Muestra que el estado y la re-gión son de interés para jóvenes

Page 19: CCGSSccgss.org/wp-content/uploads/2015/10/CCSGG_WEB.pdf · 2015-10-26 · La actividad formal de investigación del CCGSS inició en 2013 con el pro-yecto Retos para la sustentabilidad

perspectiva de la cooperación hacia Centroamérica y Caribe.

V. De manera acelerada y ya con casos concretos, se dispone de la expe-

riencia y de las capacidades para forta-lecer la transferencia de conocimiento, donde la innovación se perfila como la mejor estrategia para impactar en ac-ciones de sustentabilidad en la región.

Vi. Se constata la pertinencia de disponer en la región de un

organismo de investigación que aborda dilemas globales, ofreciendo alenta-doras perspectivas de participar en el estudio y búsqueda de soluciones desde lo local y en articulación con grupos de investigación de otras latitudes.

En suma, el Centro se mantiene en el compromiso fundacional de abordar temas pertinentes para la región, de fortalecer las capacidades científicas y tecnológicas y de explorar vertientes nuevas en el quehacer académico y en el búsqueda del impacto social.

Page 20: CCGSSccgss.org/wp-content/uploads/2015/10/CCSGG_WEB.pdf · 2015-10-26 · La actividad formal de investigación del CCGSS inició en 2013 con el pro-yecto Retos para la sustentabilidad

Ubicación: Calle Centenario del Instituto Juárez s/n, Col. Reforma. Villahermosa,

Tabasco. C.p. 86080, México.Tel. +52 (993) 3150612

[email protected] web: www.ccgss.org

SígUenoS en:

CentroCGSS

Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste A.C.

CCGSS