20140630100611-140702144004-phpapp02

27
ECON-257 Evaluación del Proyecto, Privado y SNIP ECON-257 Evaluación del Proyecto, Privado y SNIP ÚLTIMA SEMANA Sistematización: [email protected] ÚLTIMA SEMANA Sistematización: [email protected]

Upload: frank-long

Post on 10-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

bvfgvbn

TRANSCRIPT

  • ECON-257Evaluacin del Proyecto, Privado y SNIP

    ECON-257Evaluacin del Proyecto, Privado y SNIP

    LTIMA SEMANASistematizacin: [email protected]

    LTIMA SEMANASistematizacin: [email protected]

  • EVALUACIN del PROYECTOEVALUACIN del PROYECTO

  • FLUJO de CAJA proyecto privado normal

    1 + n10

    -

    +

    Flujo neto (+/-)

    --Egresos:Operacin (Costos + gastos)Inversin (siempre en el perodo 0)

    ++Ingresos:Operacin (Ventas del producto)Venta activos fijos(Valor de salvamento)

    Perodos (aos)Conceptos

    Se trata de crear un negocio rentable, una empresa que da a da d ganancias a losinversionistas es decir, cuyos costos y gastos sean menores a los ingresos percibidos:Produccin de algn bien, otorgamiento de algn servicio, para el mercado local, regional,nacional o global. Pero en los ltimos aos, los ingenieros civiles, en menos de un ao, hanproducido un bien durable y lo han vendido inmediatamente, obteniendo gananciasconsiderables en el corto plazo.

    Se trata de crear un negocio rentable, una empresa que da a da d ganancias a losinversionistas es decir, cuyos costos y gastos sean menores a los ingresos percibidos:Produccin de algn bien, otorgamiento de algn servicio, para el mercado local, regional,nacional o global. Pero en los ltimos aos, los ingenieros civiles, en menos de un ao, hanproducido un bien durable y lo han vendido inmediatamente, obteniendo gananciasconsiderables en el corto plazo.

  • RUBROS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10A.-PROYCTOINGRESOS* Ingresos Qp*Recupera del capital W*Recupe de Activ fijosCOSTOS*Inversin(1) Egreso de operacin

    325.01043.9

    FLUJO DE CAJAECONOMICO (FC)

    (385.9) (1136.0) (24.1) (340.5) (1589.1) 3024 3171 3169 3170 3171 4538.9

    Aportes y Prstamo:*Intereses*amortizacin*ESCUDO FISCAL

    385.9 1136.0 925.9531.5140.9

    FLUJO DE CAJAFINANCIERO (FC )

    (385.9) 1136.0 229.4 56.7 585.9 1277.5 1383.6 1919.7 2396.3 3171.3 4538.9

    B.- ACCIONISTA*Aporte del ACIONISTA*Dividendos*Valor Residual

    385.9 851.797.7 117.0 505.8 882.9 955.9 1136.5 1352.2 1772.7 1776.4

    1368.9

    FLUJO DE CAJA DELACCIONISTA (FC )

    (385.9) (851.7) 97.7 117.0 505.8 882.9 955.9 1136.5 1352.2 1772.7 3145.3

  • FLUJO de CAJA proyecto privado: Obra civil

    La utilizacin ptima de un terreno a construir estar en funcin del anlisis demercado efectuado. La obra que toma algunos meses en construirla, si esposible venderla en preventa significar ingresos anticipados. El mercadoinmobiliario muy dinmico en estos 10 ltimos aos aprovechando la demandainsatisfecha ha elaborado y ejecutado proyectos en el corto plazo. Esta ofertadisponible sobre todo para NSE A y B hizo que muchos proyectos sean muyrentables: construccin rpida = venta rpida = ganancia rpida = reinversin,

    La utilizacin ptima de un terreno a construir estar en funcin del anlisis demercado efectuado. La obra que toma algunos meses en construirla, si esposible venderla en preventa significar ingresos anticipados. El mercadoinmobiliario muy dinmico en estos 10 ltimos aos aprovechando la demandainsatisfecha ha elaborado y ejecutado proyectos en el corto plazo. Esta ofertadisponible sobre todo para NSE A y B hizo que muchos proyectos sean muyrentables: construccin rpida = venta rpida = ganancia rpida = reinversin,

  • Preparacin para FLUJO de CAJA proyecto SNIPPara cambiar los costos a precios de mercado a costos a precios sociales sedebe aplicar un factor de correccin de la siguiente manera:

    Costo a PRECIO DE MERCADO x Factor de correccin =COSTOS A PRECIO SOCIAL

    Los factores de correccin son: Bienes Transables y/o importados 0.86 Bienes No Transables 0.84 Mano de Obra No Calificada

    Costa 0.57Sierra 0.41Selva 0.49

    Mano de Obra Calificada 0.90 Combustibles 0.66Tener presente que para corregir a precios, se requiere que los costos seclasifiquen en bienes transables, bienes no transables y mano de obra, yluego aplicar a stos los factores de correccin correspondientes.

    Para cambiar los costos a precios de mercado a costos a precios sociales sedebe aplicar un factor de correccin de la siguiente manera:

    Costo a PRECIO DE MERCADO x Factor de correccin =COSTOS A PRECIO SOCIAL

    Los factores de correccin son: Bienes Transables y/o importados 0.86 Bienes No Transables 0.84 Mano de Obra No Calificada

    Costa 0.57Sierra 0.41Selva 0.49

    Mano de Obra Calificada 0.90 Combustibles 0.66Tener presente que para corregir a precios, se requiere que los costos seclasifiquen en bienes transables, bienes no transables y mano de obra, yluego aplicar a stos los factores de correccin correspondientes.

  • Evaluacin ECONMICA / FINANCIERA Una evaluacin del proyecto de inversin se divide eneconmica y financiera.

    Evaluacin ECONMICA: es aquella que consideranicamente la inversin de los dueos del proyecto oempresa; es la inversin propia.

    Evaluacin FINANCIERA: es aquella que considera a lainversin propia e incluye a la inversin ajena es decir,aquella que representa al prstamo efectuado por el banco.

    La evaluacin ms importante y representativa es lafinanciera porque abarca ambos tipos de financiamiento.

  • VPN = VAN: Valor presente neto o valor actual neto = Indicador de medicin de la ganancianeta del proyecto EN LA PARTE DE EVALUACIN DEL PROYECTO.Perodo 0 = Perodo donde se realiza el estudio, se elabora/formula el proyecto.Del perodo 0 al 7 = HORIZONTE DE PLANEAMIENTO DEL PROYECTO.El horizonte de planeamiento depende de cada proyecto, del tiempo de vida de la obra ya construida,depende del tiempo antes que se tenga que hacer una nueva inversin (reinversin) Para el caso de losflujos mostrados en la grfica debajo, estos flujos se estn llevando hacia el ao 0 cero y, esto se llamaactualizacin de los flujos; se llevan los flujos del futuro al presente y esto se realiza porque se tienenque comparar los flujos en una misma escala de tiempo, (en el presente), teniendo en cuenta que elprecio del dinero en el tiempo es la tasa de inters. Se utiliza la siguiente frmula:

    VPN = VAN: Valor presente neto o valor actual neto = Indicador de medicin de la ganancianeta del proyecto EN LA PARTE DE EVALUACIN DEL PROYECTO.Perodo 0 = Perodo donde se realiza el estudio, se elabora/formula el proyecto.Del perodo 0 al 7 = HORIZONTE DE PLANEAMIENTO DEL PROYECTO.El horizonte de planeamiento depende de cada proyecto, del tiempo de vida de la obra ya construida,depende del tiempo antes que se tenga que hacer una nueva inversin (reinversin) Para el caso de losflujos mostrados en la grfica debajo, estos flujos se estn llevando hacia el ao 0 cero y, esto se llamaactualizacin de los flujos; se llevan los flujos del futuro al presente y esto se realiza porque se tienenque comparar los flujos en una misma escala de tiempo, (en el presente), teniendo en cuenta que elprecio del dinero en el tiempo es la tasa de inters. Se utiliza la siguiente frmula:

  • Entonces, todos los flujos expresados en dinero, ingresos y egresos = Saldo Neto oBENEFICIO NETO (Ingresos Egresos) son llevados hacia el ao 0. Utilizando la frmula delVAN, que es de matemtica financiera, se quiere ACTUALIZAR LOS FLUJOS, USANDO LAFRMULA DENTRO DE LA CUAL EST LA TASA DE INTERS (r) Y EL TIEMPO (t)Se usa la tasa de inters porque el dinero, el alquiler del dinero, tiene un precio en el tiempo,este precio depende de su tasa de inters.

    Entonces, todos los flujos expresados en dinero, ingresos y egresos = Saldo Neto oBENEFICIO NETO (Ingresos Egresos) son llevados hacia el ao 0. Utilizando la frmula delVAN, que es de matemtica financiera, se quiere ACTUALIZAR LOS FLUJOS, USANDO LAFRMULA DENTRO DE LA CUAL EST LA TASA DE INTERS (r) Y EL TIEMPO (t)Se usa la tasa de inters porque el dinero, el alquiler del dinero, tiene un precio en el tiempo,este precio depende de su tasa de inters.Actualizando los flujos, lo que se quiere es llevarlos hacia el perodo 0 cero, es decir, se quieresaber si este o cualquier proyecto es rentable a travs de la evaluacin del proyecto la cual,como Uds. saben, es la ltima parte de un proyecto de inversin.Actualizando los flujos, lo que se quiere es llevarlos hacia el perodo 0 cero, es decir, se quieresaber si este o cualquier proyecto es rentable a travs de la evaluacin del proyecto la cual,como Uds. saben, es la ltima parte de un proyecto de inversin.Hay que recordar que un proyecto se inicia con el estudio de mercado, all donde se quiere saber siexiste o no una demanda insatisfecha. En el estudio tcnico se va a elaborar y presentar la partetcnica del proyecto, lugar del proyecto, tamao del proyecto y cmo se va a construir o, cmo seva a otorgar el servicio.

    Hay que recordar que un proyecto se inicia con el estudio de mercado, all donde se quiere saber siexiste o no una demanda insatisfecha. En el estudio tcnico se va a elaborar y presentar la partetcnica del proyecto, lugar del proyecto, tamao del proyecto y cmo se va a construir o, cmo seva a otorgar el servicio.Luego de presentar la parte legal del proyecto (Su constitucin como empresa, personajurdica), se organiza la futura empresa (Organigrama con su Plan estratgico y otros); se verla necesidad de un Estudio de Impacto Ambiental. Luego se comenzar el Estudio Econmico Financiero con el detalle de las inversiones y el financiamiento del proyecto para finalmente,empezar a presupuestar los ingresos y egresos (gastos y costos del proyecto)

    Luego de presentar la parte legal del proyecto (Su constitucin como empresa, personajurdica), se organiza la futura empresa (Organigrama con su Plan estratgico y otros); se verla necesidad de un Estudio de Impacto Ambiental. Luego se comenzar el Estudio Econmico Financiero con el detalle de las inversiones y el financiamiento del proyecto para finalmente,empezar a presupuestar los ingresos y egresos (gastos y costos del proyecto)Con los ingresos y egresos se procede a elaborar los Estados Financieros del proyecto (BalanceGeneral, Estado de Ganancias y Prdidas, Flujo de Caja) y con este ltimo se inicia la evaluacin delproyecto. Se elabora una evaluacin econmica y otra de tipo financiero.Con los ingresos y egresos se procede a elaborar los Estados Financieros del proyecto (BalanceGeneral, Estado de Ganancias y Prdidas, Flujo de Caja) y con este ltimo se inicia la evaluacin delproyecto. Se elabora una evaluacin econmica y otra de tipo financiero.

  • Tasa de actualizacin - Tasa de descuento - COK. Tambin llamada tasa de actualizacin o de descuento, o tasa de costo de capitalen el tiempo o costo de oportunidad del capital, COK. En el caso de los proyectos privados, el COK lo obtiene el proyectista de acuerdo aun promedio ponderado entre la tasa activa (prstamos), la tasa pasiva (ahorros) yotras tasas (TIR de otros proyectos) Para el caso de proyectos que ejecutan pequeas y medianas empresas, podrasta considerarse como el promedio ponderado de las tasas de inters bancariapasiva y activa.

    Capital propio: 70% - 4% (tasa pasiva: ahorros) = 0.70 x 0.04 = 0.028 Capital ajeno: 30% - 21% (tasa activa: prstamos) = 0.30 x 0.21 = 0.063

    0.091 = 9.1% Pero si COK es demasiado elevado entonces, el proyecto no ser rentable. Viceversa, si el COK es muy bajo entonces, el proyecto ser muy rentable. De acuerdo a los dos casos anteriores, el COK debe ser justamente exactocomo para no generar errores en la evaluacin. Para el caso SNIP, la tasa de actualizacin est alrededor del 10% pero dependede los sectores en los cuales se hace el proyecto.

  • LOS INGRESOS Proyecto Privado Se obtienen desde el estudio de mercado (Demanda atendida por elproyecto: % de la demanda insatisfecha) hasta el estudio econmico-financiero (Ingresos del proyecto: Precio x cantidad producida)

    Pueden haber INGRESOS ADICIONALES producto de ventas de algunosactivos (maquinarias, equipos, muebles) que tienen un valor residual(Bienes depreciados pero que todava se pueden vender: camionetasviejas, mobiliario, PCs,)

    Los ingresos de un proyecto lucrativo pueden incrementarse a futurodependiendo de algunas variables: Uso de publicidad, caracterstica de unbien inelstico, generacin de una escasez,...

    Para el caso de los proyectos de construccin, siendo los ingresosadelantados (en el caso ptimo) estos benefician al constructor ya queel banco va a recibir tambin por adelantado la devolucin delprstamo que hizo para iniciar la construccin. (Prstamo para capitalde trabajo)

  • LOS INGRESOS/beneficios Proyecto SNIPExisten proyectos de difcil medicin y valoracin de beneficios: Aqullos en los que noexiste un mercado observable en el cual se puedan determinar las cantidades y precios cony sin proyecto. En esta categora se incluyen los proyectos de los sectores: Educacin Justicia Pavimentacin de poblaciones Salud Tratamiento de residuos slidos Seguridad ciudadana Deporte y recreacin Arte y cultura.En estos casos, se asume que la provisin de estos servicios es socialmente rentable,y por lo tanto las metodologas no pretenden medir beneficios, sino ALTERNATIVAS DEMNIMO COSTO (caso de educacin),o bien se aproximan a los beneficios por medio de laidentificacin y medicin de impactos (no valorables econmicamente), lo que se traduceen METODOLOGAS DE COSTO EFECTIVIDAD O COSTO IMPACTO (caso de Salud,Seguridad Ciudadana, Deportes y otras)

  • LOS INGRESOS/beneficios Proyecto SNIPHay proyectos que INCREMENTAN LA DISPONIBILIDAD DEL BIEN: Ensta categora se han incluido proyectos de los sectores: Agua potable rural Agua potable urbana Electrificacin residencial Riego Telefona rural Alcantarillado

    En estos casos los proyectos generan un incremento de oferta que provocauna disminucin de precios y un incremento del consumo, de all sunaturaleza social. Tambin los cambios de precios alteran los niveles deproduccin de los antiguos oferentes, obligndolos a bajar precios.

  • LOS INGRESOS Proyecto SNIPEn sta categora de proyectos se incluyen aquellos de los sectores: Aeropuertos Defensas fluviales Edificacin pblica Informtica Mantenimiento vial urbano Muelles y caletas pesqueras Reemplazo de equipos Transporte caminero Vialidad urbana.Tienen como caracterstica cualquiera de los anteriores que suejecucin no va a alterar significativamente la cantidaddemandada como el anterior sino que, el beneficio socialimplicar un ahorro en los costos.

  • Los COSTOS / Precios SOCIALES Los flujos de costos netos valorizados a precios sociales, se hanconvertido a partir de los flujos netos valorizados a precios de mercado,utilizando para ello los FACTORES DE CORRECCIN respectivos

    La valoracin de mercado de los costos no es igual a la social debido a unaserie de elementos como los Impuestos directos (impuesto a la renta),que no se considerarn como costos adicionales del proyecto, dado que sibien es una salida de dinero para la respectiva institucin estatal, estambin un beneficio para el mismo Estado, por lo que su efecto socialfinal es nulo.

    Otras distorsiones se encuentran en los impuestos indirectos. Con el finde corregir estas distorsiones, se estiman los factores de correccin de losbienes y servicios a considerar para el proyecto SNIP, de manera tal que elproducto del costo a precios de mercado y el factor de correccin arroje surespectivo costo social.

  • B/C y C/E en SNIP B/C es un indicador de evaluacin no siempre utilizado entodos los proyectos SNIP dada la dificultad de obtener losingresos del proyecto. Los beneficios son visibles dadas lascarencias sociales a cubrir pero son difcilmentecuantificables.

    B/C > 1 quiere decir que proporcionalmente, los ingresos delproyecto son mayores a los egresos o costos. Un proyectoSNIP si es B/C < 1 indica que no es rentable socialmente.Mucha crtica hubo con este indicador de evaluacin.

    C/E se usa mucho en las evaluaciones de proyectos SNIP, talvez es el indicador determinante para su ejecucin. Las dos otres alternativas estudiadas son comparadas en su costo y enlos objetivos sociales que van a lograr = efectividad = eficaciasocial.

    En C/E, el costo se divide entre la poblacin a beneficiar.

  • INDICADORES DE EVALUACIN: V.A.N. Es el Valor Actual Neto o, Valor Presente Neto. Es el indicador de evaluacin que mide la suma algebraica de los valoresactualizados de costos y beneficios (ingresos), es decir el saldo de flujo de cajagenerado por el proyecto. El VAN debe ser lo ms elevado posible para darrentabilidad a los inversionistas.

    Cuando el VAN es = 0 quiere decir que los beneficios actualizados son igualesa los costos actualizados, lo cual significa que el proyecto ni pierde ni gana; elinversionista busca esta ganancia en la que el VAN > 0. El valor del VANdepende mucho de la tasa de actualizacin empleada (COK o tasa deactualizacin), la cual debe ser determinada por el proyectista experimentado.

    El criterio de evaluacin del VAN es :VAN > 0 El proyecto es rentableVAN = 0 Existe riesgo pero no existe prdida para el inversionistaVAN < 0 El Proyecto no es rentable

  • INDICADORES DE EVALUACIN: T.I.R. Es aquella TASA DE ACTUALIZACIN o de DESCUENTO por la cual el

    VAN = 0. Mide el valor real del rendimiento del dinero en una inversin. Esta inversinsupone que el dinero que se gana ao a ao se reinvierte en su totalidad en laempresa.

    Es una tasa que refleja el rendimiento de los fondos invertidos que es semejanteal COK, pero que se utiliza para la seleccin de proyectos mutuamenteexcluyentes. La seleccin de proyectos mutuamente excluyentes en base a la TIRconsiste en elegir aquel proyecto cuya tasa de rendimiento sea superior al COK.

    Los criterios de utilizacin de la TIR es: El proyecto es rentable si: TIR > COK El proyecto no representa una buena inversin: TIR < COK

    En la segunda opcin, los valores presentes netos sern negativos, es decir loscostos sern mayores que los beneficios, por lo tanto se desecha el proyecto y elcapital se utiliza en la alternativa rentable.

  • INDICADORES DE EVALUACIN: T.I.R. El mtodo empleado para el clculo de la TIR es por tanteos matemticosque consiste en ensayar sucesivamente diferentes tasas de descuentomotivo por el cual se debe de trabajar con MSExcel.

    Cul debe ser el valor de la TIR para que el proyecto sea rentable?. Noexiste una TIR que sea un punto de comparacin adecuado de larentabilidad de un proyecto pero mientras mayor sea la TIR, mejor ser elproyecto pues estar en capacidad de aceptar costos financierossuperiores.

    Adems tomando en cuenta las evaluaciones, econmica y financiera: TIRF> TIRE, en caso de que TIRE > COK y TIRE >TIRF, se deber buscaralguna otra modalidad de financiamiento que implique un menor costofinanciero.

    La TIR representa la productividad de una inversin de oportunidad.

  • VAN - TIR

    La frmula para encontrar el VAN es la sumatoria del saldo neto del flujo de caja dividida entre la frmulade actualizacin, menos la inversin.En un pgina MSExcel se escribe el flujo de caja neto y utilizando la frmula financiera VNA (VAN) o TIRse les encuentra rpidamente. El VAN y la TIR estn directamente relacionados con la frmula del VANque es la misma para encontrar la TIR. Como la TIR es una tasa o sea, un porcentaje, se va hacer quela tasa de actualizacin o COK sea igual a la TIR cuando la frmula del VAN = 0 Tambin sta se debeencontrar utilizando las tablas financieras de MSExcel. Son indicadores de evaluacin muy usados enproyectos privados.

  • INDICADORES DE EVALUACIN:Funcin Beneficio / Costo= / > 1, Los ingresos actualizados son mayores que los egresos actualizados; el

    proyecto debe ejecutarse. / = 1, Los ingresos actualizados son iguales que los egresos actualizados; el

    proyecto puede ejecutarse pero hay cierto riesgo. Deben realizarse ajustes en los costos. / < 1, Los ingresos actualizados son menores que los egresos actualizados; el

    proyecto NO debe ejecutarse. Dentro de los costos actualizados se encuentra la inversin, (para fines deevaluacin) Este es un indicador de evaluacin ms indicado para los proyectossociales aunque en el caso del SNIP hay bastante limitacin en su usodebido a que muchos proyectos ejecutados con el gobierno difcilmente seles puede encontrar beneficios tangibles, monetarios; los beneficios sonsociales y es difcil cuantificarlos en unidades monetarias.

  • INDICADORES DE EVALUACIN:Ratio Costo / Efectividad Es el indicador ms usado en proyectos sociales, en salud y educacin pero tambin, enproyectos de infraestructura SNIP cuya cuantificacin monetaria de los beneficios es difcil ocomplicada.

    C / E: La evaluacin del proyecto que usa este indicador va tener que hacer una comparacin delos costos entre las dos o tres alternativas existentes.

    C / E: La efectividad o eficacia del proyecto est en funcin del nmero de beneficiarios quefavorecer el proyecto.

    C / E: Para cuantificar este indicador de evaluacin se debe dividir el costo total entre lacantidad de beneficiarios.

    Por ltimo, hay que indicar que toda evaluacin de proyecto alguno debe de ser cuantitativa,numrica. Pueden haber otras formas de considerar un indicador de evaluacin: Inversin /VAN; Perodos de recuperacin de la inversin (PRC); la eficiencia de un proyecto, entre otros.

    ANLISIS DE SENSIBILIDAD: Utilizando el MSExcel, a partir del flujo de caja y hecha laevaluacin del proyecto se elabora el anlisis de sensibilidad cuando algunos rubros de loscostos van a manipularse para probar el proyecto si sigue siendo an rentable. El costo de losmateriales, el costo de la mano de obra, los impuestos, todos estos rubros podran aumentar yas tendra que variar el VAN y los otros indicadores, de manera negativa. Aumentando loscostos, de 5% cada vez, se prueba el proyecto hasta donde resulte un VAN = 0 o negativo.

  • Caractersticas Tcnicas Sin Proyecto Con Proyecto BrechaPistasIMD (veh/da) >20 > 1,496rea a Intervenir mejoram. m2 0 11,755.00 11,755.00Cobertura con Pavimento (%) 3 % 100 %Superficie de rodadura tierra Asfalto froAncho de Superficie de rodadura indefinido 6.60 m.Velocidad directriz (Km/hora) 20 30-40Pendiente mxima (%) 0 % 0 %Espesor de Pavimento - 2.0Ancho de berma central (mts.) 6.00 6.00-7.20

    Veredasrea a Intervenir mejoram. m2 0 3,964.15 3,964.15Ancho ml. 1.80 1.80 2.00Superficie Peatonal tierra ConcretoCobertura con Veredas 3 % 100 %Espesor de Pavimento variado 10 cm.

    Berma Centralrea de construccin m2 0 2,672.50 2,672.50

    SardinelesSardinel 0.15 x 0.40 m.Concreto FC=175 kg/cm2.Mejoram. ml.

    0 3,447.85 3,447.85

    En los proyectos SNIP existe otro criterio de justificacin del proyecto, de evaluacin cuando secomparan las brechas entre la situacin de los beneficiarios con carencias con NBI (necesidadesbsicas insatisfechas) y la otra situacin con proyecto realizado, ejecutado.

  • COEFICIENTE BENEFICIO / COSTO

    RUBROS

    Alternativa N 1 Alternativa N 2

    PreciosPrivados

    PreciosSociales

    PreciosPrivados

    PreciosSociales

    Valor Actual Neto (VAN) 210,165.61 440,432.27 -83,646.95 217,364.04

    Tasa Interna Retorno(TIR) 14.53% 19.91% 9.61% 15.32%

    Beneficio / costo 6.67 8.35 3.61 4.52

    MONTO DE LA INVERSION PreciosPrivadosPreciosSociales

    PreciosPrivados

    PreciosSociales

    INVERSION TOTAL 1,371,248.3 1,029,121.84 1,442,532.9 1,082,620.96

    En los proyectos siempre se trabajan con dos o tres alternativas ya que siempre existe uncosto de oportunidad. En los proyectos SNIP se tendr que hacer la comparacin entre losindicadores privados y sociales.Un VAN lejano de 0, cero hace rentable socialmente al proyecto.La TIR debe ser ms elevada que la tasa de actualizacin. Hay proyectos en donde la TIRduplica o triplica el COK y, esto invalida el uso de este indicador.Igualmente de duda en un indicador se muestra cuando el beneficio quintuplica o ms, elcosto de un proyecto.

  • CONCLUSIONES 1I. Que un proyecto sea o no rentable indica si el riesgo es mnimo omximo al momento de invertir.II. Un inversionista (privado) tendr que esperar la evaluacin delproyecto para saber si su potencial inversin sera o no rentable.III. La tasa de inters (activa) en proyectos de construccin depender devarios factores los cuales: Trayectoria financiera de la empresa,mercado para el lote a construir, bondad del proyecto (Rentable o muyrentable), tiempo de devolucin del prstamo.IV. El costo de oportunidad es una tasa empleada para actualizar unproyecto, para evaluarlo a partir de sus flujos de caja. No olvidar queel dinero tiene un precio en el tiempo el cual es su tasa de inters.V. La tasa de actualizacin del proyecto es decir, el costo de oportunidaddel capital empleado para evaluar el proyecto ser determinado por elproyectista en base a varias posibilidades: a) un promedio entre lastasas de inters activa y pasiva; b) la TIR de otros proyectossimilares.VI.Existe una relacin inversa entre tasa de actualizacin y larentabilidad del proyecto: Cualquier proyecto ser artificialmenterentable si el COK es de un dgito; si es muy elevado (+ de 30%) noser rentable.

  • CONCLUSIONES 2I. La evaluacin de un proyecto social, sea SNIP o cualquier otro es similar ala de un proyecto privado: Parte de un flujo de caja, usa una tasa deactualizacin, busca resultados a travs de indicadores como VAN, TIR;mide el riesgo, B/C, C/E.

    II. El ciclo del proyecto SNIP indica que se evala en la pre-inversin pero enla inversin se perfecciona el expediente tcnico por lo tanto, los flujos (deegresos) son definitivos recin en la inversin. Esto difiere del proyectoprivado pues, en la pre-inversin se define su evaluacin y su posiblerentabilidad, se decide o no su ejecucin sin ajustes posteriores.

    III.El COK o tasa de actualizacin para la evaluacin del proyecto SNIP lodetermina el mismo MEF y no el proyectista como en la metodologaprivada.

    IV. Los flujos de caja de los proyectos SNIP casi siempre abarcan varios aosporque se trata de una obra civil que servir para cubrir necesidadessociales, carencias que existen y que potencialmente aumentarn.

  • PREGUNTAS1. Por qu fracasan los proyectos?2. Qu diferencias encuentra entre un flujo de caja de un proyecto privado normal yel de un proyecto de construccin civil (privado)?3. Cules son las condiciones para que un proyecto privado sea considerado comorentable?4. Cules son las condiciones para que un proyecto SNIP sea considerado comorentable socialmente?5. Por qu se tiene que actualizar un proyecto de inversin?6. En qu difieren las metodologas de proyectos, privada y pblica? Explique.7. En la evaluacin del proyecto, que rubro corresponde al ao cero 0?8. Cul es la diferencia entre la evaluacin privada y la evaluacin social?9. Qu significa el factor de correccin? Por qu el MEF-SNIP fija este factor decorreccin para la evaluacin del proyecto?10. Por qu antes del SNIP slo se haca el expediente tcnico y no el marco lgiconi la evaluacin?11. Cmo obtener el flujo de ingresos para un proyecto SNIP? Explique.12. Explique la diferencia entre B/C y C/E.