2015 0529 lombana colombia un destino menos atractivo para las multinacionales

4
Colombia, ¿un destino menos atractivo para las multinacionales?Publicado el día 29/05/2015 08:16AM http://www.uninorte.edu.co/web/grupo-prensa/noticia?articleId=6291988&groupId=73923 En los últimos dos años, cuatro multinacionales manufactureras cerraron su producción en el país La coyuntura actual de la economía mundial ha llevado a las grandes empresas a relocalizarse en busca de sitios donde tengan mayor rentabilidad. Colombia ya ha evidenciado esta situación. Cuatro multinacionales manufactureras cerraron la producción en el país para pasar a importar. La situación ha prendido las alarmas de las autoridades debido a la pérdida de empleo en el sector industrial. Altos costos de operación e impuestos tributarios son algunas de las causas que justifican las empresas para salir del país. Algunas de las empresas que tomaron esta decisión son: el grupo francés Icollantas-Michelin; la compañía Colombiana Automotriz (CCA), donde ensamblaban los vehículos Mazda; la farmacéutica Bayer, que elabora tradicionales medicamentos como Aspirina; y la multinacional Mondelez, productora de reconocidas golosinas

Upload: jahir-lombana

Post on 17-Sep-2015

10 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Artículo de oponión sobre la desinversión de multinacionales en Colombia

TRANSCRIPT

  • Colombia, un destino menos atractivo para las multinacionales?Publicado el da 29/05/2015 08:16AM http://www.uninorte.edu.co/web/grupo-prensa/noticia?articleId=6291988&groupId=73923

    En los ltimos dos aos, cuatro multinacionales manufactureras cerraron su produccin en el pas

    La coyuntura actual de la economa mundial ha llevado a las grandes empresas a relocalizarse en busca de sitios donde tengan mayor rentabilidad. Colombia ya ha evidenciado esta situacin. Cuatro multinacionales manufactureras cerraron la produccin en el pas para pasar a importar. La situacin ha prendido las alarmas de las autoridades debido a la prdida de empleo en el sector industrial.

    Altos costos de operacin e impuestos tributarios son algunas de las causas que justifican las empresas para salir del pas. Algunas de las empresas que tomaron esta decisin son: el grupo francs Icollantas-Michelin; la compaa Colombiana Automotriz (CCA), donde ensamblaban los vehculos Mazda; la farmacutica Bayer, que elabora tradicionales medicamentos como Aspirina; y la multinacional Mondelez, productora de reconocidas golosinas

  • como Bubbaloo, Trident, Sparkies, Certs y Chiclets. Se trasladaron a pases como Mxico y Guatemala.

    Expertos en el tema le atribuyen este mal rato al proceso de desindustrializacin que est viviendo el pas. En parte porque muchas empresas no se prepararon para competir en mercados globales, y por la ausencia de polticas industriales slidas y la mecnica asfixiantes de las polticas tributarias y fiscales que deben asumir las empresas.

    "Bsicamente una empresa est trabajando cinco meses para el estado y tiene que sobrevivir con siete meses y en estos meses tiene que sobrevivir con estructuras de costo poco rentables, con una cadena logstica que no est optimizada, con un sistema de proveedores que no est enlazado. Todo por una ausencia de poltica industrial bien estructurada", indic Jos Luis Polo, profesor del Departamento de Economa.

    En Colombia la presin fiscal est alrededor del 40%. Las empresas no solamente tienen que pagar impuestos altos, sino que les toca suplir bienes pblicos con costos elevados. Para sopesar esos efectos el gobierno ha creado zonas francas protegidas para un conjunto pequeo de empresas, donde pocas pueden acceder. Estas tienen unas ventajas en el impuesto a la renta: solo pagan el 15% del mismo, a diferencia de las que no pertenecen al grupo que aportan un 39,5% de la utilidad en impuestos.

    El sector minero tampoco se salva Las empresas de hidrocarburos tambin tambalean en el pas. Actualmente enfrentan uno de los momentos ms difciles de su historia reciente. El leve repunte del precio internacional no ha sido suficiente para reactivar y dinamizar la industria. La Asociacin Colombiana de Petrleo (ACP) ha advertido que no es previsible un alza nacional significativa, rpida y sostenible del crudo en los prximos meses.

    Lo que queda claro en este panorama es que Colombia ha dejado de ser competitiva, no solo porque el precio del crudo ha aumentado, sino porque hay unos costos asociados que otros pases no tienen. Eso ocasiona que las empresas movilicen sus recursos donde ms renten.

    Los bajos precios de los commodities, para el caso de los minero-energticos, ha hecho que tanto la inversin extranjera directa como la de portafolio se redireccione hacia zonas con mejores condiciones de rentabilidad. Aunque en el vecindario (Latinoamrica) el pas no necesariamente sea el que ms pierda inversin.

  • La principal causa de que las empresas abandonen el pas es la sostenibilidad en costos a los precios actuales de los mineroenergticos, que junto con regulaciones que no se adaptan a la velocidad de los cambios del mercado, hace que los inversionistas los aseguren en pases con legislaciones ms estables, mientras se vuelven a alinear los precios a sus intereses.

    "En Colombia es costoso operar. La expectativa poltica tambin genera incertidumbre jurdica en las compaas. Y es que hoy en da hay pases ms atractivos, con mayores reservas, con mayor prospectividad, con mayor probabilidad de nuevos hallazgos. Finalmente, hay una competencia internacional feroz, en los prximos 2 aos de precios bajos los pases se estn preparando para estar en la primera lnea", expres Francisco Lloreda, presidente de la ACP.

    Un panorama menos pesimista A pesar de la preocupacin que genera el cierre de multinacionales que por aos tuvieron sus fbricas en el pas, los expertos aseguran que no es una situacin para alarmarse. Colombia le est apuntando a la redireccin de inversiones, sobre todo hacia el sector del comercio minorista.

    En realidad son ms las empresas que estn llegando, que las que se estn yendo. Un ejemplo de ello es Hero, la empresa ms grande de produccin de motos en el mundo, la cual entrar al mercado con sede en el Valle del Cauca.

    "La globalizacin ha permitido que el capital fluya cada vez ms libre y que busque entornos en los que, si bien un sector no se siente cmodo o no est mostrando unos niveles de rendimiento alto con respecto a la expectativa de crecimiento del capital, no significa que Colombia no sea atractivo para la inversin extranjera, lo que est sucediendo es una redireccin de las inversiones", seal Mario de la Puente, docente de Relaciones Internacionales de Uninorte.

    El docente tambin explic que el pas cada vez est siendo menos productor de bienes y servicios de alto valor agregado. A cambio se estn desarrollando otros sectores de alta importancia como el financiero, de turismo, de salud, de diseo de modas. De hecho, Pro Colombia ha valorado el aumento de las exportaciones no minero-energticas, una de las reas crticas, que pueden tener importancia.

    "No hay que ser pesimistas con la situacin de la reduccin de inversin por petrleo. Hace algunos aos cuando el comercio biregional con Venezuela se redujo de manera drstica, los exportadores buscaron otros destinos,

  • que hoy da han diversificado la oferta exportable mucho ms y con mayor valor agregado. Eso s, hay que tener en cuenta que la recomposicin industrial puede durar varios aos, pero con precios ms altos del petrleo esa situacin se puede revertir y volver a la desindustrializacin que ya se ha justificado precisamente por la dependencia de productos con bajo o nulo valor agregado", afirm Jahir Lombana, director acadmico de la Escuela de Negocios de Uninorte

    En esta coyuntura la costa Caribe juega un papel fundamental al perfilarse como la nueva zona de la industrializacin del pas. La regin se est moviendo tanto en la direccin de atraer la industria del interior del pas, como en la de la inversin extranjera, que no es solo industrial, sino tambin de servicios. El terreno es frtil.

    "Hay muchos empresarios con esa mentalidad y no necesariamente se debe hablar de la gran empresa, sino de las mipymes, que representan el grueso del desarrollo econmico y el empleo de la regin y del pas", concluy Lombana.