2014 santa olalla en el diccionario de sebastián miñano

2
Santa Olalla en el Diccionario de Sebastián de Miñano Josué López Muñoz Página 1 Santa Olalla en el Diccionario de Sebastián de Miñano Santa Olalla vista por un afrancesado Josué López Muñoz Siguiendo con las descripciones que se dan de Santa Olalla en las diferentes relaciones antiguas, diccionarios y libros de viajes, aportamos esta de 1827 publicada por Sebastián de Miñano y Bedoya (Becerril de Campos (Palencia), 1779 - Bayona, 1845) en el Diccionario Geográfico estadístico de España y Portugal el más importante hasta la llegada del de Pascual Madoz. Sebastián de Miñano fue un escritor, geógrafo, historiador y político afrancesado. El Diccionario de Miñano está compuesto por once volúmenes escritos entre 1826 y 1829, la novedad está en los interesantes datos económicos que aporta y en hablar por primera vez de algunos hijos ilustres de Santa Olalla. Esta es la transcripción de la descripción que nos da en su diccionario: 1 Santa Olalla, V.S. de España, provincia, arzobispado y partido de Toledo. 300 vecinos, 905 habitantes, dos parroquias, un convento de frailes, una capilla, un hospital con otra capilla de regular capacidad, 270 casas, entre las cuales algunas de regulares proporciones, un pósito. Situada en terreno bajo y pantanoso, y entre los ríos Alberche y Tajo, entre el lugar de Novés, y la villa de Techada en el camino que desde Madrid pasa a Badajoz, por Navalcarnero y Santa Cruz de Retamar, de donde dista 51 horas. En el transito se atraviesan varios 1 MIÑANO Y BEDOYA, Sebastián de: Diccionario Geográfico Estadístico de España y Portugal, (Imp. Pierarte-Peralta. Madrid, 1827). Tomo VII, pág. 123. Retrato de Sebastián de Miñano

Upload: -eulaliense

Post on 06-Apr-2016

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Artículo de Josué López Muñoz. La descripción de Santa Olalla en el Diccionario del afrancesado Sebastián de Miñano.

TRANSCRIPT

Page 1: 2014 Santa Olalla en el Diccionario de Sebastián Miñano

Santa Olalla en el Diccionario de Sebastián de Miñano

Josué López Muñoz Página 1

Santa Olalla en el Diccionario

de Sebastián de Miñano Santa Olalla vista por un afrancesado

Josué López Muñoz

Siguiendo con las descripciones que se dan de Santa Olalla en las

diferentes relaciones antiguas, diccionarios y libros de viajes, aportamos

esta de 1827 publicada por Sebastián de Miñano y Bedoya (Becerril de

Campos (Palencia), 1779 - Bayona, 1845) en el Diccionario Geográfico

estadístico de España y Portugal el más

importante hasta la llegada del de

Pascual Madoz.

Sebastián de Miñano fue un

escritor, geógrafo, historiador y político

afrancesado. El Diccionario de Miñano

está compuesto por once volúmenes

escritos entre 1826 y 1829, la novedad

está en los interesantes datos

económicos que aporta y en hablar por

primera vez de algunos hijos ilustres de

Santa Olalla. Esta es la transcripción de

la descripción que nos da en su

diccionario: 1

Santa Olalla, V.S. de España,

provincia, arzobispado y partido de

Toledo. 300 vecinos, 905 habitantes, dos parroquias, un convento de

frailes, una capilla, un hospital con otra capilla de regular capacidad, 270

casas, entre las cuales algunas de regulares proporciones, un pósito.

Situada en terreno bajo y pantanoso, y entre los ríos Alberche y

Tajo, entre el lugar de Novés, y la villa de Techada en el camino que

desde Madrid pasa a Badajoz, por Navalcarnero y Santa Cruz de

Retamar, de donde dista 51 horas. En el transito se atraviesan varios

1 MIÑANO Y BEDOYA, Sebastián de: Diccionario Geográfico Estadístico de España y Portugal, (Imp.

Pierarte-Peralta. Madrid, 1827). Tomo VII, pág. 123.

Retrato de Sebastián de Miñano

Page 2: 2014 Santa Olalla en el Diccionario de Sebastián Miñano

Santa Olalla en el Diccionario de Sebastián de Miñano

Josué López Muñoz Página 2

arroyos y se encuentran los pueblos

de Quismondo a 324 pasos del camino

y Maqueda.

Produce en abundancia granos,

vino, aceite, hortalizas, zumaque y

pastos, donde se cría ganado vacuno y

lanar entre-fino, pudiendo regularse

su cosecha de granos en más de

20.000 fanegas y en 55.000 los pies de

olivos. Industria: dos tahonas y diez

molinos de aceite.

Es patria del historiador Alvar

Gómez de Castro, catedrático de

humanidades y de lengua griega en

Alcalá, encargado por Felipe II para el

reconocimiento y corrección de las

obras de San Isidoro y de Orígenes, escribió también comentarios sobre

los hechos del cardenal Cisneros y otras varias obras; y del predicador

Cristóbal de Fonseca, que floreció en el siglo XVI.

Sus murallas y castillos arruinados son indicio de que fue pueblo

considerable y numeroso, pues pretenden algunos que ascendía a 3.000

vecinos. Dista 6 leguas de la capital y 6 de Talavera. Contribuye con

23.306 reales y 16 maravedís.

© Santa Olalla, 2014

www.eulaliense.blogspot.com

Portada del tomo VII del Diccionario